Sie sind auf Seite 1von 206

Reconstrucción

de la Escena del Crimen

Definiciones:

Reconstrucción de la Escena del Crimen:


El uso de métodos científicos, evidencia física. Razonamiento deductivo, y
su interrelación para ganar conocimiento explícito de la serie de eventos
que rodearon la comisión del crimen. -Asociación para la Reconstrucción
de la Escena del Crimen, La Escena, 4(1), Enero 1997, p. 2. Realización del
Perfil Criminal – La Aplicación de la teoría psicológica al análisis y
reconstrucción de la evidencia forense que vincula las escenas de un
ofensor a sus víctimas y comportamientos. - Turvey, B., "CP101: An
Introduction to Criminal Profiling", Online Course, (Una Introducción a la
Realización de Perfiles Criminales) - http://www.corpus-delicti.com, May
1997.

Introd
ucción

Mientras que estas dos actividades puedan parecer similares, y en realidad


están vinculadas, es importante resaltar que no son lo mismo. La diferencia
entre las dos es más fácilmente comprensible observando las preguntas del
crimen que intentan responder. 1, 2, 3,4 La Reconstrucción de la Escena del
Crimen examina la evidencia física e intenta determinar "¿Qué sucedió?" y
"¿Cómo sucedió?". 5,6 La realización del Perfil Criminal examina la
evidencia física y su reconstrucción e intenta determinar “¿Porqué podrá
haber sucedido esto?" y "¿Qué nos dice eso sobre Quien puede haberlo
cometido?". 7 Es importante mantener en mente que solo esos directamente
involucrados en el crimen saben con certeza que sucedió y porqué, y
pueden no estar dispuestos a decir lo que saben.. 8,9 ¿Por qué es importante
reconstruir el crimen previo a la Realización del Perfil Criminal del
ofensor? La respuesta es sencilla; hasta que no se sabe que ocurrió, y cómo
ocurrió (al menos tanto como sea posible), no posee bases sobre las cuales
intentar determinar el porque y el quien. Este informe intenta mencionar los
tipos de reconstrucciones que son posibles pero no incluye la totalidad de
estas (el numero y tipo de cosas que pueden ser reconstruidas se asemeja a
los tipos de evidencia física – son prácticamente ilimitado). Para
información mas específica se recomienda consultar las referencias o
contactar un especialista en el campo.

T i p o s • d e • R e c on s t r u c c i ó n

(Lee, pp. 192-3, menciona 5 categorías de Reconstrucciones; una referente


a la cantidad de reconstrucción lograda, y la otra a las diversas actividades
incluyendo la Realización del Perfil Criminal que no son realmente
reconstrucciones). 10
1. Reconstrucción Específica del Incidente (Accidente de Tránsito,
Homicidio, Bombardeo, etc.).
2. Reconstrucción Específica del Evento (Secuencia, Dirección, Condición,
Relación, Identidad).
3. Reconstrucción Específica de la Evidencia Física (Armas de Fuego,
Sangre, Vidrio, etc.).
En cualquier escena dada puede ser posible una reconstrucción total o
parcial, y la misma puede utilizar mas de una técnica (Ej. Ambas
trayectoria y análisis del patrón de las manchas de sangre para ubicar la
posición de la víctima). 11 Algunas escenas son más fácil reconstrucción
que otras. Los accidentes de tráfico pueden ser reconstruidos con bastante
precisión. Los vehículos son objetos masivos que obedecen las leyes de
moción y generalmente dejan una gran cantidad de evidencia física detrás
previo, durante y post accidente. Puede ser posible la demostración de la
secuencia completa de eventos desde el momento en el que el vehículo
primero ingresa al área hasta el momento de reposo luego del accidente.
12,13,14 Escenas que involucran el movimiento de personas son mas
complejas. Mientras que puede ser posible determinar donde una persona
se encontraba en la escena en un punto específico del tiempo, la manera en
la que puede moverse dentro de la escena no puede ser reconstruida. Las
personas pueden moverse rápidamente, despacio, de manera dubitativa,
saltando, salticando, pueden tropezar, etc., todo sin dejar ningún rastro
particular detrás. Con eso dicho, existen por supuesto muchos casos poco
comunes donde la cantidad y tipo de evidencia física permite el
seguimiento de los pasos de los participantes con algún grado de precisión.;
sin embargo, las sutilezas como las expresiones faciales, gestos, y lenguaje
corporal son simplemente imposibles de reconstruir en lo absoluto. 15,16
Debajo se encuentran algunos ejemplos de la información que puede
proveer la reconstrucción, pero una vez mas, estas no son la totalidad.
Algunos ítems también aparecen en más de una categoría, y puede ser
posible utilizar la información de algunas áreas para completar o validar la
reconstrucción final.
Ejemplos de los Diferentes Tipos de Reconstrucción:

• Análisis de sangre y del patrón de las manchas de sangre 17,18

o Identidad de la víctima/ofensor.
o Posición y ubicación de la víctima.
o Posición y ubicación del agresor.
o Movimientos de la víctima/agresor en la escena.
o Puede indetificar la ubicación de la escena (si la vícitma fue
removida y dejada en algun otro sitio).
o Puede indicar una escena montada o una escena secundaria.
o Número mínimo de golpes efectuados
o Tipo de arma utilizada.

• Documentos 19,20

o Restitución de papeles rotos/arrugados.


o Recuperación de escrituras borradas.

• Armas de Fuego 21,22

o Trayectoria.
o Distancia de Disparo.
o Posición y ubicación de la víctima.
o Posición y ubicación del agresor.
o Secuencia de disparos.
o Dirección de disparos.
o Possibilidad de que la(s) herida(s) haya(n) sido auto - inflingida(s).
o Identificación del arma usada que pueda vincular casos seriales.

• Evidencia Funcional 23

o ¿Funcionan el arma o el vehículo de manera correcta?


o Armas semi-automáticas con la corredera retenida puede indicar que
la ultima munición fue disparada.
o TV o cafetera encendida en la escena.
o ¿Poseen las puertas y ventanas cierres de seguridad?

• Vidrios 24,25

o Dirección de quiebre (desde que lado del mismo).


o Secuencia de disparos (debe notarse que lainvestigación actual indica
que la secuencia de disparos en vidrios blindados de automóviles no es
confiable).

• Evidencia de Impresión (Huellas Dactilares, Huellas de Pisadas,


Huellas de Cubiertas de automóvil).

o Identidad de la víctima/agresor
o Ubicación de la víctima/ofensor en la escena y los sitios específicos
en la misma.
o Huellas Dactilares pueden indicar el sitio donde lavíctima/agresor se
encontraba o como un objeto fue tomado.
o Las huellas de pisadas pueden mostrar la ubicación y movimiento a
lo largo de la escena.
o Las huellas de automóviles pueden mostrar la posición del vehículo y
la dirección de marcha y pueden también indicar eñ tipo de vehículo usado.

• Ligadura 26

o Tipo de ligadura usada (y si se encuentra ausente).


o Uso de ligadura igual/similar que pueda vincular casos en serie.
o Tipo de ligadura usada puede indicar la ocupación del ofensor o sus
intereses (Ej. una cuerda atada con nudos usados comúnmente por
trabajadores de puerto o escaladores).

• Patologia 27

o Forma de muerte (Homicidio, Suicidio, Natural, Accidental).


o Tiempo de muerte (aproximado).
o Causa de muerte/arma usada.
o Tiempo previo a la incapacidad por las heridas (aproximada).
o Si lasheridas fueron inflingidas pre- o post- mortem.
o Identidad y o edad de la víctima.
o ¿Fue la víctima sexualmente atacada y de que manera?
o Posibilidad de que la(s) herida(s) hayan sido auto-inflingidas.

• Correspondencia Física (Recuperacion de objetos dañados). 28

o Bombas.
o Lámparas de Vehículos, espejos y ventanas.
o Avión que se ha estrellado y/o explotado.

• Evidencia de Relación/Posición 29
o Gotas de sangre en el picaporte de una puerta indican que la misma
fue abierta cuando cuando la sangre emanaba.
o Ubicación de otros objetos y su condición también pueden indicar
una variedad de cosas en las especificaciones del crimen.

• Rastros 30,31

o Trayectoria de proyectiles basados en el material por el que han


atravesado.
o Ubicación de la víctim/ofensor en la escena, y su lugar específico.
o Descripción del ambiente de una escena de crimen desconocida.
o Puede indicar la ocupación del asaltante.

Posición de Vehículos, velocidades, secuencia de eventos de accidentes.

Información Necesaria para la Reconstrucción En términos generales, lo


recomendable es ir a la escena, preferentemente en el momento del
incidente. La información puede provenir de la evidencia física,
declaraciones de testigos, y en informes de otros expertos. El encargado de
la reconstrucción deberá examinar todas las fotografías de la escena, el
protocolo de la autopsia, las medidas, dibujos, notas, informes y elementos
de evidencia. Una documentación completa y específica de la escena es
esencial. Dependiendo del tipo de reconstrucción que se llevará a cabo, la
misma puede incluir datos tales como la altura y ángulos verticales y
horizontales de los disparos a una pared, o el largo y ancho de una mancha
de sangre. 32

Pasos en la Reconstrucción
1. Reconocimiento de la Evidencia
2. Documentación de la Evidencia.
3. Collección de la Evidencia.
4. Evaluación de la Evidencia.
5. Hipótesis.
6. Pruebas.
7. Reconstrucción. 33,34

Paso 1, reconocimiento de la evidencia, es discutiblemente la más


importante, como es señalado por Lee "A menos que la potencial evidencia
pueda ser reconocida, la reconstrucción no puede ser llevada a cabo." 35
Pasos 1-3, recocimiento, documentación y recolección de evidencia, son el
corazón de cualquier investigación de escena de crimen exitosa, y
conforman las bases de la reconstrucción.

Paso 4, evaluación de evidencia, exámen de evidencia (posiblemente


seguida de análisis de laboratorio) y observa que información provee la
evidencia, y que tan confiable es. En este punto los testimonios de los
testigos deben ser comparados con la evidencia para ver que partes de estas
declaraciones pueden ser sustentadas o refutadas.

Paso 5, hipótesis, es la formulación de una idea de como el evento o


fracciones del mismo pueden haber ocurrido. Esto no es una mera conjetura
y deberá ser finalmente sustentada por la evidencia.

Paso 6, pruebas, busca validar las hipótesis desarrolladas en el paso 5. Esto


se lleva a cabo comprobando la evidencia contra leyes físicas conocidas o
por pruebas que intenta reconstruir el evento (o su segmento relevante).

Paso 7, reconstrucción, es el reporte de los resultados del análisis. Estos


resultados son informados en rango, donde el evento (o partes del mismo):
A. Pueden ser demostrados de haber sucedido de una manera determinada.
B. Pueden ser demostrados de tener una alta probabilidad de haber ocurrido
de una manera determinada.
C. Pueden ser demostrados de ser improbables de haber ocurrido de cierta
manera.
D. Pueden ser demostrados de no haber ocurrido de cierta manera.

Aplicación de los Perfiles Criminales

La reconstrucción forma los fundamentos de los cuales el realizador de


perfiles criminales puede comenzar. La reconstrucción provee respuestas
sobre lo que sucedió y como. Desde ahí el especialista puede preguntarse
“Por que?”. Estas preguntas no pueden responderse con la reconstrucción.
Al igual que las preguntas de Intención y Motivo. Intentos de responder
estos interrogantes pueden ser útiles para la investigación pero carecen del
soporte firme de evidencia requerida para la reconstrucción 36,37 . Autores
de ambas disciplinas hablan de una restitución mental de los eventos del
crimen, pero una vez mas, si bien esto puede ser útil a la investigación, no
es parte de la reconstrucción. 38,39 Como la realización de perfiles
criminals intenta ser una herramienta de la investigación, intenta ir mas alla
de la reconstrucción y responder preguntas de intencion y motivo. De estas
respuestas subjetivas se puede obtener un espectro mas claro del ofensor.
Como un ejemplo, tome una escena en la que la reconstrucción muestra
como Evento 1- “Un sujeto irrumpe en una residencia por la ventana
trasera. La ventana estaba previamente trabada y fue violada con una barra
negra metálica fina y ancha.” Basándonos en esta información el
especialista puede comenzar a preguntarse “¿Por qué?” ¿Por qué eligió el
asaltante esta ventana? ¿Por qué usó este método de entrada? ¿Ha
funcionado para él en el pasado? ¿De dónde obtuvo la barra? ¿La traía
consigo o la obtuvo en la escena? El experto puede continuar de esta
manera por la escena, revisando los hechos conocidos, y luego intentando
establecer las motivaciones detrás de estas acciones. Trabajar de esta
manera también ayudará a resaltar el Modus Operandi y Firma del
victimario.
• Modus Operandi es el "método de operación", son aquellas cosas que
el asaltante realiza necesarias para la comisión del delito (forma de entrada,
uso de un arma para controlar a la victima, etc).
• La Firma se define como esas cosas que el ofensor realiza las cuales
no son necesarias para el cumplimiento del crimen, pero que el victimario
debe hacer para satisfacerse a si mismo (uso de una ligadura compleja,
sadismo, etc).40

La reconstrucción puede mostrar una secuencia de eventos o acciones que


son innecesarias para la comisión del crimen. En casos seriales, la
recurrencia de la misma secuencia en múltiples escenas, o la modificación
de partes de estas también pueden asistir en esta determinación. Estudio de
un Caso: El asesianto de Donna Lynn Vetter Donna Lynn Vetter era una
mujer blanca de 22 años. Trabajaba como estenógrafa para la Oficina del
FBI en San Antonio, Texas. El 4 de Septiembre de 1986 fue violada y
asesinada en su departamento. La Sra. Vetter fue vista con vida por última
vez a las 9:10 pm por un vecino. Fue encontrada muerta a las 10:35 pm, lo
que limita el plazo para el crimen en un período de tan solo poco más de
una hora. En este período, los siguientes eventos tuvieron lugar:

1. El asaltante entra al departamento removiendo el vidrio de la insegura


ventana frontal, volteando una planta al entrar.
2. Desconecta el teléfono.
3. El contacti inicial entre víctima y victimario ocurre cerca del baño. La
víctima es golpeada en el rostro.
4. El asalto continúa en la cocina, donde el ofensor toma un cuchillo. La
víctima es apuñalada y su vestimenta cortada y/o desgarrada.
5. El asaltante empuja a la víctima fuera de la cocina, a través del comedor
y al living, dejando un reguero de sangre por lo largo del camino.
6. El ofensor asalta sexualmente a la víctima en el living (sala de estar).
7. Oculta el cuchillo bajo el almohadón de un sillón.
8. El asaltante deja la escena.
La reconstrucción en este caso usa la información del Patrón de las
Manchas de Sangre (las manchas cerca del baño y la cocina, y el rastro de
un lugar al otro) La Evidencia de Relación/Posición (ubicación y condición
de la vestimenta de la víctima), y la evidencia patológica (número y
naturaleza de heridas, evidencia de asalto sexual). Cada segmento del
evento es reconstruido separadamente, usando la evidencia apropiada, y
luego los segmentos son puestos en la secuecia correcta. La reconstrucción
define claramente lo sucedido durante la comisión del crimen. Basado en
esto, es aparente que el intento original del ofensor era el violar a la
víctima, no el cometer un asesinato. Esto se ve reflejado en:

1. Desconectar el teléfono (lo cual es innecesario si tiene la intención de


matar a la víctima).
2. El tipo de ataque con la intención de someter a la víctima a la docilidad.
3. El uso de un arma de oportunidad (Ej. cuchillo de cocina), en vez de uno
traído a la escena por el asaltante.
4. El hecho que nada fue robado del departamento.

En este caso, la continua resistencia de la víctima llevó a una escalación de


violencia y finalmente su muerte. Cuando se combiana la victimología y la
información geoforense, la reconstrucción permite una realización de perfil
profundo y completo. 41,42 Conclusión: La Importancia de un Trabajo
Competente en la Escena del Crimen en la Reconstrucción y Realización
del Perfil Criminal A menos que el analista (tanto en la reconstruccion o
perfil) sea uno de los investigadores de la escena del crimen, el trabajo
básico en la escena estará prácticamente terminado, y cualquier deficiencia
será probablemente imposible de corregir. Esto puede limitar lainformación
con la que se cuenta. En este punto, la necesidad de continuo y avanzado
entrenamiento de los investigadores no puede ser resaltada lo suficiente.
Mientras que mucha de la evidencia usada para la reconstrucción habla por
si misma y puede ser documentada y recolectada usando los
procedimientos estándar para la escena, algunos tipos de reconstrucción
requieren información especializada. Los principales tres tipos serían los
Patrones de Manchas de Sangre, Accidentes de Tránsito, y la
Reconstrucción de Trayectoria. Los 3 tipos requieren conocimiento
especializado de que evidencia buscar en la escena, y que documentación
(fotografías, medidas, etc.) es requerida para realizar la reconstrucción. Un
investigador en un accidente de tránsito debe conocer la diferencia entre un
auto que se deslizay uno que colea. Debe ser capaz de documentar las
diferentes marcas si es uno u otro tipo y saber que cada una debe medirse
diferente. De manera similar, la fotografçia de un orificio de proyectil no
permite la reconstrucciçon dela trayectoria. Debemos conocer la posiciçon,
altura y angulo por lo menos, y el conocimiento de la direccion tambien
sera de utilidad. Un alto nivel de conocimiento especializado es requerido
para la correcta interpretación del patrón de las manchas de sangre. Sin este
conocimiento, el investigador puede ni siquiera saber lo que necesita
documentar, por supuesto como hacerlo. Sin un trabajo preciso y
competente, el subsequente análisis puede ser incompleto o hasta
imposible.

1. Poseer una orden judicial en el que se especifique el secuestro del


sistema.
2. Despejar el área asegurándose que nadie tenga acceso a la computadora
o sus alrededores.
3. Si la computadora se encuentra apagada, NO LA ENCIENDA. Al
encenderla pueden activarse sistemas que causarían la destrucción de la
información.
4. Si la computadora se encuentra encendida, fotografíe la pantalla.
5. Deshabilite la energía desde su fuente. Metodologia para el
procesamiento de las compuntadoras como evidencia del crimen
Dependiendo del Sistema Operativo involucrado, esto generalmente
significa desenchufar la fuente o cerrar el sistema usando los comandos del
Sistema Operativo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta los posibles
procesos destructivos que puedan estar activados . Estos pueden estar
operando desde la memoria o accesibles a través de un módem o conexión
de red. Dependiendo también del Sistema Operativo, puede agregarse un
protector de pantalla con contraseña que se activará en cualquier momento,
lo que puede complicar el apagado de la computadora. Generalmente, el
tiempo es crítico, y el sistema debe cerrarse o apagarse lo más rápido
posible.
6. Deshabilite o desconecte el módem.
7. Desconecte la fuente de la impresora.
8. Inserte un diskette en la diskettera y cúbralo con cinta de evidencia.
9. Fotografíe las conexiones de todos los equipos. Se asume que la
computadora será removida a una locación segura con una cadena de
custodia apropiada y donde el procesamiento de la evidencia pueda
comenzar. Antes de desmantelar el sistema, es importante que se tomen
fotografías de todos los ángulos para documentar todos los componentes de
hardware y como se encuentran conectados. Las computadoras idealmente
deberían procesarse en una reconstrucción idéntica a la original.
10. Rotule todas las conexiones de todos los equipos para así poder
reestablecer la configuración original.
11. Fotografíe todas las conexiones y luego diagrámelas.
12. Fotografíe el área luego de que el gabinete ha sido removido.
13. Investigue el área en busca de contraseñas u otra información
relacionada.
14. Secuestre todos los libros, notas, manuales, software, diskettes y discos,
sistemas de almacenamiento y todo ítem relacionado al sistema. Coloque
todos los discos en sobres de material que no conduzca la estática (papel).
Realice un inventario de todo lo secuestrado.
15. Interrogue a todos los sospechosos que puedan tener conocimiento del
sistema, informacion operacional y todo tema relacionado.
16. Transporte la evidencia. NO coloque ningun elemento cerca de Fuentes
electromagnméticas tales como radios policiales.
17. Transporte la Computadora a un lugar seguro. Demasiado
frecuentemente las computadoras son almacenadas en lugares menos que
seguros. Es imperativo que el sistema sea tratado como evidencia y debería
ser guardado fuera del alcance de usuarios curiosos. Muchas veces,
individuos operan computadoras que han sido secuestradas sin saber que
están destruyendo potencial evidencia y la cadena de custodia. Más aún,
estas computadoras que no son correctamente vigiladas puede ser
fácilmente comprometidas. Puede plantarse evidencia así como aquella que
es vital puede ser destruida intencionalmente. La falta de una cadena de
custodia apropiada puede salvar a un Abogado Defensor perspicaz. De no
ser suficientemente cuidadoso en este asunto, ¿cómo puede asegurarse que
la evidencia relevante no ha sido alterada o plantada luego del secuestro?
La respuesta es simple. No se puede. Nunca deje el sistema fuera de la
custodia a menos que se encuentre bajo llave en un lugar seguro.
18. Realice copias de seguridad de todos los canales de bits, Discos Rígidos
y Diskettes. La computadora no debe ser operada ni procesada para su
análisis hasta que se hayan realizado copias de todos los discos rígidos, y
diskettes. Toda la recuperación forense debe ser realizada en las copias y no
en los discos originales. La evidencia original no deberá tocarse a menos
que existan circunstancias extremas que así lo demanden. La preservación
de la evidencia es vital. Es frágil y puede ser fácilmente alterada o
destruida. Muchas veces esta alteración puede ser irreversible.
19. Autentifique Matemáticamente la Información de todos los Sistemas de
Almacenamiento. Usted querrá poder probar que no ha alterado nada de la
evidencia luego de que la computadora llego a su posesión. Tal prueba le
ayudará para negar alegatos de que ha cambiado la información original.
Desde 1989, las agencias militares y policiales han usado procesos
matemáticos de 32 bits para realizar procesos de autentificación.
Matemáticamente, una validación de 32 bits de datos es precisa
aproximadamente en una en 4.3 billones. Sin embargo, dadas las
velocidades y tamaños de los discos actuales, este nivel de precisión ya no
es suficiente. Éste puede ser fácilmente comprometido. POr lo tanto, se
recomiendo estar constantemente atento a las actualizaciones que las
compañías informáticas realizan sobre los sistemas de actualización.
20. Siempre mantenga presente, las computadoras son evidencia. La
evidencia debe ser preservada en su estado original. Cuando la información
es analizada, los datos de los archivos pueden cambiar, lo que puede ser
relevante en un proceso judicial. Los sistemas tradicionales para realizar
copias de seguridad no captan toda la información en un sistema, y parte de
la información puede perderse. Por favor comuníquese con las Unidades de
Delitos Informáticos ante cualquier duda.

Análisis de Contusiones ,
Laceraciones y Heridas de Cuchillos encontrados en el
Cuerpo.

En todo ataque físico, sin importar si condujo o no a la muerte, el atacante


producirá diferentes tipos de marcas en el cuerpo de la víctima que guiarán
a la reconstrucción de la escena del crimen y ayudarán a determinar la
causa de muerte. Cada tipo de arma producirá una herida característica.
En el caso de las puñaladas de cuchillo, encontraremos principalmente
lesiones internas y las consecuentes hemorragias; mientras que en las
cortaduras, si las mismas son dirigidas a venas principales, su efecto puede
ser igualmente letal. Por ultimo, el uso de un objeto contundente tal como
un martillo, una piedra o un bate de baseball romperá huesos que
producirán lesiones internas, dañando órganos vitales y posiblemente
produciendo la muerte, pero siempre dejando marcas superficiales en los
tejidos.

Contusiones/Hematomas:

Las Contusiones son causadas por un golpe importante produciendo trauma


en los tejidos y el daño de las venas que se encuentran por debajo de la
superficie. La sangre se derramar'a ('extravasación') hacia los tejidos
circundantes de los capilares, venas y arterias dañadas. El sangrado
resultante puede ser petequia: puntos rojo-púrpuras , dados por ejemplo en
la asfixia, o por defectos en la coagulación de la sangre tales como la
Coagulación Instravascular Diseminada ( Disseminated Intravascular
Coagulation – DIC); Equimosis, menores en tamaño a un par de
milímetros; y los H ematomas: de mayor tamaño que los anteriores. Las
contusiones se encuentran dentro de las lesiones físicas mas relevantes para
el patólogo forense, ayudando de determinar los puntos de impacto, la
fuerza aplicada y el tiempo estimado.
Probablemente el hecho más importante para resaltar sobre los hematomas,
es que solo pueden inflingirse en personas vivas, ya que luego de la muerte
no hay circulación. De todas formas, una gran fuerza aplicada a un cuerpo
muerto producirá contusiones, pero nada comparadas con las producidas
sobre un cuerpo vivo, y serán rápidamente develadas en la autopsia.
También, el grado en el que una persona sufrirá las contusiones depender'a
de la edad, el sexo, el área de impacto, y posibles enfermedades. Por
ejemplo, la gente mayor obtendrá hematomas con mas facilidad que le
gente joven, al igual que . las mujeres en relación a los hombres. Por
supuesto, que la presencia de una enfermedad tal como la hemofilia,
enfermedades de hígado y alcoholismo serán de importancia en la
interpretación de los mismos. Diferentes partes del cuerpo son más
susceptibles a las contusiones que otras. Tal es el caso de los parpados en
comparación con las palmas o plantas de los pies. A diferencia de las
abrasiones, las características del objeto causante de la contusión no son tan
fácilmente determinables. El goteo de sangre generalmente tiende a
difundirse por los tejidos, siguiendo las capas debajo de la piel, en planos
faciales. Un fenómeno importante para tener en cuenta es el aparente
“cambio” de las contusiones con el pasar del tiempo. Por ejemplo, una
lesión en el cráneo puede resultar en un ojo morado< y los hematomas
también pueden “aparecer” luego de algunos días por la misma razón.
Dadas estas circunstancias, los patólogos examinan el cuerpo nuevamente
en búsqueda de nuevas contusiones. De todas formas, hay una excepción
para esto. Las contusiones intra - dermales , al encontrarse en la capa mas
externa del tejido, justo por debajo de la epidermis peden reproducir el
tramado del objeto que lo causo, como por ejemplo las llantas de un
automóvil o el tramado de un cinturón, Al producir golpes con una cuerda
fina y suave, generalmente se obtienen los llamados hematomas lineales:
dos líneas paralelas causadas por los lados de la cuerda. Los vasos
sanguíneos bajo el punto de impacto se comprimen por el golpe y se vacían
de sangre, mientras que los de ambos lados se rompen. Un fenómeno
similar se ve cuando la herida es causada por un objeto duro esférico, como
una pelota de squash . Determinación del tiempo
Debido a la degradación de la hemoglobina en la sangre las contusiones
cambian de color en el tiempo, pasando de rojo a azul oscuro, marrón,
verde, amarillo hasta que finalmente desaparecen. Sin embargo, la escala
de esta degradación no esta fijada, ya que inclusive dos hematomas en una
misma persona cambiaran colores a diferentes velocidades, haciendo
imposible su determinación con algún tipo de precisión. Generalmente
las contusiones llevan de 4 días a una semana en desaparecer en una
persona sana. Pero es importante recordar que si un hematoma es marrón o
verde o amarillo es probable que la lesión tenga al menos 18 horas de
antigüedad. (Ver the American Journal of Forensic Medicine and Pathology
16:203 (1995)). También, si hay múltiples contusiones en la misma
persona, en amplia diferencia de color en la escala, esto puede sugerir que
sean causadas por un abuso crónico.

Tipo de Ataque y la causa y mecanismo de muerte.


En las autopsies forenses, es importante que todos los signos posibles de
trauma sean específicamente analizados. Esto incluye una búsqueda
intensiva de contusiones, incluyendo aquellos por debajo de la superficie
cutánea. Los patólogos forenses usan técnicas especiales de disección para
exponer estructuras mas profundas, y esto puede significar la remoción de
toda la piel de cual sea la estructura a examinar. En casos de
estrangulación, las contusiones causadas por dedos en el cuello pueden ser
muy claras y pequeñas, pero también pueden ser mucho mas largas que los
dedos del asaltante. Los hematomas deben ser buscados también en los
músculos del cuello. Cuando los omóplatos presentan contusiones, esto
puede indicar que el cuerpo fue presionado contra superficies duras, y
cuando se encuentran en los brazos, pueden mostrar que la victima estaba
siendo retenida. Las victimas de violación generalmente presentan
contusiones en las zonas genitales, la cara y los brazos. Y existe un tipo
mas de contusiones llamado “la mordedura del amor”, causada por la
succión en vez de la presión. Estos son encontrados en asaltos sexuales en
cuellos, mamas, etc.

L a c e r a c i o n e s:

Estas heridas son el resultado de la separación de la piel por la fuerza de un


golpe, comúnmente conocidas como cortes, desgarros, etc. La fuerza causa
el daño del total del grosor de la piel. Por lo tanto , las laceraciones sangran
de manera importante . Los tejidos en los bordes presentan contusiones y
abrasiones, y la separación es irregular, con trazas de tejido nervioso y
venas atravesándola. De todas formas, las laceraciones en el cráneo a veces
reflejan incisiones cuando son realizadas con objetos regulares. Las
laceraciones generalmente aparecen en zonas en las que predominan los
huesos, como el cráneo o la zona superior . a las cejas. Y el golpe de un
objeto metálico puede producir una herida en forma de Y o, menos
comúnmente, laceraciones múltiples producto de un solo golpe. Por el otro
lado, los golpes a partes inferiores del cuerpo pueden no producir
laceraciones en la piel, pero si hacerlo en el tejido blando que se encuentra
debajo de este.

H e r i d a s d e C u c h i l l o:
Tanto los cortes como las puñaladas son diferentes tipos de heridas
producidas por un chuchillo o cualquier otro elemento filoso. Una incisión
es una herida superficial en la cual el tamaño de su superficie es mayor que
su profundidad. Sus bordes varían de acuerdo con la naturaleza de los
bordes del elemento cortante, por lo que una cuchilla dejara márgenes
regulares mientras que un hacha producirá márgenes irregulares y con
contusiones, similares a una laceración. En las heridas en forma de corte
el largo es mayor que su profundidad, como por ejemplo una cortadura a
los largo de la piel. Si la lesión involucra vasos sanguíneos importantes,
puede amenazar la vida de la victima, pero en general, no son tan serias
como las puñaladas. Las puñaladas son aquellas heridas donde la
profundidad de la lesión es mayor que su largo. Penetran mas
profundamente que los cortes longitudinales y tienden a entrar en contacto
con órganos vitales en el pecho y abdomen. Cuando el objeto con el que se
apuñaló es retirado, la piel se contrae levemente dejando una herida un
poco mas pequeña que el ancho del cuchillo. El centro de la herida
generalmente se ensancha contracturando los músculos y piel a su
alrededor. El tamaño de la herida depende de la profundidad de penetración
del cuchillo, y si, por ejemplo se ha alcanzado la sección paralela del
mismo. La profundidad de la herida es generalmente mayor que el largo del
cuchillo debido a la compresión de la piel y los tejidos, especialmente en la
cavidad abdominal.Las puñaladas con Tijeras dejaran una herida en forma
de z. En importante recordar que en los casos en los que la muerte se ha
producido por otros medios, como por ejemplo estrangulación, y luego se
apuñalo el cadáver, la cantidad de sangre saliendo de estas heridas será
considerablemente menor que en las de una persona viva. Las heridas auto
inflingidas como intento de suicidio son generalmente cortaduras limpias,
ya que el suicida tirara su cabeza hacia atrás, estirando la piel antes de
producir el corte letal.
Lesiones por Armas de Fuego En los casos en los que intervienen armas de
fuego, el estudio las heridas de las mismas nos aportarán valiosísima
información no solo para determinar la causa de muerte sino también para
especificar orificios de entrada, de salida, distancia de disparo, posibles
trayectorias, ángulos de incidencia, etc. Junto con el proyectil que es
impulsado a través del ánima son propulsados fuera de la boca del cañón
los gases producto de la deflagración de la pólvora, hollín resultante de la
combustión, pólvora semideflagrada y sin combustionar, fragmentos de
proyectil y encamisados, compuestos del fulminante (Pb, Ba, Sn), cobre y
níquel evaporizados de la vaina, y otros posibles restos característicos de la
munición o del estado del cañón. Cada uno de estos compuestos nos
permitirán determinar en una primera instancia cual fue el orificio de
entrada, pero a continuación, dadas las características físicas de cada uno
podremos utilizarlos para la determinación de la distancia de disparo. Con
este fin analizaremos las posibilidades en 4 distancias básicas de tiro: a
boca de jarro, a quemarropa, a corta distancia y a larga distancia.
Características Generales de los Orificios de Entrada En general el número
de orificios de entrada es único salvo que el proyectil hubiese rebotado y
fragmentado antes de su ingreso en el cuerpo. Su diámetro podrá ser tanto
igual, mayor o menor al calibre del proyectil, dependiendo de innumerables
factores entre los que encontramos su tamaño, forma, velocidad, estampido
del proyectil, ángulo de penetración, área del cuerpo, elasticidad de la piel,
distancia al planeo óseo, etc. En normas generales, en un ángulo de 90º con
un proyectil ojival el orificio será redondeado y de diámetro menor al
calibre. A medida que el ángulo va convirtiéndose en más tangencial la
penetración será oblicua y el orificio tenderá a ser semilunar. Las
características más importantes para diferenciar un orificio de entrada al de
uno de salida, son aquellas constituidas por los elementos propulsados
junto con el proyectil antes mencionado: el anillo de Fish , compuesto por
el halo de enjugamiento y el halo de contusión ; el tatuaje , y el falso tatuaje
. Deberán mantenerse siempre presentes las diferencias que se producen en
estos rastros al ser un disparo pre o post-mortem, su distancia, y el estado
de limpieza del arma empleada.
Características Generales de los Orificios de Salida Normalmente presentan
un tamaño e irregularidad mayores al de entrada. Esto se debe a que el
proyectil en su recorrido por el interior del cuerpo rota sobre su eje, se
deforma por los múltiples impactos contra los tejidos biológicos, y arrastra
parte de estos últimos. En la mayoría de los casos también es único, pero
existen mas probabilidades de que se fragmente en el interior saliendo
todos o parte de dichos fragmentos. Superficialmente el orificio es irregular
y de labios ebertidos.

Determinación de Distancia de Disparo y Signos Característicos

D i s p ar o • a • B o c a • d e • J a r r o : Se entiende como tal al disparo


efectuado con la boca del arma aplicada contra el cuerpo de la víctima. Las
características que se producen son:

• Anillo de Fish: Se encuentra compuesto por dos halos en parte


superpuestos de uno a dos milímetros de ancho que de adentro hacia afuera
se denominan halo de enjugamiento y halo de contusión . Los mismos son
característicos de todos los orificios de entrada sin importar la distancia y
deberían encontrarse en todos aquellos diparos pre-mortem en los que el
arma no hubiese sido escrupulosamente limpiada y en los que fuese un
orificio de entrada primario.
• Halo de Enjugamiento: Se produce por el depósito de partículas de grasa,
aceite, fragmentos de plomo, restos de pólvora semicombustionados, etc.
sobre el plano externo de los bordes del orificio de entrada.
En su recorrido a través del ánima del cañón el proyectil arrastra consigo
todas las partículas que se encontraban depositadas en el interior del ánima
por acción del tiempo, falta de uso o mal mantenimiento. Al atravesar la
boca y penetrar en la piel, estos restos de partículas quedan retenidos en el
planeo cutáneo dado que el proyectil ingresa de manera forzada hundiendo
el tejido hasta finalmente vencerlo depositando allí todo lo que traía
consigo. Sin embargo, existen casos en los que este halo puede encontrarse
ausente. En primer lugar puede darse que el arma haya sido
minuciosamente limpiada previo a su uso no dejando partícula alguna para
ser arrastrada. Y en segundo lugar existe un aspecto interesante a
considerar. Existen aquellos casos en los que un proyectil, luego de haber
penetrado y salido de un cuerpo continúa su trayectoria hacia otro cuerpo
produciendo un orificio de entrada secundario. En estos casos podremos
encontrar dos fenómenos, que el proyectil abandone el primer cuerpo
totalmente limpio como si hubiese sido “pulido” por los tejidos, no dejando
así ningun tipo de restos en el orificio de entrada secundario, o por el
contrario, saldrá arrastrando consigo restos de sangre y tejido humano que
formarán el halo de enjugamiento. En ambos casos, NO SE
ENCONTRARAN RESTOS DE GRASAS Y POLVORA en el orificio.

• Halo de Contusión: El proyectil, previo a perforar la superficie cutánea


produce un efecto de contusión como su característica de acción lo indica:
contuso-perforante. Dicho efecto deja como signo un anillo erosivo por
fuera del halo de enjugamiento denominado halo de contusión. A fin de
encontrar este halo deberá cumplirse una condición básica y fundamental,
el disparo DEBERÁ SER PRE-MORTEM, ya que de lo contrario no habrá
circulación sanguínea y no se producirá el hematoma característico. Existe
un aporte extra que podrá brindarnos este halo y es la estimación del ángulo
de incidencia sobre el cuerpo. Cuando la penetración fue realizada en
forma perpendicular al plano el halo formará un círculo concéntrico. Si
producto de la observación del anillo puede observarse una medialuna
cuyos vértices coinciden con el diámetro del orificio significará que
penetró con un ángulo de 45º, si los vértices de la medialuna se encuentran
por debajo del diámetro notándose mayor superficie en su parte media, el
ángulo será mayor a 45º, y si los vértices de la medialuna están por encima
de la diagonal, el ángulo habrá sido menor a 45º.

• Golpe de Mina de Hoffmann: Cuando el disparo es producido contra una


tabla ósea, los gases que ingresan en el orificio de entrada se reflejan en
dicho plano subyacente generando una presión tal entre el hueso y la piel,
que retorna hacia el lugar donde se produjo el disparo produciendo una
lesión de desgarro en forma de estrella de bordes contusos, irregulares y
dentados. Es importante tener en cuenta que al estar la boca del cañón
totalmente apoyada sobre el cuerpo, la totalidad de los elementos
expulsados por dicha arma junto con el proyectil ingresarán directamente,
encontrándose así restos de hollin en el hueso y hasta en la superficie
interna del cráneo y duramadre. Golpe de Mina de Hoffmann,puede
observarse como por debajo de la piel se registra sobre el cráneo el halo de
ahumamiento y los gránulos de pólvora que ingresaron junto con el
proyectil dentro del canal de la herida.
Golpe de Mina de Hoffmannn, se observan las fracturas del cráneo junto
con el halo de deflagración y los gránulos de pólvora que rodean al orificio
de entrada del proyectil. En este disparo puede notarse claramente que el
arma se encontraba apoyada sobre la superficie cutánea dado que no se
observa tatuaje o restos de deflagración en sus bordes, por lo tanto
encontraremos estos elementos en el interior de la herida, y sobre el hueso.
Esta es una fractura producida por la masa de gases que una vez ingresadas
dentro del cráneo juanto con los perdigones rebotan produciendo dicha
lesion. En los bordes del orificio de entrada se marca el impacto de alguno
de los elementos actuantes. En este tipo de disparos pueden realizarse
análisis complementarios para una mayor confirmación:

a.- Demostración de presencia de carboxihemoglobina en la sangre


circundante a la herida producto de la reacción de la hemoglobina con el
monóxido de carbono (CO) de la combustión de la pólvora.
b.- Investigación de Azufre: presentes como sulfatos permitirá realizar la
distinción de las antiguas pólvoras negras azufradas contra las denominadas
pólvoras sin humo a base de compuestos nitrados.
c.- Investigación de Nitratos (NO3-) provenientes de la pólvora no
combustionada por medio del método de la difenilamina sulfúrica.
d.- Investigación de Nitritos (NO2-) provenientes de la pólvora
semicombustionada por medio del ensayo de Peter-Griess.
• Signo de Benassi Consiste en un anillo de ahumamiento producido
alrededor del orificio de entrada en el plano óseo. Sumamente importante
ya que el mismo resistirá la acción de la putrefacción.
• Ausencia de los fenómenos del tatuaje y del ahumamiento , ya que todos
los residuos penetran dentro de la herida.
• En el campo circundante puede observarse una ligera contusión circular
producida por la acción del calor de la boca del cañón contra el plano
cutáneo.
• Despegamiento y desgarro de tejidos por acción cercana de los gases.
D i s p a r o • a • q u e ma r r o pa :

Efectuado a muy corta distancia que conforme al tipo de daño y carga del
proyectil ocasiona una quemadura del plano de la ropa y corporal. Sus
características son muy similares a las descriptas en los disparos a boca de
jarro, pero a medida que el arma se aleja del cuerpo comienza a presentar
características propias de los disparos a corta distancia. Por lo tanto son
característicos de esta zona:
• El Anillo de Fish
• La quemadura
Ésta es justamente la característica que le otorga el nombre a la distancia.
La quemadura producida por la llama de boca producto de la combustión
de la pólvora puede encontrarse tanto en el interior del orificio como en los
bordes exteriores dependientes de la distancia. Para que quepa utilizar esta
denominación deberá ser un disparo efectuado dentro de la distancia que
para cada arma y carga ocasione quemaduras tanto del plano corporal o del
plano de ropa. Tal distancia es de aproximadamente 5 cm. para pistolas de
pólvora blanca y 15 cm para revólveres.En el plano de ropa encontramos
los siguientes signos característicos:

a.- Signo de Deshilachamiento Crucial de Rojas: al producirse un disparo a


corta distancia (boca de jarro o quemarropa) se conformará un orificio
irregular, a menudo en forma de cruz con bordes quemados, depósito de
granos de pólvora y ahumamiento.
b.- Signo de la Escarapela de Simonin: se produce una sucesión de 3 anillos
de ahumamiento en forma de escarapela comenzando por un anillo
ahumado.
c.- Signo de Calcado: producido cuando debajo de la ropa existe otra
prenda de color blanco. El humo al depositarse sobre el plano mas claro
produce un “calcado” de la trama de la prenda precedente.

• El tatuaje
Producto del incrustamiento de granos de pólvora semi y no
combustionados y signos de quemadura y ahumamiento en el plano
cutáneo, tanto epidérmico como a veces dérmico. Los mismos no
desaparecerán por el lavado de la superficie ya producto de la violencia con
la cual son expulsados se encuentran alojados dentro del tejido y no
simplemente apoyados sobre él; inclusive, el lavado de la zona ayudará a
reforzar el tatuaje evidenciando su permanencia luego de la remoción de
hollín, sangre coagulada, etc. Cuanta mayor cantidad de detritos resulten
de la combustión, mayor será el tatuaje. Si la llama de boca es
suficientemente importante habrá un mayor componente de quemadura con
chamuscamiento de cabellos, vellos, ropa, etc. Si el disparo es de una
distancia de alrededor de un centímetro, los restos de pólvora se
comportarán como en los disparos a boca de jarro, ingresando
completamente dentro de la cavidad producida por el proyectil. A medida
que esta distancia aumenta, irá apareciendo un tatuaje denso de poco
diámetro que aumentará en diámetro y disminuirá en densidad hasta
desaparecer con una distancia sujeta al largo y carga del arma y munición.
Se han calculado hasta 35cm de distancia en pistolas y 70 cm en revólveres
como máximo.
• Falso Tatuaje o Ahumamiento Se encuentra constituido por el depósito de
los productos de la combustión total de la pólvora, por lo tanto nos
referimos a hollín que será removido con facilidad al limpiar la zona. Su
distancia de producción es de aproximadamente 30 cm en pistola y 25 cm
en revólver.
Recordemos que en distancias suficientemente cortas tales depósitos se
encontrarán dentro del orificio y siendo este contra un plano ósea se
presentará el Signo de Benassi .
• Golpe de Mina de Hoffmann , particularmente en los orificios cercanos a
los de boca de jarro.
Orificio producido a contacto laxo. Borde irregular, halo de deflagración de
pólvora que lo rodea. Halo de ahumamiento y de los gránulos de pólvora
dispersos en las adyacencias del orificio de entrada, sobre el hueso plano
del cráneo.
D i s p a r o s • a • c o r t a • d i s t a n c i a : Son disparos donde su alcance
es suficientemente corto para causar el tatuaje de pólvora sobre la piel. Sus
características son entonces
• el anillo de Fish
• El Tatuaje: El análisis de éste comprende una de las herramientas que
poseemos para establecer una distancia estimativa. Como ya fue dicho
anteriormente, el tatuaje irá incrementando junto con la distancia pero a su
vez irá perdiendo densidad hasta desaparecer. Las distancias a las que se
producirán los diseños serán características de cada arma, el largo del
cañón, tipo de munición y carga propulsora, pero su estudio comparativo
será de utilidad si se cuenta con el arma dubitada. Su existencia nos dará el
dato de que tal disparo no se ha efectuado a una distancia mayor de 50 cm.
A continuación se incluye un cuadro comparativo de distancias y diámetros
de tatuajes por tipo de arma Cuadro Comparativo de Tatuajes
Tipo de Arma
Distancia
Diámetro del Tatuaje
Pistola Browning 261954
30 cm 40 cm 50 cm 70 cm 7.5 cm 8.0 cm 6.5 cm no presenta tatuaje
Pistola Browning 42714
30 cm 40 cm 50 cm 70 cm 12.5 cm 9.5 cm 12.0 cm no presenta tatuaje
Pistola Browning 11542
30 cm 40 cm 50 cm 70 cm 17.0 cm 8.5 cm 8.0 cm no presenta tatuaje
Pistola Browning 08854
30 cm 40 cm 50 cm 70 cm 12.5 cm 8.5 cm 7.0 cm no presenta tatuaje
Pistola Ametralladora Uzi 0497
30 cm 40 cm 50 cm 70 cm 10.0 cm 8.0 cm 15.0 cm no presenta tatuaje
Se recomienda realizar las pruebas a 30, 40, 50 y 70cm sobre papel secante,
con blancos finos y en movimiento para poder determinar con mayor
precisión la distancia del disparo efectuado.
D i s p a r o s • a • l a r g a • D i s t a n c i a : Se caracterizan por no poseer
ni restos de hollín, ni tatuaje. No será factible precisar la distancia dado que
los orificios de entrada superiores al límite en el que se produce el tatuaje
se presentarán similares. La única diferencia que podrá establecerse será la
de entrada y salida a través del anillo de fish .
Otras Consideraciones:
Plano Corporal: los proyectiles podrán no sólo atrasar cualquier parte de la
superficie cutánea sino también tendrá que tenerse presente que los mismos
podrán ingresar por orificios naturales, como ser el auricular, ocular, nasal,
bucal o anal. Al ingresar al organismo podrán tomar dos trayectorias poco
comunes: la circungirantes se producen cuando el proyectil choca contra un
plano ósea y son desviados considerablemente según la forma, como por
ejemplo al impactar en el plano frontal de la calota craniana siguiendo su
circunferencia y saliendo por la zona posterior sin haber perforado el
hueso. Y la otra trayectoria poco habitual es la migratoria, en la que el
proyectil toma una vena o arteria siguiendo una corriente sanguínea. Signo
de embudo: señala la dirección del proyectil al atravesar la calota craniana.
En general el orificio de entrada presenta menor dimensión que el de salida,
salvo en el caso de la mina de Hoffmann. Signo de fisuras irradiadas:
producido en el orificio de un proyectil sobre un planeo óseo,
constituyendo radiaciones alrededor del orificio.

Signo de Chavigney: consiste en que frente a dos orificios de entrada a


nivel de la calota craniana, a través de las fisuras irradiadas de una y otro se
puede establecer el orden de producción. Dado que las fisuras de una se
detienen en los correspondientes al otro. Radiografía en la que se observa la
masa de perdigones de un disparo de escopeta formandolo que se denomina
lluvia de nieve o bola de billar por elagrupamiento y concentracion de los
mismos.
Importancia de los Fluidos Seminales en la Escena del delito y su
Investigación
Basado en el Tratado de Criminalística Tomo II de la Policía Federal
Argentina
Editado por Malena González de León
El estudio de los Fluidos Seminales en la Escena del Crimen se encuentra
directamente ligado a los Crímenes de Índole Sexual y serán de vital
importancia al momento de realizar la reconstrucción del hecho y el
establecimiento de identidad del agresor o agresores.
El Semen es la sustancia que segregan los órganos reproductores
masculinos y en la cual se encuentran los espermatozoides. Donde puede
ser encontrado:
Manchas en vestimenta, sábanas, almohadas, camisones, muebles,
alfombras, pisos, vehículos, tapizados de automóviles, etc.
El semen antes de secarse, posee un olor alcalino característico, y contiene
millones de espermatozoides. Al secarse, la mancha pierde su olor, los
espermatozoides mueren, adquiere un color blanco grisáceo, y a veces
amarillento, e imparte a las telas un efecto almidonado.
Qué se estudia en el Semen: ( en este informe solo se desarrollará el primer
punto)
Si de hecho es semen
Si de serlo es o no humano
Muchas veces el grupo sanguíneo
Si hubo eyaculación interna o externa
Si el agresor había consumido drogas
Composición del Semen:
El semen es un líquido de aspecto lechoso, opalescente, ligeramente
amarillo. Posee un ph de 7.2-7.3 y esta compuesto por el plasma seminal y
los espermatozoides que pueden ser separados por centrigufación .
Componentes no proteicos: Cloruro de Na 200 mg% Dióxido de Carbono
50 ml% Fósforo inorgánico 40-50 mg%Fósforo Ácido soluble 95 mg%
Fósforo de la espermina 15-30 mg% Calcio 24-25 mg% Glucosa 200-300
mg%
Urea 72 mg% Ácido Láctico 90-100 mg% Colesterol 80 mg%
Entre las sustancias fosforadas se encuentra el difosfato de espermita que
responde a la formula general:
C10-H26-N4-H3 • 2 PO4H3 • 6 H20
El semen humano contiene 112-268 mg% de fosfato de espermita y junto a
esta, se encuentra otra base en el semen, la espermidina , que es producto
parcial de la hidrólisis de la espermina .
NH2-CH2-CH2-CH2-NH-CH2-CH2-CH2-CH2-NH-CH2-CH2-CH2-NH2
El plasma seminal esta compuesto también por proteínas y enzimas.
Pequeñas cantidades de globulinas, albúmina, nucleoproteína, proteasas no
coagulables; y una amilasa de ph 6-7, una tromboquinasa , coagulasa ,
licuasa , fosfatasa ácida (de gran valor pericial), fosfatasa alcalina,
fibrinolisina y fibrinogenasa .
NO contiene hormonas sexuales y si contiene colina.
La Colina, presente en todas las células, es una base orgánica constitutiva
de la lecitina. Interviene en el transporte de los lípidos y en su metabolismo
formando los fosfolípidos .
CH2OH

CH2

HO-- NCH3

CH3

CH3
( hidroxido de trimetil - hidroxietil amonio)
La fructosa es la responsable de la movilidad de los espermatozoides, ya
que sin ella permanecen inmóviles. La misma se forma a partir de la
glucosa sanguínea y para ello es necesaria la testosterona (hormona
masculina). “lo prueba el hecho que la fructosa desaparece por castración
de animales, y reaparece si se suministra a éstos dicha hormona…Mas aún:
dada la relación existente entre la hipófisis y las glándulas sexuales y la
recién mencionada, de las glándulas sexuales con la formación de fructosa,
la concentración de este glúcido en el semen depende del funcionamiento
hipofisiario ”. La eyaculación normal consta de 1.5 a 6 ml de fluido, y las
anormalidades son la hipospermia (volumen inferior a 1.5ml) y aspermia
(falta de semen). Es importante tener en cuenta que el esperma es producto
de tres porciones distintas del sistema genital y sus composiciones son
diferentes. La primera proviene de las glándulas de Cowper , de ph 8.4 que
neutraliza la acidez de la uretra. La fracción prostática y por último los
espermatozoides junto con el líquido segregado por las vesículas seminales.
Los espermatozoides:
Son células móviles constituidas por una cabeza, cuello, cuerpo y cola con
una longitud que varía de las 50 a 70 micras Se calcula que en el producto
normal de una eyaculación se encuentran alrededor de 60.000.000 de
espermatozoides por ml de semen. Y sus acepciones son la
oligozoospermia (menor cantidad) y azoospermia (falta de
espermatozoides). La cabeza del espermatozoide es ovalalada piriforme y
representa alrededor del 10% del total del largo. En la misma se distinguen
una parte anterior ( acrosoma ) y otra posterior (núcleo) y se encuentra
cubierta por una tenue membrana, la galea capitis . Transporte y Cuidado
de las manchas como evidencia:
Dado que los estudios de semen se realizan principalmente en base a la
presencia de espermatozoides, es de cabal importancia el proteger las
prendas que contengan a los mismos. Muchos expertos consideran que la
presencia de un espermatozoide completo es la única prueba irrefutable de
la presencia de semen. Por esta razón, los artículos deberán manejarse con
mucho cuidado, no deberá doblarse ni enrollarse la parte manchada y
definitivamente no deberá someterse a fricción.
Estudios que se realizan en el semen.
Existen para la investigación de las manchas seminales una cierta variedad
de estudios que a continuación serán desarrollados. Es importante destacar
que para muchos laboratorios periciales, la única prueba irrefutable de
presencia de semen en la muestra es la observación microscópica de un
espermatozoide completo. Por esta razón se mencionaran una serie de
análisis recordando que en su mayoría son únicamente de carácter
Preliminar.
1. Métodos Físicos: Examen UV Los métodos físicos consisten en la
exposición de la mancha ala radiación ultravioleta, la cual inducirá una
fluorescencia característica con una intensidad máxima de cerca de
4200mu. De todas formas, el gran problema que presenta la fluorescencia
es que no es específica del semen, sino que producirá la misma reacción
con otros fluidos biológicos.
Esta técnica es de utilidad principalmente para el estudio de grandes
superficies donde se sospecha que ha habido un delito de índole sexual y no
ha podido ser determinado el sitio donde presuntamente se encontrarían las
manchas. Estas ultimas fluorescerán sobre fondos no fluorescentes, por lo
que en algunos casos donde las prendas contienen fibras de blancos
ópticos, se obtiene el efecto inverso donde las manchas fluorescerán con
menor intensidad al resto de la tela. Los autores A. R. Calloway y sus
colaboradores aconsejan la siguiente aplicación de luces para el análisis de
las manchas:
Examen directo con luz ultravioleta de longitud de onda 254nm a
temperatura ambiente. Aquí se deberían observar bien salvando sobre
tejitos fluorescentes.
Examen directo con luz de longitud de onda 365nm que en general es poco
efectiva. Examen a lux UV previa refrigeración (nitrógeno a temperatura de
ebullición, -195 ºC ) ,pero la observación será satisfactoria si el material es
colocado dentro de un bloque de hielo seco. Las manchas de semen
presentaran una fosforescencia qie persistirá por 20 segundos luego de
retirada la fuente UV.
2. Métodos Cristalográficos: La Reacción de Florence Este método se basa
en la formación de cristales de yoduro de colina, la cualse encuentra
presente en el esperma en forma de fosforil -colina y lecitina. El reactivo de
Florence se constituye de 2.54 gr. de Iodo metálico, 1.56 gr. de Ioduro de
potasio y 30 mililitros de agua destilada. Si la mancha se encuentra en una
superficie dura se procederá a rasparla y colocar los residuos en el
portaobjetos. Si por el contrario la mancha está en una sup. Blanda, la
misma se extraerá con la ayuda de agua destila, colocandolo en un porta
objetos y secando a Baño Maria. Se colocará un cubreobjetos y una o dos
gotas del reactivo de florence , para que por capilaridad corra entre el porta
y el cubre. Se lo deja en reposo por no mas de 20 minutos, para que los
cristales no se disuelvan, y se observa al microscopio. Los cristales de
Ioduro de Colina son láminas romboidales de color pardo. Deber recordarse
que, como mencionado anteriormente, la colina no es exclusiva del semen,
pero resultará de gran importancia en el análisis de muestras de esperma
aspérmicas , principalmente porque no se conocen otros fluidos que
registren simultáneamente una alta presencia de colina junto con fosfatasa
ácida como en el esperma.
3. Métodos Microscópicos Como fue destacado anteriormente, la
presencia de un espermatozoide completa es la prueba innegable de semen
como parte constitutiva de la mancha. Si la mancha se encuentra todavía
húmeda, o por lo menos es de reciente data, por lo general esta
determinación no será muy compleja, pero puede complicarse con el paso
sucesivo del tiempo, la contaminación adquirida y la superficie en la que se
encuentra la muestra.
Es muy común que en las muestras puedan detectarse parciales de
espermatozoides, ya sean cabeza o cola, pero debido a la contaminación
con la que generalmente se encuentran estos restos, muchas veces estas
células pueden ser confundidas con esporas y bacterias. Y no debe
olvidarse también el caso de los sujetos azoospérimicos , en los que no
habrá secreción de espermatozoides en lo absoluto. Del libro “Tratado de
Criminalística Tomo II” de la Policía Federal Argentina citaremos las
técnicas recomendadas para la mejor observación de estas células.
• En un tubo de colocará una pequeña fracción de la zona maculada
cubierta con la menor cantidad posible de agua destilada y se colocará en
una centrífuga.
• Se centrifugará por 5 minutos y a continuación se retirará el trozo de
genero soporte escurriéndolo cono una varilla de extremo plano.
• Se centrifugará a 1200 rpm por 5 minutos
• Decantar el liquido sobrenadante y agitar enérgicamente el residuo sólido
del fondo del tubo
• Finalmente se tomara una gota del residuo y poniéndolo en porta objetos
y cubriéndolo ose observará a l microscopio. Una alternativa a la
centrifugación es la colocación de la tela con la mancha hacia abajo sobre
un vidrio de reloj. Luego de agregar unas gotas de agua destilada, el vidrio
se cubrirá con un cristalizador con un tiempo dependiente de la antigüedad
de la mancha. Para un manchar de varias horas se recomiendan 30 minutos.
Luego, se tomara el soporte con una pinza y transferirá el contenido a un
portaobjeto por contacto.
Para los casos en lo que hay contaminación sanguínea, se recomienda
utilizar una solución de saponina en el preparado, la cual alisara los
hematíes.
Un dato importante es la supervivencia que presentan los espermatozoides
en fluido vaginal, en el que fueron encontrados inmóviles hasta 100 días
después de ser eyaculados. Para la coloración de los preparados se
recomienda la técnica de May- Grünwald , May- Grünwald - Giemsa , azul
de Loeffler , Hematoxilina-eosina, etc.
4. Métodos Cromatograficos : TLC Los métodos de cromatografía en capa
delgada son utilizados principalmente cuando no es posible visualizar un
espermatozoide completo. En este caso se tomara como determinante la
negativa y como orientativa la reacción positiva. En la cromatografía se
analizaran las bases nitrogenadas colina y espermita y la enzima fosfatasa
ácida.
Aquí describiremos la técnica desarrollada por D. Hessel y F. Medgalin :
• Para la toma de muestra se recomienda cortar 1cm2 del soporte y
centrifugarlo con 0.5 ml de solución 1 N de ác clorhídrico. Si la muestra es
producto de un raspado, se tomara la cantidad encontrada en 1 cm2 y se
procederá de la misma manera.
• Agitar bien para la disolución y salificacion de las bases y centrifugar.
• Sembrar 20ul del extracto y 10ul de semen testigo. De poseerlas, es
recomendable sembrar 10ul de colina y 10 de espermita.
• La corrida se realizará en clorhídrico 1N.
• Cubrir adecuadamente el tercio superior de la zona de la corrida
cromatográfica y revelar el resto con el reactivo de Dragendorff :
Solución A:
Subnitratote bismuto = 850 mg
Ácido Acético = 10 ml
Agua destilada = 40 ml
Solucion B
Ioduro de postasio = 40 gr
Agua destilada = 100 ml
Se mezclan 5 ml de la solución A con 5 ml de la solución B en 100 ml de
agua en que se habrán disuelto 20 ml de ácido acético glacial.
• Resultado positivo de colina: rosado de Rf :0.5
• Cubrir la zona revelada y utilizar ahora Iodoplatinico , que en caso de
espermita positiva dará color púrpura con relación de frentes 0.85
Yodo Platinico :
Cloruro de platino al 10% p/v = 1 ml
Ioduro de potasio al 4% p/v = 25 ml
Agua destilada c.s.p = 100ml
Standards :
Colina: 10 mg de clorhidrato de colina + 10 ml de agua destilada
Espermita: 1 mg de tetraclorhidrato de espermita + 1 ml de agua destilada
Semen: 1ml de semen humano fresco + 4 ml de ClH 1 N
5. Métodos Electroforéticos Este es un método bidimensional que se
realiza sobre papel combinando métodos electroforéticos con
cromatográficos que permite la separación de la espermina de los
aminoácidos del semen.
Primero se realiza la resolución electroforética en una solución de piridina-
ácido acético-agua ph 3.9 (3:10:488) uego se realiza la corrida
cromatográfica en papel con un líquido resolutivo compuesto der n
butranol -ácido acético-agua (12:3:5) y el revelado con una solución
acetónica de nihidrina al 0.25% con calentamiento a estufa de 80 ºC luego
de la aspersión. La desventaja que presenta este método es que no
analizaría simultáneamente la colina, para lo que se debería realizar otra
corrida electroforética con igual solvente y testigos de colina y espermina .
Revelando con el reactivo de Dragendorff como fue explicado
anteriormente. El punto interesante en esta técnica es la constancia
numérica de 11 aminoácidos entre los cuales esta la presencia cuantitativa
de la ornitina , que debe provenir de la arginina , ya que la ornitina no es
proteíno -genética. Un método electroforético para la identificación de la
fosfatasa ácida consiste en la investigación de esta banda con el fosfato de
4- metil umbeliferol que se agrega sobre la placa en un papel impregnado
con el reactivo en solución buffer de ph 3. La fosfatasa ácida catalizará la
hidrólisis liberando la metil umbeliferota, que es fuertemente fluorescente
en azul pálido. A diferencia de otras fosfatasas ácidas, la prostática presenta
mayor movilidad y actividad, por lo que su fluorescencia será muy superior
a las demás. En el caso de la sanguínea, gracias a la composición de la
archilamida se provoca la inhibición de la fosfatasa eritrocitaria .
6. Métodos Enzimáticos sobre la Fosfatasa Ácida: Fosfatasa ácida es
cualquier enzima capaz de hidrolizar un fosfato orgánico en medio ácido.
La proporción de esta enzima encontrada en el esperma no es comparable
con la encontrada en ninguna otro fluido biologico . La fosfatasa ácida
prostática produce la hidrólisis de la fosforil colina en ácido fosfórico y
colina. Esta enzima actúa entre un ph 4.5 – 5. El método práctico para
medir la cantidad de fosfatasa ácida fue derivado del trabajo de King y
Armstrong quienes encontraron que el cálculo de la cantidad de fenol
liberado por un subestrato de disodio - fenil -fosfato proporciona una
medida fehaciente del grado de hidrólisis del subestrato producido por la
fosfatasa . Los valores de esta enzima en fluido seminal se expresarán en
valores King - Armstrong y deberán ser superiores a 30 unidades.
Aplicacion de la genetica en las Ciencias Forenses:
Traducido y editado por Malena González de León
Identificación de Evidencia de ADN Existen pocas células suficientes para
obtener ADN útil por lo tanto se debe ser muy cuidadoso en su recolección.
Es importante recordar que el hecho de no poder ver las manchas no
significa que no sean suficientes para un análisis. Dichas muestras pueden
colocar a un individuo en la escena del crimen, en una casa, o en un cuarto
en el que el sospechoso declaró no haber estado; puede refutar una
declaración de auto-defensa y poner un arma en la mano del sospechoso;
puede dar infinidad de pistas clave para la resolución de un caso. La
siguiente es una tabla de identificación de ítems donde se encuentra
evidencia comúnmente, su posible ubicación y la fuente biológica
conteniendo las células.
Evidencia Posible Ubicación de la Evidencia
Fuente de ADN Bate de baseball o arma similar En el extremo del mango
Transpiración; ;piel; sangre; tejido. Sombrero; máscara En el interior
Transpiración; pelo; caspa. Anteojos Partes de nariz u orejas; lente
Transpiración; piel Tejido facial; algodón superficie Mucosidad; sangre;
transpiración; semen; cera del oído. Ropa sucia superficie Sangre;
transpiración; semen Escarbadientes puntas Saliva Cigarrillo fumado
Colilla del cigarrillo Saliva Estampilla o sobre Área lamida Saliva Cinta;
ligadura Por dentro/fuera Piel; transpiración Botella; lata; o vidrio Lados;
boca Saliva; transpiración Preservativo usado Superficie interna y externa
Semen; células vaginales o rectales Sábana, frazada o cubre almohada
superficie Transpiración; pelo; semen; orina; saliva Balas superficie
Sangre, tejido Marca de mordedura Piel de una persona o ropa Saliva Uñas,
o fragmentos de uñas raspaduras Sanre; transpiración; tejido
¿Que son las huellas de ADN? La estructura de ADN de cada uno es la
misma. La única diferencia está en el orden de los pares de bases. Existen
tantos millones de pares de bases en cada persona que cada uno posee una
secuencia diferente. Al utilizar estas secuencias, cada persona puede ser
identificada, al igual que con las huellas digitales. Sin embargo, esta tarea
consumiría demasiado tiempo teniendo en cuenta la cantidad de estos
códigos. Es por esto que los científicos utilizan un método más corto por la
repetición del patrón de ADN. Estos patrones sin embargo no dan una
huella individual . sino determinan si dos muestras de Adn son de la misma
persona, personas emparentadas, o no relacionadas. Se utilizan un pequeño
número de secuencias de ADN que son sabidas que varían entre los
individuos en gran proporción, y al analizarlos se obtiene una gran
probabilidad de coincidencia.
Técnica de análisis: Southern Blot
Southern Blot podría traducirse como papel secante del Sur. Es una forma
de analizar los patrones genéticos que aparecen en el ADN (ácido
desoxirribonucleico) de una persona. Los pasos se describen a
continuación:
1) Aislar el ADN en cuestión del resto del material celular en el núcleo.
Esto puede ser realizado químicamente, utilizando detergente para lavar el
material extra del ADN; o mecánicamente, aplicando una gran cantidad de
presión de forma tal que el ADN se “escurra”.
2) Cortar el ADN en varios fragmentos de diferentes tamaños. Esto se
realiza usando 1 o más enzimas de restricción.
3) Distribuir los fragmentos de ADN por tamaño. El proceso por el cual se
fracciona es llamado “gel electroforesis”. El ADN se vierte en un gel, como
“agarose”, y se aplica una carga eléctrica al gel, con la carga positiva por
debajo y la negativa por arriba. Debido a que el ADN tiene una leve carga
negativa, los fragmentos serán atraídos hacia el fondo: los más pequeños
podrán desplazarse más rápidamente y por lo tanto se acercarán mas al
fondo que los de mayor tamaño. Des esta manera, los fragmentos quedarán
separados por tamaño descendente. De esta manera quedarán separados por
tamaño.
4) Desnaturalizar el ADN para que se vuelva una sola hebra retorcida. Esto
puede ser realizado ya sea por calentamiento o tratamiento químico.
5) Secarlo: el gel con el ADN fragmentado por tamaño es aplicado sobre
una hoja de papel nitroceluloso, y luego horneado para adherir
permanentemente el ADN a la hoja. Ahora se puede analizar.
Para analizarlo se utiliza una sonda genética radioactiva en una reacción
hibridizante con el ADN en cuestión. Si se saca una radiografía al Southern
Blot luego de que a una sonda se le ha permitido enlazarse con el ADN
desnaturalizado en el papel, sólo en las zonas en las que la sonda enlaza se
verá en la radiografía. Esto permite a los investigadores identificar en el
ADN de una persona en particular, la ocurrencia y frecuencia del patrón
genético particular contenido en la sonda.
Sonda Radiactiva:
1) Obtenga ADN polimerasa (rosa).Póngalo en un tubo.
2) Introduzca cortes, o roturas horizontales a lo largo de la hebra dentro del
ADN que quiere hacer radiactivo.
3) Sume el ADN polimerasa [rosa] al tubo con los cortes de ADN y los
nucleótidos individuales. El ADN polimerasa se atraerá inmediatamente a
los cortes de ADN e intentará reparar el ADN, empezando por el 5°
extremo moviéndose hasta el 3° extremo.
4) EL ADN polimerasa [rosa] comienza a reparar los cortes de ADN.
Destruye todos los lazos existentes delante suyo y pone los nuevos
nucleótidos, reunidos de los nucleótidos individuales mezclados en el tubo,
detrás de él. Siempre que una base G (guanina) es leída en la hebra, una
base *C radiactiva (citosina) [celeste]es puesta en la nueva hebra. De esta
manera, la hebra cortada, al ser reparada por el ADN plimerasa se vuelve
radiactiva por la inclusión de bases *C radiactivas.
5) El ADN cortado es calentado, separando las dos hebras de ADN. Esto
crea hebras simples de Adn radiactivo y no radiactivo. El radiactivo ahora
llamado sonda [celeste] está listo para su uso.
Reacción hibridizante
1) La hibridización es la unión o atadura de dos secuencias genéticas. Esto
ocurre por los puentes de hidrógeno [rosa] entre los pares de bases. Entre
una base A (adenina) y una T (timina), hay 2 puentes de hidrógeno; entre
una C y una G, hay tres puentes de hidrógeno.
2) Al hacer uso de la hibridización en el laboratorio, el ADN debe ser
primero desnaturalizado, usualmente utilizando calor o químicos. La
desnaturalización es un proceso en el cual los puentes de hidrógeno de la
doble hebra original se rompen, dejando una hebra simple de ADN en las
cuales sus bases estan libres para unirse a puentes de hidrógeno.
3) Una vez que ha sido desnaturalizado, una sonda radiactiva de una sola
hebra [celeste] puede ser usada para ver si el ADN desnaturalizado contiene
una secuencia similar a la de la sonda. El ADN desnaturalizado se pone en
una bolsa de plástico con la sonda y un poco de líquido salino; la bolsa se
agita para permitir el rellenado. Si la sonda encuentra la adaptación, se
unirá al ADN.
4) La adaptación a la sonda de ADN no debe ser exacto. Secuencias de
homología variable se adhieren al ADN inclusive si la adaptación es pobre;
lo más pobre que la adaptación es, lo menos que los puentes de hidrógeno
entre la sonda y el ADN desnaturalizado. La habilidad de las sondas de baja
homología de adherirse al ADN puede ser manipulado al variar la
temperatura del ambiente de la reacción hibrdizante, o variando la cantidad
de sal en la mezcla.
VNTRs
Todas las hebras de AND tienen piezas que contienen información genética
que informa el desarrollo de un organismo (exons) y piezas que,
aparentemente, suplen información genétieca irrelevante (introns). Aunque
los introns parezcan inútiles, se ha encontrado que contienen secuencias
repetidas de pares de bases. Estas secuencias, llamadas “Variable Number
Tandem Repeats” (VNTRs) (Repeticiones de Núeros Variables de
Tándems), pueden contener desde 20 a 100 pares de bases. Todos los seres
humanos tienen VNTRs. Para determinar si una persona tiene uno en
particular, se realiza una Southern Blot, y luego se prueba una Southern
Blot, a través de un reacción hibridizante, con una versión radiactiva de los
VNTRs en cuestión. El patrón que resulta de este proceso es a los que se
refiere con huellas de ADN.
Los VNTRs de una persona vienen de la información genética donada por
sus padres, él o ella pueden tener VNTRs heredados de su madre o padre, o
una combinación, pero nunca un VNTR que sus padres no tengan. A
continuación se muestran los patrones de VNTR de Mrs. Nguyen [azul],
Mr. Nguyen [amarillo], y sus cuatro hijos: D1 (la hija biológica de
Nguyens), D2 ( la hijastra de Mr. Nguyen's, hijo de Mrs. Nguyen y su ex
esposo [rojo]), S1 (el hijo biológico de Nguyens), y S2 (hijo adoptado de
Nguyens, sin relación biológica [sus padres son verde claro y oscuro]).
Como los patrones de VNTR se heredan genéticamente, el patrón de una
persona es más o menos único. La mayor contidad de sondas de VNTR
usadas para analizar el patrón de VNTR de una persona, la mayor
distinción e individualización de ese patrón, o huella de ADN que se
obtendrá.
Monoxido de Carbono
Basado en los Textos de la Cátedra de Toxicología de la Universidad
Nacional de La Plata y la División de Cuidados Médicos Pulmonares y
Críticos, Facultad de Medicina de la Universidad del Sur de Illinois,
Springfield, Illinois
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INTOXICACION Y
MECANISMO DE ACCION
El monóxido de carbono es un gas reductor, incoloro, inodoro, insípido y
no irritante que se origina durante la combustión incompleta del carbón.
Estas características son las que producen que sea imperceptible al ser
inhalado. Es muy soluble en agua y en alcoholes, y su densidad es menor a
la del aire, por lo que generalmente se encontrará en la parte superior del
ambiente. Las fuentes productoras pueden ser divididas en naturales o
industriales o ratifícales. Las fuentes naturales representan entre el 90-95%
del aporte de CO al medio ambiente. El mismo proviene de la erupción de
volcanes, pantanos, tormentas eléctricas, incendios forestales, etc. Las
fuentes industriales representan al otro 5-10% y son las más frecuentes
todas aquellas combustiones de carbono con déficit de oxígeno. Entre estas
se encuentran las estufas, calefones, hornos, incineradores, automóviles,
etc. en mal funcionamiento. También la industria del hielo seco es una
fuente de producción, y en los escapes de autos se hace la distinción entre
autos a nafta, que liberan hasta un 7% de su volumen en CO y los autos a
gasoil, en los cuales el volumen es de 0.4%. Es considerado también el
tóxico domiciliario más importante, si bien el gas natural en la argentina ya
no presenta concentraciones de este gas. Hasta hace años anteriores, la
concentración de CO en el gas natural alcanzaba un 12%, por lo que fue
utilizado como método de suicidio. El humo de tabaco es otra fuente
principal de monóxido de carbono. La concentración en el humo de
cigarrillos, aunque variable, se aproxima a las 400 ppm (0.04%), o el
equivalente a 8 veces el límite de exposición permitido por la
Administración de Seguridad de Salud Ocupacional (OSHA - USA). Los
niveles de COHb generalmente van del 3% al 8% entre los fumadores, y
pueden exceder el 15% en fumadores intensivos; comparado con el 0.5%
en adultos no fumadores en ausencia de una exposición ambiental, y 1%
con una exposición ambiental típica. En los incendios, la liberación de Co
se verá condicionada por las temperaturas alcanzadas. Por ejemplo: *500ºC
--- 5% *600ºC --- 20% *700ºC --- 55% *800ºC --- 90%
TOXICIDAD DEL MONIXIDO DE CARBONO Las concentraciones
letales de CO pueden alcanzarse dentro de los 10 minutos si la víctima se
encuentra confinada en un espacio cerrado. Su toxicidad también puede
ocurrir en espacios semi-cerrados o habitaciones adyacentes a garages. Las
variables mas importantes a considerar dentro de la toxicidad son la
concentración en el ambiente, el ritmo cardíaco y el tamaño del individuo.
En una concentración de 200 a 500 ppm, el individuo puede permanecer en
el ambiente sin presentar síntomas, y este es el límite considerado por las
regulaciones para el trabajo. A partir de los 500 y hasta las 1000 ppm
comienza la concentración tóxica, con leves síntomas inespecíficos como
dolor de cabeza, mareos, etc. Entre los 1.000 a 1.500 ppm se considera
peligroso dentro de la hora de exposición, y en el orden de las 4.000 ppm
my probablemente se producirá el coma en menos de una hora. El mal
funcionamiento o mala ventilación de artefactos domésticos (tales como
secadoras de ropa a gas, estufas, y hornos con continuo gas quemando en
piloto) pueden producir concentraciones de CO en el aire que excedan las
100 ppm, lo que puede derivar en niveles de corboxihemolobina del 10%
luego de 8 horas de exposición. Con respecto al ritmo cardíaco, se hace la
distinción entre un individuo que se encuentra desmayado en un ambiente
con presencia de CO a un bombero rescatista que al entrar corriendo y
ejercer fuerza para extraer el cuerpo inhala una mayor cantidad de gas en
un menor tiempo, formando más carboxihemoglobina que será depositada
en los tejidos.
PATOFISIOLOGIA La toxicidad del monóxido de carbono (CO) se debe a
su combinación con la hemoglobina para formar carboxihemoglobina
(COHb). En dicha forma la hemoglobina no transporta oxígeno,
produciendo una hipoxia anémica dado que ambos gases (O2 y CO)
reaccionan con el grupo hemo en la molécula tetramérica de la
hemoglobina. Sin embargo, la afinidad del monóxido de carbono por la
hemoglobina es cerca de 240 veces mayor que por el oxígeno, de esta
manera, la intoxicación puede ocurrir aún cuando pequeñas cantidades de
CO se encuentren presentes en la atmósfera. Un agravante a tal afinidad es
el hecho de que la COHb no solo evita la unión del O2 a e molécula sino
que también interfiere en el paso del O2 de la oxihemoglobina a los tejidos,
de haber presente. La única forma de disociar el CO de la Hb es con una
alta concentración de O2. Cuando el paciente es removido del ambiente
contaminado en el cual la intoxicación fue muy leve, la
carboxihemoglobina desaparece al ser expuesto a O2 ambiental. Solo trazas
pueden ser detectadas cuando el paciente alcanza el hospital y de esta
manera la medida de carboxihemoglobina es raramente justificada en la
clínica toxicológica.
Cuando la intoxicación fue mayor, debe suministrarse una gran cantidad de
oxígeno para que, por diferencia de presiones parciales pueda revertirse la
unión de la COHb. En casos de intoxicación media bastará con O2 al 100%
mientras que en casos de mayor gravedad deberá someterse al paciente a
cámara hiperbárica de 3atm de presión.
CO +Hb.Fe.O 2 <=======> Hb.Fe.CO + O 2
La formación de oxihemoglobina (Hb.Fe.O2) como de carboxihemoglobina
(Hb.Fe.CO) son reacciones reversibles y dependen principalmente de la
presión parcial de los gases y del pH sanguíneo aunque otros factores como
la temperatura y la concentración iónica tienen también incidencia.
La toxicidad del monóxido de carbono se manifiesta no sólo de la
interferencia en el aporte de oxígeno por la sangre sino también ejerce
efecto directo al unirse a los citocromos celulares como los presentes en las
enzimas respiratorias y la mioglobina produciendo hipoxia celular. La
toxicidad retrasada mediada por el monóxido puede ser mediada también
por otros mecanismos. Éstos incluyen la herida de reoxigenación al sistema
nervioso central por radicales O2 4 y peroxigenación lipídica resultando en
la desmielinización de lípidos en el SNC. 5 Los efectos tóxicos del CO se
manifiestan mas prontamente en aquellos con enfermedades o
circunstancias asociadas con limitaciones en la distribución de oxígeno,
tales como las anormalidades en la hemoglobina (incluida la anemia), la
altura, fumadores compulsivos, grado crítico de estenosis vascular, y
enfermedades de corazón y pulmón. La exposición al CO tiene un especial
efecto en el feto de mujeres embarazadas. 6
EFECTOS CLINICOS AGUDOS Los síntomas clínicos de la intoxicación
por CO no son específicos y a menudo son confundidos por enfermedades
virales. Estos síntomas incluyen dolores de cabeza, debilidad, nauseas, y
mareos. 2 , 7 Las alteraciones sutiles en la percepción visual y otras
funciones del SNC pueden ser detectados en niveles de COHb superiores al
5%. Mientras el nivel de COHb en sangre aumenta, los receptores químicos
para el oxígeno en la aorta y la carótida, los cuales responden
principalmente al PaO 2 y no a la saturación de O2, no aumentarán su
rango de firing, y la hiperventilación producida por la hipoxia y los
síntomas paralelos de dispnea pueden no ocurrir. Una
carboxihemoglobinemia superior al 5%, un vasodilatación compensatoria
para administrar más sangre a los tejidos hipóxicos puede resultar en un
incremento del ritmo cardíaco. Si la habilidad para incrementar esa relación
con la vasodilatación se excede, puede producirse el síncope. La
hiperventilación se dará finalmente cuando se desarrolle la acidosis láctica.
Cuando la hipoxia de los tejidos se vuelva más severa, puede producirse el
coma, arritmias cardíacas, infracción miocardial, o la muerte repentina. 8
Los típicos escenarios de labios color cereza, cianosis y hemorragias en las
retinas se dan raramente. 9 La necrosis de las glándulas sudoríparas son
rasgos histológicos característicos. Es importante reconocer que los niveles
de COHb generalmente no corresponden a la severidad de los síntomas y la
duración de la exposición es un factor importante en la mediación de la
toxicidad. 7 Inclusive, la tensión del oxígeno en el plasma (medido como
PaO 2 en medidas de gas en sangre) pueden no estar afectados en la
intoxicación por CO. La oximetría del pulso no puede distinguir entre
O2Hb y COHb en las longitudes de onda comúnmente empleadas y, por lo
tanto, dar una lectura falsa normal de la saturación de oxígeno. El
porcentaje de COHb puede ser medido por co-oximetría (disponible en la
mayoría de los aparatos para la medición de gases en sangre usados en
hospitales).
EFECTOS RETRASADOS Entre el 10 y el 30 porciento de los pacientes
que sobreviven a intoxicaciones agudas de CO presentan secuelas
neuropsiquiátricas retrasadas que aparecen sólo después de un intervalo de
días (2 a 40 días) luego de una recuperación completa aparente de la
intoxicación inicial. 10 Estos incluyen síntomas de deterioro mental,
desórdenes de humor, comportamiento inusual, contenido de discurso
irracional, disturbios de movimiento, déficit parkinsoniano, y otros signos
neurológicos focales. Las anormalidades fueron detectadas en tomografías
computadas en alrededor del 50%, comúnmente involucrando el globus
pallidus. Con un seguimiento prolongado, muchos pero no todos los
pacientes obtuvieron una resolución a estas secuelas. 10
MANEJO Los pacientes intoxicados con CO deberían ser primeramente
removidos de la fuente de exposición. Además de realizarse un monitoreo y
medidas de apoyo generales, el aumento de la tensión del O2 arterial a
través de la administración de 100% de O2 mejorará la oxigenación de los
tejidos, aumentando la velocidad de excreción de Hb unida al CO. El
tiempo para la reducción a la mitad de las COHb es de 320minutos
respirando aire a 1 atmósfera, y 23 minutos usando oxígeno hiperbárico a 3
atmósferas. El incremento en la ventilación mecánica puede también
aumentar el rango de excreción del CO. La hipernea isocapnica en
pacientes ventilados mecánicamente por la provisión de muy alta
ventilación mientras se agrega CO2 al circuito respiratorio se ha descripto
para acelerar la eliminación del CO. 12 La distribución de 100% de O2 a
presiones de 2.5 a 3.0 veces más presión que la atmosférica en cámaras de
alta presión (terapia de oxígeno hiperbárico) acelera la resolución de los
síntomas. A su vez, según algunos autores reduce la incidencia de las
secuelas neuropsiquiátricas retrasadas. 13 Sin embargo ha producido un
desacuerdo sobre sobre los indicadores absolutos para la institución de esta
terapia ya que puede producir alguno efectos no deseados.
MONITOREO BIOLOGICO Coburn y Forster desarrollaron un modelo de
relación dosis-respuesta entre la presión parcial del CO inhalado y el
porcentaje de saturación de COHb. En temperatura y pH corporal
normales, el CO tiene aproximadamente 220 veces la afinidad por le
hemoglobina que el oxígeno. Por lo tanto, la presión parcial del CO es
1/220 del oxygen (o 0.1% CO en aire), sangre en equilibrio estará 50%
saturada con CO y 50% saturada con O2. A bajas concentraciones bajo
condiciones de descanso, el porcentaje de COHb se eleva gradualmente en
un período de horas hasta una situación estable. 2 , 3 Para concentraciones
de inhalación de CO mayores a 100 ppm, el porcentaje de COHb puede
relacionarse a la concentración de CO inhalado, el tiempo de exposición, y
ventilación por minuto en la siguiente ecuación:
%COHb = [CO] air X KT donde COHb es carboxihemoglobina, [CO] es la
concentración en aire de monóxido de carbono en ppm, K es la constante
que varía con la ventilación, y T es el tiempo en horas. En un paciente que
presenta envenenamiento con CO de concentraciones y tiempo de
exposición desconocidas que ha sido removido de la exposición por un
período de tiempo conocido, es posible estimar la concentración de
exposición or picos de concentración previos usando los niveles conocidos
de COHB y la duración desde la exposición. El tiempo para la mitad de la
reducción de los niveles de COHb en sangre es de 320 minutos mientras se
respira aire del ambiente. Por lo tanto, por ejemplo, un paciente traído a
emergencies con un nivel de CO del 20%, 2 houras luego del rescate de un
edificio en el cual el paciente fue encontrado inconsciente, puede tener un
pico de COHb del 25% (asumiendo que el intervalo que ha habido es de
0.375 medios tiempos de la disociación y que el nivel actual de COHb es
de alrededor del 81% del nivel de 2 horas atrás). Un paciente con un nivel
del 50% de COHb inmediatamente luego del cese de exposición ha llegado
al equilibrio con una inhalación de CO de concentración del 0.1% en aire o
puede haber estado expuesto a una concentración incluso mayor por un
período corto, insuficiente para alcanzar el equilibrio de estado-estable. La
relación de la concentración del aire y el CO, horas de exposición, y el
incremento en el porcentaje de COHb se demuestran en la figura
1. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA ANALITICA
TOXICOLOGICA
El aspecto del cadáver y el color carminado de las vísceras constituyen
manifestaciones propias de la intoxicación oxicarbonada aguda. Dicho
color resulta visible en los órganos como cerebro, corazón, pulmones y
musculatura voluntaria. En los casos en que el sujeto está vivo, la sangre
deberá extraerse, a lo sumo hasta dos horas después de la exposición,
puesto que gran parte del monóxido resulta eliminado por vía pulmonar.
Para casos mortales, la muestra de sangre deberá extraerse lo más rápido
posible antes que se inicien los procesos putrefactivos. Se ha demostrado
que el monóxido de carbono no se absorbe post-mortem constituyendo su
determinación un índice del contenido en el momento de la muerte. La
carboxihemoglobina es un derivado muy estable y su presencia en sangre
puede demostrarse después de la descomposición cadavérica así como en
cadáveres sometidos a altas temperaturas. El color carminado típico de la
carboxihemoglobina se observa en muestras de sangre cuando el porcentaje
de saturación es del 30% o superior, distinguiéndose fácilmente de la
oxihemoglobina o de la hemoglobina misma.
TOMA DE MUESTRA La recolección de la muestra de sangre debe ser
obtenida por punción venosa con anticoagulante (heparina) evitando la
formación de burbujas o la entrada de aire a la jeringa. Se recomienda
obtener sangre del corazón o de las venas gruesas como la femoral. El
recipiente a utilizar para la conservación de la muestra debe estar
escrupulosamente limpio, seco y cerrado en forma hermética.
DETERMINACION ANALITICA DE CARBOXIHEMOGLOBINA La
determinación cuantitativa de la carboxihemoglogina en sangre puede
realizarse por métodos espectroscópicos que se basan en los diferentes
espectros de absorción que presentan la carboxihemoglobina respecto de la
hemoglobina. En todos ellos se realizan medidas de absorción a distintas
longitudes de onda de diluciones adecuadas de la sangre en estudio. Estas
longitudes de onda corresponden a los máximos, mínimos o puntos
isosbésticos de absorción de cada una de las especies de hemoglobinaque
coexisten en la muestra. Otra propiedad que es aprovechada por estos
métodos es la gran estabilidad que presenta la carboxihemoglobina respecto
de la oxihemoglobina frente a reactivos reductores o
metahemoglobinizantes. A ojo desnudo, la sangre con alto contenido de
carboxihemoglobina presenta un marcado tono carmín, mientras que la
sangre con alto contenido de metahemoglobina es chocolate.
Algunos métodos además implican la medida de la absorción de la muestra
a longitudes de onda que corresponden a puntos isosbésticos de los
espectros correspondientes a los efectos de realizar correcciones a las
relaciones encontradas para los máximos de absorción.
Se describen a continuación ensayos de tipo cualitativos que presentan
carácter práctico para su identificación.
a)Ensayo de dilución El ensayo de dilución consiste en preparar soluciones
sanguíneas al 1% de muestra a analizar y de sangre normal. Se observa
simultáneamente ambos tubos de ensayo con luz natural difusa. La sangre
normal presenta color rojo amarillento, mientras la muestra, si contiene
carboxihemoglobina, presenta color carminado neto. Este ensayo es seguro
y práctico. Este ensayo es estable con concentraciones de hemoglobina
superiores al 20%
b) Ensayo alcalino Se basa en la mayor estabilidad de la
carboxihemoglobina con respecto a la hemoglobina en similares
condiciones alcalinas.
En un tubo de ensayo colocar 3 a 4 gotas de la sangre a analizar y en otro
tubo similar colocar igual número de gotas de sangre normal, agregar 15 ml
de agua destilada y mezclar bien. Agregar a cada tubo 5 gotas de solución
de hidróxido de sodio al 10% y mezclar bien. La sangre normal adquiere
color castaño a castaño verdoso (hematina alcalina), mientras que la sangre
oxicarbonada permanece inalterada (color carminado durante cierto
tiempo). El ensayo ofrece un neto contraste y resulta positivo cuando la
concentración de carboxihemoglobina es superior al 10%. La sangre fetal
interfiere en este ensayo dado que última produce una transformación
retardada frente al hidróxido de sodio. A continuación se describen
diferentes métodos para la identificación y cuantificación de
carboxihemoglobina en sangre: examen espectroscópico,
espectrofotométrico, cromatografía gaseosa e infra rojo.
IDENTIFICACION DE CARBOXIHEMOGLOBINA POR EL METODO
ESPECTROSCOPICO El examen espectroscópico se basa en la absorción
selectiva que, a determinadas longitudes de onda del espectro visible,
presentan la hemoglobina y sus derivados en diluciones convenientes.
Las soluciones de oxihemoglobina al 1-2% observadas al espectroscopio
presentan características identificativas de aplicación práctica que, en la
zona visible se destacan entre las rayas D y E del espectro. La
carboxihemoglobina, en similar dilución presenta un espectro de absorción
muy similar aunque desplazado en su posición con respecto a la
oxihemoglobina.
La dilución de oxihemoglobina presenta dos bandas de absorción, cuyas
posiciones son: banda (izquierda): 586-566 nm, banda ß (derecha): 550-528
nm. Las bandas de la carboxihemoglobina presentan los siguientes límites:
banda : 580-560 nm, banda ß: 546-526 nm. En los espectroscopios de bajo
poder resolutivo esa diferencia es poco neta por lo que es necesario fijar la
diferencia. Ello se hace volatilizando NaCl utilizando un mechero colocado
frente a la abertura del colimador entre ésta y la solución sanguínea testigo.
Al agregar ditionito de sodio (S2O4 = ) la HbO 2 es reducida,
desapareciendo las bandas y ß y se forma una banda ancha (Banda de
Stokes) entre los 590 nm 540 nm más débil, mientras que la
carboxihemoglobina no se modifica frente al tratamiento con el reductor.
FeHbO 2 + S 2 O 4 = ------- HbFe + 2 SO 3 =
Para la identificación de HBCO se fija la raya D del espectro de emisión de
Na con un punto arbitrario de la escala. Luego, se prepara una solución al
1% de sangre oxigenada y se observa el espectro. Luego, se prepara una
solución al 1% de sangre con HbCO y se observa el espectro. Se realizan
mezclas de HbO2 y HbCO y se determina la mínima [COHb]. Se reduce la
HbO 2 con S 2 O 4 = y se observa el espectro. A continuación se coloca
igual dilución de la sangre en estudio. Si se observan las mismas posiciones
relativas de las bandas en los espectros, la sangre en examen no contiene
carboxihemoglobina o su presencia está por debajo del índice de detección.
En cambio, de contener carboxihemoglobina se observará un
desplazamiento de ambas bandas hacia la región violeta del espectro. Al
agregar el ditionito de sodio, la sangre normal presenta la banda de Stockes
que cubre el espectro. La sangre carboxigenada no modifica las bandas
originales. En los casos de elevado contenido de carboxihemoglobina como
ocurre en los casos mortales, la diferenciación con el pigmento normal
mediante el tratamiento reductor no ofrece inconveniente alguno, pero en
los casos en que el sujeto intoxicado ha sido retirado del ambiente
contaminado y sometido a tratamiento con oxígeno, la sangre puede acusar
un menor tenor en carboxihemoglobina. Al tratar la dilución sanguínea con
el ditionito, la oxihemoglobina prevalece, se reduce y la banda de Stokes
cubre el espacio libre existente entre las dos bandas de la
carboxihemoglobina que no resulta alterada por adición del reductor. La
Fig. 1 presenta los espectros de absorción oxihemoglobina, hemoglobina
reducida y carboxihemoglobina. La carboxihemoglobina deberá
identificarse por otros procedimientos (microdifusión, extracción etc.).
En general se considera la sensibilidad de este método equivale a 3.2 ml de
monóxido de carbono por 100 ml de sangre total. Entre las causas de error
se encuentra la sangre alterada que pueda contener hematina alcalina la que
al reducirse se transforma en hemocromógeno y su espectro puede
confundirse con el de la carboxihemoglobina. Fig. 1: Espectros de
absorción de a) oxihemoglobina, b) hemoglobina reducida y c)
carboxihemoglobina
Fig. 2: Espectros de absorción de (A) carboxihemoglobina, (B)
hemoglobina reducida y (C) y muestra de sangre de paciente intoxicado
con monóxido de carbono.
DETERMINACION CUANTITATIVA DE LA
CARBOXIHEMOGLOBINA
Método espectrofotométrico Algunos métodos espectrofotométricos
emplean el sistema oxihemoglobina- carboxihemoglobina. El siguiente
método se basa en el hecho que la sangre normal contiene varias formas de
hemoglobina (la forma reducida, la forma oxidada, y pequeña cantidades
de metahemoglobina), y si un agente reductor como el ditionito de sodio es
agregado a la sangre, la forma oxigenada y la metahemoglobina son
cuantitativamente convertidas a la forma reducida la cual presenta un
espectro como se presenta en la Fig. 2.
El monóxido de carbono presenta mayor afinidad por la hemoglobina que
el oxígeno mientras que la carboxihemoglobina no es reducida por el
ditionito de sodio. Así, la carboxihemoglobina permanece sin modificarse
como se muestra en la curva A del espectro en la Fig. aún cuando se ha
realizado un tratamiento con ditionito de sodio. En la Fig. 2 se observa que
la máxima diferencia de absorbancia para los espectros de
carboxihemoglobina (A) y hemoglobina reducida (B) se presenta a 540 nm,
mientras que 579 nm presenta la misma absorbancia (punto isosbéstico). El
porcentaje de saturación de monóxido de carbono en una muestra de sangre
puede calcularse de la medida de la absorbancia a esa longitud de onda de
la muestra saturada con monóxido de carbono (A), la muestra libre de
monóxido de carbono (B) y la muestra sin tratar (C) luego de la reducción
con ditionito de sodio. El método de Amenta (1963) y luego modificado
por Heilmeyer trata la sangre con amoníaco diluido y determina la
absorbancia a 575 nm, 560 nm y 498 nm. La relación obtenida es
comparada con las soluciones patrones de oxihemoglobina y de
carboxihemoglobina calculándose así el porcentaje de carboxihemoglobina
R= (A 575 - A 560 ) A 496 A 498 nm es el punto isosbéstico, los pequeños
errores en el ajuste de la longitud de onda no afecta mayoritariamente las
lecturas de absorbancia. Las longitudes de onda de 560 y 575 representan
aproximadamente los puntos mínimos y máximos de la gráfica del espectro
de absorción de la oxihemoglobina los que pueden ajustarse en las escalas
de la mayoría de los espectrofotómetros. El método propuesto por Curry,
mide la absorción de diluciones similares de muestra a 514 nm (máximo
para HbO 2 )), 560 nm (mínimo para HbO 2 ) y 576 nm (máximo para HbO
2 ). El porcentaje de saturación de la muestra se obtiene a partir de los
coeficientes A 576 /A 560 y A 541 /A 580 . El método de Commins se
separa la muestra en dos alícuotas, un de las cuales es tratada con un exceso
de oxígeno para obtener un 100% de HbO 2 . Luego se mide la absorbancia
a 420 nm para ambas muestras que corresponde a un punto de máxima
diferencia entre los espectros de HbO 2 y HbCO y se compara luego con
una curva patrón preparada con concentraciones conocidas de HbCO. El
método de Sanderson se basa en la existencia de un punto isosbéstico para
los espectros de la mHb y la HbCO en los 579nm. De esta manera, luego de
diluir la sangre y tratarla con un adecuado reductor, se calcula la pendiente
del espectro de la muestra problema alrededor de este punto por medidas a
575nm y 585nm.
El método propuesto por Panell (1981) corresponde a una modificación de
Commins y no presenta el inconveniente de tener que trabajar con sangre
fresca, pudiendo utilizarse entonces para muestras forenses existe un alto
nivel de mHb y otros derivados modificados de la Hb que interfieren en los
métodos anteriores. Utiliza como agente reductor el ditionito de sodio. En
este método se realizan medidas respecto a la sangre oxigenada a 435nm,
421nm, 570nm y 620nm aplicándose la siguiente relación para la obtención
del porcentaje de saturación de HbCO: (A 435 + A 421 ) %HbCO=100-F
--------------------- (A 570 - A 620 ) El valor de F se determina
experimentalmente por mediciones realizadas sobre sangre saturada con
oxígeno, es decir, con 0% de HbCO.
Determinación cuantitativa de carboxihemoglobina mediante separación
física de la carboxihemoglobina de otras hemoglobinas El método se basa
en la alta resistencia relativa de HbCO al calor mientras que las otras
formas de hemoglobina sufren coagulación. Esta técnica es simple de
realizar y permite ser aplicada con resultados reproducibles si se mantienen
estrictamente las condiciones indicadas: calentamiento a 55 ± 0.5ºC durante
5 minutos y pH 5.05 ± 0.05. Reactivos 1. Buffer acetato. Mezclar 1
volumen de solución 1 (300 g de ácido acético glacial en 1 litro de agua
destilada) mas 3 volúmenes de solución 2 (408 g de acetato de sodio CH 3
COONa.3H 2 O disuelto en 1 litro de agua). El pH no debe variar de 5.05 ±
0.05. 2. Antiespumante. Mezclar el antiespumante con agua al 1% y se
agita vigorosamente con algunas perlas de vidrio.
Equipos Baño termostático de agua a 55 ± 0.05ºC
Centrífuga a 5000 rpm. Capacidad 4 o más tubos de 10-15 ml.
Especrofotómetro UV visible Procedimiento 5 ml de sangre a analizar
previamente homogenizada cuidadosamente se mezclan con 15 de agua
destilada y 1 ml de antiespumante por inversión. La mitad de esta solución
es separada en un tubo, rotulada y guardada en oscuridad. La otra mitad es
saturada con CO durante 30 minutos asegurándose que el volumen de la
solución sanguínea no cambie. Para cada una de las soluciones (la sin tratar
y la tratada con CO) dos alícuotas de 1.0 ml son ubicadas en 4 tubos de
centrífuga conteniendo 4.0 ml de buffer acetato. Después de mezclar por
inmersión dos veces cada tubo, los tubos se ubican en un baño termostático
de agua a 55.0 ± 0.5ºC exactamente por 5 minutos. Luego los tubos se
enfrían en agua fría durante otros 5 minutos y centrifugados a 5000 rpm
durante 5 minutos. Dos ml de cada uno de los cuatro sobrenadantes se
diluyen con 10.0 ml de agua destilada y se mezclan 2 o 3 veces por
inmersión en el tubo.Para la lectura se requieren tres cubetas: cubeta 1
(blanco) es llenada con agua destilada, cubeta 2 es llenada con la solución
de sangre sin tratar y cubeta 3 con solución de sangre saturada con CO. La
absorbancia de las dos soluciones se leen contra agua a 570 mn y 630 nm.
Luego de la lectura, la cubeta 2 es vaciada y llenada con el duplicado de la
solución de sangre sin tratar. La cubeta 3 también luego de la lectura es
vaciada y llenada con el duplicado de la solución de sangre saturada con
CO. De esta manera no se requiere enjuague. Se repite la lectura a 570 y
630 nm.
Los cálculos se realizan mediante la siguiente relación
(A 570 / A 630 )A solucion sin tratar %COHb=
--------------------------------------------- 100 (A 570 - A 630 ) solucion con
CO Los valores duplicados no deben variar mas de 2 a 3 % de saturación
de COHb. Con valores de saturación de COHb menores a 20% dos tipos de
dificultades pueden presentarse: primero, la lectura en el espectrofotómetro
de muestra sin tratar es baja e incierta. Segundo, la coprecipitación de
COHb con el precipitado de los derivados de hemoglobina puede ser un
factor importante que tiende a disminuir la cantidad residual de COHb en el
sobrenadante. El método arroja resultados reproducibles cuando la
saturación de COHb es superior al 20%. Asimismo, el método es
moderadamente sensible a los cambios que ocurren en la sangre luego del
proceso postmortem.
Cromatografia Gaseosa La cromatografía gaseosa se considera una
metodología universal para la determinación de compuestos con una
presión de vapor lo suficientemente alta, por lo que en general se
consideraría adecuada para tóxicos volátiles y gaseosos. Aún esto, la
determinación de mon6xído de carbono por CG presenta diversos
inconvenientes que es necesario tomar en cuenta en el momento de optar o
no por la utilización de esta metodología.
Por un lado la elevada presión de vapor del monóxido de carbono requiere
de columnas y/o de programas que sean capaces de separar al analíto de los
gases utilizados como carrier, helio o nitrógeno generalmente y de otros
gases que pudiesen coexistir con el CO como el C0 2 . Este inconveniente
se subsana utilizando columnas capilares y programas de corrida
cromatográfica que trabajan comenzando a temperaturas subambiente,
típicamente a -20"C. Los equipos requeridos para estas condiciones
cromatográficas son muy poco frecuentes en laboratorios de toxicología.
Por otro lado, la detección de la señal de monóxido de carbono a la salida
de la columna CG se realiza mediante dos metodologías posibles. Una
forma es la utilización de una post columna con un catalizador y
condiciones de hidrogenación adecuadas para transformar al monóxido de
carbono cuantitativamente en metano, luego de los cual este es medido por
un detector común iónico de llama (FID). La otra forma es la utilización de
un detector de conductividad térmica. Ni el detector de conductividad
térmica, ni el catalizador post columna son elementos comunes en un
laboratorio dedicado a la toxicología. Finalmente, se ha reportado que la
cromatografía gaseosa de monóxido de carbono tiene una adecuada
respuesta señal / concentración sólo para niveles de monóxido por encima
del 20% en sangre, de manera que no respondería bien para medidas en
individuos con intoxicaciones subclínicas o para comparar individuos con
niveles normales de CO en sangre. Determinación cuantitativa de
carboxihemoglobina por el método de Espectrofotometría infrarroja En la
determinación de monóxido de carbono en sangre y aire espirado, la
espectrofotometría infrarroja confiere adecuada especificidad, condición
que no presentan otros recursos analíticos depurados tales como
cromatografía gaseosa. El procedimiento comienza con una extracción de
los gases totales físicamente disueltos o combinados con la hemoglobina.
El monóxido de carbono presenta al infrarrojo dos picos de absorción a
2120 y 2170 cm -1 (4.6-4.7 m) y no presenta otra absorción en el ámbito
comprendido entre 700-4000 cm -1 . Los gases que absorben en esta región
del espectro y que por lo tanto interfieren, son el diazometano, cloruro de
nitrosilo y propano que muy difícilmente pueden hallarse en muestras de
sangre. El dióxido de carbono puede mostrar interferencias cuantitativas
por su elevada concentración relativa aún si su absorción máxima difiere de
la del monóxido de carbono. Estas interferencias quedan excluidas con la
adopción de sistemas de compensación o filtros adecuados. Los equipos
permiten determinar monóxido de carbono en un rango de 0 a 1000 ppm.
En el análisis de sangre, la espectrofotometría infrarroja utiliza un volumen
total determinado de 1 a 5 ml. El mismo se trata con ferrricianuro ácido y
los gases liberados se analizan en el espectrofotómetro infrarojo. Para
establecer el porcentaje de saturación o el coeficiente intoxicación debe
saturarse otra fracción de la muestra con monóxido de carbono y analizarse
en la misma forma, efectuando la pertinente corrección por el monóxido de
carbono físicamente disuelto. Con adecuadas modificaciones, la
espectrofotometría infrarroja posibilita el registro continuo de monóxido de
carbono en aire (detectores o registradores continuos).
Por otra parte, los ensayos en aire espirado permitieron revelar su presencia
en forma inmediata así como después de 30 minutos de haber fumado un
cigarrillo. Determinación de monoxido de carbono en sangre por métodos
químicos Los métodos químicos emplean la cualidad del monóxido de
carbono de reducir diversas sales metálicas oxidantes. Uno de los
elementos metálicos de mayor aceptación lo constituye el paladio II. La
propiedad reductora del monóxido de carbono se traduce en la siguiente
forma:
Pd +2 + CO + H 2 O ----- Pdº + CO 2 + 2H +
Este principio se emplea de diversas formas, una de ellas es el método de
Gettler y Freimuth y otra variante es el de microdifusión
Método de Gettler y Freimuth El monóxido de carbono liberado de la
carboxihemoglobina por el ferrocianuro de potasio es arrastrado por
aireación y pasado a través de un disco de papel sensibilizado con ClPd 2 .
El CO produce una mancha oscura sobre el papel de filtro debido a la
reacción de del paladio que se reduce a Pdº. Por comparación de la
intensidad de la mancha con muestras patrones, se puede obtener una
concentración aproximada a la cantidad de CO presente en la muestra.
Técnica
Reactivos Solución de cloruro de paladio (0.5g de cloruro de paladio, 0.5
ml de clorhídrico concentrado se llevan a 50 ml con agua destilada.
Solución ferricianuro de potasio-saponina: Ferricianuro de potasio 32 g,
saponina 0.8 g agua bidestilada 100 ml.
Solución de ácido láctico (D:1.20) y llevar a 100 ml
Solución de acetato de plomo al 10%
Alcohol caprílico
Solución de cloruro cuproso amoniacal
Equipos Fig. 3: Dispositivo empleado en la determinación de monóxido de
carbono en sangre Tres tubos de vidrio grueso con borde de 13 a 15 cm de
largo y 2 cm diámetro.
Flange (dos discos de vidrio enfrentados para retención de papel de filtro)
Frasco de Mariotte
Pinzas de Hoffman
Perlas de vidrio
Procedimiento El dispositivo se presenta en la Figura 3. El tubo A contiene
5 ml de solución de cloruro cuproso amoniacal para retener monóxido de
carbono del aire e interferencias del medio del laboratorio. El tubo B
contiene 2.0 ml de sangre y se añaden 4 ml de ferricianuro-saponina y 2 ml
de solución de ácido láctico junto con 2 gotas de alcohol caprílico. El tubo
C contiene perlas de vidrio en cantidad que alcancen 4 cm de altura y 5 ml
de acetato de plomo. Entre los discos del flange se coloca un disco de papel
de filtro Whatman Nº 3 cortado en forma circular humectado con la
solución de cloruro de paladio y sujetado en forma segura mediante dos
gomitas para lograr el cierre hermético. Se hace burbujear aire a través del
dispositivo aflojando la llave del frasco de Mariotte. La velocidad de
escurrimiento debe ser de 26 ml/minuto. Después de 15 minutos, se detiene
el burbujeo y se retira el papel reactivo, se lava con agua destilada para
eliminar el exceso de solución de cloruro de paladio y la mancha obtenida.
Finalmente se compara con la escala tipo obteniéndose el grado de
saturación de la sangre con respecto al monóxido de carbono.
La preparación de la escala se realiza saturando 10 ml de sangre oxalatada
con un contenido de hemoglobina de 80%-90% con monóxido de carbono
puro, el cual se obtiene por descomposición del formiato de sodio por
acción del ácido sulfúrico concentrado. Se hace burbujear el gas en la
muestra de sangre durante 15 minutos. Mezclando volúmenes iguales de la
muestra saturada con sangre normal, se obtiene un grado de saturación
equivalente al 50%, el cual se utiliza para la preparación de la escala
mezclando diferentes volúmenes de sangre normal y sangre saturada con
monóxido de carbono (Tabla 1). Cada muestra diluida en la forma
expresada se somete al procedimiento señalado a fin de obtener las
manchas testigo. La preparación de manchas para grados de saturación
mayores al 50% no es necesaria en la práctica debido a que nunca se
alcanzan valores superiores al 50% de saturación.
Dado que la capacidad de saturación de la sangre para el monóxido de
carbono reside en el contenido de hemoglobina debe aplicarse el factor de
corrección correspondiente para cada caso.
Tabla 1: Preparación de la escala de saturación de monóxido de carbono
Volumen de sangre
con 50% saturacion CO (ml)
Volumen de sangre normal (ml)
Porcentaje de saturacion obtenido
4 1 40%. 3 2 30% 2 3 20%, 1 4 10% ,1 5 5%.,
Figura 1
Incrmento en el porcentaje de COHb en la sangre de sujetos expuestos por
inhalación en relación a la concentración de CO en el aire y las horas de
exposición. Nótese que el incremento del nivel de actividad física
aumentará el porcentaje de los niveles de COHB para una concentración y
tiempo dado. Adaptado de Forbes W, Sargent F, Roughton F. The rate of
carbon monoxide uptake by normal men. Am J Physiol 1945; 143:594-608.
3
Determinacion de Acido Cianhidrico en Visceras
Las intoxicaciones con cianuro son producidas específicamente por la
liberación de ácido cianhídrico (HCN) del KCN y NaCN. El cianuro de
sodio es más tóxico que el de potasio porque desprende mas HCN por
gramo de compuesto
El HCN es un líquido volátil, incoloro de olor característico a almendras
amargas cuya densidad es menor que la del aire siendo un compuesto muy
volátil. Su límite de toxicidad es de 10ppm pero a partir de las 5ppm ya
comienza a ser anestésico.
M E T O D O S • C U A L I T A T I V O S Consisten en la detección de
ácido cianhídrico en el recipiente donde se encuentra la muestra. El mismo
puede deberse a dos tipos de procesos: hidrolíticos y putrefactivos
Hidrolíticos
CN - + H2O ---- CNH + OH –
Putrefactivo (en vísceras en estado putrefactivo)
CN - + CO2 + H2O ---- CNH + CO3H -
A. Ensayo con O-toluidina: El HCN es un compuesto reductor, pero en
contacto con el cobre se comporta como oxidante. El ensayo se fundamenta
en la oxidación de las sales cúpricas a sales cuprosas insolubles o poco
disociadas. Al hacer reaccionar el compuesto Cu(II)-cianuro con o-
toluidina (reductora), se observa un derivado coloreado azul.
Esta reacción es altamente sensible pero inespecífica, también se puede
usar bencidina, fenoftaleína o cualquier sustancia que al oxidarse forme un
complejo coloreado.
ReactivosSolución acuosa de sulfato de cobre al 0.2% Solución alcohólica
de O-toluidina al 1%.
Procedimiento
1.- Se embebe papel de filtro en una solución de SO 4 Cu.
2.- A continuación se realiza lo mismo con la solución alcohólica de o-
toluidina y se introduce en el recipiente que contiene la muestra a analizar.
3.- Se produce la siguiente reacción con un compuesto de color azul
verdoso de forma inmediata que rápidamente vira al azul neto .
8HCN + 8 SO 4 Cu + 4 H 2 O ---- 2 (CN Cu) 2 (CN Cu) 2 + 8 SO 4 H 2 +
2O2
De obtener un resultado positivo deberá procederse con un ensayo de
confirmación más específico. El ensayo presenta interferencias de tipo
oxidantes directos de la o-toluidina y reductores que actúan de la misma
forma que el cianuro sobre las sales de cobre.

B .Ensayo de Magnin: Se basa en la formación de azul de Prusia por la


combinación del CN con sales ferrosas.
Reactivos
Solución acuosa de hidróxido de sodio al 2%
Solución acuosa de sulfato ferroso al 2% recientemente preparada
Solución de ácido clorhídrico al 25%
Procedimiento
1.- Se impregna una tira de papel con hidróxido de sodio al 2% y se expone
en el interior del recipiente unos minutos obteniendo el anión cianuro:
HCN + OH - ---- CN - + H 2 O
2.- Se retira y se extiende sobre una cápsula de porcelana. Se distribuyen
sobre la superficie expuesta 4 gotas de solución de sulfato ferroso 2%.
6CN - + Fe +2 ---- [Fe(CN) 6 ] -4
3.- Se observa un precipitado verdoso que luego pasa a castaño (hidróxido
férrico).
Fe +2 + 2OH - ---- Fe(OH) 2 precipitado verde
2Fe(OH) 2 + 1/2O 2 + H 2 O ----- 2Fe(OH) 3
4.- Finalmente por agregado de unas gotas de ácido clorhídrico concentrado
se observa color azul por formación azul de Prusia.
Fe(OH) 3 + [Fe(CN) 6 ] -4 + 3H + + Na + --- Fe(CN) 6 FeNa + 3H 2 O
(azul de prusia)
Es una reacción poco sensible pero muy específica
Siempre se efectúan por lo menos dos reacciones: una muy sensible y otra
muy específica. Si las dos reacciones arrojan resultados positivos se realiza
el aislamiento.
M E T O D O • C U A N T I T A T I V O En las intoxicaciones por cianuro
es de requerimiento pericial el agregado de concentración de KCN
porcentual en el contenido estomacal en el informe. Para esto se procede a
la separación de HCN de la muestra y la posterior cuantificación por medio
de los kits comerciales para este fin. Método de microdifusión de Feldstein-
Klendshoj.
Reactivos Hidróxido de sodio 0.1N Acido sulfúrico 25% en volumen
Procedimiento
1.- En una cápsula de Conway se colocan 5ml de NaOH en el
compartimiento interno de la unidad de microdifusión.
2.- El compartimiento externo se colocan 4 ml de contenido estomacal.
3.- Como reactivo liberante se agregan 2 a 3 gotas de ácido sulfúrico al
25% en el compartimiento externo, y se coloca silicona para que el envase
quede sellado.
4.- En la cápsula de Conway a temperatura ambiente el ácido cianhídrico
difundirá del compartimiento externo al interno siendo fijado como cianuro
de sodio en la solución alcalina. Este proceso llevará 4 horas
aproximadamente o podrá ser acelerado también con una estufa a 50º
Kit especial para análisis de HCN:
Una vez obtenida la reacción de microdifusión se utilizará un kit
comercialsobre el contenido del anillos interno para la cuantificación de
NaCN. Cada kit tendrá sus reactivos característicos, pero los mismos se
encuentran basados en el método dipiridin barbiturico, que forma un
compuesto de color violeta (cuya intensidad depende del contenido de CN
de la muestra). Comparando el color formado con la escala prefijada que
trae el kit, se podrá determinar la presencia de NaCN. El nivelde detección
es de hasta 30 mg/litro y en ocasiones deberán realizar diluciones para
poder cuantificacar correctamente a la muestra. Es importante recordar que
los valores obtenidos deberán ser llevados a KCN a través de su masa
atómica para poder informar contenido residual de CN en estómago y
también a su relación porcentual.
D e f i n i c i o n e s / A p l i c a c i o n e s : Los siguientes son los términos
centrales definidos de acuerdo a Holmes (6). No puede ser ignorado que
Holmes(6) demuestra una actitud schizophrenic respecto de la sexualidad
humana en algunas de estas definiciones, para recordar lo que fue
establecido anteriormente sobre la literatura como interpretador de
moralidad. Por ejemplo, autosexualidad, al igual que autoerotismo, es
definido como “perversiones realizadas en uno mismo, incluyendo la
masturbación”. Debe ser asumido que sexualidad compartida, por
inferencia, sería definida por Holmes como perversiones realizadas sobre
otros. Holmes, y otros que se involucran el debate autoerótico, a menudo
sufren tales fracasos en solucionar conflictos entre puntos de vista públicos
y privados sobre sexualidad. Esta tendencia a menudo acarrea una pobreza
de moral al debate, diminuye los fines de las Ciencias Forenses.
Autoeroticismo: Masturbación y otras formas de auto gratificación.
Fatalidad Autoerótica: Cualquier muerte que ocurre como resultado del
comportamiento llevado a cabo para la auto gratificación.
Ejemplo: "La víctima, un hombre blanco de veintiséis años, murió al ser
suspendido del techo por tiras de cuero colgadas a un gancho. En el
momento que fue encontrado, llevaba puesta una máscara comercial
'discipline Mask' y tenía un poco en su boca. Una soga estaba atada a cada
extremo y corría por sus hombros, pasando a través de un agujero de un
cinturón especialmente diseñado que estaba usando. Las piezas de soga
pasaban por los agujeros de ambos lados y su cuerpo estaba conectado a
tarugos de madera que se extendían por el largo de las piernas. Las sogas
estaban atadas a dos botellas de agua plásticas, una en cada tobillo. Las
botellas estaban llenas y cada una pesaba 7 libras. Los tobillos de la víctima
tenían tiras de cuero atadas. Tenía una pinza para colgar ropa en cada
pezón. El cinturón tenía una pieza de cuero que corría por sus nalgas y
estaba agarrada por detrás del cinturón. Esta pieza del cinturón incluía un
dildo que se insertaba en su ano y una abertura por la que pasaba el pene.
Su pene se encontraba insertado en un trozo de ropa interior femenina y un
cilindro de papel higiénico. Tenía atado un pequeño moño rojo en la base
del pene"(Hazelwood, Burgess, & Dietz[5])
Este caso demuestra una bramante, innegable fatalidad auto erótica. Pero
no todos los casos se verán de la misma forma, o si quiera será tan
evidente. Cada fatalidad autoerótica es tan diferente o parecida en su
desarrollo como la personalidad del individuo que la realiza. Cada muerte
autoerótica tiene su propio guión. Esto se debe en parte al hecho de que la
masturbación es profundamente personal. Esta es una noción crítica que es
a menudo disminuida hasta por los mejores investigadores. El fracaso en
aceptar esta noción recaerá en el fracaso de patólogo en reconocer
fatalidades auto eróticas cuando son confrontadas. Nuevamente, el
comportamiento auto erótico es un tipo de masturbación, y la masturbación
es un comportamiento de dinámica personal. Los elementos específicos
circunstanciales que pueden ayudar al patólogo forense a distinguir una
fatalidad auto erótica serán discutidos más adelante.

POR•QUÉ?
La apelación que generalmente se realiza en el comportamiento auto
erótico es clara; gratificación sexual. Existen comportamientos auto
eróticos peligrosos que ciertos individuos encuentran similarmente
apelables. De estos, quizás el que prevalece es la asfixia autoerótica. Una
cuestión importante que rodea a la asfixia autoerótica, para aquellos que no
se encuentran familiarizados con l tema es el por qué. ¿Por qué es
placentera la asfixia autoerótica? . ¿De donde proviene el placer? El placer
puede ser comprendido generalmente al llegar a dos fuentes distintas
(distintas pero no exclusivas). La primera fuente de placer es física, y la
segunda es psicológica. Ambas son igualmente potentes en si mismas.
Póngalas juntas y la combinación puede fácilmente convertirse en el
fundamento para un hábito peligroso. El placer físico de la asfixia auto
erótica proviene de la reducción de oxígeno del cerebro, o Hipoxia, que
significa la privación parcial de oxígeno (DiMaio & DiMaio[3]). Esto es
asfixia eufórica simple. Menos oxígeno al cerebro iguala a un estado semi
alucinógeno, lúcido. Es suficientemente placentero por sí mismo para ser
llevado a cabo sin manipulación genital. Puede ser realizado estando
completamente vestido.
Dietz [2] nos brinda un ejemplo de muerte por asfixia sexual (clasificado
como una fatalidad auto erótica), con todas las marcas en las orejas
clásicas, con poca obviedad sexual en la escena: "Un hombre asiático de 42
años fue encontrado colgando del cuello, suspendido por una soga atada a
la paleta subida de un tractor diesel modelo Deere JD410...El fallecido se
encontraba suspendido en una posición semi sentada por una tira tela por
una arnés de seguridad atado en al cuello y sujeto a una soga enganchada a
la paleta del tractor. Había una toalla entre el espacio que quedaba de la tela
y el cuello. Un tubo largo de plástico estaba conectado en un extremo por
cinta aisladora a la palanca de control hidráulico en el compartimiento del
operador del tractor. En el otro extremo del tubo había pegado un palo de
escoba y estaba parcialmente bajo las nalgas de la víctima. La palanca
hidráulica podía ser fácilmente elevada o bajada por una pequeña presión
aplicada al palo de escoba. El hombre estaba completamente vestido, y sus
genitales no estaban expuestos. No había materiales pornográficos, ropa de
mujer, o espejos en la escena...No se le conocía enfermedades
psiquiátricas." La determinación de muerte autoerótica fue hecha por
historia del fallecido e indicadores circunstanciales. La víctima conservaba
un periódico de poesía romántica dedicada a su tractor al que llamaba
“Stone” resaltando su deseo para ellos de “remontarse alto” juntos. La
víctima era soltera y vivía con sus padres en su granja. También tenía una
razonable expectativa de privacidad por un período extendido mientras
realizaba el acto a la noche en el granero. La causa del deceso fue
determinada como asfixia auto erótica accidental con aspiración de
monóxido de carbono como contribuidor. La fuente psicológica de placer
en la asfixia auto erótica es personal, y por lo tanto difícil de generalizar. El
placer es mejor entendido residiendo en la fantasía. Es ampliamente
aceptado que la fantasía es potenciada con aspectos
masoquistas/cordofílicos del comportamiento. El placer sexual asociado
con la prohibición personal en una moda restrictiva y/o compleja puede
tener un doble efecto: 1) Auto restricción y, 2) Dolor/placer. El placer
psicológico derivado de cualquiera de esos comportamientos de fantasía es
suficiente razón para muchos individuos para realizar ese tipo de actividad
sexual. Esclavitud y masoquismo son ampliamente practicadas sin el
elemento de Hipoxia. Un individuo envuelto en un comportamiento auto
erótico peligroso de cualquier tipo generalmente posee un rico interés en la
vida de fantasía. La manera más precisa de comprender esa forma de
fantasía de placer, en las bases de un individuo, es tener al individuo que lo
explique, en sus propias palabras, o leerlo en un poema de amor que han
escrito en honor a su tractor.
Lo que puede ser visto y comprendido de la fantasía, por el patólogo, es el
objeto. Toda fantasía requiere un objeto para satisfacerla. En el caso
anterior era el tractor. En otros casos puede ser una compleja ligadura,
parafernalia pornográfica, ropa interior de mujer, o quizás algún otro objeto
masoquista. Todos estos objetos llenan la fantasía y el despertamiento
sexual acelerado. Si el patólogo o investigador puede identificar el objeto
de fantasía del difunto, el comportamiento auto erótico comenzará a
explicarse a sí mismo.
Explicaciones adicionales incluyen sensaciones masoquistas al acercarse a
la muerte y retroceder al último instante posible. Prevalecer sobre ese
impulso con mortalidad es a menudo percibido como dar poder. En esa
observación, muchos individuos que practican la asfixia autoerótica pueden
realizarlo en concierto con masturbación genital e inserción de objetos en
los orificios del cuerpo para mayor estimulación sexual, aunque no sea
necesario.
Combinando todos estos elementos, se esclarece la razón por la cual
algunos tipos de estimulación autoerótica extremos (incluyendo la asfixia),
aunque peligrosos, son comportamientos de opción para ciertos individuos.
Individuos de todas las edades y niveles sociales encuentran al
comportamiento de la asfixia auto erótica placentera. Esto no se encuentra
en discusión.
M I T O S Existen muchos mitos comunes rondando las fatalidades
autoeróticas. Esto es ampliamente el producto del temor e ignorancia social
que rodea el tema. Se encuentra ampliamente documentado que los padres
o amados alterna las escena de víctimas en estos casos [5] de manera de
desorientar a los investigadores. Ellos desearían evitar la vergüenza.
Desearían esconder la verdad de la muerte de sus amados y guardarla
donde nadie pudiera verla. Además, investigadores y patólogos tienen sus
propios problemas con el tema. Algunos tienen problemas ya que
consideran su comportamiento perverso, otros porque simplemente no lo
reconocen por lo que es. La asfixia autoerótica es, como fue discutido
anteriormente, una forma de masturbación. La masturbación es uno de los
pocos tabúes culturales que la sociedad adulta pretende retener. También
existe un gran tema con la evidencia cultural para sugerir que estamos muy
avergonzados públicamente de nuestra sexualidad. No es entonces tan
grandioso preguntarse que información crítica mala y seguida pueda llevar
a investigar o inclusive discutir fatalidades autoeróticas. En discusiones
sobre este tópico con colegas, el autor ha notado que ciertos individuos
trabajan bajo la impresión que el difunto en estos casos debería ser tomado
como criminal. Holmes[6] enumera la Asfixia Autoerótica bajo el título de
“Crímenes Sexuales Peligrosos”, entre otros incluyendo Crímenes de
Lujuria, Piromaniacos, y Nekrofílicos. Esa clasificación es un grave error
por demasiadas razones enumeradas aquí. Es importante expresar que los
individuos que murieron al practicar el autoerotismo no son culpables de un
crimen, excepto que quizás vivan en Missouri o Mississippi. No hay nada
criminal en ejercitar masturbación descuidada siempre y cuando otra
persona no sea asesinada o propiedad sea dañada. En la asfixia autoerótica
y otros tipos de fatalidad autoerótica, es extraño que éste sea el caso. Una
vez que una muerte se ha identificado como autoerótica, la fuerza legar esta
generalmente fuera de la cuestión. Más aún, el autor percibe 4 mitos
principales rondando las fatalidades autoeróticas. Para involucrar
efectivamente una investigación de muerte a una posible fatalidad
autoerótica, el patólogo o investigador debe reconciliar estos mitos con los
hechos documentados. Los cuales son los siguientes:
MITO # 1 - EDAD
"Los muertos suelen ser jóvenes"
Adelson[1], en su libro, La Patología del Homicidio, publicado en 1974,
proponía esta teoría. Declaró, en referencia a las muertes autoeróticas, que
eran "A unique group of accidental hangings usually involving young boys
ages nine and fourteen or fifteen." Y lo describió como el final de un juego
peligroso jugado por jóvenes. Fue posteriormente citado por Geberth[4] y
Holmes[6] sobre este tema específico. Esta declaración es un mito, ya que
es parcialmente preciso. Según el estudio de las muertes por asfixia
autoerótica publicados por Hazelwood, Burgess, y Dietz[5], operando con
el mayor objeto de la población de cualquier estudio hasta hoy (N=132), 37
de los sujetos fueron adolescentes blancos. De cualquier forma, 42 de los
sujetos eran hombre blancos (más uno negro) entre las edades de 20 a 29.
Un adicional de 28 sujetos eran hombres blancos (más un hispano y dos
negros) entre las edades de 30 a 39. Esto claramente muestra que cada uno
de esos tras bloques de edades están fuertemente representados por los
datos. A la luz de esta muestra, la generalización de la edad no puede
aplicarse prácticamente a que ocurran fatalidades autoeróticas. Cuando son
aplicadas a una investigación por muerte, la necesidad de la reconciliación
de este mito es necesaria. Ejemplo [5]: "Un dentista de 47 años, divorciado
fue encontrado en el piso de su oficina por el portero. Estaba acostado boca
abajo en el piso con una mascara de anestesia sostenida en su boca y nariz
por el peso de su cabeza. Su camisa estaba abierta y sus pantalones tenía en
el cierre bajo. Se alegó que se aventajaba sexualmente de sus pacientes
mientras estaban bajo anestesia en su oficina." (Historia, historia, e
historia) El fracaso en determinar la inhalación de un agente anestésico,
óxido nítrico, resultó en la muerte del individuo. Era un hombre adulto; un
profesional con una educación. Un hombre con un íntimo entendimiento de
anatomía, fisiología, y la potencia de la hipoxia causada por el óxido
nítrico. No ignoraba el potencial peligro de sus actividades y no era un
adolescente involucrado en un comportamiento de auto descubrimiento
sexual. Su grupo de edad no debe ser ignorado para la posibilidad de
fatalidades autoeróticas.
MITO # 2 - GENERO "Las Fatalidades Autoeróticas ocurren sólo en los
hombres" Este es por lejos el mito más preocupante. Retorna a una
confusión de la mente masculina de que las mujeres no tienen los mismos
deseos sexuales que los hombres, y por lo tanto no se masturban. No sólo
está apoyado por Adelson[1], pero también por Geberth[4]. De forma
similar, DiMaio y DiMaio[3] minimizan las ocurrencias femeninas al decir
de la asfixia sexual "Dichas muertes son extrañas, con la víctima
virtualmente siempre hombre. Solo unos pocos casos involucrando mujeres
fueron reportados". Las inferencias hechas por las autoridades arriba
mencionadas confunden completamente. Aunque las ocurrencias femeninas
no sean tan frecuentes como las masculinas, existen en los datos. Si el
patólogo o investigador no piensan en mirar a la causa de una mujer con la
posibilidad de fatalidades autoeróticas en cuantas, entonces algo debe ser
revisto en la examinación del cuerpo, la escena o la historia. En una
conferencia a la cual el autor asistió en el invierno de este año dado por
S.A. Max Thiel(ret.)[8] del FBI en el tema de las fatalidades autoeróticas,
había una evidente muestra de la vergüenza y descreimiento del público.
Una mujer que atendía la conferencia preguntó como podría una mujer
realizar un acto autoerótico. No parecía creer la respuesta que recibió.
Datos sobre mujeres fueron presentados por Hazelwood, Burgess, y
Dietz[5], Sass[7], y Holmes[6]. Ejemplo [5]: "Una mujer soltera de 30 años
fue encontrada muerta en su departamento cerrado. Estaba desnuda y
recostada boca arriba en una sábana en el piso del cuarto. Tenía una
almohada bajo sus nalgas que la elevaban. Sus piernas estaban levemente
abiertas, y sus brazos a sus lados. Tenía una blusa en la boca que le cubría
la cara. Junto al cuerpo había un plato dental que pertenecía a la víctima.
Cerca de su pie izquierdo había una lata de cerveza vacía, un cenicero, y un
vaso. Ni el cuerpo ni escena mostraban indicios de lucha. La ropa y cartera
de la víctima (tenía las llaves) estaban sobre su cama. Se encontraron un
vibrador y ropa de cuero en el armario. La puerta estaba cerrada con traba
corrediza. El informe de la autopsia indicó que se había ahogada hasta
morir." Example [5]: "Un mujer negra en el principio de sus 20 fue
encontrada en una condición severa de descomposición. Fue descubierta
sobre su cama en su departamento cerrado donde vivía sola. Estaba
desnuda y recostada boca abajo con una almohada bajo el abdomen y sus
nalgas al aire. Su mano derecha estaba bajo ella, cerca de su vagina. Su
cara estaba volteada a una lado, y tenía un cuchillo bajo su cachete. En la
cama inmediatamente bajo su vagina había una salchicha larga, la cual bajo
toda probabilidad, cayó de su vagina luego de morir. En la cocina se
encontró un paquete de salchichas similares, alguna vez congeladas, que se
habían derretido. La puerta del departamento estaba cerrada desde adentro
y no se conocía otra persona que poseyera la llave." Hazelwood, Burgess,
and Dietz[5] notan que la causa de muerte en este segundo ejemplo
permanece indeterminada debido a la severa descomposición, pero lo
incluyeron debido a un caso japonés similar que presentaba una mujer
quien había muerto mientras se masturbaba con una zanahoria (Tomita &
Uchida[9]). La causa de muerte fue determinada en ese caso, como una
hemorragia subaracnoidea, la cual es una forma de ahogo. Ejemplo [7]:
"Este caso sucedió en una cuidad del centro-oeste...e involucraba a una
mujer de 35 años, divorciada con una hija de 9 años. La madre fue
encontrada muerta por su hija la mañana luego que la niña llegó de dormir
en el cuarto de al lado. La niña se había ido a la cama a las 10:00 p.m... al
despertarse notó un sonido extraño como zumbido del cuarto de su madre.
Al entrar al cuarto, encontró a su madre colgando muerta en un pequeño
placard del cuarto. La víctima fue encontrada totalmente desnuda acostada
sobre un pequeño estante en la parte posterior del armario. Sus pies estaban
contra la pared y su cuerpo estaba en una posición inclinada, la cabeza
hacia abajo...Había una colcha doblada dispuesta en la porción delantera
del estante inmediatamente bajo el abdomen y corpiño... .Murió de
estrangulación. Se encontró un vibrador conectado a una extensión
encendido. El vibrador estaba entre sus piernas y la goma dura masajeadora
en contacto con su vulva. Había una tira de tela en el pezón de su pecho
derecho, comprimiéndolo, y otro del mismo tipo inmediatamente debajo
del izquierdo.
Sobre el lugar donde estaba el cadáver en el área de los estantes había uno
pequeño de 66in. Sobre el suelo. Éste estaba sujeto a la pared por dos
ganchos de metal y el más cercano al área de estantes tenía unas medias de
nylon atada que formaban un gran lazo. La víctima había puesto su cabeza
dentro del lazo y una toalla entre su cuello y las medias. Su cara estaba
contra la pared y recostada contra esta." Las mujeres se masturban. Las
mujeres se involucran en comportamiento auto erótico. Las mujeres que se
involucran en comportamientos autoeróticos peligrosos pueden morir de
eso. La asfixia y el trauma no discriminan por sexo en sus efectos en la
anatomía humana. Si esos rasgos de las fatalidades eutoeróticas son
ignorados por el investigador o patólogo, entonces aquellos ocurridos entre
las mujeres podrán ser salteados. La creencia de que no sucede entre
mujeres puede crear errores de clasificación en informes futuros más allá
de cualquier documentación previa sobre lo contrario.
MITO # 3 - NUDISMO "Nudismo, o nudismo parcial, es siempre una
característica en las escenas de crímenes autoeróticos.” Como Thiel[8] nos
recuerda, el nudismo debe ser explicado en cualquier escena de muerte. El
nudismo puede ser un rasgo de fatalidad autoerótica. De todas formas, el
nudismo no es una característica necesaria de una muerte autoerótica como
fue demostrado en el ejemplo de la sección titulada “Porque” en la página
dos de este trabajo. Muchos investigadores serios hacen su declaración que
el nudismo total o parcial es un elemento de una fatalidad autoerótica;
DiMaio y DiMaio[3], Holmes[6], y Thiel[8]. Esto es engañoso,
nuevamente, ya que es sólo mayormente verdad. Nudismo parcial o total
puede ayudar con una determinación patológica en cuanto a si el fallecido
estuvo o no involucrado en un comportamiento autoerótico. Sin embargo
hay muchos casos documentados de fatalidades autoeróticas que no
contienen el rasgo de nudismo. ([2] & [5]). Si los casos que no poseen la
característica de desnudez son excluidos como posibles fatalidades
autoeróticas en esa base solamente, puede ocurrir un error de clasificación.
MITO # 4 - TRANSVESTISMO "La mayoría de las muertes autoeróticas
se caracterizan por el transvestismo." Transvestismo[5]: Recurrente y
persistente cross-dressing por un hombre heterosexual por quien no hay
otra explicación que la excitación sexual por el comportamiento the cross-
dressing. Hay infinidad de informes anecdóticos de hombres muertos
encontrados usando ropa y ropa interior femenina. Una muestra de la
literatura produce estos resultados: Holmes[6] nota al cruzamiento de
vestimenta como un elemento típico en una escena autoerótica; DiMaio y
DiMaio[3], por su parte, notan una tendencia menos común en los difuntos
a usar artículos de vestimenta femeninos; Adelson[1] hace su conjetura mas
allá, diciendo, "...un aspecto de la psicopatología es observada
ocasionalmente en... ahorcamientos fatales involucrando chicos y hombres
que son transvestistas...Cuando se encuentra muerte por ahorcamientos,
están usando ropa interior femenina y ocasionalmente, ropa común
femenina" Esto demuestra la diversidad en el tema de distintos expertos.
Esto demuestra también que lo que es típico para estos expertos es
probablemente en función de experiencia personal, y no necesariamente
típico para la población entera de fallecidos por asfixia autoerótica.
Hazelwood, Burgess, y Dietz[5] y Thiel[8] son más cuidadosos en sus
informes de la data. Ellos notan que a veces el fallecido se encuentra
ataviado con uno o más artículos femeninos. 20.5% de sus muestras de
población estaban cross-dressed en su muerte. Pero Hazelwood, Burgess,
and Dietz[5] también notan, que esto probablemente no es transvestismo.
Hipotetizan que los individuos encontrados cross-dressed probablemente
están utilizando los artículos femeninos por su valor masoquista.
Diagnostican sólo el 3.9% de sus muestras de población como
transvestistas. Geberth[4] incluye sus comentarios en su capítulo sobre
fenómenos de fatalidades autoeróticas. No es sorprendente su criterio para
hacer una determinación de muerte autoerótica no incluyeron transvestismo
o cross-dressing. Geberth[4] también cita DiMaio y DiMaio[3]. La mejor
data no respalda la demanda que la matoría de las muertes autoeróticas se
caractericen por el transvestismo. Transvestismo ocurre en una porción
muy pequeña de los casos. Cross-dressing es un poco más común, pero
sólo 1/5 del tiempo. En ambos casos, la idea de que el transvestismo
prevalece en cualquier forma no es cierto. El patólogo o investigador
entrenado tiene una obligación para con el disfunto de resolver estos mitos
y conducir una investigación objetiva. El fracaso de resolver cualquiera de
estos mitos es suficiente para desviar inclusive al más perspicaz de los
investigadores. La importancia de reconciliar la experiencia personal con
toda la data es igualmente importante.
E L • C R I T E R I O • O B J E T I V O Hay muchas listas de lavandería a
disposición que caracterizan elementos típicos de una muerte autoerótica.
Desafortunadamente, son generalizaciones. Mientras son buenos compases
para una investigación confusa, no son aplicables a todos los casos.
La siguiente lista de criterios objetivos que debería ser usada para asistir al
patólogo o investigador para determinar muertes autoeróticas. Recuerde la
definición: Fatalidad Autoerótica: Cualquier muerte que ocurre como
resultado de un comportamiento realizado como forma de auto
gratificación.
CRITERIO [4];
1.Evidencia de un mecanismo fisiológico para obtener o aumentar la
excitación sexual que provee un mecanismo de auto rescate o permite a la
víctima a discontinuar voluntariamente el efecto.
2. Expectativa razonable de privacidad.
3. Evidencia de actividad sexual en soledad.
4. Evidencia de auxilios de fantasía sexual.
5. Evidencia de prácticas peligrosas autoeróticas previas
6. Sin intentos de suicidio aparente.
Ejemplo [5]: "Un mujer soltera de 22 años fue descubierta muerta por su
hermana, que se estaba quedando con la víctima temporalmente. La
hermana había estado fuera por 2 días y regresado el domingo a las 9:00
p.m....Fue directamente al cuarto y no vio el cuerpo hasta la próxima
mañana. Fue encontrada en una posición arqueada con un cordón eléctrico
atado al cuello por un nudo corredizo, pasando por el picaporte, y atándole
los tobillos. Su abdomen, caderas, y antebrazos estaban sobre el suelo, y
sus pies estaban tirados hacia atrás hacia la cabeza. El lado derecho de su
cabeza estaba contra el ángulo de la puerta, y su cabello estaba enredado en
el nudo. Llevaba puesta una blusa que usaba generalmente para dormir. En
la vagina se encontró crema comercial de lubricación, y a 4 pies del cuerpo
un vibrador a pilas. El único trauma era una contusión de ½ pulgada arriba
y detrás de su oreja derecha. La escena no estaba alterada, y no habían
signos de lucha. En su cama había una serie de cartas borrador que había
escrito en respuesta a una aviso de encuentro sexual.
La autopsia no reveló evidencia de encuentros recientes, y no se detectaron
ni alcohol ni drogas. Se determinó asfixia por compresión laríngeo como
cause de deceso. La víctima se encontraba en excelente condición física,
tenía planes de realizar un viaje en canoa al día siguiente, y había estado de
buen humor últimamente. Era sexualmente activa pero había dicho estar
decepcionada ya que en sus relaciones sexuales tenía dificultad para lograr
el orgasmo. Utilizada cremas espermicidas y diafragma para prevenir el
embarazo, y estos ítems estaban en su auto." Este caso demuestra todos los
criterios arriba mencionados. Sus manos estaban libres para empujarse
hacia arriba en cualquier momento e interrumpir la compresión laríngea,
pero claramente murió antes de poder hacerlo. Ella estaba saliendo con un
hombre, y preocupada por quedar embarazada, pero esos ítems asociados
con el bloqueador de potencial embarazo durante la relación sexual fueron
encontrados en su auto. Si no hubiese estado sola al realizar su
comportamiento sexual, sería lógico que esos artículos hubiesen sido
encontrados en uso en la escena de su muerte. La presencia de un vibrador
y las cartas en su cama demuestran la presencia de auxilios de fantasía
sexual. La complejidad de las vendas demuestran un comportamientos
fantasiosos complejo, y es indicativo de una fantasía previa y por lo tanto
representa una escala de comportamiento fantasioso. Raramente un
individuo se ataría a un picaporte con un nudo corredizo en su primera
salida. El planeamiento del viaje en canoa y los informes en su buen estado
de ánimo indican que no era suicida. Tampoco había una nota suicida. Por
si mismo ese hecho tiene poco significado ya que notas suicidas no siempre
son dejadas por quienes cometen suicidio. Circunstancialmente, de
cualquier forma, la ausencia de una nota contribuye a la escena de una
muerte autoerótica. Si hubiera habido una, hubiese sido de ayuda para
descartar la posibilidad de una muerte autoerótica. Ejemplo [5]: "Un
hombre blanco de 18 años fue descubierto por su madre en lo que ella
creyó ser un estado inconsciente. Lo llevó al hospital local donde fue
declarado muerto. A la llegada del hospital, tenía puesta solamente una
bombacha roja de mujer. Las marcas en su pecho llevaron al
cuestionamiento de la madre que luego declaró haber visto una bolsa
plástica en su cabeza asegurada con una banda elástica, y usando un
corpiño y slip. Se las había sacado antes de llevarlo al hospital. Al revisar el
cuarto se encontró una colección extensiva de ropa de mujer y más bolsas
plásticas. La bolsa que había utilizado durante el episodio fatal tenía
agujeros y había sido reparada con cinta adhesiva." Este caso es un buen
ejemplo de sofocación para inducir hipoxia eufórica, más que las técnicas
más comunes de compresión/ahorcamiento. Sus manos no estaban atadas,
por lo que podría haber perforado la bolsa en cualquier momento para
discontinuar el efecto (ya que obviamente lo había realizado en el pasado).
Por todas las indicaciones estaba solo en el momento de su muerte. La ropa
femenina representa un auxilio fantasioso significativo. Los agujeros en la
bolsa, la presencia de otras bolsas y la presencia de una colección de ropa
femenina sugieren a un gran compromiso previo con comportamiento
autoerótico. La existencia de incidentes previos usando la misma bolsa
reparada, en tándem con material de fantasía sexual, sugerirían sus
intenciones eran placer y no muerte. El criterio arriba mencionado para
determinar fatalidades autoeróticas son justamente objetivas. No excluyen
el género, color de piel, edad o estilo de vida. También dependen
fuertemente en la historia de la víctima. Adherencia a este criterio podría
asistir enormemente en mantener los cuatro mitos principales anteriormente
mencionados de desviar la investigación. También asistiría en barricar
contra otras consideraciones clásicas personales y políticas que son
propensas a interferir con las investigaciones privadas, sexuales y de
potencial naturaleza embarazosa socialmente.
F O R M A • D E • M U E R T E Determinar la forma de muerte es a veces
problemático el médico examinador o el juez. A continuación hay una
definición. Forma de Muerte [3]: "La forma de muerte explica la causa de
muerte. Formas de muerte son generalmente consideradas natural,
homicidio, accidente, e indeterminado...La forma de muerte determinada
por el patólogo forense es una opinión basada en los hechos conocidos
concernientes a las circunstancias que llevan a y rodean la muerte en
conjunción con lo encontrado en la autopsia y las pruebas de laboratorio."
La fatalidades son, por definición, muertes accidentales. No son suicidios.
Suicidio es quitarse intencionalmente la vida. Accidentes son inesperados y
no intencionales. Existen quienes argumentan que es suicidio ya que el
comportamiento es intencional, y ese un argumento común. Sin embargo,
es sólo sostenible en un nivel superficial. Por el mismo razonamiento, las
fatalidades de tránsito serían determinadas como suicidio, porque todos
saben que estando en un auto o caminando por la calle puede matarte con
más frecuencia que cualquier comportamiento autoerótico. DiMaio y
DiMaio[3] opinan en el caso de un hombre blanco de 21 años de edad en su
discusión de asfixia autoerótica y finalizan su sección sobre el tema con lo
siguiente: El peligro de esto [ anoxia transitoria] es que el mal cálculo de
unos pocos segundos puede causar la pérdida de conciencia y el individuo
se colgará a si mismo. La clave para el diagnóstico de esta entidad es la
presencia de una toalla u otro artículo de ropa entre el lazo y el cuello...La
intención no es morir, pero producir gratificación sexual." Aquellos que
realizan el comportamiento autoerótico lo hacen para obtener placer. No
tiene expectativas o intenciones de morir. Han hecho previsiones para su
futuro y para el futuro comportamiento autoerótico. El fracaso de suponer
el intento de excitación sexual en las fatalidades autoeróticas debería ser
obviado en determinar la forma de muerte. Hay poco desacuerdo entre los
expertos ([1], [2], [3], [4], [5], [6], [7], & [8]) en este tema.
CONCLUSIÓN
El Dr. Park Dietz[5] comienza el segundo capítulo de su trabajo con una
declaración con respecto de la naturaleza de la asfixia autoerótica que los
patólogos e investigadores no pueden ignorar:

"Para ciertos individuos, lo forma preferida o exclusiva de producir


excitación sexual es la asfixia mecánica o química hasta el punto de
pérdida de conciencia o alteración de la percepción por hipoxia cerebral
(disminución del oxígeno en el cerebro)." Existe una población diversa de
individuos que encuentran la asfixia autoerótica y otros comportamientos
autoeróticos peligrosos sexualmente gratificantes. Su comportamiento no
es criminal. Es una forma peligrosa de masturbación. Su muerte
subsecuente es accidental. Por razones sociales o personales, los
investigadores patólogos pueden caer en la ignorancia de algunos mitos que
rodean a la muerte autoerótica. Este es un error que no se puede cometer a
la luz de la responsabilidad del patólogo para con el difunto. Hay una gran
cantidad de literatura que trabaja contra los mitos populares a favor de la
buena información. Esa literatura debe ser acorde a información objetiva, y
criterio objetivo para determinar fatalidades autoeróticas. Si los
investigadores y patólogos van a mantener algo de credibilidad científica
en esta área, la necesidad de criterio mas universal, objetivo no debe ser
ignorado. El comportamiento Criminal de un Violador Serial Por Robert
R. Hazelwood, M.S. Agente Especial en Ciencias de Comportamiento
Instrucción/Investigación Unidad de Quantico, VA y Janet Warren, D.S.W.
Instituto de Psiquiatría y Ley Universidad de Virginia Charlottesville, VA
Traducido por Malena González de León Desde 1984 a 1986, los Agentes
Especiales del FBI designados al Centro Nacional para el Análisis de
Crímenes Violentos (NCAVC) entrevistaron a 41 hombres responsables de
violar 837 víctimas. Temas anteriores del Boletín del FBI proveyeron una
introducción a esta investigación y las características de los violadores y
sus víctimas. Este artículo, sin embargo, describe el comportamiento de
estos violadores seriales durante el cometimiento de sus as altos sexuales.
La información presentada es aplicable solo a los hombres entrevistados;
no es la intención generalizar a todos los hombres que violan.
P R E M E D I T A C I Ó N La mayoría de los ataques sexuales (55-61%)
cometidos por estos hombre fueron premeditados a través de sus primes,
medias y últimas violaciones, mientras que hay menos violadores que
informaron que sus crímenes fueron impulsivos (15-22%) u oportunistas
(22-24%).Aunque no hay información sobre violaciones seriales para
comparación disponible, es probable que la premeditación involucrada en
estos casos es una característica particular de éstos violadores seriales. Es
también probable que esta predeterminación sea reflejo de su interés
preferencial en este tipo de crimen y su enorme habilidad para evadir la
detección.
M É T O D O S • D E • A C E R C A M I E N T O Hay tres estilos
diferentes de acercamiento que utilizan los violadores: El ``estudiado,'' el
``blitz,'' y el ``sorpresa.'' 3 Cada uno refleja una manera diferente de
elección, acercamiento, y sometimiento de una víctima elegida.
El acercamiento ``estudiado'' Caso Número 1 juan, un hombre que violó
más de 20 mujeres, le dijo a los entrevistadores que paró a una de sus
víctimas tarde a la noche y se identificó como oficial de policía vestido de
civil. Le preguntó por su licencia de conducir, caminó hacia su auto y se
sentó ahí por algunos minutos. Luego regresó, le dijo que su licencia había
espirado y le pidió que lo acompañara al su auto. Así que ella lo hizo, y
mientras entraba en el auto, él la esposó y condujo hasta un lugar aislado
donde la violó sodomizó.
Como en el caso anterior, el acercamiento estudiado involucra subterfugio
y reside en la habilidad del violador para interactuar con la mujer. Con esta
técnica, el violador se acerca abiertamente a la víctima y solicita u ofrece
algún tipo de asistencia o dirección. Sin embargo, una vez que la víctima
está bajo su control, el ofensor puede volverse repentinamente agresivo.
Este tipo de acercamiento fue usado en 8 (24%) de las primeras
violaciones, 12 (35%) de las intermedias, y 14 (41%) de las finales. Varios
papeles usados por los ofensores incluyen representar un policía, proveer
transporte a alguien solicitándolo, y juntar mujeres en bares de solteros.
Obviamente, este estilo de iniciación de contacto con las víctimas requiere
de una habilidad para interactuar con la mujer.
El acercamiento ``Blitz'' Caso Número 2
Phil, un hombre de 28 años, se acercó a una mujer que cargaba las compras
de la verdulería en su auto, le pegó en la cara, la arrojó dentro del vehículo
y la violó. En otra ocasión, entró a la sala de reposo de una mujer en un
hospital, golpeó a su víctima y la violó. Al salir de la sala con la víctima
alzada, la amenazó como si estuvieran teniendo una pelea de amantes, y de
esa manera evitó la interferencia de las personas que se habían acercado a
mirar cuando ella gritaba. En una acercamiento de este tipo, el violador
utiliza un asalto directo, y físicamente agresivo y somete y lastima a la
víctima. El atacante puede también usar químicos o gases pero es más
frecuente que use su habilidad de someter físicamente a la mujer. Es
interesante, más allá de su simplicidad, que este acercamiento fue usado en
el 23% de las primeras violaciones, 20% de las del medio, y 17% de las
últimas. Inclusive siendo usada menos frecuentemente que el estudiado, el
blitz resulta más injurioso físicamente e inhibe ciertos componentes de la
fantasía de la violación que puede tener el violador.
El acercamiento ``Sorpresa'' Caso n°3
Sam, un hombre de 24 años, preseleccionaría a sus víctimas espiándolas.
De esa manera vería la residencia de sus víctimas para establecer patrones.
Luego de decidir violar a una mujer, esperaría hasta que fuera a dormir,
entraría a la casa, y pondría su mano sobre su boca. Advertiría a la víctima
que no intencionaba lastimarla si ella cooperaba con el asalto. Violó más de
20 mujeres antes de ser arrestado. Este acercamiento, que involucra al
asaltante esperando a la víctima o acercándosele mientras ella duerme,
presupone que el violador a señalado o preseleccionado a su víctima a
través de contacto visual y sabiendo que estaría sola. Amenazas y/o la
presencia de un arma generalmente asociado con ese tipo de acercamiento;
sin embargo, no hay fuerzas injuriosa aplicada. El acercamiento sorpresa
fue usado por los violadores seriales en 19 (54%) de sus primeras
violaciones, 16 (46%) de las del medio, y 16 (44%) de las últimas
(porcentajes varían según el número de violaciones). Este representa la
manera más frecuente de acercamiento y es usada más a menudo por
hombres que carecen de seguridad en la habilidad de someter a la víctima a
través de amenazas físicas o subterfugio.
C O N T R O L A N D O • A • L A • V Í C T I M A La manera en la que los
violadores mantienen el control sobre sus víctimas depende de dos factores:
Su motivación por el asalto sexual y/o la pasividad de la víctima. EN este
contexto, cuatro métodos de control son usados frecuentemente en varias
combinaciones durante la violación:
Simple presencia física
Amenazas verbales
Sacar un arma
El uso de la fuerza física. 4
En los hombres de este estudio predominó el uso de la presencia física
amenazante (82-92%) y/o amenazas verbales (65-80%) para controlar a sus
víctimas. Substancialmente sacaron armas menos frecuentemente (44-49%)
o atacaron físicamente a la víctima (27-32%). Cuando se mostró un arma,
fue generalmente un instrumento afilado, como un cuchillo (27-42%).
Un violador explicó que elegía un cuchillo porque percibía que era más
intimidante para usar contra una mujer en vistas a su miedo a la
desfiguración. Las armas de fuego fueron usadas menos frecuentemente
(14-20%). Sorpresivamente, todos menos algunos violadores usaron
ataduras de la escena de la violación. Una excepción fue un individuo que
compró soga pre cortada, cinta adhesiva y esposas.

E L U S O • D E • F U E R Z A La cantidad de fuerza usada durante una


violación provee una Buena perspectiva de las intenciones del atacante y,
por esto, debe ser analizada por los investigadores de la ofensa o el ofensor.
5 La mayoría de estos hombres (75-84%) usaron fuerza física mínima o no
la usaron del todo para sus violaciones. 6 Este grado de fuerza mínima
usada es definida como no injuriosa usada más para intimidar que para
castigar. 7 Caso número4
uan comenzó a violar a la edad de 24 y estimó haber entrado ilegalmente a
mas de 5,000 hogares para robar ropa interior de mujeres. En 18 de esas
ocasiones, también violó. Advirtió que no tenía deseo de herir a sus
víctimas. Declaró,``Violarlas es una cosa. Golpearlas es otra
completamente diferente. Ninguna de mis víctimas fue lastimada y una
persona que mata a alguien después de haberla violado, me enfurece.'' La
fuerza resultante en hematomas y laceraciones o traumas extensivos que
requieren hospitalización o resultantes en muerte incrementaron de 5% en
las primeras violaciones, 8% de las del medio, a 10% de las últimas. Dos
víctimas (5%) fueron asesinadas en las violaciones del medio y un
adicional de 2 (5%) fueron matadas durante las últimas.
Caso Número 5
Phil, un hombre atractivo de 30 años, describió apuñalar a su madre hasta
la muerte cuando se despertó mientras él intentaba sacarle la ropa interior
en preparación para un encuentro sexual. Había estado bebiendo y fumando
marihuana con ella por un período de tiempo anterior al intento de acto
sexual, y cuando ella se durmió, él comenzó a fantasear con tener sexo con
ella.
La mayoría de los violadores es este estudio no incrementaron la cantidad
de fuerza que usaron en su primera, media y última violación. 8 Sin
embargo,10 de los violadores, con el término ``incrementadores,'' usaron
cada vez mas fuerza a lo largo de sus violaciones y lo hicieron dos veces el
promedio (40 víctimas oponiéndose a 22 víctimas) en la mitad del tiempo
(i.e., violando cada 19 días oponiéndose con 55 días). Para el momento del
ultimo asalto, estaban inflingiendo lesiones moderadas a mortales. Estos
factores, sumados con el progresivo interés en penetración anal entre los
incrementadores, sugieren que para estos individuos, el sadismo sexual
puede ser un motivo para su comportamiento.
R E S I S T E N C I A • D E • L A • V Í C I T M A La resistencia de la
víctima se puede definir como cualquier acción o inacción de parte de la
víctima que imposibilita o demora el ataque del ofensor. Estos
comportamientos pueden ser descriptos como innatos pasivos, verbales, o
físicos. 9 Los violadores informaron que las víctimas se resistieron
verbalmente en 53% de sus primeros asaltantes, 54% de los medios, y 43%
de los últimos. La resistencia física ocurrió solo en 19%, 32% y 28% de los
primeros, medios, y últimos respectivamente. La incidencia relativamente
baja de resistencia pasiva (i.e., 28% en la primera violación, 17% de la
media, y 9% de las últimas) refleja mas probablemente la inhabilidad de los
violadores en discernir el tipo de resistencia. En investigaciones previas, se
encontró que no había relación entre la resistencia física y verbal y la
cantidad de heridas hechas a la víctima. 10 Es interesante, de todas formas,
que el grado de placer de los violadores y la duración de la violación
incrementó cuando la víctima se resistió. En este estudio, la reacción más
común del ofensor a la resistencia para la primera, media y última violación
fue amenazar verbalmente a la víctima (50-41%).El compromiso o
negociación se llevó a cabo en 11-12% de las violaciones, y la fuerza física
fue usada en 22% de las primeras violaciones, 38% de las segundas y 18%
de las terceras Los violadores también declararon 6 incidentes en los cuales
se fueron cuando la víctima se resistió; sin embargo, no es claro en que
punto en el ataque ocurrió la resistencia.
D I N A M I C A S • S E X U A L E S • E N • L A • V I O L A C I Ó N Los
actos sexuales a las cuales se forzó a la víctima a realizar se mantiene
relativamente constantes en las tres violaciones. El más común fue la
penetración vaginal (54-67%), sexo oral (29-44%), besar (8-13%) acariciar
(10-18%). Penetración anal (5-10%) y y de y de objetos (3-8%) fueron
declarados menos frecuentes. En cambios de comportamiento a través de
las primeras, medias y últimas violaciones, aparece un período en el que el
interés de los violadores del sexo oral incrementa mientras que el interés en
el contacto vaginal disminuye. La cantidad de placer que los violadores
experimentan durante los tras as altos fue medido con esta declaración:
``Piensa en la penetración durante la violación. Asumiendo `0' equivale a tu
peor experiencia sexual y `10' a tu absolutamente mejor experiencia, dele
valores a la cantidad de placer que ha obtenido.'' La mayoría de los
violadores dieron valores sorpresivamente bajos (3.7). Sin embargo, el tipo
de contacto que resultó en puntos más altos difirieron ampliamente. 11 Un
violador informó apreciación por la pasividad y condescendencia de sus
víctimas, mientras otro se refirió al placer experimentado en la
violación/asesinato de dos niños como fuera de la escala.' Caso Número 6
Paul ha violado a mujeres adultas, adolescentes y preadolescentes y llevó
su carrera criminal a su fin con la violación y asesinato de dos niños de 10
años. Cuando se le pidió que diera valores a la experiencia sexual, él
advirtió que le daría ``0'' a las mujeres adultas y adolescentes y a las
preadolescentes ``3.'' Luego declaró, "Cuando hablas de sexo con niños de
10 años de edad, su escala no es suficientemente alta.''
A C T I V I D A D • V E R B A L A través de las primeras, medias y últimas
violaciones, la mayoría de los violadores seriales (78-85%) usualmente
sólo conversaban con las víctimas para amenazarlas. Muchos menos
frecuente, sus conversaciones fueron amable o amigables (30-34%),
manipuladoras (23-37%), o personales (23-37%). En una minoría de
instancias a través de los asaltos, el violador reportó ser inquisitivo (15-
20%), abusivo/degradante (5-13%), o silencioso (8-13%). Aparece que los
violadores seriales utilizan las amenazas verbales para someter a las
víctimas, y solo luego de que creen haber Ganado control sobre la víctima.
D I S F U N C I Ó N • S E X U A L En el estudio de 170 violadores, se
determinó que el 34% experimentó algún tipo de disfunción sexual durante
la violación. 12 De hecho, se ha notado que ``la ocurrencia de la disfunción
sexual y un entendimiento de la investigación de la disfunción puede
proveer información valiosa sobre el violador no identificado.'' 13 La
información en estos violadores seriales son increíblemente similares. En la
primera violación, 38% de los sujetos informaron un disfunción sexual,
39% en las medias, y 35% durante la última. Este tipo de información
puede probar ser útil al investigador asociando diferentes ofensas con un
simple ofensor, porque la naturaleza de la disfunción y los medios que usa
el ofensor para superarlo son constantes sobre un número de violaciones.
E V A D I E N D O • L A • D E T E C C I Ó N Considerando la aptitud del
violador para evitar la detección, es sorprendente notar que muy pocos de
ellos emplearon comportamientos específicos diseñados para evitar la
identificación. De hecho, los ofensores tienden a violar a sus víctimas en su
propio hogar, contribuyendo a su habilidad de evitar la detección. 14 En
suma, la mayoría de los violadores (61-68%) no informaron vestirse de una
manera determinada para las ofensas. Sorprendentemente, los disfraces
fueron reportados en sólo 7-12% de las ofensas, sugiriendo que otros
medios de evadir la detección fueron usados por estos ofensores peculiares.
A L C O H O L • Y • O T R A S • D R O G A S El alcohol se asocial
comúnmente con la violación, pero otras drogas, a un grado menor,
también son usado en las violaciones. 15 La información en estas
vilaciones sugieren una relación de alguna forma diferente entre
alcohol/drogas y violación serial. Aproximadamente un tercio de los
violadores estaban tomando mezclas de alcohol en sus primeras, medias y
últimas violaciones, y 17-24% declararon usar drogas. En la mayoría de
estos casos, estas figures reflejaron el patrón de consumo típico y no un
incremento inusual de abuso de sustancias.
C O M P O R T A M I E N T O • P O S T - O F E N S A Se les preguntó
también a los violadores seriales sobre los cambios en su comportamiento
luego del asalto. Tlos cambios más frecuentes luego de cada crimen incluía
sentimientos de remordimiento y culpa (44-51%), seguir el caso en los
medios (28%) y un incremento del consumo de drogas y alcohol (20-27%).
Los investigadores deberían notar particularmente que 12-15% de los
violadores informaron revisitar la escena del crimen y 8-13% se
comunicaron con la víctima luego del crimen.
C O N C L U S I Ó N La investigación concerniente al comportamiento de
los violadores seriales' durante y luego del cometimiento del crimen
determinaron que: La mayoría de las violaciones fueron premeditadas
El acercamiento ``estudiado'' fue usado más frecuentemente en el inicio del
contacto con la víctima Una presencia amenazante y amenazas verbales
fueron usados para mantener el control sobre la víctima En la mayoría las
instancias se usó mínima o no se usó fuerza La resistencia física, verbal,
resistió a los violadores en 50% de las ofensas La reacción más común del
ofensor a la resistencia fue amenazar verbalmente
Apenas un tercio de los ofensores experimentó una disfunción sexual, y los
actos sexuales preferidos fueron el vaginal y fellatio forzado
Niveles bajos de placer fueron informados por los violadores de los actos
sexuales Tendían a no estar preocupados con las medidas de precaución
para proteger sus identidades Aproximadamente un tercio consumió
alcohol antes del crimen y en menor proporción otras drogas. El
comportamiento post-ofensivo fueron sentimientos de remordimiento y
culpa, siguiendo el caso en los medios y un incremento en el consumo de
alcohol y drogas. Estas características, aunque no aplicables generalmente a
todos los violadores, pueden ser útiles para aprender de otros ofensores, sus
comportamientos y el crimen de violación.

Los homicidios domésticos se encuentran entre los asesinatos cometidos


por violencia interpersonal que más prevalecen en los Estados Unidos. El
autor, quien sirvió en la Comisión de Fatalidades de Violencia Doméstica
del Gobernador Pataki de Nueva York de 1996 a 1997, tuvo la oportunidad
de participar en un análisis del problema de las fatalidades de violencia
doméstica en el Estado de Nueva York. De todos modos, dado que el
artículo describe los asesinatos de violencia doméstica (DV), el lector
entenderá que las dinámicas de estos asesinatos son universales.
D E F I N I C I Ó N • D E • V I O L E N C I A • D O M É S T I C A La
violencia doméstica se define como un patrón de comportamientos que
incluyen abuso físico, sexual, económico y emocional, por separado o en
combinación, por un compañero íntimo generalmente con el propósito de
establecer y mantener poder y control sobre la otra persona. Los orígenes
de la DV son, en normas sociales, legales y culturales, algunas históricas y
otras actuales, incluyendo aceptación del comportamiento violento por el
hombre como cabeza del hogar. Mientras que la DV ocurre en todo tipo de
relaciones íntimas, es abrumadoramente un problema de violencia
perpetrada por hombres contra mujeres.¹
DEFINIC IÓ N•DE•HOMIC ID IO•POR•VIOLENCIA
• D O M É S T I C A Los homicidios por DV son aquellos asesinatos que
ocurren entre hombres y mujeres, maridos y mujeres, novios y novias, y
homosexuales. De hecho, cualquier asesinato entre parejas íntimas se
considerará un homicidio por DV. También pueden involucrar una tercera
persona relacionada, tal como “triángulos amorosos" ex esposos y/o
mujeres, y amantes que abandonan a su pareja.
D I S P UT A S • Y • A S A L T O S • O R IE N T A D O S • P O R • L A • V
I O L E N C I A • I NT E R P ER S O N A L En Investigación de Homicidio
Práctico: Tácticas, Procedimientos, y Técnicas Forenses , estos asesinatos
están clasificados como homicidios relacionados con el sexo en la categoría
de DISPUTAS Y ASALTOS ORIENTADOS POR LA VIOLENCIA
INTERPERSONAL o ASESINATOS LUJURIOSOS dependiendo de que
le fue hecho a la víctima. El motivo en esta categoría de asesinatos está
generalmente basado sobre elementos de ira, odio, furia, celos o venganza.
Las dinámicas psicológicas envueltas en este tipo de disputas y as altos por
violencia interpersonal suelen presentar escenarios que envuelven acciones
violentas y la clásica declaración; "Si no puedo tenerte entonces nadie te
tendrá." Esto es mas común en casos de disputa sexual doméstica.
D I N Á M I C A S En la mayoría de las instancias el evento es iniciado
cuando la mujer intenta finalizar la relación o peticiona a la corte una
"Orden de Protección" u "Orden de Restricción". La corte ordena a la otra
parte a mantenerse lejos del peticionador y retenerse de cualquier otra
agresión. El hombre se enfurece con su pérdida de control y el intento de la
mujer de “romper la relación” y se compromete en varios actos de agresión
que incluyen acechos, amenazas, asaltos u otras formas de “armamento
psicológico.” Esto puede culminar en un episodio de homicidio violento en
el cual la agresión sexual es evidente en la escena del crimen. Cada año
miles de mujeres son asesinadas en los Estados Unidos en el estos
escenarios interpersonales. Actuales y ex esposos, amantes y amigos
cometen la mayoría de estos homicidios. Y, es importante notar que los
homicidios de DV incluyen relaciones tanto homosexuales como
heterosexuales. El autor clasifica los asesinatos de Violencia Doméstica
como Homicidios orientados a la Violencia Interpersonal. Son la forma de
asesinatos sexuales que más prevalecen. La razón por la que se clasifica la
violencia doméstica como relacionada con el sexo es por el hecho de que el
asesinato sirve como última forma de venganza sexual. Y, en muchas
instancias el homicidio incluirá asalto sexual o heridas manifestando
orientación sexual.
PR EVENCIÓN•DE•VIOLENCIA•DOMÉSTICA
Siendo realistas, los homicidios de violencia doméstica son la única
categoría de asesinatos que se pueden prevenir. La temprana intervención
de la ley, el servicio social y la justicia pueden impedir efectivamente
futura violencia. Sin embargo, para tener éxito se debe alcanzar una
tolerancia cero en la comunidad. Esto requiere que todos los elementos de
ésta respondan con un mensaje consistente y claro de que la violencia
doméstica NO es tolerable.
La ley no puede eliminar sola la violencia doméstica. Éstos asaltos deben
ser confrontados por muchas frentes. Las escuelas deben educar a los niños
en la existencia y peligro de la violencia doméstica; los miembros del
clérigo deben enviar un mensaje inequívoco de que la DV es inaceptable; y
los vecinos, amigos, y compañeros de trabajo de víctimas de DV deben
alertarlos del potencial peligro. De todas formas, la ley es usualmente la
primera en responder a los incidentes de DV. Por esto, la policía se
encuentra en la mejor posición para iniciar la intervención. La policía
puede arrestar al ofensor y realizar una determinación de quien fue el
"agresor primario." Ellos determinan que cargos son posibles y aseguran la
seguridad de la víctima y cualquier niño presente. Además, también hay in
vínculo entre la DV y el abuso de niños, que se encuentran bien
documentados en literatura clínica. La policía debe decidir remover al
golpeador del hogar. Y/o, pedir asistencia social para ofrecer refugio a la
mujer y niño. En la mayoría de las instancias la intervención de la policía
no es anunciada y si espontánea. Por esto, la policía debe observar otras
condiciones que ponen a los niños o madre bajo el riesgo tal como
precipitar los factores de abuso de alcohol o drogas.
La historia de un crimen la Policía había respondido a llamados de los
vecinos indicando un abuso doméstico. Descubrieron que un hombre había
estado manteniendo presos a su esposa e hijos en su departamento. A ella la
había golpeado y amenazado con un arma. El esposo fue arrestado por
asalto, tomar presos ilegalmente, posesión y manipulación de arma. El caso
fue a juicio. De todas formas, la mujer se negó a testificar en contra de su
marido. La Oficina del fiscal llevó el caso a la Corte sin la cooperación del
testigo. El esposo se declaró culpable y se supone que serviría por un año.
Sin embargo, el Juez lo liberó en un acuerdo con él en el que, se suponía
habría supervisión y una orden de protección. La fiscalía objetó su
liberación. Aunque la mujer temía a la liberación de su esposo, le dijo a sus
amigos que; “Sus hijos necesitaban un padre.” Le permitió regresar al
departamento. En el plazo de un mes, mató a su esposa y uno de sus hijos
mientras el otro llamaba al 911. Se escuchaban los gritos del niño mientras
gritaba en el fondo; “¡Papi! Papi! ¡No, Papi! El hombre utilizó un hacha de
mano y un cuchillo a su esposa e hijo. Atacó a su otro hijo, quien se escapó
y logró sobrevivir a las heridas. Luego se cortó las venas pero no murió. Si
el hombre hubiese sido encarcelado, y la mujer e hijos ofrecido refugio,
este homicidio se podría haber prevenido. ¹ La víctima no cooperativa,
quien rehúsa a la asistencia crea un dilema para la policía, los servicios
sociales y el sistema legal.
Historia de un caso – El armado de un escenario/ Violencia Doméstica
La policía entró en una casa por llamado del esposo, que reportó haber sido
atacado por un hombre con un cuchillo, quien había matado a su esposa. El
cuerpo de ella estaba en el sótano. Les indicó que también había sido
herido en y les mostró lastimaduras superficiales en su cuerpo. El hombre
fue transferido a la Sala de Emergencias local para un tratamiento. La
víctima femenina, quién había recibido múltiples cuchilladas fue
encontrada en el suelo sobre su espalda. Le habían arrancado los pantalones
y bajado la ropa interior para dejar al descubierto la zona púbica. Le había
arrancado la toallita sanitaria y entre sus piernas, los oficiales encontraron
una condón inusual. El marido había declarado que había sorprendido al
intruso, la volver de correr. El hombre mostró a la policía evidencia de un
robo que consistía de ítemarrojados al piso y botellas de perfume dentro de
los cajones del vestidor. Sin embargo, no faltaba nada. Aunque la
presentación del cuerpo en la escena sugería un ataque sexual, las
circunstancias del evento como también la inconsistencia de las
declaraciones del esposo indicaron que este asesinato estaba basado en una
disputa interpersonal y escenario de asalto. El esposo fue acusado de la
muerte de su mujer basado en la investigación de la policía como también
de la evidencia de la sangre y las pruebas de ADN. Debe ser notado que los
miembros de la familia que fueron entrevistados por la policía luego del
asesinato reportaron que la víctima tenía temor de su esposo por su abuso
físico y sexual. Si hubiesen intervenido esta mujer estaría viva. ¹
H I S T O R I A • D E • U N • C A S O Un hombre de mediana edad fue
encontrado asesinado en su departamento Su garganta había sido
acuchillada y habían heridas múltiples en su pecho. Su cara estaba cubierta
con una toalla. Alguien había roto todas las chucherías y figures en el
departamento. Su compañero, quién era 20 años menor, fue reportado visto
yéndose con un maletín. La policía lo localizó en la estación de autobuses.
Se iba a ir de la cuidad. La policía había sido llamada a las premisas en el
pasado en conexión con disputas domésticas porque el hombre menor
quedándose fuera y haciendo fiestas mientras el mayor pagaba las cuentas.
¹
V I O L E N C I A • D O M É S T I C A • H O M O S E X U A L Ha sido
mi experiencia que los homicidios en hombres homosexuales incluyendo
violencia interpersonal generalmente presentan patrones de heridas que
pueden ser mejor descriptos como overkill. Estas heridas son usualmente
dirigidas a la garganta, pecho, y abdomen de las víctimas. Se ha sugerido,
pero no empíricamente probado, que el asalto a la garganta se lleva a cabo
por su significancia sexual en la boca y garganta en el acto sexual
homosexual. Hay ciertas "heridas psicosexuales" presentes en ambos,
homicidios homosexuales y heterosexuales. El cortar la garganta, el
apuñalar el pecho, atacar los senos en la mujer, los cortes en el abdomen y
los ataques a los genitales son indicadores de motivos de significancia
sexual. Más allá de que los escenarios orientados a la violencia
interpersonal entre los homosexuales involucran participantes hombres, hay
casos similares de extrema violencia sexual que involucran víctimas
mujeres en relaciones lesbianas. El autor es consciente de la brutal tortura
sexual, y mutilación de una nena de 12 años en Indiana. La víctima fue
asesinada porque había comenzado una relación lesbiana con una mujer
joven, que previamente salía con otra lesbiana. El ofensor convenció a otras
3 adolescentes a ayudarla a matar a la víctima quien fue llevada a una
localidad remota donde fue desnudada y física y sexualmente asaltada.
En algunas instancias la muerte no parece ser sexualmente motivada. Sin
embargo, en una examinación del trasfondo y relaciones de la víctima se
presenta una nueva posibilidad a las autoridades.
AS E S I NAT O S • LU J U R I O S • D E • VI O LE N C IA• D O M
É S T I C A Es importante notar que la motivación en una disputa de
violencia interpersonal puede ser opacada por lo que fue hecho al cuerpo de
la víctima, o como fue dispuesta o cambiada la escena del crimen.
Originalmente, lo que parecía ser una violación y asesinato, la obra de un
psicópata sexual, o un asesinato lujurioso es a menudo basado en violencia
interpersonal.
H I S T O R I A • D E • U N • C A S O Recuerdo estar supervisando la
investigación de un caso que parecía haber sido cometido por un asesino
lujurioso o un psicópata asesino. El cuerpo parcialmente vestido de una
mujer negra de 22 años fue descubierto en su departamento. Había sido
golpeada salvajemente en la cabeza con un bate de baseball y su garganta
había sido cortada. Junto a su cuerpo había un vaso manchado con sangre.
Observé una marca de labios con sangre en el borde del vaso, sugiriendo
que el vaso había sido usado para beber sangre. En la mesa de café en el
living había una serie de cuchillos de cocina, que habían sido usados para
cortar el cuerpo de la víctima. Todos los utensilios habían sido alineados en
la mesita como en la sala de operaciones de un hospital. La víctima había
sido eviscerada y una gran botella de soda había sido introducida en su
cavidad abdominal. Sus intestinos podían observarse dentro de la botella
limpia de plástico. Había una serie de cortes post mortem en sus senos y
pecho. Además, el asesino había hecho heridos diagonales en las piernas de
la víctima. Este homicidio había sido cometido en una ráfaga de furia en
una disputa doméstica por el novio de la víctima que vivía con ella.
CONCLUSIÓN
Los homicidios que involucran violencia pueden ser prevenidos a través de
la temprana intervención de la ley, el servicio social y la justicia. Inclusive
la víctima que no pueden presentar cargos por falta de recursos; pueden
asistidas emocional, física, financiera, o psicológicamente una vez que
fueron identificadas y removidas del ambiente hostil. Las personas que
abusan de sus parejas son potencialmente peligrosas y algunas son más
probables de matar. Especialmente cuando existen ciertas condiciones.
Éstas condiciones o indicadores poseen el potencial de matar. He provisto
una lista de INDICADORES LETALES ¹ de la Coalición contra la
Violencia Doméstica de Pensilvana como referencia. Obviamente, la mayor
cantidad de indicadores presentes o la mayor intensidad de éstos, el mayor
potencial de Homicidio por Violencia Doméstica
I N D I CAD O R E S • LE TALE S
1. "PROPIEDAD" DE LA PAREJA DEL GOLPEADOR El golpeador que
declara "¡Muerte antes que divorcio!" o "¡Vos me pertenecés a mi y nunca
pertenecerá a otro!" o el viejo dicho; "¡Si no puedo tenerte entonces nadie
te tendrá!" Puede estar declarando su creencia fundamental de que ni tienes
derecho a la vida separada de él. Un golpeador que cree que está
absolutamente titulado a los servicios, la obediencia y lealtad de una mujer,
sin importar que, puede ser peligroso de muerte.
2. CENTRALIDAD DE LA PAREJA Un hombre que idolatra a su pareja, o
que depende fuertemente de ella para organizar y mantener su vida, o que
se ha alejado de todo el resto de la comunidad, puede desquitarse contra su
pareja si decide terminar la relación. Racionaliza que su "traición" justifica
su “venganza” letal.
3. DEPRESIÓN Donde un golpeador ha estado fuertemente deprimido y ve
poca esperanza en salir de su depresión, puede ser candidato para
homicidio y suicidio. La investigación muestra que muchos hombres que
están hospitalizados por depresión tiene fantasías de homicidio dirigido a
miembros de su familia.
4. INTERVENÍON REPETIDA DE LA LEY El homicidio de la pareja casi
siempre ocurre en un contexto de violencia histórica. La intervención
previa de la policía indica elevados riesgos de conducta de peligro de vida
5. ESCALACIÓN DE RIESGO Un indicador menos obvio de peligro
creciente puede ser la filosa escala de un peligro personal conllevado por
un golpeador; cuando comienza a actuar sin tener encuentra las
consecuencias legales o sociales que anteriormente frenaban su violencia.
Las chances de asalto letal incrementan significativamente.
6. AMENAZAS DE HOMICIDIO O SUICIDIO El golpeador que a
amenazado matar a su (ex) pareja, a él mismo, los niños o sus parientes
debe considerarse extremadamente peligroso.
7. FANTASÍAS DE HOMICIDIO O SUICIDIO Mientras más halla
desarrollado el quien, como, cuando y/o donde matar, más peligroso es. El
golpeador que ha actuado previamente una parte de sus fantasías de
homicidio o suicidio puede encontrar en matar la "solución a sus
problemas."
8. ARMAS Cuando un golpeador posee, colecciona, o está obsesionado con
armas y/o las ha usado o amenazado usarlas en el pasado en sus as altos a
mujeres, niños o a él mismo, incrementa su potencial para asaltos letales. Si
tiene un historial de incendios intencionales o amenazas de éstos, el fuego
debe considerarse como un arma.
9. REGULACIÓN DE TIEMPO Cuando cree que está por perder su (ex)
pareja o cuando concluye que lo dejará permanentemente; si no puede
verse en una vida sin ella, aquí puede ser cuando decide matarla. Esto no
significa que todos los golpeadores matan cuando concluyen que la mujer
golpeada los dejará. Algunos matan mucho antes de tener siquiera una idea
de que la mujer pueda estar pensando en dejarlos. Por lo tanto, no es seguro
asumir que porque no ha hecho planes de irse, el golpeador no será
peligroso. En un estudio de homicidios conyugales, más de la mitad de los
hombres estaban separados de sus víctimas cuando las asesinaron (Bernard
et al, 1982). Es más probable que las mujeres sean asesinadas cuando
intentar reportar el abuso o dejar la relación abusiva (Sonkin et al, 1985;
Brown, 1987)
10. HISTORIA DE UN COMPORAMIENTO ANTISOCIAL Un golpeador
que ha demostrado comportamiento agresivo al público en general tal como
en peleas en bares, violencia relacionada con pandillas, con el trabajo,
vandalismo, comportamiento ilegal repetido, u ocupación ilegal es probable
ser mas peligroso.
11. TOMA DE REHENES Un tomador de rehenes es un alto riesgo de
inflingir homicidio. Entre el 75% y90% de todas las tomas de rehenes en
los Estados Unidos están relacionados con situaciones de DV.
12. DROGAS Y ALCOHOL Los hombres con un historial en problemas
con drogas y/o alcohol muestran un riego más alto. Además, más allá de su
historial de drogas y alcohol, intoxicación en el momento del asalto
muestran un riesgo significantes para la pareja.

13. VIOLENCIA EN SU FAMILIA DE ORIGEN Mientras más violenta


halla sido la violencia experimentada personalmente, u observada, en su
familia de origen, más alto es el riesgo.

Las Impresiones de un Hombre:


Una Directriz Objetiva para el Perfil de los Violadores Seriales Violentos
por Brent E. Turvey

Marzo, 1995

Nota: Brent E. Turvey, MS es socio total de Knowledge Solutions, LLC.

Se lo puede contactar para comentarios o consultas en:

Knowledge Solutions; 1271 Washington Ave #274; San Leandro, CA;


94577-3646;

Teléfono (510) 483-6739; Email: bturvey@corpus-delicti.com


Nota del Autor: El siguiente artículo fue hecho a base de y en adición a el
importante cuerpo de trabajo generado por el Centro Nacional para el
Análisis de Crímenes Violentos, en la Academia del FBI en Quantico,
Virginia. También, el uso del término genérico “él” para describir al
ofensor sexual violento es con la completa conciencia de que se ha
documentado una población de ofensoras sexuales mujeres.
EL•PROBLEMA
Hoy en día, no existe ninguna tipología universal aceptada para los
ofensores seriales violentos. No hay un lenguaje común que utilicen las
fuerzas de seguridad y la comunidad de salud mental para describir el
comportamiento criminal violento, o para discutir motivo y medio.
Inclusive los mejores esfuerzos de clasificación, producidos por tales
grupos de individuos motivados y respetados como el Centro Nacional para
el Análisis de Crimen Violento, todavía deben ser ampliamente aceptados.
Esto es mayormente porque cada persona asociada al campo tiene sus
propias ideas sobre la mente criminal, y a ninguno de los profesionales
involucrados les gusta que se les diga cómo pensar sobre el
comportamiento criminal por otra persona. La progenie de esta triste
relación entre las fuerzas de seguridad y la salud mentar es una falta de
entendimiento mutuo y un respeto profesional desecho por ambas partes.
No hay suficientes psicólogos y psiquiatras que hayan ido a una escena de
crimen, y no hay suficientes investigadores que hayan estudiado los
principios de la psicología, psicopatología, y comportamiento humano.
Cada uno podría beneficiarse ampliamente de la experiencia del otro. Más
importante aún, la investigación exitosa de un ofensor serial violento
requiere habilidades de ambas disciplinas. Aunque una tipología clara para
los ofensor seriales violentos puede ser útil, este trabajo no presume
presentar tal tipología en este momento. Este trabajo discutirá algunos
conceptos generales y directivas para asistir al investigador de crímenes
sexuales violentos en el armado del perfil y en la navegación mental de la
ineficiente coexistencia entre la salud mental y la policía. La ciencia del
arte de armado de perfil de escenas de crimen, y sus subsecuentes
ofensores, de la evidencia física y psicológica es la clave de la
investigación en crímenes sexuales violentos para los cuales no hay un
perpetrador conocido. El método de perfil está basado en el Principio de
Intercambio de Locard; cualquiera que ingrese en la escena tanto se lleva
algo de la escena consigo y deja algo de él mismo detrás. De todas formas,
el perfil más allá de la reconstrucción científico de la escena del crimen.
Las ramificaciones psicológicas inintencionadas del Principio de Locard
son poderosas, pero por lo general ignoradas por la mayoría de los
investigadores. Ha sido demostrado que lo que puede ser recuperado en una
escena, utilizando principios básicos de psicología aplicada a la evidencia
física, es una impresión del hombre que ha cometido el crimen (Burgess, et
al.[2] & [3], Douglas, et al [5], & Hazelwood, et al., [10], [11], [12]) Este
es el resultado del armado de perfil. Por el investigador entrenado, una
impresión puede ser levantada de la escena – rastros psicológicos
residuales del individuo que creó el mundo de esa escena de crimen y ha
vivido en ella por un tiempo dado. Finalmente, armando el perfil de la/s
escena/s de un crimen puede darle al investigador una grupo más reducido
de sospechosos, un vistazo a los motivos, y vínculos entre un crimen y
otros similares. La oportunidad de armar el perfil de un crimen no resuelto
no debe ser ignorado o desperdiciado.
E V I D E N C I A • F I S I C A Lo primero que se debe considerar para
armar el perfil de un ofensor sexual serial violento es la escena del crimen.
Es un documento viviente de las acciones del ofensor, y es la base de la
interpretación objetiva de su comportamiento (la victimología provee una
interpretación objetiva y subjetiva, pero no es menor valiosa). Por esto, es
crítico preservar primero la escena y luego procesarla, documentado la
evidencia física y estando atento al mínimo detalle. Cuanquier pieza de
evidencia recolectada es un suministro para el perfil . Hasta el más mínimo
detalle, tal como fibra roja de la alfomabra del automóvil sacado del cuerpo
de la víctima, puede proveer un vistazo valioso. Toda agencia o
departamento tiene su propio protocolo del crimen, algunos mejores que
otros. El concepto clave que recordar aquí es elegir un acercamiento que
provea lo que se necesita de una escena, y luego apegarse a eso. Como
resultado, el procesamiento de una escena se convierte en un habito, y
luego eventualmente de segunda naturaleza. La consistencia planeada es
una buena práctica de investigación. Para ejemplos específicos, busque
referencias en “Investigación de la Escena del Crimen”, por Henry Lee,
Ph.D., et al. [16], “Evidencia Física”, por Henry Lee PhD.[17],
“Investigación de Homicidio Práctica”, por Vernon Geberth[8], y
“Criminalísiticas: una Introducción a la Ciencia Forense” por R.
Saferstein[19]. Algunas sugerencias- Siempre considere si una escena es o
no primaria o secundaria. Si tiene un cuerpo en una ubicación aislada,
realice una investigación en espiral usando el cuerpo como punto de
comienzo; busque el camino de entrada y salida del sospechoso. También,
no despache el cuerpo hasta que no sea completamente necesario. Notifique
al examinado médico, pero dése tiempo para documentar y recolectar la
evidencia. Sólo tiene una oportunidad con el cuerpo prístino en contexto, y
una vez que se ha ido, esa oportunidad se pierde para siempre. Si el tiempo
de muerte de una consideración viable, puede ser razonablemente
establecido sin remover el cuerpo de la escena. Pero no pierda demasiado
tiempo con eso. Ningún examinador médico daría un tiempo de muerte que
no sea un bloque entre 2 y 3 horas. Cualquier tiempo más finito, excepto en
raras excepciones, es ego. Una vez que la evidencia física ha sido
recolectada y la escena se ha reconstruido científicamente, se puede
proceder a armar el perfil.
T R A M P A S El armado de perfil tiende a depender fuertemente en
tipologías variadas de ofensores. Los investigadores ponen una serie de
preguntas a una escena de crimen y al comportamiento del ofensor, y luego
discuten las respuestas en términos de una tipología basada en la
psicología. El mayor fallo de la mayoría de las tipologías de ofensores
seriales violentos es la perspectiva. El ofensor es descrito en términos que
expresan en entendimiento del investigador de la motivación detrás del
comportamiento del ofensor. Este puede ser muy subjetivo y puede desviar
el esfuerzo del investigador de entender a un ofensor y vincularlo a otro
crimen. Muchos investigadores toman la psicología en sus propias manos y
comienzan de motivaciones subjetivas posibles, luego toman y eligen
comportamiento del ofensor para explicar sus teorías de motivo. Eso es al
revés. El perfil no significa llegar a una teoría y luego insertarle el ofensor
que más encaja. Armar un perfil significa dejar que la evidencia física le
diga al investigador que comportamiento ocurrió, luego pensar en que se
pretendía con esos comportamientos. Al reconstruir un sentido de
motivación de los patrones de comportamiento del ofensor, el investigador
puede luego reconstruir la fantasía del ofensor. Esto puede ayudar en el
área de predecir patrones para el futuro comportamiento del ofensor.
La mayoría de los investigadores son crónicamente incapaces de superar
sus propias perspectivas al enfrentar con una o más escenas criminales
violentas perturbadoras. . Esto es mayormente porque no son ofensores
sexuales seriales. No piensan como un ofensor lo hace. Marshall [18] hace
un buen punto cuanto explica que lo que distingue un violador de un no-
violador es la habilidad de realizar la respuesta de una agresión hostil y una
agitación sexual al mismo tiempo. El ofensor serial violento puede hacer
esto con facilidad. Por esto, cuando ponemos nuestro propios valores y
creencias en la escena de un crimen violento damos una explicación
perdida del comportamiento y caemos en explicaciones fáciles, triviales,
sin sentido y clichés como “loco” y “enfermo”. Los ofensores tienen sus
propios valores intrincados. Eso es parte de los que los define como
psicópatas, según Burgess et al.[3]—la falta de confianza y compromiso a
un mundo de reglas y negociación. Esa es la diferencia de perspectiva, y es
por lo que muchos investigadores son una pérdida al momento de explicar
los motivos en tales casos, y son necesariamente frustrados por el
pensamiento de análisis de comportamiento. Al considerar estos factores, el
perfil más útil de un ofensor serial violento debería incluir términos
objetivos que mejor describan la perspectiva y comportamiento de un
ofensor hacia la escena y hacia la víctima. Comience primero pensando en
qué fue lo que hicieron en la escena. Describa primero al ofensor por sus
comportamientos. Luego comience a preguntarse que deseos satisfacen
esos comportamientos. Recuerde: los ofensores seriales sexuales violentos,
en general, no comenten sus crímenes por accidente. Está en posesión, de
alguna forma ilusoria, de sus propias rezones para el comportamiento que
llevan a cabo con la víctima.
A R M A D O • D E • P E R F I L El método aceptado para armar el perfil
de la mayoría de los crímenes en las fuerzas de seguridad es la predicción
del comportamiento basado en un motivo sabido. En los crímenes seriales
violentos el motivo es desconocido para el investigador. No es por dinero, y
no es abuso de venganza interpersonal. Por esto, los métodos
convencionales de predicción fracasan. Hacer el perfil provee una solución
al acercarse al problema desde la dirección opuesta. El motivo desconocido
es explicado en términos de conducto conocida. Una lograr un perfil
exitoso y objetivo, hay dos conceptos que deben ser aceptados por el
investigador antes de pasar a través de la puerta del entendimiento del
comportamiento del ofensor serial sexual violento. Primero, los violadores
seriales violentos generalmente viven su crimen en deliberada fantasía
muchas veces antes de realizarlo con una víctima real. Segundo, la mayoría
de los comportamientos satisfacen un deseo o necesidad. Aceptando estos
dos conceptos básicos, un investigador puede deducir lo que el ofensor
desea o necesita del comportamiento de la escena del crimen.
FAN TAS IA
La investigación publicada del NCAVC sobre los pasados 10 años ha
establecido que la fantasía ocurre bien avanzada en el crimen en los casos
de ofensas sexuales seriales, violadores seriales, y asesinos sexuales
seriales (i.e. [10],[11], & [12]). Para la mayoría de la sociedad, la fantasía
es un medio de escape o de entretenimiento. Es temporario y generalmente
entendido como irreal. Para los ofensores sexuales seriales violentos, la
fantasía evoluciona en algo obligatorio y complejo hasta que se convierte
en la elección central de comportamiento, en vez de una distracción mental
inconsciente de corta duración. Tome como ejemplo a Edward Wyatt, un
violador serial convicto del centro y oeste de los Estados Unidos. A la edad
de 18, fue convicto por invasión criminal por espiar por la ventana de un
vecino. Algunos años más tarde, fue convicto por la mismo ofensa. Fue
encontrado cargando un cuchillo de caza en ese tiempo. Sobre los próximos
años, casado y comenzando una familia, se mudó un número de veces y
cambió de empleos con bastante frecuencia. Cuando comenzó con su serie
de violaciones, utilizó un cuchillo de caza como medio de amenaza y
control a sus víctimas. Entraría en sus casas cuando estuvieran solas.
Utilizaría el cuchillo para amenazarlas, y luego las ataría con cinta
conductora. Una vez atadas y con los ojos vendados, las obligaría a
someterse a penetración vaginal, anal y oral. Mientras tanto, les diría
repetidamente, “Dime que tan bueno soy,” o “Rógame que te coja por el
culo, puta!”. Cuando secuestró a Allison Shaw de 17 años, a su propia casa,
Edward Wyatt escaló a grabar el sonido y sacar fotografías de la ordalía.
Duró varias horas y se llevó a cabo en el living enfrente del árbol de
navidad de la familia Wyatt. Allison fue liberada y luego identificó a Wyatt
como su asaltante. Durante la entrevista cuando fue encarcelado por ese
crimen, Edward Wyatt explicó que no sabía si eventualmente comenzaría a
matar a sus víctimas. En 1991, luego de estar preso 9 años, se le concedió
libertad condicional. 14 meses después, fue enjuiciado por robo. Luego de
obtener una orden de cateo, la policía descubrió una máscara de ski, una
cámara de video, y un taburete en el baúl de su auto. Una búsqueda
subsecuente en su hogar reveló videocassettes de Edward cometiendo otros
crímenes tales como masturbando a una niña de 10 años mientras dormía
(Flynn, [7]). Este caso demuestra un aumento claro de la fantasía al
comportamiento. Note que el aumento de comportamiento se mantiene real
al sabor de la primera fantasía. Edward Wyatt llevaba un cuchillo de caza
con él desde el principio de su carrera criminal. El cuchillo representaba su
deseo, o fantasía, que ya se encontraba presente antes de realizar sus
crímenes, como indica la naturaleza de sus últimos crímenes. En el
comienzo, el cuchillo fue el vínculo a una fantasía inconsciente esperando
en su mente para una oportunidad. Más tarde, fue el medio. Su presencia
constante claramente sugiere a aumento deliberado. En crimen en sí mismo
es la fantasía planeada y actuada por el ofensor. La víctima es
subsecuentemente utilizada como actriz con un libreto. Es insertada en un
papel que el ofensor necesita ocupado para que su fantasía se convierta en
realidad. La víctima, luego, es un objeto de refuerzo. Sirve como
fortificación para la fantasía. La escala de la fantasía y comportamiento
requiere un refuerzo constante, y consecuentemente, una sucesión de
víctimas. Este tipo de escala tiene una gran importancia de momentum, y
finalmente la yema de la fantasía es el comportamiento de la actuación de
la fantasía en escala. La fantasía se convierte en el motivo y estableces la
firma del ofensor [5].
La seguida escala de fantasía y comportamientos en sí mismos sirven a un
número complejo de finales para el ofensor. Los valores más básicos de la
fantasía en escala para el ofensor son 1) provisión de control 2) des-
asociación de la víctima/crimen para soportar la personalidad superficial
que lo cubre y 3) provisión de volver a decretar y volver a llenar las
fantasías. Aquí es donde en la fantasía, el investigador entrenado encuentra
el motivo. Control – La fantasía provee un ofensor con un medio de control
de la situación. Mientras él pueda mantener verdadero el mundo que crea
con la víctima en su fantasía, él está en control.. Levin & Fox, [6], póngalo
de esta manera, “ La dominación sin mitigar por la culpa es un elemento
crucial en los crímenes seriales con un tema sexual. No solo existe el sexo
sádico—consensual o contundente—expresando el poder de una persona
sobre otra, pero en homicidios seriales, el asesinato aumenta el sentido del
control del ofensor sobre sus víctimas.” Los ofensores se involucran en
comportamientos que establecen que están incuestionablemente bajo
control. Una manera de establecer control es un tema de fantasía de
períodos extendidos de degradación y devaluación de la víctima. Con una
víctima viva, el ofensor puede usar su libreto (i.e—repetir epítetos severos
a la víctima, o simplemente decirle que poderoso que el ofensor es, etc..),
sexo (i.e.—forzar a la víctima a realizar actos sexuales anales dolorosos y
luego inmediatamente fellate the offender), y tortura (i.e.—mordiendo y
arrancando los pezones, realizar cortes pre-mortem).Algunos ofensores no
sienten que tienen el control hasta que la víctima está muerta, por lo que la
matan relativamente rápido. Una vez que la víctima está muerta y bajo
control, proceden a trabajar libremente en el cuerpo por medios tales como
mutilación post-mortem (como algunas incisiones curiosas por el cuerpo, o
la extirpación de un apéndice), defeminización (lo que incluye daños
severos o extirpación de las áreas sexuales femeninas), y posiciones rituales
del cuerpo 8dejando el cuerpo en una posición humillante a propósito, sin
ropa, en un lugar donde es seguro que la encontrarán, quizás por seres
queridos). En ambos casos, el comportamiento claramente establece el
control del ofensor sobre la víctima. Para el ofensor, la fantasía que se está
actuando, que produce miedo y humillación a la víctima, establece el
dominio del ofensor sobre el mundo que él crea; el mundo de una víctima
en una escena de crimen.
Considere el caso de Dayton Leroy Rogers de Portland, Oregon. Para
finales de 1980s, es sabido que Rogers mató 8 mujeres, todas prostitutas.
Se acababa de casar con su primera mujer, cuando luego de un ataque a una
chica de 15 años con un cuchillo, fue puesto en un programa de ofensores
sexuales. Allí, sus fantasías crecieron y se convirtieron más violentas. Usó
narcóticos, bebía pesadamente, se masturbaba crónicamente, y admite
haber tenido fantasías de esclavitud sexual violenta teniendo sexo con su
segunda mujer. Declara que esto agrandaba su deseo sexual. Levantaría
prostitutas tarde por la noche y las llevaría a un lugar remoto en el bosque
Molalla. Una vez allí, las haría dejarlo atarlas, pero la naturaleza de las
ataduras sería extremadamente metódica. En algún punto comenzaría actos
de masturbación con sus pies. También las torturaría intermitentemente
cortándoles los pies, y mordiendo o cortando los pezones. Esto duraría
hasta las primeras horas de la mañana. Según algunas de las víctimas que
escaparon, pararía sus ataques regularmente, dejándolas para orinar afuera,
ya que consumía alcohol durante toda la ordalía. Rogers también les daría
un libreto llamando a una de ellas “Maureen” por Maureen Ann Hodges,
una prostituta favorita y eventual víctima. Inclusive, teniéndolas atadas,
con ataduras ajustadas y dolorosas, las amenazaba con estrangularlas, una y
otra vez, si no respondían verbalmente a sus pedidos. Excepto que la
víctima pudiera escapar, las mataría y tiraría en el bosque. Los cuerpos
descompuestos no serían encontrados por algún tiempo, generalmente por
cazadores, (King, [15]). Rogers buscaría a sus víctimas, las llevaría a un
lugar donde podría ganar control, y las forzaría a actuar el papel de sus
fantasías.
Gilgun[9] encuentra el tema de control en las fantasías sexuales de los
ofensores tan pertinentes, utiliza la clasificación “Controladores” en su
tipología de ofensores sexuales de niños. Ella cita a un ofensor diciendo
“Me gustaba...el sexo propiamente dicho...luego el controlar, estando en
control de su vida completamente era excitante para mi. Pensaba más en
eso de lo que pensaba en mi mujer.” Gilgun también encontró un tema
recurrente de negociar con “controladores”, por ejemplo tales declaraciones
a las víctimas como “Haz esto (mastúrbame) o no saldrán nunca más!”. El
comportamiento le da energía a la fantasía. Parte de la fantasía es el control
o dominio del ofensor, por alguno o todos los medios antes mencionados.
El comportamiento de ofensores sexuales seriales violentos claramente
busca establecer ese control o dominio. Puede ser prescripto, entre muchos
otros comportamientos de ofensores, por la ubicación elegida para el asalto,
por el libreto que usa con la víctima, y así sucesivamente. El ofensor hace
lo que siente que lo mantendrá en control, y por lo tanto aumenta y refuerza
sus fantasías. La última manifestación de la fantasía es el comportamiento
del ofensor, lo que en respuesta refuerza la fantasía, lo que nuevamente se
manifiesta en un comportamiento posterior, lo que nuevamente refuerza la
fantasía. Este es un concepto importante para tener en cuenta en el
desarrollo del perfil. Desasociación -- para mezclarse exitosamente en la
sociedad, muchos ofensores sexuales violentos desarrollan una
personalidad superficial que está completamente desasociada de su
comportamiento criminal violento.

La falta de asociación no es una característica aberrante del humano. Es


algo que todos hacemos en alguna medida, como el comportamiento algo
superficial que muchos individuos exhiben con sus compañeros de trabajo
vs. Su transparencia emocional con sus familiares. Los ofensores seriales
sexuales violentos meramente llevan un comportamiento de auto-
protección a un extremo insano. Los ofensores seriales sexuales violentos
son criminales exitosos. Son suficientemente inteligentes para evitar la
detección y persistir cometiendo los crímenes. Viven en nuestra sociedad
con poca o ninguna evidencia de su verdadera naturaleza. Muchos están
casados o en una relación. Pero está desasociado. La fantasía permite la
desasociación. Mientras más intrincada es la fantasía y más objetiva es la
víctima, mayor es la distancia creada mentalmente entre el comportamiento
criminal violento y la máscara superficial de personalidad. La mutilación
de las víctimas y los libretos que deshumanizan también agrandan la
distancia.
El verdadero comportamiento por elección es suprimido en contextos
sociales por la practicada superficialidad del ofensor. Esto puede sonar
como indicaciones de episodios de fuga parafílicos o una segunda
personalidad, pero este no es el caso. El comportamiento de los ofensores
seriales sexuales deliberadamente evita la detección, indicando que el
ofensor sabe perfectamente que su comportamiento no es aceptado en la
sociedad. La superficialidad practicada en contextos sociales es deliberada,
porque está practicada, y previene los escapes de la verdadera personalidad.
Sin esa mascara, provista por la fantasía y el ritual, el ofensor sexual serial
violento no podría vivir en la sociedad y evitar se detección por períodos
prolongados. Debe haber una desasociación de los crímenes mientras se
encuentra en un contexto social. Tome como ejemplo a Jerry Brudos de
Salem, Oregon. Brudos comenzó a fantasear con vestirse con ropa de mujer
y secuestrar mujeres con intenciones sexuales como adolescente. Escaló
hasta secuestrar a una chica de 15 años a punta de cuchillo en los últimos
años de su adolescencia. Cuando se casó y estaba formando una familia,
procuró a sus víctimas por varios medios pero también utilizó un revolver
para intimidarlas. Tenía una gran colección de zapatos de mujer y algunas
prendas de ropa interior femenina. Brudos llevaba a sus víctimas al garaje a
través de la fuerza o la sumisión. Allí, las forzaría a sacarse la ropa, ponerse
alguno de los zapatos y lencería de su colección, y luego las ataría. Jerry se
masturbaría mientras las fotografiaba a ellas y a él mismo, a veces
utilizando espejos en el techo de su garaje. Estrangulaba a sus víctimas. Las
ataba a artefactos pesados para que se hundieran al dejarlas caer en el río
Willamette. Se sospecha que cometió al menos 5 otros asesinatos similares
incluyendo el de Jan Whitney, una estudiante universitaria a quien se le
rompió el auto, Karen Ann Sprinkler de 19 años, que recién comenzaba la
universidad en Oregon state University, y a Linda Dawn salee. La policía
finalmente buscó en su hogar. Aunque Jerry sabía que iban a su hogar a
revisar su casa y garaje y tenía varios días de anticipación, la policía pudo
encontrar evidencia que lo vinculaba directamente a varios de los
asesinatos. Entre las posesiones que Jerry eligió no deshacerse estaban; su
colección de fotografías de las víctimas cubriendo su desnudez y ataduras
en su garaje, su colección de zapatos robados, la ropa de varias víctimas, su
colección de lencería robada, un pisapapeles modelado con la forma de los
senos de una de las víctimas. También es para notar que se encontraron
fotos de su mujer, Ralphene Brudos, desnuda. Todo este material facilitaba
el refuerzo de su fantasía y su subsecuente ofensa en ausencia de una
víctimas. Su esposa Ralphene testificó que pasaba horas en el garaje, y se
enfurecía con ella si alguna vez iba a invadir su privacidad. Pero hasta este
día, Jerry Brudos se sienta en la Penitenciaría Estatal de Salem, Oregon, y
niega cualquier conocimiento de los crímenes por los que fue convicto.
Excepto por su confesión inicial, declarándose inocente por razones de
insanidad, una vez que esta declaración fue rechazada, no admitió haber
cometido los crímenes. Sin importarle las fotografías, los testigos oculares,
las piezas de artefactos encontrados atados a los cuerpos de las víctimas
vinculando su posesión, sin importarle una gran cantidad de evidencia
física, Jerry se declara inocente.
Este autor encontró a Jerry Brudos bastante amable y comprometedor
durante las entrevistas (Turvey, [20]). Me compró una Coca Cola y
eventualmente me mostró algunas de sus cicatrices de prisión.
Generalmente hablaba suavemente y aunque no discutimos sus crímenes,
discutimos el caso O.J. Simpson. Su disfraz social está tan practicado, tan
pulido y creíble, que se ha convertido en un preso de confianza en la
Penalidad Estatal de Oregon. Se le ha permitido trabajar en archivos
criminales de computadoras del estado, e instaló el sistema de cables de la
penitenciaría (es electricista profesional). También está a cargo de la
reparación y re-abastecimiento de las máquinas expendedoras. El staff de la
Penitenciaría solo tiene cosas positivas para decir sobre Jerry como recluso,
y claramente tienen una gran cantidad de confianza en él. De hecho, la
queja más grande de Jerry hacia el autor, con respecto a las condiciones de
encarcelación, fue la negativa a su pedido de jornadas técnicas. Todo salvo
que es un asesino serial convicto. Esto es para no decir que sus condiciones
deberían de haber sido más miserables dado la naturaleza de los crímenes
cometidos. Sin embargo, claramente no había un clima que rodeara a Jerry
Brudos que fuera peligroso de alguna manera durante las visitas a la
penitenciaría. Nos conocimos en una habitación abierta con muchos otros
reclusos y visitantes, nos sentamos uno en frente de otro en mesas de las
altura de las rodillas, y la única supervisión era un guardia y algunas video
cámaras. Por los términos de su encarcelación, Jerry Brudos sale cada dos
años en libertad condicional. Ha estado en la Penitenciaría Estatal de
Oregon por 25 años. El uso de un disfraz social practicado le ayuda en su
matrimonio y le continua ayudando en la prisión. Es tan creíble que el staff
de la prisión le tiene muy poco miedo y le dan confianza. Esto es
deliberado, una mascara social protectora, provista por una fuerte vida de
fantasía ritual, que es fácilmente desasociada por su complejidad, puede
ayudar a liberar a Jerry Brudos.

Revalidación – Cada ofensa, cada experiencia con una víctima, es parte de


la fantasía colectiva del ofensor. Each offense, each victim experience, is a
part of the offender's collective fantasy. Ambas son, si solo en parte,
vividas antes, durante y luego de las ofensas subsecuentes. El aspecto del
comportamiento de la fantasía es acumulativo con ese respecto. La
revalidación sirve para dos finalidades muy importantes a los ofensores que
los investigadores no deben olvidar; 1) realimenta la fantasía lo que
refuerza el comportamiento en escala, y 2) da placer sexual. La
revalidación es en su mayor porción un ejercicio mental para el ofensor, a
menudo facilitados por períodos de masturbación ritual orquestada con
varios puntos relacionados a la víctima. Refuerza el control de sí mismo, ya
que la fantasía puede ser realizada por capricho del ofensor. Es también
estimulante en sí misma para el ofensor al ser un preparativo para futuros
ataques. Cada uno de los ofensores sexuales seriales violentos mencionados
en este trabajo se concentran en sus fantasías para revalidar sus crímenes.
Edward Wyatt progresó al punto donde fotografiaba y grababa su violación
deliberadamente actuada a Allison Shaw. Luego filmó sus ultimas ofensas.
Dayton Leory Rogers guardó algunas de las prendas de sus víctimas.
También cometió sus crímenes en las mismas áreas remotas, para que con
cada víctima progresiva podía volver a tener los sentimientos asociativos
producidos por las víctimas anteriores; la ubicación era una parte
importante de su ritual. Jerry Brudos sacó fotografías, y guardó bolsos de la
ropa y zapatos de las víctimas. Jerry también removió partes del cuerpo de
las víctimas, particularmente el pie de una víctimas el cual mantenía en el
freezer de su garaje y un seno con el cual hizo un pisapapeles. El volver a
experimentar mental y sexualmente el sabor emocional de los episodios
pasados de la degradación y deshumanización de las víctimas es su
propósito de revalidación. Es también el momento donde los ofensores
planean y “practican” sus comportamientos en escala. Los ofensores de
crímenes sexuales seriales violentos se comportan en una forma que
posibilita de revalidación. Los investigadores deben ganar un vistazo a los
elementos del crimen que son los más estimulantes para el ofensor
examinándolos para ver los comportamientos de cerca. I.E. – examine
fotografías fijas sacadas por el ofensor para ver posiciones re ocurrentes,
objetos tales como zapatos, o puntos de vista.
No debe ser ignorado que gran parte de la fantasía puede ser sexualmente
motivada, ya que la mayor parte de la fantasía es de naturaleza sexual.
Como será discutido brevemente, la mayor satisfacción y orgasmo del
ofensor pueden mostrarse correlativas con la dominación del ofensor y la
resistencia y degradación de la víctima. El estímulo sexual del
comportamiento es intensificado por el ofensor sexual serial violento al
sumarse a esos actos sádicos de brutalidad que producen una respuesta de
miedo/humillación en la víctima. El balance de fantasía y practicado y
deliberado. La revalidación es el refuerzo propio para el ofensor. Puede
tener tanto expresión física como mental. La desasociación y control
también alimentan la relación entre el ofensor y sus crímenes. Como partes
integrales del comportamiento de fantasía, los tres son parte del
comportamiento central del elección de los ofensores sexuales seriales
violentos.
A N A L I S I S • D E • C O M P O R T A M I E N T O DSM-IV y la
población general de la comunidad de salud mental han aceptado una
definición justa y útil de un psicópata. Consiste principalmente en un menú
chino; el cumplimientos de 7 comportamiento de una lista de 10
comportamientos psicópatas conocidos equivale a un diagnóstico de
psicopatía. Ésta es una lista útil de descarte de comportamientos. De todas
formas, muchas de estas listas son problemáticas y tienden a ser discutidas
con evaluaciones juiciosas y morales, a menudo evitando objetividad. Por
ejemplo, en un discurso sobre asesinatos/molestaciones seriales en niños, el
autor nota el respetado psicólogo de Pórtland, Oregon, Stanley Abrams usó
la frase “malvado” variasveces para describir el comportamiento ofensor
(Abrams, [1]). El investigador entrenado debería se capaz de entender que
juicios de valor no ayudan, y pueden distraer, el armado de un perfil exitoso
y la subsecuente investigación. Los investigadores y médicos de salud
mental entrenados no deberían sujetar su moral o creencias personales a la
investigación. Eso no resolverá el crimen. Una lista de pasos a seguir del
psicópata y el DSM-III & IV da la idea de que no sólo hay psicópatas
moralmente privadores, no son capaces de intimidad, y no son capaces de
empatía, siendo completamente egocéntricos. La frase "frío y calculador"
es usada una y otra vez para describir a los ofensores sexuales seriales
violentos en la Corte, muchos considerados psicópatas, porque esto es lo
que los expertos en salud mental ven durante una examinación previa al
juicio y luego en la sala de corte. Una fría, practicada desasociación del
comportamiento. Esta última sección discutirá algunos de los
razonamientos intocables. Parte de la psicopatía es el comportamiento
antisocial, lo que significa un comportamiento contra la sociedad. Todos
están de acuerdo en que estos ofensores no razonan en una forma aceptable
a la sociedad. Lo que debe ser establecido es cómo funciona ese
razonamiento alternativo. Esa es la única entrada para explicar la fantasía y
subsecuente motivo. Realizar un juicio moral puede hacer que los
investigadores se sientan mejor, pero no hará que se acerquen a un
perpetrador desconocido de una serie de ofensas violentas. El NCAVC ha
generado un trabajo impresionante en las características de los ofensores
sexuales seriales violentos. Para tener en cuenta es Burgess et al.,[2] quién
discute las escenas de crimen organizado y desorganizado dejadas por los
asesinos sexuales. También, muestran evidencia de la frecuencia del
comportamiento de ciertos ofensores sobre el tiempo en Burgess et al., [3].
Burgess y sus colegas mostraron evidencia de su población de ofensores
seriales violentos que algunas de sus características de comportamiento
eran bastante frecuentes, y más constante notablemente a una alta
frecuencia eran (reportados en más del 80% de la población de ofensores
sexuales en el estudio);
1) Masturbación crónica y compulsiva.
2) Soñar despiertos constante.
3) Aislación social.
4) Más probable que fuercen a fellatio y penetración anal a sus víctimas.
Decrecimiento en la frecuencia de penetración vaginal por el tiempo.
5) Promedio de inteligencia superior con 15% en un rango muy superior.
Los primeros 3 comportamientos fueron reportados de ser consistentes
desde la niñez a la adultez. Todos proveen a y son conductores a una vida
de fantasía. También, el NCAVC ha generado una búsqueda de ofensores
sexuales seriales[12] apoyando la teoría que el incremento de fuerza y
sadismo en cada crimen progresivo se hace correlativo positivamente con
los ofensores que tienen más víctimas sobre un período más corto de
tiempo. Estudios anteriores[11] en la misma población de ofensores
indicados de los informes de los ofensores que aumentaron la satisfacción y
placer sexual fueron correlativos con la resistencia de la víctima y un
incremento de la duración del crimen. Esa información muestra que la
duración promedio de una ofensa creció de 36 minutos a 94 minutos
cuando la víctima se resistió. La línea final aquí para el investigador de
ofensas seriales sexuales violentas es esta – los ofensores SSV tienen el
mayor número de víctimas en los menos períodos de tiempo, y la
resistencia de las víctimas evoca la excitación sexual del ofensor y la
duración subsecuente de la ofensa aumenta. Nuevamente. Los ofensores
SSV cometen ofensas en menor tiempo, más tiempo en la escena con la
víctima cuando ésta se resiste, ya que la excitación crece. En tales casos de
resistencia y excitación aumentada, se nota que la penetración fue
demorada significativamente por el ofensor. Empatía —El autor tuvo una
experiencia muy interesante en un seminario durante su último semestre
como estudiante de psicología. En una mesa redonda de discusión del
desarrollo de comportamiento de niños desviados, el profesor declaró que
nosotros (la comunidad de salud mental) podemos determinar que se ha
alcanzado una fase en el desarrollo moral de un niño cuando el o ella
comienza a fastidiar. El molestar requiere habilidades empáticas básicas y
es un marcador definitivo, de medición para una nueva fase de desarrollo
moral. Extendiendo esa lógica; para recibir cualquier tipo de placer sexual
de la respuesta de la víctima como humillación, dolor y sumisión, el
ofensor debe primero entender qué humilla, asusta y subordina a la víctima.
El ofensor SSV hace justamente eso. Él comprende qué es humillante, qué
es degradante, y qué es doloroso para la víctima. Ya ha tomado el punto de
vista de ella en su máxima consideración, y la comprende bien. De hecho,
depende de ella. De esa manera es como generalmente es capaz de alcanzar
y mantener el control. Allí es generalmente la única manera donde puede
satisfacer su fantasía; él sabe como comportarse para obtener lo que desea,
necesita, y desea de sus víctimas. Esta es evidencia adicional de que los
ofensores SSV tienen un entendimiento muy claro de las consecuencias de
su comportamiento hacia la víctima. Comprenden que la víctima es
humillada y en dolor, y de hecho esa es parte de porqué lo hacen. Se sienten
excitados y poderosos cuando están asegurados por las reacciones de sus
víctimas denotando un estado de sumisión y humillación dolorosa. Para ser
excitado por el dolor y dominación de la víctima, el ofensor primero debe
entender que la víctima está en dolor y dominada, t sacar esas respuestas
exitosamente el ofensor debe entender qué comportamiento en ellos causa
eso. Su comportamiento es completamente a servicio de ellos, pero no nace
de una sola perspectiva. Su conducta no puede ser descripta como
puramente egocéntrica. El ofensor SSV utiliza procesos no-egocéntricos,
con perspectiva para llegar a su placer egocéntrico. Los ofensores SSV no
carecen de empatía. A menudo dependen de ello para realizar exitosamente
su fantasía. Lo hace sentir bien saber que hicieron que sus víctimas se
sintieran mal. Esa es la esencia del punto de vista de estos ofensores.
Egocentrismo sumado con empatía necesaria. Intimidad – La intimidad es
de gran preocupación para la mayoría de los ofensores SSV. Como
Marshall[18] lo destaca, los ofensores SSV probablemente desean
intimidad pero carecen de las habilidades para alcanzarla en una forma
saludable. Lo que sugiere el comportamiento es una forma de intimidad
donde la víctima se revela físicamente al ofensor, y completamente bajo su
control. A través de esta intimidad física forzada, el ofensor puede percibir
una intimidad emocional y espiritual también. El ofensor siente placer en la
noción de que la intimidad está siendo forzada a la víctima, o en la fantasía
de que la víctima realmente quiere desea que el la experimente en
intimidad. Él ha revelado a la víctima en una forma privada, íntima y
violenta, quitando todo el sentido de seguridad personal y control. Más allá
de ser increíblemente poco sano y destructivo, así es como el ofensor
alcanza la intimidad. Así es como la entiende; más allá de su
comportamiento criminal. Considere una estrofa de poesía escrita desde esa
perspectiva, que fue bajada de Internet, dirección:
mimir@hardy.u.washington.edu (Al Billings), por "Hakim Bey" ---
“Irrumpe en casa pero en vez de robar, deja objetos Poéticos-Terroristas.
Secuestra a alguien y hazlo feliz. Elige a alguien al azar y convéncelo de
que son herederos de una enorme, inútil e increíble fortuna-- como 5000
millas cuadradas de la Antártida, o un elefante anciano de circo, o un
orfanato en Bombay, o una colección de alchemal mss. Más tarde se darán
cuenta que por algunos minutos creen en algo extraordinario, y quizás
serán llevados como resultado a buscar una forma más intensa de
existencia. Clava placas de metal conmemorativas en lugares (públicos o
privados), donde has experimentado una revelación o has tenido una
experiencia sexual particularmente enriquecedora, etc. Desnúdate por una
señal." El psicópata brillante que escribió este pasaje cree en la creación
por control via dominación sexual. En el acto de controlar algo, dominarlo
y forzarlo (una víctima secuestrada) para someter, algo espiritual sucederá.
Algo se convertirá. La fantasía siendo esa dominación sexual equivale a la
re-ceración de la víctima, y la iluminación seguirá esas cantidades al
ofensor dando vida a algo que era antes inerte. El ofensor se ve como un
Dios (el autor es un miembro de la sociedad LOKI), haciéndo de cada
víctima una nueva fuente de energía. De hecho, desde esta perspectiva, el
ofensor está haciéndole a la víctima un gran favor. Cada víctima reforzará
su fantasía. Nuevamente, la vícitma es el objeto del ofensor, alegida
generalmente no al azar para realizar fantasías complejas de metamorfosis
espirituales y artísticas. Algunos pueden teorizar que una inclusión de la
víctima en la fantasía del ofensor sugiere un deseo de expresar sentimientos
íntimos de parte del ofensor. Él es, después de todo, compartiendo con la
víctima sus deseos más privados y personales. De todas formas, el
investigador debe estar alerta de que la víctima sigue siendo un objeto para
la fantasía. No un compañero. El ofensor fuerza a una víctima a realizar un
rol como objeto de sus fantasías. El ofensor obtiene lo que quiere de su
objeto, y luego lo deshecha. Esto puede significar dejando a la víctima a un
costado de la ruta, en necesidad de atención médica, o puede significar la
estrangulación por ligadura de la garganta de la víctima al punto de la
muerte y disposición ritual el cuerpo roto en el patio delantero.
C O N C L U S I O N Sólo cuando la escena del crimen es documentada en
profundidad y la evidencia juntada correctamente puede comenzar el
armado del perfil objetivo del ofensor SSV. Esto significa que todas las
escenas y relaciones a las escenas pueden establecer o despedir, y que todos
los comportamientos pueden ser explorados por el investigador entrenado
sin barreras. La reconstrucción física y científica debería ser el punto de
comienzo del perfil del ofensor, y todos los elementos del perfil deberán
coincidir las realidades de la evidencia física. Esta base para el perfil de
evidencia física es esencial para la objetividad. La mayoría de los
investigadores no se molestan o no tienen el entrenamiento para superar sus
propias perspectivas hacia crímenes de ofensores SSV. Subsecuentemente,
el análisis de la escena del crimen y el comportamiento puede ser engañoso
y destructivo para la investigación, potenciando algunas pistas de esparcir
evidencia y proveer un pequeño vistazo a la genuina naturaleza del crimen
y la mente criminal responsable de eso. Por esto, los investigadores deberán
estar entrenados para realizar los perfiles del ofensor y las escenas del
crimen en términos que sean objetivos a la perspectiva del ofensor. Deducir
la motivación del comportamiento, en vez de ser al revés. No se sume a la
idea de otra persona sobre el crimen; investigue la naturaleza del
comportamiento del ofensor en relación de todos los elementos físicos del
crimen. Los ofensores SSV tienen una moralidad alternativa. Es por
definición antisocial. La pregunta para el investigador no es si es correcto o
no, o inclusive bueno o malo. Una vez que ina víctima o serie de víctimas
ha sido confirmada, la moralidad cesa de ser el tema más importante. El
tema más importante en este punto es como capturar o neutralizar al
individuo responsible. La pregunta para el investigador entrenado es que
profundización del comportamiento del ofensor provee una entrada a su
moralidad, y como eso lo lleva al motivo y firma. Qué es lo que dice el
comportamiento sobre lo que ha hecho el ofensor en el pasado, está
haciendo en el presente, y hará en el futuro. Los ofensores SSV fantasean
sobre sus crímenes mucho antes de cometerlos. La fantasía tiene valor para
el ofensor ya que provee el control que necesita/quiere/desea, mantiene la
naturaleza superficial de la personalidad social del ofensor, y también para
revitalización futura de la ofensa mientras se prepara para la fantasía
original. De los elementos de comportamiento de la fantasía, el motivo
puede ser deducido, y la firma puede ser identificada. La pileta de
sospechosos se hundirá necesariamente, y los elementos del
comportamiento puede volverse más predecibles. Claramente, los
investigadores quienes deben llevar a cabo la tarea de resolver tales casos
no pueden ser de ninguna de las dos viejas escuelas de enseñanza. Los
investigadores no pueden ser estrictamente de las fuerzas de ley porque
carecen del entrenamiento psicológico y sociológico con respecto al
comportamiento humano. Tampoco pueden ser estrictamente de la
comunidad de salud mental ya que carecen de la comprensión de la
verdadera naturaleza de estos tipos de escena de crimen y entrenamiento
avanzado en las ciencias forenses. También, los celos profesionales y la
territorialidad tienden a mantener a ambas partes de consultar con, o
realmente comunicarse con la otra. Un investigador debe estar desprovisto
de cualquier inversión pesada en alguna de las dos disciplinas para poder
mantenerse objetivo. Un investigador tiene solo un deber, y es para con la
víctima. Resolver el crimen. Aprehender al ofensor. Cualquier otra
consideración social, política, u organizacional debe estar en segundo lugar.
La investigación exitosa de un ofensor SSV, debido a la falta de
sospechosos obvios y la extrema naturaleza del comportamiento de la
fantasía demostrado por el ofensor, involucra un armado de perfil extensivo
del comportamiento. El armado de perfil requiere de habilidades fuertes
tanto de las agencias de ley como de la comunidad de salud mental. A la luz
del creciente número de crímenes seriales y el creciente sufrimiento
humano involucrado, la necesidad de directivas objetivas, cooperación y
comunicación entre los dos campos es evidente.

Asesinos Seriales y Personalidades Criminales

por Verónica García. Estudiante de la Caarera en Criminalística en la


Universidad Católica de Salta - GN Buenos Aires Argentina

contacto: veronicacrim@yahoo.com.ar

Descargar el texto en .zip (descomprime en .doc)

por Lidia Alegre y Erica Maidana


“Su sangre corre lentamente, deja un pequeño hilillo bermellón que lleva a
un gran círculo color escarlata. Es joven y bella, ha muerto con honor y sin
sufrimiento, consciente de cual iba a ser su fin, su rostro no se ha visto
perturbado ni por la lágrima ni por el miedo, en cierta manera me siento
orgulloso de aquella joven que postrada a mis pies, desnuda y sobria
camina con irrevocables pasos para no volver. Un preciso corte hecho por
mi mano ha sesgado su vida. Los ojos verdes como el agua de un profunda
mar aún están abiertos mirándome y quizá maldiciendo que gente como yo
habitase la tierra. Siento un profundo gozo viendo aquella silueta recortada
en el suelo y gozo aún más sabiendo que mi obra ha sido un trabajo
perfecto. Ahora llega hasta mi ese cúmulo de sensaciones que hacen que
me pueda olvidar de cualquier remordimiento, llega el éxtasis, comparable
a lo que sienten los que el polvo les siega el cerebro penetrando poco a
poco pero con fuerza. Siento que voy a morir ante tal gozo, siento que me
tiembla todo el cuerpo, me siento Dios, todo el mundo está a mis pies, la
luz se proyecta, y se refleja, la tiniebla se disipa, el cielo y el infierno se
juntan en uno, Dios le da la mano a la Bestia y ésta ríe ante Dios. Estos son
los momentos que hacen que mi vida se haga llevadera, momentos
efímeros que merecen ser inmortalizados como obras de arte. Ni el más
caro de los cuadros, ni el mejor de los libros, ni el más sublime acorde se
puede comparar a la belleza del asesinato. La alevosía es la mejor de todas
las drogas y el pintar a la muerte la mejor de todas lar recompensas.-”

(“EL PINCEL DEL ASESINO”. Saint Hack.)

(I) PERSONALIDAD PSICOPATICA: EVOLUCION HISTORICA

Antiguamente las conductas realizadas por individuos con personalidades


psicopáticas eran atribuidas, generalmente a influjos hechiceros , fue así
como la Iglesia comienza en la edad media la “casa de brujas” o
“hechiceros”.

El pensamiento racionalista fue incursionando el área de la psiquiatría, es


así que Pinel , comienza a analizar racionalmente los síntomas psiquiátricos
y los ordenada nosológicamente, estructurándose sobre la base conceptual
de la degeneración hereditaria .

Bajo toda esta concepción Pritcchard postula la locura moral como un


trastorno no psicótico que se manifiesta por la falta de sentimientos éticos .

Morel (1857) enuncia su teoría de la degeneración hereditaria que va


progresando de generación en generación, a saber: en un principio surge el
temperamento nervioso ; en la segunda generación el trastorno
caracterológico ; en la tercera la locura; y en la cuarta, la oligofrénica ( no
habría una quinta generación debido a que los oligofrénicos son estériles.

Por su lado, Lombroso trató de explicar el eslabón entre las anomalías


físicas y las deficiencias morales del hombre, considerando al delincuente
como un “tipo antropológico.”

En el siglo XIX la medicina Alemana impuso el concepto de que la


enfermedad se fundamenta en la lesión anatómica, a la que se denominó
alteración morbosa .

Kraepelin y Freud representan dos aspectos distintos de la psiquiatría. El


primero es el gran maestro de la psicosis y Freud el gran maestro de la
Neurosis.

Freud trata de explicar por medio de la biografía personal y del entorno, los
conflictos de la personalidad, siendo el factor mas importante el que esta
dado en el complejo familiar en los primeros años de la vida.

En la actualidad, el concepto de persona como unidad que se representa a sí


misma, como individuo diferente a todos los individuos de la misma
especie, hace que los comportamientos antisociales no puedan analizarse
metodológicamente por causas psicogénicas o psicopáticas, sino por la
comprensión a la luz de un amplio expectro motivacional.-

II-PROCESOS PSICOTICOS

“... los trastornos psicóticos se caracterizan por un grado variable de


desorganización de la personalidad...”

Resulta de extrema importancia el análisis del síndrome de psicosis para la


comprensión de la dinámica criminológica, debido a la estrecha relación
entre conductas delictivas, principalmente el homicidio y los procesos
psicóticos.

En la conducta homicida podemos destacar los aspectos de: descontrol,


marcada insensibilidad y sadismo, descarga de impulsos primitivos y
destructivos donde predominan elementos psicopatológicos confusionales y
psicóticos.
Podríamos decir que la conducta de homicidio es una auténtica
consecuencia de un proceso psicótico, su período abarca antes del delito,
hace explosión en él y se observan algunas conductas confusionales
durante los primeros meses en la institución penitenciaria.

En general, los trastornos psicóticos se caracterizan por un grado variable


de desorganización de la personalidad.-

Entre los asesinos en serie se pueden distinguir dos tipos, los paranoides
psicóticos ( esquizofrénicos) y los psicópatas.-

ESQUIZOFRENIA
a) Caracteres:

Es uno de los trastornos más graves de la personalidad, implica una


desorganización en los aspectos intrapsíquicos de tal profundidad que
modifica su relación con el medio. Se caracteriza por un proceso de
disgregación mental. La conducta puede ser retraída, regresiva, y
extravagante.

En la esquizofrenia, los trastornos psicopatológicos invaden todas las áreas


de la personalidad, así observamos alteraciones en el pensamiento
caracterizado por disociación e incoherencia, representando las ideas
delirantes, una proyección de la conflictiva mental. Estas, se traducen en
delirios de grandeza, de invención de celos, místicos, de persecución, sin
lugar a dudas los de mayor peligrosidad ya que el individuo siente que
“debe” defenderse de los que lo espían o lo controlan.-

Presenta graves problemas de memoria, amnesia o una marcada


hipoamnesia como consecuencia también del delito, no recuerda, no
reconoce. Esta pérdida de memoria está vinculada asimismo a la
desorientación espacio-temporal.-

En el esquizofrénico existen generalmente alucinaciones pudiendo ser:


visuales, auditivas, olfativas, pero por lo general predominan las visuales.-

La afectividad en el psicótico está alterada, existen sentimientos nuevos


extraños y una marcada indiferencia (aparente), inestabilidad, todo está
traducido por símbolos afectivos. Los aspectos emocionales que proyecta
tienen un significado simbólico, que en muchos casos nos ayudan a
entender la conducta delictiva. Esto se entiende en los homicidios en que el
autor mantiene una relación afectiva íntima con la víctima y donde la
conducta agresiva aparece de pronto, de manera impulsiva e inesperada.
Se observan conductas extravagantes, realizan sus actos de manera
repetida, dentro de una misma conducta criminal, realizan actos repetidos
sin que tengan un fin coherente. El lenguaje adquiere características
infantiles, incoherentes, a veces ceremonial y formal, con repetición de
palabras y con un vocabulario que incluye palabras nuevas.

En la asociación de las ideas no existe lógica, es decir, se encuentra una


desorganización total de la personalidad. La secuencia del pensamiento no
es concreta, no pueda realizar una actividad estable, existen
amaneramientos, estereotipias, posturas.

b) Tipos:

• Simple: El individuo se va apartando lentamente de sus actividades y del


contacto con las demás personas, comienza a disminuir su rendimiento,
efectivamente disminuye su resonancia afectiva, pierde interés en las cosas,
la actividad tiende a ser escasa. El crimen, especialmente en el adolescente,
señala el desencadenamiento de un proceso mental más profundo y grave.-

• Hebefrénica : En estos casos el comienzo es brusco, agudo en sus


reacciones y la desorganización de la personalidad y el deterioro es más
rápido. Impulsividad extrema, comportamiento infantil, alucinaciones,
ideas delirantes, pensamiento incoherentes y acentuados rasgos regresivos.

• Catatónico : Se caracteriza por perturbaciones en el control de


movimiento y por el pasaje de una etapa depresiva al estupor y excitación.
En la primera etapa, el individuo permanece quieto, existe un negativismo
marcado, indiferencia frente a los estímulos, falta de interés, llega a perder
todo control. En la segunda, existe un total aislamiento y un proceso
regresivo con pérdida del sentido de la realidad.

• Paranoide : La sintomatología principal de este síndrome son las ideas


persecutorias y delirios que se van estructurando y se transforman en
delirios sistematizados. Existen alucinaciones y trastornos afectivos como
consecuencia de la conflictiva interpersonal. Es una personalidad fría,
retraída que reacciona por mínimos estímulos.

PSICOSIS:

a)Rasgos Generales:
Podemos dividir los rasgos psicopáticos en tres grupos: a) los derivados de
satisfacer necesidades distintas al común , b) los derivados de la
cosificación de las personas , c) los actos psicopáticos graves.

A- SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DISTINTAS

Traves

de 1-Uso particular de la libertad


Ejemplos
Intolerancia a los impedimentos

2- Creación de códigos propios


a)Sorteo de las normas

b)Falta de remordimientos y culpa c)

Intolerancia a las frustraciones – reacciones de descompensación

d)Defensa aloplástica.-

3- Repetición de patrones conductuales


a)Ritos

b)Automatismos

c)Impulsos

d)Sello psicopático

4- Necesidad de estímulos intensos.-


a)Asunción de conductas riesgosas

b)Tendencia al aburrimiento

c)Escasos proyectos a largo plazo

d)Uso de drogas

e)Búsqueda de emociones intensas


f)Satisfacción sexual perversa

B- COSIFICACIÓN DE OTRAS PERSONAS

1)Egocentrismo
Sobrevaloración

2)Falta dempatía

3)Manipulación a)Seducción (captación de las necesidades del otro)

b)Mentiras

c)Actuación

4)Coerción

5)Parasitismo

6)Relaciones utilitarias

7)Insensibilidad
a)Crueldad

b)Tolerancia a situaciones
C) ACTO PSICOPATICO GRAVE

1)Tormenta psicopática

2)Perversiones sexuales
a)Homicidio brutal

b)Masacre

c)Violaciones en serie

d)Otros actos asociales graves

Un psicópata no es consciente de sus actos, no distingue lo bueno de lo


malo y por consiguiente, no es responsable de sus acciones. Percibe a las
personas como objetos que pueden facilitar tanto como dificultar la
obtención de la meta deseada. Algunas conductas psicopáticas pueden
parecer ilógicas (visto desde afuera), pero es perfectamente lógica para él.
Son lógicas distintas, son sistemas de razonamiento distintos.-

b) Diagnóstico:

Se diagnostica al psicópata por su conducta irracional y carente de


propósito, falta de conciencia y vacío emocional. Son gente en busca de
emociones fuertes, que no experimenta miedo. El castigo casi nunca da
resultado, porque su impulsividad no tiene límite, no temen a las
consecuencias de sus actos. Para un psicópata una relación humana no tiene
significado, por lo tanto son hábiles manipuladores y explotadores. De
acuerdo a estudios hechos con la técnica de análisis piscológico (DSM III
R) entre el 3-5% de los hombres son sociópatas (poseen un desorden en su
personalidad social), mientras que menos del 1% de la población de las
mujeres lo son.

c)La genética:

Las pruebas indican que el sistema nervioso del psicópata es distinto.


Experimenta menos miedo y ansiedad que el común de las personas. Con
dos grupos de personas, unos normales y otros psicópatas se realizó un
estudio el cual consistía en hacer aprender cual de cuatro palancas encendía
un cierto foco verde. Sin embargo al jalar la palanca equivocada ocurría
una penalización (choque eléctrico). Ambos grupos cometieron el mismo
número de errores, pero el grupo sano aprendió rápidamente evitando los
choques mientras que a los otros les tomó más tiempo lograrlo. Justamente
es esta necesidad por emociones fuertes, al que provoca que el psicópata
busque situaciones peligrosas.

La genética y la fisiología son factores decisivos en el desarrollo de un


psicópata. Mediante el estudio de EEG se ha descubierto que de 30-38% de
los psicópatas tienen u patrón anormal de ondas cerebrales. Los infantes y
los niños tienen baja actividad en sus ondas cerebrales pero esta se
incrementa con la edad, no así con los asesinos seriales, a quienes la
maduración toma un largo periodo de tiempo.

Las ondas anormales provienen de los lóbulos temporales y del sistema


límbico del cerebro, áreas que controlan la memoria y las emociones.
Cuando el desarrollo de estas partes del cerebro está frenado por causas
genéticas y los padres del infante son abusivos, irresponsables o
manipuladores, el escenario está puesto para un desastre.

d) Tipos de conducta :
1- Accionar normal: es su parte adaptada al patrón conducta normal. No se
le "nota" la psicopatía.-

2- Accionar psicopático : es la manifestación de sus conductas psicopáticas.


La ejerce sobre determinadas personas o víctimas.-

3- Tormenta psicopática : es la conducta psicopática desestabilizada. De


gran inestabilidad emocional y tensión interna, que el psicópata trata de
equilibrar a través del rito psicopático, grupo de conductas repetitivas (el
patrón conductal psicopático). Hay impulsos y automatismos. Intensa
descarga de la tensión interna sobre lo externo. No puede parar sus
acciones hasta lograr reestabilizarse. La forma que toma se
desestabilización dependerá del tipo y grado de psicopatía. Aquí es donde
se producen los homicidios seriales o extremadamente crueles, las
violaciones, destrucciones y también suicidios. Es donde el psicópata de
tipo asocial deja su sello, su marca personal.-

III- ASESINOS SERIALES

“... el homicida serial es el prototipo del criminal puro que mata sólo por el
placer que le produce el sufrimiento ajeno...”

a) Perfil:

Desde un punto de vista criminológico, cuando un asesino reincide en sus


crímenes como mínimo en tres ocasiones y con un cierto intervalo de
tiempo entre cada uno, es conocido como asesino en serie.

A diferencia del asesino en masa, que mata a varias personas de una sola
vez y sin preocuparse por la identidad de éstas, el asesino serial elige
cuidadosamente a sus víctimas seleccionando la mayoría de las veces a
personas del mismo tipo y características.

El asesino serial que por lo general se observa, es un varón, que ataca


generalmente a las mujeres, introspectivo, reservado, distante, de buenos
modales, agradable, sin amigos, solitario en sus decisiones, hipobúlico,
tímido, estudioso. Suele ser fácilmente descartado como sospechoso por su
historia de persona pasiva que no reacciona frente a la violencia. Ordenado,
meticuloso, pulcro.
Es particularmente propenso a delinquir cuando ha sufrido una pérdida en
su autoestima, se han burlado de él, ha sido rechazado sexualmente o ha
cuestionado su masculinidad.-

Compensa con el acto delictivo, esta situación de minusvalía recuperando


su narcisismo, su egocentrismo y su vanidad hasta estar convencido de su
poder al llevar a cabo sus delitos y escapar de las investigaciones policiales
por ser más inteligente

Tras una fachada distante existe una profunda agresividad que no puede
expresar. Imagina escenas que luego interpreta en sus agresiones.

En el momento del crimen, se excita mucho, se transforma, adquiere la


seguridad que le falta y el impulso sexual asume el control de sus acciones.
Por lo general luego del hecho no tiene remordimientos, no tiene piedad
por sus víctimas ni está preocupado por las connotaciones morales de sus
actos a los que alude sin mayor resonancia afectiva.

Para alguno autores, están obsesionados con fantasías sexuales desde


mucho tiempo antes de la realización de los asesinatos.-

Una vez capturados, suelen confesar más crímenes de los que en realidad
han cometido, debido a su afán de protagonismo y celebridad.

• Las mujeres: representan tan sólo el 11% de los asesinos en serie. Por lo
general son mucho menos violentas y raramente cometen un homicidio de
carácter sexual. Son metódicas, y muy cuidadosas. Planean el crimen
meticulosamente.

b) Niñez:

Muchos de los casos de asesinos seriales, han sufrido un infancia


traumática debida a malos tratos físicos o psíquicos, por lo que tienden
siempre a aislarse de la sociedad, la que consideran culpable y tratan de
vengarse de ella exteriorizando tanto odio y violencia contenidos.-

En el 50% de los casos, el padre biológico se marcha antes de que el niño


cumpla los 12 años, en los casos de la no ausencia del padre, él era
autoritario y abusivo.

Según el Dr. J. Reid Meloy, autor de libro "The Psychopathic Mind


Origins, Dynamics and Tratment", la infancia del psicópata, ocurre una
separación de la personalidad: uno es el Yo (vulnerable por dentro) y el
Otro (que es intruso y agresivo) esto debido a cualquier experiencia
desagradable. Entonces el infante espera que toda experiencia "externa" sea
dolorosa, por lo que se retrae a si mismo. Este mecanismo de
autoprotección construye una "armadura del carácter" que desconfía de
todo y no permite el paso hacia adentro.

En el desarrollo normal, el chico crea lazos amorosos con su madre. Pero


para el psicópata , la madre es tomada como un " predador " agresivo, o un
“extraño".

c) Categorías :

• Asesino organizado o sistemático: es una persona metódica que planifica


cuidadosamente sus crímenes, acecha a su presa, trae consigo su arma
predilecta, y recién entonces, cuando la víctima está en su poder, comete el
asesinato de manera lenta.

Escena del crimen: el asesino, muestra la planeación, premeditación y su


afán por evitar cualquier tipo de detención, es conciente de lo que hace y se
preocupa por no dejar ningún tipo de rastro o evidencia que podría ser
usado en su contra. Características: crimen planeado, transporte del cuerpo,
cuerpo escondido, conversación controlada con la víctima, demanda
sumisión de la víctima, no se encuentra arma de homicidio o evidencia,
controla el medio de la escena de asesinato, el cuerpo muestra evidencias
de agresiones antes de la muerte.

• Asesino desorganizado u ocasional : dominado por impulsos súbitos,


elige sus víctimas espontáneamente, las domina y las mata con cualquier
arma que esté a su alcance.-

Escena del crimen: Son asalto espontáneos donde la víctima es


seleccionada al azar y la escena del crimen es por lo general el lugar del
encuentro, el asesino usa los materiales que tiene a la mano.
Características: cuerpo dejado en la escena, ofensa espontánea, evidencia o
arma de homicidio presente en la escena, víctima desconocida por el
agresor, cuerpo dejado a la vista, actos sexuales después de la muerte,
conversación mínima con la víctima, escena del crimen descuidada,
agresión rápida a la víctima.-

d) Modelo de desarrollo:

El Dr. JOEL NORRIS ha descripto en siete fases un modelo gradual de


desarrollo del serial típico.-
• La fase aurea: El proceso se inicia cuando el individuo comienza a
retrotraerse y encerrarse en su mundo de fantasía. Externamente puede
parecer normal, pero en su interior, existe una zona oscura donde la idea del
crimen se va gestando. Hay una debilidad con la realidad y su mente
comienza a ser dominada por sueños de muerte y destrucción.
Gradualmente aumenta la necesidad de actuar conforme a sus fantasías,
hasta llegar a convertirse en una compulsión.

• La fase de “pesca”: Comienza la búsqueda de la víctima en aquellos


lugares donde cree que puede hallar el tipo preciso de persona. Es probable
que allí termine por marcar a su blanco.

• La fase de seducción: En algunos casos, el asesino ataca sin advertencia,


sin embargo, con frecuencia, el asesino siente un placer especial en atraer a
sus víctimas a sus garras, generando un falso sentimiento de seguridad,
burlando sus defensas.

• La fase de captura: En esta fase cierra la trampa tendida para sus


víctimas. Ver sus reacciones aterrorizadas es una parte de su juego sádico.

• La fase del asesinato: Si el crimen es un sustituto del sexo, como en la


mayoría de estos casos, el momento de la muerte es el clímax, la suma del
placer que buscaba desde que comenzó a fantasear la idea del crimen.

• La fase fetichista: El asesinato ofrece un placer intenso pero transitorio.


Para prolongar la experiencia, guarda un recuerdo o fetiche, un objeto
asociado con la víctima.

• La fase depresiva: Como consecuencia del crimen, generalmente


experimenta una etapa de depresión que es el equivalente de “la tristeza
post-coital”. Puede ser tan profunda que lleva al asesino al intento del
suicidio. Sin embargo, la respuesta más frecuente es un renovado deseo de
cometer un nuevo asesinato.

IV- ASESINOS SERIALES SEXUALES


“El asesino serial ejecuta una refinada operación mental un trajo artístico
que aterra y seduce a quienes lo contemplan. Sin motivos aparentes, y con
gran esmero y perfeccionamiento”

Los delitos caracterizados por una problemática sexual de tipo agresivo y


violento los realizan individuos que presentan una onda conflictiva de la
personalidad. En casi todos los casos se advierte de qué manera en la
historia del sujeto existía la conflictiva sexual, mucho tiempo antes de que
la desencadenara.

La conducta sexual agresiva se caracteriza por ser sumamente repentina,


impulsiva, sin control y muchas veces con un marcado sadismo.

La creencia de que el delincuente serial actúa siempre impelido por fuertes


deseos sexuales, se ha visto desacreditada en la actualidad, al menos como
explicación genérica.

Otro tanto ocurre con la aseveración consistente en calificar a los agresores


sexuales seriales como enfermos mentales alienados.

El examen psiquiátrico general de los delincuentes sexuales seriales


demostraron que el grupo mayoritario ( 80al 90%) no presenta signos de
alineación mental franca, es decir, que son jurídicamente imputables.

La ausencia de enfermedad mental alienante sobre todo en los violadores es


habitual, y por lo general, lo que se observa son individuos con conductas

Aprendidas en el marco de una socialización deficitaria

Semiología de la conducta delictiva .

Para realizar una pericia medica sexológica correcta sobre un delincuente


sexual serial, se debe hacer el examen de la victima y el victimario, sobre
todo de este ultimo en lo referente a su biopsicogénesis individual y su
sociogénesis o factor ambiental, para configurar con su personalidad de
base más las influencias ambientales, la historia vital que permita
interpretar la criminogésis o las causales para delinquir.

Se debe investigar el acto delictivo, para a través de los mecanismos


utilizados observar la criminodinamia del delito. El acto delictivo se debe
estudiar antes, durante y después del hecho.

La conducta delictiva surge de la interacción entre un delincuente y un


hecho delictivo.

Análisis de la victima y el victimario


En el examen de la victima se debe tener en cuenta:
a)La victima mujeres jóvenes, no necesariamente bellas, con ciertas
particularidades que encuadran dentro del ritual del victimario, también
niñas o niños, púberes embarazadas, prostítutas, etc.

b) La edad : No suele ser determinante para ser victima de un delincuente


serial en tanto esta cumpla con las expectativas y motivaciones que
requiere el victimario.

c) Números de agresiones. El agresor serial no suele tener un número limite


de agresiones, por lo general él limite lo determina su detención o arresto.
Cuando las agresiones cumplen con ritual homicida, el cuerpo de la victima
es el testigo del hecho y lo que permite hacer la interpretación
psicodinámica de agresión.

d)Condiciones físicas. No se han detectado condiciones físicas genéricas en


las victimas de los delincuentes seriales Las características físicas de las
victimas dependen de la psicodinamia delictiva de cada actor.

Circunstancias de lugar y tiempo.

El momento del día o la hora tiene que ver con el cumplimiento de un ritual
que satisface las necesidades del actor, en cuanto suelen ser recordatorios
de algún hecho de significación personal, el aniversario de algo que se tiene
que reivindicar o vengar.

Los escenarios de los sucesos delictivos pueden ser variados y


concordantes con la psicodinamia delictiva del delincuente.

Los delitos pueden ocurrir en lugares: ocasionales o predeterminados

a) Ocasionales

Son aquellos lugares en que la victima aparece en un momento no buscado


pero que dadas las circunstancias y el hecho de cumplir con las necesidades
del victimario, éste la arremete en el lugar que encuentra más apropiado a
sus propósitos.

b) Predeterminados

Son aquellos que forman parte del “ programa” que elabora el actor para
satisfacer sus necesidades agresivas.
Estos lugares pueden ser la residencia de la victima, lugares exteriores
como baldíos, obras en construcción u otros más sofisticados como
conventos, ascensores, colegios

Las lesiones producidas.

a ) Intimidatorios, destinadas a acallar a la victima o a someterla.

b) Motivaciónales del acto violento para satisfacer las necesidades


agresivas (golpes, violaciones, hasta homicidios etc.) a través de heridas,
traumatismos, mordeduras, confusiones, estrangulamiento, etc.

C) Ensañamiento como lesiones punzo cortantes múltiples, golpes de


cráneo, descuartizamiento, también leyendas que son como la firma
identificatoria del autor, o como forma omnipotente de vanidad
delincuencia.

Características habituales.

a)La vestimenta.

La vestimenta que luce el delincuente suele ser siempre la misma cuando


realiza el acto agresivo. La vestimenta forma parte del ritual que tiene un
símbolismo particular para el agresor, razón por la cual, como si fuera un
“uniforme de combate”, siempre utiliza el mismo atuendo.

b) Estado civil

Predominan los solteros, de personalidad inmadura e inestable, 30 a 40


años, dependientes emocionalmente y habitualmente hijos únicos que
conviven simbióticamente con su madre, por lo general viuda y dominante.

c)Aspecto psicofísico.

Difícilmente el delincuente serial presa la imagen del perverso, es, por lo


contrario, un individuo que en el ámbito social se comporta en forma
cordial, se muestra saludable seductor y educado.

d) Ocupación

En las mayorías de los casos los delincuentes seriales tienen trabajos


efectivos y se comportan en ellos en forma responsable, suelen ser
puntillosos y cumplidores, obteniendo de los dueños, jefes o autoridades
reconocimiento u buenas referencias.

Modalidad de la actividad sexual

La modalidad de la actividad sexual que realiza tiene que ver con la forma
de compensar las dificultades sexuales que sabe que presenta cuando
intenta una relación convencional. De manera tal que la agresión sexual ya
sea violenta o intimidatoria suele ser un estimulo erótico compensador de la
hiposexualidad que presenta habitualmente frente a una relación
convencional.

SociogEnesis
Se debe investigar los factores ambientales que han influido para forjar el
desarrollo de la personalidad básica del actor. Se debe tener en cuenta.

• La personalidad.

• Contexto social.

La personalidad es la unidad a la que quedan referidas todas las


manifestaciones de su accionar por lo que el estudio de la conducta debe
hacerse en función de la personalidad total individuo y su contexto
ambiental.

La dificultad del delincuente para aceptar la ley implica dificultades en el


desarrollo de su personalidad. Desde el punto de vista social, significa,
violación o trasgresión de la norma establecida.

En el caso del delincuente sexual serial no siempre se encuentra


circunstancias socio ambientales desfavorable que hayan influido
decididamente para explicar su conducta delictiva.

En la mayoría de los casos la psicogénesis (traumas psíquicos personales)


tiene mayor predominancia que la sociogénesis. No obstante ello se debe
investigar el marco social donde el delincuente se crió, su grado de
educación y escolaridad su relación parental, el grado de marginalidad
social, experiencias laborales, abandono familiar.

Es evidente que existe en el delincuente una historia personal con


determinadas característica que explicarían las conductas en general y las
sexuales en particular.
CriminogEnesis.

La criminogénesis, o la explicación de las causas que tuvo el delincuente


sexual serial, para delinquir, es la resultante del estudio de su historia vital,,
tiene importancia capital el perfil de personalidad básica del actor, factor
individual o biopsicogénesis y de las influencias ambientales.

En el caso particular del violador serial típico se observa habitualmente una


personalidad agresiva con fuerte componente sádico y con gran hostilidad
consiente o inconsciente hacia la mujer( sentimiento de inseguridad) y
temor sobre su masculinidad. Se diferencia del sádico genuino en que aquél
ejerce la violencia para someter a la victima posesivamente (penetración
peneana) a diferencia de éste que puede obtener placer por la violencia
ejercida sobre la victima aunque no medie la penetración, el objetivo es la
violencia.

El acto violento sexual responde en general, a la necesidad del delincuente


sexual serial de:

• Reafirmar su poder en el sometimiento de la victima que siente que lo


traicionado. El acto violento viene a compensar o a refirmar su dominio
(superioridad sexual) frente a la inseguridad sobre su capacidad que lo
tortura.

b) Lograr una gratificación orgásmica libidinal en el sometimiento, es


como la solución ultima del violador frente a su conflicto para obtener
placer orgasmico.

c)Afirmación sociocultural machista en forma excepcional ya que


habitualmente esta necesidad se expresa a través de violaciones en gavilla
como una forma grupal de prepotencia masculina para reafirmar la
identidad sexual escudándose dentro de un grupo de protección.

En el caso de los delincuentes seriales, esta expresión es poco frecuente ya


que casi siempre actúan solos.

Las motivaciones más comunes que se observan en los delincuentes


seriales para la ejecución del acto agresivo según la personalidad del
agresor son:

La hostilidad.
El agresor hostil emplea por lo general más violencia de la necesaria para
consumar el acto, de modo tal, que la excitación sexual es consecutiva de la
propia exhibición de fuerza al tiempo que es una expresión de rabia hacia al
agredido, debe infringir daño físico a su victima para lograr excitación
sexual.

Estos individuos realizan actos agresivos sexuales, éstos suelen estar


precedido por algún conflicto anterior recurrente que les detona la agresión.
Luego se descargarán contra la victima empleando cualquier arma a su
disposición y ejecutarán sobre ella (a la que pretenden atemorizar)cualquier
vejación y humillación y, por venganza proyectada, pueden llegar hasta el
asesinato si ésta opone mucha resistencia. Los asaltos pueden tener una
ritmicidad de semanas a meses.

La afirmación.

El agresor dependiente utiliza la violencia para afirmar su poder en un


intento de elevar su autoestima. Cuando se trata de un minusvalente sexual
vemos que se impone como meta la posesión sexual violenta de su victima
como forma de compensar la frustración que siente y vive.

Por la mala elección que realiza del objeto amoroso suele sufrir desaires
reiterados bajo la forma de rechazo, o desprecio. Este hecho va minando su
capacidad adaptativa, frente a la incapacidad de obtener el objeto deseado a
través de la seducción, actúa utilizando la violencia para lograr su objetivo
y reafirmar así su poder sometiendo a la victima.

Por las características de personalidad, suele ser el menos violento de los


agresores sexuales (premedita y rumea largamente la decisión del acto
agresivo). También es el menos competente desde el punto de vista social.

Este tipo de agresor suele aparecer como un individuo de bajo nivel


cultural, tiende a permanecer soltero y a vivir con sus padres. Tiene pocos
amigos, no logra pareja sexual estable y usualmente es una persona pasiva.

El acto delictivo.

1)Criminodinamia .

En el estudio de la criminodinamia se debe tener en cuenta:

• La caracterización del delincuente: Seeling los denomina “delincuentes


por falta de dominio sexual” y agrupa a violadores, incestuosos, pedófilos,
exhibicionistas, sádicos, masoquistas, homosexuales, zoofilicos, voyeristas,
transvestistas,

No son frecuentes los cuadros de alineación entre estos delincuentes, así


como tampoco suelen encontrarse drogadictos ni alcohólicos.

El delincuente sexual serial es peligroso por su forma de ser, su conducta


delictiva es egosintónica con su personalidad anómala(no necesariamente
enferma), y proclividad a la agresión sexual, con secuencias temporales del
ataque sin cómplice.

Las conductas agresivas son voluntarias y sin compulsiones, con un móvil


de gratificación personal y no económica.

Son proclives a la reiteración de delitos similares (patrón de conducta). No


realizan otros delitos.

Entre los mecanismos utilizados con más frecuencias por los delincuentes
sexuales seriales se encuentran:

b)Armas utilizadas

El sujeto delincuente serial suele actuar en silencio, de allí lo infrecuente de


la utilización de armas de fuego. Lo usual es el empleo de un arma blanca,
ya sea para amenazar, intimidar, o eventualmente, dar muerte a su victima.
En este ultimo caso es frecuente la utilización de la asfixia mecánica o los
golpes en el cráneo.

c)Lugar de elección del ataque .

El asesino serial actúa casi siempre siguiendo un ritual, dentro de una


misma zona a la que estudia puntillosamente y que tiene una significación
especial dentro de todo el contexto delictivo.

d)Planificación y lugar de acecho.

No es habitual encontrar que la reiteración de actos delictivos sean el


producto de conductas irrefrenables o compulsivas en estos delincuentes.
Premeditan cuidadosamente los hechos y se toman todo el tiempo que sea
necesario para cumplir con el ritual que satisface necesidades.

Sólo si fracasan en su plan por algún imponderable, se frustran y hasta


pueden llegar a descontrolarse, pero es habitual que controlen sus impulsos
para lograr sus objetivos y no se exponen desaprensivamente a ser
atrapados (como ocurre con los impulsivos) salvo que en la lucha u
obstinación por cumplir con el ritual del plan elaborado egocéntricamente o
por presentar un franco desafío con la autoridad, se expongan a ser
atrapados en un juego peligroso de vanidad y omnipotencia.

Los lugares de acecho suelen ser los vehículos públicos, la calle, las
circunstancias de encuentros ocasionales con la futura victima, lugares de
recreación como bailes, confiterías, etc.

e)Medios de movilización .

Utilizan el medio de movilidad que mejor se ajusta a sus necesidades


delictivas. Pueden ir a pie, en bicicleta, moto, vehículos públicos(sobre
todo di allí viaja la victima y desciende con ella), y mucho más
sofisticadamente en su automóvil, donde reúne y tiene preparados los
elementos que requiere su plan.

f)Modus operandi .

En general se realiza a través del ataque sorpresivo o el traslado de la


victima bajo amenaza de arma al lugar que tiene establecido para consumar
el hecho.

No obstante, se han observado también formas más sutiles, como la


seducción, el engaño, la coacción etc., siendo una conducta premeditada,
anterior a la ejecución del acto delictivo propiamente dicho.

Conducta delictiva.

El asesino serial que habitualmente se observa, es por lo general un varón


introspectivo, tranquilo, reservado, distante, de buenos modales, agradable,
sin amigos, solitario, suele ser fácilmente descartado como sospechoso por
su historia de persona pasiva que no reacciona frente a la violencia. Tras
una fachada distante existe una profunda agresividad que no puede
expresar, imagina escena que luego interpreta en sus agresiones.

Su inteligencia le permite planear detalladamente el delito con mucha


anticipación para luego poder evitar con éxito las investigaciones
policiales.

En le momento del crimen se excita mucho, se transforma, adquiere la


seguridad que le falta y el impulso sexual asume el control de sus acciones.
Por lo general, luego del hecho no tiene remordimientos, no tiene piedad
por sus victimas ni está preocupado por las connotaciones morales de sus
actos a los que alude sin mayor resonancia afectiva.

(.) Posibilidad de conductas motivadas por patologías cerebrales .

En el análisis del delincuente sexual serial se deben tener en cuenta todos


los factores y no se debe descartar el estudio completo de su personalidad,
debiéndose incluir el examen neurológico de su cerebro ya que puede
existir la posibilidad de que presente una desinhibición instintiva
consecutiva a una patología cerebral grave. Cuando el hecho tiene un
componente emocional inicial que catapulta la acción violenta, la
mediatización seria más limbica que frontal. La incapacidad para inhibir la
acción tendería a la perseveración de su acción, recayendo en las mismas
con mucha facilidad siendo resistentes a todo socialización. En 1972,
Goldar y Outes expresaron que los impulsos nacidos en el cerebro externo
posterior no sólo se dirigen al cerebro externo anterior para iniciar las
respuestas psicomotoras voluntarias o motoras reactivas, sino que también
alcanzan la corteza temporal basolateropolar para proseguir hacia el
cerebro interno y, de esta forma, originar respuestas vitales instintivas. A su
vez, los impulsos nacidos en el cerebro externo anterior se dirigen, desde la
corteza orbitaria anterior y por medio del fascículo uncinado, a la corteza
temporal basolateropolar, en esta última interaccionan con los impulsos de
origen cerebral posterior. Cuando por alguna razón se destruye la corteza
orbitaria anterior, el cerebro interno responde exclusivamente a los
impulsos que llegan desde el cerebro posterior, por lo tanto loa mecanismos
vitales del sistema limbico permanecen desinhibidos; los procesos
psicomotores volitivos del lóbulo frontal no pueden influir sobre la
excititabilidad límbica y todaslas experincias sensoriales pueden generar,
de manera inmediata, reacciones instintivas, configurando una franca
patología organica cerebral. A manera de síntesis graficamos las
características que según la patología psiquiátrica se pueden detectar y sus
implicancias antes, durante y después del acto *-

DESVIACIÓN SEXUAL .

A) Crimen sexual o no.

Dentro de este análisis sobre el asesinato sexual cabe preguntarse si el


crimen es el resultado de una búsqueda por parte del asesino del poder y
dominación o una cuestión puramente sexual. Según Sreven Egger el asalto
sexual es el instrumento por el cual se alcanza el poder y la dominación
final de la victima.

Otros por el contrario opinan que la cusa raíz es la desviación sexual y el


poder / dominación es la herramienta para alcanzar la satisfacción. Otros
por el contrario opinan que la causa raíces la desviación sexual y el poder
dominación es la herramienta para alcanzar la satisfacción.

Lo más factible es que ambas posturas sean correctas y cada caso pueda
explicarse mediante una u otra. Lo que no esta en discusión es que la
mayoría de los criminales seriales tienen una profunda fijación por las
figuras de autoridad, a quien tratan de emular, como si por hacerlo también
disfrutan del poder y autoridad para matar y castigar.

B) Eliminando a la mujer dentro


Algunos asesinos seriales tienen un claro desvió contra las mujeres a
quienes tratan de eliminar en cuanto les es posible.

El actual debate consiste en determinar si los asesinos seriales tienen


inseguridad por su masculinidad, en ver si los más sádicos y crueles
requieren desde destruir el lado femenino que acecha dentro de sus
personalidades. JOEI Norris dice que si un asesino es especialmente rudo
en el trato del cadáver (de mujer) la policía debe buscar en su aspecto
trazos finos o afeminados tales como un cutis bello, nariz respingada,
cabellos sedosos, etc.

El especialista Richard Tithecoott la mente psicópata del asesino lucha


furiosamente con su propio lado femenino

HOMICIDIO SEXUAL.

A la gente común y corriente esto le puede parecer incomprensible. El


asesino no concibe el sexo como un asunto de pareja, algo de mutuo
consentimiento En él, sus fantasías sexuales son una mezcla entre poder,
dominación y otras fuerzas abstractas confundiéndose unas con otras
resultando en algo completamente trastornado.

El numero de asesinatos cometidos sin motivo aparente ha crecido


enormemente.

A) Clasificación:
• Violadores que matan a su victima para evitar ser delatados y
posteriormente capturados

• Asesinos impulsados por su sadismo más profundo, asesinan a la victima


sin mayores consideraciones.

Los primeros no encuentran satisfacción sexual asesinando a sus victimas,


los segundos son lo que justamente buscan encontrar una emoción
suficientemente fuerte que consiga excitar y le brinde la mayor satisfacción
posible.

V- EL CODIGO PENAL ARGENTINO

El art. 34, inc. 1* del Código Penal, determina las tres distintas causas, que
originando en el momento del hecho la incapacidad para “comprender la
criminalidad del acto o dirigir las acciones”, provocan el estado de
inimputabilidad del actor de la conducta delictiva:

(*) Insuficiencia de las facultades

(*) Alteración morbosa

(*) Perturbaciones de la conciencia.-

Con la sanción del Código de 1921, el concepto era entendido a la luz de


una corriente netamente racionalista, excluyendo dentro del ámbito de
análisis toda especie de psicopatía, puesto que toda especie de anormalidad
psíquicas dejaba de lado el intelecto, hallándose solamente comprometida
la esfera de la “afectividad”. Es decir, que excluían desde un inicio toda
posibilidad de declarar la inimputabilidad del psicópata y excluir su
responsabilidad penal.-

Fue en 1945, cuando se sostuvo por primera vez la posibilidad excepcional


de declarar la ininmputabilidad de las personalidades psicopáticas.-

El proyecto de 1974, propuso una fórmula que abrió la posibilidad de


declarar inimputable a las psicopatías.

ANEXO

Los diez peores asesinos seriales del mundo


ASESINO PAIS N* DE VICTIMAS
Pedro López Colombia 300
Henry Lee Lucas & Ottis Toole Estados Unidos 7-200
Bruno Ludke Alemania 85
Andrei Chikatilo Rusia 52
Gerald Stano Estados Unidos 41
Moses Sithole Sudáfrica 38
Green River Killer Estados Unidos 37
John Wayne Gacy Estados Unidos 23
an Cor Estados Unidos 27
Wayne Williams Estados Unidos 27

Por si no fuese poco el haber nacido en una pequeña aldea ucraniana en


tiempos de hambruna, cuando morían millones de personas cuyos
cadáveres se amontonan en las calles y campos, lo más cruel para el
pequeño Andrei fue el escuchar en el regazo de su madre como su hermano
mayor había sido raptado y devorado. Aunque no era un caso aislado en
aquellos duros años treinta, el hecho marcaría notablemente al niño, quien
se sentía en esos momentos más solo que nunca.

NDREI CHIKATILO

En la escuela era muy introvertido, incapaz de aceptar su miopía, (sus


primeras gafas las tubo a los treinta años, y hasta los doce se orinó en la
cama). Siempre era humillado por los otros compañeros, cualquiera podía
decirle lo que fuese, él se limitaba a escuchar y a aguantar... no es de
extrañar que con el tiempo, su ánimo se llenase con las lágrimas contenidas
y con todas esas injurias.

A medida que iba creciendo, se hacía más tímido con las mujeres, hasta el
punto de hacer fracasar su primer intento sexual, por eyacular en pocos
segundos mientras abrazaba una chica... de ahí surgieron los primeros
rumores de su impotencia.

Como todos los ciudadanos soviéticos sirvió en el ejército y luego se


dedicó a los estudios, obteniendo tres títulos: en lengua y literatura rusa, en
ingeniería y en marxismo-leninismo.

En 1971, un diploma universitario le dio el grado de maestro. Sentía una


creciente atracción por las menores de doce años, y se colaba en los
dormitorios para verlas en ropa interior mientras se masturbaba con la
mano dentro del bolsillo.
Más tarde Chikatilo se refugió en el Comunismo, pero su fijación con el
dogma político rayaba en la demencia.

A pesar de su problema, pudo encontrar una esposa, y aunque era incapaz


de mantener una erección, sí podía eyacular. Logró alcanzar en
contadísimas ocasiones la suficiente erección para dejar embarazada a su
esposa, pero no dejaba de pensar, que la naturaleza lo había castigado
castrándolo al nacer.

Era un marido de carácter estable y trabajador, un padre que nunca


levantaba la voz ante los hijos, un respetado miembro del partido
comunista que leía los periódicos y se mantenía al corriente de la
actualidad. Discreto, vivía con la rigurosa austeridad que corresponde a un
verdadero soviético.

En la escuela en la que trabajaba, sus alumnos se reían de él, le apodaban


"el ganso" porque sus largos hombros encorvados hacían que su cuello
pareciese alargado, y por que lo tenían por tonto. Él no hacía nada por
remediarlo, tampoco cuando le empezaron a llamar "maricón", ni cuando le
pegaban arrojándole una manta por encima o cuando lo sacaban de las
aulas a patadas.

El 22 de diciembre de 1978 abordó en la calle a una niña de nueve años de


edad, y la convenció para que se fuera con él a una cabaña que poseía en
las afueras de la ciudad. Sabía como hablar a los niños, él mismo había sido
maestro y tenía a sus dos hijos. Una vez allí la desvistió con violencia.
Accidentalmente, le hizo un rasguño del que brotó sangre, hecho que le
propició una erección inmediata, estableciendo el vínculo fatal entre sangre
y sexo. Luego, sacó un cuchillo y se lo clavó a la niña en el estómago. Con
cada puñalada notaba que se acercaba más al orgasmo, por lo que no cesó
de hacerlo hasta la eyaculación...

Chikatilo había intentado satisfacer su necesidad sexual movido por la


esperanza de llegar a ser igual que los demás, pero no lo era. Su flacidez y
las burlas de las mujeres que se lo recordaban a cada momento, era más de
lo que podía esperar. También se dio cuenta de que su placer no consistía
en acariciar los genitales ajenos, sino en maltratarlos.

Dos días después de este crimen la policía encontró los restos de la niña en
un río cercano, y cerca de la cabaña de Chikatilo una gran mancha de
sangre. Los policías interrogaron al hombre, pero acabaron inculpando a
otro agresor sexual, Alexander Kravchenko.
Chikatilo era, por las paradojas que marcaban sus actos, más dual que
nunca. Era el típico marido sumiso y asexual. Hacía todo lo que su mujer le
ordenaba... o casi todo. Ella solía desear los placeres del lecho con más
frecuencia que él, y eso les llevaba a frecuentes discusiones, a que ella le
recordase en todo momento lo taciturno e inerte que era.

Los dos primeros asesinatos de Chikatilo tuvieron cierto carácter fortuito.


Es posible que, en ambos casos, sus intenciones fueran solamente de índole
sexual. Los gritos de terror le excitaban, pero era el asesinato en sí lo que
presentaba para él el acto sexual supremo. Sus víctimas eran niños, niñas y
chicas jóvenes. Entre ellos había muchos escapados de casa y retrasados
mentales, pues se dejaban convencer más fácilmente y agradecían su ayuda
en el laberinto del sistema de transportes local, con el que no estaban
familiarizados.

Chikatilo los elegía entre la multitud en estaciones ferroviarias y en paradas


de autobús, y con algún pretexto, los convencía para que lo siguieran a
alguna zona boscosa. Una vez allí les infligía numerosas puñaladas (entre
treinta y cincuenta).

Casi todas las víctimas sufrían la mutilación de los ojos. A las adolescentes
o chicas jóvenes les seccionaba los pechos o los pezones, ya fuera con sus
afilados cuchillos o con los dientes. El útero era extirpado con tal precisión
que todos los cirujanos de la provincia de Rosstov pasaron a ser
sospechosos en potencia. Mientras las violaba, se enfurecía tanto por llegar
tan rápidamente al orgasmo que les machacaba la cara a golpes. Para
ocultar su impotencia, a veces, con la ayuda de una ramita, colocaba el
semen en la vagina de la víctima.

En el caso de los niños, los atacaba nada más hallarse a solas con ellos en el
bosque: un golpe para aturdirlos con las manos atadas y unos golpes de
cuchillo poco profundos para establecer su dominio sobre ellos.
Posteriormente los mutilaba a mordiscos, les cortaba los genitales o
solamente extirpaba los testículos, que guardaba a modo de trofeo.

También arrancaba los ojos de todas sus víctimas, quizás para evitar
encontrarse con sus miradas.

En algunas ocasiones realizaba estas amputaciones cuando la víctima se


hallaba aún con vida, aunque no consciente. En ninguno de los casos se
encontraron las partes del cuerpo seccionadas en las cercanías de la escena
del crimen.
También practicaba actos de canibalismo, en sus declaraciones confesaría
que le gustaba tragarse las partes del cuerpo más blanditas...

En 1981, se convirtió en funcionario de abastecimiento de una fábrica, y el


trabajo, que le obligaba a recorrer una buena parte de la región, le
proporcionaba la tapadera perfecta.

El 3 de septiembre de 1981, asesinó a su segunda víctima. Una vez en el


bosque, perdió el control, estranguló a la mujer y eyaculó sobre el cadáver.
Luego, comenzó a lanzar aullidos mientras bailaba una danza de guerra
alrededor del cuerpo. En esos momentos supo que volvería a matar. Y vaya
si mató: En los doce años siguientes, Chikatilo asesinaría a 53 personas.

Lo peor de todo es que Chikatilo tenía un aspecto de lo más inofensivo, y


los niños veían en él un hombre amable e indefenso.

El Instituto Serbsky de Moscú diseñó el perfil de un hombre


ostensiblemente normal, probablemente casado, con un trabajo regular, y
por esperma hallado en los cuerpos de sus víctimas, se supo que su sangre
era del grupo AB. El 14 de septiembre de 1984, detuvieron a Chikatilo en
el mercado de Rosstov, pues en líneas generales encajaba con la
descripción del asesino, pero no pudieron demostrar nada más. Chikatilo
parecía un hombre respetable, y tras hacerle un análisis de sangre, ésta
resultó ser de grupo A. Enseguida fue puesto en libertad sin cargos. Por
esas alturas, los archivos de la policía contenían datos de unos 26500
sospechosos.

Cuando apareció el cadáver número treinta, los periódicos empezaron a dar


noticias del posible asesino en serie, quienes todos creían un retrasado
mental, a pesar que la policía no estaba de acuerdo, pues la amplia
dispersión del asesino indicaba que éste disponía de un vehículo, factor que
en Rusia era eliminativo.

El 17 de octubre de 1990, volvió a matar en un bosque cercano a la


estación de Donlesjoz. Este crimen absorbió a toda la policía local y a una
fuerza antidisturbios de 100 hombres. Pero dos semanas después, Chikatilo
volvió a actuar, y ésta vez fueron unos 600 detectives los encargados de
investigar a lo largo de la línea de los bosques, en dónde montaban guardia
tres o cuatro oficiales en los apeaderos más aislados.

El 6 de noviembre de 1990, uno de estos detectives, el sargento Igor


Rybakov, vio surgir del bosque un hombre con traje y corbata. Mientras
observaba cómo éste se lavaba las manos en la fuente advirtió que tenía un
dedo vendado y una mejilla manchada de sangre. Le pidió los documentos
y elevó un informe de rutina. Cinco días después encontraban un nuevo
cadáver en ese mismo lugar el cual estimaron que llevaba muerto más o
menos una semana. El homicida tenía que haber pasado por la estación, y el
culpable no podía ser otro que el sospechoso del informe de Rybakov.

Lo arrestaron el 20 de noviembre, sospechoso de haber asesinado a 36


víctimas, todos ellos mujeres y niños. Su esperma, aunque no su sangre, sí
era AB.

El fiscal general de la provincia de Rosstov emitiría una orden de detención


contra Chikatilo, efectiva a partir del 20 de noviembre de 1990. Y ese
mismo día, en efecto, fue retenido por la KGB, mientras éste con paso lento
y senil decía "¿Cómo pueden hacerle esto a una persona de mi edad?".

En los interrogatorios, afirmó que simplemente era un ciudadano normal,


que no había cometido ningún tipo de delito, y que era objeto de una
persecución absurda por parte de la policía...

El 27 de noviembre prometió que estaba dispuesto a aportar pruebas de sus


crímenes si no continuaban atosigándole con los interrogatorios que le
recordaban los detalles, y dos días después se derrumbó ante un psicólogo a
quién acabó confesando 53 asesinatos. Posteriormente guió a los
investigadores a los distintos lugares con la esperanza de que el número de
muertes lo convirtiera en un "espécimen de estudio científico".

Escribió una declaración firmada para el Fiscal General, que decía:

"Me detuvieron el 20 de noviembre de 1990 y ha permanecido bajo


custodia desde entonces. Quiero exponer mis sentimientos con sinceridad.

Me hallo en un estado de profunda depresión, y reconozco que tengo


impulsos sexuales perturbados, por eso he cometido ciertos actos.
Anteriormente busqué ayuda psiquiátrica por mis dolores de cabeza, por la
pérdida de memoria, el insomnio y los trastornos sexuales. Pero los
tratamientos que me aplicaron o que yo puse en práctica no dieron
resultados.

Tengo esposa y dos hijos y sufro una debilidad sexual, impotencia. La


gente se reía de mí porque no podía recordar nada. No me daba cuenta que
me tocaba los genitales a menudo, y sólo me lo dijeron más tarde. Me
siento humillado. La gente se burla de mí en el trabajo y en otras
situaciones. Me he sentido degradado desde la infancia, y siempre he
sufrido.

En mi época escolar estaba hinchado a causa del hambre e iba vestido con
harapos. Todo el mundo se metía conmigo. En la escuela estudiaba con
tanta intensidad que a veces perdía la consciencia y me desmayaba. Soy un
graduado universitario. Quería demostrar mi valía en el trabajo y me
entregué a él por completo. La gente me valoraba pero se aprovechaba de
mi carácter débil.

Ahora que soy mayor, el aspecto sexual no tiene tanta importancia para mí,
mis problemas son todos mentales (...)

(...) En los actos sexuales perversos experimentaba una especie de furor,


una sensación de no tener freno. No podía controlar mis actos. Desde la
niñez me he sentido insuficiente como hombre y como persona. Lo que
hice no fue por el placer sexual, sino porque me proporcionaba cierta paz
de mente y de alma durante largos periodos. Sobre todo después de
contemplar todo tipo de películas sexuales. Lo que hice, lo hice después de
mirar los vídeos de actos sexuales perversos, crueldades y horrores."

Lo que la policía dedujo de esta declaración, es que el asesino trataba de


buscarse una posible salida alegando enfermedad mental, una obsesión de
tratamiento psiquiátrico.

Los psiquiatras del Instituto Serbsky, no obstante, lo veían como un sádico


prudente que no sufría ningún trastorno que pudiera impedirle que sus actos
estaban mal, que eran actos premeditados. Por esa razón, en octubre de
1991, dieron a conocer sus conclusiones, diagnosticando que el asesino
estaba "legalmente cuerdo".

El juicio de Andrei Chikatilo se iniciaba en abril de 1992, y duraría hasta


octubre de ese mismo año. Éste, con la cabeza rasurada, presenció su juicio
desde un cubículo de metal. El primer día deleitó a los fotógrafos
esgrimiendo una revista porno, pero más tarde, abatido, se quitó la ropa y
meneó el pene gritando: "Fijaos que inutilidad, ¿Qué os pensáis que iba a
hacer con esto?"

Los jueces no dudaron en anunciar el veredicto que habían nominado: el 15


de octubre de 1992 fue sentenciado a la pena capital.
HENRY LEE LUCAS

El pasado viernes 26 de junio de 1998, el gobernador de Texas, George


Bush (hijo del ex presidente de los Estados Unidos), comnutaba la pena de
muerte a Henry Lee Lucas, uno de los psicopatas mas sadicos entre los
asesinos en serie. El gobernador, que en muy pocas ocasiones ha
demostrado este tipo de clemencia, admitio la recomendacion de la Junta
de Revision y Perdon de Texas, quien aconsejaba no ejecutar al asesino por
haber encontrado lagunas sobre su completa culpabilidad. (La prensa, la
policía local de Texas y algunos políticos los habían acusado de haber
cargado a la cuenta de Henry muchos crímenes sin resolver).

A pesar de dicho indulto, Henry tendrá que cumplir los doscientos diez
años de cárcel que tiene pendientes, así como seis cadenas perpetuas por
los nueve crímenes que sí se le han reconocido. El mismo Bush declaraba a
la prensa: "Mientras Lee Lucas es culpable de cometer una larga relación
de horribles crímenes, existen serias dudas, sin embargo, acerca de su
culpabilidad en alguno de los casos".

Henry nace en Virginia el 23 de agosto de 1936, y como la gran mayoría de


los asesinos en serie, sufre una atormentada infancia por los malos tratos de
una madre prostituta y un padre alcohólico.

Sufre un total abandono, ninguna atención, desnutrición, además de malos


tratos psicológicos, A veces es obligado a presenciar las actividades
sexuales de su madre con distintos hombres, y ésta lo suele vestir como una
niña. Desde muy joven tiene que aprender a valerse por sí solo. Las
vejaciones a las que se ve sometido siendo tan joven, lo acaban
transformando en un adolescente frío y visceral... en esa época empezará a
maltratar animales y a experimentar relaciones zoofílicas, además de acosar
sexualmente a su hermanastro adolescente.

Muy pronto entra en el mundo de la delincuencia, secuestrando y matando


a una chica cuando sólo contaba con 15 años.

Lo internan en varios correccionales de menores, pero siempre saliendo al


poco tiempo.

Finalmente en 1960, en el transcurso de una violenta disputa con su madre


Henry pierde un ojo accidentalmente, y preso de un ataque de ira le propina
diversas puñaladas que acaban con su vida. Es condenado a la cárcel y
posteriormente trasladado a un hospital psiquiátrico, en dónde se le
diagnostica una psicopatía con desviaciones sexuales y sadismo.

Diez años después es de nuevo detenido por la tentativa de secuestro de dos


adolescentes, pero su verdadera etapa como peligroso criminal comienza
cuando, una vez en la calle, conoce a otro célebre asesino en serie, Ottis
Toole.

En 1979, Toole se lo lleva a su casa y lo convierte en su amante.


Percatándose de sus problemas económicos, le propone que se quede a
vivir con él, y ambos descubren su inclinación común: el asesinato.

Con unos pocos dólares sacados en pequeños trabajos, se compran un


coche de segunda mano, y sin preparar sus crímenes lo más mínimo, se
dedican a recorrer la autopista I-35 a la búsqueda de autoestopistas o
automovilistas con el coche averiado. Conducen a las víctimas (bien
hombres, mujeres o niños, les da igual) a un camino apartado, la matan, la
violan para posteriormente mutilarla y descuartizarla.

Toole siente inclinación por el canibalismo, y recoge algunas partes de los


cuerpos descuartizados, como los brazos o piernas para asar en su
barbacoa.

El asesino en serie, considera su crimen como una especie de ritual.

El caso de Henry, es muy típico en el de este tipo de personajes, tiene


pánico al sexo y solamente puede hacer el amor con las víctimas
desmayadas o muertas. Él las ejecutaba para gozar en diferentes partes de
los cuerpos que había descuartizado. Consideraba a las víctimas como
objetos destinados a despertar su deseo...

En los relatos de sus crímenes, si las declaraciones de ambos son ciertas, se


constata que Henry mata casi siempre a mujeres, estrangulándolas o
apuñalándolas, y Toole se encarga de matar a los hombres, generalmente
con un arma de fuego, especialmente las de calibre 22. Los dos mutilan casi
siempre los cadáveres, Lucas las muerde o las despedaza con un cuchillo,
les corta las partes genitales e intenta decapitarlas... llegando a conducir en
algunas ocasiones con una cabeza ensangrentada en el asiento trasero del
automóvil.

Toole prefiere despedazar los cadáveres masculinos, especialmente las


costillas, brazos, nalgas y piernas para cocer los trozos y comerlos. Henry
no come la carne humana que cocina su compañero, por que según él: "No
me gustaba el sabor de la salsa picante con la que preparaba la carne..."

Ambos violan a sus víctimas, Henry a las mujeres y Ottis a los hombres.

El 1 de noviembre de 1979 se descubre el cuerpo sin vida de una joven


(todavía hoy sin identificar), cuyo único distintivo eran unos calcetines de
color naranja. El cuerpo se encontró debajo de un puente en la autopista I-
35.

Un sheriff texano encargado de investigar "el crimen de los calcetines


naranjas", descubre en la prensa regional varios otros muy similares cuyas
víctimas, de diferentes edades y sexo fueron violadas, estranguladas,
apuñaladas o con el cráneo destrozado a golpes... y también halladas cerca
de la misma autopista. Alarmado, convoca una conferencia el 28 de octubre
de 1980 a la que acuden varios policías de diversas jurisdicciones, e
intercambian los informes y todos los datos acumulados para mantenerse al
tanto y colaborar en los casos, que sospechan que están relacionados.

El 11 de junio de 1983, Henry es detenido por posesión ilegal de armas, y


confiesa ser el autor de los crímenes. Es sometido al detector de mentiras, y
los resultados confirman las declaraciones, sin embargo los policías siguen
sin pruebas para poder inculparlo. Después de confesar varios centenares
de crímenes a la policía, cambia su estrategia retractándose y asegura que
sus confesiones son un embuste, que sólo ha asesinado a su madre. Es un
gran manipulador, pues sabe que así los crímenes no aclarados serán
cerrados. Tras numerosos interrogatorios, se retracta e inculpa en sucesivas
ocasiones mintiendo descaradamente, y como el polígrafo no es
considerado como una prueba ante el juez, la policía se ve obligada a
dejarle en libertad por falta de evidencias materiales. De todos modos creen
que es responsable de ciento cincuenta y siete asesinatos, de los cuales
ciento ocho los cometió en compañía de Ottis.

Además de la crueldad de sus crímenes, los dos personajes confiesan otro


hecho muy inquietante: Ottis asegura tener relación con una secta satánica,
para la cual los dos asesinos secuestrarían niños, con los cuales se llevarían
a cabo sacrificios rituales, pornografía dura e incluso películas snuff, en las
cuales se tortura a la víctima y se la mata lentamente mientras una cámara
graba las escenas en un plano fijo.

Según unas declaraciones de Toole: " Hubo una época en que ganábamos
dinero vendiendo niños a México, que empleaban para películas porno...
otros los vendían directamente a gente rica... teníamos una especie de altar
y les rajábamos la garganta, bebíamos la sangre y a veces cocíamos los
cadáveres... a veces los nuevos miembros cortaban los cuerpos antes de
follárselos... y después follaban a los animales y los mataban... y después
había una gran fiesta durante la cual comíamos a alguien y a los
animales..."

Esta cuestión presenta gran cantidad de dudas, pues la policía nunca pudo
probar la existencia de este grupo de satanistas como estructura organizada.

En diciembre de 1990, Henry es condenado a la pena de muerte por cuatro


asesinatos en Florida y otros veinte en las jurisdicciones vecinas. Se le fija
por primera vez una fecha para la ejecución el 3 de diciembre de 1990, pero
la Corte de Apelaciones Penales opta por aplazar la orden cinco días antes.

En la actualidad, aunque se ha salvado de la silla eléctrica, está acusado


oficialmente de nueve crímenes, lo que le costarán unos doscientos diez
años de cárcel y seis cadenas perpetuas...

JHON WAYNE GACY

"Si no hubiese sido un manipulador no habria tenido exito. No se puede ser


un personaje que lleva una vida secreta con exito, si no se manipula a
veces...."

J.W.G

En el momento de su detención, John Wayne Gacy contaba con treinta y


seis años. Su aspecto exterior era de lo más agradable: bajo, gordito con un
gracioso bigote negro. Más que un peligroso asesino múltiple parecía un
honrado hombre de negocios preocupado por el bienestar de la
comunidad... lo inquietante de la historia, es que este simpático
hombrecillo es el asesino confeso de treinta y tres jóvenes, a los que
posteriormente enterraba en su jardín...

Gacy, nació en Chicago en 1942. Fue gerente de un restaurante en Iowa,


hasta que en 1968 es arrestado por haber sodomizado a un joven empleado
y haberle pagado para que no testificase. Sin embargo el muchacho termina
por denunciar al agresor, lo que posteriormente incitaría a Gacy a hundirse
en una locura asesina, y contrata a otro muchacho al que asesina para
vengarse del anterior.

Cuando al poco tiempo se descubre su primer crimen, Gacy es condenado a


10 años de cárcel, pero sólo es retenido tres. Cuando sale en libertad en
1971, se encuentra con que su esposa ha pedido el divorcio y Gacy se
traslada a Illinois.

No mucho después vuelve a casarse. Trata de ganar popularidad entre los


vecinos involucrándose en la política y en obras benéficas para su
comunidad, como organizar fiestas de vecinos o disfrazarse de payaso para
visitar a los niños en hospitales y fiestas.

Al mismo tiempo que comete crimen tras crimen, su éxito y popularidad


crecen cada vez más en los negocios y entre sus vecinos. Íntimo amigo del
alcalde, se convierte en un dinámico activista de la comunidad, contratista
independiente exitoso y líder en la Cámara Menor de Comercio, llegando a
ser elegido por una revista: "Hombre del Año".

Era un hombre con necesidad casi obsesiva de controlar y dominar. Muy


inteligente, contaba con un alto cociente intelectual y grandes dotes de
manipulación gracias a su habilidad verbal. El experto en "serial killers",
Robert Ressler, lo compara con una araña que va tejiendo la red sin que las
víctimas se den cuenta, hasta que ya demasiado tarde se ven atrapadas y sin
posibilidad de escapar.

Rondaba por las zonas de encuentros homosexuales en busca de víctimas.


A veces les atraía a su casa y una vez allí les ofrecía alcohol y drogas, luego
les ponía películas porno. Cuando la víctima estaba inconsciente la ataba
con esposas y cuerdas y la asaltaba sexualmente.

Cuando su segunda esposa lo abandona, el hombre se inicia en una serie de


asesinatos a un ritmo de aproximadamente una víctima al mes. Sus
víctimas eran todos varones en edad de 9 a 27 años. Muchos fueron
atraídos por promesas de trabajos en la construcción, luego les ofrecía
licores y cuando estaban ebrios los ataba a una silla. Tras violaralos, los
mataba y los enterraba bajo su casa.

Mostraba un avanzado grado de sadismo, con frecuencia metía a los


jóvenes maniatados en la bañera con una bolsa de plástico en la cabeza.
Una vez que el joven estaba casi ahogado lo revivía para infligirle diversas
torturas.
Como muchos asesinos en serie, Gacy creía que era invencible, por que
nunca iban a sospechar de él. Se volvió más osado y arrogante. No sólo
recogía a jóvenes de las zonas de homosexuales, sino que a veces incluso
los recogía de la calle y se los llevaba directamente a casa sin preocuparse
de lo que los vecinos podrían pensar ni decir.

En 1977 una víctima sobrevivida a las agresiones informó a la policia sobre


Gacy, diciendo que éste había tratado de matarlo, pero no le hicieron
demasiado caso. A finales de 1978, la madre de uno de los chicos
desaparecidos dijo a policía que unas horas antes de su desaparición, el
chico la había telefoneado para decirle que un tal John Gacy le había
ofrecido un trabajo; entonces, más alarmada, la policía inició una
investigación.

Lo primero fue un registro de la casa. Nada más penetrar ella, los agentes
sintieron un hedor insoportable que invadía todas las habitaciones. Los
investigadores siguieron el olor hasta una especie de sótano bajo la casa en
dónde hallaron 3 cuerpos en estado de descomposición. Inmediatamente,
Gacy fue arrestado.

Las víctimas de Gacy que habían sobrevivido se acercaron por la prisión e


identificaron al agresor, quien confesó entonces haber torturado
sexualmente y asesinado a más de 30 jóvenes.

En días posteriores a la detención, buscando otras víctimas, los


investigadores incluso procedieron a levantar y cavar en los suelos,
encontrándose más cuerpos enterrados entre la grava a poca profundidad y
recuviertos con cal viva para acelerar la descomposición.

En total se hallaron otros 25 cuerpos enterrados en el sótano de la casa y


cinco más en un río cercano.

A la pregunta de porque rebajaba así a sus víctimas respondió que no eran


más que unos "despreciables mariquitas", unos inútiles vagabundos
mientras él era un próspero hombre de negocios que no disponía de muchas
horas libres. Declaró que una relación sexual esporádica con estos jóvenes
le quitaba menos tiempo que mantener una relación seria con alguna mujer.

En el juicio que se celebró en 1988, sus abogados alegaron inocencia por


enajenación, y que su cliente era inimputable por padecer un serio trastorno
de personalidad, como Jekill y Hide.
La acusación dijo entonces que en sus crímenes había un seguimiento de la
víctima y premeditación, además que el acusado era consciente de
diferenciar el bien del mal, por lo tanto era imputable por ser responsable
de sus actos. Gacy conservaba en todo momento su faceta asesina, incluso
cuando actuaba como Pogo para los niños, simplemente ocultaba esa parte
de su vida cara al exterior.

Tras seis semanas de juicio, el jurado lo declaró culpable fue sentenciado a


21 encarcelamientos de vida y 12 penas de muerte.

Gacy negó su culpa alternadamente mientras cumplía su larga condena. En


la cárcel consiguió reconocimiento como pintor naïf. Sus cuadros, de
temática cirquense llegaron a alcanzar precios muy elevados en el mercado
(desde 300.000 dólares). Finalmente fue ejecutado hace poco más de cuatro
años.

EL LOCO DE LA RUTA
Selecciona a sus víctimas, las elige por su edad, entre 25 y 36 años, cuerpo
delgado, color de cabello oscuro y de oficio prostitutas o sospechosas de
serlo. Mata siempre de la misma forma y en la misma zona: Mar del Plata,
una ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires, las " levanta " en la
calle como si fuera un cliente mas, las estrangula, las mutila y las tira
desnudas en zonas descampadas, cerca de alguna ruta, por esto recibe su
apodo de " El Loco de la Ruta ".

Víctimas

El 1 de julio de 1996, Adriana Jackeline Fernández, de 28 años apareció


estrangulada bajo un puente cerca de la ruta 226, a 30 km del noroeste de
Mar del Plata. Es la única de las víctimas que no fue mutilada, que no tenía
hijos y que no era prostituta: era una artesana uruguaya que solía andar sola
de noche y no tenía domicilio fijo.

María Esther Amaro , de 35 años, fue encontrada al costado de la ruta 55 el


29 de noviembre de 1996. Fue estrangulada. Tenía marcas que indicaban
que le habían atado las muñecas y que la habían obligado a arrodillarse.
Además tenía un largo tajo en la cola y la palabra " puta " escrita usando un
cuchillo y en letras mayúsculas en su espalda.

Los restos de Viviana Guadalupe Spíndola , de 26 años, aparecieron el 20


de enero de 1997 en la zona del barrio Los Acantilados. Primero se
encontraron sus piernas y su brazo izquierdo, sin la mano. Al otro día, el
torso. Su cabeza nunca fue encontrada.

La mujer, que también murió estrangulada, fue identificada gracias a un


tatuaje que tenía cerca del pubis. Los cortes para seccionar el cuerpo
sorprendieron a los peritos por su prolijidad y precisión.

El 13 de mayo de 1997 se encontró el cuerpo de Mariela Giménez , de 27


años, a la que sus clientes conocían como Daniela. Estaba a un costado de
la ruta 88. Le faltaba el brazo izquierdo, parte de un omóplato y también le
habían seccionado, después de muerta, los glúteos. Murió asfixiada por
sofocación, pero tenía cortes y marcas de un lazo alrededor del cuello,
también hechos después de muerta.

Aunque su identificación no es definitiva, se trataría de una mujer llamada


María del Carmen . Por ahora, lo único que se encontró de ella son sus
muslos. Aparecieron el 20 de octubre de este año (1998) en un camino de
tierra que cruza un descampado del barrio Las Heras (Mar del Plata).
Estaban en una bolsa de plástico cubierta con un tapado negro de mujer. A
un costado había dos cordones y un dije de fantasía. Al otro día se
encontró, en una bolsa, una camisa manchada de sangre. Los muslos
estaban seccionados limpiamente y, al igual que los restos de las otras
víctimas, contenían un bajísimo nivel de sangre.

Luego de ser hallada esta última, los investigadores recibieron una llamada
telefónica de alguien que decía ser el asesino, en la cual anunciaba que esa
no sería su última víctima.

Desaparecidas

Durante 1997 desaparecieron tres prostitutas que trabajaban en La Perla:


Patricia " La Dominguera " Prieto (36), Ana María Nores (26), y Silvana
Caraballo (26). En enero de 1998 se denunció la desaparición de Verónica
Chávez (25). Todas ellas coinciden con las "preferencias" de El Loco de la
Ruta .

En noviembre de este año, las autoridades reconocieron que será difícil el


esclarecimiento de estos crímenes debido a que las víctimas tienen un alto
grado de exposición y no existen testigos, ya que sus encuentros son
fugaces. Las prostitutas compañeras de las que fueron asesinadas coinciden
en sospechar de una persona alta, regordeta y rubia de entre 30 y 35 años
que maneja un auto grande.
Según los investigadores, el dinero puede ser una ayuda para hallar al
asesino. Por esto empezaron ofreciendo 30.000 dólares y luego aumentaron
la cifra a 300.000 de recompensa a quien o quienes aporten datos que
permitan esclarecer el caso.

RICARDO BARREDA (psicópata)

Un famoso caso de masacre doméstica

El domingo 15 de noviembre de 1992, el dentista Ricardo Barreda discutió


con Gladys Mc Donald, su mujer. Después, buscó una escopeta calibre
16.70 que le había regalado su suegra y asesinó a las cuatro mujeres que
vivían con él en la casa de la calle 48, entre 11 y 12, de La Plata: su hija
Adriana, de 24 años, su esposa, su suegra y su otra hija Cecilia de 26.

Terminada la matanza, salió de su casa a encontrarse con una amante, Hilda


Bono. Estuvo con ella dos horas y media en un hotel alojamiento. A la
noche, fueron a comer pizza y después Barreda acompañó a Hilda Bono
hasta su casa. Tres días después, la Policía lo detuvo.

En agosto del año pasado, Barreda fue condenado a reclusión perpetua en


el juicio oral y público con mayor audiencia de la historia penal argentina.
Fue condenado por el delito de triple homicidio calificado y homicidio
simple. " Lo volvería a hacer porque vivía en un infierno y me tenían loco
", dijo el dentista desde la cárcel. Durante el juicio oral, el odontólogo
quiso justificar su brutal comportamiento: " eran ellas o yo ", declaró.
Según su abogado defensor, Carlos Irisarri, hoy el odontólogo sigue
pensando que " si no las mataba, ellas lo hubieran matado a él ". Hoy,
Ricardo Barreda estudia abogacía en la Unidad 9 de La Plata, donde
cumple su condena, y pidió a la Justicia que lo declare inimputable.
Respecto de este pedido, la Suprema Corte de Justicia deberá expedirse en
los próximos días.

Fue condenado a cadena perpetua. En los últimos días, su abogado


defensor, Carlos Irisarri, pidió "un permiso a la Cámara de Apelaciones
para que Barreda rindiera la materia Sociología del Derecho en la
universidad estatal platense", que estudió en el centro de estudios de la
Unidad 9 de La Plata, donde cumple su condena. Por otro lado, el
odontólogo espera la respuesta al recurso extraordinario pedido en
setiembre pasado por su abogado para que se revierta el fallo y se lo
absuelva por inimputable. La solicitud de la defensa fue presentada ante la
Suprema Corte de Justicia bonaerense, que deberá expedirse en los
próximos días, luego que lo haga el procurador general de la provincia.

El argumento de Irisarri para presentar el recurso extraordinario es que, en


su opinión, "el fallo (del 14 de agosto de 1995) viola el principio in dubio
pro reo y hace una valoración absurda de la prueba de la causa,
especialmente de la pericial". Esto significa que, pese a las dudas que
existían sobre la posible inimputabilidad del asesino, se lo condenó.
"Cuando hay dudas, siempre se debe fallar a favor del reo", declaró el
abogado a la agencia Télam.

La resolución contra el odontólogo no fue unánime. Después del juicio


oral, que se realizó en La Plata entre el 7 y el 14 de agosto de 1995, los dos
jueces, Pedro Soria y Eduardo Hortel, rechazaron el planteo de
inimputabilidad. La magistrada Clelia Rosenstock, en cambio, estuvo a
favor pero perdió por ser minoría. Rosenstock se basó en la declaración de
Barreda ante la Policía cuando describió como una situación
"comprensible" la muerte de toda su familia porque " estaba harto de odio,
indiferencia y desamor ". También tuvo en cuenta los argumentos de los
peritos, quienes explicaron que el acusado "padeció una psicosis, en el
momento del hecho, bajo la forma de delirio de reivindicación, que le
impidió comprender lacriminalidad de sus acciones". Además, confió en las
palabras del perito oficial Manuel Capurro, quien aseguró que Barreda
"estaba loco, estuvo loco antes del hecho y seguirá estando loco hasta que
sea capaz de reconocer el carácter patológico de su idea delirante".

YIYA MURANO
(MARIA DE LAS MERCEDES BERNARDINA BELLA APONTE)

Nacida en la provincia de Corrientes (Argentina) en el año 1930.Acusada


de haber envenenado a tres mujeres y llevada a juicio por homicidio, Yiya
Murano nunca confesó. Fue absuelta en primera instancia, el juez alegó que
había dudas insalvables. Tres años después, la Cámara de Apelaciones
evaluó los indicios de manera diametralmente opuesta y la condenó a
cadena perpetua.

Año tras año Yiya presenta pedidos de indulto y de conmutación de pena


porque insiste en su inocencia.

Hace poco, sus reclamos fueron escuchados por el presidente de Argentina,


Carlos Ménem y su pena fue reducida a 25 años de prisión.
Se presenta en los programas de televisión y sigue alegando su inocencia,
aunque su personalidad manipuladora quedó al descubierto por las
declaraciones de su hijo Martin Murano, y de su actual esposo de apellido
Chiodi (Ej: ella anuncio que estaba felizmente casada y que su marido la
aceptaba por considerarla inocente, sin embargo al otro día su marido pidió
presentarse en el mismo programa y confesar que eso era mentira, que si
bien se casaron nunca jamás habían convivido y ella nunca le había
confesado nada acerca de su pasado y su estancia en la cárcel, alegando que
su marido era golpeador y ella lo había matado por accidente, mientras se
defendía)

Carmen Zulema del Giorgio Venturini, su prima segunda, tentada por las
promesas de jugosos intereses, entrego a Yiya un montón de dinero no muy
significativo, con el propósito de que lo invirtiera. Luego del éxito de su
primera inversión decidió hacer otra.

Su vecina Nilda, hizo lo mismo y una amiga de esta, Leticia Fornisano de


Ayala también se sintió atraída y decidió invertir.

Yiya aumentaba desmedidamente su amistad hacia estas y sobre todo, las


visitaba con mayor frecuencia.

El sábado 10 de febrero de 1979 Nilda Gamba comenzó a sentir dolores


agudos en el estomago y náuseas. El medico que la atendió le pronosticó
intoxicación y ella recordó (al médico) haber tomado el té con Yiya.

Yiya se ofreció a cuidarla. Por la noche, empeorando, entró en estado de


coma y el domingo fallecía.

Yiya buscó al doctor Tomer, el primero que la atendió, con el fin de que
firmara el certificado de defunción. El médico se negó alegando que él no
había sido el último en atenderla. Ante tal inconveniente, Yiya se dirigió al
medico de la cochera, quien sí aceptó el trámite a cambio de una propina.
La causa de muerte según el certificado fue: paro cardíaco no traumático,
fórmula que evita la autopsia.

Un mes y medio antes, durante tres días no se supo nada de Nilda. Se hizo
la denuncia a la policía y cuando forzaron la puerta encontraron a Nilda
tirada en el piso, víctima de un coma diabético. Aquella vez fue Yiya la
persona que vio a Nilda por última vez antes de que se descompusiera.
Puede que haya sido un intento de envenenamiento que no resultó, o tal vez
lo del coma diabético haya sido verdad.
Días más tarde cuando debía devolver el dinero a Chicha, Yiya fue a su
casa a tomar el té y a tranquilizarla. Según ella convinieron en encontrarse
esa misma noche. Cuando Yiya y las otras amigas fueron a buscarla, nadie
contestaba.

El 22 de febrero los vecinos del edificio denunciaron a la policía que del


departamento ocupado por Chicha salía un olor penetrante y que nadie
contestaba el timbre. Al forzar la puerta encontraron el cadáver sentado
frente a la tv, a su lado restos de pescado, una taza con un poco de té.
También en este caso el médico de la funeraria extendió el certificado de
muerte: infarto de miocardio no traumático.

El 24 de marzo, Mema del Giorgio Venturini sintió náuseas y un profundo


malestar. Desfalleciente, se arrastró hacia el pasillo del edificio, pero presa
del vértigo perdió el equilibrio y cayó haciendo ruido, el cual escucharon
los vecinos y acudieron a socorrerla. En ese momento llegaba Yiya quien
preguntó a los vecinos si Mema había dicho algo antes de perder el
conocimiento. De camino al hospital en la ambulancia, al fallecer la
víctima le preguntó al medico si seria necesaria la autopsia.

Cuando Diana Maria Venturini, hija de Mema, intentaba poner en orden las
pertenencias de su madre descubrió que faltaban unos Pagarés que habían
sido extendidos como garantía de los depósitos de Yiya, ante este hecho,
indagó al portero del edificio quien recordó haberle dado las llaves del
departamento a Yiya, minutos después de ocurrido el incidente, con el
propósito de hacer unas llamadas a los familiares (las cuales nunca se
hicieron).

Ya en su domicilio y con la mente más despejada Diana comenzó a hacer


conjeturas. Puesto que otras 2 personas a quienes Yiya debía dinero habían
muerto en circunstancias similares a las de su madre, decidió hablar del
caso con la policía. A partir de eso, el juez ordenó la exhumación de los
cadáveres para realizarles las autopsias pertinentes. En el caso de Nilda y
Chicha, inhumadas en tierra, esa tarea no arrojaría resultados decisivos ya
que en el proceso de descomposición de los cuerpos una de las sustancias
que se forman es el clorhidrato de cianuro. Esto impide establecer si la
sustancia esta allí por causas naturales o por haber sido injerida en vida. En
cambio, en el cadáver de Mema pudo determinarse con exactitud que en
sus vísceras había restos de cianuro alcalino y así se consideró que se
trataba de muerte por envenenamiento.
A los tres años de estar detenida, salió en libertad. ¿Cómo explicar la
decisión de la justicia cuando nadie dudaba de su culpabilidad?

Primero: Yiya nunca había confesado, segundo, si bien todas las pruebas
apuntaban en su contra, no hubo testigos directos de los crímenes, y por
último, que la querella se basaba en que otra persona no podría haber sido,
pero demostraba incapacidad en probar la autoría de la imputada. Yiya
estuvo muy cerca de cometer el crimen perfecto que tanto admiraba.

Las mujeres habían sido asesinadas con una sustancia que, una vez
muertas, era producida por el cuerpo en estado de descomposición. Sólo la
agonía de Mema le había dificultado las cosas.

Después de tres años de libertad, la Cámara de Apelaciones la considera


culpable, ante este fallo, Yiya planea fugarse.

La Cámara calificó que los hechos constituyen homicidio calificado por ser
cometidos con veneno reiterado en tres oportunidades. También se la
condenó por el delito de estafa al patrimonio de estas mujeres.

Desde el punto de vista médico, de acuerdo con el informe forense, Yiya


presenta " una personalidad polifacética en la que se destacan componentes
histéricos, paranoides y perversos, y es precisamente en base al tipo de
personalidad que estiman los médicos que posee peligrosidad social ".

Se considero probado en la causa que el cianuro que llevo a la muerte a


Mema Venturini y a Nilda Gamba fue colocado en vasos de agua, como
parte de remedios, que éstas tomaban sin dudar, en razón de la confianza
que tenían con Yiya. En cuanto al caso de Chicha Ayala, el tribunal sostuvo
que el cianuro tuvo dos vehículos posibles: el té o las pasas. Se sabe o
supone que el cianuro estaba en los saquitos de té, ésta es una manera de
que nadie sospeche de ella por que las mujeres vivían solas, eran de
avanzada edad y cuando morían no hacia falta que Yiya estuviese presente.

BIBLIOGRAFÍA

1- CAPACIDAD DE CULPABILIDAD PENAL . (JORGE FRIAS


CABALLERO. ED. HANMURABI. 1994.)

2- DELITO Y PERSONALIDAD (HILDA MARCHIORI)

• ASESINOS EN SERIE . PAGINA WEB.


• Dr. Juan Carlos Romir .

http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/vol3/10 .

5- CRIMINALES EN SERIE. PSICOPATOLOGIA FORENSE Y DELITO.


DR. MARIANO CASTEX . Recopilación llevada a cabo por Esteban
Russell, bajo Coordinacion del Dr. Mariano Castex.

http://wwwforenseargentina.com /periodica/biblio.htm

6- ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSIQUIATRAS.


PERSONALIDADES PSICOPATICAS

http://www.drweb.com.ar/aap/alcemeon/27/alc2707.htm

7- ASESINOS SERIALES

http://asesinos.metropoli2000.com/idx-gal.htm

8- CRIMINALES PSICOTICOS

http://www.angelfire.com/pop/lynda/orig5.htm

INDICE:

I- PERSONALIDAD PSICOPATICA: EVOLUCION HISTORICA 4

II- PROCESOS PSICOTICOS 6

Ezquizofrenia

a) Caracteres 6

b) Tipos 8

Psicosis

a) Rasgos Generales 9

b) Diagnóstico 10
c) La genética 10

d) Tipos de conducta 11

III- ASESINOS SERIALES

a) Perfil 12

b) Niñez 13

c) Categorías 14

d) Modelo de desarrollo 15

IV- ASESINOS SERIALES SEXUALES

Semiología de la conducta delictiva 17

Análisis de la víctima y el victimario 18

Circunstancias de lugar y tiempo 19

Las lesiones producidas 20

Características habituales 20

Modalidad de la actividad sexual 21

Sociogénesis 21

Criminogénesis 22

La hostilidad 23

La afirmación 24

El acto delictivo 25

Conducta delictiva 27

Desviación sexual

a) Crimen sexual o no 29
b) Eliminando a la mujer de adentro 29

Bases neurofisiológicas del comportamiento

Este Curso fue Extraido del Sitio CursosparaMedicos.com

El Cerebro

El Desarrollo Psicoafectivo del Hombre

El origen de la Conducta Humana: Factores Sociales .

La Integración de la Conducta

Tipos de Conducta

Conducta Antisocial y Crimen: Dra. Patricia Rosa Linda Trujillo Mariel

El Estudio de la Conducta Antisocial

E L • C E R E B R O...

La conducta del hombre, normal o anormal: es el resultado de la actividad


del sistema nervioso.

El sistema nervioso está constituido por un órgano maestro: el cerebro y el


conjunto de estructuras que le permiten llevar información y ejecutar
acciones que son los nervios.

El cerebro es un órgano que se ubica dentro de la cavidad craneal y está


protegido por tres membranas: duramadre (que es fibrosa y se adhiere al
cráneo) aracnoides (que lo cubre sin tensionarlo) y piamadre (membrana
interior rica en vasos sanguíneos y linfáticos). Tiene un peso que oscila
entre 1,250 kg y 1,300 kg siendo de mayor peso el cerebro masculino.
Macroscópicamente se describe como una masa de tejido gris-rosáceo. Su
unidad anatómica y funcional es la neurona, de las que se estima existen
100 000 millones en el ser humano.

También existen las llamadas células de soporte o células de la glía.

El cerebro está irrigado por abundantes vasos sanguíneos y contiene


órganos secretores.

Funcionalmente, es el órgano maestro, controla todas las actividades para la


supervivencia, las emociones y recibe e interpreta las señales del medio
interno y externo.

Anatómica y exteriormente el encéfalo aparece dividido en tres partes:


cerebro, cerebelo y tronco cerebral.

El cerebro embriológicamente se origina del prosencéfalo, del cual derivan


a su vez al telencéfalo y al diencéfalo.

El telencéfalo está formado por los hemisferios cerebrales que incluyen la


corteza cerebral y los ganglios basales.

Se considera que el peso del telencéfalo, corresponde al 85% del peso total
de cerebro y gracias a su desarrollo y complejidad se expresa la evolución
del humano.

La conducta humana, a nivel del sistema nervioso central se traduce en la


sinapsis. Siendo la sinapsis la relación funcional de contacto entre las
terminaciones nerviosas.

El ser humano percibe múltiples influencias del medio, mismas que son
captadas como estímulos, y es el ambiente, la fuente importante de los
mismos. Los estímulos, pueden dividirse en tres grupos básicos: visuales,
auditivos y somatosensoriales.

Los visuales se refieren a todas las impresiones captadas por el sentido de


la vista.

Los auditivos, a los estímulos sonóros.

Y los estímulos somatosensoriales, son los que se perciben a través del


sentido del tacto, o bien mediante las terminaciones nerviosas distribuidas
en el organismo.
Cuando los estímulos inciden en el organismo siguen un proceso sencillo:

a) Son captados

b) Se convierten en impulsos nerviosos,

c) Como impulsos nerviosos se traducen en señales que ponen en marcha la


activación cerebral

d) En el espacio presináptico, se inicia parte de la traducción de los


estímulos y

e) En el espacio postsináptico, se deriva la acción.

Continuamente se reciben influencias del ambiente, éstas incluyen también


las que provienen de las otras personas que en el se encuentran y eso
repercute en la manera en la que se expresa el comportamiento.

El cerebro recibe la información del ambiente, la integra e interpreta en


relación con experiencias previas y así se genera el pensar y actuar. La
llegada de información al cerebro por las diferentes vías, se puede registrar
como actividad eléctrica

Cuando se piensa o actúa, se inscribe actividad eléctrica. Hay una


diferencia entre estos dos registros.

En el primer caso, en el que se recibe información del medio, se llama


actividad eléctrica primaria y en el segundo, secundaria

Entre todo ese proceso de interpretación, registro, integración y acción,


existen sustancias importantísimas denominadas: neurotransmisores.

Los neurotransmisores se relacionan con el comportamiento. Están


interrelacionados entre si, al igual que con diversos neuropéptidos y con
sustancias y entornos neuronales.

Pero, ¿qué son los neurotransmisores?, son sustancias químicas que


intervienen en la producción de impulsos nerviosos, a nivel de las uniones
sinápticas entre neuronas o entre una neurona y el órgano hacía el que se
dirige la acción.

Estas sustancias se liberan en los botones presinápticos cuando se transmite


el impulso nervioso y pasan de allí por las hendiduras sinápticas al área que
se denomina postsináptica en donde adheridos a receptores específicos
ejercen su acción.

Tipos de neurotransmisores:

Acetilcolina

Adrenalina

Dopamina

Encefalina

Histamina

Noradrenalina

Serotonina

Todos ellos cumplen funciones específicas en el ser humano. Su


descripción y caracterización se resume a continuación en el siguiente
cuadro:

Nombre
Producido
Receptores
Características de acción

Acetilcolina
Tejido cerebral
Muscarínicos y nicotínicos
Causa contracción muscular y células blancos con receptores muscarínicos
y nicotínicos.

Adrenalina
Glándulas suprarrenales
Adrenérgicos
Estimula el corazón

Los vasos sanguíneos


Eleva la tensión arterial.

Libera el azúcar almacenado en hígado

Relaja músculos involuntarios y ejerce efecto antagónico en otros.

Dopamina
Dopamínico
El precursor dopa se origina en el Hígado y de allí pasa a las neuronas
cerebrales donde tiene lugar la transformación en dopamina
Regula desde el movimiento hasta las emociones, la motivación, la
conducta propiamente dicha, el sentido del olfato y participa en la
regulación del latido cardiaco y la respiración.

Encefalina
Tejido cerebral
Receptores opiáceos
Alivian la sensación de dolor y afectan al estado de ánimo

Histamina
Producida por los leucocitos basófilos, células cebadas o mastocitos.
H1

H2
Procesos de hipersensibilidad, inflamatorios y alérgicos

Norepinefrina
Médula de la glándula suprarrenal
Alfa y beta adrenérgico
Efectos vasopresores y estimulantes de la contractilidad cardiaca.

Serotonina
Se produce a nivel orgánico
Serotonínico
Vasoconstricción, inhibidor de la producción del ácido clorhídrico en el
tracto digestivo, con efectos contráctiles en la pared intestinal. Tiene
efectos en el sistema nervioso central, regulación del sueño y tendencias
depresivas que aún requieren mayores estudios específicamente por los
cambios de comportamiento que se le atribuyen.

La actuación de los neurotransmisores, se integra en circuitos neuronales.


Así, los comportamientos son la manifestación de funciones cerebrales
concretas. De las interrelaciones entre los neurotransmisores, resultan los
distintos comportamientos humanos. Es decir, no existen acciones aisladas
a nivel cerebral. Una conducta o una manifestación como el hecho de que
alguien sonría, es el resultado de un conjunto de interrelaciones
neurobioquímicas y neuroendocrino musculares matizadas por la
experiencia y la socialización.

La recepción de señales por parte del cerebro da lugar al procesamiento


cerebral de la información recibida, lo que origina una respuesta mental
que se expresa mediante la manifestación de un comportamiento.

Como todo proceso sigue un esquema, un conjunto de actos concatenados


entre si con un propósito determinado.

Una acción, representa entonces, un conjunto de conocimientos previos que


dan como resultado una acción. La característica que enmarca el concepto
de proceso, es la secuencia.

La secuencia es la clave, que da ordenamiento a la expresión


neurofisiológica de la conducta.

Pero... ¿por qué si todos los humanos desarrollan una secuencia de eventos
neuroquímicos similares, existen diferentes conductas entre los individuos?

En cualquiera de los puntos a través de los que se expresa la secuencia de la


conducta a nivel cerebral, pueden existir:

A. Diferencias constitucionales (genéticas)

B. Culturales

C. De aprendizaje

D. O de otros tipos... Por ejemplo... Entorno, de conexión, por aprendizaje,


cultura

¿Y qué le lleva al sujeto a aprender?, ¿O qué le lleva a generar?

La necesidad
La necesidad identifica mecanismos de defensa y promueve la adaptación
la por ello, es un elemento importante.

La expresión de una conducta


El camino para que el hombre, como individuo llegue a la plenitud psíquica
es complejo y refleja, de algún modo, el camino de la evolución de las
especies.

A este recorrido se le conoce como ontogenia, o desarrollo del ser viviente


desde su inicio hasta su estado adulto.

En el estudio de la ontogenia del comportamiento, se marca el decurso del


proceso de individualización de la especie humana, en la que el llamado
ciclo vital, es la forma de evolución de la existencia, que va desde el mismo
nacimiento hasta la muerte. Estos periodos en los que se expresa el ciclo
del hombre tienen muchas clasificaciones, se presentan tres a continuación:

Ø Fase del desarrollo, que abarca desde el nacimiento hasta la iniciación de


la madurez, comprendiendo la infancia, la niñez, la adolescencia y la
juventud.

Ø Fase de Madurez = que comprende un periodo de r e l a t i v a,


estabilidad y plenitud vital; se asocia con el final de la juventud y su
finalización se enmarca con el inicio de la vejez.

Ø Involución o vejez, que abarca la etapa degenerativa y de regresión de


las capacidades y competencias del ser humano.

Esta diferenciación de periodos es bastante variable, ya que depende de


factores biológicos y ecológicos que participan en la evolución de la
existencia, como por ejemplo: el clima, el tipo de vida, la constitución del
individuo, etc.

En México, la expresión de la conducta se ha modificado si se visualiza a


través de la esperanza de vida al nacimiento que en 1994 era de 70 años y
que actualmente es de 76.6 años en los varones y 78.2 en las mujeres. Este
dato aislado pudiera carecer de impacto pero al comparar los resultados en
los Estados Unidos de Norteamérica sobre este mismo indicador se tiene,
que en 1994 la esperanza de vida era de 76 años y en el último reporte
estadístico, correspondiente al mes de enero la cifra alcanzó 76.9. Eso
significa que existe estabilidad de condiciones en los Estados Unidos de
Norteamérica, pero un muy leve progreso en cuanto a la conducta ya que
en México en menos de 10 años, se avanzó en más de 3.9 años la esperanza
de vida, lo cual es muy satisfactorio.
Y por qué un indicador como la esperanza de vida de un sujeto orienta
hacía un cambio de conducta, porque el nivel de vida de un sujeto depende
de su adaptación, y gran parte de las enfermedades que un sujeto presenta,
se derivan de un desequilibrio en la interrelación del hombre con su medio.

Así la conducta tiene a lo largo de sus fases periodos de influencia


biológica y ecológica que resultan importantes cuando se analizan con
detalle.

De ahí que, resulte interesante describir el concepto del desarrollo, que en


su conjunto, representa un proceso unitario y continuo. Esta unidad y
continuidad, en realidad, no se puede considerar perfecta del todo, ya que
está interrumpida por la existencia de estadios o fases, que rompen su
carácter progresivo. Y en cuanto a su unidad, ésta tampoco es plena, ya que
en ella participan diversos componentes que la hacen variar según las
diferencias particulares entre los organismos.

Estadios del desarrollo de la conducta humana:

Mucho antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada,


desde el momento mismo del nacimiento y aún en la época prenatal, el
sujeto manifiesta un actividad derivada de su comportamiento mediante la
cual contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su vida.
Así, antes de llegar a la fase propia del adulto el psiquismo humano
transcurre por una serie de estadios o fases que han sido estudiados en
detalle por varios psicólogos relevantes. (Piaget, Wallon, Erickson...) Estos
son los llamados estudios evolutivos, por los que todo organismo normal
debe pasar ineludiblemente.

Los estadios, podrían ser definidos como aquellas partes o momentos del
desarrollo que son distinguibles en función de ciertas características
homogéneas, tales como:.

A) Tienen un comienzo y un final claramente definido.

B) Poseen un orden de sucesión preestablecido, de unos con respecto a


otros, de tal forma que existe una jerarquización de los modos de
comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los
anteriores o pasados.
C) Conllevan periodos críticos que capacitan al individuo para posibles
aprendizajes y comportamientos

Las clasificaciones de los estadios del desarrollo humano que se han


realizado en su mayoría son sobre la infancia, la niñez y la adolescencia,
son las fases de desarrollo más estudiadas por los psicólogos, ya que el
despliegue del comportamiento humano en estas fases es muy notorio.

Por todo lo antes expuesto, el concepto de desarrollo, es un proceso


biopsicosocial, en el que la realidad de la existencia de las diversas
sociedades, puede condicionar distintas etapas evolutivas

Este es un motivo que dificulta la homogeneidad de las clasificaciones,


produciendo así una diversidad de sistemas clasificatorios. Por otro lado, es
cierto que durante el primer año de vida en el individuo, las influencias
sociales son muy profundas, lo cual dificulta la uniformidad de
clasificación hasta tal punto, que resulta completamente imposible
integrarlas.

Lo que si se puede argumentarse es que, la conducta observada en su


integralidad expresa la eficiencia de la sinapsis desde el punto de vista
neurofisiológico.

La sinapsis refleja la conducta, conducta que traduce el impacto de las


influencias ambientales, sociales y la integridad constitucional, biológica y
hereditaria del individuo.

Así, quién requiera estudiar a la conducta la habrá de contemplar desde su


origen, incluyendo sus fases de desarrollo, madurez e involución y sus
etapas que idealmente expresan unidad.

Su clasificación y los estadios de estas etapas son parte fundamental para


entender desde el área psicológica el por qué de una expresión, temática
que se abordará en la siguiente sesión.

EL• DESARROLLO• PSI COAF ECTIVO• DEL• HOMB


RE

El desarrollo psicoafectivo del hombre, se inicia con el surgimiento del


hombre mismo.
La consolidación de dos células que interrelacionan y vinculan su material
genético, dan como consecuencia algo más que un conjunto armónico de
aparatos y sistemas, dan como resultado un ser humano.

¿Qué es un ser humano? Es un organismo vivo, que integrado en conjunto


pertenece a una especie. Cada sujeto, forma parte de una especie biológica
que tiene la capacidad de cumplir un ciclo vital que produce una
descendencia viable.

Al analizar con detalle el termino especie, su sentido va más allá de un


conjunto de individuos con la misma forma, tamaño, y desarrollo orgánico.
Platón consideraba que la especie es una representación perfecta, ya que las
variaciones individuales son sólo imperfecciones de su expresión.

Un humano, no tan sólo expresa coincidencias en forma, tamaño y


organicidad. Un hombre implica sus antecedentes generacionales
precedentes. Ya que el individuo refleja su pasado, cuando actúa en el
presente y al mismo tiempo produce su futuro.

Evolutivamente las especies atraviesan etapas, al principio, se produce un


fenómeno de aislamiento de tipo externo, que condiciona su traslado
geográfico a una zona distante de donde surgió. Posteriormente la especie
experimenta diferenciación, que puede darse por mecanismo de selección
natural o adaptación. Y en una tercera etapa, se produce un aislamiento de
carácter intrínseco mediante la cual, se condiciona evolución en
dependencia directa de los organismos del entorno. Así, este proceso de
especiación, puede tener un carácter geográfico cuando es el territorio el
que lo delimita, o bien un carácter conductual que está en dependencia de
la constitución genética y la expresión del comportamiento de los
miembros de la especie.

El hombre es el resultado tanto de una especiación geográfica, como no


geográfica. Y en este apartado, en el que se intenta enfocar el estudio de la
conducta del sujeto desde el ámbito psicoafectivo, es de menester clasificar
el desarrollo del sujeto por etapas para intentar aproximarse al por qué de
una expresión humana.

Con fines estrictamente didácticos, se divide por tanto el desarrollo del


sujeto en las siguientes etapas:

Fase preuterina:
Antes de nacer, todo sujeto tiene ya una historia. Un marco contextual al
que habrá de responder, una cultura, incluso una religión y un estilo de
vida.

Su presencia, deseada o no, promoverá en el organismo que lo albergará


durante un tiempo promedio aproximado de 40 semanas un conjunto de
influencias biológicas, físicas, químicas y metabólicas, que repercutirán en
sus emociones, en su aprendizaje, en su desarrollo y en su potencial de
acción.

Una de las primeras preguntas que se plantea al analizar a un sujeto es


cuestionarlo sobre su percepción de su llegada al mundo... ¿Considera
usted que su nacimiento fue deseado?...

Desde este simple cuestionamiento, ya se está delineando la conducta de un


sujeto. Psicoafectivamente, no tendrá la misma respuesta conductual, aquél
sujeto cuyo nacimiento se detalló desde antes de producirse de quién ni
siquiera se espera su llegada, y en el peor de los casos, de quién su
nacimiento no era deseado por lo abrupto o violento de su concepción.

Si se habla de un entorno neuroendocrino, que determina la respuesta


orgánica, este mismo patrón de funcionamiento, influye en las condiciones
que favorecerán o no el desarrollo de un ser.

Fase uterina:

No hay datos precisos hasta este momento, que puedan indicar en que
momento de vida intrauterina el sujeto siente y percibe, lo que sí se sabe es
que se captan las impresiones del medio tanto interno como externo.

El sujeto vive en un microambiente, que está en dependencia de manera


seria por el macroambiente en el que se desenvuelven sus padres, su
familia, los amigos de sus padres y todas aquellas personas que directa o
indirectamente ejercen alguna influencia en su formación.

Un recién nacido, puede reconocer la voz de su madre y una madre puede


percibir el malestar o bienestar de su hijo, aún cuándo esté separada de él.

Hay un nexo muy fuerte entre la madre y el hijo. Nexo, que biológicamente
se puede explicar por el espacio compartido al momento de la formación.
Pero que psicológicamente se entiende a través de esa necesidad de apego y
atención que surge entre la madre y su producto.
No es algo mágico, es algo real. La interacción e intercambio de energía
que puede ejercerse entre la relación materno fetal, puede explicar la
conducta del recién nacido, y el desarrollo de la conducta posterior en el
humano.

Y lo más asombroso aún, que estás impresiones que el ser capta durante su
formación, son grabadas y almacenadas... se expresan en su
comportamiento a veces y en la mayoría de los casos sin que se percaten de
su origen.

Fase de lactancia:

Esta etapa abarca de los 0 a los 2 años. Es una etapa de acercamiento entre
el primer nexo entre el ser humano y el mundo exterior... su mamá.

La primera oportunidad que tiene el sujeto de recibir todo la afectividad,


seguridad, resguardo y cuidado inicia en esta fase.

Es recomendable que el nacimiento sea programado. Que ambos padres


participen en este evento. Que el bebé sea acercado a la madre justo en el
momento en que se separa del vínculo que la une a ella, al corte del cordón
umbilical. Es deseable que sea acercado al seno materno y que perciba el
latido del corazón de su progenitora, su aroma, su voz y sobre todo el
beneficio del calor corporal que de ella emana.

Se sugiere también, que el padre participe y comparta con este binomio los
primeros momentos. Si bien es cierto que hoy en día se argumenta la
ablactación temprana, y el consumo mínimo de leche materna para casos
particulares o con la finalidad de evitar peligros de contagio potencial para
el producto con algunas enfermedades que resultarían dañinas al producto.
No hay nada mejor para él, que estar al lado de su madre, recibiendo toda
esa carga afectiva positiva que repercutirá en su seguridad, nivel de sanidad
física y mental y que se evidenciará en su desarrollo orgánico, fisiológico,
mental y psicoafectivo.

El niño cuando por razones laborales se aleja de la madre, debe tener una
figura sustituta que cubra los requerimientos de afecto, seguridad, cuidado
y alimentación propios de su etapa.

Ya que el bebé en esta fase, aún no cuenta con los elementos suficientes
para diferenciarse socio afectivamente con el medio que lo rodea.
Su evolución es vertiginosa, en tan sólo 24 meses, desarrollará el habla, la
motricidad, la habilidad para su desplazamiento, identificación y
comunicación que le permitirán integrarse al medio, además del control de
sus esfínteres.

Y esta fase, al ser superada cabalmente da como resultados una inserción


positiva a la fase social en la que el pequeño ingresará a la educación
maternal básica.

Fase de los 3 a los 7 años:

En esta etapa el niño idealmente debe saber hablar, caminar, controlar sus
esfínteres, interrelacionarse y tener las habilidades mínimas para continuar
el desarrollo de su psicomotricidad detallando particularmente el aspecto
fino de la misma.

En esta edad, el sujeto, debe asumir la responsabilidad de codificar y


decodificar símbolos para aprender a leer y a escribir. Y no tan sólo ello,
sino que además habrá de generar un código propio de comunicación y
distinguir los niveles de interrelación que deberá desarrollar a lo largo de su
vida. Y tiene un gran reto el ser humano en esta época... vivir con su
ferviente imaginación, que inundará todo lo que lo rodea, dando vida a
seres inanimados y transformando su entorno de acuerdo a su fantástica
visión.

Es una edad de grandes retos que si es superada, permitirá ingresar a una


nueva fase, en la que la socialización es mayor, la etapa escolar de nivel
primaria.

Fase escolar de los 7 a los 12 años:

En la fase escolar, los niños deben idealmente distinguir la fantasía de la


realidad. Aunque el juego es esencial, el niño reconocerá asimismo la
importancia del estudio. En este periodo habrá de adquirir la capacidad
para concentrarse en tareas específicas, e iniciará su interés por la
naturaleza y el cuidado del ambiente. Habrán de asumir la tarea de
identificar, analizar y generar productos, siendo básica la ejercitación en el
área de las matemáticas. Y el aprendizaje sobre Civismo, Ética y Valores
será indispensable para que el niño reconozca las pautas de
comportamiento aceptadas en su sociedad y el respeto a las normas que
propician la convivencia pacífica. Para los no doctos en el área
criminológica, estas materias carecen de importancia pese a que son la base
para prevenir conductas antisociales.
El trabajo en equipo y la distribución de responsabilidades con tareas
asignadas en las que se deberán respetar los roles de participación,
fomentan la importancia de convivir y respetar las diferencias entre los
seres humanos. Qué pena es que muchos reconozcan el valor del trabajo en
equipo cuando los sujetos comentes actos antisociales.

Dentro de todas esta etapa, el deporte y los juegos de conjunto, además de


impulsar el desarrollo fisiológico potencial del sujeto, afianza su
creatividad y fortalecen sus capacidades físicas coordinativas y
condicionales, que se reflejarán en la lecto-escritura y la interpretación de
conceptos.

No se habla de una escuela privada, para alcanzar esta educación ya que


una escuela pública común, cuentan con programas que al menos en sus
contenidos si esbozan los elementos para lograr el desarrollo óptimo de un
sujeto, pero... la formación de un ser no depende sólo de la escuela, del
maestro, de los contenidos, programas, tareas y actividades físicas...
participan sus padres y en muchos casos, las carencias formativas, las
deficiencias afectivas y los problemas o fallas en su maduración
psicológica además de los propios del ambiente social, que impiden en un
pequeño el logro de su plena competencia.

Al final de esta etapa de cambios innumerables, se suman los propios del


desarrollo neuroendocrino, en la que la pubertad aparece. De verdad, que
los chicos en esta fase son de hierro para aguantar tantas transformaciones
y tener aún el valor de soportar a sus padres y vivir con una sonrisa que
ilumina aún cuando exista la noche más desierta...

Y siguiendo en el análisis entramos a la fase más temida... la Adolescencia:

Fase de los 13 a los 19 años:

El sujeto es mayor por su estatura y peso, pero su maduración psicoafectiva


está aún en caos. No es niño para jugar con los video juegos y no es adulto
para asistir y participar de actividades acordes a su nueva estatura. Sus
hormonas no guardan respeto y muestra una labilidad emocional
impactante. Sus mejores amigos, pueden ser en cuestión de segundos sus
líderes espirituales o sus antagónicos. Los adultos que eran héroes ahora
están totalmente fuera de su expectativa de vida y la independencia y
emancipación son sus parámetros de gloria. Quieren crecer en libertad
asumiendo que de la misma forma serán sus pensamientos. Se aislan y
gritan en silencio su soledad, contradicen para encontrar apoyo, desvarían y
en cada paso intentan equilibrar su ritmo. Son en esta fase presas fáciles
para la manipulación, las adicciones y los improperios. Su sexualidad, se
convierte en una indefinición y algunos sienten incluso temor de
expresarla. Si se añade a esto la carente preparación de los padres para la
etapa y la propia perturbación psicoafectiva que algunos de los padres
padecen por los efectos de la menopausia o la andropausia, el mundo en
casa es... caótico. De ahí, que muchos jóvenes prefieran emigrar, bien
temporalmente con la pandilla o la banda, o bien eligen situaciones
escolares que bajo el pretexto de superación los alejan de lo que ellos
sienten dañino... su hogar.

Es la época de cristal, porque son hipersensibles, y se fragmentan con el


más mínimo roce o conflicto. Duermen mucho, comen mucho y
contradicen todo. Se requiere paciencia y conocimiento para sobrevivir
como padres a la etapa y no todos los padres apoyan la formación y
deforman al sujeto que intentaba definir su maduración.

Todo ello sin contar con la influencia de la comunicación masiva y la


mercadotecnia.

Si todo sale bien, a los diecinueve estarán los adolescentes ya casi adultos
jóvenes en la universidad y los cambios continúan...

Fase de los 19 a los 30 años:

Es la fase de la integración y del inicio de la realización personal.


Idealmente se deberá asumir un criterio de vida, un espacio laboral y una
pareja para compartir.

Algunos, tendrán ya un trabajo fijo y una meta clara. Otros, estarán en vías
de egreso de su formación. En esta etapa se cuestiona fuertemente la
autoridad paterna, se asumen criterios contradictorios con referencia a las
sugerencias u opiniones sobre las expectativas de desarrollo y aquí, se ve
con mayor claridad... ¿qué pasó en la infancia? ¿cómo fue la adolescencia?
y ¿de qué manera se integró el sujeto a la sociedad?...

La gran ventaja es que el sujeto ya decide sobre la conveniencia de su


participación pertinente y normalmente ya asume su criterio de
corresponsabilidad, socialización y producción para una integración social
útil.

De los 31 a los 40 años:


En México hay un dicho que podría definir claramente los retos de esta
etapa, a la letra dice: “Si a los cuarenta, no te has casado, no escribiste un
libro, no tienes un hijo y no eres rico... que te lleve el pico...” Y reitero
podría... porque muchos sujetos a los 40 no tan sólo ya se casaron, sino que
ya se divorciaron, se separaron y decidieron asumir una nueva forma de
vida que es ... “estar solo”. Es un fenómeno que se observa de manera
creciente en la sociedad actual. Muy pocos matrimonios sobreviven a los
cambios hormonales, afectivos, sociales y conductuales que caracterizan a
esta época. Los hombres y mujeres en esta etapa, no son los mismos, que
los que loa autores de hace diez años señalaban. Se puede asegurar, que aún
se sienten demasiado jóvenes y que este sentir, no tan sólo es físico, sino
que impacta en su desarrollo psicosocial. Hay regresiones frecuentes a la
etapa adolescente, y en casos severos, la expresión de adicciones que se
vinculan estrechamente a un estado depresivo constante que “camina al
lado del sujeto”. Son muchos retos y el espacio es menor, el esfuerzo es
más grande y

las exigencias se incrementan de manera paulatina. Así como se aprecian


en esta fase sujetos con carencias y regresiones a la adolescencia, aquí
también se puede valorar la aprehensión de aquellos principios y normas
éticas que se adquirieron en la etapa escolar.

Fase de los 40 a los 50:

Si el grupo de los treinta se considera joven, los integrantes de esta fase...


también.

Y hoy en día, los miembros de esta clan, son los que tienen la clave de la
autoridad, la guía y el desarrollo no tan sólo de los trabajos que realizan,
sino de la mayor parte de la población a nivel mundial. Ya que a esta edad,
son los padres de los sujetos entre los 15 y 29 años que representan la
mayoría en nuestro planeta.

No es reiterativo señalar, que su expresión, dista mucho de la que sus


padres a esa edad tuvieron. Parece ser que vivir al final de un siglo que
cambio, influyó radicalmente en la postura de los se ubican en la fase de
adultez.

Si se quiere identificar a un adulto normal de esta etapa psicoafectivamente


delineado, basta con buscar las siguientes cualidades: asume la
responsabilidad de sus actos sin culpar a otros por las consecuencias de sus
acciones; no generaliza, explora y decide y controla sus emociones
superponiendo el análisis, la percepción y la autocrítica antes de actuar...
Fase de adulto mayor de 50 y menor de 65:

Muchos de estos sujetos llamados adultos mayores, aún son productivos.


Su condición está en estricta dependencia con el cuidado que de su salud
hicieron. La expresión conductual que manifiestan se correlaciona con su
estado de salud. Y aunque están conscientes que su potencial está
mermado, su capacidad para organizar, dirigir y decidir tiene el beneficio
primordial de la experiencia.

Fase de adulto pleno, mayores de 65:

Al igual que la fase anterior, la salud se expresa como el punto de equilibrio


de la manifestación psicoafectiva. Aún cuando no existan lazos familiares
fuertes, si el sujeto se encuentra con la capacidad para ser autodependiente,
su fortaleza psicoafectiva le permitirá resistir los procesos degenerativos
que están de manera creciente limitando su antiguo potencial. Son
reiterativos en sus juicios, menos diestros, su capacidad de desplazamiento
psicomotriz ha decrecido. Y su apariencia externa así como la mayoría de
sus funciones orgánicas ha transformado su realidad. Si bien es cierto,
como mi abuelita Sofía señalaba... “Viejos los cerros y todavía
reverdecen...” la mentalidad influye, es imposible dejar de apreciar que el
ser humano hasta el final de su vida revela con detalle lo que hizo y no hizo
con su existencia.

Hasta este momento se presenta una semblanza del desarrollo psicoafectivo


ideal, basta alterar en grado mínimo cualquiera de las expresiones ante
señaladas para encontrar una conducta patológica recordando que... “todo
rasgo exagerado de la conducta, conlleva una conducta anormal...”

En la siguiente clase, se complementarán estos criterios para llegar a juicios


integradores sobre la expresión de una conducta criminal, versus una
conducta normal.

E L • O R I G E N • D E • LA• C O N D U C TA• H U MANA: FAC T


ORE S • SO CIALE S

El ser humano está inmerso en un mundo social. La capacidad de


adaptación que tenga hacía el grupo, evidenciará no tan sólo su felicidad
sino su nivel de salud mental y el grado de compenetración de las normas y
criterios validados en su grupo para la convivencia positiva.
La primera fase de socialización que debe superar el hombre inicia en su
familia. Por ello, hablar de la conducta social del hombre, implica hablar
primero de la familia.

Caracterización social de la familia:

Muchas especies animales viven y se reproducen sin necesidad de


constituir una familia.

En los mamíferos, la unidad primaria de vinculación está constituida por la


madre y la cría ya que el macho (padre) sólo cubre una breve estancia y
después reemprende la búsqueda de alimentos y sexo.

Los seres humanos integran una familia constituida por el padre, la madre y
los hijos que se complementan con la participación de los parientes por las
líneas paterna y materna.

Entre las familias, surgen líneas de parentesco, que son los grados de
relación entre personas que descienden unas de otras o proceden de un
progenitor común.

El parentesco entre personas que descienden de un mismo progenitor, se


llama consaguinidad, aunque existe parentesco por afinidad y el de carácter
civil en el caso de padres e hijos adoptivos.

A diferencia de los mamíferos, la familia humana presenta lazos estrechos


en los que son notables la duración y el grado de compromiso entre sus
miembros. El etnólogo norteamericano Ralph Linton señala que esta
duración se debe a cinco razones:

Ritmo regular de actividad sexual independiente de las estaciones y que


requiere un compañero habitual.
Los hijos nacen con un estado de incabamiento de neotenia que amerita
cuidado continuo y prolongado en la especia humana. El hombre tiene la
infancia más larga del reino animal, un tercio de la probabilidad media de
su existencia.
La estabilidad y los cuidados prolongados, tejen lazos entre los miembros y
condicionan factores para lograr el establecimiento de un grupo idealmente
perdurable.
El grupo se transforma en una célula de servicios comunes. Existe un
sistema de respeto, de tareas con papeles definidos para cada progenitor
que en conjunto protegen y dirigen a los hijos. Con esto, la producción de
los bienes, su conservación, elaboración artesanal, seguridad y protección
garantizan y consolidan al grupo.
La larga infancia bajo lazos afectivos importantes, aunque ambiguos, entre
hermanos y hermanas que hacen del aprendizaje una socialización
horizontal.
La familia, por todo lo anterior, es la estructura social primaria de cuyos
logros depende el desarrollo o estancamiento de los pueblos. Y aún más de
su integración y funcionalidad depende la conducta futura de sus
integrantes. Conducta que reflejará el grado de operación o disfunción de
sus miembros.

La constitución actual de la familia, es el resultado de un largo proceso de


evolución, que evidencia el por qué de los roles y las funciones de sus
miembros.

La familia se integra de manera primaria, cuando se unen los cónyuges.


Hasta principios de los años sesenta, la investigación sobre la selección del
cónyuge estuvo dominada por la búsqueda de correlaciones. Se mencionan
cuatro:

Elección homógama
Elección por cercanía
Elección por valores
Elección por complementaridad.
a. Elección homógama:

Se habla de elección homógama cuando los individuos eligen a su pareja en


base a similitudes de grupo étnico, religión, educación, edad y clase social
de los padres.

b. Elección por cercanía:

Tendencia a casarse con algún sujeto que vive cerca.

c. Elección por valores:

La pareja se elige porque los futuros cónyuges comparten valores comunes.

d. Elección por complementaridad:

En esta elección, el sujeto busca en la pareja aquéllas cualidades, actitutes,


aptitudes, conocimientos y valores que le permitirán expresar su familia
como un órgano funcional. El problema radica, cuando está
complementariedad implica dependencia y dominio.

A estos cuatro tipos de correlaciones, se añade hoy en día la concordancia


entre la fantasía, la ilusión y la necesidad de compañía.

En los países que no han consolidado su desarrollo, las personas tienden a


integrar su familia a edades muy tempranas. Los casamientos tienden a ser
muy tempranos y esta variable está vinculada con el nivel socioeconómico
de sus habitantes. A menor nivel, matrimonios más tempranos, fórmula que
si bien es cierto no es dogmática si orienta sobre la realidad de la
constitución de las familias actuales.

El factor socioeconómico impera de manera contundente. Y es en la


mayoría de los casos el condicionante para la expresión en el seno familiar
de disfuncionalidades que brindan elementos de peso en la expresión de
conductas antisociales.

Las familias constituidas con lazos afectivos sólidos, pero con recursos
económicos precarios, tienen que enfrentar muchos retos para sobrevivir
ante los embates sociales. Retos que se maximizan con la llegada de los
hijos.

Ferri, señalaba que la pobreza, la falta de trabajo y las carencias que estos
factores condicionan predisponían a la génesis de las conductas
antisociales. Y hoy, más que nunca se hacen afirmativas estas opiniones.

La sociedad compite por expandir su territorio. Los gobiernos establecen


estrategias de desarrollo sustentable que no siempre alcanzan a cumplir sus
objetivos y que en los márgenes del discurso teórico albergan una
subcultura del delito.

Una familia en la que los criterios mínimos de suficiencia no son cubiertos,


es una familia potencialmente criminógena.

Si bien es cierto no todas las familias de escasos recursos delinquen, si hay


un parámetro común entre el perfil de la mayoría de los infractores que
ocupan un espacio en los centros de readaptación... la incapacidad del
poder adquisitivo.

En México, el delito que tiene altos índices de prevalencia es el robo, y el


robo es el reflejo de esa carencia. La calificación del delito del robo,
también exhibe la procedencia de quién lo realiza.
No hay pena sin delito, ni delito sin pena. La sociedad configura a las penas
y por ende perfila predictivamente a quiénes habrá de exigir el
resarcimiento de la conducta, y aunque presupone las gestiones para lograr
su readaptación y prevención no logra controlar los motivos sociales que
predisponen a un sujeto a delinquir.

Una cuestión aún más grave que la carencia económica es el


establecimiento de estereotipos y roles dentro de la familia. Estas etiquetas
que se dan de manera dogmática en las sociedades independientemente de
su grado de desarrollo pueden condicionar obstáculos para la socialización
y predisponentes para la disfunción conductual de un sujeto.

Intentado ejemplificar lo antes descrito se describe el cómo se expresa una


familia en las distintas comunidades que hoy coexisten:

Familia en América Latina:

Se distinguen dos modelos correspondientes a una doble separación de


etnias y de clases sociales.

El modelo ibérico, es el modelo histórico, más clerical que cristiano. Rige


de manera ideal a las clases medias y acomodadas. Es un modelo
monogámico, patriarcal, patrilocal y patrilineal. Casas grandes y
concentración frecuente de los hijos varones en torno de la pareja parental,
incluso si ésta ha envejecido.

El padre era en otros tiempos la única autoridad soberana, poseedora de los


bienes, criterios, deseos y voluntades del resto de los miembros de la
familia. Hoy la legislación y la cultura misma, han condicionado una
legislación que emancipa individualmente a cada integrante de la familia
“liberando” a los hijos de los padres y a las mujeres de los maridos.

Los matrimonios ya no son por designio, existe la planificación familiar, la


protección de la mujer y los menores y la posibilidad de trabajo para las
mujeres, que se conserva como propiedad y en algunas situaciones herencia
preferencial para la descendencia.

Pese a todo esto, el padre, sigue siendo respetado y la madre adulada, lazos
muy estrechos de afecto reemplazan generalmente a los antiguos vínculos
de autoridad paterna dictatorial, consolidando a la familia como un sitio
destacado de intercambios afectivos.
El segundo modelo familiar, lo constituyen los individuos de muy escasos
recursos económicos. Reina generalmente sobre el proletariado o los
desempleados de los márgenes citadinos o de poblaciones rurales poco
favorecidas.

La libertad tanto del hombre como de la mujer es grande. Los matrimonios


con lazos oficiales son raros, generalmente existe la unión libre. Los
hombres son de hecho polígamos, visitan sucesivamente a sus concubinas
de un día o de un año, en habitaciones a veces colectivas y en el peor de los
casos una simple choza, donde ellas residen con los hijos. Es débil el grado
de compromiso del hombre como padre o como esposo. Las madres con
escasa o nula preparación, tienen pocas posibilidades de percibir salarios
dignos. Crían a los hijos en la indigencia. Trabajan en la indigencia, donde
pueden, cuando pueden y en tareas miserables y subpagadas. Lanzan al
mercado de trabajo a los hijos a edades tempranas. Predomina su
habitación en vecindades y día a día al aire libre en las plazas públicas o en
las iglesias. De vez en cuando se reúnen con sus familiares y organizan
fiestas ruidosas, explosivas y generalmente al final de las mismas, se
expresa la violencia y la infracción a la ley.

La familia en los Estados Unidos de Norteamérica.

La familia estadounidense tipo, está fundada en la valorización del


individuo como la base de la sociedad.

La familia es monogámica, nuclear y exhibe gran independencia entre sus


miembros.

Existe libre elección del otro miembro de la pareja, misma que se continua
con un divorcio fácil, para las conveniencias personales de una y otra parte.
Hay libertad pero intimidad amplia, ya que las casas habitación permiten
que toda pareja tenga su propia habitación. Aún cuando hay pocas
manifestaciones de autoridad paterna excesiva, a los hijos se les alienta
para que consoliden actitudes independientes y responsables.

Cabe señalar, que esta descripción compete a las familias consideradas


dentro de las clases medias, media alta y alta.

Existe una variante importante, la familia de las minorías étnicas.


Actualmente, la minoría hispana ocupa el primer lugar en los Estados
Unidos de Norteamérica y su descripción en cuanto funcionalidad familiar
concibe las consideraciones señaladas para la familia en América Latina.
La familia negra, tiene un alto índice de libertad de comportamiento y
acción. Aunque un vínculo muy estrecho entre la madre y el hijo.

La familia en Rusia:

La psicóloga rusa Z. Yankova, señala que a partir de la década de los


ochenta, existen a nivel citadino en Rusia, cuatro características
importantes dentro de las familias:

Son principalmente de tipo patriarcal, en la que el padre es la autoridad


absoluta, los divorcios son poco difundidos y se expresa
predominantemente en la clase obrera.
Las normas familiares expresan un carácter arbitrario. El desfase entre las
normas y la igualdad afectiva engendra conflictos.
La igualdad de oportunidades entre sexos, también condiciona frecuentes
tensiones.
Las familias que admiten la igualdad entre los géneros, son las que ostentan
mayor preparación académica y cultural.
Las familias en lo general pese a lo antes descrito, tienden a ser nucleares,
con pocos hijos, a quienes los encauzan para lograr éxito en la escuela y
calificación profesional. Existe alto grado de afectividad, que intenta
sustituir las estrictas medidas austeras que tienen que enfrentar.

Con la apertura del esquema de gobierno, otra situación que amerita un


estudio serio, es la presencia de la influencia de los países de la comunidad
europea y de los Estados Unidos de Norteamérica.

La familia Hindú:

Es una familia agrupada, monogámica, patrilineal, que vive en el entorno


parental dando supremacía al varón de edad mayor. Cada matrimonio tiene
su alojamiento completo –si cuenta con los medios- existe el trabajo
familiar individual, pero gran parte de las pequeñas empresas son de
carácter familiar. Aún cuando existe aceptación por la legislación moderna
que “libera al individuo”, la autoridad moral queda intacta.

Las mujeres inician muy jóvenes la vida conyugal guiadas por el grupo y el
astrólogo, aunque la elección legalmente debe ser libre... Existe el pago de
una dote que el novio da a la familia de la novia. Los lazos conyugales son
sacralizados. El divorcio es posible ante la ley, a menos de que se trata del
brahamanismo ortodoxo, en donde el matrimonio es para siempre, excepto
en los casos de adulterio flagrante en la mujer, que si es descubierta al
momento de cometerlo, debe considerarse muerta.
El modelo conyugal es de ayuda y fidelidad mutua, con dulzura y afecto.
Los niños son importantes y mimados. A los hijos varones se les valoriza
particularmente, sin descuidar por ello a las hijas.

La mujer cuando es recién casada, sufre muchas pruebas, que si las supera
le permiten un puesto familiar.

Con el nacimiento de los hijos, la mujer asciende y cuando ellos son


mayores, la mujer es considerada “gran diosa madre”.

La familia en China:

Hoy en día es conyugal, nuclear y monogámica. Su formación es tardía, las


parejas se casan a partir de los treinta años, por razones de sobrepoblación.
Hay libertad de elección, se permite el divorcio y los abortos. Es mal visto
la búsqueda sexual del joven. Los esposos antepondrán los puestos
económicos acorde a sus aptitudes profesionales. Se exalta la ayuda y el
respeto a los padres ancianos. Se limita el número de hijos. Existe igualdad
de sexos y de cargos en el matrimonio.

La familia en el Africa Negra:

El interés principal del matrimonio es el interés del grupo en su


descendencia. La mayoría de los matrimonios son arreglados. La poligamia
es aceptada y se impone como norma en la medida que el niño se le
amamanta por largo tiempo. El parentesco se estima en función de los
descendientes. El matrimonio necesita, el acuerdo de los participantes para
su realización, pero a pesar de ello se considera un intercambio.

Este intercambio se realiza de una mujer por una mujer, de grupo a grupo, o
de una mujer contra bienes, y sirve para sellar una alianza. Existen
derechos definidos y parentescos en grados. Actualmente existe una gran
tendencia a la monogamia.

La familia en Francia:

Se constituye como la reunión de padres e hijos en el hogar. Es patrilineal.


Con poco número de hijos, en su mayoría dos. El mayor índice de divorcios
ocurre entre los cinco y los diez años después del matrimonio. Hay
cohabitación juvenil antes del matrimonio. Los hijos son considerados
como un don especial.
Qué hay de común entre este panorama mundial de las familias:

- Predominio de la monogamia

- Carácter nuclear

- Autoridad paterna

- Pese a que existe libertad e igualdad de sexos, predomina la autoridad y


los privilegios para el sexo masculino y la observancia de la norma moral.

- Poco número de hijos.

- Respeto a los mayores.

- Trabajo.

- Espacios y privacidad.

Desde el punto de vista ecológico, estos son criterios que caracterizan la


estrategia de estudio de poblaciones con posibilidades de mayores niveles
de supervivencia, mayor nivel de esperanza de vida al nacer, cuidado a la
descendencia y menor posibilidad de comisión de conductas antisociales.

De ahí, que todo lo que sean antagónico a esto aspectos, de manera especial
predispone a la expresión de conductas antisociales:

- Poligamia.

- Carencia de figura de autoridad ó Autoridad excesiva de parte del sexo


masculino.

- Ausencia de conocimiento y observancia de la norma moral.

- Gran número de hijos.

- Ausencia de vínculos y figuras de respeto.

- Carencia de trabajo.

- Promiscuidad y hacinamiento.
Toda sociedad, enfrenta retos superables en la medida que los compromisos
se asuman de manera particular.

La pobreza, la ignorancia, la carencia de empleo, la falta de seguridad


social y la ausencia de espacios dignos y los niveles de endeudamiento, si
bien es cierto son parámetros que se analizan como indicadores en la
calidad de vida, deben ser combatidos para prevenir la delincuencia.

Tal vez no se pueda de manera instantánea cambiar el status de una


comunidad, pero si se puede incidir en cada pequeño espacio de la
agrupación nuclear a la que se llama familia. Los cambios más productivos
son los que inician con objetivos cortos y metas primarias concretas.

En la configuración de una conducta antisocial, la presencia de la historia


comunal, del antecedente familiar y de la caracterización del entorno del
delincuente común, tiene similitudes:

- Familias disfuncionales

- Patologías sociales (drogodependencias, alcoholismo, sexo servicio,


maltrato...)

- Educación inconclusa.

- Carencia de afecto, seguridad y protección.

- Desempleo o empleo subpagado.

- Falta de oportunidades de desarrollo personal.

- Reincidencia.

Este último factor, la reincidencia se explica no como la falla contundente


en un programa de readaptación social, sino como la necesidad de
aceptación, compañía y afecto que el infractor ha requerido a lo largo de su
vida, misma que sólo encuentra con sus similares... en la cárcel.

En siguiente sección se presentan otros elementos que integrados a los ya


expuestos, permitirán integrar un acercamiento a la comprensión de la
conducta del infractor.
L A • I N T E G R A C I O N • D E • L A •C O N D U C T A

La integración de una conducta, se logra con la expresión de un


comportamiento.

Así, el quehacer humano, manifiesta los matices biológicos, psicoafectivos


y socioculturales que se combinan para generar una acción.

El espacio creativo del hombre, traduce, el estrecho vínculo de la


biopsicosocioafectividad, su naturaleza, el grado de normalidad y las
patologías que encierra.

Hoy en día, hablar de normalidad implica adaptación.

Y la adaptación de un sujeto se aprecia en la medida que logra convivir


pacífica y armoniosamente con sus semejantes y el medio en el que habita.

En la conducta existen clasificaciones, una de ellas, explica cómo se


observa el hombre en relación a su nivel de convivencia:

Conducta social. En este tipo, los sujetos se relacionan de manera grupal,


aceptando y haciendo suyas las normas sociales.
Conducta asocial. El individuo se aleja del medio y aunque conoce y
observa las normas de convivencia social, prefiere la soledad la que asume
voluntariamente de sus semejantes.
Conducta parasocial. El sujeto manifiesta comportamientos que se alejan
de los socialmente establecidos, intentan llamar la atención con su forma de
ser. No agraden de manera consciente a sus semejantes.
Conducta antisocial. Es aquella en la que el sujeto voluntariamente se
enfrente a la norma establecida. Comete actos que dañan a los demás y al
hacerlo se daña asimismo. La justificación de sus actos puede ser por
motivos sociales, económicos, culturales o incluso biopsicopatológicos,
pero en todos los casos existe un perfil de concordancia: el daño y la
ruptura de la norma.
Una conducta implica el hacer o el no hacer. Aún estando un hombre en
perfecta estado de estatismo, está manifestando una conducta. Por ello en
Derecho, se considera como delito a toda acción y omisión de la ley.

Una conducta antisocial, no es necesariamente antijurídica. Pero, una


conducta antijurídica, generalmente es una conducta antisocial.
El hombre define las penas, configura los delitos y enmarca la expresión de
los mismos.

Esta demarcación, está matizada por la cultura, la tradición, la religión e


incluso la geografía. Incluso hasta los eventos del maltrato físico a la mujer
y la violencia familiar que exhiben conducta antisocial son explicadas de
distinta forma cuando se visualizan a través de las diversas culturas,
tradiciones y costumbres. Lo que para algunos es un acto de violencia, para
otros, sólo es un acto en el que se asegura la autoridad y el respeto.

Por ello, escribir sobre la integralidad de la conducta, implica analizar:

Sociedad
Costumbres
Tradición
Espacio
Tiempo
Contexto
Sexo
Edad
Ocupación
Religión
Status
Estación del año
Escolaridad
Nivel de Salud
Grado de Responsabilidad
Compromiso
Personalidad
Sociedad. La sociedad representa un conjunto de individuos que
compartiendo un espacio geográfico, costumbres, tradiciones y normas de
convivencia, establecen relaciones mediante las cuales se identifican y
trabajan por un fin común.

Las sociedades, están delimitadas entonces por la geografía, las


costumbres, las tradiciones y las normas. Generalmente, la geografía
impone criterios de convivencia acordes a la composición del medio,
mismo que delimita la cercanía o lejanía de los pobladores y con ello
indirectamente la frecuencia con la que se reúnen de manera general.

Una sociedad puede clasificarse en urbana, suburbana o rural.


Y dentro de una sociedad urbana, que es aquélla en la que su población
cuenta con todos los servicios existen subclasificaciones:

Urbana de colonias o fraccionamientos de alto costo

Urbana de colonias o fraccionamientos de costo medio

Urbana de colonias o fraccionamientos para trabajadores

Urbana de colonias o núcleos poblacionales en los márgenes de la


población

Urbana sin alojamiento definido.

La sociedad urbana de colonias o fraccionamientos de alto costo ,


manifiesta una conducta en su generalidad de autosuficiencia,
independencia y en algunos casos de superioridad y prepotencia.

Estos últimos, directamente vinculados con el tipo de vivienda, el área de


construcción, el diseño y los años de vecindad en dicho lugar.

Hay entre sus pobladores un deseo inminente de ser el mejor, encubierto en


una expresión de indiferencia. Y existe una vinculación estrecha con el tipo
de vehículo que se posee.

Los hijos de estas familias, son los más afectados por las actitudes de sus
padres.

En la adolescencia, se exacerba la expresión conductual que revela en cada


momento un reto a la autoridad, una tendencia marcada a la ruptura de las
normas establecidas y un sentimiento acompañado de una clara percepción
que su status les asegura toda clase de privilegios. Incluso, aquellos
mediante los cuales las normas son fracturadas sin temor alguno.

En este grupo, es común la manifestación de soledad y carencias afectivas,


situaciones que son sustituidas por soportes económicos abundantes y el
inicio en las adicciones de temprana manifestación.

Las relaciones sociales entre los cónyuges rompen los arquetipos


tradicionales. La poligamia encubierta es una moda.

Hombres y mujeres participan de relaciones extramaritales sin pena o


temor alguno.
El descuido por los deberes familiares es solventado por recompensas
económicas. Y los endebles lazos de pareja son sustentados por la imagen
social. La competencia entre los individuos es un deporte atractivo, del que
participan asiduamente sus miembros.

Todos los problemas que pueden presentarse a través de su convivencia


social son resueltos por llamadas telefónicas, estímulos económicos o
visitas intimidatorias. La fuerza de su conducta está en dependencia directa
de su poder adquisitivo.

Sociedad urbana de colonia o fraccionamiento de costo medio . Las


conductas que manifiestan los habitantes de colonias o fraccionamientos de
costo medio, son depredatorias. La mayoría de sus pobladores viven en una
incesante lucha por ascender al status superior, por mantenerse en el estado
actual y evitan a toda costa descender de nivel.

Nuevamente los perjudicados son los hijos aún cuando, sus ingresos les
permiten enviarlos a centros educativos, deportivos y culturales de alto
nivel, los sitúan en posición de desventaja ya que no pueden competir con
los recursos de sus compañeros y por ello algunos expresan en su
comportamiento: depresión y en casos graves agresión, violencia y
aislamiento.

Son “presas” fáciles de las adicciones y los abusos sexuales y su


comportamiento arremete a la autoridad.

En relación con los cónyuges, generalmente los dos trabajan. Y lo hacen de


forma incesante, ocupan dos o hasta tres turnos al día. Su finalidad es
darles “todo” a los hijos y en realidad no les dan nada.

Inmersos en su abrumadora competencia, se endeudan y la mayor parte del


salario que perciben es para saldar las cuentas. Por tanto, tienen limitados a
sus hijos de dinero, tiempo y afecto.

Los hijos dependen de los tiempos de “receso” laboral de los padres,


mismos que están “muy cansados” para atenderlos y si lo hacen les regalan
muy breve tiempo y se muestran malhumorados bajo el menor pretexto.

Los hijos asumen entonces, que no son importantes y su estima es baja.

Presentan problemas escolares frecuentes, falta de cohesión grupal a nivel


escolar y depresión.
En este grupo, es frecuente el divorcio. La independencia económica de la
mujer privilegia la economía versus la familia. Y por el poco tiempo que se
“invierte” en la convivencia mismo que se destina a la generación de dinero
en el trabajo, se estima que el divorcio es una opción preferente ante un
desacuerdo o desavenencia que tal vez, con un poco de tiempo se podría
haber superado. Pero... no hay tiempo...

Sociedad urbana de colonia o fraccionamiento habitados por trabajadores

En las familias urbanas que habitan los fraccionamientos propios de los


trabajadores, la realidad de la manifestación integral de la conducta de los
individuos puede presentar tres variantes:

Familia en la que sólo un cónyuge trabaja.


Familia en la que los dos cónyuges trabajan
Familia en la que los hijos viven con uno de los padres.
Familia en la que un solo cónyuge trabaja. Generalmente el cónyuge que
trabaja cubre un turno. De regreso a casa, encuentra a su pareja quién cuida
de sus hijos. Los niños asisten a escuelas públicas, excepcionalmente a
escuelas privadas.

Hay convivencia y armonía mayor, salvo, que el padre presente adicciones.

Existe respeto a la autoridad y un alto nivel de cohesión familiar.

Puede existir la infidelidad e incluso hasta el maltrato, pero la pareja


afectada lo tolera y perdona porque de no hacerlo quedaría sin soporte
económico, sin afecto y sin pareja.

La pareja que no tiene empleo fijo, aporta bien su trabajo total en el hogar o
bien, busca apoyos externos como venta de algunos insumos o labores
sencillas que ofrece a vecinos o los amigos cercanos o conocidos.

Familia en la que los dos cónyuges trabajan.

En este caso, puede darse la situación de que laboren en el mismo centro o


en centros distintos. Sólo se emplean un turno. Conviven al finalizar la
jornada. Tienen pocos hijos y la mayoría, los lleva a guarderías o busca el
apoyo de un familiar cercano para su cuidado.

No están exentos de problemas y existe una gran unión entre los miembros.
Familia en la que los hijos viven con un solo cónyuge.

Es más frecuente que esa la mujer la que ejemplifique este grupo. Son
madres solteras o divorciadas, que sostienen a sus hijos y viven en la
mayoría de los casos con un miembro de su familia, que de manera
predominante es su mamá.

El jefe en situación de soledad cubre de manera responsable con sus roles


como trabajador, padre-madre y servicio del hogar. Prefiere las relaciones
de pareja informales y atiende en la medida de sus posibilidades a sus hijos
con esmero.

Sociedad urbana de colonia o poblaciones marginales

En lo que respecta a las familias de núcleos poblacionales marginales,


existe escasez económica, pero riqueza de convivencia y apoyo. Hay vicios
acentuados como alcoholismo, drogodependencia y maltrato. La
convivencia es comunitaria, ya que comparten espacios comunes como las
áreas de lavado de ropa o los sitios de donde obtienen agua para su
alimentación y aseo.

Cuando alguno de los colonos requiere un apoyo específico, todos se


preocupan por solventarlo.

Hacen frente común ante las adversidades, celebran colectivamente y


enfrentan juntos los retos diarios.

Sus miembros pese a los conflictos que enfrentan son respetuosos de las
normas establecidas, ya que conocen que la ruptura de las mismas es
sinónimo de castigo.

Sociedad urbana sin alojamiento fijo establecido

Las familias urbanas sin alojamiento fijo, están integradas por sujetos que
han emigrado desde poblaciones rurales. Son numerosos sus miembros.
Inician en el trabajo a edad temprana. Son sujetos de todos los malos tratos
posibles así como vejaciones sociales. Despreciados y discriminados,
trabajan de sol a sol, pero ... permanecen unidos.

Costumbres
Las costumbres están en dependencia directa con la sociedad, se vinculan
con la tradición, el espacio y el tiempo. Influyen en los roles sociales,
repercuten en el nivel de salud y en la personalidad del sujeto.
Es poco probable modificar se súbito una costumbre, ya que su impacto se
graba en la conducta del sujeto como una situación socialmente aceptable.

Tradición
Tradición y costumbre, son cuestiones inseparables. Se trasladan de
generación en generación y contribuyen a establecer rasgos fijos de
convivencia en la conducta de los individuos. Su presencia alienta la
convivencia, aunque puede provocar en algunos sujetos el asilamiento.
También es parámetro que enmarca la regularidad de las manifestaciones
conductuales ya que todo aquello que se aleje de su expresión, cae en una
percepción parasocial, asocial o antisocial.

Espacio, tiempo y contexto


Cada sociedad evoluciona acorde a sus necesidades. En la medida en que
las necesidades se satisfacen se forman normas y criterios de convivencia
que tienden primero a procurar el avance y el aseguramiento de la
estabilidad en la comunidad y en un segundo aspecto, promueven las
transformaciones que aseguran la calidad de vida de los sujetos.

Por ello, en dependencia de las necesidades, se dan las soluciones. Y la


calidad y pertinencia de las mismas, se revela en el comportamiento de su
sociedad.

Cada tiempo, entonces se presenta distinto y cada contexto traduce los


enfoques de tratamiento a las problemáticas específicas revelando al mismo
tiempo las carencias.

Sexo, edad y ocupación


Cada sociedad delinea de manera específica las funciones que deberán
cumplir sus miembros en dependencia directa de su sexo, edad e incluso el
tipo de ocupación. Esto aunque visto de primera intención como benéfico,
limita a la persona. No todos están dispuestos a someterse a los roles. Y
otros o bien los cumplen con suficiencia, o no tienen capacidad para darles
respuesta de ahí que surjan conflictos de identidad que condicionan
conductas diversas.

Religión
Este aspecto es muy importante para el crecimiento, desarrollo y evolución
de un pueblo. Incide de manera particular, en las pautas de conducta de los
sujetos y puede cuando es observada con apego, apoyar el cumplimiento de
las normas que regulan la conducta social.
La religión regula y controla la participación del hombre, con el hombre
mismo, con sus semejantes y con su entorno. Además lo responsabiliza del
bien común y lo alienta al logra de satisfactores que favorezcan su
socialización.

Existen líderes, que malinterpretando el sentido y dicho religioso,


proyectan a los ciudadanos a la realización de actos antijurídicos
convencidos de que es un deber sacramental. Crímenes fabricados y
encubiertos por el velo de una religión ajustada a los intereses de unos
cuantos.

Status
El status se identifica con el poder económico de cada sujeto. A mayor
capacidad de solventar necesidades materiales, mayor seguridad del sujeto.
Muchos equiparan su estima, con su nivel económico. Y muchos hay que
crean su propio sistema de reglas y normas que aún cuando quebrantan o se
contraponen con las socialmente aceptadas, las ejercen sin ningún temor
con la seguridad que su posición les da. Y en el lado contrario, se
encuentran aquellos que al carecer de todo, se sienten con el derecho de
“quitar” a quiénes más tienen y lo hacen sin remordimiento alguno, ya que
consideran que su precaria condición es en parte resultado de los excesos
de los más favorecidos.

Estaciones del año


Las estaciones del año también influyen en el comportamiento de los
sujetos. La mayor incidencia de accidentes se aprecia en verano y otoño.
Los suicidios en invierno, los delitos sexuales en primavera y verano y en
lo que respecta a los hechos sociales como son los casamientos, se
consuman en mayor número en invierno y primavera.

Escolaridad
A mayor nivel de escolaridad, mayor elaboración en la comisión de actos
antisociales y antijurídicos.

A mayor escolaridad, las conductas se expresan a favor de conseguir bienes


materiales.

A mayor escolaridad, se intenta causar daño únicamente de tipo material al


otro, aunque las lesiones sobre todo bajo la influencia del alcohol pueden
ser ejercidas sin ningún cuestionamiento.

A mayor escolaridad, también se observa mayor elaboración de estrategias


para evadir el resarcimiento de los actos cometidos.
Si existe escolaridad inconclusa o con nivel básico, generalmente la
conducta antisocial se orienta a la comisión de delitos contra la integridad
del sujeto y su vida.

Hay quiénes se especializan en el trágico y consumo de drogas. Pero en


general, con respecto a los sujetos de menor escolaridad se expresa el delito
del robo de manera preponderante, siendo el más frecuente en la mayoría
de las estadísticas actuales.

Nivel de Salud
Si el concepto de salud, se describe actualmente como sinónimo de
adaptación y capacidad de convivencia en las relaciones sociales, entonces,
se aprecia que el deterioro de las mismas refleja no tan sólo carencia de
socialización sino un estado no saludable.

Existen además trastornos neuroendocrinos, que predisponen a la


manifestación de conductas antisociales y enfermedades virales que alteran
la conducta del sujeto que se refleja en el individuo y repercute en su
medio.

Grado de Responsabilidad
La conducta de un jefe repercute en sus subordinados y por ende en su
empresa. Por efecto domino, todo lo que se hace o se deja de hacer en el
trabajo, se traduce en un comportamiento, en la imagen que el centro de
labor brinda a la sociedad. Las entidades laborales, que gozan de altos
índices de producción, reconocen, validad e impulsan los esfuerzos de cada
uno de sus elementos. Propician el sentimiento de identidad y con ello
logran compartir responsabilidades y aminoran el stress.

En cambio, aquéllas empresas en las que no existe un esquema organizador,


propician el autoritarismo vertical y la descarga y el peso de la producción
en una sola persona o en un grupo reducido de personas. Lo que los ubica
en situación de conflicto, mismo que se refleja en su interrelación con los
demás y con su entorno. Generalmente, estas personas, descargan su
malestar en su familia a la que desatienden o maltratan.

Compromiso
En este apartado, la clave de la funcionalidad en la conducta, está vinculada
a la capacidad que un individuo posee para reconocer sus potencialidades y
sus debilidades. Situación que le permitirá desempeñar funciones que no
generen en su persona tensión por carecer de elementos para desempeñarlas
cabalmente. Asimismo, la identificación con el fin al que está suscrito,
permitirá actuar con responsabilidad, diferenciando las oportunidades de
los momentos no propicios.

Personalidad
Este punto, consolida la expresión de la integralidad de la conducta.
Traduce la relación entre los factores internos y externos que conforman el
carácter del individuo y refleja las influencias sociales, psicoafectivas,
culturales y económicas de un sujeto. El origen de la palabra revela la
“máscara” que todo ser humano se fabrica en base a la experiencia social,
el impacto psicoafectivo y la herencia biológica de su entorno.

T I PO S • D E • C O N D U C TA

Los trastornos de la personalidad son constructos clasificados y delineados


por la época y la sociedad.

¿Qué es lo que distingue a un estado de salud normal, de un estado


trastornado de salud mental...? el DAÑO

Daño a la persona, o el daño al semejante o al entorno con la consecuente


pérdida de la libertad.

Los tipos de alteraciones conductuales, pueden clasificarse dependiendo de


lo que se observa en la personalidad del sujeto. De ahí que los tipos de
conducta, corresponden directamente a los tipos de personalidad.

De manera general, existen dos tipos de personalidad, la normal y la que


presenta trastornos.

Se considera personalidad normal en la que existe adaptación, flexibilidad,


empatía y socialización pacífica y productiva. En este tipo, los
pensamientos, emociones, sentimientos y comportamientos identifican al
sujeto, lo caracterizan y lo hacen distinto de todos los demás individuos. La
personalidad, es por tanto el resultado de factores internos y externos, que
se manifiestan mediante la interrelación del hombre con el hombre y con su
medio y que incluso permiten predecir su conducta.

De manera natural, el hombre se desenvuelve en su medio a través de la


satisfacción de necesidades. Estas carencias despiertan su interés por la
acción o la omisión. Si no son resueltas de manera satisfactoria bajo la
percepción del individuo o del grupo de individuos que incide de manera
directa en su persona, surge un conflicto.

Los conflictos no resueltos, condicionan obstáculos para quiénes por su


propia constitución no encuentran alternativas para superarlos. De ahí que
los conflictos no resueltos, generan trastornos.

Las alteraciones de las pautas conductuales producto de conflictos no


resueltos, derivan en trastornos de la personalidad.

Los trastornos de personalidad aún cuando derivan de conflictos no


resueltos, tienen origen multifactorial, ya que pueden ser originados por
factores biológicos, psicológicos o socioculturales y económicos.

Existen factores de riesgos para la manifestación de estas alteraciones, tales


como antecedentes hereditarios, gemelos monocigotos, problemas
familiares (maltrato, incesto, drogodependencias) daño cerebral (lóbulo
frontal, temporal y parietal), problemas sociales, económicos e incluso
situaciones culturales y de contexto.

Los trastornos de la personalidad o desórdenes se caracterizan por falta de


adaptación, inflexibilidad y rigidez de las relaciones del individuo con su
persona, con sus semejantes y con su entorno que pueden incluso llegar a
ser permanentes o duraderas.

Su evolución es muy variable, algunos pueden llegar a readaptar su


conducta, otros en cambio expresan problemas de mayor severidad.

Estas alteraciones, que implican desadaptación, problemas de relación e


incluso malestar dentro del propio individuo que las enfrenta, han recibido
múltiples clasificaciones las dos más importantes corresponden a la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) y la que compete a
la de Estudios de Desórdenes Mentales (DSM IV)

Intentando vincular las concordancias entre ambas clasificaciones, se


presenta a continuación un acercamiento a la caracterización de los tipos
más frecuentes de trastornos de la personalidad:

Trastorno paranoide de la personalidad.

El sujeto con este trastorno, es característicamente suspicaz y desconfiado.


Todo lo somete a la duda y eso lo hace inseguro , rencoroso e incluso
celoso de su pareja.
Trastornos esquizoide de la personalidad.

El individuo, pierde conexión con el mundo emocional. Son sujetos


calificados como fríos, no expresan sus emociones, prefieren el aislamiento
e incluso la soledad.

Cabe hacer un paréntesis antes de continuar con la exposición de los


trastornos de la personalidad acorde a CIE – 10. En los tres ya comentados,
existe coincidencia de inicio en la edad adulta y problemas de relación con
los semejantes, lo que los lleva necesariamente a relaciones interpersonales
precarias o nulas, situación que contribuye a acentuar sus rasgos.

Continuando con la exposición, se presentan ahora los trastornos que


afectan de manera predominante el área emocional de los sujetos,
tornándolos con exagerada emotividad, inestabilidad emocional incluso
muy volubles en su trato:

Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad.

Este desoden incluye el trastorno tipo impulsivo, el tipo límite o borderline.


En este, existen alteraciones graves de la autoimagen, ira, ideación
paranoide, impulsividad y sentimiento de vacío, con un temor acentuado de
ser abandonados. En ocasiones automutilaciones, ideas suicidas que en
casos graves las llevan a la práctica. Lo más sobresaliente que después de
los episodios de autolesión y automutiliación, no recuerdan lo sucedido,
expresan fases de pensamiento disociativo.

Trastorno histriónico de la personalidad.

Son alteraciones en las que los individuos “interpretan un papel”. Se


sienten bien cuando son el centro de atención. Generalmente se presenta en
mujeres separadas o divorciadas. Sin proponérselo de manera consciente se
convierten en seductoras y provocativas. También expresan una
preocupación exagerada por su autoimagen, temen la soledad, son
dependientes emocionales y en ocasiones inestables. Pueden llegar a ser
egocéntricas y en casos graves intentar suicidarse sólo para llamar la
atención.

Trastorno narcisista de la personalidad.

Aunque mitológicamente se atribuye al hombre, no predomina


necesariamente en este sexo. Las personas que lo presentan, tienen un
autoconcepto exagerado. Se consideran carentes de empatía, se
sobrevaloran, no reconocen los triunfos ajenos y generalmente tienden a ser
dominantes.

Trastorno anancástico:

Este trastorno se vincula con el trastorno obsesivo compulsivo. Anacástico


se refiere a que los individuos se obsesionan de ideas absurdas que se
sobreponen de manera no consciente en su comportamiento(CIE – 10
utiliza este término). Generalmente los varones son los más afectados.
Viven en una lucha por la perfección, meticulosos, cumplidores fieles de
las reglas, consideran de mayor importancia la productividad y el trabajo.
No toleran el desorden, especulan en lugar de actuar, evitan delegar y basan
sus relaciones en la dominación o en la sumisión.

Trastorno ansioso (con conductas de evitación) de la personalidad.

Los sujetos se presentan ante los demás como introvertidos. Son inseguros,
tímidos, tienen una valoración paupérrima de su autoimágen, por lo que
evita las relaciones sociales como una estrategia de autodefensa. Tienden a
mostrar rasgos de dependencia.

Trastorno dependiente de la personalidad.

Sujetos que les atemoriza quedar libres para la toma de decisiones,


prefieren que otros las tomen por ellos. Son voluntarios para desarrollar
actos desagradables, ya que así consideran que atraerán la atención de
otros. En extrañas ocasiones están en desacuerdo con los demás aún cuando
lo que suceda los perjudique. Temen estar solos, por ello aceptan todo.

Trastorno depresivo de la personalidad.

Tal vez, uno de los más comunes. Para muchos es sinónimo de tristeza. Lo
caracteriza en los individuos los sentimientos de abandono, de soledad, de
desolación. Tiene un sentido de autocrítica muy exagerado y un autojuicio
severo sobre su persona. Puede interrelacionarse con otros trastornos y
conducir al suicidio cuando es muy grave.

Es momento de comentar ahora al grupo de trastornos en los que el daño


social es preferencialmente marcado:
Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad.

El sujeto generalmente está cotidianamente de mal humor. Discute de


manera rutinaria, se niega a realizar las tareas habituales que le
corresponden y siempre se contrapone a los designios. Y considera que los
demás lo desprecian.

Trastorno de la personalidad sádica.

La palabra sádica, se refiere al placer que experimenta quien realiza actos


crueles. Y esta es la característica absoluta de este trastorno. Los individuos
cometen actos deleznables en los que se deleitan con hacer sufrir a los
demás.

Trastorno de la personalidad autofrustrante.

El sujeto guía sus actos para que todo lo que realice sea un fracaso. Y sólo
así se sienten bien.

Trastorno antisocial de la personalidad.

Este trastorno inicia antes de los 18 años. Hay una marcada tendencia a no
cumplir las normas sociales que favorecen la convivencia. Falta de respeto
por la norma y la autoridad. Consideran un reto romper un principio y
sienten placer al lograrlo. Son impulsivos y agresivos.

Por lo antes expuesto se presentan las siguientes reflexiones:

a. La normalidad y anormalidad son estados transitorios, dependientes de


variables sociales y subjetivas incluso hasta estadísticas. Existe un hilo muy
estrecho que separa a estos estados. Recordando que todo rasgo exagerado
de la personalidad puede considerarse como indicador de falta de
adaptación y por ende de un trastorno.

b. El aprendizaje, los determinantes biológicos y psicológicos contribuyen


en la criminodinamia y en la criminogénesis.

c. La base del estudio de la conducta disfuncional constituye una teoría que


requiere cientificidad para ser abordada.

d. La conducta debe ser observada integralmente y de manera preferencial


por un equipo pluridisciplinario.
e. La observación es la base del estudio, observación que deberá describir,
explicar, reproducir e incluso predecir la disfuncionalidad de un sujeto.

Y cuál es la actuación ideal dentro del área criminológica...

1. El criminólogo intentará encontrar el por qué de una conducta antisocial,


que también se exprese como antijurídica.

2. Esta conducta antisocial, antijurídica, antinatural, tiene per se... un origen


y un movimiento.

3. Este movimiento depende de factores internos y externos.

4. El Criminólogo científico, debe implementar su capacidad de integración


y de observación para generar una teoría científica que argumente la
explicación de una conducta con trastorno.

5. Esta teoría deberá ser elaborada con instrumentos científicos,


herramientas que permitan su reproducción.

6. Si no hay reproducción, no hay contrastación, no hay validación y por


tanto no hay CIENCIA.

7. Y aunque algunos se resistan a considerar que la conducta pueda ser


valorada científicamente por la dificultad de encuadrar parámetros al 100%
comunes de comportamiento dadas las características que identifican al
individuo. Es necesario que el estudio criminológico se ubique con los
criterios del conocimiento científico para enmarcar no tan sólo su
tipificación y diagnóstico, sino los criterios de prevención y readaptación
social.

Ahora bien, si se resalta la importancia de la observación científica, del uso


de los instrumentos y herramientas apropiadas para la consecución de este
estudio es con la finalidad de rescatar los datos significativos de las
conductas que un sujeto expresan su personalidad. Y al mismo tiempo para
distinguir si existe o no trastorno que repercuta en su comportamiento. Con
todo ello se intentaría determinar la relación existente entre trastornos de
personalidad, tipos de conducta y la manifestación de un acto antijurídico
que condicione daño social.

Sin temor a dudas, un conflicto no resuelto constituye un elemento


importante para la expresión de un trastorno de la personalidad.
Un trastorno de la personalidad, puede generar una conducta antisocial.

Así que, si se conoce el origen del conflicto, no tan solo se apoya la


resolución del trastorno mental, sino que se evita la expresión de una
conducta antisocial y se previene la expresión de un comportamiento
dañino.

Se puede expresar esto con una fórmula sencilla:

Conflicto no resuelto = Trastorno de la personalidad

Trastorno de personalidad + conflicto no resuelto = Conducta alterada

Conducta alterada + carencias psicoafectivas, sociales y culturales =


conducta antisocial

Conducta antisocial que fractura normas y principios legales = Conducta


criminal

Todo esto entra en un círculo que crece en la medida que el conflicto


permanece.

En muchas ocasiones la readaptación se da de manera expedita, cuando se


identifica conscientemente el conflicto generador de la alteración o del
trastorno de la personalidad.

De ahí la importancia de realizar la historia clínica criminológica.

Se debe recordar que, en la génesis de toda conducta criminal y en la


permanencia de la misma, existe un conflicto no resuelto, que el
criminólogo tiene el DEBER de descubrir CIENTÍFICAMENTE para
poder incidir positivamente con su actuación de manera integral.

Y esto sólo se logra con el estudio, identificación y valoración de la


conducta que está en dependencia directa con la personalidad del sujeto.

C O N D U CTA•ANTI S O C IAL•Y• C R I M E N

Dra. Patricia Rosa Linda Trujillo Mariel


La conducta antisocial, esta mediada neurológicamente por la sinapsis.
Cada elemento del sistema nervioso está programado para cumplir
interrelaciones estrechas y lograr con ellas la relación del sujeto con su
medio.

Estas relaciones están predeterminadas hereditariamente y pueden sufrir


variaciones por efectos de agentes biológicos, psicológicos, sociales y
ambientales.

Así, la expresión de la antisocialidad refleja la realidad interna del


individuo que no tan solo la manifiesta, si no que la genera en el llamado
aparato intrapsíquico.

El aparato intrapsíquico, esta constituido por:

A) Experiencias B) Ambiente C) Organicidad

D) Aprendizaje E) Educación D) Cultura y Sociedad

Todos estos elementos consolidan su acción mediante el conjunto de


normas y valores que la sociedad delinea y que neurofisiologicamente
caracterizan la conducta de un sujeto.

La antisocialidad se convierte en crimen solo cuando el crimen esta


tipificado.

El crimen se tipifica cuando se considera un delito.

¿Pero qué es el delito?

Es un hecho antijurídico, que viola el derecho y que condiciona el daño.

Que se expresa tanto en la acción como en la omisión de una conducta.

El delito es creación del hombre, como las penas e incluso el conjunto de


sujetos que ejecutan las sanciones.

Para identificarlo es imprescindible encontrar una alteración en el orden


natural de los sucesos, bien sean vitales, materiales o sociables internos o
externos.
Existen múltiples clasificaciones de los mismos y es a través de estos que
se explicita la conducta antisocial convertida en criminalidad.

Tabla 1.

Clasificación del Delito

Por

Su

Gravedad
Por el elemento subjetivo
Por modo de ejecución
En razón de la unidad o pluralidad
Por los resultados de la ejecución
Por contener o no elementos políticos
Por el momento y modo
Por el modo y la persona que ejerce la acción
Por el bien jurídico protegido

Crimen

Delito

Contravención
Doloso

Culposo

Preterintencional
Acción

Omisión
Simples

Habituales

Continuados
Materiales

Formales
Comunes
Políticos
Instantáneos

Permanentes
Pública

Privada
Contra:

Personas

Honor

Honestidad

Estado Civil

Libertad

Propiedad

Seguridad

Pública

Orden Público

Seguridad de la Nación

Poderes Públicos

Administración Pública

Fe Pública

Salud

Fuente: Propia
Una situación importantísima de distinguir es el ámbito en el que ocurre el
delito, es decir, si corresponde al área civil (Derecho Privado) o a la penal
(Derecho Público).

En la siguiente tabla se intentan contrastar las diferencias:

Algunas diferencias entre Derecho Civil y Derecho Penal

Tabla 2

Categoría
Derecho Civil
Derecho Penal

Nocividad Requiere la presencia de un daño


No necesariamente requiere de un daño

Tipicidad
Basta que se actúe sin Derecho
Requiere una hipótesis prevista de actuación por la ley.

Culpa
Se comete por dolo.
Puede cometerse por dolo o culpa.

Reparación del daño


Indemnización por el delito causado
Indemnización por daño material o moral e incluso la pérdida de la
libertad.

Fuente: Propia

Por lo antes descrito, sólo cuando exista configurado un delito bien sea por
tipo (como es el caso para el Derecho Penal) o bien por el alejamiento de la
actuación conforme a Derecho (Derecho Civil), es la acción del sujeto en
contra de lo establecido, la que se brinda como resultado.

Quien comete una conducta antisocial rompe un esquema de


comportamiento que está socialmente establecido, que es valorado como
socialmente útil y que tiene una norma y un principio que persiguen en su
conjunto el bien común.
Dentro de todo este marco sociojurídico, neurofisiológicamente el
individuo que comente una conducta antisocial considera –en su interior-
que sus actos han sido las mejores opciones de acción ante la problemática
que una situación diaria de la vida le plantea.

El camino de la solución de conflictos en el sujeto con una conducta


antisocial que se convierte en crimen, inicia por una necesidad del
individuo que no ha sido satisfecha.

La insatisfacción genera un conflicto, que si no es resuelto, impulsa al


aparato intrapsíquico de manera reiterada a movilizar todos sus elementos
para resolverlo pero su visión interna es errónea.

Los sujetos con expresiones de antisocialidad observan una realidad


transfigurada y falsa que incluso, los hace considerar que sus actos fueron
los mejores medios para resolver su necesidad.

Esta “visión” llega a cegar tanto al individuo que es incapaz, de percatarse


que no tan solo altera o daña a su entorno, sino que se daña a sí mismo.

Un sujeto que roba, considera que es válida su conducta porque a quién le


sustrae el bien, no será afectado ya que lo tuvo antes, o tiene las
posibilidades de obtenerlo de nuevo.

Algunos homicidas, cuando aniquilan a un sujeto, pierden la noción


espacio temporal real y matan como consecuencia de la evocación de
recuerdos dolorosos o experiencia no gratas, que configuran una realidad
virtual que sólo existe en el aparato intrapsíquico del sujeto.

El enfoque peculiar de un infractor, es el que lo lleva a cometer un delito.


Parte de una interpretación distorsionada de la realidad.

Esta deformación, puede influir en una sola ocasión, o bien, crear


habituación si al realizarse confiere a quien la ejecuta una situación de
placer, como en el caso de los homicidas en serie o lo violadores múltiples.

Así, una necesidad no resuelta, genera un conflicto. Si el conflicto es


resuelto, el sujeto goza de satisfacción y cuenta con las posibilidades de
escalar y vivenciar crecimiento y transformación. Si todo esto deriva de
situaciones acorde a los valores y normas sociales aceptados, hay desarrollo
y progreso, pero... si se alejan o rompen con las mismas, condicionan
conductas antisociales y crímenes.
E L • E S T U D I O • D E • LA• C O N D U C TA•AN T I S O C IAL

El estudio de la conducta antisocial de un sujeto criminal, debe


considerarse como un proceso de investigación científica.

La pregunta guía es ... ¿por qué? Muchos individuos atraviesan por


situaciones extremas, pobreza, hambre, inseguridad, humillación,
abandono, vejación, soledad, pero de ellos sólo unos cuantos optan por la
conducta antisocial tipificada como delito.

Cada hombre posee una visión particular del mundo. La integralidad del
estudio de la conducta de un sujeto permite comprender con mayor acierto
el por qué de la misma.

La sinapsis es la clave de la conducta. La identificación, transmisión,


conducción y respuesta ante un estímulo parte de la efectividad de
operación a nivel neuronal. Pero, para que se presente la acción neuronal se
requiere de la participación de los neurotransmisores y la constitución de
estas sustancias, depende del equilibrio metabólico.

En la vida, como en el organismo, todo parte de la equidad.

Por mínimas que sean las carencias, el organismo las detecta, y si no son
recuperadas primero... alerta y después... se altera.

El cerebro requiere de dos elementos claves para funcionar: Glucosa y


Oxígeno.

Elementos que el organismo privilegia de tal suerte que su aporte es


preferencial para órganos claves.

Bajas o alzas de glucosa, modifican la expresión del comportamiento.

Se ha demostrado que sujetos con hipoglucemias, aún cuando posean una


conducta considerada como normal, pueden llegar a robar para saciar su
hambre. Y sujetos con carencia de oxígeno, desvarían en su
comportamiento, incluso mostrando agresividad y violencia.

Aunado a lo anterior, las condiciones en las que se desarrolla la


convivencia diaria son predisponentes para alterar la conducta de un sujeto.
En un departamento de consejería para parejas disfuncionales, realizaron el
experimento de que mientras lo sujetos esperaban para acceder a la
consulta, les incrementaban la temperatura de la habitación, disminuían el
aporte de oxígeno y cambiaban la música ambiental por música estridente.
Estos sujetos, a los quince minutos empezaban a discutir y a los treinta
minutos posteriores, incluso llegaban a situaciones de violencia verbal.

Si esto sucede en personas “normales”, no es difícil entender qué pasa con


sujetos que presentan conductas antisociales...

Si se analiza con detalle el experimento de las parejas, se visualiza que:

a) Existe disfunción, que indica falta de armonía, inequidad, ruptura y


desamor.

b) El llamamiento a consulta, la cita ante un experto que representa una


autoridad, condiciona miedo, e incluso preparación para la defensa o el
ataque.

c) El ambiente influye de manera determinante. Idealmente la sala de


espera del consultorio presenta música ambiental, aire acondicionado o
calefacción dependiendo el clima y muros de tonos claros decorados con
paisajes. Pese a la ambientación, si las condiciones de temperatura y los
estímulos auditivos se modifican, se impacta en el carácter de los sujetos.

d) Si se suman todos los efectos y sus repercusiones neurofisológicas en los


individuos, se obtiene además de un entorno alterado, situaciones de
agresión y violencia. Mismas, que están en correspondencia con la
persistencia de los estímulos y el nivel de tolerancia de cada persona.

Que se rescata de esta experiencia... si en un individuo “normal”


variaciones en el ambiente y disfunción en las relaciones interpersonales
afectivas, condicionan cambios de conducta que repercuten en la relación
del hombre con el hombre mismo y del hombre con el ambiente... en un
sujeto con conducta antisocial... esto se potencializa.

De ahí que, en el estudio de un sujeto antisocial, se habrán de considerar


los siguientes apartados:

1. Persona

2. Familia
3. Sociedad

4. Delito

1. Persona. En la persona, se tendrán que valorar, datos generales (edad,


sexo, estado civil, pseudónimo, lugar de nacimiento, lugar de residencia,
tiempo de residencia, ocupación, tipo de ocupación, tiempo de labor, etc.)
escolaridad, hábitos, datos antropométricos, señas particulares, tatuajes,
pasatiempos, ocupación, cultura, costumbres, deportes, religión, perfil
psicológico, peligrosidad, antecedentes personales patológicos
(enfermedades propias de la infancia, adolescencia, adultez, cirugías,
transfusiones sanguíneas, fracturas, etc.) nivel de autoestima, visión del
mundo, capacidad de adaptación al medio y grado de tolerancia y
frustración.

2. Familia. Ante todo, primero se debe conocer si existe la familia. De qué


tipo es, si es funcional o no, de qué manera se integra, nivel de relaciones
interfamiliares, apoyo, frecuencia del apoyo, convivencia, tipo y
funcionalidad de la misma, rol que desempeñaba el individuo antes,
durante y después del delito y en el momento del estudio. Qué expectativas
tiene la familia con respecto al sujeto, Qué apoyos brinda la familia al
sujeto, y de qué manera la familia piensa apoyar al sujeto, si continúa en el
centro de readaptación social o de lograr su egreso.

3. Sociedad, al señalar sociedad, se debe observar el núcleo de relaciones


del individuo. La geografía, zona y lugar de residencia. Comparar si las
costumbres y tradiciones sociales son compatibles con las observadas o
descritas por el sujeto de estudio. El contacto con los amigos o compañeros
cercanos del individuo es deseable. Y la valoración de las normas que
sancionaron al sujeto visualizadas en tiempo, espacio y contexto es de
sumo valor.

4. Delito. Con referencia al delito, se deberá observar su figura y tipo. Si el


delito se dirigió había el daño de un bien material o fue encaminado hacía
otra persona. La descripción completa del mismo, sin reservas de detalles.
Al criminólogo no le interesa el modus operandi por sí mismo, sino porque
de su conocimiento se explicita la conducta de quien ejecutó la conducta
criminal. Algo de sumo interés es conocer, si el individuo es primo
delincuente o reincidente. Y si es reincidente, si lo es por el mismo tipo de
delito (delincuente serial) o si existen delitos distintos o delitos semejantes
pero con innovaciones en cuanto a su producción. Es oportuno asimismo,
inquirir si fue cometido el ilícito de manera aislada o en compañía. Si la
alianza fue ocasional o perduro después de la falta. Si fue ideación propia
la comisión delictiva o recibió instrucciones. En caso de recibir
instrucciones para su ejecución, quién se las entregó y de qué manera él fue
seleccionado para la comisión del hecho.

El que alguien genere un delito, representa una situación de análisis seria.


Porque quien rompe una norma y daña, manifiesta una necesidad resuelta
por caminos erróneos. Expresa una deformación de la realidad y una visión
social desvalorizada y por ende una estima muy baja. Tan baja es la
autoestima de quien delinque, que no le importa dañar aún cuando ese daño
repercuta en su persona, en su familia y en su entorno.

El estudio de un sujeto que cometió una conducta delictiva debe realizarse


sin preconceptos. Evitando parcialidad, particularización en la emisión de
juicios y justificación en el proceder del sujeto.

Quién pretenda estudiar a un delincuente justificando sus actos y


distribuyendo su culpa en otros, está desviando la investigación. Hay
factores predisponentes, hay condiciones que promueven pero la decisión
de cometer un ilícito es responsabilidad de quién lo realiza.

El sujeto que delinque, lo hace encontrando en su proceder, la satisfacción


de una necesidad. La necesidad genera una acción, la acción refuerza la
intencionalidad, da como resultado una conducta que estimula a su vez una
nueva necesidad, que al sentirse saciada de manera plácida, intensifica una
nueva acción. Se produce una cadena causal. El sujeto que comete un
ilícito “observa” dentro de su realidad deformada su actuación como un
hecho ideal, por ello lo ejecuta. Así, al investigar el origen de la
manifestación delictiva (criminogénesis) y al describir con criterios de
universalidad, los elementos que sostuvieron su tendencia de acción (u
omisión acorde al caso) el momento mismo del delito y el lapso de tiempo
que transcurrió posteriormente a su comisión, permitirá no tan solo
entender el por qué de su inicio, su origen, sino también... aquellos factores
que estimularon su producción.

El objetivo final de dar respuesta al ¿por qué? de la comisión de un hecho


antisocial es la prevención y la reeducación y readaptación social.

Perfil Psicologico Criminal: El caso de la Asesina de Ancianas

JORGE JIMÉNEZ SERRANO


(yordijs@hotmail.com)
ÍNDICE:

PERFIL CRIMINAL. DEFINICIÓN.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL. LA PSICOLOGÍA
EN EL CRIMEN.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.
TIPOS DE PERFILES CRIMINALES.
Perfil de agresores conocidos o método inductivo.
Perfil de agresores desconocidos o método deductivo.

METODOLOGÍA DEL PERFIL.


La escena del crimen.
El perfil geográfico.
Modus operandi y firma.
Victimología.
CASO PRÁCTICO. LA ASESINA DE ANCIANAS.
El caso.
El perfil.
La sospechosa.
Reflexiones.

ANEXO 1.
ANEXO 2.
ANEXO 3.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. PERFIL CRIMINAL. DEFINICIÓN.

Siguiendo a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse


como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de
vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha
identificado.
El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto
culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía
focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación,
posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. Este punto es muy
importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la
alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos,
hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino.
No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia
exacta, está basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino
deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y de
los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos
por tanto hablando de probabilidades.
En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan
patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se usa el
razonamiento analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL. LA


PSICOLOGÍA EN EL CRIMEN.

El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar


relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido
relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de
elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a
capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología nos brinda.
Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación,
desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente
criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la captura del
criminal. El acopio de datos ha posibilitado un estudio más en profundidad,
que ha dado lugar a diversas teorías psicológicas del crimen, teorías que
tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier
patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación
del crimen está en un estadio muy precoz.

1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo-


herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la
víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría
diseñar un perfil del delincuente.
1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia
desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a
una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características
físicas:
Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de
degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas
características físicas.
Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales
acompañadas o no de físicas.
Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos
anteriores pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.
1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y
diseña una clasificación basada también en características físicas:

Leptosómico: Delgado y alto.


Atlético: Musculoso, fuerte.
Pícnico: bajos y gordos.
Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí
en varias de ellas.
Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un
tipo de delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a
crímenes donde se use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.

Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente


biologicistas y fueron siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía,
así como por sus carencias científicas. Posteriormente y junto con el
desarrollo que la psicología iba atesorando, las teorías dejaron a un lado las
características físicas para detectar a criminales y empezaron a usar
características psicológicas.

1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de


pacientes mentales. Su perfil del Bombardero de Nueva York puede ser
considerado el primer perfil psicológico criminal.
32 paquetes explosivos en Nueva York en ocho años. Brussel examinó las
escenas de los crímenes y dio un perfil a la policía. El bombardero es un
inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que vivía con su madre. Hombre
que era muy aseado y que por la forma redondeada de sus “w” adoraba a su
madre. y detestaba a su padre. Predijo que en su detención vestiría un traje
cruzado y abotonado. Poco más tarde, y tras las pistas aportadas por
Brussel, George Metesky, un empleado enfadado de la compañía donde
puso el primer artefacto fue detenido, llevaba un traje cruzado y abotonado.
Según Brussel, su perfil fue fruto del uso del razonamiento
deductivo, su experiencia y el cálculo de probabilidades. Brussel apuntó
hacia un hombre paranoico, trastorno que tarda alrededor de 10 años en
desarrollarse, lo que, junto a la fecha de la primera bomba le llevó a la edad
del perfil. Este trastorno explica el resentimiento perdurable, la pulcritud y
perfección de sus acciones y artefactos, así como su vestimenta. Las notas
que dejaba permitieron evaluar su procedencia, parecía como si estuviera
traduciendo, lo que nos lleva a un inmigrante, en concreto del Este de
Europa, donde históricamente se ha usado las bombas como armas de
terrorismo.
La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la
policía, que empezó a respetar y a usar las aportaciones que la psicología
podía hacer en este tipo de casos.
A pesar de que era aún una técnica poco precisa y con fallos, como se
demostró entre otros, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil
criminal fue ganando aceptación y demanda. A esto ayudó el aumento de
homicidios en los que el asesino no era una persona conocida para la
victima, lo que complicaba su resolución a la policía.

1970.USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta


técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil
psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación
policial para resolver los casos difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del
Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo
de perfiles. Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van
especializando, entre ellos Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de
criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa
información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal,
creado por él mismo y empezaron a documentar ciertos patrones y
comportamientos de asesinos.
Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”,
que veremos más adelante y su clasificación de asesinos en serie.

Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no


sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace,
planifican sus asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen
tener inteligencia normal o superior, eligen a sus victimas y las personaliza
para que exista una relación entre él y su presa.
Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen
presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos,
tales como la esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus
victimas, ya que sus impulsos de matar le dominan tanto que improvisa,
actúa espontáneamente y con una mayor carga de violencia y saña sin
ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que no se ocupe de la
escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No quiere
relacionarse con su víctima, solo destruirla.
Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque
en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados
puros y son más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado
fructífera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de
su clasificación, las características que describen a uno y a otro tipo de
asesino si tiene una gran consistencia estadística. Los términos de
organizados y desorganizados son, como dice Ressler, de fácil uso para los
policías porque se escapa un poco de la terminología psicológica y médica.

A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha


ido evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros
países. Además, se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y
organizaciones privadas encargadas de realizar perfiles criminales.
Aunque no hay y posiblemente no haya un sistematización absoluta de esta
técnica, es en gran parte como dice Ressler un arte, el perfil ha quedado
incluido como una técnica de investigación criminal.

3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.

Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe a


crímenes importantes tales como homicidios y violaciones. Como
mencionamos anteriormente, las características de estos hechos hace que la
policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos casos. Cuando se
trabajan en homicidios donde el culpable es un desconocido para la
víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la
policía en sus investigaciones.
Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios
homicidios, realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar
a determinar si estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos.
En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de
personas nos enfrentamos y éste arma puede usarse antes de su captura,
provocando por ejemplo al agresor en los medios de comunicación, y
después de su captura, preparando los interrogatorios.
Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto
a que el análisis y evaluación de casos sirven para aumentar el
conocimiento que se tiene sobre la propia técnica y sobre el hecho criminal.

4. TIPOS DE PERFILES CRIMINALES.


4.1 Perfil de agresores conocidos o método inductivo.

Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos,


extraer patrones de conductas característicos de esos agresores.
Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante
entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele
usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales.
El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal
carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar
información relevante respecto a esta persona.
Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad
criminal (PIPC) entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de criminales
violentos por todas las cárceles de EE.UU. Según su experiencia, las
entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan información útil para la
policía sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el entrevistador
debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler, 2006).
Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los
entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de
participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus respuestas.

4.2. Perfil de agresores desconocidos o método deductivo.

Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto


a sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de
ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los
particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del
crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas,
emocionales y motivacionales del agresor.
Para la realización de este perfil se tiene en cuenta los datos
aportados por el método inductivo.
Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por
Ressler:
“...la mayoría de los asesinos en serie son blanco, Danny vivía en un barrio
blanco, si hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso
asiático, muy probablemente habrían notado su presencia. Pensé que el
asesino no era joven porque el asesinato tenía un carácter experimental y
porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un camino,
elementos que indicaban que se trataba de un primer asesinato...El
abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado sugiere que el
asesino quizá no tenía la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más
lejos...(Ressler, 2006).
5. METODOLOGÍA DEL PERFIL.

Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y


evaluación de estas fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, modus
operandi y firma del asesino y victimología.

5.1 Escena del crimen:


La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el
asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si
el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la
deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un
tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la
escena principal es donde la muerte o agresión de mayor importancia y el
resto son secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay más
transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que
hay más evidencias psicológicas y físicas.
Es importante por esto la protección de la escena o escenas del
crimen ya que cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si
ha habido una manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos de
precaución o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).

5.2 Perfil geográfico:

Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el


delincuente, sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos
crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo,
base de operaciones.
Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la
descripción que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas
en las que se desenvuelve en su vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad
están descritos en la mente del criminal en función de las experiencias que
ha tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su zona de confianza,
su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza por
ellas. La comprensión de estos datos nos puede dar información de en qué
zona vive, dónde debemos buscarlo y dónde puede actuar.
Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio
en el que se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir
si es necesario. Como cualquier persona, las conductas que requieren
intimidad o que pueden provocar cierto estrés, son más fáciles de realizar
en terreno conocido que en aquel desconocido que nos provoca
inseguridad. Para el asesino en serie matar es su objetivo, pero no olvida su
sentido de supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. Por
eso va a matar en aquellas zonas en las que se sienta cómoda. Este hecho
puede desaparecer en determinado tipo de asesino en serie, en concreto en
los desorganizados, en lo que su sed de muerte se produce por impulsos y
no tiene tanto control sobre ese aspecto. Generalmente, su deterioro mental
también hace que no planifique tanto sus crímenes. Por otro lado, ese
deterioro mental hace que no sea capaz de desplazarse a grandes distancias
para buscar a su víctimas ni para acabar con sus vidas, por lo que también
actúa en su zona geográfica.
Muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hipótesis
del círculo de Canter ha sido la más fructífera. Corresponde a un estudio
realizado con violadores en el que se encontró que entre el 50 y el 70 por
ciento de ellos vivían en un área que podía ser delimitada por un círculo
que uniese los dos lugares más alejados donde había actuado, muchos de
ellos vivían en el mismo centro de ese círculo.
El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos
en serie, sus primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o
trabaja y posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo
seguridad y confianza. Cuando decimos cerca del lugar donde vives es una
cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser
reconocido actuando en lugares muy próximos a su hogar y en el que las
posibles víctimas y testigos puedan conocerlo.
Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que
prefiere viajar lejos de su zona habitual de residencia para matar.

5.3 Modus operandi y firma.

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a


cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha
tenido que tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo
mata nuestro asesino y qué características psicológicas se pueden deducir
de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar,
descuidado, perfeccionista, sádico...
El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo
del tiempo
puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o
degenerarse con los crímenes posteriores.
El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y
tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito
la agresión y facilitar la huida.
Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por
qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una
información más profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el
crimen, y más psicológica puesto que nos habla de sus necesidades
psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera
criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos
relacionarlo por dicha firma. Esto no quiere decir que físicamente la
conducta o conductas que describen la firma del delincuente no puedan
cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza,
sadismo permanece inalterable pero la forma de plasmarla puede
evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en función del propio
desarrollo de la motivación a la que representa.

5.4. Victimología.

La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la


protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en primera persona,
sobre ella recae el acto criminal y se representan el modus operandi y la
firma del asesino.
Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de
primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es
necesario realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan de
recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario
reunir una serie de información respecto a su domicilio, educación, estado
civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades,
amistades, trabajo...
De toda esta información se desprende primariamente una
clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser
agredidas. En este caso hablamos de víctimas de bajo y del alto riesgo
(Ressler 2005). Como es lógico, las víctimas de alto riesgo tienen una
mayor probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos
problemas para sus atacantes.
Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información
de cómo su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona
una huella psicológica importante para realizar el perfil. En un crimen hay
dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay una relación, el
asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías
personales pero también para dejar constancia de su relación con el mundo.
Y es en esta relación donde se refleja más su personalidad.

6. CASO PRÁCTICO: “LA ASESINA DE ANCIANAS”.

En este punto del trabajo se va a tratar un caso real del que puede
ser el último caso de asesino en serie de España. El objetivo de este
apartado es realizar un perfil psicológico criminal de este asesino a partir
de la información aparecida en los diferentes medios de comunicación.
Esta claro que las condiciones en las que se va a realizar este perfil
no son metodológicamente correctas ya que no podemos hacer una
evaluación de la escena del crimen, no podemos acceder a datos de la
investigación forense, mucha de la información que usamos puede estar
sesgada, ser errónea o incompleta. En cualquier caso, el perfil
criminológico siempre tiene como enemigo la ausencia de información en
mayor o menor grado.
No obstante el objetivo es ver cómo se podría trabajar con los datos
que tenemos para realizar un perfil.

6.1 EL CASO:

(ANEXO 1).El 10 de Junio de 2006 aparece muerta en su casa de


Barcelona, con signos de violencia, una anciana de 83 años. El 27 y 30 de
Junio vuelven a aparecer, en la misma ciudad, otras dos ancianas muertas
en similares circunstancias.
Las muertes se producen por un golpe en la cabeza y
estrangulamiento. Parece que el robo no es el móvil, es más, parece que no
hay más móvil que las simples muertes.
El 3 de Julio es atacada en su domicilio de Barcelona una anciana
que quedó inconsciente tras un golpe en la cabeza y un intento de
estrangulamiento.
Por todo esto la policía cree estar delante de un caso de asesinatos
en serie.

6.2 EL PERFIL.
Este caso se cuenta con dos factores que son muy propicios para
hacer un perfil, el primero es que contamos con una víctima con vida, la
cual puede darnos muchas pistas sobre el criminal. El segundo es que la
policía cuenta con una fotografía de una cámara de seguridad en la que se
ve a una sospechosa acompañando a una de las víctimas.
Este datos nos aportan información sobre el sexo, raza, edad y
características físicas del criminal, mujer, raza blanca, entre 40 y 50 años,
complexión fuerte, pelo negro y corto, 1,60 cm. de altura, española.
Si no contáramos con estos datos y nos guiáramos del método
inductivo, las estadísticas no dirían que sería un hombre, más del 80% de
los asesinos en serie son hombre, de raza blanca (los asesinos en serie
suelen elegir a víctimas de su misma raza), de entre 30 y 50 años. En este
caso, al elegir a víctimas indefensas como ancianas, los datos nos dicen que
suelen ser víctimas frecuentemente elegidas por asesinas en serie, el que los
crímenes no tengan connotaciones sexuales también es una características
que apunta a que el sospechoso puede ser mujer.
La escena del crimen nos habla de un asesino organizado, no deja
huellas y sus actos requieren planificación, no hay signos de impulsividad
ni de mucha violencia. Nada parece reflejar que haya deterioro debido a
enfermedad mental, por lo cual buscamos a un sociópata.
En el modus operandi, el asesino ha elegido víctimas fáciles,
ancianas que viven solas, no se quiere arriesgar, a una de sus víctimas la ha
dejado con vida, lo que quiere decir que es un asesino novato, no tiene muy
conseguida aún su forma de matar. El golpe en la cabeza le sirve para
reducir a la víctima, luego usa una toalla o les tapa la boca para asfixiarla.
No usa armas, quiere sentir la muerte cerca, quiere sentir el poder que tiene
sobre esa persona. Busca la muerte, saben que las víctimas la pueden
reconocer, no les tapa lo ojos, no lleva la cabeza cubierta porque la víctima
le deja pasar a su casa. Este es un hecho importante, la puerta no está
forzada, la entrada en la casa se hace con consentimiento de la víctima, lo
que indica que es una persona con buena apariencia, ha sabido ganarse la
confianza de su víctima, posiblemente le haya ofrecido ayuda (Jose A.
Rodriguez Vega entraba en casa de las ancianas ofreciéndoles ayudas para
realizarles trabajos de albañilería). Es por tanto una persona simpática,
sociable, posiblemente trabaje de cara al público. Optar por personas que
viven solas requiere una planificación, vigilancia, acecho a la víctima,
seguimiento, búsqueda de información. Esta operativa lleva tiempo, los
asesinatos les han salido muy bien (excepto en la parte de matar), habría
que buscar otros casos de ataques en domicilios tiempo atrás por las
mismas zonas para evaluar si han podido ser realizados por esta misma
persona en sus primeros actos.
Los crímenes se están produciendo con muy poco intervalos de
tiempo entre ellos, solo días, no hay casi fase de enfriamiento en este
asesino, está viviendo mucho estrés y ansiedad, sus fantasías ya no le valen
y va a seguir matando. Habría que buscar a una persona que en los últimos
meses haya sufrido algún suceso estresante como que le hayan echado del
trabajo, separado... No se dispone de información pero posiblemente cada
vez actúe con más violencia.
Parece que el robo no es el móvil, solo se lleva algunas cosas,
posiblemente trofeos para posteriormente recordar el crimen y volver a
revivirlo.
Respecto al perfil geográfico podemos decir que actúan en una zona
muy concreta de la ciudad, estamos hablando de que sus delitos se
comenten en 3 barrios cercanos entre si. El asesino vivirá en esa misma
zona, se mueve andando o en medios de transportes, dado la cercanía entre
los crímenes no parece posible que use un coche.
Los asesinatos se realizan en fines de semana, posiblemente entre
semana tenga un trabajo que no le permita ausentarse. Si se descubre que
ha habido casos anteriores posiblemente podremos asegurar de que vive
solo o al menos con alguien al que no le da explicaciones de donde pasa el
tiempo y qué hace los fines de semana.
La firma nos habla de engaño, el fin perseguido es acabar con la
vida de esa persona, no hay ira, no hay tortura, estamos antes una persona
que se gana la confianza de una persona, posiblemente se muestre muy
amable, quizás oiga las quejas de la anciana y se muestre comprensiva,
luego las mata rápidamente, no quiere su cuerpo, no le interesa mucho la
persona en sí misma, no la manipula una vez muerta, no la agrede
sexualmente, ni siquiera usa armas o algún kit de violencia, todo es muy
rápido, una vez que quiere cortar la relación que tiene con su víctima, la
mata rápidamente.
Sería muy importante entrevistar a la superviviente y ver de qué
estuvieron hablando. En este caso, lo que el asesino quiere expresar no se
refleja en lo que le hace al cuerpo de su víctima pero puede que sí esté
reflejado en cómo es la relación con su víctima antes de matarla, si no es en
lo que le hace, quizás sea en lo que le dice.
Sería interesante saber por la víctima superviviente si cuando la
empieza a asfixiar la víctima está consciente o sigue inconsciente por el
golpe en la cabeza. Creo que será la primera opción. Cuando decide acabar
con ella, quiere sentir la muerte, se sienta sobre ella y le tapa, posiblemente
le mire a los ojos y perciba como su respiración se va apagando, como se
va, posiblemente eso sea lo que le excite. Si está inconsciente sería muy
difícil saber cuando está muerta. Si quisiera matarla sin más, no usaría dos
técnicas, con los golpes serían suficientes para matarla, no tendría que
recurrir al estrangulamiento. Es estrangulamiento es típico de aquellos
asesinos que quieren controlar y saborear como poco a poco van matando a
sus víctimas, algunas veces, cuando están a punto de morir les deja respirar
otra vez para que quede claro que él tiene el poder sobre la vida y la muerte
de su presa.

6.3 LA SOSPECHOSA.

(ANEXO 3). El 5 de Julio de 2006 se detiene a la sospechosa


Remedios S. S, nacida en la Coruña y residente en el norte de Barcelona, en
una zona limítrofe entre el barrio de Nou Barris, Sant Martí y Sant Andreu.
Tiene 49 años y fue detenida tras salir de un salón recreativo en el que,
según las noticias, habría usado la tarjeta de crédito de una víctima. Trabaja
de cocinera en un bar.
Se la considera presunta asesina de dos muertes y un intento de
asesinato, aunque también se la relaciona con otra anciana hallada muerta
el pasado 10 de Junio y otras cinco agresiones sobre mujeres de entre 70 y
87 años en domicilios de Sant Andreu (2), Gràcia y Ciutat Vella.
Remedios era miembro de una familia numerosa con una situación
económicamente precaria, lo que hizo que a los 16 años se trasladara a
Barcelona para mejorar su situación. Se casó, tuvo 2 hijos gemelos y tras
veinte años de matrimonio se separa y sus hijos se quedan con el padre.
Tuvo más tarde una relación tortuosa que le llevó a acabar a un hogar de
acogida, dos meses antes de los hechos se produce una tercera ruptura.
Según vecinos y conocidos, era una mujer normal, un poco
introvertida pero nadie podía esperarse que fuera la autora de los crímenes.
Además de los problemas de pareja, al parecer Remedios es ludópata y en
algunas ocasiones ha tratado de mostrar una imagen de triunfo y éxito en su
vida que nada tenía que ver con la realidad.
En el registro de su casa aparecen muchos objetos presuntamente
robados en las casas de sus víctimas. Por los objetos encontrados se
descarta el móvil del robo, pero se llega a la conclusión de que
posiblemente haya más víctimas.
Desde su arresto, Remedios S.S. se niega a declarar y es ingresada
en prisión en la Unidad de Psiquiatría. Continúa el secreto del sumario.

6.4 REFLEXIÓN.
La infancia de Remedios es dura, hermana de 11 varones, tiene que
cambiar su vida de un pueblo pequeño a la gran ciudad de Barcelona para
intentar huir de la pobreza. A pesar de estar rodeadas de varones durante su
vida, las relaciones amorosas con éstos parece que no funcionan. Tras 20
años de matrimonio se separa y los hijos, a diferencia de la mayoría de los
casos, prefieren irse con el padre. Luego otras dos rupturas amorosas. Hay
indicios de malos tratos en algunas de estas relaciones.
En lo económico parece que tampoco se ve muy agraciada, tiene
que trabajar en varios sitios para acabar pagando sola la hipoteca de su
casa.
Se refleja un sentimiento de inferioridad y baja autoestima en varios
casos en lo que engaña a conocidos tratando de aparentar que posee más de
lo que tiene. Todos estos factores provocan una ansiedad y estrés que
posiblemente estén detrás de su adicción al juego.
Es fría emocionalmente, no siente remordimientos y ni se inmuta
cuando sirve los desayunos a los policías y clientes que comentan las
muertes. Embauca y engaña para mostrar la imagen que quiere que vean los
demás, cuando la descubren guarda silencio. Perfil típico del sociópata.
El estrés provocado por el problema económico que le estaba
ocasionando la ludopatía, junto con su última separación pudieron ser los
factores desencadenantes de los crímenes. Coinciden en el tiempo.
Remedios busca salir de la miseria, si no puede con las tragaperras
lo intenta al menos fantaseando sobre lo que podría haber conseguido si la
vida le hubiera sonreído.
¿Las ancianas son unas víctimas fáciles o tienen algún significado?.
Las casas no son desvalijadas, se roba algo de dinero pero no es ese el fin.
¿Una persona que necesita dinero no mataría para robar?. Quizá la muerte
sea el único móvil, no interesa el dinero de la víctima solo la víctima en sí
misma, en lo que representa. Sin más datos sería presuntuoso aventurarse a
describir este significado, pero en mi opinión la muerte de las víctimas
tienen un valor para el asesino, le da poder, pueden decidir sobre la vida y
la muerte, un poder que ha conocido y que posiblemente sea igual o más
adictivo que el que da el juego. Una mujer anciana es una presa fácil, pero
quizá sea algo más, quizá represente una madre o en lo que una se puede
convertir, una mujer que acabará vieja, sola y que no merece ni la pena
robar. Quiere destruir este presagio de futuro con la muerte de cada anciana
pero al poco tiempo conocerá otra anciana, una que le recuerde a ella, a su
madre, una con la que llegue a tener confianza y le cuente su vida, una vida
que quizás sea desgraciadamente muy parecida a la de ella y vuelva a tener
que hacerlo.

ANEXO 1

4 de julio de 2006, 15h20. EUROPA PRESS


Una anciana fue atacada anoche en su domicilio de Barcelona cuando
estaba sola, en lo que podría ser otro acto de la presunta asesina que ya ha
matado a otras tres ancianas en menos de un mes. Sin embargo, en esta
ocasión la víctima ha sobrevivido.
Según avanzó la Cadena SER, antes de las 23 horas de ayer una mujer,
presuntamente la sospechosa, de entre 45 y 55 años, entró en un piso del
número 85 de la calle Urgell, en el barrio del Eixample --cerca del

lugar donde se produjeron las dos últimas muertes--, y agredió a la anciana.


Al parecer, golpeó a la víctima en la cabeza y la intentó estrangular. La
anciana quedó inconsciente, por lo que la presunta agresora podría haber
pensado que ya estaba muerta.
Poco después, la agredida se recuperó levemente y pudo avisar con su
dispositivo de llamada de emergencia. La mujer no vivía sola, pero en
aquel momento no había nadie con ella.
LOS MOSSOS EXTREMAN LA VIGILANCIA.
Esta agresión llega después de haber encontrado ya otras tres ancianas
fallecidas en circunstancias similares. El primer caso sucedió el pasado 10
de junio, cuando una mujer de 83 años apareció muerta con signos de
violencia en su domicilio del número 2 de la Via Júlia del distrito de Nou
Barris, donde vivía sola.
Un familiar de la víctima encontró el cuerpo sin vida en el suelo del salón
con signos evidentes de haber muerto de forma violenta, aunque, en
principio, se descarta el robo como motivo de la muerte porque la cerradura
no estaba forzada.
La fallecida, Josefa C.V., de 83 años y nacida en Barcelona, acostumbraba
a visitar a este familiar cada tarde y, al no hacerlo ni contestar al teléfono,
esta persona decidió ir a buscarla a su domicilio. Este familiar, que tenía
una copia de las llaves, fue quien avisó a los servicios de emergencia, que
alertaron a los Mossos.
El pasado viernes, 30 de junio, apareció muerta en circunstancias similares
en su piso del número 233 de la calle Villarroel, en el barrio del Eixample,
otra mujer, de 95 años. Finalmente, el pasado domingo encontraron el
cadáver de otra anciana, Maria S.R., de 76 años, en su piso del número 233
de la calle Muntaner, en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi.
Desde el primer momento, los Mossos sospechan de una mujer, aunque
todavía no está identificada. La sospechosa contacta con sus víctimas en la
calle, parques o iglesias con cualquier pretexto, diferente cada vez. Se gana
su confianza y el mismo día, o días más tarde, según el caso, la víctima le
deja entrar en su casa, donde se produce la agresión, presumiblemente un
estrangulamiento.
Por el momento se considera que el robo no es el móvil principal de la
sospechosa, una mujer de entre 45 y 55 años de edad, morena,
probablemente de origen suramericano, con el cabello corto, complexión
robusta y 1,60 metros de altura, aproximadamente
ABC. 3 DE JULIO DE 2006.

Los Mossos d'Esquadra buscan a una mujer de entre 45 y 55 años que


presuntamente ha asesinado a tres ancianas en menos de un mes en sus
domicilios de Barcelona, a dos de ellas en los últimos tres días, ha
informado la Policía Autonómica.
La presunta asesina, que habría matado a las ancianas tras ganarse su
confianza y acceder a sus viviendas, podría ser también la autora del
asesinato ocurrido el pasado 10 de junio en el barrio barcelonés de Nou
Barris, donde fue hallada muerta Josefa C.V., de 83 años.
La policía sospecha que esa misma mujer es la que el pasado viernes y ayer
mató a otras dos ancianas de 95 y 76 años, que como la primera, vivían
solas, en sus pisos del barrio del Eixample de la capital catalana, aunque los
Mossos han puntualizado que los tres crímenes no se pueden atribuir con
absoluta certeza a la presunta homicida.
Según fuentes próximas a la investigación, la Policía Autonómica barajan
distintas hipótesis sobre el móvil de la serie de crímenes, aunque de
momento el robo no es la más creíble de ellas, ya que en principio no se
han echado en falta objetos de valor o dinero en las viviendas de las
asaltadas. Las ancianas murieron de forma similar, al parecer golpeadas y
estranguladas, lo que constituye uno de los principales indicios de que los
crímenes fueron cometidos por una misma persona, que debió entrar en las
casas por voluntad de las ancianas, dado que la puerta de sus domicilios no
fue forzada.
Según las hipótesis que baraja la policía, la asesina habría contactado en la
calle con las víctimas y, con una excusa distinta en cada caso, consiguió
ganarse su confianza. El mismo día en que establecía contacto con la
anciana, o bien unos días después según los casos, la asesina conseguía que
la víctima le permitiera entrar en su domicilio y, una vez allí, las agredía
hasta acabar con su vida.
Asesinatos en fin de semana
La primera de las ancianas, Josefa C.V., de 83 años, fue hallada muerta la
noche del sábado 10 de junio en su piso del distrito barcelonés de Nou
Barris por un familiar que acudió a su domicilio, extrañado porque no había
ido a una visita que solía hacer cada fin de semana y no contestaba al
teléfono. Las otras dos mujeres también fueron asesinadas en fin de
semana: una de ellas, de 95 años, el pasado viernes en su piso de la calle
Villarroel de Barcelona y la otra, de 76, en su domicilio de la calle
Muntaner, muy próxima a la anterior.
Los Mossos d'Esquadra han hecho un llamamiento a los ciudadanos,
especialmente a las ancianas y a los vecinos y allegados de personas
mayores que vivan solas, para que estén pendientes de cualquier
comportamiento sospechoso como el descrito por parte de una mujer
desconocida.
Además, la policía ha solicitado a los ciudadanos que faciliten toda la
información que pueda ser útil para la investigación de este triple crimen,
que permanece bajo secreto de sumario, telefoneando al número 088 de los
Mossos d'Esquadra. Los agentes están entrevistando a los vecinos y
familiares de las ancianas fallecidas para saber si en los últimos días las han
visto en compañía de una persona desconocida y disponer así de una
descripción que permita identificar a la presunta asesina.

20minutos. 3 de Julio de 2006.

La policía busca a una mujer por el asesinato de tres ancianas en Barcelona

Las habría matado en menos de un mes.


Se ganaba su confianza para acceder a sus viviendas.
Los Mossos d'Esquadra buscan a una mujer de entre 45 y 55 años que
presuntamente ha asesinado a tres ancianas en menos de un mes en sus
domicilios de Barcelona, a dos de ellas en los últimos tres días, ha
informado la Policía Autonómica. Los tres crímenes no se pueden atribuir
con absoluta certeza a la presunta homicidaLa mujer buscada, que habría
matado a las ancianas tras ganarse su confianza y acceder a sus viviendas,
podría ser la autora del asesinato ocurrido el pasado 10 de junio en un
domicilio del barrio barcelonés de Nou Barris, donde fue hallada muerta
Josefa C.V., de 83 años.
La policía sospecha que esa misma mujer es la que el pasado viernes y ayer
mató a otras dos ancianas de 95 y 76 años, que como la primera, vivían
solas, en sus pisos del barrio del Eixample de la capital catalana, aunque los
Mossos han puntualizado que los tres crímenes no se pueden atribuir con
absoluta certeza a la presunta homicida.
Posibles móviles
Según han explicado fuentes próximas a la investigación, la Policía
Autonómica baraja distintas hipótesis sobre el móvil de la serie de
crímenes, aunque de momento el robo no es la más creíble de ellas, ya que
en principio no se han echado en falta objetos de valor o dinero en las
viviendas de las asaltadas.

Las ancianas murieron de forma similar, al parecer golpeadas y


estranguladas, lo que constituye uno de los principales indicios de que los
crímenes fueron cometidos por una misma persona a las que las víctimas
franquearon la puerta de sus casas voluntariamente, dado que la puerta de
sus domicilios no fue forzada.
Se ganaba su confianza
Según las hipótesis que baraja la policía, la asesina habría contactado en la
calle con las mujeres y, con una excusa distinta en cada caso, consiguió
ganarse la confianza de sus víctimas.
Los Mossos d'Esquadra han solicitado a los ciudadanos que faciliten
cualquier tipo de informaciónEl mismo día en que establecía contacto con
la anciana, o bien unos días después según los casos, la asesina conseguía
que la víctima le permitiera entrar en su domicilio y, una vez allí, las
agredía hasta acabar con su vida.
La primera de las ancianas, Josefa C.V., de 83 años, fue hallada muerta la
noche del sábado 10 de junio en su piso del distrito barcelonés de Nou
Barris por un familiar que acudió a su domicilio, extrañado porque no había
ido a una visita que solía hacer cada fin de semana y no contestaba al
teléfono.
Las otras dos mujeres también fueron asesinadas en fin de semana: una de
ellas, de 95 años, el pasado viernes en su piso de la calle Villarroel de
Barcelona y la otra, de 76, en su domicilio de la calle Muntaner, muy
próxima a la anterior.

Colaboración ciudadana
Los Mossos d'Esquadra han hecho un llamamiento a los ciudadanos,
especialmente a las ancianas y a los vecinos y allegados de personas
mayores que vivan solas, para que estén pendientes de cualquier
comportamiento sospechoso como el descrito por parte de una mujer
desconocida.
Además, la policía ha solicitado a los ciudadanos que faciliten toda la
información que pueda ser útil para la investigación de este triple crimen,
que permanece bajo secreto de sumario, telefoneando al número 088 de los
Mossos d'Esquadra.

Los agentes están entrevistando a los vecinos y familiares de las ancianas


fallecidas para saber si en los últimos días las han visto en compañía de una
persona desconocida y disponer así de una descripción que permita
identificar a la presunta asesina.
ANEXO 2

ELMUNDO. 5 Julio 2006.


BARCELONA.- Los Mossos d'Esquadra han detenido en el centro de
Barcelona a la presunta asesina en serie de al menos tres ancianas en las
últimas tres semanas en Barcelona, según han informado fuentes de la
policía autonómica.
La presunta asesina ha sido identificada como Remedios S.S., nacida en A
Coruña hace 48 años y domiciliada en Barcelona, según fuentes de la
investigación.
La mujer fue detenida pocos minutos antes de las 21.00 horas del martes
cuando abandonaba un salón recreativo en la confluencia de la Diagonal
con el Paseo de Gracia.
Los Mossos d'Esquadra han solicitado esta mañana autorización judicial
para registrar el domicilio de la arrestada, que además de asesinar a tres
mujeres, podría haberlo intentarlo con otras cinco en el último mes.
Según informaron fuentes de la investigación, la mujer aún no ha sido
interrogada, a la espera de que los investigadores puedan practicar el
registro de su vivienda, situada en el norte de Barcelona, en una zona
limítrofe entre Nou Barris, Sant Martí y Sant Andreu. Los investigadores
esperan interrogar a la mujer para poder preguntarle acerca de los objetos
que puedan encontrar en su casa.
Según ha informado el intendente jefe de los Mossos d'Esquadra en
Barcelona, Joan Miquel Capell, la presunta asesina en serie habría
cometido desde el pasado 18 de junio dos agresiones a ancianas de entre 70
y 87 años en el barrio de Sant Andreu, una tercera en Gracia y otra en
Ciutat Vella.
También se sospecha que es la autora del ataque que sufrió el lunes en su
domicilio de la calle Urgell del barrio barcelonés del Ensanche una mujer
de 84 años a la que la homicida golpeó supuestamente hasta dejarla
desfallecida y a la que habría abandonado al presumir que estaba muerta.
Los Mossos d'Esquadra investigan también si la asesina en serie es
responsable del homicidio de otra anciana de 84 años, que fue hallada
muerta el pasado 27 de junio en su piso de la calle Enric Granados de
Barcelona y que, en un principio, se creyó que había fallecido por una
parada cardíaca.
El intendente Capell ha informado de que ayer por la tarde el cadáver de
esta víctima había sido exhumado para poder practicarle una segunda
autopsia que contraste los datos de los que disponen los investigadores.
La detenida, que pasó la noche en las celdas de la comisaría central de los
Mossos en la Travessera de Les Corts, llevaba una vida aparentemente
normal, trabajaba en un bar del centro de Barcelona, está separada y tiene
dos hijos. Remedios S.S., que cumplirá 49 años el próximo día 22, nació en
la parroquia coruñesa de Dormeá.

Se ganaba la confianza de las víctimas


La presunta asesina siempre actuaba de la misma forma, se ganaba la
confianza de sus víctimas, normalmente en plazas, mercados o iglesias y
con cualquier excusa, pedir agua o llamar por teléfono, subía al domicilio
de las ancianas tras asegurarse de que viven solas.
En un momento de descuido, las tiraba al suelo, les tapaba la boca para que
no gritaran y las asfixiaba utilizando cualquier trapo o cuerda que
encontrase en la casa.
"Al tratarse de personas de avanzada edad se les produce una parada
cardiorrespiratoria, que es la causa de la muerte", ha explicado el
intendente, que ha dicho desconocer el móvil de la presunta asesina debido
a que en algunos casos han desaparecido cosas de la casa pero en otros no.
Fuentes de la investigación explicaron a EL MUNDO que "todo apunta a
que se trata de una psicópata" que, como en la mayoría de los casos de
asesinatos en serie, atacaba a las víctimas más indefensas.
Para lograr detener a la sospechosa, la Policía ha trabajado con esta
fotografía y la descripción facilitada por algunas víctimas supervivientes.
La detenida tiene el cabello de color caoba oscuro, complexión fuerte y una
lesión cutánea en la mano derecha. Presenta un hematoma o herida en el
ojo derecho debido a un golpe que recibió el pasado 25 de junio. La mujer
siempre iba vestida con una falda por debajo de las rodillas y llevaba una
bolsa de mano de tamaño medio con una pequeña botella de agua dentro.
Los patrulleros de los Mossos han trasladado a comisaría a 23 mujeres
cuyo aspecto coincidía con esta descripción, aunque no fue hasta cerca de
las 21.00 horas cuando los agentes arrestaron a la sospechosa.
ELPAIS.es - España - 05-07-2006
Los Mossos d'Esquadra han detenido esta noche a una mujer sospechosa de
haber matado a tres ancianas en las últimas tres semanas en Barcelona.
Además de estos tres crímenes consumados, la policía autonómica
investiga su posible implicación en otra muerte que, de confirmarse, sería
su cuarto homicidio. Pero esta asesina en serie ha intentado matar al menos
en otras cinco ocasiones, la última de ellas anoche. Las víctimas se
salvaron, según han informado a este periódico fuentes de la investigación,
al perder el conocimiento, lo que hacía creer a la homicida que ya estaban
muertas.
La presunta asesina, que está siendo interrogada en la comisaría de los
Mossos d'Esquadra en Les Corts, ha sido detenida poco antes de las 21.00
en el barrio del Eixample barcelonés, donde ha cometido la mayor parte de
sus ataques. Según ha informado el intendente jefe de los Mossos
d'Esquadra en Barcelona, Joan Miquel Capell, la presunta asesina habría
cometido desde el pasado 18 de junio tres asesinatos -en las calles Via
Júlia, Villarroel y Muntaner-, y cinco agresiones. Además, la Policía
catalana apunta a que la sospechosa podría haber matado a una cuarta
mujer de 84 años en la calle Enric Granados estrangulándola o
golpeándola. Aunque en un principio se determinó que había muerto por
causas naturales, ayer por la tarde se le realizó una segunda autopsia para
poder descubrir si en realidad murió de forma violenta. Y todos estos
crímenes en menos de tres semanas.
Según los investigadores, nunca habían visto "una homicida capaz de
actuar tan seguido". De los intentos de asesinato, dos los perpetró contra
ancianas de entre 70 y 87 años en el barrio de Sant Andreu, una tercera en
Gracia y otra en Ciutat Vella. Su última tentativa de matar se produjo el
lunes por la noche en el barrio de Eixample. Según ha informado la Cadena
SER, este intento de asesinato se produjo poco antes de las 23.00 del lunes
cuando la sospechosa entró en un piso del número 85 de la calle Urgell, en
el barrio del Eixample -cerca del lugar donde se produjeron las dos últimas
muertes-, y agredió a una anciana de 84 años. La golpeó en la cabeza y la
intentó estrangular. La anciana quedó inconsciente, por lo que la agresora
creyó que ya estaba muerta y se marchó. Después, la agredida volvió en sí
y pudo avisar a los servicios sanitarios con su dispositivo de llamada de
emergencia.
El 'modus operandi'.
Los Mossos d'Esquadra hicieron ayer un llamamiento a todas las mujeres
mayores de 70 años que viven solas en Barcelona a que desconfiaran de
cualquier mujer que quisiera ganarse su confianza tras constatar la similitud
de tres homicidios cometidos en apenas 21 días.
La última víctima, que no vivía sola pero sí lo estaba en el momento de la
agresión, está ingresada en el Hospital Clínic, aunque su vida no corre
peligro. Según ha explicado el intendente Capell, la asesina siempre actúa
de la misma forma: se gana la confianza de sus víctimas, normalmente en
plazas, mercados o iglesias y, tras asegurarse de que viven solas, sube al
domicilio de las ancianas con cualquier excusa, como pedir agua o llamar
por teléfono. En un momento de descuido, las tira al suelo, les tapa la boca
para que no griten y las asfixia utilizando cualquier trapo o cuerda que
encuentre.
"Al tratarse de personas de avanzada edad se les produce una parada
cardiorrespiratoria, que es la causa de la muerte", ha añadido el intendente,
que ha admitido desconocer el móvil de la asesina debido a que en algunos
casos han desaparecido cosas de la casa pero en otros no. Capell, que ha
comparecido poco antes de que la sospechosa fuese arrestada, se ha
amparado en el secreto del sumario decretado por el juez para no revelar
detalles de la investigación, en la que han trabajado más de 200 agentes,
además de todos los patrulleros de la ciudad, que disponían de una foto de
la sospechosa algo difusa, tomada por una cámara de videovigilancia
cuando iba acompañada de una de sus víctimas. Además, la policía contaba
con la descripción, facilitada por las supervivientes.
La detenida ha sido trasladada a la comisaría de Les Corts y ha sido
identificada como Remedios S.S. La mujer siempre iba vestida con una
falda por debajo de las rodillas y llevaba una bolsa de mano de tamaño
medio con una pequeña botella de agua dentro. Los patrulleros han
trasladado hoy a comisaría a 23 mujeres cuyo aspecto coincidía con esta
descripción, aunque no ha sido hasta cerca de las 21.00 cuando los agentes
han arrestado a la sospechosa.
ANEXO 3
LA VOZ DE GALICIA. Jueves, 6 de Julio de 2006
«Ahora estaría tomando un café tranquilamente sentada en una de esas
mesas, como hacía siempre», afirma Maruja, la dueña del bar para el que
trabajaba Remedios Sánchez, la presunta asesina en serie detenida el
pasado martes en Barcelona. Como Remedios, Maruja y su marido Jaime
también son gallegos, de Pedrafita do Cebreiro (Lugo). Precisamente,
llamaron Cebreiro al bar que tienen en mitad de la calle Balmes, una de las
más céntricas del barrio del Eixample y desde la que quedan muy cerca la
mayoría de los domicilios de las víctimas encontradas en las últimas tres
semanas.

Ni sus jefes, ni sus compañeros de trabajo, ni los clientes del bar daban
crédito a lo que escucharon en las noticias la mañana de ayer: la Reme
acusada de asesinato. «Era una persona buenísima, muy maja, en la vida lo
hubiera pensado. Era muy equilibrada y tranquila. Podías hablar con ella de
cualquier cosa. Cuando Jaime me enseñó su foto en el periódico pensé que
se habían equivocado», afirma Sandra, una joven clienta que trabaja en una
agencia de viajes cercana y que frecuenta el bar dos o tres veces al día.

Sandra estaba sorprendida pero a Maruja la noticia la había destrozado.


Ante las preguntas de los curiosos defendía a su cocinera a capa y espada
llena de entereza: «Era la trabajadora más noble que he tenido en los 35
años que llevo en la hostelería. Nunca le pesó la faena, nunca tuvo un mal
gesto en estos dos años y medio». Pero cuando las clientas de toda la vida
se acercaban para darle dos besos y ofrecerle su consuelo se desmoronaba
no pudiendo contener las lágrimas. «No he tenido una bronca con ella,
nunca tenía prisa por salir, si podía hacer dos cosas, hacía tres. No lo
entiendo. Ojalá fuera mentira». No era la única. Según cuenta su marido,
alguna de sus clientas tampoco pudo esconder su tristeza y su
incomprensión. «Era amiga de todos», afirma, «incluso, los mossos de la
comisaría de aquí al lado la querían un montón».

Familia numerosa

Remedios Sánchez abandonó Cristovo de Dormeá, en Boimorto, cuando


tenía dieciséis años de edad. Era miembro de una familia numerosa con una
situación muy precaria y que eran muy queridos en el lugar. Se trasladó a
Barcelona, se casó y tuvo dos hijos gemelos. Hace cuatro o cinco años,
según relató la propia Remedios al dueño del bar Cebreiro, cuando sus
hijos tenían unos 20 años, se separó y los chicos se quedaron con el padre.
Tuvo una relación con otro hombre, tras la que se vio obligada a vivir en
una casa de acogida. «Ella venía como clienta a otro bar que tenía en el
Eixample», recuerda Jaime, «y allí me contaba sus penas. En una ocasión
me pidió trabajo para una amiga suya árabe y poco después me lo pidió
para ella. La contraté». Maruja y Jaime supieron por ella que hace unos dos
meses se había separado de una tercera pareja con la que estaba y se había
hecho cargo de la hipoteca del piso que los dos habían adquirido en el
barrio de San Andrés».

Nadie de su entorno notó ninguna alteración en su carácter en las últimas


semanas. Como todos los días llegaba antes de las 6.30 y se quedaba hasta
más de las 17 horas charlando con el personal y los asiduos del
establecimiento, aunque su labor ya hubiera terminado. Nadie advirtió nada
raro. La herida que tenía en una de las manos y que sirvió para identificarla
se la había hecho en el mismo bar limpiando una de las planchas de cocina.
Y aunque en los medios se aventuró una posible adicción al juego, nadie
del bar estaba enterado. Para ellos, la Reme que conocen nada tiene que ver
con la asesina descrita.
LA VOZ DE GALICIA. 20/07/2006
La Reme no mató a las ancianas para robarles, según el sumario.

El sumario del caso de la Reme, Remedios Sánchez, la gallega de Boimorto


acusada de haber asesinado a cuatro ancianas en Barcelona, parece probar
de modo definitivo que la serie de crímenes encadenados entre el 10 de
junio y el 2 de julio se debió a un brote de violencia cuyas motivaciones
son de orden estrictamente psiquiátrico: el robo se ha descartado como
móvil principal de los asesinatos.
Es cierto que la presunta homicida se llevó algún dinero, tarjetas de crédito,
joyas y otros objetos de valor de los pisos de sus víctimas. Sin embargo,
tanto los investigadores del caso como el propio contenido del sumario han
hecho ver que el robo era un acto más circunstancial que premeditado por
parte de la asesina en serie.
Esta tesis se sostiene básicamente sobre el hecho de que Remedios no
revolvía los pisos en busca de sumas importantes de dinero o de objetos
más valiosos. Simplemente se llevaba lo que tenía a su alcance de modo
sencillo, a pesar de que siempre llegaba un momento en el que su víctima
estaba a su merced -inconsciente en algunos casos, muerta en otros- y a que
disponía de tiempo. Así, pese a recoger algunas cantidades que gastaba en
bingos y salones de juego, las circunstancias de sus entradas en los
domicilios de las ancianas no revelan una actitud codiciosa, sino un acto
más bien impulsivo, achacable a unas razones que tendrán que discernir los
psiquiatras.
El Juzgado número 16 de Barcelona, que se encarga de la instrucción del
caso, levantó el martes el secreto sumarial, que ayer trascendió por diversos
medios. Mientras tanto, de todos modos, la investigación permanece
abierta: la policía sigue indagando en muertes anteriores a las ya atribuidas
a Remedios, ante la posibilidad de que pudieran estar relacionadas con el
caso. De hecho, hay decenas de objetos encontrados en el piso de la
gallega, robados en los domicilios de las víctimas, que no han sido
identificados por las familias. «Está previsto que se haga una exposición
pública de esos objetos, en cuanto el juez dé su autorización», confirmó
ayer a La Voz un portavoz policial.
A la espera de que aparezca algún otro hecho violento en el que pudiera
haber participado Remedios Sánchez, el sumario recoge las pruebas por las
que se le atribuyen cuatro asesinatos consumados (ocurridos los días 10, 27
y 30 de junio y el 2 de julio), otros cinco homicidios frustrados (los días 18,
20, 24 y 25 de junio y el 3 de julio) y nueve robos con violencia.
Se niega a declarar
Remedios Sánchez fue detenida el 4 de julio, el día siguiente a su última
agresión, mientras jugaba en una tragaperras en una sala próxima al paseo
de Gràcia. Desde su puesta a disposición judicial, la presunta asesina
permanece ingresada en el módulo psiquiátrico de una cárcel situada en la
periferia de Barcelona. Hasta ahora se ha negado a prestar declaración,
tanto ante la policía como en instancias judiciales. Tampoco ha querido
revelar detalles a su abogado, de modo que habrá que esperar para conocer
las motivaciones que la movieron.

EUROPA PRESS. 6 de julio de 2006


Vecinos de la presunta asesina de ancianas dicen que era "muy seria, que
iba a lo suyo" y que frecuentaba poco el barrio.
Los vecinos de la calle Mossèn Quintí Mallofré, donde vivía Remedios
S.S., la presunta asesina de cuatro ancianas en Barcelona, aseguraron en
declaraciones a Europa Press que "era una persona muy seria, que iba a lo
suyo" y que "se la veía poco por el barrio" de Sant Andreu.
Uno de los comercios donde solía ir más es una frutería que regenta Felisa
Barragán, quien aseguró que "la veía una persona normal y corriente, no se
veía nada extraña y me quedé de
Piedra cuando me enteré". Sin embargo, Barragán sí explicó que "siempre
iba sola y llegaba tarde muchas veces, a las 11 o 12 de la noche". Por su
parte, Esther Folgoso, propietaria de un comercio de ropa infantil explicó
que "siempre que venía aquí lo hacía con un hombre, su pareja o su marido
o quién fuera". Folgoso reconoció que la presunta asesina le compraba
"algún regalo para algún amigo o familiar y me traía mucha ropa para hacer
arreglos". Aunque coincidió en que Remedios "era una persona seria",
reconoció que "no me lo esperaba, la vi en las noticias y llamé a los Mossos
pero ya me dijeron que estaba detenida". Ana María Gallego, una vecina de
la zona, afirmó que "sólo la conocía de vista, de coincidir en la tienda, pero
la veía seria, una persona que no te llamaba para entablar una conversación
o una amistad con ella". Como la mayoría de sus vecinos, Gallego se
mostró "sorprendida de ver que alguien que ves casi a diario hace algo así".
La detenida, que ayer fue acompañada por los Mossos d'Esquadra a su
domicilio para proceder a registrarlo, aún se encuentra arrestada en las
dependencias policiales de Les Corts y a la espera de pasar a disposición
judicial probablemente mañana.

LA VOZ DE GALICIA. 09/07/2006


Retrato de una asesina
Cuando el dinero no le llegaba, se lo pedía a sus conocidos. Últimamente,
la tenían que expulsar de los bares a la hora de cierre, porque ella seguía
metiendo monedas en la tragaperras a la espera de un último premio
Eran las nueve de la noche y Montserrat, de 84 años, estaba sola y tranquila
en casa. Vivía en uno de esos pisos enormes, tan característicos del barrio
del Eixample barcelonés, y alquilaba las habitaciones a los camareros del
bar que un amigo suyo tenía a pocos metros de su casa. Ramón y Mary, que
compartían el piso con ella desde hacía unos meses, no volverían hasta
pasada la medianoche, ya que ese lunes hacían turno doble. Por eso, cuando
a las nueve, escuchó el interfono contestó extrañada, no esperaba a nadie.
Desde la calle una mujer muy amable le dijo que traía un paquete para una
de sus vecinas que parecía no estar en casa, por eso, le pedía si le haría el
favor de dárselo ella. Montserrat le abrió para que subiera. Ella misma se lo
entregaría porque sabía que su vecina estaba pasando una mala época desde
que recientemente perdió a un ser querido.

Cuando abrió la puerta de su domicilio se encontró ante la imagen de una


mujer de mediana edad, de complexión fuerte y que mediría cerca de 1,60
cm. Llevaba una camisa blanca y una falda oscura como sus ojos y sus
cortos cabellos. Con una dulce voz y un reconocible acento gallego, le
volvió a repetir si le haría el favor de darle el paquete a su vecina al día
siguiente por la mañana y le pidió si la dejaba entrar al lavabo. Montserrat
confiada accedió. La desconocida entró al baño y tardó más de lo normal
en salir. Cuando por fin se abrió la puerta del lavabo, Montserrat la
esperaba en el comedor. De repente, la desconocida se abalanzó sobre ella
y le golpeó con fuerza en la frente, haciéndola sangrar abundantemente.
Después cogió una toalla y la intentó estrangular. Montserrat sentía como
se ahogaba, no podía respirar y perdió el conocimiento pensando que su
hora había llegado de aquel modo tan brutal.

Alarma en el cuello

La anciana pasó más de una hora tendida en el suelo sobre un charco de


sangre, mientras, su agresora, recaudaba su botín por todas las habitaciones
de la casa. Cuando Montserrat recuperó el conocimiento accionó la alarma
de socorro que llevaba colgada del cuello por si le pasaba algo estando
sola. Para cuando los servicios de emergencia llegaron a su casa, la
agresora, que más tarde la víctima identificó ante los Mossos de Escuadra
como Remedios Sánchez, ya estaba lejos del lugar del crimen.

A la mañana siguiente, martes 4 de julio, antes de las 6.30 de la mañana,


como cada día, Remedios, de 49 años y nacida en Boimorto (A Coruña), ya
estaba ante la puerta del bar donde trabajaba desde hacía dos años y medio.
Sus jefes, un matrimonio también de emigrantes gallegos, abrieron el
establecimiento e iniciaron la rutina diaria, sirviendo desayunos en una de
las calles más céntricas de la Ciudad Condal. Sus primeros clientes
comenzaron a llegar, miembros de la Policía Nacional que trabajaban en la
comisaría situado a unos metros del bar. Adoraban las tapas y los
bocadillos, como casi toda la clientela, de aquella gallega agradable y
simpática.

Tras pasarse horas en la cocina, al mediodía no podía ocultar el cansancio


mientras compartía la comida con una de las clientas habituales. Vanessa,
que trabajaba en un local de belleza próximo, al verla tan cansada le
preguntó si le pasaba algo. La cocinera tan sólo comentó que hacía días que
no dormía. Terminó de comer y continuó con la faena. Cuando acabó, a eso
de las cinco de la tarde, tomó un café tranquilamente charlando con los
clientes y con el personal del bar. Igual que cada día. Manuel y Maruja, sus
jefes estaban muy contentos con ella. Era muy noble en el trabajo y nunca
tenía prisa por salir. Remedios les estaba muy agradecida desde que la
habían contratado dos años atrás, cuando estaba sin trabajo y viviendo en
una casa de acogida. La última pareja que había tenido tras separarse de su
marido no resultó como ella esperaba. Estaba sola. Poca relación tenía ya
con sus hijos gemelos mayores de edad desde que los dejó junto con su
padre y el piso en el que habían vivido juntos más de 20 años.

No se podía imaginar la muchacha adolescente que dejó la aldea de O


Cando en busca de mejores oportunidades los derroteros por los que
seguiría su vida. Ella y sus once hermanos eran demasiadas bocas a
alimentar para unos caseiros que trabajan tierras ajenas. Así que decidió
emigrar a la capital catalana en la que encontró trabajo como cocinera,
marido e hijos. Sin embargo, su vida no le satisfacía. Tan sólo encontraba
desahogo y placer jugando. Las máquinas tragaperras y el bingo eran su
refugio. Cuando el dinero no le llegaba pedía préstamos a sus conocidos
que luego no podía devolver.

Una adicción oculta

Se avergonzaba de su adicción por eso, ahora, en el bar, aunque la tentación


era grande jamás cayó echando una moneda en la tragaperras que podía ver
y escuchar constantemente desde la cocina. Sabía que en cuanto saliese de
allí podría ir a uno de los bingos o salas de recreativos cercanos, antes de
volver a su barrio, San Andreu, donde tampoco querían que la viesen
jugando. Sólo lo hacía cuando no lo podía evitar. Como aquella noche, hace
unos meses, en la que la dueña del bar Las delicias, situado en una calle
muy próxima a la de su vivienda, la tuvo que echar para poder cerrar, sin
dejar que pudiese ver el fruto de todo lo que había estado metiendo en la
tragaperras. Desde aquél día, no podía mirarla a la cara cuando se cruzaban
por la calle.

Al igual que se avergonzaba de su ludopatía, también lo hacía de su vida.


Ricardo, dueño de una frutería situada a unos metros de su vivienda que la
gallega frecuentaba, la cogió en un renuncio del que los dos jamás hablaron
después. Cuenta el frutero que a pesar de que solía ser bastante callada y
mantener una expresión seria, en una ocasión le dijo que era dueña de un
bar en la calle Balmes. Un día, casualmente, Ricardo tuvo que ir a poner en
regla los papeles de un conocido a la comisaría de la Policía Nacional
localizada en Balmes. Cuando salió decidió tomarse un café en el bar de al
lado. El bar Cebreiro. Nada más entrar y mirar hacia la cocina situada al
fondo la vio. Allí estaba la Reme, como era conocida, ante la plancha de la
cocina. Lo miró y se sonrojó, él intento saludarla pero no le dirigió la
palabra. También cuenta a una vecina de Dormeá, su parroquia natal, que
en una de las veces que viajó de vacaciones a su tierra, Remedios le había
dicho que trabajaba como servicio doméstico por Johan Cruyff, el famoso
jugador y entrenador de fútbol.

Pero contaba con recursos. Aunque no pudo sacar dinero con la tarjeta de
crédito de la anciana que había intentado asesinar la noche anterior, pagaría
con ella directamente en los bingos. En los que la dejasen entrar, ya que no
era la primera vez que se lo prohibían por formar parte de los ludópatas
habituales.

Se pasó toda la tarde jugando hasta que a las nueve de la noche una pareja
de los Mossos la interrumpió mientras estaba en una de las máquinas de un
salón recreativo del Eixample. La habían descubierto, habían averiguado
que ella era la culpable de las agresiones que sufrieron al menos 8 ancianas,
tres de ellas mortales. Reaccionó sin alterarse, sin sorprenderse, como si de
algún modo estuviese esperando ese momento. Cuando llegó a la comisaría
no se inmutó ante los flashes y las cámaras de televisión. Le daban igual.
Todo le daba igual. Eso sí, no se iba a rendir. No diría una palabra.

Das könnte Ihnen auch gefallen