Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad de El Salvador Asignatura: Literatura Universal I

Facultad de Ciencias y Humanidades Responsable: Manuel Hernández

Departamento de Letras Tema: Teoría e historia de la literatura medieval

TEORIAS POETICAS EN LA EDAD MEDIA (resumen para la clase)

La primera característica de la teoría y crítica literaria medieval es la pluralidad de corrientes,


intereses y propuestas. Y ello con una doble finalidad: exponer y defender el cristianismo y realizar
una crítica de la civilización pagana.

Problemas de la noción de Teoría literaria aplicada a la Edad Media. La segunda característica es


que la propia denominación “teoría literaria” aplicada a la Edad Media es problemática. La falta de
esa estabilidad es la que dificulta el estudio de épocas como la helénica. En la Edad Media hay
varios factores que contribuyen más radicalmente si cabe a dicha falta de estabilidad: El carácter
oral de buena parte de los textos, la presencia de intermediarios entre el autor y el receptor que
difumina los límites entre la figura del autor y el transmisor. El texto se convierte en un objeto
abierto, transformable según el momento y la circunstancia en que se actualice. La Edad Media
pone en crisis la noción de un género literario “puro”. Durante la Edad Media se da una
proliferación de formas poéticas nuevas que, en virtud del carácter oral y situacional de la
enunciación literaria de ese momento. LA EDAD MEDIA OBLIGA A PENSAR LA NOCIÓN DE GÉNERO
LITERARIO NO COMO GENERA SINO COMO GRUPOS O FAMILIAS HISTÓRICAS.

Prioridad del contenido. Los acercamientos a la poesía y a la escritura en general valoran por
encima de todo el contenido moral, filosófico y religioso de los textos a expensas de la forma.
Nada hay en la Edad Media que recuerde lo que tradición posterior denominará “Arte por el Arte”.

Uno de los rasgos más determinantes de la poesía medieval es su dimensión dramática, todo eso
está destinado a funcionar como una comunicación entre un recitador o lector y un auditorio.

§ CUATRO CORRIENTES DE LA TEORÍA POÉTICA MEDIEVAL:

La tradición neoplatónica.

La recepción de Aristóteles.

La tradición de la poética prescriptiva.

Los métodos hermenéuticos de exégesis textual.

a) La tradición neoplatónica: En la filosofía platónica quedaba patente que el mundo visible es una
copia del invisible. Tras la interpretación plotiniana del platonismo, es posible aplicar ese mismo
criterio a los textos. La obra poética es una forma indirecta de hablar de una realidad superior. La
metafísica platónica conduce a una concepción del texto en la que este se concibe como una
alegoría. La poesía puede tener una capacidad visionaria y divina que exprese las verdades a través
de la alegoría y el enigma.

Los apologetas primitivos y la poesía.

Su foco de atención era naturalmente la Biblia y ello obligó a realizar una lectura muy concreta de
las teorías de Platón. La división platónica interpretada como una diferenciación entre el cielo y la
tierra.

Una crítica radical de la poesía; en las más radicales, tales demonios se identifican con los dioses y
musas de la teoría poética helénica y latina. Son los que inspiran a los poetas y los que los
conducen a un estado de “visión poética” que engaña a sus destinatarios. Añade San Agustín que
quien va al teatro quiere experimentar el dolor y, al hacerlo, obtiene un placer, razón por la que tal
experiencia no lleva a la práctica del socorro y la claridad, sino simplemente a la conversión del
dolor ajeno en un pasatiempo impuro. Platón había puesto de relieve que el drama halaga
únicamente al cuerpo y no al alma.

Una crítica moderada de la poesía; La poesía, debida a su lenguaje, posee la característica de no


expresar directamente las verdades. Y esto puede conducir a que la poesía se incline del todo por
la mentira.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA

Su neoplatonismo se observa en la preocupación central que vertebra toda su obra; se encuentra


el maravilloso, eterno y trascendental mundo de Dios y, por otra, el miserable y material mundo
del hombre. Cristo funciona como puente entre ambos.

Ese resto [el mundo terrenal abriga restos que lo unen con el cielo] está fundamentalmente
representado por el logos; por el lenguaje. Guarda fragmentos de verdad y es necesario penetrar
en él para hallar tales fragmentos. Una de las características del lenguaje es su ambigüedad.

La mímesis y la fábula.

La poesía pagana y los espectáculos teatrales en particular son los medios a través de los que el
lenguaje expresa la falsedad. San Agustín se referirá a la poesía como un modo de reflejar la
realidad. El teatro está visto como un espectáculo que refleja, imita o copia la realidad sensible en
la que vivimos. Imita el nivel más bajo de los humanos: sus cuerpos, sus miserias, sus pecados.

San Agustín, esa verdad y esa justicia son las del Dios bíblico. Y la poesía imita lo más contrario a
esa verdad y justicia divinas. La fábula no significa en San Agustín lo que significaba en Aristóteles.
En San Agustín, la fábula es otra forma de referirse a la mímesis y la mímesis significa falsa ilusión.
La fábula cuenta “razones falsas”. Hay dos grados de falsedad: está lo falso: fallax [engañoso] y
todo aquello que, en sí y por sí mismo, no puede alcanzar la verdad, aunque no pretenda engañar
a nadie. La fábula poética es mendax y no fallax. “Se deben evitar aquellos textos, como los de la
poesía pagana, en que la intención de los poetas es expresamente falsa y oscura”.

§ LA ALEGORÍA
Si lo material y sensible permite un acceso parcial a lo espiritual e inteligible, cabe concebir la
poesía y sus componentes como un medio de comprender realidades espirituales. Tal forma de
interpretar los textos se denomina, ALEGÓRICA. La alegoría se convierte en una justificación de la
fábula. La lectura alegórica obligó a reconocer que en toda escritura hay por lo menos dos
sentidos y que los textos son clasificables según los sentidos que contengan.

Algunos teóricos de la alegoría y de la fábula: Orígenes, Macrobio, Teodosio y Fulgencio. Orígenes,


refiriéndose a las Sagradas Escrituras estableció que toda interpretación debe centrarse en tres
sentidos: el sentido literal, el figurado o alegórico y el sentido espiritual. La significación literal u
obvia es el marco superior al que pueden acceder los más simples.

Tipología de la alegoría: La noción de ALEGORÍA es compleja. En primer lugar, y siguiendo la


metafísica platónica, el mundo sensible y lo que en él acaece es una alegoría del mundo inteligible
y divino. En segundo lugar, un número determinado de textos cuentan unos acontecimientos que
también son una alegoría de las verdades espirituales. En tercer lugar, tales textos pueden estar
compuestos por un nivel literal que en sí mismo sea verdadero o ficticio. Lo que hizo fue aportar
una nueva distinción en el seno de la teoría de la alegoría. La Allegoria in factis designa los
múltiples niveles de significación existentes en la historia sagrada.

La recepción de Aristóteles. Introducción: Boecio y las traducciones de Aristóteles.

La recepción de Aristóteles en la Edad Media comienza con las traducciones al latín que Boecio
hace. El saber medieval del trívium englobaba la gramática, la retórica y la lógica. Tal forma teórica
de afrontar el lenguaje será clave en el estudio de la lógica. Será clave también en las
controversias nominalistas durante el siglo XIV, especialmente en la obra de Guillermo de Ockham.
Desde el punto de vista del trivium, ¿dónde queda la poesía? El estudio de la poesía queda a cargo
de la gramática. La gramática incluye el estudio tanto del modo del contenido de una obra poética
(la fábula) como de su forma (elocutio y métrica). La gramática incluye, pues, tanto el estudio de la
poesía como de la retórica. De lo que San Isidoro dice sobre las fábulas se desprende que éstas
tienen un doble fin: servir de entretenimiento y enseñar (EL DOCERE ET DELECTARE HORACIANO).
Las fábulas son narraciones en las que se finge y se imita a la vez.

El poeta y la poesía.

El origen de la poesía: San Isidoro sitúa el origen de los poetas y de la poesía en la religión fue el
culto a los dioses lo que llevó a los hombres a emplear un habla culta y refinada.

Definición de la poesía. San Isidoro da una definición de la poesía sorprendente. La poesía


presenta lo que realmente ha sucedido pero transformado bajo un nuevo ropaje basado en las
imágenes preciosistas y en la elegancia. La poesía refleja las acciones del mundo tal cual son, sólo
que con un nuevo ropaje. Se traza aquí un perfil de la poesía que es también muy propio del
pensamiento medieval que empieza a partir del siglo VI: la poesía es y queda reducida a un
problema de forma.

Retórica = elocutio = adorno = poesía


Se ha consumado la identificación entre la retórica y la poesía que va a perdurar durante muchos
siglos. La poesía como tal no aporta ninguna verdad, lo único que hace es aportar una dimensión
de belleza y elegancia a las verdades que la filosofía y la historia ya se han encargado de describir y
descubrir.

POESÍA Y PROSA

La poesía se diferencia de la prosa en que esta última es una exposición continuada, libre de toda
ley métrica, mientras que la poesía es una enunciación en verso sujeta a las leyes del metro y del
ritmo. La palabra “verso” proviene de revertitur que significa REGRESAR, algo que vuelve a
empezar a partir de un determinado límite.

Poesía se identifica ahora con un determinado empleo del lenguaje verbal dependiente del verso,
el ritmo y el metro. San Isidoro reproduce la tríada de los géneros platónicos. Distingue entre la
fábula, la historia y el argumento. La historia habla de las cosas verdaderas, el argumento, expone
cosas verosímiles [no han ocurrido, pero son posibles] y, las fábulas se refieren a cosas que ni han
ocurrido ni pueden ocurrir. EL SENTIDO DE LA POESÍA EN ARISTÓTELES QUEDA AQUÍ VINCULADO
AL ARGUMENTO Y, DE FORMA MÁS ALEJADA, A LA FÁBULA.

AVERROES

Lógica, géneros y ética. Averroes mantiene el principio según el que la poesía es una rama de la
lógica, de manera que la concibe como representación o manifestación de la verdad y no tanto
como mímesis. Tomás recoge otra idea más de Averroes en su concepción de la poesía: no solo
forma parte de la lógica, sino que puede ser identificada, asimismo, con la filosofía moral. La
poesía hace más: incita a la gente a actuar de un modo determinado y va de la mano de la ética.
Por esta razón hay que tener mucho cuidado con la poesía y seguir el modo poético de las
Sagradas Escrituras.

La tradición de la poética prescriptiva.

La teoría poética medieval no fue ajena a dicha orientación teórica que, en verdad, es uno de los
rasgos más característicos de las teorías poéticas hasta el siglo XVIII.

Poética descriptiva.

Desde el momento en que ese cuerpo doctrinal pasa a integrarse dentro de la disciplina de la
gramática y, por tanto, dentro del trivium. La prescripción se convierte también en descripción.

ARTES POETRIAE, DICTAMINIS Y PRAEDICANDI

Durante los siglos XI, XII y XIII aparecen tres tratados:

Las artes dictaminis: Constituyen un auténtico invento medieval y son unos libros que ofrecen un
conjunto de reglas para escribir bien. El dictamen es el nombre que se utiliza para designar la
escritura en general. El ars dictaminis es la teoría sobre el escribir cartas en prosa o el manual
sobre esa misma materia; el dictator es el maestro profesional del ARS DICTAMINIS. Partes:
salutatio, captatio, benevolontia, narratio, petitio y conclusio.
Las artes praedicandi: “Arte de la predicación”.

Las artes poetriae: Tales poéticas están destinadas a dar las pautas y consejos adecuados para la
composición de nuevos poemas. Es muy importante Mateo de Vendome, con la Ars versificatoria.

PRINCIPIOS GENERALES DE LAS ARTES POETRIAE.

La poesía era analizada dentro de uno de los dominios de la gramática, la poesía es ahora
estudiada también desde el punto de vista de la música. La música no es producto de la mano del
hombre, sino que forma parte de la cosmología divina como propiedad congénita del universo
material y, sobre todo, espiritual. La armonía no la ha inventado el hombre, ESTE SOLO LA HA
DESCUBIERTO. Es más comprensible para la razón que para los sentidos [los sonidos son
únicamente una manifestación y no la esencia de la armonía].

¿Por qué la poesía puede ser estudiada desde la perspectiva de la armonía? En la poesía, el
módulo musical sería equivalente al pie métrico. Se halla la MÚSICA ARTIFICIAL que es la propia
del sonido y melodía y, por otro, LA MÚSICA NATURAL, que identifica con la poesía y de la que
realiza una descripción técnica. Añade que la música natural o poesía es una forma TERAPÉUTICA y
refrescante de ENCONTRAR LA SALUD.

DEFINICIÓN DE LA POESÍA:

Mateo de Vêndome nos da la siguiente definición: la poesía es la ciencia que consiste en decir en
forma métrica palabras graves e ilustres. Señalaremos tres características de la poesía.

Primero se confirma en la definición de Mateo V. la identificación poesía-métrica propia de la


poética medieval.

Segundo, en la definición de Conrado de Hirschau se advierte que se sigue manteniendo la postura


primitiva de acusar a la poesía de falsedad metafísica y, en tercero: se aprecia también que el
concepto de mímesis está ausente en estas definiciones.

El concepto de mímesis se deja de lado y raramente se utiliza. Se da por sentado que la poesía
debería imitar el mundo invisible de Dios y, en el caso de que ese no fuera posible, debería imitar
la belleza que Dios ha depositado en la realidad sensible.

LA EXPRESIÓN DE LA POESÍA:

Las Artes poetriae conciben la forma de la poesía como algo superficial. ¿En qué consiste
exactamente la forma de la poesía? Hay que distinguir dos niveles; el de lo aludible y lo inteligible.
¿Qué es lo que se pide a la poesía? Se le exige la cualidad de la elegancia, hecho que depende de
la moderación y, sobre todo, del DECORO poético, es decir, DE LA ADECUACIÓN DE LAS PALABRAS
AL CONTENIDO.

LOS MÉTODOS HERMENÉUTICOS DE EXÉGESIS TEXTUAL.

El hombre medieval desconfía de la evidencia material de las cosas. Estamos hablando de nuevo
de la alegoría. La alegoría representa la sospecha de que la evidencia material significa algo
distinto de lo que significa de una manera obvia. Ello quiere decir que es necesario buscar más allá
de la significación que primero se presenta al intelecto. Esa obsesión interpretativa se debe a un
motivo ideológico. Se puede legitimar la acción que el hombre lleva a cabo a partir de la lectura de
dicho texto.

LA TRADICIÓN DE LOS COMENTARIOS:

La Enarratio poetarum. Los métodos medievales de exégesis textual derivan de la tradición


gramática clásica.

La glosa y el comentario: La enarratio poetarum que es el modelo interpretativo tanto de los


textos sagrados como de los seculares, adoptaba básicamente dos formas: la glosa y el
comentario. Podía ser interlineal o marginal. La glosa y el comentario no se concebían como
explicaciones escritas después del texto explicando y bien diferenciadas de él. Eran más bien parte
integral de la experiencia de lectura de un texto importante.

DANTE ALGHIERI

Incluido en la corriente de los métodos de exégesis textual. Dante constituye un capítulo aparte
dentro de la teoría del Medievo. Con Dante y su obra nacen la teoría y crítica literarias modernas.
Dante profetiza la inminente victoria de la lengua vulgar sobre la latina.

Texto poético y comentario:

La poesía y la poética estaban indisolublemente unidas. Esto confirma lo que era un lugar común
en la tradición de los comentaristas. Este sentido de “completar” es muy importante porque
dibuja un tipo de relación entre poesía y poética que resulta un tanto ajeno a la mayor parte del
pensamiento contemporáneo.

DANTE CONSIDERA UNA ESTUPIDEZ EL COMPONER POEMAS QUE NO VAYAN ACOMPAÑADOS DE


UNA EXPLICACIÓN, pues ello se traduce en que el poema compuesto sin comentario no puede ser
comprendido en su totalidad.

El análisis del texto: Los presupuestos del comentario:

La obra de Dante que de forma más clara expone sus argumentos es la carta “Al Can Grande de la
Scala”. Se dirige al señor vicario de Verona, explicándole el tercer canto de la Divina Commedia. EN
ESTA EPÍSTOLA, DANTE SIGUE, POR ESTE ORDEN, A ARISTÓTELES [Metafísica y física], A HORACIO
[De Ars poética] Y A CICERÓN [La nueva retórica].

El análisis de un texto poético debe conducirse atendiendo a la relación de dependencia que existe
entre el todo del poema y sus partes. LA BELLEZA ES EL RESULTADO DE LOS MIEMBROS QUE
COMPONEN UNA OBRA EN LA MEDIDA EN QUE ESTÁN DEBIDAMENTE ORDENADOS EN UNA
TOTALIDAD.

Los aspectos de la obra poética que se habrá de analizar son seis: el asunto, el motivo, la forma, la
finalidad, su título y, finalmente, el género filosófico.

Existen varios tipos de composiciones poéticas entre las que sobresalen la tragedia y la comedia.
LA TRAGEDIA SE CARACTERIZA PORQUE AL PRINCIPIO ES ADMIRABLE Y TRANQUILA, PERO AL
FINAL RESULTA TRISTE Y HORRIBLE. LA COMEDIA EMPIEZA DE FORMA ÁSPERA Y DESAGRADABLE Y
ACABA FELIZMENTE. El estilo de la tragedia es elevado y sublime y, el de la comedia, tranquilo y
humilde.

Dante plantea que, al abordar el asunto o el significado de una obra, debemos tomar conciencia
de que en general el sentido de la obra no es único sino plural y múltiple. Hay dos grandes niveles:
el sentido literal, y el sentido alegórico. Alegoría, nos aclara, es un nombre que proviene del
adjetivo griego ALLEON, que significa ·extraño·, ·distinto·, otro.

La literalidad y la alegoría son distintas según se trate de un texto sagrado o uno pagano o secular.
El nivel alegórico no es único tampoco; contiene a su vez otros tres. Dante habla no de un sentido
alegórico, sino de tres: ·alegórico· [nuestra redención realizada por Cristo], ·moral· [la conversión
del alma desde el estado luctuoso del pecado hasta el estado de gracia] y ·anagógico· [refiere la
salida del alma santa de la esclavitud de nuestra corrupción hacia la libertad de la eterna gloria] No
se trata de la gracia terrenal, sino de la gloria celestial. Esta es la razón por la que Dante denomina
a los sentidos alegóricos, sentidos místicos.

La dualidad del mundo platónica es concebida como “cielo y tierra”. El “único Aristóteles” que
aquí cabe es el Aristóteles de la lógica. La cultura medieval es una cultura claramente clasista. La
estructura económica de la edad media es el feudalismo; no es una economía basada en el dinero.
El modelo medieval es el de la relación entre un señor y un vasallo.

Características de la teoría literaria medieval: 1. Pluralidad de corrientes. Platonismo,


aristotelismo, hermenéutica teológica y poéticas prescriptivas. 2. Textos inestables por la
oralidad, por la ausencia de la noción de “autor”. 3. Vacilante concepción del “género poético”,
creación nuevos géneros. 4. Prioridad del contenido, de la “res” sobre el “verba” (herencia
ciceroniana) 5. Redistribución de los saberes: el Trivium y el quadrivium. ¿Dónde está la poesía en
ese cuadro?

Lo que se representa en su mayor parte en el arte medieval no es el mundo, es la biblia. El arte


medieval es didáctico.

¿En qué se diferencia el dualismo platónico del dualismo cristiano-medieval? Platón: Tangible -
Intangible Cristiano: Cielo - Tierra “Se recupera la idea de “copia” puesto que somos creados a
imagen y semejanza de Dios” “Es para Platón el mundo empírico es esencialmente falso, tiene
poco peso ontológico.

En cambio, para el medieval, el mundo empírico contiene verdad en la medida en que la copia no
ha eliminado la participación”

El concepto que está manejando Platón es „mímesis como copia‟. Este es un concepto que en
Platón supone que el Mundo empírico es falso; no hay verdad [por la acción corrosiva del tiempo y
demás]. Para el mundo Medieval es “metéxis” es decir; participación. Aunque una cosa sea
independiente tiene elementos de la original, por tanto, tiene huellas presentes del original. En el
caso de Platón, la mímesis niega contenido ontológico a la realidad empírica [mímesis] y en el caso
del dualismo medieval la realidad empírica sí contiene verdad. No verdad en el sentido total, sino
verdades diseminadas. De modo que hay que saber ver un poco más allá de las cosas.
¿Quién sabe ver cuándo se trata de una manifestación demoníaca o no? Lo pueden saber aquellos
que tienen el „poder‟. Estas verdades diseminadas hacen que el mundo valga la pena. La verdad
siempre es teológica. La alegoría no es más que la representación en el mundo de la dualidad del
mundo.

Hay signos que tienen una doble lectura; por una parte, remiten a lo más evidente y por otra a
algo figurado. La alegoría siempre contiene al menos dos significados; uno literal y otro figurado.
En una imagen conviven dos significados.

La estructura alegórica es siempre la misma; son estructuras duales. Hay un segundo escalón
alegórico que remite al alma y al espíritu. Puedes estar físicamente bien, pero no tu alma; por
tanto, el tercer nivel alegórico es el espiritual que remite siempre a las cuestiones anímicas. El
tercero es la salvación del alma.

Los apologetas primitivos [o los primeros padres de la iglesia] La relación entre el cielo y la tierra
se ve entorpecida por actividades humanas como la poesía que se engaña sobre la naturaleza
humana y divina. Se ejerce una crítica brutal de la poesía pagana. La edad media en un primer
momento niega el acceso al arte latino.

No obstante, también hubo críticas moderadas a la poesía (Justino y Taciano) la dualidad de los
mundos cielo-tierra no está necesariamente corrompida por una actividad poética.

¿Qué es lo que hace distinguir entre aquello que tiene un plano verosímil y lo que ellos llaman
integumentum en el que el plano literal no es verosímil? Sea como fuere, simbolismo significa
alegoría.

Clases de simbolismo: El egipcio: signos plásticos que entorpecen el acceso a lo simbolizado. El de


los griegos: donde el símbolo ya es verbal. Excesiva retórica. El de la Biblia: solo un velo separa al
lector de la verdad.

La alegoría. ¿En qué sentido es alegórico este cuadro? En el de que tiene como mismo dos
sentidos:

Hay un sentido evidente, literal, visible: la calavera en tanto esqueleto de un cuerpo


descompuesto. Pero hay también un sentido no evidente, figurado: el de la muerte. Se trata del
sentido alegórico.

Una estructura alegórica es aquella en que hay dos planos: un plano evidente o literal y uno
figurado. Puede haber dos planos o incluso tres. ¿Cómo explicamos desde el punto de vista de la
reacción de la gente que al ver una calavera la relacionamos con la muerte? ¿hay algo en ella que
me lleva a ligar el sentido evidente con el figurado? Desde el punto de vista de la mecánica, ¿qué
las liga? Porque existe un mecanismo retórico que llamamos metonimia en el cual vinculamos una
parte a otra parte que forma parte del mismo proceso. Lo que nos lleva a pensar que la calavera
representa la muerte es que esta misma representa el proceso final de una vida; la
descomposición final de un cuerpo. Por tanto, la muerte.

Esto nos lleva a la siguiente cuestión: En el pensamiento medieval se desarrolla un análisis de los
tipos de relación entre el sentido literal y el figurado. Aquel plano que es verosímil y aquel que no
lo es. Cuando el literal es verosímil hay dificultades para captar la alegoría porque en principio no
hay nada que tense; que te haga sospechar exclusivamente que ahí la hay (pg. 376) -ejemplo de
Machado-. El problema es que existen “dos tipos de alegoría”; una en la que el sentido literal es
como verosímil y otra en la que el sentido literal no es verosímil. Esta distinción entre plano literal
verosímil y plano literal inverosímil es lo que permitió que se interpretase alegóricamente las
obras paganas. Aunque la alegoría tenga una estructura dual, a poco que nos preguntemos por la
relación entre un plano y otro hay que establecer una tipología, porque no todas son iguales. Ya
no son solos alegóricos los textos de la biblia.

Introducción de Aristóteles. Hablemos sobre El nombre de la Rosa. El primer momento de la


película parece aristotélico, él sabe dónde está el cuarto de baño ya que ve al fraile ir corriendo a
un lugar y salir más… aireado. Se lleva el orden inductivo.

A partir de la presencia del cuervo sobre una tumba, concluye que uno de los monjes ha muerto.
“Y como no podéis dar la explicación racional vuestros monjes sospechan que esto ha sido
producido por una fuerza sobrenatural”. Esa oposición en la cual trata de explicarse algo en
términos de una influencia del otro mundo, esa es la explicación típica de lo que constituía el
pensamiento medieval de los primeros siglos: posición claramente platónica. Aquella que recurre
al dualismo en esto, de manera que se alteran los hechos naturales. Fray Guillermo de Baskerville
representa la posición aristotélica y el resto de frailes representan la platónica. La estructura de la
película ofrece una imagen en la cual nos encontramos ante dos facciones dentro de la misma
iglesia. Ambos bandos. Hay una gran oposición aristotélica. Por otra parte, se ataca todo aquello
que tiene que ver con el placer, la risa y todo aquello que tiene que ver con el aristotelismo.

El aristotelismo ya empezó a poblar en el mundo de la Edad Media. Averroes y Alfarari habían


traducido la poética de Aristóteles a su lengua tratando de adaptarla y fuera como fuere, a partir
del árabe, fue como el cristianismo introdujo Aristóteles y cómo empezó a formar parte.
Finalmente, gracias a la obra de Santo Tomás de Aquino se introdujo el Aristotelismo porque él fue
capaz de „darle una variante cristiana‟. Identificó las causas aristotélicas con el sentido cristiano.
Cuadrando el cristianismo y sistema causal.

Dice Santo Tomás: ¿No se ha dicho que la causa eficiente es la que determina el movimiento? La
causa eficiente te identifica con Dios, la cual da lugar a una causa material que es voluntad de la
divinidad y una causa final que se identifica con la salvación. La causa formal es el conocimiento de
esas leyes tal y como nos la da la biblia. El fin de todos los hechos es la salvación del alma.

Así consiguen justificar lo sobrenatural. Ahora el cristianismo responde porque la causa eficiente
ha sido determinada: Dios. El aristotelismo cristiano es inmanente.
Guia de análisis de Teoría Literaria medieval
Tema: los métodos hermenéuticos de exégesis textual
Conceptos previos. La alegoría representa la sospecha de que la evidencia material significa algo distinto de
lo que significa de una manera obvia.
a) Enarratio poetarum.
Tiene tres niveles de análisis: 1. La Enarratio propiamente dicha o explicación más o menos objetiva
de los textos 2. La enmedatio, o búsqueda y enmienda de los errores si los hubiere 3. El iudicium o
juicio en torno a al texto que se está analizando.
b) La glosa y el comentario. Derivado de la Enarratio poetarum, adoptaba dos formas: la glosa y el
comentario. La glosa consiste en la elucidación y análisis del sentido de palabras y frases del texto.
Del texto del canto XXIX del Purgatorio (Alighiere, 1976, págs. 336-349), desarrolle los pasos de
Enarratio poetarum y luego aplique la glosa y el comentario a la muestra de la Divina Comedia.
Dante Epístola al gran can.
Desarrolle a partir del texto anterior los niveles del sentido, según su planteamiento, el sentido de una obra no
es único sino plural y múltiple. Para él existen dos grandes niveles de sentido:
El primero es “El sentido literal” (también llamado “histórico”) que se deriva de la evidencia concreta a la que
se refiere el texto.
El segundo es el “sentido alegórico”, el cual es definido por Dante como lo significado por el texto. Este
contiene a su vez otros tres, que son los siguientes:

 “alegórico” propiamente dicho,


 “moral”,
 Y “anagógico”
Apoyándose en el texto de Asensi (Historia de la Teoría de la Literatura , 2003, págs. 220-231) desarrolle
la aplicación de los dos niveles que propone Dante al capítulo XXIX del purgatorio. Respetar cada etapa.
Después de realizar el análisis, proceder a socializar sus resultados ante el pleno en las clases
siguientes.

Bibliografía
Alighiere, D. (1976). Comedia Purgatorio. Barcelona: Seix Barral.

Pérez, M. A. (2003). Historia de la Teoría de la Literatura . Valencia: Tirant le blanch.

Das könnte Ihnen auch gefallen