Sie sind auf Seite 1von 14

FITOPATOLOGIA

ALTERNATIVAS DE MANEJO DE ENFERMEDADES, ACTIVIDAD


FINAL

Presentado por:

Edinson Castro Pérez - Código: 12548393

Directora:
Juliana Rivera

Curso: 13

Universidad nacional abierta y distancia - UNAD


Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente
Tecnología en producción agrícola
Año 2019
INTRODUCCIÓN

Durante muchos años, el éxito de la industria del banano en el Caribe


ha sido sostenido por condiciones comerciales favorable en el Reino
Unido (RU). Sin embargo, a medida que se reduce progresivamente el
proteccionismo de la Unión Europea (UE), será necesario diseñar un
enfoque más eficiente en la producción, manejo y comercialización de
los bananos para asegurar que la industria bananera siga siendo
competitiva en el mercado internacional. Este artículo presenta una
sinopsis de los desafíos que enfrenta la industria bananera en el Caribe
y algunas opciones para su reestructuración y modernización.

Los desafíos son múltiples y variados. En primer lugar, están los


desafíos que presentan las oportunidades y amenazas a la industria
originados por los cambios dinámicos que ocurren en el entorno externo.
En segundo lugar, están los desafíos determinados por las fortalezas y
debilidades del entorno interno, relacionadas con el proceso de toma de
decisiones, así como por los aspectos técnicos, organizativos y
administrativos, financieros y de comercialización de la industria.
Paso 1. Participar en el foro de discusión con un aporte sobre la
importancia de formar líderes en la transformación de las
realidades locales. Para ello es importante hacer un
reconocimiento del ser solidario Unadista.

Cada ciudadano está en la capacidad de ejercer un liderazgo ya sea


en mayor o menor grado, pero lo fundamental seria que todos
participemos en una forma colectiva para conseguir un cambio es decir
que, con esas iniciativas como Líder, podríamos llegar a una
transformación equitativa.

Por lo tanto, nosotros como Unadistas estamos en la obligación de


ayudar a las comunidades mediante un plan de acción que consiste en
analizar los casos que ameriten ayuda y colaboración, pero con la
participación de todos. Por lo cual, tenemos un desafío para
enfrentarnos a un escenario incierto para afrontar la transformación de
su cultura organizativa, siendo capaces de remover y de mantener un
criterio visionario para ejercer con autoridad lo que esté pasando en el
entorno, y de esta forma demostrar de dar un buen ejemplo como
comunicador Unadista.

Paso 2. Seleccionar una zona del país y un solo cultivar,


realizado en consenso entre los integrantes del grupo.

Se seleccionó la región Caribe y el cultivo del Banano.

Paso 3. Consultar las condiciones climatológicas de la zona a


trabajar.

El clima de la región Caribe de Colombia es en general cálido,


enmarcándose en la categoría de clima tropical. Sin embargo, cuenta
con alguna zona que se escapa de esa calificación, especialmente en las
zonas de Sierra Nevada. Igualmente, en el Departamento de La Guajira,
se encuentran algunas áreas semidesérticas. Ahora bien, el mar Caribe
es el que presta el nombre a esta región colombiana. La región
Caribe ubicada en el norte del país, haciendo frontera con el citado mar
y con Venezuela. Está compuesta por 8 Departamentos como son: La
Guajira, Atlántico, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre y Córdoba y San
Andrés, Providencia y Santa Catalina (San Andrés).
Posee distintas variantes orográficas: desde las grandes llanuras
mayoritarias, hasta los sistemas montañosos de Santa Marta. Esta
región es la más calurosa de toda Colombia debido a su ubicación y a su
orografía, generalmente llana. El clima principal es el tropical, con un
mínimo de 25º en sus aguas. Durante casi todo el año, las temperaturas
rozan los 30 grados. Sin embargo, existen excepciones a esta
climatología. Por otra parte, se trata de una de las zonas más secas del
país, con una media de entre 500 y 2000 mm anuales.

Clima Tropical
Se caracteriza por las temperaturas cálidas durante la mayor parte
del año, sin que lleguen a producirse heladas en ningún momento. Así,
no suelen bajar de los 20º durante el invierno, mientras que en la época
estival superan fácilmente los 30. Estas condiciones provocan además
que durante determinados meses (agosto, septiembre y octubre) la
región se vea azotada por huracanes y tormentas tropicales. Esta
estacionalidad se mantiene también cuando hablamos de
precipitaciones. Así, de mayo a octubre es cuando se concentran la
mayoría de los días de lluvias, con unas medias de entre 70 y 178
mm/mes. Mientras el resto de los meses solo presenta unos índices de
lluvia de entre 1.0 y 25 mm/mes. Este clima es el que ha dado lugar al
nacimiento de los manglares característicos de la región, al igual que la
aparición de bosque seco tropical y de un bosque húmedo tropical.
Clima desértico
Este clima tan solo se encuentra en la península de La Guajira. La
temperatura allí es muy alta durante la mayoría de los meses, aunque la
proximidad del mar las suaviza ligeramente. Esto provoca un ambiente
muy árido y seco, por lo que han aparecido especies de cactus
adaptadas a las condiciones meteorológicas. Las precipitaciones en esa
zona son muy escasas, produciéndose generalmente en septiembre. Tan
escasas son estas lluvias, que los habitantes originales de la región, los
wayúu la consideran un dios, llamándolo Juya.

Sierra Nevada de Santa Marta


Debido a su gran altitud y su ubicación cercana a la costa, la Sierra
Nevada contiene todos los pisos térmicos posibles. De esta forma, los
termómetros se sitúan a 0º o menos en los picos, mientras que en la
zona baja pueden alcanzar perfectamente los 30. Parte de la
responsabilidad de esta climatología son los vientos alisios que suelen
soplar es el área. En la Sierra se presentan dos periodos diferentes de
lluvia, uno de mayo a junio y, el otro, de septiembre a noviembre.
La región Caribe posee el siguiente clima como es el de montaña, lo
observamos en la Sierra Nevada de Santa Marta, en donde se aprecian
los distintos pisos térmicos: Cálido, Templado, Frio, Páramo, Llano, y
Nieve. El clima de la sabana tropical es el que disfruta la gran llanura;
por un lado, Córdoba, Sucre, Bolívar, y Atlántico. Por el otro Magdalena,
Cesar, San Andrés y providencia. En estas zonas el clima se presta para
la ganadería intensiva y para el cultivo de arroz, algodón, ajonjolí,
sorgo, caña de azúcar, banano.
El clima semidesértico lo sentimos en la península de la guajira que
entre otras cosas es el último lugar de Colombia que tiene este tipo de
clima. Como es de imaginar en este clima la vegetación es muy pobre
por lo cual lomas que se observa es el cactus, sobre todo, y las lluvias
son escasas mejor dicho hay sequia durante todo el año. Asimismo, el
clima de selva Ecuatorial también se observa en menor escala en
algunas regiones, como el Magdalena medio Urabá y algunos lugares de
la Sierra Nevada de Santa Marta.

Temperatura de la Región Caribe


En Colombia la temperatura del aire está directamente influenciada
por factores que modifican su comportamiento como la altitud, la
ubicación geográfica y las continuas corrientes y masas de aire que
penetran el territorio. La mayor parte del país presenta temperaturas
que exceden los 24 grados en especial en las regiones Caribe, Pacífica,
Amazónica, y la Orinoquia, que representan casi el 80% del territorio
colombiano.

 Guajira – Riohacha
El promedio de temperatura es de 27 a 30 grados
centígrados, pero puede llegar a 40 grados centígrados.
Como la Guajira tiene varias regiones montañosas, la
temperatura mínima en esas áreas es de 3 grados
centígrados.

 Montería - Córdoba
Su clima varía con promedios desde los 28 grados
centígrados en la zona costera hasta los 18 grados
centígrados en las zonas altas de la cordillera occidental.

 Barranquilla - Atlántico
La temperatura media oscila entre 24 y 28 grados
centígrados.

 Sincelejo - Sucre
El clima del departamento de Sucre es cálido con
temperaturas medias entre 27 y 30 grados centígrados.

 Cartagena - Bolívar
La temperatura promedio anual es de 27 grados con
temperaturas máximas promediando 31 grados centígrados
y bajas que promedian 24 grados centígrados.

 Valledupar - Cesar
La temperatura media de la mayor parte del territorio es de
28 grados centígrados.

 Magdalena – Santa Marta


El clima del departamento del Magdalena es seco y
sofocante con temperatura promedia de 31 grados
centígrados, pero en los últimos tiempos ha llegado hasta
una temperatura máxima de 38 grados centígrados.

Paso 4. Describir 5 enfermedades que afectan al cultivo (al


menos 1 de ellas debe ser producida por un virus, viroide u
organismo similar a virus) con respecto a: Agente causal de la
enfermedad, Signos y síntomas de la enfermedad, Vectores y/o
mecanismos de transmisión de agente causal de la enfermedad,
Hábitat y hospedero (s) del agente causal de la enfermedad.

 ENFERMEDAD MOKO EN EL BANANO

Los síntomas causados por el moko son similares a los producidos


por el mal de Panamá. Ambas enfermedades causan un marchitamiento
vascular y decoloración de los vasos vasculares. Los síntomas causados
por el moko después de la infección en raíces de plantas jóvenes son
característicos: la primera, segunda y tercera hoja más joven se torna
de color verde amarillento y eventualmente se colapsa en o arriba de la
unión del pecíolo y la lámina

SINTOMAS: El más característico del moko después de la invasión de


razas transmitidas por insectos a través del pedúnculo es que la flor
masculina (perilla) se ennegrece, detiene su desenvolvimiento y la
bacteria puede escurrir en gotas desde la flor. La fruta puede tornarse
de color amarilla y la cáscara se agrieta. Al momento del corte, la pulpa
de la fruta presenta una pudrición firme de color café, la cual con el
tiempo llega a tornarse gris.

AGENTE CAUSAL: El moko del plátano es causado por la raza 2 de la


bacteria Ralstonia solanacearum, esta bacteria ha mostrado una gran
diversidad genética, por lo que se le ha denominado el complejo de
especies de R. solanacearum (RSSC, por sus siglas en inglés).

HÁBITAT Y HOSPEDERO: La presencia de R. solanacearum raza 2 en


malezas y hospedantes cultivados debe ser manejado como un
componente importante en el programa integrado de control de la
enfermedad del Moko. Son hospedantes las solanáceas, las
leguminosas, las plantas compuestas y las musáceas.

CONTROL: En plantaciones dañadas con moko es esencial contar con


programas de inspección continua de plantas y de la erradicación, así
como realizar la práctica de desinfección de herramientas de poda o
deshije. También es importante la detección inicial y oportuna de la
enfermedad, una estricta desinfección de herramientas, destrucción con
herbicidas de plantas enfermas y sus vecinas inmediatas.
Mediante un diagrama y, con imágenes, describa el ciclo de la
enfermedad desde la perspectiva del agente causal, en el que se
indique cómo ocurre la infección, de qué manera se establece la
colonización en la planta y, cómo es la reproducción del agente
causal para iniciar nuevamente el ciclo.

Resolver las siguientes preguntas:

¿Qué mecanismos de defensa se activan en la planta para


combatir la infección?
La iniciación de procesos de defensa de las plantas frente a una
posible infección o colonización por microorganismos, es responder
rápidamente frente a un posible invasor mediante respuestas de
defensa, cuando un patógeno es dominante de a virulencia es
reconocido por una planta con un gen dominante de resistencia (R); en
interacciones incompatibles el hospedero es resistente, pero en las
compatibles no hay reconocimiento gen-gen, el patógeno es virulento y
el hospedero susceptible.

Esta complejidad está enmarcada en la gran diversidad de especies


de plantas, insectos y microorganismos, incluyendo benéficos que
interactúan y permiten mejorar el crecimiento y la nutrición vegetal,
favorecen la tolerancia a estrés, el control de plagas y la polinización.

En el proceso de adaptación a los ecosistemas terrestres, las plantas


enfrentaron muchos tipos de estrés, incluyendo el ataque de
comunidades de microorganismos del suelo. Es más, en mi opinión, para
que la planta y el hongo establezca una interacción estable, durable y
funcional debe depender la una del otro para poder lograr ese beneficio
común por las condiciones abióticas en las que se establece.

¿Qué afectaciones genera la enfermedad a nivel social, cultural y


económico?
Las afectaciones que genera la enfermedad de las plantas sufre por
varios aspectos como son:

 En lo económico: Las enfermedades son uno de los principales


problemas que tiene que enfrentar la agricultura debido a que
disminuyen la producción agrícola claro está ya el productor no va
recolectar la misma cantidad del producto, asimismo, aumentan
los costos de Producción ya que el productor tendria que adquirir
mas insumos, como también, afectan la calidad de los productos
ya que el producto va presentar defectos y su apariencia afectará
los precios del producto. Reducen la variedad de plantas que
pueden desarrollarse en determinadas áreas geográficas ya que el
productor lo pensaría para sembrar determinado cultivo.

 En lo cultural y social: Las enfermedades de las plantas han


afectado a los seres humanos desde que abandonaron la caza y la
recolección de frutos silvestres, se hicieron sedentarios y
empezaron a practicar la agricultura hace más de 6.000 años.
Desde épocas remotas los seres humanos han sufrido sus efectos
perjudiciales. Por ejemplo, ya en el antiguo testamento se
mencionan a los mildius y tizones junto con las guerras y a las
enfermedades humanas, como las más grandes calamidades de
los pueblos.
Las enfermedades destruyen la belleza del medio ambiente ya que
dan a determinado cultivo de cualquier region un aspecto muy
desagradable. Por lo tanto, las enfermedades hacen necesario
legislar, implementar programas de control, de certificación de
plantas libres de enfermedades,tambien para hacer control
mediante cuarentenas para poder controlar a los vectores. Por
otro lado, hay instituciones que hacen capacitación a los técnicos y
productores como: el ICA, Finagro, el Sena, Corpoica, etc.

Paso 5. Finalmente describa la relación existente entre cada


enfermedad y las distintas condiciones climatológicas de la zona
seleccionada.

Los factores bióticos y abióticos están estrechamente relacionados con


la enfermedad presentándose signos y síntomas, influyendo con las
altas temperaturas, humedad relativa y lluvias la cual favorecen el
desarrollo de la enfermedad, incrementando la severidad en las
plantaciones. Por otra parte, están las corrientes de viento,
especialmente durante períodos de tormentas contribuyen en la
propagación a largas distancias. Hay unas enfermedades que se
presentan más que en otras por ejemplo en la región Caribe la
enfermedad más devastadora para el cultivo del banano es la sigatoka
negra.
REFERENCIAS

Malave, V. (2014). CLIMA DE LA REGIÓN CARIBE. Obtenido de:


https://slideplayer.es/slide/3886680/
Manzo, G.; Orozco, M.; Martínez, L.; Garrido, E. y Canto, B.
(2014). Enfermedades de importancia cuarentenaria y económica
del cultivo de banano (Musa sp.) en México. Obtenido de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-33092014000200089
Montano, J. (S.f.). Clima de la Región Caribe: Características
Principales. Obtenido de: https://www.lifeder.com/clima-region-
caribe/

Little, V. (2000). En pos de una industria bananera competitiva en


el Caribe. Obtenido de:
http://repiica.iica.int/docs/B1812E/B1812E.PDF
Palomero, E. (2017). NUEVOS LÍDERES PARA NUEVOS CLIENTES.
Obtenido de: https://www.ie.edu/insights/es/articulos/nuevos-
lideres-nuevos-clientes/
Ramírez, M.; Rodríguez, A. (2012). Mecanismos de defensa y
respuestas de las plantas en la interacción micorrícica. Obtenido
de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/
32888/38352
S.a. (S.f.). Importancia económica y social de las enfermedades
de las plantas. Obtenido de:
http://www.agricultura.uson.mx/romo/2.-%20Importancia%20de
%20las%20enfermedades%20de%20las%20plantas.pdf
S.f. (2017). NUEVOS LIDERAZGOS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y
UNA MEJOR CIUDAD PARA TODOS. Obtenido de:
http://www.participacionbogota.gov.co/nuevos-liderazgos-para-la-
transformacion-y-una- mejor-ciudad-para-todos
S.f. (S.a.). Región Caribe de Colombia. Obtenido de:
https://tierracolombiana.org/region-caribe-de-colombia/

Das könnte Ihnen auch gefallen