Sie sind auf Seite 1von 2

El ser humano como sistema integral

Desde las definiciones de Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) con la Teoría general de
sistemas (1937-1966) hasta los diferentes estudios actuales sobre la naturaleza humana,
se han ido incorporando al estudio del hombre diferentes factores que intentan explicar
su actuación y motivación, tanto en el campo de las ciencias médicas como en las
sociales.

Para abordar el tema, comenzaré con algunas definiciones:


Sistema: es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo.

Sistema abierto: es un sistema que tiene interacciones externas, estas interacciones


pueden tomar la forma de información, energía o materia de transferencia al interior o al
exterior de dicho sistema.

Homeostasis: de acuerdo con Cofer y Appley (2007), esta definición fue creada por
Walter Cannon para describir los estados estables logrados, en cualquier momento
determinado, por los procesos fisiológicos que trabajan en los organismos vivientes. Sin
embargo, la idea de una tendencia natural al equilibrio o de una búsqueda del equilibrio
ha sido mencionada en trabajos de Hipócrates (460-377 a. C), Spinoza (1675), Herbert
Spencer (1855), Flugel (1955), Fechner (1873), Raup (1925), Child (1924) a través de
diferentes estudios y con diferentes nombres.

De esta manera, comenzó a considerarse al ser humano un ente integral conformado


por diferentes sistemas abiertos.

Una de las propuestas es la considerada por Urie Bronfenbrenner (1917-2005) con el


Modelo ecológico (1987) que explica que cada persona es afectada de modo
significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen. Los
cuatro sistemas que conforman el modelo ecológico son: microsistema, mesosistema,
exosistema y macrosistema.
Posteriormente, Bronfenbrenner evoluciona al Modelo Bio-ecológico, reforzando las
características biopsicológicas de la persona en desarrollo, ya que en el modelo
ecológico se ponía más énfasis en los contextos de desarrollo y menos en la persona en
desarrollo.

En 1977, desde el campo de la medicina, Engel propone el Modelo Bio-psico-social


basado en tres factores: biológico (factores químico-biológicos), el psicológico
(pensamientos, emociones, espiritualidad y conductas) y social (educación, familia,
relaciones, grupos, comunidad, laboral); la interacción de estos tres factores desempeña
un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o
discapacidad.

En este orden de ideas, un buen desarrollo humano, está basado en la búsqueda de


equilibrio de este sistema integral del individuo, cumpliendo con parámetros como: salud,
respeto, educación, necesidades básicas, comunidad, derechos humanos, seguridad,
libertad, entre otros. La clasificación de estos parámetros y el debate de qué motiva a las
personas ha sido tema de estudio de diferentes autores como Maslow (pirámide de
necesidades), Vroom (expectativas, recompensas, relación expectativas-recompensas),
Herzberg (teoría motivación-higiene), McClelland (logro-poder afiliación), entre otros.

Referencias

 Cover, C. N. y Apple, M. H. (2007). Psicología de la motivación, teoría e


investigación. México: Trillas.
 Chiavenato, I. (2000), Administración de Recursos Humanos. 5ta. Ed. Colombia:
Mac GrawHill.

Das könnte Ihnen auch gefallen