Sie sind auf Seite 1von 8

EL DESARROLLO DESDE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

Desarrollo y medio ambiente: dos conceptos indisociables

1 CALIDAD DE VIDA
En esquema, la calidad de vida de un individuo está determinada por la integración de tres
componentes:

DESARROLLO

CALIDAD DE VIDA

CONDICIONES DE
NIVEL DE RENTA CALIDAD AMBIENTAL
VIDA Y TRABAJO

VARIACIÓN EN IMPORTANCIA EN EL TIEMPO

Calidad ambiental

La calidad ambiental depende del comportamiento de los agentes socioeconómicos, en la medida en


que estos asuman las externalidades generadas por los procesos productivos; esto afecta tanto a los
productores, por el incremento de costes, como a los consumidores, quienes en última instancia, deben
asumir dichos costes en los precios.

2 LAS ACTIVIDADES DEL DESARROLLO


La argumentación anterior permite ampliar lo que tradicionalmente se entiende como actividades del
desarrollo para incluir cualquiera que pueda inscribirse en alguna de las componentes de la calidad de
vida. Si contribuye al desarrollo de construcción de una industria de automóviles, también lo hace la
creación de un centro de cultura, la conservación de un ecosistema importante o la restauración
ambiental de un espacio periurbano.

Las actividades de conservación, restauración o gestión ambiental, en general, contribuyen


directamente a la calidad ambiental, pero a la vez generan empleo y riqueza y propician una cultura de
la corresponsabilidad en productores y consumidores.

3 GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO


Esta expresión se referirá a la planificación y gestión de un desarrollo comprometido con el medio
ambiente, en consecuencia sostenible. Esta idea puede interpretarse en dos sentidos:

1. Incorporación de la sensibilidad ambiental al estilo de desarrollo imperante, utilizando para ello


los instrumentos de gestión ambiental disponibles.
2. Definición de un estilo de desarrollo marcado por el compromiso ambiental, cuyas
características serian:
a. Endógeno
b. Local y de abajo hacia arriba
c. Integrado y sistémico
d. Flexible
e. Participativo
f. Concertado
g. Prospectivo
h. Sostenible
i. Planificado

4 LA ORDENACIÓN TERRITORIAL COMO METODOLOGÍA PARA LA


PLANIFICACIÓN DE UN DESARROLLO AMBIENTALMENTE
COMPROMETIDO
La ordenación del territorio tiene tres facetas complementarias:

1. Análisis territorial: interpretación de la estructura y funcionamiento del sistema territorial


(medio físico, asentamientos humanos e infraestructura).
2. Planificación territorial: diseño del modelo territorial futuro y el curso de acción para
conseguirlo.
3. Gestión territorial: conducción del sistema territorial.

La ordenación del territorio se entiende como una disciplina técnica, aunque incorpora elementos
sociales, que se aplica de forma multi e interdisciplinar, en direcciones diversas y complementarias.

Para la corrección de desequilibrios territoriales: la tendencia de crecimiento en el mundo reproduce el


modelo centro-periferia en todos los niveles, las zonas centrales se ordenan según centros conectados
por ejes de comunicación que, a su vez, se configuran como verdaderos centros lineales de desarrollo.
Este modelo es ambientalmente indeseable por que la congestión de los centros destruye los recursos
naturales y contamina los vectores ambientales y porque, paralelamente, la desertización determina la
desaparición del paisaje, culturas, patrimonio y ecosistemas valiosos conseguidos por la acción del
hombre y cuya presencia resulta indispensable para su conservación.

Como metodología para la planificación del desarrollo, en cuanto:

 Identifica las actividades a través de las cuales debe producirse aquel.


 Las distribuye en el espacio de acuerdo, por un lado, con la vocación natural del territorio y, por
otro con las relaciones de complementariedad, compatibilidad e incompatibilidad que se dan
entre ellas.
 Regula su funcionamiento en relación con los insumos que utilizan, el espacio que transforma y
los efluentes que emite.
 Atiende a todas las facetas – económica, social y ambiental – de la calidad de vida.

Como instrumento preventivo de gestión ambiental en cuanto controla la localización y funcionamiento


de las actividades humanas.

5 EL MEDIO AMBIENTE COMO ELEMENTO DE DESARROLLO EN SÍ MISMO


El concepto de integración ambiental de las actividades económicas y la concepción del hecho
ambiental como motivo, directo o indirecto, de actividades socioeconómicas, sustituyen
progresivamente a la percepción del medio ambiente como rémora del desarrollo. Existen raciones
importantes para ello, las cuales a su vez, permiten augurar un amplio horizonte temporal, espacial y
profesional en este campo, se sintetizan a continuación:
1. El medio ambiente como fondo de empleo hacia el futuro en el medio rural, en la industria y en
los servicios.

En el sector industrial: las exigencias ambientales actúan como un elemento de cambio para la revisión
de procesos productivos. Estas exigencias son crecientes y han evolucionado en el siguiente sentido:
primero en los setenta, requerían el tratamiento de los residuos para no crear problemas ambientales,
más tarde, la atención se dirigió al reciclado – reintroduciendo del efluente el propio procesos que lo
genero – después la reutilización – utilización de los efluentes en procesos productivos distintos al que
los genero – luego se plantea la recuperación de los recursos contenidos en los residuos, y por fin la
minimización, aspirando a la generación nula en el futuro. Todo ello supone un esfuerzo de I+D que se
orienta en tres direcciones: la reducción y gestión de los insumos – agua, energía y materias primas
utilizadas- a la mejora de la eficacia y eficiencia de los procesos productivos y a la minimización y gestión
de los efluentes. A todo ello se añade el horizonte que se abre para una industria de equipos
ambientales y tecnologías correctoras: limpieza y depuración, aislamiento fónico, reutilización de
efluentes, y para el tratamiento de suelos contaminados o espacios degradado… y para el diseño de
nuevos procesos y productos.

En el sector servicios: el medio ambiente se configura como un importantísimo campo de actividad, que
abarca a la investigación, el desarrollo de tecnologías y su extensión, la capacitación, la formación, la
consultoría e ingeniería ambiental, los seguros y las instituciones financieras.

2. El medio ambiente se comporta, de forma creciente, como un factor de localización de


actividades económicas de vanguardia, que buscan climas agradables, ambientes limpios,
entornos ordenados… y huyen de los lugares desprestigiados por la degradación ambiental. Un
paisaje bello, que no es sino la manifestación externa de un ambiente sano, que subyace, es
indisociable de una correcta ordenación del territorio, y, siendo esta la proyección espacial del
modelo de sociedad, hay que entender tal paisaje como testimonio de una buena gestión del
estilo de desarrollo económico y social. En síntesis la calidad ambiental evidencia
comportamiento de las autoridades, la gestión de los agentes socioeconómicos y el grado de
compromiso social de la población en general.
3. Como se señaló anteriormente, el medio ambiente se percibe de forma creciente como una
componente de la calidad de vida de los ciudadanos, cuya importancia crece en la medida en
que las otras componentes, nivel de renta y condiciones de vida y trabajo, van consolidando
unos niveles razonables en los distintos países.
4. Por último es preciso referirse al comportamiento ambiental como un elemento de
competitividad en las empresas en las empresas, porque, entre otras razones:
a. Proporciona una imagen positiva de la empresa que facilita la promoción comercial.
b. Contribuye al ahorro de insumos, a la mejora en la eficacia productiva y al
aprovechamiento de los recursos de los residuos.
c. Crea una cultura de responsabilidad y de mejora en todos los empleados.
d. Facilita las relaciones con la administración y con el entorno social.
e. Proporciona seguridad ante los riesgos de todo tipo, incluyendo el delito ecológico.
6 HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Principios de la declaración de río sobre desarrollo sostenible (UNCED, 1992)

Principio 1: Los seres humanos son el centro del desarrollo sostenible. El ser humano tiene derecho a
una vida productiva y saludable en armonía con la naturaleza.

Principio 2: Los estados conforme a la Carta de las Naciones Unidas y la legislación internacional tienen
el derecho soberano de explotar sus propios recursos de acuerdo con sus propias políticas ambientales y
de desarrollo.

Principio 3: Debe satisfacerse el derecho al desarrollo así como hacer frente de una forma equitativa a
las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio 4: La protección del medio ambiente debe ser parte integrante del procesos de desarrollo para
lograr el desarrollo sostenible.

Principio 5: Todos los estados y todas las personas deberían colaborar en la tarea fundamental de
erradicar la pobreza como un elemento indispensable del desarrollo sostenible…

Principio 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mayor calidad de vida, los estados deberían
reducir o eliminar los modelos insostenibles de producción y consumo, y promover las políticas
demográficas más convenientes.

Principio 9: Los estados deberían cooperar para fortalecer su capacidad endógena para construir un
desarrollo sostenible mediante la mejora del conocimiento científico y técnico y su intercambio, y el
desarrollo adaptación, difusión y transferencia tecnológica.

Principio 10: La mejor forma de tratar los problemas ambientales consiste en la participación de todos
los ciudadanos afectados, a un nivel aplicable. A nivel nacional, cada individuo debe tener acceso
adecuado a la información que sobre el medio ambiente poseen las autoridades públicas, incluyendo la
información acerca de materiales y actividades peligrosas de sus comunidades. Además, cada individuo
debe tener la oportunidad de participar en el proceso de toma de decisiones. Los estados facilitaran y
estimularan la conciencia pública y la participación para que la información sea asequible a todo el
mundo.

Principio 15: Para proteger el medio ambiente todos los estados deberían aplicar el principio de
precaución en función de su capacidad. Donde haya amenazas serias de daños irreversibles, no deberían
utilizar la falta de conocimiento científico como una razón para posponer las medidas más eficaces para
prevenir la degradación ambiental.

Principio 17: Debería utilizarse la evaluación de impacto ambiental para controlar las acciones que
posiblemente van a causar impactos ambientales muy negativos.

Principio 20: La mujer tiene un papel vital en el desarrollo y en la gestión ambiental. Su participación es
esencial para alcanzar el desarrollo sostenible.

Principio 22: La población indígena y sus comunidades, además de otras comunidades locales cercanas
tienen un papel importante en la gestión ambiental debido a su conocimiento y prácticas tradicionales.
Los estados deberían reconocer y apoyar su identidad, cultura e intereses y permitir su participación
eficaz en el objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible.
Los principios expuestos implican considerar conjuntamente los sistemas socioeconómicos y
ambientales incluyendo las relaciones entre ellos, y se pueden sintetizar en los siguientes:

 Globalidad: El desarrollo debe abarcar la totalidad de los seres humanos y dar prioridad a los
más pobres.
 Solidaridad en el espacio: El desarrollo debe resolver el mayor problema de la humanidad, la
pobreza y evitar desequilibrios territoriales.
 Solidaridad en el tiempo: El desarrollo debe garantizar el uso de los recursos naturales a las
generaciones futuras.
 Existencias de límites físicos al desarrollo: marcado por la limitación de recursos naturales.
 Progresismo: El desarrollo debe propiciar la incorporación de la mejor tecnología disponible,
siempre que sea económicamente viable y socialmente apropiada/aceptada.
 Económicamente realista: El desarrollo debe trascender las relaciones de intercambio basadas
en el dinero para incorporar los procesos sociales y los naturales.

Los 70 fueron los años del enfoque correctivo, los 80, los del enfoque preventivo con la EIA. Los 90, tras la
creación del concepto por la comisión Brundtlandt de naciones unidas en 1987 y la cumbre de la tierra en
Río en el 92, son los años del desarrollo sostenible.

Esta es la nueva síntesis, el paradigma que necesitaba una era de la globalización como esta.

La EIA es una herramienta necesaria, pero hoy insuficiente. Insuficiente en su enfoque sobre el uso
sostenible de los recursos naturales y sobre el ciclo del producto, de la producción al consumo;
insuficiente ante procesos globales en el espacio, la acumulación de impactos transgeneracionales, o su
transferencia internacional. Insuficiente también en su enfoque social y económico.

El desarrollo sostenible, subsana estas insuficiencias y por otro lado integra herramientas como la EIA
con la ordenación del territorio (OT), filosofía como el diseño con la natraleza y la mejor tecnología
disponible, disciplinas como la economía política ambiental y técnicas como la Auditoria y gestión
ambiental.

Así como el ámbito enfocado en primariamente por la EIA ha sido el proyecto, el enfoque sostenible
parte de la visión global para descender al plan y después al proyecto; gana amplitud de perspectiva, y a
la vez en profundidad. Sus criterios desbordan los ámbitos locales o regionales, necesitan compromisos
políticos a escala continental.

El desarrollo sostenible se apoya en el análisis de la sostenibilidad ecológica, la económica y la social,


interrelacionadas entre si y es por esencia pluridisciplinar, mucho más aún que la EIA. Este enfoque
sistémico supera la creencia, a menudo subyacente en la práctica de la EIA y la OT, de que los problemas
globales se solucionan aplicando las TECNICAS adecuadas a una multiplicidad de proyectos puntuales, de
que el todo es poco más que la suma de las partes. Los problemas son globales, y las terapias puntuales
solo pueden hallar un sentido desde unos criterios de sostenibilidad globales, aplicados a políticas planes
y proyectos, justamente en ese orden.

Francisco Javier Ayala Carcedo

6.1 Condiciones ecológicas para la sostenibilidad


El soporte del desarrollo son las actividades humanas; cando se desciende al nivel de estas, es posible
concretar las formulaciones conceptuales abstractas del concepto de sustentabilidad en criterios
técnicos medibles y controlables, según explica el razonamiento que sigue. Parte de la idea de que una
actividad se ubica necesariamente en un entorno con el que interacciona en términos de entradas,
salidas y ocupación, con el que debe formar un sistema armónico y funcional; en la medida en que la
actividad este integrada en el entorno será sostenible y contribuirá a la sostenibilidad del desarrollo.

Toda actividad se puede entender en términos de:

 Los insumos (influentes) que utiliza: agua, energía, recursos naturales, materias primas, mano
de obra, etc.
 Los elementos físicos, que la forman, los cuales ocupan y transforman un espacio: edificios,
infraestructura, instalaciones y equipos de todo tipo.
 Los efluentes que emite en forma de materiales: emisiones, vertidos, residuos, energía.

Esta interpretación de la actividad requiere del entorno en que se ubican tres funciones indispensables:

 Fuente de recursos naturales y materias primas que utilizará la actividad.


 Soporte de los elementos físicos que forman la actividad.
 Receptor de los efluentes que emite la actividad.

Las tres funciones tienen en la actualidad la consideración de recursos ambientales, porque cumplen la
doble condición de utilidad y escasez.

Criterios de sostenibilidad derivados de la utilización de recursos naturales

Los recursos naturales renovables son aquellos que se autor reproducen en unas determinadas ciclos
temporales de acuerdo a unas determinadas tasas de renovación, las cuales marcan el límite de la
extracción si no se quiere incurrir en el agotamiento del recurso.

Los recursos fluentes o renovables puros se producen continuamente según un flujo que marca el
umbral o límite de su aprovechamiento, pero que no se pueden agotar y se pierde cuando no se utilizan.

Los recursos naturales no renovables son aquellos que no se autoreponen o lo hacen de forma
extremadamente lenta;

 Los que se consumen cuando se utilizan cuya disponibilidad disminuye inexorablemente con el
tiempo:
o Utilizarlo dando prioridad a los aprovechamientos que admitan el reciclado, la
reutilización o la recuperación de los recursos sobre aquellos que supongan un
consumo definitivo sobre ellos.
o Jerarquizar aquellos aprovechamientos en los que no es posible reciclado o la
recuperación para priorizar los más eficaces desde el punto de vista de la calidad de
vida de los ciudadanos.
o Respetar unos ritmos en su consumo.
 Los que no se consumen cuando se hace uso de ellos. El criterio de sustentabilidad se asocia
aquí al respeto a una intensidad máxima de uso.

Criterios de sostenibilidad derivados de la función de soporte

Toda actividad necesita de un soporte físico cuya ubicación transforma y ocupa un espacio. Toda
actividad implica un uso del suelo y este no es otra cosa que la adaptación de un espacio para las
funciones de la actividad que sobre él se realiza.

Por su parte el territorio, a través del cual se realiza la función de soporte, no es homogéneo sino que se
organiza en «unidades ambientales» y está afectado por todo tipo de procesos y riesgos, algunos de los
cuales determinan poderosamente la localización de las actividades. Pues bien, las unidades
ambientales y los procesos activos definen el concepto de «capacidad de acogida» del territorio para las
actividades humanas, que definen la relación entre los ecosistemas y las actividades expresada en
términos de vocacionalidad, compatibilidad o incompatibilidad y representa la concertación entre los
dos elementos que intervienen en la dialéctica de la conservación-desarrollo: la aptitud o potencialidad
y el impacto o fragilidad.

El criterio de sostenibilidad para esta función viene definidos por el respeto a la capacidad de acogida
del territorio, en la medida que la localización de las actividades de desarrollo se aproxime más o menos
a ella se estará consiguiendo mejor o peor la integración actividad-entorno, la sustentabilidad en suma.

Los criterios de sostenibilidad derivados de la función receptora de efluentes

Toda actividad produce bienes deseados, subproductos y efluentes. Los efluentes se denominan
emisiones cuando son gaseosos, residuos industrial líquido a los líquidos y residuo industrial solido a los
sólidos. La función receptora del entorno se produce a través de los denominados vectores ambientales,
que son el aire, el agua y el suelo. La contaminación tiene carácter inter vectorial.

Los vectores ambientales tienen una propiedad común: la capacidad de asimilación o medida en que
pueden absorber vertidos sin consecuencia ambientales significativas; el criterio de sostenibilidad aquí
vendrá marcado por el respeto a dicha propiedad. Entra así en juego el complejo fenómeno de la
contaminación, que, más allá de la simple emisión implica, al menos, cuatro procesos:

 Emisión: incorporación de un efluente al correspondiente vector


 Dispersión/dilución y transformación del efluente en el seno del vector.
 Inmisión o nivel que queda del vector. El concepto de carga crítica se aplica a la inmisión,
entendiéndose por tal el umbral de concentración de un contaminante a partir de cual se
producen efectos ambientales significativos.
 Consecuencias ambientales de los procesos anteriores, es decir efectos sobre el ser humano, el
biotopo, la biocenosis o los bienes materiales.

En consecuencia los problemas ambientales no se producen por la utilización del medio ambiente y sus
recursos para el desarrollo, si no que surgen cuando no se respetan los criterios de sostenibilidad
expuestos.

Por último, conviene advertir que estos criterios son los que determinan la producción de impactos
significativos sobre el medio ambiente y su aceptabilidad; el impacto no se produce por el hecho de
extraer recursos del entorno, ocupar un espacio o emitir efluentes, sino porque no se respetan las
condiciones de sostenibilidad enunciadas.
ACTIVIDADES
HUMANAS

Entradas: insumos Elementos físicos: ocupación/ Salidas: Efluentes


(recursos naturales: agua energía materias transformación del espacio
primas, mano de obra

Emisiones Vertidos Residuos


SUSTENTABILIDAD
INDICADORES DE

CAPACIDAD DE

SIGNIFICACIÓN DE
INDICADORES DE
RITMOS DE UTILIZACIÓN CAPACIDAD CAPACIDAD DE
TASA DE INTENSIDAD DE ACOGIDA CAPACIDAD AUTO
PRIORIDAD DE DISPERSANTE DE PROCESADO /

IMPACTOS
RENOVACIÓN USO DEPURADORA
APROVECHAMIENTO LA ATMOSFERA FILTRADO
CAP. ACOGIDA DE PROCESOS Y RIESGOS
ECOSISTEMAS NATURALES
Respeto a la capacidad de asimilación

Se consumen con el No se consumen con


uso el uso

Renovables No Renovables
Aire Agua Suelo

Fuente de recursos naturales (agua, energía, materias Soporte de las


actividades humanas Respeto a la capacidad de asimilación
primas, mano de obra)

MEDIO AMBIENTE /
TERRITORIO

Das könnte Ihnen auch gefallen