Sie sind auf Seite 1von 106

Aproximaciones al Modelo de Relación docencia

Servicio

Modelo de evaluación de las prácticas formativas

Director General de Análisis y Política de Recursos Humanos


Ministerio de la Protección Social
Parte 1:

Aproximaciones al Modelo Relación docencia servicio


3

1. Introducción

Las alianzas entre las instituciones de educación que ofrecen programas de salud
y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) o centros comunitarios
que desean ser centros de “practica formativa” permiten aprovechar las sinergias
generadas mediante el trabajo en equipo, mediante la incorporación de novedades
tanto en servicios como en procesos, mediante el desarrollo de ideas
innovadoras para ambas instituciones, y mediante una relación que potencie la
función social de ambas: la educación y la salud.
Una alianza estratégica es un acuerdo entre 2 o más organizaciones
independientes en un escenario donde se debe conservar la individualidad, las
políticas y la cultura organizacional de cada una. Los miembros de una alianza se
relacionan para compartir sus capacidades y recursos sin necesidad de llegar a
fusionarse. Estas alianzas son uno de los métodos más comunes y efectivos para
lograr crecimiento con un mínimo de inversiones y riesgos, y para facilitar la
oferta de mejores productos y servicios a sus usuarios.
Las alianzas estratégicas tienen infinidad de objetivos. No obstante, los objetivos
reconocidos en el decreto reglamentario que regula la relación docencia servicio
son fundamentalmente tres:
a. Asegurar alianzas y planes de largo plazo entre instituciones educativas e
instituciones prestadoras o aseguradoras de servicios de salud, instituciones de
servicios, de investigación o espacios comunitarios que intervienen en la atención
integral en salud de la población, para el desarrollo y fortalecimiento de escenarios
de práctica fundados en objetivos, principios y estrategias pedagógicas
compartidas.
b. Asegurar la formación de talento humano en salud competente, con alto sentido
ético, de responsabilidad y compromiso social con el bienestar de la población.
4

c. Asegurar espacios adecuados para la docencia, la extensión, la investigación, la


generación de conocimiento y el desarrollo de soluciones a los problemas de salud
de la población.

Estos objetivos tienen unas características particulares. La primera implica un


cambio radical en la cultura de servicio de la IPS dado que los procesos
académicos tienen una dinámica diferente a la prestación de servicios, actividad
propia de las IPS. La percepción sobre las prácticas formativas pueden afectar la
oportunidad y el resultado en la prestación de servicios lo que puede deteriorar la
calidad y el aumento de eventos adversos. Esta situación no deja de ser una
mirada superficial y un resultado de un compromiso deficiente entre las partes.

Otra característica es la incrementación en la densidad de talento humano en los


espacios físicos de las IPS. Esta situación genera tensiones importantes para los
actores de las alianzas e implica unas transformaciones logísticas especiales.
Finalmente, la presencia de una organización educativa en una IPS dinamiza el
conocimiento y la academia de tal magnitud que puede generar recelos y
tensiones excesivas entre el talento humano de las IPS que puede estar en la
inercia mental que muchas veces genera la prestación de servicios.

A pesar de los posibles riesgos descritos, hay experiencias exitosas de este tipo
de alianzas y contrastan con organizaciones egocéntricas e individualistas que
rechazan la opción de aprovechar las ventajas de las relaciones entre
organizaciones con vocación de servicio y con vocación académica. Esas ventajas
pueden ser: mayor desarrollo en la investigación y en la educación continua,
mayor productividad, menores costos operacionales, mayor impacto social,
reconocimiento de las IPS como Hospitales Universitarios, entre otros.

En forma proactiva y para evitar las desventajas descritas en las relaciones entre
las organizaciones, estas deben estar atentas y corregir a tiempo los posibles
5

inconvenientes que se pueden presentar en el proceso. Ellos son: discrepancias


entre los objetivos perseguidos, diferencias irreconciliables en la cultura
empresarial o estilos de dirección, percepción de desigualdades en el reparto de
las obligaciones, debilitamiento de la posición negociadora de alguna de los
actores de la alianza, comportamiento oportunista de alguno de los participantes y
falta de rigor en el análisis estratégico.

Para superar las anteriores tensiones y para dar cumplimiento con los cambios
exigidos en la reglamentación definida en el decreto 2376 de 2010 del Ministerio
de Protección Social para las practicas formativas y en particular, para facilitar la
implementación de la relación docencia-servicio entre las instituciones prestadoras
de servicio de salud y las instituciones educativas, se propone este manual el cual,
busca desglosar y aportar algunas herramientas necesarias para que dicha
relación llegue a buen puerto. Inicialmente se presentan algunas definiciones
relevantes que están incluidas en la reglamentación actual, luego se presenta en
forma pormenorizada algunas aproximaciones al modelo, unos lineamientos
generales para la estructuración y la implementación de un programa de relación
docencia-servicio, un modelo de gestión del cambio en las organizaciones para la
implementación de la relación y finalmente se presenta un modelo de evaluación
de las prácticas formativas para los escenarios de práctica, al cual se le suman 12
condiciones especiales para evaluar las prácticas formativas en los Hospitales
Universitarios.
6

2. Definiciones

En este capítulo de describirán algunas definiciones relevantes que están


reguladas desde el decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social.

2.1. La relación docencia-servicio.

Según el decreto 2376 del Ministerio de Protección social se define como: Vínculo
funcional el que se establece entre instituciones educativas y otras
organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud o entre
instituciones educativas cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios
de práctica en salud. Este vínculo se funda en un proceso de planificación
académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertado entre las
partes de la relación docencia-servicio.

El mismo decreto describe otras definiciones que son relevantes para comprender
la metodología de este manual:

2.2. Práctica formativa en salud.

Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución educativa


que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de
salud, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y
nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes de los programas de
formación en salud, en un marco que promueve la calidad de la atención y el
ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión.
7

2.3. Escenarios de práctica del área de la salud.

Son espacios en los cuales se desarrollan las prácticas formativas del área de la
salud, así:
a. Espacios institucionales, que intervienen en la atención integral en salud de la
población.
b. Espacios comunitarios que intervienen en la atención integral en salud de la
población.
Para efectos del presente decreto los espacios comunitarios que se considerarán
como escenarios de práctica de la relación docencia-servicio serán aquellos que
correspondan a una planificación académica, administrativa e investigativa de
largo plazo, concertada entre las partes intervinientes.
c. Otros espacios diferentes a los del sector salud, en los cuales se consideren
pertinentes las prácticas formativas en programas del área de la salud, en los
términos del numeral 2° del parágrafo 1° del artículo 13 de la Ley 1164 de 20071.

1
Ley 1164 de 2007. PARÁGRAFO 1o. Los programas de formación en el área de la salud deberán contener prácticas
formativas que se desarrollen en los escenarios que cumplan las condiciones definidas para el efecto, a fin de garantizar la
adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes y aptitudes requeridas por los estudiantes en cada
disciplina.
En cualquier caso la Institución de Salud u otro escenario de práctica garantizará la supervisión por un docente responsable
de la práctica formativa que realiza el estudiante, así como las normas de calidad exigidas por la normatividad vigente.
Se consideran escenarios de práctica del área de la salud:
1. Los diferentes espacios institucionales y comunitarios, que intervienen en la atención integral en salud de la población.
2. Otras entidades diferentes que no son del sector salud pero que la profesión u ocupación lo justifique como prácticas
formativas para el personal de salud. En todo caso la institución formadora debe contar con una red habilitada de docencia-
servicio que contenga los diferentes niveles de complejidad necesarios para la formación del Talento Humano en Salud.
8

Fígura 1 Tipos de escenarios de práctica

2.4. Hospitales Universitarios.

El hospital universitario es una institución prestadora de servicios de salud que


proporciona entrenamiento universitario y es reconocido por ser hospital de
enseñanza y práctica supervisada por autoridades académicas competentes y que
ofrece formación y atención médica en cada uno de los niveles de complejidad. El
hospital está comprometido con las funciones esenciales de la Universidad, las
cuales son: formación, investigación y extensión. El Hospital Universitario es un
escenario de práctica con características especiales por cuanto debe cumplir con
unos requisitos mínimos.
Las condiciones definidas para los hospitales universitarios tienen su sustento en
las siguientes normas:
1. Decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social.
9

2. Ley 1164 de Octubre 3 de 20072


3. Ley 1438 del 19 de enero de 20113

2.5. Cupos de los escenarios de práctica.

Es el número de estudiantes que pueden desarrollar sus prácticas formativas de


manera simultánea en un escenario de práctica, asegurando la calidad en los
procesos de formación de los estudiantes y en la prestación de los servicios
propios del escenario.

2.6. Convenio docencia–servicio.

Es el acuerdo de voluntades suscrito entre las instituciones participantes en la


relación docencia-servicio, frente a las condiciones, compromisos y
responsabilidades de cada una de las partes, formalizadas en un documento.
Cuando el escenario de práctica y la institución educativa tienen integración de
propiedad, deberá existir un documento donde se definan los lineamientos de la
relación docencia-servicio, el cual reemplazará el convenio.

2.7. Plan de mejoramiento.

Es el conjunto de actividades e intervenciones planificadas y articuladas, dirigidas


a corregir o subsanar las debilidades y deficiencias de la relación docencia-
servicio, conforme a las directrices que para el efecto defina la Comisión
Intersectorial de Talento Humano en Salud.

2
Ley 1164 de octubre 3 de 2007. Artículo 14. DE LA CALIDAD PARA LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA. Los criterios de
calidad, desarrollados en el Modelo de evaluación de las prácticas formativas incluidos para estos efectos los hospitales
universitarios, se integrarán a las normas, procesos y procedimientos establecidos por el Ministerio de Educación sobre los
criterios de calidad para el registro calificado de los programas de formación en el área de la salud.
3 Ley 1438 del 19 de enero de 2011. “Artículo 100. Hospital Universitario. El Hospital universitario es una Institución
Prestadora de servicios de Salud que proporciona entrenamiento universitario, enfocado principalmente en programas de
posgrado, supervisado por autoridades académicas competentes y comprometidas con las funciones de formación,
investigación y extensión…”
10

3. Aproximaciones al modelo de la relación docencia-


servicio

En el contexto de las definiciones establecidas por el citado decreto, el modelo de


relación docencia-servicio entre las instituciones se puede representar en un
esquema que está representado en la figura 2.

Las Instituciones que realizan la alianza o el vínculo funcional están representadas


por los dos rectángulos, el “E” para la IPS y el “D” para las Instituciones de
Educación. Como muestra la figura, ambas tienen funciones o misiones diferentes,
una la prestación de servicios y otra la educación y la investigación; es decir, una
tiene vocación de servicio y la otra vocación académica. Además tiene
componentes especializados muy particulares y complementarios que las hace
viables para la formación del talento humano en salud y para la producción del
conocimiento en áreas de la salud. Primero, las IPS tienen los escenarios de
práctica (“A” en la figura) y las Instituciones educativas tiene las estrategias
pedagógicas y en investigación (“B” en la figura); y segundo, tienen cosas en
común que hace más viable la relación para que ambas actúen en sinergia y en
interdependencia. Esas cosas en común se representan con la letra “C” en la
figura y son la responsabilidad social, la autonomía institucional que les delega el
estado, el respecto a los derechos de los usuarios, recursos financieros, el
compromiso con la calidad y las herramientas de planeación. En este sentido, la
figura define claramente los posibles campos de actuación y los objetivos en
común que pueden desarrollar en la alianza. Por ejemplo, pueden desarrollar
formación del talento humano en salud en forma conjunta, investigaciones y
programas de extensión social. No obstante, para que la relación sea exitosa se
debe fundamentar en una planificación en lo académico, lo administrativo y lo
investigativo (Letra “G” de la figura).
11

Figura 2. Modelo de relación docencia servicio.

Modelo de relación docencia servicio entre las instituciones de educación con las IPS o centros
comunitarios para el desarrollo de programas de salud.

Así las cosas, la relación docencia-servicio es el conjunto de mecanismos,


estrategias y procesos necesarios para establecer un vínculo funcional, a largo
plazo y de beneficio para ambas organizaciones en lo académico, lo científico y lo
social y que finalmente busca la formación de talento humano para el sistema
general de seguridad social del país, el desarrollo de la investigación para la
solución de problemas del entorno y la sostenibilidad de las instituciones de la
alianza a través en un modelo costo eficiente para ambas.
12

Para hacer viable estos propósitos, el modelo que se sugiere en este manual se
fundamenta en la teoría de
sistemas, la planificación
estratégica y la gerencia de
procesos.
Según esto, un modelo debe tener
los siguientes componentes:
1. Estructuración de la relación
2. Gestión del cambio
3. Implementación del
programa
4. Autoevaluación del modelo
5. Planes de mejora del modelo
Ver figura 3.

La estructuración del modelo se


Figura 3. Fases del Modelo Relación Docencia
Servicio. fundamenta en un grupo de
Los componentes estrcuturacion y gestión del cambio actividades las cuales son:
corresponden a la “planeación” del ciclo gerencial, la
fase 3 al “hacer”, la fase 4 al “verificar y actuar” del
ciclo.
1. Contacto inicial entre las dos
organizaciones
2. Definir el alcance de la relación
3. Legalizar la relación docencia servicio
4. Definir el modelo de la relación docencia servicio

La gestión del cambio son las actividades o estrategías que deben desarrollar
ambas instituciones para implementar en forma eficiente la relación docencia-
servicio.
13

Finalmente, después de que la relación tenga un tiempo en funcionamiento, esta


debe ser evaluada entre las partes y definir los planes y ajustes necesarios para
optimizar su adecuado crecimiento y desarrollo.

3.1 Estructuración del modelo relación docencia servicio

3.1.1. Contacto inicial entre las dos organizaciones:

El contacto inicial entre las dos instituciones debe dar respuesta a los siguientes
aspectos:

3.1.1. Identificas la necesidad que suplen las organizaciones con la relación


docencia-servicio.
Cuando las IPS o el centro comunitario quieren realizar alianzas con una IES o
viceversa, necesitan saber con qué objetivo se realiza y que se espera de esa
relación. Las necesidades por parte de la IPS pueden ser: desarrollo de la
14

investigación y apoyo en la formación continua del talento humano. Por parte de


la institución de educación superior: la necesidad de realizar prácticas formativas,
la necesidad de identificar problemas de investigación, la necesidad de establecer
un programa de proyección social, entre otras.

3.1.2. Definir el ámbito y el objetivo de la relación docencia-servicio.


Las instituciones deben definir en los intercambios previos, si el ámbito cubre la
prestación de servicios, el desarrollo académico y el desarrollo de procesos
investigativos u otros alcances requeridos por las partes. Deben identificar
claramente hasta donde desean la relación docencia-servicio. Este ámbito puede
circunscribir la relación al reconocimiento por parte de la Comisión Intersectorial
del Talento Humano en Salud como “escenario de práctica” o como Hospital
Universitario.

3.1.3. Establecer metas a largo y corto plazo.


Se debe definir una planeación eficiente en la cual se incluyan fases o actividades,
responsables, requerimientos legales, factores económicos, y unas metas
priorizadas a corto y largo plazo. Estas metas pueden ser: lograr el reconocimiento
de Hospital Universitario en 5 años, colaborar en la acreditación de “x” programa
de salud en 6 años, en la acreditación institucional en 7 años, en la acreditación
nacional o Internacional de la IPS en 8 años. Estas metas de la relación deben
estar en los planes de desarrollo de ambas instituciones y deben ser de interés
para ambas.

Los resultantes de los numerales anteriores se pueden registrar en el formato


número 1 que está incluido en este manual.
15

3.2. Alcance de la relación

En este aspecto se debe definir si se buscará la certificación como “escenario de


práctica” o como Hospital Universitario. Para esto, se debe contar con la intención
de ambas instituciones en el alcance de dichos propósitos y en los límites que
impone el decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social. Los
requisitos para los escenarios de práctica son:
a. Las instituciones prestadoras de servicios de salud deberán estar habilitadas
conforme al Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud. Las demás
instituciones deberán cumplir las normas vigentes para la actividad que
desarrollan, incluyendo las de calidad si las hay.
b. Realizar la autoevaluación de que trata el artículo 204 del decreto 2376 de 2010
del Ministerio de Protección Social.
c. Cumplir los criterios básicos de calidad para la evaluación y verificación de la
relación docencia–servicio definidos por la Comisión Intersectorial para el Talento
Humano en Salud o quien haga sus veces.
d. Reportar de manera oportuna la información requerida por la Comisión
Intersectorial del Talento Humano en Salud y las entidades en ella representadas.

Para ser reconocidas como Hospitales Universitarios, las instituciones prestadoras


de servicios de salud deberán demostrar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el parágrafo 2° del artículo 13 de la Ley 1164 de 20075 ante la

4
Decreto 2376 de 2010 de Minproteccion social. Artículo 20: LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE
PRÁCTICA. Para que las instituciones interesadas sean reconocidas como escenarios de práctica, deberán realizar una
autoevaluación que les permita determinar el cumplimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo adecuado de
las prácticas formativas en el programa o programas que considere pertinentes. Así mismo, la autoevaluación le permitirá a
la institución establecer el número de cupos que puede ofrecer por programa, de acuerdo con su capacidad operativa,
administrativa y técnico - científica.
5
El parágrafo 2 dice: El hospital Universitario es una Institución Prestadora de Servicios de salud que proporciona
entrenamiento universitario y es reconocido por ser hospital de enseñanza y práctica supervisada por autoridades
académicas competentes y que ofrece formación y atención médica en cada uno de los niveles de complejidad. El hospital
está comprometido con las funciones esenciales de la Universidad, cuales son formación, investigación y extensión. El
Hospital Universitario es un escenario de práctica con características especiales por cuanto debe cumplir como mínimo con
16

Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud, para lo cual deberán


presentar los siguientes documentos:
a. Estatutos y Plan Estratégico donde se defina su vocación docente e
investigativa.
b. Documento formal con la estructura orgánica y funcional de la IPS donde se
verifique que las actividades de docencia e investigación forman parte integral de
la misión institucional.
c. Certificado de acreditación expedido por la entidad competente, conforme al
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad.
d. Para el ofrecimiento de programas de especialidades médico quirúrgicas,
documento que establezca los requisitos de vinculación de docentes que
garanticen la idoneidad y calidad científica, académica e investigativa.
e. Nómina o relación de cargos vinculados formalmente a la dirección, planeación,
ejecución y evaluación de actividades de docencia e investigación, con el perfil de
las personas que los ocupan.
f. Documentos que demuestren que la totalidad de los docentes cuentan con
formación de postgrado en docencia o experiencia específica de mínimo tres años

los siguientes requisitos: a) Manifestar explícitamente dentro de su misión y objetivos, su vocación docente e investigativa;
b) Estar debidamente habilitado y acreditado, de acuerdo con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad y mantener
esta condición durante la ejecución de los convenios de docencia-servicios; c) Disponer de una capacidad instalada,
recurso humano especializado y una tecnología acorde con el desarrollo de las ciencias de la salud y los requerimientos de
formación de personal de salud establecidos; d) Tener convenios o contratos de prácticas formativas con instituciones de
educación superior legalmente reconocidas que cuenten con programas en salud acreditados; e) Garantizar la acción
conjunta del personal y la utilización de su tecnología hospitalaria y educativa; para que desarrollen el componente de
prácticas formativas de los programas de pre y posgrado de las diferentes disciplinas del área de la salud proporcional al
número de estudiantes recibido y dentro del marco del convenio docencia-servicio; f) Contar con servicios que permitan
desarrollar los programas docentes de pregrado y posgrado, mínimo con las especialidades médicas básicas y todas las
que correspondan a las prioridades de salud pública del país; g) Cumplir con todos los criterios de evaluación de las
prácticas formativas establecidos por la autoridad competente; h) Actuar como centro de referencia para redes de servicios
departamentales o nacionales y distritales; i) Obtener y mantener reconocimiento permanente nacional y/o internacional de
las investigaciones que realice la entidad, como contribución a la resolución de los problemas de salud de la población de
acuerdo a la reglamentación que para tal efecto se expida y contar con la vinculación de por lo menos un grupo de
investigación reconocido por Colciencias; j) Incluir procesos orientados a la formación investigativa de los estudiantes y
contar con publicaciones y otros medios de información propios que permitan la participación y difusión de aportes de sus
grupos de investigación; k) Para el ofrecimiento de programas de especialidades médico quirúrgicas establecerá los
requisitos de vinculación de docentes que garanticen la idoneidad y calidad científica, académica e investigativa; l) Disponer
de espacios para la docencia y la enseñanza adecuadamente equipados, que correspondan a sus objetivos de formación y
al número de estudiantes. El Hospital dispondrá de instalaciones para el bienestar de docentes y estudiantes, áreas
adecuadas para el estudio, descanso y bienestar dentro de la Institución como en sus escenarios de práctica.
17

en actividades docentes, académicas y de investigación, certificada por una


institución de educación superior.
g. Documentos que demuestren que la totalidad de investigadores cuentan con
experiencia específica en actividades docentes, académicas o de investigación.
h. Documento donde se describan las características principales de los espacios,
infraestructura y dotación física y técnico-científica para el adecuado desarrollo de
las actividades de docencia e investigación, como aulas, bibliotecas, salas
virtuales, laboratorios, equipos de video conferencia, equipos de tele-salud, zonas
de descanso y bienestar para estudiantes, docentes y residentes, entre otros.
i. Convenios docencia-servicio con instituciones de educación superior legalmente
reconocidas, donde se demuestre que la IPS ha sido escenario de práctica de por
lo menos cinco programas de salud acreditados, en los cinco años previos a
presentación de la solicitud. Para el caso de IPS de propiedad de las instituciones
de educación superior, se deben presentar los reglamentos y estadísticas sobre
los programas y número de estudiantes formados.
j. Publicaciones en revistas indexadas durante los últimos cinco (5) años.
k. Documento que demuestre la existencia de por lo menos un grupo de
investigación vinculado al Hospital reconocido por el Departamento Administrativo
De Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.
l. Publicaciones y otros medios de información propios que permitan la
participación y difusión de aportes de sus grupos de investigación.
m. Procesos documentados y formalmente adoptados por la IPS para el desarrollo
de las actividades de docencia e investigación.
n. Cumplir con los procesos de evaluación docencia-servicio
El contacto inicial entre las instituciones debe dejar registrado las siguientes
variables en el formato 1.

De igual manera, debe cumplir con lo establecio en la Ley 1438 del 19 de enero de
2011. A continuación se transcribe el artículo 100 de dicha Ley:
“Artículo 100. Hospitales universitarios. El Hospital Universitario es una Institución
18

Prestadora de Salud que proporciona entrenamiento universitario, enfocado


principalmente en programas de posgrado, supervisado por autoridades
académicas competentes y comprometidas con las funciones de formación,
investigación y extensión. El Hospital Universitario es un escenario de práctica con
características especiales por cuanto debe cumplir como mínimo con los
siguientes requisitos:
100.1 Estar habilitado y acreditado, de acuerdo con el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad.
100.2 Tener convenios de prácticas formativas, en el marco de la relación
docencia servicio, con instituciones de educación superior que cuenten con
programas en salud acreditados.
100.3 Diseñar procesos que integren en forma armónica las prácticas formativas,
la docencia y la investigación, a prestación de los servicios asistenciales.
100.4 Contar con servicios que permitan desarrollar los programas docentes
preferentemente de posgrado.
100.5 Obtener y mantener reconocimiento nacional o internacional de las
investigaciones en salud que realice la entidad y contar con la vinculación de por
lo menos un grupo de investigación reconocido por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.
100.6 Incluir procesos orientados a la formación investigativa de los estudiantes y
contar con publicaciones y otros medios de información propios que permitan la
participación y difusión de aportes de sus grupos de investigación.
100.7 Contar con una vinculación de docentes que garanticen la idoneidad y
calidad científica, académica e investigativa. Los Hospitales Universitarios
reconocidos conforme a la presente Ley, tendrán prioridad en la participación en
los proyectos de investigación, docencia y formación continua del Talento Humano
financiados con recursos estatales.
Parágrafo transitorio. A partir del 1° de enero del año 2016 solo podrán
denominarse Hospitales Universitarios, aquellas instituciones que cumplan con los
requisitos definidos en este artículo.
19

Formato 1. Información inicial para la relación docencia servicio.


Formato 1. Información inicial para relación docencia servicio
Nombre de la IPS

Naturaleza jurídica
Privado con ánimo de lucro Privado sin Ánimo de Lucro Pública Mixta
Sitio WEB:

Representante Legal de la IPS

Primer Apellido Segundo Apellido Primer Nombre Segundo Nombre

Tipo de identificación Número Forma de Vinculación


c
CC CE
Prestadores Públicos, Privados y Mixtos

Carácter territorial Nivel de atención ¿Empresa social del


estado?
Nacional Departamental Distrital Municipal 1 2 3 SI NO
Prestadores privados y Mixtos

Registro Cámara de Comercio Ciudad de Expedición


#
Datos de la Sede de Prestación de Servicio de Salud

Departamento Municipio Poblado ¿Sede principal?


SI NO
Nombre Sede Principal Municipio

Zona ubicación IPS Barrio Dirección


Rural Urbana
Teléfono Fax Correo Electrónico

Para IPS, Nombre del Director, Gerente o Responsable

Es la IPS propiedad de alguna Institución educativa Nombre de la Institución Educativa propietaria o


accionista de la IPS
SI NO

Tipo de Relación Contractual con las Instituciones Educativas para la Docencia


Nombre de la Institución Forma de relación
Educativa
Sin contraprestación Contraprestación en especie Pago
Objetivos de la relación docencia-servicio
Ámbito de la relación docencia servicio (investigación, docencia, extensión, prestación de servicios)
Alcance de la relación docencia servicio (certificación como escenario de práctica u Hospital Universitario)
Metas a corto plazo de la relación:
Metas a largo plazo de la relación:
20

3.3. Diseño y legalización del convenio

Este componente tiene como objetivo diseñar, revisar, aprobar y firmar el convenio
de la relación docencia-servicio. Para el diseño de este documento legal se debe
tener claridad en los siguientes aspectos enumerados y descritos en el artículo 10
del decreto 2376 de 2010 del Ministerio de Protección Social:
1. La relación docencia-servicio tiene carácter institucional y no podrá darse
sin que medie la formalización de un convenio marco que se ajuste a lo
establecido en el citado decreto.
2. Dicho convenio deberá contener como mínimo los siguientes ítems:
a. Objeto del convenio.
b. Vigencia del convenio.
c. Deberes y responsabilidades de forma clara y precisa de las partes
en las áreas académica, científica, de servicios, financiera y
administrativa.
d. Instancias, mecanismos y procesos de coordinación, control y
solución de diferencias.
e. Garantías para usuarios, estudiantes y docentes y responsabilidades
de las partes intervinientes frente a las mismas.
f. Causales de terminación de la relación docencia - servicio.
g. Constitución de pólizas.
h. Mecanismos de supervisión, así como los criterios y procedimientos
de evaluación de las obligaciones adquiridas por las partes.
i. Las formas de compensación o contraprestación que se deriven de
la relación docencia - servicio, en caso de pactarse.
j. El convenio marco deberá estar acompañado de un anexo técnico
por programa académico que deberá establecer como mínimo, el
plan de formación acordado entre las instituciones que conforman la
relación docencia-servicio, el número de estudiantes y docentes por
21

programa, los planes de delegación, horarios, turnos y rotaciones.

3. Las obligaciones docentes y asistenciales del personal vinculado a las


instituciones que participan en la relación docencia-servicio, deberán
quedar establecidas en sus respectivos contratos de vinculación. El
convenio establecerá las condiciones bajo las cuales el personal del
escenario de práctica puede realizar actividades de docencia y aquellas en
las cuales los docentes de la institución educativa pueden prestar servicios
asistenciales.
4. Cuando el escenario de práctica y la institución educativa tienen integración
de propiedad, el documento donde se definan los lineamientos de la
relación docencia–servicio, deberá contemplar los ítems establecidos en el
presente artículo.
5. Los convenios docencia–servicio deberán articularse con las normas y
reglamentos internos y académicos del escenario de práctica y de las
instituciones educativas participantes, estableciendo las condiciones y
procedimientos para la aplicación de los mismos en los casos relacionados
con la relación docencia-servicio.
6. Las actividades realizadas por los estudiantes de programas académicos
de pregrado que requieran ser registradas en la historia clínica del paciente
u otros registros, deberán ser consignadas por el profesional responsable y
respaldadas con su firma, nombre y registro profesional.

3.4. Modelo de relación docencia-servicio

Los referentes conceptuales y las definiciones pertinentes al modelo ya se


abordaron al inicio de esta manual. En este capítulo se describirán las actividades
necesarias previas a la implementación de la relación docencia servicio. Estas
actividades son lineamientos que pueden servir a las instituciones; no obstante, en
22

principio a su autonomía, cada relación puede establecer su propio modelo en el


contexto de las normas definidas en el decreto reglamentario.
Las actividades previas a la implementación o las actividades que se deben
revisar periódicamente (si ya existe la relación entre ambas organizaciones) se
pueden agrupar en tres grupos:

Grupo 1: Inventario y diagnóstico de los recursos para la relación docencia


servicio.
En este grupo se definen las siguientes actividades:
a. Diagnóstico periódico de la capacidad instalada de los diferentes
escenarios de la IPS para las prácticas formativas.
b. Diagnóstico periódico de las características de la demanda y de la
gestión de la calidad de la IPS.
c. Diagnóstico y valoración de la calidad de los recursos que tanto la
IPS como la IES destinaran para las prácticas educativas.
d. Identificación de las competencias o actividades que pueden
desarrollar el estudiante dentro de los diferentes escenarios de
práctica.
Grupo 2: Instructivos, acuerdos o normas que apoyaran las practicas formativas,
las cuales deben ser negociadas entre las partes.
e. Diseño y revisión de un plan de delegación progresiva de funciones y
responsabilidades para los estudiantes de los diferentes niveles de
formación y de los diferentes programas.
f. Definición del número de estudiantes por programa, nivel de
formación, horario y por servicio hospitalario.
g. Diseño, revisión e implementación del reglamento de prácticas
formativas para los estudiantes y los profesores.
h. Diseño, revisión y planeación de una agenda conjunta de
investigaciones y de proyección social de ambas instituciones en
caso de optar por la nominación de hospital universitario.
23

i. Diseño y aprobación del plan calendario de prácticas formativas.


j. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los
docentes de la institución educativa y de la IPS en normas técnico-
científicas institucionales (normas de bioseguridad, programa de
desastres, programa de salud ocupacional, programas de seguridad
del paciente), proceso de facturación, guías de manejo
institucionales y estrategias didácticas que se realizaran en las
prácticas formativas.
k. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los
estudiantes que realizarán prácticas formativas que incluya lo
siguiente: normas técnico-científicas, guías de manejo, procesos
académicos, normas para prácticas.

Grupo 3: Procedimientos administrativos necesarios para la ejecución del


programa.
l. Establecer y ejecutar los siguientes procedimientos: solicitud de
salones y auditorios, asignación de lockers, acceso a condiciones de
bienestar.
m. Establecer y ejecutar un sistema de información de la relación
docencia-servicio mediante indicadores que permitan la trazabilidad
de la relación.
n. Establecer un sistema de valoración de costos de la relación
docencia-servicio.
24

3.4.1. Grupo 1: Inventario y diagnóstico de los recursos para la relación docencia-


servicio.

a. Diagnóstico periódico de la capacidad instalada de los diferentes escenarios


de la IPS para las prácticas formativas.
b. Diagnóstico periódico de las características de la demanda y de la gestión
de la calidad de la IPS.
c. Diagnóstico y valoración de la calidad de los recursos que tanto la IPS
como la IES destinaran para las prácticas educativas.
d. Identificación de las competencias que pueden desarrollar el estudiante
dentro de los diferentes escenarios de práctica.

3.4.1.1. Diagnóstico periódico de la capacidad instalada de los diferentes


escenarios de la IPS para las prácticas formativas.

Se debe realizar un diagnóstico-inventario de los inmuebles, dispositivos o equipos


que existen en los diferentes escenarios o servicios hospitalarios para la
prestación de servicios de salud a los pacientes. Esta actividad es un pilar
fundamental para predecir el número de estudiantes que pueden realizar las
prácticas formativas y para planificar las necesidades que deben suplir las
instituciones para que la formación sea de calidad.

En mayo de 2007, la Organización Mundial para la Salud, definió las tecnologías


para la salud o tecnologías sanitarias como “la aplicación de conocimientos
teóricos y prácticos estructurados en forma de dispositivos, medicamentos,
vacunas, procedimientos y sistemas elaborados para resolver problemas
sanitarios y mejorar la calidad de vida”. Esto incluye el conjunto de medios
técnicos y de procedimientos puestos a disposición por la ciencia, la investigación
y los operadores del sector salud para sus acciones de prevención, diagnóstico,
25

tratamiento y rehabilitación. De acuerdo al Decreto 4725 de 2005, se define


dispositivo médico para uso humano, como cualquier instrumento, aparato,
máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado
sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y
programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, propuesta por
el fabricante para su uso en:
a) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad;
b) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento, alivio o compensación de una
lesión o de una deficiencia;
c) Investigación, sustitución, modificación o soporte de la estructura anatómica o
de un proceso fisiológico;
d) Diagnóstico del embarazo y control de la concepción;
e) Cuidado durante el embarazo, el nacimiento o después del mismo, incluyendo
el del recién nacido;
f) Productos para desinfección y/o esterilización de dispositivos médicos.
Los dispositivos médicos para uso humano, no deberán ejercer la acción principal
que se desea por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos6.

Para realizar el diagnóstico de la capacidad instalada las instituciones pueden


utilizar un formato como el que se sugiere en este manual (formato 2) o el que
ellas consideren pertinente. En particular, para que este inventario sea adecuado,
se debe realizar por servicio hospitalario. También, para facilitar registrar la
capacidad instalada de la relación en el sistema de información, se sugiere
resumir el diagnóstico de la capacidad instalada en una tabla similar a la sugerida
en este manual (tabla 1).

6
Tomado textualmente de la dirección electrónica: http://201.234.78.38/ocs/public/tecnologia/evaluacion_tecno.aspx
Fecha: 14 de octubre de 2010.
26

Formato 2. Registro de la capacidad por servicio.


Este formato debe aplicarse a cada servicio hospitalario.

Servicio Hospitalario (escenario de práctica)7:


Complejidad en la prestación de servicios:

Inmueble, dispositivos o equipos Subcomponentes Total de


unidades

Ejemplos de formatos:
Servicio Hospitalario (escenario de práctica): Pediatría
Complejidad en la prestación de servicios: Mediana
Inmueble, dispositivos o equipos Subcomponentes Total de unidades
1 Camas hospitalarias No aplica 12
2 Cama cunas No aplica 6
3 Equipo de reanimación No aplica 1
4 Electrocardiógrafo No aplica 1

Servicio Hospitalario (escenario de práctica): Quirófanos


Complejidad en la prestación de servicios: Mediana
Inmueble, dispositivos o equipos Subcomponentes Total de unidades
1 Salas de cirugía con equipamiento No aplica. 4
según normas de calidad
2 Paquetes de instrumentación Para histerectomía: 2 16
Para toracotomia:1
Para Laparotomía: 5
Para cesárea: 4

7
Los escenarios de practica son espacios en los cuales se desarrollan las prácticas formativas del área de la salud, así: a.
Espacios institucionales, que intervienen en la atención integral en salud de la población. b. Espacios comunitarios que
intervienen en la atención integral en salud de la población. Para efectos del presente decreto los espacios comunitarios
que se considerarán como escenarios de práctica de la relación docencia-servicio serán aquellos que correspondan a una
planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertada entre las partes intervinientes. c. Otros
espacios diferentes a los del sector salud, en los cuales se consideren pertinentes las prácticas formativas en programas del
área de la salud, en los términos del numeral 2° del parágrafo 1° del artículo 13 de la Ley 1164 de 2007.
27

Paquetes generales: 4
3 Equipo de reanimación No aplica 1
4 Consultorio de chequeo pre anestésico No aplica 1

La tabla que integra la capacidad instalada debe tener la siguiente estructura:


Tabla 1. Capacidad instalada de los diferentes servicios.
Inmueble
Complejidad Total de
Escenario o servicio dispositivo o Subcomponente
de atención 8
Unidades
equipo

3.4.1.2. Diagnóstico periódico de las características de la demanda y la gestión de


la calidad de la IPS.

Esta actividad busca identificar las características de la demanda en términos de


prestación de servicios de salud y el comportamiento de indicadores hospitalarios.
Esta información es necesaria para: primero, definir el número de estudiantes que
pueden realizar prácticas formativas; segundo, para definir la ubicación de los
diferentes niveles de formación de los programas en los servicios hospitalarios;
tercero, permite identificar la deficiencia en casos o enfermedades, caso en el cual
permite gestionar las prácticas bajo otras alternativas; cuarto, en forma indirecta
mide el impacto, ya sea positivo o negativo de la relación docencia-servicio en el
tiempo; quinto, para la planificación del plan de prácticas por semestre; finalmente,
puede ser el referente para realizar una agenda de investigación conjunta entre la
IPS y la IES.

8
Ejemplos: Inmuebles: Camas, cunas, camacunas, camillas, sillas reclinomaticas, consultorios generales equipados,
consultorios de, oftalmología equipados, consultorios de otorrino equipados, sala de procedimientos menores, sala de
endoscopia alta equipada, sala de rectosigmoidoscopia equipada, salas de cirugía equipadas, salas de curaciones
equipadas, sala de extracciones de sangre. Equipos: equipo de rx, microscopios, microscopios electrónicos, laparoscopios,
toracoscopios, endoscopios, electroencefalógrafo, electrocardiógrafo, electro miógrafo, equipo para estudio de sueño, eco
cardiógrafo, equipo para eco-estrés, equipo para prueba de, esfuerzo, espirómetro, equipo para medición de volúmenes
pulmonares, equipo de radiofrecuencia.
28

Los primeros indicadores que se deben registrar son los que definió el Ministerio
de la Protección Social desde el año 2006 para el sistema de información de
calidad. Estos indicadores son de reporte obligatorio por parte de todo prestador
de servicios de salud y se relacionan con el resultado de las dimensiones de
calidad más relevantes para el sistema de salud. Ellas son: seguridad,
oportunidad, accesibilidad, satisfacción, gerencia de riesgo y calidad técnica. En la
norma además de los indicadores de calidad, hay indicadores para medir la
eficiencia y para valorar la producción de servicios. Estos también se deben
registrar.

Por otra parte, se debe solicitar indicadores epidemiológicos necesarios para


analizar la demanda de servicios. La tabla siguiente muestra y describe la
clasificación y los indicadores que se deben registrar.

Tabla 2. Indicadores Hospitalarios que se deben registrar en el programa de


relación docencia-servicio.

Indicadores de Calidad.
Calidad técnica.
-Tasa de reingreso hospitalaria
Gerencia de Riesgo.
-Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas
-Tasa de eventos adversos
-Tasa de infección intrahospitalaria
-Tasa de complicaciones quirúrgicas
-Tasa de complicaciones anestésicas
-Tasa de complicaciones medicamentosas
Oportunidad/accesibilidad.
-Oportunidad en la realización de cirugía programada.
-Oportunidad en la atención en servicios de apoyo diagnóstico
-Oportunidad en la atención en consulta especializada en medicina
interna.
-Oportunidad en la atención en consulta especializada en ginecología-
obstetricia.
-Oportunidad en la atención en consulta especializada en pediatría.
-Oportunidad en la atención en consulta especializada cirugía
-Oportunidad en la atención de urgencias
-Proporción de cancelación de cirugía programada.
29

Satisfacción.
-Tasa global de satisfacción de los usuarios.
9
Indicadores de eficiencia hospitalaria
Giro cama total por mes.
Índice de rotación
Porcentaje de ocupación
Número de ingresos por año
Promedio de estancia Hospitalaria

Indicadores de Producción de servicios Hospitalarios


Total anual de egresos hospitalarios.
Total de intervenciones quirúrgicas (electivas y urgentes).
Total de partos atendidos (cesáreas y naturales).
Total de consultas de urgencia realizadas.
Total de consultas externas realizadas.
Total de exámenes de laboratorio clínico realizados.
Total de imágenes diagnósticas realizadas.
Total de terapias realizadas.

En este grupo de indicadores, se aconseja, para facilitar la sistematización en el


sistema de información, que se registren los códigos para las enfermedades o
procedimientos que están definidos en el sistema. Para la clasificación de las
enfermedades se utiliza el CIE-10 (clasificación internacional de enfermedades
versión 10) y para la clasificación de procedimientos se utiliza el modelo definió
para Colombia que se conoce como (CUPS: clasificación única de procedimientos
en salud),
El registro de estos últimos indicadores en una relación docencia-servicio permite
realizar un seguimiento del impacto, las ventajas y las desventajas que pueden
tener las prácticas formativas en la calidad de la prestación de servicios; Este
seguimiento es más significante cuando una relación es de novo, y cuando se
registra la trazabilidad10 por 5 años.

9
La eficiencia hospitalaria se cuantifica mediante la relación por cociente entre los resultados y el valor de los recursos empleados.
10
El término trazabilidad es definido por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en su International
Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology Como:La propiedad del resultado de una medida o del valor de un
estándar donde este pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o
internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas (tomado de la
Internet de la siguiente dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_Internacional_para_la_Estandarización Fecha: 15 de octubre de 2010).
30

Tabla 3. Comportamiento de los indicadores de la IPS


Unidad de Unidad de tiempo (años)
Indicador
medida 1 2 3 4 5 6 7
1 Tasa de reingreso hospitalaria
Tasa de mortalidad intrahospitalaria después
2
de 48 horas
3 Tasa de eventos adversos
4 Tasa de infección intrahospitalaria
5 Tasa de complicaciones quirúrgicas
6 Tasa de complicaciones anestésicas
7 Tasa de complicaciones medicamentosas
Oportunidad en la realización de cirugía
8
programada.
Oportunidad en la atención en servicios de
9
apoyo diagnóstico
Oportunidad en la atención en consulta
10
especializada en medicina interna.
Oportunidad en la atención en consulta
11
especializada en ginecología-obstetricia.
Oportunidad en la atención en consulta
12
especializada en pediatría.
Oportunidad en la atención en consulta
13
especializada cirugía
14 Oportunidad en la atención de urgencias
Proporción de cancelación de cirugía
15
programada.
16 Giro cama total por mes.
17 Índice de rotación
18 Porcentaje de ocupación
19 Número de ingresos por año
20 Promedio de estancia Hospitalaria
21 Total anual de egresos hospitalarios.
Total de intervenciones quirúrgicas (electivas
22
y urgentes).
Total de partos atendidos (cesáreas y
23
naturales).
24 Total de consultas de urgencia realizadas.
25 Total de consultas externas realizadas.
Total de exámenes de laboratorio clínico
26
realizados.
27 Total de imágenes diagnósticas realizadas.
28 Total de terapias realizadas.
29 Tasa global de satisfacción de usuarios
31

Para identificar las características de la demanda de servicios se deben de


identificar las siguientes variables:

- Número de egresos por mes y por año por servicio hospitalario.


- Diagnósticos más frecuentes por servicio hospitalario y por toda la IPS.
- Procedimientos más frecuentes por servicio hospitalario.

Se sugiere las siguientes tablas resumen de estos indicadores (tabla 4 y tabla 5).

Tabla 4. Diagnósticos más frecuentes por servicio.


Servicio Hospitalario:_________________________

Diagnósticos en orden de Frecuencia Frecuencia


Código CIE-10
frecuencia absoluta relativa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
21
32

Tabla 5. Procedimientos más frecuentes por servicio.


Servicio Hospitalario: _________________________

Procedimientos en orden de Frecuencia Frecuencia


Código CUPS
frecuencia absoluta relativa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
21

Finalmente, se deben identificar los indicadores financieros de la IPS (último año)


que pueden valorar la viabilidad de la relación a mediano plazo.
Para esto, se debe proveer la información sobre indicadores financieros solicitada
para el año inmediatamente anterior, de acuerdo con el balance oficial de la IPS.
Los cuatro indicadores solicitados son: activo corriente, pasivo corriente, caja y
endeudamiento (Activo corriente. Pasivo corriente. Caja. Pasivo Total. Activo
Total).

3.4.1.2. Diagnóstico y valoración de la calidad de los recursos que tanto la IPS


como la IES destinaran para las prácticas educativas.

Esta actividad busca identificar los recursos educativos que tiene actualmente la
IPS o la IES en el centro hospitalario, valorar sus condiciones y sirve para definir
33

los faltantes para las prácticas formativas o la necesidad de realizar ajustes o


mantenimiento.
Resultado de esta actividad debe quedar un diagnóstico-resumen. Este manual
sigiere un modelo parecido al que muestra la tabla 6.

Tabla 6. Diagnóstico y valoración de los recursos educativos.


Recurso educativo Ubicación Estado actual Observaciones
1 Video proyector Sala de Regular Sin bombilla. Se
conferencias 2 necesita compra
piso de bombilla
2 Tablero de vinilo Salón 204 Bien
3. Computadores Ubicados en Regular No tienen
sala de lectura antivirus y
402 navegan en
internet a baja
velocidad

3.4.1.3. Identificación de las competencias o actividades que pueden desarrollar el


estudiante dentro de los diferentes escenarios de práctica.

En esta actividad se debe identificar las competencias o actividades que se


pueden desarrollar en cada práctica de servicio. Para definirlas, se debe conocer
las competencias definidas en el programa de la universidad, la capacidad
instalada del servicio donde se desarrollará la práctica, la demanda de servicios en
dicho servicios, las actividades o procedimientos médicos que se desarrollan en el
servicio y los recursos educativos que tiene el servicio.

Para identificar las competencias se debe contrastar las definidas en el programa


con la capacidad instalada de los servicios (tabla 1), los diagnósticos más
frecuentes por servicio (tabla 4), los procedimientos más frecuentes por servicio
(tabla 5) y los recursos educativos que existen en el servicio (tabla 6).
34

Las competencias se deben definir para identificar las actividades de los


estudiantes en los diferentes servicios. Este manual parte del principio que las
competencias no son lo mismo que actividades asistenciales, más bien estas
últimas son un componente de las competencias. Pero, como es más práctico
delegar actividades, en este manual se sugiere identificar las actividades
asistenciales. Así las cosas, la delegación progresiva se describe en términos de
actividades asistenciales por las siguientes razones:
El desarrollo de las competencias se fundamenta en actividades asistenciales que
se realizan cuando el estudiante presta el servicio y es el término que se usa con
mayor frecuencia para describir tales tareas académicas. Si bien las competencias
se usan tanto en el ámbito educativo como laboral, desde el punto de vista ético y
legal es más práctico definir la delegación en términos de actividades que de
competencias. Por esto, en este documento se habla de delegación de actividades
asistenciales y no de delegación de competencias. En términos generales, las
11
actividades asistenciales tienen 3 categorías o clases: primero, procedimientos ;
segundo, registro de información en bases de datos o documentos y tercero,
tutorías o asesorías en educación para decisiones terapéuticas a otros estudiantes
de menor nivel de formación.

En este modelo, se pueden lograr los fines propuestos de los integrantes de la


relación: las instituciones de educación superior (IES) y las instituciones
prestadoras de servicios de salud (IPS). La IES busca ofrecer una formación con
competencias laborales y recurre a las prácticas hospitalarias donde evalúa los
resultados en términos de calidad y cantidad. Mientras que las IPS buscan,
además de apoyar la formación, la protección del riesgo legal y ético de las
prácticas.

11
Los procedimientos están definidos en la clasificación única de procedimientos –CUPS- propuesta por el
Ministerio de la protección social lo cuál incluye: consultas, procedimientos cruentos y no cruentos a
pacientes.
35

Formato 3. Identificación de competencias y delegación progresiva de actividades


a los estudiantes
Nombre del servicio hospitalario:

Tipo de pacientes que se atienden en el servicio (complejidad y gravedad)


Alta Mediana Baja

Actividades que se desarrollan en el servicio: (examen clínico de pacientes, realización de historias


clínicas, formulación de pacientes, procedimientos médicos menores, procedimientos de enfermería,
procedimientos de terapia respiratoria, procedimientos de fisioterapia, entre otros)

Competencias que se logran con estas actividades (según competencias definidas en el programa
académico):

Estrategias didácticas para el cumplimiento de la competencias (estudio de casos, club de revistas,


discusión de caso interesante, práctica asistida de procedimientos, análisis de casos clínicos de pacientes, revista
clínica de servicio):

Delegación de actividades clínicas a los estudiantes:


El factor tiempo en las prácticas hospitalarias se señala con letras. Por ejemplo A= primeros 15 días de práctica. B=
15-30 de práctica y C= más de 30 días de práctica.

Nivel de Actúa solo


Actividad Programa Observa Actúa guiado
formación (observado)
1 Realiza Historia Medicina Estudiante
A B C
clínica VIII
2 Realiza Historia Medicina Internado
A
clínica
3 Realiza Cirugía de Medicina Estudiante
A,B,C.
Hernia VIII
36

3.4.2. Grupo 2: Instructivos, acuerdos o normas que apoyaran las prácticas


formativas.

a. Diseño y revisión de un plan de delegación progresiva de funciones y


responsabilidades para los estudiantes de los diferentes niveles de
formación y de los diferentes programas.
b. Definición del número de estudiantes por programa, nivel de formación,
horario y por servicio hospitalario.
c. Diseño, revisión e implementación del reglamento de prácticas formativas
para los estudiantes y los profesores.
d. Diseño, revisión y planeación de una agenda conjunta de investigaciones y
de proyección social de ambas instituciones.
e. Diseño y aprobación del plan calendario de prácticas formativas.
f. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los docentes
de la institución educativa y de la IPS en normas técnico-científicas
institucionales (normas de bioseguridad, programa de desastres, programa
de salud ocupacional, programas de seguridad del paciente), proceso de
facturación, guías de manejo institucionales y estrategias didácticas que se
realizaran en las prácticas formativas.
g. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los
estudiantes que realizarán prácticas formativas que inlcuye lo siguiente:
normas técnico-científicas, guías de manejo, procesos académicos,
normas para las prácticas.

3.4.2.1. Diseño y revisión de un plan de delegación progresiva de funciones y


responsabilidades asistenciales para los estudiantes de los diferentes niveles de
formación y de los diferentes programas.

Los factores que influyen en la delegación progresiva de actividades en los


estudiantes en prácticas son las siguientes:
Tipo de actividad: Cada nivel de formación tiene unos límites para el desarrollo de
actividades en la prestación de servicios, que además es coherente con el
37

desempeño profesional en el futuro. Por ejemplo, una herniorrafia inguinal no


podrá ser realizada por un médico general; en consecuencia, en las prácticas, en
todo el tiempo que está en la IPS solo podrá observar la actividad y aprender a
diagnosticarla para remitirla a un médico especialista.

Programa que está realizando el estudiante: cada programa tiene unos alcances y
procedimientos específicos, por ejemplo la instrumentación quirúrgica solo debe
ser realizada por profesionales formadas para tal fin y no por médicos.
Nivel de formación del estudiante: el nivel de formación delimita el conocimiento y
la exposición del estudiante a la actividad.

El proceso de aprendizaje y enseñanza de las competencias psicomotoras12 se


basa en etapas descritas dentro de un modelo jerárquico y secuencial. Las etapas
son:

Etapa 1: Adquisición del conocimiento de lo que se debe hacer, con qué fin, en
qué secuencia y con qué medios. Esta etapa la puede adquirir a través de la
lectura de un texto, la visualización a través de imágenes (en papel, o digitales),
video o en forma presencial a través de la visualización observando al docente o
un compañero de mayor veteranía.

Etapa 2: Ejecutar las acciones paso a paso, para cada uno de los pasos de la
operación: en esta etapa existe una aplicación consciente del conocimiento, es
decir lo relacionado con el qué y el cómo del procedimiento lo relaciona con una
reflexión consciente sobre cada paso; y la información que se obtiene de la
percepción para ejecutar la tarea es exclusivamente visual o auditiva. Por lo
regular el sentido de la vista regula el control directo de cada movimiento, y los
pasos se ejecutan en forma errática y a saltos.

12
Adaptado de CM Reigeluth en: “Diseño de la instrucción. Teorías y modelos- un nuevo paradigma de la teoría de la
Instrucción”. Parte II. Cap. 8: RC SCHANK, TR BERMAN, KA MACPHERSON , “ Aprender a través de la Práctica” .
Santillana 1999.
38

Etapa 3: Trasferencia del control de los ojos a otros sentidos o al control cinético a
través de la coordinación muscular. En esta etapa se debe liberar el control del
sentido de la vista de cada movimiento para que las acciones fluyan directamente
sin ruptura de la continuidad entre un movimiento y el siguiente.
Etapa 4: Automatización de la capacidad: En esta etapa se disminuye la atención
consciente y la reflexión sobre las acciones. La realización del procedimiento se
convierte en un conjunto de acciones reflejas, el estudiante puede realizar la tarea,
y, a la vez estar pensando o hablando en otros asuntos, o colocando atención a
otros asuntos del entorno sin que esto tenga un efecto apreciable en la velocidad,
calidad, evaluación de distancias, predecir dificultades, adoptar alternativas
apropiadas en la ejecución de la tarea.
Etapa 5: Generalización de la capacidad a una gama progresivamente mayor de
situaciones.

En consecuencia con lo anterior, y tratando de simplificar el modelo, se propone el


siguiente esquema de delegación progresiva:
El estudiante Observa: para facilitar el desarrollo de la etapa 1.

El estudiante actúa guiado con el profesor: para facilitar el desarrollo de la etapa 2.

El estudiante actúa solo pero observado por el profesor o tutor: para facilitar el
desarrollo de la etapa 3,4 y 5.

En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de cómo se debe definir la delegación


progresiva de las actividades.

Tabla 7. Delegación progresiva de estudiantes en prácticas hospitalarias.


Nivel de Actúa solo
Actividad Programa Observa Actúa guiado
formación (observado)
1 Realiza Historia Medicina Estudiante
A B C
clínica VIII
2 Realiza Historia Medicina Internado A
39

clínica
3 Realiza Cirugía de Medicina Estudiante
A,B,C.
Hernia VIII

El factor tiempo en las prácticas hospitalarias se señala con letras. Por ejemplo A= primeros 15 días de práctica. B= 15-30
de práctica y C= más de 30 días de práctica.

3.4.2.2. Definición del número de estudiantes por programa, nivel de formación,


horario y por servicio hospitalario.

Los criterios13 para asignación de cupos para estudiantes en los hospitales para el
desarrollo de prácticas formativas deben ser:

Número de Unidades de práctica: La unidad de práctica es cualquier instrumento,


aparato, máquina, equipo, espacio físico que puede ser destinado para ser usado
u operado por un profesional de la salud o un estudiante en formación o que sirve
para el hospedaje o la atención de un paciente. Está unidad puede servir para el
diagnóstico, tratamiento, hospedaje de pacientes, realizar pruebas de laboratorio,
etcétera. Ejemplos: camas hospitalarias, microscopios en laboratorio, puestos de
trabajo en laboratorio, consultorios médicos, consultorios odontológicos,
quirófanos, unidad de radiología.
Número de estudiantes permitidos por unidad de práctica: por ejemplo 1 o 2
estudiantes por cama, 3 estudiantes por quirófano, 3 estudiantes por consultorio
de consulta externa.

13
Los criterios definidos en este manual tienen varias bondades: Facilita la estandarización, racionaliza los espacios para
las prácticas formativas, control de la oferta y la demanda, mejora la calidad de las prácticas formativas y responde a la
exigencia de los usuarios del sistema de salud. No obstante, también tiene restricciones: Dificultad en la aplicación,
promueve la simulación frente a la práctica con pacientes, promueve la inequidad en educación en salud (no facilita la libre
oferta para una libre demanda en educación), no se conocen con precisión datos de desempleo, exige IPS muy organizadas
y con adecuados sistemas de información.
40

Uso de la unidad de práctica: esta variable mide la demanda por la unidad de


práctica. Se debe expresar en porcentaje de tiempo ocupado para la prestación de
servicios. Por ejemplo: porcentaje ocupacional de camas.
Temporalidad de la rotación o unidad de tiempo: Esta debe expresar la unidad de
tiempo mínima de trabajo de los estudiantes: puede ser por mes, jornada de 6
horas, jornada de 12 horas.
Número de profesores asignados para la formación: esta asignación depende del
nivel de formación y la práctica que realizan. Así: para cirugía la relación es 1/1, en
anestesia es 1/1, en medicina interna es 1 profesor por 6 estudiantes, en
odontología es 1/1.
Número de procedimientos para lograr una adecuada curva de aprendizaje: Este
criterio es muy importante en los postgrados médico-quirúrgicos porque si el
número de procedimientos necesarios es alto para alcanzar un adecuado dominio
de una técnica y en la unidad de práctica se desarrollan pocos procedimientos, el
número de estudiantes debe ser muy poco.
Nivel de complejidad de Atención del hospital: Se sabe que se recomiendan los
centros de primer y segundo nivel de atención para prácticas de formación para
prácticas de pregrado y de tercer y cuarto nivel para postgrados. Este factor debe
influir en la asignación de cupos.

Con los anteriores criterios se puede diseñar una fórmula que se debe aplicar por
servicio:

Cantidad de unidades de práctica X cantidad de estudiantes permitidos por


unidad de práctica X Uso de unidad de práctica X Unidad de tiempo de práctica

Ejemplo:
Servicio de medicina interna con 30 camas donde se definió que debe haber un
estudiante por cama. Este servicio tiene un porcentaje ocupacional del 80%, y la
unidad de tiempo es 1 jornada de 6 horas.
41

La relación profesor/estudiante para realizar rondas se definió de 1/6 entre las


partes.
Primero calcularemos la capacidad de estudiantes que puede tener el servicio:
La formula queda: (30) X (1) X (0.8) X (1 jornada)= 24 estudiantes por jornada
de 6 horas.
Esto quiere decir que en el servicio solo puede haber 24 estudiantes por jornada
de 6 horas en prácticas hospitalarias.

Para el cálculo de docentes se aplica la siguiente fórmula:

Figura 1. Cálculo de profesores para las prácticas formativas.

En el ejemplo: el resultado es 24 X (1/6) = 4 profesores para la práctica.


Con este modelo se busca regular la calidad, la oferta y la demanda y darles
satisfacción a los usuarios del sistema de salud.

Otro ejemplo:
Servicio de odontología con 10 consultorios donde se definió que debe haber dos
estudiantes por consultorio. Este servicio tiene un porcentaje ocupacional del
60%, y la unidad de tiempo de práctica es de una jornada de 12 horas.
La relación profesor/estudiante para realizar consulta y atender pacientes definió
de 1/2 entre las partes.
La formula es: (10) X (0.6) X (1) X jornada = 6 estudiantes por jornada de 12
horas.
Como la relación profesor estudiante es de ½ se necesitan 3 profesores para las
practicas.
42

Cuando se calcule los estudiantes por servicio, por nivel y por programa, se realiza
una sumatoria de todos los servicios y da el total institucional definido por jornada.
Una forma de registrar todos los cupos definidos para la IPS se muestra en la
tabla 8.

Tabla 8. Cupos de estudiantes por programa y por servicio en la IPS.

Estudiantes por jornada(6-12 hrs.) x servicio TOTAL


NIVEL/PROGRAMA
Servicio1 Servicio2 Servicio3 Servicio4 Servicio5 Servicio6
Pregrado
Enfermería
Fisioterapia
Terapia respiratoria
Bacteriología
odontología
Postgrado
Postgrado
Anestesiología
Microbiología
TOTALES

3.4.2.3. Diseño, revisión e implementación del reglamento de prácticas formativas


para los estudiantes y los profesores.

Las normas de práctica formativa se deben diseñar, revisar por los diferentes
actores para verificar si son coherentes con el reglamento estudiantil de la
universidad y con la Ley colombiana. Después deben aprobarse por consenso
entre las partes; es decir, la IPS y la IES. Finalmente deben socializarse entre los
diferentes actores de la relación docencia servicio.
43

3.4.2.4. Diseño, revisión y planeación de una agenda conjunta de investigaciones


y de proyección social de ambas instituciones.

Para realizar una agenda conjunta de investigaciones entre la IPS y la IES se


deben realizar las siguientes actividades:
1. Definir los problemas o temas prioritarios de investigación que se realizaran en
la relación. Estos resultaran de un análisis de las necesidades entre las partes.
2. Una vez definidos los temas o problemas de investigación se debe decidir si los
grupos existentes en la IES pueden desarrollar las investigaciones de los temas o
problemas definidos en la agenda o hay necesidad de generar un nuevo grupo o
línea o hay necesidad de generar alianzas con grupos de otras organizaciones.
3. Después de debe definir si se adoptan los procesos para la presentación de
proyectos de la IES o se adoptan con modificaciones. Además se debe definir las
estrategias para la adquisión de recursos para la realización de investigaciones y
los espacios, recursos físicos que se necesitan para esta y quien asumirá dichas
responsabilidades. Finalmente, se debe realizar un plan de desarrollo que incluya
metas a corto plazo y largo plazo de la investigación de la realización. Este plan
debe describir metas claras como: lograr el escalafonamiento de 1 o 2 grupos de
investigación a nivel por ejemplo A de El Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Colciencias, producir publicaciones, 2 de las cuales
serán en revistas indexadas internacionalmente, etc.
4. Cada año, el comité docencia servicio debe realizar una evaluación del plan y
las metas propuestas y el impacto de la investigación en la relación.
44

Figura 2. Actividades para realizar la agenda conjunta de


investigaciones.
45

3.4.2.5. Diseño y aprobación del plan calendario de prácticas formativas.

El plan calendario de prácticas es la carta de navegación del estudiante y del


profesor para realizar las prácticas. Es el documento académico donde se registra
todos los asuntos propios del área de conocimiento que está desarrollando el
estudiante, pero solo lo referente a las prácticas. No es el plan de estudios de
asignatura, no es el contenido de la asignatura, es equivalente a un manual de
laboratorio. Puede asimilarse al contenido de la asignatura dado que muchas
asignaturas se desarrollan en las IPS en su totalidad pero existen diferentes del
plan calendario de prácticas. Se puede decir que el plan calendario de prácticas
está contenido en el plan calendario de asignaturas pero no lo contrario. Es decir,
el plan calendario de prácticas es parte del plan calendario de asignatura. Las
diferencias se ilustran en la siguiente tabla:
Características Plan calendario de prácticas Plan calendario de asignatura
1 Temas Solo las pertinentes a las practicas: Todas los temas pertinentes
patologías propias de la IPS al área de conocimiento de la
asignatura.
2 Estrategias Solo las propias de las prácticas como Tiene además de las propias
didácticas casos clínicos, rondas, discusión de caso de la práctica hospitalaria las
interesante, prestación de servicios, propias de la académica:
actividades clínicas. seminario, simulación clínica,
conversatorios, debates,
entre otros.
3 Evaluación Incluye la evaluación de las competencias Incluye la evaluación de todas
propias de las prácticas. Evalúa el las competencias.
desempeño clínico en coherencia con los
conocimientos adquiridos. En internado es
la única evaluación de la asignatura.
4 Plan de Es propia de las prácticas.
delegación
progresivas
5 Horarios Son solo los propios de las prácticas. Incluye todas las actividades
universitarias.

El formato 4 puede ser un modelo para registrar las prácticas formativas.


46

Formato 4. Plan calendario de prácticas formativas


Nombre de la Asignatura:
Nombre del servicio hospitalario:
Nivel de formación de la cohorte:
Número de estudiantes por cohorte:
Profesor coordinador de la práctica:
Profesores auxiliares de la práctica:
Pre-requisitos para realizar la práctica:
Objetivos de la Práctica hospitalaria:
Fecha de la práctica hospitalaria:

Temas que el estudiante necesita estudiar para la práctica:

Actividades que se desarrollan en el servicio: (examen clínico de pacientes, realización de historias


clínicas, formulación de pacientes, procedimientos médicos menores, procedimientos de enfermería,
procedimientos de terapia respiratoria, procedimientos de fisioterapia, entre otros)

Competencias que se logran con estas actividades (según competencias definidas en el programa
académico):

Estrategias didácticas para el cumplimiento de la competencias (estudio de casos, club de revistas,


discusión de caso interesante, práctica asistida de procedimientos, análisis de casos clínicos de pacientes, revista
clínica de servicio):

Delegación de actividades clínicas a los estudiantes:


El factor tiempo en las prácticas hospitalarias se señala con letras. Por ejemplo A= primeros 15 días de práctica. B=
15-30 de práctica y C= más de 30 días de práctica.

Nivel de Actúa solo


Actividad Programa Observa Actúa guiado
formación (observado)
1 Realiza Historia Medicina Estudiante
A B C
clínica VIII
2 Realiza Historia Medicina Internado
A
clínica
3 Realiza Cirugía de Medicina Estudiante
A,B,C.
Hernia VIII

Horarios de las prácticas:


Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 Ronda clínica 8-11 8-11 8-10
2 Discusión de caso 10-11 8-10
3 Consulta externa 8-12
Evaluación de la rotación: (debe describir componentes de la evaluación, contenidos y fechas)
47

3.4.2.6. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los docentes


de la institución educativa y de la IPS en normas técnico-científicas institucionales.

El curso básico de estrategias didácticas puede contener los siguientes temas:


1. Búsqueda de la literatura biomédica
2. Lectura crítica de artículos científicos
3. Uso de los casos clínicos como estrategia didáctica (CPC, DCI, Caso
clínico patológico).
4. Cómo organizar un club de revistas en salud.
5. Enseñanza de las competencias psicomotoras.
6. Cómo realizar una ronda clínica académica.
7. Cómo hacer presentaciones.
8. Cómo evaluar las prácticas formativas en salud.

3.4.2.7. Diseñar. Revisar y establecer un programa de inducción para los


estudiantes que realizarán prácticas formativas.

El programa de inducción puede tener los siguiente:


1. Búsqueda de la literatura biomédica.
2. Lectura crítica de artículos científicos.
3. Cómo preparar un caso clínico.
4. Cómo presentar un artículo de la literatura científica.
5. Cómo preparar una ronda clínica.
6. Como argumentar y proponer decisiones terapéuticas.
48

3.4.3. Grupo 3: Procedimientos administrativos necesarios para la ejecución del


programa docencia-servicio.

a. Establecer y ejecutar los siguientes procedimientos: solicitud de salones y


auditorios, asignación de lockers, acceso a condiciones de bienestar.
b. Establecer y ejecutar un sistema de información de la relación docencia
servicio mediante indicadores que permitan la trazabilidad de la relación.
c. Establecer un sistema de valoración de costos de la relación docencia-
servicio.

3.4.3.1. Establecer y ejecutar los siguientes procedimientos: solicitud de salones y


auditorios, asignación de lockers, acceso a condiciones de bienestar.

Las solicitudes de salones y auditorios se pueden realizar en el siguiente formato


para que el día de la actividad académica se disponga de todos los recursos
necesarios.
El procedimiento para asignación de lockers, habitaciones de descanso para
turnos y alimentación para turnos se muestra en la siguiente figura 4.
49

Formato 5. Solicitud de salones y auditorios

Profesor solicitante:

Actividad:
Clase Discusión de caso interesante con paciente
Discusión de caso clínico: Club de revistas
Sesión de complicaciones Taller de simulación
Sesión de radiología Conferencia Plenaria

Medios educativos requeridos:


Proyector de acetatos Proyector de diapositivas
Proyector de opacos Computador
Señalador laser Negatoscopio
Televisor Maniquí simulador
Simulador digital Papelógrafo

Observaciones (ampliación de solicitud de medios):

Horario solicitado:
Una sola vez Igual horario todo el periodo académico
Día de la semana:
Lunes Jueves
Martes Viernes
Miércoles sábado

Hora del día:


7-8 13-14
8-9 14-15
10-11 15-16
11-12 17-18
12-13 18-19

Aprobación de asignación:

Si No
50

Figura 3. Flujograma de asignación de lockers, habitaciones y


alimentación.
51

3.4.3.2. Establecer y ejecutar un sistema de información de la relación docencia


servicio mediante indicadores que permitan la trazabilidad de la relación.

El Sistema de información del programa de relación docencia servicio tiene las


siguientes funciones:

1. Facilitar la trazabilidad de los indicadores hospitalarios para valorar el impacto


de la relación en términos de resultados favorables o desfavorables.
2. Servir de evidencia documental en las autoevaluaciones que hagan ambas
instituciones de la relación y de la evaluación que hagan los pares académicos
designados por el Ministerio de Protección Social cuando se requiere la
certificación como escenario de práctica o como hospital universitario.
3. Servir de evidencia para las valoraciones periódicas que realice el comité
docencia servicio.
4. Identificar en forma permanente oportunidades de mejora de los procesos
administrativos y cambios en las normas de la relación.
5. Servir de consulta en procesos y situaciones problema que se presenten en la
relación entre ambas instituciones.
6. Enviar la información respectiva al Ministerio de la Protección Social cuando se
requiera14.

Componentes del sistema de información:

1. Información básica de la Relación docencia servicio:


a. Nombre de la Institución

14
El artículo 27 del decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social dice: OBLIGATORIEDAD DEL REPORTE
DE INFORMACIÓN. Las instituciones que participan en la relación docencia - servicio deberán aportar al Ministerio de
Educación Nacional copia del convenio docencia servicio y de sus respectivas prórrogas, así como reportar la información
sobre convenios docencia – servicio suscritos, número de cupos y estudiantes por cada programa y escenario de práctica,
de acuerdo con los criterios, plazos y características que defina la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud.
La Secretaría Técnica de la Comisión será responsable de mantener actualizada dicha información en el Observatorio del
Talento Humano en Salud.
52

b. Naturaleza jurídica: Privado sin ánimo de lucro, privada con ánimo de


lucro, público, mixto.
c. Representante legal de la Institución. Nombres completos con
identificación y cargo dentro de la organización.
d. Definir si son prestadores públicos, privados o mixtos de carácter
territorial, departamental, distrital, o municipal.
e. En el caso de las IPS describir el nivel de atención en salud.
f. En el caso de la IPS describir si es una Empresa Social del Estado.
g. Direcciones y ubicaciones de las sedes de las instituciones.
h. Nombres y direcciones de las personas administrativas de ambas
instituciones que tienen que ver más con el programa de relación
docencia-servicio.
i. Direcciones Web y correos electrónicos de personas que tienen que
ver con la relación y las direcciones electrónicas propias de la
relación.

2. Documentos que soportan la relación docencia servicio y las practicas


formativas:
a. Convenio legalizado y firmado entre las partes.
b. Actas adicionales del convenio.
c. Pólizas de responsabilidad civil extracontractual y de riesgos
biológicos
d. Constancia de afiliación al sistema de seguridad social en salud y
riesgos profesionales en caso de los estudiantes de postgrados
clínicos-quirúrgicos.
e. Capacidad instalada de los diferentes servicios
f. Indicadores Hospitalarios
g. Diagnósticos más frecuentes por servicio
h. Procedimientos más frecuentes por servicio
i. Diagnóstico y valoración de los recursos educativos
53

j. Delegación progresiva de estudiantes en prácticas hospitalarias


k. Cupos de estudiantes por programa y por servicio en la IPS
l. Plan calendario de prácticas formativas
m. Documento de asignación de recursos educativos: salones, lockers,
habitaciones, asignación de alimentación.

3. Documentos que regulan la relación docencia servicio (normas):


a. Normas de práctica de la relación docencia-servicio
b. Agenda de investigación de la relación docencia-servicio
c. Actas del comité docencia servicio
d. Documentos legales que soportan la relación: decreto 2376 de 2010
del Ministerio de la protección social, decreto concurrencia de
horarios, otros decretos.
e. Documentos constancia de habilitación de los diferentes servicios de
la IPS.
f. En caso de buscar reconocimiento como hospital universitario, se
deben tener los siguientes documentos soporte:
i. Estatutos y plan estratégico de la IPS donde se evidencie la
vocación docente e investigativa de la organización.
ii. Documento formal con la estructura orgánica y funcional de la
IPS ( para verificar que las actividades docentes y de
investigación son misionales)
iii. Certificado de acreditación expedido por la entidad
competente.
iv. Nómina o relación de cargos vinculados formalmente a la
dirección, planeación, ejecución y evaluación de actividades
de docencia e investigación, con el perfil de las personas que
las ocupan.
v. Publicaciones en revistas indexadas en los últimos 5 años.
54

vi. Constancia de reconocimiento o escalafón de grupos de


investigación ante El Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Colciencias.

4. Documentos que soportan las autoevaluaciones:


a. Documentos de autoevaluaciones periódicas de la relación.
b. Documentos de los planes de mejora resutantes de las
autoevaluaciones y las actas de relación docencia-servicio.
5. Hojas de vida del talento humano que participa en la relación docencia
servicio. Estas hojas de vida debe incluir como mínimo:
a. Nombres completos con identificación, direcciones (teleéfonos,
correo electrónico)
b. Formación académica de pregrado y postgrado del profesional de la
salud.
c. Escalafón docente si es profesor de universidad
d. Certificaciones de capacitación en estrategías didacticas para
realizar practicas formativas en salud.
e. Función dentro de la relación docencia servicio (docente, tutor de
práctica, coordinador de asignatura o rotación, director, lider de la
relacion docencia servicio, entre otros.
f. Si es profesional de la IPS, constancia de reconocimiento académico
por parte de la Universidad por la realización de prácticas formativas.
g. Producción investigativa y académica del profesor en los últimos 10
años.

6. Repositorio digital de evidencias: Es un repositorio digital de evidencias de


mejoras o capacidad instalada de la relación docencia servicio: este incluye
objetos digitales (videos, audios, imágenes) que son referente o soporte
para visualizar las mejoras o la capacidad instalada de la relación docencia
servicio.
55

3.4.3.3. Establecer un sistema de valoración de costos y de beneficios de la


relación docencia-servicio.

Esta situación puede ser compleja desarrollarla porque no existen modelos para
implementar un sistema de costos cuando se hacen alianzas entre las
organizaciones. Además, esta es la argumentación más usada para desmeritar el
impacto de la relación docencia servicio por parte de las IPS: “es que tener
estudiantes en la organización es muy costoso y la IES no quiere asumir esos
recursos”. Para tratar de definir una forma, que visualice más un equilibrio entre
los costos y los beneficios de tal relación y no un verdadero cálculo de costos, se
deben considerar varias situaciones:
1. La IPS puede obtener beneficios en la relación por las siguientes
condiciones:
a. Facturación en prestación de servicios (consultas médicas, cirugías,
rondas clínicas, dirección de servicios de enfermería,
instrumentación de cirugías, etc.) si y solo sí el talento humano que
realiza dicha actividad recibe el pago por su trabajo por parte de la
IES y presta su servicio en horario de la universidad en la IPS.
b. Diseño de guías de manejo realizada por docentes de la universidad.
El diseño de estas guías tienen un valor comercial, el cual debe
valorarse para el cálculo de los aportes de la IES a la prestación de
servicios de la IPS.
c. Horas de educación continua que la IES ofrece al recurso humano
de la IPS. Se deben valorar las horas por período académico.
d. Resultados de investigación realizados por los docentes de la
universidad. El resultado de estas investigaciones tienen un valor
comercial, el cual debe valorarse para el cálculo de los aportes de la
IES a la prestación de servicios de la IPS.
e. Participación en comités técnico-científicos por parte de profesores.
Esta participación se puede valorar en horas trabajo.
56

f. Gestión de recursos conjuntos para extensión a la comunidad. Las


dos instituciones pueden conseguir recursos para prestar servicios
de salud especiales a la comunidad, para campañas, para solución
de problemas en el entorno. De esta manera, ellas cumplen con su
función social. Estos recursos se deben sumar al beneficio que
obtiene la IPS.

2. Las IPS pueden ver afectados sus sistemas financieros por las siguientes
razones:
a. Aumento en los tiempos promedio de la prestación de servicios
(tiempo promedio de consultas, tiempo promedio de cirugías, tiempo
promedio de rondas clínicas).
b. Aumento de consumo de suministros y en los gastos generales (luz,
agua, comunicaciones) por parte de profesores y estudiantes de la
IES en la IPS.
c. Impacto negativo en los indicadores clínicos de la IPS. Por ejemplo
aumento del promedio estancia de pacientes, aumento del índice de
infecciones, aumento de las complicaciones quirúrgicas, aumento de
quejas de los usuarios por insatisfacción en la atención.

3. Las IPS pueden verse beneficiadas por muchos bienes intangibles que
puede aportar la IES y que son difíciles de valorar. Por ejemplo: innovación
en nuevos servicios, desarrollo técnico-científico, adquisición de equipos
para la mejora en la prestación de servicios por consejería de profesores
universitarios, entre otros.

Así las cosas, se puede sugerir un modelo matemático que en forma aproximada
refleje tanto los beneficios como los posibles costos de la relación para la IPS o
para la IES.
57

A continuación se presenta un esquema de modelo que puede ser aplicado para


que la IPS (la cual, es la que más preocupación demuestra) valore los costos y los
beneficios de la relación.

Valoración de Beneficios de la relación docencia servicio para la IPS.

La tabla muestra las situaciones que se deben valorar. Para tales cálculos, se
debe recurrir al sistema de facturación de la IPS y a registros de las actividades
por parte de los profesores en el periodo académico.

Tabla 9. Valoración de los beneficios para la IPS de la relación docencia servicio


Beneficios Cantidad Valor Unitario Subtotal
1 Facturación por consultas
2 Facturación por cirugías
3 Facturación por servicios complementarios
(laboratorios, radiología, cardiología, etc.)
4 Guías de manejo realizadas en el periodo
5 Horas de educación continua realizada al
talento humano de la IPS en el periodo
6 Investigaciones realizadas en el periodo
7 Horas de participación de profesores en
comités técnico científico en el periodo
8 Intangibles

Valoración de los costos para la IPS de la Relación docencia servicio

Aumento en los tiempos promedio de la prestación de servicios.

Para tener una valoración de esta hipótesis se puede utilizar un estimador


estadístico para prueba de hipótesis. Para esto se debe tomar en cada período
académico de la universidad una muestra representativa de prestación de
servicios (consultas, cirugías, rondas clínicas) de dos grupos: una de actividades
realizadas con profesionales sin estudiantes y otras actividades realizadas con
profesionales y estudiantes. A cada muestra se les miden los promedios y las
58

desviaciones estándar, luego se aplica el valor z de la distribución en la población


normal y el valor “p” para mirar si hay diferencia significante. Si la diferencia es
significante se resta de la media del grupo con estudiante, la media del grupo sin
estudiante, esta diferencia se multiplica por el número de actividades realizadas
con estudiantes en el período para que reporte el número de horas de más que se
usa en la prestación de servicios. Para comprender estos cálculos, a continuación
se expondrá un ejemplo:
La IPS realiza consulta externa de especialidades médicas, y se desea saber si el
tiempo de consulta que hace un profesional cuando está con estudiantes es
superior al tiempo de consulta que hace un profesional sin presencia de
estudiantes. Para esto se toman dos muestras aleatorias de 150 consultas en
cada grupo. Los datos registrados reportaron las siguientes medias y varianzas:

Media (min) Varianza


Grupo consulta de profesionales sin estudiante (GCP) 22 4
Grupo consulta de profesionales con estudiante (GCPE) 30 5

Se debe preguntar: ¿Existe evidencia que hay un mayor tiempo de consulta


cuando es realizada por un profesional con estudiante?. Para responder esta
pregunta se puede aplicar un estadístico y definir si hay diferencia significativa
entre los dos grupos. Para este ejemplo, supongamos que el estadístico nos
mostró que hay una diferencia significativa. Ahora, como hay significancia, se
puede asegurar que el tiempo mayor de consulta entre ambos grupos es de 8
minutos, diferencias que no son explicadas por el azar.

Para calcular el valor de esta demora se necesita multiplicar lo siguiente:

Número de consultas realizadas con estudiante X 8 minutos = tiempo extra en


minutos de consultas por relación docencia servicio.

A este tiempo se le puede asignar un valor en pesos.


59

Aumento de consumo de suministros y en los gastos generales (luz, agua,


comunicaciones) por parte de profesores y estudiantes de la IES en la IPS. Podría
realizarse un promedio de consumo por usuarios de la IPS en el tiempo donde
están los estudiantes y profesores de la universidad, es decir en el periodo
académico y otro en el período vacacional. Así:

Asignación del gastos generales por usuario en el periodo académico= (valor de


gastos generales mes / número de usuarios de la IPS mes15) / meses que dura el periodo
académico.

Asignación del gastos generales por usuario en periodo no académico= (valor de


gastos generales mes / número de usuarios de la IPS mes16) / meses que dura el periodo
académico.

Luego el sobrecosto por relación docencia servicio en gastos generales es:

Sobrecosto gastos generales por relación docencia servicio por mes = (Asignación
del gastos generales por usuario en el periodo académico - Asignación del gastos generales por
usuario en periodo no académico) x (número de estudiantes mes + número de profesores de la
IES mes)

De igual manera se procede con el consumo de suministros.

15
El número de usuarios mes de la IPS= ∑ (empleados de la IPS + pacientes hospitalizados en el mes + número de
estudiantes mes + número de profesores de la IES mes)

16
El número de usuarios mes de la IPS= ∑ (empleados de la IPS + pacientes hospitalizados en el mes)
60

Impacto negativo en los indicadores clínicos de la IPS. Por ejemplo aumento del
promedio estancia de pacientes, aumento del índice de infecciones, aumento de
las complicaciones quirúrgicas, aumento de quejas de los usuarios por
insatisfacción en la atención.
Para esta medición simplemente se recomienda realizar una tabla comparativa de
los siguientes indicadores clínicos en dos periodos: periodo vacacional y periodo
de actividades académicas.

Tabla 10. Indicadores clínicos en periodo académico comparados con período


vacacional.
Dato promedio Dato promedio
Indicador clínico mes en periodo mes en periodo
académico vacaciones
1 Tasa de reingreso hospitalaria
2 Tasa de mortalidad intrahospitalaria
después de 48 horas
3 Tasa de eventos adversos
4 Tasa de infección intrahospitalaria
5 Tasa de complicaciones quirúrgicas
6 Tasa de complicaciones anestésicas
7 Tasa de complicaciones
medicamentosas
8 Proporción de cancelación de cirugía
programada.
9 Giro cama total por mes
10 Índice de rotación
11 Porcentaje de ocupación
12 Promedio de estancia Hospitalaria
13 Porcentaje de quejas de usuarios
61

3.5 Gestión del cambio en las organizaciones para la


implementación de la relación docencia-servicio.

Esto busca planificar el cambio que ocurrirá en ambas organizaciones con la


relación docencia servicio. Después de implementar la alianza, se van a evidenciar
cambios en la manera de desarrollar funciones en la empresa, dado que cada
institución tiene diferentes políticas y diferente cultura organizacional, es por esto
que ambas organizaciones debe de adaptar sus políticas, sus procesos o sus
espacios para que sigan funcionando eficientemente sin afectar seriamente el
desarrollo de ambas. Los cambios que se deben prever en una relación docencia-
servicio es listan en la siguiente tabla. En ella también se registran algunas
observaciones importantes para realizar estas tareas. Las organizaciones deben
asignar un líder para establecer estos cambios necesarios para que se pueda
implementar la relación docencia-servicio. Los componentes donde se deben
gestionar cambios son en la infraestructura, en insumos y equipos, en procesos
administrativos, en las normas propias y las resultantes de la relación docencia
servicio.

Tabla 11. Cambios previstos en una relación docencia servicio.


Responsable
Aspecto o componente que necesita Población objetivo
Tipo de gestión para el
intervención para el cambio para el cambio
cambio
INFRAESTRUCTURA
Gestión para:
-Adecuación
1 Salones para docencia No aplica.
-Equipamiento

Gestión para:
2 Sala de profesores -Adecuación No aplica.
-Equipamiento
Gestión para:
3 Bibliotecas (acceso a bases de datos) No aplica.
-Adecuación
62

-Equipamiento
Gestión para:
Consultorios especiales para
4 17 -Adecuación No aplica.
docencia
-Equipamiento
Gestión para:
-Adecuación
5 Redes para la internet -Equipamiento No aplica.
-Actualización
-Ubicación
Gestión para:
-Adquisición Talento humano de
6 Carteleras académicas -Ubicación ambas
-Normalización de organizaciones
contenidos
Gestión para:
-Adquisición
7 Lockers Estudiantes
-Ubicación
-Normalización para uso
Gestión para:
-Adecuación
Dormitorio de descanso para Estudiantes y
8 -Equipamiento
estudiantes en turno profesores
-Ubicación
-Normalización para uso
Gestión para:
Estudiantes y
9 Restaurante -Normalización para uso
profesores
en turnos
Gestión para:
-Identificación de recursos
10 Laboratorios para investigación para investigación No aplica.
-Inventario de potencial de
investigaciones
INSUMOS Y EQUIPOS
Gestión para:
-Adquisición Talento humano de
11 Computadores -Ubicación ambas
-Custodia organizaciones
-Normalización para uso
Gestión para:
-Adquisición Talento humano de
Sistemas de comunicación para las
12 18 -Ubicación ambas
aulas .
-Custodia organizaciones
-Normalización para uso
Gestión para: Talento humano de
Insumos médicos usados por los
13 19 -Adquisición (¿quién?) ambas
estudiantes
-Normalización para uso organizaciones

17
Se refiere a consultorios con modelo basados en Tecnologías de la informática y comunicaciones para mayor número de
estudiantes los cuales deben tener: videocámara, micrófonos, dispositivos y un salón aledaño con igual tecnología para un
grupo de estudiantes que reciben la señal de la consulta.
18
Incluye: videoproyectores, pantallas de tv para presentaciones, equipos de audios para los auditorios entre otros.
19
Se refiere a guantes, delantales, vestidos para cirugía, zapatos de cirugía, fonendoscopios, equipos de órganos de los
sentidos, tensiómetros entre otros.
63

Gestión para:
Talento humano de
Tableros o ayudas para rondas -Adquisición
14 ambas
clínicas -Ubicación
organizaciones
-Normalización para uso
Talento humano de
Gestión para:
15 Equipos médicos especializados ambas
-Normalización para uso
organizaciones
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Gestión para:
-Normalización para Talento humano de
16 Manejo de la historia clínica registro ambas
-Socialización de normas organizaciones
de custodia
Gestión para:
Talento humano de
-Cambios en proceso
17 Sistema de facturación ambas
-Normalización de
organizaciones
responsabilidades
Gestión para:
Talento humano de
-Responsabilidad en el
18 Formulación médica ambas
acto
organizaciones
-Normalización del proceso
Gestión para : Talento humano de
20 Custodia de equipos e insumos -Socialización de normas y ambas
responsabilidades organizaciones
NORMAS
Gestión para: Talento humano de
Programa de relación docencia
21 -Socialización y ambas
servicio
apropiación organizaciones
Gestión para:
-Socialización y Talento humano de
22 Normas laborales apropiación ambas
-Cambios en normas organizaciones
laborales
Gestión para: Talento humano de
Normas para la relación docencia
23 -Socialización y ambas
servicio.
apropiación organizaciones
Gestión para: Talento humano de
24 Hojas de Vida de Talento Humano -completar documentos ambas
requeridos en la relación organizaciones
Gestión para:
25 Comités técnicos científicos -nombramiento Profesores de la IES
-socialización de funciones

Esta actividad es muy importante porque prepara los actores para la nueva forma
de trabajo y de prestación de servicios. Además adecua los espacios para cuando
comience a funcionar dicha relación no se tengan factores restrictivos y no altere
la vida cotidiana de la IPS o del escenario de práctica. Por otra parte, definir esta
64

situación es la base para el diseño de las normas de prácticas, las cuales deben
ser aprobadas por ambas organizaciones.

4. Posible modelo de autoevaluación para los programas


de relación docencia-servicio

La autoevaluación es un requisito para la certificación como escenario de práctica


de la IPS. El artículo 20 del decreto 2376 del Ministerio de la Protección Social. En
tal artículo dice: artículo 20. La Autoevaluación de los Escenarios de Práctica.
Para que las instituciones interesadas sean reconocidas como escenarios de
práctica, deberán realizar una autoevaluación que les permita determinar el
cumplimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo adecuado de las
prácticas formativas en el programa o programas que considere pertinentes. Así
mismo, la autoevaluación le permitirá a la institución establecer el número de
cupos que puede ofrecer por programa, de acuerdo con su capacidad operativa,
administrativa y técnico-científica. Entre los criterios a tener en cuenta se deben
considerar al menos los siguientes: a. Existencia de una estructura orgánica y
funcional que incluya e integre las prácticas formativas en la misión de la
institución. b. Existencia de procesos formales relacionados con el desarrollo de
las prácticas formativas en la institución. c. Recurso humano idóneo vinculado
formalmente a la gestión de las prácticas formativas. d. Infraestructura física y
técnico-científica adecuada para el desarrollo de las prácticas formativas. e.
Actividad operacional que la institución lleva a cabo, relacionada con el volumen
de usuarios, pacientes, servicios o actividades, que sustentan la formación teórico-
práctica de los estudiantes en cada programa, según el nivel de preparación y de
complejidad institucional. PARÁGRAFO 1.- La autoevaluación de que trata el
65

presente artículo, es requisito previo para la obtención del concepto de la relación


docencia - servicio establecido en el artículo 6° del presente decreto.
PARÁGRAFO 2.- La Comisión Intersectorial del Talento Humano en Salud
reglamentará la aplicación y verificación de estos criterios.

4.1. Guía de autoevaluación de la relación docencia servicio.

La autoevaluación de la relación docencia servicio debe contener 6 dimensiones:

1. Evaluación de completitud de características del programa de relación docencia


servicio según lo reglamentado en el decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la
protección social y sus normas reglamentarias, así como las condiciones definidas
en el convenio entre las partes y las definidas en este manual.

2. Evaluación de la evidencia del cumplimiento de los procesos y normas definidas


para la relación.

3. Evaluación de cumplimiento de las metas a corto y largo plazo definidas en el


convenio.

4. Encuesta de satisfacción de los usuarios del programa: personal administrativo


de la IPS, personal docente, estudiantes y pacientes que solicitan servicios en la
IPS.

5. Estado de los indicadores de la relación.

6. Planes de mejora.
66

La evaluación en lo posible debe ser realizada por uno o más pares académicos
que formen parte de la relación, por el comité docencia servicio y por los usuarios.
Un par académico es un investigador o académico de alta formación y
experiencia que puede realizar una evaluación a un programa o a una institución.
Debe tener las siguientes características: Debe ser sensible a las diferencias entre
los proyectos que examina y el proyecto que ha orientado su propio trabajo. Debe
examinar los programas o las relaciones en varios contextos: el académico, el
social, el administrativo. Debe poner en evidencia las fortalezas y debilidades del
programa, la institución o la relación para contribuir eficazmente al mejoramiento
de la calidad. El ethos del par consiste en reconocer las normas propias de la
tarea que realiza y en obrar con prudencia y responsabilidad. Los pares deben
tener la probidad como preocupación constante en el cumplimiento de sus tareas
y deben guardar reserva sobre la información que reciben para el cumplimiento
con lo cual han sido investidos. Los juicios de los pares deben ser claros y sobre
ellos deben aceptarse las consecuencias que se deriven. Los pares deben de
67

prepararse para la autoevaluación porque ellos deben conocer las normas y la


estructura de la relación docencia servicio.

4.1.1. Evaluación de completitud de condiciones exigidas por la normas


gubernamentales y del programa relación docencia servicio.

Formato 6. Evaluación de completitud de condiciones de la relación docencia


servicio.
Condición Si No Observaciones
Existe un convenio relación docencia servicio
debidamente legalizado y firmado por los representantes
legales de ambas instituciones con los siguientes
componentes:
Objetivos de la relación docencia servicio, vigencia no inferior a 10 años
del convenio. Deberes y responsabilidades de forma clara y precisa de
las partes en las áreas académica, científica, de servicios, financiera y
administrativa. Instancias, mecanismos y procesos de coordinación,
control y solución de diferencias. Garantías para usuarios, estudiantes y
docentes y responsabilidades de las partes intervinientes frente a las
mismas. Causales de terminación de la relación docencia – servicio.
Constitución de pólizas. Mecanismos de supervisión, así como los
criterios y procedimientos de evaluación de las obligaciones adquiridas
1 por las partes. Las formas de compensación o contraprestación que se
deriven de la relación docencia - servicio, en caso de pactarse. El
convenio marco deberá estar acompañado de un anexo técnico por
programa académico que deberá establecer como mínimo, el plan de
formación acordado entre las instituciones que conforman la relación
docencia- servicio, el número de estudiantes y docentes por programa,
los planes de delegación, horarios, turnos y rotaciones. Las obligaciones
docentes y asistenciales del personal vinculado a las instituciones que
participan en la relación docencia - servicio, deberán quedar
establecidas en sus respectivos contratos de vinculación. El convenio
establecerá las condiciones bajo las cuales el personal del escenario de
práctica puede realizar actividades de docencia y aquellas en las cuales
los docentes de la institución educativa pueden prestar servicios
asistenciales.
Existe un comité docencia servicio conformado mínimo
por: El director, gerente o el jefe del área de educación de la institución
2 que sirve de escenario de práctica, Un representante de la institución
educativa, Un representante de los estudiantes que estén rotando en el
escenario de práctica.
Existe Manual de normas de prácticas formativas: con los
3 deberes, derechos y procesos administrativos de la relación docencia
servicio debidamente aprobado por el comité docencia servicio
Existen procesos administrativos para facilitar la
4 adquisición de recursos educativos y de bienestar para
los estudiantes y profesores: procedimientos para la asignación
68

de salones, auditorios, normas de uso de la biblioteca, asignación de


lockers, alimentación, sitios de descanso.
Existen un sistema de información con los siguientes
componentes: Información básica de la Relación docencia servicio.
Documentos que soportan la relación docencia servicio y las practicas
formativas. Documentos que regulan la relación docencia servicio
5 (normas). Documentos que soportan las autoevaluaciones. Hojas de
vida del talento humano que participa en la relación docencia servicio.
Repositorio digital de evidencias. ¿estos componentes incluyen los
documentos listados en el programa de relación docencia servicio de la
relación?.
Existen planes formativos por asignatura, por niveles de
formación o por servicio: que incluyan los contenidos temáticos,
6 las competencias que desarrollarán los estudiantes y el plan de
delegación progresivo de las actividades de prestación de servicios y
profesores responsables de dichas actividades.
Existe en las actas del comité y en los planes formativos
7 evidencia del cálculo de número de cupos según criterios
definidos por la relación y debidamente aprobados.
Existen pólizas de responsabilidad extracontractual y de
8 riesgos biológicos por una cobertura igual a 250 mínimos
legales vigentes
Existe un programa de capacitación para estudiantes que
9 realizaran prácticas formativas y para profesionales de las
IPS que serán tutores de las prácticas formativas.
Existe un diagnóstico como mínimo anual de las
siguientes condiciones: capacidad técnica instalada de los
servicios, recursos educativos por servicio, diagnósticos más frecuentes
10
en los servicios, procedimientos más frecuentes realizados en los
servicios, indicadores hospitalarios de calidad, de oportunidad y de
eficiencia. Los indicadores hospitalarios deben ser mensuales.
Existe una agenda de investigación común de ambas
organizaciones: que incluya objetivos, temas o problemas
11
prioritarios de investigación, estrategias para la gestión de recursos y
procesos administrativos de la investigación.
Existe un modelo de valoración de los costos y los
12 beneficios de la relación docencia servicio
Existen en cada servicio y la IPS los recursos educativos
necesarios para las prácticas formativas: salones adecuados
para las diferentes estrategias pedagógicas, biblioteca o centro de
13
documentación en salud, consultorios adoptados para docencia,
laboratorios adoptados para docencia, equipos (videoproyectores,
computadores, tableros electrónicos entre otros) y carteleras educativas.
Existen planes de mejora aprobados con presupuesto
14 para su ejecución.
69

4.1.2. Evaluación de la funcionalidad del programa de relación docencia servicio

Formato 7. Evaluación de la funcionalidad de la relación docencia servicio.


Condición Si No Observaciones
Hay evidencia de la reunión trimestral del comité de
1 relación docencia servicio.
Hay evidencia de la utilización de los procesos
administrativos para la asignación de recursos
2 educativos y de bienestar a los estudiantes: cartas o
correos donde se asignan recursos, comunicados en
las carteleras.
Hay evidencia de la utilización de medios educativos
3 para la relación docencia servicio.
Hay evidencia de la capacitación que se debe realizar
4 a los estudiantes cuando comienzan cada periodo
académico.
Hay evidencia de la producción científica en la relación
(artículos publicados, artículos publicados en revistas
5 indexadas, manuales publicados, patentes, proyectos
en desarrollo, producción de videos educativos entre
otros).
Hay evidencia de la educación continua que la IES le
6 aporta al talento humano de la IPS.
Hay evidencia de la ejecución de actividades
7 definidas y aprobadas en los planes de mejora para el
programa de relación docencia servicio.
Existen evidencias en carteleras, comunicados que se
8 cumplan con las normas de la relación docencia
servicio.
Hay evidencia de la autoevaluación anual de la
9 relación y de la aprobación con presupuesto de los
planes de mejora.

4.1.3. Cumplimiento a corto y largo plazo de las metas de la relación.

Condición Si No Observaciones
Existen en el convenio o en los anexos técnicos metas
1 realizables, medibles y con temporalidad definida de la
relación docencia servicio.
Hay evidencias de seguimiento de las metas
2 establecidas entre las instituciones
Hay evidencia de planes de mejora en caso de
3 incumplimiento o retraso de metas
70

4.1.4. Encuesta de satisfacción de los usuarios del programa.

Las encuestas se deben hacer a cuatro grupos de personas: personal


administrativo de la IPS, personal docente, estudiantes y pacientes que solicitan
servicios en la IPS.

Estas deben ser diseñadas por el coordinador de la relación docencia servicio y


aprobadas por el comité docencia servicio. Ellas responden a las necesidades y a
las condiciones de cada periodo académico de la relación. Lo anterior condiciona
que su grado de estandarización debe ser bajo; es decir, deben ser flexibles y
acordes a las necesidades del periodo.

Condición Si No Observaciones
Existe un modelo de encuestas para los usuarios de la
1 relación: personal administrativo de la IPS, personal
docente, estudiantes y pacientes o usuarios de la IPS
Existe evidencia de planes de mejora resultantes de
2 las encuestas realizadas a usuarios.
Hay evidencia de segumiento de los planes de mejora
3 resultantes de las encuestas.

4.1.5. Estado de los indicadores de la relación

Condición Si No Observaciones
Existe medición y registro de los indicadores definidos
1 para la relación docencia servico
Existe evidencia de planes de mejora resultantes del
2 análisis de la relación
Hay evidencia de seguimiento de los planes de mejora
3 resultantes del análisis de los indicadores de la
relación.
71

4.1.6. Planes de Mejora de la relación docencia servicio.

Los planes de mejora de la relación se realizan después de cada evaluación o


cuando el comité docencia servicio lo considere necesario. Estos deben contener
al menos las variables descritas en el formato.

Formato 8. Planes de mejora de la relación docencia servicio.


Fecha:

Plan de mejora resultado de :

Autoevaluación: Identificado por comité

Recursos Entidad
Responsables
estrategia para la financieros que aporta
Problema identificado de la gestión Observaciones
solución necesarios recursos

Firma 1. Firma 2.
72

Parte 2:

Modelo de evaluación de las prácticas formativas

Escenarios de práctica
73

Modelo de evaluación de las prácticas


formativas
Escenarios de práctica
Factores, características y condiciones de calidad para
la relación docencia-servicio

EL siguiente capítulo presenta las condiciones de calidad que requiere la relación


docencia-servicio en los escenarios de práctica. El modelo consta de cinco
factores, trece características y veintisiete condiciones, y asimismo define las
condiciones y el contenido del informe que debe presentar el par académico al
evaluar la relación docencia-servicio.
Las condiciones de calidad para hospitales universitarios son aquellas
incluidas para los escenarios de práctica, más doce condiciones específicas que
se presentan en el capítulo siguiente.

Siglas
IES: Instituciones de Educación Superior.
IPS: Institución prestadora de servicios de salud.
74

Factores, características y condiciones para los


escenarios de práctica
Factores (5), características (13) y condiciones (27)

Factor 1. Planificación y referentes documentales de la


relación docencia-servicio
Característica 1.1. Planeación del programa relación docencia-servicio
Condición 1. Existe evidencia de una plataforma estratégica de la IPS en la cual se incluye la vocación
docente.
Condición 2. Existe una dependencia específica en la IPS (o escenario de práctica) para la organización,
planeación y gestión de la relación docencia-servicio.
Condición 3. Existe un centro de costos y rubros presupuestales en la IPS destinados en forma exclusiva
al adecuado funcionamiento de la relación docencia-servicio.
Condición 4. Existe la resolución de habilitación de los servicios que presta la IPS.
Características 1.2. Existencia, estado y diagnóstico de la capacidad instalada y de la
demanda de los servicios que presta la ips en el marco de la relación docencia-servicio
Condición 5. Existe un diagnóstico periódico de la capacidad instalada y de la producción de ésta (oferta)
en los diferentes escenarios de la IPS para las prácticas formativas.
Condición 6. Existe un diagnóstico periódico sobre la demanda de los servicios que presta la IPS.
Característica 1.3. Diagnóstico de la calidad de los servicios prestados por la ips y de la
calidad de los recursos para la relación docencia-servicio
Condición 7. Existe un diagnóstico sobre la calidad de los servicios prestados por parte de la IPS.
Condición 8. Existe un diagnóstico y una valoración de la calidad de los recursos educativos y de
bienestar, que tanto la IPS como la IES destinan para las prácticas formativas.
Características 1.4. Definición de las condiciones previas para las prácticas formativas en el
marco de la relación docencia-servicio
Condición 9. Existe, según la norma, un programa de delegación progresiva de funciones y
responsabilidades de los estudiantes.
Condición 10. Existe un modelo para la asignación del número de estudiantes por servicio hospitalario,
según las características del servicio y de la práctica, los objetivos de los planes de formación y el nivel
de formación.
Condición 11. Se tiene establecido un sistema de valoración de costos y beneficios para la relación
docencia-servicio.
Condición 12. La relación asegura las garantías de seguridad, protección y bienestar para los
estudiantes, exigidas por las normas vigentes y las garantías a las cuales hace referencia el decreto
2376 de 2010.
Característica 1.5. Documentos y soportes legales de la relación docencia-servicio
Condición 13. Existe un convenio de relación docencia-servicio debidamente legalizado y firmado por los
representantes legales de las partes interesadas.
Condición 14. Existe un reglamento de prácticas formativas para estudiantes y profesores.
Condición 15. Existen, según la norma, planes de prácticas formativas, establecidos, reglamentados y
supervisados por el comité docencia-servicio. Estos planes incluyen un programa de delegación
progresiva de funciones y responsabilidades de estudiantes.

Factor 2. Procesos y actividades de la relación docencia-


servicio
Característica 2.1. Procesos académicos
Condición 16. Existen y se cumplen los planes de prácticas formativas.
Condición 17. Existe un programa de inducción en la relación docencia-servicio para estudiantes,
profesores y funcionarios de la IPS.
Característica 2.2. Procesos administrativos
Condición 18. Existen, se ejecutan y se avalúan procedimientos administrativos dentro de la relación
docencia-servicio.
75

Factor 3. Gestión de recursos para la relación docencia-


servicio
Característica 3.1. Talento humano
Condición 20. Existen una nómina y una relación de cargos profesionales vinculados formalmente a la
dirección, planeación, ejecución y evaluación de las actividades que demanda la relación docencia-
servicio.
Condición 21. Existe una vinculación formal de docentes que garantice las prácticas formativas.
Característica 3.2. Infraestructura
Condición 22. Existen en cada servicio de la IPS los recursos educativos necesarios para las prácticas
formativas.
Característica 3.3. Presupuesto
Condición 23. Existen evidencias de la ejecución presupuestal y de los rubros programados para el
funcionamiento de la relación docencia-servicio.
Condición 19. Existen, se ejecutan y se registran mediante actas los procesos académicos del comité
docencia- servicio.

Factor 4. Sistema de información de la relación docencia-


servicio
Característica 4.1. Componentes del sistema de información
Condición 24. Existe un sistema de información de la relación docencia-servicio.
Condición 25. Debe existir un sistema de custodia del sistema de información.

Factor 5. Medición, análisis y mejora de la relación docencia-


servicio
Característica 5.1. Instrumentos e indicadores de mejora de la relación
Condición 26. Existe la autoevaluación de la relación docencia-servicio en forma periódica (mínimo una
vez al año), dirigida a determinar el cumplimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo
adecuado de las prácticas formativas.
Condición 27. Existen, como resultado de las autoevaluaciones, planes de mejora de la relación
docencia-servicio.
76

Factor 1. Planificación y referentes documentales de la


relación docencia-servicio
Característica 1.1. Planeación del programa relación docencia-servicio

Condición 1. Existe evidencia de una plataforma estratégica de la IPS en la cual se


incluye la vocación docente

La vocación docente, que soporta la relación docencia-servicio de la IPS, debe


estar incluida en la plataforma estratégica, es decir, es necesario que la vocación
docente esté definida, sea parte de la misión o de la visión y figure en los objetivos
estratégicos.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar que la
documentación Institucional de la IPS (estatutos y plan estratégicos) incluya el
soporte a la relación docencia-servicio, incluyendo desde luego la vocación
docente.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 2. Existe una dependencia especifica en la IPS (o escenario de práctica)


para la organización, planeación y gestión de la relación docencia-servicio

La relación docencia-servicio debe tener como mínimo una unidad o dependencia


que tenga a cargo el desarrollo de sus procesos académicos y administrativos, y
que debe estar incluida dentro del organigrama de la IPS. Asimismo, quienes la
integren debe tener cargos con funciones específicas para el desarrollo de la
relación.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar si dentro del
organigrama de la organización existen dependencias y cargos con funciones
destinadas a liderar actividades de docencia-servicio.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 3. Existe un centro de costos y rubros presupuestales en la IPS


destinados en forma exclusiva al adecuado funcionamiento de la relación
docencia-servicio
77

Se refiere a la existencia de un centro de costos con los rubros o partidas


presupuestales programados para la vigencia fiscal respectiva, con destinación
para las actividades y procesos propios de las prácticas formativas de una relación
docencia-servicio. Por ejemplo, recursos para inversión en medios educativos,
para condiciones de bienestar y para mantenimiento de equipos.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar la existencia
de un centro de costos y de un presupuesto aprobados por la IPS, que estipulen un
rubro presupuestal específico para la relación docencia-servicio.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 4. Existe la resolución de habilitación de los servicios que presta la IPS

La IPS debe contar con registro de habilitación vigente para todos los servicios
donde se realizarán prácticas de docencia-servicio.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe revisar la
documentación de habilitación. La IPS debe tener vigente el acuerdo de
habilitación emitido por la Secretaría de Salud o el registro de su solicitud, en caso
de que éste no se haya expedido. Es necesario verificar que todos los servicios
donde se realicen prácticas formativas tengan registro de funcionamiento.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
78

Características 1.2. Diagnósticos, existencia y estado de la capacidad


instalada y de la demanda de servicios a la IPS

Condición 5. Existe un diagnóstico periódico de la capacidad instalada y de la


producción de ésta (oferta) en los diferentes escenarios de la IPS para las prácticas
formativas

Es necesario que exista un diagnóstico que consiste en un inventario de los


inmuebles, dispositivos o equipos que existen en los diferentes servicios
hospitalarios habilitados para la prestación de servicios de salud a los pacientes,
en el marco de la relación docencia-servicio. Además, estipula la medición de la
producción o del uso de tales inmuebles, dispositivos o equipos. Este diagnóstico
es fundamental para predecir el número de estudiantes que pueden realizar las
prácticas formativas y para planificar las necesidades que deben suplir las
instituciones para que la formación sea de calidad.

Contenido del informe del par para esta condición: el encargado debe verificar si
existe un diagnóstico de los inmuebles, dispositivos y equipos de los diferentes
servicios hospitalarios para la prestación de servicios de salud a los pacientes, en
el marco de la relación docencia-servicio. La ‘capacidad instalada’ es cualquier
instrumento, aparato, máquina, equipo o espacio físico que pueda ser destinado al
uso de un profesional de la salud o de un estudiante en formación, o que sirva
para la estancia o la atención de un paciente. Esta unidad puede servir para el
diagnóstico, tratamiento, hospitalización, realización de pruebas de laboratorio,
etcétera, como camas hospitalarias, microscopios y puestos de trabajo en
laboratorio, consultorios médicos y odontológicos, quirófanos y unidad de
radiología, entre otros. Igualmente, se debe verificar si existe un diagnóstico de la
producción de esta capacidad instalada, con el fin de medir su demanda real.
La producción se mide a partir de indicadores que reflejan el tiempo, el
porcentaje o el número de usos, por ejemplo, el porcentaje ocupacional de camas,
el número de exámenes radiológicos, etcétera.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 6. Existe un diagnóstico periódico sobre la demanda de los servicios


que presta la IPS

Se refiere al registro de la demanda de prestación de servicios de salud a la IPS,


por parte de los usuarios del sistema general de seguridad social en salud. Las
características de la demanda o los indicadores de demanda de servicios que
estime la IPS deben incluir las siguientes variables: número de egresos mensuales
y anuales por servicio hospitalario del último lustro de acuerdo a la categorización
de habilitación, diagnósticos y procedimientos más frecuentes por servicio. Es
79

recomendable también elaborar un registro consolidado de tales variables de toda


la IPS.
Esta información es necesaria para: i) definir el número de estudiantes que
pueden realizar prácticas formativas; ii) definir si la ubicación de los estudiantes
que desarrollan las prácticas formativas son coherentes entre la demanda vigente
y los objetivos de formación; iii) sirve para planificar las prácticas por semestre; y
iv) puede ser referente para realizar una agenda de investigación conjunta entre la
IPS y la IES.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar si la
demanda contenida en el diagnóstico responde satisfactoriamente y es suficiente
frente a los requerimientos del programa y las competencias propuestas. Para ello
deberá revisar el documento diagnóstico o reportes del sistema de información de
la IPS, en el plan de formación y plan de delegación progresiva.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Característica 1.3. Diagnósticos de la calidad de los servicios prestados por


la IPS y de la calidad de los recursos para la relación docencia-servicio
Condición 7. Existe un diagnóstico sobre la calidad de los servicios prestados por
parte de la IPS

Esta condición se refiere al registro, por parte de la relación, de indicadores de


calidad definidos por el Ministerio de la Protección Social desde el año de 2006
para el sistema de información de calidad o, en su defecto, las actualizaciones
posteriores. Se busca que la relación realice seguimiento sólo a los indicadores
pertinentes para el desarrollo de los procesos de docencia-servicio. Este
seguimiento puede ser útil para medir el impacto de las prácticas formativas, por
ejemplo, en el índice de infecciones y en la estancia hospitalaria, entre otros.
Algunos indicadores pertinentes a la relación docencia-servicio que se
pueden seguir según el contexto de la relación son: seguridad, oportunidad,
accesibilidad, satisfacción, gerencia de riesgo y calidad técnica. En la norma,
además de los indicadores de calidad, hay indicadores para medir la eficiencia y
para valorar la producción de servicios. Éstos también se deben registrar.
Igualmente, la relación debe establecer los indicadores a los que realizará
seguimiento. Esta decisión debe estar acompañada de una justificación que refleje
pertinencia y coherencia con la relación docencia-servicio.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar la relación
tiene definidos algunos indicadores del sistema de calidad para medir el impacto
de la relación docencia servicio en la prestación de servicios de los pacientes.
80

Debe indagar sobre la justificación que sustente la escogencia de los indicadores


propuestos.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 8. Existe un diagnóstico y una valoración de la calidad de los recursos


educativos y de bienestar, que tanto la IPS como la IES destinan para las prácticas
formativas

Esta condición se refiere a la gestión que realiza la IPS en el marco de la relación


docencia-servicio con respecto al inventario, las condiciones funcionales y el
mantenimiento de los recursos educativos y de bienestar para las prácticas
formativas.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar si hay un
diagnóstico de los recursos educativos que incluya la lista de elementos, su estado
y los requerimientos de mantenimiento para las prácticas de relación docencia-
servicio. Además, se debe verificar si existe una lista de los recursos de bienestar
para profesores y estudiantes, el estado de éstos y el plan para su mantenimiento.
Los recursos, tanto educativos como de bienestar, incluyen: bibliotecas,
hemerotecas, salas de reuniones, salones, auditorios, carteleras informativas,
videoproyectores, salas de informática, consultorios con uso de tecnologías de la
información y de las comunicaciones para la docencia, sitios de descanso para
estudiantes y profesores, acceso a Internet y a base de datos para consultas
bibliográficas, entre otros.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
81

Características 1.4. Definición de condiciones previas para las prácticas de


docencia-servicio
Condición 9. Existe, según la norma, un programa de delegación progresiva de
funciones y responsabilidades de estudiantes

Esta condición se refiere a la existencia del plan o programa de delegación


progresiva de actividades asistenciales, propias de las prácticas hospitalarias de
los programas de ciencias de la salud, que son necesarias para delegar
actividades a los estudiantes, ejercer un control en los procesos de aprendizaje y
definir los alcances legales en casos de responsabilidad sanitaria. En términos
generales, las actividades asistenciales tienen tres categorías: i) procedimientos20;
ii) registro de información en bases de datos o documentos; y iii) tutorías o
asesorías en educación para decisiones terapéuticas a otros estudiantes de menor
nivel de formación. El programa debe incluir mínimo estos cuatro referentes:

Tipo de actividad: cada nivel de formación tiene unos límites para el desarrollo de
actividades en la prestación de servicios, que además es coherente con el
desempeño profesional en el futuro. Por ejemplo, una herniorrafia inguinal
no podrá ser realizada por un médico general; así en las prácticas, en todo
el tiempo que está en la IPS sólo podrá observar la actividad y aprender a
diagnosticarla para remitirla a un médico especialista.
Programa que está realizando el estudiante: cada programa tiene unos alcances y
procedimientos específicos. Por ejemplo, la instrumentación quirúrgica sólo
debe ser ejercida por profesionales formados en la materia y no por
médicos.
Nivel de formación del estudiante: el nivel de formación delimita el conocimiento y
la exposición del estudiante a la actividad.
Nivel de delegación de la actividad: ésta puede ser: ve realizar la actividad
asistencial, realiza la actividad asistencial con la ayuda del profesor, realiza
la actividad solo pero en presencia del profesor.

20
Los procedimientos están definidos en la clasificación única de procedimientos (CUPS) propuesta por el
Ministerio de la Protección Social, lo cual incluye consultas, procedimientos cruentos y no cruentos a
pacientes.
82

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar que exista un
modelo para la delegación progresiva de actividades por parte de los estudiantes,
con mínimo los siguientes referentes: tipo de actividad, programa que realiza el
estudiante, nivel de formación del estudiante y nivel de delegación de la actividad.
El par debe verificar que tal delegación esté registrada en cada plan de práctica
formativa y que, además, dicha delegación sea el referente para el cubrimiento de
la póliza de responsabilidad exigida en la norma.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 10. Existe un modelo para la asignación del número de estudiantes por
servicio hospitalario, según las características del servicio y de la práctica, los
objetivos de los planes de formación y el nivel de formación

Esta condición se refiere a los principios de la relación para definir el número de


estudiantes de un programa de ciencias de la salud dentro de un servicio
hospitalario. La relación debe considerar al menos estos siete referentes:

Capacidad instalada: es cualquier instrumento, aparato, máquina, equipo o


espacio físico que pueda ser destinado al uso de un profesional de la salud
o de un estudiante en formación, o que sirva para la estancia o la atención
de un paciente. Esta unidad puede servir para el diagnóstico, tratamiento,
hospitalización, realización de pruebas de laboratorio, etcétera, como
camas hospitalarias, microscopios y puestos de trabajo en laboratorio,
consultorios médicos y odontológicos, quirófanos y unidad de radiología,
entre otros.
Número de estudiantes permitidos por capacidad instalada: por ejemplo, uno o dos
estudiantes por cama, tres por quirófano y tres por consultorio de consulta
externa. Este referente debe proponerse mediante consenso entre las
personas o dependencias del servicio donde se desarrollan las prácticas.
Por ejemplo, para definir el número de estudiantes en una sala de
quirófanos debe acordarse entre enfermeras, cirujanos, comité de
infecciones y coordinadora de instrumentación.
Producción de la capacidad instalada: esta variable mide la demanda de la
capacidad instalada. Se debe expresar en porcentaje de tiempo ocupado
para la prestación de servicios o por número de usos. Por ejemplo:
porcentaje ocupacional de camas, número de exámenes radiológicos,
etcétera.
Temporalidad de la rotación o unidad de tiempo: debe expresar la unidad de
tiempo mínima para una jornada de práctica. Es decir, define que se han
aprobado, por ejemplo, seis estudiantes en un servicio “x” por jornada de
seis horas.
83

Tiempo equivalente de docentes asignados a los procesos de formación: esta


asignación depende del nivel de formación y de la práctica que realizan los
estudiantes. La institución de educación superior debe proponer, de
acuerdo a sus objetivos académicos, el número de estudiantes por profesor.
La sustentación debe ser según la subárea del conocimiento y el nivel de
formación del estudiante. Así, para un posgrado de cirugía la relación puede
ser de 1:1 para procedimientos quirúrgicos, y de 1:2 para consulta de
cirugía general, en anestesia es 1:1, en medicina interna es 1:6 estudiantes,
en odontología es 1:1, etcétera.
Número de procedimientos para lograr una adecuada curva de aprendizaje: este
criterio es muy importante en los posgrados médico-quirúrgicos, porque por
ejemplo, si el número de procedimientos requeridos para alcanzar las
destrezas y habilidades clínicas, según la experiencia y los estudios
publicados en la literatura, es alto, y en el sitio donde se desarrollan las
prácticas de estos estudiantes y la frecuencia de procedimientos es bajo, no
es viable para prácticas formativas de estudiantes de posgrados.
Nivel de complejidad de atención del hospital: los cupos de estudiantes de
pregrado y posgrado se deben asignar para los tres niveles de atención, en
consideración a las competencias u objetivos académicos que se buscan en
las prácticas hospitalarias.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe indagar sobre la
aplicación de los referentes que utilizó la IPS en el marco de la relación docencia-
servicio para definir el número de estudiantes. Además, se deben solicitar los
documentos donde se registraron tales análisis y las actas donde se concretaron
los acuerdos para el número de cupos. El par debe conocer además una tabla
resumen del número de estudiantes por servicio, por institución de educación
superior, por programa y por nivel de formación.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 11. Se tiene establecido un sistema de valoración de costos y de


beneficios para la relación docencia-servicio

La relación debe tener un sistema de valoración de costos y beneficios de las


prácticas asistenciales realizadas tanto por los estudiantes como por los
profesores vinculados, en el marco de la relación docencia-servicio. Esta
valoración debe tener lugar mínimo una vez por año y debe socializarse entre los
actores de la relación. El modelo debe incluir por lo menos la medición de los
siguientes costos y beneficios:
84

Costos: costos por aumento en los tiempos promedio de la prestación de servicios,


por aumento de consumo de suministros y en los gastos generales, y por el
impacto negativo en los indicadores clínicos de la IPS.

Beneficios: facturación por consulta, por cirugías y por servicios complementarios


realizados por docentes y estudiantes de posgrado; valoración de guías de
manejo realizadas por la IES, horas de educación continua realizada al
talento humano de la IPS por parte de la IES, valoración por investigaciones
pertinentes para la IPS realizadas por la IES, horas de participación de
profesores de la IES en comités técnico-científicos de la IPS y gestión de
recursos conjuntos para extensión a la comunidad. Las IPS pueden verse
beneficiadas por muchos bienes intangibles que puede aportar la IES y que
son difíciles de valorar. Por ejemplo, innovación en servicios, desarrollo
técnico-científico y adquisición de equipos para la mejora en la prestación
de servicios por consejería de profesores universitarios, entre otros.

Contenido del informe del par para esta condición: debe verificar la existencia de
un sistema de valoración de costos y beneficios como parte de un análisis de la
relación docencia-servicio, así como una aproximación a los beneficios intangibles
de dicha relación. Tal análisis debe ser documental y proceder de un sistema de
información de la IPS.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 12. La relación asegura las garantías de seguridad, protección y


bienestar para los estudiantes, exigidas por las normas vigentes y las garantías a
las cuales hace referencia el decreto 2376 de 2010

Esta condición se refiere al grado de implementación y cumplimiento de las


normas vigentes de seguridad y protección exigidas por las normas de calidad del
SGSS y por las garantías definidas para la relación docencia-servicio para
estudiantes y profesores que participan en las prácticas formativas. Las garantías
definidas dentro de las normas son: protocolos de bioseguridad, pólizas de
responsabilidad civil y de riesgos biológicos, áreas de descanso, alimentación y
horarios de prácticas formativas para estudiantes de posgrados clínico-quirúrgicos,
entre otros.

Contenido del informe del par para esta condición: se deben verificar las
siguientes condiciones: i) existencia de protocolos de bioseguridad para los
estudiantes que realicen prácticas formativas; ii) adquisición de pólizas de
responsabilidad civil extracontractual y de riesgos biológicos para los estudiantes
que realicen prácticas formativas que impliquen riesgos frente a terceros o para su
salud, con una cobertura no inferior a doscientos cincuenta salarios mínimos
85

legales mensuales vigentes (smmlv) para cada una; iii) la afiliación al sistema de
seguridad social en salud de los estudiantes de pregrado y posgrado y a riesgos
profesionales de los estudiantes de posgrado que realicen prácticas formativas por
el tiempo que dure su entrenamiento (para efectos de la afiliación y pago de
aportes se tendrá como ingreso base de cotización un salario mínimo legal); iv) la
existencia de la asignación turnos para las prácticas formativas, establecidos de
acuerdo a las normas, principios y estándares de calidad en la prestación del
servicio de salud y de bienestar para los estudiantes y docentes (en cualquier
caso, los turnos serán de máximo doce horas, con descansos que garanticen al
estudiante su recuperación física y mental, y no podrán superar sesenta y seis
horas por semana); v) el establecimiento de los derechos de alimentación,
hotelería, ropa de trabajo y elementos de protección gratuitos para los estudiantes
de programas académicos de formación en el área de la salud que requieran de
residencia o entrenamiento que implique la prestación de servicios de salud; y vi)
el registro de zonas o áreas para descanso, habitaciones y salas con apropiadas
instalaciones sanitarias. Por último, se debe verificar la existencia o descripción
del número de salas para estudio, biblioteca, computadores y el acceso a Internet
y a bases de datos.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Característica 1.4. Documentos y soportes legales de la relación

Condición 13. Existe un convenio de relación docencia-servicio debidamente


legalizado y firmado por los representantes legales de las partes interesadas

Esta condición se refiere a la existencia de un convenio de relación docencia-


servicio, en el cual se deben incluir todas las condiciones definidas en el decreto
2376 del 1 de julio de 2010 del Ministerio de la Protección Social. En términos
generales, el convenio establecerá las condiciones bajo las cuales el personal del
escenario de práctica puede realizar actividades de docencia, y aquellas en las
que los docentes de la institución educativa pueden prestar servicios asistenciales.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar si el
convenio está vigente y si incluye los siguientes componentes: i) objetivos de la
relación docencia-servicio con vigencia no inferior a diez años del convenio; ii)
deberes y responsabilidades de forma clara y precisa de las partes en las áreas
académica, científica, de servicios, financiera y administrativa; iii) instancias,
mecanismos y procesos de coordinación, control y solución de diferencias; iv)
garantías para usuarios, estudiantes y docentes y responsabilidades de las partes;
v) causales de terminación de la relación docencia-servicio; vi) constitución de
pólizas; vii) mecanismos de supervisión, criterios y procedimientos de evaluación
de las obligaciones adquiridas por las partes; y viii) formas de compensación o
86

contraprestación que se deriven de la relación docencia-servicio, en caso de


pactarse. El convenio marco deberá estar acompañado de un anexo técnico por
programa académico, que deberá establecer como mínimo el plan de formación
acordado entre las instituciones que conforman la relación docencia-servicio, el
número de estudiantes y docentes por programa, los planes de delegación,
horarios, turnos y rotaciones. Las obligaciones docentes y asistenciales del
personal vinculado a las instituciones que participan en la relación docencia-
servicio deberán quedar establecidas en sus respectivos contratos de vinculación.
El convenio establecerá las condiciones bajo las que el personal del escenario de
práctica puede realizar actividades de docencia, y aquellas en las que los
docentes de la institución educativa pueden prestar servicios asistenciales.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 14. Existe un reglamento de prácticas formativas para estudiantes y


profesores

En la relación debe existir un reglamento de prácticas (diferente al reglamento


estudiantil de las IES y al reglamento de trabajo de las IPS), que incluya los
deberes, los derechos y un sistema disciplinario dentro del contexto de las
prácticas formativas. Este reglamento proporciona las normas que rigen los
esquemas de supervisión de profesores y de personal asistencial responsable del
servicio en el marco de la relación docencia-servicio. Este reglamento debe ser
aprobado por el comité docencia-servicio y firmado entre las partes. Dichas
normas deben ser socializadas en los diferentes actores de la relación y deben ser
asequibles a todos.
Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar que existe un
reglamento de prácticas por IPS para las prácticas formativas. Igualmente, si hay
documentos (actas) donde se certifique que fue discutido y aprobado en el comité
docencia-servicio y si existen documentos donde se pruebe que fue socializado
entre todos los actores de la relación.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 15. Existen, según la norma, planes de prácticas formativas


establecidos, reglamentados y supervisados por el comité docencia-servicio. Estos
planes incluyen un programa de delegación progresiva de funciones y
responsabilidades de estudiantes

El plan de práctica formativa es la carta de navegación del estudiante y del


profesor para realizar las prácticas formativas en la IPS. Es el documento
87

académico donde se registran todos los asuntos propios del área de conocimiento
que está desarrollando el estudiante, pero sólo en lo referente a las prácticas. No
es el plan de estudios de asignatura ni el contenido de la asignatura: es
equivalente a un manual de laboratorio. Puede asimilarse al contenido de la
asignatura, pues muchas de éstas se desarrollan en las IPS en su totalidad, pero
existen diferencias con el plan calendario de prácticas. Se puede decir que tal plan
calendario de prácticas está contenido en el de asignaturas, aunque sucede lo
mismo en sentido contrario. Es decir, el plan calendario de prácticas es parte del
de asignatura.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar que existe un
plan calendario de prácticas formativas para las prácticas de formación. Éste debe
incluir por lo menos las siguientes variables: i) nombre de la asignatura; ii) nombre
del servicio hospitalario; iii) nivel de formación de la cohorte; iii) número de
estudiantes por cohorte; iv) profesor coordinador de la práctica; v) profesores
auxiliares de la práctica; vi) prerrequisitos para realizar la práctica; vii) objetivos de
la práctica; viii) fecha de práctica hospitalaria; ix) temas que el estudiante debe
estudiar para realizar la práctica; x) bibliografía sugerida; xi) actividades que
desarrollará el estudiante durante la práctica; xii) estrategias didácticas que se
utilizaran en la práctica, medios educativos que se utilizarán en la práctica y el
plan de delegación progresiva para esa práctica en particular.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
88

Factor 2. Procesos y actividades de la relación


Característica 2.1. Procesos académicos

Condición 16. Existen y se cumplen los planes de prácticas formativas

Esta condición se refiere al grado de aplicabilidad y seguimiento a los planes


calendario en las rotaciones o prácticas hospitalarias.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar que se aplica
y se cumple el plan formativo por cohorte o grupo de rotación de estudiantes. Éste
debe contener las variables según lo definido en el factor 1, característica 1.4.,
condición 15. Se debe valorar mediante conversatorio con estudiantes y
profesores la entrega de dichos planes y su aplicabilidad.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 17. Existe un programa de inducción en la relación docencia-servicio


para estudiantes, profesores y funcionarios de la IPS

Esta condición se refiere al grado de socialización de las normas y procesos


académicos de la relación docencia-servicio a sus diferentes actores. En esta
condición se valoran los contenidos que se socializan, los medios utilizados y la
población en la que éstos se socializan. La labor de socialización se realiza como
estrategia de inducción para estudiantes, profesores de la IES y profesores de la
IPS, entre otros. Los contenidos que deben tener los programas de inducción se
describen a continuación:

Para estudiantes (por cohorte): normas técnico-científicas (bioseguridad, programa


de desastres, salud ocupacional, programa de seguridad del paciente),
guías de manejo, procesos académicos, normas para prácticas, búsqueda
de la literatura biomédica, lectura crítica de artículos científicos, preparación
de un caso clínico, presentación de un artículo científico, preparación de
una ronda clínica, argumentación y proposición de decisiones terapéuticas.
Para profesores de la IES: normas técnico-científicas (bioseguridad, programa de
desastres, salud ocupacional, programa de seguridad del paciente), guías
de manejo, procesos académicos, normas para prácticas y proceso de
facturación, entre otros.
Para profesores de las IPS: procesos académicos, normas de práctica, uso de los
casos clínicos como estrategia didáctica (CPC, DCI, Caso Clínico Patológico),
organización de un club de revistas en salud, enseñanza de las
89

competencias psicomotoras, realización de una ronda clínica académica y


evaluación de las prácticas formativas en salud.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar la existencia,
realización (mediante certificados de asistencia), contenido, medios e impacto de
un programa de inducción periódico para estudiantes, profesores y funcionarios de
la IPS que participan en la relación docencia-servicio.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Característica 2.2. Procesos administrativos

Condición 18. Existen, se ejecutan y se avalúan procedimientos administrativos


dentro de la relación docencia-servicio

En la relación deben existir unos procesos básicos para administrar los medios
educativos y condiciones de bienestar de la relación docencia-servicio. Tales
procesos deben estar aprobados por el comité docencia-servicio y es necesario
que existan registros que validen su uso en la práctica diaria. Éstos son: solicitud
de salones y auditorios, asignación de lockers, asignación de recursos educativos
para las prácticas asistenciales, acceso a condiciones de bienestar (alimentación,
habitaciones para descanso). También debe existir el registro, seguimiento y uso
de los medios educativos como computadores, libros, revistas científicas y
videoproyectores, entre otros.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar la
existencia, ejecución y evaluación de los procesos administrativos en relación con
medios educativos y bienestar. Debe verificar la existencia de registros que
validen el uso en la práctica formativa y de seguimiento.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 19. Existe, se ejecuta y se registra mediante actas, los procesos


académicos del comité docencia-servicio

En toda relación docencia-servicio debe existir un comité que regule la relación.


Sus funciones están estipuladas por el decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la
Protección Social o son definidas por sus integrantes. El comité se reúne
periódicamente y está integrado por el director, gerente o el jefe del área de
educación de la institución que sirve de escenario de práctica, un representante de
la institución educativa y un representante de los estudiantes que estén rotando en
90

el escenario de práctica. El comité debe registrar mediante actas todas sus


actividades y decisiones.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar la existencia
del comité, el cumplimiento de las funciones asignadas por el decreto 2376 de
2010 del Ministerio de la Protección Social, la realización de las reuniones del
comité y su periodicidad y la existencia y el contenido de las actas. En éstas debe
verificarse el cumplimiento de los compromisos adquiridos en las reuniones.
Cumple totalmente No cumple
Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
91

Factor 3. Gestión de recursos para la relación docencia-


servicio
Característica 3.1. Talento humano

Condición 20. Existe una nómina y una relación de cargos profesionales


vinculados formalmente a la dirección, planeación, ejecución y evaluación de las
actividades que demanda la relación docencia-servicio

Esta condición se refiere a la existencia real y documentada de cargos o de


funcionarios dedicados a la dirección, planeación, ejecución y evaluación de
actividades de docencia-servicio.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar la vinculación
dentro del organigrama y de la nómina de personas encargadas de dirigir, planear,
ejecutar y evaluar todas las actividades pertinentes a las prácticas de la relación
docencia-servicio. Estas personas pueden estar vinculadas a través de a IES o de
la IPS.
Cumple totalmente No cumple
Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 21. Existe vinculación formal de docentes que garanticen las prácticas
formativas
En la relación docencia-servicio debe existir el número de docentes necesarios
según las prácticas y el número de estudiantes vinculados a prácticas formativas.
Los docentes deben tener el nivel de formación y las competencias requeridos
para tal oficio.
Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar en las hojas
de vida y la oficina de recursos humanos la existencia profesores con el nivel de
formación, dedicación y relación docente-estudiante necesario para unas prácticas
de calidad. Se debe solicitar un documento que establezca los requisitos de
vinculación de docentes que garanticen idoneidad y calidad científica, académica
e investigativa.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
92

Característica 3.2. Infraestructura

Condición 22. Existen en cada servicio de la IPS los recursos educativos


necesarios para las prácticas formativas

Toda relación debe tener unos medios educativos básicos para apoyar todos sus
procesos académicos. Dichos medios deben ser coherentes con los programas y
el nivel de formación de los estudiantes que realizan prácticas formativas en las
IPS.

Contenido del informe del par para esta condición: debe verificarse mediante
inspección visual la existencia de salones adecuados para las diferentes
estrategias pedagógicas, biblioteca o centro de documentación en salud,
consultorios adoptados para docencia, laboratorios adoptados para docencia,
equipos (videoproyectores, computadores y tableros electrónicos, entre otros) y
carteleras educativas.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Característica 3.3. Presupuesto

Condición 23. Existe evidencia de la ejecución presupuestal, de los rubros


programados para el funcionamiento de la relación docencia-servicio

En toda relación debe existir un presupuesto aprobado para cada vigencia fiscal
del programa de relación docencia-servicio. Éste debe estipular la asignación de
recursos para inversión, gastos recurrentes, mantenimiento de la relación y
recursos para desarrollar los planes de mejora de las autoevaluaciones, y además
debe existir evidencia documental y física de que tales rubros se ejecutaron en el
período fiscal respectivo.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar la ejecución
de los rubros asignados al funcionamiento de la relación docencia-servicio y a los
planes de mejora definidos después de las autoevaluaciones realizadas en el
período.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
93

Factor 4. Sistema de información de la relación


Característica 4.1. Componentes del sistema de información

Condición 24. Existe un sistema de información de la relación docencia-servicio

Toda relación docencia-servicio debe contar con un sistema de información que


facilite el seguimiento de los indicadores hospitalarios para valorar el impacto de la
relación, en términos de resultados favorables o desfavorables. Sirve como
evidencia documental en las autoevaluaciones que hagan ambas instituciones de
la relación, y en la que hagan los pares académicos designados por el Ministerio
de Protección Social cuando se requiere, la certificación como escenario de
práctica o como hospital universitario. Igualmente, sirve como evidencia para las
valoraciones periódicas que realice el comité docencia-servicio. Adicionalmente,
permite identificar permanentemente oportunidades de mejora de los procesos
administrativos y cambios en las normas de la relación. Finalmente, sirve como
fuente de consulta en procesos y situaciones problemáticas que se presenten en
la relación entre ambas instituciones y para enviar la información respectiva al
Ministerio de la Protección Social cuando se requiera21. Los componentes mínimos
del sistema de información son:

1. Información básica de la relación docencia-servicio:


— Nombre de la institución.
— Naturaleza jurídica: privado sin ánimo de lucro, privada con ánimo de lucro,
público, mixto.
— Representante legal de la institución: nombres completos con identificación
y cargo dentro de la organización.
— Definir si son prestadores públicos, privados o mixtos de carácter territorial,
departamental, distrital o municipal. En el caso de las IPS, describir el nivel
de atención en salud y si es una Empresa Social del Estado.
— Direcciones y ubicaciones de las sedes de las instituciones.

21
El artículo 27 del decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social dice: OBLIGATORIEDAD
DEL REPORTE DE INFORMACIÓN. Las instituciones que participan en la relación docencia-servicio
deberán aportar al Ministerio de Educación Nacional copia del convenio docencia-servicio y de sus
respectivas prórrogas, así como reportar la información sobre convenios docencia-servicio suscritos, número
de cupos y estudiantes por cada programa y escenario de práctica, de acuerdo con los criterios, plazos y
características que defina la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud. La Secretaría Técnica
de la Comisión será responsable de mantener actualizada dicha información en el Observatorio del Talento
Humano en Salud.
94

— Nombres y direcciones de las personas administrativas de ambas


instituciones que tienen que ver más con el programa de relación docencia-
servicio.
— Direcciones web y correos electrónicos de personas que tienen que ver con
la relación y las direcciones electrónicas propias de la relación.
2. Documentos que soportan la relación docencia-servicio y las prácticas
formativas:
— Convenio legalizado y firmado entre las partes. Actas adicionales del
convenio.
— Pólizas de responsabilidad civil extracontractual y de riesgos biológicos.
— Constancia de afiliación al sistema de seguridad social en salud y riesgos
profesionales en caso de los estudiantes de posgrados clínico-quirúrgicos.
— Capacidad instalada de los diferentes servicios.
— Indicadores Hospitalarios. Diagnósticos más frecuentes por servicio.
Procedimientos más frecuentes por servicio.
— Diagnóstico y valoración de los recursos educativos.
— Delegación progresiva de estudiantes en prácticas hospitalarias.
— Cupos de estudiantes por programa y por servicio en la IPS.
— Plan calendario de prácticas formativas.
— Documento de asignación de recursos educativos: salones, lockers,
habitaciones, asignación de alimentación.
3. Documentos que regulan la relación docencia-servicio (normas):
— Normas de práctica de la relación docencia-servicio.
— Agenda de investigación de la relación docencia-servicio (en caso de ser
hospital universitario).
— Documentos legales que soportan la relación: decreto 2376 de 2010 del
Ministerio de la protección social, decreto concurrencia de horarios, otros
decretos.
— Documentos de constancia de habilitación de los diferentes servicios de la
IPS.
4. Repositorio digital de evidencias (opcional):
Es un repositorio digital de evidencias de mejoras o capacidad instalada de
la relación docencia-servicio. Éste incluye:
— Objetos digitales (videos, audios, imágenes), que son referente o soporte
para visualizar las mejoras o la capacidad instalada de la relación docencia-
servicio.

Contenido del informe del par para esta condición: debe verificar la existencia de
un sistema de información acorde con la naturaleza, capacidad instalada,
convenios de docencia-servicio, planes de prácticas formativas, bienestar y
autoevaluación, que permita evidenciar la trazabilidad y seguimiento de los
procesos administrativos y académicos en el marco de relación docencia-servicio.
Esta información debe reposar en documentos y en un repositorio digital.
Cumple totalmente No cumple
95

Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 25. Debe existir un sistema de custodia del sistema de información

Se refiere a la existencia de un modelo de protección y archivo de los documentos


del sistema de información.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar la existencia
de un modelo de archivo y custodia de la información de la relación docencia-
servicio en medio físico o digital, y una persona responsable de la custodia de los
documentos que allí reposan.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
96

Factor 5. Medición, análisis y mejora de la relación

Característica 5.1. Instrumentos e indicadores de mejora de la relación

Condición 26. Existe la autoevaluación de la relación docencia-servicio en forma


periódica (mínimo una vez al año), dirigida a determinar el cumplimiento de las
condiciones necesarias para el desarrollo adecuado de las prácticas formativas

Esta condición se relaciona con la existencia de un sistema de autoevaluación


periódico, integral y realizado entre las partes que integran la relación docencia-
servicio, es decir, que las autoevaluaciones sean realizadas por las instituciones
involucradas en los convenios en forma conjunta. La evaluación debe darse por
escenario de práctica y no por programa de la IES. Se debe recordar que la
autoevaluación es requisito previo para obtención del concepto de relación
docencia-servicio.
Las autoevaluaciones deben contemplar al menos los siguientes criterios: i)
existencia de una estructura orgánica y funcional que incluya e integre las
prácticas formativas en la misión de la institución; ii) existencia de procesos
formales relacionados con el desarrollo de las prácticas formativas en la
institución; iii) recurso humano idóneo vinculado formalmente a la gestión de las
prácticas formativas; iv) infraestructura física y técnico-científica adecuada para el
desarrollo de las prácticas formativas; y v) actividad operacional que la institución
lleva a cabo, relacionada con el volumen de usuarios, pacientes, servicios o
actividades, que sustentan la formación teórico-práctica de los estudiantes en
cada programa, según su nivel de preparación y complejidad institucional.
En síntesis, la autoevaluación debe incluir las siguientes dimensiones: i)
evaluación de completitud de características del programa de relación docencia-
servicio según lo reglamentado en el decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la
Protección Social y sus normas reglamentarias, y las condiciones definidas en el
convenio entre las partes y aquellas definidas en este manual; ii) evaluación de la
evidencia del cumplimiento de los procesos y normas definidas para la relación; iii)
evaluación de cumplimiento de las metas a corto y largo plazo definidas en el
convenio; iv) encuesta de satisfacción de los usuarios del programa: personal
administrativo de la IPS, personal docente, estudiantes y pacientes que solicitan
servicios en la IPS; v) estado de los indicadores de la relación; y vi) planes de
mejora.
97

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar la
existencia de un sistema de autoevaluación en la IPS con procesos periódicos de
evaluación en donde se evidencie el modelo de autoevaluación y la generación de
planes de mejora, sus responsables y su ejecución.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 27. Existen, como resultado de las autoevaluaciones, planes de mejora


de la relación docencia-servicio

Después de cada autoevaluación se deben realizar planes de mejora. Éstos deben


contener al menos las siguientes variables: i) fecha de realización del plan de
mejora; ii) fecha de la autoevaluación que generó el plan de mejora; iii) problemas
identificados; iv) estrategias para la solución de esos problemas; v) recursos
financieros necesarios; vi) entidad que aporta los recursos; vii) responsable de la
gestión; y viii) firmas de los representantes legales, las cuales respaldan el plan de
mejora.

Contenido del informe del par para esta condición: debe verificarse la existencia
de las últimas autoevaluaciones, la existencia de planes de mejora resultado de
éstas, y observar documentos, sitios u otro tipo de evidencias que validen que los
planes de mejora se están realizando en la relación docencia-servicio.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
98

Parte 3:

Modelo de evaluación de las prácticas formativas

Hospitales universitarios
99

Modelo de evaluación de las prácticas


formativas en hospitales universitarios
Condiciones especiales para los hospitales universitarios

Los hospitales universitarios deben cumplir, además de las condiciones para los
escenarios de práctica listadas anteriormente, con otras condiciones que se listan
en este documento.

Siglas:

IES: Instituciones de Educación Superior.


IPS: Institución prestadora de servicios de salud.
MPS: Ministerio de Protección Social
100

Condición 1. Existe evidencia de una plataforma estratégica de la IPS de la


vocación docente y, en particular, de la vocación investigativa. En la plataforma
estratégica debe estar incluida la vocación docente e investigativa

La vocación docente e investigativa, que soporta la relación docencia-servicio de


la IPS-hospital universitario, debe estar incluida en la plataforma estratégica, , es
decir, es necesario que la vocación docente esté definida, sea parte de la misión o
de la visión y figure en los objetivos estratégicos.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar en la
documentación Institucional de la IPS (estatutos y plan estratégicos), que en
alguno de ellos se incluya el soporte a la relación docencia-servicio, incluyendo
desde luego la vocación docente e investigativa.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 2. Existe la certificación de acreditación de alta calidad de la IPS por


parte del MPS o por una entidad nacional o internacional reconocida para tal fin

Para que la IPS sea universitaria, debe tener el registro de acreditación de alta
calidad por una institución nacional o internacional reconocida. No se acepta una
IPS en proceso de acreditación. Sólo podrá ser universitario si tiene registro
vigente de acreditación de alta calidad. Además, la acreditación debe ser
particularmente en la prestación de los servicios de salud22.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe revisar la
documentación que certifique la acreditación en salud de la IPS.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 3. Existen convenios con universidades para prácticas formativas en


salud de al menos cinco programas de salud acreditados en los cinco años
anteriores a la evaluación de la relación

22
“La Acreditación en Salud es un sistema específico para evaluar la calidad de la atención en salud y una
herramienta para promover el mejoramiento continuo y la atención centrada en los usuarios de los servicios
de salud y su familia. Los ejes de la Acreditación en Salud son la seguridad del paciente, la humanización, la
gestión de la tecnología y el enfoque de riesgo”. Tomado de:
http://www.icontec.org.co/index.php?section=27 el día 9 de mayo de 2011 a las 10:00 horas.
101

La IPS debe tener convenios con universidades que ofrezcan programas de salud
con acreditación de alta calidad por parte del CNA. La fecha de dicha acreditación
debe tener por lo menos cinco años o menor si se trata de una reacreditación.
Además, la IPS debe demostrar que en su centro al menos cinco programas
acreditados entre las universidades con que tienen convenio realizan prácticas
formativas.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar la
documentación que certifique la acreditación de al menos cinco programas de
salud con las características exigidas en la condición. En particular, deben ser
programas acreditados mediante resolución y no en proceso de acreditación.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 4. Existen rubros presupuestales tanto de la IPS como de la IES


destinados en forma exclusiva al desarrollo de procesos investigativos

Esta condición se refiere a la existencia de un centro de costos con los rubros o


partidas presupuestales programados para la vigencia fiscal respectiva,
destinados a las actividades y procesos propios de la investigación en salud.

Contenido del informe del par para esta condición: se debe verificar la existencia
de un centro de costos y un presupuesto con un rubro presupuestal específico,
destinado a la investigación en salud.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 5. Existe en la nómina o relación de cargos, profesionales vinculados


formalmente a la dirección, planeación, ejecución y evaluación de actividades de
investigación, con el perfil de las personas necesarias para desarrollar tales
actividades.

Esta condición se refiere al talento humano que hay en la relación para la


administración de los procesos investigativos en salud. Este talento debe tener
formación específica en investigación como: doctorados en salud, doctorados en
ciencias básicas de la salud, maestrías en investigación en salud o maestría en
epidemiología, entre otros. Deben ser profesores con programas terminados y no
en proceso de formación.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar la
existencia en el organigrama de las dependencias o cargos asignados para los
102

procesos de investigación. Además, debe verificar e informar si hay funciones


asignadas para dichos cargos y si los delegados para dichas funciones cumplen
con el perfil exigido.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 6. La relación tiene un grupo de docentes con una experiencia mayor de


tres años en docencia en investigación.

Esta condición se refiere al talento humano que hay en la relación para la


administración de los procesos investigativos en salud. Este talento debe tener
formación específica en investigación como: doctorados en salud, doctorados en
ciencias básicas de la salud, maestrías en investigación en salud o maestría en
epidemiología, entre otros. El número de docentes debe estar relacionado con el
número de grupos de investigación o los proyectos de investigación que realiza la
IPS.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar en las
hojas de vida de los docentes si éstos poseen experiencia docente e investigativa
mayor a tres años. Tal experiencia puede ser certificada por una institución de
educación superior o puede ser verificada a través de la producción académica
específica en investigación del docente (publicación en revistas indexadas, libros
resultados de investigación y patentes, entre otros).

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
103

Condición 7. Existen laboratorios y espacios para realizar prácticas investigativas

Las IPS deben tener, además de los laboratorios existentes para la prestación de
servicios (en donde también se pueden desarrollar algunos proyectos de
investigación), otros laboratorios de investigación de acuerdo a las temáticas o
problemas que abordan los grupos de investigación, o por aquellos proyectos que
se desarrollan en la IPS.
Por otra parte, deben existir espacios como centros de documentación,
bibliotecas, salas de cómputo y salones de reuniones donde los investigadores
puedan realizar consultas bibliográficas y reuniones propias de las prácticas
investigativas.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar la
existencia de los laboratorios y espacios de acuerdo a los grupos de investigación
o problemas de investigación que existen en la IPS.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 8. Existe una agenda conjunta de investigaciones y proyección social


entre la IPS y las IES involucradas en el convenio

Los hospitales universitarios deben tener una agenda conjunta con las
universidades que tienen convenio, de temas o problemas prioritarios para
resolverlos a través de la investigación o con programas de proyección social.
Dicha agenda debe contener: i) los temas o problemas prioritarios definidos
por las partes para el desarrollo de las actividades de investigación o de
proyección social; ii) los grupos de investigación o grupos de personas que
asumirán dichos problemas o temas; iii) las alianzas necesarias para el desarrollo
de los anteriores procesos; iv) las estrategias para la adquisición de los recursos
para los proyectos de investigación y los programas de proyección social; v) el
plan de desarrollo, las metas o un cronograma de la agenda; y vi) un instrumento
de evaluación para el control de la ejecución de ésta.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar la
existencia de la agenda de investigaciones con los requerimientos exigidos en la
condición. En particular, debe verificar mediante documentos y publicaciones el
cumplimiento de la agenda de investigación y proyección social.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
104

Condición 9. Existen procesos, dentro de la relación docencia-servicio, orientados


a la formación investigativa de los estudiantes

Esta condición se refiere a las estrategias que tiene la relación para promover la
formación investigativa, como experiencias en laboratorio, trabajo de campo,
talleres de metodología de la investigación, talleres de lectoescritura científica o
talleres de medicina basada en la evidencia, entre otros.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar a través de
documentos de planeación, control de asistencia y conversatorios con los
estudiantes si hay estrategias para promover la formación investigativa.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 10. Existen grupos de investigación reconocidos por Colciencias


desarrollando investigaciones dentro de la relación docencia-servicio

Las IPS que deseen ostentar el título de hospital universitario deben demostrar la
existencia de al menos un grupo de investigación en categoría A de Colciencias.
Dicho (s) grupo (s) deben estar conformados por profesores universitarios y por
profesionales que presten servicios en la IPS, según el perfil que se exige en la
condición 6.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar a través de
documentos y consulta en línea en Colciencias, la existencia de al menos dos
grupos de investigación con los requerimientos exigidos en estas condiciones.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 11. Existe evidencia de la socialización interna y externa (visibilidad) de


los resultados de investigación realizada dentro de la relación

Esta condición se refiere a la existencia de estrategias de comunicación por


diferentes medios para socializar los resultados de investigaciones. Estos medios
pueden ser: libros, videos, conferencias, congresos, cartillas, publicaciones
periódicas, revistas científicas o club de revistas, entre otros. La divulgación debe
darse interna y externamente.
105

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar a través de
documentos, medios de comunicación y control de asistencia a eventos, la
socialización de los resultados de las investigaciones realizadas dentro del
convenio de la relación docencia-servicio.
Cumple totalmente No cumple
Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 12. Existe evidencia de publicaciones de resultados de investigaciones


en revistas indexadas en los últimos cinco años

La relación docencia-servicio debe tener al menos diez publicaciones en los


últimos cinco años en revistas indexadas mínimo de categoría B de Colciencias, o
en revistas internacionales indexadas en bases de datos reconocidas. Las
publicaciones deben mostrar resultados de investigaciones realizadas dentro de la
relación docencia-servicio.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar a través de
documentos y consulta en línea la existencia de diez publicaciones resultado de
investigaciones realizadas dentro de la relación docencia-servicio con los
requerimientos exigidos en esta condición.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):

Condición 13. La IPS que aspire a ser hospital universitario debe demostrar que en
sus escenarios de práctica se realicen actividades de docencia-servicio al menos
en cinco programas de posgrados en salud

Para ostentar el título de hospitales universitarios, las IPS deben tener convenios
con IES que al menos tengan cinco programas de posgrados clínicos para la
realización de prácticas formativas. Estos programas deben ser preferiblemente de
medicina.

Contenido del informe del par para esta condición: el par debe verificar a través de
documentos, conversatorio con profesores y estudiantes, la existencia de cinco
programas de posgrados en salud que realicen prácticas formativas en la IPS que
desea ser hospital universitario.

Cumple totalmente No cumple


Observaciones (fortalezas, debilidades, faltantes):
106

Das könnte Ihnen auch gefallen