Sie sind auf Seite 1von 28

PSICOLOGÍA I - GRUPO 3

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

ETICA EN LA INVESTIGACION

NOMBRE
SOFIA MORENO BONILLA

DOCENTE:
Ms. ORLANDO BUSTAMANTE

GUAYAQUIL – ECUADOR
LA ETICA EN LA INVESTIGACION

El presente trabajo, constituye un aporte al estudio de los factores


morales relacionados con la ética en la investigación; temática de
gran relevancia y vigencia debido a su influencia en el campo de las
ciencias humanas, área del conocimiento que, evidentemente, incluye
el estudio y observancia de principios éticos que asignen a lo humano
la dimensión real de su pensar reflexivo, su quehacer y sus
manifestaciones de vida compartida. Dentro de las cualidades que ha
de forjar al investigador se encuentran algunos valores que a fines del
siglo XX aún no se han manifestado en amplios sectores del mundo
occidental; entre las que se mencionan la humildad, sobriedad y
austeridad, frente al avance que han tenido la ciencia y la
investigación en el mundo moderno, requieren reflexionar acerca de
los límites que deben tenerse en cuenta al hacer ciencia y ética.
(Juana Ojeda de López, 2007)
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de
las acciones ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los
distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias,
éstos evolucionaron a veces de forma absurda, a partir de la violación
de los tabúes religiosos o de prácticas que primero fueron hábitos y
luego costumbres, o asimismo de leyes impuestas por líderes para
prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Para el siglo VI a.C., los
filósofos griegos, señala Aranguren (1995), teorizaron mucho sobre la
acción moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética. Entre
estos, se destaca Pitágoras quien realizó una de las primeras
reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del
orfismo. Creyendo que la naturaleza intelectual es superior a la
naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la
disciplina mental, fundó una orden semireligiosa con leyes que hacían
hincapié en la sencillez en el hablar, vestir y comer. Sus miembros
ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias
religiosas. (Juana Ojeda de López, 2007)
Si bien la ciencia guarda tanto la clave para desentrañar los misterios
del mundo como la promesa del progreso y mejoría de la sociedad,
también hemos cobrado conciencia de los riesgos que conlleva la
mala práctica y el alcance de las responsabilidades de los
investigadores. La práctica ética de la ciencia no sólo es un
imperativo, sino que constituye una exigencia metodológica para el
ejercicio pleno de la investigación. (David R. Koepsell, 2015)
Por ello, la observancia de principios éticos en la investigación básica,
experimentación y publicación de resultados no debe considerarse
como un freno a la investigación sino como un valor del científico que
actúa en beneficio de la disciplina y la sociedad en general, pues sólo
así es posible asegurar el progreso de la ciencia. (David R. Koepsell,
2015)

Es necesario que la investigación científica se lleve a cabo de manera


libre pero que su práctica sea conforme a lineamientos éticos;
procurando en todo momento tanto el avance científico como la
seguridad pública, de ahí la importancia de analizar formas para
identificar y prevenir las faltas éticas en la ciencia, desde la omisión o
negligencia hasta el fraude. (David R. Koepsell, 2015)
El manejo adecuado de las fuentes, por ejemplo, no es una cuestión
de cortesía sino un deber del investigador hacia su comunidad pues
es necesario registrar con detalle el método y los medios empleados
de una investigación, a fin de que puedan confirmarse los resultados
y refinarse la teoría. La ciencia es un esfuerzo colectivo y la
interacción de la comunidad es un aspecto fundamental de su
ejercicio, por ello debe mantener el investigador un compromiso de
transparencia y veracidad al dar a conocer los resultados de sus
estudios. (Salomón Zavala, 2011)
EJEMPLO:
 INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS Desde que Albert Neisser,
el investigador alemán que descubrió el gonococo, fue juzgado y
sancionado en 1898 por haber inyectado suero de enfermos
sifilíticos a otros pacientes y a prostitutas, sin su consentimiento
ni conocimiento, ello como parte de investigaciones orientadas a
la prevención de la sífilis, se han conocido múltiples casos de
faltas graves a la ética en investigación, algunas de ellas con
ribetes de escándalo tales como el conocido estudio de
Tuskegee, el más reciente caso de Guatemala . (Salomón Zavala,
2011)
 En este último, médicos de los Servicios de Salud de los Estados
Unidos infectaron con sífilis y gonorrea a presos, soldados y
pacientes de hospitales psiquiátricos, sin su consentimiento, con
el fin de estudiar el efecto de la penicilina en el tratamiento y la
prevención de esta enfermedad. La inminente publicación de ese
estudio ha provocado que el Gobierno de Estados Unidos pida
El desarrollo de las normas éticas y jurídicas universales, entre ellas el
Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki, el Informe Belmont
y la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la
UNESCO aspiran a limitar y controlar los abusos en la utilización de
las ciencias y las tecnologías asociadas a las biotecnologías, limitar
las tendencias invasivas del mercado, e impulsar y proteger los
derechos fundamentales de las personas. Al respecto, los principios
éticos generales que rigen la investigación en seres humanos, de
acuerdo con la Council for International Organizations of Medical
Sciences (CIOMS). (Salomón Zavala, 2011)
Son tres:
a) El respeto absoluto por las personas, fundamentalmente
referida a la autonomía del sujeto quien debe decidir libremente su
participación, y aun si ha decidido participar, pueda decidir su retiro
del estudio si así lo cree conveniente; y la protección de las
personas vulnerables, es decir, con autonomía limitada, a quienes se
les debe ofrecer las seguridades del caso. (Salomón Zavala, 2011)
b) Beneficencia, referida a la obligación ética de maximizar los
beneficios y disminuir la probabilidad de daño, es decir que una
investigación no sea nunca maleficente. (Salomón Zavala, 2011)
c) Justicia, particularmente la que considera la distribución
equitativa de los riesgos y beneficios del estudio entre todos los
participantes. (Salomón Zavala, 2011)
Con la misma finalidad se establecieron los comités de ética en
investigación (CEI), definidos como “Un grupo multidisciplinario e
independiente de profesionales de la salud, así como de otros
campos del conocimiento, y miembros de la comunidad, que
tiene por objetivo contribuir a salvaguardar la dignidad, los
derechos y el bienestar de los participantes actuales y
potenciales de la investigación, asegurando que los beneficios e
inconvenientes de la investigación sean distribuidos equitativamente
entre los grupos y clases de la sociedad, y resguardando la relevancia
y corrección científica del protocolo de investigación que se somete a
su consideración” . (Salomón Zavala, 2011)
ETICA EN EL
INVESTIGACION

La ética en la investigación es muy importante cuando se lleva


a cabo un experimento. Y esta aplicada en todas las etapas
de la investigación, desde la planificación y la realización
hasta la evaluación del proyecto de investigación.

Si bien la ciencia guarda Por ello, la observancia de Es necesario que la


tanto la clave para principios éticos en la investigación científica se
desentrañar los misterios investigación básica, lleve a cabo de manera
del mundo como la experimentación y libre pero que su práctica
promesa del progreso y publicación de resultados no sea conforme a
mejoría de la sociedad, debe considerarse como un lineamientos éticos;
también hemos cobrado freno a la investigación sino procurando en todo
conciencia de los riesgos como un valor del científico momento tanto el avance
que conlleva la mala que actúa en beneficio de la científico como la seguridad
práctica y el alcance de las disciplina y la sociedad en pública, de ahí la
responsabilidades de los general, pues sólo así es importancia de analizar
formas para identificar y
prevenir las faltas éticas en
la ciencia, desde la omisión
o negligencia hasta el
La práctica ética de la
ciencia no sólo es un
imperativo, sino que
constituye una a) El respeto absoluto por las personas,
exigencia metodológica fundamentalmente referida a la autonomía del sujeto
para el ejercicio pleno quien debe decidir libremente su participación, y aun si
ha decidido participar, pueda decidir su retiro del
estudio si así lo cree conveniente; y la protección de las
personas vulnerables, es decir, con autonomía limitada,
a quienes se les debe ofrecer las seguridades del caso.
(Salomón Zavala, 2011)
b) Beneficencia, referida a la obligación ética de
maximizar los beneficios y disminuir la probabilidad de
daño, es decir que una investigación no sea nunca
maleficente. (Salomón Zavala, 2011)
c) Justicia, particularmente la que considera la

Bibliografía
David R. Koepsell. (5 de Agosto de 2015). conbioetica-mexico.salud.gob. Obtenido de
conbioetica-mexico.salud.gob.: http://www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Libro_Etica_de_la_Investigacion_gratuito.p
df
Juana Ojeda de López. (15 de julio de 2007). Redalyc. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318750010.pdf
Salomón Zavala. (7 de mayo de 2011). scielosp. Obtenido de scielosp:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v28n4/a15v28n4.pdf
PSICOLOGÍA I - GRUPO 3

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

NOMBRE
SOFIA MORENO BONILLA

ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEORICO

DOCENTE:
Ms. ORLANDO BUSTAMANTE

GUAYAQUIL – ECUADOR

ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEORICO


Este escrito presenta el estado del arte y el marco teórico como algo
más que una simple técnica; una indagación de nuevos sentidos, que
trasciende el nivel descriptivo de los datos para establecer nuevas
relaciones de interpretación entre las categorías del objeto de estudio
en las distintas producciones investigativas y así crear nuevas
miradas de investigación y formación. (Ragnhild Guevara Patiño,
2015)
El estado del arte es una categoría central y deductiva que se aborda
y se propone como estrategia metodológica para el análisis crítico de
las dimensiones política, epistemológica y pedagógica de la
producción investigativa en evaluación del aprendizaje. Eso significa
que a partir del análisis gnoseológico se concibe el proceso
metodológico y técnico de la investigación. Su intención es validar la
idea de que la postura epistemológica se convierte en la columna
vertebral del desarrollo de un estado del arte. (Ragnhild Guevara
Patiño, 2015)
Se entiende por postura epistemológica o paradigma el
conjunto de suposiciones de carácter filosófico de las que nos
valemos para aproximarnos a la búsqueda del conocimiento,
la noción que compartimos de realidad y de verdad, y el papel
que cumple el investigador en esta búsqueda de
conocimiento, al igual que la manera como asumimos al
sujeto estudiado. (Ragnhild Guevara Patiño, 2015)
El estado del arte requiere de un análisis hermenéutico y crítico de su
objeto de estudio para la transformación de su significado, de manera
que le permita superar la visión de técnica de análisis del
conocimiento investigado. La concepción del estado de la cuestión
como estrategia metodológica ha venido evolucionando. En este caso
la definimos como una investigación de investigaciones. En la
actualidad se ha convertido en una herramienta esencial en
universidades y centros de investigación para revisar la situación
actual de conocimiento de su producción investigativa, hacer un
balance de esta y crear nuevos escenarios de formación e
investigación en los respectivos campos de interés. (Martínez
Villavicencio, J., 2016)
GÉNESIS DEL CONCEPTO DE ESTADO DEL ARTE
El origen del estado del arte nos permite una aproximación a la
búsqueda bibliográfica del término. Para Valdés, Fernández y Da
Silva , el término estado del arte tiene su origen en Estados Unidos a
finales del siglo xix, cuando se empleó con la condición actual o el
nivel alcanzado por un arte específico. Inicialmente se le dio el
nombre de Status of the Art (estatus del arte); sin embargo, ya a
comienzos del siglo xx el término se había cambiado por su forma
moderna State-of-the-art (estado del arte), conservando el mismo
sentido de "estadio actual del desarrollo de un tópico (asunto,
materia, temática) práctico o tecnológico” .Estos autores describen
que luego sufrió una ligera variación para llegar al modo como se
define actualmente en el diccionario de la lengua inglesa: “using the
modern and recently developed methods, materials, or knowledge:
state of the art technology” (La utilización de métodos, materiales o
conocimientos modernos, de reciente desarrollo: estado del arte
tecnológico), Según Bellows, la expresión estado del arte en francés
es “L’Etat de l´art”, y se refiere a un conjunto de los componentes de
los elementos que conforman un objeto del pensamiento abstracto.
(Martínez Villavicencio, J., 2016)
A partir de esto la idea de que el conocimiento se genera a través de
la investigación, la revisión del estado del arte es un paso obligatorio
para cualquier investigador dentro del proceso de construcción de
conocimiento que desea con su investigación, el estudio previo y
sistemático de las investigaciones precedentes, además de contribuir
al mejoramiento de la teoría y la práctica de un tema en particular,
permite llegar a conclusiones y respuestas nuevas que se proyecten a
futuro. Basándonos en el planteamiento. ( Alan Henderson García,
2014)
El Estado del Arte sugiere cuatro pasos a seguir para la
realización del estado del arte:
a. Contextualización
b. Clasificación
c. Categorización
d. Análisis
Diferenciación con otros conceptos
En la literatura especializada se utilizan diferentes sinónimos, como
estado de la cuestión, estado del conocimiento, estado del arte del
conocimiento, situación actual del conocimiento, estado actual,
producción actual, producción científica y balance de lo dado En el
nacimiento del concepto de estado del arte fue necesario aclarar sus
diferencias con otros conceptos. ( Alan Henderson García, 2014)
El estado del arte como primera etapa de la investigación es el marco
referencial de la misma, y da cuenta del estado de avance de la
investigación, a diferencia del marco teórico, que establece los
modelos explicativos y conceptuales. ( Alan Henderson García,
2014)
La etapa inicial de la investigación es la exploración de la producción
investigativa sobre estados del arte relacionados con el objeto de
estudio, para examinar los antecedentes del problema por estudiar y
tener un contexto sobre los avances que se han dado en este campo.
( Alan Henderson García, 2014)
El estado del arte alimenta el marco teórico que aclara los
conceptos desde donde se abordan las explicaciones en la
investigación. ( Alan Henderson García, 2014)
El Marco Teórico es el conocimiento mínimo necesario que se
requiere para comprender el problema de investigación. La base
teórica de referencia es la que permite comprender el problema y sus
principales aspectos de detalle en toda su extensión. ( Alan
Henderson García, 2014)
En el concepto del estado del arte como investigación de
investigaciones, la primera aproximación se convierte en un elemento
fundamental en el desarrollo de la indagación misma. Un segundo
concepto que difiere del concepto de estado del arte es la revisión
documental. En los noventa los estados del arte nacieron con la
pretensión de hacer un balance de la investigación en la región, a
diferencia de la revisión documental de las experiencias
investigativas para lograr una intervención de los fenómenos. ( Alan
Henderson García, 2014)

ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEORICO

El Estado del arte es El Marco Teórico es el


una categoría central
El Estado del yArte sugiere conocimiento mínimo
deductiva cuatro
que se aborda
pasos a y seguir para la necesario que se requiere
que propone como
realización del estado del Marco
para teórico, que
comprender el
estrategiaarte:
metodológica un establece los modelos
problema de investigación.
análisis crítico de las Laexplicativos
base teórica yde
dimensionesa. Contextualización
política conceptuales.
referencia es la que( Alan
epistemológica y Henderson
permite García, 2014)
comprender el
b. Clasificación
pedagógica de la problema y sus principales
producciónc.investigativa
Categorización aspectos de detalle en
en evaluación del
d. Análisis toda su extensión. ( Alan
Bibliografía
Alan Henderson García. (8 de septiembre de 2014). Repositoriotec.t. Obtenido de
Repositoriotec.t: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/9145/El
%20estado%20del%20arte%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez Villavicencio, J. (4 de junio de 2016). upcommons. Obtenido de upcommons:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/94080/03Fsg03de09.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
Ragnhild Guevara Patiño. (14 de agosto de 2015). cielo. Obtenido de cielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf
PSICOLOGÍA I - GRUPO 3

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

NOMBRE
SOFIA MORENO BONILLA

INVESTIGACION CUALITATIVA y
CUANTITATIVA

DOCENTE:
Ms. ORLANDO BUSTAMANTE

GUAYAQUIL – ECUADOR

INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


El proceso investigativo tiene como propósito final producir
conocimiento a través de la resolución del problema establecido al
inicio del estudio. Así pues, bajo la etiqueta de metodología de
investigación se hace referencia a todas las decisiones que el
investigador toma para alcanzar sus objetivos, las cuales se enfocan
en aspectos tales como el diseño de la investigación, la estrategia a
utilizar, la muestra a estudiar, los métodos empleados para recoger
los datos, las técnicas seleccionadas para el análisis de los resultados
y los criterios para incrementar la calidad del trabajo, entre otras. Los
diseños de investigación actuales giran en torno a dos grandes
paradigmas: el modelo cuantitativo y el modelo cualitativo. (Nadia
Ugalde Binda, 2013)
En el cual se podrán identificar los elementos comunes a una
variedad de situaciones y estudiarlos con métodos en que la
distinción entre lo cualitativo y cuantitativo es irrelevante. (Nadia
Ugalde Binda, 2013)
Normalmente la distinción entre investigación cualitativa y
cuantitativa se refiere a diferencias en las técnicas usadas para
resolver el problema de investigación que se tiene entre manos. Por
un lado, aquellas comúnmente entendidas como de un corte narrativo
y detallado en la descripción. Y del otro, aquellas que usan
herramientas formales estadística, construcción de modelos,
simulación. (Nadia Ugalde Binda, 2013)
Los diseños de investigación actuales giran en torno a dos grandes
paradigmas, y no existen bases epistemológicas suficientes para
establecer cual es mejor que el otro. (Nadia Ugalde Binda, 2013)
Estos son:
a) El modelo “racionalista” o cuantitativo
b) El modelo “naturalista” o cualitativo
Estos modelos se aplican según el contexto y el método (las
operaciones y actividades que se llevan a cabo sistemáticamente
para conocer y actuar sobre la realidad) condiciona los
procedimientos de estudio que se siguen en una investigación.
(Nadia Ugalde Binda, 2013)
Investigación cuantitativa
Según el modelo “racionalista” o cuantitativo, la ciencia surge como
una necesidad del ser humano por aprender sobre los fenómenos que
ocurren a su alrededor y sus relaciones de causa y efecto, con el fin
de poder interferir en ellos o utilizar este conocimiento a su favor. Y a
su vez esta unidad de ciencia hace referencia a tres aspectos.
(Nadia Ugalde Binda, 2013) :
1) Unidad del lenguaje: todos los enunciados científicos deben
satisfacer los requerimientos particulares del lenguaje de la física y,
en consecuencia, toda observación científica debe conducir a la
mensurabilidad de los fenómenos estudiados. (Nadia Ugalde Binda,
2013)
2) Unidad de las leyes: los hechos pueden ser explicados siguiendo
principios similares. (Nadia Ugalde Binda, 2013)
3) Unidad del método: en la actualidad este aspecto es el que
encuentra más apoyo cuando se aparta de la definición original del
método científico (procedimientos de medición y evaluación), para
convertirse en un concepto que se relaciona más bien con las formas
y los medios con que se fundamentan las “pretensiones de validez”.
(Nadia Ugalde Binda, 2013)
Según los dos argumentaciones iniciales (unidad de lenguaje y unidad
de leyes científicas), es comprensible que exista una clara preferencia
por los métodos cuantitativos de investigación. Vinculados con la
ciencia, método científico y cuantificación que es difícil incluso
percatarse de su repercusión sobre el desarrollo de la praxis y la
tendencia de otorgarle mayor credibilidad. (Nadia Ugalde Binda,
2013)
Sin embargo, estos dos pilares del empirismo lógico, para las son un
inconveniente ciencias sociales donde existe una acumulación de
hechos, y no es suficiente para explicar fenómenos socioculturales.
Cada vez más se busca el “pluralismo complementario” donde la
verdad es investigada por grupos interdisciplinarios, para los cuales
es difícil unificar el lenguaje o las leyes. (Nadia Ugalde Binda, 2013)
La metodología cuantitativa de investigación se caracteriza
porque:
 En ella el contacto del investigador con el sujeto objeto
de estudio es prácticamente nulo. Dado que el investigador
cuantitativo mantiene este distanciamiento, su postura
respecto al sujeto de estudio es la de un intruso, la de un
desconocido que aplica un marco de trabajo establecido a priori
sobre el objeto de su investigación y que se implica lo menos
posible en el contexto social donde se desarrolla el fenómeno a
ser estudiado. (Nadia Ugalde Binda, 2013)

 Las teorías y conceptos existentes suponen el punto de


partida para la investigación, siendo el objetivo de esta
última el de confirmar o no la veracidad de dichas teorías y
conceptos. (Nadia Ugalde Binda, 2013)

 Posibilita inferir los hallazgos de la investigación en


poblaciones más grandes, esto es, permite la generalización
estadística de los resultados. (Nadia Ugalde Binda, 2013)

 Los investigadores cuantitativos ven la realidad social como


externa a los sujetos y como una fuerza que los condiciona.
(Nadia Ugalde Binda, 2013)
 Los datos que emanan de investigaciones cuantitativas son
considerados, a menudo, como tangibles, rigurosos y
fidedignos. Dichos adjetivos sugieren que estos datos poseen
una precisión considerable, han sido recogidos a través de
procedimientos sistemáticos y pueden ser fácilmente
contrastados por otro investigador. (Nadia Ugalde Binda, 2013)

 Transmite una visión de la realidad social que es estática


como consecuencia de que tiende a descuidar el impacto y
papel del cambio en la vida social. (Nadia Ugalde Binda, 2013)

Las características descritas anteriormente hacen que la


metodología cuantitativa sea más conveniente cuando exista un
cuerpo teórico previo suficientemente fundamentado capaz de definir
los conceptos a analizar de forma concreta y mensurable. (Nadia
Ugalde Binda, 2013)

Esto implica que la metodología cuantitativa se presenta como más


apropiada para la verificación o el contraste de hipótesis
fundamentadas en el conocimiento teórico existente que para
construir o avanzar en la formación de una teoría todavía en fase de
desarrollo. (Nadia Ugalde Binda, 2013)

Así mismo, la metodología cuantitativa no se centra en explorar,


describir o explicar, un único fenómeno, sino que busca realizar
inferencias a partir de una muestra hacia una población, evaluando
para ello la relación existente entre aspectos o variables de las
observaciones de dicha muestra además de emplear categorías
predeterminadas que permitan someter los datos obtenidos a análisis
estadístico. Así, el objetivo de la Los positivistas adoptan
investigación cuantitativa pasa a como modelo de
ser la identificación de patrones investigación el tomado de
generales que caracterizan a la las ciencias naturales, buscan
totalidad de una población. (Nadia el conocimiento de las causas
Ugalde Binda, 2013) mediante métodos como
cuestionarios, inventarios y
estudios demográficos que le
Investigación cualitativa permiten el análisis
La metodología cualitativa de estadístico. El
investigación parte de fundamentos y fenomenólogo, por el
contrario, busca la
comprensión de los hechos
mediante métodos
cualitativos que le
proporcionen un mayor nivel
premisas radicalmente distintas a las establecidas para los métodos
cuantitativos. (Nadia Ugalde Binda, 2013)
El lenguaje científico se fundamenta en la demostración objetiva de la
causalidad lineal, pero ya se ha demostrado que no existe una
separación sujeto-objeto, ya que las condiciones de observación
(escogidas por el investigador) siempre determinan lo observado.
(Nadia Ugalde Binda, 2013)
Los estudios cualitativos se prefieren por sus propiedades
explicativas y su poder exploratorio. Estos ayudan a esclarecer
los resultados obtenidos en investigaciones cuantitativas o a generar
teorías (que más tarde se deben de confirmar con los métodos
cuantitativos) en campos poco explorados. (Nadia Ugalde Binda,
2013)
Los métodos cualitativos son paradigmas, aplicados comúnmente en
las ciencias sociales, donde los fenómenos no se pueden comprender
en toda su amplitud desde información cuantitativa, los ensayos
basados en historias de vida se preguntan de qué manera y por qué
la información suministrada por la historia biográfica de una persona
puede generar conocimiento, a lo cual se responde con que la cultura
se construye en la mente y las acciones de esas personas. Es decir,
los enfoques cualitativos sirven para comprender la realidad social,
porque dejan de lado las visiones unificadas que no se pueden aplicar
al hecho social donde no hay leyes generalizadas, sino sentimientos,
pensamientos e historias de los actores sociales que son captados a
través de sus testimonios. (Nadia Ugalde Binda, 2013)
Así pues, la metodología cualitativa, en contraste con la
cuantitativa Se caracteriza por un mayor contacto entre
investigador y sujeto (Nadia Ugalde Binda, 2013) :

 El primero adopta una postura de persona conocida para


el sujeto objeto de estudio. El investigador cualitativo
necesita esa proximidad con la persona si quiere apreciar el
fenómeno como un participante más en ese contexto. (Nadia
Ugalde Binda, 2013)

 Otro rasgo diferenciador de la metodología cualitativa


es el papel que la teoría desempeña en el proceso de
investigación. A menudo se rechaza la idea de utilizar la
teoría y los conceptos existentes como precursores para la
investigación, debido a que este hecho puede no contribuir a
reflejar las verdaderas visiones o perspectivas que los sujetos a
ser analizados tienen sobre lo que está sucediendo y lo que es
importante en relación al fenómeno de estudio. (Nadia Ugalde
Binda, 2013)
De esta manera, la construcción o desarrollo de teoría y de conceptos
son el resultado de la investigación y no las entradas del proceso, tal
y como ocurre en la investigación cuantitativa. (Nadia Ugalde Binda,
2013)
Del mismo modo, la investigación cualitativa tiende a ser más
abierta y flexible, permitiendo el seguimiento de nuevas
líneas de investigación y la recogida de datos adicionales a medida
que nuevas ideas van surgiendo durante el proceso investigativo. Así
mismo, frecuentemente se aplica en un contexto específico cuya
representatividad es desconocida y, probablemente, no se pueda
conocer, lo que hace que la generalización de los hallazgos derivados
de dicho estudio también sea desconocida (Nadia Ugalde Binda,
2013)
Por último, los datos procedentes de investigaciones cualitativas son
considerados como ricos y profundos. El hecho de que los datos
cualitativos sean considerados como ricos obedece a la atención que
los investigadores cualitativos prestan a los detalles más intrincados,
lo cual es favorecido, como ya se comentó anteriormente, por la
proximidad y el contacto. (Nadia Ugalde Binda, 2013)
CARACTERISTICAS: CARACTERISTICAS:

 En ella el contacto del  El primero adopta


investigador con el sujeto una postura de
objeto de estudio es persona conocida
prácticamente nulo. para el sujeto objeto
 Posibilita inferir los de estudio.
hallazgos de la  La investigación
investigación en cualitativa tiende a
poblaciones más ser más abierta y
grandes, esto es, permite flexible, permitiendo
la generalización el seguimiento de
estadística de los nuevas líneas de

Investigación
cuantitativa: Surge Investigación
como una necesidad cualitativa: La
del ser humano por metodología
aprender sobre los cualitativa de
fenómenos que INVESTIGACIO
N CUALITATIVA investigación
ocurren a su parte de
alrededor y sus Y
CUANTITATIVA fundamentos y
relaciones de causa y premisas
efecto, con el fin de radicalmente
poder interferir en distintas a las
ellos o utilizar este establecidas para
conocimiento a su los métodos
favor. (Nadia Ugalde cuantitativos.
Binda, 2013) El proceso (Nadia Ugalde
investigativo tiene Binda, 2013)
como propósito
final producir
conocimiento a
través de la
resolución del
problema
establecido al
inicio del estudio.
Bibliografía

Nadia Ugalde Binda. (21 de octubre de 2013). revistas.ucr. Obtenido de revistas.ucr:


https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/download/12730/11978
PSICOLOGÍA I - GRUPO 3

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

NOMBRE
SOFIA MORENO BONILLA

TEMA:
METODO DEDUCTIVO E INDUCTIVO

DOCENTE:
Ms. ORLANDO BUSTAMANTE

GUAYAQUIL – ECUADOR
METODO DEDUCTIVO E INDUCTIVO

El término método —concepto de origen griego que significa el camino


hacia es descrito como un conjunto de actividades que se formulan de
acuerdo con una serie de pasos específicos, postulados con el fin de
llegar a un resultado determinado. En ese plano, existen tres
métodos Filosóficos: (Bayron José Prieto Castellanos, 2017)
1. El dialítico. Este método es definido y desarrollado
principalmente por filósofos como Platón y Hegel. Consiste en
eliminar las contradicciones del proceso. Asimismo, incluye
mecanismos para transformarlas en parte de un conjunto en el que
todo está relacionado con todo. (Bayron José Prieto Castellanos,
2017)
2. El logístico. Como método ha sido definido y desarrollado
principalmente por filósofos como Demócrito y Descartes. Se basa en
la necesidad de aceptar que existen primicias con respecto al objeto
de investigación, y a partir de ellas se llega a deducir gran parte del
proceso investigado. (Bayron José Prieto Castellanos, 2017)
3. El de indagación. Ha sido definido y desarrollado principalmente
por filósofos como Aristóteles y Francis Bacon. Este método consisten
formular convergencias de métodos de varios tipos, con el fin de
desarrollar conocimiento o darle solución a un problema. (Bayron
José Prieto Castellanos, 2017)
Asimismo, en la actualidad estos métodos se dividen en dos
grupos de acuerdo a su finalidad o propósito: (Bayron José
Prieto Castellanos, 2017)
(a) los que sirven para enseñar,
(b) los que son utilizados para investigar.
Por una parte, los métodos idóneos para enseñar son aquellos que
aplican un maestro o profesor para transmitirle conocimiento a una
persona, y permitir que aprenda. Por otro lado, los métodos utilizados
para investigar son aquellos que se usan para desarrollar y adquirir
conocimiento. Estos últimos generalmente son aplicados en las
investigaciones que se desarrollan en las diferentes áreas del
conocimiento que existen en la actualidad, tales como las
matemáticas, la biología, la sociología, la economía, la ecología, la
informática y las ciencias forenses. Según la ciencia o disciplina en la
cual se esté investigando, los objetivos propuestos, el tipo de
investigación, y los resultados que se esperan de ella, se pueden
aplicar uno o varios métodos de investigación Como: (Bayron José
Prieto Castellanos, 2017)
1. El galileano, el cual se cimienta en la experimentación.
2. El cartesiano, que se basa en el análisis.
Asimismo, como métodos de investigación complementarios, se fija
en los modelos formulados a continuación: (Bayron José Prieto
Castellanos, 2017)
1. Inductivo
2. Deductivo
3. Inductivo-deductivo
4. Hipotético-deductivo
5. Analítico
6. Sintético
El método inductivo
El modelo inductivo—que etimológicamente se deriva de la
conducción a o hacía es un método basado en el razonamiento,
el cual “permite pasar de hechos particulares a los principios
generales. Fundamentalmente consiste en estudiar u observar hechos
o experiencias particulares con el fin de Llegar a conclusiones que
puedan inducir, o permitir derivar de ello los fundamentos de una
teoría. (Bayron José Prieto Castellanos, 2017)
Sin embargo, uno de los problemas de este tipo de método es que
solo puede ser aplicado a objetos de cierta clase, cuyas partes deben
ser identificables durante el estudio. Cabe destacar que la anterior
condición se formula con el fin de encontrar todos los elementos
propios del análisis. En ese sentido, la inducción científica no podrá
ser completa en el contexto del conocimiento buscado, ya que es casi
imposible observar todos los elementos que influyen en la
investigación. En suma, para probar que una teoría es cierta o
correcta se usan las estadísticas que permitirían confirmar o
desvirtuar la postura de que determinada teoría en estudio es en
efecto correcta. En tal contexto, el siguiente es un ejemplo del
método inductivo en el que el enunciado universal es válido
únicamente si —y solo si— la suma de los enunciados singulares
constituye la totalidad del universo: (Bayron José Prieto Castellanos,
2017)

permite pasar de principios


generales a hechos
particulares traduce
esencialmente en el análisis
de los principios generales de
un tema específico.
Enunciado Universal

Enunciados
Singulares

El método deductivo
Por su parte, el método deductivo — que
en términos de sus raíces lingüísticas
significa conducir o extraer— está
basado en el razonamiento, al igual que el
inductivo. (Bayron José Prieto Castellanos, 2017)
Sin embargo, su aplicación es totalmente diferente, ya que en este
caso la deducción intrínseca del ser humano permite pasar de
principios generales a hechos particulares. Lo anterior se traduce
esencialmente en el análisis de los principios generales de un tema
específico: una vez comprobado y verificado que determinado
principio es válido, se procede a aplicarlo a contextos particulares A
pesar de ser reconocido como el primer método científico, pues fue
utilizado por los antiguos griegos, y tuvo auge notable durante la
Edad Media y Edad Moderna —durante la cual se comenzó a poner a
prueba la veracidad delas Sagradas Escrituras—, uno de sus
principales inconvenientes es que “otorga validez formal al contenido
del pensamiento racional, pero no veracidad a su contenido” .
(Bayron José Prieto Castellanos, 2017)
Lo anterior significa que, aunque un hecho particular sea racional en
el sentido estricto de la palabra, eso no supone que sea verídico o
correcto en la realidad. Para solucionar este dilema, los científicos
comprueban sus hipótesis o proposiciones deductivas, por medio de
la realización de experimentos en los cuales tanto el principio general
como los hechos particulares y el resultado de los experimentos están
totalmente alineados; en suma, todos son consistentes con la
realidad. En consecuencia, el siguiente es un ejemplo del método
deductivo en el que a partir de un enunciado universal se puede
inferir un enunciado singular: (Bayron José Prieto Castellanos, 2017)
En resumen, el proceso inductivo es lo contrario al deductivo. Según
lo anterior, el método inductivo se desarrolla con base en hechos o
prácticas particulares, para llegar a organizar fundamentos teóricos.
En contraste, el método deductivo basa sus cimientos en
determinados fundamentos teóricos, hasta llegar a configurar hechos
o prácticas particulares. (Bayron José Prieto Castellanos, 2017)

METODO DEDUCTIVO E
INDUCTIVO
El término método —concepto de origen
griego que significa el camino hacia es
descrito como un conjunto de
actividades que se formulan de acuerdo
con una serie de pasos específicos,
postulados con el fin de llegar a un
resultado determinado. . (Bayron José

El método inductivo El El método deductivo Por su


modelo inductivo—que parte, el método deductivo —
etimológicamente se deriva de que en términos de sus raíces
la conducción a o hacía es un lingüísticas significa conducir
método basado en el o extraer— está basado en el
razonamiento, el cual razonamiento, al igual que el
“permite pasar de hechos inductivo. . (Bayron José
particulares a los principios Prieto Castellanos, 2017)
generales. . (Bayron José

El proceso inductivo es lo contrario al deductivo. Según lo anterior, el


método inductivo se desarrolla con base en hechos o prácticas particulares,
para llegar a organizar fundamentos teóricos. En contraste, el método
deductivo basa sus cimientos en determinados fundamentos teóricos, hasta
llegar a configurar hechos o prácticas particulares. De acuerdo con ello, la
combinación de ambos métodos se resume en el siguiente cuadro
conceptual: (Bayron José Prieto Castellanos, 2017)
Bibliografía
Bayron José Prieto Castellanos. (1 de julio de 2017). revistas.javeriana. Obtenido de
revistas.javeriana:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/23681/20965

Das könnte Ihnen auch gefallen