Sie sind auf Seite 1von 14

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO

PROGRAMA DE FILOSOFIA Y TEOLOGIA


MATERIA DE SINTESIS FILOSOFICO – TEOLOGICA
PROFESOR: CARLOS JULIO ROZO
ESTUDIANTES: ERWIN GALLO Y JUAN CARLOS DUQUE GALLEGO
REVISADO POR: Prof. ANGELA RINCON

METAFÍSICA

La Metafísica es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza,


estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.
El nombre metafísica (deriva del griego μεταφυσική, que significa «más allá de la
naturaleza»). La invención de la palabra metafísica, que aparece en Nicolás de Damasco
se atribuye al título puesto por Andrónico de Rodas (siglo I a. C.) a una colección de
escritos de Aristóteles, compuesta por catorce libros (rollos de papiro). Andrónico al sacar
la primera edición de las obras de Aristóteles ordenó estos libros detrás de los ocho libros
sobre física (tàmetàtàphysiká). De allí surgió el concepto de «metafísica», que en realidad
significa: aquello que en el estante está después de la física, pero que también de manera
didáctica significa: aquello que sigue a las explicaciones sobre la naturaleza o lo que
viene después de la física, entendiendo física en su acepción antigua que se refería al
estudio de la physis, es decir, de la naturaleza y sus fenómenos, no limitados al plano
material necesariamente. Debido a lo anterior, Aristóteles es considerado como el padre
de la metafísica.
Lo anterior no implica que la metafísica haya sido creación de Aristóteles, sino que es de
hecho más antigua, dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos
presocráticos y en personajes anteriores. Platón estudió en diversos Diálogos lo que es el
ser, con lo que preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, quien elaboró lo que él
llamaba una «filosofía primera», cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto
tal, de sus atributos y sus causas. Descubrir las razones supremas de la realidad y de la
existencia del ser.

Algunas Definiciones:
 “Ciencia que estudia el ente en cuanto ente y sus propiedades esenciales”.
 “Ciencia que considera las causas primeras y los primeros principios”.
 En la tradición clásica se le ha llamado metafísica y en la tradición moderna
Ontología (o metafísica general).
 “Es el estudio del ente y lo que le acompaña” (Santo Tomás).
 “Es la ciencia de los primeros principios de la naturaleza y de la moral” (Kant).
 “Inmersión de la propia existencia en la posibilidad fundamental del ser en su
totalidad” (Heidegger).
 “Es la reflexión de los primeros principios” (Wilson).
 “Es la preocupación por descubrir las razones supremas de la realidad, de la
existencia y del ser”.

FUENTES DE LA METAFISICA ARISTOTÉLICA

TALES DE MILETO

Él ha enseñado que una sustancia física (agua) es la sustancia primera.


El ARJÉ es el principio de todas las cosas y que es total. “Todo es agua”, “nada hay fuera
del agua”.. Si se afirma que el sistema de Tales es un sistema metafísico no incluye que
todos sus pensamientos tengan que serlo.
Tales instaura la lucha del logos contra el Mito. Entendida el arjé o agua como totalidad
nos permite comprender la nueva idea metafísica de arjé o sustancia primordial. El arjé es
el principio del universo y tiene sentido dentro de un proyecto de racionalización
metafísica. Este principio arjé o sustancia primordial (fisis) es la misma regla de
construcción del todo, que equivale no solamente a la causa material sino también a la
causa formal.
Con esto quiere decir que el principio tiene los atributos o características del agua, es así
que dirá que el principio es:
 Transparente, puro y cristalino.
 Lo penetra todo, corre por todos lados.
 De este nacen todas las cosas, ya que el principio es fuente de vida.
 A este van a parar todas las cosas como al agua, el agua es fuente de muerte, en
agua terminan todas las cosas.
 Así como el agua, el principio es la substancia y la materia de que están hechas
todas las cosas. En todo lo que conocemos está el principio, ya que todo está
hecho de principio.

ANAXIMANDRO

Decía que el principio era el APEIRON, (lo indeterminado) es decir, lo que no tiene
ninguna característica física o material (pero está dentro del mundo, no fuera de él), ya
que su naturaleza es sólo mental-racional. Además es especie de “protocosa” que tenía
en sí, por decirlo así, en potencia, la posibilidad de que de ella, de ese “apeiron”, de ese
infinito o indefinido se derivasen las demás cosas.
Apeiron: inmaterial, indeterminado, abstracto.
Características
1. El principio es totalmente mental, abstracto, racional.
2. Es ilimitado
3. Es principio y fin de todas las cosas.

HERACLITO

Decía que no podíamos conocer la realidad porque era cada vez nueva y distinta. No
había la estabilidad que proporcionara el conocimiento universal.
Su pensamiento es explícito en cuanto:
El ser está en un permanente fluir de la realidad, en un constante devenir. Lo que existe
es el cambio, la mutación, el movimiento constante de las cosas.
EL logos es relativo, se mueve.
LOGOS: medida en la cual se tocan los opuestos, es la tensión existente entre los
contrarios. Finalmente es el orden que se forma de aquello que se opone. Es la razón
dinámica y el movimiento de todas las cosas. Es la dinamicidad continua y eterna de todo.
Este movimiento continuo es el eterno retorno que quiere decir que por el movimiento de
las cosas siempre volvemos al mismo lado.
Heráclito sostenía que el logos es como la corriente de un río en donde uno no puede
bañarse dos veces en las mismas aguas.
Gracias al “panta rei” = “todo fluye, todo pasa”, resulta ser el verdadero modo según la
cual se entiende la unidad metafísica del universo como unidad. Su metafísica es
esencialmente dialéctica Se da un armonía de tensiones dialécticas.

PARMÉNIDES DE ELEA
Es considerado el fundador de la ontología. Es él quien utiliza por primera vez el
concepto de ser/ente en forma abstracta. Se refugia en la estabilidad e inmutabilidad del
pensamiento conceptual y designa el SER como único conocimiento válido, sacrificando
la pluralidad sensorial como un engaño, sitúa la universalidad que requiere el verdadero
conocimiento en el mundo de las ideas, haciendo partícipe de éste al mundo sensible,
pero la multiplicidad real queda reducida a una participación limitada e imperfecta de las
esencias verdaderas. El conocimiento sensible no es perfecto hasta que descubre las
esencias o ideas de las que depende.1
El principio para Parménides es el SER

El ser es lo que es y se diferencia de lo que no es; ser es lo que se piensa, es aquello que
pensamos, porque ser y pensar es lo mismo. SER = PENSAMIENTO
El no ser es la sensibilidad. Es un pensamiento inmovilista y mentalidad conservadora; Es
un pensamiento vinculado a una moral pacifista.

Parmenides contradice a Heráclito; “el ser no es lo que no es”, el fundamento de todo está
en el SER, no en el devenir.

SOCRATES

La filosofía de Sócrates se centra en la moral. Su pregunta fundamental es: ¿qué es el


bien? Desarrolló la primera técnica filosófica que se conoce: la mayéutica que consistía en
preguntar y volver a preguntar sobre las respuestas obtenidas una y otra vez,
profundizando cada vez más. Con ello pretendía llegar al “Logos” o la razón final que
hacía que una cosa fuera esa cosa y no otra. Este “logos” es el embrión de la “idea” de
Platón, su discípulo.

PLATON

El punto central de la filosofía de Platón lo constituye la Idea. Platón observó que el Logos
de Sócrates era una serie de características que percibimos en los objetos (físicos o no) y

1
BUENO, Gustavo. La metafísica presocrática. Madrid: PENTALFA EDICIONES, 1974.
están asociadas a él. Si a ese Logos lo separamos del objeto físico y le damos existencia
formal, entonces se llama Idea (la palabra “idea” la introdujo Platón). La tradición post-
platónica muchas veces entendió la teoría de las ideas de Platón, en el sentido de que
habría supuesto una existencia de las ideas separada de la existencia de las cosas. Esta
teoría de la duplicación de los mundos, en la Edad Media condujo a la polémica sobre los
universales2.
El ser para Platón son las Ideas (inmateriales, absoluta, perfecta, eterna e inmutable.), y
estas no están en el mundo sensible. La idea suprema que esta sobre otras ideas es la
“Idea del Bien”, la cual está por encima del ser mismo.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SER3

Elementos de Aristóteles:

SUBSTANCIA:

La substancia despliega su realidad en los accidentes.


La substancia viene de Sub –stare – Existe por sí misma – Es soporte de los accidentes.
Substancia es “aquello que es en sí y no en otro”.
Substancia = Ens in se. El accidente no está en sí mismo sino en otra cosa en la
substancia.
La relación entre Substancia y accidentes es la misma que se da entre Acto y Potencia.
La substancia está en potencia en cuanto a los accidentes. Los accidentes son actos que
determinan a la substancia . Ambos se condicionan.

ACCIDENTES: Cantidad, Cualidad, Relación, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, Posición, Tener,


Obrar, Padecer:
Se implican recíprocamente; Se da una relación estrecha, intima, orgánica; Son el modo
de aparecer en la substancia; Se revela el ser de la sustancia.

LAS 4 CAUSAS

Aristóteles insiste que debemos conocer los principios de los seres naturales. Entre los
principios de que consta el ser natural, figuran especialmente las causas por que
conocemos un objeto en tanto en cuanto conocemos el porqué de su existencia.
 CAUSA FORMAL: la que confiere a la forma y por lo mismo la naturaleza y la
esencia a cada realidad.
 CAUSA MATERIAL: aquello de lo que está compuesta toda realidad sensible.
 CAUSA EFICIENTE: lo que produce generación, movimiento o transformación.

2
ANZENBACHER, Arno. Introducción a la filosofía. Pgs. 126 ss.
3
Cf. TOMÁS, Alvira. Metafísica. Pamplona: EDICIÓN UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 1986. VARIOS, Conceptos
fundamentales de filosofía. Barcelona: ED. HERDER, t. III, 1979, pgs. 380 – 398.
 CAUSA FINAL: el fin o aquello hacia lo que tiende una cosa.

Las causas material y formal son intrínsecas al ser que causan, su causalidad en dar su
propia entidad. Las causas Eficiente y final son extrínsecas.
Todo lo que se mueve es movido por otro. Ninguna cosa que esté en potencia puede
pasar al acto sino mediante otra cosa que ya esté en acto. Es el principio del que fluye
primariamente cualquier acción que hace que algo sea, o que sea de algún modo. Es la
causa motriz. “La causa eficiente es causa de la causalidad de la materia y de la forma,
pues hace por su movimiento que la materia reciba a la forma y que la forma revierta en la
materia”.4
Causa Eficiente: Exterioridad al efecto: es un principio extrínseco al efecto.
Una comunicación de la perfección propia. Perfecciona el sujeto pasivo (maestro al
alumno). El efecto preexiste de algún modo en su causa. El hombre solo puede engendrar
a otro hombre.
El agente que opera produce siempre algo semejante a sí. El principio por el que un ente
actúa, produciendo un efecto, es su forma, no su materia, ya que es por la forma por lo
que es un acto. Esto sucede a nivel sustancial como a nivel accidental.
Clases De Causas Eficientes: Total – parcial Universal – y particular – Principal –
Instrumental – Unívoca la que produce un efecto de su misma especie: el fuego engendra
fuego. Análoga: da lugar a un efecto de especie distinta e inferior a la causa, aunque
siempre semejante a ella. Dios es causa análoga a las criaturas.
Causa Final o teleológica – hacia dónde vamos - Externa – ¿Para qué?.
Causa Material: Responde al “Es aquello de lo cual y con lo cual se hace algo. Está
caracterizada por un principio potencial pasivo. “EX QUA ET IN QUA ALIQUID FIT” La
causa material tiene razón de potencia pasiva que contiene el efecto como la potencia al
acto, de modo imperfecto, como mera capacidad. Permanece en el efecto. La materia
realiza la función de sujeto receptivo de la forma.
Tipos De Causa Material: La materia prima = es el sujeto que permanece a través de
todos los cambios sustanciales, es una potencia pasiva, imperfectísimo, absolutamente
indeterminado.

ACTO Y POTENCIA

ACTO: (Energueia – entelegueia) es tan simple que no se puede definir. Es como la


perfección de una cosa. Aristóteles distingue entre el acto ENTITATIVO Y EL
OPERATIVO. Por el primero las cosas son, por el segundo las cosas actúan. Distingue
también el acto puro del que no lo es.

POTENCIA: (Dínamis) es una realidad intermedia entre ser en acto y no ser. Se distingue
de la nada, porque de la nada no puede salir nada y, en cambio las cosas salen de la
potencia. Y se distingue también del acto. Porque lo que está en potencia no llega a la

4
STo Tomás V metaphisicorum , lect.3
realización actual sino mediante la intervención de una causa eficiente que realice el
tránsito de lo potencial a lo actual.
La potencia implica imperfección y dependencia del acto; no obstante, la potencia no es
simple carencia de acto, sino que tiene su propia realidad, como principio del ser, no
como ser.

Las principales relaciones entre A. y P. podemos resumirlas así:

 La P. se ordena necesaria y esencialmente al A.

 Se ordena como lo perfecto a lo imperfecto.

 En el orden genético es primero la P. que el A.

 En el orden formal y final es primero A. que la P.

LOS 4 SUPREMOS PRINCIPIOS DEL SER

Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios serían las


determinaciones más generales del “ser” aún más generales que las categorías.
 PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN: en el cual una misma cosa no puede ser
afirmada y negada al mismo tiempo. Ser y no ser. “Un ente no puede, al mismo
tiempo ser y no ser.” El ser y el no-ser del mismo ente se excluyen.
 PRINCIPIO DE IDENTIDAD: “Todo ente es idéntico a sí mismo”. No solamente se
aplica al ser real sino también al ser ideal.
 PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE: todo ente ha de tener una razón suficiente
de ser. Se afirma el ser ahí y el ser así.
 PRINCIPIO DE TERCER EXCLUIDO: decir de algo: o es o no es. Este principio
tiene una fuerza objetiva y trans-subjetiva. Tiene valor trascendental, absoluto,
superior.

Elementos de Tomas de Aquino:

ESENCIA = quididad – Naturaleza no solo comprende la forma sino también la materia de


las cosas compuestas. Ej. El hombre es un “Animal racional” = esencia – Racionalidad =
forma y animalidad = materia.
EXISTENCIA = existencia de las cosas mismas. Qué es el hombre, qué el perro, sin saber
si el hombre o el perro existen. La substancias, hombre y perro, están compuestas de
esencia = materia, de forma y de existencia.
La esencia está en potencia y la existencia es el acto de la esencia; la esencia está
respecto a la existencia como la potencia respecto del acto. Lo que una cosa es, su
esencia, puede ser comprendido independientemente de que esa cosa exista o no; e
independientemente de su existencia o no, la esencia se mantiene inalterable siendo lo
que es.

TRASCENDENTALES

La doctrina de los trascendentales deriva directamente de Aristóteles y Platón; aunque


como teoría se construye en la edad media, concretamente en el periodo escolástico. Los
tres fundamentales: unidad-verdad-bondad, a los que consideraba como propiedades
trascendentales del ente.

a. EL SER COMO UNIDAD: Cada existencia es en sí mismo indiviso, tiene unidad.


Todo ente en la misma medida que es ente, es UNO. La unidad va siempre ligada al ser.
La unidad trascendental no es otra cosa que la indivisión propia del ser. Uno y ser
propiamente se identifican. La unidad como trascendental significa la actual INDIVISIÓN
del ente y para los entes.
b. EL SER ES VERDADERO: El ente es verdadero en cuanto es inteligible. El ente y
la verdad son equivalentes. Los entes más perfectos son, por eso, más inteligibles en sí
mismos.
c. EL SER ES BONDAD: Todo ser es bueno por naturaleza. Es lo apetecible. El bien
en este caso se entiende en el sentido ontológico. Y en tal sentido el bien equivale a
perfección. En la medida en que el ser es “perfección de perfecciones”, cada ente, en
tanto que es, posee un determinado grado de perfección.
Perfección no se entiende en un sentido moral sino en sentido ontológico como una
capacidad de ser superior que se expresa en una forma superior de obrar. Todo ente
tiene su valor interno. Lo que existe es bueno y perfecto en tanto que existe. Lo
imperfecto, el mal. Consiste fundamentalmente en la falta de ser, en la ausencia de ser
que debería darse pero que no se da.
d. EL SER ES BELLO: cuando se habla ontológicamente de la “belleza”
trascendental, se trata ante todo de la belleza natural y, como en todos los
trascendentales, principalmente de la substancia. A todo ente, por el hecho de ser se le
llama bello, es decir que se trata primordialmente de la substancia en su manifestación,
en su presencia sensible. Es bello el ente en tanto que su manifestación, su aspecto
expresa de modo perfecto su esencia y su forma substancial.

HISTORIA DE LA METAFISICA

EDAD ANTIGUA

PRESOCRÁTICOS5

5
Ver fuentes de la Metafísica aristotélica de este documento las referencias a Tales de Mileto, Anaximandro,
Heráclito, Parménides. También consúltese lo referente a Sócrates y Platón en este mismo apartado.
Ya desde los inicios de la filosofía en Grecia, con los llamados filósofos presocráticos, se
aprecian los intentos de entender el universo todo a partir de un principio (originario) único
y universal, el αρχη (arjé).

ARISTÓTELES: En su análisis del ente, Aristóteles va más allá de la materia, al estudiar


las cualidades y potencialidades de lo existente para acabar hablando del Ser primero, el
motor inmóvil y generador no movido de todo movimiento, que más tarde sería
identificado con Dios. La metafísica sería la ciencia más alta: ella estudia las causas
y principios de la totalidad de lo que es en tanto que es. Para Aristóteles la
metafísica es la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del ser. El
ser se dice de muchas maneras y éstas reflejan la esencia del ser.
Hay una ciencia del ente en cuanto ente, de los principios y causas supremos de todo lo
real; junto a estos principios, se trata también de los axiomas de las demostraciones
científicas, el primero y más firme de los cuales es el llamado “de no-contradicción”. A la
vez, la ciencia del ser es entendida como ciencia de la sustancia (ousía). La
metafísica de Aristóteles desemboca inevitablemente en una teología, en una teoría de
Dios, y voy a terminar esta lección indicándoles los principios generales de esta
teología de Aristóteles, o teoría de Dios 6.

EDAD MEDIA

En el cristianismo

En la Edad Media, la metafísica es considerada la “reina de las ciencias” (Tomás de


Aquino). Los filósofos y teólogos se proponen la tarea de conciliar la tradición de la
Filosofía Antigua con la doctrina religiosa (musulmana, cristiana o judía). Con base en el
Neoplatonismo tardío la metafísica medieval se propone reconocer el “verdadero ser” y a
Dios a partir de la razón pura. Los temas centrales de la metafísica medieval son la
diferencia entre el ser terrenal y el ser celestial (Analogía Entis), la doctrina de los
trascendentales y las pruebas de la existencia de Dios. Dios es el fundamento absoluto
del mundo, del cual no se puede dudar. Se discute si Dios ha creado el mundo de la nada
(creación ex nihilo) y si es posible acceder a su conocimiento a través de la razón o sólo a
través de la fe. Inspirados en la teoría de la duplicación de los mundos atribuida a Platón,
su Metafísica se manifiesta como una suerte de “dualismo” del “acá” y del “más allá”, de la
“mera percepción sensible” y del “pensar puro como conocimiento racional”, de una
“inmanencia” de la vida interior y una “trascendencia” del mundo exterior.

LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

6
ARISTÓTELES, Metafisica. México: PORRÚA, 1979.
El pensamiento filosófico no se queda en una interpretación de la naturaleza y del ser
del hombre. Quiere llegar hasta Dios. Existen científicos naturalistas que reconocen el
valor de estas pruebas. Hay que expresar en forma terminante que las llamadas pruebas
tradicionales de la existencia de Dios no son por cierto demostraciones, pero encierran
verdades que no pueden perderse.7

ARGUMENTO ONTOLÓGICO

El Santo dice: “Tengo en mi mente una idea tan perfecta que no puede haber otra más
perfecta, si esta idea no incluyese la existencia (no tuviese como nota) no sería la idea
mayor que podría concebirse, luego es imposible afirmar que este concepto mayor del
cual no se puede concebir otro mayor no tuviera la existencia.” En cuanto al análisis del
argumento, parte de un hecho de tipo lógico o dialéctico: la existencia en nosotros de la
idea de Dios. “Tengo en la mente un concepto de un ser tal que no puede
concebirse otro mayor.” En segundo lugar, el análisis de la comprensión de esa idea, “si
este ser no existiese no sería el mayor que se podría concebir”. En tercer lugar, el término
de este análisis: la existencia real de lo que representa esta idea.8

LAS VÍAS DE SANTO TOMÁS***

1. LA ESTRUCTURA CÓSMICA: Santo Tomás sostiene que es la vía más evidente


ya que está basada en el movimiento y es un fenómeno accesible a los sentidos: “es
cierto y consta por los sentidos que en este mundo algunas cosas se mueven”. Ahora bien
todo aquello que se mueve es movido por otro. Doctrina de la potencia y del acto. Todo
proviene de un ACTO PURO es decir un principio del movimiento que sea en sí mismo
inmóvil = Dios.

2. LA CAUSALIDAD EFICIENTE: “Es imposible que una cosa causa eficiente


primaria de sí misma”. Un proceso del infinito de las causas eficientes es absurdo. Se
concluye: entonces se necesita admitir una Primera causa Eficiente = Dios. Aquí la
contingencia es ya explícita, focalizada y en movimiento. La imposibilidad de un regreso
infinito en el orden de las causas segundas, subordinadas e instrumentales. Se
necesita una CAUSA INCAUSADA PRIMERA QUE ES DIOS. Las causas segundas son
siempre las causas intermedias o instrumentales, son mediadoras de la actividad que
viene comunicada al efecto.
La presencia de las causas segundas exige la existencia de una causa primera fuente de
actividad que atraviesa todas las causas segundas. La causalidad científica opera sobre
el plano de los fenómenos la causalidad metafísica opera sobre el plano del ser.

3. CONTINGENCIA-NO CONTIGENCIA: Depende de lo posible y de lo necesario.


“Aquello que no existe comienza a existir solamente gracias a cualquier cosa que es”. Por

7
Titius A. Naturundgott, Göttingen 1926, pág. 709
8
GILSON, Etienne. Elementos de filosofía cristiana. Madrid: RIALP, 1981.
lo tanto se necesita admitir la existencia de un ser que sea por sí mismo necesario y no
tome de otro su propia necesidad pero que sea causa de la necesidad de los otros =
DIOS. La existencia de una naturaleza incorruptible. Según la física moderna todo es
corruptible. El universo entero está sujeto a la ley inexorable de la ENTROPÍA. La razón
reconoce un origen primero, necesario, incontingente y absoluto = DIOS.

4. CUARTA VÍA: Está constituida por los grados que se encuentran en las cosas. En las
cosas hay más o menos verdad, más o menos bondad y más o menos todas las demás
perfecciones…..por consiguiente, también debe haber un grado máximo de dichas
perfecciones, que será la causa de los grados menores – como el fuego que es el máximo
calor, es la causa de todas las cosas calientes. Luego la causa del ser, de la bondad y
de toda perfección es Dios. Esta prueba de origen platónico está tomada de Aristóteles
Metaf. II, 1.

5. FINALIDAD: Se refiere al gobierno de las cosas. Las cosas naturales privadas de


inteligencia, están dirigidas a un FIN = CAUSA TELEOLÓGICO. Esto no sería posible si
no estuvieran gobernadas por un ser dotado de inteligencia, como la flecha no puede
dirigirse hacia el blanco si no es por obra del arquero. Luego hay un ser inteligente que
ordena todas las cosas naturales a un fin = DIOS ó LA TELEOLOGÍA DEL MUNDO
exige de algún modo de alguien que esté dotado de inteligencia que la produzca. Ser
inteligente del cual todas las cosas naturales están ordenadas a un Fin =DIOS. Kant ha
dicho de esta vía que es la más antigua, la más clara, la más adaptada a la razón
humana.
En la Edad Media se dio el debate sobre la distinción y orden de jerarquías entre la
metafísica y la teología, en especial en la escolástica. La cuestión de la distinción entre
metafísica y teología es también omnipresente en la filosofía moderna9.

EDAD MODERNA

KANT: La Filosofía Trascendental de Kant significó un “giro copernicano” para la


metafísica. Su posición frente a la metafísica es paradigmática. Le atribuye ser un
discurso de “palabras huecas” sin contenido real, la acusa de representar “las
alucinaciones de un vidente”, pero por otra parte recoge de ella la exigencia de
universalidad. Kant se propuso fundamentar una metafísica “que pueda presentarse
como ciencia”. Para ello examinó primero la posibilidad misma de la metafísica. Para
Kant las cuestiones últimas y las estructuras generales de la realidad están ligadas a la
pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto dedujo que hay que estudiar y juzgar
aquello que puede ser conocido por nosotros.
A través del criticismo marcó distancia del dogmatismo de la metafísica que -según Kant-
se había convertido en una serie de afirmaciones sobre temas que van más allá de la
experiencia humana. Intentó entonces llevar a cabo un análisis detallado de la facultad

9
GONZÁLEZ ALVAREZ, Angel. Tratado de metafísica. Teología natural. Madrid: GREDOS, 1963.
humana de conocer, es decir, un examen crítico de la razón pura, de la razón
desvinculada de lo sensible (Crítica de la Razón Pura, 1781-87). Para ello es decisivo el
presupuesto epistemológico de Kant de que al ser humano la realidad no se le presenta
tal como es realmente (“en sí”), sino tal como se le aparece debido a la estructura
específica de su facultad de conocimiento.

METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

Kant muestra cómo se puede fundamentar una metafísica de las costumbres, o sea una
ética, una moral que no se funde en la experiencia sino en principio a priori
independientes de la experiencia. Esta última es la verdadera moral. PRIMERO: Lo que
es bueno o malo no son nuestros actos sino la misma voluntad. Sólo la voluntad es
buena. SEGUNDO: cuando obramos de tal o cual manera, debemos hacerlo por deber y
no atender a la finalidad del obrar. La verdadera moral no se funda en la experiencia sino
en el principio universal a priori. O sea hay que fundar la teoría de las costumbres (ética)
en la metafísica, y recién luego hacer dicha ética popular, al alcance de todos.
TERCERO: cómo debe incluirse la idea de “libertad” en lo que veníamos diciendo antes.
El concepto de libertad es clave para poder explicar la autonomía de la voluntad (o
voluntad autónoma). La libertad de la voluntad reside en que ésta es autónoma, se rige
por su propia ley y no por leyes ajenas. Así voluntad libre y voluntad sometida a la ley
moral es lo mismo10.

IDEALISMO ALEMÁN: Desde la crítica kantiana surge el idealismo alemán, representada


sobre todo por Fichte, Schelling y Hegel, que considera a la realidad como un
acontecimiento espiritual en el que el ser real es superado, siendo integrado en el ser
ideal. El idealismo alemán recoge el giro trascendental de Kant, es decir que, en vez de
entender la metafísica como la búsqueda de la obtención del conocimiento objetivo, se
ocupa de las condiciones subjetivas de posibilidad de tal conocimiento. Así, se plantea
hasta qué punto el ser humano puede llegar a reconocer estas evidencias. Sin embargo,
rechaza que el conocimiento se limite a la experiencia posible y a los meros fenómenos, y
propone una superación de esta posición, volviendo a postulados metafísicos que puedan
reclamar validez universal: “conocimiento absoluto” como se decía desde Fichte hasta
Hegel. Si aceptamos que los contenidos del conocimiento sólo valen en relación con el
sujeto -como suponía Kant- y consideramos que esta perspectiva es absoluta, es decir, es
la perspectiva de un sujeto absoluto, entonces el conocimiento válido para este sujeto
absoluto también tiene validez absoluta. A partir de este planteamiento el idealismo
alemán considera que puede superar la contradicción empírica entre sujeto y objeto, para
poder captar lo absoluto.

HEGEL: sostiene que de una identidad pura y absoluta no puede surgir o entenderse una
diferencia (esa identidad sería como “la noche, en la que todas las vacas son negras”): no

10
http://www.chasqueweb.ufrgs.br/~slomp/filosofia/kant-metafisica-costumbres.htm
explicaría la realidad en toda su diversidad. Por eso “la identidad de lo absoluto” debe
entenderse como que está desde su origen ya que contiene en sí la posibilidad y la
necesidad de una diferenciación.
Esto implica que lo absoluto se realiza en su identidad por el plasmado y la superación de
momentos no idénticos, esto es, la identidad dialéctica. A partir de este planteamiento
Hegel desarrolla la “Ciencia de la Lógica” considerado, tal vez, como el último gran
sistema de la metafísica occidental.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

MARTÍN HEIDEGGER: dijo que nuestra época es la del cumplimiento de la metafísica,


pues desde los inicios del pensamiento occidental se han producido unos determinados
resultados que configuran un panorama del que el pensamiento metafísico no puede ya
dar cuenta. El propio éxito de la metafísica ha conducido fuera de ella. Ante esto, la
potencia del pensamiento consiste precisamente en conocer e intervenir sobre lo
conocido. Pero el pensamiento metafísico carece ya de potencia ya que ha rendido sus
últimos frutos. Heidegger afirmó que la metafísica es “el pensamiento occidental en la
totalidad de su esencia”. La utilización del término esencia en esta definición, implica que
la técnica para estudiar la metafísica como forma de pensamiento, es o debe ser la
metafísica en el primer sentido antes indicado. Esto quiere decir que los críticos de la
metafísica como esencia del pensamiento occidental, son conscientes de que no existe
una “tierra de nadie” en que situarse, más allá de esa forma de pensamiento.
Heidegger caracterizó el discurso metafísico por su impotencia para pensar la diferencia
óntico-ontológica, es decir, la diferencia entre los entes y el ser. La metafísica refiere al
ser el modelo de los entes (las cosas), pero aquél sería irreductible a éstos: los entes son,
pero el ser de los entes no puede caracterizarse simplemente como éstos. El ser es
pensado como ente supremo, lo que le identifica con Dios; la pulsión
ontoteológica es una constante en el pensamiento occidental. Para Heidegger la
metafísica es el olvido del ser, y la conciencia de este olvido debe abrir una época nueva,
enfrentada a la posibilidad de expresar lo dejado al margen del pensamiento.

La FILOSOFÍA ANALÍTICA también reduce la metafísica a una cuestión lingüística, pero


en este caso le atribuye una total falta de sentido. La metafísica sería en todo caso un
lenguaje expresivo, del tipo de la poesía, pero nunca referencial. Si hablamos del ser, no
nos referimos a nada que tenga una existencia objetiva. Por tanto es un lenguaje que
puebla el conocimiento de falsos problemas, o que suministra falsas soluciones. Por otro
lado el lenguaje metafísico viola las convenciones del lenguaje ordinario y por tanto no
puede proporcionar una guía para el mundo común o no especializado.
BIBLIOGRAFÍA

ANZENBACHER, Arno. Introducción a la filosofía. Pgs. 126 ss.


HESSEN, Johannes. Tratado de filosofía. Pgs. 802 – 865.
GONZÁLEZ ALVAREZ, Angel. Tratado de metafísica. Teología natural. Madrid: GREDOS,
1963.
TOMÁS, Alvira. Metafísica. Pamplona: EDICIÓN UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 1986.
ARISTÓTELES, Metafísica. México: PORRÚA, 1979.
CALO, Juan Ramón. Metafísica. El pensamiento de Jacques Maritain. Madrid:
EDITORIAL CINCEL, 1988.
GARCÍA YEBRA, Valentín. Metafísica de Aristóteles. Madrid: GREDOS, 1970.
GILSON, Etienne. Elementos de filosofía cristiana. Madrid: RIALP, 1981.
HEIDEGGER, Martín. ¿Qué es metafísica? Y otros ensayos. Buenos Aires: 1987.
KANT, Enmanuel. Los sueños de un visionario. Explicados por los sueños de la
metafísica. Madrid: ALIANZA EDITORAL, 1987.
HORKHEIMER, Max. Historia metafísica y escepticismo. Madrid: ALIANZA EDITORIAL.
1982.
HEIDEGGER, Martín. Introducción a la metafísica. Buenos aires: NOVA,
RAHNER, Karl. Espíritu en el mundo: metafísica del conocimiento finito según Santo
Tomás de Aquino. Barcelona: HERDER, 1963.
BUENO, Gustavo. La metafísica presocrática. Madrid: PENTALFA EDICIONES, 1974.
QUILES, Ismael. Aristóteles vida, escritos y doctrina. Madrid: ESPASA – CALPE, 1963 3
ed. Pgs. 79 – 97.
TOMÁS, Alvira. Metafísica. Pamplona: EDICIÓN UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 1986.
VARIOS, Conceptos fundamentales de filosofía. Barcelona: ED. HERDER, t. III, 1979,
pgs. 380 – 398.

Das könnte Ihnen auch gefallen