Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCAS ECONONOMICAS

ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

CONTABILIDAD FINANCIERA IV

“ESTUDIO TECNICO COMPARATIVO NIIF PYME, SECCION 22


PASIVOS Y PATRIMONIO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES
NIC 32 Y 39”

DOCENTE:

LIC. MONTIEL HERNANDEZ, OSCAR ALCIDES

TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR:

CERRITOS AQUINO, SHIRLEY STEPHANIE (CA86041)


FUENTES GONZALEZ, ALMA KARINA (FG13007)
FLORES LOBOS, RONALD OMAR (FL15003)
MENA ACEVEDO, JULIO ALFREDO (MA13109)
RIVAS RIVERA, CARLOS LUIS (RR06100)

CIUDAD UNIVERSITARIA, 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2018.

1
INDICE.

Contenido Página

Introducción………………………………………………………………………... 4

Objetivos…………………………………………………………………………… 5

General .......................................................................................................... 5

Específicos .................................................................................................... 5

Marco teórico ............................................................................................................ 6

Antecedentes.............................................................................................................. 6

Antecedentes de Contabilidad ....................................................................... 6

Antecedentes NIIF Completas ...................................................................... 6

Antecedentes NIIF PYMES .......................................................................... 7

Antecedentes leyes tributarias en El Salvador ............................................. 8

Evolución de los Impuestos Indirectos ........................................................ 11

Antecedentes del Código Tributario ............................................................ 13

Antecedentes de Pasivos y Patrimonios ...................................................... 16

Diferencias Pasivos y Patrimonios........................................................................... 19

Fecha de vigencia ........................................................................................ 19

Alcance ........................................................................................................ 19

Definición .................................................................................................... 19

Medición inicial ........................................................................................... 20

Medición posterior ....................................................................................... 20

Presentación y revelación ............................................................................ 19

Disposiciones Tributarias (L.I.S.R.) ........................................................................ 21

Disposiciones Tributarias (L.I.V.A.) ....................................................................... 23

2
Mapa mental de Pasivos y Patrimonios ................................................................... 24

Análisis del mapa mental ............................................................................. 25

Casos prácticos ........................................................................................................ 26

Base legal o tratamiento tributario de los casos prácticos ....................................... 41

Código Tributario ........................................................................................ 41

Ley Impuesto sobre La Renta ...................................................................... 41

Conclusiones ............................................................................................................ 46

Bibliografía .............................................................................................................. 47

3
INTRODUCCION.

El presente trabajo está basado en la investigación realizada sobre los pasivos y patrimonio,
aspectos básicos y legales de dichos instrumentos financieros, esto con el fin de conocer y
profundizar la enseñanza en el tema, para poder desarrollar nuestro criterio profesional.

Este trabajo de investigación esta seccionado en cuatro partes: la primera que nos habla de
los antecedentes de las normativas contable y la historia de las leyes fiscales utilizadas en
nuestro país, la segunda parte es una comparación entre la sección 22 de las NIFF para la
PYMES y la NIC 32, detallando diferencias, medición inicial y posterior de ambas normas;
la tercer parte se destacan las disposiciones tributarias para los pasivos y patrimonios en
nuestro país, y en la cuarta parte se describen unos casos prácticos en los que se pone en
práctica todo lo investigado por nuestro grupo.

4
OBJETIVOS.

GENERAL.

● Desarrollar un estudio técnico comparativo de los pasivos financieros e


instrumentos de patrimonio conforme a lo que establece la sección 22 de la Norma
Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades
(NIIF para PYMES) y la NIC 32 y 39 (Norma Internacional de la Contabilidad) y
sus relacionados (NIIF 7 y 9).

ESPECIFICOS.

● Identificar el tratamiento fiscal para cada uno de los instrumentos financieros tanto
en el lado de los pasivos como del patrimonio y su incidencia en la aplicación
contable.
● Considerar los antecedentes históricos de la NIC y de la NIIF para PYMES para una
mejor aplicación en el estudio comparativo de los instrumentos financieros a tratar.
● Analizar las diferencias de los pasivos financieros y los instrumentos de patrimonio
con relación al reconocimiento y medición que se establecen tanto en la NIIF para
PYMES y en las NIC.
● Determinar la incidencia en los instrumentos financieros (pasivos y patrimonio) en
el tratamiento fiscal como en el tratamiento contable.
● Establecer la aplicación de casos que fundamenten lo establecido en las diferentes
normativas acerca de los diferentes instrumentos financieros por el lado de los
pasivo y patrimonio, así como su respectivo tratamiento fiscal.

5
MARCO TEORICO.

Antecedentes.
Breves Antecedentes de la Contabilidad.

Siempre ha existido la necesidad de cuantificar e informar sobre los recursos materiales que
poseen los individuos o las entidades, tanto para decidir su destino como para ejercer su
control. Esta necesidad ha llevado al individuo a desarrollar procedimientos de control que
van desde lo informal y empírico hasta llegar a sofisticados sistemas operativos para tal
objetivo. Las primeras etapas de la contabilidad como medio para controlar y proporcionar
información financiera, se aprecia en el Siglo XV, cuando en Italia, el monje Fray Luca
Paccioli crea libros para registrar la obtención y aplicación de recursos consecuentes a las
operaciones realizadas por las entidades, defendiendo a su vez reglas para su manejo. Como
consecuencia de estos procedimientos y registros de información de múltiples recursos
existen diversos Estados Financieros, en función del tipo de información que proporcionan.

Antecedentes NIIF COMPLETAS.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus
siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standards), son estándares
técnicos contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres.
Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la
actividad contable y suponen un manual contable de la forma como es aceptable en el
mundo.

Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo fueron aprobadas
y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF.

6
Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas
Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el IASC, precedente del
actual IASB. Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó
todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas
Internacionales de Información Financiera" (NIIF).

En 1973 se origina la IASC con sede en Londres, bajo el acuerdo de los representantes de
profesionales contables de varios países (Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia,
Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido) para comparar las normativas existentes y
tratar de disminuir las diferencias en las prácticas contables entre países. Este fue el primer
intento de establecer los estándares básicos internacionales llamados Normas
Internacionales de Contabilidad

Antecedentes de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y


Medianas Entidades.

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), en 2001 comenzó un


proyecto para desarrollar la norma contable adecuada para pequeñas y medianas entidades
(PyME). El Consejo estableció un grupo de trabajo de expertos para proporcionar
asesoramiento sobre las cuestiones y alternativas y soluciones potenciales.

En junio de 2004, el Consejo publicó un Documento de Discusión Opiniones Preliminares


sobre Norma de Contabilidad para Pequeñas y Medianas Entidades exponiendo e invitando
a realizar comentarios sobre el enfoque del Consejo. En sus encuentros posteriores en 2004,
el Consejo consideró las cuestiones puestas de manifiesto por los comentaristas del
Documento de Discusión. En diciembre de 2004 y enero de 2005, el Consejo tomó algunas
decisiones provisionales sobre el modo apropiado de continuar el proyecto. Las respuestas
al Documento de Discusión mostraban una clara demanda de una Norma Internacional de
Información Financiera para las PyME (NIIF para las PyME) y una preferencia, en muchos
países, por adoptar la NIIF para las PyME en lugar de normas desarrolladas en el ámbito
local o regional. Por lo tanto, el Consejo decidió, como siguiente paso, publicar un proyecto
de norma denominado NIIF para las PyME. El Grupo de Trabajo del IASB se reunió en
junio de 2005 y formuló un conjunto completo de recomendaciones al Consejo respecto al

7
reconocimiento, la medición, la presentación y los requerimientos de información a revelar
que debían incluirse en un proyecto de NIIF para las PyME. Sobre la base de esas
decisiones provisionales, en el encuentro del Consejo de enero de 2006, el personal
presentó un borrador preliminar del proyecto de norma. La discusión del proyecto por el
Consejo comenzó en febrero de 2006 y continuó durante el resto de ese año. El Consejo de

Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), emitió la Norma Internacional de


Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades el 09 de julio de 2009, En el
caso Salvadoreño, la aplicación de esta normativa es obligatoria a partir del 1 de enero de
2011, según acuerdo del Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y
Auditoria -CVPCPA, de fecha 20 de agosto de 2009. Con esto el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad, desarrolla y publica una norma separada que pretende que
se aplique a los estados financieros con propósito de información general y en otra
información financiera que comprende la información suministrada fuera de los estados
financieros, que ayuda en la interpretación de un conjunto completo de Estados
Financieros.

Antecedentes de leyes tributarias en El Salvador.

Desde el año 1915 ha existido una gran diversidad de leyes que han regulado tanto los
impuestos directos, como los indirectos, creadas a partir de las necesidades propias de cada
época y en función del ámbito político, social y económico del momento. A continuación se
presenta una breve reseña de datos históricos que es importante conocer para comprender
como nuestro país ha ido evolucionando en materia fiscal tributaria, desde la existencia de
la primera Ley del Impuesto Sobre la Renta hasta el Código Tributario de El Salvado
actual.

La Primera Ley del Impuesto Sobre La Renta fue decretada en el año de 1915 y publicada
en Diario Oficial (D.O.) No. 118, Tomo 78 el 19 de Mayo del mismo año. Su creación “fue
consecuencia directa de la fluctuante recaudación del erario. La iliquidez causada por los
efectos de la Primera Guerra Mundial y las necesidades de percibir ingresos fijos, fueron
los motivos impulsores de esta ley. Un mes después se derogo la primera ley y entro en
vigencia la Segunda Ley del Impuesto Sobre la Renta, cuyo propósito según los expertos

8
era básicamente social, lo que puede apreciarse al leer sus considerandos: “No es posible la
existencia de la verdadera libertad, ni el mantenimiento de la paz social sin el
establecimiento de un régimen severo de justicia fiscal, que reparta las cargas tributarias en
proporción con las dificultades económicas de los individuos. Aun con la nueva ley, “La
crisis económica persistía, lo que produjo (un año más tarde) el nacimiento de la Tercera
Ley del Impuesto de La Renta (publicada en D.O. No. 140, Tomo 80, del 21 de Junio de
1916) con una estructura notable y de mayor aplicabilidad, la cual tuvo efectos positivos
para el objetivo de la percepción requerida. En 1928, el Órgano Legislativo aprobó La Ley
del Impuesto de Alcabala, publicada en D.O. No. 200, Tomo, 105, del 2 de Septiembre del
mismo año. La referida Ley gravaba las transiciones de propiedades, tales como inmuebles
o terrenos rústicos, haciendas, fincas, solares, residencias, etc. Esta ley fue reformada en el
año 1939 por Decreto Legislativo (D.L) No. 38, y una año más tarde en D.O. No. 222 del 1º
de octubre de 1940 por medio de D.L. No. 60, estableciendo un impuesto del 0.5% sobre el
valor de los bienes raíces. “La crisis de 1932 y las repercusiones de la 2ª. Guerra mundial,
promovieron nuevas reformas que prácticamente sustituyeron la Tercera Ley, pero la
sustitución formal y material se produjo con la Cuarta Ley del impuesto sobre la Renta”.
Publicada en D.O. No. 232, Tomo 153, del 17 de Diciembre de 1951. “En la perenne
controversia fisco-contribuyente, los sectores interesados cuestionaron la ley, habiéndose
una vez más promulgado la llamada Quinta Ley del impuesto sobre la Renta, la cual ha
sufrido múltiples reformas siempre condicionadas al momento histórico”. Esta fue
aprobada por medio de D.L. No. 472 del 19 de diciembre de 1963, y gravaba directamente
los ingresos. Pese a las protestas e inconformidades generadas en diversos sectores
económicos del país, encabezados por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASÍ), la
quinta ley entró en vigencia a partir del 31 de diciembre de ese mismo año. En la década de
los 80´s los factores que favorecían al desequilibrio de la economía interna, condujeron a
una revisión global de las leyes impositivas existentes hasta la fecha. Entre los factores
desequilibrantes que se consideran más significativos se encontraban: “La crisis del Modelo
Económico Capitalista Nacional y a nivel mundial, la guerra civil que sufría el país desde
1980, que al conjugarse aceleraron y profundizaron la dirección productiva; el alto costo
económico bélico y la estrategia insurgente de golpear la producción…la dependencia
económica externa expresada en la sensible baja de los precios y las exportaciones, el alza

9
de precios de los bienes importados, el fuerte receso de la inversión y la devaluación de la
moneda. Como producto de esa revisión, el gobierno presidido por el Ing. José Napoleón
Duarte, el 22 de Diciembre de 1986 promulgo, un conjunto de decretos conocidos en el
medio social como “El Paquetazo”, por medio de los cuales derogaron, modificaron o
sustituyeron decretos, artículos y leyes del Sistema Tributario de esa época, con el
argumento de la urgente necesidad de reconstruir el patrimonio e infraestructura nacional.
Las principales reformas introducidas por “El Paquetazo” en materia de impuestos directos
que fueron publicados en el D.O. No. 239, Tomo 293 del 22 de diciembre de 1986, se
describen a continuación:

a) Se acuerda derogar la Ley del Impuesto de Alcabala, teniendo como justificante el


hecho que resultaba inadecuada para las necesidades de la Administración
Tributaria por contener defectos técnicos que la convertían en ineficiente y obsoleta.
b) En sustitución de la Ley del Impuesto de Alcabala, fue a aprobada la Ley del
Impuesto a la Transferencia de Bienes Raíces, por medio de D.L. No. 552 del 22 de
Diciembre de 1986.10 Esta ley ha sufrido hasta la fecha frecuentes reformas, las
más recientes se incluyen en el Código Tributario. Actualmente tasa con un 3% el
exceso del valor de las transacciones de bienes raíces, de ¢250,000.01 en adelante.
c) Se aprobó el Impuesto Sobre el Patrimonio por medio de D.L. No. 553 del 18 de
diciembre de 1986.

A inicios de la década de los 90´s, a iniciativa del Gobierno del presidente Alfredo
Cristiani, se deroga en todas sus partes la Quinta Ley del Impuesto Sobre la Renta y sus
correspondientes reformas, para dejar vigente lo que podría llamarse la Sexta Ley del
impuesto Sobre la Renta. Los objetivos que se perseguían con esta iniciativa, eran: La
obtención de una ley que se adecuara a la situación económica y social que el país
enfrentaba, ampliando las bases de recaudación mediante la reducción de exenciones; La
eliminación de la doble tributación y una simplificación de las tablas del impuesto, lo que
se lograría moderando las tasas y equiparando las cargas tributarias, tanto para las personas
naturales, como para las personas jurídicas; Dar una mayor transparencia, neutralidad,
certeza y facilidad en la aplicación de los procedimientos administrativos. Siempre en la
década de los 90´s, el Estado se ve en la necesidad de iniciar un proceso de modernización

10
de la Administración Tributaria y decide eliminar leyes que amparaban impuestos
inoperantes, de baja recaudación y cuya administración resultaba costosa. Como resultado
del proceso de modernización, se deroga la Ley del Impuesto Sobre el Patrimonio,
mediante D.L. No. 871 del 27 de Abril de 1994, publicado en D.O. No. 99, Tomo No. 323
de fecha 30 de Mayo del mismo año. Por otra parte, La Ley del Impuesto sobre la Renta,
nuevamente fue reforzada por varias reformas anuales desde 1992 hasta 1996.
Posteriormente, en reformas efectuadas en el año de 1999, aparecen cuatro decretos
legislativos, en los que se visualiza la preocupación del Estado por obtener una mayor
recaudación y control de los impuestos de renta, ante el notable crecimiento de los ingresos
de empresarios e industriales nacionales y la mínima variación en los ingresos tributarios,
en comparación con los primeros.

Evolución de los Impuestos Indirectos.

Las leyes impositivas en materia de impuestos indirectos también datan de 1915, con la
entrada en vigencia de la Ley de Papel Sellado y Timbres Fiscales, aprobada el 1º de Junio
del mismo año y publicada en el D.O. N° 147, Tomo 78 del 25 de Junio de 1915. Esta ley,
establecía un impuesto del 2% sobre las facturas de ventas de mercaderías o prestación de
servicios y gravaba de manera acumulativa todas las transacciones en sus diversas fases,
desde el productor e importador hasta la venta al minorista. Por ello, el resultado era un
efecto de cascada, que hacía que la tasa real y efectiva fuera, en muchos casos, superior a la
tasa nominal. En 1962 surge la necesidad de llevar a cabo una revisión de los sistemas
impositivos adoptados hasta ese momento, reformándose principalmente aquellos
impuestos dirigidos al consumo, aumentándose los impuestos a los artículos de lujo,
automotores, electrodomésticos, etc., así como también, a los cosméticos importados. Este
último derogado poco después, gracias al rechazo generalizado de todos los estratos
sociales.12 Años más tarde, la Ley de Papel Sellado y Timbres Fiscales fue reformada por
medio de D.L. Nº 77 del 27 de Agosto de 1970, publicado en el D.O. Nº 57, Tomo 228 de
fecha de 31 de Agosto del mismo año, que reformo el numeral 32 del Artículo 13 de la
referida ley e introdujo otras modificaciones a efecto de armonizar su contexto.

En 1986, por medio de D.L. Nº 284 del 31 de Enero del mismo año, esta ley fue reformada
nuevamente; el cambio más importante lo constituye el aumento de la tasa a un 5% sobre

11
las ventas de mercaderías o por la prestación de servicios. Dicha modificación fue
publicada en D. O. Nº 33, Tomo 290 del 19 de febrero de 1986. En la década de los 90`s,
toda esta legislación fue analizada y reformada, sustituyéndose en julio de 1992, la Ley de
Papel Sellado y Timbres por la ley de impuestos a la Transferencia de Bienes Muebles y a
la Prestación de Servicios, mejor conocida como Ley del IVA. Con la ley del IVA se fijó
una tasa del 10% para gravar la transferencia, importación, internación, exportación y
consumo de bienes muebles corporales o prestación y autoconsumo de servicios. Años más
tarde, la tasa se incrementó al 13% sobre la base imponible de Impuesto, manteniéndose
vigente este porcentaje hasta la fecha. La ley del IVA ha venido sufriendo constantes
reformas, de las cuales las más relevantes han sido las emitidas en 1999, que incluyen:

La eliminación del Comprobante de Crédito Fiscal por compra de víveres efectuadas por
empresas que no se dediquen al rubro de la alimentación.

La eliminación del reclamo de Crédito Fiscal por la construcción de bienes inmuebles


nuevos, sea por precio alzado o por la administración de obra.

Aceptación parcial del informe de auditoría realizado por los Auditores Fiscales designados
por la Administración Tributaria.

La derogatoria de las exenciones de las mercaderías tales como granos básicos, frutas en
estado natural, medicinas, leche fluida y en polvo.

La imposición de una multa, para los negocios que emitan Comprobantes de Crédito Fiscal
por venta de alimentos a contribuyentes cuyo giro no sea la venta de comida en restaurante,
equivalente al 10% del monto de la transacción o un mínimo de mil colones.

La adición de una serie de disposiciones cuyo propósito era controlar el mantenimiento de


los registros contables y auxiliares en el lugar que se había notificado se tendrían, por
medio de una multa equivalente al 0.5% del activo en giro del último ejercicio fiscal
declarado, con un mínimo de mil colones cuando el activo no pudiera determinarse. Con
todo y estas reformas, la evasión fiscal se mantenía, y la necesidad de unificar la legislación
impositiva se volvía imperante; el carácter dinámico y cambiante de la economía sugerían
la creación de un solo cuerpo que normara la Tributación y que permitiera ampliar las bases

12
para la recaudación, es así como a las puertas del nuevo siglo se aprueba el Código
Tributario de El Salvador.

Antecedentes del Código Tributario.

Durante los últimos veinte años, antes de aprobar el actual Código Tributario; habían
existido varios anteproyectos de Código Tributario que no habían podido concretarse
debido a inconformidades generadas en algunos sectores políticos y sociales del país, así
como también, por las objeciones presentadas por especialistas en la materia.

A pesar de que ese proyecto venia contemplándose desde hace varios años no se había dado
a conocer ampliamente, sino hasta el mes de julio de año 2000 cuando se publicó en los
principales periódicos del país, de forma breve, que el Ministerio de Hacienda había
presentado a la Asamblea Legislativa, a iniciativa del Presidente de la Republica Lic.
Francisco Flores, el proyecto del Código Tributario de El Salvador, para hacer del
conocimiento público los primeros indicios de la existencia de una ley que vendría a
codificar la legislación fiscal vigente de ese momento. Cabe mencionar, que esa iniciativa
fue oportuna, ya que El Salvador era uno de los últimos países en América Latina que
carecía de un instrumento legal de esta naturaleza.17 El 13 de diciembre del año 2000, en la
sección Editoriales de El Diario de Hoy aparece un artículo titulado “Tendremos Por Fin un
Código Tributario” del Dr. Francisco Rafael Guerrero, el cual expone algunos de los
antecedentes de esta normativa tributaria así: “La necesidad y los esfuerzos de crearlos –
Códigos Tributarios- no son de ahora y tal vez el antecedente más importante a destacar lo
constituye el Modelo de Código Tributario para América Latina, elaborado por tres
reconocidos tratadistas de esta rama: Carlos Giuliani Fonrouge, argentino; Rubens Gomes
de Souza, brasileño, y Ramón Valdés Acosta, uruguayo”. A criterio del editorialista, el
mérito debe darse a un salvadoreño, el Doctor Álvaro Magaña, quien es el autor de la
iniciativa del modelo de ese Código, que sirvió como base para que autores suramericanos
elaboraran un nuevo proyecto, el cual inspiró, con el pasar de los años, lo que hoy en día
constituye el Código Tributario de El Salvador.

13
En la elaboración de este Código participaron funcionarios de la Dirección General de
Impuestos Internos y un grupo de expertos internacionales, bajo la supervisión del
Programa “Proyectos de Modernización Fiscal”, con el apoyo del Banco Internacional de
Desarrollo (BID), a través del Centro Interamericano de Administradores Tributarios
(CIAT) Después de varios intentos de aprobación y discusiones encontradas sobre los
beneficios o desventajas de la codificación, el Código Tributario fue aprobado por la
Asamblea Legislativa de forma unánime, mediante el D.L. No. 230 del 14 de diciembre de
2000, publicado en el D.O. No. 241, Tomo 349 del 22 de diciembre del mismo año,
entrando en vigencia el primero de enero del año 2001. Las principales razones que
impulsaron la aprobación del Código Tributario. Se sustentan en factores legales, fiscales y
económicos. Estas razones se detallan a continuación:

a) Razones Legales: Los vacíos que contenía la legislación fiscal anterior al Código
contribuían a que los evasores tuvieran a su favor una mayor cantidad de elementos
para no pagar los impuestos, por lo que se hacía necesario aprobar una nueva
normativa que los corrigiera.
b) Razones Fiscales: Con la unificación de un solo marco jurídico en materia fiscal, se
pretende mejorar el control sobre aquellas personas responsables del pago de
impuestos, facilitar la recaudación fiscal para obtener como resultado un incremento
en los ingresos del Estado, así como también, garantizar los derechos y obligaciones
entre el Fisco y los contribuyentes, a fin de proporcionar los elementos
indispensables que permitieran el cumplimiento de los principios de Seguridad
Jurídica e Igualdad en la tributación para ambas partes.
Al ser aprobada una legislación que contemple los impuestos internos, excluyendo
los aduaneros y municipales, se facilita en gran medida el entendimiento y
cumplimiento de la misma, ya que los contribuyentes pueden aplicar una sola
normativa en el desarrollo de sus operaciones.
c) Razones Económicas: Tomando en cuenta que la mayor parte de los ingresos que
percibe el Estado provienen de los tributos, se hacía necesario reformar las leyes
que rigen los impuestos, con el objetivo de incrementar su recaudación y disminuir
el Déficit Fiscal existente, que desde 1997, ha tenido un comportamiento
ascendente, incrementándose de 126 a 304 millones de dólares.19 El 15 de

14
diciembre del año 2000 se publicaron, en los periódicos de mayor circulación
nacional, tres artículos que hacían énfasis en la aprobación unánime del Código
Tributario, exponiéndolo de la siguiente manera: “El Código Tributario fue
ampliamente discutido por los diputados de la Asamblea Legislativa antes de su
aprobación. Jorge Villacorta del CDU, dijo que el Código tributario es el resultado
del trabajo de varias legislaturas. “En los últimos diez años fueron presentados
varios proyectos”, indico. (El Diario de Hoy, sección Nacional, 15 de diciembre del
2000. “Código Tributario Nace con Amplio Respaldo de Partidos” Roxana Huezo)
“Después de analizar durante más de un año el Anteproyecto de Código Tributario,
la Asamblea aprobó ayer por unanimidad la nueva normativa. Con él se incorporan
en un solo documento los diferentes impuestos y los procedimientos de pago
tributario que antes se encontraban en diferentes Legislaciones y en forma
dispersa”. (“La Prensa Gráfica, sección Nacionales, 15 de diciembre de 2000.
“Asamblea Aprueba Legislación Tributaria” Carlos Ramos) “El documento
definitivo terminó siendo depurado de un mayor número de detalles que otorgaban
amplia discrecionalidad a la administración tributaria. Ello, en buena medida,
gracias a la amplia consulta a la que fue sometido y a la introducción de
observaciones hechas por entidades como la Asociación Nacional de La Empresa
Privada (ANEP)” (El Diario de Hoy, sección negocios 15 de diciembre de 2000
“Código crea nuevas herramientas de control tributario. El Fisco se arma Contra la
Evasión” Cristian Menjívar) Desde la publicación de esos artículos no se mencionó
más de la normativa fiscal, sino hasta marzo de 2001, que nuevamente fue retomada
la vigencia y existencia de un Código Tributario, tema que había quedado de lado
porque la Ley de Integración Monetaria y los recientes terremotos de enero y
febrero del mismo año, acapararon la atención de toda la población. El 22 de marzo
de 2001 la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) convoco a una
conferencia de prensa para dar a conocer el “Plan de Verificación de Obligaciones
Tributarias”, cuyo objetivo principal es verificar el cumplimiento de las
disposiciones del Código Tributario por medio de visitas a los comerciantes sociales

15
Antecedentes de Pasivos y Patrimonios.

El pasivo se encuentra recogido en el balance de situación financiera de la empresa,


consiste en las deudas que la empresa posee, y comprende las obligaciones actuales de la
compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas. Es decir, es el
financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a
terceros. Como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etcétera.

Pasivo exigible y pasivo no exigible.

Pasivo exigible, representa el total de las deudas, documentadas o no, que la empresa tiene
con terceros. Suponen financiación ajena. La financiación puede suponer obligaciones
con acreedores, bancos u obligacionistas, este puede ser:

 A largo plazo: son obligaciones cuyo vencimiento es de más de un año de la fecha


del balance general.
 A corto plazo: son obligaciones que tienen que ser saldadas dentro del ciclo normal
de operaciones de la empresa, por lo general su vencimiento es de menos de un año.

Pasivo no exigible o fondos propios, que estaría formado por "el Capital social y
las reservas". Y sostienen que "son pasivos, porque pertenecen a los accionistas, pero no es
exigible a la empresa su devolución".

Para que un pasivo cumpla la condición de tal, debe presentar algunas características que el
"capital propio" no cumple. La inclusión de "fondos propios" dentro del pasivo, no tiene
fundamento económico

Pasivo contingente. Obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia
dependa de un suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la
empresa a desprenderse de recursos en el presente o no ser susceptible de cuantificación en
el presente. En caso de cumplirse las circunstancias, se genera la obligación a terceros. Un
ejemplo muy común son los litigios judiciales, con la consecuente obligación en el caso de
una sentencia en contra. Es decir, es un pasivo probable o eventual pero no definitivo.

Relación entre activo, pasivo y patrimonio neto.

Como hemos dicho, el pasivo y el patrimonio neto hacen referencia a la financiación de la


empresa. Esta financiación permite adquirir los activos que la empresa necesita para su
funcionamiento. Serían ejemplos de pasivo o patrimonio neto los préstamos, deudas con
proveedores o aportaciones de los propietarios.

16
El activo es lo que la empresa posee. Serían todos aquellos bienes de los que la empresa es
propietaria y aquellos derechos que se convertirán en beneficios en el futuro.

En base a esto, se establece una relación entre el activo, el pasivo y el patrimonio neto,
donde:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

El patrimonio de una empresa, esto es, el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que
constituyen los medios económicos para que una empresa funcione, que se agrupan en dos
conjuntos de elementos patrimoniales o grandes masas patrimoniales: Activo y Pasivo.

Equilibrio patrimonial. El equilibrio patrimonial de una empresa es el que resulta de


comparar la estructura económica (Activo) con la estructura financiera (Pasivo +
Patrimonio Neto).

De esta forma, se expresa numéricamente el valor de cada uno de ellos, siendo el


Patrimonio Neto la diferencia entre la suma de todos los elementos positivos o Activo y la
suma de todos los negativos o Pasivo.

Según esto, podemos establecer las siguientes relaciones fundamentales entre Activo y
Pasivo:

Activo = Pasivo

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Patrimonio Neto = Activo – Pasivo

17
18
DIFERENCIAS PASIVOS Y PATRIMONIOS.
NIIF PYMES SECCION 22 NIIF COMPLETAS NIC 32

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en ejercicios anuales que


comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se permite su
aplicación anticipada. La entidad no aplicará esta Norma
en ejercicios anuales que comiencen antes del 1 de enero
de 2005, a menos que aplique también la NIC 39.

ALCANCE Esta Sección establece los principios para clasificar los Esta Norma será de aplicación por todas las entidades, a
instrumentos financieros como pasivos o como toda clase de instrumentos financieros, excepto a: Las
patrimonio, y trata la contabilización de los instrumentos participaciones en entidades dependientes, asociadas y
de patrimonio emitidos para individuos u otras partes que negocios conjuntos, que se contabilicen de acuerdo con la
actúan en capacidad de inversores en instrumentos de NIC 27, la NIC 28 y NIC 31, Los derechos y
patrimonio (es decir, en calidad de propietarios). obligaciones de los empleadores derivados de planes de
Esta sección se aplicará cuando se clasifiquen todos los prestaciones, a los que se aplique la NIC 19, Los
tipos de instrumentos financieros excepto: contratos que establecen contrapartidas de carácter
participaciones en subsidiarias asociadas y negocios en contingente en una combinación de negocios, Los
conjuntos, derechos y obligaciones de empleados contratos de seguro, según se definen en la NIIF,
derivados de planes de beneficios a empleados. Los Instrumentos financieros que entran dentro del alcance de
contratos por contraprestaciones contingentes en una la NIIF 4, Los instrumentos financieros, contratos y
combinación de negocios, instrumentos financieros, obligaciones derivados de transacciones con pagos
contratos y obligaciones derivados de transacciones de basados en acciones a los que se aplique la NIIF 2,
pago basadas en acciones a los que se aplicara la sección EXCEPTO: los contratos que entran dentro del alcance
26. de los párrafos 8 a 10 de la presente Norma, los párrafos
33 y 34 de esta Norma.

DEFINICION Un pasivo es una obligación presente de la entidad, Pasivo financiero: es cualquier pasivo que presente una
surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la de las siguientes formas: Una obligación contractual o
cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de Un contrato que pueda ser liquidado utilizando los
recursos que incorporan beneficios económicos. instrumentos de patrimonio propio de la entidad, y sea un
Patrimonio es la participación residual en los activos de instrumento derivado que fuese o pudiese ser liquidado
una entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. El mediante una forma distinta al intercambio de una
patrimonio incluye las inversiones hechas por cantidad fija de efectivo, o de otro activo financiero, por
los propietarios de la entidad, más los incrementos de una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio
esas inversiones, ganados a través de operaciones propio de la entidad.
rentables y conservados para el uso en las operaciones de
la entidad, menos las reducciones de las inversiones de Patrimonio: Es cualquier contrato que ponga de
los propietarios como resultado de operaciones no manifiesto una participación residual en los activos de
rentables y las distribuciones a los propietarios. una entidad, después de deducir todos sus pasivos.

19
DIFERENCIAS PASIVOS Y PATRIMONIOS.
AREA NIIF PYMES SECCION 22 NIIF COMPLETAS NIC 32

MEDICION INICIAL Una entidad medirá los instrumentos de patrimonio al El objetivo de esta Norma es establecer principios para
valor razonable del efectivo u otros recursos recibidos o presentar los instrumentos financieros como pasivos o
por recibir, neto de los costos directos de emisión de los patrimonio y para compensar activos y pasivos
instrumentos de patrimonio. Si se aplaza el pago y el financieros. Ella aplica a la clasificación de los
valor en el tiempo del dinero es significativo, la medición instrumentos financieros, desde la perspectiva del emisor,
inicial se hará sobre la base del valor presente. en activos financieros, pasivos financieros e instrumentos
de patrimonio; en la clasificación de los intereses,
dividendos y pérdidas y ganancias relacionadas con ellos;
y en las circunstancias que obligan a la compensación de
activos financieros y pasivos financieros.

MEDICION POSTERIOR En periodos posteriores a la emisión de los instrumentos, La norma excluye explícitamente de la valoración
la entidad reconocerá sistemáticamente cualquier posterior a costo amortizado a algunos pasivos
diferencia entre el componente de pasivo y el importe financieros que surjan por una transferencia de activos
principal por pagar al vencimiento como un gasto por financieros que no cumplan con los requisitos para su
intereses adicional utilizando el método del interés baja en cuentas o que se contabilicen utilizando el
efectivo El Apéndice de esta sección ilustra la enfoque de la implicación continuada, pasivos resultantes
contabilización de la deuda convertible del emisor. de contratos de garantía financiera, compromisos de
concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a
la de mercado y a la contraprestación contingente
reconocida por una adquirente en una combinación de
negocios a la cual se aplica la NIIF 3. Se trata en estos
casos de operaciones susceptibles de aflorar pasivos con
unas características específicas para los que se propugna
un tratamiento particular.
PRESENTACION Y REVELACION Esta sección no tiene ningún requerimiento de Presentación Pasivos y patrimonio. El emisor de un
información a revelar o presentar. Una entidad sin capital instrumento financiero lo clasificará en su totalidad o en
en acciones, tal como una fórmula societaria o fiduciaria, cada una de sus partes integrantes, en el momento de su
revelará información equivalente a la requerida en el reconocimiento inicial, como un pasivo financiero, un
párrafo 4.12(a), mostrando los cambios producidos activo financiero o un instrumento de patrimonio, de
durante el periodo en cada una de las categorías de conformidad con la esencia económica del acuerdo
patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones contractual y con las definiciones de pasivo financiero,
asociados a cada una de las categorías de de activo financiero y de instrumento de patrimonio.
patrimonio mencionada.

20
Disposiciones Tributarias de Pasivos y Patrimonios con respecto a la Ley del Impuesto
sobre la Renta.

Renta obtenida.

Art. 2.- Se entiende por renta obtenida, todos los productos o utilidades percibidos o
devengados por los sujetos pasivos, ya sea en efectivo o en especie y provenientes de
cualquier clase de fuente, tales como:

d) Toda clase de productos, ganancias, beneficios o utilidades cualquiera que sea su origen,
deudas condonadas, pasivos no documentados o provisiones de pasivos en exceso, así
como incrementos de patrimonio no justificado y gastos efectuados por el sujeto pasivo sin
justificar el origen de los recursos a que se refiere el artículo 195 del Código Tributario.

En el caso de pasivos no documentados y provisiones de pasivos en exceso, la renta


obtenida se imputará en el periodo o ejercicio de imposición respectivo.

Productos o utilidades excluidos del concepto de renta.

Art. 3.- No constituyen rentas para los efectos de esta Ley:

3) El valor de los bienes que por concepto de donaciones, reciba el contribuyente; toda vez
que la transferencia en cuestión se realice entre ascendientes y descendientes dentro del
segundo grado de consanguinidad y cónyuges.

Para los efectos de lo establecido en el numeral anterior, se considerará como valor de


adquisición de los bienes diferentes del dinero, el valor que los bienes tuvieran para su
antecesor a la fecha de ingreso al patrimonio del sujeto pasivo que los recibiere y como
fecha de adquisición esta última. En caso de no poderse determinar el referido valor, los
sujetos pasivos lo valorarán a precio de mercado, los cuales podrán ser comprobados por la
Dirección General de Impuestos Internos.

Rentas no gravables.

Art. 4.- Inciso II.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, las rentas percibidas por sujetos
pasivos, en concepto de pagos por servicios prestados en El Salvador a un gobierno
extranjero su organismo internacional, están sujetas al impuesto establecido en esta Ley,
exceptuando aquellas rentas que, por mención expresa en convenios firmados y ratificados
por el Gobierno de El Salvador, se califiquen como rentas no gravables o exentas.

21
5) Los intereses, premios y otras utilidades que provengan directamente de los depósitos en
instituciones financieras supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero,
asociaciones y sociedades cooperativas de ahorro y crédito, así como en sus respectivas
Federaciones, siempre que el sujeto pasivo beneficiado con estas rentas sea persona natural
domiciliada titular de los depósitos y el saldo promedio mensual de los depósitos sea
inferior a veinticinco mil dólares (US$ 25,000.00) de los Estados Unidos de América;

Exclusión de sujetos pasivos.

Art. 6.- No son sujetos obligados al pago de este impuesto:

c) Las corporaciones y fundaciones de derecho público y las corporaciones y

fundaciones de utilidad pública.

Se consideran de utilidad pública las corporaciones y fundaciones no lucrativas,


constituidas con fines de asistencia social, fomento de construcción de caminos, caridad,
beneficencia, educación e instrucción, culturales, científicos, literarios, artísticos, políticos,
gremiales, profesionales, sindicales y deportivos siempre que los ingresos que obtengan y
su patrimonio se destinen exclusivamente a los fines de la institución y en ningún caso se
distribuyan directa o indirectamente entre los miembros que las integran.

Costos y Gastos no deducibles.

Art. 29-A.- No se admitirán como erogaciones deducibles de la renta obtenida:

14) Los intereses, comisiones y cualquier otro pago proveniente de operaciones financieras,
de seguros o reaseguros celebradas por el sujeto pasivo prestatario, en cualquiera de los
casos siguientes:

d) El prestamista o prestador de servicios de seguros o reaseguros fuere un sujeto


relacionado o esté domiciliado, constituido o ubicado en un país, estado o territorio con
régimen fiscal preferente, de baja o nula tributación o paraíso fiscal y el endeudamiento por
las operaciones crediticias, de seguros o reaseguros exceda del resultado de multiplicar por
tres veces el valor del patrimonio o capital contable promedio del contribuyente prestatario.

Para efectos del inciso anterior el patrimonio o capital contable promedio es el cociente que
se obtenga de dividir entre dos, la suma del patrimonio o capital contable existente al inicio
y al final del ejercicio del prestatario.

Las reglas de no deducibilidad respecto a endeudamiento establecidas en este literal, no


serán aplicables a sujetos pasivos que se encuentren obligados a cumplir normas respecto a
endeudamiento contenidas en otros cuerpos legales y sean sujetos de supervisión por la

22
Superintendencia del Sistema Financiero. Igualmente, no serán aplicables las referidas
reglas a las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito y sus respectivas Federaciones.

Disposiciones Tributarias de Pasivos y Patrimonios con respecto a la Ley del Impuesto


a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.

Carácter intransferible del Crédito Fiscal. Excepción.

Artículo 69.- El derecho a deducir el crédito fiscal del débito fiscal es propio de cada
contribuyente, y no podrá ser transferido a terceros, excepto cuando un contribuyente sea el
continuador de otro por mandato legal o cuando se trate de la fusión o absorción de
sociedades y en que la sociedad nueva o la subsistente continúa el giro o actividad de las
primitivas, en cuyo caso la nueva sociedad gozará del remanente del crédito fiscal que les
correspondía a las sociedades fusionadas o absorbidas.

En el caso de liquidación de sociedades, no procede la devolución o reintegro del


remanente del crédito fiscal.

El aporte de todo el activo y pasivo de una sociedad a otra, no le da derecho a la sociedad


receptora para usar el crédito fiscal de la aportante.

Asimismo, no procede traspasar el remanente del crédito fiscal entre contribuyentes


vinculados económicamente.

Tampoco tienen derecho los herederos a utilizar el remanente del crédito fiscal resultante
del término de actividades de un contribuyente fallecido.

23
MAPA MENTAL.

24
Análisis del mapa mental.

La primera diferencia la encontramos en una cuestión terminológica vinculada con la


denominación del estado, dado que las normas locales hacen referencia al estado de
situación patrimonial, mientras que la normativa internacional se refiere al estado de
situación financiera. En cuanto a la clasificación de las partidas a exponer, las normas
locales establecen que los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes, en
base al plazo de un año computado desde la fecha de cierre de los estados contables. Los
activos se clasifican en corrientes si se espera que se conviertan en dinero o equivalente en
el plazo de un año computado desde la fecha de cierre de los estados contables o si ya lo
son a dicha fecha. Los pasivos corrientes son los exigibles a la fecha de cierre y aquellos
que lo serán dentro de los doce meses posteriores al cierre. Las NIIF completas y la NIIF
para las PYMES, a efectos de clasificar las partidas en corrientes, consideran tanto el plazo
de doce meses como la duración del ciclo operativo, que en algunas actividades puede ser
superior a los doce meses. Se especifica que cuando el ciclo normal de operación no sea
claramente identificable, se supondrá que la duración es de doce meses. La normativa
internacional no prescribe un orden ni un formato en que deban presentarse las partidas a
informar, solo hace una enumeración de aquellas que, por su naturaleza o función, deben
exponerse por separado Es así que la NIC 1 emitida por el IASB, en su párrafo 57 establece
que: Esta Norma no prescribe ni el orden ni el formato en que una entidad presentará las
partidas. El párrafo 54 simplemente enumera partidas que son lo suficientemente diferentes,
en su naturaleza o función, como para justificar su presentación por separado en el estado
de situación financiera.

25
CASOS PRACTICOS.

Capital inicial 500 acciones de un valor nominal de $100.00 cada una, mismo que fue
pagado el mínimo legal en el momento de su constitución y el resto fue pagado el 16 de
Septiembre del año 2016, los accionistas fundadores son: Accionista 1 (participación 20%)
Accionista 2 (participación 25%) Accionista 3 (participación 15%) Accionista 4
(participación 25%) y Accionista 5 (participación 15%).

26
Los resultados para el ejercicio 2016 fueron los siguientes:

Movimiento

Utilidad antes de Reserva e Impuestos $ 79,185.22

Reserva Legal $ 5,542.97

Impuesto sobre la Renta $ 22,092.68

Utilidad Neta $ 51,549.58

27
28
29
Durante el ejercicio 2017 se acuerda capitalizar $30,000.00 de las utilidades acumuladas y
distribuir y pagar $20,000.00

30
31
Los resultados para el ejercicio 2017 fueron los siguientes:

Movimiento

Utilidad antes de Reserva e Impuestos $ 181,736.99

Reserva Legal $ 12,721.59

Impuesto sobre la Renta $ 50,704.62

Utilidad Neta $ 118,310.58

32
33
34
35
Desde la fundación de la sociedad se generó una deuda con un proveedor, amigo del
accionista 2 y del accionista 4 y para el 02 de Julio del 2018 la suma ascendía a $10,000.00
y según acuerdo de Junta General de Accionistas se tomó la decisión de capitalizar dicha
deuda y que el proveedor sea accionista de la sociedad, por lo que los accionistas 2 y 4
deciden, de forma voluntaria, ofrecer 5% cada uno de su participación para ser endosadas y
entregadas al nuevo accionista.

Los resultados para el ejercicio 2018 fueron los siguientes:

Movimiento

Utilidad antes de Reserva e Impuestos $ 208,721.59

Reserva Legal $ 14,610.51

Impuesto sobre la Renta $ 58,233.32

Utilidad Neta $ 135,877.76

36
37
38
39
40
BASE LEGAL O TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LOS
CASOS PRACTICOS.

Código Tributario.

Art. 41-A.- PARA EFECTOS TRIBUTARIOS, SE ENTENDERÁ POR UNIÓN DE


PERSONAS, AL AGRUPAMIENTO DE PERSONAS ORGANIZADAS QUE
REALICEN LOS HECHOS GENERADORES CONTENIDOS EN LAS LEYES
TRIBUTARIAS, CUALQUIERA QUE FUERE LA MODALIDAD CONTRACTUAL,
ASOCIATIVA Y DENOMINACIÓN, TALES COMO ASOCIOS, CONSORCIOS, O
CONTRATOS DE PARTICIPACIÓN.

Artículo 192-A.- PARA LOS EFECTOS TRIBUTARIOS EN TODO CONTRATO DE


PRÉSTAMO DE DINERO CUALQUIERA QUE SEA SU NATURALEZA Y
DENOMINACIÓN, SE PRESUME, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, LA
EXISTENCIA DE UN INGRESO POR INTERESES, QUE SERÁ LA QUE RESULTE
DE APLICAR SOBRE EL MONTO TOTAL DEL PRÉSTAMO, LA TASA PROMEDIO
DE INTERÉS ACTIVA SOBRE CRÉDITOS VIGENTE DURANTE LOS PERÍODOS
TRIBUTARIOS MENSUALES O EJERCICIOS O PERÍODOS DE IMPOSICIÓN DE LA
OPERACIÓN DE PRÉSTAMO O CRÉDITO. LA TASA PROMEDIO A QUE SE
REFIERE EL INCISO ANTERIOR ES LA REFERENTE A CRÉDITOS O PRÉSTAMOS
A EMPRESAS APLICADA POR EL SISTEMA FINANCIERO Y PUBLICADA POR EL
BANCO CENTRAL DE RESERVA.

Ley Impuesto sobre La Renta.


Art. 2.- Se entiende por renta obtenida, todos los productos o utilidades percibidos o
devengados por los sujetos pasivos, ya sea en efectivo o en especie y provenientes de
cualquier clase de fuente, tales como:
b) De la actividad empresarial, ya sea comercial, agrícola, industrial, de servicio y de
cualquier otra naturaleza;

c) Del capital tales como, alquileres, intereses, dividendos o participaciones; y

d) Toda clase de productos, ganancias, beneficios o utilidades, cualquiera que sea su


origen.

41
Sujetos pasivos de la obligación tributaria sustantiva.

Art. 5.- Son sujetos pasivos o contribuyentes y, por lo tanto, obligados al pago del impuesto
sobre la renta, aquéllos que realizan el supuesto establecido en el artículo 1 de esta ley, ya
se trate:
d) las sociedades irregulares o de hecho y la unión de personas.

Determinación de la renta obtenida.

Art. 12.- La renta obtenida se determinará sumando los productos o utilidades totales de las
distintas fuentes de renta del sujeto pasivo.

Ejercicio de imposición.

Art. 13.- Para los efectos del cálculo del impuesto:

a) La renta obtenida se computará por períodos de doce meses, que se denominarán


ejercicios de imposición.
Las personas naturales y jurídicas, tendrán un ejercicio de imposición que
comenzará el primero de enero y terminará el treinta y uno de diciembre.
d) Cada ejercicio o período de imposición se liquidará de manera independiente del
que le precede y del que le siga, a fin de que los resultados de ganancias o de
pérdidas no puedan afectarse por eventos anteriores o posteriores en los negocios o
actividades del contribuyente, salvo las excepciones legales.

Rentas provenientes de títulos valores.

Art. 14-A.- Las utilidades, dividendos, premios, intereses, réditos, ganancias netas de
capital o cualquier otro beneficio obtenido por una persona natural domiciliada, en
inversiones de títulos valores y demás instrumentos financieros, estará gravada con el
Impuesto establecido en esta Ley a una tasa del diez por ciento, la cual se liquidará
separadamente de las otras rentas; si a las referidas rentas se les efectuaron las retenciones
respectivas, no deberán declararse, constituyendo la retención efectuada pago definitivo del
impuesto.

Personas jurídicas.

Art. 24.- Las personas jurídicas utilizarán el sistema de acumulación, o sea, determinarán
sus rentas tomando en cuenta las devengadas en el ejercicio, aunque no estén percibidas, y
los costos o gastos incurridos, aunque no hayan sido pagados, en éste último caso, debiendo
observarse siempre, lo dispuesto en las leyes tributarias para la procedencia de su
deducibilidad.

42
Renta de socios o accionistas

Art. 25.- El socio o accionista de sociedades, al determinar su renta obtenida deberá


comprender además las utilidades realmente percibidas. Se entiende por utilidades
realmente percibidas aquellas cuya distribución haya sido acordada al socio o accionista,
sea en dinero en efectivo, título valores, en especie o mediante operaciones contables que
generen disponibilidad para el contribuyente, o en acciones por la capitalización de
utilidades.

Los préstamos que la sociedad otorgue a los accionistas o socios, al cónyuge de éstos o a
sus familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, serán
considerados como renta gravable, excepto que la sociedad prestamista sea un banco, u otro
tipo de entidad pública o privada que se dedique habitualmente a la concesión de créditos.

Art. 26.- Para la determinación de las utilidades distribuibles, éstas deberán comprender las
utilidades determinadas conforme a la Ley para los efectos de este impuesto de la propia
sociedad, excepto los Impuestos Sobre la Renta pagados por ésta.

Sin embargo, no estarán comprendidas entre las utilidades distribuibles:

a) Las reservas legales de las sociedades domiciliadas que se constituyan sobre las
utilidades netas de cada ejercicio, hasta el límite mínimo determinado por las
respectivas leyes, según la naturaleza de cada sociedad;
b) Las cantidades correspondientes a reservas laborales, tal como lo prescriben las
leyes vigentes, hasta el límite que determinen las oficinas encargadas de la
vigilancia sobre las sociedades y actividades mercantiles;
c) Las cantidades que a título de sueldos, sobresueldos, gratificaciones e intereses
hubiere pagado la sociedad, aunque para los efectos del impuesto de esta no se
hubieren considerado deducibles. Dichas cantidades deberán ser computadas como
ingresos por las propias personas que las percibieren: y
d) Las cantidades que a juicio de la Dirección General le correspondan como gastos
comprobados, aunque no deducibles para la sociedad siempre que esos gastos
constituyan pagos o salidas de fondos en relación directa con las actividades de
dicha sociedad excluyendo los de inversiones.

43
Otras deducciones

Art. 31.- Son también deducibles de la renta obtenida;

Reserva legal.

1) La reserva legal de las sociedades domiciliadas que se constituya sobre las


utilidades netas de cada ejercicio, hasta el límite mínimo determinado en las
respectivas leyes o por las oficinas gubernamentales competentes, según la
naturaleza de cada sociedad.

En el caso de sociedades que realizan tanto actividades gravadas como exentas, la reserva
legal no será deducible en su totalidad, sino únicamente en la proporción correspondiente a
las operaciones gravadas.

Cuando la Reserva Legal se disminuya en un ejercicio o período de imposición por


cualquier circunstancia, tales como capitalización, aplicación a pérdidas de ejercicios
anteriores o distribución, constituirá renta gravada para la sociedad, por la cuantía que fue
deducida para efectos del Impuesto sobre la Renta en ejercicios o períodos de imposición
anterior al de su disminución, liquidándose separadamente de las rentas ordinarias, a la tasa
del veinticinco por ciento (25%). Para tales efectos la sociedad llevará un registro de la
constitución de reserva legal y de la cuantía deducida para la determinación de la renta neta
o imponible en cada ejercicio o período de imposición.

Persona jurídica.

Art. 41.- Las personas jurídicas domiciliadas o no, calcularán su impuesto aplicando a su
renta imponible una tasa del 25%.

Retenciones por pago o acreditación de utilidades.

Art.72.- Los sujetos pasivos domiciliados que paguen o acrediten utilidades a sus socios o
accionistas, estarán obligados a retener un 5% de tales sumas como pago definitivo del ISR,
sea el sujeto domiciliado o no.

Si las referidas utilidades no se les efectuaron las retenciones respectivas de acuerdo a lo


regulado en este capítulo, se deberá declarar separadamente de las otras rentas obtenidas en
el ejercicio o período de imposición y pagar el impuesto a la tasa del cinco por ciento (5%).

Se comprenderá que las utilidades han sido pagadas o acreditadas, cuando sean realmente
percibidas por el sujeto pasivo (en efectivo, títulos valores, en especie, mediante
compensación de deudas, aplicación a pérdidas o mediante operaciones contables que
generen disponibilidad), indistintamente de su denominación (dividendos, participaciones
sociales, excedentes, resultados, reserva legal, ganancias o rendimientos).

44
La retención establecida en el presente capítulo, por su carácter especial prevalecerá sobre
cualquier norma que la contraríe; salvo lo regulado en el artículo 158-A del Código
Tributario.

Retención por disminución de capital.

Art.74.- Los sujetos pasivos domiciliados en El Salvador deberán retener el impuesto en la


cuantía del cinco por ciento (5%) sobre las sumas pagadas o acreditadas en las
disminuciones de capital o patrimonio, en la parte que corresponda a capitalizaciones o
reinversiones de utilidades. Para estos efectos, se considerará que las cantidades pagadas o
acreditadas por la disminución de capital o patrimonio, corresponden a utilidades
capitalizadas anteriormente hasta agotar su cuantía.

Registro de Control de Utilidades.

Art.74-C.- Los sujetos pasivos deberán llevar un registro de control de utilidades por
ejercicio o período de imposición que contenga la determinación de su monto, las pagadas
o acreditadas, su capitalización o reinversión y las disminuciones de capital o patrimonio,
que permita identificar los valores por los conceptos anteriores, por cada socio, accionista,
asociado, partícipe, fideicomisario o beneficiario, el cual guardará correspondencia con la
contabilidad. La Dirección General de Impuesto Internos emitirá las normas administrativas
correspondientes, tomando en cuenta la consideración la naturaleza del registro de las
operaciones. El incumplimiento a la presente obligación será sancionado con lo establecido
en el articulo 242, letras b) y c), número 1) de Código Tributario.

45
CONCLUSIONES.

Los requerimientos para clasificar instrumentos financieros como pasivos o como


patrimonio, y para contabilizar los instrumentos de patrimonio emitidos para los inversores
como se establece en las NIIF completas NIC 32 Instrumentos financieros, difieren de los
requerimientos de la NIIF para las PYMES, Sección 22, publicada el 9 de julio de 2009, en
los siguientes aspectos:

 La NIIF para las PYMES incluye requerimientos adicionales a la NIC 32 para el


reconocimiento de la emisión de acciones u otros instrumentos de patrimonio. No
obstante, dicha guía se condice con la práctica de conformidad con las NIIF
completas.
 La NIIF para las PYMES contiene requerimientos menos detallados que la NIC 32
acerca de la clasificación de instrumentos financieros con opción de venta y
obligaciones que surgen en la liquidación, que cumplen la definición de pasivo pero
que pueden representar la participación residual en los activos netos de la entidad.
En la práctica, pueden surgir diferencias debido a los requerimientos de
clasificación simplificados de la Sección 22.

Referente al impacto fiscal.

Las Normas internacionales de Información Financiera, Se enmarcan en un ámbito


estrictamente contable financiero que no modifican ni afectan a las normas tributarias.

Esto, en modo alguno debe entenderse cómo que las NIIF deben ser el conjunto de normas
de referencia primaria para la determinación del impuesto sobre la renta. De ninguna
manera. En realidad, la exigencia fiscal sobre la contabilidad es para dotarla de calidad y
transparencia como un Medio de Prueba (Art. 209 CT).

46
BIBLIOGRAFIA.

 Luis Raúl Uribe Medina (2013). NIIF para pymes. Antecedentes y principios
básicos. Recuperado de lugar https://doctrina.vlex.com.co/vid/niif-pymes-
antecedentes-principios-basicos-430204638
 IASB. (2016). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades. Dirección electrónica
http://www.nicniif.org/home/novedades/politicas-y-estimados-contables.html
 NIC. Normas Contables NIC/NIIF. Dirección electrónica
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/default.htm
 Asamblea Legislativa. (2000). Código Tributario. Recuperado de Dirección
electrónica https://www.asamblea.gob.sv/decretos/details/5
 Asamblea legislativa. (1991). Ley del Impuesto Sobre la Renta. Recuperado de
dirección electrónica https://www.asamblea.gob.sv/decretos/details/392
 Asamblea Legislativa. (1992). ley de impuesto a la transferencia de bienes muebles
y a la prestación de servicios. Recuperado de la Dirección electrónica
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_slv_transferencia.pdf

47

Das könnte Ihnen auch gefallen