Sie sind auf Seite 1von 18

"Ponencia preparada para el XI Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la

Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná,


17 al 20 de julio de 2013".
Discusiones y propuestas de acción en el Parlamento Nacional sobre la cuestión
agraria del Territorio Nacional del Chaco entre 1940 y 1947

Almirón, Adrian Alejandro

Instituto de Investigaciones Geohistoricas-IIGHI-CONICET

Pertenencia institucional: Universidad Nacional del Nordeste

Área temática: Historia y política

Subárea temática: Cuestiones de la historia política argentina contemporánea

Resumen

Tras la creación del Consejo Agrario en 1940, el campo argentino fue un tema de constante
debate por parte de los legisladores nacionales. Los colonos y las entidades agrarias del
Chaco estuvieron expectantes ante los temas tratados en el recinto y en los medios de
prensa locales se generó la imagen de reparación agraria en el campo, con ideas que
implicaban un discurso agrario crítico. La irrupción del peronismo en la escena política
generó en el Territorio nuevas expectativas. Las propuestas de Perón estimularon al
imaginario social agrario en el logro de cambios significativos en la distribución del suelo y
el mejoramiento de la condición de vida. El objetivo del trabajo es realizar un análisis de
los planteos y las discusiones que se realizaron en ambas Cámaras legislativas, atendiendo a
su articulación con los intereses locales.

Introducción

1
La política de tierras de los Territorios Nacionales fue un tema importante para el Estado1,
dado que uno de los objetivos centrales del poder nacional fue el poblamiento con familias
productoras. En este sentido, el parlamento nacional será la arena en donde se discuta
cómo llevar adelante el proceso de colonización y la administración de la tierra fiscal.

El análisis de la acción de los actores del Estado, en este caso los legisladores, nos permiten
realizar una aproximación a los problemas que se incluyeron en la agenda política de la
época. El parlamento en este caso representa un espacio en donde el poder Ejecutivo se
manifiesta e intenta construir consenso mediante sus objetivos propuestos como
lineamientos.

No obstante estos cambios que se verán en el dinamismo que toma la sociedad durante
esos años, debemos destacar que el Estado se presenta como el concentrador del capital
simbólico, con la capacidad de generar y construir sentidos, es decir, ejercer hegemonía
sobre los actores. En este caso, nos parece interesante vincular el papel de los legisladores
en el marco de un campo de batalla en donde se discuten ideas sobre cómo llevar adelante
la gestión y distribución de la tierra. Por ello, deberíamos pensar al parlamento como un
espacio institucional en donde se producen y discuten ideas que influirán en las formas de
pensar de la sociedad. No obstante, estos actores, para lograr imponer una determinada
visión de mundo, deben tener un acercamiento a los aparatos difusores de la ideología,
como el periodismo. De la unión de estos dos caminos de producción y de difusión2, la
comunidad es interpelada por las ideas que se constituirán en hegemónicas.

1
El concepto de Estado ha sido abordado desde diversos enfoques y teorías. En este caso para lograr vincular
los distintos actores que se encuentran relacionados nos parece interesante atender al concepto de Estado
desde una perspectiva Bourdiana. En principio porque esta “organización” (Weber) la que concentra los
diversas “especies” capitales. Esto permite concentrar, direccionar y ejercer poder sobre los distintos
campos. Menciona Pierre Bourdieu “Se sigue que la construcción del Estado va de la mano de la
construcción del campo del poder entendido como el espacio de juego en el interior del cual los detentores de
capital (de diferentes especies) luchan especialmente por el poder del Estado, es decir sobre el capital estatal
que da poder sobre las diferentes especies de capital y sobre su reproducción”. Bourdieu Pierre. Espíritus de
Estado Génesis y estructura del campo burocrático. Revista Sociedad, de la Facultad de Ciencias Sociales
(UBA). Colgado en línea: www.politica.com.ar

2
Balsa asegura: “En todos los aparatos hay funciones de producción y de difusión. Pero existen aparatos más
centrados en la producción, y aparatos más centrados en la difusión (…) los intelectuales difusores (ahora
en el sentido ampliado y gramsciano del término intelectuales), se informan, seleccionan y construyen nuevos
discursos a partir de las elaboraciones de los intelectuales “productores de ideas” . En realidad hay una

2
En este contexto, el presente trabajo realiza una descripción de los principales temas
referidos a la tierra pública que fueron abordados en la Cámara de Diputados y que
tuvieron su incidencia en la sociedad territoriana chaqueña, analizando puntualmente su
tratamiento en la prensa local.

Asimismo, el marco temporal que definimos, nos permitirá determinar las continuidades y
las rupturas que se produjeron entre el gobierno conservador y el peronismo. Atender a
estas particularidades nos puede brindar nuevas interpretaciones sobre las orientaciones que
tuvieron los gobiernos nacionales en torno a la política de tierras.

Discusiones, proyectos y las acciones de gobierno en torno a la tierra publica

La política agraria desde la década del cuarenta será tratada desde múltiples aspectos por
los distintos representantes políticos. Ya desde 1932 se había instalado la necesidad de
rever la gestión llevada adelante por el Estado sobre las tierras fiscales. Fueron múltiples
los proyectos que se presentaron, el que tuvo mayor trascendencia por su tratamiento fue el
propuesto por Miguel Ángel Carcano en 1936, el cual dejo un importante antecedente para
retomar estas inquietudes y necesidades de transformación del mundo agrícola. Hacia 1939,
comienza una ardua discusión en ambas cámaras sobre un proyecto de crear una nueva
institución acorde a los reclamos de la sociedad. Tras debates y revisiones constantes por
parte de los legisladores se crea el organismo autárquico del Consejo Agrario Nacional
(CAN).

A nivel local, la creación de esta institución tuvo gran repercusión dado que los medios de
prensa siguieron de cerca el tratamiento de esta ley. La colonización del suelo fiscal,
controlada hasta ese momento por la Dirección General de Tierras, pasaba a formar parte
de las atribuciones del CAN3. En el conjunto de artículos redactados se identifica una

cadena de procesos, ya que muchos “intelectuales” difusores, solo leen o escuchan lo que otros intelectuales
difusores dicen” Balsa Javier. Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. Revista Theomai, N
14(segundo semestre 2006). Colgado en línea: http://www.revista-
theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalsa.pdf, pp. 20-21
3
El artículo 36 del Congreso estableció: “El CAN procederá a instituir en las colonias oficiales y en las
distintas zonas del país, donde sea necesario y en el numero que juzgue preciso para orientar las
explotaciones agrarias, consejos agrarios que estarán por tres miembros que desempeñaran sus cargos ah
honorem”. . Ley de Colonización N 12636.

3
preocupación por resolver algunos de los problemas más asfixiantes del mundo agrario: el
latifundismo en la tierra fiscal, sobre todo en la Patagonia; los arrendamientos, los
desalojos de los colonos en diversos puntos del país y la precarización de las familias. De
esta forma el CAN se presento ante la sociedad como una gran reforma, sin embargo la
aplicación de la ley no implico grandes cambios en el mundo rural. Javier Balsa asegura
que la aplicación del CAN no implico una “revolución pasiva”, aunque destaca que la
importancia de las políticas conservadoras y sobre todo la instalación del discurso del
agrarismo critico que significó el intento de lograr hacer desaparecer al latifundismo 4.

El periodismo local por su parte realiza artículos referidos al latifundismo en el Chaco.


Tanto “El Territorio” como “La Voz del Chaco”, se harán eco de este hecho como
significativo que debía modificarse para la sociedad chaqueña.

Los periodísticos locales hicieron referencia a estos latifundios, de forma crítica y forma
constante en algunos casos denunciaban a los responsables de estos acaparamientos5. Los
latifundistas de acuerdo a la prensa podían permanecer y enriquecerse mediante los
medieros. Estos eran familias explotadas por latifundistas, trabajaban la tierra sin tener
concesión para ocuparla, en general el mediero fue una forma de explotación se dio en
tierras de explotación pastoril. Sin embargo, el periódico no hace alusión alguna a casos
concretos, ni tampoco hace referencia alguna sobre la cantidad de medieros en el Chaco, lo
cual demuestra que el periodismo solo repitió el discurso hegemónico nacional e intento
trasladar esa imagen a la realidad chaqueña 6.

4
Balsa Javier. Discursos y políticas agrarias en Argentina, 1920-1955. En: América Latina en la Historia
Económica. Revista de investigación, Vol. 19, Núm. 3, septiembre-diciembre, 2012, Pp98-128. Colgado en
línea: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2791/279123576004.pdf
5
El Terrritorio se refería de la siguiente forma: “en lo que al Chaco se refiere tendrá la resolución una
profunda gravitación económica social sobre su porvenir, al reconquistarse para el Estado en grandes
extensiones de tierras que en épocas del despilfarro de la tierra publica fueran entregadas a particulares y a
compañías, así con el carácter de regalo y que continuaba siendo objeto de especulaciones irritantes y del
alejamiento de la tierra que lo hace producir”. El Territorio, 23 de septiembre de 1941
6
"Una de las consecuencias directas de la política de despilfarro de la tierra publica mantenida
regularmente hasta la era en que el ex presidente Yrigoyen comenzara la política de reivindicación del suelo
argentino, ha sido la presencia en el país de millares de hombres con innatas inclinaciones a los trabajos
rurales, que al no saber qué hacer tuvieron que entregarse a la especulación de los latifundistas o
propietarios de tierras, con el calificativo de medieros. (...)Desde los centros de población el latifundista a
propietario les envía las provistas y algunas herramientas, anotando todo en rubro que denomina gastos de
chacra. El mediero debe pues trabajar con su familia el año entero, criar animales, aceptar la proveedoras

4
De esta forma el discurso anti latifundista fue un tema recurrente muy debatido y que se
instalo desde el parlamento nacional. En 1941 se aprobó desde ambas cámaras, la
conformación de una comisión de Territorios Nacionales 7, para estudiar los problemas
económicos, políticos y sociales 8. Una de las principales preocupaciones fue la cuestión de
la tierra pública. La comisión, aseguraba que si bien existe una legislación y una constante
observación por parte de las entidades públicas, por diversos medios existía acaparamiento
de tierra fiscal9

Dicha comisión tenía un año como plazo de trabajo, pero debido al número de actividades
que debía realizar, se les concedió un año de prórroga. Los legisladores destacaron la
importancia de su trabajo en el terreno y señalaron que dos de los problemas neurálgicos
para los Territorios eran la cuestión de la tierra y el acceso al agua. Ambas problemáticas
sobre toda la última en los Territorios de la Patagonia demandaban un inmediato
conocimiento de la situación de los pobladores10. Asimismo para el Chaco se presento un
proyecto de ley, para ayudar a los colonos con créditos financiados desde el Banco

con ganancia para el propietario de la tierra y entrega luego el fruto dando a sus esfuerzos a ese propietario
o latifundista para que el comercie en las fabricas (...) debemos afirmar también, que el propio calificativo de
medieros importa una ironía, ya que el mediero no va a medias en nada. Se le cobra en margen de ganancia
todo lo que va a la chacra, y luego el propietario se queda con las mejoras valorizando sus tierras, y con
todos las herramientas y utilería cargadas como gastos de chacra”. La Voz del Chaco,.12 de enero de 1942
7
Los integrantes de esta comisión fueron Luciano Peltier- Arturo Poblet Videla-Jose Borda-Guillermo Acosta
y David Pagano
8
“La comisión tenia la facultad de proponer las medidas legislativas en torno a los siguientes puntos: A.
expropiar la tierra que se encuentre en poder de particulares o de sociedades, cuando sus extensiones
superaran a las que como máximo para cada poblador arrendatario, acuerdan las leyes vigentes. B
aconsejar la caducidad de las concesiones hechas en arrendamiento o venta de tierras fiscales en los casos
que la comisión compruebe hallarse en contraversion a las respectivas disposiciones legales (…) D.
Retribución de la tierra publica en predios con extensiones suficientes para explotaciones productivas.”
Diario de sesiones de la cámara de Diputados 1941, Septiembre 18 de 1941, p 737
9
“Por motivos que no es del caso analizar, de los informes de reparticiones públicas, no puede extraerse la
verdad sino a medias; ellos se basan generalmente en constancias de expedientes resueltos de acuerdo a
leyes y reglamentos que no desentrañan las causas ocultas de los abusos y anormalidades. En otros aspectos,
las estadísticas, los censos, no van más allá de las cifras escuetas, que si bien son de singular importancia
para la dilucidación de algunas cuestiones, no lo son para determinar con fines de legislación, por ejemplo,
las cualidades de pobladores extranjeros y el grado de su adaptación a nuestro medio social”. Ibid.
10
Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados 1942. Tomo II, Problemas económicos, políticos y sociales
de los Territorios. Prórroga del plazo acordado para estudiar, p 310

5
Hipotecario Nacional, para que pueda regularizar las moratorias de los agricultores, tras las
inclemencias naturales que perjudicaron la cosecha de algodón.

Enmarcado en este contexto, el CAN se presento desde el discurso oficial como la


institución renovadora que generaría una nueva política agraria en todo el país, no obstante
tras su sanción, poco había realizado en torno a la tierra pública en el Chaco.

El golpe de Estado de 1943, ceso momentáneamente dicho traspaso de la Dirección


General de Tierras al CAN, pero el discurso agrario fue similar a los conservadores. Por su
parte, los arrendatarios de la pampa húmeda presionaban para que el CAN tuviera plena
vigencia, esta situación presiono el accionar de los militares. Entre las legislaciones más
importantes sancionadas debemos destacar el Estatuto del Peón 11 con el decreto-Ley N°
28.169 en octubre de 1944, proyectada por la Secretaria de Trabajo y Previsión a cargo de
Juan Domingo Perón.

Una de las modificaciones más importantes que realizo el gobierno fue la dependencia del
CAN a la Secretaria gestionada por Perón en 1945. Asimismo la repartición fue intervenida
y fue puesta bajo la dirección de Antonio Molinari, un abogado experto en temas agrarios,
que trabajo en diversos espacios, destacándose como redactor en jefe del diario “La Tierra”
y abogado de la “Federación Agraria Argentina”. A partir de estos cambios, la figura de
Perón comenzó a crecer lentamente en diversos sectores.

Los principales objetivos del gobierno militar fue investigar todas las acciones
administrativas que se llevaron adelante durante la anterior gestión. Para lograr este
propósito se intervino la Dirección General de Tierras desde 1943 hasta 1945, para llevar
adelante una investigación de las diversas acciones de esta repartición12. El encargado de
realizar esta intervención fue el Coronel Carlos Alberto Gómez, el cual decidió intervenir

11
Este tenía como objetivo mejorar las condiciones de vida de los trabajadores rurales. El estatuto aseguraba a
las personas entre 18 y 60 años, e incorporaba el descanso dominical, alojamiento higiénico, asistencia
médica y farmacéutica, vacaciones anuales, pagas, rescisión unilateral del contrato, despedido por causas
legítimas e indemnización resarcitoria y vacaciones, ambos luego del año de antigüedad.
12
Debemos destacar que en este proceso de investigación que se llevo adelante, el primero en ser examinado
por el nuevo gobierno fue el Ministro de Agricultura Amadeo y Videla. El Territorio, 24 de agosto de 1943

6
las oficinas de tierras, tras su visita a la ciudad de Resistencia13, la justificación de dicha
acción desde el Estado fue sospechas sobre una administración corrupta. De esta forma el
periódico legitimaba la decisión del poder nacional, asumiéndolo como una prioridad para
el funcionamiento de las oficinas

El Chaco o, por decir mejor, la futura provincia del Chaco, necesita que las
reservas de bosques hoy en poder de empresas particulares y que son las
mejores, retornen al Estado. De lo contrario, cuanto esto sea un estado
autónomo, se encontrara con que sus mejore reservas forestales serán
controladas por particulares. El propio Estado con el tiempo, vera agotadas
sus reservas actuales y cuando las necesite en estado virgen las tendrán
exclusivamente los grandes latifundistas o las poderosas empresas,
generalmente con directorios en el extranjero o con mal disimulados
subdirectores en el país14

La intervención de la Dirección General de Tierras tuvo su apoyo y fue aceptado por parte
del periodismo como un intento de sanear las prácticas administrativas que se estaban
llevando adelante y combatir al latifundismo 15.

Enmarcado en esto el gobierno de Edelmiro Farrell (1944-1946) llevo adelante una política
de revisión sobre el gobierno conservador. El punto principal del análisis fue la ineficiencia

13
“ Ante las innumerables quejas llegadas al señor Interventor de Tierras, Coronel don Carlos Alberto
Gómez durante su breve visita en esta ciudad, por colonos que se consideraban lesionados en sus derechos,
ha tomado una resolución de transcendental importancia, como es la de intervenir todas las oficinas de
Tierras y Bosques del Territorio y suspender en sus funciones a los respectivos jefes disponiendo una amplia
investigación, para la cual ha designado al teniente 1º Mario Bertonasco, acompañante del interventor
durante su jira(…)medidas como la presente vienen a traer la tranquilidad que los colonos deben tener en
salvaguardia de sus intereses. Pueden ellos acudir con toda confianza al funcionario investigador, la
seguridad que todos sus problemas han de ser firmemente considerados”. El Territorio, 24 de noviembre de
1943
14
El Territorio, 23 de noviembre de 1941
15
“Hacia 1944, el periódico El Territorio continuaba sosteniendo la necesidad imperiosa de “Los latifundios
del Chaco tienen el mismo origen de todos los latifundios: las regalías, remates preparados, concesione
venales y todo incorrecto que caracteriza la época del despilfarro de la tierra publica” El Territorio, 25 de
julio de 1944

7
y la corrupción del organismo estatal que beneficiaba unos pocos.16 A fin de poder revertir
las irregularidades, el nuevo gobierno puso como objetivo para la administración de la
Dirección General de Tierras “régimen de trabajo, disciplina y organización de la
repartición y al resguardo de la tierra publica, cooperando así a la recuperación moral y
material del país y al estimulo del sentimiento de la nacionalidad proclamado por la
Revolución”17. En este marco, se llevaron adelante inspecciones de tierras con el fin de
proceder a una reorganización y reconocimiento de las tierras fiscales del Territorio.

Estos trabajos tuvieron la finalidad de actualizar la información recogida en 1918 por los
marinos y por los técnicos en todos los Territorios Nacionales. Esta campaña quedo
suspendida en 1945, dado los cambios administrativos. En este año, el Ejecutivo estableció
que la colonización de la tierra fiscal quedaría a cargo nuevamente la Dirección General de
Tierras, aunque en este caso, dados los cambios se creo una nueva institución con nuevas
funciones que será conocida como Dirección General de Tierras y Bosques (DGTyB).

En 1946, el CAN pasó a depender del Banco de la Nación Argentina. Esto produjo la
renuncia de Molinari, el Banco por su parte concentró su atención en adquirir tierras en la
región pampeana. El Banco encargó la subdivisión de campos que se habían adquirido en
1944, así como la venta de lotes. Con estos trabajos se formaron tres nuevas colonias
fiscales en el Chaco18.

Asimismo en este mismo año se llevaron adelante las elecciones presidenciales bajo una
atmosfera política conflictiva, por primera vez las masas populares sentían tener
representación19. El resultado de las elecciones presidenciales consagró como presidente a

16
En la administración de la tierra pública el gobierno de la revolución ha hecho una obra de progreso
ponderable, profundamente argentina. En los periodos anteriores el cumplimiento de la Ley N 4167 se
caracterizo por la existencia de una política inorgánica en la dirección y administración de los predios del
Estado. Ha sido necesario rectificar procedimientos, reparar injusticias, amparar y defender el patrimonio
nacional de tierras e iniciar una labor esencialmente constructiva. Farrell Edelmiro. Mensaje del Presidente
de la Nación (6/4/44) Colgado en línea: http://lanic.utexas.edu/larrp/pm/sample2/argentin/farrell/440019.html.
p 23
17
Ibíd. http://lanic.utexas.edu/larrp/pm/sample2/argentin/farrell/440132.html, p 146
18
Schaller Enrique. La política de tierras y la colonización en la provincia del Chaco (1870-1990). Décimo
Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. Buenos Aires. 1999, p 9
19
Tal como lo sostiene Adamosky el sentido que confiere el peronismo para las clases populares será uno de
los pilares de la representación política del movimiento: Las masas que apoyaron a Perón aportaron al

8
Juan Domingo Perón y Hortensio Quijano como vicepresidente. Una vez en la presidencia,
Perón retoma la línea de trabajo que había comenzado con la revolución nacional (1943-
1946)20. En este sentido, los trabajos interrumpidos de inspecciones de tierras son
retomados en 194721.

Perón en el inicio de las sesiones de la cámara de Diputados en 1946 expreso sus metas de
gobierno, destacándose el objetivo de sanear las prácticas administrativas y combatir a la
corrupción , fue este pedido que incentivo a los legisladores y luego a los ciudadanos a
estar atentos estos a hechos22.

movimiento una serie de rasgos plebeyos que no habían estado hasta entonces presentes en la política
argentina. De pronto, todo aquello que había sido invisibilizado, silenciado o reprimido por la cultura
dominante se había hecho patente y, para colmo, se había vuelto político. Adamovsky Ezequiel. Historia de
las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta 2003, Sudamericana, 2012, p187
20
Altamirano Carlos. Bajo el signo de las masas (1943-1973) Biblioteca pensamiento Argentino. Emece,
2007, Buenos Aires, p 26
21
Por otro lado, además de estos trabajos dedicados a la exploración del suelo fiscal, en el marco del I Plan
quinquenal (1947-1951), se fomentaba la ocupación de la tierra desde el Estado. Sin embargo, esta ocupación
tenia presente algunas cuestiones sobre la población que deseaba radicarse:

“Es necesario acudir a la inmigración, que contribuye al crecimiento de la población, no solo por el número
de personas que ingresan al país, sino muy particularmente por sus descendientes que se incorporan como
nativos. De acuerdo con las disposiciones constitucionales y las convencionales de la Nación, nuestra
política inmigratoria ha de responder a tres directivas: fomento, selección y orientación. (…) Para la
selección y clasificación de los aspirantes, se tendrá muy en cuenta las necesidades reales del país,
afirmando que la prosperidad del mismo depende de sus condiciones naturales y muy particularmente de la
cantidad y calidad de sus habitantes, poniendo todo su celo y patriotismo a los efectos de impedir que las
nuevas corrientes inmigratorias en lugar de constituir un progreso, resulten un lastre de nefastas
consecuencias(…) En la situación actual, si bien es conveniente pensar en los aportes numéricamente mucho
más reducido que podemos recibir de casi todos los demás países de Europa, fuerza es considerar que de
ninguno podemos esperar tanto como Italia(…)la inmigración italiana merece pues, una atención especial”.
Boletín Informativo. N 38, Año IV, Rio Araza, Julio de 1947. Pp. 19-23

22
“Ante todo, manifiesto mi fervoroso deseo de impedir las corruptelas administrativas y exigir estricta
honradez en la gestión de los negocios públicos. Para lograrlo habré de obtener de mis colaboradores en la
función ejecutiva, desde los más altos hasta los más modestos una corrección que sirva de ejemplo a los
ciudadanos. Para ello encarezco a todos, y especialmente a los legisladores que observen y denuncien- sin
apasionamientos partidistas y con clara noción de responsabilidad- cuantas transgresiones a la ética
adviertan en la conducta de los funcionarios, prestándome así las más estimables de las colaboraciones. Por
mi parte, declaro que estoy dispuesto a perseguir hasta el límite máximo que permitan mis atribuciones
presidenciales, y a denunciar ante la opinión pública donde ellos no alcancen, toda falta comprobada que,
en ese orden de cosas, llegue a mi conocimiento cualquiera que sea el poder del Estado en que aparezca
cometidos. Quiero que mi gobierno sea, por así decir, escuela de ética política y administrativa”. Perón, Juan
Domingo. Discurso al proclamarse su candidatura (Feb. 12, 1946) Colgado en línea:
http://lanic.utexas.edu/larrp/pm/sample2/argentin/peron/460019.html.

9
De esta forma el primer punto analizado por parte de los legisladores nacionales fue el
funcionamiento de la DGTyB. Fue el diputado José Enrique Malecek quien se refirió de
la siguiente forma sobre esta repartición

Las razones que fundamentan el presente despacho consisten en que dicha


repartición no llena su cometido con la eficiencia que requiere la función, de
acuerdo con los postulados de la hora actual. Existe verdadero divorcio entre
los pobladores y el organismo de gobierno que tiene a su cargo la aplicación
de la ley y demás normas legales y reglamentarias. Además no existe allí
orientación definida en cuanto concierne a la justa apreciación ni de las
obligaciones que debe llenar un poblador, ni de las condiciones que este
debe reunir para ser realmente eficiente 23

Una de las demanda de los diputados fue mejorar el funcionamiento de dichas


reparticiones24, para lograr este objetivo se propone, la intervención e investigación, este
es aprobado y perdura hasta 194925

Una vez sancionada la intervención las discusiones continuaban con nuevos argumentos de
las denuncias que fueron recopiladas por los legisladores en donde se destacaban nuevas
irregularidades en la oficina de tierras de Formosa. Quedaba en claro que existieron
diversas situaciones que perjudicaban a los colonos, dado que se describían situaciones de
corrupción.26

23
Diario de sesiones de la Cámara de Diputados 1946, Tomo III, Buenos Aires, 1947, p 44
24
“ la centralización absurda de sus servicios revela que su estructura actual en momento alguno puede
llenar las necesidades de un contralor abierto del serio cumplimiento de sus obligaciones por los ocupantes
de tierras fiscales, pues más del 80 % del personal que se halla en dicha dependencia trabaja en las oficinas
de capital federal: el resto se desempeña, en honor a la verdad, malamente, en la campaña”, Ibíd., p 47
25
“el objetivo de la intervención era darle un nuevo impulso a un organismo considerado desde épocas
pasadas como sumamente ineficaz y con un alto grado de corrupción. Se procuraba jerarquizar la Dirección
de Tierras y transformarla de una oficina netamente administrativa y ejecutora a un organismo coordinador
y planificadora con rango de Dirección General”, Ruffini Marta. Peronismo, burocracia y tierra publica. En:
Ruffini Marta y Blacha Luis (comp).Burocracia, tecnología y agro en espacios marginales. Prohistoria,
Rosario, 2011, p 169
26
“He tenido la oportunidad de conversar hace pocos días con el excelentísimo señor presidente de la Nación
sobre este problema, y me ha manifestado que personalmente se ocuparía de la situación creada. Hoy, a los
efectos de que se tenga una prueba más de los robos que se cometen desde la Dirección de Tierras, voy a
citar dos casos concretos más que tengo. El señor Héctor Williams Hurtado fue nombrado recaudador de la

10
Paralelo a esto, la prensa local comienza nuevamente a insistir sobre la necesidad de poner
en funcionamiento el CAN para administrarlas tierras fiscales27. Por otra parte, continuaba
la polémica en la cámara de diputados sobre la intervención28 de la DGTyB y los hechos
de corrupción, genero una opinión favorable en el periódico el Territorio

El país tiene sobrada experiencia sobre la persistencia de las irregularidades


de los funcionarios de ambas reparticiones, la que no se ha modificado por
el cambio de los mismos. Es pues, el sistema lo que hay que transformar,
entendiendo que el actual favorece la comisión de los delitos. Pero,
insistimos para ello es indispensable descentralizar y no arrebatándole de la
discusión, como es lo que ha acontecido en la última sesión de la Cámara de
Diputados, al negársele la palabra a un diputado que deseaba entrar en casos
concretos y referirse a denuncias nuevas contra irregularidades29

El legislador al que se hace referencia el periódico fue Antonio Andreotti que era
diputado peronista por Capital Federal, quien tenía las intenciones de continuar con su
denuncia pero el presidente de la cámara Ricardo Guardo( UCR) no lo dejo desarrollar su
discurso.

Dirección de Tierras y Bosques en Formosa. He tenido la oportunidad de conversar hace pocos días con el
excelentísimo señor presidente de la Nación sobre este problema, y me ha manifestado que personalmente se
ocuparía de la situación creada. Hoy, a los efectos de que se tenga una prueba más de los robos que se
cometen desde la Dirección de Tierras, voy a citar dos casos concretos más que tengo. El señor Héctor
Williams Hurtado fue nombrado recaudador de la Dirección de Tierras y Bosques en Formosa”. Diario de
Sesiones de la Cámara de Diputados 1946, tomo III, Buenos Aires,1947, p 415
27
“ De ahí, entonces, la conveniencia de que las tierras fiscales de nuestro territorio sean entregadas al
régimen del Consejo Agrario Nacional, para que por medio de su aplicación pueda llegarse a su utilización
efectiva en beneficio de la sociedad y a la desaparición del actual régimen que resulta inútil y
contraproducente para los momentos que vivimos”. El Territorio, 17 de mayo de 1946
28
“Todas las irregularidades y negociados de la tierra publica como de bosques, han podido concretarse
porque la especulación conto siempre con tentáculos poderosos en la estructura administrativa del Estado,
cuyo mecanismo queda bajo influencias particulares. Esto es lo que podrá prevenirse con la designación de
una comisión parlamentaria integrada por representantes de todos sus bloques, y será el único procedimiento
que habrá de garantizar de antemano los muy patrióticos enunciados teóricos del reciente decreto de
intervención, dictado por el Poder Ejecutivo. La experiencia que abarca más de un siglo de despilfarros,
negociados e irregularidades en estos dos problemas nacionales, lo señala imperativamente”. El Territorio,
23 de septiembre de 1946
29
El Territorio, 20 de septiembre de 1946

11
De esta forma, las discusiones se concentraron en temas que fueron tratados tras el golpe
del 43. El discurso peronista sobre la tierra en los Territorios se concentró en reformar el
orden establecido. En torno a este pensamiento, el Estado interpelo a los ciudadanos para
lograr su objetivo, necesitaba de la ayuda de los colonos para lograr una mejor
administración de la tierra. Daniel Campione asegura que este tipo de práctica fomentada
desde el Estado se enmarca en una serie de reformas administrativas que también implico
una transformación a los actores sociales que serán inducidos a participar activamente de
las decisiones y las políticas públicas que eran generadas desde el poder Ejecutivo30.La
forma de interpelar a los actores rurales fue definir a la tierra como un bien social, como un
instrumento de trabajo y no como un bien de renta. Mediante este criterio, una de las frases
que se reproducía para describir la posición del gobierno con respecto a este bien, se
encontraba en la frase “la tierra para quien la trabaja”. Tener esta postura como política
publica le permitió al gobierno convocar a los distintos sectores agrarios.

No obstante si bien existe una clara idea de reparación social en torno al mundo agrario
Territoriano31 era también necesario para generar un cambio total dos cuestiones de
trascendencia, por un lado la renovación de personal administrativo en el Estado, con ello
se garantizaría el objetivo de designar funcionarios del Estado que tuvieran los mismos
principios que el Ejecutivo, y en segunda medida, los actores sociales del Chaco, debían
ganar visibilidad, señalando los funcionarios corruptos a los cuales había que cambiar,
“Perón interpelaba a los trabajadores de campo (figura que incluía a todos los que lo
trabajaban en forma directa) para que dejasen de ser meros sujetos pasivos y defendiesen
las conquistas, que peligraban en la coyuntura de mediados de 1945”32.En este sentido los

30
“Esta “organización” equivalía a dotar a diversos actores sociales de una vertebración, una estructura
que fijara limites y asignara pautas de conducta. Significaba encuadrar en entidades gremiales que
suprimieran de su programa la lucha de clases y aceptaran la tutela estatal.” Campione Daniel. Orígenes
estatales del peronismo, Miño y Davila, Buenos Aires, 2011, p 201
31
Lattuada hace referencia a estos cambios que se produjeron “Señores: la reforma social se encaro casi
empíricamente, sobre el camino. Se encaro en la única forma en que podía encararse una reforma social; no
por el cómo debíamos realizarla, sino por el método real de lo que era necesario hacer y poniéndose a
realizarlo inmediatamente, única manera de poner al día, sin pérdida de tiempo, el problema de la justicia
social en nuestra tierra, que ya estaba en tren de provocar reacciones de quien sabe a qué extremos podía
haberse llegado, con pérdida para todos los argentinos, sean estos ricos o pobres”, Lattuada Mario. La
política agraria peronista (1943-1983) Centro Editor de América Latina, Biblioteca Política Argentina, p 74
32
Balsa Javier. Discursos y políticas agrarias en Argentina, 1920-1955. En: América Latina en la Historia
Económica. Revista de investigación Op.cit. pp114-115

12
reclamos de los colonos o los pobladores del Territorio respondió al pedido explicito de su
conductor que se dio en torno al funcionamiento de las entidades públicas33.

La correspondencia dirigida al Ejecutivo o con Eva Duarte para poner en conocimiento


sobre situaciones irregulares eran comunicadas de forma constante, la prensa local era uno
de los canales por el resto de la población tenía conocimiento sobre estos hechos34 Un caso
concreto de investigación por parte del gobierno nacional en sus oficinas, ocurrió en
Formosa en donde un periódico destacaba las irregularidades de los funcionarios que
actuaban en estas reparticiones35, a raíz de esta denuncia actúa directamente Arrighi.

El segundo tema que intereso poner sobre tablas, fue mejorar el CAN, aunque este no
tenia incidencia directa en los Territorio Nacional del Chaco, este se presentaba
nuevamente como una necesidad inminente para mejorar la realidad agraria.

De forma paralela, comienza nuevamente los cuestionamientos sobre el conocimiento de


las tierras en los Territorios Nacionales del Sur. El diputado radical Luis Mac Kay realizo
una observación36 crítica referida a la política agraria, la cual consistía en realizar

33
Girbal-Blacha, Noemí. Vivir en los márgenes Estado, política pública y conflictos sociales. El gran chaco
Argentino en la primera mitad del siglo XX. Prohistoria, Rosario, 2012, p 83
34
El periódico el Territorio describe una denuncia en donde se describe una denuncia realizada por la Unión
agraria de las Breñas, debido al funcionamiento de la oficina de la DGTyB “(…) Solicitamos destacar
interventor sumariamente que garantice imparcialidad, a objeto de investigar procedimientos de dicho
funcionario que afecta a los trabajadores de la tierra. Además de casos concretos a dilucidarse , existe un
ambiente de intranquilidad que lesiona a los colonos, de por si dañados por dificultades económicas en la
zona” El Territorio, 30 de agosto de 1946
35
“Hasta ahora Formosa estaba resultando un campo propicio para las actividades de estos “periodistas”,
que audazmente, invocando grandes influencias(…) venían obteniendo pingues utilidades a costa de la
credibilidad y proverbial buena fe de nuestra gente de campo, principal víctima de estas verdaderas
plagas(…) Días pasados, en la zona del Km 213, Rio Bermejo, importante colonia agrícola, había instalado
su campo de operaciones uno de estos “periodistas”, quienes haciéndose pasar como “Inspectores de la
Dirección de Tierras”, “Delegados del Ministerio de Agricultura” “Inspectores de gobierno”,
“Representantes del General Perón”, convencieron, llegando para ello hasta las amenazas como la de que
serán despojados de las tierras para entregarlas a los inmigrantes italianos, convencieron decíamos a
numerosos colonos de la región(…)Al parecer todo les iba muy bien, hasta que unas cuantas victimas y
algunos vecinos que creían ser objeto de verdaderas extorsiones denunciaron el hecho ante la autoridad
policial superior.” MAN 1947. Expte 60220. Oficina de Tierras de Formosa. Remite ejemplar de Diario
Norte del día 16/10/47. Folio 3
36
“Desde aquella época nada importante se ha hecho (hace referencia al periodo Yrigoyenista) en materia
de tierra publica que no fuera simple teoría. De ahí que en los Territorios nacionales y sobre todo en el sur,
se viva en la más completa confusión. No me voy a detener en los gobiernos sucesores al 6 de septiembre
de1930, porque si el fraude era la norma, no puede extrañarnos cualquier incuria y el abandono de los que

13
inspecciones sobre el terreno a fin de regularizar situaciones de hecho o proceder a entregar
títulos de propiedad. La propuesta de Mac kay es aprobada por los distintos bloques para
realizar una investigación sobre la realidad de la Patagonia 37. Asimismo Mac Kay comenzó
a relativizar la intervención de la DGTyB, atendiendo a los problemas de la tierra que
debían resolver, como así también que este organismo no debía realizar concesiones hasta
tanto no terminara la investigación que el oficialismo había mencionado necesario

En esta materia se requiere organización, competencia, honestidad y


excesivo celo, so pena de constituirse el gobierno en agente consciente o
inconsciente del despojo del patrimonio nacional y del fraude que se hace a
los propósitos de arraigar en la tierra al que la trabaja con su esfuerzo
personal; principio este que debe dejar de ser una vez por todas el incesante
slogan de los demagogos para convertirse en una realidad viviente38

Tras estas críticas, de falta de acción, Mac Kay exigió acciones más que discursos
referidos a reformas y a cambios sociales en el mundo territoriano, el legislador sintetizo su
postura en una frase “pero Perón dice palabras y yo quiero realidades”39. Al mismo
tiempo el diario el Territorio aseguraba que el gobierno tuvo actitudes de censura y
prohibición con diputados opositores que deseaban manifestarse públicamente40.

No obstante a estas situaciones, el gobierno había puesto sobre la mesa el tratamiento de la


tierra pública desde una perspectiva social, con ello se logro el interés manifiesto por parte
de los actores agrarios que estarán atentos y se presentaban sus necesidades al Ejecutivo

no votan al gobierno”, Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados 1947 , Tomo I, Buenos Aires, 1948, p
137
37
El coronel Perón nada hizo desde su famosa secretaria para concretar tan halagüeñas promesas. Dos años y
medio después lo revelo, posiblemente sin querer, el señor diputado Andreotti, conocedor del problema de la
Patagonia, según dice, al plantear la intervención a la Dirección de Tierras en la sesión del 25 de julio de
1946. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados 1947, Tomo III, Buenos Aires, 1948, p 458
38
Ibíd., p 461
39
Ibíd.
40
“relacionando con la política que ha venido observando el gobierno, en el sentido de reprimir la
realización de actos en que se discuta el problema agrario que preocupa hondamente a vastos sectores de la
vida productiva de la Nación, resulta interesante consignar las expresiones del diputado nacional por el
Partido Demócrata Progresista, señor Mosset Iturraspe, al fundamentar una cuestión de privilegio en la
cámara de que forma parte”, El Territorio, 6 de mayo de 1947

14
nacional o bien a los legisladores quienes llevaban sus reclamos en las discusiones del
congreso.41

Las inquietudes sobre cómo proceder con la realidad agraria patagónica, fue finalmente
tratada en 1953 con el plan de inspecciones sobre la tierra fiscal, conocido como
“campaña Patagonia”42.

Paralelamente a estas discusiones que se establecieron en la Cámara, desde el Ministerio de


Agricultura se realizó un anteproyecto de ley de tierras, el cual tenía como principal
objetivo centralizar las decisiones de la Dirección General de Tierras 43. Este anteproyecto
será puesto a discusión en el año siguiente.

En este marco las políticas públicas del peronismo en sus primeros dos años de gobierno
había retomado las acciones que se gestaron desde el 43, no obstante la principal
característica de estos dos años, fue la presencia de los actores agrarios , los cuales se
encontraban expectantes y demandantes de las discusiones y proyectos que se presentaban
en las cámaras.

Consideraciones finales

Entre 1940 y 1947 se produjeron en el ámbito político diversos cambios que incididieron
en las políticas públicas del Territorio. En relación a la Cámara de Diputados hemos
encontrado una preocupación por el latifundismo que se manifestó desde 1940. Este fue
uno de los temas más tratados durante todo el periodo en lo que se refiere a la tierra; lo

41
Balsa asegura: “por primera vez en la historia argentina, los arrendatarios y aparceros contaban con
diputados y senadores que eran receptivos de sus demandas por protección frente a los terratenientes, y que
hacían suyos los pedidos de expropiación y colonización”, Balsa. Discursos y políticas agrarias en
Argentina, 1920-1955. Opcit. pp. 118-119
42
Destacamos el trabajo de Ruffini Marta. Peronismo, burocracia y tierra publica. Op.cit. pp. 159-192
43
“ El anteproyecto define claramente lo que constituye una unidad, tanto en pueblos y colonias como en lotes
pastoriles: especifica las extensiones máximas de los mismos; limita su otorgamiento en venta, señalando las
excepciones a favor de cooperativas, instituciones bancarias, de fomento, fabricas, acopiadores de frutos u
otras entidades de interés general debidamente constituidas; fija las obligaciones de los adquirentes sobre
residencias y mejoras”. Biblioteca del Ministerio de Agricultura. Memoria del Ministerio de Agricultura,
correspondiente al ejercicio 1946, Buenos Aires, 1947, p 2336

15
interesante de señalar es la vinculación con el periodismo local que toma esta
problemática, informándola a la sociedad chaqueña. Este discurso anti latifundista permitió
legitimar las acciones de intervención e investigación en la Dirección General de Tierras y
en la DGTyB. Debemos destacar que la última intervención primeramente partió de la
decisión de la Cámara de Diputados como una necesidad de reorganización para investigar
las denuncias que los colonos realizaban.

Por otro lado, el otro punto que identificamos como el más tratado por parte de la cámara
fue el funcionamiento del CAN, con sus objetivos de transformación, el cual genero
aspiraciones de reforma en la sociedad chaqueña.

También debemos que desde 1946 con el inicio de las sesiones de las Cámaras, los temas
son similares a los tratados en 1943, se profundiza en medidas que intentan regularizar y
mejorar el funcionamiento de la administración publica en el marco de un Estado
Benefactor.

El papel que tienen los legisladores en este periodo en discutir y debatir sobre las ideas que
son propuestas desde el Ejecutivo es central, era evidente que desde 1947 se iban a
continuar proyectando medidas tendientes a reformular la cuestión agraria, lo que aun no se
tenía en claro era que consecuencias iba a tener este conjunto de cambios que fueron
demandados desde la sociedad e interpretados por el poder Ejecutivo pero también por los
parlamentarios.

Bibliografía

Adamovsky Ezequiel. Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta
2003, Sudamericana, 2012

Barsky Osvaldo- Germán Jorge. Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta
comienzos del siglo XXI. Sudamericana, Buenos Aires, 2009

Balsa Javier. Discursos y políticas agrarias en Argentina, 1920-1955. En: América Latina
en la Historia Económica. Revista de investigación, Vol. 19, Núm. 3, septiembre-

16
diciembre, 2012, Pp98-128. Colgado en línea:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2791/279123576004.pdf

___________Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. Revista Theomai, N


14(segundo semestre 2006). Colgado en línea: http://www.revista-
theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalsa.pdf, pp. 20-21

Blanco Graciela y Banzato Guillermo (Comp.). La cuestión de la tierra pública en


Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano. Rosario: Prohistoria Ediciones.
2009

Bourdieu Pierre. Espíritus de Estado Génesis y estructura del campo burocrático. Revista
Sociedad, de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Colgado en línea:
www.politica.com.ar

Campione Daniel. Orígenes estatales del peronismo, Miño y Davila, Buenos Aires, 2011

Carcano Miguel Ángel “Evolución Histórica del Régimen de la Tierra publica.1810-1916”.


En su tercera edición, apéndice sobre la legislación de las tierras públicas nacionales y el
régimen vigente en las nuevas provincias (1950-1970) elaborado por Caro Taborda, María
Susana, Eudeba, Buenos Aires

Girbal-Blacha, Noemí. Vivir en los márgenes Estado, política pública y conflictos sociales.
El gran chaco Argentino en la primera mitad del siglo XX. Prohistoria, Rosario, 2012

Pujato Galli. El problema de la tierra y la colonización nacional, Santa Fe, 1950

Lattuada Mario. La política agraria peronista (1943-1983) Centro Editor de América


Latina, Biblioteca Política Argentina, Buenos Aires, 1986

Reboratti Carlos. Fronteras Agrarias en América Latina. Reproducido de GEO Critica,


Cuadernos Críticos de Geografía Humana, n° 87, mayo de 1990. Colgado en línea:
www.ub.edu/geocrit/geo87.htm

Ruffini Marta y Blacha Luis (comp).Burocracia, tecnología y agro en espacios marginales.


Prohistoria, Rosario, 2011

Schaller Enrique Cesar. La colonización en el Territorio Nacional del Chaco en el Periodo


1869-1921. Investigaciones del instituto de Geohistoria. Resistencia, 1986

17
18

Das könnte Ihnen auch gefallen