Sie sind auf Seite 1von 15

Desarrollo de las habilidades lingüísticas

por medio del método socrático


(el uso de libros ilustrados, como medio
de acceder a sus conocimientos previos y
permitir la inferencia de conceptos
nuevos)
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
MÉTODO SOCRÁTICO

Habilidades lingüísticas:

 Leer: El texto a trabajar debe ser leído y comprendido, para poder trabajarlo.

 Hablar: Se debe ser capaz de dar una opinión o tener una postura determinada frente al
tema

 Escuchar: tomar conciencia de que la opinión de los demás es tan importante como la
mía, tener la humildad de reconocer que se podría estar equivocado, o que mi opinión la puedo
complementar con la idea de otro.

 Escribir: ser capaz de plasmar toda esa experiencia en un texto coherente y claro.

Buscaría trabajar con un grupo o curso el desarrollo de las habilidades lingüísticas por medio del método
socrático durante un semestre (u otro tiempo por determinar según las necesidades y tiempo
disponible), y después comparar por medio de una evaluación que mida dichas habilidades, con un
curso paralelo cualquiera, para ver si hay alguna diferencia significativa tanto en el desarrollo de las
habilidades, como en el aprendizaje de los contenidos.

Se me ocurre que una forma de poder aplicarlo en algo, que creo, beneficiaría al proceso de aprendizaje
y a incentivar el gusto por la lectura, sería evaluar la comprensión lectora de las "pruebas de los libros"
mensuales, por medio del método socrático (formar una comunidad de indagación?¿), porque con la
prueba escrita, solo se evalúa la comprensión lectora y la escritura-redacción (solo si se pide), en
cambio al utilizar el metodo socratico se abordarian todas las habilidades.
Ademas partiendo de la base que "la evaluación debe ser parte de la enseñanza y del aprendizaje" al
ser una evaluación más integral, debiera generar o permitir como consecuencia una enseñanza y
aprendizaje más integral, ademas del fomento del sentido crítico y del respeto a la diversidad de
opiniones.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para evaluar los avances, se tomaría nota de la primera actividad del método socrático aplicado en la
evaluación de comprensión lectora, para comprobar con los indicadores de la taxonomía de Bloom en
que nivel de habilidades se encuentran. Se evaluarían esto indicadores una vez al mes,
correspondiendo a la evaluación mensual de comprensión lectora, para poder hacer un seguimiento de
los avances dentro de la taxonomía de Bloom y finalmente se compararía la primera evaluación con la
última para ver si los alumnos subieron en su nivel de habilidades y hasta que nivel son capaces de
llegar ahora por medio de los indicadores de la taxonomía de Bloom, para ver en cual nivel de
habilidades dominan.

- podría no reemplazarse la evaluación escrita de comprensión lectora por la actividad con método
socrático. Como alternativo (o complemento) se podría hacer un clase antes de la evaluación, a modo
de retroalimentación y de manera de aclarar dudas y lograr una mayor comprensión e internalización del
texto. (si los alumnos logran relacionar el texto con sus conocimientos previos o experiencias de vida, el
texto cobrara una mayor relevancia para ellos, porque los significados serán hechos a partir de ellos.
Aprendizaje significativo, ellos construirán sus propios significados del texto, lo que supondrá una mayor
retención del contenido, al poseer un carácter más personal, y podrán tener un mejor acceso a dicha
información, al encontrarse almacenada en palabras y términos que les son entendibles y significativos)
Si la actividad dio resultados, éstos deberían reflejarse en las notas de la evaluación, las cuales se
podrían comprar con las pruebas de un curso paralelo, pero tomando en cuenta en qué nivel de la
taxonomía de Bloom se encuentra la prueba. O se podría hacer una actividad en conjunto con los otros
cursos del mismo nivel en la cual se evalúen las habilidades lingüísticas y la escala de la taxonomía de
Bloom e la cual se encuentran, par así poder comparar entre los cursos si la actividad del método
socrático les sirvió para comprender mejor el texto y para desarrollar habilidades. Con esto además se
podría ver como es el trabajo en grupo (curso) debiera esperarse que los alumnos que han trabajado
con el método socrático presenten una mayor disposición al trabajo en equipo y una sincronía mayor
que los que no lo han hecho, debido a que no existe un compartir de opiniones ni un sentido del
aprendizaje colectivo o colaborativo, además de no trabajar el Desarrollo de la tolerancia en un sentido
práctico (no solo hablar de tolerancia, sino aplicarla en una situación real que permita llegar a un
conceso)

A final del semestre so haría una actividad en la que se haga una exposición sobre los libros que
leyeron durante el semestre, se dividirán los libros en grupos por determinar según la cantidad de libros
leidos y el numero de alumnos del curso. Esta actividad permitirá a los niños muestras sus nuevas
habilidades que han desarrollado, por medio de dibujos explicados, resúmenes orales, muestra de citas
o frases relevantes para ellos con su explicación. Representaciones, adaptación del libro a su contexto
escolar o familiar actual. (como romeo y Julieta- libro a romeo y Julieta-pelicula de Leonardo dicaprio),
etc.

¡¿¿¿¿Existe alguna forma de hacer alguna pregunta que no mida una escala de habilidad en
especifico?? Que la preugnta sea tan abierta que el niño pueda libremente responder cualquier cosa,
pero que esta puda encontrarse en cualquier nivel de habilidades, ejemplo, una pregunta igual para
todos, pero que el niño que solo domina el primer nivel pueda responder en ese nivel, pero el que este
uno o dos niveles mas arriba también pueda responder con indicadores de ese nivel????

La pregunta puede ser abierta para permitir respuestas en cualquier nivel de la taxonomía, pero el que
dominen un nivel alto no implica necesariamente que dominen los niveles más bajos, ya que el progreso
dentro de la taxonomía de Bloom no siempre es secuencial.

¿de que depende que el avance en la taxonomia de Bloom sea secuencial?? ¿¿Qué provoca que hayan
saltos en los niveles de la taxonomía???

Carla silva asistente social antes de las 7

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Paulo freire.

La Historializacion: Los individuos aprenden a cultivarse a través de sus situaciones de la vida cotidiana.

Freire plantea con su educación popular una enseñanza mutua para esto propone que no haya un
guiador, porque las personas pueden aprender de la vida cotidiana y de si mismos

La alfabetización abre las puertas a las personas para que se puedan desarrollarse y conocerse a sí
mismos, y sirve como vía para romper la opresión que los convierte en desarrapados.
Desarrapados: marginado o excluido socialmente que no tiene opinión ni derecho a la política, por lo
tanto ellos no pueden generar cambios sociales, al no tener acceso a la política, por no saber leer.

Los desarrapados no saben leer ni escribir.

“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, siempre aprendemos”

“Enseñar exige saber escuchar”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si la educación del futuro ha de tener solidez, la educación de los profesores exigirá una mayor
integridad que la que tiene actualmente. Tendrá que descubrir su propia identidad, su dirección, y esto
tendrá que darle sentido de proporción respecto a cómo distribuir sus energías en relación con el orden
de sus prioridades

Filosofía en el aula pagina 48


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es posible reemplazar una evaluación escrita por una actividad distinta, siempre y cuando cuente con
una planificación y una pauta de evaluación acorde a los contenidos y/o habilidades que esperan ser
obtenidas con la evaluación escrita reemplazada.

Para evaluar de una manera diferente a lo habitual, se debe primero familiarizar a los niños a este nuevo
método, para que sepan en que consiste y que es lo que se busca obtener por medio de él.

¿Cómo se debe manejar el tema del error? Se supone que se le debe permitir al niño equivocarse,
porque es mas importante que el entienda porque esta en un error, antes que corregirlo bruscamente,
sin que el entienda porque esta siendo corregido. ¿hasta que punto uno puede dejar que el alumne se
equivoque o desarrolle una idea o concepto erróneo?¿cuando se debe intervenir para corregir o
simplemente no se debe intervenir??

Poner a prueba su definición y que el mismo vayaa elaborando una respuesta de manera que vaya
encontrando inconsistencia en su plantemamiento

Hay que hacer que los niños vean o conciban las dudas como un motor para encontrar la verdad o el
conocimiento, y no como un impoedimento u obstáculo que dificulte o disminuya el interés por encontrar
la respuesta.
Más aún, es deseable que la escuela le inculque más el gusto y el placer de aprender, la capacidad
de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto. Imaginémonos incluso una sociedad en que
cada uno sería alternativamente educador y educando.

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF pagina 15

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI. Esta
noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente, y
responde al reto de un mundo que cambia rápidamente. Pero esta afirmación no es nueva, puesto
que en anteriores informes sobre educación ya se destacaba la necesidad de volver a la escuela
para poder afrontar las novedades que surgen en la vida privada y en la vida profesional. Esta
necesidad persiste, incluso se ha acentuado, y la única forma de satisfacerla es que todos
aprendamos a aprender.

Pero además surge otra obligación que, tras el profundo cambio de los marcos tradicionales de la
existencia, nos exige comprender mejor al otro, comprender mejor el mundo. Exigencias de
entendimiento mutuo, de diálogo pacífico y, por qué no, de armonía, aquello de lo cual,
precisamente, más carece nuestra sociedad.

Esta posición lleva a la Comisión a insistir especialmente en uno de los cuatro pilares presentados
e ilustrados como las bases de la educación. Se trata de aprender a vivir juntes conociendo mejor a
los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevo
que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los
inevitables conflictos, gracias justamente a esta comprensión de que las relaciones de
interdependencia son cada vez mayores y a un análisis compartido de los riesgos y retos del
futuro. Una utopía, pensarán, pero una utopía necesaria, una utopía esencial para salir del
peligroso ciclo alimentado por el cinismo o la resignación.

En efecto, la Comisión piensa en una educación que genere y sea la base de este espíritu nuevo, lo
que no quiere decir que haya descuidado los otros tres pilares de la educación que, de alguna
forma, proporcionan los elementos básicos para aprender a vivir juntos.

Lo primero, aprender a conocer. Pero, teniendo en cuenta los rápidos cambios derivados de los
avances de la ciencia y las nuevas formas de la actividad económica y social, conviene compaginar
una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número
reducido de materias. Esta cultura general sirve de pasaporte para una educación permanente, en
la medida en que supone un aliciente y sienta además las bases para aprender durante toda la
vida.

También, aprender a hacer. Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, en un


sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones,
algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensión demasiado olvidada en los
métodos de enseñanza actuales. En numerosos casos esta competencia y estas calificaciones se
hacen más accesibles si alumnos y estudiantes cuentan con la posibilidad de evaluarse y de
enriquecerse participando en actividades profesionales o sociales de forma paralela a sus estudios,
lo que justifica el lugar más relevante que deberían ocupar las distintas posibilidades de
alternancia entre la escuela y el trabajo.

Por último, y sobre todo, aprender a ser. Este era el tema dominante del informe Edgar Faure
publicado en 1972 bajo los auspicios de la UNESCO. Sus recomendaciones conservan una gran
actualidad, puesto que el siglo XXI nos exigirá una mayor autonomía y capacidad de juicio junto
con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Y
también por otra obligación destacada por este informe, no dejar sin explorar ninguno de los
talentos que, como tesoros, están enterrados en el fondo de cada persona. Citemos, sin ser
exhaustivos, la memoria, el raciocinio, la imaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la
estética, la facilidad para comunicar con los demás, el carisma natural del dirigente, etc. Todo ello
viene a confirmar la necesidad de comprenderse mejor a uno mismo.

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF pagina 17 y 18

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La educación es también una experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo


sus relaciones con los demás, adquiriendo las bases de los conocimientos teóricos y prácticos.

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF pagina 19

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE ORAL

Tradicionalmente, en la escuela en ha valorado la sala de clase silenciosa, porque se ha tendido a


asociar el silencio con pensamiento, trabajo productivo y buena conducta. Sin embargo, la
investigación educacional desmiente esas creencias al demostrar que los estudiantes necesitan
hablar con el fin de aprender y llegar a ser usuarios competentes del lenguaje.

Algunos planteamientos en relación a la importancia del habla en el aprendizaje son los siguientes
(Cf. : Cullinan, 1993):

 Los estudiantes aprenden a través del habla. La apropiación de las ideas implica decirlas con
las propias palabras (Parafrasear) . Los estudiantes (y toda persona en proceso de aprendizaje)
formalizan los conceptos confusos cuando pueden traducirlos y expresarlos en palabras. Esta
expresión de los conceptos en palabras facilita su retención en la memoria. (cuando los niños
pueden darle su propio significado a las cosas, tienen un mejor acceso a esa información y
perdura mucho más en el tiempo)

 El habla apoya la clarificación de los pensamientos. Douglas Barnes (1976) plantea al


respecto: Hablar es el principal medio mediante el cual los estudiantes exploran las relaciones
entre lo que ya saben y las nuevas observaciones o interpretaciones de la realidad que
enfrentan. En el hecho cada uno se habla a sí mismo para explicarnos nuestros pensamientos.
(retroaliemntacion)

 El habla ayuda a la comprensión. Los alumnos que hablan acerca de un tópico lo entienden
mejor que los que no lo hacen. Generalmente, cuando se termina de leer un buen libro, se
siente la necesidad de comentarlo. Estos comentarios reviven el agrado producido por una
buena historia y aumentan la comprensión de ellas, gracias a la oportunidad de expresar las
propias ideas y de escuchar otras. Así, el habla mejora y profundiza la comprensión.
(retroaliemntacion y comparación de experiencias. Hay una mayor motivación en la
conversación al compartir ambos el mismo gusto por lo leído, hablan en el mismo idoma)

 Los estudiantes necesitan hablar antes de escribir. Las investigaciones sobre los procesos de
escritura, muestran que los estudiantes mejoran su escritura cuando previamente comentan
su contenido con sus profesores o con sus pares. Los estudiantes que comentan con otro lo
que ellos desean escribir, escriben más efectivamente que los que comienzan a escribir sin
hacerlo. (clarifican sus ideas. Punto 2. y/o pueden complementar o reformular sus
conocimientos o lo que van a escribir al oír otras opiniones. También los motivara el hecho de
que sus profesores o pares demuestren asombro e interés por lo que les dice o al felicitarlos
por sus conclusiones.)

 Tomar la palabra frente a un grupo desarrolla la confianza de un estudiante en sí mismo. El


hecho de expresar sus ideas ante un grupo de compañeros interesados en escucharlo, es un
poderoso medio para que el estudiante aumente progresivamente su confianza en sí mismo.
(es importante hacer que los demás compañeros se interesen por el tema sobre el cual el niño
expondrá, además el profesor también debe mostrar interés)

 El habla abre una ventana al pensamiento de los estudiantes. Cuando los estudiantes hablan
sobre lo que ellos piensan el profesor puede desarrollar estrategias más efectivas para
ayudarlos a desarrollar sus destrezas de pensamiento. Sus palabras pueden ser utilizadas
como base para preparar sus subsiguientes experiencias de aprendizaje; es decir, pueden ser
usadas como un andamiaje hacia su próximo nivel de pensamiento. (cuando el profesor
escuchar al alumno, sus intereses y motivaciones se hacen evidente en su habla, lo cual puede
ser aprovechado por el profesor para saber en qué línea llevar o dirigir el aprendizaje. Permite
saber con qué método poder guiarlo, o basado en sus intereses, saber con qué relacionar la
enseñanza para poder generar aprendizajes significativos)

Los adultos pueden facilitar el desarrollo del lenguaje oral en los niños conversando con ellos y
dándoles oportunidades para que se expresen libremente. Gordon Wells (1985) sugiere las
siguientes cuatro pautas para los adultos:

 Hacer sentir a los alumnos que lo que dicen es algo digno de la más cuidadosa atención.
(demostrarles que lo que ellos nos dicen también es importante para nosotros)
 Empeñarse en entender lo que ellos dicen. (bajarse al nivel del niño para poder ver las cosas
desde su punto de vista, y así poder comprender mejor lo que el niño nos quiere decir)

 Considerar los significados expresados por el alumno como una base para lo que se le
enseñará a continuación. (cuando el profesor escuchar al alumno, sus intereses y motivaciones
se hacen evidente en su habla, lo cual puede ser aprovechado por el profesor para saber en
qué línea llevar o dirigir el aprendizaje. Permite saber con qué método poder guiarlo, o basado
en sus intereses, saber con qué relacionar la enseñanza para poder generar aprendizajes
significativos)

 Al seleccionar y transmitirle información, tomar en cuenta su habilidad para entender; es


decir, para construir una interpretación apropiada sobre esa información. (es más fácil para el
niño aprender algo cuando los ejemplos o lo que se quiere enseñar, tiene una relación o se
relaciona con algún aspecto de su vida, de manera que pueda construir por sí mismo una
interpretación de ese conocimiento, porque de esta manera el aprendizaje es más
significativo)

Lenguaje integrado II, Desarrollo de las competencias linguisticas y comunicativas de los alumnos
de 6° a 8° año de EGB: Fundamentos y estrategias, Mabel Condemarin y Alejandra Medina, 1998,
paginas 21, 22 y 23

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECOMENDACIONES GENERALES PARA FORTALECER Y EXPANDIR EL LENGUAJE ORAL

Con el fin de fortalecer y expandir el lenguaje oral de los alumnos, es importante que el educador
consideren las siguientes recomendaciones:

 No descalificar la acción de hablar ante los alumnos con refranes tales como: “Quien mucho
habla mucho yerra”, “En boca cerrada no entran moscas”, “Quien mucho habla, poco piensa”
o “El silencio es oro”, “A buen entendedor pocas palabras”, etc. Estos refranes, dichos dentro
del contexto educativo, implícitamente valorizan la clase silenciosa. (es importante incentivar
a los niños a hablar y a expresarse, porque hacerlo es tan importante, o más, que guardar
silencio. Nunca se debe decir que hablar es malo o que no se debe hacer, solo se debe educar
en que existen determinados momentos para hacerlo)

 No interrumpir las comunicaciones espontáneas de los alumnos, con correcciones referidas


al registro de habla culto formal, dado que las conversaciones siempre se efectúan a través de
un registro de habla informal. Los estudiantes tienen numerosas oportunidades de hablar
formalmente cuando toman la palabra ante sus compañeros para presentar un tema, dar un
informe o una exposición de otro tipo. (los niños deben sentir la libertad de poder expresarse
libremente con sus pares. Corregir no debe anular una conversación, sino enriquecerla)
 Interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos, especialmente cuando ellos
pertenecen a grupos socioeconómicos o étnicos diferentes a los del educador. (Todos
sabemos algo, todos ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre. Paulo Freire)

 Construir un ambiente que favorezca las conversaciones. Conversar implica hablar y escuchar
darse a conocer, indagar, descubrir, informar a los pares, expresar su humor y divergencia,
contar noticias, echar a volar la fantasía y la imaginación. Obviamente, dado el carácter
intencionado de las acciones educativas, estas conversaciones no siempre tienen un carácter
informal y requieren ser estimuladas dentro de contextos significativos para los alumnos. (si
bien hablar es importante, escuchar también lo es. Es dejar hablar al otro. Las conversaciones
dirigidas por medio de un tema o materia a enseñar, deben en lo posible guardar alguna
relación con el contexto personal de cada niño, para que de esta manera la conversación sea
más fluida y motivadora para el niño, porque así se sentirá identificado con el tema)

 Apoyarse en los recursos mnemotécnicos de la oralidad, estimulando y expandiendo sus


adivinanzas, trabalenguas, chistes, poemas, cuentos, etc., utilizando recursos musicales y de
expresión corporal. (siempre es bueno darle el espacio a los niños para que puedan expresarse
libremente por medio de lo que a ellos les resulte más fácil o más significativo)

 Enriquecer el vocabulario de los alumnos a través de la audición de la versión escrita de


textos narrativos o expositivos, propios o ajenos, que correspondan a sus conocimientos e
intereses. Apoyarse con ilustraciones o medios audiovisuales cuando se requiera ampliar usos
restringidos e introducir, en contexto, terminología científica, literaria o tecnológica,
universalmente válida. (fomentar la escucha y el apoyo visual como complemento a las
actividades que lo requieran, y que tratar de que los temas siempre se relacionen con sus
conocimientos y/o intereses)

 Estimularlos a tomar la palabra para expresar ante auditores sus discursos de tipo
descriptivo y narrativo que les son familiares y que vinculan saberes ligados a tópicos
recurrentes; especialmente, historias de acciones humanas o mágicas, leyendas y mitos. (hay
que incentivarlos a poder exponer o hablar en público temas que tengan una directa relación
con él, con su identidad y su historia. Se le debe hacer sentir que su historia, sus sueños y
anhelos son tan validos como los de cualquier otro niño)

 Estimular su manejo flexible de otros tipos de organización del discurso tales como tema
comentario, argumentativo o cronológico. Esto se facilita, por ejemplo, a través de la
discusión; de los debates, de las exposiciones de temas específicos.

 Crear situaciones que requieran efectuar entrevistas. Las entrevistas, ya descritas bajo el
rubro de valoración del patrimonio cultural, constituyen una actividad de tipo periodístico que
permite que los alumnos establezcan una conversación con una persona para informarse
sobre ella o la institución que representa. La entrevista debe realizarse con un propósito claro
para el entrevistador y el entrevistado.
 Estimular el pensamiento creativo y divergente e invitarlos a desarrollar diferentes
operaciones mentales relacionadas con la resolución de problemas, guiándolos a través de
definir el problema, generar posibles soluciones (torbellino de ideas), evaluar las distintas
salidas o soluciones planteadas, decidir cuál solución es la mejor o cómo poner en práctica la
solución encontrada.

 Apoyar a los alumnos a desarrollar ciertas competencias metacognitivas que les permitan
convertir su propia experiencia de auditores y hablantes, en ocasión de aprendizaje,
desarrollando la capacidad de reflexionarla críticamente.

Al respecto, Bruner (1996) al ser entrevistado dice lo siguiente: “Al asistir a la escuela, los alumnos
aprenden una técnica que les sirve para integrarse en una comunidad de personas involucradas en
el uso de la mente. Al aludir al uso de la mente no me refiero sólo a aprender cómo hacer cosas,
sino a ser capaces de razonar sobre la manera de realizarlas y saber comunicar a los demás los ese
razonamiento.

Lenguaje integrado II, Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos
de 6° a 8° año de EGB: Fundamentos y estrategias, Mabel Condemarin y Alejandra Medina, 1998,
paginas 25, 26 y 27

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL PODER DE LEER Y ESCRIBIR

Para que la escuela cumpla su principal objetivo de estimular el desarrollo cognitivo y ético
afectivo de los alumnos, es necesario que abra espacios para que ellos accedan al lenguaje escrito,
además de expandir su expresión oral. Algunas de sus principales justificaciones son las siguientes:

 La práctica constante de la lectura le permite al lector acumular un vocabulario en


permanente expansión. Palabras que se usaron en una época y luego pasaron de moda
(botica, vestón, paletó, etc.), son revividas en el libro. La lectura permite asimilar mayor
información, dado que un buen lector puede leer hasta 300 palabras por minutos; en cambio a
nivel oral, las palabras están limitadas por el tiempo empleado en articularlas y no exceden de
un máximo de 60 palabras por minuto. Además, las palabras no se almacenan en la memoria
en forma aislada, sino que se incorporan dentro de distintas estructuras gramaticales.

 El progresivo contacto del alumno con el lenguaje escrito, le significa una estimulación
privilegiada de sus múltiples inteligencias. El acto de leer activa el cerebro como una totalidad,
en la cual no sólo se estimulan los procesos intelectuales, sino que se activa la imaginación
creadora; especialmente cuando leen textos narrativos, el lector escucha las palabras como si
existieran en su entorno natural, con un tono de voz grato, irritado o resignado, con una
entonación que él inventa; lo estimula a crear vívidas imágenes de los personajes y de las
escenas y a experimentar distintas emociones. La activa estimulación de la imaginería por
parte del acto lector activa los sistemas atencionales de las personas, favoreciendo la
“entrada” de información intelectual.
 El lenguaje escrito permite una precisión, exactitud y nivel de abstracción, imposibles de lograr
en el lenguaje oral: el autor puede hacer un esquema de su texto antes de escribirlo, puede
consultar sus notas o leer los escritos de otros sobre un tema similar, detenerse a pensar o a
esperar su propia inspiración. El texto que va produciendo no se desvanece en el aire como
cuando habla, sino que va exhibiendo ante sus ojos al comienzo, en la mitad, hasta el final. Así,
sólo el lenguaje escrito permite la revisión retrospectiva con el fin de suprimir, reconsiderar o
intensificar las palabras, eliminar las inconsistencias, observar las concordancias de género y
número, enmarcar los textos en estructuras concordantes con sus destinatarios y con sus
propósitos comunicativos.

 El lenguaje escrito favorece la flexibilidad del pensamiento y la apertura al cambio; por el


contrario, en las culturas con predominio del lenguaje oral se tiende a estabilizar un
pensamiento tradicionalista, resistente al cambio. En primer lugar, porque la sabiduría oral
tiende a condensarse en formulas lingüísticas: dichos y refranes constantemente repetidos.
Por ejemplo, si alguien le cuenta a una persona un accidente que a la larga le produjo un
beneficio, sin la menor duda ésta incluirá en su respuesta el proverbio: “No hay mal que por
bien no venga”. Las formulas lingüística, al ser repetido en voz alta muchas veces par que no
se desvanezcan, tienden a construirse en verdades absolutas y definitivas, limitando la
variedad de apreciaciones y los matices propios de una expresión personal.

Lenguaje integrado II, Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos
de 6° a 8° año de EGB: Fundamentos y estrategias, Mabel Condemarin y Alejandra Medina, 1998,
paginas 31 y 32

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ ES LEER?

Tradicionalmente, la comprensión de la lectura se ha concebido como un conjunto de habilidades


que había que enseñar, desde las simples hasta las más complejas (decodificar, encontrar la
secuencia de acciones, identificar la idea principal, etc.); el dominio de estas habilidades era
sinónimo de competencia lectora. A diferencia del enfoque tradicional, la nueva concepción de la
lectura, destaca el papel del lector en la comprensión de la lectura, destaca el papel del lector en
la comprensión. Antiguamente se pensaba que el sentido se encontraba en el texto y que el lector
debía “buscarlo” en él; hoy día se concibe más bien que el lector “crea” el sentido del texto, partir
del texto mismo, de sus propios conocimientos sobre su contenido y de sus propósitos para leerlo

Concepción tradicional de la comprensión lectora

Lector Texto
Concepción actual de la comprensión lectora

Lector Texto

Contexto

Existen muchas y variadas definiciones de lo que es leer; en este documento se definirá la lectura
simplemente en los términos siguientes:

Leer constituye una práctica cultural que consiste en interrogar activamente un texto
para construir su significado, sobre la base de las experiencias previas, de los esquemas
cognitivos y de los propósitos del lector.

Un primer aspecto importante, implícito con el concepto de lectura y también de escritura, se


refiere a concebirlas como prácticas culturales; es decir, como actividades que son llevadas a cabo
por grupos determinados, en situaciones específicas, para cumplir funciones particulares (Cf.
Anderson, A. ; Teale, W. , 1986). En tal sentido interesa que el profesor tenga presente que cada
comunidad se relaciona de manera diferente con el lenguaje escrito, y que sus motivaciones y
objetivos para emprender dicha actividad, son determinantes en la forma particular que utilizan
para llevarla a cabo. La relación del niño con el lenguaje escrito se construye entonces, sobre la
base de la forma y las situaciones en que su familia y su comunidad utiliza, como también a través
de los usos del lenguaje escrito que observa y en su escuela (Cf. Rockwell y Ezpeleta, 1986). No se
relaciona de la misma forma con el lenguaje escrito una pastora del altiplano, un vendedor
ambulante de la ciudad o un académico universitario. Todos ellos requieren del lenguaje escrito
para responder a necesidades diferentes y específicas y lo utilizan de distinta manera. El profesor
debería tener conciencia de la amplia incidencia de estas constataciones, en la forma en que él
enseña a leer y escribir a sus alumnos. Él debe basar sus actividades en los conocimientos y
concepciones que el niño tiene sobre los usos y características del lenguaje escrito; especialmente
debe generar situaciones comunicativas pertinentes a las necesidades e intereses de los niños con
que trabaja, ayudarlos a construir el significado y a producir textos que les sean significativos.
Interrogar activamente un texto

Un lector poco experimentado realiza una estrategia pasiva, porque la gran mayoría de la
información que utiliza o maneja el lector es la que le aporta el mismo texto.

En cambio una estrategia activa, porque complementa la información del texto con sus
experiencias previas, sus conocimientos sobre el lenguaje y el mundo. Durante este proceso el
lector realiza predicciones y formula hipótesis que luego confirma o rechaza a medida que avanza
en la lectura del texto.

¿Qué se entiende por texto? ¿Qué importancia tiene que se lean textos?

Un texto escrito es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, pero con sentido
completo. Por ejemplo, las palabras “PARE” o “SALIDA” constituyen textos, en la medida que
transmiten un mensaje completo. También constituyen un texto un poema, una receta de cocina,
una boleta, un afiche, una noticia del diario o la obra Don Quijote de la mancha.

La importancia de poner en contacto a los niños, desde el comienzo, con textos de variado tipo
existentes en su entorno, reside en que ellos se familiarizan con sus características específicas.
Esto facilita las posibilidades de anticipar la organización del texto, sus estructuras sintácticas, su
tipo de puntuación, conjugaciones verbales y palabras empleadas, etc.

El contacto temprano de los alumnos con variado tipo de textos y no con oraciones y palabras
aisladas, también les permite enfrentar la lectura como un acto donde lo que está en juego es el
sentido y el propósito por el cual se lee. Cuando al niño se le enseña a leer exclusivamente a partir
de textos “no auténticos”; es decir, de textos tales como silabarios, con estructuras que no forman
parte de su lenguaje natural, se les impide aportar al proceso lector sus conocimientos sobre el
lenguaje escrito y sus experiencias previas. Cuando esto ocurre, la lectura se reduce sólo a la
decodificación o a la sonorización de las letras y palabras impresas. (si al leer no se comprende lo
que se está escrito o no se le otorga un significado propio, no es leer, solo es repetir las palabras
que están escritas, porque leer implica necesariamente comprender. Como las palabras sueltas
diseñadas para aprender a pronunciar o a “leer” al favorecer algunas destrezas involucradas, al
ayudar a la pronunciación y en el conocimiento de las letras. Pero éstas solo ayudan a la
sonorización o decodificación, pero no al proceso de comprensión lectora, por lo tanto en estricto
rigor, no ayudan a aprender a leer como tal, al carecer esas palabras de un real significado y
contexto con el cual el niño pueda desarrollar una estrategia activa de lectura). Esta situación
afecta especialmente a los niños que presentan necesidades educativas especiales en lectura, los
cuales se ven frecuentemente frustrados, dado que ni se les ofrece otras alternativas para acceder
al significado del texto. (al trabajar con palabras sueltas, los niños no pueden relacionarlas con sus
vivencias o experiencias previas, por ejemplo “mama”, en comparación con “mi mama” o “la
mama de mi amigo”. A los segundos ejemplos le pueden dar una significación afectiva y más
cercana, que ellos podrán comprender mejor, porque tienen un contexto que ellos pueden
identificar claramente por sus experiencias y conocimientos previos)
Lenguaje integrado II, Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos
de 6° a 8° año de EGB: Fundamentos y estrategias, Mabel Condemarin y Alejandra Medina, 1998,
paginas 32, 33, 34, 35 y 36

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un tercer concepto involucrado en la definición de la lectura, se refiere a la utilización por parte


del lector, de sus experiencias previas y de sus esquemas cognitivos, durante el proceso de
interrogación del texto.

Cuando se lee un texto con palabras que uno desconoce y que además habla sobe un tema que
uno domina o ignora, es muy probable que no se comprenda plenamente su contenido, y que
resulte incluso tedioso y aburrido. Sin embargo, si antes de leer el texto, hacemos un pequeño
intercambio de conocimientos con un grupo de lectura, obtendremos algunas pistas basados en
los conocimientos de las demás personas, lo que no podría ayudar para comprender mejor el por
la conexión de ideas que sea crea a partir de todos los comentarios relacionados al tema de los
distintos participantes. Si se está leyendo sólo, de igual manera se puede intentar recordar cosas
que tengan relación con el tema y así poder deducir el tema a tratar y algunas palabras
desconocidas del texto. A esto se le llama aplicar esquemas cognitivos y utilizar las experiencias
previas.

La expansión de conceptos del niño, referentes a un campo determinado, redundará en una


mayor comprensión lectora. Así, en la medida que un niño desarrolle y amplíe su “corpus
lingüístico” en relación con un tema específico, también se ampliará su comprensión de los textos
relacionados con él.

Por último, la definición de lectura destaca la idea que el lector construye el significado, no sólo a
partir de sus experiencias y esquemas cognitivos, sino también a partir de los propósitos que lo
mueven a leer el texto.

La lectura, como las cuatro modalidades del lenguaje, permite construir un significado con el fin de
satisfacer determinadas necesidades. Tal como el niño aprende a hablar para pedir alimento,
comunicar y recibir cariño, también aprende a leer para saber cómo está su amigo que vive en
Coyhaique, qué dice el afiche pegado en el muro de su calle o cómo armar un avión de juguete. Sin
estos propósitos, la lectura, así como las otras modalidades del lenguaje, pierde su sentido. No se
lee por leer, se lee para satisfacer necesidades, ya sean comunicativas, informativas o estéticas;
este impulso por satisfacer dichas necesidades, motiva al niño a emprender la lectura de un texto
y a esforzarse por comprenderlo.

A partir de los planteamientos expuestos, podemos establecer algunas conclusiones acerca del
acto lector:

 Leer no sólo significa sonorizar letras, sino en interactuar con un texto a través de la activa
construcción de su significado.
 Al leer comprensivamente, los niños aportan al texto el conocimiento del mundo que poseen
almacenado en su memoria; es decir, ellos le aportan su competencia lingüística, sus
experiencias previas y sus esquemas cognitivos.

Todo esto, además de sus propósitos para leer un determinado texto, le permiten predecir,
anticipar, formular, aceptar o rechazar las hipótesis que va forjando a medida que interactúa con
él.

Das könnte Ihnen auch gefallen