Sie sind auf Seite 1von 18

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ODONTOLOGIA

SEMINARIO 02:
“TRATAMIENTOS ORALES EN PACIENTES SINDRÓMICOS Y
FLAP”

CIRUGIA BUCO MAXILOFACIAL I

INTEGRANTES

GUEVARA MUÑOZ, Susana

JULCA MALDONADO, Sheyla

RODRIGUEZ CHANZAPA, Jennifer

TANTALEÁN TAFUR, David

DOCENTES:

Mg. Esp. C.D. Yeny Noa Bendezu

Esp. C.D. Harol Santillana Chávez

Esp. C.D. Abel Cosi Blancas

VI CICLO

23 de octubre del 2017


INTRODUCCIÓN
Cada año son más los pacientes que nacen con enfermedades
sindrómicas como el Síndrome de Down y Síndrome de Gorlin
Goltz; así como alteraciones genéticas del desarrollo del paladar
o del labio. Para lo cual es importante reconocer a un paciente con
estas características así como tener conocimientos acerca de
cómo tratar con estos pacientes.

En la siguiente presentación describiremos las enfermedades y


alteraciones antes mencionadas, así como sus manifestaciones
orales y algunos tratamientos en estos pacientes.
OBJETIVOS
 Tener conocimientos acerca del Síndrome de Down y
Síndrome de Gorlin Goltz.

 Tener conocimientos acerca del FLAP (Fisura Labio Alveolo


Palatino).

 Reconocer las diferentes manifestaciones orales.

 Saber acerca de los diferentes tratamientos orales que


necesitan estos pacientes.
ÍNDICE
1.- SÍNDROME
2.- SÍNDROME DE DOWN
2.1.- Definición
2.2.- Estado sistémico
2.3.- Alteraciones orales
2.4.- Consideraciones para el tratamiento
2.5.- Recomendaciones generales
2.6.- Tratamientos alternativos
3.- SÍNDROME DE GORLIN GOLTZ
3.1.- Definición
3.2.- Alteraciones sistémicas
3.3.- Manifestaciones orales
3.4.- Queratoquiste
4.- FISURA LABIO ALVEOLO PALATINO (FLAP)
4.1.- Definición
4.2.- Manifestaciones orales
4.3.- Labio hendido
4.4.- Paladar hendido
4.5.-Clasificación
4.6.- Metodología del tratamiento
4.7. Tratamientos quirúrgicos

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- SINDROME:
El término “síndrome”, según RAE, significa “Conjunto de síntomas
característicos de una enfermedad o un estado determinado”.
Por otro lado el Dr. Stanley Jablonsky, en su artículo “Síndrome: un concepto en
evolución” nos menciona que “El término síndrome (de la palabra griega
syndrome "simultaneidad") se definió tradicionalmente como un estado
patológico asociado a una serie de síntomas simultáneos, generalmente tres o
más”.

2.- SÍNDROME DE DOWN:


2.1.- Definición: Es una alteración cromosómica, caracterizada por un
exceso de material genético. Con el termino síndrome se quiere destacar que las
personas afectadas presentan un conjunto de síntomas diversos: cognitivos,
fisonómicos y médicos entre otros. El síndrome de Down fue descrito por
primera vez en 1866 por el Dr. John Langdon Down, que es a quien se debe su
nombre, aunque hasta 1959 no se conoció su causa. En ese año, el doctor
Jerome Lejuene descubrió que las personas con Síndrome de Down tenían
material genético extra, la mayoría de las veces un cromosoma 21 de más, de
ahí que también se denomine trisomía del par 21.

El exceso de material genético origina un desequilibrio en distintos sistemas


biológicos; como cada cromosoma está implicado en el desarrollo de varios
órganos, la alteración de uno de ellos afectara a varias funciones. Esto explica
la diversidad de síntomas y características de las personas con Síndrome de
Down. Así, el retraso mental se explica porque afecta al desarrollo del sistema
nervioso, de manera especial, del cerebro.

Actualmente, el síndrome de Down no tiene cura. Sin embargo, si, desde los
primeros momentos de vida, estos niños/as reciben una atención adecuada, que
abarque todos los aspectos relacionados con el desarrollo de las capacidades
de cada uno/a de ellos/as (aspectos cognitivos, psicomotrices, afectivos,
educativos, sociales, etc), se lograran grandes mejoras en su bienestar, calidad
de vida y en sus posibilidades de desenvolverse en la vida con autonomía. Esto
es así porque el desarrollo cerebral no depende únicamente de factores
genéticos sino que también influyen los estímulos ambientales.

2.2.- Estado sistémico: Las personas con Síndrome de Down tienen una
probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas
patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino,
debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.

 Anomalías cardiacas: Entre un 40 y un 50% de los recién nacidos con


SD presentan una cardiopatía congénita, es decir, una patología del
corazón presente en el momento del nacimiento, siendo estas la causa
principal de mortalidad en niños con SD. Algunas de estas patologías sólo
precisan vigilancia para comprobar que su evolución es adecuada,
mientras que otras pueden necesitar tratamiento quirúrgico urgente.

En general casi todos los defectos provocan paso inapropiado de sangre


desde las cavidades izquierdas del corazón a las derechas, aumentando
la circulación pulmonar. Es frecuente que el examen clínico del recién
nacido no ofrezca datos de sospecha por lo que pueden quedar sin
diagnosticar en la etapa neonatal hasta un 50% de los recién nacidos con
cardiopatía congénita. Por este motivo se recomienda la realización de
una ecografía del corazón a todo recién nacido con SD.

 Estenosis traqueal: Se ve con frecuencia obstrucción de las vías


respiratorias superiores en los niños y adolescentes con síndrome de
Down. También se han descrito pequeñas series de estenosis subglótica
congénita, estenosis traqueal y bronquio traqueal derecho. Es posible que
se asocie una estenosis congénita y una iatrogénica, contribuyendo a la
patología subglótica que se ve en estos pacientes. Cuando se sospeche
que hay estenosis traqueal, puede ser conveniente realizar una
broncoscopía: se visualizará el área de la estenosis y la presencia de
anillos traqueales completos, si los hubiese.

 Complicaciones respiratorias: Existe un aumento de la incidencia de


complicaciones respiratorias en los niños con síndrome de Down, tanto
en las vías superiores como inferiores. Se atribuyen a la presencia de
hipotonía, la obesidad relativa, la enfermedad cardíaca, el menor volumen
de las vías superiores por la hipoplasia facial y nasal, la glosoptosis
relativa, el tamaño de las amígdalas, un cierto grado de hipoplasia
pulmonar, y las anomalías congénitas de las vías arriba descritas. La
presencia de infecciones recurrentes puede deberse también a una cierta
deficiencia en la respuesta inmunitaria.

 Función endocrina: Las personas con SD de cualquier edad tienen un


riesgo superior al promedio de padecer trastornos tiroideos. Casi la mitad
presentan algún tipo de patología de tiroides durante su vida. Suele
tratarse de hipotiroidismos leves adquiridos o autoinmunes que en
muchos casos no precisan tratamiento, aunque cuando su gravedad lo
requiere deben instaurarse lo más precozmente posible para no ver
comprometido el potencial de desarrollo intelectual.

 Sistema inmune: Es conocida la deficiencia inmunitaria que algunas


personas con síndrome de Down pueden presentar. Esta deficiencia es
responsable de la frecuencia de infecciones en las vías respiratorias
superiores e inferiores, infecciones víricas (virus respiratorio sincitial,
hepatitis), y enfermedades autoinmunes (hipotiroidismo, enfermedad
celíaca).

 Sistema hematológico: Algunos niños con síndrome de Down muestran


valores altos de hematocrito; si superan el 80% será precisa la flebotomía.
En otros se aprecian cifras bajas de leucocitos.

 Sensibilidad al dolor: Se ha demostrado que las personas con síndrome


de Down tienen un umbral más alto al dolor provocado por agentes
infecciosos, inflamatorios o traumáticos. Debe ser tenido en cuenta en
situaciones en las que el dolor es importante como factor de alarma
durante el postoperatorio.

 Reflujo gastroesofágico y dificultades de la deglución: El reflujo


gastroesofágico es más frecuente en la población con síndrome de Down
que en el resto. Habrá de evaluarse en la visita preoperatoria (vómitos,
síntomas de esofagitis, silbidos, historia previa de neumonías por
aspiración) y en la etapa postoperatoria en la que las maniobras de
intubación, la sedación remanente y las dificultades de deglución pueden
favorecer la aparición del reflujo y la presencia de aspiración de comida o
bebida.

2.3.- Alteraciones orales: Entre


el 35% a 55% de individuos con síndrome
de Down presentan microdoncia en ambas
denticiones. Las coronas clínicas con
frecuencia son cónicas, cortas y más
pequeñas que las normales, así como las
raíces. Hay mayor incidencia de agenesia
dental o desarrollo anormal en los dientes
de estos pacientes. En ocasiones hay
coloraciones intrínsecas como
consecuencia del consumo de tetraciclina.

Los caninos y primeros molares raramente


están afectados. Hay un retraso en la
erupción en ambas denticiones. No nos
debe extrañar que la erupción de los
primeros dientes infantiles no se produzca hasta los dos años de vida, y la dentición
puede no quedar completa hasta los cuatro o cinco años. Los incisivos centrales son los
primeros en erupcionar y los segundos molares los últimos, pero la secuencia intermedia
varía mucho en ellos. Hay una frecuencia muy elevada de mal alineamiento tanto en los
dientes infantiles como en los permanentes.

Algunos tienen mordida abierta que causa falta de coordinación de los labios y mejillas
al deglutir y hablar exteriorizando una macroglosia con frecuente hábito de succión
digital. Los individuos con respiración bucal tienen mayor susceptibilidad a la
enfermedad periodontal. Algunos presentan respiración bucal que además de llevar a
un inadecuado desarrollo del paladar, produce sequedad de las mucosas, siendo
frecuentes las infecciones por gérmenes oportunistas apareciendo estomatitis y queilitis
angulares en las comisuras labiales.

Los pacientes con SD tienen un paladar alto en forma de V, que está causado por un
desarrollo deficiente del tercio medio facial, que afecta la longitud, altura y profundidad
del paladar. Los músculos peribucales están afectados por hipotonía muscular
característica, lo que origina un ángulo labial descendente, elevación del labio superior,
y un labio inferior revertido con protución lingual. La lengua hipotónica muestra huellas
de los dientes en el borde lateral. El descenso lingual favorece la laceración del labio
inferior, esta posición lingual podría favorecer la aparición de fisuras labiales en el labio
inferior siendo más frecuentes en las mujeres, por tener un epitelio más delgado, y en
los mayores de 20 años.

Es común la lengua fisurada (escrotal). La boca pequeña con una lengua grande causa
respiración bucal, que es la causa común de periodontitis crónica y xerostomía.

La mayoría de los casos de SD presentan overjet mandibular, mordida abierta anterior


y cruzada posterior. Oclusión clase III y protrusión de los incisivos superiores e
inferiores. El espacio entre los dientes es de 2 a 3 mm y el tercio medio facial es más
deficiente que la mandíbula. Un alto porcentaje de estos pacientes presentan
maloclusiones.

Las periodontopatías son el problema principal en los niños con SD, en mayor grado,
incluso, que la caries. Aunque se dice que la caries es escasa en los niños Down,
nuestra experiencia indica que la caries no respeta, y desde luego como en todos los
pacientes impedidos, se dan características especiales que agrava los problemas, como
la tendencia de los padres a mimarlos con alimentos blandos y dulces

El conteo de Streptococo mutans en un grupo de niños con SD, fue el menor de


los grupos estudiados aún sin diferencia estadística significativa al compararlo
con el conteo de los niños sanos, según los estudios de la Fundación Catalana
de Síndrome Down. La saliva de los pacientes Down presentan un aumento del
pH, en la saliva procedente de la glándula parótida, así como un aumento en el
contenido de sodio, calcio, ácido úrico y bicarbonato con una velocidad de
secreción disminuida. Esto le hace especialmente susceptible a padecer caries
y problemas periodontales. A pesar de ello, en estos pacientes la incidencia de
caries no es especialmente elevada.

2.4.- Consideraciones para el tratamiento: Se recomienda hacer la


primera visita al odontopediatra sobre los 2 años e instaurar a partir de esa edad
revisiones periódicas cada 6 meses. Se recomienda también una visita al
ortodoncista sobre los 6-8 años y a partir de esa edad revisiones periódicas cada
año.
2.5.- Recomendaciones generales:

 Es imprescindible mantener una buena higiene bucodental y realizar


controles periódicos cada 6 meses de la salud dental para evitar una
evolución desfavorable de las patologías bucales asociadas al SD con la
consecuente pérdida de dientes.
 Es fundamental la colaboración de la familia, padres y en su defecto
hermanos o tutores, si son personas institucionalizadas.
 Se recomienda el uso del cepillo eléctrico.
 Hay que eliminar siempre cualquier foco séptico.
 Hoy en día es posible realizar con éxito tratamientos de implantes
osteointegrados y de rehabilitación protésica en casos de múltiples
pérdidas dentarias. Sopesar el riesgo de fracaso.

2.6.- Tratamientos alternativos:

MUSICOTERAPIA PARA EL CONTROL DE ANSIEDAD ODONTOLOGICA EN


PACIENTES CON SINDROME DE DOWN

La musicoterapia ha sido empleada como una alternativa para reducir la


ansiedad y se ha utilizado en distintos campos como la psicología, la medicina y
la odontología. Esta no solo induce resultados afectivos en el paciente, sino que
además actúa directamente sobre el sistema nervioso simpático disminuyendo
su actividad; como resultado de lo cual el paciente no solo experimenta
beneficios psicológicos sino también fisiológicos, como la disminución de la
presión arterial, disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria.

Según estudios s concluyo que el uso de la musicoterapia disminuyó


significativamente los niveles de ansiedad en el grupo expuesto a la música,
identificando esta terapia alternativa como factor protector en el desarrollo de
ansiedad en la consulta odontológica donde se efectúan procedimientos de
prevención en niños con síndrome de Down. Se evidenció también que el nivel
de ansiedad odontológica de los padres de Familia o tutores, afectó
significativamente el nivel de ansiedad de los niños.

GLOSOPLASTÍA CON TÉCNICA HARADA EN PACIENTES CON SÍNDROME


DE DOWN.
En el artículo se presenta un caso clínico de una paciente con síndrome de Down
que fue sometida a una glosoplastía con la técnica de Harada, en la cual se
discutieron los beneficios de una glosoplastía concluyendo que son muchos los
beneficios de las glosoplastías en pacientes con necesidades especiales como
los pacientes con síndrome de Down, obteniéndose buenos resultados desde el
punto de vista estético, funcional y social.
3.- SÍNDROME DE GORLIN GOLTZ:

3.1.- Definición: El síndrome de Gorlin-Goltz o síndrome nevo


basocelular es un desorden genético caracterizado por la predisposición a
desarrollar carcinomas nevos basocelulares de la piel, múltiples tumores
queratoquísticos odontogénicos, anormalidades en las costillas y vértebras,
calcificaciones intracraneales, además de múltiples defectos del desarrollo. Se
ve generalmente en niños entre la primera y segunda década de vida debido a
que se presenta un patrón autosómico dominante de expresividad.

3.2.- Alteraciones sistémicas: Este síndrome a nivel general se


caracteriza principalmente por la presencia de:

 Alteraciones cutáneas: lesiones atróficas hipo o hiperpigmentadas,


hernias de grasa.
 Las alteraciones de las uñas, presentes en el 40% de los pacientes, son:
atrofia, distrofia, uñas cóncavas o estriadas e incluso ausencia de las
mismas.
 Suele haber retraso del crecimiento y delgadez con un aspecto
característico: microcefalia, mentón puntiagudo, contorno facial triangular
con protrusión de las orejas y nariz chata.
 Se acompañan de alteraciones esqueléticas, presentes en el 80% de los
casos, hipoplasia o agenesia de los dedos, asimetría corporal, escoliosis
y espina bífida. Radiográficamente, puede observarse osteopatía estriada
y osteoporosis.
 Alteraciones oculares: microftalmía, estrabismo, quistes del conducto
lagrimal, microcórnea, catarata, anoftalmía y ceguera.
 Otras alteraciones sistémicas que pueden existir son: ausencia de
riñones, riñones en herradura o fusionados, hidrocefalia, y retraso mental
en grado variable, hoyos en palmas y planta de los pies

3.3.- Manifestaciones orales: En la cavidad bucal los pacientes pueden


presentar: hipodoncia, defectos en la estructura del esmalte y retraso en
la erupción dental. Y una delas manifestaciones más resaltantes es la
aparición de múltiples queratoquistes odontogénicos.

3.4.- Queratoquíste: Los queratoquistes son quistes odontogénicos


benignos, que se originan de los restos de la lámina dental. Otros opinan
que su origen es el órgano del esmalte y del retículo estrellado. Esto
explicaría la aparición de queratoquistes en áreas dentadas de mandíbula
o maxilar superior. En su interior hay material sebáceo queratósico. Los
QQO múltiples en pacientes con síndrome de Gorlin-Goltz, se localizan
principalmente en la porción posterior de la mandíbula en 65 a 83% de los
casos, en la rama ascendente y en el área premolar del maxilar inferior,
ya que la lámina dental es más activa en esta zona, que en el maxilar
superior donde ocurren en 31%, en el segmento posterior o en el área
incisivo-canino. Pocos casos cruzan la línea media y rara vez se extienden
bilateralmente hasta la zona de molares. Cuando dan síntomas causan
expansión de corticales, resorción ósea, desplazamiento de órganos
dentarios, dolor, maloclusiones, celulitis, abscesos, trismus, fracturas
patológicas mandibulares, asimetrías faciales y con cierta frecuencia
afectan las partes blandas. Puede haber compresión nerviosa y
parestesia. El drenaje espontáneo de queratina es frecuente; tienen una
conducta agresiva y una elevada reincidencia después del tratamiento
quirúrgico, incluso una penetración en la base del cráneo.

Algunas de las alternativas quirúrgicas para el manejo de estos quistes


son:

1. Enucleación: Consiste en su extirpación total sin remover las


estructuras asociadas, específicamente tejido óseo. Su principal ventaja
es que se trata de un procedimiento en un solo tiempo quirúrgico y ofrece
la posibilidad de obtener un diagnóstico microscópico.

2. Descompresión: Recomendada cuando el quiste es muy grande


o se encuentra próximo a estructuras vitales, y cuando existe riesgo
significativo de daño con la enucleación. Se realiza una pequeña entrada
y se coloca un drenaje, con el fin de lavar la cavidad diariamente. La
descompresión logra una reducción de la presión intraquística,
permitiendo la regeneración ósea y disminuyendo el tamaño de la lesión.
Posteriormente se practica una enucleación total.

3. Marsupialisación: Tiene las mismas indicaciones que la


descompresión, pero difiere de ésta en que se remueve todo el techo del
quiste, quedando el resto de éste en continuidad con los tejidos
adyacentes.

4. Enucleación con osteotomía periférica: Usada en lesiones con


alto grado de recurrencia, tales como QQ. La osteotomía involucra la
remoción de alrededor de 2 mm de las paredes óseas. El uso de agentes
cauterizantes, tales como la solución de Carnoy, destruiría los posibles
remanentes epiteliales dejados poste nucleación.

4.- FISURA LABIO ALVEOLO PALATINO (FLAP):

4.1.-Definición: Las fisuras labio alvéolo palatinas (FLAP) son


deficiencias estructurales debidas a la falta de coalescencia entre algunos de los
procesos faciales embrionarios que se forman entre la 4ª y 8ª semana de
desarrollo intrauterino.

4.2.- Manifestaciones orales: Entre las principales manifestaciones


tenemos a la mala fonación, estas fisuras también conllevarán a una deformación
nasal y también a una falta del desarrollo del proceso maxilar superior.
4.3.- Labio hendido: Es el resultado de la falta de fusión de los procesos
maxilares y nasal medial. En la forma más completa del defecto, todo el
segmento premaxilar está separado por hendiduras bilaterales entre los
incisivos laterales y el canino. La hendidura está en el labio y en la encía
superior. El labio puede variar desde una leve muesca hasta una gran abertura
que puede llegar hasta la nariz. (Unilateral incompleto, unilateral completo y
bilateral completo).

4.4.- Paladar hendido: Se produce por la no fusión o por la fusión


incompleta de los procesos palatinos laterales. La extensión de la hendidura
puede afectar toda la longitud del paladar, hasta algo tan mínimo como una úvula
bífida. Algunas veces, son parte de un síndrome de defectos congénitos.
Cuando la fisura ocurre de un solo lado se conoce con el nombre de fisura
unilateral y si ocurre en ambos lados se le llama fisura bilateral. Este tipo de
malformación puede presentarse en el paladar blando, en el duro y en ambos
inclusive.

4.5.- Clasificación:
4.5.1.- Fisura labial unilateral aislada (según el CIE- 10: Q36,
desde la Q36.0 a la Q36.9): Esta entidad incluye, desde una muesca en
la porción mucosa, fisura labial incompleta, hasta una hendidura que
involucra el piso de la fosa nasal correspondiente, con deformidad del
cartílago alar del lado afectado, desviación de la columela hacia el lado
sano, donde puede estar afectado el reborde alveolar, fisura labial
completa.
4.5.2.- Fisura labial bilateral aislada. (Q36.0): Son menos
frecuentes que las anteriores. Suelen afectar solamente el labio superior
y en casos excepcionales el reborde alveolar. Por lo general estas fisuras
se presentan en forma incompletas.
4.5.3.- Fisura palatina aislada. (Q35.5. desde la Q35.0 hasta la
Q35.9): Pueden extenderse desde unos milímetros por detrás del agujero
incisivo hasta la úvula y dividir toda la bóveda palatina y el paladar blando.
Se establece una verdadera comunicación entre las cavidades bucal y
nasal, o sea, una fisura palatina completa. Cuando es unilateral, se puede
observar el borde inferior del vómer en el lado contrario al de la fisura.
Cuando la fisura es completa bilateral, el vómer se observa en la línea
media entre ambas fisuras. Si compromete la espina nasal posterior hasta
la úvula estaremos en presencia de una fisura palatina completa; por el
contrario, si se extiende desde la base de la úvula hasta su vértice será
una fisura palatina.
4.5.4.- Fisura palatina submucosa. (Q35): Es una forma de fisura
palatina aislada, se puede diagnosticar en lactantes por la salida de
alimentos líquidos por las fosas nasales, referida por la madre.
4.5.5.- Fisura labio alveolo palatina. (FLAP) (Q37: desde la
Q37.0 hasta la Q37.9): Se observa hendidura completa, del labio
superior, el reborde alveolar y el paladar. Las formas más graves, se
presentan cuando la fisura es bilateral completa, donde hay ausencia de
piso nasal de ambos lados, aplanamiento de ambos cartílagos alares y de
la pirámide nasal, la columela es extremadamente corta. La fisura del
paladar puede ser unilateral o bilateral completa o combinada, y se puede
apreciar el vómer en el centro, entre las dos fisuras.
Estas alteraciones pueden generar algunas complicaciones en el paciente
como:
 Incapacidad para aumentar de peso
 Problemas para ser alimentados
 Flujo de leche por la nariz durante la alimentación
 Infecciones de oídos repetitivas
 Retardo en el crecimiento
 Dificultades para poder hablar de manera correcta
4.6.- Metodología de tratamiento: Consideramos importante que en los
servicios de cirugía maxilofacial pediátrica, todo paciente cuente con una historia
clínica interna del servicio, que permita reflejar los múltiples tratamientos que en
el transcurso de los años recibirá. En el interrogatorio a los familiares se
pesquisarán datos del periodo pregestacional y hasta los dos primeros meses de
gestación, con vista a identificar la ingestión de drogas anticonceptivas u otras
teratógenas, antecedentes familiares de malformaciones congénitas y lazos de
consanguinidad.
El diagnóstico de la fisura labial y palatina puede realizarse inmediatamente al
nacimiento, mediante observación clínica de la cara y de la cavidad bucal, por
parte del gineco-obstetra o del neonatólogo, para lo que es necesaria una
adecuada iluminación y la utilización de algún instrumental como el espejo bucal
o el depresor lingual para que las fisuras palatinas aisladas no pasen
inadvertidas.
Una vez diagnosticado, el paciente fisurado será remitido al servicio de cirugía
maxilofacial, donde en la primera consulta con el cirujano maxilofacial quedará,
establecida la clasificación morfológica de la fisura, quien tendrá en cuenta la
clasificación estadística internacional de enfermedades (CIE-10) aplicada a
odontología y estomatología, para anotar el código correspondiente.
 Primera visita, con el cirujano maxilofacial
Confección de historia clínica interna del servicio de cirugía maxilofacial,
Dicho documento incluye datos generales del paciente, interrogatorio,
examen físico e impresión diagnóstica, de acuerdo con la clasificación
morfológica de las fisuras.
Se darán orientaciones precisas a los padres con relación a la alimentación
y al cuidado del niño. Debe dárseles la opción, a los representantes legales
del paciente, para que decidan si aceptan o no la metodología de tratamiento
que se les propone y que se realiza en la institución o si prefieren trasladarse
a otra.
 Segunda visita, con el ortodoncista
En los pacientes con fisura labio alveolo palatina, el ortodoncista valorará y
decidirá la necesidad del uso de aparatología ortopédica previa. Será dicho
especialista quien tomará las impresiones para modelos de estudio y citará
para la consulta multidisciplinaria. La toma de impresión del maxilar se hará
con pasta zinquenólica, silicona o alginato y siempre que el paciente no
presente síntomas de infecciones respiratorias altas (IRA). Al momento de la
maniobra, el alginato en la cubeta deberá estar cubierto con una gasa
extendida en la zona de la fisura, para evitar el atascamiento del material en
cavidad nasal y la posible bronco-aspiración del paciente.
El ortodoncista determinará la necesidad de instalar aparatología ortopédica
preoperatoria y les explicará a los padres los beneficios que se obtendrán con
la utilización de la misma.
 Tercera visita, consulta multidisciplinaria:
Valoración conjunta del paciente por el equipo multidisciplinario. Aprobación
del plan de tratamiento por los miembros del equipo.
 Cuarta visita, con el ortodoncista
Valoración e instalación de aparatología ortopédica en los pacientes con
FLAP que lo requieran.
 Quinta visita, con el ortodoncista
Valoración y evaluación de la alineación de la premaxila y el prolabio, con
respecto a los maxilares. Si existe evidencia clínica de alineación completa o
mejoría significativa, remitirá al paciente a la consulta de cirugía maxilofacial.
 Sexta visita, con el cirujano maxilofacial
Se da la orden de ingreso al paciente para su tratamiento quirúrgico y
chequeo preoperatorio. Los análisis clínicos que se indicarán son
hemoglobina y hematocrito, coagulación, sangramiento, y plaquetas, grupo
sanguíneo y factor Rh, que se realizarán como máximo 10 días antes de la
fecha probable de ingreso.
 El ingreso
Será en salas de hospitalización según lo tenga establecido cada institución.
 La intervención quirúrgica
El método anestésico será mediante anestesia general buco-traqueal.
 El alta hospitalaria
Se ha confirmado que es posible el egreso a las 24 horas de intervenido, si
el estado general del niño lo permite y ha tolerado bien la instauración de la
vía oral desde la noche anterior, sin ninguna complicación ni fiebre.
 Seguimiento por consulta externa por el cirujano maxilofacial
La retirada de las suturas del labio se realiza entre los 5 y 7 días. Las suturas
del paladar no se retiran, estas se expulsan espontáneamente.
Acostumbramos a usar la seda como sutura habitual del paladar. El
seguimiento de los pacientes en consulta se realiza a los 7 días, los 30 días
y a los 3 meses. Se continuará después cada 6 meses, y por último una vez
al año hasta la pubertad, momento en que será evaluado por todo el equipo
multidisciplinario para su seguimiento integral.
4.7- Tratamientos quirúrgicos:
4.7.1.- T. Q. en fisura labial: Se consideran las técnicas de Millard y la de
Mulliken.
La técnica de Millard es una técnica relativamente sencilla, deja cicatrices
poco evidentes, por lo que nos brinda un resultado estético, permite la
rotación de la narina afectada (lo que colabora con la reparación nasal), está
indicada en fisura labial unilateral y contraindicada en fisuras labiales amplias.
Mulliken aborda el labio y la nariz en el mismo acto quirúrgico. No utiliza
colgajos labiales para el alargamiento de la columella. Está indicada en fisura
labial bilateral.
4.7.2.- T. Q. en fisura de paladar blando: Se destaca la técnica de
Furlow o doble Z. Se trata de una intervención de tejidos blandos
primariamente y consiste en dos Z-plastias, una en la mucosa oral y otra
orientada en el lado contrario de la mucosa nasal del paladar blando
4.7.3.- T.Q. en fisura de paladar blando y duro: La técnica de Von
Langenbeck se caracteriza por el cierre de la fisura palatina levantando dos
colgajos de mucoperiostio del paladar duro. Se trata de una aproximación de
lado a lado de los márgenes de la hendidura del paladar duro y del blando.
Por otro lado en la técnica de Wardill-Kilner se realiza un avance del
mucoperiostio del paladar duro mediante colgajos de avance en V-Y.
CONCLUSIONES

 Logramos obtener conocimientos sobre el Síndrome de Down,


Síndrome de Gorlin Goltz así como sus manifestaciones orales
y tratamientos.

 Una de las manifestaciones más importantes que debemos


reconocer del Síndrome de GG es la presencia de múltiples
queratoquistes.

 Se reconoció las clasificaciones del FLAP y algunas técnicas


quirúrgicas que pueden ser empleadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Síndrome: un concepto en evolución. ACIMED [Internet]. 1995 Abr


[citado 2017 Oct 19] ; 3( 1 ): 30-38.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94351995000100006&lng=es.

 Anestesia y cuidados en las intervenciones quirúrgicas de las


personas con síndrome de Down[Internet]2012 sep[citado 2017 Oct
20]. Disponible en:
http://revistadown.downcantabria.com/2012/09/01/anestesia-y-
cuidados-en-las-intervenciones-quirurgicas-de-las-personas-con-
sindrome-de-down/

 Atención Bucodental y síndrome de Down [Internet]2013 apr[citado


2017 Oct 18]. Disponible en: http://www.sindromedown.net/wp-
content/uploads/2014/09/97L_guiaodontologia4def.pdf

 Palatoplastia con incisiones mínimas. Proposición de una técnica y


revisión de la literatura [Internet]2009 March[citado 2017 Oct 22].
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v35n1/19.pdf
 Síndrome de Goltz Gorlin [Internet]2006 febr[citado 2017 Oct 20].
Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/fdc/vol2_2_08/fdc01208.htm
 Síndrome de Gorlin-Goltz: A propósito de un caso clínico
[Internet]2004 dic[citado 2017 Oct 19]. Disponible en:
https://www.sochiorl.cl/uploads/08(25).pdf
 Propuesta de una metodología de tratamiento en la atención
multidisciplinaria del paciente fisurado labioalveolo-
palatino[Internet]2010 may[citado 2017 Oct 18]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072010000200003
 GUIA CLINICA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FISURA LABIO
ALVÉOLO PALATINA [Internet]2017 nov[citado 2017 Oct 21].
Disponible en:
http://www.bps.gub.uy/bps/file/8964/4/guia_clinica_fisura_labio_a
lveolo_palatina.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen