Sie sind auf Seite 1von 72

PRESENTACION

Es preocupación del Área de Ingeniería de la Facultad de Estudios Superiores Aragón que


las profesiones de ingeniería en computación, mecánica y civil no se consideren simple y
fríamente como actividades orientadas al área puramente matemático o científico, sino que
se vea su culminación en la satisfacción de necesidades reales.
Las carreras de ingeniería están orientadas hacía el futuro y uno de sus objetivos es
satisfacer necesidades y aunque esto no sea una tarea exclusiva del ingeniero, esté debe
contar con los elementos adecuados que le permitan entre varios cursos de acción tomar
una decisión correcta, la mejor.
Decidir sobre una idea-proyecto requiere no solo de conocimientos teóricos acerca de lo
que es un proyecto, también de una serie de estudios prácticos de índole económico y
técnico que le permitan materializarlos en algo concreto para de esta manera analizarlo y
evaluarlo y saber que tanto satisface una necesidad y cuales serán sus costos y ganancias.
La evaluación de proyectos como algunos autores lo manejan constituye una materia
interdisciplinaria en donde interactúan diferentes áreas, económico-administrativas,
sociales y de ingenierías. Y aunque el papel del ingeniero en la evaluación de proyectos
esta orientado hacia el aspecto técnico, esto no impide que conozca la realización y
evaluación del mismo.
Dentro del plan de estudios de estas carreras existe una materia titulada Técnicas de
Evaluación Económica cuyo propósito es precisamente explicar al estudiante el
procedimiento que le ayude a evaluar acertadamente proyectos de inversión alternativos.
En mi experiencia como profesora de la materia de Técnicas de Evaluación Económica me
he dado cuenta de que el estudiante requiere de una guía que lo lleve de la mano en el
procedimiento de elaboración y evaluación de un proyecto de inversión de manera sencilla
y clara.
Pensando en ello considere oportuno reunir y organizar mis apuntes, resultado de mis
investigaciones, de experiencias laborales en la evaluación de proyectos y como profesor; y
presentar este cuaderno de apuntes los cuales pretenden conformar una guía práctica que
sea de utilidad no solo para los estudiantes del área de ingeniería sino para cualquier
persona interesada en la toma de decisión de un proyecto.
La presente obra consta de cuatro partes, en la primera parte se explica de manera sencilla y
lo más claro posible los conceptos básicos del lenguaje propio en la preparación de un
proyecto, desde sus antecedentes hasta los tipos de proyecto que existen.
En la segunda parte se presentan los pasos a seguir en la elaboración de un proyecto de
inversión, esta incluye las etapas de un proyecto y los estudios de mercado, técnico y
económico-financiero.
En la tercera parte se consideran los aspectos económicos necesarios para evaluar un
proyecto de inversión tales como el dinero, la tasa de interés, el tiempo, la inflación y los
diferentes métodos de evaluación que permiten medir el nivel de ganancias (rentabilidad)
que tiene un proyecto.
Por último se anexa un ejemplo práctico acerca de cómo se evalúa el nivel de rentabilidad
de un proyecto real, en el que se resumen todos los conocimientos antes estudiados.
Finalmente, deseo que esta compilación de apuntes ayude hacer comprensible y atractivo
para el estudiante el interesante trabajo que implica el realizar un proyecto de inversión.

Norma Reyes Tecontero

0
PROGRAMA DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
ECONÓMICA

PROGRAMA DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA...............................1


I. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN ECONOMICA............................................3
1. RELACION MATERIA CON LA CARRERA DE INGENIERIA EN
COMPUTACIÓN...............................................................................................................3
DEFINICIONES.............................................................................................................3
2. GENERALIDADES DE LA EVALUACIÓN ECONOMICA.......................................4
Lineamientos generales para la toma de decisiones......................................................4
PROBLEMAS...........................................................................................................4
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES................................................................5
TIPOS DE VIDA...........................................................................................................10
ALTERNATIVAS...........................................................................................................11
II. PROYECTO...................................................................................................................12
DEFINICIÓN DE PROYECTO.......................................................................................12
TIPOS DE PROYECTO...................................................................................................13
ETAPAS DE UN PROYECTO.........................................................................................13
FORMULACION DE PROYECTOS..............................................................................14
ESTUDIO DE MERCADO...........................................................................................14
MERCADO.............................................................................................................14
PRODUCTOS Y SERVICIOS................................................................................16
DEMANDA.............................................................................................................17
PRECIO...................................................................................................................19
COMERCIALIZACION.........................................................................................21
ESTUDIO TÉCNICO...................................................................................................22
LOCALIZACIÓN...................................................................................................22
TAMAÑO................................................................................................................23
INGENIERIA DE PROYECTO..............................................................................24
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.....................................25
MARCO JURÍDICO – LEGAL..............................................................................26
EVALUACIÓN DE PROYECTOS..................................................................................27
ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO....................................................................27
ASPECTOS GENERALES.....................................................................................27
III. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN ECONOMICA.......29
1. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO...............................................................29
CONCEPTO DE EQUIVALENCIA..............................................................................30
FLUJO DE EFECTIVO (DIAGRAMA)........................................................................30
INTERES SIMPLE........................................................................................................32
INTERES COMPUESTO..............................................................................................33
FACTORES DE INTERES COMPUESTO...................................................................34
TASA DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVO.............................................................37
INTERES NOMINAL....................................................................................................37
. LA INFLACIÓN EN LA EVALUACIÓN ECONOMICA...........................................40

1
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE INFLACIÓN.................................................40
CAUSAS, TIPOS Y FORMAS DE MEDIR LA INFLACIÓN........................................40
LA INFLACIÓN EN MÉXICO.....................................................................................41
INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR............................................42
TASA DE INFLACIÓN.................................................................................................42
TASA DE INTERES REAL............................................................................................43
3. METODOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS..........................................47
DEFINICIÓN DE MÉTODOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS................47
TIPOS DE MÉTODOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS............................48
MÉTODOS MÁS USADOS..........................................................................................52
VALOR PRESENTE NETO, TASA INTERNA DE RETORNO Y TASA MINIMA
ACEPTABLE DE RENDIMIENTO.......................................................................52
A N E X O............................................................................................................................58
EVALUACIÓN ECONÓMICA.......................................................................................58
ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO.......................................................................58
a) RANGO DE LA INVERSIÓN..................................................................................58
b) RELACION DE RECURSOS PROPIOS Y AJENOS...............................................59
c) FUENTES FINANCIERAS......................................................................................59
d) PROYECCIONES ECONOMICAS.........................................................................60
DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO CON LOS
METODOS DE VALOR PRESENTE NETO, TASA INTERNA DE RETORNO Y
TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO............................................67
BIBLIOGRAFÍA BASICA...................................................................................................70

2
I. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN
ECONOMICA

1. RELACION MATERIA CON LA CARRERA DE INGENIERIA EN


COMPUTACIÓN

DEFINICIONES

Técnicas: Herramientas, conjunto de procedimientos de un arte o ciencia.


Nos muestran o enseñan la habilidad para usar ciertos procedimientos.

Evaluación: Valorar, explorar, conocer lo que se puede aprovechar o utilizar de una cosa.
Es una operación que constituye un análisis.
Es examinar con determinado criterio los resultados de una acción o
propósito.

Económico: Aquí tenemos que hablar de dinero, pero no del que se guarda sino del que
se invierte, por lo tanto, hablamos de una idea que se materializa en dinero
y del que se espera obtener una ganancia (proyecto de inversión).

Técnicas de evaluación económica: es la valoración o análisis de proyectos, en los


cuales se manejan variables económicas, principalmente de dinero a través
del tiempo.
El objetivo básico de todo estudio económico de un proyecto es calificarlo
y compararlo con otros proyectos, con la ayuda de ciertos métodos que
nos permiten evaluar la rentabilidad de cada uno de ellos.

Técnicas  Evaluación  Económica  Técnicas de


evaluación
   económica

(Conj. de herramientas (valorar, explorar, (dinero invertido)


procedimientos de un conocer) 
arte o ciencia) proyecto de inversión
3
Técnicas de Evaluación Económica:

Conjunto de procedimientos que nos permiten valorar proyectos de inversión (alternativas).

Este cuaderno de apuntes proporciona al ingeniero criterios que le permiten hacer una
elección de alternativas con el fin de elegir la adecuada.
No solo conocer alternativas, sino evaluarlas a partir de métodos que consideren el valor
del dinero en el tiempo, es decir en el futuro.

2. GENERALIDADES DE LA EVALUACIÓN ECONOMICA

Lineamientos generales para la toma de decisiones

Un proyecto no nace de la nada, son ideas que nacen a partir de las necesidades.

NECESIDADES: ausencia o carencia de algún satisfactor humano.

Tipos:
Básicas (primarias) esenciales para el ser humano:
- alimentos
- vestido
- vivienda, etc.

Secundarias (de lujo):


- educación
- recreativas, etc.

Las necesidades siempre generan un problema…¿cómo resolverlo? primero hay que


identificar que tipo de problema sé esta presentando.

PROBLEMAS

Un problema es asunto difícil que se trata de resolver por medio de ciertos procedimientos
y que es susceptible de varias soluciones.

El hombre está rodeado de un sin número de problemas, simplemente al comenzar el día se


da cuenta de que los problemas comienzan en el momento mismo de abrir los ojos con el
sonido del despertador, y a pesar de que estamos rodeados de una diversidad de problemas
que exigen una solución, parece que no existe una manera de clasificar la totalidad de
problemas, por la sencilla razón de que son muy diversos; sin embargo una manera de
organizarlos es de acuerdo con su dificultad, en base a esto suelen clasificarse dentro de
tres grandes rubros.

4
1. Problemas Complejos

Constituyen aquellos que representan una mezcla de elementos económicos, políticos,


técnicos, humanísticos, etc. por lo que una sola persona no los podría solucionar. Les
competen a los Gobiernos, Estados y sociedad.

Algunos ejemplos de ellos serían “el problema de la desnutrición en nuestro país “ o


“la falta de empleos en la ciudad de México”, la solución de ellos no esta en las manos de
una sola persona es un problema que involucra la aplicación no solo de recursos sino de
leyes o medidas que tendrían que ser impuestas por determinados organismos.

2. Problemas intermedios o económicos

Este tipo de problemas contiene aspectos económicos individuales lo suficientemente


importantes como para realizar un análisis que nos lleve a una decisión.
Algunos ejemplos serían “la compra de una maquinaria para mejorar el funcionamiento de
una empresa” o “poner un negocio”.
Un problema intermedio se caracteriza porque:
- requiere reflexión y esfuerzo (tiempo)
- no puede trabajarse mentalmente, por lo que necesita un análisis
para saber las consecuencias
- contiene aspectos económicos (de dinero para invertir).

cuando cumplen con esto, el análisis económico en ingeniería es la


técnica más adecuada para la toma de decisiones.

3. Problemas sencillos

Son de índole personal, no intervienen en ellos los asuntos económicos, políticos, sociales
o humanos, ni requieren de un análisis económico, la solución depende de la fuerza de
voluntad o gusto de quien presenta un problema de este tipo.
Algunos de los ejemplos de este problema serían “el dejar de fumar” o “el que tipo de ropa
me pondré el día de hoy”.

Todo problema tiene más de una solución (es decir posibles alternativas) y como vimos
anteriormente no todos los problemas pueden ser resueltos inmediatamente (problemas
sencillos) o requieren de un esfuerzo de análisis (problemas complejos), por lo que para
nuestro caso los problemas que nos ocupan son los problemas intermedios o económicos,
ahora la cuestión es ¿cómo encontrar esa solución?.
Los problemas intermedios o económicos son los que requieren de una técnica y análisis
económico para resolverlos.
Una vez decidido que nuestro problema es intermedio iniciamos un proceso de creación y
evaluación de soluciones (alternativas), este proceso suele llamarse Proceso de Toma de
Decisiones.

5
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Tiene como objetivo la elección de una alternativa (solución) por lo que incluye la creación
y evaluación de alternativas.
Consiste en proponer soluciones y evaluarlas para elegir la mejor, dentro de los parámetros
de:

1) la eficiencia financiera: consiste en que la alternativa a


elegir reduzca costos y eleve ganancias y;

2) la eficiencia en ingeniería: que funcione en las mejores


condiciones.

Consta de ocho pasos a seguir:

1. Reconocimiento del problema.


Es el punto de partida para la toma de decisiones y consiste en el reconocimiento
de que existe un problema y requiere solución.
Aquí hay que plantear el problema y si es de índole económico (intermedio) iniciar
el proceso de toma de decisiones.

2. Definición de la meta u objetivo.


Describir con exactitud la tarea o meta a lograr.

3. Recopilación de datos relevantes.


Para tomar una buena decisión debe reunirse una buena cantidad de información
que se acerque a lo que estamos buscando. Esta información se selecciona y depura
hasta obtener solo algunos cursos de acción.

4. Identificación de alternativas factibles.


Después de reflexionar, se detectan varias maneras de alcanzar nuestro objetivo
(alternativas posibles) que tendrán que enumerarse y analizarse cada una más
adelante.

5. Selección del criterio para juzgar cual es la mejor alternativa.


La tarea es elegir una alternativa entre varias (la mejor), pero esto es relativo,
porque “lo mejor” para alguien puede no ser “lo mejor” para otra persona o
situación, para ello hay que establecer una serie de criterios que midan o señalen lo
que es mejor de acuerdo al problema a resolver.

6. Construcción de un cuadro o modelo de interrelaciones de alternativas.


Los distintos elementos que se consideran para elegir la mejor alternativa (criterios)
y los datos relevantes de las alternativas factibles deben reunirse y conjugarse.
El cuadro o modelo puede ser de dos formas:
a) una representación básica a escala del sistema o problema real o
b) una ecuación o conjunto de ecuaciones matemáticas que describen
las interrelaciones deseadas.

6
7. Predicción de resultados para cada alternativa.
Aquí se enumeran los resultados o consecuencias que tendría cada alternativa si se
eligiera una u otra de acuerdo a lo establecido por el modelo o cuadro de
interrelaciones.
Podríamos señalar que se trata de enumerar las ventajas y desventajas de cada una y
de ahí darnos una idea de cual es la mejor.

8. Elección de la mejor alternativa.


Una vez seguido los pasos anteriores del proceso de toma de decisiones, ya tenemos
los elementos necesarios para elegir la mejor alternativa.

Para casos muy particulares en ingeniería, se considera un noveno paso:

9. Pos auditoria de resultados.


Sirve para confirmar si los resultados son iguales a las proyecciones.

No importa en que punto se encuentra el proceso de toma de decisiones, en algunos casos


habrá necesidad de retroceder y rehacer o extender el trabajo en algún paso. Esto puede ser
valido, se puede regresar a alguna etapa o paso varias veces, mientras se siga estando
dentro del sistema de proceso de decisión.

Un ejemplo de toma de decisiones.

Primer paso: gane un premio en la lotería de $500 000.00 y he decidido invertirlo en un


negocio, me gustaría poner una farmacia de similares.
El problema es intermedio porque es de índole económico y requiere de un
análisis para resolverlo.

Segundo paso: metas:


- que no pase de $500,000.00 de inversión inicial
- que tenga excelente ubicación en la zona norte de la
Ciudad de México
- que la renta no rebase de $5 000 al mes
- que pueda disponer del lugar en un plazo no mayor de
15 días a partir de la fecha de contrato
- que pueda iniciar las ventas en menos de 1 mes.

Tercer paso: busque en periódicos, revistas, televisión, radio e internet y encontré 130
ofertas:

- 30 farmacias de descuento con una inversión inicial de entre


$200,000.00 y $800,000.00 en las zonas sur y centro
- 80 farmacias del ahorro con una inversión de entre
$100,000.00 y $300,000.00, en la zona norte
- 20 farmacias de similares.

7
Cuarto paso: de esas 130 ofertas escogí 2 alternativas posibles, las que más se acercan
a la solución de mi problema.

ALTERNATIVA “A” ALTERNATIVA “B”

Comprar una franquicia Traspaso de una farmacia de


de similares de similares

costo........................ $585,000.00 costo.................$380,000.00


lugar.........................lo tendría que buscar lugar.................Oceanía
(encontré uno en bulevar
Puerto Aéreo)
renta........................$10,000.00 mensuales renta.................$6,000.00
disponibilidad.........inmediata disponibilidad…inmediata
inicio de ventas.......1 semana inicio de ventas..2 semanas

Quinto paso: los criterios son los objetivos que busco.

- inversión inicial
- lugar
- renta
- disponibilidad
- inicio

Sexto paso: construcción del modelo de interrelaciones.

________________________________________________________
criterios alternativa A alternativa B
__________________________________________________________
inversión inicial no se cumple (10%) si se cumple (100%)
($500,000.00)
__________________________________________________________
lugar céntrico si se cumple (100%) si se cumple (100%)
(zona norte)
__________________________________________________________
renta ($5000.00) no se cumple (10%) si se cumple (100%)
mensual
__________________________________________________________
disponibilidad
(no mayor 15 días) si se cumple (100%) si se cumple (100%)
__________________________________________________________
inicio de ventas si se cumple (100%) si se cumple (100%)
( máximo en 1 mes)
______________________________________________________
se cumplen los criterios se cumplen
en un 64% en un 100%

8
Los resultados se pueden graficar.

Porcentaje

100

50

0
A B Alternativas

Séptimo paso: predicción de los resultados.

Si elijo la alternativa A mis ventajas son que esta en un lugar céntrico y


en la zona que yo quiero, puedo disponerla inmediatamente e iniciar
igualmente, pero mis desventajas son que no alcanzo a cubrir la
inversión por lo que tendría que solicitar un crédito y esto no es tan
fácil de lograr además de que la renta supera a mi presupuesto. Si elijo
la alternativa B tengo solo ventajas, puesto que cubre el 100 por ciento
de mis criterios.

Octavo paso: Elección de la mejor alternativa.


De acuerdo a los resultados obtenidos por el modelo de
interrelaciones, la gráfica y la predicción de los resultados, se puede
decir que la que soluciona mi problema, que me conviene es la
alternativa B.

En este problema no es necesario incorporar el noveno paso ( la pos auditoria de


resultados), sin embargo podríamos imaginarnos en que consistiría esto, poniendo a
prueba la farmacia, dejándola que funcione unos 3 meses para ver si funciona como lo
esperamos.

No todos los problemas pueden resolverse mediante el Proceso de Toma de Decisiones,


los problemas de la vida real por ejemplo, no necesitan de un desarrollo tan ordenado
para ser resueltos como lo es el proceso de toma decisiones. No obstante, existen otros
problemas que si pueden resolverse de esta manera (problemas intermedios) y que son
los problemas que suelen ser resueltos por los ingenieros.

Como se puede observar en este tipo de problemas intermedios, para elegir la mejor
alternativa, se tiene que considerar el periodo de vida económica que tenga nuestra
inversión, que en su mayoría se trata de la adquisición de bienes muebles e inmuebles,
es decir, de activos físicos.

9
TIPOS DE VIDA

Una de las preocupaciones al hacer una inversión, al adquirir un activo físico, es saber
cuanto tiempo se puede usar en forma competitiva y redituable.
Generalmente cuando ya no se puede sacar provecho a un activo fijo desaparece su
valor comercial y quizá ya no deseamos poseerlo, por lo tanto nos interesa saber, lo que
se conoce como vida económica.

Vida económica: implica el tiempo en que un activo cumple el objetivo para lo cual
fue creado y puede ser utilizado de manera competitiva y
redituable. Por ejemplo, al adquirir un automóvil este tiene un
periodo de vida económico en que va a funcionar en las mejores
condiciones sin hacerle o ponerle algo adicional, solo con el
mantenimiento de rutina.

Vida de propiedad: es el tiempo que transcurre hasta que se vende y cambia de dueño.
Un activo fijo puede tener muchas vidas de propiedad, es decir
diferentes dueños.

Vida útil: es el tiempo durante el cual el quipo tendrá un servicio útil, no


importando si funciona o no necesariamente para lo cual fue
creado.

Vida contable: es el periodo de vida en términos contable que se mide a partir de


la depreciación o pérdida de valor que sufre un activo sobre la
base de su vida útil.
Es la vida más corta.

Vida física: es la vida más larga que tiene un activo y es el periodo de tiempo
que dura físicamente hasta que se destruye. Una pieza o equipo
puede tener varios propietarios, varias vidas útiles, puede estar en
buenas condiciones físicas, incluso después de que ya no pueda
rendir ningún servicio útil.

Vida de servicio: periodo de vida en que el activo sirve para lo cual fue creado.

Vida de servicio primario: es el primer periodo de vida económica de una pieza o


equipo.

Hasta aquí podemos señalar que una NECESIDAD genera un PROBLEMA y que un
problema INTERMEDIO tiene más de una solución, es decir varias ALTERNATIVAS
posibles, para elegir la mejor alternativa podemos utilizar el PROCESO DE TOMA DE
DECISIONES, sin dejar de considerar para nuestra elección, el periodo de tiempo en que
nos será de máxima beneficio el activo de que se trate (TIPOS DE VIDA).
Hablamos de alternativas factibles, pero ¿qué es una alternativa?.

10
ALTERNATIVAS

Una alternativa es una posible solución a un problema.

Tipos:

Alternativas independientes:
Se presentan cuando un problema tiene varias alternativas posibles
(soluciones) y al elegir una, esa sola soluciona el problema por lo que las otras
quedan eliminadas automáticamente.

Alternativas dependientes:
Están relacionadas, la aceptación de una implica la aceptación de otra.

Alternativas mutuamente excluyentes:


Cuando la aceptación de una alternativa de las que forma parte de un conjunto
de alternativas no tiene ningún efecto sobre la aceptación de cualquiera de las
otras (semejante a las alternativas independientes).

Alternativas mutuamente no excluyentes:


Cuando las alternativas contenidas en el conjunto de alternativas están
relacionadas entre si, de manera que la aceptación de una implica la
aceptación de cualquiera de las otras (semejante a las alternativas
dependientes).

Alternativas individuales:
Cuando se tiene solamente una solución y esta se evalúa para saber si
conviene o no.

Alternativas múltiples:
Cuando existen varias alternativas para solucionar un mismo problema.

Alternativas de igual servicio:


Cuando dos alternativas son idénticas en condiciones e ingresos.

Alternativas de no hacer nada:


Cuando las alternativas posibles no cumplen con los propósitos buscados se
tiene posibilidad de hacer nada.

Alternativas practicas:
Aquellas soluciones sencillas, fáciles de realizar

Alternativas impracticas:
Difíciles de llevar a cabo.

11
Alternativas factibles:
Las que presentan las mejores condiciones de llevarlas a cabo, las adecuadas
para resolver nuestro problema.

Alternativas no factibles:
Aquellas que difícilmente solucionarían el problema.

Si consideramos que una alternativa es una posible solución a un problema, es decir, es


una idea a futuro que resuelve un problema, entonces podemos señalar que una alternativa,
en ciertas condiciones, puede considerarse un proyecto.

II. PROYECTO

DEFINICIÓN DE PROYECTO

Literalmente un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un


problema; de manera definida y organizada dirigida a una solución de manera racional y
tendiente a resolver entre muchas, una necesidad humana.

Un proyecto puede ser entendido como una idea a futuro, es decir como un plan
prospectivo con metas y objetivos bien definidos capaz de materializarse en algo concreto y
que satisface una necesidad humana.

Cuando a una idea a futuro se le agregan ciertos insumos y recursos materiales y


financieros y se espera obtener de él un bien o un servicio, con el propósito de obtener un
dinero adicional al invertido originalmente, entonces ese proyecto deja de ser un simple
proyecto y se convierte en un plan o PROYECTO DE INVERSIÓN.

Un PROYECTO DE INVERSIÓN se define como un plan a futuro con metas y objetivos


bien definidos, al que se le agregan recursos materiales y económicos (dinero), con el
propósito de producir algún bien o de prestar algún servicio que satisfaga una necesidad
humana y que ayude al desarrollo económico y social de una comunidad.

Un proyecto de inversión se caracteriza por:

- tener objetivos específicos y bien proyectados


- tener definido su tamaño, localización y ámbito de acción
- contar con una secuencia temporal definida de actividades
- tener una estructura administrativa y contable independiente
- contar con una base de financiamiento
- contar con una justificación económica y análisis de
resultados financieros.

12
Es de gran importancia para el desarrollo económico y social de un país la realización de
proyectos de inversión, por lo que tanto el sector público como el privado buscan y
seleccionan de entre muchas posibilidades de inversión aquellos proyectos que más se
apeguen a sus objetivos.

TIPOS DE PROYECTO

Existen muchas y variadas formas de clasificar los proyectos de inversión, algunos los
clasifican de acuerdo al sector económico de que se trata en, proyectos agrícolas,
industriales y de servicios; otros de acuerdo al grado de complejidad, los clasifican en
simples y complejos; etcétera, para nuestros fines los clasificamos de acuerdo al propósito
para lo cual se proponen, en proyectos de carácter público y proyectos de carácter privado.

Un proyecto de inversión de carácter publico:

Es aquel proyecto que tiene como propósito satisfacer una necesidad


social al tiempo que genera ganancias. Su fin no es generar grandes
ganancias, solamente las suficientes para seguir funcionando. Este tipo
de proyectos son impulsados por el Estado o por algunas Asociaciones
no lucrativas. Ejemplos de proyectos de carácter público son: para el
caso de México, la creación de un programa de apoyo a los campesinos,
el proponer una nueva entidad médica similar a la cruz roja, crear una
nueva institución educativa pública además de las Universidades
Autónoma, Metropolitana y del Politécnico.

Un proyecto de inversión de carácter privado:

Es aquel proyecto que tiene como premisa básica el obtener ganancias,


aprovechándose de una necesidad humana. Aquí no importa tanto como
sea o cuanto sea cubierta esa necesidad, lo importante es generar
ganancias. Estos tipos de proyectos son impulsados por las empresas
privadas. Ejemplos de ellos son casi todos los negocios que conocemos,
la tienda que esta en la esquina de nuestra casa, el cine que
frecuentamos, el taxi que abordamos cuando llevamos prisa, el
restaurante en él que comemos, etcétera.

ETAPAS DE UN PROYECTO

Existen diferentes etapas o fases por las que pasa un proyecto, pero podemos englobarlas
en dos etapas solamente:

Primera etapa: formulación o elaboración de proyectos e incluye

13
- un ESTUDIO DE MERCADO y
- un ESTUDIO TECNICO

Al final de esta primera etapa sabremos si el proyecto es viable o no,


es decir, si están dadas las condiciones para ponerlo en marcha.
(VIABILIDAD)

Segunda etapa: evaluación de proyecto incluye


- un ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

que medirá la RENTABILIDAD del proyecto, es decir sí nuestra idea


generara ganancias superiores a nuestra inversión original.
Generalmente con el resultado que se obtenga de aquí se decide sí se
lleva a cabo el proyecto.

NOTA: No siempre un proyecto que cubre una necesidad genera ganancias y


viceversa no siempre un proyecto que genera ganancias es útil o necesario para
una sociedad, por lo que un proyecto viable no necesariamente es rentable.

Para los fines de este curso nos enfocaremos más a los proyectos de carácter privado, por lo
que al evaluarlos nos guiaremos por la rentabilidad y no tanto por su viabilidad.

FORMULACION DE PROYECTOS

ESTUDIO DE MERCADO

Desde el punto de vista de un proyecto de inversión o microeconómico, el estudio de


mercado tiene por objeto investigar el mercado propicio para lanzar un producto o
servicio, es decir saber si existe una necesidad y si esa necesidad puede ser cubierta por
nuestra idea (proyecto).
Esto implica determinar
- ¿qué producir? para lo cual hay que definir nuestra
mercancía ya sea producto o servicio;
- ¿a quien va dirigido? o ¿para quién producir? esto es, a
quien va a beneficiar nuestra idea, de acuerdo a nuestros
posibles consumidores (demanda);
- ¿cuánto producir? según sea nuestra competencia (oferta);
- ¿a que precio se debe dar? y;
- ¿cómo lo vamos a dar a conocer? a partir de un proceso de
comercialización.

MERCADO

14
Es una relación de intercambio comercial en la cual se reúnen oferentes y demandantes
para intercambiar mercancías (productos o servicios).
Es el sitio donde convergen los oferentes y los demandantes de productos o servicios y
se establece un precio único.
Para nuestros fines nos referiremos al sitio o persona al cual va a ser dirigido nuestro
producto o servicio.

Tipos de mercado

- internacionales: cuando el intercambio comercial se da


entre diferentes países

- regionales: abarcan una región

- nacionales: dentro de un mismo país,

- locales: abarcan solo una localidad.

- mercado de competencia perfecta:

Existe una relación de intercambio comercial en la que


cualquier productor tiene las mismas facilidades para
ofrecer un mismo producto, sin impedimentos por parte de
la competencia. Es decir, se caracteriza por:

facilidad de entrada
igualdad de competencia

(para los oferentes)
En la vida real no existe, se estudia a manera de
comparación.

- mercado monopólico:

Se caracteriza porque una sola empresa domina totalmente


el mercado, establece el producto que se necesita, la
cantidad producida y el precio al que se debe dar debido a
que no tiene competencia.
Por ejemplo, PEMEX o la Comisión Federal de
Electricidad.

- mercado duopólico:

15
Se da cuando dos empresas que producen lo mismo
dominan el mercado, poniéndose de acuerdo en que
producir, cuanto y a que precio venderlo.
El ejemplo típico de un oligopolio es la Pepsi y la Coca
Cola.

- mercado oligopólico:

Cuando más de tres empresas producen lo mismo y se


ponen de acuerdo en producción y precio.
Ejemplos de este tipo de mercado los encontramos diario,
las pastas para los dientes, jabones, lociones, ropa, etcétera.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Producto

Es resultado de un proceso de producción que satisface una necesidad humana. Es un bien


tangible.

Clasificaciones

Por su duración:
1) bienes duraderos o no perecederos
2) bienes no duradero o perecedero

Por su fin:
1) bien de consumo final (se compra para su consumo inmediato:
ropa, calzado)
2) bien de consumo intermedio (no puede ser consumido
inmediatamente, todavía la falta un proceso de producción:
materia prima e insumos)
3) bienes de capital (maquinaria y equipo que sirve para producir
maquinaria y equipo).

Por su función:
1) principal: satisface una necesidad determinada, ejemplo: la leche
2) complementario: ayuda a satisfacer una necesidad, por ejemplo si
el principal es la leche, el complementario, para hacerlo más
agradable puede ser el café, el chocolate en polvo y el azúcar.
3) sustituto: sustituye al principal, satisfaciendo de similar modo la
necesidad, siguiendo el ejemplo de la leche, el sustituto puede ser
el té.

16
Desde el punto de vista de la mercadotecnia:

1) tangible: es el producto físico que ofrece la firma para satisfacer


las necesidades de los consumidores específicos (calidad, marca,
empaque, estilo y facciones). Por ejemplo, la pasta para dientes
Colgate.
2) diferenciado: es el concepto mental o psicológico que tienen los
compradores sobre el producto que se les esta ofreciendo.
Por ejemplo los productos de belleza como el maquillaje en el
que importa más el embellecimiento del cutis que la composición
química del producto.

3) total: un producto es total cuando señala la totalidad de costos y


beneficios que la persona experimenta o recibe al adquirir el
producto.
Un ejemplo de producto son los medicamentos.

Servicio

Es trabajo físico (intangible), es atención personal que satisface una necesidad.

Existen dos tipos de servicios:

1) del sector público: no siempre se produce para la renta.


Sin costo directo para el usuario. Ejemplos: carreteras, policía,
bomberos, bibliotecas.

2) de índole comercial: son los que se ofrecen a los compradores para su venta y por
los cuales se cobra.
Ejemplos: los taxis, los microbuses, los bancos, los restaurantes.

DEMANDA

Para un determinado producto representa aquellas cantidades que pueden ser vendidas a los
diferentes precios alternativos por unidad de tiempo.
Representa la necesidad de adquirir un bien o servicio unido a las posibilidades de
adquirirlo.

Demanda = Consumo

Consumo actual: es la demanda efectiva actual (los que compran actualmente el producto)

17
Demanda actual: es el volumen de producción que se adquiere a un precio y en un área
determinada.
Demanda potencial: volumen probable que se alcanzaría de acuerdo al comportamiento
histórico en la adquisición del producto (posibles clientes)

Clasificaciones de demanda:

1) demanda por oportunidad(de ser adquirido)


- insatisfecha
- satisfecha:
+ saturada
+ no saturada

2) demanda por necesidad (de adquirir)


- social y nacionalmente necesarios (alimentos, vestido,
vivienda, educación)
- no necesarios o de consumo suntuario(de lujo)

3) demanda por tiempo (en que se presentan los productos)


- continua (siempre)
- estacional (por temporada)

4) demanda por destino ( para ser consumidos)


- finales (ya están listos para ser consumidos o utilizados)
- intermedios (les falta otra proceso de producción, ejemplo
harina, trigo)
- industriales (maquinaria y equipo)

La demanda de una mercancía por parte del consumidor representa un cuadro de las
cantidades que los consumidores comprarían a diversos precios unitarios.

Factores que influyen en un consumidor:

1) el deseo de adquirir: cuanto satisface su necesidad, gustos y


preferencias del consumidor, modos y costumbres.
2) la capacidad de compra: poder adquisitivo, nivel socioeconómico de la
población a quien va dirigida (forma de pago, nivel de ingresos,
educación, etcétera).

Existen fuentes de donde obtener esta información:

18
Fuentes primarias: es la fuente directa al consumidor, y se obtiene mediante cuestionarios,
muestreos, definiendo segmentos de mercados.

Fuentes secundarias: uso de datos ya elaborados por terceras personas e instituciones,


estadísticas.

OFERTA

Representa la cantidad de bienes o servicios que cierto número de oferentes (empresas)


están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.
Cuando hablamos de oferta estamos hablando de competencia, de aquellas empresas que
venden u ofrecen lo mismo que nosotros pensamos vender, por lo tanto hay que estudiar
detalladamente como trabajan para trabajar en sus mismas condiciones y con esto evitar
pérdidas.
Tipos de Oferta:

1) competitiva o de libre mercado


2) monopólica
3) oligopólica

Factores que determinan la oferta (elementos que debemos considerar para estudiar a
nuestra competencia, una vez identificada)

- número de productores (que ofrecen lo mismo que nosotros)


- localización
- objetivos de la empresa con que competimos (capacidad
instalada y utilizada)
- cambios tecnológicos
- calidad y precio de los productores
- inversión fija y número de trabajadores
- costos de producción
- precio de los demás bienes

Con esta información elaboramos nuestro plan de producción (estudio técnico)

PRECIO

Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender y los


consumidores a comprar un bien o servicio.

19
Es la cantidad monetaria que representa el valor expresado en unidades monetarias de un
producto o servicio.

Determinación del precio

1) de acuerdo al proceso de producción


2) de acuerdo al mercado

1) de acuerdo al proceso de producción (antes de lanzarlo al mercado)

El dinero como toda mercancía tiene valor:


- valor de uso: porque satisface una necesidad y
- valor de cambio: porque contiene tiempo de trabajo
socialmente necesario para producirla contabilizado en
dinero, es decir se calcula a partir del tiempo necesario
calculado en unidades monetarias que se requiere para
fabricar algo. De ahí que sea una medida cuantitativa de
intercambio de productos.

Desde este punto de vista, el precio de un producto o servicio se determina de acuerdo al


costo total de producción.

Entendemos por costo, todos los recursos que se invierten para producir un bien o servicio,
es un desembolso monetario que se realiza en la producción de un bien.

El costo total de producción incluye:

- el costo de producción (costos o desembolsos que se


realizan solo en el proceso de producción)
- costo de administración (los que se realizan para
administrar la empresa)
- costo de distribución y venta (son los desembolsos que se
llevan a cabo para dar a conocer y vender el producto al
consumidor final)
- costo financiero (se refiere a los desembolsos monetarios
por pago de créditos que solicita la empresa para producir).

La suma del costo total de producción (incluyendo depreciaciones) + las utilidades - los
impuestos / el volumen de producción = PRECIO POR UNIDAD

∑ costo total de producción + las utilidades - los impuestos


(incluyendo depreciaciones)
PRECIO POR UNIDAD = ____________________________________________________
Volumen de producción
2) de acuerdo al mercado ( al proceso de intercambio comercial)

20
Una vez determinado el precio por unidad tenemos que compararlo con los precios que hay
en el mercado del mismo producto pero ofrecido por nuestra competencia y si no coincide
con el nuestro, entonces tenemos que obtener un precio promedio.

Por ejemplo:
Si nuestro producto “x” tiene un precio de producción por unidad de $6.00 y la empresa
“A” lo vende en el mercado a $4.50 y la empresa “B” a $7.00

6+4.50+7/ 3 = 5.83

por lo que lo podemos dar dentro de un rango de $5.50 a $6.00.

COMERCIALIZACION

Es la forma en que se va a dar a conocer, distribuir y vender el producto.

Es la estructura de comercialización en que esta constituida nuestra empresa y la forma en


que se organizan el fabricante y el consumidor.

Centro de producción  distribuidor  Centro de consumo


(fabrica)  (centro comercial)
(intermediario) 
consumidor

¿Cómo vamos a dar a conocer nuestro producto?

A través de la PUBLICIDAD que puede ser de dos maneras:

a) directa al consumidos: muestras


b) indirecta al consumidor, vía medios de comunicación de manera:

masiva individual
 
campañas por radio, volantes, mantas,
televisión, prensa propaganda
internet

La publicidad implica dar a conocer el producto, y puede ser a través de:

1. el número de usos que puede tener el producto


2. asociar el precio con la calidad
3. la necesidad que va a satisfacer o
4. simplemente aplicar la psicología para ser adquirido, de
ahí que sea muy importante el “slogan o frase “
publicitaria y logotipo.

21
ESTUDIO TÉCNICO

Una vez que sabemos que producir, para quien y cuanto vamos a producir, es decir que ya
sabemos que la gente necesita nuestro producto o servicio y lo más importante, cual va ser
nuestro volumen estimado de producción, entonces necesitamos saber la manera en que
debemos trabajar.
El estudio técnico nos indica la manera en que vamos a producir, con que tecnología,
materias primas, personal, etcétera, nos responde las preguntas de ¿cómo vamos a
producir?, ¿bajo que condiciones vamos a producir?.

El estudio técnico se basa en diferentes análisis que consisten en:

1. análisis de la localización óptima del proyecto


2. análisis del tamaño
3. ingeniería de proyecto (disponibilidad de costos e insumos
y la identificación y descripción del proceso)
4. la determinación de la organización física y distribución
de la planta
5. el marco jurídico y legal de la empresa.

LOCALIZACIÓN

Cuando pensamos en un proyecto de inversión algo muy importante que hay considerar es
determinar el lugar geográfico más adecuado para nuestra empresa, de acuerdo a donde se
encuentre nuestro mercado, es decir, nuestros consumidores y proveedores de materias
primas e insumos.
Esto significa que sí esta cerca o lejos de
- nuestros clientes
- proveedores de materias primas e insumos  influirán en
- equipo y personal nuestros
costos y
ganancias

El lugar más adecuado debe ser el que asegure la mayor rentabilidad y el menor costo.

Al buscar el lugar adecuado para nuestra empresa hay que considerar dos aspectos
importantes:

22
1) la MACROLOCALIZACION: área o región geográfica en que se ubicara la empresa
y que se determina de a cuerdo al clima, recursos, comunicación, factores políticos,
sociales, económicos y culturales, con el objeto de obtener ganancias.

2) la MICROLOCALIZACIÓN: ubicación específica dentro de la región (macro


localización) en que se instalara la empresa de acuerdo a la cercanía de
proveedores, personal y clientes con el objeto de reducir costos, y del mercado.

TAMAÑO

Depende básicamente del volumen de producción dado por el estudio de mercado y por el
mercado al que va dirigido.
En otras palabras, el tamaño de un proyecto se refiere a su capacidad instalada y se expresa
en unidades de producción por año.

Aspectos a considerar:

a) tamaño y demanda.

Entendemos por demanda, el mercado al que va dirigido, a los consumidores actuales y


futuros.
Aquí el tamaño propuesto debe ser menor que la demanda de otra manera tendríamos
perdidas.

Si tamaño propuesto = que mercado (demanda)  puede funcionar  son


Si tamaño propuesto  que mercado (demanda)  no se recomienda riesgosos
Si tamaño propuesto  que mercado (demanda)  si se recomienda

b) tamaño y suministros e insumos

Los recursos, suministros e insumos deben ser suficientes para producir, es decir se debe
saber con que se cuenta para producir, si nuestro proyecto requiere de cierta cantidad de
insumos se debe contar con esa cantidad y no menos ni más.

c) Tamaño y tecnología

La tecnología debe ser de acuerdo a lo que se va a producir, si requiere de tecnología


altamente innovadora no podemos conformarnos con la sencilla.

23
d) tamaño y financiamiento

Cuando hablamos de financiamiento nos referimos al dinero con que contamos para llevar
a cabo nuestro negocio, si este no es suficiente para atender las necesidades de inversión
entonces recurrimos a un crédito y si aún así no logramos cubrir los costos y gastos para
producir, quizás el proyecto podría ser imposible de realizar.
Para ello hay que evaluarlo y no invertir en algo que no alcanzamos a cubrir.

e) tamaño y organización

Este punto trata del personal necesario para el buen funcionamiento de nuestra empresa.
Hay que asegurarse de que se cuenta con suficiente personal y que este sea el apropiado
para cada una de las funciones que van a desempeñar en la empresa.

INGENIERIA DE PROYECTO

El objetivo de la ingeniería de proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y al


funcionamiento de la planta. Desde la adquisición del equipo, materia prima e
instalaciones, pasando por el proceso de producción, hasta el producto terminado.

(producto final)
PROCESO DE PRODUCCIÓN  DISTRIBUCIÓN  CONSUMO
Estado inicial intermediarios tiendas
Materia prima (almacenes)
Mano de obra
Insumo, equipo
+
trabajo

Para el proceso que implica la ingeniería de proyecto, es de gran utilidad el método de ruta
critica, el cual consiste en un diagrama de flujo que mediante símbolos, hace un
seguimiento de los pasos que se llevan a cabo para la producción de un producto o servicio.
Por ejemplo, una tortillería

a) rentar un local

24
b) contactar proveedores y contratar personal
c) iniciar producción: comprando maíz, etc.
d) elaborar las tortillas
e) realizar la venta
- los dos últimos pasos pueden realizarse de manera simultánea.

Con el diagrama de ruta critica quedaría de la siguiente manera:

(a) (b) (c)


    

 
(d) (e)

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Este punto se refiere a la organización y distribución física que tendrá nuestra empresa.
En relación al aspecto físico, hay que señalar el espacio en metros que tendrá, con planos
de ser posible para determinar ciertas áreas estratégicas.

Por ejemplo:
La empresa “AA” tiene una superficie de “x” metros cuadrados

Oficinas

Bodegas Almacén

En cuanto a la organización gerencial, esta se refiere al organigrama de actividades, las


personas y actividades que van a desempeñar cada una dentro de la empresa.

Por ejemplo:
Empresa Patito S.A. de C.V.

Dueño
25
(Juan Pérez)

Gerente
(José Ramírez)

Subgerentes
(Ramón Fernández)

Departamentos
______________________________________________________
   
de personal de ejecución de administración de ventas
(Luís Suárez) (Carmen Jiménez) (Rafael Ríos) (Antonio Reyes)

MARCO JURÍDICO – LEGAL

Obviamente nuestro negocio tendrá un nombre con el cual lo registraremos legalmente y


por el cual nos darán una razón social, ya sea como persona física o moral.

Una persona física es aquella que desempeña una actividad ya sea profesional o no y por la
cual cobra honorarios, no tiene un lugar físicamente establecido, ni dispone de gente para la
realización de sus servicios.

Una persona moral es lo que se conoce como una empresa, dispone de un lugar físico para
la realización de su actividad y de gente para realizar su función.

También tendremos que pagar una serie de impuestos de acuerdo a nuestra actividad y
cubrir ciertos requisitos (permisos, licencias legales) estos también dependiendo del tipo de
negocio de que se trate.

26
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

ASPECTOS GENERALES

Nos señala el monto de recursos que vamos a necesitar para llevar a cabo el proyecto,
cuanto va a ser el costo total de inversión (que ya consideramos dentro del estudio técnico).

El estudio económico financiero tiene un doble objetivo:

a) dar todos los elementos que requerimos en términos monetarios para poner en
marcha el proyecto
b) evaluar la rentabilidad del proyecto. Para ello debemos conocer:

1. con cuanto contamos (relación de recursos propios y ajenos). Si el


capital es propio, si recurrimos a accionistas o si solicitamos créditos.

Existen 3 clases de créditos:


Refaccionarios: los que otorgan las instituciones bancarias para la
adquisición de maquinaria y equipo.
De habilitación: los que se destinan para suministrar a las empresas, es
decir proveerles de material (materia prima e insumos).
Quirografarios: son créditos menores que sirven de apoyo.
Las fuentes de financiamiento pueden ser bancos, e instituciones
financieras (NAFIN).

2. la inversión inicial, que se divide en fija (activos tangibles: maquinaria,


equipo) y diferida (activos intangibles: registros, marcas, patentes).

3. realizar proyecciones económicas para los primeros 5 años, de:

- Costo total de producción


- Depreciación de la inversión fija (disminución del precio o
valor de un bien con el tiempo) y Amortización de la
inversión diferida (o cargo anual que se hace para recuperar
esa inversión).
- Tabla de pago de deuda (como se va a pagar la deuda)
- Presupuesto de ingresos por ventas

Con el propósito de obtener un ESTADO DE RESULTADOS


de la empresa en cuestión y así poder evaluar el proyecto,
mediante los métodos de VALOR PRESENTE NETO, TASA
INTERNA DE RETORNO Y TASA MINIMA ACEPTABLE

27
DE RENDIMIENTO, los cuales nos darán los elementos
precisos para decidir si llevamos adelante el proyecto,
modificarlo o desecharlo.

28
III. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA
EVALUACIÓN ECONOMICA

1. EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

El Dinero aparece por primera vez en el siglo VII A.C. y es acuñado por primera vez en el
siglo XVI D.C.
Tiene dos funciones:
1. como medio legal de pago. Es la más antigua, no tiene nada
que ver con el cambio (tributos, regalos a los jefes, precio
de la novia, multas, castigos, etcétera), bajo esta concepción
tuvo muchas formas lo mismo piel que plumas, perlas,
cacao o joyas.
En la actualidad ya no realiza esa función.

2. como medio general de cambio. Su función es intercambiar


mercancías. De aquí se desprende que el dinero tiene como
ya dijimos anteriormente, valor de uso y valor de cambio.
Valor de uso, porque satisface una necesidad.
Valor de cambio determinado por el tiempo de trabajo
gastado en producir una mercancía. Por ejemplo, un par de
botas cuestan o valen 20 horas de trabajo y se busca su
equivalencia en dinero.
Es la función que realiza actualmente.

El valor de dinero en el tiempo.

El ofrecimiento constante de los bancos, de la gente que se dedica a prestar dinero, de


pagar por el uso temporal del dinero de otras personas es una prueba de que existe un valor
del dinero en el tiempo.
El uso del dinero es un bien valioso, tanto que la gente esta dispuesta a pagar por tener
dinero disponible para usarlo, de esta manera el dinero se puede rentar, de la misma forma
que se renta una casa, solo que en lugar de pagar renta y regresar la casa cuando ya no la
necesitamos, con el dinero, el cargo por usarlo se llama interés, en lugar de renta.

¿qué es el interés?

Es el premio por prestar dinero.


Es la renta del dinero.
Es el precio pagado por el uso de fondos a préstamo.
No es lo mismo interés que tasa de interés.
La tasa de interés es el valor del dinero en el mercado.
29
Es una tasa porcentual que indica cuanto cuesta tener dinero en ese momento.
Mientras el interés es dinero adicional al capital original, la tasa de interés determina
cuanto será ese dinero adicional.

CONCEPTO DE EQUIVALENCIA

Se dice que dos cosas son equivalentes cuando producen el mismo efecto.
Los bancos, la gente usa el dinero en un momento y regresa el pago más un premio en otro
momento, pero al prestarlo busca una equivalencia, que el dinero que recibirá mañana sea
igual al que presto hoy más una ganancia; por lo tanto la equivalencia depende de la tasa de
interés.
Esto se puede entender con un ejemplo:

Una persona presta $1000 pesos hoy a una tasa de interés del 10 % anual
dentro de un año recibirá $1100, es decir $1000 + 100 de intereses.
Por lo que $1000 de hoy y $1100 de dentro de un año son cantidades de
dinero equivalentes.

FLUJO DE EFECTIVO (DIAGRAMA)

Es una proyección de la cantidad de efectivo que necesitará o tendrá una empresa (persona,
banco, etcétera) un uno o varios periodos.
Registran las entradas de efectivo que se esperan en un periodo y luego disminuye la salida
de efectivo de las mismas.
Estas pueden trasladarse a un punto determinado de tiempo en el presente o futuro. Es
decir, valores presentes pueden convertirse en valores futuros y valores futuros en
presentes.
Por ejemplo:

Si “x” empresa tiene una deuda al banco de $5000 y este le cobra una tasa de
interés del 10 % anual durante 5 años. El flujo de efectivo quedaría de la siguiente
manera
ACREEDOR DEUDOR
5000+2500 5000
500

1 2 3 4 5
0 1 2 3 4 5 0

5000 500 5000+2500


El 10 % de 5000 es 500, el deudor deberá pagar $500 anuales durante 5 años, para el
acreedor en el año 0 registrara una salida de $5000 y cada año recibirá $500 por intereses,
al cabo de 5 años tendrá una entrada total de $7500.

30
Para el deudor, en el año 0 percibirá una entrada de $5000 y registrara salidas de $500
anuales durante 5 años, al cabo de ese periodo habrá registrado una salida total de $7500.

Siguiendo con el concepto equivalencia y tasa de interés, podemos considerar como


ejemplo la misma cantidad pero diferente tasa de interés, se piden los mismos $5000
prestados y se acuerda pagarlos en 5 años a una tasa de interés del 5 % anual.

Existen muchas formas de pagarlos o de pagar la deuda, que es lo que nos interesa aquí, ver
las diferentes formas de pago de deuda, a partir de diferentes tasas de interés que existen en
el Sistema Financiero Mexicano (Instituciones financieras bancarias y no bancarias).

Para este caso planteamos dos formas:

A)

1 2 3 4 5 6
AÑO CANTIDAD QUE INTERÉS A $ TOTAL QUE PAGO PAGO
SE DEBE PAGAR POR SE DEBE AL FIN A CAP. TOTAL
ORIGINALMENTE AÑO (5%) DE AÑO +
INTER.
(2+3) (3+5)

1 5000 250 5250 1000 1250


2 4000 200 4200 1000 1200
3 3000 150 3150 1000 1150
4 2000 100 2100 1000 1100
5 1000 50 1050 1000 1050
____ _____
750 5750

5000 + 750 de intereses = 5750

De esta manera la tasa de interés que se esta cobrando es simple, además de que se le va
descontando lo que vamos aportándole al capital, lo que reduce la deuda.

Veamos otra forma de pago, considerando una tasa de interés compuesto, en donde los
intereses se acumulan y se le agregan al capital que se debe originalmente, incrementando
la deuda.
Aquí no se hace pago alguno hasta el final del último año en el que se paga por completo la
deuda.

B)

AÑO CANTIDAD QUE INTERES A $TOTAL QUE PAGO A PAGO


SE DEBE ORIG. PAGAR POR SE DEBE AL CAPITAL + INTERESES

31
AÑO 5% FINAL DE AÑO

1 5000 250 5250 0 0


2 5250 262.5 5512.5 0 0
3 5512.5 275.6 5788.1 0 0
4 5788.1 289.4 6077.5 0 0
5 6077.5 303.8 6381.3 5000 6381.3
______ ______ ______
1381.3 5000 6381.3

1381.3 + 5000=6381.3

INTERES SIMPLE

Es el interés que se cobra por el uso del capital de préstamo en un periodo de tiempo
determinado. Este es directamente proporcional al capital y al tiempo que dura el préstamo,
los intereses producidos no se acumulan sino que se cobran en el periodo convenido.
Para calcular el interés simple se utilizan dos formulas, la primera determina el monto de
interés ganado y no el total que debe pagarse, por lo que se complementa con una segunda
formula que nos da el equivalente en el tiempo.

Formula:

1) I = P x i x n 2) F = P + I

donde: donde:
I = interés ganado F = valor o pago futuro
P = capital de préstamo o capital presente P = capital de préstamo
i = tasa de interés I = interés ganado
n = número de periodos.

Ejemplo:

Al Señor Rodríguez se le solicito un préstamo de $6000, él quiere cobrar una tasa de


interés simple del 6% anual y que se lo paguen en 6 años.
¿Cuánto va a ser el valor futuro del dinero del Señor Rodríguez dentro de 6 años, si esta
cobrando una tasa de interés simple?
Formulas:
1) I = p x i x n 2) F = P + I

Datos:
P = 6000
32
i = 6%
n = 6 años
I = ¿?
F = ¿?

Sustitución de datos;
I = (6000) ( .06 ) ( 6 ) = 2160 F = 6000 + 2160 = 8160

Los $6000 son equivalentes a $8160 en 6 años a una tasa de interés simple del 6 % anual.
El Sr., Rodríguez recibirá por prestar $6000, $8160.

INTERES COMPUESTO

Es el interés que existe cuando los intereses no se cobran al final de cada periodo
convenido, sino que se acumulan y se siguen dejando en calidad de préstamo para que le
generen mayores intereses.
A diferencia del interés simple, el interés compuesto solamente necesita de una formula.

F  p(1i)
n

donde:
F = valor futuro
P = capital de préstamo o presente
i = tasa de interés
n = periodo de tiempo

Ejemplo:
Regresemos al caso del Sr., Rodríguez otorga un préstamo por $6000, a una tasa
de interés del 6 % anual en 6 años, pero ahora la tasa de interés que cobrará será
compuesto.
¿Cuál será el valor futuro considerando una tasa de interés compuesto?

Datos: Formula: Sustitución de datos:

F  P(1i)
n
F = ¿?

F 6000(1.06)
6

P = 6000 F = 8511.1
i=6%
n = 6 años
El valor futuro por prestar $6000, va a ser $ 8511.1.

También podemos elaborar una tabla de pago de deuda.

33
AÑO CANT. QUE INTERES A $ TOT. QUE PAGO A PAGO TOTAL
SE DEBE PAGAR POR SE DEBE AL CAPITAL MÁS INTERESES
ORIGINAL. AÑO 6 % AL FINAL
DEL AÑO

1 6000 360 6300 0 0


2 6360 381.6 6741.6 0 0
3 6741.6 404.5 7146.1 0 0
4 7146.1 428.7 7574.8 0 0
5 7574.8 454.49 8029.3 0 0
6 8029.3 481.75 8511.05 6000 8511.1
______ ________
2511.4 8511.1
2511.04 + 6000 = 8511.1

En esta tabla podemos observar que no es recomendable para el caso del interés compuesto
aportar al capital de préstamo porque no lo consideran para reducir la deuda, por el
contrario sigue incrementándose.

Hay diferentes tipos de factores de interés compuesto.

FACTORES DE INTERES COMPUESTO

Son una serie de formulas que se derivan de la formula de interés compuesto en donde se
trata de despejar o encontrar incógnitas (valores no conocidos en el tiempo, presentes y
futuros).

Existen dos tipos básicos:

1) Formulas de pago único


2) Formulas de serie uniforme

1) Formulas de pago único

FACTOR DE CANTIDAD COMPUESTA (PAGO SIMPLE)

Sirve para encontrar el valor futuro (F) conociendo el valor presente (P).
Formula:

F P(1i)
n

Esta formula ya la conocemos.

FACTOR DE VALOR PRESENTE

Es la reciproca de la formula anterior, sirve para convertir una cantidad futura en cantidad
presente, es decir sirve para encontrar el valor presente (P) conociendo el valor futuro (F).
34
Su formula es
1
PF
(1i)
n

P = valor presente
F = valor futuro
i = tasa de interés
n = periodo de tiempo

Ejemplo:

Continuando con el mismo ejemplo de los $6000 prestados al 6 % anual en 6 años.


Ahora consideramos que lo que sabemos es que dentro de 6 años recibiremos $8511.1 si
invertimos “X” cantidad de dinero a una tasa de interés del 6 % anual.
La pregunta sería ¿cuánto tengo que invertir en este momento (P) para poder obtener
$8511.1?

Datos: Formula: Sustitución de datos:


P = ¿?
1 1
F = 8511. PF P  8511 .1 =
(1i) (1.06)
n 6

5999.9
i = 6 % anual
n = 6 años

Se tiene que invertir $6000 en el presente.

2) Formulas de serie uniforme

Se aplica a una serie de valores uniformes llamados anualidad. Los factores de anualidad
se utilizan para convertir una serie de pagos en una sola suma futura o presente y para
transformar sumas aisladas a una serie de pagos que se han hecho en el pasado o lo tendrán
en el futuro.

FACTOR DE FONDO DE AMORTIZACIÓN

Aquí se trata de crear un fondo, es decir se acumulara una cantidad futura dada mediante el
cobro de una serie de pagos uniformes (que se llama fondo de amortización) cada pago
anual es constante y se hace al final de un periodo de intereses.
El fondo de amortización se refiere al activo diferido (a los activos intangibles que no
sufren depreciación físicamente hablando pero que de alguna manera se tiene que
recuperar el desembolso inicial para seguir adquiriéndolos).

35
Se trata de encontrar las anualidades (A) conociendo el valor futuro (F).

Su formula es

i
A F
(1i)
n
1

Donde:
A = anualidades
F = valor futuro
i = tasa de interés
n = periodo de tiempo

Ejemplo:

La empresa “patito AA” piensa iniciar un fondo de amortización, esperando obtener en 6


años $6000 si invierte ese ahorro (anualidad) en un banco y le pagan una tasa de interés
del 6 % anual.
El problema que tiene la empresa es que no sabe cuanto tiene que aportar anualmente al
fondo de amortización para tener $6000 en 6 años.

Datos: Formula: Sustitución de datos:

i .06
A = ¿? AF A  6000
(1i) (1.06)
n 6
1 1
F = $ 6000 A = 860.17577
i = 6% anual
n=6
Graficándolo con el diagrama de flujo de efectivo:
6000

0 1 2 3 4 5 6

¿? = $860.17577

FACTORES DE LA SERIE DE CANTIDAD COMPUESTA (SERIE UNIFORME)

36
Es la reciproca del fondo de amortización.
Sirve para encontrar el valor futuro ( F) conociendo las anualidades (A).

Su formula es:
(1i)
n
1
F A
i

Donde:
F = valor futuro
A = anualidades
i = tasa de interés
n = periodo de tiempo

Ejemplo:
Aquí sabemos que vamos a depositar anualmente $2511.11 durante 6 años a una tasa
interés del 6 % anual, lo que necesitamos encontrar es el valor futuro.

Datos: Formula: Sustitución de datos:

(1i)
n
1
A = $860.1757 F A
i
(1.06)
6
1
F  860.17577
.06
i = 6 % anual F = 5999.99
n = 6 años
F = ¿?

FACTOR DE RECUPERACION DE CAPITAL

Cuando lo que conocemos es el valor presente y no el futuro y buscamos saber cuales van a
ser las anualidades se emplea esta formula:

i(1i)
n

AP
(1i)  1
n

Es una formula que no es muy utilizada.

37
TASA DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVO

INTERES NOMINAL

El interés simple y compuesto (en todas sus forma de factores de interés compuesto) no son
más que lo que conocemos como INTERES NOMINAL.
El interés nominal nos dice cuantos pesos adicionales tendremos en el futuro si invertimos
pesos hoy (buscamos equivalencias).

Por ejemplo:

$100 --- al 10 % anual ---- en 1 año --- es igual a $ 100 + $10 de intereses
($ 110 )

100 de hoy pesos son equivalentes a 110 de mañana aqui no nos interesa si con esos
100 pesos de ahora compramos “x” cosa o que sí esperamos un año y con los 110
nos alcanza o no para comprar la misma “x “ cosa que un año atrás hubieramos
adquirido.

INTERES EFECTIVO

Es el porcentaje efectivo en que se capitaliza el dinero (son los periodos en que se


reproduce el dinero, genera ganancias para quien lo presta).

Es decir, por ejemplo si nos dicen que nos prestan $1000 al 20 % anual en un año, sin más
calculamos lo siguiente suponiendo que nos cobran el interés simple. Aplicando las dos
formulas de interés simple
n
I= p x i x n F= P (1+ i)

1000 x .20 x 1 = 200 intereses generados


1000 + 200 = 1200 valor futuro

Pero si nos dicen que es 20 % anual capitalizado trimestralmente, quiere decir que por cada
periodo de 3 meses se cobrará un interés del 5 %.

38
Esto es
20%
 5% (Porque 4 trimestres tiene un año)
4

Las formulas de interés efectivo son:

La primera determina el interés que se cobra o paga cada periodo

i
i e

p
no min al

capitalizado
Donde:

i e
= interés efectivo

ino min al
= interés nominal

p capitalizado
= periodo capitalizado

La segunda determina la tasa de interés de cada periodo convertida en anual


  (1 i e)  1 x100
n
I e
 
Donde:

i e
= Ie = interés efectivo
n = periodo de tiempo

Volviendo al ejemplo y sustituyendo valores en las formulas


.20
i e

4
 .05

  (1.05)  1 x100  21.55%


4
I e
 

Esto quiere decir que aunque nos estén cobrando el 20 % anual, como es capitalizado
trimestralmente nos están cobrando realmente el 21.55 anual.

Sustituyendo esta tasa de interés efectivo en el préstamo con las formulas de la tasa de
interés simple, tendríamos:

1000 x .2155 x 1 = 215.5 interés ganado

1000 + 215.5 = 1215.5 valor futuro y no 1200 como teníamos al principio

39
IV. LA INFLACIÓN EN LA EVALUACIÓN
ECONOMICA

ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE INFLACIÓN

La inflación es un incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y


servicios producidos por la economía de un país, por un periodo de tiempo determinado,
generalmente un año. Pero no de todos los bienes y servicios, solamente de los que se
encuentran incluidos dentro de la Canasta de Productos Básicos. En México la inflación se
mide a partir de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) este índice es un
indicador que mide el crecimiento promedio que sufren los precios de los bienes y servicios
a través del tiempo y representa el costo de una cesta de bienes y servicios consumida por
una economía doméstica representativa (conducta de gasto de un número determinado de
familias = Canasta de Productos Básicos).

Esta contiene 313 artículos genéricos: alimentos (leche, huevos, carne), prendas de vestir,
servicios públicos (agua, gas) y actividades usuales de esparcimiento (cine, revistas).

Cuando se habla de menor inflación no quiere decir que los precios van a disminuir, sino
que el aumento será menor.

Deflación = es cuando bajan los precios

CAUSAS, TIPOS Y FORMAS DE MEDIR LA INFLACIÓN

Causas de la inflación

1) las devaluaciones: una devaluación es una medida de política económica


que emplean los gobiernos para abaratar productos nacionales en el
exterior y así corregir el saldo negativo de la balanza de pagos, pero
provoca inflación ya que al mismo tiempo que abarata productos en el
exterior aumenta los precios de los productos que necesitamos comprar
del exterior. Por ejemplo, si necesitamos adquirir una maquinaria para
producir zapatos en México y devaluamos el peso, la maquinaria la
tendríamos que comprar más cara que antes de la devaluación, y por lo
tanto ese aumento en el precio de la maquinaria tendría que trasladarse al
producto final, es decir, al precio que se vende en el mercado nacional
(que sería mayor). Y si a esto le agregáramos el aumento en cadena que
40
generaría en los demás bienes que se necesitan para la producción total,
esto provocaría un alza generalizada en los precios de los productos
finales que consume la población; situación que originaría un
FENÓMENO INFLACIONARIO.

2) Aumento en los costos de los factores de producción. Si aumenta el costo


de cierto material porque hubo sequía, inundaciones, alguna catástrofe
natural (fenómenos naturales ajenos al hombre) que ocasiono escasez del
insumo, este aumento se traslada al precio del producto final que se
fabrico con él.

3) Excesiva emisión o circulación de dinero en una economía, sin respaldo


de la producción.

Hipotéticamente podemos establecer que:

PIB (Producto Interno Bruto) = Ingreso Nacional (IN)

Si “x país siembra solamente Y ese mismo país solo tiene

10 manzanas y el costo de 10 trabajadores a los que les

cada manzana es de $1.00, paga un salario de $1.00 a

entonces el valor total de la cada uno, hay circulando en la

producción es = $10.00. economía $10.00 y no más.

Con el $1.00 que ganan los

trabajadores, van al mercado

interno y compran una manzana

que les cuesta $1.00.

De este modo el valor monetario de la producción es igual a la


cantidad de dinero en circulación.

LA INFLACIÓN EN MÉXICO

Tipos de inflación

- Moderada: de entre 1 y 2 dígitos (ejemplo 7%)

- Galopante: de 2 a 3 dígitos (ejemplo 25 %)

- Hiperinflación: de 3 o más dígitos (ejemplo 150%)

41
INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Para obtener la tasa de inflación es necesario que recordemos que es el índice nacional de
precios al consumidor (IPC). Es un indicador que mide el crecimiento promedio que sufren
los precios de los bienes y servicios a través del tiempo y representa el costo de una cesta
de bienes y servicios consumida por una economía doméstica representativa (canasta de
productos básicos).

Hablar de inflación no es hablar de tasa de inflación, mientras que la inflación mide el


incremento que sufren los precios en un periodo de tiempo la tasa de inflación es una tasa
porcentual del aumento del nivel de precios al lo largo de un periodo de tiempo
determinado.

TASA DE INFLACIÓN

La tasa de inflación es la tasa de crecimiento de los precios registrados entre un año y otro.

La formula para determinar la tasa de inflación es:

 
f   IPC t IPC t 1  x100

 IPC t 1 
Donde:

f = tasa de inflación

IPC t = índice nacional de precios al consumidor del año o periodo reciente.

IPC t-1 = índice nacional de precios al consumidor del año o periodo de


referencia.

Ejemplo.

42
Calcular la tasa de inflación de 2002 en relación al 2000, sí el IPC en diciembre
de 2000 fue de 100 y en diciembre de 2002 se elevo a 125.

Datos: Formula:

 ( IPC  IPC ) 
t 1
IPC t = 125 f  t  x100

 IPC t 1 
IPC t-1 = 100

IPC t-1 = 100

Sustitución de datos:

125  100 
f  x100  25%
 100 

Resultado:

En 2002 aumentaron los precios de los productos y servicios en un 25 % en


relación a dos años atrás, en 2000

El saber calcular la tasa de inflación nos sirve para determinar la tasa de interés real, que es
lo que realmente nos interesa conocer.

En el capitulo anterior estudiamos la tasa de interés nominal y nos dimos cuenta que se
buscan equivalencias en el tiempo a partir de una tasa de interés ya sea simple o compuesta
y que nuestro dinero aparentemente aumenta, pero no nos intereso saber si con esa tasa de
interés que nos pagaron recuperamos nuestro poder adquisitivo (de compra), que
disminuye con el tiempo a medida que los precios de los productos aumentan.

Algo que es muy importante cuando invertimos cierto capital en un determinado proyecto
que trabajará con una tasa de interés determinada, es saber no solo si vamos a recuperar la
inversión original y obtener una ganancia, sino también si vamos a recuperar con ese dinero
el poder adquisitivo de nuestra inversión original, en otras palabras no solamente buscamos
saber si nuestro dinero de hoy aumentará mañana, sino cuanto esta aumentado realmente si
le agregamos el factor inflacionario ( el incremento que sufren los precios en ese periodo de
tiempo). Para obtener esta información debemos calcular la tasa de interés real que nos
están pagando y compararla con la tasa de interés nominal que aparece a primera vista.

TASA DE INTERES REAL

43
Representa la tasa a la cual la moneda presente se transforma en moneda futura equivalente
con el mismo poder de compra.

Su formula es:

i  f   1 i 
ir    x100 ó ir    1x100
1  f  1   

Donde:

ir = tasa de interés real

i = tasa de interés nominal

  f  tasa de inflación

Ejemplo:

Calcular la tasa de interés real (es decir, cuanto nos están dando de intereses
realmente), si ahorramos $1000.00 en “x” banco durante un año y este nos
pagará una tasa de interés del 10 % anual y consideramos al mismo tiempo
que durante ese año la tasa de inflación será de 8 %.

Lo primero que se nos ocurriría seria calcular el valor futuro a partir de una formula de
interés ya sea simple o compuesto, en este caso como no se nos hace ninguna aclaración,
consideraremos una tasa de interés simple.

I=Pxixn

F=I+P

Datos:

P = 1000

i = 10 % anual (nominal)

n = 1 año

F = ¿?

ir = ¿?

Sustituyendo:

I = 1000 x .10 x 1 = 100

44
P = 1000 + 100 = 1100

Hasta aquí diríamos que nuestros 1000 son equivalentes a los 1100 que vamos a recibir
dentro de un año, es decir aumentó 100. ¿pero que pasaría si calculamos la tasa de interés
real, al considerar una tasa de inflación del 8 %?

Formulas:

i f  1 i 
ir  x100 ó ir    1x100
1 f 1   

Sustituyendo:

.10  .08
ir  x100  1.85%
1  .08

 1  10 
ir    1x100  1.85%
1  .08 

Este 1.85 % es lo que realmente nos va a pagar el banco, y no el 10 % que señala el


contrato de ahorro si consideramos que los precios aumentarán el 8 % en ese año. ¿qué
pasará si calculamos el valor futuro con la formula de interés simple con esta tasa de interés
real?

I = 1000 x .0185 x 1 = 18.5

F = 1000 + 18.5 = 1018.5

Si comparamos este segundo resultado con el primero tenemos:

Primer caso con tasa de interés simple Segundo caso con tasa de interés
real

(10 %) (1.85 %)

Interés ganado = 100 Interés ganado = 18.5

Valor futuro = 1100 Valor futuro = 1018.5

Cómo podemos observar existe una diferencia significativa en este ejemplo, ahorramos
$1000 en el banco y firmamos un documento que señala que nos van a pagar una tasa de
interés simple del 10 % anual en un año y ¡si nos pagan $100 de intereses + $1000! que es
lo que ahorramos originalmente, pero cuando vamos al mercado interno y queremos
adquirir un producto nuestro dinero vale (no los $1100 que nos regresa el banco) sino

45
realmente $1018.5 solamente, en lugar de aumentar disminuyo, porque aumentaron los
precios de los productos.

Es difícil que con una tasa de interés pagada por una institución bancaria se recupere el
poder adquisitivo de cierta cantidad de dinero invertido, para ello se necesitaría que la tasa
de interés bancaria fuera superior por mucho a la tasa de inflación. No obstante es
preferible que el dinero se invierta a tenerlo guardado sin que genere algún interés.

46
3. METODOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

DEFINICIÓN DE MÉTODOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

La Evaluación Económica es la parte final del análisis de factibilidad de un proyecto. Hasta


aquí tenemos que ver si no hay contratiempos:

- conocer si existe un mercado potencial atractivo


- determinar un lugar óptimo para la localización del
producto
- un tamaño adecuado
- establecer un proceso de producción adecuado
- conocer costos y calcular inversión necesaria para llevarlo a
cabo
- elaborar el Estado de Resultados para los primeros 5 años,
que nos muestre ganancias.

Esto no basta para decidir si la inversión propuesta sea económicamente rentable, lo que
tendríamos que hacer es aplicar un Método de Análisis que nos compruebe la rentabilidad
económica del proyecto.

Por lo tanto, el siguiente paso es conocer los diferentes métodos que nos ayudan a
determinar la rentabilidad (el nivel de ganancias) de un proyecto.

Ya que si tenemos cierta cantidad de dinero y tenemos la alternativa de invertirla en un


proyecto, también lo podemos invertir en otra cosa, por lo tanto hay que tener criterios de
evaluación (selección) que nos ayuden a saber no solo las ganancias de “x” proyecto sino
que nos sirvan para compararlo con otras alternativas.

Los METODOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS no son más que diferentes


criterios de evaluación de alternativas sobre rendimiento y rentabilidad de la inversión (nos
indica ganancias e intereses generados por el proyecto, así como sí invirtiéramos el dinero
en la compra de acciones de una empresa o ahorrar el dinero en el banco).

47
TIPOS DE MÉTODOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

Hay múltiples métodos o criterios de evaluación, pero no todos son útiles o completos
como para decidir sobre un proyecto. Los más conocidos son:

Primera clasificación:

1. Margen de utilidad es un porcentaje que se calcula


dividiendo la utilidad después de los impuestos entre las ventas.
El problema es que no mide el rendimiento de la inversión porque ignora el
movimiento del capital y no permite comparar diferentes clases de negocios.

Su fórmula es:

Mu  U i x 100
*V
Mu = margen de utilidad
Ui = utilidad contable
V* = ventas o ingresos netos

Este método solo sirve para fijar precios, presupuesto y control de


operaciones.

Ejemplo:
La empresa “BB” tiene una utilidad contable de $1 000 000.00 y ventas
netas de $879,000.00 ¿cuánto será el margen de utilidad que representa la
empresa?
1000000
Mu   1.13x100  113 % de utilidades
879000
Como se puede observar el resultado no nos dice mucho como para decidir
si nos conviene o no el proyecto, nos hace falta información.

2. De rendimiento: es un porcentaje general, que se obtiene


dividiendo las utilidades de la inversión anual entre el valor en el mercado o
su costo.
Sirve como medida de rentabilidad de los valores comerciales e
indirectamente del riesgo.
No es muy bueno ya que solo da el valor de los valores en el mercado y
estos fluctúan constantemente.

48
Su formula es:

RI  U a x 100
I
RI = rendimiento de la inversión
Ua = utilidad anual
I = monto de la inversión

Ejemplo:
El Sr. Gutiérrez quiere conocer el rendimiento de su inversión, si su
empresa presenta una utilidad anual de $ 450,000.00 y el monto de la
inversión fue de $ 820,000.00.

450000
RI   0.5487 x100  54.87%
820000

El resultado solamente nos señala el rendimiento de la inversión, no si


recuperamos la inversión inicial.

3. Costo de oportunidad: evalúa los costos de alternativas


predeterminadas cuando los recursos son escasos.
Sirve solamente para aprovechar el tiempo, empleo de recursos, decisiones
ejecutivas pero no nos informa sobre el futuro, varia con el tiempo.

Su formula es:

Co = U2 – Un

Co = costo de oportunidad
U2 = utilidad de la alternativa que se elige
Un = utilidad de la alternativa que no se elige.

Ejemplo:
El mismo Sr. Gutiérrez quiere evaluar el costo de oportunidad que tiene su
empresa en relación a la alternativa que rechazo (comprar “x” acción)
para ello, considera que la utilidad de su empresa es de $ 1,050,000 y
estima que la utilidad de la acción que no compro es de $ 1,025,000.

Co = 1,050,000 – 1,025,000 = 25,000


Esto significa que gano $25,000 por haber elegido elegir invertir en la empresa

Como en los 3 casos anteriores nos falta información para decidir sobre un proyecto, la
información que tenemos es muy particular.

49
4. Plazo de recuperación: se calcula dividiendo el importe de
la inversión original entre la utilidad o ahorros después de impuestos.
A pesar que no mide el rendimiento de inversión se utiliza frecuentemente
pero no diferencia entre distintos comportamientos de utilidades con
respecto al tiempo.

Su formula es:
I
PR 
U 1

PR = plazo de recuperación
I = monto de la inversión

U 1
= utilidad neta contable

Ejemplo:
La empresa“BB”quiere saber cual será el plazo de recuperación que tendrá
su capital, si su monto de inversión es de $520,000 y la utilidad neta
contable es de $280,000.00

520000
PR   1.85 (medido en años)
280000

Segunda clasificación:

1) Método de costo capitalizado: se refiere al valor presente neto (VPN)


de un proyecto que se supone tendrá una vida útil indefinida.
Se utiliza en proyectos como represas, sistemas permanentes como
universidades, hospitales, escuelas, etc.

2) Costo anual uniforme equivalente (CAUE): significa que todos los


desembolsos (irregulares y uniformes) deben convertirse en un costo anual
uniforme equivalente, es decir, una cantidad de fin de año, que sea la misma
cada año.
Es decir, si tenemos un proyecto “x” que durante los primeros 5 años tienen
1-2-3 4 -5 gastos e ingresos, todos ellos hay que uniformarlos.

Este método tiene varias maneras para calcularse:

a) por el método de fondo de amortización de salvamento


b) el método de valor presente neto de salvamento

50
c) el método de la recuperación de capital más el interés.
3) Costo / beneficio: se trata de considerar los beneficios menos los
desbeneficios y luego dividirlo entre los costos.
Es para un solo proyecto.

Su formula es:

beneficios  desbeneficios
Costo / beneficio
cos tos

Estos métodos de análisis no toman en cuenta el valor real del dinero a través del tiempo.
Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo a una tasa
aproximadamente igual al nivel de la tasa de inflación vigente.

Lo que necesitamos para poder decidir sobre si nos conviene “x” proyecto, es estimar
costos, gastos e ingresos que tendrá aproximadamente la empresa para los primeros 5
años y convertirlos en dinero con valor de hoy para saber cuanto tendremos en pesos de
hoy, de esta manera podremos saber si lo que invertimos originalmente será recuperado
con la cantidad estimada en pesos de ahora; después determinar la tasa de interés que
generará el proyecto y compararla con la tasa de interés que nos darían por ahorrarlo en
el banco agregándole la tasa de inflación, esto ultimo para saber si con el dinero ganado
en el futuro recuperaremos el poder adquisitivo de nuestro dinero.

Teniendo todo esto ya contamos con los elementos esenciales para decidir si nos conviene
o no un proyecto de inversión.

51
MÉTODOS MÁS USADOS

VALOR PRESENTE NETO, TASA INTERNA DE RETORNO Y TASA MINIMA


ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

Para obtener los elementos necesarios para decidir sobre un proyecto tenemos que emplear
los métodos de Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno y Tasa Mínima Aceptable
de Rendimiento (son los más usados en la decisión de un proyecto).

Valor Presente Neto (VPN)

Obtiene el índice de rentabilidad más lucrativo y se calcula el valor presente de las


utilidades futuras, a una tasa de interés igual al costo anticipado de capital de la inversión.
El valor presente de estas utilidades descontadas es dividido entre la inversión inicial.

Aunque no mide la tasa de rendimiento, ésta puede ser calculada con la Tasa Interna de
Retorno que a su vez es complemento del valor presente neto.

Su formula es:

St Vs
VPN  So  t 1
n

(1i) (1i)
t n

Donde:
-So = desembolso inicial (inversión fija)
 St = sumatoria de todos lo Flujos Netos de Efectivo Después de Impuestos
(FNEDI)
Vs = valor de salvamento (es la recuperación de capital de la inversión fija)
t y n = periodo de tiempo
i = tasa de interés nominal

Para determinar el valor presente de un proyecto necesitamos estimaciones de costos y


gastos de la empresa, de depreciación y amortización de la inversión fija, de pago de deuda

52
y de pronostico de ingresos por concepto de ventas, con ellos elaboramos el Estado de
Resultados de la Empresa, el cual nos proporcionara las ganancias generadas por el
proyecto (FNEDI), con esto ya podemos convertir estas cantidades en una sola con valor
de hoy.

Si el resultado es:

VPN  0 (el proyecto rentable)

VPN  0 (el proyecto no es rentable)

Tasa Interna de Retorno

Es complemento del valor presente neto.


Sirve para aceptar o rechazar un proyecto, para tomar la mejor alternativa de inversión.
Determina la tasa de interés que generará el proyecto y es comparado con la Tasa Mínima
Aceptable de Rendimiento (TMAR).

Su formula es:

St Vs
TIR0   So  t 1
n

(1i*) (1i*)
t n

Donde:

-So = inversión inicial


 St  sumatoria de todos los flujos netos de efectivos después de impuestos
(St)
Vs = valor de salvamento
t y n = periodo de tiempo
i * = tasa de interés a estimar

53
Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

Representa la suma de la tasa de interés nominal (la que nos daría una institución financiera
por invertir ahí nuestro dinero) y la tasa de inflación (el aumento que sufren los precios de
los productos y servicios).
Nos sirve para saber si recuperamos el poder adquisitivo de nuestro dinero.

Su formula es:

TMAR   i

Donde:
 = tasa de inflación
i = tasa de interés nominal

La TMAR se compara con la TIR

Si TIR es  o = que la TMAR  el proyecto es rentable


Si TIR es  que la TMAR  el proyecto no es rentable.

Ejemplo:

Suponemos que tenemos en mente lanzar al mercado nacional un nuevo bolígrafo de


diferentes colores (azul, rojo, verde y negro). Al realizar los estudios de mercado y técnico,
encontramos que existen las condiciones necesarias para que funcione el producto y al
proyectar el estudio económico financiero y elaborar el posible Estado de Resultados de la
empresa obtuvimos la siguiente información:

Inversión inicial (So) = $50 000


Valor de salvamento (Vs) = $1 500
Tasa de interés (i) = 23 %
Tasa de inflación ( ) = 8 %
FNEDI = para los primeros 5 años:
1) $11 200
2) $15 000
3) $17 000
4) $19 000
5) $26 000

El problema ahora es saber si nos conviene llevar a cabo el proyecto o invertir nuestro
dinero en otra cosa.

54
Para poder resolver este problema tenemos que utilizar los métodos de comparación de
alternativa, Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno y Tasa Mínima Aceptable de
Rendimiento.

VALOR PRESENTE NETO

Fórmula:

St Vs
VPN  So  t 1
n

(1i) (1i)
t n

11200 15000 17000 19000 26000


VPN  50000     
(1.23) (1.23) (1.23) (1.23) (1.23
1 2 3 4

VPN = -50 000 + 51 020.253 = 1020.253

VPN  0 = el proyecto es rentable

Diagrama de flujo de efectivo

51,020.253

11200 15000 17000 19000 26000

15000
1020.253

0 1 2 3 4 5

50000

TASA INTERNA DE RETORNO

55
Fórmula:

St Vs
TIR 0   So  t 1
n

(1i*) (1i*)
t n

*i = tasa de interés a estimar, empezamos desde 1 % hasta que demos con el porcentaje que
nos de un resultado muy cercano a cero.

Empecemos con 5 % para ver si el resultado que nos de es cercano a 0:

11200 15000 17000 19000 260


TIR0  50000     
(1.05) (1.05) (1.05) (1.05) (1.0
1 2 3 4

TIR = 0 = 36 000 (este resultado esta muy lejos de cero)

Intentemos con el 20 %:
11200 15000 17000 19000 260
TIR 0  50000     
(1.20) (1.20) (1.20) (1.20) (1.2
1 2 3 4

TIR = 0 = 5227 (todavía esta lejos de cero)

Intentemos con 23.7 %:


11200 15000 17000 19000
TIR0  50000     
(1.237) (1.237) (1.237) (1.237)
1 2 3 4

TIR = 0 = 108.88 (este resultado es una cantidad cercana a cero, por lo tanto nos
quedamos con él, la tasa interna de retorno no son los 108.88, sino el
23.7 % con que obtuvimos ese resultado).

TIR = 23.7 %

Ahora comparemos este resultado con la TMAR para saber si recuperamos el poder
adquisitivo de nuestro dinero.

TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR)

TMAR =  + i nominal

56
TMAR = 23% + 8% = 31 %

TIR = 23.7 %  TMAR = 31 % Como podemos observar la tasa de interés que


genera el proyecto es menor que la tasa de interés
que podríamos aceptar, esto significa, que
considerando la tasa de inflación no recuperamos
el poder adquisitivo de nuestra inversión, por lo
que desde este punto de vista no es rentable el
proyecto. Sin embargo como la tasa interna de
retorno es atractiva (de 23.7 %) superior a la tasa
de interés que paga el banco(de 23 % ) podríamos
considerar que el proyecto si nos conviene aun
cuando no podamos recuperar del todo el poder
adquisitivo de nuestra inversión.

El resultado total del ejemplo nos indica que el proyecto de fabricar bolígrafos de
diferentes colores si nos conviene llevarlo a la práctica ya que no solo recuperamos nuestro
capital inicial sino que genera intereses atractivos, solo un pequeño inconveniente, no
recuperamos del todo el poder adquisitivo (de compra) de nuestro dinero.

El propósito de esta compilación es evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión (el


margen de ganancias que nos generará nuestra idea), estudiando los elementos y métodos
necesarios para lograrlo.

La evaluación económica y última parte del proyecto implica toda una investigación y
estimación de gastos y costos que tendrá la empresa con el propósito de obtener el Estado
de Resultados para los primeros 5 años de funcionamiento y el valor de salvamento, entre
otros datos que necesitamos para la evaluación.

Toda esta información es concentrada un una serie de tablas de datos proyectados.

Para poder entender de donde se obtiene esa información presento a continuación un


ejemplo de la última parte de un proyecto ficticio.

57
ANEXO

EVALUACIÓN ECONÓMICA

UN CASO PRÁCTICO DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTO DE INVERSION

Partimos del supuesto de una empresa que se quiere dedicar a la producción de calderas
para la industria azucarera, y de que ya elaboramos el estudio de mercado y técnico y estos
nos mostraron la viabilidad del proyecto, lo que nos faltaría es evaluar la rentabilidad del
mismo y sobre ese resultado decidir si lo llevamos a la practica o invertimos en otro
proyecto.

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

ASPECTOS FINANCIEROS

Esta parte trata del financiamiento de nuestra empresa, es decir, cuanto nos va a costar
instalar la planta, que tipos de créditos debemos solicitar y quien o quienes pueden
financiar nuestro proyecto.

a) RANGO DE LA INVERSIÓN

La inversión fija esta formada por todas las plantas y equipos con que cuentan las
instalaciones azucareras, en el país no se puede determinar con exactitud el monto total al
cual asciende este dato, debido a que es un dato confidencial que lo manejaba Nacional
Azucarera.
Es por eso que creemos conveniente que para la instalación de nuestra planta se calcula una
Inversión promedio de $1 000 000.00 de pesos aproximadamente.

58
b) RELACION DE RECURSOS PROPIOS Y AJENOS

Generalmente para este tipo de proyectos se tiene que pedir créditos a instituciones
bancarias. En este caso nosotros hemos dividido el capital total respecto a los créditos de la
siguiente manera:

- solicitar un crédito refaccionario* por la cantidad de


$600 000.00 a un plazo de 15 años con un periodo de gracia
de 6 años y a una tasa de interés del 23 %

- solicitar un crédito de habilitación* por la cantidad de


$300 000.00 con un plazo de 10 años y a una tasa de interés
del 23 % anual

- solicitar un crédito quirográfico* por la cantidad de


$500 000.00 con un plazo de 10 años y a una tasa de interés
del 23 % anual y

- contando con un capital en sociedad de $50 000.00m/n.

Contando con el apoyo financiero, se tiene en cuenta el tiempo en que se montará la planta
y las instalaciones necesarias para las maquinas. Se hace entonces un cálculo aproximado
de que en dos años comenzará a funcionar dicha industria, se empezará a producir calderas
y a cubrir los pedidos que supuestamente ya deben de haber sido convenidos por los
ingenios azucareros existentes en la República Mexicana.

c) FUENTES FINANCIERAS

Las fuentes financieras a las que creímos convenientes pedirles apoyo para la realización de
este proyecto son las siguientes:

- BANOBRAS
- NACIONAL AZUCARERA y
- NACIONAL FINANCIERA

No obstante habrá que investigar cual nos puede otorgar el mayor apoyo de financiamiento.

véase tipos de crédito en la parte correspondiente al estudio económico financiero dentro del capitulo de Proyecto

59
d) PROYECCIONES ECONOMICAS

En función al estudio de mercado, técnico y financiero podemos señalar hasta aquí, que por
su demanda es conveniente instalar una fábrica de calderas en el país, que el Estado de
Veracruz por sus condiciones cumple con los requisitos no solo geográficos sino
económicos para instalar la empresa y; por último establecido los medios de apoyo y
financiamiento para la misma.

Ya podemos elaborar la estructura de costos que implicará nuestra empresa, para después
calcular mediante los métodos de Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno y Tasa
Mínima Aceptable de Rendimiento, la rentabilidad de nuestro proyecto y así decidir sobre
la puesta en marcha de nuestro proyecto.

Determinación de costos

Tomando en cuenta los costos totales, debemos considerar los:

- costos de producción
- costos de administración
- costos de venta y
- costos de financiamiento

para con ellos elaborar el presupuesto de costos y gastos de la empresa “LOS AMIGOS”
para los futuros 5 años (de 2003 – 2007).

Tomando en cuenta que estudiamos el proyecto de 2005 a 2007 y su potencialidad hasta


2012, pero que suponemos que tardaremos en iniciar la producción dos años, tiempo en el
cual buscaremos las fuentes de financiamiento y llevaremos a cabo la instalación total de la
fábrica.

60
PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS DE LA EMPRESA

A Ñ O S

CONCEPTO 1 2 3 4 5

Costos de Producción 476,160 538,060.8 608,008.68 687,049.8 776,366.22

Materias primas 304,742 344,358.46 389,125.05 439,711.30 496,873.77


Mano de obra 85,708 96,850.04 109,440.54 123,667.81 139,744.62
Servicios auxiliares 85,710 96,852.3 109,443.09 123,670.69 139,747.83

Costos generales

De administración y
Ventas 67,584 76,369.92 86,298.0 97,516.74 110,193.91

Fuente: elaboración propia con datos estimados y proyectados para los futuros 5
años considerando una tasa de inflación promedio para esos años del
13% anual.

61
Depreciación y Amortización de la Inversión Fija

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN INVERSIÓN FIJA

CONCEPTO INVERSIÓN TASA DE A Ñ O S


INICIAL DEPRECIACIÓN 1 2 3 4 5 Vs*

Maq. y equipo 125,000 10%anual 12,500 12,500 12,500 12,500 12,500 62,500

Obra civil 75,000 5%anual 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 56,250

Instalaciones 5,000 10%anual 500 500 500 500 500 2,500

Mob. y equipo 15,000 10%anual 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 7,500

Eq. de transporte 9,000 20%anual 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 0


______ ______ ______ _______ ______ ______ ____

Inversión fija 229,000 20,050 20,050 20,050 20,050 20,050 128,750

Fuente: elaboración propia


(Vs* = valor de salvamento)

62
Financiamiento de la empresa y determinación de tabla de pago de la deuda

CREDITO REFACCIONARIO
( i = 23 %, plazo = 15 años)

AÑO MONTO INTERESES PAGO A PRINCIPAL SALDO

1 600,000 138,000 --- 600,000


2 600,000 138,000 30,000 570,000
3 570,000 131,100 30,000 540,000
4 540,000 124,200 30,000 510,000
5 510,000 117,300 30,000 480,000
.
.
.
15+6 años de
gracia --- --- --- ---
.
.
.
21 --- --- --- ---

Fuente: elaboración propia.

63
CREDITO DE HABILITACION
( i = 23 %, plazo = 10 años)

AÑO MONTO INTERESES PAGO A PRINCIPAL SALDO

1 300,000 69,000 --- 300,000


2 300,000 69,000 33,000 267,000
3 267,000 61,410 33,000 234,000
4 234,000 53,820 33,000 201,000
5 201,000 46,230 33,000 168,000
.
.
.
10 --- --- --- ---

Fuente: elaboración propia.

CREDITO QUIROGRAFIARIO
( i = 23 %, plazo = 10 años )

AÑO MONTO INTERESES PAGO A PRINCIPAL SALDO

1 50,000 11,500 --- 50,000


2 50,000 11,500 5,500 44,500
3 44,500 10,235 5,500 39,000
4 39,000 8,970 5,500 33,500
5 33,500 7,705 5,500 28,000
.
.
.
10 --- --- --- ---

Fuente: elaboración propia.

Presupuesto de Ingresos por Ventas

64
De acuerdo a la demanda futura que tienen las calderas para la industria azucarera y, que el
precio por unidad se calcula a partir del fijado en 2008 y de acuerdo a la tasa esperada de
inflación para los años de 2008 a 2012, realizamos el siguiente pronóstico de ventas.

PRONÓSTICO DE INGRESOS POR VENTAS

AÑOS PRONOSTICO DE PRECIO DE INGRESO POR


VENTAS * VENTA** VENTAS

2006 obtención de créditos e instalación


2007 de la empresa

2008 16 48,000 768,000


2009 18 54,240 976,320
2010 20 61,291.2 1,225,281
2011 23 69,259.05 1,592,958.15
2012 25 78,262.72 1,956,568

Fuente: elaboración propia.


* por unidad, en base a la proyección de la demanda futura ( en el estudio de
mercado)
** considerando una tasa de inflación promedio del 13 % anual para los futuros
cinco años.

65
Estado de Resultados con Financiamiento

ESTADO DE RESULTADOS DE LA EMPRESA


“ LOS AMIGOS “

CONCEPTO A Ñ O S
1 2 3 4 5

VENTAS 16 unidades 18 unidades 20 unidades 23 unidades 25 unidades


+ Ingresos por ventas 768,000 976,320 1,225,821 1,592,958.15 1,956,568
- Costo de producción 476,160 538,060.8 608,008.68 687,049.8 776,366.22
__________________ __________ __________ ___________ ___________ ___________

= Utilidad marginal 291,840 438,259.2 617,812.32 905,908.35 1,180,201.78


- Costo general 67,584 76,369.92 86,298.0 97,516.74 110,193.91
- Costo financiero 218,500 218,500 202,745 186,990 171,235
_________________ __________ __________ ___________ ___________ ___________

= Utilidad bruta
( FNEAI) 5,756 143,389.28 328,769.32 621,401.61 898,772.87
- ISR* (34 %) 1,957 48,752.35 111,781.56 211,276.54 305,582.77
- RUT** (6%) 345.36 8,603.35 19,726.15 37,284.09 53,926.37
_________________ __________ __________ ____________ ___________ ___________

= Utilidad neta 3,453.64 86,033.58 197,261.61 372,840.98 539,263.73


+ Deprecia. y amort. 20,050 20,050 20,050 20,050 20,050
- Pago a principal 0 68,500 68,500 68,500 68,500
_________________ ___________ ___________ ____________ __________ ___________

FNEDI 23,503.64 37,583.58 148,811.61 324,390.98 490,813.73

Fuente: elaboración propia con datos de los cuadros anteriores.

FNEAI = flujo neto de efectivo antes de impuestos


FNEDI = flujo neto de efectivo después de impuestos
* impuesto sobre la renta
** reparto de utilidades a los trabajadores

66
EVALUACIÓN ECONOMICA

DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO CON LOS METODOS DE


VALOR PRESENTE NETO, TASA INTERNA DE RETORNO Y TASA MINIMA
ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

Una vez obtenido el Estado de Resultados de la empresa “Los amigos” ya podemos medir
la rentabilidad del proyecto, con los métodos de valor presente neto, tasa interna de retorno
y tasa mínima aceptable de rendimiento.

Datos:

-So = - 229,000
FNEDI = St = 23,503.64 - 37,583.58 - 148,811.61 - 324,390.98 - 490,813.73
Vs = 128,750
i = 23 % anual
 = 13 % anual

Formula:

St Vs
VPN  So  t 1
n

(1i) (1i)
t n

Sustitución de valores:

23503.64 37583.53 148811 .61 324390.98 490813


VPN  229000     
(1.23) (1.23) (1.23) (1.23) (1.2
1 2 3 4

VPN = - 229000 + 485780.367 = 256,780.367  0  el proyecto es rentable

Aquí podemos observar que el proyecto no solo recupera la inversión inicial sino que
genera atractivas ganancias con valor de hoy, ahora hay que determinar la tasa de interés
que generará nuestro proyecto, es decir hay que determinar la TIR

67
Diagrama de flujo de efectivo

485780.367 490,813.73

324,390.98

256,780.367
148,811.61
128,750

23,503.64
37,583.53

0 1 2 3 4 5

229,000

Fórmula:

St Vs
TIR0   So  t 1
n

(1i*) (1i*)
t n

i * = tasa de interés a encontrar

Sustitución de valores: TIR = 0 =


23503.64 37583.53 148811.61 324390.98 490813.73
 229000     
(1.45) (1.45) (1.45) (1.45) (1.45)
1 2 3 4

=4138.78

Con 45% obtenemos la cantidad más cercana a 0, 4138.78


Por lo tanto, TIR no es el resultado de 4138.78 sino la tasa de interés con la que se obtiene
una cantidad cercana a cero.

TIR = 45 % es la tasa de interés que generará el proyecto, esta la tenemos comparar con la
TMAR para saber si la TIR es suficiente para recuperar el poder adquisitivo de nuestro
dinero.

68
Comparemos con la TMAR para saber si vamos a recuperamos el poder adquisitivo de
nuestra inversión.

Fórmula:

TMAR = i + 
Sustitución de valores:

TMAR = 23 % + 13 % = 36 %

TIR = 45%  TMAR = 36 % este resultado nos demuestra que la tasa de interés que
generará nuestro proyecto es mayor que la tasa de
interés nominal más la tasa de inflación. Por lo tanto
si se recupera el poder adquisitivo y es rentable el
proyecto.

69
BIBLIOGRAFÍA BASICA
(PARA CONSULTA)

Evaluación de proyectos. G. Baca Urbina


Editorial Mc. Graw Hill

Análisis económico en ingeniería. Newnan


Editorial Mc. Graw Hill

Ingeniería económica. Taylor


Editorial Limusa

Ingeniería económica. Tarquín


Editorial Mc. Graw Hill

70
71

Das könnte Ihnen auch gefallen