Sie sind auf Seite 1von 102

¿QUIENES ERAN LOS CELTAS?

Los celtas salimos de la comarca comprendida entre el Rin, el Elba y el Danubio ocho o diez siglos
antes de nuestra era.
Pertenecíamos a una raza aria o indoeuropea, por lo que éramos hermanos de origen de los germanos, eslavos, tracios,
indios, persas, italiotas, griegos etc.
Cuando hacia el siglo XV antes de Cristo los italiotas y griegos fueron a establecerse uno a la península italiana y otro a
la griega, los celtas nos quedamos aún en Europa Central.
Hacia el siglo IX ocupamos las tierras entre el Rin y el Sena y atravesamos el Canal de la
Mancha.

Hacia el 500, tras empujar a los ligures, penetramos en España. Un siglo más tarde nos
extendimos por todo el valle del Po italiano y poco después invadimos el Danubio
medio y bajo.

Atacamos Iliria y entramos en contacto con los macedonios y los griegos, de tal modo que en el siglo IV ningún otro
pueblo poseía un imperio comparado al nuestro en extensión. Imperio que fue efímero pues acabamos por dividirnos
pronto en una porción de pueblos distintos.

En cuanto a los celtas insulares, debieron establecerse en Gran Bretaña hacia el siglo IX u VIII, se ignora como lo
hicieron, pero si se sabe que en los siglos III y II Antes de Cristo los bretones y los belgas cruzaron el canal de la
mancha uniéndose a los Goidels o expulsándoles más hacia el interior.

Por consiguiente hay dos grupos de celtas insulares los goidélicos y los bretones. Las grandes divinidades son comunes,
aunque con evoluciones fonéticas y diferentes interpretaciones que cada uno hizo a su modo.
En cuanto a su historia mítica, tiene dos fases. La primera de las razas que invaden Irlanda es la
de Cessair, que desembarca en Irlanda para huir del diluvio.

Tras el diluvio empieza una segunda fase con cinco invasiones. La primera es la de Partolón, la segunda la de Nemed, la
tercera la de los Fir Bolg, la cuarta la de los Tuatha De Dannan y la quinta la de los Hijos de Milé.

Tipológicamente éramos dolicocefácilos, rubios y de elevada estatura y nuestro origen se relaciona más claramente
como una división de los pueblos caucásicos que como una parte de los pueblos nórdicos

Desde el punto de vista histórico, los celtas fuimos los primeros que formamos en Europa central un imperio entrando
en contacto con otros pueblos de los que asimilamos otras formas de vida, como fueron los ritos funerarios aportados
por las emigraciones procedentes del centro y sureste de Europa que introducen el rito de la cremación de los
cadáveres cuyas cenizas se depositan en urnas bajo tierra (cultura de los campos de urnas).

La superioridad de nuestras armas, espadas de hierro, nos dotó de un poder dominador, pero nos mezclamos con los
pueblos conquistados. Durante el período del Hallstatt (650-400) dominamos a los ligures en el centro y norte de la
Galia, llegamos a las islas Británicas y penetramos también en la península ibérica, a principios del siglo V a. C. (aunque
las primeras manifestaciones célticas se datan en los campos de urnas de Cataluña del siglo IX), donde vivían fenicios e
iberos. En el norte de la península Itálica luchamos contra los etruscos, en la península de los Balcanes derrotamos a los
griegos y saqueamos el santuario de Delfos.

Llevamos nuestras conquistas hasta el Asia Menor.

Nunca llegamos a formar un estado unitario, pero sí poderosos grupos semifeudales unidos por
necesidades de defensa común.

Con el desarrollo de La Tène (hacia el año 400 a.C.), los celtas, ahora denominados galos, invadimos
el valle del Danubio y parte del Asia Menor, pero poco después comenzamos a ser derrotados,
especialmente, por los romanos que, al extenderse por el Mediterráneo y por Europa, colisionan con
el mundo céltico.

Durante el siglo III a. C., nuestro Imperio Celta perdió su unidad y se desintegró en multitud de reinos
independientes.No obstante, nuestros restos en lo que actualmente es Francia, España e Italia y entre otros países,
resistieron bravamente a las legiones romanas. En España probablemente entramos por los Pirineos y después de
extendernos por el norte y oeste seguimos haciéndolo por el centro y sur. Fuimos rápidamente absorbidos por los
indígenas, los íberos, dando lugar a la raza celtíbera.

La cuenca alta y media del Duero y los montes de la cordillera Ibérica parecen haber sido los núcleos más importantes
del celtismo hispánico, pese a conservarse sus caracteres con mayor pureza en el área del litoral galaico-portugués.
Nuestros caracteres culturales se cifraban en tener una religión panteísta y misteriosa

Creíamos en la reencarnación o transmigración de las almas y en la existencia de otra vida


después de la muerte. Adorabamos a los astros y a dioses superiores, que tenían suficiente
poder para influir en nuestro destino, adversa o favorablemente. Nuestro culto lo
practicabamos en la cumbre de una montaña o en la espesura de los bosques y hacíamos
sacrificios humanos a nuestras divinidades.

Eramos una raza sumamente belicosa que, en tiempos de paz, nos dedicábamos a la caza y a la pesca, quedando las
mujeres al cuidado de las faenas agrícolas y domésticas.

Las cosechas se repartían por igual entre todos los ciudadanos y éstos estaban divididos en cuatro categorías sociales
que correspondían al sacerdocio, la nobleza o jerarquía guerrera, el pueblo y los esclavos.
Historia de los celtas

Se presume que los celtas existimos desde el año 2000 a.C. (fin de la Edad de Bronce) y alcanzamos el culmen de
nuestra cultura en la Edad del Hierro.

En aquella época estabamos divididos en dos grupos, los primeros abarcaban Europa, desde el río Danubio, vivían de la
agricultura y de la artesanía y eran el grupo más pacífico de los dos; el otro grupo, los celtas guerreros como los
conocemos hoy, que venían de Los Balcanes y disponían de un buen ejército.Eran estos celtas guerreros los que
conocemos por haber saqueado Roma y Delfos, y por haber conquistado grandes partes de Europa.

Transmitimos nuestro idioma, costumbres y nuestra religión a los pueblos de la zona conquistada.

Nuestro territorio se extendía, en su época de mayor expansión, desde el bajo Danubio hasta las Islas Británicas, desde
España hasta el mar del norte.Los celtas guerreros eran conocidos por su caballerosidad, su orgullo en la lucha y su
ánimo, pero también por su sentido por la música, la poesía y la filosofía.Los celtas fuimos llamados Keltoi por los
griegos, de los cuales y gracias a su tradición escrita, parten casi todas las historias referentes a nuestro pueblo.Nuestra
memoria, se remonta hasta tiempos muy antiguos, la tradición oral ha resistido el paso de los siglos, a pesar de que casi
toda la cultura céltica fue extinguida por los romanos desde César y, más tarde, por los cristianos.
Los Celtas hemos captado siempre la fascinación de historiadores y arqueólogos, y sobre nosotros han corrido ríos de
tinta.

Desarrollamos las denominadas culturas de Hallstatt y La Tène.La primera


se manifestó en el primer período de la Edad del Hierro.Tomó el nombre de
una localidad de la Alta Austria.Se originó a partir de la Edad del Bronce,
en donde el hierro sustituyo al otro material en la fabricación de elementos
como espadas, puntas de lanzas, hachas, agujas, recipientes, cuchillos y
puñales.

La Tène es la cultura celta de la segunda Edad del Hierro estructurada en tres o cuatro períodos.

Se desarrolló entre la Hallstatt y la conquista romana (450 a 50 a.C.).

Aquellos que compartimos esta civilización nos destacamos por la elaboración de elementos como grandes espadas,
escudos alargados, grandes hebillas, fíbulas, construíamos nuestras fortificaciones en las cumbres y acuñamos nuestra
propia moneda.

Una característica que facilitó nuestro dominio pero que, a la vez, permitió la continuidad de nuestra cultura, fue la
ausencia de un verdadero estado celta a causa de la primacía de las estructuras tribales y familiares.

Esta división nos hacía militarmente débiles ante invasores bien organizados, como por ejemplo los romanos (a los que
sin embargo les llevó años conquistarnos ), paradójicamente sucedía lo contrario con las costumbres y los valores,
protegidos de influencias externas por los fuertes vínculos parentales, en donde el clan estaba por encima de toda
organización estatal, y unificaba y cobijaba a sus miembros.
"Llevamos la fuerza del jabalí y la sabiduría del unicornio"

Los druidas, el estrato de mayor influencia y poder entre los celtas, sabían leer y escribir griego y latín (como los
antiguos sacerdotes egipcios), sin embargo optaron dejar por vía oral, en hermosos versos, la crónica de la existencia de
nuestro pueblo.

Este fue uno de los principales motivos por el cual no se ha considerado la magnitud, en buena parte de los libros de
historia, del importante legado celta que fundamenta notablemente la sociedad occidental, ya que los mismos celtas
antiguos no creían (o no formó parte de su tradición) en los documentos escritos.

La lengua celta es una lengua indogermánica.

Por tanto, todas las lenguas indogermánicas, como el alemán o también el español, son parientes de la lengua celta.

La palabra celta significa, originalmente, "héroe".

Hoy todavía encontramos a los celtas en los nombres de lugares en toda Europa, los restos de la lengua y cultura céltica
siguen viviendo en Escocia, Irlanda, el País de Gales, Bretaña (Francia) y en Galicia (España).
Historia

Los celtas poblamos Galicia en el año 700 a.C. aproximadamente. Esto significa que la poblamos bastante tarde, en el
apogeo de su cultura.Los celtas gallegos fuimos conquistados por los romanos en el 60 a.C.La gente vivíamos sobre todo
de la agricultura.

Se han encontrado fortificaciones de los celtas, lo que muestra que éramos un pueblo bastante desarrollado.Estas
fortificaciones en Galicia se llaman "castros".

La raza que vivíamos en Galicia nos llamábamos "Brigante".En Austria, al lago de Constancia, hay hoy una ciudad que
se llama Bregenz: parece claro que ambos nombres tienen una base común.
Se puede decir que en Galicia, antes de los celtas, si hubo hombres, no dejaron huellas que nos permitan hoy conocer
su existencia y fueron expulsados para siempre por los celtas invasores.Por lo tanto, los celtas somos la base de la
Galicia actual.

En este sentido, se dice que el timbre oscuro y el sonido semi-nasal en el


portugués y gallego tienen su origen en la lengua celta.
Plinio, escritor romano, dijo de los gallegos que fuimos numerosos pobladores,
valerosos, inteligentes y aptos para el progreso, cultivando nuestros
conocimientos de los grandes pueblos, siquiera sea en sus comienzos y en su
vida primitiva.

Aún así, no se sabe mucho sobre la vida diaria, la religión o la organización política de los celtas, pero en las
costumbres que hoy todavía existen y en las leyendas antiguas tenemos como un eco para poder reconstruir la vida
pública y privada.

Por ejemplo, la mujer tiene una posición mejor que en la cultura romana pero, como en todos los pueblos guerreros, es
ella la que hace el trabajo en casa, y realiza las tareas propias de la artesanía y la agricultura.

Pero no es considerada inferior al hombre, puede por ejemplo elegir a sus amantes y la virginidad no juega un papel tan
importante como en la cultura cristiana.

Cada año, en primavera se celebraba una fiesta donde los jóvenes se encontraban para unirse.

La mujer que era madre, era mirada como una diosa protectora.

La libertad individual era un rasgo predominante, lo que quiere decir que casi no existía la esclavitud.

El jefe de una tribu tenía que mostrarse digno de guiar a su pueblo y no había una dinastía fija.
Nuestros enemigos nos llamaban a los celtas los "hijos de los vientos".

Se dice que Rudra, el viento de la tempestad, era nuestro padre, porque se


arriesgaba en la lucha casi volando en sus caballos salvajes.

Se dice que preferíamos la muerte a la derrota.

En Galicia había mucho comercio.

Los fenicios, los cartagineses y los romanos nos llevaban el oro a los celtas.

No se sabe el cambio, porque los celtas podíamos muy bien construir nuestras propias armas y teníamos buen gusto
para las bellas artes.

Probablemente, los celtas gallegos llegamos de los Pirineos, huyendo de otro pueblo celta.

Encontramos en Galicia nuestra Galia pequeña, como dice el nombre: el nombre de Galicia es romano, pero los
romanos han traducido el nombre que los celtas habíamos dado a nuestro país.

En la música popular de la Galicia de hoy tenemos melodías antiguas.

La prueba la encontramos en la música popular de Bretaña (Francia), donde hay melodías similares o casi iguales a las
gallegas, a pesar de que se hayan desarrollado independientemente en Galicia y en la Bretaña hasta hoy.
El pueblo.

Los celtas somos entusiastas degustadores de los placeres de la buena mesa.

El vino era la bebida de las clases más altas pero el pueblo tomaba corma, que era cerveza de trigo mezclada con miel,
muy utilizada en los banquetes, los cuales eran muy frecuentes en tiempos de paz.

En estos festines los bardos tocaban sus liras y cantaban canciones sobre trágicos amores y héroes muertos en combate.

Para comer utilizamos los dedos y ocasionalmente nos acompañamos de un puñal para los trozos de carne difíciles de
cortar.

Nuestra comida típica incluía cerdo cocido, buey, vaca y jabalí, todo ello acompañado con miel, queso, mantequilla y,
por supuesto, corma (cerveza) y un buen vino.

También somos muy aficionados a un juego de mesa llamado fidchell, parecido al ajedrez, aunque se jugaba con estacas.

Admiramos la artesanía experta y las hazañas intelectuales (sobre todo cuando se exhibía una prodigiosa memoria).

Tenemos el ideal de una sociedad heroica, pero vivimos como prósperos ganaderos y agricultores, ocupados a menudo
en el robo de ganado.
De los pueblos celtas
El nombre "Celta" proviene del vocablo griego "Keltoi", cuyo significado es "bárbaro" o extranjero, y se refería a los
pueblos extranjeros que los griegos conocían al norte de Macedonia.

La misma definición englobó pues en un principio a multitud de pueblos que debieron tener un origen más o menos
común.

De hecho, Herodoto, Eforo y Eratóstenes hicieron ya primeros estudios sobre los Celtas, y aunque se extendían a lo
largo de media Europa, encontraron fuertes semblanzas que después los sabios romanos se encargaron de demostrar.

Podemos decir que hace más o menos MM años ocupabamos todo el centro de Europa, y que unos CL años más tarde
nos introdujimos en la Galia, Britania e Iberia.
Los celtas en todas sus variantes fuimos un pueblo predominantemente guerrero, y que frecuentemente se nos dota de
una faceta cruel, sanguinaria y devastadora.

Lo cierto es que debimos formar una sociedad muy rígida y jerárquica, donde los máximos cargos los ostentaban los
señores de la guerra, los druidas y acaso los consejos de ancianos.

En los escasos escritos recogidos en las profundidades de Celidón se hace de vez en cuando referencia al Hospitum,
clientela y gentilidades; las dos primeras debieron ser, según expresa Diodoro, instituciones que regulaban la relación
entre individuos, mientras que las gentilidades parecen responder más al concepto de tribu o autonomía económica;
casi siempre lo que ligaba a una gentilidad era el propio linaje, y esto mismo se usaba para nombrar a las personas.

El punto álgido de nuestra "civilización" lo alcanzamos hace unos MD años, cuando incluso se cree que llegamos a la
península romana.

Pero CD años más tarde sucumbimos ante el poder de Roma en gran parte de Europa,
aunque resistimos , pero ya como entidades aisladas, en Britania, Germania, Bélgica, etc.
De nuestros cultos religiosos poco se sabe.Lo que sí se conocía era que nuestros
sacerdotes se les conocía bajo el nombre de Druidas, y que solían hacer sus ceremonias
no en templos, sino bajo la protección de los bosques.

Los escritos hallados nos permiten calificarnos como hombres muy sabios, que sabían leer y escribir, que conocían
tanto el celta (en sus variantes) como el Griego, que eran muy respetados entre nuestro pueblo (no como nosotros), y
cuya función principal era relacionar el alma de cada uno con lo inmortal.

Iban siempre provistos de una hoz de oro y de muérdago recién cogido. Y es de destacar que en sus prácticas religiosas
ofrecían sacrificios; los humanos eran los más valorados.

Conocíamos los celtas muchas deidades y símbolos para venerarlos, pero entre ellos, según Diodoro, destacaba Lugh,
Dios de la tierra, artes y oficios, al cual se le dedicaba un festival en Lugnasa (I mes después del solsticio veraniego)
conocido como Mercurio entre los romanos y Marte, el Dios Ares romano, señor de la guerra, y al cual se le ofrecían
sacrificios humanos.
A Coruña, ciudad celta

El centro más importante para la guerra y el comercio de los celtas gallegos era Brigantia, la ciudad que se llama hoy "A
Coruña".

Estaba en el mismo lugar que hoy, en una península. Allí vivíamos la gente más poderosa.

De allí partían muchas naves extranjeras cargadas de estaño y oro.

Un lugar emblemático en A Coruña es la "Torre de Hércules".

La leyenda dice que Gerión fue matado por el héroe Hércules y después enterrado al pie de la torre, que desde entonces
se llama Torre de Hércules.

Lugh, un héroe de la mitología celta, llegó a ver hasta Irlanda desde esta torre.

Se presume que la torre servía como templo de una divinidad solar en el tiempo de los celtas.
Astrología Druida

Busque el día de su cumpleaños y encuentre su árbol, los árboles eran considerados como sagrados, y por lo tanto
tenían alma, identidad y conciencia. Los druidas conocían a la perfección los secretos de estas criaturas vegetales y se
inspiraban en la magia arbolaria estacional para crear un horóscopo que ayudaba al hombre a conocer su carácter...

Árbol Mes

23 Diciembre a 1 Enero
Manzano

2 Enero a 11 Enero
Abeto

12 Enero a 24 Enero
Olmo

25 Enero a 3 Febrero
Ciprés

4 Febrero a 8 Febrero
Álamo

9 Febrero a 18 Febrero
Cedro

19 Febrero a 28 Febrero
Pino

1 Marzo a 10 Marzo
Sauce Llorón

11 Marzo a 20 Marzo
Tilo (Limas)

21 Marzo
Roble
22 Marzo a 31 Marzo
Avellano

1 Abril a 10 Abril
Serbal (Rowan)

11 Abril a 20 Abril
Arce

21 Abril a 30 Abril
Nogal

1 de Mayo a 14 Mayo
Álamo

15 Mayo a 24 Mayo
Castaño

25 Mayo a 3 Junio
Fresno (Cenizas)

4 Junio a 13 Junio
Carpe (Hornbeam)

14 Junio a 23 Junio
Higuera

24 Junio
Abedul

25 Junio a 4 Julio
Manzano

5 Julio a 14 Julio
Abeto

15 Julio a 25 Julio
Olmo

26 Julio a 4 Agosto
Ciprés

5 Agosto a 13 Agosto
Álamo

14 Agosto a 23 Agosto
Cedro

24 Agosto a 2 Septiembre
Pino

3 Septiembre a 12 Septiembre
Sauce Llorón
13 Septiembre a 22 Septiembre
Tilo (Limas)

23 Septiembre
Olivo

24 Septiembre a 3 Octubre
Avellano

4 Octubre a 13 Octubre
Serbal (Rowan)

14 Octubre a 23 Octubre
Arce

24 Octubre a 11 Noviembre
Nogal

12 Noviembre a 21 Noviembre
Castaño

22 Noviembre a 1 Diciembre
Fresno (Cenizas)

2 Diciembre a 11 Diciembre
Carpe (Hornbeam)

12 Diciembre a 21 Diciembre
Higuera

22 Diciembre
Haya
Leyendas

Ni las leyendas caballerescas ni los cuentos de hadas (crueles si los hay) fueron inventados ayer, vienen de
muuuuuuuuuuuuuuuucho, mucho tiempo atrás, de hecho, hay gente que dice que los mismos cuentos circulan desde
el paleolítico (bueno, no todos, es cierto, "Matrix" no, pero sí ciertos ritos asociados a los ciclos de las estaciones y la
fertilidad).

Supongamos que construyendo y deconstruyendo podemos rastrear los cuentos populares lo más antiguamente
posible, ¿no os parece que podríamos encontrar cosas interesantes?

La hija adoptiva del vaquero Angus y la doncella mágica

Etain en el mundo de las Hadas Cuchulain y las dos pruebas de Skatha

San Patricio Deirde y los hijos de Usna

Leyendas celtas de galicia La leyenda del Apóstol Santiago

Fergus y el caballo de Rio La hija del rey de la tierra de la juventud

Amergin y los druidas Arturo el inmortal

El lago prestado La maldición de Macha

Luz de luna La inquietante leyenda de la calavera

Fin MacCumhal y la cierva Finn MacCumhal y el Salmón del Conocimiento

La prometida del Señor Cuchulain en la tierra de Skatha

La historia de la princesa Eithlinn La Guerra por Etain

El nacimiento de Cuchulainn Cuchulainn y Emeth

Leyenda del atrapasueños La vispera de todos los santos

E l pez de la sabiduría El origen celta de las chinitas

De donde viene Halloween


Leyendas gallegas

Vengo del país de la lluvia eterna

Vengo del fin del mundo.

Soy de donde el agua muda la eternidad en melancolía y la melancolía se torna en nostalgia perenne.

Vengo de la más hermosa tierra que la naturaleza, en su eternidad, pudo parir.

Vengo de la piedra y el viento del norte, gélido y eterno.

Soy del país que los hombres llamaron Galicia.

Soy de la tierra que los dioses quisieron llamar ETERNIA.


Hay el tópico de que l@s galleg@s somos medros@s y que como el fundamento psicológico de las leyendas es inherente
a la mentalidad humana; brujería y superstición son derivativos de ese poderoso móvil psicológico que se llama miedo.

El rumor del viento al cruzar los bosques umbríos, el constante ruido de las cascadas, la furia imponente del mar; el día,
las diversas costumbres de sus variadísimos animales; de noche, las aves que cantan o que gimen, y los vegetales que
fosforecen o los insectos que alumbran.

Hay leyendas que perduran en la cultura gallega, hoy en día son más bien cuentos o anécdotas, que verdaderamente
cuestiones de fe.

A continuación vamos a hacer un bosquejo de algunas de ellas.

El Ciprianillo O milagro do Cebreiro

Graznidos de aves La piedra de abalar

La reina Lupa Las ciudades sumergidas

Meigas Mouros

San Andrés de Teixido Santa Compaña

Tocar la campana Ith y los hijos de Mil

Galaaz en Galicia Las Burgas

La Laguna de Doniños La Torre de Hércules

Las conchas de Santiago La Princesa d'A Barbança

El Buey Mugidor El Fuego

La Cueva del rey Cintuolo Santa Mariña d'as augas santas

La piedra Los Piratas


La mujer Lobo Don Roldan y las princesas

La Laguna de Cospeito Leyendas de la noche de San Juan

Un pastor y una cobra en Pardesoa A Cova da Paralaia

Leyenda de Vilamarin Chamorro

A Cova da Serpe La Reina Loba

A costa da morte Fiesta de las fachas


Amuletos Celtas

Todas las culturas cuentan con símbolos que representan su origen y destino, así como sus valores y creencias para su
transformación.
Esta serie de símbolos constituyen su geometría sagrada. Tienen como cualidades, neutralizar la oscuridad y generar
energía que promueva el ambiente propicio para librar la batalla y purificar el alma.
Los celtas, protagonistas de la era del manejo de los metales, aportaron al mundo los mas bellos diseños hechos a base
de espirales, que representan la esencia de la vida.
Decoraron con estas magnificas formas: piedras sagradas, escudos, espadas, joyería y utensilios domésticos, así como sus
cuerpos.

Estos diseños han sido repetidos por grandes artistas en épocas posteriores, cautivados
por la elegancia de sus formas y la magia que emiten, al evocar nuestro vinculo
inquebrantable con todas las fuerzas de la naturaleza.

Los amuletos celtas son ondas de forma muy poderosas que armonizan personas y
lugares, protegiéndolos y generando abundancia.

Todos estos símbolos tienen usos muy prácticos, ya que colocados sobre el área de dolor del cuerpo lo retira. Bajan la
fiebre y armonizan objetos y personas.

Conócelos mejor

Amor Triskel

Candados Prosperidad

Wuivre
La importancia del árbol.

Los celtas veíamos en el árbol no sólo la esencia de la vida sino el recurso para predecir el futuro.

Curiosamente, este medio tan primitivo era considerado por los druidas el más eficaz a la hora de establecer un
pronóstico sobre el destino que espera a cualquier ser humano.

Al observar todo el conjunto del árbol, desde sus raíces que se hundían en la tierra hasta su copa más o menos frondosa,
lo que aconsejaban era mantener la vista elevada, permanecer bien apoyado en el suelo y tener en cuenta que la
Naturaleza es tan previsora que a un tiempo de caída de las hojas le sigue otro de nieves, las cuales propiciarán la
aparición de los mejores brotes. Se habría llegado entonces a la época de fertilidad y del renacimiento de la vida más
pletórica.

Desde el principio de los tiempos el árbol había mantenido una relación vital con el ser humano celta, al
proporcionarnos el primer hogar, leña, sombra y alojamiento para las aves que podían convertirse en caza para
alimentar a la tribu.

Sin embargo, los druidas consideraban que la relación podía hacerse más íntima, si se tenía en cuenta que cada hombre
o mujer lleva en su interior un árbol, por medio del cual alimentaba el deseo de crecer de la mejor manera.

En realidad el árbol suponía el protector de todo lo material y espiritual de los seres humanos celtas.

El árbol articulaba toda la idea del cosmos al vivir en una continua regeneración.

Además en él contemplaban los druidas el simbolismo de la verticalidad, de la vida en completa


evolución, en una ascensión permanente hacia el cielo.

Por otra parte, el árbol permitía establecer una comunicación con los tres niveles del cosmos: el subterráneo, por sus
raíces que no dejaban de hurgar en las profundidades que recorrían en la continua necesidad de encontrar agua; la de la
superficie de la tierra, por medio de su tronco y sus ramas; y las alturas, a través de la copa y las ramas superiores,
siempre reunidos la totalidad de los elementos: el agua que fluía en su interior, la tierra que se integraba en su cuerpo
por las raíces, el aire que alimentaba las hojas y el fuego que surgía de su fricción.
Los celtas conseguíamos el fuego frotando hábilmente unas ramas, entre las cuales habíamos introducido hierba seca o
paja.
El árbol era el eje del mundo

Debido a que las raíces del árbol se sumergían en el suelo mientras sus ramas se elevaban al cielo, el druida lo
consideraba el símbolo de la relación tierra-cielo.

Poseía en este sentido un carácter central, hasta tal punto de que suponía la esencia del mundo.

Son muchas las civilizaciones antiguas que han establecido su árbol central, ése que era tenido como el eje del mundo:
el roble de los celtas; el tilo de los alemanes; el fresno de los escandinavos; el olivo de los árabes; el banano de los
hindúes; el abedul de los siberianos, etc.

Tanto en la China como en la India el árbol que es considerado el eje del mundo se halla acompañado de pájaros, lo
mismo sucedía con los celtas, ya que éstos reposan en sus ramas.

Lo considerábamos estados superiores del ser, que se hallaban


vinculados, al mismo, con el tronco del árbol.

Los pájaros eran doce, lo que recordaba el simbolismo zodiacal


y el de los Aditya, que constituyen la docena de soles.

La misma cantidad suman los frutos del árbol de la vida, los


cuales son signos de la renovación cíclica que se produce en
todo lo vivo que hay sobre la Tierra.
El árbol cósmico

El árbol cósmico para los druidas era el central: su savia suponía el rocío celestial y sus frutos proporcionaban la
inmortalidad (el retorno del ser o un estado paradisíaco).

Así ocurría con los frutos del árbol de la Vida que se encontraba en el Edén, las manzanas de oro del Jardín de
Hespérides y los melocotones de la si-wang, la savia del Haoma iraní.

El hiomaragi japonés también es valorado como un árbol cósmico, igual que el Boddhi, bajo el cual Buda alcanzó la
plena iluminación, por lo que desde entonces representa al mismo Buda en la iconografía primitiva.

El simbolismo chino conoce el árbol de la fusión: une el Ying con el Yang (cruzamiento de las flores masculinas y las
femeninas del árbol).

Asimismo, las dos categorías de árboles: los de hojas caducas y los de hojas perennes están afectados por signos
opuestos: uno simboliza el cielo de las muertes y renacimientos; y el otro representa la inmortalidad de la vida, es decir,
dos manifestaciones diferentes de una misma identidad.

En Bolivia y Haití, el árbol no sólo es de este mundo, se yergue en el más próximo y sube al más lejano. Va de los
infiernos a los cielos, como un camino de viva comunicación.

El árbol de los antepasados

De acuerdo con las ideas de muchos antropólogos, podemos creer que el árbol fue considerado un antepasado mítico de
una tribu, al hallarse en relación estrecha con el culto lunar.

Así lo afirmaban los druidas.

Esto lo presentaron en forma de una especie vegetal.

Pero existen numerosos ejemplos en otras culturas: los maos y los tagálop de las Filipinas; el yu-nan de Japón; los ainu
de Asia central; y en Corea y en Australia que unen los orígenes de sus razas con el bambú y la acacia.

El árbol también interviene en las interpretaciones antropomórficas (transformación del hombre en árbol y viceversa).

Esto lo vemos en las creencias de los pueblos altaicos y turco-mongolés de Siberia, lo mismo que en los celtas.

El matrimonio místico entre árboles y humanos, es común en la India, en el Penjab y en el Himalaya. También en los
siux de América del Norte, y entre los hotentotes de Africa.
El árbol social

El árbol también simboliza el crecimiento de una familia, de una ciudad, de un pueblo, de una nación y del poder del
rey.

Un buen ejemplo es el caso de Nabucodonosor y la interpretación de su sueño realizada por el profeta Daniel.

En la tradición bíblica judeo-cristiana, se detecta en el relato de la tentación


del libro del Génesis, los grandes árboles que figuraban a veces en los
Salmos.

Este árbol simboliza la cadena de generaciones, cuya historia resume la


Biblia y que culmina con la llegada de la Virgen y de Jesucristo. Este mismo
árbol ha inspirado muchas obras de arte y ha sido objeto de comentarios
místicos.

El árbol celta

En las tradiciones celtas el árbol ofrece tres temas: Ciencia, Fuerza y Vida.

El tema de base es UID, homónimo del nombre de la ciencia, con la cual los antiguos lo han confundido
voluntariamente. Uno de los principales juegos de palabras de la antigüedad es el de Plinio con los nombres griegos del
roble DRUS y DRUIDAS (Druides).

El árbol es símbolo de la Ciencia y sobre su madera han sido precisamente grabados los textos célticos antiguos.

El árbol es también Fuerza en algunos vocablos o nombres propios (Draucus, Frutos), que nos indican una etimología
indoeuropea.

De la misma manera, y para finalizar el apartado, es símbolo de Vida, por actuar como intermediario entre el cielo y la
tierra, y resulta incluso portador de frutos que dan o prolongan la existencia.

Los árboles celtas ofrecen tantas ventajas, que en muchos países se cultivan, actualmente, porque brindan protección y
grandes influencias mágicas.
Recordemos el mito de los árboles

Este mito tiene su mejor reflejo en “El combate de los árboles”, que es un poema atribuido al bardo galés Taliesín, en el
que narra cómo Gwyddyon salvó la vida de un grupo de valientes bretones al transformarlos en árboles, sin impedirles
que bajo esta forma pudieran pelear contra sus enemigos.

El mismo autor se refiere a otra práctica en este delicado verso:

Cuando surgió la vida


mi creador me dio forma
con la savia de los árboles
y el sabroso jugo de los frutos…
Se sirvió de la malvarrosa de la colina,
de las flores de los árboles y los zarzales…
con las flores de la ortiga…
He sido marcado por Mat…
En mí hay huellas de Gywddyon,
de los sabios hijos de Math
y de lo eterno que hay en la Naturaleza.

El mito de los árboles adquiere solidez al convertirse en un motivo oral, en un poema fácil de repetir al poseer una
cadencia y encerrar un mensaje.

Cada árbol tiene una historia oculta, legendaria que contar y solo la contara a quien comprenda que en su tronco, en
sus raíces y en sus ramas late la vida de un ser majestuoso.
Banderas
Estas son las banderas de algunas naciones celtas:

Galicia

Se cree que el celta de estas tierras intentó repetir lo mismo que hacía en la Galia,
por eso las llamó Galicia: pero en seguida se dio cuenta de que se hallaba en un
lugar muy distinto.

Esto le llevó a ir variando sus costumbres, sobre todo al encontrarse con la gran
puerta que era el mar

Irlanda

Sin duda alguna es la zona Celta mas conocida.

Su gente, apasionada, conservadora, amable, cariñosa, simpática y alegre, hacen de esta


nación celta, una de las mejores.
Bretaña

Con una calidad en gastronomía inigualable, Bretaña se ha distinguido por su gusto a las
buenas bebidas, a las buenas zetas, y al vivir con elegancia y lujo.

Lengua Original: Gaelico

Gales

Al igual que Cornugales, Gales es la tierra del rey Arturo, de Camelot, y de grandes
mitos Celtas.

La tierra de Glastonburry, y de la monarquía Británica.

Escocia

Indiscutiblemente una de las zonas mas místicas de la Céltica Europea.

Tierra de personajes místicos, héroes de leyenda, y de grandes hazañas. Sin duda alguna
la nación Celta mas conocida por diversos motivos.

Isla de man

Su población de origen céltico fue conquistada por los romanos por un período breve y
luego fue colonizada por Irlanda, más tarde perteneció al Condado de las Islas del
reino de Escandinavia para, finalmente ser cedida a Escocia por el rey de Noruega,
junto con las Hébridas, en 1266.

Posteriormente fue dominio de varias familias inglesas, hasta que pasó a la corona en
1765 y se incorporó en 1829. Actualmente está administrada por un gobierno
nombrado por la corona inglesa. Posee un parlamento propio y un sistema judicial
autónomo .
Cornualles

Una de las tierras mas Celtas.

Tierra del Rey Druida Arturo.Tierra mística de Merlyn y de Titangel. Lugar donde se
encuentra parte de Brocelandia y el New Forest, lugares sagrados para los Druidas.
Bellos acantilados, y magníficos paisajes.

Cantabria

Llegan a Cantabria en la Edad del Hierro gentes que hablaban una lengua celta
similar al celtíbero, como evidencian diferentes topónimos, onomástica de las
estelas e incluso algunas inscripciones en celta

Asturias

En Asturias como en Irlanda, en Escocia y en otros países, es principalmente en el mar


que baña sus costas donde los celtas encuentran su sitio.
Los Bardos Celtas

Según Diodoro de Sicilia, que escribió en el siglo I a.C., nos cuenta que entre los celtas de la Galia existían "poetas
líricos llamados bardos, que acompañaban sus canciones con instrumentos semejantes a liras: estas canciones incluyen
poemas de alabanza y sátiras".

Según Diodoro, los bardos desempeñaban un papel importante en la sociedad celta: se les contrataba para que
escribieran alabanzas de su patrón, pero también para denostar a los enemigos de éste.

Se les pagaba por relatar los mitos legendarios de la aristocracia celta en los festejos, bailes y cortejos que solían seguir a
un día de caza o guerra.

Igual que los primeros poetas, los bardos estaban considerados como una especie de sacerdotes, encargados de
transmitir los misterios de la religión de una generación a otra.

Quizá esto explique los numerosos aspectos confusos de su mitología.

Diodoro escribe que "los bardos conversan con pocas palabras y utilizan acertijos, empleando imágenes oscuras para
referirse a las cosas, y poniendo una palabra allí donde quieren decir otra diferente, y tienden a utilizar los superlativos
para jactarse de sus propios logros y menospreciar los de otros".

Las pruebas de los mitos que han sobrevivido hasta nosotros confirman esta naturaleza
exclusiva de los bardos; los poetas suelen cantar canciones de alabanza que sólo otros
poetas pueden entender.

Al contrario que sus homólogos del mundo clásico, los bardos celtas no conservaban por
escrito sus mitos y poemas, sino que los transmitían oralmente de maestro a alumno.
Durante la Edad Media los bardos eran muy bien pagados y respetados socialmente: a menudo trabajaban en las casas
de la nobleza celta que había sobrevivido a las invasiones.

También existieron juglares ambulantes, que recibían pequeños emolumentos por sus canciones que sin duda
contribuyeron a mantener viva la tradición oral, llevando sus poemas y mitos por toda Gran Bretaña y parte de Europa.

Fue en este periodo cuando aparecieron las primeras versiones escritas de esta mitología celta, pero, como la mayoría
de escribanos eran monjes, las historias se cargaron de elementos cristianos.

Finalmente, había contadores de historias que desde tiempos remotos relataban sus leyendas a cualquiera que se
prestara a escucharlas, bien frente al calor del hogar o en la esquina de algún pub.

Todavía hoy existen en remotas regiones celtas, y sus prodigios memorísticos son proverbiales.

Un pescador de Barra, Escocia, dice que escuchó de niño a uno de estos cuentacuentos todas las
noches durante quince años, y que en todo ese tiempo nunca oyó dos veces la misma historia...

Además de entretener, los bardos eran profesores, pues el comportamiento de los personajes
legendarios proporcionaban a los oyentes modelos e ideales, de forma que se aseguraba la
continuidad de una sociedad guerrera.
Estas historias se empleaban en la educación de los jóvenes nobles, facilitándoles modelos de conducta a imitar...

Los bardos celtas eran expertos en la descripción de mundos imaginarios, animales fantásticos y personajes
sobrehumanos.

Las principales características de su arte son: brillantes colores y meticulosos detalles al hablar del paisaje, el aspecto de
los personajes y sus vestidos.

Este llamativo colorido tiene su réplica en las artes visuales celtas.

Las descripciones femeninas tienden al voyeurismo y la fantasia, reflejo del sexo del bardo; por la misma razón, estos
contadores de leyendas exhibían los aspectos marciales de sus héroes masculinos...

Aunque con la llegada del televisor hasta las áreas más remotas del mundo celta, la tradición
oral está languideciendo, muchos cuentos y poemas celtas sobreviven hoy gracias a los
narradores de historias y cantantes que todavía existen.

La tradición de los bardos se mantiene viva en los encuentros anuales de Welsh Eisteddfod,
y también se realizan intentos en ámbitos menos formales.

El cantante y arpista Robín Williamson, por ejemplo, reelabora las historias de héroes celtas de la tradición poética y
las acompaña con su arpa celta.

El artista bretón Alan Stivell recrea de forma parecida los mitos celtas de Bretaña.

Martin Carthy, cantante y guitarrista, es el pionero de la canción folclórica inglesa, y ha grabado una colección de
canciones tradicionales de Gran Bretaña y Bretaña.

Aunque algunas de estas canciones y poemas no pasan de ser meras historias agradables en su sencillez, hay otras que
conservan en su alma los grandes mitos y leyendas de la antigua clase celta dominante.
Por tanto, la tradición de los bardos sigue hoy viva para aquellos que desean escucharla...

Razones históricas han hecho que la tradición celta haya sobrevivido mejor en Irlanda que en
ningún otro lugar.

El moderno gaélico irlandés es descendiente directo de la antigua lengua celta; todavía se habla en
el sudoeste y en 1921 fue reconocida como la lengua oficial de la República de Irlanda.

Muchos mitos y leyendas celtas han llegado a nosotros en esta lengua, y la tradición folclórica irlandesa es igual de
importante.

La siguiente balada tradicional fue cantada por primera vez en tiempos de la emigración masiva de los hombres y
mujeres irlandeses a América tras la hambruna de la década de 1840.

Esta canción relativamente moderna está dedicada a los héroes legendarios de Irlanda, en un uso típico de la mitología
para evocar un pasado dorado.

Hoy en día, las propias emigraciones se han vuelto tema de leyenda, y el poder mítico de la canción perdura en un país
todavía afectado por este problema; el grupo irlandés Planxty la grabó en 1983.

Vosotros valerosos héroes irlandeses dondequiera que estéis,


Os ruego os detengáis un momento y me escuchéis.
Vuestros hijos y hermosas hijas se están marchando,
Y miles de ellos navegan hacia América.
Buena suerte a esas gentes y que lleguen sanos y salvos.
Dejan su país para ir a una playa lejana.
Dejan a la vieja Irlanda, no pueden seguir aquí,
Y miles de ellos navegan hacia América.
La noche antes de partir se despiden,
Y al amanecer su corazón emite un suspiro.
Besan a sus madres y dicen:
"Adiós, querido padre, debemos marcharnos."
Sus amigos y familiares y también sus vecinos,
Cuando están hechos los baúles listos para partir,
Las lágrimas de sus ojos
Los caballos se impacientan antes de salir hacia el tren.
Buena suerte a esas gentes y que lleguen sanos y salvos.
Dejan su país para ir a una playa lejana.
Dejan a la vieja Irlanda, no pueden seguir aquí.
Y miles de ellos navegan hacia América.
Al llegar a la estación se oyen los últimos gritos,
Agitan sus pañuelos en señal de despedida.
Sus corazones estarán rotos cuando lleguen a la otra orilla.
"Adiós, querida vieja Irlanda, ¿volveré a verte?"
Lástima de la madre que cría al niño,
Y del padre que trabaja y se afana.
Para poder alimentarlos trabaja de día y de noche.
Y cuando se hagan mayores tendrán que marcharse.
Buena suerte a esas gentes y que lleguen sanos y salvos.
Dejan su país para ir a una playa lejana.
Dejan a la vieja Irlanda, no pueden seguir aquí.
Y miles de ellos navegan hacia América.

Castas o funciones

Las castas sagradas que han persistido en el ámbito gallego responden a la estructura mágica de la sociedad celta, como
la rama más occidental del tronco indoeuropeo invasor, que se conservó debido a la lejanía y aislamiento geográfico.

Su forma de actuación es la mágica y concebían el mundo repartido en tres castas o zonas de influencia equilibrantes y
contrapuestas, y dependiendo del equilibrio entre ellas del bienestar de la sociedad , el orden del mundo y de su
universo mágico.

1. Primera casta
1. Rey

Representa la función clara, bondadosa , justa y noble, es el único capaz de desatar los poderosos mágicos.

Es el nexo de unión entre la Madre Tierra y los humanos, siendo su gobernar justo lo que permitirá la felicidad de sus
súbditos y la renovación del pacto anual con la Madre, lo cual traerá riqueza y cosechas el resto del año.

De extracción guerrera, el rey no ejerce ningún sacerdocio, pero su elección realizada bajo control de los druidas, lo
situa al nivel de la clase sacerdotal que lo incluye.

Adopta el color blanco en sus vestidos y no combate pero su presencia es indispensable para la victoria.

2. Sacerdote

Representa el lado obscuro de la relación, emplea la magia de los lazos para atar los brazos de los enemigos e
infundirles terror para que no se defiendan, y ata con lazos invisibles a sus hombres y seguidores para conducirlos a la
guerra al monte, para que no rompan filas.

Reminiscencias de la liberacion de los lazos quedan todavía en los ritos de


curación del tangaraño y de las diversas enfermedades mágicas denominadas
como "tener el aire de...gato, culebra, mujer preñada etc." , de los niños , en
cuyo ritual entre otras cosas hay que cortar los hilos con los que se atan las
muñecas y los tobillos de los enfermos , que simbolizan la unión al mal que se
pretende curar.

2. Segunda casta

Se ocupan de la administración de lo sagrado y de lo que relaciona al hombre con las potencias divinas y
sobrenaturales.

1. Guerreros
Se dedican a la guerra y la violencia física y todo lo que concierne a la fuerza física, son canalizados para defensa de la
sociedad en el desarrollo de la fuerza desmesurada y heroica, no falange ni organización militar.

Adoptan el color rojo en sus vestidos.

3. Tercera casta

1. Artesanos
Artesanos, productores, agricultores, criadores, comerciantes, herreros y en general todo lo que no pertenece a la
primera o segunda casta .
No existen más que en función de la relación entre las dos castas anteriores y tienen como único fin el honrarlas y
abastecerlas de todo lo necesario para su subsistencia.
LA VIVENDA DE LOS CELTAS: LOS CASTROS

Los castros son poblados fortificados, recintos rodeados de obras defensivas.

Presentan por lo general una planta oval o circular.

Son muy numerosos, calculándose unos 2000 o 2500.

Su distribución, sin embargo, no es uniforme, sino que se agrupan preferentemente en la costa y en la media montaña
(buscando siempre lugares de fácil defensa).

En general sus dimensiónes son modestas (70 por 100 m.) y su fisionomía queda determinada por una serie de
elementos defensivos: terraplenes, murallas, fosos y torres; los habitantes de los castros poseían una destacada técnica
de fortificación.

El emplazamiento de castros en lugares elevados, en muchas ocasiones con desniveles pronunciados, hizo necesario el
empleo de escaleras de acceso y de muros de contención de tierras para habilitar terrazas donde asentar las viviendas.

A los habitantes de los castros les preocupaba mucho la humedad y para ello usaron el enlosado, normalmente de
piedra pequeña, en sus calles.

No podemos hablar con propiedad de un auténtico urbanismo dentro de los castros.

Lo primero que llama la atención es la tendencia a aislar las edificaciones unas de otras.

Este hecho guarda relación con el carácter individualista de sus habitantes.

En algunos casos se llega a definir "barrios", conjuntos de varias casas que corresponderían a
una sola familia, rodeados de un muro de poca altura.

La organización de estos poblados muestra, dentro de su evidente primitivismo, la existencia de una incipiente
urbanización.

La tipología de la casa castreña más abundante presenta planta circular, a la que se le puede añadir un vestíbulo;
también hallamos construcciones de forma cuadrangular (sobre todo en la época romana, aunque no se puede
establecer con ello una secuencia cronológica).
La casa presenta unas dimensiones reducidas, llegando incluso a plantear problemas por su extrema pequeñez (las
viviendas circulares tienen una media de 4 o 5 m. de diámetro, las plantas alargadas son de un tamantilde; o algo
mayor).
Es muy raro encontrar divisiones dentro de la vivienda ya que lo más habitual es que aparezca una sola estancia.

Los vestíbulos por ello servirían para paliar el


reducido tamaño de la vivienda, con la simple
prolongación de los muros de la cabantilde;a frente a
la entrada.

El prototipo de casa castreña posee un solo piso de


poca altura, 1 o 2 metros.

No presenta practicamente ventanas, por lo que la


ventilación se realizaba a través de la puerta.

El aparejo utilizado en la construcción es la


mampostería, ejecutada normalmente con piedras
poco voluminosas y asentadas en seco o con tierra.

La cubierta de la vivienda sería cónica en las de planta circular, y a dos aguas en las de planta cuadrangular, como
material de cubricimiento se utilizaban ramas y paja, recubiertas de barro (a medida que avanzó la romanización se
cambió el sistema con el empleo de teja, "tegula").

El pavimento más cotidiano es simple: a base de tierra pisada.

En la gran mayoría de las habitaciones castreñas se encendía fuego directamente en el


suelo, poniendo piedras alrededor para evitar la dispersión de brasas y para mantener los
pucheros.

En otros castros había lugares especiales para el fuego, los hogares. Su tipología es variada,
pero no parece haber evolucionado.

Muchas veces se sitúan en el centro de las habitaciónes, aunque no es raro verlos también
junto a la pared o incluso fuera de la vivienda.

Puede haber hornos para hacer pan, fundición de metal o de cerámica.


Su presencia está poco atestiguada, aunque conocemos algunos hornos rudimentarios para hacer el pan. Suelen
aparecer en los vestíbulos.

La escasez de hornos contrasta con la abundancia de molinos, lo que nos hace pensar que los hornos fueran de uso
comunitario.
En la organización de cualquier poblado es muy importante el abastecimiento de agua.

En algunos castros aprovecharían los ríos o arroyos cercanos, pero en otros se recurriría ya a fuentes emplazadas en el
interior de las murallas.

ECONOMIA

La economía castreña tenía una base agrícola y ganadera, aunque practicabamos también la caza y actividades
pesqueras (como el marisqueo).

La agricultura era cerealista (maiz e trigo), con plantas leguminosas (habas y guisantes).

Para ello disponíamos de útiles de labranza como azadas y hoces.

Además del ganado doméstico (ovejas, cabras, cerdos y caballos), seguimos aprovechando los frutos de la caza (sobre
todo del ciervo y el jabalí).

En los castros costeros se documenta la presencia de moluscos y crustáceos (almejas, ostras, lapas, percebes, ...) y la
pesca marina.

Nuestra minería fue conocida y alabada por autores griegos y romanos.

Destaca la explotación del estaño, hierro y plomo y, sobre todo ello, de metales preciosos,
como el oro.

Los castreños desarrollamos una importante metalurgia y orfebrería (torques, arracadas,


brazaletes o diademas).

ARMAS

Como pueblos guerreros, los habitantes de los castros conocíamos diferentes tipos de armas como espadas, armas
arrojadizas (lanzas, jabalinas y hachas), escudos, cascos, corazas y espinilleras.
Si quereis conocer algunos Castros gallegos entrar

Baroña Xunqueira de Ambía Dos castros en Avión

Dos Prados Elviña Fazouro

Neixón San Cibrán de Lás Santa Tegra

Troña Viladonga

¿QUE ADORABAN LOS CELTAS?

Eramos politeístas y cada región veneraba especialmente a sus dioses locales, a los que vinculábamos sobre todo a las
aguas, las montañas y los manantiales.

Teniamos también una demonología completa, seguramente más importante en la vida cotidiana que los grandes
dioses.

Ciertos escritores antiguos dicen que los galos creían en una especie de espíritus elementales llamados DUSI, palabra
que se tradujo al latín por incubi y succubi.

El culto a las aguas estaba muy extendido y nombres como Diva, Deva o Devona (la divina) eran apelación frecuente de
nuestros ríos.

Divinizabamos las cimas de las montañas y algunas como el Ger, en los Pirineos, fue una divinidad hasta fines de la
época romana, eran divinidades la Montaña Negra, las Ardenas etc.

Otras cimas dejaron de ser dioses para convertirse en morada de los dioses como Dumias, dios tutelar del Puy de Dome
que acabó siendo morada del dios Mercurio, cuyo templo se levantaba en su cima.
Divinizabamos también a los árboles y los bosques, dioses árboles eran el roble =
Robur, El haya = Fagus, el manzano = Abellio etc., así como los Vosgos, que tenían
su propios dios tutelar Vosegus, las Ardenas que tenían a su ninfa Ardvina etc.
Entre los animales el caballo, el toro, el jabalí y el cuervo eran sagrados.

Como divinidades de menor importancia teniamos numerosas matres, matronae o


matrae que llevaban epítetos locales y que se encontraban por grupos de tres .

Había numerosas variantes locales y la mayor se produjo entre los celtas que habitaron la Galia y los que pasaron a las
islas de Gran Bretaña (entre los que se produjeron también variaciones mitológicas).

Hay también otra tesis que afirma que los celtas teniamos una visión universalista de la divinidad, muy poco
antropomorfizada, y que por tanto creíamos en un único dios con muchas funciones.

Los dioses de nuestro panteón serían manifestaciones de las múltiples funciones de ese dios, que se supone es el origen
de todo, y que al entrar en contacto con el mundo greco-romano se transformaría en una multitud de dioses
especializados.

NOMBRES DE LOS DIOSES CELTAS.

Se conocen más de 300 nombres de Dioses Celtas.

Lugh (Lugos), Toutatis o Teutatis (Tutatis), Taranis, Cernunnos, Esus, Sequana, Brigantia, Epona, Matrona, Noreia,
Eriu, Govannon, Belenos, Mabon entre ellos.

Durante mucho tiempo se consideró que el panteón Celta era tribal o regional, que Noreia era una Diosa tribal para los
Norici, Sequana para los Sequani, Eriu para los Erenn.

Parece que esto es cierto hasta un punto.

Hasta donde podemos decir actualmente, los Dioses Celtas tenían un número de variantes, la mayoría podríamos decir
que fuesen locales, pero es posible que algunos fuesen funcionales.

Esto no sería nada extraño si vemos en otros panteones IEs en los que encontramos que la mayoría de los Dioses tienen
diversosn nombres locales y funcionales.
Por ejemplo el Dios griego Zeus tiene numerosos nombres, así como otros Dioses griegos.
Iuppiter (el Júpiter Latino) también se conoce como Dispater y otros nombres. Los Dioses
hindúes tienen múltiples nombres. Lo mismo resulta cierto para los Dioses germanos. Si
miramos las inscripciones galoromanas a través de las cuales conoceremos los nombres de los
Dioses, no nos sorprende que Marte sea mencionado con cerca de 50 nombres Celtas, como
Marte Toutatis, Marte Ambiorix y otros, mientras que Apolo va junto a Grannos, Belenos y
otros, mientras que Taranis y otros son atribuidos a Iuppiter.

Dado esto, es lo más probable que los nombres de los Dioses Celtas que conocemos son, en
su mayor parte, nombres locales o funcionales de Dioses cuyo nombre "real" probablemente
eran mantenidos en secreto o que se mezclaban con los epónimos.

Solamente dos Dioses pueden ser identificados en prácticamente todas partes, siendo Lugos
(Lugh irlandés, Llew galés), cuyo nombre encontramos desde España a Alemania y
probablemente más al este; y la Diosa Madre (Matrona), de la cual conocemos su nombre
funcional e.g. madre (Matrona en Galo Antiguo, Modron en galés), y a la que se pueden
atribuir distintos nombres (Sequana, Noreia, Brigantia, y probablemente también Eriu y
Boand, y adicionalmente tenemos "Diosas Madre de lugares" como Matronae Lugdunensis o
Matronae Treverorum.

Los dioses más importantes los podeis conocer entrando aqui :

Lugh Cu Chulaim Morrigan

Ogmios Brighid Cernunnos


Druidas y Druidismo

Los druidas se dividían en 5 categorías:


Vacíos: Se ocupaban de los sacrificios, ofrendas y de interpretar los dogmas de la religión.
Sarónidos: Instruían a los jóvenes.
Bardos: Poetas, oradores y músicos.
Adivinos: Predicción.
Casuísticos: Jueces.

Las jerarquías druídicas han sido, sin duda alguna, los cargos más relevantes de la cultura celta, si no en poder, al menos
sí en su influencia sobre el resto de nuestra población, ya que sus integrantes de mayor rango (los druidas) además de
sacerdotes, podían actuar como jueces, ocupando con frecuencia el lugar de los brehones, y sus consejos y dictámenes
eran muy apreciados y respetados por todos los estamentos sociales, incluida la nobleza.

Los druidas, como sacerdotes y sabios, jugaban un papel fundamental en todas las comunidades celtas de Irlanda,
Britania, Bretaña y las Galias.

La mayoría de la información que se dispone sobre los druidas, proviene de fuentes romanas, ya que los sacerdotes
celtas desdeñaban la escritura y transmitían su enseñanza a través de la palabra, por tradición oral.

Se dice que establecieron una teocracia, llegando a manejar en cierto momento de la historia las decisiones y actitudes
de los reyes.

Los druidas se reunían en las arboledas sagradas, preferiblemente en arboledas de robles y se dice que hacían una
asamblea anual en el bosque de los Carnutos, del cual se sospecha que estaría ubicado al norte de Dublín, donde existe
el agrupamiento de robles más grande del mundo.
Los druidas como tal eran los sacerdotes de los antiguos celtas.

Cuidaban del culto divino, ofrecían los sacrificios públicos y privados; hacían de jueces
en la mayoría de las querellas.

Practicaban la adivinación por el vuelo de las aves y los movimientos convulsivos de los
prisioneros, sacrificados con tal fin.

Desarrollaron un sistema de Conocimiento de la personalidad relacionando la posición de las estrellas en la fecha de


nacimiento con los árboles sagrados de su religión druídica.

Los druidas conocían a la perfección los secretos de estas criaturas vegetales y se inspiraban en la magia arbolaria
estacional para crear un horóscopo que ayudaba al hombre a conocer su carácter.

Pero eran los sacrificios humanos los que constituían uno de los rasgos principales de sus fiestas.

Las víctimas eran empaladas, aseteadas o quemadas vivas dentro de grandes jaulas de mimbre.

Los emperadores romanos reprimieron enérgicamente estas costumbres.

Creían en la transmigración individual, que dentro de la metempsicosis significa pasar una


alma de un cuerpo a otro.

Consideraban sagrados el roble y el muérdago, que cortaban con una hoz de oro, revestidos de
blanco y coronados de hojas de roble.

Eran maestros de la nigromancia (adivinación del futuro evocando a los muertos) y de las artes
ocultas, y practicaban el hipnotismo.

Sus casas, según algunas tradiciones, eran toscas chozas en forma de colmenas.

Existían entre ellos sacerdotisas, que se pintaban el cuerpo de negro durante las ceremonias religiosas.

Se cree que el célebre Stonehenge, construido probablemente como observatorio astronómico, fue utilizado más tarde
como templo druida.
De cualquier forma, esta cuestión es bastante oscura.

Por ejemplo, según el anticuario John Aubrey, nacido en el siglo XVII, las piedras en círculo y demás sitios adyacentes
al llamado templo central fueron construidos y utilizados por los druidas, pero no es precisamente mucho lo que se
sabe en la actualidad de este ancestral grupo étnico, tribu o secta que supuestamente habitaba aquellos lares.
En cambio, el profesor de arqueología de la Universidad de Cardiff, R.J. Atkinson, en su obra
Stonehenge y monumentos vecinos, nos explica algo que resalta obviamente por su
notoriedad: en efecto, los druidas fueron observadores de la Naturaleza, incluyendo la
astronomía pero su localización histórica no parte con total seguridad desde el año cuatro
mil antes de Cristo.

Desconcertantes son algunas de las coincidencias que hemos encontrado entre la iconología celtibérica y la simbología
(especialmente bafomética) templaria.
Ram el Celta, el emperador sinárquico druida, según expone Arnauld de Saint Jacques en su obra Los Templarios y el
Evangelio de San Juan, para conocer el verdadero origen del Cristianismo es necesario remontarse en el tiempo y
situarse en 7.000 años a.C., cuando los celtas dominabamos la mayor parte de Europa.

A causa de persecuciones religiosas, se produjeron con 400 años de intervalo, dos migraciones masivas y a través de
diferentes vías: hacia Asia por los Dardanelos y hacia África por Gibraltar.
Sería la primera la que tendría como inspirador y conductor a Ram, conocido como Ram el Celta, que significa
"carnero" y que está representado en el zodiaco (revelado por el mismo Ram), por el signo de Aries.

La prodigiosa epopeya de Ram (Rama en la India), estrelatada en el Ramayana, extenso poema hindú y también en el
Zend Avesta, de Zoroastro.

Las huellas culturales e iniciáticas de Ram han perdurado en distintos países a pesar del tiempo
transcurrido.

En el aspecto lingüístico, por ejemplo, tenemos palabras como Irán (I-Ram), Pi-Rámide (potencia
paternal de Ram), Ramamah (trueno egipcio), Ramsés, Hi-Ram (Rey de Tiro y arquitecto del
Templo de Salomón), el Ramadán de los árabes (gran fiesta de Ram), etc.

Sacerdote desde muy temprana edad en un pueblo donde las sacerdotisas fueron degenerando hasta convertirse en
verdaderas brujas (habían instituido los sacrificios humanos), Ram combatía siempre esta situación desde su
perspectiva de Iniciado y, a la postre, iría a dotar a los celtas de los elementos clave para elaborar una doctrina capaz de
romper los antiguos moldes en los que todavía se desenvolvía el druidismo de su tiempo.

Como Gran Iniciado Druida, Ram realiza grandes prodigios e intenta introducir las reformas necesarias en el
druidismo. Por este motivo, fue perseguido y odiado por los militares, manipulados por la clase sacerdotal, a la sazón en
manos de las druidesas.

En lugar de una guerra fraticida, Ram elige el exilio llevando con él a sus partidarios, una población estimada entre dos
y tres millones de seres humanos.

Marcha hacia Asia, conquista las fronteras del Cáucaso alcanzando Tartaria.

Más tarde conquista Persia a la que bautiza con el nombre de "IRAN", organizando su territorio de manera original y
notable, con un sistema llamado sinarquia (gobierno con principios), opuesto a la anarquia y en que la autoridad y el
poder, la religión y la politica actuaban en perfecta ARMONIA.
Ram era un genio de Luz, un Adepto enviado por el Egregor (Familia espiritual) del Verbo
Creador.

Implanta los principios sinárquicos en todo el imperio, que vive en paz y justicia durante más
de 3.500 años.
La organización sinárquica estaba articulada en tres consejos: los Grandes Iniciados,
guardianes de la pureza esotérica de las ciencias y encargados de las enseñanza formaban el
primer Consejo, llamado "de Dios".

El Cuerpo de los Iniciados Laicos, a cuyo cargo estaba la Justicia arbitral, tenia por nombre el de "Consejo de los Dioses"
y designaba a todos los que debian detentar las más elevadas responsabilidades: reyes y emperadores respondian ante
él.

El tercer escalón, el Consejo de los Ancianos, era el encargado de la economia y de la administración territorial.
Sin embargo, este imperio sinárquico del carnero y del cordero se desmoronara 3.000 años a.C. con el cisma de Irshu
que introdujo de nuevo la anarquú} en todos sus confines.
Dio a la mujer un papel relevante como sacerdotisa del hogar, jamás conocido hasta entonces, pues sabia que el pórtico
del Templo ha de sustentarse sobre dos columnas, equiparando su importancia a la del hombre, tanto en los aspectos
materiales como en los religiosos y metafisicos.

Establece cuatro grandes fiestas al año coincidentes con el cambio de estaciones.

La organización sinárquica de Ram se desmorona por la subversión anárquica, pero sus raices eran
tan sanas y profundas que mucho tiempo después siguieron surgiendo movimientos sinárquicos en
distintos puntos del antiguo imperio.

El movimiento abramida (AB-RAM=nacido de Ram), tiene su origen en Caldea en tiempos de


Semiramis quien se pretende "luz espiritual de Ram" (que es el significado de su nombre).

Los abramidas, cuya historia es relatada en caracteres jeroglificos en el Pentateuco de Moisés, reaccionaron contra la
politica anárquica sin freno ni principios de la Emperatriz.
Abram, que más que un nombre propio era el titulo del jefe de la Orden de los Dóricos de Caldea, se presenta ante
Melquisedec, Rey de Justicia según la sinarquia de Ram y Pontifice de El-Helión.

Recibe de éste, junto con el rito-oficio del Pan y el Vino, una iniciación superior y una Misión sinárquica.

Su nuevo titulo fue "Abraham" y su cometido, al frente de sus 318 iniciados caldeos, fue el de instaurar la sinarquia y
mantenerla en su pueblo, siendo éste el verdadero motivo de su Alianza con el Verbo Craedor.
La Orden del Carnero, la Orden del Cordero, la Orden de los Abramidas, asi como la Orden de los Iniciados Mosaicos,
que prepara y lleva a cabo el éxodo, estaban sin ningún género de dudas al servicio del Verbo Creador.

Eran Milicias del Verbo -dice Saint Jacques-, como lo seria la Orden de los Hijos de la Luz (esenios) y la de los Pobres
Soldados de Cristo u Orden del Temple.
CEREMONIAS DE INICIACION

Es importante recalcar la orientación chamánica de la tradición druídica, lo que, como en toda comunidad de este tipo,
implica necesariamente una ceremonia de iniciación, tres en este caso.

El sentido de estos “ritos de pasaje”, es darle al aspirante la oportunidad de cambiar su forma de percibir el mundo.

En sí el rito abre ciertas puertas internas que el discípulo no ha podido abrir por sí mismo, dándole el ritual las
sensaciones y estados de conciencia con los cuales se convertirá en bardo, vate o druida.
Como se explicaba anteriormente los bardos son los poetas, y es el primer escalón del aspirante a druida.

En esta etapa se trabaja el arte, activando el hemisferio cerebral derecho, trabajando en los mundos internos, el mundo
de los sueños, los contactos con la naturaleza, la impregnación de las fuerzas de la naturaleza, la canalización de las
fuerzas, lo cual se hace a través de la poesía, la música, u otro tipo de arte.
Es una etapa de madurez, en la cual el discípulo se va encontrando con sus propias fuerzas, tratando de reconocer que
es una individualidad sagrada, el pequeño uno, que debe despertar como parte del juego cósmico de la vida.

Es también una puesta a punto para el siguiente grado, en el cual tendrá que comenzar a trabajar
con sus propias fuerzas.
En el grado de vate, el discípulo ya conoce más de sí mismo, trabaja más con sus propias fuerzas,
debe conocer el arte de la adivinación, las mancias, el arte invocativo, el manejo directo de
energía, aprendiendo a trabajar con su sola voluntad, intensificando su propia magia.

Ya cuando llega a druida, el discípulo se convierte en maestro, pudiendo ingresar voluntariamente a los mundos
internos, manejar conscientemente la energía, intervenir en asuntos humanos con el objeto de cambiar ciertos
acontecimientos, como ocurría cuando iban a la guerra.
S obrevivió hasta el 500 D.C. Es por eso que la mitología precristiana irlandesa se conservó mejor que cualquier otra.
César describió así el carácter y funciones de los druidas: Atienden el culto divino, realizan sacrificios públicos y
privados y explican asuntos de religión; casi todas las querellas públicas o privadas caen dentro de su jurisdicción; y
cuando se comete algún delito, cuando se perpetra algún asesinato, cuando surge alguna controversa sobre cuestiones
de herencias o límites de tierra, actúan también de jueces.

Fijan los premios o castigos; si un individuo particular o público desobedece sus decretos, es excluido de los sacrificios,
máximo castigo para ellos.
Los druidas poseen un jefe, que goza de la más alta autoridad entre ellos.

Cuando éste muere, lo sustituye el que más jerarquía tenía entre los restantes.

En ocasiones es necesario recurrir a una votación entre druidas y, en casos raros, se van a las armas.
Durante una estación del año se reúnen los druidas en el país de Chartres, considerado centro de toda
la Galia y lugar sagrado para ellos.

Durante la época de los romanos se le llamó Autricum y Carnatum.

Esta ciudad se encuentra a 80 Kms al SO de París y es famos por la catedral de Notredame, obra maestra de la
arquitectura gótica.
Los druidas tenían por sagrados el roble y el muérdago. Éste lo cortaba el oficiante con una hoz de oro, revestido de
blanco y coronado con hojas de roble.

Los ramos recogidos de muérdago eran transportados después en un carro tirado por dos toros blancos.

Se cree que la palabra druida debe estar relacionada con daur, el nombre que los celtas le dábamos al roble.

Estrabón nos habla de sus aúreos collares y brazaletes así como de sus brocados de escarlata y oro.

Contaban el tiempo por noches en lugar de hacerlo por días y se atenían a un cielo cronológico de treinta años.

Existían también mujeres druidas que ayudaban en las ceremonias religiosas con los cuerpos teñidos de negro.

Los Celtas llamabamos también druidas a los hechiceros y magos de la tribu.

Las narraciones gaélicas se muestran acordes en presentarnos a estas gentes como maestras en nigromancia y ciencias
ocultas.

Recitaban poemas mágicos para atraer o evitar las Tormentas. Conocían el hipnotismo, como lodemuestra la práctica
de él.
Presagiaban el futuro por la observación del estornudo y los agüeros, por los sueños habidos tras los festines rituales,
por el graznido de los cuervos y el canto de reyezuelos domesticados.

El encantamiento de que se valió el druida Mailgenn para provocar la muerte de Cormac, rey de Irlanda, consistió
sencillamente en introducir en el pan del monarca una espina de pescado, que produjo su asfixia.

La unidad de la religión druida se basa en que lo sobrenatural y natural no existían separados, no existe diferencia.

La religión era muy importante para la vida de todos los días. Los símbolos de la religión se encuentran en todas partes:
los árboles, ríos, aves, lagos,... los montes en donde los dioses vivían.
Las estructuras para el culto incluían: piedras, lajas, piedras decoradas, piedras libres de pie
(menhir), círculos de piedra, árboles, montes, ríos y lagos.

El Dolmen es un tipo de cámara prehistórica que consiste en dos o más inmensos bloques de
piedra, o Megalitos, que soportan una piedra plana y alargada que funge de techo.

Muchos dólmenes están rodeados de megalitos.

Se piensa que fueron usados como altar o templos por los Druidas en sus rituales religiosos.

Estos son numerosos en Irlanda y Gales y en las áreas británicas de Devon y Corwall; en el noroeste de Francia y en
España.

Aunque edificada en el Neolítico, Stonehenge, en la llanura de Salisbury, se cree que fue utilizada más tarde como
templo druida.

Evidencias de sacrificios druidas.

El Hombre de Lindow fue encontrado en un pantano cerca de Manchester.

Este cuerpo bien conservado de aproximadamente 2.200 años de antigüedad es curioso por el método de ejecución
empleado en él.

Se presume que fue un sacrificio humano: fue aporreado a garrotazos, después su garganta fue cortada y fue lanzado en
una piscina de agua.

La complejidad del ritual hace pensar a algunos arqueólogos que él fue un miembro de la sociedad céltica tal vez un
druida.

En un estómago fue encontrado un pedazo de torta quemada, la tradicional última comida de las víctimas de sacrificios
celtas.

La ausencia de cicatrices (exceptuando las del ritual) hace pensar que era un noble, en vez de un guerrero.
Todas estas y otras historias se guardaban en la memoria de esta civilización gracias a la labor de los druidas.

Estos individuos, tan mal conocidos -sobre todo porque ellos mismos quisieron ser mal conocidos al negarse a
consignar por escrito todo el conocimiento en su poder-, no eran vulgares hechiceros especialistas en filtros de amor y
en venenos.

La falta de información y el desprecio hacia todo lo que no fuera de origen


mediterráneo provocó que muchos rituales druídicos fueran malinterpretados
por sus contemporáneos y por los nuestros.

La costumbre de cortar la cabeza del adversario e instalarla en una pica frente


a la casa o la fortaleza, por ejemplo.

El cráneo de un enemigo especial era pelado por completo, limpiado, embalsamado con aceite de cedro y a veces
engarzado en oro pare servir como recipiente ritual.
El romano Tito Livio asegura que la calavera del cónsul Postumio, derrotado por los galos, sirvió de esta forma como
vaso mágico para ceremonias religiosas.

Vista desde fuera, esta costumbre se nos antoja salvaje y macabra, pero tiene su explicación.

La cabeza cortada entre los celtas se puede interpretar como símbolo del sacrificio que supone la muerte de su poseedor
-el sacrificio es un honor, es la comunión humana con la divinidad, por excelencia; el sacrificado lo es por voluntad
propia pare integrarse en la esencia divina de forma rápida y segura y pare ayudar así desde el más allá a su pueblo- y
como consagración de la parte más importante del cuerpo de un hombre.

En la cabeza o a través de ella se manifestaba el espíritu y por tanto era un órgano privilegiado, misterioso y digno de
ser conservado en las mejores condiciones posibles.

Y si había pertenecido a un gran jefe, mejor, pues aquellos que ocupaban los puestos más relevantes eran los preferidos
de las divinidades.

Muchas aventuras célticas nos hablan del valor de una cabeza.

En la tradición galesa, por no recurrir de nuevo a la del famoso Bran, no deja de ser llamativo
que el Grial no sea una copa o un caldero, sino una cabeza ensangrentada sobre una bandeja.

Antes de juzgar cualquier ritual céltico debemos plantearnos, entonces qué se oculta debajo de
lo que vemos.

Es evidente que el druida se veía obligado a mostrar su sabiduría a sus propias gentes a través de todo tipo de metáforas
y simbolismos porque, si no, serían incapaces de comprender lo que quería decirles.
Y es que su dignidad era el pináculo de una larga carrera, con una jerarquía y una gradación estrictas, al que no se
accedía antes de unos veinte años de estudios de todo tipo.

A la cabeza de esta Jerarquía parece ser que se encontraba un archidruida cuyo cargo era elegido entre los de mayor
edad y sabiduría.

Cualquier persona podía solicitar ser instruido en un colegio druídico, pero sólo los que superaban determinadas
pruebas eran admitidos y tampoco tenían nada asegurado a partir de ese momento, pues se requería unas condiciones
excepcionales para culminar los estudios.

No es para menos si pensamos en su responsabilidad individual y colectiva.

Ellos eran la columna vertebral de la sociedad celta, ejerciendo como legisladores, historiadores, médicos, jueces,
bardos..., y sobre todo como puentes hacia el Otro Mundo.
La cultura céltica era de carácter bicéfalo: el rey mandaba a los demás, pero no tomaba ninguna decisión importante sin
la aprobación del druida.

Ambos debían ser los más preparados entre los suyos.

Si al druida se le exigía un cultivo personal muy por encima del de sus contemporáneos, el rey estaba obligado a ser un
hombre -o una mujer- "completo" en su interior y en su exterior pare liderar de forma digna a los suyos: cualquier tara
física o espiritual le despojaba de su corona.

De esta forma el druida puede realizar a través del rey los planes de las divinidades para su tribu.

Un mundo tan pendiente de lo mágico y lo metafísico no podía actuar de otra manera.

A partir del siglo XVI vieron la luz diversas corrientes de pensamiento religioso que intentaron restaurar las antiguas
creencias y ritos druídicos y oponerlos a la ortodoxia cristiana dominante.

Este tipo de sectas neodruídicas tienen un fondo ideológico apegado a la magia natural y al culto panteísta a la
naturaleza, y cuenta con comunidades como la Druid Order 'Orden Druida', fundada en 1717, que se ha mantenido
viva hasta la actualidad.

Otros nombres de este tipo de sectas son los de Antiguo Orden de los Druidas, Confraternidad Filosófica de los
Druidas, Orden Druida, Fraternidad de los Druidas, Bardos y Vates o Iglesia Céltica Renovada.

En la actualidad, este tipo de movimientos religiosos se hallan en pleno proceso de expansión, debido a la decepción de
muchas personas ante las religiones tradicionales, a la tendencia al retorno a formas de pensamiento y de mística
naturalista, y al renovado auge del celtismo y de su estética musical y cultural.
FIESTAS PRINCIPALES DE LOS CELTAS

Han llegado referencias de las grandes fiestas que se celebraban en tierras de Irlanda y que pudieron tener vigencia
también entre los celtas de otras tierras.

Cada uno de tales festejos marcaba el comienzo de una estación.

SAMAIN

Se celebraba el 1 de noviembre y era el comienzo del año.

Ese día se producía la comunicación entre los vivos y los muertos ya que se abria el Sidh (el otro mundo, se le daba a
veces otros nombres como LLanura del Placer, Gran LLanura, Tierra de los Jóvenes etc).

La fiesta ha persistido en el mundo cristiano en la fiesta de Todos los Santos y en el anglosajón en el Halloween que
recoge las mascaradas y festines de la fiesta celta.

Esta festividad representa el Año Nuevo de las brujas.

La línea que separa a vivos y muertos se hace más fina y permite la comunicación entre ambos mundos. Se recuerda y
honra a los seres queridos fallecidos.

Hay un paralelismo con lo que sucede afuera; el sol pierde fuerza, hay menos luz y los ritmos de crecimiento de la
naturaleza son mas lentos.
En Irlanda, se encendía un fuego en el centro del poblado al que acudían las gentes para conseguir llamas que activasen
un nuevo fuego en sus hogares.

Era el tiempo de los "espíritus". Las puertas del más allá quedaban abiertas; se fundían dos dimensiones, las de los vivos
y las de los muertos.

También se celebraba, durante tal día, la "unión" del dios Dagda y de la diosa Morrigam, señora de los espectros, que
proporcionó a su amante indicaciones precisas para vencer a los fomoré, los cuales curiosamente, eran precisamente
unos seres fantasmagóricos con matiz demoníaco.

Según la arquetípica relación entre fecundidad y los mundos inferiores o infernales, la unión de Morrigam, la dama
terrible y Dagda, el buen dios, expresa la relación entre sexualidad y fecundidad.

Por ello, las celebraciones, que tenían lugar durante este día, mostraban un acusado carácter agrícola.

Dagda descubrió a Morrigam cuando la dama se iba a bañar en el río Unius, e hicieron el amor no lejos de las aguas, en
un lugar que aún hoy se conoce como "lecho del amor".

Ejercicios: Juegos con manzana, Invocacipon del Fuego, Calabazas con velas, Ritos de Poder.

Incienso: Artemisa, Belladona, Manzana, Cáñamo.

Inicia la estacion sombria


Cierra el periodo de actividad militar y marca el
inicio del año.
Fiesta colectiva, esta penada la ausencia , gran
convite general que dura varios dias.

No pertenece ni al año que termina ni al que


comienza, por lo tanto esta fuera del tiempo, en el
plano de la eternidad, en este periodo los dioses
pueden intervenir en las cuestiones humanas o los
humanos comenzar viajes a otros mundos
reservados.

IMBOLC

Se celebraba el 1 de febrero y era una fiesta de exaltación al fuego y al agua, ha perdurado en la fiesta cristiana de la
Candelaria.

En este día se celebra el final del invierno y la llegada de la primavera donde los días cada vez son más largos.
Es el momento de honrar y bendecir las semillas que empiezan a germinar bajo la Tierra y las herramientas que
utilizaremos para la agricultura.
IMBOLC o CANDELMANS , la fiesta de la candelaria, se remonta a más de tres mil años y adquiere ese nombre de la
palabra candela que significa vela.

Esa fecha se encienden velas con la finalidad de aportar luz y calor al sol para que recobrara su fuerza y la proyectará
sobre la tierra, para que se diera el milagro de la vida.

Festividad dedicada al diosa Brigit, señora de la medicina, las artes y de la profecía.

El primero de febrero se ha mantenido como fiesta de santa Brígida; fue designada también "oimelec", señalando el
momento en que los corderillos empezaban a mamar.

Durante esta celebración, era costumbre el lavado ritual de manos, pies y cabeza.

Era, pues, un momento de purificación.

Ejercicios: Encendido de velas, meditaciones, iluminaciones.

Incienso: Algas, Macis.

BELTAINE

Se celebraba el 1 de mayo para celebrar la naciente vegetación.

En ese día tuvieron lugar las invasiones míticas de Irlanda, y era una fiesta sacerdotal.

Esta es la festividad de la sexualidad y la fertilidad.

En pleno ciclo de fecundación y floración, Beltane nos recuerda la capacidad divina de creación y placer que poseen
nuestros cuerpos, es la reivindicación del cuerpo como algo sagrado.

BELTANE , marca el inicio de la mitad iluminada del año.

Festividad dedicada al dios Belenos, divinidad de la luz y el fuego.

En esta festividad era coronada la reina de mayo.

Se encendía una gran fogata y se brincaba sobre ella para lograr fertilidad, salud y buena suerte durante el año.
Beltane representaba el comienzo de la actividad interrumpida durante Samhain.

Su nombre representa una idea de luz y de calor, de brotes de la vegetación que alimentarán al ganado.
Es el momento de mayor fertilidad del año.

Los druidas encendían hogueras y era costumbre que el ganado las atravesara para que, de aquel modo, quedasen libres
de enfermedad durante el año.

Se ha indicado que la expresión "tane" significaba "fuego".

En conjunto, el vocablo "beltane" o "beltene" venía a significar "buen fuego" o "fuego luminoso".

Esta fiesta conmemoraba el momento en que los Tuatha de Dana pusieron pie en Irlanda, tras
quemar las naves que les habían conducido, para expresar de aquel modo su vocación de
establecerse en el lugar al que habían llegado.

Ejercicios: Siembra de flores, vestir de verde, actos de fertilidad.


Incienso: Lila, Violeta, Naranja.

LA LUGNASAD

El 1 de agosto, era la Asamblea de Lugh y tenía un caracter patriótico como fiesta garantizadora de la paz, en ella
participaba todo el pueblo honrando el aspecto real de Lugh.

Esta festividad se celebra para agradecer el sustento que nuestra Madre Tierra nos proporciona.

Marca las primeras cosechas del año que generosamente se entregan en sacrificio para que el hombre alimente su
cuerpo.

La expresión "lugnasad" significa "recuerdo de Lugh" y este recuerdo se dirigía también, con afecto y reconocimiento, a
su nodriza, la princesa Taïltiu, hija del rey Maigmor, de la península Ibérica, la cual cuidó a Lugh hasta el momento en
que pudo llevar armas.

En honor a tal dama, el dios estableció juegos y torneos.

Estas celebraciones marcaban el comienzo de las cosechas y, en Tara, tenía lugar la gran celebración común de todas las
tribus.
El vocablo "lugnasad" también se ha traducido como "matrimonio de Lugh" y, en este caso, Taïltiu, como "tierra o
suelo", se convertiría en esposa del dios.

Durante este momento del año, se establecían, entre las familias, las futuras uniones de los hijos.

La fecha de la celebración de las nupcias cuyo pacto duraba un año y un día y pueden renovarse cada año en esta fecha.

Periodo de tregua militar y celebración de la cosecha.


La naturaleza despliega su abundancia y prosperidad en brotes por doquier.
LUGNASSADH: El "Festival Celta de los Granos", La "Fiesta del Pan" o el "Festival de los Deportes"

Ejercicios: Juegos, competencias deportivas, torres de fuego, juegos con espadas.

Incienso: Girasol, Avena.

El folclore ha echo de esta una fiesta agraria por su colocacion en el calendario.


Se bebia hidromiel, o la bebida de los dioses y los muertos porque su consumo produce extasis y visiones del mas allá.

YULE

Se celebraba del 20 al 23 de diciembre Esta festividad se celebra en el solsticio de invierno, en la noche más larga del
año.

Se celebra para convocar el fin de la oscuridad y el retorno de la luz y la esperanza.

A partir de Yule, los días se prolongan dando lugar a un nuevo ciclo.

En esta fecha encendíamos grandes fogatas y velas para dar fuerza al sol y ayudarlo para que pudiera salir , rompiendo
tan larga oscuridad.

ALBAN ARTHAN : El Renacimiento Celta del Sol, el día más corto del año, el día del balanceo de
la luna.

Ejercicios: Árboles de Navidad, Adornos con Muérdago, campanadas.

Incienso: Pino, Cedro, Enebro, Sándalo.


OSTARA

Se celebraba del 20 al 23 de marzo Esta festividad se celebra en el equinoccio de primavera cuando el perfecto
equilibrio entre la noche y el día se rompe para dejar paso al triunfo de la luz.

Se realiza como homenaje a toda la nueva vida.


OSTARA el equinoccio de primavera, Marca el tiempo de la renovación y el renacimiento.

Los días y las noches tienen la misma duración.

Esta festividad era conocida con el nombre de Ostara por la diosa teutónica de la fertilidad Eostree.

En este tiempo la tierra se empieza a calentar y a convertirse en un paraíso verde.

Todo es símbolo de fertilidad.

Los animales despiertan del período de hibernación.

Es la fiesta de la alegría y del romance.

ALBAN EILDER : El "Festival Celta de las Aves" de la Primavera.

Ejercicios: Pintar, huevos de pájaro coloreados, cacerías.

Incienso: Lavanda, Narciso.

LITHA

Es la festividad del Sol, se celebra en el solsticio de verano justo cuando el Sol está en su punto más álgido, en su Cenit.

Esta fiesta nos invita a disfrutar y a honrar al Sol como símbolo de vida

MIDSUMMER O LITHA el solsticio de verano.

Es el día mas largo y la noche mas corta del año.

Es la noche especial para hacer contacto con las hadas.

Como la tierra esta en su punto mas alto nos concede todo aquello que pidamos a través de sus elementos y seres que
los representan: Sílfides, elemento agua.
Duendes: elemento tierra.

Ondinas; elemento agua y Salamandras, elemento fuego.

Ejercicios: Comunicación con las hadas, ritos de inspiración, lectura de los círculos de
piedras.

Incienso: roble, Muérdago, Rosa Roja.

MABON

Esta festividad se celebra durante el equinoccio de otoño, en el momento en el que el día y la noche, la luz y la
oscuridad permanecen en equilibrio.

Mientras la última cosecha da sus frutos, nos preparamos para guardar y dar gracias por todo lo cosechado durante el
año

MABON el equinoccio de otoño, llamado así por la reina celta de las hadas, Mab.

Esta festividad representa la cosecha.

La promesa hecha en el verano y Lammas ahora convertida en realidad. La madre tierra dando a sus hijos los nutrientes
y la abundancia, los elementos necesarios para sobrevivir el invierno por venir.

Pero al mismo tiempo, simboliza la concepción de la muerte de las plantas convirtiéndose en renacimiento a través del
misterio de las semillas.

Ejercicios: Pesca, Comer Uvas, Prensado de uvas, Festín.

Incienso: Mirra, salvia, salvia, Bálsamo de Giliad.


Esta concepción circular del tiempo, refleja su concepto de los ciclos de la vida: la muerte y la resurrección constantes.

Y el concepto de eternidad del alma que se encarnara cuantas veces sea necesario para librar la batalla que conduzca a
la autotransformación.

Referirse a la espiritualidad celta es evocar a nuestros sacerdotes-magos, en el concepto mas amplio de la palabra mago:
sabio, transformador de almas.

Los DRUIDAS y DRUIDESAS. Herederos y practicantes de la sabiduría milenaria de la tierra y el cosmos.

Conocedores de los secretos que permiten el equilibrio de todas las fuerzas.


De sus conceptos fundamentales y de sus instrumentos, hemos rescatado algunas herramientas para el Guerrero
Espiritual contemporáneo.

Consideramos de gran ayuda la práctica de los rituales de fuego, la meditación, y la contemplación de los amuletos
rúnicos y la geometría sagrada celta.
Fiestas en Galicia

Galicia ha sido siempre una


Comunidad única e incomparable
con otras Comunidades de España.

La fuerte influencia celta en el país


gallego dejó una impresión
permanente en la cultura de nuestra
verde Comunidad.

En la Galicia de este siglo aún se ven los monumentos megalíticos, las ruinas de castros, los fragmentos de arte celta, y
otras pruebas de una cultura celta del pasado.

Pero las influencias celtas también existen de una forma muy viva y moderna, que se expresan a través de la cultura
gallega de hoy.

Febrero (45 días antes del equinoccio de primavera):


fiesta de la diosa Briga (fiesta del fin del invierno) actual Entroido.

o
o O Entroido

También llamado Antroido, Introido, Entruido, Entrudo, Entrudio (por ser la entrada a la Cuaresma) y Carnaval es un
tiempo que incluye diversas celebraciones:

Domingo Fareleiro
Xoves de Compadres
Domingo Corredoiro
Xoves de Comadres

Santo Entroido:
Domingo de Entroido
Luns de Entroido
Martes de Entroido
Domingo de Piñata
Las primeras casi se han perdido del todo y sólo perviven las celebraciones de la última semana.

Lo característico de estas fiestas es darle la vuelta a los papeles y valores normales mediante bromas, máscaras, sátiras...
Unos días de rebeldía social.

Domingo Fareleiro (o Borralleiro o Borrallento):


Lo típico era ensuciar a la gente, sobre todo a las chicas, con farelos (salvado) o borralla (ceniza).

Xoves de Compadres e de Comadres:


Podía ser antes uno u otro según lugares.

En el Xoves de Compadres, las chicas hacían un muñeco ridiculizador de paja llamado "o compadre" que colgaban y
defendían de los chicos que tenían que intentar apoderarse de él para quemarlo.

En el Xoves de Comadres los papeles y el muñeco se invertían.

Es una representación de la lucha de sexos.

Domingo Oleiro:
Esta fiesta obligaba en algún sitio a adelantar una semana el Domingo Fareleiro.

En ella se celebraba el "xogo das olas" en el que se iba pasando una olla de barro de persona a persona sin que se
rompiera.

Al que se le rompía se le hacían burlas o castigos.

La gente guardaba durante todo el año las ollas estropeadas para usar este día.

Domingo Corredoiro (o Gordo):


Tiene lugar el domingo anterior al Domingo de Entroido o incluso el sábado por
la tarde.

Lo que se hacía este día era pasear al burro, que eran dos chicos disfrazados como
ese animal, guiado por el maragato, por las diversas aldeas de la vila.

También se celebraba la "corrida do galo" y se hacía una gran comida con lo


mejor de la matanza.

Otras actividades son tirar huevos podridos a las casas, hormigas furiosas a la
gente, etc.

Santo Entroido:

Es el Carnaval propiamente dicho.

Son días en los que la comida de carne es el ritual que centra la atención: lacón, chorizos, cacheira, filloas (sobre todo
filloas da pedra).
 La gente se disfraza y los disfraces llevan variados nombres:
máscaras, entroidos, mecos, cigarróns, felos, piliqueiros,
murrieiros, choqueiros, charrúas, mulas, morenas, vellos,
muradanas, maragatos...
 Algunos de ellos tienen origen prehistórico.
 Abundan los disfraces de animales e incluso animales disfrazados.
 Se gastan muchas bromas, que hay que aguantar por pesadas o
groseras que sean.
 El personaje alegórico de las fiestas es el Entroido o Meco.

Mércores de Cinza:
Es el final del Entroido y el principio de la Cuaresma.

Se realiza el "enterro da sardiña" o "do meco", en el que tras una procesión satírica se quema el muñeco que representa
el Carnaval.

Domingo de Piñata:

Es el primer domingo de Cuaresma y en él se realiza el conocido juego de la piñata que llegó de Italia en el s. XVIII a
España.

La interpretación celta originaria de la festividad sería la Fiesta del Fin del Invierno (mes y medio antes del equinoccio
de primavera), la fiesta del renacimiento de la naturaleza, de Briga, diosa de la fertilidad.

Mayo (45 días antes del solsticio de verano):


fiesta del dios Bel (fiesta del comienzo del verano) actual Festa dos Maios (Festa da Santa Cruz, Festa do Traballo,
Beltain).
Fiesta de los mayos:

Bel (cuyo nombre quiere decir brillante) era el dios de la luz y su fiesta es el comienzo del verano en mayo.
La fecha es importante ya que el comienzo del verano para los celtas era cinco semanas antes del solsticio y cinco
después del equinoccio.
Notar que las semanas celtas eran de 9 días.Los druidas se guiaban por la estrella Mayo de la constelación de las Pleides.
Se hacían fogatas (fuego sacro, fuego nuevo) que el druida llevaba de casa en casa para identificar el año nuevo de los
celtas. En algunos sitios de Galicia se celebra aún el 1º de mayo como la fiesta de Bel.

Agosto (45 días antes del equinoccio de otoño):


fiesta del dios Lugh (fiesta del fin del verano) actual Festa da Virxe de Agosto (Asunción).

Noviembre (45 días antes del solsticio de invierno):


fiesta del dios Cernos (fiesta del comienzo del invierno y del fin de año celta) actual Festa de Todos os Santos (Festa dos
Mortos, Halloween, Samhain).

Fiesta de los muertos:

Cerne o Cernos era un dios de los animales y es representado con la cabeza de ciervo con los cuernos, pero también era
el dios de los muertos.
Los muertos estaban muy vivos en la mente de los celtas, y de los gallegos.

En todos los países Celtas los muertos, las ánimas, juegan un rol muy importante en la vida de todos los días.

En Eire es Morrighan la gran reina de los muertos, una trinidad de muerte, crimen y destrucción.

El equivalente en Galicia es Morgadans (puerto de Bayona).

La fiesta de Cernos fue renombrada por la iglesia cristiana el día de Todos los Santos.
Influencias Celtas en la Galicia Moderna

Aún se destacan características celtas en los aspectos sociales de la gente gallega.


La mayor fiesta gallega de origen celta es "a rapa das bestas", también conocida como "a festa dos Curros".
Se celebra esta fiesta en mayo.
Se trata de la juntación de caballos bravos que viven libres en los montes gallegos.
La gente celta de Galicia igualmente criaba los caballos de esta manera.
Durante la fiesta se atrapan los caballos y se les corta (rapan) las colas de los animales como símbolo del dominio del
hombre sobre la bestia.

El folklore gallego tiene muchas raíces en la tradición celta. Un ejemplo es la evidencia de cultos celtas que aún se
pueden ver en la cultura moderna de Galicia.

O culto da lua (el culto de la luna) admirabamos a la luna, y la respetabamos en una manera muy romántica.

Esto se puede ver hoy con una obsesión gallega con el cielo y las estrellas.

El tema de la luna también aparece mucho en canciones y historias modernas gallegas.

Otra, "o culto das pedras" (el culto de las piedras) se trataba de una obsesión celta con la piedra del paisaje gallego.

El paisaje gallego es uno de piedra y vegetación, y las piedras tenían sentimientos especiales para la gente celta.

Galicia está llena de monumentos monolíticos que consisten de configuraciones de piedras de granito.

Este culto es símbolo de como la gente gallega-celta estabamos atados a la tierra sagrada de Galicia.

Hasta hoy, hay piedras en Galicia que tienen un significado casi sagrado.

Una es "A Peña Corneira", en la provincia de Ourense, que es un punto de interés para los locales.

De mi experiencia puedo contar que la peña, es un enorme trozo de granito de una sola pieza, que parece estar situado
peligrosamente en una montaña y que se impone como un alto edificio de rascacielos.

Ésta pena tiene un significado especial para la gente de los pueblos que viven en las cercanías.
Hay muchas similares por toda Galicia.

Existe un respeto misterioso para la tierra y la


piedra que la forma.

Hoy l@s galleg@s en las aldeas vemos las


piedras particulares de la misma manera que
los celtas.

Era una obsesión con los montes, el prado, el


granito, y la belleza que hasta hoy se ve muy
claramente en estos tiempos modernos.

Las Lenguas Celtas

Los celtas hablabamos una lengua indoeuropea que nos relacionaba con la prehistoria griega, romana e hindú.

Pero, no han llegado textos en esta lengua antigua, salvo unas breves inscripciones pertenecientes al período romano y
algunas referencias a nombres celtas en autores clásicos.

Cuando se escribieron los mitos celtas, en la Baja Edad Media, las lenguas variaban, según el país del autor.

Los mitos irlandeses eran recogidos en irlandés antiguo, pero los escritores irlandeses no entendían la variante galesa de
la lengua celta.

Durante la invasión romana, cualquier rastro de unidad cultural anterior referente a una sola lengua celta, había
desaparecido; los celtas irlandeses hablaban "goidélico", mientras que los británicos hablaban "britónico".

La lengua britónica parece haber tenido relación con la que hablaban los galos.
Hacia el siglo V a.c. tuvieron lugar invasiones y movimientos migratorios en las tierras celtas occidentales y se
produjeron cambios: la lengua goidélica irlandesa penetró en Escocia, y más tarde se convertiría en el gaélico escocés;
la lengua anglosajona, el "inglés", se abrió camino en el sur de Gran Bretaña, empujando la lengua britónica hacia
Bretaña.

Las lenguas celtas son un subgrupo de lenguas dentro de la familia indoeuropea habladas por los descendientes de los
celtas.

El asentamiento original de nuestro pueblo parece haber sido la zona centroeuropea que actualmente corresponde a
Austria y Bohemia.

Durante el primer milenio a.C., nos extendimos progresivamente hacia el oeste (en dirección a las Islas Británicas,
Francia y la Península Ibérica), hacia el este (Rumanía y los Cárpatos) y hacia el sur (Italia, Grecia y Anatolia).

En el siglo IV a.C. ya representamos una civilización importante, con una cultura y organización
social fuertemente desarrolladas para su época.

En el año 390 a.C. conquistamos Roma y llegamos a asentarnos en el norte de Italia, creando la
llamada Galia Cisalpina.

Durante el apogeo de nuestra civilización (alrededor del año 100 a.C.), los celtas dominabamos un amplio territorio que
se extendía por casi toda Europa occidental.

Posteriormente, con la expansión del Imperio Romano, nuestras “tribus bárbaras” experimentaron un proceso de
asimilación cultural que nos llevó a adoptar las costumbres y la lengua de nuestros conquistadores.

Clasificación de las lenguas celtas

Las lenguas celtas se dividen en dos ramas principales:

a) Continental. Está representada en exclusividad por el galo, que desapareció completamente de la región francesa en
que se hablaba, la Galia, cuando los romanos la conquistaron e impusieron el latín (cuya variante local se convirtió con
el paso del tiempo en el moderno francés).

b) Insular. Engloba a su vez los subgrupos gaélico o goidélico (irlandés, gaélico escocés, manés) y britónico (galés,
bretón, córnico).

El irlandés, el gaélico escocés, el galés y el bretón gozan hoy en día de una relativamente amplia aceptación en sus
regiones de origen, con una presencia habitual en la educación, la prensa, la radio y la televisión.
El córnico se extinguió como lengua hablada a finales del siglo XVIII, mientras que el manés lo hizo en 1974 (cuando
su último hablante nativo murió).

Los primeros colonizadores celtas de las Islas Británicas llegaron en la segunda mitad del primer milenio a.C., y
hablaban la variante britónica de la originaria lengua llamada protocelta.

Éste fue el dialecto que imperó en la región durante mucho tiempo, incluso durante la
dominación romana de la isla.

Desde el siglo VII d.C. en adelante, la presión de los anglosajones obligó a los celtas britónicos
a retirarse hacia las costas occidentales, y además sufrieron los ataques de unos nuevos e
inesperados invasores, sus “primos” los celtas gaélicos.

Estos últimos se asentaron finalmente en Irlanda, y desde allí se extendieron posteriormente hacia el oeste de Escocia,
el noroeste de Inglaterra y la Isla de Man.

A su vez, los celtas britónicos pasaron de Cornualles a la región francesa de Bretaña entre los siglos V y VI, creando un
enclave continental estable.

La distribución lingüística originada por los anteriores procesos migratorios ha permanecido inalterada hasta el
momento presente.

En la actualidad, las lenguas celtas presentan un carácter marcadamente local, ya que apenas han extendido su
influencia fuera de las Islas Británicas y el norte de Francia.

Se trata de la única rama lingüística indoeuropea cuya supervivencia se halla seriamente amenazada.

A pesar de los intentos por promover su enseñanza y su habla, pierden terreno progresivamente en favor del inglés y el
francés.

Se estima que su número total de hablantes ronda actualmente los 1,7 millones, aunque con cada generación que pasa
esta cifra disminuye considerablemente.

Oralidad y escritura:

Las fuentes greco-latinas no dejan de señalar características en la etiología de los celtas.

Nuestra temeridad y bravura en el combate, comportamiento bárbaro, costumbres o rituales que se caracterizan por su
crudeza o su crueldad desde la prespectiva “civilizada”, una fuerte predisposición natural hacia el aprendizaje y al
ejercicio intelectual.
La elocuencia de los galos impresionó ya en el siglo II a.c. Catón nos atribuía un nivel de oratoria, no menor al de
nuestra capacidad bélica.

La educación corría a cargo de los druidas, en torno a los cuales giraba asimismo el mundo de la justicia y de lo
religioso.

De hecho, el aprendizaje de un druida solía tardar alrededor de 20 años, en el que la base era el poder de la
memorización.

La enseñanza oral era la práctica común entre los pueblos indoeuropeos que vivían fuera de las civilizaciones
mediterráneas en que era común el uso de la escritura.

El recurso del canto y de la recitación en la enseñanza tradicional nos es común a los celtas, y un hermosos pasaje
irlandes define así a la ciencia oral: El recuerdo de los antiguos, la transmisión de un oido a otro, el canto de los
poetas...

La aparición de la escritura es un fenómeno tardío en la céltica antigua y reducido a aquellas zonas en que se tenía
contacto con griegos y romanos.

Los celtas irlandeses tenían, antes de la adaptación del alfabeto latino una escritura especial llamada ogam, consistente
en trazos horizontales u oblicuos sobre una arista vertical de piedra.

Cada letra se nombra a partir de una planta o árbol (por ejemplo, D es daur, roble).

Entre Escocia, Irlanda y Gales, se conservan unas 300 inscripciones en piedra.

Hay que esperar unas centurias más para que surjan los textos literarios insulares, que
recogen esta rica tradición cultural, de transmisión oral por los druidas y los fili, y que
son tan importantes para el conocimiento de los antiguos celtas.

La literatura irlandesa, fijando dichas tradiciones desde el s VII, tiene marcado


carácter épico, con los relatos repartidos en tres ciclos, el llamado mitológico, Lebor
Gabála; el del Ulster (cuyos heroes principales son Cúchulainn y el rey Conbchobar, y
su gesta principal Taín Bó Cuailgne, que narra la guerra entre los heroes del Ulster y
el resto de Irlanda conducido por la reina Medb, a causa del robo de un toro
maravilloso); y el ciclo de Leinster, llamado también, de Finn u osiánico.

Así mismo, la importancia del Mabinogion, una serie de relatos épicos –organizados en cuatro ciclos, además del
arturiano- con preciosas indicaciones para entender la mitología.

Estas producciones son auténticas literaturas nacionales, las primeras de Europa.

Con respecto a la escritura, a partir del siglo VI a. C., y hasta el siglo I d. C., las inscripciones Celtas eran hechas en un
alfabeto propio denominado Ogham u Occman, uno de los lenguajes rúnicos atribuido a esta nación.

Este lenguaje con caracteristicas netamente rúnicas, era una invención Celta.
El alfabeto Ogham tiene una similitud con el código Morse.

Las estelas encontradas en Irlanda, Gales, Escocia, y Francia dan a entender que el Ogham no era un alfabeto de uso
popular si no era considerado sagrado y usado solo por los druidas en sus ritos y ceremonias.

Los lenguajes Celtas incluian, además del Ogham, el Irlandés, el Gael, el Escosés el Bretón y el
Manx de la Isla de Man.

Además hay registros de lenguas ya desaparecidas en España y Austria.

Sin embargo esta riqueza de las lenguas Celtas no se manifestó en la literatura, ya que no fue si
no hasta los siglos V y VI de la era Cristiana los Celtas mantuvieron una estricta tradición oral,
la cual la mantenian viva los Bardos y los Druidas.

Cabe destacar que son muy pocas las obras que se han rescatado del alfabeto Ogham (a excepción de alguas
inscripciones en Menhires y Dolmenes).

Pero sus poesías de dioses, heroes, reyes etc., denotan un estilo rico y esmerado de literatura, avalado por el hecho de
que los poetas Celtas, cursaban 15 o 20 años de estudio antes de que sus maestros les aprovaran.

Las primeras manifestaciones de la poesía Celta, como tal, surgen en el siglo X a C. y han sido divididas en tres grandes
ciclos: el Ciclo del Ulster, el ciclo de Ossian, y el Ciclo del rey Arturo.
Mitología Celta

Los nombres de cientos de dioses son conocidos, pero la mayoría parecen ser deidades locales. Durante el período
romano, muchas deidades celtas fueron identificados con dioses romanos.

Uno de los más importantes llamado Lugh en Irlanda, fue identificado como Mercurio .

A él se le atribuye la invención de todas las artes, guía de los caminos y viajes, y virtud para las ganancias del dinero
y comercio.

Luego están: Apolo, cura enfermedades; Júpiter, gobierna el cielo y Marte preside la guerra. A éste le ofrecen los
despojos del enemigo al entrar en batalla. Dicen los galos que son todos hijos de Plutón.

El ciclo mitológico celta puede ser dividido en cuatro grandes divisiones.

La primera es el ciclo histórico-mitológico.

Dos textos importantes son parte de este ciclo: The Lebhar Gahbla (libro de
invasiones), una historia mitológica de Irlanda; y The Dinnshenchas (Historia de
Lugares), una geografía mitológica de Irlanda.

El principal tema en el ciclo Histórico-mitológico concierne a la gente de Irlanda y las fortunas de The Tuatha De
Danann (Gente de la divinidad Danann), quienes fueron los ancestros mitológicos de los irlandeses.
La segunda división es el cielo de Ulster.
Estos mitos son historias de los guerreros del Rey Conchobar.

Los temas se basan en el honor y prestigio que envuelven las muertes heroicas y el héroe Cuchulain (o Cuchulainn).

La tercera división es el ciclo Fenian que cuenta las hazañas de Finn Mac Cumbail y sus compañeros.

La última división se refiere a la institución y fundación de los grandes y menores reyes de Irlanda. Existen otras dos
divisiones referentes a cuentos folklóricos.

Claves para comprender el mito celta

Los Celtas somos, con diferencia, unos de los hombres más religiosos de la antigüedad conocida, si exceptuamos a los
egipcios de las primeras dinastías.

Lejos de nuestra imagen de guerreros palurdos, belicosos, saqueadores y siempre ebrios que nos han transmitido los
romanos, nuestra vida estaba orientada casi constantemente hacia el mundo mágico y el espiritual por el sistema
semiteocrático impuesto desde el druidismo, esa prodigiosa organización religiosa que supo dotar a la civilización en
la cual se desarrolló de una comprensión mitológica de la existencia.

El mito en sí no deja de ser, en su origen, un tipo de historia sagrada; es decir, pertenece no sólo al ser humano sino a
las entidades por encima de él, a las divinidades. Es una tradición sacra, lo que se conoce como la revelación
primordial.

En torno a nosotros, los celtas, todo era prodigioso y devenía de algún tipo de encantamiento: desde nuestros propios
e inciertos orígenes hasta los bosques o los animales con los que convivíamos, desde los combates con el enemigo o
las expediciones al confín del mundo hasta nuestro calendario de fiestas.

Los dioses se manifestaban en todo momento y, si no eran ellos, lo hacían entidades de otros planos, como las del
mundo feérico: las hadas, los elfos o cualquier otro.

La vida no podía considerarse otra cosa que una mera transición más o menos entretenida hasta el momento de la
muerte, que se aceptaba sin complejos ni culpas ya que ella no constituía más que un paso previo a la existencia en el
Otro Mundo.

En algunos textos se sugiere la creencia en la reencarnación aunque no está muy claro si los celtas la entendíamos tal
y como hoy lo hacemos, tras su reciente re-importación durante el decenio de los años sesenta.
De todas formas, se trata de un concepto de origen indoario igual que nosotros, así que resulta muy factible que la
trajeramos con nosotros cuando llegamos a Europa o incluso que existiera entre algunos pueblos aquí asentados con
anterioridad.

Sabemos que estuvo muy enraizada en amplias zonas del Viejo Continente, hasta el punto de que el Concilio de
Nicea -en el año 325 d. de C.- tuvo que definir lo que había que entender de forma obligatoria como la sustancia
divina de Cristo, en contra de las objeciones de los arrianos, al tiempo que condenaba la idea reencarnacionista de
forma explícita por enfrentarse al dogma cristiano.

Para nosotros, los celtas, la vida significaba movimiento y dinamismo y por ello no había alternativa posible:
descartada la opción de quedarse quieto, so pena de ser destruido por el incesante oleaje de la existencia, lo único que
quedaba por hacer era cabalgar sobre éste.

Es otro puente a través del espacio y del tiempo con la filosofía oriental, según la cual el cambio es lo único que
nunca cambia en el mundo.

De aquí arranca nuestro desapego hacia lo material y nuestra comprensión de cuanto de pasajero tiene esta vida,
expresado en la ausencia de grandes asentamientos permanentes, de impresionantes templos físicos de piedra o de la
simple necesidad de dejar constancia de la propia existencia tras la muerte de uno más allá del recuerdo familiar.

Las Tríadas

Nuestro número mágico por excelencia, la cifra que expresaba nuestra visión del mundo, es el tres.

Lo encontramos repetido hasta la saciedad en nuestros mitos.

Se le representa gráficamente como un triskel, símbolo solar de tres brazos derivado de la rueda y, como tal,
emparentado con la también antigua y venerable swastika -la cual, a pesar de su bondad y universalidad, sigue
arrastrando una imagen negativa, en especial en Europa, EE.UU. e Israel por su mal uso durante la Segunda Guerra
Mundial-.

En el triskel aparece la doble espiral involutiva/evolutiva de su famoso equivalente oriental del Yin-Yang, pero
conteniendo además una tercera espiral que supone la genuina aportación céltica a la diferencia entre la
espiritualidad de Oriente y la de Occidente.
En el Este, los hombres se someten a la acción de las dos grandes fuerzas que se alternan para mantener viva la
estructura del universo: el Bien y el Mal, representados por el día y la noche, el blanco y el negro, el hombre y la
mujer, la vida y la muerte...

En el Yin-Yang, un punto blanco aparece en medio del negro y un punto negro en medio del blanco, mostrando de
este modo la imposibilidad de que alguna vez pueda ganar uno de los dos principios; su lucha ha de ser por fuerza
eterna porque la Vida nace de la fricción entre ambos, y si cualquiera de los dos llegara a triunfar por completo sobre
el otro, el mundo quedaría destruido automáticamente: no podría seguir existiendo al perder su misma razón de ser.
Por eso el camino espiritual oriental hace referencia al reconocimiento de esta colosal e
interminable lucha, y propone como preceptos fundamentales su aceptación y la humillación
humana ante ella.

El oriental debe renunciar a todo, abandonar la ilusión de las cosas materiales el maya que nada
importa y a nada conduce, y disolverse en la nada primigenia.

En el Oeste, surge un camino diferente representado por ese triskel que incluye una tercera espiral, la cual no es otra
cosa sino el símbolo del hombre que se ha trascendido a sí mismo hasta liberarse de las dos fuerzas poderosas y,
equiparándose a ellas, convertirse o, mejor, integrarse en Dios. Es algo sencillo y complejo a la vez.

No se trata de acumular poder y ejercerlo como un tirano, arbitrariamente, sino de someterse a la Naturaleza,
reconocerse como obrero de ella y, de acuerdo con sus leyes, acumular Voluntad -representada en la espada que
utilizan todos los grandes héroes- y progresar en lo espiritual hasta alcanzar la cumbre.

Así, para los celtas entre el Bien y el Mal está la Indecisión, momento supremo en el que el hombre puede escoger su
destino, orientándose hacia un lado o hacia el otro; entre el día y la noche existe "la hora indeterminada", al alba o en
el crepúsculo, cuando es más fácil entablar contacto con los seres sobrenaturales, entre el blanco y el negro hay
muchos matices de gris; entre el hombre y la mujer está el hijo, la obra que los une y a la vez los separa y
trasciende..., y entre la vida y la muerte, entre el ciclo de vidas y de muertes, está el Otro Mundo, el lugar donde el
alma repose y hace balance antes de seguir adelante con su gran y eterna aventura.

Todo ello contrasta sólo en apariencia con el afán oriental de disolverse en el Pozo del
que salió la creación entera, a fin de reunirse con la divinidad porque, en realidad, si el
occidental prefiere crecer hasta el Cielo es para conseguir el mismo objetivo.

De esta forma, el enano y el gigante siguen diferentes caminos aunque ambos marchan
hacia idéntico fin, pues saben que Dios está en todas partes, al principio y al final, y que
los extremos se tocan, por extrañas que puedan ser las paradojas aparentes del mundo.

Este camino espiritual occidental tampoco es exclusivo de los celtas: sólo que es más fácil reconocerlo en nuestros
mitos que en los de otras culturas semejantes.

Nos limitamos, en el fondo, a seguir una tradición indoaria que se refleja en pueblos anteriores al nuestro y que se
prolongará en otros posteriores.

Entre los celtas distinguimos tríadas como la de Tutatis, Esus y Taranis -los tres grandes dioses galos-, la de Galahad,
Perceval y Boores -los únicos caballeros de Arturo que encontrarán el Grial tras espectaculares aventuras- o los
innumerables grupos de tres personajes de la leyenda galesa que se recogen en los textos mitológicos conocidos como
los Mabinogion.

Pero antes las hubo entre los egipcios -la más famosa de las cuales es la compuesta por Osiris, Isis y Horus-, los persas
-Mitra, Ormuz y Ahrimán- o los hindúes -Rama, Visnú y Shiva-.

Y después las veremos entre los griegos -Cronos, Ceo y Océano son los tres hijos de los primitivos
Urano y Gaya- o los cristianos el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que van más allá de la primera
dualidad entre el dios hebreo y su adversario Satanás.
Muchos dioses y guerreros celtas han de repetir tres veces la misma acción concreta antes de poder cosechar las
ventajas que esperan de ella; han de enfrentarse con tres tipos de animales, seres malignos o incluso calamidades
naturales diferentes, en ocasiones, han de rematar tres veces una aventura antes de darla por buena o realizar tres
actos heroicos en varios lugares -distintos sólo en la forma, pues en lo profundo se trata siempre del mismo o bien
repetirlos durante tres días consecutivos.
Los viajes

Casi la totalidad de los grandes protagonistas de los mitos célticos se ve obligados a emprender algún viaje importante
durante sus aventuras, en algunos casos, el viaje en sí constituye la aventura.

Siempre hay que entenderlo como un peregrinaje personal del héroe cuya meta es lo que menos importa -por lo
demás, suele acabar mal..., si pensamos que la muerte es algo malo, ya que lo esencial es el conocimiento que se
extrae de la excursión a otros lugares y cómo se aplica y transmite a los demás.

Puentes, ciudades sumergidas y cabezas cortadas

Estas leyendas muestran que los seres sobrenaturales, con los que hay que relacionarse más a menudo de lo que a los
propios celtas nos gustaría, viven en lugares de nombres sugerentes y de alguna forma relacionados con el agua; islas,
por lo común.

La Tierra de las Promesas, la Tierra de las Mujeres, la Isla de las Dos Brumas, la Isla de las Manzanas -Avalon-, etc.

Para llegar a ellos hay que arriesgarse en la mar, esto es, en el mundo emocional, el mismo océano primordial al que
pertenece el mito y del que nace la primera vida.

Pero, aunque tengamos noticia de viajes marineros, se sabe que los barcos no nos agradaban de forma especial.
¡Cuando en alguna de nuestras expediciones hemos de cruzar un curso de agua más ancho que el Tajo, la descripción
del viaje adquiere proporciones épicas!

Y si se trata de atravesar un simple río, cobra especial interés todo lo relacionado con los vados y los puentes.
Siempre que aparece uno de estos elementos estamos ante una frontera con el más allá.

En uno de los relatos de los Mabinogion aparecen, separados por un río dos rebaños de corderos: uno blanco y otro
negro.

Cuando uno blanco balaba, uno negro atravesaba el vado y se volvía blanco. Y viceversa.

Es una ilustración poética de la doctrina druídica de la transmigración de las almas.


El puente es objeto de prohibición de paso en las leyendas medievales: luchar sobre
él o sobre el vado asociado es un combate mágico; por eso muchos caballeros novatos
buscaban una especie de iniciación en el camino de las armas cobrando peaje en el
puente y combatiendo a quien se negara a abonarlo.
El agua aparece también en relación con la fertilidad y por tanto con la subsistencia.

No habrá cosechas si no hay lluvias en la cantidad adecuada. ¿Quién se encarga de


enviar el suficiente líquido elemento? Los seres sobrenaturales, por supuesto.

El agua es también un símbolo femenino, así que no nos debe extrañar que la
responsable última de su poder sea siempre una mujer.

En realidad, la inmersión significa la puesta en seguro, la ocultación de secretos o de ciertas tradiciones por parte de
la mujer -o lo que es lo mismo, la sociedad matriarcal y pagana, en declive- que sufre el acoso o la violencia del
hombre -la sociedad patriarcal y judeorromana, en expansión- y se ve obligada a enterar su legado bajo el agua, en un
mundo abstracto, emotivo e instintivo.

También ha habido algún autor que ha sugerido la posibilidad de que esta obsesión por las ciudades sumergidas
permita rastrear la huella de un cataclismo natural auténtico acaecido hacia el final de la Edad del Bronce.

Según esta teoría, el desecamiento de las costas del Báltico y del mar del Norte habría provisto de tierras nuevas en
forma de marismas a los pueblos célticos, que se instalaron en ellas y que luego tuvieron que retirarse
precipitadamente cuando una brusca elevación en el nivel de las aguas inundó las ciudades fundadas junto a la nueva
línea de costa.

Esto podría explicar también nuestro miedo al mar, como reflejan numerosos poemas y rituales mágicos. Hay
constancia de que navegabamos, porque nuestra cultura se extendió más allá del continente y porque existieron
pueblos como los celtas vénetos -en el noroeste de Francia; no confundir con las gentes del mismo nombre ubicadas
en el territorio donde hoy se levanta Venecia-, que el mismo César nos dice disponían de una flota de veleros. Pero
no era su actividad favorita.
EL MAS ALLÁ CELTA
Lucano dice que la creencia en la existencia de otra vida de los galos, no era de una vida en un paraíso celeste, ni
siquiera en un mundo subterráneo.

Creíamos que tras la muerte ibamos a vivir alio orbi, es decir, a otro continente o país separado del mundo de los
vivos, tal vez localizado fuera del disco terrestre que era la tierra según los antiguos.

Los muertos iban a habitar más allá del Océano, al sudoeste, allí donde el sol se oculta.
Era una región maravillosa cuyas alegrías y seducciones sobrepasaban con mucho a las de este mundo.
Los hombres procedían de este país maravilloso, al que en irlandés se llamó Tire Beo o "tierras de los vivos", Tir N-
aill o "la otra tierra", Mag Mar o "gran llanura" y también Mag Meld "llanura agradable".

En las creencias cristianas, no había correspondencia alguna para estos nombres paganos, por lo que los cronistas
cristianos de Irlanda, los sustituyeron por el nombre latino de la península ibérica: "HISPANIA".

A partir del siglo X, época en la que se escribieron las crónicas de Irlanda, ya había penetrado este nombre en Irlanda
y por eso se afirmó que Partolón (jefe mítico de los primeros habitante de la isla) y sus compañeros provenían de
Hispania.

Un pasaje de Procopio de Cesarea (historiador de Justiniano) dice, que había todo a lo largo de la costa norte de la
Galia, pescadores ocupados únicamente en llevar las almas a la Isla de los Muertos.

Esta creencia en una isla o continente separado de los vivos, no nos hizo
olvidar a los celtas nuestras primitivas creencias en un reino de los muertos
situado debajo de la tierra, así como entre los germanos la idea del Walhalla
celeste no sustituyó enteramente la primitiva idea de los infiernos.

Los Celtas conocíamos también un infierno, al que imaginabamos como un


lugar húmedo y frío muy semejante al Helheim de los germanos.
Cultos

El roble juega un gran papel en la mitología popular, sobre todo como árbol de virtudes medicinales. El roble sana a
los enfermos sólo frotándose contra su tronco o durmiendo sobre sus ramas.

Cuando un niño, por ejemplo, padece de una hernia o de otra enfermedad, hienden el tronco de un roble de cuatro a
seis años de manera que permita pasar al niño por la abertura.

El padre del niño se pone de un lado y la madrina del otro, después pasa el primero al niño desnudo y lo recoje la
madrina, que una vez fajado se lo entrega a la madre.

Después se ata fuertemente el tronco del árbol y si éste cierra, es señal de que cura el niño y, en caso contrario, la
enfermedad no tiene remedio alguno. La importancia que el roble tiene para nuestro pueblo gallego indica bien que
fue un árbol unido a las primitivas prácticas religiosas.
Otro aspecto importante en nuestras prácticas religiosas era el culto a los antepasados.

Los celtas teníamos temor al alma de los que ya no existían. Hoy los campesinos gallegos creemos que las almas
andan errantes en torno de la morada de los hombres, guardamos el religioso temor en nuestro corazón que nos
causa la aparición nocturna del alma de nuestros antepasados.

El religioso temor a los antepasados es instintivo, tanto en el hombre del campo como en el de las ciudades, y nuestro
respeto a los antepasados también. Sentimos dolor si hablamos de los que amabamos y han partido para siempre.

Cuando hablamos de los muertos se nota que nunca se rompe la misteriosa cadena que une el padre al hijo, ni en la
vida futura, ni en la tierra, ni en el reino de las sombras, que siguen unidos, aunque son invisibles.

Mientras uno vive es evidente que conserva en sí mismo y en su propia vida psíquica algo que pertenece a los que ya
no son y vienen a ser como si fueran uno mismo.

La muerte no es nunca para la gente campesina el completo aniquilamiento, ni la separación eterna: siempre creímos
que la muerte era sólo un instante de suave tristeza y no más que un momento en toda la vida.

Pronto volveremos a unirnos, pronto nos hallaremos en aquellos misteriosos lugares en que deben encontrarse los
que se amaron para no separarse jamás.

Otro culto importante es el del fuego.

El rasgo esencial de la antigua adoración del fuego va unido al culto universal del hogar.

En un culto se cubre el fuego todas las noches y se enciende el del día siguiente con el de la
víspera.

Dejarlo morir es un sacrilegio y se paga caro. Si por descuido el fuego Ilega a apagarse, es grande el disgusto que se
apodera de la familia, pues la desgracia persigue ya de cerca la casa y a los que la habitan.

Para que esto no suceda, cuidamos con notable esmero de mantenerlo vivo durante todo el año.
El fuego debe ser encendido con maderas blancas.

Símbolo de la pureza.

El fuego del hogar puede también significar la unión.

Así, si el hombre solicita ante el fuego a la joven, ésta responde: "Home, que nos ve õ lume!" Con esta frase lo
personificamos y le damos una conciencia y lo miramos como ser superior al cual no debe ofenderse.

El fuego reúne las afecciones más caras al hombre, sobre todo al hombre primitivo ya que él
confunde, en un mismo generoso abrazo, el respeto a los antepasados, el amor a la descendecia, la
adoración al elemento que simboliza todo cuanto es grato a nuestro corazón y compendia todas
nuestras predilecciones.

El hogar es la patria del hombre, los de su sangre son su pueblo, su dios el fuego que arde sobre la piedra del hogar,
vivo y eterno mientras la familia dura. La función del fuego se entiende primero como protector de la familia y
después como dios.

Era cosa corriente que desde el día de Navidad hasta el primero de enero ardiese en el hogar el gran leño que tenía el
nombre de Tizón de Navidad.

Según la creencia popular, sus cenizas eran buenas para curar calenturas, para nosotros la enfermedad por excelencia.

En este culto se puede hoy ver una manifestación y es que con ella continuaba el culto del los antepasados y el
druídico de la encina.

Es probable que el tizón se encendiera para que el fuego fuese más vivo en aquellos días de regocijo y que las almas
de los padres viniesen a visitar a los suyos, tuviesen un calor más grande y un más puro.

Así tiene un doble símbolo, el de la integridad de la familia y el de la adoración de los dioses.

En el mismo sentido, se puede destacar el culto del agua, que tiene la función de ser creadora
y purificadora, un símbolo de la nueva vida.

Venus, o Afrodita, sale de las espumas del mar en la mitología griega, la cual fue influida por
la mitología celta.

Pero esta no es la única influencia ya que en la religión cristiana, en la Biblia, el diluvio


purificó la tierra de los pecados de los hombres.

El agua de lluvia es sagrada por venir del cielo, de los dioses. Con este agua la naturaleza puede crecer. Las fuentes
son sagradas porque se ven en su espejo verdades sobre uno mismo que no se pueden ver de otra manera.

Todavía hoy tenemos "fuentes" sagradas, se ve en cada iglesia católica: el agua bendita.

Todas las aguas están pobladas de genios y espíritus protectores.


En la noche de San Juan las aguas corrientes tienen una doble virtud: sanan a la gente y, en esta noche feliz, se
realizan todas las maravillas y milagros cuando uno está cerca de un río.

La virtud más alta la tiene el mar, que limpia nuestro cuerpo de los gérmenes, de las enfermedades y de demás
impurezas.

Pero los diversos cultos no acaban aquí sino que hay que seguir
mencionando otros como el de los astros.

En la doctrina céltica la noche precede al día y así el astro nocturno


toma sobre el diurno una importancia que sirve para señalar la
antigüedad de todos aquellos mitos en que la luna aparece como
superior al sol.

Se dice que la noche es devorada porque en realidad las eternas


tinieblas del caos, la larga noche de la creación, solo pudo ser disipada
por la luz todopoderosa del sol.

Todo cuanto se refiere al astro solar, le presenta como principio activo, como señor, como único, mientras que la
luna es mostrada como principio pasivo, como vencida, como esposa, en una palabra como secundaria.

En un romance se describe el nacimiento y el curso diario del astro rey: el día va en su carro, aparece como una cosa
inmaterial diversa del sol que le sigue.

Pueblan la noche las almas en pena a las cuales guía un ángel triste con todo su acompañamiento de trasgos y
visiones.

Amanece, y otro ángel hermosísimo va disipando las sombras y con ellas huyen y se ocultan los malos espíritus
apareciendo entonces en el horizonte el día, sentado en un carro resplandeciente.

Las horas personificadas en hermosas vírgenes, le acompañan en grupos de cuatro en cuatro.

Las de la mañana le preceden, van a su lado las del mediodía, y de las de la tarde tres danzan alrededor de él.

Detrás de la primera carroza aparece la que es tirada por dos enormes leones y en la cual el astro rey aparece
personificado en un hermoso mancebo con barba y cabellos de un rubio dorado, de los cuales salen los rayos solares.
Así permanece la imagen del astro rey, o del sol, como astro superior.

La luna está unida al principio femenino.

Cuando se trata de un culto de la luna, la mayor parte de los anatemas se refieren a actos
ejecutados tan solamente por mujeres.

La luna y las estrellas son también símbolos del amor y la fortuna.

La fortuna cambiando como también cambian los astros que se creen inmutables, se compara con los astros, con lo
que hay de más mudable en la tierra, con el amor y la fortuna.
(MUJER CELTA)

La mujer guerrera

En no pocas ocasiones luchamos al lado de hombres o salíamos de caza con ellos o sin ellos.

Siendo en no menos veces instructoras en Artes de Guerra, como nos brinda la leyenda de Cuchulainn que fue
adiestrado por Scathach o Scatagh que moraba en la Tierra de las Sombras o Isla de Skye y enseñaba a los héroes
jóvenes que la visitaban, artes variadas, como hechizos para la lucha y estrategias combativas.

La leyenda cuenta como Cuchulainn halló a muchos hijos de príncipes celtas irlandeses que eran sus alumnos, para
aprendeer de ella el Arte de la Guerra.

Posteriormente, el héroe irlandés luchó contra otra guerrera, hermana enemistada de Scatagh, llamada Aiffé, una
terrible luchadora, venciéndola.

Igualmente, se podrían mencionar a las diosas guerreras de todo el panteón céltico, como La Morrigan, Macha, Badb o
Medb de Connacht.
En una parte de esa leyenda, registrada en el Libro del Táin Bó Cuailgne (El robo del toro
de Cooley) que por otra parte es una de los libros principales de la literatura medieval
irlandesa, hay una discusión en el lecho entre esta reina irlandesa y su último rey-esposo
Aillil, donde se explica la relación que había entre éste y Medb, la reina.

Ella era quien lo había elegido y no él a ella; Medb era la reina del país y, antes de Aillil,
dos hombres llegaron a ser reyes por su matrimonio con ella, y sólo matando al segundo en
combate, se convirtió en el tercer esposo y rey.

Maeve o Medb es la reina guerrera de Connacht que inicia la guerra contra el Ulster, para conseguir el famoso toro de
los Ulates. Junto a él conserva Medb otros hombres, a los que otorga la "amistad del muslo"

También existen otras leyendas sobre mujeres guerreras como la de la guerrera campeona Criedne, entre los rudos
Fianna, que fue una de las muchas, pero poco conocidas "banfennid".

Cuando hombres y mujeres abandonaban la Tuatha, por quedar proscritos, por vivir lejos de todos o simplemente por
buscar aventuras se asociaban a la "Fennidecht".

Un "Fennid" era un fuera de la ley y dentro del ciclo llamado Ossiánico, se nos cuenta las aventuras y desventuras de
sus máximos personajes como el ya conocido Fionn Mac Cumhall, que aparece como "Rigfennid" (jefe Fennnid), es
decir, jefe de los proscritos.

O se podría también mencionar a "Nessa" la bannfenid, madre del conocido Conchobar Mac Nessa, quien prefirió
tomar el nombre de su madre (Mac Nessa, hijo de Nessa - Ness-Assa)

Podríamos relatar la leyenda de Mis, la denominada muchacha-fiera, otra bannfennid, o


hablar del combate entre Cormac Mac Art y la guerrera Coinchend Cenfada hija de
“Conchruth Cabeza Roja y de Coinchiud Cabeza de Perro.

O la campeona Estiu que aparece en las “Aventuras de Suibhne Geilt”, un romance del
medievo irlandés.

O según las leyendas irlandesas el 67ª rey, en este caso reina, también guerrera de Irlanda
entre 377 y 331 antes de la Era Común. Hija de “Aed Ruadh”, fue llamada Macha la del pelo
Rojo o “Macha Mong Ruadh”.

Si rebuscamos en las leyendas, seguramente aparecerán otras mujeres que tuvieron como oficio o se vieron obligadas a
tomar las armas.

Pero dejando a parte la leyenda, a este respecto, podemos citar relatos de antiguos enemigos de los celtas, cuando
hablaron del arrojo en combate de esas mujeres.
Mujeres que en la guerra precedían a los hombres en la lucha, a veces como fieras desnudas
gritando y aullando, haciendo sonar diversos utensilios e insultando al enemigo con palabras
hirientes, empuñando teas e imitando a la diosa guerrera “La Morrigan” con sus hechizos para la
victoria.

Y si era preciso, mostrando sus nalgas como ademán despectivo al enemigo, al puro estilo celta.

Y si iniciada la lucha, el hombre que a su lado estaba, caía herido o muertos por las armas
enemigas, ella lo reemplazaba.

Así nos cuenta Amiano Marcelino, militar romano de origen griego, buen conocedor de la
literatura clásica (330-395 de la Era Común), sobre la mujer celta lo siguiente

"El cuello hinchado, los dientes rechinantes y blandiendo los enormes brazos cetrinos..., daba puñetazos a la par que
patadas, como si fueran los proyectiles de una catapulta".

En otra parte hace referencia a su coraje.

"Una patrulla entera de extranjeros, no podría resistir el ataque de un sólo galo, si este se hiciera acompañar y ayudar
por su esposa.

Estas mujeres son, generalmente, fortísimas, tienen los ojos azules, y cuando se encolerizan hacen rechinar los dientes,
y moviendo los fuertes y blancos brazos comienzan a propinar formidables puñetazos, acompañados de terribles
patadas".

Publio Cornelio Tácito, historiador romano, en su relato de la toma de la isla de Mona, que
significa isla de la enseñanza (Anglesey, Môn, Gales) santuario druídico, que fue atacado por el
romano Suetonio Paulino, que invadió, mató a los druidas hombres o mujeres y acto seguido taló
toda la isla que era un bosque enorme, pues Tácito menciona a las celtas que allí había, como
"desgreñadas mujeres de negro ropaje, cual furias blandiendo antorchas".

Y también dice en sus "Anales", refiriéndose a Boudicca, que no era la primera vez que los britanos eran conducidos a
la batalla por una mujer.

Y aunque las citas de Julio César no me entusiasmen por su partidismo descarado, adjunto ésta, puesto que aún siendo
de un enemigo de los Celtas, puede ser tenida en cuenta; "Una hembra celta iracunda es una fuerza peligrosa a la que
hay que temer, ya que no es raro que luchen a la par de sus hombres, y a veces mejor que ellos.

Plutarco cuenta que en la batalla de Aix-en-Provence (102 antes de la E. Común), que se entabló entre las tropas de
César y la de los celtas de la región, las mujeres galas resultaron ser unas decididas guerreras.

Armadas con espadas y hachas, eructando de cólera, se arrojaban sobre el enemigo romano y sobre el galo que huía,
para obligarle a combatir.
Nos relata también una significativa historia de algunos jefes galos, de la tribu de los
volcas tectósagos, firmando un pacto con las tropas cartaginesas de Aníbal cuando éste
atravesó la Galia, camino de Roma.

Una cláusula estipulaba que, en caso de agravio de los galos contra los cartagineses, los
gobernadores cartagineses serían los jueces, pero si el agravio era de los cartagineses
contra los galos, serían las mujeres galas las que lo juzgaran.

Plutarco, en su tratado de virtudes femeninas, cuenta varias anécdotas sobre mujeres celtas.

Una mujer celta de nombre Kinimara o Chiomara, esposa de Ortagion de los celtas tolistoboios, entre los celtas gálatas
fue capturada por los romanos y un centurión la violó.

Una vez liberada tras un rescate. Al informarle a su marido que había sido ultrajada y violada, le presentó al mismo
tiempo la cabeza del romano violador.

El historiador griego, pero admirador de Roma y a su servicio; Apiano, cuenta como el general romano Décimo Junio
Bruto el año 136 a. de la Era Común "marchó contra los de Braga... (bracarenses, en la zona de Galicia), que son una
gente en la que también las mujeres hicieron armas... y combatieron, y murieron valerosamente y mataban a sus hijos
con sus propias manos... prefiriendo la muerte a la deshonra".

El geógrafo Estrabón, refiriéndose a las tribus que habitan el Norte de la Península Ibérica, habla
de su valor, tanto de las mujeres como de los hombres, comparando, de manera explícita, a las
mujeres de esa región con las mujeres de los escitas, que eran guerreras.
También existe constancia de la guerrera celta Onomaris, que al parecer luchó contra Ilirios por
los Balcanes, estableciendo algún asentamiento como Singidunum( actual Belgrado) y
posteriormente encabezando una marcha hacia las tierras de la península ibérica.

Cuando algunos celtas britanos fueron llevados a Roma como cautivos, durante el reinado del Emperador Claudio, ellos
automáticamente asumieron que su esposa, la joven Agripina, era la dirigente, ignorando al Emperador y ofreciéndole
su sumisión a ella.

Y reseñar, a las ya conocidas y famosas Castimandua y Boudicca.


En año 51 de la Era Común, la reina de los brigantes, Castimandua, cuyo reino era un
protectorado de Roma, envió a los romanos, a Caratacos o Caradoc o en galés Caradawc
preso.

Este era el caudillo de la coalición de las tribus de los silures, atrebates y trinobantes, que
dirigía junto a su hermano Togodumnos, hijos ambos de Cunobelinos o Cynfelyn en galés,
que se habían rebelado contra Roma, y que tras ser vencido por los romanos había huido
hacia el Norte, hacia el reino de Castimandua.

Más tarde, Venutio, consorte de Cartimandua, que también era de la nobleza, encabezó una revuelta contra la reina y
exconsorte, para apoderarse del trono, estallando una guerra tribal entre los aliados de los romanos de Cartimandua y
los contrarios a las alianzas con los romanos de Venutio.
De nuevo recurrió la reina a sus amigos imperiales, con la ayuda de los cuales, pudo mantener el liderazgo y la
jerarquía. Posteriormente se casó de nuevo, con su escudero Velocatos, produciéndose una nueva rebelión contra ella,
dadas sus argucias y teniendo que ser rescatada de nuevo por sus aliados romanos.

Boadicea la Victoriosa, fue Reina de la tribu de Iceni tribu localizada por el Norfolk de la
actual Inglaterra.

Al contrario que Castimandua, no fue amiga de los romanos. Encabezando una rebelión
entre 80.000 y 100.000 guerreros y sus dos hijas, en el año 60 antes de la Era Común,
contra estos, destruyendo las ciudades de Camulodunum (Colchester Verulamium), (St.
Albans) y capturando Londinium (Londres).

Exterminando de paso a la llamada IX legión hispana Finalmente fue derrotada por los
romanos, y en lugar de ser humillada por ellos, se envenenó.

En cualquier caso, se debe suponer que no son los únicos casos pues arqueológicamente está comprobado que en las
tumbas de mujeres celtas se han hallado ajuares y gran cantidad de armas y armaduras.

Todo indica que hubo mujeres guerreras celtas a pesar de los intentos posteriores, como del que se tiene constancia por
impedir a las mujeres tomar parte activa en la guerra.

Esto ocurrió con una ley del año 590 de la Era Común, en el sínodo de "Druim Ceat".

Sin embargo, no pudo llevarse a cabo al negarse las mujeres a cumplirla y abandonar sus armas.
Las conquistas romanas y la inmersión en su mentalidad por parte de casi todos los pueblos celtas,
excepción hecha de Irlanda y las altas Tierras Escocesas, se perdió considerable y notablemente la visión
particular que se tenía de la mujer, no solo ya, en sus aptitudes guerreras, sino como ser viviente.

Los romanos, en su mayoría consideraban a la mujer como portadora de niños o simples objetos de placer.

Como mucho, se la tenía en cuenta como ser capaz de dar continuidad a la "gens" romana.

Sin embargo, y decididamente, la función de la mujer como guerrera ya con la cristianización, perdió toda su
importancia, y le fue arrebatada esa posibilidad.

Aunque, claro está no sólo como guerrera vió mermada sus aptitudes.

La mujer en el mundo celta:

Eramos mucho mejor consideradas que en otras sociedades antiguas. Teníamos acceso a la propiedad y a la herencia, y
más en ausencia de descendencia masculina.
Las fuentes clásicas se muestran sorprendidas por la independencia y libertad de las mujeres celtas.
Tácito explica como a los hombres celtas no les importaba ser conducidos por mujeres y conocemos los casos de reinas
como Boudicca o Cartimandua, reinas de los icenos y los brigantes respectivamente. Así como la reina Medb, en la
epopeya de Tain Bó Cuailnge.

La mujer celta solía acompañar a sus hombres a la batalla, es más, a menudo demostraban una furia comparable e
incluso superior a éstos.

César, en la guerra de las Galias, lo menciona así: "Una hembra celta iracunda, es más temible incluso que un riastradth
(estado en que los guerreros keltoi acudían a la batalla, similar al bersecker vikingo), pues se muestra más fiera e
indomable que éstos...".

Costumbres

Las mujeres celtas tenían un desarrollado gusto por la coquetería. Llevaban sus cabelleras trenzadas, usaban muchos
adornos y hasta cosían pequeñas campanillas en sus ropas a fin de llamar la atención.

Se maquillaban con una hierba llamada "ruan" y con jugo de bayas.


Pero estas misma mujeres, mantenían una estrecha relación con los hombres de la tribu, trabajaban desde su niñez y
aprendían en manejo de las armas a corta edad.

Debido a su vida de viajeras, estaban preparadas para el combate y para defenderse tanto de serpientes como de osos.

Ammanianus Mercellinus, comentarista romano dijo sobre las mujeres celtas: "Unas lobas en celo no lucharían tan
rabiosamente para proteger a su camada como ellas...".

Tradiciones:
Inauguración real:

Se reunía al pueblo y se hacía traer una yegua blanca. El rey electo - pues la realeza no es hereditaria - se presentaba
ante la asamblea y anunciaba, sobre manos y rodillas, que era un animal, a continuación pretendía (¿) copular con la
yegua, que era después sacrificada y cocida.

Cuando el guisado estaba a punto, el aspirante se introducía en el caldero, bebía su caldo y comía la carne, tras lo cual
era proclamado rey. Este ritual, aún se practicaba en el Ulster en el S. XII.
Las tres muertes:

Este ritual consistía en aplacar la ira de tres dioses, Teutates, Esus y Taranis.

Al primero se le aplacaba mediante la cremación de las víctimas, al segundo,


mediante la suspensión de las mismas de los árboles (ahorcamiento), y al tercero,
a través del ahogamiento, introduciendo preferiblemente a las víctimas en un
gran caldero, aunque cualquier medio acuático, servía para dicho fin.

Cabezas cortadas como trofeo:

Era nuestra costumbre cortar la cabeza de los enemigos caídos en el combate, los celtas creemos que el espíritu de un
hombre reside en su cabeza, por lo cual la posesión de ésta suponía la adquisición de la fuerza del guerrero vencido; se
colgaban del caballo del vencedor y una vez adecuadamente momificadas, se exponían como un trofeo.

En algunas tribus, la iniciación de los jóvenes guerreros consistía en salir del poblado y volver con una cabeza humana.

El Torques:

Representa el estatus del individuo, así, según su rango, podía ser de bronce, plata u oro,
considerándose vencido el guerrero que perdiese el torques aunque siguiese armado.
Alianza entre clanes:

Para confirmar una alianza entre tribus, los jefes bebían unas gotas de sangre de cortes que se hacían en los brazos.

El Don:

Para nosotros era muy importante el Don. Consiste en empresas o servicios en los que se corría peligro de muerte.

Así, una persona pide a otra un Don, y ésta se lo debía conceder. No obstante si luego no cumplía, podía disponer para
cualquier otra cosa de áquel que no se cumplió el Don concedido.

Deudas para la inmortalidad:

Es tal nuestra creencia en la inmortalidad de las almas, que solemos hacer préstamos que serán devueltos en la otra vida

Leyes:

Las relaciones legales se establecían, no entre individuos, sino entre familias. Lo más destacable, es la ausencia de
responsabilidad individual en el terreno penal, pues era el grupo familiar al completo el que debía asumir las acciones
del infractor.

Todos los miembros de un mismo clan, debían satisfacer colectivamente la ofensa infligida y pagar el precio, en el caso
de homicidio, el pago era de 7 esclavos o 21 vacas, este delito se llamaba "odio de sangre".

Era normal, sobre todo en Irlanda, la existencia de alguien de mayor rango que se responsabilizase del individuo fuera
de su propio territorio, éste a cambio, le prestaba un servicio, generalmente militar; todo esto, sin que el implicado
perdiese su estatuto de hombre libre ni su capacidad para poseer ganado y tierras.
Cuando un individuo del clan era expulsado de este, perdía todo derecho a
protección ni a participar de los actos de su comunidad, siendo rechazado y
abandonado a su suerte, encontrándose ajeno y desvinculado de su gente.

Era costumbre entre nosotros, hacer prestamos, que podían ser incluso satisfechos
en la otra vida, siguiendo la creencia de la inmortalidad de las almas.

Matrimonio:

No muy conocido, el derecho matrimonial presenta rasgos arcaicos, predominando la patriarcalidad, ejerciendo su
patria potestad sobre todos los miembros del clan.

Se practicaba la endogamia, salvo en las clases nobles, donde era normal tener varias esposas o maridos y amantes.

El matrimonio se podía concertar por un periodo de tiempo, tras el cual, ambos quedaban libres.

El divorcio era una prática muy normal.

Existen hasta diez tipos de contratos matrimoniales, desde el temporal, hasta el permanente.

Era asimismo, corriente la existencia de una esposa secundaria, y el concubinato era plenamente legal y aceptado,
considerado como una situación lógica.

Sociedad:

No existen excesivas distinciones sociales, y así, la mayor ocupación se basa en el cuidado del ganado, la agricultura,
aunque escasamente (de la que se ocupaban primordialmente las mujeres), la caza, la pesca y sobre todo la guerra.

Los ancianos son muy considerados, pues en ellos reside la sabiduría y en una sociedad de tradición oral, son los más
viejos los que han podido aprender las diferentes historias de la cultura que han heredado.

Tan considerados como éstos son los "tirné", jóvenes guerreros saqueadores de los pueblos más ricos del sur, y pesadilla
de las legiones romanas.

los celtas formábamos una sociedad militar, gobernada por valerosas reinas y reyes guerreros, y una clase alta de
aristocracia.
Eramos respetados por nuestra habilidad como jinetes y por snuestra fiereza en el combate, al que acudíamos con
ímpetu arrollador, después de haber cabalgado a veces, muchísimos kilómetros. La facilidad con que conquistamos
enormes territorios, demuestra nuestro poder en la guerra.

Tanto los mitos como las fuentes históricas han reflejado el orgullo celta con que el guerrero se vestía para la batalla.

En la guerra de las Galias, César escribe: “Los celtas pintan sus cuerpos con tintura de glasto, para parecer más
terribles.

"Llevan el pelo largo y los cuerpos afeitados, a excepción del labio superior y la cabeza".

Diodoro de Sicilia, contemporáneo de César nos describe así: "Altos, musculosos, de piel y cabellos claros, aunque no
todos, si la mayoría; recogen su pelo hacia atrás en lo alto de la cabeza, dejándolo luego caer sobre la nuca y el cuello,
de modo que presenta un aspecto tan recio como la melena de un caballo".

Herodías, en el S. III d.c. sigue:... "poco acostumbrados a llevar ropas, adornan sus cuellos y cinturas, lo que consideran
un símbolo de belleza y de prosperidad económica, tatúan su cuerpo con dibujos abstractos y toda suerte de animales,
acudiendo casi siempre desnudos a la lucha... "

Costumbres y vestimenta:

Tanto hombres como mujeres prendíamos nuestroscabellos con gruesos alfileres y nuestras ropas con fíbulas; además
nos adornabamos con joyas de oro y plata ricamente elaboradas.

Aquellos que no podían acceder a este tipo de joyas, se surtían de otro tipo de productos tanto indígenas como
importados (objetos de bronce, con incrustaciones de metales preciosos, cuentas de vidrio, ...)

La vestimenta consistía en un sayo largo, hasta el medio muslo y provisto de mangas cortas realizado en lana o
lino, que a veces se adornaba con motivos geométricos.

Esta vestimenta se cubría de una capa negra de lana para protegerse del frío y de la lluvia.

Ceñían sus vestimentas con cinturones de cuero con apliques metálicos.


Libros sobre Mitología Celta

. La Rama Dorada

(Sir James Frazer) es un tratado comprensivo sobre las costumbres mágicas de los distintos pueblos, teniendo un
extenso apartado sobre los festivales solares europeos. A pesar de tener un fuerte tono positivista, hay que reconocer
que fue el primero en sugerir la íntima relación entre las festividades cristianas y las de la Europa previa a la
evangelización.

. La Diosa Blanca

(Robert Graves) hace una revisión sobre los mitos de la Diosa Triple a lo largo
de Europa, y vuelve sobre la relación entre los festivales solares primitivos y las
festividades cristianas. Algunas conclusiones son cuestionables, pero de todas
es un muy interesante material de lectura.

Existen muchos libros disponibles sobre mitología y costumbres celtas, algunos de ellos en español, muchos incluso
recogiendo mitos. Casi cualquier estudio serio es útil si se trata de recoger información.

. Calendario solar céltico (Trini Araujo)

. Canción de Albion (Stephen R. Lawhead)

. Celtas: mitos y leyendas (T.W.Rolleston)


. Celtic Art (Ian Sted)

. Cuentos Celtas (Joseph Jacobs)

. Cuentos Celtas (Roberto Rosaspini)

. Cuentos de Hadas Celtas (Roberto Rosaspini)

. Cuentos mágicos Irlandeses (Roberto Rosaspini)

. Diccionario del Mundo Celta (Renero Arribas y Víctor Manuel Aldebarán)

. Druidas (J. Blaschke y P. Palao Pons)

. El ciclo mitológico irlandés (H.H. Arbois de Jubanvaille)

. El druida (Esteban Ierardo)

. El libro celta de la vida y la muerte (Juliette Wood)

. El libro de los druidas (Ross Nichols)

. El Mágico mundo de las Hadas (Roberto Rosaspini)

. El Mágico mundo de los Duendes (Roberto Rosaspini)

. Erinsaga Dibujos (Jim Fitzpatrick)

. Hadas, Duendes y otros seres Mágicos Celtas (Roberto Rosaspini)

. Historia y Leyenda del Rey Arturo (Roberto Rosaspini)

. La casa de la madrina (Lygia Bojunga)

. La huella celta en España e Irlanda (Sainero Akal)

. La tradición celta (Caitlín Matthews)

. Leyendas Celtas (María José Llorens)

. Los celtas (Manuel Yáñez Solana)

. Los celtas (Francisco Marco Simón)


. Los Celtas (Roberto Rosaspini)

. Los celtas un pueblo de leyenda (Sira García Casado)

. Los celtas y la civilización celta (Henri Hubert)

. Los druuidas y la búsqueda del Grial (L.H.R.R. Merlhyn)

. Los mitos celtas (Pedro Pablo G. May)

. Magia celta (Roberto Rosaspini)

. Mitos Celtas (Miranda Jane Green)

. Mitos y Leyendas Celtas (Robertos Rosaspini)

. The Druids (T.D. Hendrick)

. Vettones: Historia de un pueblo prerromano (Sánchez Moreno)

LIBROS EN INGLÉS SOBRE MITOLOGIA CELTA

. Early Irish Myths and Sagas

. Traducciones de antiguos versos irlandeses sobre los primeros ciclos, como el de Cuchulain.

. Beowulf Anónimo

. Oxford World Classics

. La leyenda anglosajona del guerrero Beowulf es una de las obras más antiguas en esta lengua. Está compuesta por uno
3000 versos.

. The Chronicles of the Celts por Iain Zaczek

. Collins & Brown


Este libro se divide en tres: Irlanda, Gales y Bretaña. Cada sección explica los mitos más famosos y está
convenientemente ilustrada con paisajes de los lugares propios y piezas arqueológicas.

. Celtic myths and legends por Eoin Neeson


Mercier

. Leyendas irlandesas noveladas. En ocasiones no se cuentan en su totalidad, se escoge la sección más


interesante y es relatada en detalle.
. Los Celtas
La Europa del Hierro y la Península Ibérica
Pedro Damián Cano

. Cuentos de Hadas Irlandeses/ Leyendas celtas de duendes


Autor: Roberto Rosaspini

. La verdad sobre los Druidas : una aproximación iniciática a la compleja cultura del mundo celta.

CONXURO DA " QUEIMADA"

Receta

Ingredientes: Aguardiente, azúcar blanco fino, mondas de limón y algunos granos de café.

Preparación: En un recipiente de barro cocido de vierte el aguardiente y el azúcar, en la proporción de 120 gramos por
cada litro de líquido.

Se añaden las mondas de limón y los granos de café.


Se remueve y se le planta fuego, con un cazo en el que previamente habremos colocado un poco de azúcar con
aguardiente.

Muy despacio, se acerca al recipiente hasta que el fuego pase de uno a otro.
Se remueve hasta que el azúcar se consuma.
En el mismo cazo se echa un poco de azúcar, esta vez seco, y colocándolo sobre la queimada se mueve hasta convertirlo
en almíbar, que se vierte sobre las llamas y, removiéndolo, esperamos a que las llamas tengan un color azulado.
Preparación:

Primero y antes de nada, cortáis unas mondas de limón. Después os digo por qué.

Deberíais traer escrito en un papel "O Conxuro da Queimada". Después también os digo por qué.

Previamente habreis escogido una playa que este desierta, y si pudiera ser, hacéis la preparación media hora antes de la
pleamar. También os quedaría muy bien que hubiera luna nueva o luna llena; a la queimada no le influye, pero da un
ambiente más misterioso a la cosa.

Echar a suertes quien va a ser el/la que va a quedar más sobri@ de todos. Eso no quiere decir que no se va a
emborrachar, sólo quiere decir que se va a emborrachar menos.

En un recipiente de barro cocido (a poder ser uno especial de queimadas) le echáis el aguardiente de orujo.

Cada par de centilitros, hay que meterle un trago,para captarla y porque el asunto es que vaya más por dentro que por
fuera...

Después, el que se tambalee menos del grupo tiene


que verter el azúcar, en la proporción de 120
gramos por cada litro de líquido. Esto es porque
cuando el alcohol empieza a hacer su efecto, ya no
os importará mucho lo de las brujas , ni los trasnos,
ni la Santa Compaña y demás especímenes que se
supone que van a venir a acompañaros en el
evento!!!!

Se añaden las mondas de limón y los granos de


café.

Veis? Con la borrachera que tenéis tod@s a estas


alturas, a que os alegráis de que ya tengais cortado
el limón cuando aún tenias buen pulso, eh???

Se remueve y se le planta fuego, con un cazo en el que previamente habremos colocado un poco de azúcar con
aguardiente.
Ahora es el momento de coger el papelito con "O Conxuro" de leerlo y meteros en situación.

No os preocupéis por si veis doble. Se corrige enseguida, dentro de un par de horas, cuando os metáis al agua :).

Muy despacio, se acerca al recipiente hasta que el fuego pase de uno a otro. Aquí tenéis que estar recitando ya el
conjuro. Esto lo debiera de hacer aquel/la a quien le tocó hacer de sobri@ designad@, sino hay peligro de incendio, y
los forestales ya están hartos de Queimadas domingueras...

Removemos y esperamos a que las llamas tengan un color azulado.

Se remueve hasta que el azúcar se consuma.

Bueno, ahora toca beberla. Una técnica usada para esto, es


beberla mientras un@ de desprende de prendas de ropa, y
comienza a hacerse ojitos con alguien en el grupo.

Dense revolcones en cueros por la arena, y cuando


sientan que las arenas les han entrado por lugares que ni
sabían que tenían, váyanse al agua, y del chapuzón ya
verán como espabilan.

El/la que le tocó quedar de sobri@ es el/la que tiene que


sacar del agua a l@s que no sepan salir sol@s...Un trabajo
duro, pero alguien tiene que hacerlo.

Y sobre todo, recordad de consumir alcohol con


moderación y responsablemente. Yo no acepto quejas
posteriores :)

Feliz Queimada
CONXURO
Traducción

Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.


Buhos, lechuzas, sapos y brujas.
Demos, trasnos e dianhos,
Demonios, maléficos y diablos,

espritos das nevoadas veigas.


espíritus de las nevadas vegas.
Corvos, pintigas e meigas,
Cuervos, salamandras y meigas,

feitizos das mencinheiras.


hechizos de las curanderas.
Pobres canhotas furadas,
Podridas cañas agujereadas,

fogar dos vermes e alimanhas.


hogar de gusanos y de alimañas.
Lume das Santas Companhas,
Fuego de las almas en pena,

mal de ollo, negros meigallos,


mal de ojo, negros hechizos,

cheiro dos mortos, tronos e raios.


olor de los muertos, truenos y rayos.

Oubeo do can, pregon da morte,


Aullido del perro, anuncio de la muerte;

foucinho do satiro e pe do coello.


hocico del sátiro y pie del conejo.

Pecadora lingua da mala muller casada


Pecadora lengua de la mala mujer casada

cun home vello.


con un hombre viejo.

Averno de Satan e Belcebu,

Infierno de Satán y Belcebú,


lume dos cadavres ardentes,

fuego de los cadáveres en llamas,


corpos mutilados dos indecentes,

cuerpos mutilados de los indecentes,


peidos dos infernales cus,

pedos de los infernales culos,


muxido da mar embravescida.

mugido de la mar embravecida.

Barriga inutil da muller solteira,

Vientre inútil de la mujer soltera,


falar dos gatos que andan a xaneira,

maullar de los gatos en celo,


guedella porra da cabra mal parida.

pelo malo y sucio de la cabra mal parida.

Con este fol levantarei as chamas


deste lume que asemella ao do inferno, Con este cazo levantaré las llamas

e fuxiran as bruxas acabalo das sas escobas, de este fuego que se asemeja al del infierno,

indose bañar na praia das areas gordas. y huirán las brujas a caballo de sus escobas,

yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas.


¡Oide, oide!

os ruxidos que dan as que non poden ¡Oíd, oíd!

deixar de queimarse no agoardente, los rugidos que dan las que no pueden

quedando asi purificadas. dejar de quemarse en el aguardiente

quedando así purificadas.


E cando este brebaxe baixe polas nosas gorxas,

quedaremos libres dos males da nosa ialma Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas,

e de todo embruxamento. quedaremos libres de los males de nuestra alma

y de todo embrujamiento.
Forzas do ar, terra, mar e lume,

a vos fago esta chamada: Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego,

si e verdade que tendes mais poder que a humana xente, a vosotros hago esta llamada:

eiqui e agora, si es verdad que tenéis más poder que la humana gente,

facede cos espritos dos amigos que estan fora, aquí y ahora,

participen con nos desta queimada. haced que los espíritus de los amigos que están fuera,

participen con nosotros de esta queimada.


Himno Galego

Producto de una cultura propia y reflejo del ambiente cultural y social que fue conformando a lo largo de la historia
una identidad singular, el himno gallego aparece como el símbolo acústico más solemne y trascendental de Galicia
como comunidad política.

Es estrenado en 1907 en La Habana, fruto, como la bandera y el escudo, de la


emigración. En 1908 se hará oficial. En su elaboración se conjugan las partituras de
Pascual Veiga y el poema Os Pinos de Eduardo Pondal. El motivo central es muy
sencillo: que Galicia despierte de su sueño y emprenda el camino hacia la libertad.
Himno Traduccion

¿Que din os rumorosos ¿Qué decís rumorosos,


na costa verdecente en la verdeante costa
ao raio transparente al transparente rayo
do prácido luar? de la luna tranquila?
¿Que din as altas copas ¿Qué decís altas copas
de escuro arume arpado de oscuro pino arpadas
co seu ben compasado con vuestro acompasado
monótono fungar? monótono zumbar?
Do teu verdor cinguido De tu verdor ceñido
e de benignos astros, y de benignos astros,
confín dos verdes castros confín de los verdes castros
e valeroso chan, y valeroso solar,
no des esquecemento no le des al olvido
da inxuria o rudo encono; de la injuria y el encono;
desperta do teu sono despierta de tu sueño,
fogar de Breogan. hogar de Breogán.
Os bos e xenerosos Los buenos y generosos
a nosa voz entenden nuestra voz entienden
e con arroubo atenden y con arrullo atienden
o noso ronco son. nuestro ronco sonido.
Mais sóo os iñorantes Más sólo los ignorantes
e ferido e duros y heridos y duros
imbéciles e escuros imbéciles y oscuros
non no entenden, non. no nos entienden, no.
Os tempos sono chegados Ya llegaron los tiempos
dos bardos das edades de los antiguos bardos
que as vosas vaguedades en que vuestro abandono
cumprido fin teran; cumplido fin tendrá;
pois, donde quer, xigante pues donde quiera gigante
a nosa voz pregoa nuestra voz ya pregona
a redenzon da boa la redención de la buena
nazón de Breogán. nación de Breogán.

Letra: Eduardo Pondal - Música: Pascual Veiga.


La ruda es una de las plantas más poderosas que existen en la Magia.
Está asociada con el planeta Saturno, con el color marrón, con el humo y con la diosa Epona la diosa que nos protege,
aunque en muchos rituales de la diosa Morrigan también esta presente.
Aprendí desde muy pequeña como se utiliza para vencer a los enemigos, rechazar los daños y entidades maléficas y
bendecir los lugares.
Mi abuela con una pequeña rama de ruda, humedecida con agua salada, o agua de mar, salpicaba las esquinas de
todos los espacios que necesitaban proteger.
Tenían un cuidado extremo cuando plantaba algún esqueje en sus macetas. Buscaban la Luna precisa, el día exacto y
elegían un momento en el que su estado de ánimo fuera elevado ya que, de ella, de cómo enraizara o creciera
dependían muchos de los acontecimientos futuros.

Si la planta de la ruda se mustiaba y moría, ese era uno de los peores augurios.

La manera más sencilla de utilizarla en la magia es quemando sus hojas secas en pequeñas hogueras.
Como en el ritual que voy a explicarte, que es muy eficaz contra el mal de ojo, la envidia, los hechizos negativos y los
espíritus maléficos
Durante la Luna Menguante, alumbrada con una vela blanca o marrón, se queman hojas de ruda, en un recipiente de
barro. rociadas de un poco de alcohol.
Puedes azuzar la pequeña hoguera con algún cuchillo que dejes ya para estos trabajos-
Cuando el fuego este alto cubre el recipiente con alguna tapadera, para ahogarlo y destápalo inmediatamente. El
humo que desprende esa pequeña hoguera es lo que de verdad elimina todo lo negativo.
Al empezar a expandirse el humo debes decir el conjuro siguiente.

“Allí donde hay peligro tus pones la defensa


La bondad se alarga. Lo malo se anula.
La maldad desaparece bajo el mandato de mi Diosa Morrigan
Este humo bendecido por ti arrastrara consigo fuera de mi entorno,
de mí y de mi vida la maldad de mis enemigos
tanto visibles como invisible.”

Das könnte Ihnen auch gefallen