Sie sind auf Seite 1von 18

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A DISTANCIA

TALLER

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

JESUS RAFAEL COHEN JIMENEZ

TUTOR

JAVIER DE JESUS CHARRIS MONTERO

CARLOS ANDRES CABALLERO

LIZETH DUNCAN MOLINARES

JUAN PABLO MELO ZARATE

IV SEMESTRE – NCR 35838

BARRANQUILLA, COLOMBIA

NOVIEMBRE DE 2015
INTRODUCCIÓN

El pensamiento, además de ser el objeto material de la lógica, es el resultado del

proceso de pensar y una vez elaborado tiene vida propia, independientemente del sujeto que

lo pensó y de la época en que fue concebido.

El conocimiento “es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones

internas de un objeto”.

El conocimiento es un fenómeno vital para el hombre en virtud del cual logra

aprehender lo que las cosas son; mediante el establece las bases para entenderse a si mismo

y relacionarse con el mundo, con ese universo material y espiritual que le rodea es decir,

con realidad. También el conocimiento se presenta como un proceso neuropsicofisiologico

en el cual interviene, entre otros elementos, sensaciones, percepciones, conceptos, juicios,

razonamientos, sentimientos y emociones no se limita a ser simple reflejo de la realidad.

El conocimiento involucra pensamientos previos y el uso de la inteligencia a fin de

caracterizarse como una relación entre un sujeto que conoce y el objeto por conocer, virtud

del cual se adquieren nuevos pensamientos de la realidad.


1. ¿Qué tipo de Ciencia es la Investigación: Formal o Fáctica?, ¿Por qué?

La ciencia de la investigación es fáctica tienen como objeto a los hechos, procura un


conocimiento objetivo, para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o
experimento, y no se conforman con ideas admitidas previamente, no emplean Símbolos
vacíos sino que emplean símbolos interpretados.

Los enunciados deben ser verificables, por eso se dice que el conocimiento fáctico
verificable es una ciencia empírica porque se requieren datos empíricos.

Las Ciencias Fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.

Esta ciencia se basa en los hechos en lo experimental y material estas no empeñan


símbolos vacíos símbolos interpretados esta ciencia específicamente necesita de la
observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis. Una segunda
especificación de sus características es su racionalidad que se da con la coherencia que es
necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos. Las ciencias fácticas trabajan con
objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra fáctica viene del latín factu
que significa “hecho”, o que sea que trabajo con hechos. Se subdividen en:

Naturales: Se preocupan por la naturaleza


Sociales: Se preocupan por el ámbito humano.

La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria


porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.
2. Defina y establezca la relación que hay entre:

a) Conocimiento

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la


experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el
sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente


verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las
cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al


entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una
relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un


método.

El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto


de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o
experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación


básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la
información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una


comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el
conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o
modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.

b) Pensamiento

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad


por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son
productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del
intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo


son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra
parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina.

Tipos de pensamiento

 Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de


ellas se obtiene una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la
que utilizamos a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean,
para analizar las historias que nos cuentan los demás, etcétera.

 Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa


en una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en
el caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder
comprobarlo.

 Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través


de mecanismos lógicos.
 Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar
una idea, agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el
marco de lo posible.

 Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los


conceptos de manera compleja.

 Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener


respuestas convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las
tendencias; es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra
personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través de la observación activa
de la realidad.

 Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de


pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés,
articulando así el proceso de aprendizaje.

Libertad de pensamiento

Uno de los derechos de todos los seres humanos, y sin embargo el que más suele
amedrentarlos con sus potenciales consecuencias nefastas es la libertad de pensamiento
o expresión. En la infancia, las personas solemos caracterizarnos por la espontaneidad y
la sinceridad, sin importarnos la repercusión de nuestros hechos o palabras. Es muy
común que los niños hablen solos y dejen volar su imaginación, ignorando a un grupo
de adultos que los mira con ternura. El mismo grado de despreocupación se percibe
cuando dicen con absoluta sinceridad que no les gusta un regalo o un plato de comida.

Con los años, las estructuras y los mandatos nos convierten poco a poco en seres
limitados, que parecen perder gradualmente el control sobre sus propias vidas. El
problema principal reside en que queremos creer que esto no es así, lo negamos, y
aseguramos que vivimos libremente, que escogemos a cada paso la dirección de
nuestras vidas. Sin embargo, esas personas que un día se mostraban sonrientes y que se
asombraban de las pequeñas cosas, hoy corren contra el reloj para completar las
innumerables tareas de sus ajetreados días, se avergüenzan de sus cuerpos, temen decir
la verdad para no ofender a los demás, ocultan su sexualidad y sus ideas por miedo a los
ataques de quienes no soportan la diversidad.

c) Ideas

Idea significa “Yo vi” en idioma griego. Esa visión se forma en la mente, por
obra de la razón humana.

El filósofo ateniense Platón, distinguió el mundo sensible, poco confiable, del


mundo de las ideas, único verdadero, y al que solo puede llegarse a través de la razón.
Puedo ver muchos perros, pero lo real es la idea de perro, que es única aplicable a todos
los perros, y por lo tanto universal.

La idea como sinónimo de concepto es el elemento más simple de la lógica., que


puede considerarse por comprensión que es el conjunto de cualidades que caracterizan
el objeto del concepto o por extensión que abarca el conjunto de seres que tienen la
misma cualidad.

El iluminismo del siglo XVIII se nutrió de nuevas ideas, nuevos pensamientos,


dando prioridad a la razón humana por sobre la fe. Para Locke todo contenido de la
conciencia es una idea. Existen ideas simples, elementales de sensación (forma, color
número) o de reflexión (idea de alegría o de dolor). A partir de las ideas simples se van
conformando las ideas complejas, como la idea de belleza, la idea de padre que surge de
realizar relaciones de ideas, hasta arribar a la idea de Dios.
También se llama idea a la representación mental que se hace un ser humano, de
las cualidades que posee una persona, por ejemplo me he formado una buena idea de
usted, o se dice no tengo la menor idea, cuando no surge en la mente ninguna imagen
mental sobre el tema que se pregunta. Una mala idea, es un proyecto de realizar una
actividad dañosa. Una idea fija es la que se sitúa en la mente con carácter permanente,
transformándose en una obsesión.

Las ideas son también las opiniones que una persona posee sobre un tema
determinado. Cada persona tiene su ideología partidaria, su idea sobre el desempeño de
un determinado gobernante, sus ideas religiosas, o morales, etcétera. Publicar estas
ideas sin censura previa, es un derecho constitucionalmente protegido.

d) Relaciones

Pues, en nuestra opinión:

 Pensamiento: es la corriente de ideas que "surgen" de nuestra mente.


Sus creaciones.

 Conocimiento: es el cúmulo de ideas o información almacenadas en la


memoria ya previamente identificado, comprendido y discernido.

También se le suele denominar Conocimiento al dominio y comprensión


teórico o práctico de un tema en específico.

Entonces; podemos determinar que la relación que existe entre ellos es el


"material" que manejan; las ideas! O, la información; puesto que uno es creación de la
mente, y el otro es la comprensión de las mismas.
3. Defina cada una de las siguientes corrientes de pensamiento:

a) Dogmatismo

Se refiere, de un modo general, a la tendencia de asumir ciertos principios o


doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir cuestionamientos.

La palabra dogmatismo es un sustantivo masculino que proviene del latín


dogmatismus, y se compone de "dogma", 'principio', 'pensamiento', y el sufijo -ismo, que
indica que se trata de una doctrina, sistema, escuela o movimiento.

Dentro de otras áreas de conocimiento, como las ciencias, suele hablarse de


dogmatismo para referirse a una serie de postulados o principios que son innegables.

También se dice que incurre en dogmatismo aquel que pretende que sus
aseveraciones sean tenidas como inobjetables cuando estas carecen de comprobación
práctica o demostración real, de lo cual se desprende el uso despectivo de la palabra.

Para la religión, el dogmatismo apunta al conjunto de principios o dogmas que


conforma la doctrina cristiana, enseñada y predicada por la Iglesia a sus seguidores y
sustentada en el principio de la fe. Su fundamentación proviene de la autoridad suprema de
Dios y como tal es irrefutable.

b) Escepticismo

Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se


manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. Como tal, la palabra deriva de
escéptico, que proviene del griego σκεπτικός (skeptikós), que significa ‘el que
examina’.
Escepticismo es también el nombre de una corriente de pensamiento filosófico
según la cual debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma
que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla.

El escepticismo también puede ser cierta propensión pesimista, consistente en


ver las cosas de un modo siempre desfavorable. Por ejemplo: “Julio mantuvo su
escepticismo a pesar del resultado positivo de la reunión”.

Asimismo, escepticismo puede referirse a cierta actitud de incredulidad o


aprehensión respecto a la pureza y valor moral y ético de las acciones de los hombres.
Por ejemplo:

“El escepticismo de la sociedad frente a los políticos se ha traducido en una gran


abstención en las últimas elecciones”.

c) Subjetivismo

La palabra subjetivismo se emplea cuando se quiere dar cuenta de la existencia de


un predominio de lo subjetivo en el área que corresponda.

También, se denomina subjetivismo a aquella doctrina filosófica que limita la


validez del conocimiento al sujeto que conoce, es decir, el subjetivismo es una postura que
toma como cuestión primaria para cualquier verdad, o en su defecto moralidad, a la
individualidad psíquica y material de un sujeto determinado, la cual se concibe como
siempre variable e imposible de llegar a convertirse jamás en una verdad absoluta y
universal.

En el subjetivismo la validez de un pensamiento se limita al sujeto en cuestión que


conoce o juzga y lo hace principalmente de acuerdo a su entendimiento y en estrecha
vinculación a la realidad que le toca vivir, o sea, a su entorno, a la interacción social que
mantiene con otros sujetos. Las interpretaciones que una persona realiza sobre cualquier
aspecto solo serán accesibles para la persona que las experimenta, dado que una misma
experiencia puede ser vivida de modo distinto por cada individuo como consecuencia de las
diferentes realidades que poseen.

d) Relativismo

El concepto de relativismo se emplea en la filosofía para nombrar a cierta


manera de entender la realidad y el conocimiento. De acuerdo al relativismo, lo real no
tiene una base permanente sino que se basa en los vínculos que existen entre los
fenómenos. Respecto al conocimiento, el relativismo sostiene que no alcanza lo
absoluto: su objeto son las relaciones.

En otras palabras, el relativismo cree que el conocimiento carece de una validez


absoluta o universal; por el contrario, sólo es válido según el contexto. La construcción
de la realidad, de este modo, depende de la subjetividad que, a su vez, surge de las
circunstancias.

Se puede entender el relativismo por oposición al objetivismo. Para éste, la


verdad tiene independencia de los sujetos que se encargan de pensarla. Esto quiere decir
que, de acuerdo al objetivismo, hay hechos que tienen una existencia objetiva.

Para el relativismo, en cambio, la verdad siempre está relacionada al sujeto que


la piensa. No existen verdades o conocimientos objetivos ni que sean universales. A
partir de esta idea, el relativismo aparece en diferentes ámbitos de la ciencia y del
pensamiento.

e) Pragmatismo
El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento
para la vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que los conceptos
humanos representan el significado real de las cosas.
Para los pragmáticos, la relevancia de los datos surge de la interacción entre los
organismos inteligentes y el ambiente. Esto lleva al rechazo de los significados
invariables y de las verdades absolutas: las ideas, para el pragmatismo, son sólo
provisionales y pueden cambiar a partir de investigaciones futuras.
Al establecer el significado de las cosas a partir de sus consecuencias, el
pragmatismo suele ser asociado a la practicidad y a la utilidad. Sin embargo, una vez
más, esta concepción depende del contexto.
Cuando los políticos hablan de pragmatismo, muchas veces se basan en
prejuicios y no en la observación de consecuencias. Por lo tanto, el pragmatismo
político puede oponerse al pragmatismo filosófico.

f) Criticismo
El Criticismo es la doctrina expuesta por Immanuel Kant, que plantea la
posibilidad de conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen
y una justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.
Immanuel Kant llegó a adoptar la posición crítica después de haber pasado por
el dogmatismo y por el escepticismo. Estas dos posiciones, según él, son exclusivistas.
Kant denomina al criticismo como: "aquel método de filosofar que consiste en
investigar las propias afirmaciones y objeciones y las razones en las que las mismas
descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza".
Finalmente, califica al criticismo como la posición de mayor madurez frente a
las otras, ya que examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupadamente. El criticismo pregunta siempre por los motivos y pide cuentas a la
razón humana. Su conducta no es dogmática, ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un
término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.
g) Racionalismo

El racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta


filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte,
sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la
percepción y la experiencia en un segundo plano.

El filósofo francés René Descartes suele ser señalado como el padre del
racionalismo. Para Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades universales de
las cuales se desprendían todos los demás conocimientos de la ciencia. El empirismo,
en cambio, sostenía que el conocimiento siempre derivaba de la experiencia y de
aquello que se registraba a través de los sentidos.

El racionalismo, de este modo, postulaba a la razón como generadora de saber.


Lo que permite la razón es llegar a saberes innatos que, de alguna forma, se encuentran
ocultos en la mente. Para los racionalistas, los sentidos pueden llegar a engañar a una
persona, no así la razón.

Poco a poco, empezó a asociarse al racionalismo con todas aquellas posturas que
anteponían la razón sobre lo experimental o sobre la fe. Por eso muchas veces se asocia
el ateísmo con el racionalismo.

h) Empirismo

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de


la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente,
en los datos que se desprenden de toda experiencia.
En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente
en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la
absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la
verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta
a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar,
corregir o desamparar.

Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento


que acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de
ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia,
que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber.

De igual modo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método


científico debe apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del mundo
natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia.

Resulta interesante resaltar además que el inglés John Locke (1632–1704) fue el
primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo. Locke consideraba
que el cerebro de un recién nacido es como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan
huellas. Por lo tanto, el empirismo considera que los seres humanos carecen de ideas
innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la experiencia.

De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala


que el conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la
experiencia.

El filósofo escocés David Hume (1711–1776), por su parte, sumó al empirismo


un punto de vista escéptico que le permitió contrarrestar postulados de Locke y de otros
pensadores. Para Hume, el conocimiento humano se divide en dos categorías: la
relación de ideas y la relación de hechos.
Francis Bacon o Thomas Hobbes fueron otros de los empiristas más importantes
de la Historia y más concretamente de su vertiente inglesa. En concreto, el último ha
pasado a generaciones posteriores por obras de la talla de Leviatán en la que expone un
total de diecinueve leyes naturales.

Es frecuente que, en muchas ocasiones, al hablar de empirismo se haga también


referencia al racionalismo. Este es una tendencia de corte filosófico que se sustenta en
la identificación de lo que es la razón con el pensar. Partiendo de dicha acepción existen
diversos tipos de racionalismo tales como el ético, el metafísico o el religioso.

i) Apriorismo

El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir


conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia.
Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos autoevidentes
absolutamente independientes de toda experiencia. Como indica Lagueux (1998) es
importante distinguir entre estos principios autónomos de cualquier evidencia del
exterior y la llamada experiencia innata que constituye el fundamento de lo que hemos
llamado empiricismo introspeccionista.

Una vez aceptada la existencia del conjunto de enunciados autónomos basta


aplicar a estos enunciados las reglas de la inferencia deductiva y derivar la verdad de las
Teorías.

Lakatos (1981) llama a esta línea el Programa Euclideo y lo describe así: "es un
sistema deductivo en el que las proporciones de la cúspide (axiomas) constan de
términos perfectamente conocidos (términos primitivos) y se practican en esa cúspide
inyecciones de valores de verdad infalibles".
McMullin (1982) lo llama Programa Intuitivo-Deductivo y lo describe como:
"aquel programa en el cual se pasa deductivamente desde un conjunto de axiomas,
justificados intuitivamente, a un conjunto de teoremas".

En general, resulta difícilmente aceptable que una ciencia empírica base la


justificación de sus esquemas conceptuales en un conjunto de enunciados validados de
espaldas a la experiencia externa. A este respecto, Ramón y Cajal (1981) escribe lo
siguiente: "Me limitaré a recordar que, en las ciencias naturales, han sido ya, desde hace
una centuria, definitivamente abandonados los principios apriorísticos, la intuición, la
inspiración y el dogmatismo".

j) Materialismo

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está


determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehensible
empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está
determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la
causalidad eficiente.

"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como


fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V
a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la
filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo re expusieron en el lenguaje de la ciencia
contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia
como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo
mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.

La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial


del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la
negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que
buscarla en ella misma.
CONCLUSIÓN

De todo lo anterior, se han derivado diferentes tipos y niveles del conocimiento;

desde el mítico-poético hasta el científico, pero ninguno ha alcanzado el objetivo último del

conocimiento que es la certidumbre. Parece ser que el denominador común del

conocimiento es la “incertidumbre”. Nadie en su sano juicio podría afirmar que posee un

conocimiento cierto.

Sabemos que sabemos por la experiencia que nos da nuestros sentidos y por la

conciencia que de nosotros mismos tenemos a través de nuestra razón; pero la certeza de lo

que sabemos no la puede dar la combinación de estos elementos. Más bien podríamos

aspirar mediante el conocimiento a disminuir el grado de incertidumbre y a aumentar la

confianza en lo que conocemos.

Como seres contingentes nos debatimos diariamente en la incertidumbre. La

incertidumbre es el signo de nuestra época aprendamos a convivir con ella.


APARTADO REFERENCIAS

Hessen, J., Teoría del Conocimiento, Editorial Tomo, México, 2003.

Das könnte Ihnen auch gefallen