Sie sind auf Seite 1von 8

Paráfrasis lógica1

La paráfrasis lógica (Comentarios sobre Warren Goldfarrb: Deductive Logic,


Hackett Publishing Co. 2003)
La paráfrasis lógica consiste en el proceso de transformación de un argumento en castellano usual
en una estructura en castellano extensional que se pueda formalizar o abstraer lógicamente sin
ninguna confusión. Como tal la paráfrasis lógica ocurre dentro de las lenguas naturales y se
aplican ene lla las nocioens de la lógica ya aprendidas.

Para ello, el alumno debe tener un pleno manejo de los siguientes elementos previos:

 La diferencia entre lenguaje usual y lenguaje extensional, en especial la diferencia entre


las nociones de enunciado, oración y proposición lógica.
 Las nociones de formalización o abstracción lógica y de interpretación.
 La noción de conectiva veritativo-funcional y sus significados precisos, que se fijan por
medio de la interpretación clásica con las tablas de verdad.
 La noción de fórmula bien formada y de alcance de las conectivas.

Sobre esta base se pueden caracterizar las tres tareas de la paráfrasis lógica. Dado un argumento
material en castellano -o la lengua natural que sea- se deben efectuar las siguientes actividades:

(A) Reconocer las conectivas lógicas a partir de las correspondencias entre conectivas el
castellano usual y conectivas extensionales, que son las que se pueden simbolizar.

(B) Reconocer las proposiciones que componen el argumento, y reconstruirlas a partid de


las oraciones que figuran en el argumento que se propone para evaluar lógicamente.

(C) Reconoce el alcance de cada conectiva y su agrupamiento por medio de los signos de
demarcación, lo que nos permitirá generar las fórmulas bien formadas.

Un lógico eminente -Willard Quine- bautizó “lenguaje canónico” a aquel que resulta de la
aplicación sistemática de estas tres operaciones, se trataría de un lenguaje semi-artificial, no seía
un cálculo en la definición estricta de ete, sino una versión puramente extensional del castellano o
de la lengua natural que sea.

A. RECONOCIMIENTO DE CONECTIVAS.

La primera manera de reconocer las conectivas es con la tabla de equivalencias dadas; pero puede
se que no alcance y que se deba aplicar un criterio, y este será indagar por las condiciones de
verdad de la oración compuesta.

Consideremos los siguientes ejemplos:

1. San Martín liberó Perú y se enfrentó a la voluntad de la clase comercial limeña.


2. San Martín liberó Perú a pesar de la oposición de la clase comercial limeña
3. San Martín liberó Perú contra la voluntad de la clase comercial limeña.
Paráfrasis lógica2

4. San Martín liberó Perú aún enfrentado con la oposición de la clase comercial limeña.
5. San Martín liberó Perú aunque se opuso a la voluntad de la clase comercial limeña.

En el caso 1 la tabla de equivalencias nos dice que la conectiva castellana “y” corresponda la
conectiva veritativo funcional llamada conjunción y representada con el signo .

Así el caso 1 quedaría:

San Martín liberó Perú  Se enfrentó a la voluntad de la clase comercial limeña.

Esta versión tiene un problema que se abordará en la segunda parte de este texto (el pronombre
se); por ahora entendemos el caso 1 como una oración compuesta que afirma simultáneamente la
verdad de los dos componentes.

Y lo mismo ocurre en los casos 2 a 5. En efecto en cada caso se está dando la siguiente
información: ocurrieron dos cosas y además estas cosas que ocurrieron estaban en conflicto.
Pero la información extensional de todas ellas es la misma: ocurrieron dos cosas simultáneamente.
Además cada oración permite enunciar ciertas cosas adicionales: en el caso 3 se dice que los
limeños no quería lo que sucedió, en el caso 4 se dice que actuaron contra lo que sucedió -se
opusieron.

Los énfasis en cada oración, transmite cierta información contextual pero no alteran el valor de
verdad de los compuestos: sucedieron simultáneamente dos cosas, con indiferencia de la relación
que guardaban entre sí.

Ahora podemos comparar esto casos con el siguiente:

6 San Martín liberó Perú solo sí se enfrentó con la voluntad de la clase comercial limeña.

Aquí la presencia de la expresión “solo sí” nos señala que estamos en presencia de un condicional,
y si vamos a la tabla de equivalencia veremos que la conectiva “P solo sí Q” corresponde al
condicional extensional que en este caso se representa con el signo  y en el caso de “sólo sí” nos
da la condición necesaria, que se formaliza: P  Q, o sea la oración en castellano canónico sería:

San Martín liberó Perú  San Martín se enfrentó con la voluntad de la clase comercial limeña

Y si consideramos el siguiente caso nos encontraremos con una situación similar:

7. San Martín no hubiera liberado Perú a menos que dejara de enfrentarse a la voluntad
de la clase comercial limeña.

Este condicional afirmado introduce una condición de cumplimiento necesario “No P a menso que
Q”; notemos que en este caso aparece la conectiva “a menos que” con un antecedente negado y
ambas oraciones con el verbo flexionado en subjuntivo. Ahora bien, sabemos que “San Martín
liberó Perú” es verdadera, o sea que sus condiciones de cumplimiento necesario efectivamente se
cumplieron. Ello significa que la conectiva “a menos que” introduce una condición necesaria: si
Paráfrasis lógica3

San Martín no se enfrentaba con la voluntad de la clase comercial limeña, no libertaba el Perú.
Así tenemos

San Martín liberó Perú  San Martín se enfrentó a la voluntad de la clase comercial limeña.

Esta paráfrasis tiene una consecuencia: “no P a menos que Q” es equiparable a “No- P o Q” que se
simboliza como “P  Q”, en efecto la conectiva “...a menos que...” se entiende como una
disyunción. Al afirmar que San Martín no pudo liberar Perú a menos que enfrentara a los
comerciantes de Lima, lo que afirmamos es que o San Martin no liberó Perú o que cumplió sus
condiciones -enfrentar a los comerciantes de Lima.

No estamos afirmando cual de ambas cosas sucedió, lo que afirmamos es que hay una condición
necesaria para que ocurra una. Por eso “no P a menos que Q” se puede formalizar como “P 
Q”. Se afirma una relación condicional, no se afirma que la condición se haya dado, sino que tiene
que darse para que se de el antecedente.

Es posible que el “a menos que” se interprete como una disyunción excluyente. Consideremos el
siguiente caso:

8. “Iré a la asamblea a menos que revoquen mi mandato”

Se podría señalar que en el caso 8 hay sólo dos posibilidades que se excluyen, y que no será
posible la situación en que simultáneamente voy a la asamblea y revocan mi mandato. Pero en el
análisis veritativo funcional de los argumentos en los cuales se emplean premisas disyuntivas no
hace diferencia la disyunción inclusiva o la disyunción excluyente dado que la primera no afirma
que han de suceder ambas cosas.

B. RECONOCIMIENTO DE PROPOSICIONES.

El problema del reconocimiento de proposiciones involucra varias cuestiones:

-términos ambiguos

-predicados compuestos

-pronombres y términos indexicales.

Retomemos el caso 5:

5. San Martín liberó Perú aunque se opuso a la voluntad de la clase comercial limeña.
Paráfrasis lógica4

Una lectura rápida nos diría que hay dos oraciones: la primera es clara “San Martín liberó Perú”,
en cambio la segunda tiene una estructura diversa ya que no hay un sujeto explicito sino un
pronombre que se tiene que analizar de esta manera “(Él) se opuso a la voluntad de la clase
comercial limeña”, y allí el pronombre él se refiere a San Martín. Por ello la segunda oración
completa es “San Martín se opuso a la voluntad de la clase comercial limeña”.

Asi el caso 5 tendría la siguiente forma canónica:

5. San Martín liberó Perú  San Martín se opuso a la voluntad de la clase comercial limeña

Consideremos:

9 O te vas o, de quedarte, hacés la cama.

La conectiva involucrada “o...o...” es una disyunción que se formaliza como , pero ¿Cuáles son las
proposiciones? Podría parecer que hay dos:

P = Te vas

Q = De quedarte hacés la cama.

Pero ello es un error. Nuevamente la estrategia es examinar qué se está afirmando. Es correcto
señala que la oración es una disyunción, pero no tiene dos elementos sino tres elementos
proposicionales. Porque “De quedarte hacés la cama” está afirmando que bajo la condición de
quedarte, entonces tenés que hacer la cama. O sea que:

De quedarte hacés la cama = Si te quedás Hacés la cama.

Pero la paráfrasis todavía no termina. En efecto, aquí se está hablando de alguien, digamos Fulano
sobre a quien se le enuncia una oración compuesta con carácter directivo -una orden. Pero en la
lógica extensional clásica estos matices directivos no agregan información. Entonces tendremos
que transformar el caso 9 en una proposición compuesta disyunta; en ella se le dice a un cierto
individuo Fulano que tiene una disyunción (i) Fulano se va o (i) Si fulano se queda entonces fulano
hace la cama; lo que nos dá:

Fulano se va  (Si fulano se queda  Fulano hace la cama)

Véase que el segundo disyunto es una proposición condicional, lo que va presentando el tercer
momento de la paráfrasis lógica: el agrupamiento.

Consideremos casos de ambigüedad en los cuales esta debe ser eliminada para evitar cambios de
significado, consideremos el siguiente caso:

10. Acheson aconsejó moderación y Truman estuvo de acuerdo en que Mac Arthur
defendió la invasión y Truman no estuvo de acuerdo.
Paráfrasis lógica5

Este caso no puede ser formalizado como:

(Acheson aconsejó moderación  Truman estuvo de acuerdo)  (Mac Arthur aconsejó la invasión
 Truman no estuvo de acuerdo)1

Porque de ella se puede deducir una contradicción:

Truman estuvo de acuerdo  Truman no estuvo de acuerdo.

Pero en el caso 10 no se afirma una contradicción, sino que ella surge de la ambigüedad que debe
ser eliminada. En efecto la forma canónica correcta será:

(Acheson aconsejó moderación  Truman estuvo de acuerdo con Acheson)  (Mac Arthur
aconsejó la invasión  Truman no estuvo de acuerdo con Mac Arthur)

De ello se sigue

Truman estuvo de acuerdo con Acheson  Truman no estuvo de acuerdo con Mac Arthur.

Que no es una contradicción sino un enunciado perfectamente informativo. En un caso de


ambigüedad, como es el caso de la falacia de equivocidad, la paráfrasis nos lleva a reformular la
oración compuesta en modo que ella contenga enunciados completos que estén afirmados.
Consideremos el siguiente ejemplo:

11. Vi a Pepe en el parque con mi telescopio

Cómo podemos identificar las conectivas y las proposiciones que componen este enunciado.
Comencemos por quitar el pronombre, supongamos que dicho enunciado es hecho por Andrés,
entonces reponemos el nombre propio y modificamos la persona verbal:

Andrés vio a Pepe en el parque con su telescopio.

Ahora bien, hay que eliminar el pronombre posesivo su. Pero ello supone una cuestión porque
aquí habría dos paráfrasis posibles:

Andrés vio a Pepe en el parque con el telescopio de Andrés.

Andrés vio a Pepe en el parque con el telescopio de Pepe.

Ambas son reemplazos posibles del pronombre su, por consiguiente debemos buscar información
adicional para saber cuáles son las proposiciones que debemos encontrar. Y ello puede suceder o
no, puede ser que tengamos dicha información semántica adicional o que no la podamos
encontrar. En el primer caso, como sería un argumento en el cual otra premisa nos permite

1
La oración compuesta es el ejemplo que da Warren Goldfard, y corresponde a un episodio de la Guerra de
Corea).
Paráfrasis lógica6

identificar al dueño del telescopio, no hay problema. Pero si no podemos encontrar esa
información, la ambigüedad será no eliminable.

C. RECONOCIMIENTO DE ALCANCE DE LAS CONECTIVAS O AGRUPAMIENTO.

Consideremos el siguiente caso:

12. Juan señaló a Jorge que terminara el balance e hiciera el informe o asentara los resultados en
la hoja de ruta.

Aquí tenemos una proposición compuesta, en principio debemos reponer los sujetos tácitos:

Juan señaló a Jorge que Jorge terminara el balance y Jorge hiciera el informe o asentara los
resultados en la hoja de ruta.

Ahora podemos incorporar las conectivas:

Juan señaló a Jorge que Jorge terminara el balance  Jorge hiciera el informe  asentara los
resultados en la hoja de ruta.

Pero la cuestión queda abierta: qué cosa efectivamente señaló Juan. Porque depende de cómo
agrupemos tendremos dos órdenes distintas:

12a. Juan señaló a Jorge que “(Jorge terminara el balance  Jorge hiciera el informe)  Jorge
asentara los resultados en la hoja de ruta”

12b. Juan señaló a Jorge que “Jorge terminara el balance  (Jorge hiciera el informe  Jorge
asentara los resultados en la hoja de ruta)”

¿Cuál es la diferencia? Pues es muy importante, si Jorge no agrupa correctamente la orden que le
están dando, puede ser que sea sancionado sin que el haya incumplido. En efecto, en el primer
caso -12a- Jorge cumple con la orden asentando los resultados en la hoja de ruta, aun que no haga
el balance, dado que es una orden disyuntiva: o uno o el otro -o si fuera una disyunción inclusiva-
ambos.

Pero en el caso 12b no es así: Jorge está recibiendo una orden conjuntiva, que le obliga a cumplir
con ambos componentes. O sea que Jorge sí o sí tiene que terminar el balance y luego tiene que
hacer una de dos cosas: o el informe o el asiento en la hoja de ruta o ambas. Pero no puede dejar
de hacer el balance.

Como se ve, según que se agrupe de una u otra manera, el contenido informativo de la orden
puede cambiar dramáticamente. Nuevamente la información necesaria para optar por una u otra
formalización debe estar en el contexto de habla, como ser en las normas de procedimiento
contable, si no fuera así, entonces sería una orden estructuralmente ambigua y de cumplimiento
imposible.

Consideremos un caso más complejo.


Paráfrasis lógica7

13. Si Fígaro no expone al Conde y lo fuerza a las reformas, entonces la Condesa


despreciará a Susana y se resignará a si misma a la soledad.

La primera tarea es remover los pronombres, así

Si Fígaro no expone al Conde y Fígaro fuerza al conde a las reformas, entonces la Condesa
despreciará a Susana y la Condesa se resignará a la soledad.

y podemos reconocer que la conectiva principal es un condicional, pero aquí surge la cuestión
¿Cuál sería el consecuente? ya que se podría agrupar de dos maneras diferentes:

13a. (Figaro no expone al Conde y Fígaro fuerza al conde a las reformas)  (La Condesa
despreciará a Susana y la Condesa se resignará a la soledad).

13b. ((Figaro no expone al Conde y Fígaro fuerza al conde a las reformas)  La Condesa
despreciará a Susana)  La Condesa se resignará a la soledad).

Sin embargo la presencia de la referencia tácita en la cláusula “...se resignará a si misma a la


soledad” indica que el consecuente es una afirmación conjuntiva y como tal tiene que ser
considerada, lo que descarta 13b como formalización.

Ahora consideremso el antecedente. Nuevamente aquí caben dos posibles formalizaciones:

13c.( No-(Figaro expone al Conde) y Fígaro fuerza al conde a las reformas)  (La Condesa
despreciará a Susana y la Condesa se resignará a la soledad).

13d. No-(Figaro expone al Conde y Fígaro fuerza al conde a las reformas)  (La Condesa
despreciará a Susana y la Condesa se resignará a la soledad).

En 13c el antecedente del condicional es una conjunción con un componente negado, en 13d es
un condicional con una conjunción antecedente negada. O sea son dos formalizaciones diferentes.
Nuevamente la presencia del pronombre original, que fue substituido, nos permite elegir la
formalización correcta: se está afirmando que dados ambos componentes del antecedente se
producirá el consecuente. O sea que la formalización del caso 13 será:

13e. -(Fígaro expone al Conde  Fígaro fuerza al conde a las reformas)  (La Condesa despreciará
a Susana  la Condesa se resignará a la soledad).

En las oraciones complejas en las cuales tenemos que identificar las proposiciones y las conectivas
extensionales la mejor estrategia será analizar la estructura más grande y luego ir parafraseando
hacia los componentes, lo que nos permite encontrar los componentes simples y parafrasearlos.
Consideremos el caso siguiente:

14. El déficit comercial disminuirá y la agricultura o las telecomunicaciones liderarán una


recuperación, siempre que el dólar caiga y ni Japón ni la UE aumenten sus aranceles.
Paráfrasis lógica8

¿Cuál es la conectiva principal? Hay dos candidatos posibles, por un lado se puede considerar que
el caso 14 es una conjunción con el primer componente “El déficit comercial disminuirá” como
información independiente de la restante. Pero el contexto de la oración parece hacer una
afirmación dependiente, lo que es reforzado porque la conectiva castellana “siempre que”
introduce una condición suficiente, en este caso de una situación compuesta por la disminución
del déficit comercial y la presencia de uno u otro complejo comercial en la recuperación.

Una vez elegida la conectiva principal

14a. Si (el dólar cae y ni Japón ni la UE aumentan sus aranceles) entonces (El déficit
comercial disminuirá y la agricultura o las telecomunicaciones liderarán una recuperación)

Ahora podemos ir al antecedente y al consecuente para examinar cuales serían sus


formalizaciones. En el antecedente la conectiva principal es la conjunción, así tendremos, una vez
que completamos las proposiciones::

El dólar caiga  (No-(Japón aumente los aranceles)  No-(La UE aumente sus aranceles)

Y dado que la conjunción se puede agrupar nos daría

El dólar caiga  No-(Japón aumente los aranceles)  No-(La UE aumente sus aranceles)

En el consecuente la conectiva principal es la conjunción y uno de los elementos de la conjunción


es a su vez una disyunción, o sea:

El déficit comercial disminuirá  (La agricultura liderará una recuperación  Las


telecomunicaciones liderarán una recuperación)

Con lo que llegamos a la forma final en el lenguaje canónico:

(El dólar caiga  No-(Japón aumente los aranceles)  No-(La UE aumente sus aranceles))
 (El déficit comercial disminuirá  (La agricultura liderará una recuperación  Las
telecomunicaciones liderarán una recuperación)).

La paráfrasis lógica es el último paso antes de la aplicación de los métodos de demostración formal
de los argumentos.

Das könnte Ihnen auch gefallen