Sie sind auf Seite 1von 9

SEMANA 1

 ¿Cuál es la clasificación de los aceites esenciales?

Los aceites esenciales se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes criterios:

a. Consistencia. Se tiene en cuenta el aspecto físico del aceite esencial con respecto a
su viscosidad o fluidez.

 Esencias: son líquidos volátiles a temperatura ambiente.


 Bálsamos: son de consistencia más espesa, poco volátiles y propensos a procesos de
polimerización. Poseen alto contenido de ácido benzoico y cinámico.
 Resinas: son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias amorfas sólidas o
semisólidas de naturaleza química compleja.

b. Origen. Se tienen en cuenta procesos aplicados posteriormente a la extracción del


aceite esencial.

 Naturales: se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas


ni químicas posteriores, se obtienen rendimientos muy bajos y por tanto tiene un
alto costo.
 Artificiales: se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma
esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la esencia de anís
enriquecida con anetol.
 Sintéticos: se obtienen por la combinación de varios compuestos sintetizados por
procesos químicos, son de bajo costo y tiene un mayor uso como aromatizantes y
saborizantes (esencias de vainilla, limón, banano, etc.).

c. Naturaleza química. Se tiene en cuenta el tipo de sustancias que son los


componentes mayoritarios en su composición como lo son los terpenoides, cuya
unidad estructural básica es el isopreno constituido por 5 átomos de carbono.

 Monoterpenoides: Se caracterizan por presentar 10 átomos de carbono y por lo tanto


dos unidades de isopreno. Presentan gran variabilidad de hidrocarburos, alcoholes,
aldehídos y otros compuestos oxigenados.
 Sesquiterpenoides: Se caracterizan por poseer 15 átomos de carbono y por tanto tres
unidades de isopreno. Este grupo presenta gran variabilidad natural pudiendo
encontrar hidrocarburos, alcoholes, cetonas y sus derivados, ésteres, glicósidos y
alcaloides sesquiterpénicos.
 Fenilpropanoides: Se caracterizan por ser sustancias aromáticas con colas de 3
átomos de carbono, se clasifican como compuestos fenólicos.

 Explique las propiedades generales de los aceites esenciales.

En general los aceites esenciales son a menudo usados en la industria farmacéutica,


alimentaria, cosmética, etc. La gran variedad de aceites esenciales les atribuye también gran
variedad de propiedades que a través de los años el ser humano con su ingenio ha ido
aprovechando y potencializando. A continuación, se muestra una serie de características
generales de los aceites esenciales:

 Propiedades organolépticas exepcionales que pueden aprovecharse en diversos productos


finales (cremas corporales, perfumes) como aditivo aromatizante y saborizante en
alimentos.
 Propiedades biológicas, tales como: alta capacidad antioxidante, antibacteriana,
antifúngica permitiendo hacer formulaciones de productos finales, farmacéuticos, de aseo
personal, cosméticos, como conservantes, entre otros.
 Precursores químicos para aplicaciones en síntesis de química orgánica fina que permitan
obtener nuevas moléculas de interés tales como saborizantes o agentes farmacológicos,
etc.

 Defina cada una de las aplicaciones de los aceites esenciales.

Industria Alimentaria Se emplean para condimentar carnes preparadas, embutidos, sopas,


helados, queso, etc. Los aceites más empleados por esta industria son el Cilantro, Naranja y
Menta, entre otros. También son utilizados en la preparación de bebidas alcohólicas y no
alcohólicas, especialmente refrescos. Con respecto a esta utilidad se pueden citar las
esencias extraídas del naranjo, limón, mentas e hinojo, entre otros. Estas esencias también
se emplean en la producción de caramelos, chocolates y otras golosinas.

Industria Farmacéutica Se usan en cremas dentales (aceite de menta e hinojo),


analgésicos e inhalantes para descongestionar las vías respiratorias (eucalipto). El
ecucaliptol es muy empleado en odontología. Son utilizados en la fabricación de
neutralizantes de sabor desagradable de muchos medicamentos (naranjas y menta, entre
otros).

Industria de Cosméticos Esta industria emplea los aceites esenciales en la producción de


cosméticos, jabones, colonias, perfumes y maquillaje. En este campo se pueden citar lo
aceites de geranio, lavanda, rosas y pachuli.

Industria de productos de uso veterinario Esta industria emplea el aceite esencial de


paico (Chenopodium ambrosioides) muy apreciado por su contenido de ascaridol usado
como vermífugo. También requiere limoneno y mentol como insecticidas.

Desodorantes Industriales Actualmente se ha desarrollado el uso de esencias para


disimular el olor desagradable de algunos productos industriales como el caucho, los
plásticos y las pinturas. La industria de las pinturas emplea limoneno como disolvente
biodegradable. También se imparte olor a juguetes. En textiles, como enmascaradores de
olores en tratamientos con mordientes antes y después del teñido. En papelería, para
impregnar de fragancias cuadernos, tarjetas, papel higiénico, toallas faciales.

Industria tabacalera Demanda mentol para los cigarrillos mentolados.


Biocidas e insecticidas Existen esencias con propiedades bactericidas, como el tomillo,
clavo, salvia, mentas, orégano, pino, etc. Otras son insecticidas:
- Contra hormigas: Mentha spicata (spearmint), Tanacetum y poleo.
- Contra áfidos: ajo, otros Allium, coriandro, anís, albahaca.
- Contra pulgas: lavanda, mentas, lemongrass, etc.
- Contra moscas: ruda, citronela, menta, etc.
- Contra piojos: Mentha spicata, albahaca, ruda, etc.
- Contra polilla: mentas, Hisopo, romero, eneldo, etc.
- Contra coleópteros: Tanacetum, comino, ajenjo y tomillo, etc.
- Contra cucarachas: menta, ajenjo, eucalipto, laurel, etc.
- Contra nemátodos: Tagetes, salvia, caléndula, Aspáragus, etc.

Geranio, Vetiver, Jara, Rosa, Manzanilla, Ylang ylnag


CENIVAM
SEMANA 2
Métodos de extracción, análisis y control de calidad.
 ¿Cuáles son los métodos de extracción que se pueden utilizar?
Los aceites esenciales se pueden extraer de los tejidos vegetales por medio de diversos
proceso físicos y químicos según la variedad de la planta, época de recolección, partes de la
planta, manejo del material vegetal, métodos de obtención y almacenamiento, actividad
biológica, propiedades organolépticas, aplicación, cantidad, pureza y estabilidad del aceite
esencial que se pretenda obtener. Es ahí que la correcta aplicación del método de extracción
o la combinación de algunos de estos métodos permitirá en lo posible una alta calidad del
producto.
Métodos de extracción de aceites esenciales:
Productos
Métodos Procedimiento
Obtenidos
Compresión de cáscaras o Aceites
Extrusión semillas esenciales de
Directos Raspado de cáscaras cítricos
Gomas, resinas
Exudación Lesiones mecánicas en cortezas
y bálsamos
Indirectos Directa
Aceites
Arrastre con vapor de agua
esenciales y
Destilación (directo, indirecto, a presión, a
aguas
vacío)
aromáticas
Destilación-maceración
Extracción con Solventes Infusiones y
solventes volátiles En caliente resinoides
alcohólicos
En frío Concretos y
absolutos
Absolutos en
En caliente
Solventes fijos pomadas
(grasa y aceites) Absolutos
En frío
enflorados
Empleo de ultrasonido en el proceso extractivo de
No destilación
convencionales Extracción por microondas
Extracción con fluidos supercríticos

No obstante, cada uno de los métodos poseen ventajas y ciertas limitaciones en aspectos
como los parámetros de operación, los costos de inversión inicial y operacional, la
disponibilidad y acondicionamiento de la materia prima, fuentes de energía,
almacenamiento de materia prima y producto final, etc. A continuación, se dan a conocer un
análisis comparativo de los principales métodos de extracción de aceites esenciales.
Método de
Ventajas Limitaciones
extracción
 Método industrial y de
 Procesos adversos tales
laboratorio.
como reacciones de
 Excelentes rendimientos
Destilación polimerización.
de extracción
con vapor.  Hidrólisis de los ésteres.
 Obtención del aceite puro.
 Destrucción térmica de
 Costos bajos.
algunos componentes.
 Tecnología no sofisticada.
 Costos altos.
 Contaminación del
ambiente.
 Uso de temperaturas bajas.  Riesgo de incendio y
Extracción  No provoca destrucción explosión.
con solventes y/o alteración química de  Dificultad para separar
volátiles. los componentes del completamente el solvente
aceite. sin alterar la composición
del aceite esencial.
 Co-extracción de ácidos
grasos, ceras y pigmentos.
 Alto rendimiento.
 Ecológicamente limpio.  Posible extracción de ácidos
Extracción
 Bajas temperaturas de grasos, pigmentos y ceras
con CO2
extracción. junto con el aceite esencial.
supercrítico.
 No ocurre alteración  Alta inversión inicial.
química del aceite.
 Describa los análisis y control de calidad de los aceites esenciales.
El costo del aceite esencial, su valor comercial y sobre todo su aplicación en diferentes
áreas de la industria están muy relacionadas directamente con sus propiedades
organolépticas, fisicoquímicas, actividad biológica y su composición química, que no solo
comprende los componentes mayoritarios sino aquellos presentes a nivel de trazas.
 Propiedades Organolépticas: Olor, Apariencia, Color.
 Propiedades Físicas:
- Densidad (Kg/m3): Parámetro físico que relaciona la cantidad de materia existente
en un espacio, en otras palabras, relaciona la masa de un objeto con el volumen
que ocupa. Se determina a temperatura constante, preferiblemente a temperatura
ambiente y se emplean picnómetros o recipientes que tengan demarcaciones de
volumen.
- Viscosidad (1 Poise= 1 g/cm*s): Parámetro físico que estudia la resistencia a las
deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de
tracción. La viscosidad corresponde con el concepto informal de "espesor" y se
relaciona con dificultad con la que un líquido fluye a través de una tubería. Se
determina con el instrumento denominado viscosímetro de Oswald y la
determinación se realiza a temperatura ambiente.
- Índice de refracción: El índice de refracción de un líquido es una magnitud física
que determina la proporción del cambio de dirección de un rayo de luz al cambiar
el medio en el que se mueve, específicamente cuando entra en contacto con un
líquido. Este parámetro físico permite diferenciar de manera efectiva la pureza de
cualquier aceite esencial y verificar si ha sido mezclado o manipulado con otras
sustancias. Para su determinación se emplean refractómetros electrónicos que
permiten medir la velocidad de propagación de la luz en un medio en este caso
líquido.
- Poder rotatorio o desviación óptica: Es la capacidad de una sustancia para desviar
la luz polarizada. Se mide en grados y es una magnitud específica de cada aceite
esencial
- Miscibilidad en etanol: Generalmente los aceites esenciales son sólo ligeramente
solubles en agua y miscibles en etanol absoluto. La determinación del número de
volúmenes de alcohol diluido, a una graduación dada, que se requieren para la
completa solubilización de un volumen de esencia, es una ayuda rápida en la
evaluación de su calidad; aceites esenciales ricos en constituyentes oxigenados son
más solubles en etanol diluido que los aceites en cuya composición predominan
los hidrocarburos terpénicos.
- Punto de congelación: Es la temperatura a la cual una sustancia en estado líquido
pasa a un estado sólido. Esto permite reflejar la calidad del aceite esencial.
- Punto de Inflamación: Es la temperatura a la que un líquido se quema y continuar
ardiendo. Esto implica la existencia de una chispa o cualquier otra fuente de
ignición con suficiente calor para calentar el líquido hasta incendiarlo.
- Rango de destilación: Permite determinar la volatilidad de la esencia. Se determina
la temperatura mínima a la cual inicia su destilación y la temperatura máxima a la
cual destila totalmente. Frecuentemente se realiza con ayuda de un sistema de
vacío y permite evaluar la calidad del aceite esencial o detectar la presencia de
diluyentes o solventes añadidos.

 Propiedades Químicas:
- Índice de acidez: Representa el grado de acidez de un aceite esencial. Se define
como el numero de miligramos de KOH necesario para neutralizar la acidez
contenida en 1 g de aceite esencial.
- Índice de éster: Hace referencia al contenido de ésteres en la muestra. Se define
como el número de miligramos de KOH necesario para saponificar los ésteres
contenidos en 1 g de aceite esencial.
- Índice de saponificación: Resulta de la suma de los dos índices enunciados
anteriormente.
- Índice de fenoles: Indica el contenido de fenoles de un aceite esencial. Se utiliza
para aquellas esencias con alto contenido de compuestos fenólicos.
 Caracterización cromatográfica y espectroscópica:
La técnica cromatográfica de mayor uso para el análisis de aceites esenciales es la
cromatografía de gases (CG). Permite obtener el perfil cromatográfico y cuantificar los
principales componentes del aceite esencial. La importancia del perfil radica en que si se
percibe la presencia de un componente inusual o la ausencia de uno de estos da partida para
el rechazo del aceite esencial. Es una técnica de separación que se basa principalmente en
fenómenos de partición entre una fase móvil gaseosa (helio, argón, hidrógeno, nitrógeno) y
una fase estacionaria constituida por un líquido muy viscoso retenido en el interior de una
columna cromatográfica. La identificación de los componentes de los Aceites Esenciales se
realiza con base en sus espectros de masas (EM). Se utilizan espectros de masas obtenidos
por el impacto de electrones (Impacto Electrónico) (70 y/o 12 20 eV) y/o por la Ionización
Química. La espectroscopia infrarroja permite por medio del perfil del espectro de
infrarrojo (IR) verificar la calidad del aceite esencial con respecto a un estándar establecido.
a espectroscopia infrarroja es una ayuda rápida para identificar los principales grupos
funcionales presentes en la mezcla. Ahora bien, en los últimos años se ha empleado la
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas donde los componentes del
aceite se pueden separar simultáneamente e identificar con base en sus tiempos e índices de
retención y los espectros de masas, los cuales son característicos para cada sustancia. El
método CG/EM permite realizar en una sola operación, para una muestra del orden de 1
µL, un análisis cualitativo junto con una indicación de las proporciones en las que se
encuentran los componentes.
 Otras determinaciones: Es muy importante realizar mediciones de la presencia residual
de pesticidas debido a su liposolubilidad y de metales pesados.

 ¿Cuáles son las normas de calidad para los aceites esenciales?


 ISO/TR 210:1999 Aceites esenciales - Reglas generales para embalaje,
condicionamiento y almacenamiento.
 ISO 212:2007 Aceites esenciales - Muestreo.
 ISO 280:1998 Aceites esenciales - Determinación del índice de refracción.
 ISO 1279:1996 Aceites esenciales - Determinación del valor de carbonilo - métodos
potenciométricos utilizando cloruro hidroxilamonio.
 ISO 1242:1999 Aceites esenciales - Determinación de valor ácido.
 ISO 709:2001 Aceites esenciales - Determinación del valor del éster
 ISO 1272:2000 Aceites esenciales - Determinación del contenido de fenoles.
 ISO 875:1999 Aceites esenciales - Evaluación de miscibilidad en etanol.
 ISO 279:1998 Aceites esenciales. Determinación de la densidad relativa a 20 ° C.
Método de referencia.
 ISO 280:1998 Aceites esenciales - Determinación del índice de refracción
 ISO 11021:1999 Aceites esenciales - Determinación del contenido de agua - Método
Karl Fischer
 ISO/TR 11018:1997 Aceites esenciales: orientación general sobre la determinación
del punto de inflamación
Referencias consultadas:
 Stanshenko, E. (2009). Aceites esenciales. División de Publicaciones UIS.
Bucaramanga, Santander.
 Montoya, G. (2010). Aceites esenciales: una alternativa de diversificación para el
eje cafetero. División de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.
Manizales, Caldas.
 Esquivel, F., Vargas, P. (2007). Uso de aceites esenciales extraídos por medio de
fluidos supercríticos para la elaboración de alimentos funcionales. Tecnología en
Marcha, 20(4), p. 41-50.
 Ache, P. (2012). Análisis y control de aceites esenciales. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/profegildi/anlisis-y-control-de-aceites-esenciales
 Ortuño, M. (2006). Manual práctico de aceites esenciales, aromas y perfumes.
Aiyana Ediciones. España.
 Albaladejo, Q. (1999). El Aceite Esencial de limón producido en España.
Contribución a su evaluación por Organismos Internacionales. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11059/Albaladejo.pdf

The International Federation of Essential Oils and Aroma Trades ( https://ifeat.org/ )


SEMANA 3
Observe el video y responda en el foro las siguientes preguntas:
https://www.youtube.com/watch?v=o2PbkTM9Xyk
- ¿Qué beneficios tiene el uso de aceites esenciales?
Los beneficios que tiene el uso de los aceites esenciales son muy vastos, como su uso en
productos cosméticos y terapéuticos gracias a las propiedades inherentes que poseen los
aceites esenciales para dicho fin. Permite mantener un equilibrio en el cuerpo puesto que
calman, estimulan, relajan y ayudan a controlar los niveles de estrés de la rutina diaria.
- Seleccione dos de los aceites esenciales descritos en el video y explique sus
propiedades.
Aceite esencial de canela.
Es símbolo de abundancia, ayuda a la digestión, respiración y circulación. Posee un alto
poder antiséptico y cualidades antiespasmódicas. Se restringe su uso en grandes cantidades
sobre la piel pues causa irritaciones. Ya en presentación de aceite se usa para tratar
infecciones, la frotación del aceite en el cuerpo ayuda con los periodos menstruales. El
aceite de canela ofrece beneficios contra infecciones virales, como la tos y los resfriados.
Cuando es difundido con un vaporizador, el aceite esencial puede ayudar a tratar la
bronquitis y congestión del pecho.
Aceite esencial de clavo.
Actúa como estimulante natural, sirve como antiséptico y anestésico. Ayuda en la digestión
y protege la ropa contra el moho. Se usa con compresas para mitigar el dolor de dientes y
su uso en vapor ayuda a balancear el ambiente y la paz mental. Uno de sus muchos
beneficios es su capacidad para estimular el metabolismo ayudando a mejorar la circulación
sanguínea y bajar la temperatura del cuerpo. También puede contribuir a la salud digestiva
y a afrontar problemas como el hipo, la indigestión, mareos y exceso de gases.
https://aceites-esenciales.org/aceite-esencial-de-
clavo/#Beneficios_del_aceite_esencial_del_brote_del_clavo
http://www.infoagro.com/aromaticas/salvia.htm
SEMANA 4
En una Asociación de productos para belleza elaboraron una crema de manos con hidrolato
de citronela. Sin embargo, este producto les quedó de consistencia grumosa, de muy mal
aspecto y de olor muy fuerte. Con base en estos hallazgos responda:
1. ¿Cuáles pueden ser las razones por las cuales el producto no tiene las características
organolépticas esperadas? Explique por qué.
Las razones por las cuales el producto final no tuvo las características organolépticas
esperadas es que la calidad del hidrolato de citronela usado no era idónea para realizar la
crema de manos. Ahora bien, si el insumo principal para elaborar el producto (hidrolato)
estaba adulterado, es decir, modificado con la mezcla de solventes que simulan las
características de un hidrolato puro o el uso esencias artificiales que no cumplen con la
funcionalidad tecnológica en la crema de manos puede incidir sustancialmente en una
interacción inadecuada con los demás componentes teniendo en cuenta la pureza y calidad
del hidrolato. Por otro lado, como se ha venido estudiando en el curso el uso y aplicación
de los aceites esenciales depende demasiado de factores que vale la pena citar: localización
geo climática, tipo de suelo (edafología), estado de desarrollo de la planta, (antes, durante o
después de su floración), partes usadas de la planta para la extracción, factores geo-
climáticos dan como resultado diferentes quimiotipos de la planta, de los cuales se destilan
aceites esenciales con composición química, propiedades sensoriales y actividad biológica
diferentes siendo muy influyentes en la hora de hacer uso o aplicación de los aceites en
formulaciones de productos de alto interés en el mercado de la cosmética como el caso de
estudio. Finalmente, al no hacer control y seguimiento del proceso de elaboración de la
crema de manos es otra posible razón en la que no se obtiene el producto deseado puesto
que se pudo haber hecho uso excesivo de los demás componentes de la crema y las
propiedades funcionales específicas de estos fueron imposibles de lograr y se tornaron
propiedades exageradas y de mala calidad.
2. ¿Cómo se puede mejorar este procedimiento para obtener el producto deseado?
Justifique su respuesta.

Ante todo, se procuraría revisar rigurosamente la calidad del hidrolato empleado para la
crema de manos, por lo menos aplicando algunas de pruebas de calidad de fácil
aplicabilidad (densidad, viscosidad, índice de refracción). Luego se revisaría la formulación
de la crema de manos por medio de revisión de documentación científica y corroborar si las
cantidades son acordes a formulaciones de conocimiento general en la literatura.
Finalmente, se haría el ensayo final siguiendo paso a paso el proceso de elaboración de la
crema de manos a base de hidrolato de citronela y observar los resultados finales.
https://www.udla.edu.co/revistas/index.php/momentos-de-ciencia/article/view/128/44-50

Das könnte Ihnen auch gefallen