Sie sind auf Seite 1von 44

Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Servando R. N. Dozo Miguel García Firbeda (Tratado de geografía económica)

CAPÍTULO 1
1.1.1. Campo o dominio

Investiga las razones causales, las características y modalidades que son propias de la adaptación
del hombre a la superficie terrestre, considerando a esta última como “la zona de contacto de
las tres esferas constitutivas del planeta: litosfera, hidrosfera y atmósfera”

son parte de la actividad humana, y como lo expresa Jean Brunhes “El conjunto de los hechos
en que participa la actividad humana, forma un grupo verdaderamente especial entre los
fenómenos superficiales de nuestro planeta; al estudio de esta categoría de fenómenos
geográficos damos el nombre de geografía humana.”

los hechos derivados de la actividad humana para alcanzar la satisfacción de sus necesidades
vitales, en su etapa primitiva, vital, fundamental y accesoria, en su complejidad actual, son
hechos económicos, que al proyectarse necesariamente “entre los fenómenos superficiales de
nuestro planeta”, son hechos geográficos. Vale decir que en su fase de concreción son
geoeconómicos.

1.1.2. Hechos esenciales que la fundamentan

Ello da licitud a una subdivisión de la geografía humana por especialización de la categoría de


hechos y magnitud de la actividad derivada, que cabalmente puede denominarse geografía
económica, Como lo señala Brunhes; Alimento, vivienda, vestido, tales son los tres fundamentos
esenciales de toda la geografía económica.

1.1.3. Análisis de definiciones


1.1.3. DEFINICIÓN DE RUDOLF LÜTGENS

Introdujo “el concepto de la acción recíproca, tal y como hoy se entiende”

La definición que nos ofrece: “la geografía económica es el estudio de la acción recíproca entre
el espacio geográfico terrestre y su contenido, con el hombre economizante, y por tanto do la
extensión y explicación de sus fenómenos y consecuencias.”

Lütgens, su importancia: “La geografía económica, es una ciencia que se halla en la más estrecha
relación con la vida diaria, y por ello es designada a menudo como ciencia aplicada.

reafirmación del carácter científico,

utilidad práctica.

Establecer relaciones entre la geografía y la economía,

1.3.2, DEFINICIÓN DE LORENZO DAGNINO PASTORE

“Estudia los bienes naturales o fuentes de riqueza, sin limitarse a su enumeración o a la


determinación más amplia de su inventario y distribución. enfoca, en un proceso lógico, todos

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

los hechos que surgen de ese bien natural, desde su producción a su consumo, pasando por su
transformación, circulación y comercialización.

Rama tierna” de la geografía económica.

“Estudia las relaciones de la actividad económica del hombre y el medio físico”.

“La geografía económica implica la consideración de un proceso integral.

Investigación de un “proceso lógico”,

Inicia con la etapa productiva hasta alcanzar el consumo,

Pasando por las etapas intermedias

1.1.3.3. DEFINICIÓN DEL. DUDLEY STAMP

"el punto de vista moderno”

Esboza una caracterización de la geografía comercial,

No tiene la pretensión de una definición formal,

Es un Tratado lógico y orgánico del saber común sobre el mundo, sus territorios, sus habitantes
y sus actividades”

Geografía causal, su enfoque de parte de la investigación de las causas hasta alcanzar los efectos
lo cual,

conduce a una apreciación del auténtico valor de los distintos factores geográficos

1.1.3.4. DEFINICIÓN DE WALTHER SCHMIDT

"Es el estudio geográfico, conforme a sus causas y efectos, del proceso que tiene como objeto
los elementos naturales en la superficie de la Tierra; es una consideración geográfica del
desarrollo económico de los bienes, y de la compenetración que existe entre producción,
comercio y consumo.

Primer objetivo: determinar localización topográfica de los factores económicos sobre la


superficie de la Tierra;

Segundo, estudiar relaciones causales entré los factores geográficos el proceso económico;

Tercero, propone delimitar comarcas con caracteres típicos en orden a la economía”.

1.1.3.5. DEFINICIÓN DE EMILIO LLORENS

"es la ciencia que estudia la realidad de los hechos y las estructuras económicas, su localización
y las causas geográficas y humanas que los originan y los condicionan”

estudia los hechos, las estructuras debidos a factores genéticos y condicionantes que se derivan
del medio físico.

las causas humanas, o sea las demográficas, históricas, políticas, etc.

Incluyendo hechos y factores provenientes de la intervención del Hombre como elemento activo
y que son los que dan forma particular a esta ciencia”.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

destaca la interconexión entre los ‘‘fenómenos geofísicos y económicos que se influencian en


forma recíproca”.

1.1.3.6. DEFINICIÓN DE CLARENCE FIELDEN JONES Y GORDON GERALD DARKENWALD

“es el estudio de la selección de los factores físicos del medio con las condiciones económicas
de las ocupaciones productivas y la distribución de lo que se produce”.

incluye el estudio de las actividades productivas primarias (“caza, pesca, ganadería, explotación
forestal, minería”) además de las secundarias (industria) y finalmente transportes y comercio.

eliminan los servicios vinculados con la protección de la salud, la educación, la política, la


expansión espiritual,

incluyen “las ocupaciones productivas” que se vinculan con “—alimentos, vestidos, habitación,
combustibles, herramientas y materiales para la industria y artículos de lujo— y que poseen
“bases físicas a las que se le da el nombre de factores del medio natural,

1.1.3.7, DEFINICIÓN DE PIERRE GEORGE

“La finalidad de la Geografía Económica es el estudio de:

las formas de producción, y de la localización del consumo de los diversos productos, en el


conjunto del mundo»

Es una ciencia esencialmente humana, y, más precisamente, una ciencia social, en el sentido de
que los procesos de producción, de transporte y de cambio, de transformación y consumo de
los productos proceden de iniciativas humanas y deben sus caracteres, su eficacia a formas de
organización que dimanan del pasado de cada grupo humano."

Primero estudia “las formas de producción"

segundo 'la localización del consumo" de los bienes económicos “en el conjunto del mundo” —

tercero, reafirma su condición de “ciencia esencialmente humana" ,

su característica de “ciencia social”

1.1.3.8. DEFINICIÓN DE UMBERTO TOSCHI

“es la ciencia que estudia el fenómeno económico

en cuanto se presenta distribuido sobre la superficie terrestre,

en interdependencia con el ambiente y en cuanto se coordina en el conjunto del mundo


económico y en el conjunto parcial donde él resulta (se encuentra) articulado”.

la reafirmación de la dependencia del fenómeno económico respecto de la superficie terrestre.

Toschi deja bien en claro que lo que él denomina "fenómeno económico” es primigeniamente
un fenómeno geográfico.

1.1.3.9. DEFINICION DE HOWARD F. GREGOR

"la geografía económica estudia cómo puede vivir el hombre ajustándose al medio ambiente, y
la diferencia entre estos ajustes de un lugar a otro”.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Basa su análisis en los factores ambientales en la medida que influyen sobre la actividad
económica y el hombre económico.

Ventajas y desventajas

El planteamiento podría ser llamado ambiental, ya que subraya el papel del medio ambiente, en
la presentación de ventajas y desventajas económicas para el hombre”.

1.1.3.10. DEFINICIÓN DE RICHARD S. THOMAN

la geografía económica puede ser definida... como una investigación sobre la producción,
intercambio y consumo de bienes que llevan a cabo los seres humanos en las diferentes áreas
del mundo”.

da importancia "especial a la localización de la actividad económica y productiva,

así como se deben tener presente las circunstancias históricas y actuales que motivan los
mismos.

1.1.3.11. DEFINICIÓN DE PEDRO BRUNENGO

Definió a la Geografía Económica diciendo: "es la rama de la Geografía Humana que estudia la
localización, extensión y distribución espacial de los hechos del proceso o actividad económica
considerados en sus elementos, funciones y finalidades, como así también las causas o factores
determinantes de la misma, las relaciones locales o generales entre tales hechos y su evolución
en el tiempo.

Primero: Es una "rama de la geografía humana”. Es lógico que así sea pues "el hombre es
principio y fin de la actividad económica” y ésta es la que lo obliga a accionar sobre la Tierra.

Segundo: La primera finalidad de la geografía económica sería entonces “estudiar la localización,


extensión y distribución espacial”, de dichos hechos.

Tercero: El análisis anterior que nos permite apreciar la localización, "estudio integral no puede
prescindir de las vinculaciones más o menos estrechas que guardan con esta última”.

Cuarto: Deberá igualmente apreciarse la consideración de las “funciones” que implica el proceso
económico,

Quinto: No escapan a la preocupación de la geografía económica las "finalidades” del proceso o


actividad económica.

Sexto: Además de estudiar las pautas o factores determinantes del mismo, se deben considerar
"las relaciones locales o generales entre tales hechos”

Séptimo: Finalmente señala Brunengo el objetivo de apreciar, la "evolución en el tiempo”,

1. 1 .3.12. DEFINICIÓN DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA de Dozo


La geografía económica —ciencia social derivada de la geografía humana— estudia la proyección
espacial del fenómeno económico, a través de todas sus etapas o funciones, provocada por la
acción estructuradora o no del hombre sobre la superficie terrestre a la que procura adecuarla
a sus finalidades económicas, adaptándose a su vez a la misma, con sus consecuencias sobre la
vida humana.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Campo o dominio

Enmarca pues el análisis de la localización de los hechos geo económicos, las causas, recursos,
elementos y factores condicionantes y su interdependencia; la evaluación de las dimensiones o
intensidad que adquieren en forma absoluta y relativa; las particularidades de la distribución
espacial; las funciones o etapas que integran el proceso en sus vinculaciones o nexos geográficos
y el enlace o interrelación entre los mismos, desde la producción u obtención de los bienes basta
su consumo; las recíprocas influencias entre el hombre y el medio o ambiente; las estructuras
que crea en la superficie terrestre por dicha actividad económica y su resultado: el espacio
geoeconómico con su reflejo espacial o característico: el paisaje económico.

1.2. Importancia y utilidad de la geografía económica


Importancia radica en comprender la realidad desde la mirada económica y su reflexión para la
toma de acciones

su utilidad en determinados medios profesionales y políticos. No obstante, la falta de su


conocimiento acarrea numerosos inconvenientes para la conducción económica y política de los
pueblos a través de la macroeconomía, así como en microeconomía a los seres humanos
intervinientes en su condición de causas eficientes y finales del fenómeno económico.

1.2.2, En qué consiste su utilidad


Por nuestra parte, afirmamos que su utilidad emana del hecho de que su estudio lleva a
establecer la influencia de las condiciones del medio geográfico, en su más amplia acepción, en
la economía o sea que nos permite determinar la medida de la incidencia del factor geográfico
—como expresión genérica— sobre el fenómeno económico, además de darnoos la respuesta
de la repercusión de éste sobre el espacio geográfico.

3) Geografía de la producción primaría..

4) Geografía de la producción secundaria:

5) Geografía de la circulación, intercambio o comercio de la producción primaria y


secundaria:

6) Geografía de las necesidades y del consumo:

7) Geografía de los espacios económicos:

1.4. Ciencias auxiliares de la geografía económica

especifica.

1.4,1. las otras ramas de la geografía

En primer lugar cabe citar como auxiliares de la geografía económica a las otras ramas de la
geografía. , geografía biológica, geografía física, geografía humana, etc.

1.4,2. La economía

Así la ciencia económica le da la noción de las etapas del proceso económico; por otra parte
toma doctrina, leyes, principios, etcétera, y los aplica al molde de la geografía económica.

1.4.3. La estadística

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

La estadística es, a todas luces, un valioso aporte auxiliar. A través de ella la geografía económica
obtiene el conocimiento de las fluctuaciones de la producción, intensidad o magnitud de los
procesos, tendencias de los mismos, informes sobre oferta y demanda global; participación de
los sectores en el producto bruto, niveles de ingresos y otros indicadores económicos.

1.4.5. La sociología

La sociología ha ido cobrando una creciente importancia al analizar el comportamiento del


hombre dentro del grupo social,, lo que permite interpretar la conducta de las masas, sus
aspiraciones y por tanto las implicaciones que pueden proyectarse en el campo de la geografía
económica como, por ejemplo, en el debatido problema de la reforma agraria o en sistemas de
organización cooperativa, de producción, de comercio y de consumo.

1.4.6. La genética

En los momentos actuales se hace también evidente la importancia que deriva de los avances
de la genética, tanto vegetal como animal, que con sus investigaciones ha permitido ampliar
dominios geográficos de plantas y animales, mejorar rendimientos cualitativos y cuantitativos,
obtener variedades nuevas, etc.

1.4.7. La fitotecnia

La fitotecnia contribuye en su lucha contra plagas y enfermedades a través de formas directas e


indirectas buscando formar tipos resistentes a las mismas.

1.4.8. La economía geográfica

Hemos dejado para el final la consideración de las vinculaciones y diferencias entre la geografía
económica y la economía geográfica, esta última de existencia relativamente reciente.

“explicada o determinada por la geografía, o bien la economía en función de la geografía o de lo


geográfico. Estudia pues o explica lo económico por lo geográfico o se a también, lo geográfico
de la economía o en la economía”

La geoeconomia

Igualmente de reciente difusión relativa es la geo economía y respecto de ella cabe advertir que
como ocurre en otro orden de ideas con la geopolítica ligada más a la política, su objetivo está
más unido a la conducción económica, tal vez a un aspecto más específico de la misma como lo
es la política económica,

CAPÍTULO 2
PRINCIPIOS GENERALES EN QUE SE BASA LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Es evidente que la geografía económica, como rama de la geografía humana y por lo tanto de la
geografía como ciencia madre, debe basarse en primer término en sus principios científicos
generales para aplicarlos al análisis del fenómeno geoeconómico, al cual aplicará también, por
otro lado, los de la ciencia económica.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Asimismo, sí la investigación de los hechos del fenómeno o proceso geoeconómico lo muestran,


la geografía económica puede crear sus propios principios científicos que incluso, constituirán
una base para el análisis de hechos geográficos no exclusivamente derivados de la actividad
económica, si el comportamiento de tales hechos guardare similitud con el de los hechos
geoeconómicos.

2.2. Principios básicos aplicables oí fenómeno, proceso o actividad económica según Dozo.
Enumeración

1. Observación.
2. Localización, extensión, dispersión o distribución espacial.
3. Causalidad, conexión o vinculación.
4. Unidad, coordinación o conjunto.
5. De superposición y compensación.
6. De diferenciación o asimetría.
7. De comparación, analogía y dimensionamiento.
8. De correlación e interdependencia o coherencia causal.
9. De cambio, desenvolvimiento, actividad o histórico.
10. De síntesis geográfica, síntesis ordenada, síntesis estructural o de cohesión del conjunto.

2,2.1. Concepto de cada uno, Enumeración


1) Observación
Es la iniciación del análisis. Este principio nos pone frente a los hechos económicos. Básicamente
resulta de las preguntas claves de la ciencia geográfica y aplicables también a la ciencia
económica: ¿dónde está? ¿Por qué está allí? Por otra parte, la geografía económica aplica el
método histórico al indagar sobre ¿cuándo? o ¿desde cuándo? y ¿cómo se produjo o se
produce? el fenómeno que está observando. Igualmente la economía recurre a la observación
para la caracterización de los hechos económicos que luego nos permitirán seguir avanzando en
la investigación mediante la aplicación de los principios siguientes. Toschi lo considera un
principio, aceptamos ese criterio. Generalmente se lo presenta como el primer paso o etapa del
análisis.

2) Localización, extensión, dispersión o distribución espacial


Todos los hechos geográficos sean físicos o humanos y por lo tanto los geoeconómicos, se
presentan dispersos en la superficie de la Tierra. Dependen necesariamente de ella y cubren una
extensión que individualmente puede resultar relativamente pequeña o por el contrario de
considerable magnitud relativa, pero colectivamente alcanzan una distribución espacial
normalmente amplia. En todos los casos la localización obedece a factores vinculados o
relacionados con su apoyo terrestre.

3) De causalidad, conexión o vinculación


Todos los hechos geográficos, sean físicos o humanos y por lo tanto los geoeconómicos, no se
explican en sí mismos y por sí mismos. Obedecen a condicionantes físicos, humanos,
instrumentales e incluso a la influencia o acción combinada de otros hechos provenientes de los
más variados campos: históricos, políticos, sociológicos, estratégicos, económicos, etc. Por lo
tanto, su estudio requiere la investigación de las causas, conexiones o vinculaciones directas o
indirectas que determinan su existencia.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

4) De unidad, coordinación o conjunto


Todos los hechos aludidos y por lo tanto los geoeconómicos, tienden a vincularse o coordinarse
entre sí formando conjuntos armónicos dentro de aspectos heterogéneos que les otorgan una
unidad ideal que puede abarcar gran parte o la totalidad de la superficie terrestre.

5) De superposición y compensación
Todos los hechos geográficos, considerados y por ende los geoeconómicos, no existen o se
originan sólo por la acción aislada de cada factor actuante, sino por la superposición o acción
conjunta y simultánea de todos o de varios de ellos, lo que permite sumar y compensar efectos
combinándose de tal modo que implique un resultado final positivo,

6) De diferenciación o asimetría
Todos los hechos geográficos, sean físicos o humanos y por lo tanto los geoeconómicos no se
distribuyen espacialmente con igual regularidad, intensidad, dimensión y frecuencia en su
dispersión terrestre.

7) De comparación, analogía y dimensionamiento


Todos los hechos geográficos, sean físicos o humanos y por lo tanto los geoeconómicos, para
poder ser apreciados en su real importancia y dimensión, o sea en su verdadera magnitud,
deben ser comparados con hechos análogos,

8) De correlación e interdependencia o coherencia causal


Todos los hechos geográficos, sean físicos o humanos y por lo tanto los geoeconómicos, forman
parte de complejos espaciales constituidos por fenómenos, hechos y objetos que coexisten
vinculados entre sí en situación de interdependencia por coherencia causal.

9) De cambio, desenvolvimiento, actividad o histórico


Todos los hechos geográficos, sean físicos o humanos y por lo tanto geoeconómicos, están
sometidos constante y permanentemente a un proceso de mutación, de desenvolvimiento, en
continua transformación, no repitiéndose siempre iguales a sí mismos, debiendo ser, por lo
tanto, estudiados como hechos activos, no estáticos, sino dinámicos,

10) De síntesis geográfica, síntesis ordenada, síntesis estructural o de cohesión del conjunto
Todos los hechos geográficos, sean físicos o humanos y por lo tanto los geoeconómicos, en
última instancia integran un paisaje, que cuando se incorpora el hombre economizante se
transforma en una estructura: el paisaje económico, síntesis cultural ordenada con cohesión
interna del conjunto.

2.2.2. Análisis particular de cada principio: Principio de observación


2.2.3. Principio de localización, extensión, dispersión o distribución espacial
2.2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS MODALIDADES
La localización, extensión, dispersión o distribución espacial adquiere modalidades que es útil
caracterizar y clasificar. Así aparecen agrupadas teniendo en cuenta:

1) Su tamaño, superficie o dimensiones.

I) Localizaciones de magnas o amplias dimensiones y la dispersión.

II) Localizaciones de pequeñas o restringidas dimensiones y/o dispersión.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

2) Según Su forma, contorno o figura (configuración geométrica del hecho


geoeconómico).

I) Localización lineal o filiforme.

II) Localización puntiforme.

III) Localización nuclear o nucleiforme.

IV) Localización zonal o en franja.

V) Localización regional.

VI) Localización planiforme.

3) Según Su grado de movilidad o capacidad de desplazamiento espacial.

I) Localizaciones fijas o inamovibles.

II) Localizaciones de tipo oscilante, variables o simplemente movibles.

4) Según Su grado de permanencia o persistencia temporal.

I) Localizaciones regresivas.

II) Localizaciones estables.

III) Localizaciones progresivas o en expansión.

5) Según Su grado de dispersión espacial.

I) Localizaciones de máxima concentración.

II) Localizaciones óptimas.

III) Localizaciones extremas o marginales.

6) Según Su coordinación o eslabonamiento recíproco.

I) localizaciones encadenadas, subordinadas o en relación de dependencia.

II) localizaciones relacionadas o vinculadas por afinidad o simpatía.

III) localizaciones tipo pendular o lanzadera.

IV) localizaciones concatenadas.

Estas pueden ser:

1) expansión horizontal.

2) la expansión vertical.

3) una expansión exógena.

V) Localizaciones concatenadas progresivas.

VI) Localizaciones concatenadas progresivo regresivas

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

VII) Localizaciones concatenadas regresivas.

VIII) Otras formas de localización coordinada.

2.2.3.2 LOCALIZACIÓN DE ACUERDO A SU TAMAÑO, SUPERFICIE O DIMENSIONES.


I) Localizaciones de magnas o amplias dimensiones y la dispersión.
Son ejemplos característicos de este tipo de hechos geoeconómicos las explotaciones
agropecuarias.

Las áreas que ocupan estas actividades, tomadas regionalmente, o por países y muchos más por
continentes, se expresan en decepas de miles, centenares de miles y muchísimas veces en
millones de hectáreas o de acres.

II) Localizaciones de pequeñas o restringidas dimensiones y/o dispersión


Aparecen ocupando pequeñas dimensiones relativas o como hechos aislados o si están
agrupados, son pequeños. En general, los mejores ejemplos corresponden a la actividad minera,
a la industria y al comercio minorista, o también a algunos servicios.

2.2.3.3 LOCALIZACIÓN DE ACUERDO A SU FORMA, CONTORNO O FIGURA (CONFIGURACION


GEOMÉTRICA DEL HECHO GEOECONÓMICO)
I) Localización lineal o filiforme:
Se presenta cuando los hechos se extienden a lo largo de un factor condicionante adoptando
una forma de extenderse similar a la de un hilo.

II) Localización puntiforme:


Se caracteriza por un desarrollo relativamente limitado alrededor de un punto, en función de la
dependencia de un factor fundamental, la existencia de un recurso, como ocurre en las
explotaciones mineras de gran magnitud de reservas pero que exteriormente se manifiestan a
través de bocas, minas o explotaciones aisladas.

III) Localización nuclear o nucleiforme:


De la situación anterior de localizaciones puntiforme puede pasarse, en etapas posteriores de
ampliación, a nuevos puntos alrededor del primero si, por ejemplo, el yacimiento minero o la
napa de agua muestran una extensión y riqueza que posibilita la multiplicación de los
aprovechamientos.

IV) Localización zonal o en franja


Es una derivación posible, aunque no inevitable de la localización lineal o filiforme. Se presenta
cuando en virtud de determinados condicionantes: factores ecológicos, de posición geográfica,
etc., los hechos económicos se van extendiendo y adquieren las características de una franja o
faja de relativa anchura sobrepasando la simple acomodación lineal.

V) Localización regional
Es de mayor amplitud y se refiere normalmente a factores estructurales o ecológicos que ocupan
gran extensión, un tipo de clima y suelo de una relativa uniformidad, o condiciones topográficas
favorables como lo puede ser la llánura.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

VI) Localización planiforme


Este tipo de localización es una variante de la localización regional. En efecto, se refiere a la
localización que sin tener una forma determinada presenta una dependencia de la topografía
llana, o sea, se desarrolla en un plano horizontalmente ideal y también en áreas de gran
magnitud.

2.2.3.4 LOCALIZACIÓN DE ACUERDO A SU GRADO DE MOVILIDAD O POSIBILIDAD DE


DESPLAZAMIENTO ESPACIAL
Brunengo distingue dos tipos fundamentales:

I) Localizaciones fijas o inamovibles


Son las motivadas por la necesidad de realizar el proceso en función de verdaderos
determinantes, normalmente naturales.

Están dentro de esta categoría la explotación de los recursos minerales, que están vinculados a
un tipo de geogenía estructural a los que debe acudir el hombre independientemente de su
voluntad o su relativa conveniencia.

II) Localizaciones de tipo oscilante, variables o simplemente movibles


Son aquellas que permiten un cierto desplazamiento ampliando o restringiendo las superficies
del espacio económico en función de las necesidades, posibilidades o conveniencias humanas y
de respetar ciclos de reposición del recurso como ocurre con los autorrenovables.

2.2.3.5. LOCALIZACIÓN DE ACUERDO A SU PERMANENCIA EN EL TIEMPO


I) Localizaciones regresivas
Corresponde a procesos en recesión y son característicos de esta categoría los tipos de hechos
de ocupación destructiva, como los motivados por la explotación minera.

También el agotamiento de ciertos recursos animales o forestales, como la caza marítima, los
suelos agotados.

II) Localizaciones estables


Se incluyen en esta categoría los hechos de ocupación productiva derivados de factores o
recursos permanentes, los derivados de las condiciones del sitio: factores topográficos,
climáticos, de litoral, etc.

III) Localizaciones progresivas o en expansión


Los factores o recursos o agentes renovables o sostenibles como lo señala Brunengo, dan lugar
a este tipo de hechos a través del tiempo. O sea, que el hombre con mejor tecnología, con mayor
incorporación de capital y de trabajo puede aumentar la intensidad creando y logrando una
mejor productividad.

El aumento del área cubierta con superficies forestadas o reforestadas es también ejemplo de
este tipo de localizaciones.

2.2.3.6. LOCALIZACIÓN DE ACUERDO A SU GRADO DE DISPERSIÓN ESPACIAL


Este tipo de clasificación se hace apreciando que las tendencias de localización suelen estar
presionadas por el mayor o menor rendimiento o utilidad que pueda alcanzarse,

Se presentan tanto en la actividad económica rural, como en la urbana.

Se pueden distinguir así:

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

I) Localizaciones de máxima concentración


También podían denominarse centrales pero no respecto de una posición central de espacio
geográfico o de figura geométrica, sino de la parte central del espacio económico. Por ejemplo,
en agricultura, dentro de la zona o área abarcada por un cultivo como puede ser el caso de la
caña de azúcar, maíz, etc., considerada ya sea en el orden mundial, continental, por países o
regiones, puede advertirse, en efecto, que hay áreas de máxima concentración.

II) Localizaciones óptimas


Se entiende por localizaciones óptimas las que permite el mayor grado de utilidad, rendimiento
o calidad. No siempre coinciden con los lugares de máxima concentración o localizaciones antes
analizadas, aunque puede haber coincidencia.

Así por ejemplo, el caso citado de la caña de azúcar en la republica argentina, la máxima
concentración se da en el NOA.

III) Localizaciones extremas o marginales


Son aquellas que se hallan fuera del ámbito más favorable de realización del respetivo proceso
agrícola, pecuario, minero, industrial comercial, etc, pero por un conjunto de condicionantes en
las zonas optimas, poniendo en aplicación el principio de superposición y compensación, se dan
las condiciones que favorecen dicha actividad en zonas no óptimas para la actividad como ser el
menor costo de las tierras, ventajas impositivas.

Sin embargo, la marginalidad, normalmente, hace que se encuentre el proceso desconectado


de las áreas centrales o de máxima concentración y se explica por los factores antes señalados.

2.2.3.7. LOCALIZACIÓN DE ACUERDO A SU COORDINACION O ESLABONAMIENTO RECÍPROCO


Los hechos económicos se presentan muchas veces entrelazados por diversos condicionantes
que determinan un recíproco apoyo.

I) Localizaciones encadenadas, subordinadas o en relación de dependencia


Resultan siempre de un factor desencadenante, que consideraremos principal. la existencia de
una estación ferroviaria o parada de ómnibus de media y larga distancia o de un centro de
estudio importante: facultad, escuela, etc., o un centro de atención de la salud: hospital,
policlínica, etc., o un lugar sagrado.

En todos los casos se generan alrededor del hecho desencadenante, localizaciones motivadas
por su existencia; si por cualquier motivo desapareciera, si se clausurara o trasladara a nuevo
lugar, distante del anterior, la estación terminal de ómnibus o la de ferrocarril o el hospital o
centro universitario, se produciría un languidecimiento de muchas o casi todas las actividades
generadas por dicha dependencia y hasta en caso extremo algunas llegarían a desaparecer.

II) Localizaciones relacionadas o vinculadas por afinidad o simpatía


Es una variante de las localizaciones coordinadas anteriores. También existen relaciones de
dependencia respecto a hechos desencadenantes, pero en la evolución posterior no hay una
sujeción absoluta y si desapareciera el caso inicial o disminuyera su significación puede ocurrir
que no arrastre a los hechos posteriores que pueden haber alcanzado una independencia e
importancia mayor. Este tipo de localizaciones igualmente tiene su expresión principal en las
áreas urbanas.

Se generan como consecuencia de un hecho microeconómico exitoso en su fase inicial.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

III) Localizaciones tipo pendular o lanzadera


Son de alto interés económico y demuestran la búsqueda de racionalidad por parte del hombre.

Significa tipos de localizaciones que se coordinan en los extremos del movimiento de un péndulo
o lanzadera ideal buscando con ello elevar el factor de utilización y de rendimiento del
instrumental económico; tanto sea instalaciones fijas, como equipos movibles, como ocurre con
los medios de transporte. Igualmente se persigue no dejar ociosa la mano de obra, así como
también favorecer procesos de descentralización de población, desarrollo de nuevas regiones y
explotación de otros recursos, etc., la mejor utilización de la capacidad funcional, etc.

Ejemplos muy interesantes citados por Brunengo son los denominados kombinats propios de la
industria siderúrgica soviética. Otros ejemplos de tráfico de lanzadera, suelen efectuarse regular
o esporádicamente entre zonas o áreas de actividades complementarias, camiones que
transportan ganado y retornan con fardos de pasto, como aconteció durante la sequía que
afectó a la región ganadera de la Mesopotamia Argentina hace pocos años;

IV) Localizaciones concatenadas


Es un aspecto particular del problema de la evolución de las localizaciones y se vincula
especialmente con la evolución industrial, está pues en íntima relación con la perspectiva de
desarrollo económico de las comunidades a través de la forma de desenvolvimiento de las
microeconomías.

Desde el punto de vista cronológico, pasada la etapa artesanal, se entra en el desarrollo


industrial moderno con formas más complejas e intensivas. En esta etapa, la industrialización
acomete primero la implantación de las industrias livianas, comenzando por las de primera
necesidad: industrias de la alimentación y textiles en forma inmediata. Luego algunas de las
vinculadas con la construcción —dando oportunidad a que aparezca alguna industria pesada
como pudiera calificarse a la del cemento y por ultimo, y muchas veces simultáneamente, la
referida a la transformación de los recursos naturales de interés para la exportación.

En esta situación general, si prosigue la evolución —como es dable que así se produzca— se
entra en la que podríamos denominar etapa de expansión, que se produce en tres formas
características principales:

1) expansión horizontal;
2) la expansión vertical, y
3) una expansión exógena.
Las dos primeras pueden considerarse endógenas.

V) Localizaciones concatenadas progresivas


Se presentan cuando a partir de una materia prima básica: carbón, petróleo, maíz, caña de
azúcar, etc., se desarrollan procesos industriales, dando lugar a que a partir del tratamiento
inicial en que aparecen subproductos o residuos, éstos a su vez se conviertan en materia prima
para nuevos procesos y así sucesivamente basta alcanzar bienes finales.

VI) Localizaciones concatenadas progresivo regresivas


Este tipo de localizaciones es la consecuencia de una evolución dentro de una actividad
industrial, en que por las características específicas del proceso, aparte de las etapas sucesivas
que se van agregando como en los ejemplos señalados y en el desarrollo de una planta
siderúrgica, aparecen concatenaciones derivadas de la necesidad de producir ciertos insumos

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

que antes se adquirían fuera de la estructura empresaria a otros proveedores nacionales o


extranjeros.

Aparte de las nuevas unidades que se van incorporando o absorbiendo como consecuencia de
aprovechar los subproductos del propio proceso se inician otros procesos regresivos o de
absorción de campos inicialmente no específicos.

La industria frigorífica de carnes puede ofrecer un ejemplo de localizaciones concatenadas


progresivas regresivas, según puede verse en el esquema siguiente;

VII) Localizaciones concatenadas regresivas


Son aquellas que generalmente se limitan a ensamblar o armar insumos provenientes de otras
industrias, como ocurre con los talleres de armado de aparatos de radio, de televisión, artefactos
eléctricos diversos como lámparas, veladores, arañas, etc., vinculados con la iluminación, o
plantas de montaje de bicicletas, cortadoras de césped, etc.

En estos ejemplos, pueden producirse concatenaciones regresivas probables o improbables de


acuerdo a la complejidad de los insumos respectivos o de la demanda de capitales que se
requieran para su fabricación.

VIII) Otras formas de localización coordinada


La coordinación de localización de las agroindustrias con los centros productores de materias
primas, ya fuere por el carácter perecedero de las mismas, es el caso de las plantas
industrializadoras de leche en plena zona tambera.

En otros casos la coordinación se hace necesaria con la perspectiva de abastecer energía


eléctrica abundante y barata, Es bien conocido que la industria del aluminio.

2.2.3.8. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN


Entendemos que la trascendencia de la localización, por todo lo expuesto, resulta evidente. Su
correcta aplicación, tanto en el planeamiento de los hechos económicos o en el desarrollo de
los hechos derivados, determina el mejor comportamiento económico.

2.2.10. Principio de cambio, desenvolvimiento, actividad o histórico


El aspecto cinemático del principio de cambio, desenvolvimiento, actividad o histórico, nos
muestra lo siguiente a través de varios interrogantes:

1) ¿Dónde se produce el hecho?

2) ¿hacia dónde?

3) ¿En qué forma o medida?

Se puede lograr su captación a través de los siguientes interrogantes;

1) ¿Qué factores provocan el hecho

2) ¿Cómo y cuándo se produce él hecho?

2.2.11. Principio de síntesis geográfica, síntesis ordenada, síntesis estructural o de cohesión del
conjunto
El concepto de síntesis geográfica puede ser encarado desde distintos puntos de vista. El hombre
crea una geo estructura económica, llámese región económica o cualquier otra designación de

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

las muchas que han sido empleadas para hacer la individualización y caracterización del espacio
económico.

Llegar a hacer la captación de esa geo estructura, es hacer la síntesis geográfica, la síntesis
ordenada, la síntesis estructural, que nos permita aprehender la unidad resultante en el espacio
geográfico, comprender la funcionalidad armónica del mismo cómo consecuencia de la cohesión
del conjunto de condicionantes naturales, humanos, instrumentales,

Cuando se alcanza a realizar una clasificación de dichos espacios "geoestructuras” económicas,


se ha cumplido, pues, con el principio de síntesis geográfica que es, "esencial y característico de
la ciencia geográfica”,

2.2.1.2 Valor de los principios


No parece inoficioso destacar en qué consiste el valor o utilidad de los principios.

Tanto sea desde el punto de vista científico como en sus perspectivas de interés práctico,
evidentemente los principios de la geografía en general y enunciados para la geografía
económica en particular, resultan clarificadores y orientadores en la investigación del proceso o
actividad económica.

Nos permiten apoyamos en la realidad de los hechos, en su localización y formas de distribución,


en sus características, en sus motivaciones y condicionantes, en su comportamiento y evolución,
en sus perspectivas de desenvolvimiento, en las geo estructuras económicas que va plasmando
sobre el espacio geográfico el hombre economizante.

Abreviando y siguiendo a Brunengo, resumimos el valor científico y práctico de los principios


destacando que:

1) Son de aplicación general, o sea, que encuadran a todos los hechos semejantes. Es decir,
que quedan comprendidos por ellos al ser analizados.

2) Son de aplicación necesaria, casi diríamos indispensable, para hacer inteligibles el


comportamiento de los hechos económicos en sí, del proceso del que forman parte y de las geo
estructuras económicas que contribuyen a configurar.

3) Son por lo expuesto convenientes, es decir, útiles.

4) Introducen él orden donde reinaba el desorden.

5) Conducen a una economía de esfuerzos en la investigación científica

6) Permiten alcanzar la síntesis geográfica, la síntesis ordenada, la síntesis estructural o de


cohesión del conjunto.

7) Lo antedicho supone alcanzar conceptos sintéticos que a posteriori permiten adoptar


decisiones de acomodación a las circunstancias y de reorientación para alcanzar objetivos de
mayor economicidad, racionalidad, beneficio humano.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

CAPÍTULO 3
FUNDAMENTOS TELEOLÓGÍCOS DEL PROCESO O ACTIVIDAD ECONÓMICA
Los fundamentos teleológícos del proceso económico. Lograr por medio de una apreciación
metafísica, interpretar y alcanzar las motivaciones o causas primeras, universales y por tanto
finales, que provocan dicho proceso.

3.1.1 Motivación o causa material o materia primigenia


la motivación o causa material, o sea los bienes económicos materiales se originan a partir de
elementos, o mejor dicho de materias primas básicas y recursos que el hombre encuentra o
produce explotando la Naturaleza, o sea, en otras palabras al medio geográfico.

3.1.2. Motivación o causa formal o forma


La motivación o causa formal es la que se incorpora a la materia para adecuarla a las necesidades
humanas en virtud de la iniciativa del hombre. El hombre se ve precisado a transformarlos,
acondicionarlos, modificarlos, a los fines ulteriores de su mejor utilización.

Vale decir, que la causa material determina o encierra potencialmente las posibilidades de
formas múltiples que se pueden incorporar a la misma transformándola.

3.1.3 Motivación o causa eficiente o desencadenante


La motivación o causa eficiente, es la que ha desencadenado las motivaciones anteriores. Sin la
intervención del hombre en forma directa, ha hecho posible que la materia cambiara de forma,
de acuerdo a las exigencias del proceso económico.

Debe destacarse que el hombre en sí es, asimismo, el medio que hace factible la causa eficiente.
En otros términos, de no existir el hombre no existiría la motivación o causa eficiente, es decir,
no habría proceso económico.

3.1.4. Motivación o causa final o justificativa


la motivación o causa final, la que justifica la realización de este proceso. Dicha motivación
encuentra su justificación en la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales
presentes y futuras del hombre. Vale decir que de no existir el hombre, no habría motivación o
causa final.

3.2. Consideraciones sobre los fundamentos teleológicos del proceso


económico
Con la fundamentación teleológica del proceso económico; hemos intentado mostrar desde un
punto de vista filosófico, las motivaciones o causas señaladas que explican las razones
impulsoras, o sea la relación íntima que revela que el proceso económico está enmarcado entre
bases filosóficas.

3.3. El papel de la Naturaleza en el proceso económico


Si desglosamos el proceso en sus secuencias se podrá advertir que su análisis nos lleva al estudio
de la riqueza, cuya base principal la encontramos en el plano natural; es la propia Naturaleza la
que prima facie determinará la calidad de una economía en función de sus propios recursos.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

3.4. El papel del Hombre en el proceso económico como principio y fin del
mismo
la Naturaleza, determina las bases para el proceso económico y en todo ello el hombre juega un
papel fundamental completando o aquilatando dicho proceso. Así su accionar es lo que puede
crear riquezas en diversas formas.

Se advierte que la intervención en el proceso, cuando logra adaptar, a ambientes


ecológicamente desfavorables, crea riqueza modificando condiciones naturales.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

3.5 Factores condicionantes del proceso o actividad económica


Fisiogeográficos naturales o físicos directos, indirectos
- Materias primas
- Energía o sus fuentes
- Soporte físico para el proceso o actividad económica
- Factores no visibles o indirectos

Humanos (antropogénicos)
- Demográficos (cuali-cauntitavos) puros estáticos y dinámicos
- Producto de la evolución y organización del grupo humano (históricos,
políticos, económicos)

Instrumentales (o de infraestructura)
- Instrumental financiero
- Instrumental económico

CAPÍTULO 4
LOS CONDICIONANTES FISIOGEOGRÁFICOS O NATURALES DEL PROCESO O
ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN
4.1. Su participación en el proceso o actividad económica. Concepto
Hemos afirmado que la actividad económica tiene necesariamente que realizarse a partir de dos
grupos fundamentales de condicionantes: los que provienen de la naturaleza y los que
provienen de la acción del hombre. Además de los instrumentales o de infraestructura que
resultan de la combinación de ambos, por iniciativa y acción del hombre economizante. Los
primeros son los que denominamos condicionantes fisiogeográficos o, simplemente, físicos
naturales.

4.1.1. Concepto
Ya hemos dado un concepto inicial sobre los condicionantes fisiogeográficos del proceso o
actividad económica. Completando la idea, debemos señalar que le sirven de fundamento —
junto con los antropo geográficos—, y se deben considerar previos a la actividad económica
condicionándola en magnitud y características. Provienen, recalcamos, de la Naturaleza.

Se los denomina también factores físicos naturales y por sus características y origen, se los puede
llamar fisiógenos. Pero, teniendo en cuenta que hay una dependencia principalísima con Tierra,
ya sea en su origen o en sus efectos, nos parece más propio hablar de condicionantes
fisiogeográficos.

4.2. Clasificación

4.2.1. Por su función Elementos y factores.

4.2.1.1. ELEMENTOS

4.2.1.2. FACTORES

4.2.2 Por el grado de relación o vinculación con el respectivo proceso o actividad

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

4.2.2.1 DIRECTOS

4.2.2.2 INDIRECTOS

4.2.3 Por su grado de naturalidad

4.2.3.1 ABSOLUTAMENTE NATURALES O ESTRICTAMENTE NATURALES

4.2.3.2 PARCIALMENTE NATURALES

4,2.4 Por sus propiedades características

4.2.4.1 POR SU GRADO DE PERMANENCIA O CONTINUIDAD

4.2.4.1.1 Permanentes o inagotables

4.2.4.1.2 Autorrenovables o renovables por sí mismos

4.2.4.1.3 Renovables o sostenibles con intervención humana

4.2.4.1.4 Agotables o no permanentes

4.2. Clasificación
Pueden ser clasificados según distintos criterios:

4.2.1. Por su función Elementos y factores.


4.2.1.1. ELEMENTOS
Son todos aquellos que intervienen como ingredientes o partes constitutivas de los bienes
económicos. Así, por ejemplo, el trigo y las maderas de las selvas, o los peces, o los minerales,
etc., etc., son elementos o ingredientes que permiten fabricar la harina, o los muebles, o los
alimentos, o finalmente las viviendas o maquinas en cada caso.

Brunengo lo define así: “Elemento es el fundamento o móvil parte integrante de una cosa”.

A continuación le da una mayor amplitud al concepto cuando ejemplifica, y así afirma “que el
suelo o el clima son elementos del proceso económico pues inciden en un gran número de hecho
de la producción agrícola, ganadera y forestal”.

4.2.1.2. FACTORES
Son todos aquellos que intervienen no como parte integrantes o sustancia componente del
respectivo proceso o actividad económica y de los bienes producidos, sino que por acción de
“presencia influyen en cierta medida en el resultado final”. En otras palabras, tienen un efecto
evidente en donde intervienen. Si no actuaran el resultado no sería el mismo, ya fuere positiva
o negativamente.

4.2.2 Por el grado de relación o vinculación con el respectivo proceso o actividad


4.2.2.1. DIRECTOS
Son aquellos que están relacionados o vinculados sin intermediarios, o sea, inmediatamente y a
veces congénitamente con la actividad económica. Desde ya se advierte que, en algunos casos,
un mismo elemento o factor se puede comportar como directo para un proceso o etapa y puede
ser indirecto para otro.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

4.2.2.2. INDIRECTOS
Son aquellos factores fisiógenos que influyen sobre la actividad económica a través de terceros
elementos o factores.

Ejemplo: la distancia, El clima.

4.2.3. Por su grado de naturalidad


4.2.3.1 ABSOLUTAMENTE NATURALES O ESTRICTAMENTE NATURALES
. Son aquellos elementos o factores condicionantes fisiogeográficos cuya existencia es anterior
e independiente de la voluntad del hombre, una montaña, un océano, la luz solar, los ríos, el
clima, etc., que podrían denominarse también fisiónenos puros, o sea de origen estrictamente
natural..

4.2.3.2. PARCIALMENTE NATURALES


Su existencia depende, no sólo de la Naturaleza, sino de que ésta ha sido incitada por el hombre
para lograr que sea posible su presencia, un cultivo, un bosque forestado, un embalse, etc.

Debe tenerse en cuenta, a su vez, que el hombre, sin la ayuda de la Naturaleza, no podría dar
lugar a ese tipo de condicionante. Tampoco podría decirse que son artificiales, pues una, vez
hecha la siembra, la plantación, o construido, el embalse citados como ejemplos, el resto de la
evolución del proceso lo realiza la propia Naturaleza.

4.2.4. Por sus propiedades características


4.2.4.1 POR SU GRADO DE PERMANENCIA O CONTINUIDAD
4.2.4.1.1 Permanentes o inagotables
Son aquellos que desde el punto de vista de la actividad económica, salvo cataclismos que
puedan corresponder a dilatadísimos períodos de miles o millones de años, se pueden
considerar invariables o que no cambian muy sensiblemente,

Pueden citarse dentro de esta categoría: la situación geográfica el litoral marítimo, la estructura
geológica, el relieve, y en alta proporción el clima (macroclimas).

4.2.4.1.2. Autorrenovables o renovables por sí mismos


Son aquellos elementos o factores fisiogeográficos "que se renuevan independientemente de la
voluntad del Hombre y éste, .por ende, deberá respetar los cielos de cambio, variabilidad o
renovación que imponga la Naturaleza. Ejemplo: el agua de los océanos, ríos, lagos,
precipitaciones, etc., que responden al clásico ciclo del agua;

4.2.4. 1.3. Renovables o sostenibles con intervención humana


En esta categoría se incluyen aquellos que pueden ser semejantes a los permanentes, o sea, que
en determinadas condiciones de explotación del recurso, éste puede volver a reproducirse o
mantenerse por acción del hombre economizante.

Ejemplo: la fertilidad del suelo, los recursos de la flora; los recursos de la fauna.

4.2.4.1.4. Agotables o no permanentes


Pertenecen a esta categoría aquellos recursos que corresponden a un tipo de economía
destructiva o de ocupación destructiva del espacio, o sea, el recurso va desapareciendo a medida
que el hombre lo extrae o lo aprovecha. Fundamentalmente integran este grupo los bienes

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

económicos provenientes del reino mineral, los recursos de la caza terrestre y marítima, los de
la pesca, los forestales, los suelos e inclusive algunas formas de hidrografía.
4.3 El factor fisiogeográficos o natural como condicionante (enfoque como estructura
básica natural de la economía)

El análisis de las riquezas nos muestra las variables desde un punto de vista directo en el sentido
de dependencia o gracia de lo absoluto; es por lo tanto la naturaleza, en primer término, la que
determina las posibilidades de desarrollo en base a la riqueza integrada por los tres reinos
vegetal, animal y mineral. Analizaremos estas variables auxiliándonos con el aporte de dos
doctrinas que tienen relevancia en el campo científico en general, nos referimos al
Determinismo y al Posibilismo.

4.3.1. Doctrina determinista


En el campo geográfico encontramos como iniciadores de la primera doctrina,
preponderantemente a los cultores de la Escuela Alemana, Ritter, Ratzel y sus continuadores,
que llevada a último extremo ponía al hombre a merced del medio ambiente natural. "El hombre
debe vivir en la tierra que la naturaleza ha dado… sometiéndose a sus leyes”. Como se ve, en
esta postura es notorio que la naturaleza es la que determina, o no la existencia de riqueza,
consecuentemente para el determinismo aparece como lógico corolario, el grado de absolutez.

4.3.2. Doctrina posibilista


El posibilismo, representado en la Escuela Francesa por Vidal j de la Blache, Brunhes,
Demangeon, De Martonne, que ácuerda al hombre una dosis de libertad para superar los
aspectos desfavorables de la naturaleza, por el contrario sostiene que es factible en alguna
manera y en ciertos casos, lograr cierto tipo de riqueza y consecuentemente el grado de
relatividad es su propia característica.

4.3.2.1. EJEMPLOS DE DETERMINISMO Y DE POSIBILISMO


En principio estaríamos con el determinismo, pues las posibilidades de que un país cultive trigo,
maíz u otro, cereal, están fijadas en primer término por las condiciones ecológicas,
fundamentalmente, limitaciones de clima y suelo; pero, la realidad nos muestra que merced al
aporte de ciencias que mucho tienen que ver con los recursos vegetales, la genética vegetal y la
fitotecnia entre otras, se ha logrado ampliar el dominio geográfico, entre otros objetivos. Así, en
lugares donde originariamente la| riqueza no existía, apreciamos que no sólo hay producción,
sino que algunos países que no tenían por ejemplo una producción significativa de granos, hoy
no son sólo productores de granos sino que aparecen en el mercado como exportadores; son
muchos los ejemplos en los cuales se observa cómo se modifican las condiciones ambientales
naturales.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Capítulo 5
5.3. Estática y dinámica demográfica
Dos aspectos fundamentales en el estudio de los recursos humanos por sus proyecciones en el
campo económico son los concernientes a la estática y dinámica demográfica. En tanto que la
estática estudia la población desde el punto de vista del número absoluto de personas y sus
principales atributos (edad, sexo, estado civil, profesión, etc.), así como sus relaciones entre sí,
estudios que normalmente se refieren a momentos determinados y lugares también
determinados, la dinámica demográfica lo hace desde el punto de vista del movimiento que se
produce en los grupos como nacimientos, defunciones, migraciones, etcétera.

El estudio puede hacerse en forma absoluta o relativa.

Forma absoluta: Se hace en cuando nos referimos a la población total, a la cantidad de


nacimientos o muertes operadas en el periodo de estudio, que normalmente es un año.

Forma relativa: se hace cuando deseamos realizar comparaciones, determinar tendencias,


recurriendo a los valores relativos los cuales permiten establecer toda clase de comparaciones
para hacer deducciones, análisis, comparaciones, establecer tendencias, etcétera, como ser los
índices de natalidad, mortalidad, morbilidad, crecimiento vegetativo, etcétera.

5.3.1. Estática demográfica


La estática demográfica tiene dos aspectos, los censos de población y las pirámides de
población, que entendemos constituyen las principales fuentes de información sobre los
atributos, posibilidades, referidas a una población.

5.3.1.1. CENSOS DE POBLACIÓN


Es el recuento que se hace de una población determinada, en función de una serie de atributos
de la misma, para un lugar determinado y en un momento determinado. Cuando se han cuidado
todos los aspectos para que la operación censal pueda ser calificada como muy buena,
constituye de todas las fuentes de información la más valiosa pues es la que alcanza mayor
proporción de exactitud.

Los censos de población pueden clasificarse en función del ámbito geográfico en censos locales,
nacionales e internacionales. Los locales tienen un ámbito como podría ser una provincia,
municipio, etc.

En relación a los censos de población tres son los principios fundamentales que deben
considerarse, a saber: la unidad, la simultaneidad y la periodicidad.

La unidad:
Es simplemente la determinación del territorio o ámbito geográfico sobre el cual se realizará el
censo.

La simultaneidad:
Requiere que una vez establecido el territorio determinado como unidad, el censo se realice en
todo ese territorio en el mismo momento.

La periodicidad:
Señala la conveniencia de que los censos sean realizados separados por lapsos fijos o periódicos.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Los censos dan una imagen transversal estática de la población, significan un corte en el tiempo.

5.3.1.2. PIRAMIDES DE POBLACIÓN


Otra información sumamente importante y útil es la que prestan los agrupamientos que se
suelen hacer de la población con el objeto de lograr su mejor caracterización desde el punto de
vista de su estructura y así se la suele clasificar por sexos y grupos de edades, con lo cual se
construye la figura geométrica conocida como pirámide de población, pudiéndose también
construir otras formas geométricas menos difundidas.

Los agrupamientos por edades pueden combinarse de distintas maneras a saber:

1) Distinguiendo los grupos activos (edades comprendidas entre 15 y 69 años) de los


pasivos que a su vez se clasifican en pasivos inferiores (edades de 0 a 14) y en pasivos superiores
(edades de 70 y más).

2) La forma decenal; (edades de 0/9; 10/19; 20/29...60/69 y 70 y más)

3) En forma quinquenal: (edades de 0/4; 5/9; 10/14; 15/19... 65/69 y 70 y más)

4) Por anualidades: (edades de 0, 1, 2,... 68, 69, 70 y más).

Estas pirámides y en general cualquier pirámide presentan deformaciones debidas a diferentes


causas.

Por el contrario hay en las pirámides deformaciones que responden a diversas causas y el
planteo principal consiste en determinar el grado de irregularidad o deformación y los motivos
que las originan así como la posibilidad de corregirla.

Normalmente hay factores que provocan una deformación continua, poblaciones cuyos
coeficientes de natalidad muestran tendencias decrecientes, cuyas bases muestran
achatamientos provocados por este fenómeno.

Una tendencia normal decreciente de la tasa de mortalidad deforma la cúspide de la pirámide


abultándola,

Una tasa de mortalidad anormalmente puede provocar otras deformaciones que no son sino
simplemente consecuencias del origen de la anormalidad: como guerras, epidemias, endemias,
y su influencia sobre la tasa de natalidad que por esa misma circunstancia se ve afectada.

Los movimientos migratorios provocan un doble efecto, para el país de emigración achatando
la pirámide en los paralelepípedos correspondientes a las edades que emigran, y para el de
inmigración, abultándolos.

Las pirámides de población son de suma utilidad como información necesaria para cualquier
plan económico en cuanto permiten prever las posibilidades que brindará el crecimiento de esa
población,

Se observa, las diferencias de comportamiento demográfico para América Latina de dos países
jóvenes: Brasil con una vigorosa pirámide progresiva, con alta proporción de pasivos transitorios
y escasos pasivos superiores, no muestra influencias migratorias significativas. La República
Argentina en una etapa más avanzada de madurez, menor natalidad, menor proporción de
pasivos inferiores o transitorios, mayor proporción de pasivo superiores demostración de su

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

baja mortalidad. Asimismo una relativa proporción elevada de activos, acrecentada por pasados
aportes inmigratorios.

Como es dable apreciar, el análisis de las pirámides y su posible evolución resulta de alto interés
para la investigación demográfica y sus posibles repercusiones sociales, económicas,
geográficas, políticas, etc. Además resulta importante relacionar esta información con la
extensión territorial y recursos naturales disponibles
5.3.2.1. DINAMICA DEMOGRÁFICA:
MIGRACIONES
Los movimientos migratorios comprenden las emigraciones qué representan el éxodo de
personas en cantidades importantes que desde un país se producen al exterior, por razones
diversas que luego se analizarán, y las inmigraciones constituidas por el aporte de personas
realizado desde el exterior hacia un país.

5.3.2.1.1. Migraciones políticas


El motivo principal que origina estos movimientos permite calificar la respectiva corriente. Así,
por ejemplo, se califican como migraciones políticas las correspondientes a los refugiados, otras
de carácter histórico que han respondido a causas diversas tales como las primeras famosas
corrientes hacia América fundadas en principio de conciencia religiosa.
5.3.2.1.2. Migraciones económicas
Las migraciones económicas, así denominadas por ser el fundamento económico su móvil
principal pueden tener carácter continental o bien corresponder a migraciones
intercontinentales. Asimismo constituyen movimientos migratorios importantes, también de
carácter económico, los que se producen dentro de un mismo país pero que difieren tanto en
las causas como en los efectos que producen.

5.3.2.1.8 Movimientos migratorios internos


Los movimientos: internos dentro de un mismo país o de zonas fronterizas, son también
importantes, originándose generalmente en la influencia ejercida por ciertos lugares como
atractivos de trabajo;

5.3.2.1.10 las migraciones. Clasificación según distintos criterios


Para un plan de desarrollo, la política sobre migraciones es evidentemente un instrumento de
política económica y así debe ser tenida en cuenta.

Por tales motivos, por su proyección en el proceso económico, resulta útil la consideración de
las motivaciones de las migraciones y su clasificación.

I) Por las motivaciones


A) Causas fisio geográficas o naturales
1) Procesos de gelizacíón: Ej: las glaciaciones del pleistoceno que
impulsaron al hombre a avanzar sobre bajas latitudes.
2) Procesos de desertización: Como los que afectaron al Cercano Oriente y
al Sahara etc., y empujaron a los pueblos hacia las costas del Mediterráneo.
3) Procesos tectónicos: Grandes cataclismos geológicos, vulcanismo,
terremotos, etc., que provocan éxodos como en Perú, etc.
4) Procesos de erosión de suelos: Ej. Área pampa seca argentina, nordeste
brasileño, etc.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

5) Procesos de inundaciones gigantes; Con arrasamiento de tierras, islas,


ciudades, etc.
6) Procesos de orden biológico: Epidemias, endemias, etc.

B) Causas humanas
1) Económicas: Búsqueda de trabajo; trabajo mejor remunerado, nuevas
tierras y recursos en general. las migraciones europeas hacia América, Africa,
Oceanía, etc.

2) Políticas:

a) Derivadas de inestabilidad e inseguridad internas; las de los países


latinoamericanos, europeos, asiáticos y atócanos en reacción contra los
regímenes imperantes.

b) De decisiones políticas para atraer o propulsar una determinada


colonización interior o exterior; la colonización de Australia por ingleses o de
italianos hacia sus colonias africanas. Ídem para dar salida al exceso de
población o para, a contrario serna, atraer;

c) Confinamientos políticos, penales, etc.

3) Bélicas:

a) Guerras de conquista: para aumentar eh patrimonio geográfico,


acciones imperialistas en Asía, África, América, etc.

b) Huida ante los estragos de la guerra: antes, durante y aún después de


la misma. De europeos, asiáticos y africanos, en múltiples ejemplos.

c) De desplazamiento de los pueblos vencidos: las provocadas por los


incas o los españoles en las etapas precolombina y colombina en América latina.
O los anglosajones respecto de los aborígenes,

4) Esclavización: Desarraigo forzado para lograr mano de obra (el tráfico


de negros africanos hacia América), de mujeres (el rapto de las sabinas), o la
captura de mujeres .blancas por los malones indios en el siglo xix en la República
Argentina, etc.

5) Intolerancia religiosa: Luchas en Europa entre católicos y protestantes,


o entre musulmanes y bráhamanes en Asia (caso relativamente reciente que
provocó la separación de la India y del Pakistán).

6) Intolerancia racial; En África del Sur o en la América anglosajona, que


provoca desplazamientos internos y aún internacionales.

7) Culturales y de capacitación técnica:

a) En el orden interno entre las áreas rurales y las urbanas, centros


de institutos superiores, etc.

b) En el orden internacional: entre los países de menor desarrollo


y los desarrollados.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

c) Migración de profesionales para perfeccionarse o ejercer su capacidad en


centros que les den perspectivas de satisfacción intelectual, además de la
económica.

d) Migración de intelectuales, artistas, etc. ídem.

8) Para atención de la salud;

a) Cambio de clima, climas de montaña o marítimos, o climas secos, de


acuerdo a la enfermedad que se padece.

b) Entre el campo y la ciudad para lograr mejor atención médica o


viceversa, por prescripción,

9) Sociales o sociológicas; Cambio de barrios, de ciudades o aun de


regiones y países, en razón de "status” al mejorar las condiciones económicas o
culturales, etc.

10) Militares: Creación de unidades en áreas vulnerables, regiones de


frontera, etc., por razones de estrategia militar. (Un subtipo de las de orden
político)

11) Psicológicas colectivas: No se puede desdeñar este factor. Es un proceso


de imitación, que por épocas, ha sido motivado ante el éxito de parientes y
amigos, que precedieron, las migraciones de europeos "para ir a hacerse ia
América”. La atracción actual que ejerce Estados Unidos sobre los técnicos y
científicos, etc., aunque no haya campo para todos, pero se tienen más en
cuenta los éxitos que los fracasos.

12) Cambios tecnológicos: Provocan liberación de mano de obra,


eventualmente desocupación, y favorecen movimientos migratorios, la
mecanización en el campo agrario; la automatización en el campo industrial o
de servicios, etc., con sus consiguientes desplazamientos humanos. Han sido
denominadas por desocupación friccional.

II) Por el área de desplazamiento


A) Internas
1) interregionales; La marcha al Lejano Oeste (Far West) en Estados Unidos de
América; la colonización de Siberia en la U.R.S.S.; la conquista del Chaco o de la
Patagonia en la Argentina, etc.
2) Éxodo rural hacia zonas urbanas: Fenómeno característico del mundo moderno.
3) Éxodo urbano hacia zonas rurales o hacia suburbanas: Fenómeno que se
advierte en las grandes ciudades derivado del propio crecimiento de la ciudad; del
desplazamiento de las áreas residenciales por áreas comerciales, etc.; de las
crecientes dificultades de la vida en las grandes ciudades; caso típico Nueva York.
4) Éxodo entre ciudades;
a) De ciudades pequeñas a ciudades grandes;
b) De ciudades viejas a ciudades nuevas o a polos de desarrollo.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

B) Internacionales o externas
1) Intercontinentales: De europeos hacia América, Asia, África y Oceanía;
de africanos hacia Europa; de asiáticos hacia África y América; de americanos
hacía Europa, etc.

2) Continentales;

a) Fronterizos; españoles e italianos hacia Francia; mexicanos hacia


EE.UU, chilenos, bolivianos, etc., hacia la República Argentina, etc.

b) Extrafronterizos; portugueses, españoles, italianos, hacia Suiza,


Holanda, Alemania, Gran Bretaña, etc.; argentinos hacía el Perú, Venezuela,
Estados Unidos, etc.

III) Por la duración


A) Permanentes o definitivas:
Para siempre. Normalmente hacia áreas pioneras de tierras
cultivables, o sea de recursos no agotables.
B) Estacionales o golondrinas:

Movimientos pendulares por razones normalmente económicas entre países fronterizos o no;
como ejemplo los europeos hacia América a principios del siglo.

C) Temporarias:
a) Por inestabilidad política o de otra naturaleza y que
presuntivamente duran mientras persista la causa;

b) Por razones económicas; mientras no se agote el recurso;


fiebre del oro. etc,

IV) Por el factor impulsor


A) Espontáneas voluntarias o de libre albedrío:

Múltiples causas enunciadas en I),

B) Provocadas, contratadas, protegidas o favorecidas:


Estimuladas por una política de colonización, etc., por razones' políticas,
estratégicas, etc.
C) Forzadas:
Contra la voluntad del que participa;

a) La erradicación de los esclavos africanos y asiáticos;

b) Los destierros políticos;

c) Los derivados de catástrofes de origen físico o humano;

d) Los provocados por obras de infraestructura, inundación de valles o cuencas


por la construcción de un embalse de aguas; la apertura de calles o construcción
de puentes, túneles, etc., en las ciudades, etc.

V) Por la política inmigratoria del país de recepción:


Derivada de la anterior

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

A) Seleccionada, calificada, encauzada:


O sea fiscalizada o controlada por su calidad, número, origen, destino, etc. Es la
tendencia actual de la mayor parte de los países. Sistema de cuotas, como
estuvo en vigencia en Estados Unidos de América durante varias décadas; la que
realiza el C.I.M.E. en su plan para América latina o Australia, etc.

B) Indiscriminada o libre:
a) En teoría y realidad; cuando no hay legislación aplicable;

b) En la práctica; cuando existe la legislación y no se hace cumplir. En la


República Argentina antes de la ley 817 de 1875 y aun después por períodos.

VI) Por el nivel técnico


A) Calificado:
a) Profesionales; b) Mano de obra especializada para la industria, agricultura, minería,
etc.

B) No calificado:
Sin una preparación, oficio o profesión determinada.

VII) Por la composición demográfica


A) Individuales:
Generalmente en edad activa, del sexo masculino predominantemente solteros;
pueden serlo del sexo femenino especialmente en migraciones internas; o
internacionales como ocurre entre países de menor desarrollo y desarrollados. '
B) Grupos familiares:
Fenómenos de éxodo rural, éxodo urbano, etc.
C) Grupos colectivos:
Integrados por individuos solos, por varias familias, o por ambos.

POBLACIÓN URBANA Y RURAL: ÉXODO RURAL


De igual manera las ciudades provocaron atracciones sobre las poblaciones rurales, siendo este
fenómeno un aspecto de las migraciones internas que se traducen en importantes movimientos
desde el campo hacia la urbe, lo que creó un doble planteamiento a saber: problemas para la
población urbana y rural, fenómenos que también se conocen como el urbanismo y el ruralismo.
Se puede expresar que estos movimientos se han producido prácticamente en casi todo el
mundo especialmente durante los últimos sesenta años. Sin embargo, la distinción entre
población rural y urbana no es simple y se avanza lentamente hacia el establecimiento de
métodos uniformes, dado que en algunos casos las distinciones responden a razones de orden
histórico, en otros casos políticos, o bien culturales y aun por razones simplemente
administrativas. Según los países, pueden tener significados diferentes las designaciones de
ciudades, pueblos o distritos, siendo en algunos casos más bien arbitraria o por lo menos relativa
la distinción entre población urbana y rural. Es por ello que suelen hacer clasificaciones que
subordinan la importancia al número de habitantes distinguiéndose.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

1) Poblaciones de más de 10.000 habitantes;


2) Poblaciones de menos de 10.00 pero superiores a 2.000 y
3) Poblaciones de menos de 2.000 habitantes.
Dentro de esta relatividad, el hecho general que se observa es el crecimiento de la población
ciudadana y el decrecimiento de la población campesina.

5.3.2.2.1. Causas del crecimiento urbano


Conviene preguntarse cuáles son las causas del fenómeno de este éxodo rural Hay varias que
han jugado papel distinto por épocas y por países. La inseguridad respecto de la propiedad y de
la vida humana durante la Edad Media obligaba a vivir incluso en ciudades amuralladas. Pero en
la actualidad existe una razón evidente que Kinsgley Davis ha explicado así: “La intensificación
mediante el progreso tecnológico, de la productividad humana junto con determinados factores
constantes, favoreció la concentración urbana. Uno de esos factores constantes es el de que,
mientras la industria, el comercio y los servicios utilizan la tierra sólo y exclusivamente para
emplazamiento de sus instalaciones, la agricultura la utiliza como instrumento primordial de
producción. Además, hay que tener en cuenta que la demanda de productos agrícolas es menos
elástica que la de servicios y artículos industriales. A medida que crece la productividad, los
servicios y la industria pueden absorber más mano de obra y pagar salarios más elevados. Dando
por sentado que la producción no agrícola utiliza la tierra sólo como emplazamiento de las
empresas, éstas pueden estar ubicadas unas al lado de las otras, en pueblos o ciudades; hecho
que determina que la fricción del espacio, inevitablemente involucrado en la división del trabajo,
resulte enormemente reducida. Por otro lado, a medida que la tecnología agrícola va
perfeccionándose, los costos de capital para el cultivo van en aumento y la mano de obra no
sólo se hace menos necesaria, sino que resulta cada vez más económicamente onerosa”.
Añádase a esto más elevados salarios en las ciudades, mejor cumplimiento de leyes de trabajo
con la protección que implican para el trabajador; mayores oportunidades de capacitación
cultural y técnica, mejor asistencia sanitaria, mayor convivencia social, mayor abundancia de
centros de diversión y esparcimiento, forman una aureola de vida más próspera que actúa de
imán para atraer a la población rural.

5.3.2.2 2. Características diferenciales de la población urbana y de la rural

A título de complemento, mencionaremos los rasgos diferenciales más destacados de la


población urbana y de la población rural. Son características de la primera: la predominancia de
formas económicas secundarias y terciarias (industrias, comercio, servicios, etc.); una
composición por edades con alta proporción de activos; un menor índice de natalidad y de
mortalidad; un relativo alto consumo por la concentración masiva —y, a veces, por mayor
ingreso; un costo de vida más elevado. Normalmente también se da un mejor nivel de vida.

Son características de la segunda: la predominancia de formas económicas primarías, aunque


pueden darse ejemplos de formas aisladas secundarías y terciarias; una pirámide de población
con mayor proporción relativa de pasivos inferiores y deformaciones típicas en edades activas
derivadas de migraciones, generalmente internas; mayor porcentaje de analfabetos; mayores
índices de natalidad, de mortalidad general e infantil; costo de vida en general más bajo; niveles
de ingresos general menores y menor nivel de vida, en los países en desarrollo especialmente.

5.3.3. Dinámica demográfica: crecimiento vegetativo. Principales indicadores

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

5,3.3.1. TASAS DE NATALIDAD


El coeficiente de natalidad es un índice sumamente importante, el cual es tenido en cuenta en
todo programa de desarrollo. Se determina por la relación entre la totalidad de nacimientos
habidos para el período de estudio (normalmente un año) y la totalidad de la población para el
ambiente geográfico para el' cual se determina, país, región, provincia, etc., expresándose esa
relación en tanto por mil. La comparación de esas relaciones durante un determinado número
de períodos, que por lo menos debieran ser diez, permite determinar la tendencia que
muestran, los mencionados coeficientes. El comportamiento de la tasa para la mayor parte de
los países de Occidente muestra una tendencia decreciente, pudiéndose decir que éste es
generalmente el caso de los países desarrollados o en vías de franco desarrollo; por el contrario
las tendencias crecientes se aprecian más bien en los países de Oriente y en general en los países
insuficientemente desarrollados. De una manera general encontramos la explicación de esos
comportamientos en lo que llamamos nivel de vida, de tal manera que a medida que éste crece,
decrece la tasa de natalidad, y recíprocamente cuando el nivel de vida tiende a decrecer el
comportamiento de la tasa es de tendencia creciente. En otros términos, la relación entre ambos
coeficientes es inversa. Sin embargo, el comportamiento de la tasa no es homogéneo y aun
dentro de un mismo país, como es lógico pensar, difiere según se trate de ambiente urbano o
rural. Tal es así que cuando la tasa decrece, el mayor decrecimiento se produce en las ciudades
y cuando crece, el mayor crecimiento se produce en el campo, lo cual guarda relación con las
causas fundamentales que englobamos en el nivel de vida. Se acostumbra también a distinguir,
en las tasas de natalidad, las de natalidad bruta de las específicas. Las primeras se refieren a
todos los nacimientos, por lo tanto incluyen los anotados en los respectivos registros, así como
aquellos otros que por cualquier circunstancia no hubieran sido registrados, consecuentemente
quedan comprendidos los nacidos dentro y fuera del matrimonio, encontrándose estos últimos
en notoria inferioridad en algunos aspectos fundamentales como en los concernientes a las
leyes de herencia. En estos supuestos los hijos naturales eran los que se encontraban en mejor
situación en razón de que podrían ser legitimados con el casamiento de sus padres, mientras
que la situación de los adulterinos e incestuosos era distinta. Las legislaciones actuales procuran
eliminar esas diferencias considerando que los hijos no responden por la acción de los padres.

La tasa específica es verosímil en cuanto refleja los nacimientos registrados y por eso se llama
específica o estadística. La diferencia entre ambas tasas muestra un índice importante desde el
punto de vista social, y su conocimiento permite que una adecuada legislación tienda a
corregirla.

5.3.3.7. SÍNTESIS
En síntesis, se puede expresar que los países de alta tasa de natalidad integran la categoría de
países de menor desarrollo económico, como los del área intertropical americana, africanos de
raza negra y asiáticos, excluyendo Japón, y que la alta base de natalidad constituye uno de los
obstáculos más serios para lograr la aceleración de su proceso económico y alcanzar el
desarrollo. En cambio los de media natalidad son países jóvenes, generalmente con importantes
espacios vacíos; son de raza blanca, caso de Estados Unidos de Norte América, Canadá, Australia,
República Argentina, y que han cumplido importantes metas de su desarrollo, aunque cabe
consignar que también integran este grupo países europeos especialmente del área
mediterránea; y finalmente se encuentran los países de baja natalidad y que normalmente son
países viejos, de raza blanca, con alguna excepción como Japón; este último de 1955 en adelante
inició una política de contención de su natalidad, al reducírsele como consecuencia de la

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Segunda Guerra Mundial su espacio territorial y tener que reabsorber grupos de nacionales que
estaban en los territorios perdidos, unido a todo ello, el hecho de gran presión demográfica que
ya soportaba su limitado territorio y que, ya se ha dicho, tenía en 1967 una densidad de 270
hab/Km2. En el mapa de páginas 283284 pueden verse las diferentes situaciones de bajas,
medias y altas tasas de natalidad.

5.3.4. Tasas de mortalidad

Es el valor relativo que expresa el número de defunciones producidas para el período de


observación que normalmente es un año, y la totalidad de la población del ambiente geográfico
que se estudia, país, región, provincia, etc., expresada en tanto por mil. La tasa de mortalidad
bruta, es decir, la que no tiene en cuenta diferencias de edades, muestra en general una
tendencia decreciente, tanto más notorio en los países desarrollados y aun cuando la
información está afectada por la falta de registros, o por ser éstos inadecuados, como ocurre
con muchos países de Asia y África, cuyos registros no son muy fidedignos; no obstante se acepta
que la tasa ha descendido en los últimos diez años. A continuación presentamos el Cuadro 12
donde pueden verse las tasas brutas de mortalidad a partir de la década de 1960.

5.3.4.6. TASAS DE MORBILIDAD

La tasa bruta de morbilidad considera la cantidad de enfermos en relación a Ta población,


normalmente en períodos anuales, expresándose en tanto por mil, siempre referidos a una
unidad geográfica y completándose con la tasa específica para cada enfermedad. Las tendencias
varían y aun cuando las informaciones no son totalmente fidedignas, se puede expresar que hay
tendencias bajistas; por el contrario las tendencias alcistas son reveladoras de los estragos de
enfermedades que aparecen, o que continúan, o bien que son imposibles de controlarlas. Se las
agrupa de acuerdo a clasificadores estadísticos de orden internacional y que se refieren a
enfermedades, lesiones y causas de muertes. Existen listas clasificando grupos de causas:
tuberculosis del aparato digestivo, de las meninges y del sistema nervioso central, intestinal,
peritoneal y de los ganglios mesentéricos, etcétera; otros códigos distinguen accidentes,
envenenamientos, violencias (causas externas). Verbigracia accidentes por amas de fuego, por
transportes, accidentales, etc. También pueden agruparse por naturaleza de la lesión, por
ejemplo fractura del cráneo, dislocación sin fractura, laceración y heridas abiertas, etc.

5.5. Lo población mundial. Evolución de su crecimiento

5.5.1 El problema de la capacidad receptiva máxima (de población de la tierra

5.5.2. Factores que determinan el límite de receptividad

El profesor H. F. Fairchüd, de la Universidad de Nueva York, en ocasión de la conferencia


Internacional sobre crecimiento de la Población Mundial, en Ginebra, 1927, señaló que para
responder a la incógnita de lo que hoy denominaríamos población óptima se deben considerar
cuatro factores:

1) la tierra

2) la población

3) el grado de adelanto científico técnico ('estados de las artes”)

4) el nivel de vida.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

González Galé, por su parte, después de comentar las estimaciones de Knibbs señala: “Dejando
de lado las vicisitudes de la naturaleza, la máxima población posible es función de hechos y
circunstancias muy variadas, como ser:

a) la eficiencia de la organización humana

b) la distribución apropiada de los hombres sobre la Tierra

c) el standard —nivel medio— de vida

d) el grado de libertad alcanzado con respecto a los movimientos migratorios.

5.5.3. Determinación de i a población óptima

El problema del optimum de población planteado por Al bert Demangeon y otros muchos
tratadistas para determinar cuándo se puede considerar superpoblada a un área, es también de
extrema complejidad. En tiempo de Adam Smith se deseaba el crecimiento de la población corno
una forma de aumentar la riqueza y el bienestar. Sin embargo, la Revolución Industrial que llevó
a una expansión de la economía industrial inglesa “permitía una elevación de vida tan pujante
que pronto se temió la saturación". Surge entonces en 1798 la tesis de Maíthus que advierte
que k población tendía a crecer más rápidamente que las subsistencias43 y que diera lugar a
tantas controversias y desviaciones. Dicha tesis ha sido sustituida por la del optimum de
población, expuesta por ingleses, alemanes, suecos, franceses, etc., y que representa un estado
o punto de equilibrio entre la cantidad de habitantes y los recursos de que puedan disponer,
para lograr un máximo de bienestar económico. Según Demangeon ese óptimo “se le puede
obtener asociando la cantidad de recursos naturales que determine la producción de los
artículos de consumo, a la calidad de la civilización que determina las posibilidades de un
crecimiento de la producción”.

Como vemos el problema no depende sólo de la existencia de recursos, sino de la forma como
se aprovechen, y del nivel de vida medio a que se aspire de acuerdo al grado de civilización
alcanzado.

Por ejemplo, un área agrícola dotada de amplios recursos vg., de tierras fértiles y clima
adecuado, explotada con métodos primitivos puede dar lugar a mediocres rendimientos y en
esas condiciones sólo podrá contener un determinado y limitado número de habitantes. Si
siguiera aumentando el número de habitantes, sin mejorar los métodos y sin aumentar por lo
tanto k productividad, el nivel medio bajaría, pudiendo producirse una saturación humana o
superpoblación44 que tendría como soluciones,

la emigración del excedente hacia áreas nuevas o la de mejorar la explotación con métodos más
intensivos, en su amplia acepción. Pero suponiendo que aun con el mejoramiento de las
condiciones de explotación hasta el máximo posible en materia d técnica, de capital, de trabajo,
siguiera produciéndose el aumento de población, volvería a repetirse el planteo que tendría
como solución recurrir a un cambio de estructuras, especialmente económicas, para ir a etapas
más intensivas, el desarrollo industrial, aun con materias primas de extrazona, ya fueren de
origen nacional o de importación, es decir exportar trabajo y técnica o sea bienes económicos
con poco suelo y mucho trabajo (W. Petty), ¿Pero y cuándo se agoten las diversas perspectivas
y que en cada coyuntura histórica y en cada lugar posible de la Tierra, pueda lograrse ese
optimum cíe población, qué sucederá en este planeta finito?

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Debe recordarse para completar el interrogante el razonamiento de Bertrand Nogaro cuando


dice. Pero no podríamos sacar de esta comprobación [—la de determinar el óptimo de un
lugar relacionando k población con los recursos del suelo una consecuencia válida razonando
como si cada nación formara una unidad económica cerrada. En realidad, la economía de cada
una está ligada a la de los otros y, como se efectúan ciertos intercambios, el optimum de
población de cada una depende en gran medida de lo que pueda recibir de las otras

Resulta de lo transcripto una reafirmación de que desde un punto de vista racional la Tierra no
tiene una capacidad ilimitada ni aun partiendo del supuesto teórico de 'que la Humanidad
estuviera dispuesta a renunciar no sólo a la carne, como lo ha hecho el indostano, sino a las
legumbres, y conformarse con vivir de los productos alimenticios de granjas de algas y fábricas
de levadura.

Aceptando esa premisa y la de que tecnológicamente los costos de aprovechamiento de la


energía solar y nuclear se aproximaran a cero, se podrían obtener los bienes económicos que
necesita la Humanidad —lógicamente con limitaciones— de las tres esferas: sólida, líquida y
gaseosa, en cantidades billonarias para una población de 50.000 millones de habitantes, que el
mundo llegaría a tener alrededor del año 3000 o antes, de acuerdo a los cálculos del geoquímico
Harrison Brown, de persistir la tasa anual de crecimiento en 2 % de promedio en forma
constante. Claro está que frente a ese planteo y otros que podrían deducirse de otras hipótesis,
se llega a cifras que resultan dramáticas.

5.5.4. El planteo de la limitación de la natalidad

No es de extrañar entonces que se hayan no sólo planteado, sino que en ciertos países llevado
a la práctica, medidas tendientes a la limitación o control de la natalidad, o sea, lo que también
se ha dado en llamar la familia planificada. El problema ha sido encarado como uno de los
factores en virtud del cual para los países subdesarrollados la miseria dinámica continuamente
se ensancha y se ahonda debido a un crecimiento demográfico que carece de precedentes en la
historia”

Dicho crecimiento ha sido considerado —desde el punto de vista económico— el principal


obstáculo para una política de ahorro y de capitalización, base para la financiación de ingentes
inversiones en infraestructura económica y social: diques, canales, puertos, caminos,
ferrocarriles, instrumental para la agricultura, la industria, viviendas, escuelas, servicios
sanitarios, etc., indispensables para explotar los recursos naturales y permitir la ocupación de
nuevas tierras o sea alcanzar así a producir más bienes económicos para mejorar los niveles
medios de vida.

La convicción más difundida es la de que en los países pequeños o poco poblados el rápido
crecimiento demográfico es de interés para la nación, o no plantea problemas por disponerse
de mucha tierra libre. Al pensar así, la gente olvida que se necesitan grandes gastos de capital
para cultivar y colonizar tierras vírgenes ya que en el mundo moderno “no basta solamente con
poseer la tierra”. Así por ejemplo, en África y América Latina se presentan extensísimas áreas en
la mayor parte de los países en que hay tierras libres o bajas densidades, es decir, no hay
aparentemente superpoblación pero sí bajos niveles de renta.

Como paradoja aparente, sin embargo, han habido países como Japón que han encarado una
decidida política de limitación de la natalidad, a pesar de que antes de la Segunda Guerra

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Mundial oficialmente dicho estado tenía una actitud contraría, es decir, que se buscaba el
estímulo de la misma. Claro está que entonces se perseguían objetivos políticos y estratégicos
distintos, a los planteados en la segunda posguerra.

Como objetivo económico en los países de menor desarrollo, la justificación de un estímulo de


la natalidad se vincula especialmente con el deseo de pretender disponer de mano de obra
abundante y barata, así como ampliar el mercado interno de consumo. En algunos casos pueden
superponerse objetivos militares no confesos, normalmente, en el sentido de que una gran
capacidad de crecimiento, de población se traduce en un aumento de su potencial militar.

Para terminar resulta evidente que cada país de acuerdo a sus reales condiciones de espacio, de
estructura demográfica, de desarrollo económico, debe tener su política demográfica, que por
la misma complejidad no puede desprenderse de factores conexos imponderables pero de
singular peso, como lo pueden ser los principios religiosos y morales imperantes en una Sociedad
y en mi momento histórico dado.

No nos parece que el problema pueda ser encarado en la misma forma en la India que en
Canadá; en Italia que en Australia; en Israel que en Bolivia; en el Reino Unido que en la República
Argentina. En cada caso las variables a considerar son evidentemente distintos.
5.5.5. Peligros de la explosión demográfica

De cualquier modo el problema de fondo sigue en pie.* racionalmente el espacio terrestre y sus
recursos son finitos, limitados, en última instancia y por otro lado la capacidad de crecimiento y
de reproducción de la especie humana aparentemente es infinita, sin límites. Si bien en teoría,
el hombre tiene los medios científico técnicos para lograr un equilibrio entre la capacidad de
producir alimentos y la capacidad biológica de reproducirse o “producir seres humanos”
(Borlang, premio Nobel de La Paz 1970) en la realidad, el primer componente de estas dos
fuerzas que se enfrentan, corre rezagado al segundo y el desequilibrio entre estas paralelas se
traduce en hambre, en inestabilidad político social. .

La solución es tan difícil, como complejo es el problema. Si lo tomamos caso por caso, en forma
global nos parece, sin embargo, que la Humanidad irá, paulatinamente, a políticas de regulación
impuestas por la presión de variables de fuerte coloración económica, para hacer frente a la tan
mentada y cierta explosión demográfica o explosión de población, que tiene ya en su haber
centenares de obras que demuestran, desde diversos ángulos, la importáncia que tiene y no
admite la indiferencia, Este es un verdadero reto al presente de la Humanidad y necesita
soluciones racionales, pues se atribuye a la misma que “no hay fenómeno que amenace más las
posibilidades del desarrolló Internacional que el alarmante crecimiento demográfico,
evidentemente una de las causas principales de la gran discrepancia entre las tasas de
crecimiento económico de los países ricos y de los pobres’ .51 El problema es agudo, pero al
presente “ni siquiera los países que han adoptado oficialmente políticas de orden demográfico
les atribuyen siempre la alta prioridad que éstos exigen”.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Capítulo 2 – Carlevaris (geografía económica mundial y de


argentina)

Fundamentos naturales de la actividad económica


El medio ambiente natural condiciona la actividad económica en virtud de una serie de factores,
favorables en unos casos, negativos en otros, que el hombre debe conocer profundamente a
través de las leyes que nos rigen, a efectos de aprovecharlos adecuadamente o neutralizarlos
cuando le son desfavorables.

Las ciencias le permitirán, mediante el conocimiento de los factores, inferir cuáles son los
positivos y cuáles los negativos. Asimismo, las ciencias con gas leyes y la técnica con sus
procedimientos, ayudarán al economista a considerar las posibilidades del mundo físico, tal cual
se presenta, así como las perspectivas de vencer los obstáculos que se opongan a las soluciones
económicas.

El medio ambiente influye en el proceso económico en dos aspectos:

a) ofreciendo las condiciones físicas y biológicas dentro de las cuales tienen lugar los hechos de
la producción y del intercambio para satisfacer las necesidades, y

b) como almacén de riquezas naturales, que pueden ser alimentos, materias primas u otros
productos que finalmente serán consumidos por el hombre. Estamos aquí frente a dos tipos o
grupos de factores naturales:

a) los indirectos, permanentes o condicionantes; y

b) los directos o recursos naturales, que pueden ser sostenibles, renovables o acrecentares y no
renovables o agotables y que, en mayor o menor medida, dependen de los primeros).

Capítulo 3
Geografía económica mundial y de la argentina

Factores naturales indirectos


Como acaba de verse, los Factores naturales indirectos o permanentes crean las condiciones
físicas y biológicas dentro de las cuales tienen lugar los hechos de la producción y, como
consecuencia de la diversidad de ésta (derivada del distinto comportamiento del medio), los
hechos del comercio.

La acción de estos factores se pone de manifiesto a través de los recursos naturales e incluso de
los humanos. Es por ello que se los califica como indirectos o condicionantes.

Si bien no hay nada estrictamente inmutable sobre la superficie terrestre, se los considera
virtualmente permanentes e invariables, dado que el cambio es un proceso tan lento que no
podría ser reconocible en el curso de la vida de una ni de varias generaciones.

Otra condición que reúnen estos factores es su inmovilidad, lo cual afecta la localización de las
actividades primarias y determina la necesidad de los medios de transporte. Del mismo modo,
decide la ubicación de industrias de transformación cuando ésta debe hacerse en el mismo lugar

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

de producción. Por ejemplo: el clima y el suelo (factores fijos) determinan la ubicación del cultivo
de caña de azúcar y ésta, por su naturaleza, obliga al ingenio a instalarse en el mismo lugar.

Los factores naturales indirectos o permanentes pueden clasificarse como sigue:

1. Relaciones espaciales:

a) Ubicación geográfica:

— Absoluta.

— Relativa.

b) Tamaño o extensión.

c) Forma.

d) Fronteras naturales.

e) Desarrollo de costas.

2. Relieve.

3. Hidrografía.

4. Clima.

1. RELACIONES ESPACIALES
a) Ubicación geográfica
La situación de un país o nación es uno de los factores geográficos dominantes de su historia''.
Nosotros agregaríamos, aunque parezca redundante, es la razón de ser de su propia geografía.

Ubicación absoluta:
La ubicación absoluta de un país o de una región equivale a su situación geográfica, dada por los
ángulos o arcos que forman los paralelos y meridianos que cruzan el lugar; esto es,
respectivamente, la latitud con relación al Ecuador (paralelos) y la longitud/ medida hacia el Este
y hacia el Oeste (180 grados en cada caso) del Meridiano 0, llamado de Greenwich.

Particularmente la latitud, es la determinante principal del clima dominante de una región,


aunque el relieve, grandes masas forestales, proximidad o lejanía del mar, etc., modifican el
clima que teóricamente debiera corresponderle a aquélla en función de la latitud
exclusivamente.

Ubicación relativa:
Se refiere a la correspondencia que existe entre la posición absoluta de un país o región y los
restantes. Ello tiene que ver, obviamente, tanto con la latitud como con la longitud, así como
con las posibilidades mayores o menores de acceso a mares u océanos. El elemento
fundamental, en el caso de la posición relativa, es la distancia, cuya influencia económica es
decisiva, particularmente en materia de costos comparados.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Casos diferenciales de ubicación relativa:


Central Equidistante o cercana a otros centros de actividad económica y comercial.
Periférica o marginal. Las distancias entorpecen las comunicaciones y dificultan la competencia
comercial.

Mediterránea o sin litoral:


Presentan dificultades para la comunicación con el resto del mundo u otros centros comerciales.
Este inconveniente puede verse mitigado por la gran extensión del país o por hallarse el mismo
rodeado de importantes centros comerciales y can buenas comunicaciones entre ellos. Los casos
más críticos son los que presentan los países sin salida al mar, como es el caso de Bolivia.

Estratégica:
Es la posición que ofrece aspectos ventajosos desde el punto de vista militar. Entre ellos figuran
las naciones que están en condiciones de dominar un estrecho, un istmo, la desembocadura de
un río y aún las islas ubicadas a lo largo de rutas oceánicas.

b) Tamaño o extensión y espacio económico


La importancia económica de una nación no está determinada decididamente por su extensión
superficial; aunque es innegable que cuanto más dilatado sea un país tendrá, en principio,
mayores posibilidades de un desarrollo económico autónomo, al disponer de una más
acentuada diversidad de climas y, por lo tanto, de recursos naturales.

c) Forma
La forma ideal de un país es la compacta. La forma alargada o lineal (ejemplo: Chile] crea
problemas de distancia entre regiones extremas, pero más grave es la dificultad de la división o
disgregación por accidentes geográficos difícilmente superables.

d) Fronteras o confines naturales


Los límites entre dos o más países basados en desiertos, altas montañas, extensas bosques o
selvas, pantanos, mares interiores o anchos ríos, encierran interés desde el punto de vista de la
defensa, así como también de la unidad nacional. En cambio, dificultan las relaciones,
comerciales y las posibilidades de integración económica entre países vecinos e incluso entre
diversas regiones naturales dentro de una misma nación.

e) Desarrollo de costas
El desarrollo de costas de un país se mide relacionando su longitud de costas o perímetro con la
superficie territorial. Una relación alta facilita las comunicaciones marítimas, llamadas de
cabotaje, entre distintas partes del mismo.

2. RELIEVE
Después de ciertos límites de altitud, es el factor menos superable por el hombre. Más allá de
determinadas alturas (variables con la latitud) no es posible la vida humana, ni animal, ni vegetal.
Los efectos del relieve pueden ser de orden positivo o negativo.

— Efectos positivos:
a) la generación de Microclimas, la energia Hidroelectrica. El relieve o desnivel compensa la
escasa magnitud del caudal (ríos de montaña).

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

— Efectos negativos:
Favorece la erosión hídrica. Dificulta las comunicaciones terrestres y fluviales. La altura rechaza
al hombre como factor negativo de poblamiento. Puede determinar climas locales
desfavorables.

3. HIDROGRAFIA
Los efectos pueden ser:

— Efectos positivos:
Distribuye el agua caída en lugares poco accesibles (glaciares, selva, etc.) trasladándola a
regiones pobladas. Posibilita el aprovechamiento energético. Medio de comunicación (ríos
navegables). Atractivo turístico. Posibilidades de pesca.

— Efectos negativos:
Los ríos no navegables se convierten en elemento de separación, dificultando las
comunicaciones. Si las aguas no están definidamente encauzadas, favorecen la erosión.

4. EL CLIMA
GREGOR define al clima y al tiempo desde el punto de vista geoeconómico como "las condiciones
atmosféricas temporales y promedias que ayudan a valorizar el grado de posibilidad de vida y
de utilización de una zona determinada para el hombre".

El clima es una consecuencia de los factores, geográficos indirectos permanentes que acaban
de citarse. Naturalmente, responde a los distintos efectos de la energía solar recibida por la
Tierra, según el lugar de que se trate (posición geográfica) y de acuerdo con la acción
modificadora de otros factores.

Una de las definiciones más generalizadas (acerca de lo que debe entenderse por clima dice así:
Clima es el conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la
atmósfera en un punto de la superficie terrestre (a través del tiempo). Es decir que el clima no
es la temperatura, ni la lluvia, ni el viento, sino el comportamiento del conjunto de ellos a través
del tiempo en un determinado sitio. Los registros meteorológicos de los fenómenos cita dos
oscilan continuamente, de un año para otro, aproximadamente en las mismas fechas y en el /
mismo lugar, en tanto que el clima que caracteriza a dicho lugar se expresa sobre la base de (
datos promedios, resultantes de numerosos años de observaciones regulares y continuadas.

Factores o generadores y elementos del clima


El calor, la luz y la humedad son los tres elementos fundamentales para que sea posible la vida
sobre la Tierra (plantas, animales y hombre), configurando con esta última (Tierra) el espacio
vital o biosfera.

Los generadores de esos elementos son, fundamentalmente, la energía solar, la atmósfera y las
masas hídricas (ciclo hidrológico universal, que es consecuencia de la interacción de esos tres
factores); naturalmente, todo ello en función de la posición geográfica del ámbito terrestre al
cual se refiere el clima que estamos estudiando, Además de los "generadores" citados, deben
tenerse en cuenta otros factores que hacen variar la acción de los mismos, como ya hemos
comentado; por ejemplo: relieve, grandes masas forestales, situación insular o,
contrapuestamente, extendidas masas continentales, y que por lo tanto también pueden
considerarse factores y no elementos del clima.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

zonas climatobiogeográficas
Las grandes zonas climatobiogeográficas que describiremos con dicho criterio son las siguientes,
adoptando una metodología propia basada en los elementos fundamentales de KÓPPEN y de
MERIGOT y FROMENT;

a) Zonas de climas extremos;

b) Zonas de climas intermedios.

c) Climas locales o microclimas.

Zonas de climas extremos:


En estas zonas los caracteres dominantes son: a) monotonía en los registros térmicos durante
la mayor parte del año, respecto de ambos extremos: muy elevados o extremadamente bajos;
b) marcados contrastes en cuanto a la humedad: regiones extremadamente húmedas o
marcadamente secas.

Zonas de clima intermedio:


Ubicados paralelamente a continuación de los subtropicales, en ambos hemisferios, nos
encontramos con dos zonas que podemos calificar de clima intermedio; es decir tas que
clásicamente se denominaban de cisma templado, Este último concepto estimamos que debe
ser desechado puesto que implica una idea de uniformidad media, mientras que la realidad es
totalmente distinta.

Climas locales. Podemos distinguir:


Climas monzónicos.

Climas de altos montañas.

Climas tropicales de tipo montañoso.

Tropical de tipo estepario.

Desigual distribución de los climas


A iguales latitudes no corresponden climas similares, como debiera ser, teóricamente, desde el
punto de vista astronómico.

Esta asimetría en la distribución de los climas obedece a la influencia modificatoria de las


grandes masas continentales y acuáticas; en el primer caso, en el hemisferio norte; en el
segundo, en el hemisferio sur. Esto es una consecuencia de la diferente capacidad calórica de
los sólidos {masas continentales) y de tos líquidos. Los primeros, como es sabido, adquieren y
liberan con más facilidad el calor que los segundos.

Relaciones entre el clima, el suelo y la vida vegetal, animal y humana


Acción biológica del clima. Crecimiento. Una de las manifestaciones más visibles de los efectos
del clima —particularmente la temperatura y la humedad— sobre tos seres vivos (plantas y
animales) la tenemos en el mayor crecimiento en relación, directa con los registros de ambos
elementos del clima.

Es así como es muy importante, desde el punto de vista económico, la influencia de la


temperatura en la madurez sexual de los animales y en el acortamiento del ciclo vegetativo de
las plantas cultivadas. Esto permite, en el primer caso, obtener productos para el mercado a más

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

breve plazo. En el segundo caso, obtener "primicias que llegan a los mercados de consumo con
anticipación al grueso de la cosecha proveniente de las cercanías de las grandes poblaciones,
éstas están ubicadas en zonas templadas o templado frías.

El clima y el desarrollo económico


Las condiciones meteorológicas constituyen una variable que ejerce una influencia fundamental
en el desarrollo económico y que, hasta ahora, no ha recibido sino escasa atención por parte de
las instituciones económicas y financieras". Se agrega: "en los estudios econométricos, por lo
general, las condiciones atmosféricas pasan desapercibidas entre una serie de factores no
especificados".

En esos países la agricultura es el principal componente del producto bruto y la mayor parte dé
la población activa se dedica a esa actividad. Parece innecesario señalar la estrecha dependencia
del clima y de las condiciones meteorológicas que tiene el resultado de la empresa agropecuaria.

Los principales determinantes del clima argentino son los siguientes:


La llanura que permite el ingreso de los vientos húmedos del atlántico

Por otro lado la cordillera de los andes que retiene los vientos húmedos del pacifico

Capítulo 4
Recursos naturales:
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Los recursos naturales, sostenibles o renovables son aquellos que por su naturaleza san
virtualmente inagotables, a condición de que el hombre tos utilice y maneje racionalmente.
Algunos de ellos son típicamente autorrenovables, es decir, que se reponen naturalmente pero
que, asimismo, son de una magnitud limitada, es decir que no pueden acrecentarse con ayuda
del hombre; es el caso del agua. Otros pueden mejorar o deteriorarse según la atención que el
hombre les dispense: el caso del suelo agrícola, de las praderas y bosques y de la fauna. A estos
recursos suele considerárselos semí naturales o semi artifíciales.

Movilidad de los recursos naturales renovables. Prácticamente todos los recursos naturales
renovables tienen cierto grado de movilidad, pero particularmente los seminaturales.

1. EL AGUA
El agua constituye el recurso de mayor universalidad, al punto que podría o debería ser ubicado
fuera de la clasificación que se dio, puesto que no sólo es de consumo directo tipo que es clave
de lo existencia la algunos otros factores. Es el elemento fundamental en la vida tanto humana
como vegetal y animal. Es alimento y vehículo de alimentos y sin ella no existiría nada sobre la
Tierra fuera del mundo inanimado e inorgánico de las rocas.

Interviene prácticamente en la totalidad de los procesos Industriales, sea como ingrediente que
no se incorpora al producto, sea como refrigerante de motores y máquinas, o como molería
prima propiamente dicha, cuando se incorpora al producto.

Las necesidades de agua se elevan, pues, con el crecimiento demográfico y económico, al punto

Como es sabido, el agua dulce proviene del llamado ciclo hidrológico, que se inicia con la
absorción de energía solar por el agua misma que se evaporo, se condensa y vuelve o precipitar,

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

retornando a los lugares de origen que son los mores, las vertientes y los alaciares, para
evaporarse de nuevo, cerrando así el ciclo hidrológico.

Lo cierto es que de las reservas de agua estimadas, el 97 % constituye los océanos. El 3 %


restante, de aguas potables, están incluidas las subterráneas, los glaciares, ríos y lagos.

2. EL SUELO
El suelo agrícola, que por su reducido espesor ha sido bautizado como "lo piel de la Tierra",
además de constituir el asiento físico de la mayor parto do la actividad económica, es el
elemento fundamental del cual se extrae, indirectamente (o través de los reinos vegetal y
animal), el grueso de los alimentos paro la humanidad y gran parte de las materias primas para
la industria.

Si consideramos solamente la producción agrícola y ganadera como bienes derivados del suelo,
la cantidad de tierras dedicadas a la agricultura y a los pastoreos permitirá tener una idea acerca
de la magnitud del recurso natural estudiado.

La superficie total de la tierra en cifras redondeadas es 510 millones de kilómetros cuadrados.


Descontando de esa superficie la cubierta por los océanos o hidrosfera (74 %). las tierras
emergidas representan sólo poco más de una cuarta parte (20 %).

Distribución de lo tierra emergidas según sus aptitudes


Solamente el 11 % son tierras arables más las destinadas a cultivos permanentes, lo que equivale
a decir 1.500 millones de hectáreas. El recurso suelo es cultivado a razón de un tercio de
hectárea por persona.

11 % tierras arables más las destinadas a cultivos permanentes

30 % bosques

24% Praderas

34 % consideradas sin valor económico

30 % bosques y 24% Praderas son superficies que no son consideradas, desde el punto de vista
económico, dentro del marco de ese recurso, sino separadamente como otros recursos
naturales.

Nos queda un sobrante del 34 % (más de 4.500 millones de hectáreas) que en las condiciones
actuales deben ser consideradas sin valor económico).

3. FLORA Y FAUNA
Constituyen recursos naturales que encierran valor económico, por su convertibilidad en bienes,
los bosques y las praderas naturales que en conjunto abarcan el 55% de las tierras emergidas, y
en medida cada vez menos significativa la fauna pilífera que tiende a desaparecer con la
actividad humana.

De todos los recursos naturales renovables, la flora es aquél sobre el cual el hombre tiene
mayores posibilidades económicas de acrecentarlo cuantitativa y cualitativamente,
incrementando las superficies aprovechables.

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

Una de las razones fundamentales es la enorme capacidad de reproducción de los individuos


(plantas) y su ciclo vital breve en el caso de los cultivos económicos (excluidos los de tipo
forestal, de ciclo mucho más prolongado).

4. PLATAFORMA SUBMARINA Y MAR EPICONTINENTAL


Se trataría de un recurso típicamente autorrenovable, siempre que sea explotado
racionalmente; toda vez que no se extraiga en una proporción mayor que el ritmo de su
reproducción natural. Asimismo, puede ser considerado como recurso renovable o acrecentable
cuando el hombre hace piscicultura.

La importancia de los recursos del mar, desde el punto de vista del futuro alimentario del
hombre.

Los recursos minerales de los fondos marinos cobran cada día más interés por parte de los
investigadores y de los gobiernos. Por ahora, los más explotados son los yacimientos submarinos
de petróleo y de gas natural. Estos recursos corresponden al grupo de los no renovables.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES O AGOTABLES


Los recursos naturales no renovables son todos aquellos de naturaleza inorgánica que no se
renuevan naturalmente, de modo que su magnitud permanece estable mientras no son
explotados: aunque algunos no se pierden totalmente por el uso, son recuperables para
sucesivos empleos con el reciclaje.

Tanto el recurso suelo como la flora y la fauna silvestres pueden adquirir el carácter de agotables
por el uso excesivo o uso no adecuado, no permitiéndose que cumplan el ciclo de su
autorrenovación.

La explotación de los recursos del subsuelo es cada vez más intensa y guarda estrecha relación
con el desarrollo económico, sea como fuentes de energía o como materias primas para la
industria y la construcción.

Los recursos naturales y el desarrollo económico

Estimamos oportuno reiterar aquí el concepto de que la sola posesión de abundantes y variados
recursos naturales no es imperiosamente la panacea.

Es cierto que no existe ningún tipo especial de recurso natural indispensable para lograr un
elevado ingreso nacional o el progreso económico. Los recursos naturales con que cuenta un
país no tienen por qué ejercer una influencia decisiva sobre la evolución de su ingreso nacional,
pues el progreso económico es en gran parte producto del capital, del trabajo y de un sistema
social que favorezca el perfeccionamiento de las prácticas de producción. Sin embargo, a
igualdad de condiciones de capital y trabajo, cuanto más recursos naturales posea un país y de
mejor calidad, mejor será su situación y su perspectiva de independencia.

INVENTARIO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES


El Club de Roma:
En el ano 1968, por iniciativa del economista e industrial AUREUO PECCEÍ (apoyado por el doctor
ALEXANÜER KING, de Escocia) fue fundado en la capital de Italia el Club de Roma, surgido de una
reunión que mantuvieron unas sesenta personalidades de relieve internacional que

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

representaban a la industria, las ciencias, la economía, la sociología y los gobiernos, para discutir
libremente y sin formalidades sobre la situación presente y futura de la Humanidad. .

Como primera medida, el Club recomendó a un grupo de científicos del instituto de Tecnología
de Massachuselts (I.T.M.), bajo la dirección del profesor MEADOWS, que estudiara la evolución
probable de la situación de! mundo, "prestando especial atención a los problemas que plantea
la estrategia de transición entre el actual crecimiento en escala mundial y el logro de un
equilibrio dinámico del Globo".

Sobre bases matemáticas y haciendo intervenir en los cálculos de proyecciones una serie de
cuatro variables que influyen en el crecimiento, el grupo científico produjo su primer estudio
que se publicó en 1972 bajo el título de Los límites del crecimiento

Las conclusiones del estudio: "Sí las tendencias actuales continúan, el crecimiento en progresión
geométrica de la población, del consumo, de la contaminación y del agotamiento de las materias
primas en el mundo nos conducirá a una situación totalmente insostenible, caracterizada por la
saturación Humana del planeta, el empobrecimiento del medio, los altos índices de
contaminación (toxicidad) de la atmósfera, del agua, etc.". En síntesis, propugnan "poner límites
al crecimiento, si se quiere evitar el desastre".

La principal objeción que dicho autor hace al informe analizado es que el modelo sobre el que
gira el estudio del I.T.M. "corresponde esencialmente a las condiciones de los países
desarrollados y que no refleja las de! Tercer Mundo, puesto que no se han tomado en
consideración los factores sociológicos ni políticos". Estima, por otra parte, que los datos tenidos
en cuenta no son muy dignos de crédito, tanto en lo relativo a la amenaza de agotamiento de
los recursos naturales, como acerca de su contaminación en la medida dramática que se
presentan.

Segundo Informe del Club de Roma:


Reconocen los autores la gravedad del problema del crecimiento explosivo de la población, el
deterioro ambiental, la escasez de alimentos y el problema energético, observando que "al
buscar remedios a esta situación, surgió el dilema de crecer o no crecer. Ante el mismo, unos
consideran necesario limitar el crecimiento; otros tildan a tal remedio de insensato".

Nosotros interpretamos que hacen la distinción entre simple "crecimiento" y "desarrollo", como
ya lo hemos observado en páginas anteriores. Para corroborarlo, se afirma que "si la humanidad
no quiere sucumbir tiene que pasar del crecimiento desequilibrado al crecimiento orgánico".

En síntesis, se concluye que ambas obras no son excluyentes en cuanto el planteo del problema,
las dos persiguen la misma finalidad: despertar la conciencia ante problemas de gran
dramatismo y urgencia. La diferencia radica en la metodología aplicada y en las perspectivas de
solución: la primera, tremendamente pesimista; la segunda, propugnando la fórmula para lograr
el equilibrio hombre naturaleza.

Un caso típico lo constituye la irracional eliminación de residuos o desperdicios que se registra


en enormes proporciones en las grandes ciudades sin pensar en un hipotético reciclaje.

Concepto de equilibrio biológico

En materia de conservacionismo de la naturaleza, el elemento fundamental a tener en cuenta


es el equilibrio biológico, que equivale a la resultante de la interacción de un conjunto de

Barboza, Cristian G
Resumen primer parcial Estudio del espacio económico regional

Universidad Nacional de Misiones - FHCyS

fenómenos físicos, químicos y biológicos que, combinados, configuran el paisaje geográfico, es


decir la fisonomía de las distintas regiones de la Tierra.

Los parques nacionales y reservas equivalentes en el mundo - conservacionismo

La contaminación del aire y del agua

Contaminación del aire. Consiste en lo presencia en la baja atmósfera —es decir la que está en
contacto con la superficie de la Tierra de determinadas impurezas —gases y partículas
diversas— que, según su concentración, pueden resultar perjudiciales o nocivas para la vida
vegetal, animal y, por ende, para el hombre. Se suman a esos elementos extraños, mayores
concentraciones que las normales en la composición del aire, de carbono (en forma de
monóxido —CO— o anhídrido carbónico —C02—óxidos de nitrógeno (N02) y otros gases y
partículas.

Contaminación del agua. El agua, tan indispensable como el aire, no escapa a los efectos
devastadores de la contaminación. En este caso, el principal aporte contaminador es la industria,
que arroja a los cursos, de aguo sus efluentes o desechos, además de haber viciado el aíre con
sus emanaciones gaseosas. De donde se concluye que el hombre mismo es el responsable de la
"polución" del ambiente que amenaza su salud. En otros términos, el desarrollo industrial
concentrado ha contribuido a la "polución" del aire, del agua y del suelo, las tres fundamentales
fuentes de vida.

Otra de (as grandes preocupaciones de la actualidad mundial es la contaminación de las aguas


por hidrocarburos {petróleo, gases residuales, etc.), que entraña riesgos imprevisibles para la
vida humana, la fauna y la flora marítimas, al destruir el equilibrio biológico

Barboza, Cristian G

Das könnte Ihnen auch gefallen