Sie sind auf Seite 1von 35

MECANICA DE

FLUIDOS
lunes, 23 de noviembre de 2015

TEOREMA DE BERNOULLI
Marco teórico
El principio de conservación de la energía se expresa en Mecánica de fluidos por medio del
Principio de Bernoulli.

Daniel Bernoulli, un científico Suizo demostró que en un sistema con flujos constantes, la energía
es transformada cada vez que se modifica el área transversal del tubo.

El principio de Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos
del sistema, es constante, si el flujo es constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la
velocidad también se modifica.

El teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de presión, la velocidad y la
gravedad e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye
La presión estática es la que tiene un fluido, independientemente de la velocidad del mismo, y
que se puede medir mediante la utilización de tubos piezométricos.

Presión dinámica es aquella que depende de la velocidad y la densidad del fluido, también
podríamos decir que la inercia de un movimiento en un conducto produce un incremento de
presión estática al chocar sobre un área perpendicular al movimiento, esta fuerza sería la presión
dinámica.

Presión total es la suma de las presiones anteriormente nombradas.

El tubo de Venturi es un sistema usado para medir la rapidez de un fluido incompresible en


distintos puntos de un tubo, esto se hace con diferencias de presión medidas en las partes de
interés del tubo, es muy útil en secciones de tubos con diferentes diámetros.

Descripción de la práctica
En esta práctica se utilizó el Módulo Básico Gunt HM 150. El cual consta de las siguientes partes
representadas en las figuras 1 y 2.

Figura 1. Módulo Básico Gunt HM 150

Donde:

1. Familiarización con el principio de Bernoulli.


2. Manómetro con 6 tubitos (donde es posible realizar la medición de la presión
estática).
3. Racor de manguera de suministro de agua.
4. Válvula en entrada de agua.
5. Tubo de Venturi con 6 puntos de medición.
6. Tubo de salida.
7. Válvula en salida.
8. Sonda de medición presión total.
9. Manómetro de tubito simple.
Un acercamiento a el equipo Módulo Básico Gunt HM 150 es presentado en la figura 2, donde
se ve claramente el manómetro de seis tubos (1), el tubo de Venturi para la medición de la
presión estática (2), y la sonda de medición de la presión total (3).

Figura 2. Aplicación de panel

DATOS

CÁLCULOS
RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En las siguientes graficas se muestra como es el comportamiento de las presiones total, dinámica
y estática al interior del tubo de Venturi, este comportamiento consiste en que un fluido en
movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad
al pasar por una sección menor.

El término relativo a la velocidad se llama presión dinámica es por esto que la curva de P din
(curva verde) aumenta en el punto donde la sección se reduce y la velocidad aumenta. Los
términos de presión y altura se agrupan en la presión estática (cuerva azul) la cual disminuye al
aumentar la cinética del fluido, (reducir el área) debido a que ocurre una caída de la presión en
este punto.

La presión total se mantiene constante a medida que el fluido va atravesando el sistema en


nuestro experimento, aunque la teoría nos dice que en todo sistema en el cual haya un flujo de
un fluido por un conducto habrá una pérdida de energía pero para algunos casos especiales de
poca fricción en la tubería, ésta disminución de la presión puede ser tan pequeña que sea
despreciable.
Las velocidades al interior del tubo de Venturi aumentan a medida que el área va disminuyendo.
Cuando se tiene un caudal constante (Q=A*V) y se disminuye el área la velocidad debe aumentar
y de esta forma conservar el flujo volumétrico constante. En la gráfica cinco se puede ver la
relación de proporcionalidad entre caudal y velocidad. A mayor caudal se observa un pico de
velocidad mucho mayor.
Teóricamente se espera que la energía se conserve en cada uno de los puntos al interior del
tubo de Venturi, sin embargo se puede observar que ocurre una pequeña perdida de energía a
medida que el área transversal disminuye, para los caudales pequeños la variación es más
pequeña que para los caudales grandes. Esta pérdida se debe al rozamiento que existe con las
paredes del tubo y el fluido. La variación de la energía puede estar relacionada a la vez con el
flujo no es necesariamente constante, la calibración del equipo, y el factor de corrección para las
velocidades al usar Bernoulli.

CONCLUSIONES
Al interior del tubo de Venturi, un fluido en movimiento disminuye su presión cuando aumenta la
velocidad al pasar por una sección menor.

Los términos de presión y altura se agrupan en la presión estática. Y el término relativo a la


velocidad se llama presión dinámica

Si un caudal de un fluido es constante y se presenta una disminución en la sección, la velocidad


aumenta tras atravesar esta sección, por el teorema de la conservación de la energía, si la
energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye
forzosamente.

La energía del fluido permanece constante a lo largo de su recorrido: cinética es la energía debida
a la velocidad que posea el fluido; potencial es la energía debido a la altitud que un fluido posea
y energía de presión es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

La pérdida de energía se debe al rozamiento que existe con las paredes del tubo y el fluido, el
flujo no es necesariamente constante, la calibración del equipo, y el factor de corrección para las
velocidades al usar Bernoulli.

Cuando se tiene un caudal constante y se disminuye el área la velocidad debe aumentar y de


esta forma conservar el flujo volumétrico constante.

BIBLIOGRAFÍA
Manual de experimentos HM 150.07 Gunt Hamburg. Estudio del Principio de
Bernoulli. Recuperado de http://www.eng.ucy.ac.cy/EFM/Manual/HM%2015007/HM15007E.pdf

Equipos para la educación en ingeniería. HM 150.07 Principio de Bernoulli. Recuperado


de http://www.gunt.de/static/s4239_3.php#

Principio de Bernoulli. (2015). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Bernoulli

Efecto de Venturi (2015). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Venturi

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN PRIMARIAS Y


SECUNDARIAS
MARCO TEÓRICO
Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento habrá una
resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir), convirtiéndose parte de la
energía del sistema en energía térmica (calor), que se disipa a través de las paredes de la
tubería por la que circula el fluido. Las válvulas y accesorios se encargan de controlar la
dirección o el flujo volumétrico del fluido generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona
una pérdida de energía que se transforma en calor. Estas últimas pérdidas son consideradas
perdidas menores ya que en un sistema grande las pérdidas por fricción en las tuberías son
mayores en comparación a la de las válvulas y accesorios.

Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de energía por


unidad de peso del fluido que circula por él. Esto también se conoce como carga (h):

La magnitud de las pérdidas de energía que produce la fricción del fluido, las válvulas y
accesorios, es directamente proporcional a la carga de velocidad del fluido. Esto se expresa en
forma matemática así:

El término K es el coeficiente de resistencia.


Ecuación general de energía:
La ecuación general de la energía es una extensión de la ecuación de Bernoulli, lo que permite
resolver problemas es los que hay pérdidas y ganancias de energía.
Para un sistema, la expresión del principio de conservación de la energía es:

Es esencial que la ecuación general de la energía se escriba en la dirección del flujo.

El comportamiento de un fluido, en lo que se refiere a las pérdidas de energía, depende de que


el flujo sea laminar o turbulento. Un medio para predecir este comportamiento en el flujo es con
el manejo del número adimensional Reynolds, demostrado por Osborne Reynolds. Esta
ecuación de define como:

Este número relaciona las fuerzas de inercia sobre un elemento de fluido a la fuerza viscosa.
Para aplicaciones prácticas se tiene que los flujos con Re <2000, se encuentran en estado
laminar, y los Re>4000, están en régimen turbulento. Los 2000<Re<4000, están en la región de
transición o región crítica. Por lo general si un sistema llegase a estar en esta región, se debe
jugar con las variables de Re, para acondicionarlo en un estado netamente conocido, como lo
son el laminar o el turbulento.

Teniendo en cuenta la ecuación general de la energía, es de resaltar que el término hL es la


pérdida de energía en el sistema. De forma matemática esta se expresa a través de la
ecuación de Darcy:
Este factor de fricción, f, se evalúa dependiendo del régimen en el que se encuentre el fluido.
Una vez se tenga certeza del régimen en el que se está, se aplica alguna de estas
expresiones:

Los términos , hacen referencia a la rugosidad relativa, donde es la rugosidad


promedio de la pared del tubo. La ecuación para el flujo laminar se determina a partir de la
ecuación de Hagen-Poiseuille (ciertas simplificaciones lo llevan a la ecuación de f para el flujo
laminar). La ecuación para el flujo turbulento fue desarrollada por Swamee-Jain.

Cabe resaltar que otro de los métodos indispensables para evaluar el factor de fricción es el
Diagrama de Moody, el cual muestra la gráfica del factor de fricción versus el Re, con una serie
de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa.
Es importante resaltar que las pérdidas por fricción también se dan por los accesorios que
posean las tuberías y del factor de cómo estas tuberías estén ubicadas como la variable de la
instalación de la misma con su propósito para el cual va a ser usada, para esto se aplica la
relación siguiente:

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para esta práctica de laboratorio se necesitó de un equipo especial con varios accesorios y
tuberías por donde se podía determinar el comportamiento de los fluidos, en este caso el agua.
Para esta práctica en específico se usó este banco de accesorios de los cuales se usaron unos
cuantos los cuales fueron:
Ilustración 1: modulo para medir pérdidas primarias y secundarias
El procedimiento que se llevó a cabo fue el de dejar pasar un fluido con un determinado caudal
midiendo la presión cada vez que el fluido en este caso el agua pasará por cada de uno de
estos accesorios mencionados anteriormente para así determinar sus pérdidas de presión por
accesorios y tuberías de diferente material y diámetro.
DATOS
CÁLCULOS
RESULTADOS
ANÁLISIS DE DATOS
El valor del coeficiente de fricción es característico de cada par de materiales en contacto; no
es una propiedad independiente de un material. Depende además de factores como la
temperatura, el acabado superficial de los cuerpos en contacto, la velocidad relativa entre
éstas, la fuerza normal, entre otros. Los materiales (tuberías) tienen propiedades tales como la
rugosidad, la cual es importante en la determinación de las pérdidas por fricción.

En la gráfica uno (1) se observa las pérdidas que se generan en diferentes materiales (acero,
cobre PVC) y también en diferentes diámetros. Se puede observar que a menor diámetro va a
existir más pérdida de carga por fricción, esto se debe a que hay una mayor cantidad de fluido
en contacto con la tubería, esta relación se explica en la ecuación de Darcy, a mayor diámetro
mayor velocidad lo que influye en el flujo del fluido; la rugosidad es a la vez una propiedad que
se debe tener en cuenta en el cálculo de pérdidas primarias, la rugosidad de las paredes de los
canales y tuberias es función del material con que están construidos, el acabado de la
construcción y el tiempo de uso, a menor rugosidad menores pérdidas primarias o por fricción.
Aunque el cobre y el PVC tienen el mismo valor de rugosidad, es el estado de la superficie el
que provoca que las pérdidas sean mayores para el cobre.

El factor de fricción depende de la velocidad, el diámetro de tubería, la densidad, la viscosidad


y de la rugosidad de la superficie del conducto (el flujo turbulento) la cual depende del tipo de
material y del acabado del mismo. Este factor es mayor para flujos turbulentos.

La pérdida de presión se debe a la intervención de las tensiones de corte provocadas por la


viscosidad del fluido, la fricción interna entre las capas del fluido y entre el fluido y las paredes
del tubo.

Los errores obtenidos para las pérdidas primarias son absurdos. los errores en la toma de
medidas por parte de los estudiantes y y mal manejo en la calibración en la calibración del
equipo.
Para las perdidas secundarias las cuales dependen del factor K el cual a su vez depende del
factor de fricción que se determina según el diámetro de la tubería, y de la longitud equivalente
en diámetro de conducto (L/D). En la gráfica dos se puede observar que existe mayor pérdida
secundaria para la válvula de globo, y la que menos perdidas representa es la válvula de
compuerta completamente abierta.

Los errores obtenidos son demasiado grandes, esto se debe a las condiciones de las a un mal
manejo del equipo la calibración del equipo, puede deberse al manejo de cierre/abertura de
válvulas lo que nos permitió medir las perdidas reales primarias, mientras que, las perdidas
secundarias que no se tuvieron en cuenta como la salida del tanque. También el problema de
las mediciones se puede deber a una mala calibración de los equipos de medición.

CONCLUSIONES
El valor del coeficiente de fricción es característico de cada par de materiales en contacto,
depende de la velocidad, el diámetro de tubería, la densidad, la viscosidad y de la rugosidad de
la superficie del conducto (el flujo turbulento) la cual depende del tipo de material y del acabado
del mismo. Este factor es mayor para flujos turbulentos.

La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función del material con que están
construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso, a menor rugosidad menores
pérdidas primarias o por fricción.

La pérdida de presión se debe a la intervención de las tensiones de corte provocadas por la


viscosidad del fluido, la fricción interna entre las capas del fluido y entre el fluido y las paredes
del tubo.

Las pérdidas ocasionadas por válvulas, depende de su funcionamiento, los cierres bruscos
provocan turbulencia, lo cual generara mayores pérdidas energéticas.
BIBLIOGRAFÍA
Escuela de Ingenierías Industriales. Recuperado el 10 de mayo de 2015
de https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/389/51453/1/Documento6.pdf

Guías GUNT Hamburgo. Modulo de GUNT 150.01 Friccion de tubo en un flujo laminar y en
turbulento http://www.gunt.de/networks/gunt/sites/s1/mmcontent/produktbilder/07015001/Daten
blatt/07015001%204.pdf

MOTT, Robert L. MECÁNICA DE FLUIDOS. Sexta edición. Pearson education, México, 2006
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS, CON
FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
MARCO TEORICO
Las pérdidas primarias son las pérdidas del contacto del fluido con la superficie, en el caso del
régimen laminar es el rozamiento de unas capas de fluido con otras o en el caso del régimen
turbulento las partículas de fluido entre sí. Tienen lugar en flujo uniforme y por lo tanto,
principalmente se producen en tramos de tuberías de sección constante.
El flujo laminar se produce a altas viscosidades y/o bajas velocidades, las mayores pérdidas de
carga se deben a fricciones entre las “capas de fluido”. Se puede encontrar una relación entre la
pérdida de carga y las características del fluido. El cálculo de las pérdidas lo podemos hacer con
la ecuación de Darcy-Weisbach, que la podemos ver a continuación:

Con este equipo se podrá demostrar las perdidas por fricción en un tubo dependiendo del tipo
de flujo a analizar (ALOJAMIENTOS; 2004). El modulo HM 150 deberá estar totalmente calibrado
y listo para usar para así obtener resultados lo más precisos posibles para así tener un margen
de error cercano a cero cuando se calculen los resultados posteriormente.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para esta práctica de laboratorio para la determinación de pérdidas por fricción en tuberías, se
requirió del siguiente equipo el cual se muestra a continuación:
Módulo GUNT HM 150
1. Panel de instrumentos
2. Válvula de salida
3. Empalme para medición de presión
4. Manómetro de agua
5. Manómetro de aguja
6. Depósito vertical
7. Válvula de cierre para alimentación de agua en el bypass
8. Bypass
9. Empalme de manguera para alimentación de agua
10. Válvula de cierre para entrada de agua en el depósito vertical
11. Válvula de cierre para salida de agua en el depósito vertical
12. Empalme para medición de presión
13. Tramo de tubo
14. Mangueras de fácil acople

Además de tener este equipo disponible, también se requirió de un cronómetro y de un recipiente


el cual estuviese rotulado para la medición de volúmenes de fluidos.

Para la determinación de perdidas por fricción con flujo laminar, el equipo se debió ajustar de
una manera diferente a la que si el experimento se llevase a cabo con el flujo turbulento. De esta
manera se comenzó con el flujo laminar para estudiar sus pérdidas por fricción en el tubo. Su
conexión fue de la siguiente manera:

Se conectaron con dos mangueras de acople los empalmes 3 y 12 a los dos manómetros de
agua del punto 4, esto debido a que por ser un flujo laminar se requiere de que todo el fluido se
mueva dentro de la tubería de manera constante y sobre todo ordenada por lo que el caudal va
a ser muy bajo. Se tomaron tres caudales diferentes con tres presiones en el manómetro de agua
diferentes. Los volúmenes registrados fueron obtenidos gracias a un recipiente especialmente
para registrar volúmenes de fluidos.

Para la segunda parte que es la determinación de perdidas con un flujo turbulento, el equipo tuvo
ciertos cambios los cuales fueron en las mangueras de acople rápido, pues estas se conectaron
en los dos empalmes 12 y 3 esta vez no al manómetro de agua sino que al manómetro de aguja.
Esto se ve necesario ya que el caudal tendrá que ser mucho mayor para poder obtener un flujo
turbulento, pues la presión ahora ser a su vez mayor por lo que los manómetros de agua no
alcanzarán a registrar la presión real obtenida con este nuevo caudal. El reciente usado para el
flujo lamiar fue el miso usado para el turbulento con la única diferencia de que se tomaron
volúmenes mucho más grandes para poder obtener mejores resultados a la hora de hacer los
cálculos experimentales y compararlos con los resultados reales.
DATOS

CÁLCULOS

1. Determinación del caudal

2. Determinación de la velocidad
3. Determinación del número de Reynolds

4. Determinación de pérdidas primarias experimentales

4.1. Flujo laminar

4.2. Flujo turbulento

5. Determinación del factor de fricción experimental

6. Determinación del factor de fricción teórico


6.1. Flujo laminar

6.2. Flujo turbulento


Diagrama de Moody
7. Determinación de las pérdidas primarias teóricas
ANÁLISIS DE DATOS
En la imagen se puede ver como es el comportamiento del flujo laminar, el flujo se mantiene
estacionario y se comporta como si estuviera formado por láminas delgadas. Un flujo turbulento
caracterizado por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional se puede
representar como la imagen anterior en la parte inferior. Las líneas rojas representan el perfil de
la velocidad para cada uno de los comportamientos.

Esta diferencia en perfiles se debe al movimiento caótico de las moléculas en el flujo turbulento,
lo cual produce choques violentos entre las mismas y una transferencia de momento elevada
entre moléculas, lo que deriva en una distribución de velocidad más uniforme que en el caso
laminar. Sin embargo, en el flujo turbulento siempre existe una delgada capa cerca de las
superficies, donde la velocidad es pequeña, y en la cual el flujo puede considerarse laminar. El
grueso real de dicha capa límite influye en el perfil de velocidades, así como en la pérdida de
carga. La forma del perfil depende del factor de fricción, y este depende del número de Reynolds
y de la rugosidad relativa del conducto.

En la imagen anterior se observa el comportamiento estándar de las pérdidas primarias (perdidas


de carga) con respecto a la velocidad. Al lado derecho de la gráfica describe a los flujos
turbulentos los cuales presentan pérdidas primarias mayores; y a la izquierda los laminares. Las
perdidas primarias aumentan a medida que la velocidad del fluido aumenta. En la gráfica también
se observa una etapa de transición de flujo laminar a turbulento.

El efecto de la rugosidad de la superficie es favorecer el desprendimiento y la turbulencia del


flujo. Sin embargo, si el flujo es laminar, la velocidad es lenta, la viscosidad alta y la corriente por
tanto no sufren perturbaciones debidas a las perturbaciones del contorno. Por tanto, en régimen
laminar, el factor de fricción no es función de la rugosidad. Puesto que el flujo laminar se produce
a altas viscosidades o bajas velocidades, las mayores pérdidas de carga se deben a fricciones
entre las capas de fluidos.
CONCLUSIONES
La pérdida de presión se debe a la intervención de las tensiones de corte provocadas por la
viscosidad del fluido, la fricción interna entre las capas del fluido y entre el fluido y las paredes
del tubo.

Las pérdidas primarias son mayores en el flujo turbulento debido a que alcanza velocidades más
altas en comparación con el flujo laminar. El movimiento caótico de las moléculas en el flujo
turbulento, produce choques violentos entre las mismas y una transferencia de momento elevada
entre moléculas, lo que deriva en una distribución de velocidad más uniforme que en el caso
laminar.
El factor de fricción depende de la velocidad, el diámetro de tubería, la densidad, la viscosidad y
de la rugosidad de la superficie del conducto (en el flujo turbulento) la cual depende del tipo de
material y del acabado del mismo. Este factor es mayor para flujos turbulentos.
BIBLIOGRAFÍA
Escuela de Ingenierías Industriales. Recuperado el 10 de mayo de 2015
de https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/389/51453/1/Documento6.pdf

Guías GUNT Hamburgo. Módulo de GUNT 150.01 Fricción de tubo en un flujo laminar y en
turbulento
http://www.gunt.de/networks/gunt/sites/s1/mmcontent/produktbilder/07015001/Datenblatt/07015
001%204.pdf

MOTT, Robert L. MECÁNICA DE FLUIDOS. Sexta edición. Pearson education, México, 2006

FISICA INGENIERA. (05 de 2002). Física, fluidos. Recuperado el 19 de 10 de 2015, de


Resources for physics: http://fisicaeingenieria.es/resources/tuberias.pdf

ALOJAMIENTOS. (23 de 2004) Uploads in matter. Recuperado el 19 de 10 de 2015, de guía al


docente: https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/389/51453/1/Documento6

ACADEMIA EN DETERMINACION. (3 de 2006) Perdida de energía en tuberías. Recuperado el


19 de 10 de 2015, de Determinación de energías en sistemas dinámicos:
http://www.academia.edu/5184043/DETERMINACI%C3%93N_DE_LAS_P%C3%89RDIDAS_D
E_ENERGIA_EN_TUBERIAS_POR_FRICCI%C3%93N_Y_ACCESORIOS

NUMERO DE REYNOLDS
MARCO TEORICO
Un flujo laminar se define como aquel en que el fluido se mueve en capas o láminas, moviéndose
suavemente unas sobre otras y existiendo sólo intercambio de moléculas entre estas capas.
Cualquier tendencia hacia la inestabilidad o turbulencia es disminuida por la acción de las fuerzas
cortantes viscosas que se oponen al movimiento de estas capas de fluido que se encuentran
juntas entre sí. Por otro lado, en un flujo turbulento el movimiento de las partículas es muy
inestable o desordenado y se tiene un intercambio entre capa y capa muy intensa o con mayor
velocidad que si fuese un flujo laminar.

El número de Reynolds permite caracterizar la naturaleza del flujo, es decir, si se trata de un flujo
laminar, flujo transicional o de un flujo turbulento, además indica la importancia relativa de la
tendencia del flujo hacia un régimen turbulento respecto de uno laminar y la posición de este
estado dentro de una longitud determinada.

Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido y
de las dimensiones del flujo. Mientras que aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del
momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o fuerzas viscosas dentro
del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen
cambios en las características del flujo. En base a los experimentos realizados por Reynolds en
1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la
tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad
del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente
entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro
de una tubería.

El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por efectos
viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto
dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra
en el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2000 o menor el flujo será laminar. Un
número de Reynolds mayor de 4000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida
de energía y el flujo es turbulento. Finalmente si el número de Reynolds llega a estar entre los
valores igual o mayor a 2000 e igual o menor a 4000 se considera que el flujo de ese fluido es
transicional.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para esta práctica de laboratorio se usó el Módulo Básico Gunt HM 150 (G.U.N.T., 2005), el cual
para este montaje se obtuvieron tres volúmenes en tres diferentes tiempos teniendo en cuenta
el flujo que se mostraba aparente gracias a el azul de metileno quien fue el encargado de servir
como indicador de un flujo laminar o turbulento ara este fluido. El montaje se muestra a
continuación con sus respectivas partes:
1. Grifo de salida (agua y azul de metileno)

2. Conexión de desagüe

3. Tramo de tubo de ensayo

4. Terraplén de bola

5. Pieza de entrada de azul de metileno

6. Saliente de entrada de Latón

7. Grifo de dosificación (control del azul de metileno)

8. Depósito de aluminio para tinta

9. Depósito de reserva de agua

10. Tramo de rebosadero (Tubo rojo)

11. Componente de estrangulación

12. Alimentación de agua

13. Placa base

El objetivo general para la obtención de los datos era dejar que el flujo se desplaza a través
del tramo de tubo de ensayo teniendo en cuenta que para comenzar a medir un volumen de agua
se debía primero obtener una línea de azul de metileno durante todo el trayecto.
Para poder graduar el sistema en general y obtener ya fuese una línea totalmente recta de azul
de metileno hasta una línea totalmente desorganizada de la misma, era necesario graduar la
cantidad de agua que entraba al sistema al igual que la cantidad de azul de metileno que se
juntara a esta corriente de agua. Para poder cuadrar estos volúmenes se necesitaron de las
válvulas 7 y la 1. Sin embargo para poder obtener aún mejores resultados era necesario que el
agua que estaba en el depósito de reserva no superara el límite de rebosamiento o el tramo de
reboso ya que esto producía errores en la lectura o vista del azul de metileno durante el trayecto
por el tubo de ensayo.

Finalmente teniendo todo esto cuadrado, se calcularon tres volúmenes diferentes con tres
tiempos diferentes teniendo un comportamiento diferente del azul de metileno en cada una de
estas pruebas para así concluir con la toma de datos.

DATOS
En esta práctica tuvimos la oportunidad a partir de la experimentación, el variar tanto la velocidad
como el caudal de un sistema teniendo en cuenta su diámetro, para posteriormente hallar el
Reynolds del mismo, que luego definiría si el flujo es laminar, de transición o turbulento.

Las ecuaciones usadas para hallar Reynolds fueron las siguientes:

Los datos recolectados para el buen uso de las ecuaciones son los siguientes:
Para la obtención de los números Reynolds los elementos constantes fueron el diámetro la
densidad del agua y la viscosidad cinemática del agua (las dos últimas tomadas a 15ºC).

Según los datos anteriormente nombrados los resultados serían los siguientes:

Reynolds #1:

Reynolds #2:

Reynolds #3:
ANÁLISIS DE DATOS
En la siguiente tabla se muestran los resultados de cada prueba con su respectivo Reynolds,
velocidad y clasificación.

En los siguientes recuadros se puede observar el comportamiento del flujo en comparación a la


realidad, que es la imagen obtenida en el laboratorio sobre la prueba hecha:
En la práctica a pesar de que se varió el tiempo y el volumen, esto solo hizo que se produjeran
diferentes caudales, los cuales actuaron como constantes al momento de hallar Reynolds con
los diferentes diámetros. De igual manera podemos ver como el caudal es directamente
proporcional al volumen eh inversamente proporcional al tiempo lo que quiere decir que a mayor
volumen mayor será el caudal y a mayor tiempo menor será el caudal.
Otro aspecto a tener en cuenta es que de la prueba uno se presentaron flujo laminar, la prueba
dos fue un flujo de transición y por último la prueba tres resulto siendo un flujo turbulento. Esto
puede ser representado en la gráfica 1, donde se presenta una tendencia lineal demostrando
que en el caso de la prueba tres, al ser este el mayor caudal entre todos, hace que se presenta
en él un Reynolds mayor respecto al resto.

Por último, la gráfica muestra una tendencia lineal entre el caudal y Reynolds, esto es correcto
decirlo debido a los resultados muestran que entre mayor sea el caudal mayor será el Reynolds.

CONCLUSIONES
Determinamos que a un mayor caudal el fluido va a tender a un flujo turbulento, en cambio si hay
un caudal bajo el flujo de este fluido tenderá a ser laminar.

Demostramos que en un flujo turbulento las pérdidas de energía son mayores que las de un flujo
laminar y es una de las razones por las cuales siempre se desea un flujo laminar para el
transporte de un fluido por una tubería esto teniendo en cuenta la viscosidad dinámica del fluido.

REFERENCIAS
G.U.N.T. (07 de 2005). Gunt hamburg. Recuperado el 7 de 10 de 2015, de Equipos parala
educacion en ingenieria: http://www.gunt.de/static/s3410_3.php

REYNOLDS, N. Y. (09 de 2006). Fluidos.eia. Recuperado el 7 de 10 de 2015, de Fluidos.eia:


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/reynolds/numero.html

Das könnte Ihnen auch gefallen