Sie sind auf Seite 1von 51

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO


PREPARATORIA FEDERAL POR COOPERACIÓN
“RICARDO FLORES MAGÓN”
CLAVE: 20SBC2181V

APUNTES DE MATEMATICAS IV

NOMBRE DEL ALUMNO SEMESTRE GRUPO

Callejón “Los Sánchez” S/N, Barrio Agua Blanca,


Santos Reyes Nopala, Oax., C. P. 71960
954 58 6 01 51

954 130 32 47
Titular: Ing. Doroteo Morales Sánchez.
doroteomorales@hotmail.com

www.facebook.com/teomorales

@teo_ms
PROGRAMA DE ESTUDIOS.
BLOQUE I.- Relaciones y funciones. BLOQUE IV.- Funciones trascendentes.
1.1. Inecuaciones. 4.1. Función exponencial.
1.2. Relaciones y funciones. 4.1.1. Forma general de la función exponencial.
1.2.1. Regla de correspondencia. 4.1.2. Modelo gráfico.
1.2.2. Imagen. 4.1.3. Funcion exponencial natural.
1.2.3. Dominio. 4.2. Función logarítmica.
1.2.4. Contradominio. 4.2.1. Forma general de la función logarítmica.
1.3. Gráfica de funciones. 4.2.2. Modelo gráfico.
1.3.1. Función inversa. 4.2.3. Propiedades de los logaritmos.
1.3.2. Función escalonada. 4.3. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
1.3.3. Función valor absoluto. 4.4. Funciones trigonométricas.
1.3.4. Función identidad. 4.4.1. Forma general y características de la función
1.3.5. Función constante. trigonométrica.
1.4. Transformaciones de gráficas. 4.4.2. Modelo gráfico.
1.5. Composición de funciones. 4.4.3. Identidades trigonométricas.

BLOQUE II.- Funciones polinomiales.


2.1. Modelo algebraico general de las funciones
polinomiales.
2.2. Función lineal.
2.2.1. Modelo algebraico.
2.2.2. Raíces.
2.2.3. Modelo gráfico.
2.3. Funciones cuadráticas.
2.3.1. Modelo algebraico.
2.3.2. Raíces y discriminante.
2.3.3. Modelo gráfico.
2.4. Función cúbica.
2.4.1. Modelo algebraico.
2.4.2. Propiedades geométricas.
2.4.3. Modelo gráfico.
2.5. Función de cuarto grado.
2.5.1. Modelo algebraico.
2.5.1. Modelo gráfico.
2.6. Problemas de aplicación de funciones polinomiales.
2.7. Teoremas del factor y del residuo.
2.8. División sintética.
2.9. Teorema fundamental del álgebra.
2.10. Teorema de factorización lineal.

BLOQUE III.- Funciones racionales.


3.1. Función racional.
3.1.1. Modelo algebraico general de una función
racional.
3.1.2. Modelo gráfico.
3.1.3. Asíntotas horizontales.
3.1.4. Asíntotas verticales.
3.1.5. Asíntotas oblicuas.
3.1.6. Dominio y contradominio.
3.1.7. Aproximación informal a los límites.

2
FUNDAMENTACIÓN.
Durante el periodo que va desde los inicios de la era cristiana hasta el principio del siglo XVII, la matemática conquistó
un nuevo territorio: el álgebra, diferente de la geometría. Tanto en su forma como en su contenido. Los recursos del
álgebra aportaron a las matemáticas métodos de una generalidad que la geometría no podía permitirse. Con la amplitud
que recibió con el contenido de los símbolos algebraicos la matemática adquirió un carácter dinámico opuesto al carácter
estático que le confería la geometría y facilitó el planteamiento y la resolución de un nuevo tipo de problemas: aquellos
que se refieren a la continuidad y a la variabilidad. El cálculo diferencial junto con el cálculo integral forma una de las
ramas más importantes en las matemáticas. De hecho son las dos herramientas con las que podemos estudiar la
matemática del cambio, tan importante en nuestra vida puesto que vivimos en un mundo de cambios.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Matemáticas IV, es una herramienta de suma importancia,
que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los
objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que se te ofrece con la intención de estar acorde a los
nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e
internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una
secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio
desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los
conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema
que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la
oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea
significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes
que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los
saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales.
De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas
o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos,
investigación de campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma
activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este
momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar
tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes
de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores,
que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional.
Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser
receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de
los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

3
BLOQUE I.- Relaciones y funciones.
1.1. Inecuaciones.
Una inecuación es una desigualdad algebraica en que aparecen una o más incógnitas y que sus dos miembros
aparecen ligados por uno de estos signos:
SIGNO INTERPRETACION EJEMPLO
< menor que 2x − 1 < 7
≤ menor o igual que 2x − 1 ≤ 7
> mayor que 2x − 1 > 7
≥ mayor o igual que 2x − 1 ≥ 7

La solución de una inecuación es el conjunto de valores de la variable que verifica la inecuación. A diferencia
de una ecuación (cuyo signo es "="), no podemos saber de antemano el número de soluciones. Podemos
expresar la solución de la inecuación mediante:
 Una representación gráfica.
 Un intervalo.

Ejemplo. Representar de manera gráfica y con un intervalo, la solución de las siguientes inecuaciones.
a) 2x − 1 < 7

b) x2 − 6x + 8 > 0

𝑥−2
c) ≥0
𝑥−4

4
1.2. Relaciones y funciones.
Una relación entre dos conjuntos X e Y es un conjunto de pares ordenados, cada uno de la forma (x, y) donde
“x” es un elemento de X y “y” un elemento de Y. Una función de X a Y es una relación entre X e Y con la
propiedad de que si dos pares ordenados tienen el mismo valor de “x”, entonces tienen el mismo valor de “y”.
La variable “x” se denomina variable independiente, mientras que la variable “y” se denomina variable
dependiente.
Muchas situaciones de la vida real pueden describirse mediante funciones. Por ejemplo, el área A de un
círculo es una función de su radio r.
𝐴 = 𝜋𝑟 2 𝐴 es una funcion de 𝑟

En este caso, r es la variable independiente y A, la variable dependiente.

1.2.1. Regla de correspondencia.


Una regla de correspondencia consiste en asignar un elemento único de un cierto conjunto a cada elemento
único de otro conjunto. Este concepto es de uso frecuente cuando se trabaja con funciones matemáticas.
Al definir una función matemática, lo que se hace es establecer el medio a través del cual se deben
realizar las correspondencias entre dos conjuntos. La función en sí misma, por lo tanto, actúa como regla de
correspondencia. Dicho de otro modo, el cálculo de una función consiste en descubrir cuál es la
correspondencia general que existe en un conjunto con respecto a otro.
Podemos distinguir entre dos grandes clases de reglas de correspondencia. La correspondencia unívoca
implica que a cada elemento del conjunto conocido como Dominio le corresponde un único elemento de uno
denominado Contradominio. La correspondencia biunívoca, por su parte, supone que la correspondencia
inversa también resulta unívoca (es decir, a cada elemento del Contradominio le corresponde un solo elemento
del Dominio). Podemos deducir entonces que para que una correspondencia sea biunívoca también debe ser
unívoca.
La representación gráfica de todas las correspondencias posibles entre dos conjuntos (dominio y
contradominio) nos devuelve otros dos: el de las correspondencias unívocas (al cual podemos llamar A) y el
de las biunívocas (B). Al observar este último en un diagrama de Venn (la forma clásica de representar
gráficamente los conjuntos, generalmente con círculos u óvalos que encierran los elementos de cada conjunto),
se evidencia claramente que B es un subconjunto de A.
Por ejemplo: tomemos un conjunto A, que está formado por 3, 4 y 5, y x y
un conjunto B, el cual está compuesto por 9, 12 y 15. La correspondencia entre
ambos es el triple. De este modo, la regla de correspondencia permite vincular
cada elemento del Dominio (el conjunto A) a un elemento del Contradominio
(el conjunto B). y = 3x
A la hora de establecer una regla de correspondencia, debemos tomar en cuenta diferentes elementos y
conceptos. Uno de ellos es el rango, que define el conjunto de valores posibles para la variable dependiente, o
sea, la que depende de la escogida en el dominio.

Dominio Contradominio
Definición de función.
Una función f de un conjunto X a un conjunto Y es una correspondencia que le asigna a cada elemento “x” de
X un único elemento “y” en Y. Al conjunto X se le llama dominio de la función y al conjunto Y el contradominio
o rango de f. X Dominio
x Contradominio
f y = f(x)
Y 5
Las funciones pueden especificarse de varias maneras, pero aquí nos concentraremos sobre todo en las dadas
por una ecuación que liga a las variables dependiente e independiente. Para evaluar una de esas funciones,
generalmente aislamos la variable dependiente en la parte izquierda de la ecuación.

Por ejemplo:
x  2 y  1 , escrita como:
1 x
y , esta expresión describe a “y” como función de “x”, podemos denotar esta función por:
2
1 x
f ( x)  , en esta notación identificamos claramente la variable dependiente como f(x) al mismo tiempo
2
que x es la variable independiente y que la propia función se denota por f.
En general, para denotar el valor de la variable dependiente cuando x = a, usamos el símbolo f(a).
Así, para la función anterior, el valor de f cuando x = 3, es:

1  (3)  2
f (3)    1
2 2

Si f ( x)  2 x 2  4 x  1 , f(-2)=

Aunque usaremos f como símbolo adecuado para las funciones y “x” para variable independiente se pueden
usar otros símbolos. Por ejemplo:
Todas estas ecuaciones definen a la
f ( x)  x 2  4 x  7 s(t )  t 2  4t  7 g ( s)  s 2  4s  7
misma función.

Ejemplo 1. Para la función f definida por f ( x)  x 2  7 , calcular:


a) f (3a) 

b) f (b  1) 

f ( x  x)  f ( x)
c) 
x

Ejemplo 2. Para f ( x)  x 3 , encontrar:


f ( x  x)  f ( x)

x

6
Ejemplo 3. Dada f ( x)  x 2  x  1, hallar:
f ( 2  x )  f ( 2 )

x

1.2.2. Imagen de una función.


Sea x un elemento del dominio, llamamos imagen de x mediante la función f a f(x), es decir, al elemento del
contradominio que le asigna la función f.
Por ejemplo, dada la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥, la imagen de -1, 1, 3 son respectivamente:
𝑓(−1) = 2(−1) = −2

𝑓(1) = 2(1) = 2

𝑓(3) = 2(3) = 6

Llamamos conjunto imagen (o simplemente imagen) o recorrido de la función f al conjunto de elementos del
contradominio que son la imagen de algún (o más) elementos del dominio.
Es decir, si y es un elemento de la imagen de f, entonces existe al menos un elemento, x, del dominio
de f tal que

El conjunto imagen de una función es un subconjunto del contradominio.

En el diagrama de la izquierda la imagen del conjunto X es el conjunto Y, porque


todos sus valores son imagen de alguno del conjunto X. Imágenes particulares de
los valores: la imagen de 1 será D, la de 2 será B, la de 3 será C y la de 4 será C
también.

1.2.3. Dominio de una función.


El dominio de una función puede describirse explícitamente junto con la función o bien estar implícito en la
ecuación que define a la función. El dominio implícito es el conjunto de números reales para los que está
definida la función. Por ejemplo, la función dada por:

, 3  x  5 tiene un dominio definido explícitamente como: 3  x  5


1
f ( x) 
x 4
2

Por otra parte la misma función tiene como dominio implícito: x  2

Otro tipo usual de dominio implícito es el que se utiliza para evitar raíces pares de números negativos. Por
ejemplo la función dada por:

f ( x)  x  2 , tiene como dominio implícito x  2

7
Ejemplo: Determinar el dominio de las siguientes funciones:
5x
a) f ( x) 
x3

3x
b) f ( x) 
25  x 2

c) f ( x)  1  x

d) f ( x)  x 2  4

e) f ( x)  9  x 2

x5
f) f ( x) 
x2

1.2.4. Contradominio de una función.


Se llama contradominio o codominio de una función al conjunto de valores y=f(x) que se obtienen, cuando los valores
“x” del dominio son sustituidos en la regla de correspondencia de la función.
Entonces el contradominio está formado por los valores que alcanza la función, o sea, por el conjunto
de todos los valores que toma la variable dependiente.
Una función se puede comparar con un procedimiento en el que cada uno de los valores de entrada
(dominio) se somete a una regla f(x) para producir un valor de salida (contradominio o valor de y).

8
Ejemplo 1. Hallar el contradominio de las siguientes funciones, apoyándose en la gráfica correspondiente.
9
2x x f(x)
a) f ( x)  -9 3.0
8
x3 -8 3.2
7
6
-7 3.5
5
-6 4.0
4
-5 5.0
3
-4 8.0
-3 ? 2
-2 -4.0 1
-1 -1.0 0
0 0.0 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
-1 0 1 2 3 4
1 0.5 -2
b) f ( x )  9  x x f(x)
2 0.8 -3
0 3.0
1 2.8 3 1.0 -4
2 2.6 -5
3 2.4 4
4 2.2 3
5 2.0 2
6 1.7 1
7 1.4 0 x f(x)
8 1.0 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -2 3.0
9 0.0 -2 -1 2.0
0 1.0
1 0.0
 1  x; x  2 4 1.5 -0.5
c) f ( x)   1.75 -0.8
 x  1; x  2
3
2
2 1.0
1
3 1.4
0
-3 -2 -1
4 1.7
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
5 2.0
-2
6 2.2
7 2.4
8 2.6
9 2.8
10 3.0
Ejemplo2. Determinar el contradominio de las siguientes funciones aplicando el procedimiento algebraico adecuado.
x 2  25
a) f ( x) 
x5

x3  8
b) f ( x) 
x2

x 2  4x  3
c) f ( x) 
x 1

9
2x 2  7x  3
d) f ( x) 
x3

1.3. Gráfica de funciones.


Los fenómenos naturales pueden representarse por modelos matemáticos tomados de una colección básica de
funciones, las llamadas funciones elementales, las cuales se dividen en tres categorías:

1. Funciones algebraicas.
2. Funciones exponenciales y logarítmicas.
3. Funciones trigonométricas.

Las funciones algebraicas son aquellas que pueden expresarse en términos de un número finito de sumas,
diferencias, productos, cocientes y raíces conteniendo a x. Las funciones algebraicas se subdividen de la
siguiente manera:

Función constante
Función lineal Función identidad
Funciones polinomiales Función cuadrática
Función cúbica
Función cuártica
Funciones algebraicas Función valor absoluto
Funciones especiales Función escalonada
Función inversa

Función raíz Cuadrada


Cúbica
Función racional

1.3.1. Función constante.


Esta función tiene como imagen el mismo número; su dominio son todos los números reales y a todos ellos se
les asocia el mismo elemento, el cual es el rango.

Ejemplo. Graficar la función f ( x)  3 , determinar su dominio y contradominio.


Dominio: 4
x f(x)
-3 3
Contradominio: -2 2
-1
1
0
1 0
2 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
3
-2

Como su nombre lo dice, la variable “x” es independiente, por lo que se puede elegir cualquier número
perteneciente a los números Reales y a todos ellos les asignará el mismo valor, 3; por lo que la gráfica es una
recta horizontal que corta al eje “y” en 3, como podemos observar en su gráfica.
10
1.3.2. Función identidad.
En ella se observa que tanto la variable como la función tienen el mismo valor, es por ello que se le denomina
función identidad o idéntica. Su gráfica describe una recta con un ángulo de inclinación de 45º. Al igual que
todas las funciones lineales, su dominio y rango es el conjunto de los números reales.

Ejemplo. Graficar la función f ( x)  x , describir su dominio y rango.


4
Dominio:
3

Contradominio: x f(x) 2
-3 1
-2 0
-1 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
0
1 -2

2 -3
3 -4
1.3.3. Función lineal.
La función lineal es una función algebraica cuyo grado es 1. Tiene la forma f(x) = mx + b, donde m es diferente
de cero, m y b son números reales.

Ejemplo. Graficar la función f ( x)  2 x  3 , determinar también el dominio y contradominio.


8
Dominio: 7
6
x f(x)
Contradominio: 5
-3
-2 4
-1 3
0 2
1 1
2
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-2
-3
-4

Como recordarás, esta función se abordó tanto en Matemáticas I como en Matemáticas III, en ellas aprendiste
diferentes formas de graficar una función lineal, por medio de una tabla, de las intersecciones de la función
con los ejes coordenados, así como también a utilizar los parámetros m (pendiente) y b (ordenada en el origen).

1.3.4. Función valor absoluto.


Es la función que tiene la forma f ( x)  x . Dada su definición tiene la propiedad de que en su contradominio
4
solo hay números positivos, además del cero. x f(x)
-3 3
Dominio:
-2 2
-1
Contradominio: 0
1

1 0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
2 -1
3
-2

11
1.3.5. Función escalonada.
Es la función cuya gráfica está formada por segmentos horizontales de rectas, parecidos a escalones. Por
ejemplo:
−2; 𝑠𝑖 − 4 ≤ 𝑥 < −2
Ejemplo1. Graficar la función 𝑓(𝑥) = { 0; 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 < 0 determinar el dominio y contradominio.
2; 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 < 2
3
Dominio: x f(x)
-4 2
-3
Contradominio: -2.5 1
-2.1 0
-2 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-1 -1
-0.5
-2
-0.1
0 -3
1
1.5
1.9
Otro ejemplo típico de estas funciones es la llamada función parte entera, denotada por x  , que se define como:

x  = El mayor entero n tal que n  x .


Ejemplo 2. Representar gráficamente la función f ( x)  x , hallar también su dominio y contradominio.
3
Dominio: x f(x)
-2 2
Contradominio: -1.5
-1.1 1
-1 0
-0.5 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-0.1 -1
0
-2
0.5
0.9 -3
1
1.5
1.9
2
2.5
2.9
Funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas.
Una función es inyectiva cuando a cada elemento del contradominio le corresponde un y solo un elemento del
dominio.
La función f ( x)  2 x  1 es inyectiva porque para cada f(x) perteneciente al contradominio existe
una y sola una x en el dominio, como se observa en la gráfica y tabla siguientes:
4
x f(x)
3
0.5 0
1 1 2
2 1.7 1
3 2.2
0
4 2.6
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6
5 3 -1

-2

12
Las funciones inyectivas tienen la propiedad geométrica de que toda recta horizontal corta a la curva a lo más
en un punto de ella. Las funciones inyectivas son llamadas también funciones uno a uno.
Una función es sobreyectiva si a cada elemento del contradominio le corresponden dos o más elementos
de su dominio.
9
x f(x) La función f ( x)  x 2  1 cuya gráfica se muestra a la
-3 8 8
izquierda; es sobreyectiva porque a cada valor f(x) del
-2 3 7
-1 0
contradominio le corresponde dos o más valores “x” del
-0.5 0.75
6 dominio como se ve en la gráfica y en la tabla.
0 1 5 Una recta paralela al eje “x” corta a una gráfica
0.5 0.75 sobreyectiva en dos o más puntos.
4
1 0
3
2 3
3 8 2

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1

Una función que es inyectiva y sobreyectiva a la vez recibe el nombre de función biyectiva, como la función
f ( x)  x 2  1 , cuya gráfica se muestra enseguida: 6

x f(x) 5

-2 5 4
-1 2 3
0 1
2
1 2
2 5 1

0
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1

1.3.6. Función inversa.


Definición: Si f es una función inyectiva, entonces la inversa de f, denotada por f -1, es la función formada al
invertir todos los pares ordenados en f. Por tanto:
{( x1 , y1 ); ( x2 , y2 ); ( x3 , y3 ) ... ( xn , yn )} son pares ordenados de la función f(x).
{( y1 , x1 ); ( y2 , x2 ); ( y3 , x3 ) ... ( yn , xn )} son pares ordenados de la función f -1(x).

Existencia de la función inversa.


1. Una función tiene inversa si y solo si es inyectiva.
2. Si f es estrictamente monótona en todo su dominio, entonces es inyectiva y en consecuencia admite una
inversa. 2
f ( x)  1  2 x 1 1 x2
f ( x)  1
4 2
x f(x) x f(x) 0
3 -2 -1 0 1 2 3 4
-4 3 0 0.5 -1
-3 2.6 2 1 0 -2
-2 2.2 1 1.7 -1
-3
-1 1.7 2.2 -2
0
2.6 -3 -4
0 1 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2
-1 3 -4 -5
0.5 0
1 x2
En el ejemplo anterior f 1 ( x)  es la inversa de f ( x)  1  2 x y viceversa, hay que observar en las
2
tablas correspondientes a cada función como los pares ordenados están invertidos.
13
Propiedades de las funciones inversas:
Si f -1 existe, entonces:
1. Si f -1 es la inversa de f, entonces f es inversa de f -1.
2. El dominio de f -1 es el contradominio de f y viceversa.
3. La inversa de una función, si existe, es única.
Estrategia para hallar la inversa de una función. 4
Si la función dada por y = f(x) tiene inversa, entonces:
3
1. Sustituir f(x) por y.
2. Despejar x en función de y. 2

3. Reemplazar y por x y x por f -1 en el despeje obtenido. 1


4. Definir como dominio de f -1 el recorrido de f. 0
-3 -2 -1 0 1 2 3
Ejemplo. Hallar la inversa de una función dada por f ( x)  12 x 3  1 . -1

Primero hay que verificar que la función sea inyectiva o sea uno x f(x) -2
a uno, para tal efecto construimos la gráfica de la función. -2 -3
Si la gráfica cumple con la propiedad geométrica de que toda -1
-4
recta horizontal paralela al eje x, corta a la curva a lo más en un punto 0
de ella. En este caso si se cumple con dicha propiedad, por lo cual la 1 -5

función es inyectiva y por lo tanto tiene inversa. 2 -6


Ahora para hallar la inversa hay que seguir el procedimiento descrito anteriormente, como se muestra
enseguida:
1.- Sustituir f(x) por “y” en la función:
f ( x)  12 x 3  1  y  12 x 3  1

2.- Despejar “x” en función de “y”:


y  1  12 x 3  2( y  1)  x 3  3 2( y  1)  3 x 3  x  3 2( y  1)
3.- Reemplazar “y” por “x” y “x” por f -1 en el despeje obtenido.

f 1 ( x)  3 2( x  1) , si graficamos esta función inversa junto con la función original, tendríamos:


4
3 f (x)
2 x f -1(x)
x f(x)
-2 -5 1 -5
-1 -1.5 0 -1.5
0 -1 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 -1
1 -0.5 -0.5
-2
2 3 3
-3
-4
-5
-6
En la gráfica anterior f y f -1 aparecen como imágenes especulares una con otra con respecto a la línea y = x. Decimos
que la gráfica de f -1 se obtiene por reflexión de la gráfica de f en la línea y = x. Lo cual se generaliza en la siguiente
propiedad:
Propiedad reflexiva de las inversas.
La gráfica de f contiene el punto (a, b) si y solo si la gráfica de f -1 contiene el punto (b, a). En otras palabras:

f ( a)  b o f 1 (b)  f 1 ( f (a))  a

14
1.4. Transformación de gráficas de funciones.
La notación de funciones se adapta bien para escribir transformaciones de gráficas en el plano. Algunas familias
de gráficas tienen la misma forma común, generalmente ocurren tres tipos de transformaciones elementales
con esas gráficas:
1. Traslaciones o desplazamientos verticales.
2. Traslaciones o desplazamientos horizontales.
3. Reflexiones.

Por ejemplo, consideremos la gráfica de f ( x)  x 2 , para realizar las siguientes transformaciones:


a) f ( x)  x  2 b) f ( x)  x  1 c) f ( x)  ( x  3)
2 2 2

d) f ( x)  ( x  2) e) f ( x)   x f) f ( x)  ( x  3)  2
2 2 2

5 7 5
f ( x)  x 2 f ( x)  x 2
x f(x) 4 6 4

-2 4 3 5 3
-1 1 f ( x)  x 2
2 4 2
0 0
1 3 1
1 1
0 2 0
2 4
-3 -2 -1 0 1 2 3 -3 -2 -1 0 1 2 3
-1 1 -1
-2 0 -2
Gráfica original -3 -2 -1 0 1 2 3 b) Traslación vertical hacia
-1
abajo
-2
a) Traslación vertical hacia
arriba
5 5 5
f ( x)  x 2 f ( x)  x 2 f ( x)  x 2
4 4 4
3 3 3

2 2 2

1 1 1

0 0 0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 -3 -2 -1 0 1 2 3 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-1 -1 -1

-2 -2 -2
c) Traslación horizontal hacia la derecha d) Traslación horizontal hacia la izquierda
-3
-4 5
f ( x)  x 2
-5 4
e) Reflexión 3
2
1
Cabe aclarar que para obtener la gráfica de la función transformada solo
0
hay que mover los puntos de la gráfica básica de acuerdo a los siguientes -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3
criterios:
-2
Gráfica original y  f (x) -3

Traslación vertical de c unidades hacia arriba y  f ( x)  c -4

Traslación vertical de c unidades hacia abajo y  f ( x)  c -5


-6
Traslación horizontal de c unidades a la derecha y  f ( x  c)
-7
Traslación horizontal de c unidades a la izquierda y  f ( x  c) f) Esta gráfica ha sufrido varias
Reflexión y   f (x) transformaciones a la vez:
reflexión, traslación horizontal y
traslación vertical; en ese orden. 15
1.5. Composición de funciones.
Es posible combinar dos funciones de varias formas para crear nuevas funciones. Por ejemplo, si se tienen
𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 3 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 1, se pueden construir las siguientes funciones.

Aún hay otra manera de combinar dos funciones, llamada composición. La función resultante recibe el nombre
de función compuesta.

Definición de función compuesta.


Sean f y g dos funciones. La función dada por (f ⸰ g)(x) = f(g(x)) se llama función compuesta de f con g. El
dominio de f ⸰ g es el conjunto de todas los x del dominio de g tales que g(x) pertenece al dominio de f. La
función compuesta de f con g no suele ser igual, en general, a la de g con f.
6𝑥
Ejemplo. Sean 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −9 y 𝑔(𝑥) = √3𝑥, hallar:

a) (f ⸰ g)(x) = f(g(x)) =

b) (g ⸰ f)(x) = g(f(x)) =

c) (f ⸰ g)(12) = f(g(12))=

16
Ejercicios propuestos bloque I.
I.- Resolver las siguientes inecuaciones, expresar la solución de manera gráfica y con un intervalo.
 x  3  2 x 5x  3 2) x 2  6 x  8  0 x3
1) 2    2 x  2      3 x 3) 2
 2  3 12 x2

II.- Dadas las funciones siguientes, hallar lo que se pide en cada caso.
1) f ( x)  x 3  3x 2  2 ; f (a  2) f ( x  x)  f ( x)
4) f ( x)  3x  x 2 ;
x
f ( x )  f (1) 1 f (1  x )  f (1)
2) f ( x)  x 3  x ; 5) f ( x)  ;
x 1 x x
1 f ( x )  f ( 2)
3) f ( x)  ;
x 1 x2

III.- Hallar el dominio y el contradominio de las siguientes funciones, utilizar para ello el procedimiento adecuado.
1) f ( x) 
x 5) f ( x)  36  x 2 8 x 3  125
9) f ( x) 
x3 2x  5
x 1
2
6) f ( x)  x  49
2
x 2  2 x  15
2) f ( x)  2 10) f ( x) 
x 1 x 3
3) f ( x)  x  5 7) f ( x) 
1 3x  8 x  16
2
11) f ( x) 
9 x 2
2x 2  9x  4
4) f ( x)  8  x 3 x 3x 2  17 x  20
8) f ( x)  12) f ( x)  2
2 x 4 x  25 x  36

IV.- Gráfica de funciones.


1
1) Graficar la función lineal 𝑓(𝑥) = − 2 𝑥 + 2, usando su pendiente m y su ordenada al origen b.
1
2) Dada la función lineal 𝑓(𝑥) = 2 𝑥 − 4, hallar sus intersecciones con los ejes y graficar.
𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 < 3
3) Hallar el dominio y contradominio, ademas graficar la función 𝑓(𝑥) = { 5 𝑠𝑖 𝑥 = 3
2𝑥 + 1 𝑠𝑖 3 < 𝑥
4) Apoyarse en la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = ⟦𝑥⟧ − 𝑥 para encontrar su dominio y contradominio.

V.- Mediante su gráfica, determinar si las siguientes funciones son inyectivas, sobreyectivas o biyectivas.
1 𝑥 1
𝑎) 𝑓(𝑥) 2 b) 𝑓(𝑥) = 2 c) 𝑓(𝑥) = 2 √16 − 𝑥 2
𝑥 𝑥 −𝑥

VI.- Hallar la inversa de cada función y graficar ambas funciones en el mismo plano.
2𝑥 + 3 3 𝑥+1
𝑎) 𝑓(𝑥) = b) 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1 𝑐) 𝑓(𝑥) = √
𝑥−1 𝑥−1

VII.- Tomando como referencia la gráfica de 𝑓(𝑥) = √𝑥, realizar las transformaciónes siguientes.
a) 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 2 b) 𝑓(𝑥) = −√𝑥 c) 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 2

VIII.- Dado el par de funciones siguientes, hallar lo que se indica en cada caso.
𝑓(𝑥) = √𝑥 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 1 a) 𝑓(𝑔(𝑥)) b) 𝑔(𝑓(𝑥) c) 𝑓(𝑔(−4))
1
𝑓(𝑥) = 𝑦 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 2 a) 𝑓(𝑔(𝑥)) b) 𝑔(𝑓(𝑥) c) 𝑔(𝑓(3))
𝑥
17
BLOQUE II.- Funciones polinomiales.
Como ya se vio anteriormente, dentro de las funciones algebraicas tenemos un conjunto de funciones que
llamamos polinomiales, las cuales tienen una gran aplicación en la elaboración de modelos que describen
fenómenos reales. Algunos de ellos son; la concentración de una sustancia en un compuesto, la distancia
recorrida por un móvil a velocidad constante, la variación de la altura de un proyectil, entre otros.
Concepto de función polinomial.
La función polinomial es aquella cuya regla de correspondencia es un polinomio. El grado de la función
polinomial es el exponente mayor de la variable del polinomio que la forma.
2.1. Modelo algebraico general de las funciones Polinomiales.
Podemos hablar de una función polinomial de grado n, si tiene la forma:

f ( x)  a n x n  a n 1 x n 1  ...  a 2 x 2  a1 x  a 0 ; a n  0

donde el entero positivo n es el grado de la función polinomial. Los números ai se llaman coeficientes, siendo
an el coeficiente dominante y a0 el término constante de la función polinomial.
Suele utilizarse notación de subíndices en las funciones polinomiales, pero para las de grados bajos a
veces se usan formas más sencillas, como se indica a continuación:
Grado 0: f ( x)  a Función constante
Grado 1: f ( x)  ax  b Función lineal
Grado 2: f ( x)  ax 2  bx  c Función cuadrática
Grado 3: f ( x)  ax 3  bx 2  cx  d Función cúbica
Grado 4: f ( x)  ax 4  bx3  cx 2  dx  e Función cuartica
Dominio y rango de las funciones polinomiales.
Todas las funciones polinomiales tienen como dominio al conjunto de números reales R, pero su contradominio
varía dependiendo del grado de la función.
Representación gráfica de funciones polinomiales.
Aunque la gráfica de una función polinomial puede tener varios giros, eventualmente subirá o bajará sin límite
cuando x se mueve a la izquierda o a la derecha, esto depende de su grado (impar o par) y por el coeficiente
dominante an, tal como se muestra a continuación:

Hay que aclarar que el criterio del coeficiente dominante, determina solo el comportamiento a la izquierda y
a la derecha de la gráfica.

2.2. Función lineal.


Esta función se vio en Matemáticas I y se retomó a fondo en Matemáticas III como lugar geométrico, con
base en estos conocimientos previos, se analizarán sus parámetros para trazar la gráfica.

2.2.1. Modelo algebraico.


La función polinomial de grado uno o lineal es aquella cuya regla de correspondencia es un polinomio de
primer grado y tiene la forma f ( x)  ax  b , donde “a” es diferente de cero, “a” y “b” son números reales.
La restricción a diferente de cero implica que la gráfica no es una recta horizontal. Tampoco su gráfica
es una recta vertical.
18
Dominio y rango.
El dominio y el contradominio (rango) de una función lineal es el conjunto de los números reales (R).
2.2.2. Raíz de la función lineal.
Un número “r” es raíz de una función sí y solo sí f (r )  0 . Las raíces de la función representan el conjunto de
argumentos donde la gráfica de la función se intersecta con el eje x.
Para hallar las raíces de una función lineal se procede de la siguiente manera.
 Se iguala la regla de correspondencia de la función a cero (f(x) = 0).
 Se despeja la variable independiente (x).
 La solución obtenida es la raíz de la función lineal.
Cabe señalar que toda función lineal solo cuenta con una sola raíz o intersección con el eje x.

2.2.3. Modelo gráfico.


La gráfica de la función lineal, es una línea recta en donde “a” representa la pendiente y “b” el punto donde la
gráfica se intersecta con el eje y.
En la función lineal f ( x)  ax  b , dependiendo del valor que adquieren a y b pueden darse los
siguientes casos:
1. Si a  0 , el ángulo que forma la recta con la horizontal (eje x) es agudo.
2. Si a  0 , el ángulo que forma la recta con la horizontal (eje x) es obtuso.
3. Si b  0 , la recta pasa por el origen.

Ejemplo 1. Determinar los parámetros de la función lineal f ( x)  3x  6 . Trazar la gráfica correspondiente.


2
Para trazar la gráfica de este tipo de funciones, basta con conocer algunos
1
parámetros de dicha función:
0
a  3 , pendiente de la línea recta. -2 -1 0 1 2 3 4
-1
b  6 , intersección de la recta con el eje y.
-2

La raíz de la función se calcula de la siguiente manera: -3


6
3x  6  0  3x  6  x   x  2 , este valor obtenido es la raíz -4
3
de la función y es el valor de x donde la recta corta al eje x. -5

Utilizando los parámetros x  2 , intersección con el eje “x” y b  6 , -6

intersección con el eje “y”; podemos trazar la gráfica. -7

-8

3
Ejemplo 2. Dada la función 𝑓(𝑥) = 3 − 𝑥. Hallar sus parámetros y trazar su gráfica.
2
5

0
-2 -1 0 1 2 3 4
-1

-2

19
2.3. Funciones cuadráticas.
Una función cuadrática es un polinomio de grado 2, es decir, el exponente más alto en la variable es 2. El
estudio de las funciones cuadráticas tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, por ejemplo, la
caída libre o el tiro parabólico. Además, las funciones cuadráticas pueden ser usadas para modelar datos y ser
analizados en una gran variedad de aplicaciones de la vida real.

2.3.1. Modelo algebraico.


La función polinomial de grado dos o cuadrática es aquella cuya regla de correspondencia es un polinomio de
segundo grado, que tiene la forma:
f ( x)  ax 2  bx  c
Donde a, b, c son números reales y a  0. El término de primer grado y el término constante pueden o no estar,
esto da pie a diferentes tipos de funciones cuadráticas. Se les llama completas cuando poseen todos los
términos, e incompletas cuando carecen de alguno. Si no tiene el término lineal se denominan puras, y si no
aparece el término independiente se conocen como mixtas.
Dominio y rango.
El dominio de una función cuadrática es el conjunto de los números reales. El contradominio de esta función
es el conjunto de números f(x) tales que f ( x)  k , si a>0 o bien f ( x)  k , si a<0, donde k es la ordenada del
vértice de la parábola. El vértice de la parábola se determina por la fórmula:
 b  b  
 , f  .
 2a  2a  
2.3.2. Raíces y discriminante.
Para hallar las raíces de la función cuadrática, utilizamos la formula general de segundo grado que tiene la
forma:
 b  b 2  4ac
x
2a
De la cual podemos obtener dos, una o ninguna raíz real, dependiendo del discriminante b 2  4ac , bajo las
siguientes condiciones:
1. Si b 2  4ac  0 , da lugar a dos raíces reales distintas.
2. Si b 2  4ac  0 , da lugar a una sola raíz real.
3. Si b 2  4ac  0 , no da lugar a raíces reales.

2.3.3. Modelo gráfico.


Las gráficas de las funciones cuadráticas describen parábolas. En Matemáticas III se abordó la parábola como
lugar geométrico, conociendo sus elementos. A continuación, se visualizarán los elementos principales de la
función cuadrática.

En su forma completa f ( x)  ax 2  bx  c o incompletas, si a>0 entonces la parábola abre hacia arriba y si


a<0 entonces la parábola abre hacia abajo.

20
Ejemplo1. Graficar la función f ( x)  2 x 2  8 x  24 y determinar sus parámetros.
 (8)  (8) 2  4(2)(24) 8  256 8  16
Las raíces de la función son: x    , por lo tanto:
2(2) 4 4
8  16 24 8  16  8
x1   6 x2    2 20
4 4 4 4
15
El vértice de la parábola es:
10
  (8)   (8)    8  8  
 2(2) , f  2(2)     4 , f  4    2, f (2)   2,  32
  5
    
0
x f(x) Dominio: -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-3 -5
-2
-1 Contradominio: -10

0 -15
1
2 -20
3
4 -25

5
-30
6
7 -35
Ejemplo2. Determinar los parámetros de la función 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 5𝑥 + 3, en base a ellos trazar la gráfica.
10
x f(x)
9
-6
8
-5
-4 7

-3 6
-2.5 5
-2 4
-1 3
0
2
1
1
0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2
-1
-2
-3
-4
2.4. Función cúbica.
Ahora vamos a estudiar los casos de funciones polinomiales de grados tres. Reconoceremos el patrón de
comportamiento gráfico, describiremos las propiedades geométricas, utilizaremos transformaciones
algebraicas y propiedades geométricas para obtener la solución de ecuaciones factorizables y representar
gráficamente las funciones polinomiales de grados tres en la resolución de problemas.

2.4.1. Modelo algebraico.


La función polinomial de tercer grado o de grado 3 es toda aquella función que se puede escribir de la forma:
f ( x)  ax3  bx2  cx  d , donde a≠0; además a, b, c y d son números reales.
La función del coeficiente a en la ecuación general es de hacer la gráfica "más amplia" o "más
delgada", o de reflejarla (si es negativa).
La función polinomial de tercer grado también se conoce como función cúbica. La forma más simple
de la función de grado 3, es la llamada función cúbica básica, que se muestra enseguida, junto con el
comportamiento del coeficiente a.
21
La gráfica de la función de tercer grado es llamada, parábola cúbica. El dominio 9
y contradominio de esta función son los números reales, como se puede apreciar 8
en la gráfica, que más adelante estudiaremos con más detalle, determinando sus 7
parámetros, graficando y aplicando dicha función a la resolución de problemas 6
de aplicación. 5
4
2.4.2. Propiedades geométricas de las funciones cúbicas. 3
Algunas de las propiedades generales más importantes de la función cúbica se 2
enlistan a continuación: 1
 El dominio y el contradominio son los números reales (R). 0
-3 -2 -1 -1 0 1 2 3
 La función es simétrica respecto de un origen, ya que f(-x) = -f(x).
 La función es continua en todo su dominio. -2
 Si a>0, la función es creciente en la mayor parte de su dominio. -3

 Si a<0, la función es decreciente en la mayor parte de su dominio. -4

 La función no tiene asíntotas. -5

 La función tiene siempre una intersección con el eje “y”. -6

 La función puede tener hasta tres raíces o sea un máximo de 3 puntos de -7

intersección con el eje “x”. -8


-9
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3
1 3
𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑓(𝑥) = −𝑥 3
2

Para verificar estas propiedades, graficaremos las siguientes funciones cúbicas: 9


𝑎) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 5 1
𝑏) 𝑓(𝑥) = −2𝑥 3 + 3𝑥 2 + 3 8
0
x f(x) -2 -1 0 1 2 x f(x) 7
-1
-1 -1
-2 6
-0.5 -0.5
0 -3 0 5
0.5 -4 1
4
1 1.5
-5
2 3
-6
2
20
-7
18 1
-8
16 0
3 2 -2 -1 0 1 2 3
14 𝑐) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 2𝑥 − 5𝑥 + 6 -1
12
x f(x) -2
10 -3
8 -2
6 -1
4
0
1
2
2
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
3
-2 4
-4
-6
-8
-10
-12 Como se puede apreciar en las anteriores gráficas, la función cúbica cambia de forma,
-14 según los parámetros que están presentes, mientras que el parámetro “a” determina el
-16 crecimiento de la gráfica, el parámetro “b” y “c” determinan la forma que la curva
-18 pueda adoptar, más o menos, pronunciada; pudiendo encontrar máximos y mínimos en
-20 determinado intervalo de la gráfica. De acuerdo a todo esto podemos identificar diversas
-22 familias de funciones cúbicas.
-24 22
-26
2.4.3. Representación gráfica de funciones cúbicas. 18
Para graficar la función de tercer grado podemos utilizar tablas de valores como lo hemos 16
hecho en otros bloques, aunque es más tardado y posiblemente no daría un panorama
14
completo del comportamiento de la gráfica; para ello, en esta ocasión se abordará otra forma
12
de bosquejar la gráfica, utilizado las raíces de la función y analizando algunas características
básicas de las funciones polinomiales de grado tres. 10

8
3 2
Ejemplo 1. Trazar la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 3𝑥 , determinando sus 6
parámetros, evaluando y tabulando los resultados.
22 4
x f(x)
20 -1 2

18
0 0
1 -2 -1 0 1 2 3 4 5
16 -2
2
14 3 -4
12 4
-6
10

x f(x) 4

-2 2 Ejemplo 2. Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 2 − 3𝑥, determinar sus


-1 0 parámetros, evaluar, tabular y finalmente graficar.
-0.53 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-2
0
-4
1
1.87 -6
2 -8
3 -10
4
-12

Ejemplo 3. Graficar la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 5𝑥 − 6, usando los parámetros necesarios y tabulando


para complementar el trazo.
Para encontrar las raíces de esta función tendremos que aplicar la llamada división sintética, que
consiste en lo siguiente:
4. Colocar los coeficientes y termino constante en 1. Acto seguido bajar el primer valor de la izquierda
una tabla como se muestra enseguida: de la tabla, hasta la fila de abajo.
1 2 -5 -6 1 2 -5 -6
-1
1
5. Determinar los múltiplos del término constante. 2. Multiplicar el valor movido en el paso anterior, con
el ultimo valor de la derecha (-1) y se coloca debajo
Los múltiplos de -6 son: 1, -1, 2, -2, 3, -3, 6, -6. del segundo valor (2), se hace la suma o resta con el
6. Sustituir los múltiplos en la función hasta que se valor de arriba y se escribe el resultado en la última
cumpla f(x)=0. fila.
En este caso es el -1, dado que: 1 2 -5 -6
-1 -1
𝑓(−1) = (−1)3 2
+ 2(−1) − 5(−1) − 6 = 1 1
−1 + 2 + 5 − 6 = 0 3. Se hace el mismo proceso de manera reiterada
hasta terminar con los valores.
7. Usar este valor -1, colocándolo en la tabla como 1 2 -5 -6
se muestra enseguida: -1 -1 6 -1
1 2 -5 -6
-1 1 1 -6 0

23
8. Se escribe una ecuación un grado menor que la inicial, usando los valores obtenidos en la última fila de la
tabla anterior:
𝑥2 + 𝑥 − 6
9. Escribimos también una ecuación de la forma x-a con el múltiplo del termino constante utilizado, quedando de la
siguiente manera: 26

𝑥+1 24

22
10. Utilizando estas dos ecuaciones escribimos la factorización para la ecuación 20
original: 18
3 2 2 16
𝑥 + 2𝑥 − 5𝑥 − 6 = (𝑥 + 1)(𝑥 + 𝑥 − 6)
14
Posteriormente la ecuación de segundo grado se tendrá que volver a factorizar, para 12
finalmente tener tres factores, de donde saldrán las raíces de la función en cuestión. 10
Retomando la ecuación de segundo grado obtenida en el paso número 8, la 8
cual factorizada quedaría de la siguiente manera: 6

4
𝑥 2 + 𝑥 − 6 = (𝑥 + 3)(𝑥 − 2), por lo cual la ecuación cúbica que forma a la función 2
original, quedaría factorizada como sigue: 0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
3 2
𝑥 + 2𝑥 − 5𝑥 − 6 = (𝑥 + 1)(𝑥 + 3)(𝑥 − 2), de aquí se x f(x) -2

obtienen las tres raíces de la función, igualando a cero la -4 -4


-3 -6
factorización final:
-2.12 -8
(𝑥 + 1)(𝑥 + 3)(𝑥 − 2) = 0 ⇒ 𝑥1 = −1 -2
-10
-1
-12
𝑥2 = −3 ⇒ 𝑥3 = 2 0
0.786 -14

Finalmente evaluamos la función con los valores propuestos en la 1 -16

siguiente tabla y graficamos. 2 -18


3 -20

2.5. Función de cuarto grado. 17


La función cuártica tiene un comportamiento parecido a la parábola, sólo que el 16

crecimiento es más rápido. La función cuártica básica es: 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 , cuya gráfica se 15
14
muestra enseguida a la derecha: 13
En la función cuártica el dominio es el conjunto de números reales, 12
pero el rango sólo es una parte de ellos, tal y como sucede con la función 11
10
cuadrática. 9
8
2.5.1. Modelo algebraico. x f(x) 7

La forma general de las funciones de grado cuatro, también llamadas -2 16 6


-1.5 5.1 5
funciones cuárticas es 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 3 + 𝑐𝑥 2 + 𝑑𝑥 + 𝑒, donde a ≠ 0, 4
-1 1
además a, b, c, d y e son números reales. 0 0 3
Los parámetros tienen el mismo efecto que en la función de grado 1 1 2

dos (cuadrática); en el caso que el parámetro “a” sea positivo la función 1.5 5.1
1
0
tiende infinitamente hacia arriba, si el parámetro “a” es negativo, la función 2 16 -3 -2 -1-1 0 1 2 3
tiende infinitamente hacia abajo.
Cuando se conoce la función estándar de una función cuártica, se puede conocer el punto máximo o
mínimo, esto dependerá del signo del parámetro “a”.

2.5.2. Representación gráfica de funciones de cuarto grado.


De manera semejante que la función de grado tres, para graficar la función de grado cuatro, utilizaremos sus
parámetros tales como sus raíces, sus máximos y mínimos, así también evaluaremos la función y tabularemos
los resultados para complementar la gráfica.
24
Ejemplo1. Si las raíces de la función polinomial son −1, 1, −2, 3, determinar dicha función. Posteriormente
evaluar y graficar. 15
x f(x) 14
-2.5 13
-2 12
11
-1.6 10
-1 9
8
0
7
1 6
2 5
4
3 3
3.25 2
1
Ejemplo2. Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 3𝑥 2 − 28, hallar sus parámetros y usarlos para 0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
8
graficar. x f(x)
6
-2
-3
-2.75 -4
4
-2.6459 -5
2
-2 -6
0 -7
-1.225 -4 -3 -2 -2
-1 0 1 2 3 4 -8
-1 -9
-4 -10
0
-6 -11
1 -12
-8
1.225 -13
-10
2
2.6459 -12

2.75 -14
-16
-18
-20
-22
-24
-26
-28
-30
-32 8

4 3 2 6
Ejemplo3. Trazar la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 𝑥 − 14𝑥 + 5𝑥 + 6, usando sus
4
parámetros y tabulando para complementar el trazo. 2
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-2
-4
-6
-8
-10
-12
-14
-16
-18
-20
x f(x)
-3 -22

-2.1 -24

-2 -26
-1 -28
0 -30
0.2 -32
1 -34
1.6 -36
2 -38

25
Para finalizar nuestro estudio de las funciones polinomiales de grados 3 y 4, podemos concluir que las
funciones cúbicas siguen el patrón básico de comportamiento de las funciones lineales o de grado 1, ascienden
hacia un lado y descienden hacia el lado opuesto. Las funciones cuarticas siguen el patrón de las cuadráticas,
ascienden o descienden hacia un mismo lado.
9 17 𝑓(𝑥) = 𝑥 4
8 En general, para grados superiores, las funciones de 16
7 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 grado impar siguen el comportamiento lineal y las de 15
6 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 14
grado par, el del modelo cuadrático.
5 13
4
Además la función polinomial de grado n: 12
f ( x)  a n x n  a n 1 x n 1  ...  a 2 x 2  a1 x  a 0 ; a n  0
𝑓(𝑥) = 𝑥
3 11
2 10
1
cumple con las siguientes propiedades: 9
0 1. Tiene a lo más n raíces. La función cubica tiene cuando 8
7
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 más tres raíces, la cuartica a lo más cuatro, etc.
6
-2 2. La gráfica presenta a lo más n-1 cambios de 5
-3
-4
dirección, de creciente a decreciente o viceversa. 4
3
-5
2
-6 1
-7 0
-8 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-9

2.6. Problemas de aplicación de funciones polinomiales.


Con el objeto de utilizar los métodos del cálculo en la resolución de problemas concretos, muchas veces es
necesario tener claro el concepto de función y por supuesto, ser capaz de identificar el problema con una
función concreta, que se llama “modelar” matemáticamente, ya que con la manipulación matemática de ella,
se puede obtener la información requerida.
El comportamiento paramétrico que tienen las funciones lineales ayuda a visualizar rápidamente la
gráfica, y con ello, dilucidar con anterioridad la solución de problemas que se describen mediante funciones,
en este caso, lineales.
Por las características algebraicas, geométricas y gráficas que tienen las funciones cuadráticas, éstas
son usadas comúnmente para la resolución de problemas de máximos y mínimos.
La función cúbica generalmente es utilizada para relacionar volúmenes en determinados espacios o
tiempo. Así mismo esta función se utiliza en el campo de la economía para determinar gastos óptimos, así
como en la física, química y biología para modelar el comportamiento de diversos fenómenos.

Ejemplo1. La polución del aire se compone de muchos tipos de gases, gotitas y partículas que reducen la calidad el
aire. El aire puede estar contaminado, tanto en la ciudad como en el campo. Se mide el nivel de polución del aire
en una ciudad durante un día, desde las 8 horas hasta las 18 horas. Sea “p” el 185
nivel de polución, medido en partes por millón, y “t” el tiempo en horas, después 170
de 8 horas. Sabiendo que a las 10 horas el nivel de polución era de 50 partes por 155
millón (ppm), y que crece uniformemente a razón de 15 partes por millón por 140
hora.
125
a) Identificar la pendiente y un punto de la función. t p(t)
110
b) Escribir la función que modela la polución en función del 8
tiempo transcurrido. 9 95

c) Graficar la polución como función del tiempo 10 80


11
transcurrido. 65
12
13 50
14 35
15
20
16
17 5
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
18 -10

26
Ejemplo2. Un pastor dispone de 200 metros de tela metálica para construir un cerco rectangular aprovechando
una pared ya existente. Hallar las dimensiones del cerco a fin de que el área encerrada sea máxima.
5500

5000

y 4500

4000

x
3500

3000
x A(x)
0 2500
20
40 2000

60
1500
80
100 1000
120
140 500

160
0
180 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220
200 -500

Ejemplo3. Se requiere construir una caja abierta de lámina cuadrada de 20 pulgadas, cortando cuadros iguales
en las esquinas y doblando hacia arriba.
a) Escribir una función que relacione el volumen con lo que haya que cortar en las esquinas (x).
b) Traza la gráfica y determina el valor de la x (altura de la caja) para la cual el volumen es el máximo.
600

550
x v(x)
500
0
x 1 450
2 400
3
350
3.3
x 20-2x x 4 300

5 250
6
200
7
8 150

9 100
10 50
11
0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-50

-100

27
Ceros y raíces de una función.
El cálculo de los ceros o raíces de las funciones polinomiales implica hallar los valores de x para los que la
función f(x) es igual a cero, es decir f(x)=0.
Gráficamente los ceros de las funciones polinomiales representan las intersecciones de la gráfica de la función
con el eje de las abscisas, de acuerdo al grado de la función se pueden hacer las siguientes observaciones:
7
 Una función polinomial de grado impar (n impar) tiene al menos un cero. 6
 Una función polinomial de grado par (n par) puede no presentar ceros. 5

 Una función polinomial de grado n puede tener hasta n raíces o ceros. 4


3
4 2
1
3 0
2 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
6 -2
1
-3
0 5 -4
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 -5
-1
-6
-2 3 -7
-3 2 -8
-9
-4 1 -10
-5 0 -11
-3 -2 -1 0 1 2 3 -12
-6 -1 -13
Función cúbica (impar) con Función cuadrática (par) sin Función cuártica, con cuatro raíces
una sola raíz. raíz. igual que el grado de la función.
La factorización de ecuaciones polinomiales está íntimamente relacionada con el proceso de hallar los ceros
de una función polinomial, en algunas ocasiones esa factorización puede llevarse a cabo de manera rápida,
7
como en los siguientes ejemplos. 6
5
3
Ejemplo1. Encuentra los ceros de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 𝑥. x f(x)
4
3
-2 -6 2
-1 0 1
0 0 0
-3 -2 -1
-1 0 1 2 3
1 0
-2
2 6 -3
-4
-5
Ejemplo2. Encuentra los ceros de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 2 -6
6
-7
5
x f(x) 4
-2.25 5.4 3
-2 0 2
-1 -3 1
0 0 0
-3 -2 -1
-1 0 1 2 3
1 -3
-2
2 0
-3
2.25 5.4
-4

Una función polinomial tiene como máximo n ceros y n-1 puntos en que la función cambia de creciente a
decreciente o viceversa.
No siempre es posible hallar los ceros de la función de forma sencilla, entonces es necesario tener otros
procedimientos para resolver las ecuaciones de grado mayor a dos.

2.7. Teoremas del factor y del residuo.


El Teorema del Residuo se enuncia de la siguiente forma:
Si un polinomio f(x) se divide entre el binomio x−r, donde “r” es cualquier número real o complejo,
entonces el residuo es f(r).
Esto significa que el residuo viene a ser el valor que se obtiene al sustituir “r” en el polinomio.
28
Ejemplo1. Dividir el polinomio que forma la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 8, entre 𝑥 − 1.
Al aplicar el algoritmo de la división,
obtenemos lo que se muestra a la izquierda.
El resultado se puede escribir como:
𝑥 2 + 2𝑥 − 8 −5
=𝑥+3+
𝑥−1 𝑥−1
Este teorema proporciona una herramienta de
comprobación del algoritmo de la división,
como se muestra a continuación:

Si se evalúa la función original 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 8, con 𝑥 = 𝑟 o sea en 𝑥 = 1, se obtiene:


𝑓(1) = 12 + 2(1) − 8 = 1 + 2 − 8 = −5
Esto significa que el algoritmo de la división que se realizó es correcto, porque el polinomio evaluado en x=1
resulta −5, como el residuo en la división.
¿Por qué es tan importante este teorema para encontrar las raíces o ceros de una función?, porque si el
residuo es cero, significa que el binomio por el cual se dividió es un factor, esto es, se ha encontrado otra forma
de factorizar un polinomio.
Lo anterior da origen al Teorema del Factor, el cual se enuncia a continuación.
Si “r” es una raíz de f(x), es decir f(r)=0, entonces x−r es un factor de f(x).
En la división anterior, x−1 no es un factor de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 8 , porque su residuo fue −5.
Retomando este polinomio, pero en esta ocasión se dividirá entre x−2, para comprobar si es factor de dicho
polinomio.
Como el resultado del residuo fue cero, entonces, x−2 es factor del polinomio
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 8, por lo tanto, éste se puede expresar como:

𝑥 2 + 2𝑥 − 8 = (𝑥 − 2)(𝑥 + 4)

Por lo tanto, las raíces de la función serían: x=2 y x=-4.

Ejemplo2. Dada la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 − 14𝑥 2 + 7𝑥 + 4, hallar un múltiplo r del termino constante tal que
f(r)=0, usar este valor en x-r para hacer la división y encontrar las raíces de dicha función.

Ejemplo3. Usando división común entre polinomios calcular las raíces de la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 4 + 𝑥 3 − 14𝑥 2 +
5𝑥 + 6, buscando un múltiplo r del termino constante tal que f(r)=0, usar este valor en x-r para hacer la división.

29
2.8. División sintética.
Para simplificar un poco el procedimiento de la división de polinomios, se puede utilizar otro método menos
complicado, el cual es la división sintética, la cual es un proceso abreviado del algoritmo de división que se conoce
hasta ahora.
Para ilustrar el procedimiento de la división sintética, se utilizará un ejemplo haciendo hincapié en que esta
división sólo se aplica a divisiones con polinomios de una sola variable donde el divisor es de la forma x−r; para esto
aplicaremos la regla de Ruffini, Paolo Ruffini (1765-1822), que permite hallar el cociente y el resto de la división de
un polinomio, sin la necesidad de hacer la división.

Ejemplo1. Dividir 𝑓(𝑥) = 2𝑥 4 − 3𝑥 3 + 5𝑥 2 − 6𝑥 + 10, entre 𝑥 − 2.


Para empezar a resolver se disponen del modo siguiente 2 -3 5 -6 10
los coeficientes de f(x). 4 2
2 -3 5 -6 10 2 1
2 Con el valor obtenido se reitera el proceso hasta
llegar al final:
Se escribe el primer coeficiente debajo de la línea 2 -3 5 -6 10
horizontal. Luego, este coeficiente se multiplica por 2 (que 4 2 14 16 2
es el término independiente del binomio divisor cambiado 2 1 7 8 26
de signo) y el resultado se suma al segundo coeficiente:
El último valor obtenido es el residuo de la división; los otros números son los coeficientes del polinomio
cociente. Para escribir este basta recordar que su grado es una unidad inferior al del dividendo. Luego el
resultado de dividir: 𝑓(𝑥) = 2𝑥 4 − 3𝑥 3 + 5𝑥 2 − 6𝑥 + 10 entre 𝑥 − 2 es:
2𝑥 4 − 3𝑥 3 + 5𝑥 2 − 6𝑥 + 10
= (𝑥 − 2)(2𝑥 3 + 𝑥 2 + 7𝑥 + 8) + 26
𝑥−2
Ejemplo2. Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 3𝑥 − 2 entre 𝑥 + 2, escribir la factorización resultante.
1 -5 3 -2
-2

Ejemplo3. Realizar la división de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 4 + 2𝑥 3 − 10𝑥 2 + 11𝑥 + 10 entre 𝑥 + 3, usar el resultado para factorizar.
2 2 -10 11 10
-3

2.9. Teorema fundamental del álgebra.


Establece que toda ecuación polinomial de grado n>0, tiene al menos una raíz, real o compleja.
Si se nos pidiera obtener las raíces de la ecuación 𝑥 2 − 𝑥 + 1 = 0 , mediante simple inspección
podemos darnos cuenta que no es posible factorizarla algebraicamente, entonces recurrimos a la fórmula
general y obtenemos:
−(−1) ± √(−1)2 − 4(1)(1) 1 ± √1 − 4 1 ± √−3
𝑥= = =
2(1) 2 2
¿Y ahora…? ¿Qué hacer con una raíz negativa? ¿Existe acaso algún número que multiplicado por sí mismo te
resulte –3? ¿Cómo obtener las mencionadas raíces de la ecuación?
Una raíz negativa forma parte del conjunto de los números complejos, aquellos que no son reales.
La unidad de los números complejos es un número imaginario, el cual se expresa con la letra “i”, cuyo
valor número corresponde a 𝑖 = √−1 y por consecuencia, 𝑖 2 = −1.

30
Con esta información podemos ahora encontrar las raíces del ejercicio anterior, por lo que lo resolvemos de la
siguiente manera:
1 ± √−3 1 ± √3(−1) 1 ± √3(√−1) 1 ± 𝑖√3
𝑥= = = =
2 2 2 2

1 + 𝑖√3 1 − 𝑖√3
𝑥1 = 𝑥2 =
2 2
En este ejemplo puedes observar que un número complejo es una combinación de un número real y una parte
con la unidad imaginaria. Entonces, ya advertiste que cuando un polinomio no posee raíces reales, las tiene
complejas. A través de este trabajo surge el teorema fundamental del algebra que se enunció arriba. De este
teorema se deriva que en un sistema de números complejos, una función polinomial de grado n, tiene
exactamente n‐ceros.

Ejemplo. Hallar las raíces reales o complejas de las siguientes funciones:


a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 + 𝑥 − 1

b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 + 4𝑥 2 − 8𝑥

c) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 4 + 𝑥 3 − 8𝑥 2 − 𝑥 + 6

5.5. Teorema de factorización lineal.


Si f(x) es un polinomio de grado n, con n>0, entonces f(x) tiene precisamente n factores lineales, es decir:

𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑐1 )(𝑥 − 𝑐2 ) … (𝑥 − 𝑐𝑛 ), en donde c1, c2…cn son números complejos y a es el coeficiente
principal de f(x).

Ejemplo. Expresar las siguientes funciones como producto de factores lineales.


a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 + 4𝑥 2 − 8𝑥

1 -2 4 -8

31
b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 − 2𝑥 2 − 2𝑥 − 3

1 -2 -2 -2 -3

c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 6 − 2𝑥 5 + 𝑥 4 − 𝑥 2 + 2𝑥 − 1.

1 -2 1 0 -1 2 -1

32
Ejercicios propuestos bloque II.
I. Graficar y determinar los parámetros de cada una de las siguientes funciones:
f ( x)  12 x  3 f ( x)  x 2  2 x  2
1) 2)
3) f ( x)  1  3x 4) f ( x)  3x  8 x
2

5) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 6) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 − 6𝑥
7) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 − 2 8) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 4 − 4𝑥 3 − 72𝑥 2
9) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 12𝑥 2 − 64 10) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 4 + 7𝑥 3 − 2𝑥 2 − 28𝑥 − 24

II. Resolver cada uno de los siguientes problemas de aplicación, anotando el procedimiento seguido.
1) Un taxista cobra 30 pesos por salida y 5 pesos por cada kilómetro recorrido. Calcular:
a) El costo del viaje si el destino de una persona es a 12 km.
b) Graficar el costo del viaje como una función de la distancia recorrida.
2) Al cuestionar a 40 personas, 28 de ellas indicaron que su refresco favorito era Coca-cola. Si la muestra era
representativa, ¿a cuántas de cada 100 personas le gusta la Coca-cola?
3) Una persona lanza verticalmente hacia arriba una pelota desde lo alto de un edificio, y la altura en cada instante
de tiempo la describe la función: ℎ(𝑡) = −16𝑡 2 + 80𝑡 + 45, con la distancia dado en pies (ft) y tiempo dado
en segundos (s).
a) ¿Cuál es el tiempo en que la pelota tarda en alcanzar la
altura máxima?
b) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por la pelota?
c) ¿Cuál es la altura del edificio?
d) ¿Cuánto tiempo tarda la pelota en tocar el suelo?
e) Traza la gráfica de la altura de la pelota al transcurrir el tiempo.
4) Un granjero dispone de 200 metros de malla para cercar dos corrales rectangulares adyacentes. ¿Qué
dimensiones harán que el área encerrada sea máxima?
5) ¿Cuál debe ser el radio y la altura de un recipiente cilíndrico sin tapa, si el área total de su superficie es 220
cm2 y su volumen es máximo?
6) Una esfera tiene un radio de 6 cm. Hallar la altura del cilindro de volumen máximo inscrito en ella.

III. Hallar las raíces reales o complejas de las siguientes funciones.


1) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 2 − 5𝑥 + 6 2) 𝑓(𝑥) = −𝑥 3 + 5𝑥 2 − 2𝑥 + 10

3) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 2𝑥 3 + 𝑥 2 + 8𝑥 − 12 4) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 8𝑥 2 − 9

IV. Obtener los factores lineales de cada una de las siguientes funciones.
1) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 3𝑥 3 − 𝑥 2 − 3𝑥 2) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 5 − 18𝑥 4 + 60𝑥 3 − 92𝑥 2 + 66𝑥 − 18

3) 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 5𝑥 2 − 6 4) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 2𝑥 + 6

33
BLOQUE III.- Funciones racionales.
En este Bloque expresarás una función racional mediante polinomios que carecen de factores comunes.
Estudiaras el dominio de definición de una función racional.
Determinarás si una función racional posee asíntotas horizontales, verticales u oblicuas y las obtendrás
en caso afirmativo.
Elaborarás la gráfica de una función racional auxiliándote, cuando existan, de sus asíntotas. Finalmente
aplicarás las funciones racionales en la resolución de problemas.

3.1. Función racional.


Las funciones racionales son parte de las funciones algebraicas, que son aquellas que pueden expresarse en
términos de un número finito de sumas, diferencias, productos, cocientes y raíces conteniendo a xn. Son
ejemplos de funciones racionales las siguientes: 9
7 8
6 7
5 6
3 5
4
f(x) 4
3 x  2x  1
3 f(x) 
2
2 x3
1
1
0 0
-5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-2 -2
-3 -3
-4 -4
-5 -5
-6
-6
-7
-7
-8

3.1.1. Modelo algebraico general de una función racional.


Se llama función racional a toda función definida como el cociente entre dos polinomios, es decir,
f ( x)  p( x) q( x) , con q(x)0, siendo p(x) y q(x) dos polinomios cualquiera; donde f(x) es irreducible.

Características de las funciones racionales:


 El dominio de una función racional es toda la recta real, excepto los valores de x que anulan al denominador.
 Para cada valor de x que anula el denominador tenemos una asíntota vertical: Q(a) = 0 x = a es una
asíntota vertical de f(x).
 Si x = a es una raíz simple de Q(x) = 0, las ramas laterales de la asíntota x = a tienen sentidos distintos, una
hacia + y la otra a -. Si x = a es una raíz doble, ambas ramas van o hacia + o hacia -.
 Si el grado de P(x) es una unidad mayor que el grado de Q(x) existe una asíntota oblicua, la misma, tanto si
x como si x .
 Si P(x) y Q(x) tienen el mismo grado, hay una asíntota horizontal en y = m/n siendo m y n los
coeficientes respectivos de mayor grado de P(x) y Q(x).
 Si el grado de P(x) es menor que el de Q(x), hay una asíntota horizontal en y = 0.
 Podemos encontrar puntos singulares y puntos de inflexión.

3.1.2. Dominio y contradominio de las funciones racionales.


Las funciones racionales discontinuas tienen como dominio los números reales menos los valores que anulan
al denominador. En el caso de las funciones racionales continuas el dominio son todos los reales.
Los contradominios son variados, como pueden ser todos los reales, uno o varios intervalos abiertos o
mixtos, esto depende de las características algebraicas de la función racional.
A continuación, se muestran algunos ejemplos de cómo se encuentra el dominio y contradominio de
algunas funciones racionales, además, se muestra la gráfica de cada una de ellas.

34
Ejemplo. Hallar el dominio y contradominio de las siguientes funciones racionales:
x f(x) 1 x f(x) 2
-4 𝑓(𝑥) = -5 𝑓(𝑥) =
𝑥 𝑥+1
-3 3 -4 5
-2 2 -3 4
-1 1 -2 3
-0.5 0 -1.5 2

0 -5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5 -1 1
0
0.5 -2 -0.5
-6 -5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4
1 -3 0
-2
2 1
-3
3 2
-4
4 3
-5
1 x f(x)
𝑓(𝑥) = -6
6
2𝑥 − 1 2𝑥 − 3
x f(x) 𝑓(𝑥) = -5
-2
5
𝑥2 − 4 5 -4
4
-1 4
-3
3
0 3
-2.5
2
0.25 -2
1 2
0.4 -1.5
0 1
0.5 -1
-3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 0
0.6 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
0
-2 -1
0.75 1
-3 -2
1 1.5
-4 -3
2 1.75
-5 -4 1.9
3
-6 -5 2
2.1
3.1.3. Gráficas de funciones racionales. 2.5
Las gráficas de las funciones racionales no siempre son discontinuas, debido a los valores 3
para los cuales el denominador de la función racional es cero. Observa detenidamente el 4
comportamiento que tienen dichas funciones en el plano cartesiano, y advierte las 5
características que en su conjunto presentan.
a) Graficas de funciones racionales continúas.
x f(x) 3x 2  2 x f(x) 2x
-4 f(x) -4 f(x)
x2  1 x 1
2
-3 4 -3 3
-2 3 -2 2
-1 2 -1
1
0 1 -0.5
0
1 0 0 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
2 -5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5 0.5 -1

3 -2
1 -2
4 -3
2 -3
3
6 4
3x 3  2
f ( x) 
5
4
x2 1
x f(x) 3
-2 2
-1 1
-0.5 0
0 -3 -2 -1-1 0 1 2 3
0.5 -2
1 -3
2 -4
-5
-6 35
b) Grafica de funciones racionales discontinuas.
1
f ( x) 
1 f ( x)  
x f(x)
x 1 x f(x) x 1
-3 5 -3 5
-2 4 -2 4
-1 3 -1 3
0 0 2
2
0.5 0.5
1 1
0.75 0.75
0 0
1 1
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
1.25 -1 -1
1.25
1.5 -2 1.5 -2
2 -3 2 -3
3 -4 3 -4
4 4
-5 -5

1
f ( x)  1
( x  1) 2 f ( x)  
x f(x) 5 x f(x) ( x  1) 2
2
-2 -2
4
-1 -1 1
0 3 0 0
0.5 2 0.5 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1
1 1
1 -2
1.5 1.5
2 0 2 -3
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
3 -1 3 -4
4 -2
4
-5

3.1.4. Asíntotas horizontales.


Sea f una función racional definida por el cociente de dos polinomios,
a m x m ... a1 x  a 0
f ( x)  entonces:
bn x n ...b1 x  b0
1) Para m < n, la recta y = 0 (el eje x) es una asíntota horizontal.
2) Para m = n, la recta y = am/bn, es una asíntota horizontal.
3) Para m > n, no hay asíntotas horizontales.

- 2x2
Ejemplo1. Hallar la asíntota horizontal de: f(x)  .
x2  1
x f(x)
-4 -1.9 2
-3 -1.8
1
-2 -1.6
0
-1 -1
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
0 0 -1
1 -1 -2
2 -1.6 -3
3 -1.8
4 -1.9

36
Ejemplo2. Hallar las asíntotas horizontales de las siguientes funciones racionales:
x f(x) 1- x
-4 0.3 f(x) 
x2 9
-3 0.4
2x
-2 0.75 8 x f(x) f(x) 
-1 2 7 -2 0.6 3x  1
-0.5 6 6 -1 0.5 3
5 0 0 2
0.3 7.8 4 0.25 -2 1
0.5 2 3
1 0 0
2 0.5 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
2 -0.25 1 1 1 -1
3 -0.22 0 2 0.8 -2
4 -0.19 -5 -4 -3 -2 -1 0
-1
1 2 3 4 5 3 0.75 -3

3.1.5. Asíntotas verticales.


Se dice que la recta x = a es una asíntota vertical de la función racional f ( x)  p( x) q( x) , si f(x) tiende a ± 
cuando “x” tiende a “a”, por la izquierda, por la derecha o por ambos lados. Para calcularlas basta con hallar
las soluciones del denominador q(a) =0 que no anulan el numerador, p(a) ≠ 0. Para hallar la posición de la
curva respecto a la asíntota basta con estudiar el signo de f(x) cuando x  a+ o cuando x  a- (positivo, hacia
arriba y negativo, hacia abajo). Veamos gráficamente una función racional con asíntota vertical:
5
Ejemplo1. Hallar las asíntotas verticales de f ( x)  2
5 x 1
x f(x) 4
-5 0.21 3
2
-4 0.33
1 x f(x)
-3 0.63
0
-2 1.67 -10 -0.58
-6 -5 -4 -3 -2 -1
-1 0 1 2 3 4 5 6
-1.5 4 -9 -0.85
-2
-8 -1.67
-3
-0.5 -6.67 -4
-7.5 -3.29
-0.25 -5.33 -5
0 -5 -6 -6.5 3.20
0.25 -5.33 -7 -6 1.57
0.5 -6.67 -8 -5 0.75
-4 0.47
Ejercicio2. Encontrar las asíntotas verticales de las siguientes funciones:
1.5 4 -3 0.31
x f(x) 4
2 1.67 -2 0.20
-6 0.18 2x  1 3
3 0.63
-5 0.43 f(x)  2 -1 0.08
4 0.33 x  6x  7 2
0 -0.14
-4.5 0.95 1
5 0.21 0.5 -0.53
-4.25 2.01 0 0.75 -1.29
-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5
-3.75 -2.29
-3.5 -1.23 -2 1.25 1.70
-3 -0.72 -3 1.5 0.94
-2 -0.55 -4 2 0.56
-1 -0.75 3 0.35
-0.5 -1.31 4 4 0.27
-0.25 -2.46 2x  7
3 f(x) 
0.25 2.22 2 x  x 2  12x
3

0.5 1.07 1
1 0.50 0
2 0.25 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5
2.75 0.32
-2
3.1 -0.36 -3
3.5 0.0 -4
4 0.03
37
3.1.6. Asíntotas oblicuas.
Una función racional tiene una asíntota oblicua si el grado del numerador es una unidad mayor que el grado
del denominador.
Si f es una función racional de la forma: f ( x)  p( x) q( x) y se cumple lo anteriormente dicho,
entonces f(x) se puede reducir a la forma:
r ( x) donde el grado de r(x) es menor que el grado de Q(x). La recta y = mx + b es una
f ( x)  mx  b 
Q( x) asíntota oblicua para la gráfica de f. 6
5
Ejemplo1. Hallar la asíntota oblicua de la función: 4

3
x2  x  1
f(x)  2
x
1
0
Dividiendo el numerador entre el denominador, resulta: -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
-1

x2  x  1 1 -2
f(x)   x 1
x x -3
-4
-5
Por lo cual la recta y = x-1 es una asíntota oblicua
-6
de f(x).

Ejemplo2. Determinar las asíntotas oblicuas de las siguientes funciones:


7
x 2  3x  4 10
5x 3  2 f ( x)  9
f(x) 
6

3x 2 5
x2 8
7
4
6
3
5
2 4
1 3
0 2
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 1
-1
0
-2
-5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-3
-2
-4 -3
-5 -4
-6 -5
-7 -6
-7

3.2. Variación inversa, caso particular de la función racional.


Cuando dos cantidades varían de tal forma que al aumentar una de ellas el valor de la otra disminuye, o al
disminuir una de ellas, la otra aumenta, entonces presentan lo que se conoce como variación inversa.
Existen diferentes situaciones en las que podemos encontrar variaciones inversas entre dos magnitudes
𝑘
que tienen como modelo a la función racional 𝑦 = 𝑥 .
Dos magnitudes variables están en relación inversa, cuando el producto de sus valores es siempre
constante. Así, se dice que “y” varia inversamente de “x”, si existe un número real “k” tal que xy = k.
Enseguida se presentan algunos problemas de aplicación de variación inversa que involucran funciones
racionales simples.

38
Ejemplo1. Si en un automóvil se recorre cierta distancia en media hora a 70 Km /h: 150
a) ¿Qué velocidad se necesita para recorrer la misma distancia en 3/4 de hora?
b) Escribe la función explícita que representa la variación inversa. 125
t v(t)
0 100
0.25
0.5 75
0.75
1 50
2
3 25

0
-2 -1 0 1 2 3 4

-25

Ejemplo2. Una compañía encontró que la demanda del artículo que vende varía en 700
forma inversamente proporcional al precio del mismo. Cuando el precio del artículo es 650
de $2.25, la demanda es de 300 unidades. Expresa la función que describe la demanda
600
del producto dependiendo del precio del artículo.
t v(t) 550
0 500
1 450
2 400
3
350
4
300
5
6 250

7 200

8 150
9 100

50

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-50

39
Ejercicios propuestos bloque VI.
I.- Trazar la gráfica de las siguientes funciones racionales y determinar sus dominios y contradominios.
4𝑥 + 1 3𝑥 2 − 12 4𝑥 + 2
1) 𝑓(𝑥) = 2) 𝑓(𝑥) = 3 3) 𝑓(𝑥) = 2
2𝑥 + 1 𝑥 − 𝑥 2 + 6𝑥 2𝑥 + 2𝑥 + 1

II.- Determinar la asíntota horizontal y graficarla junto con la función.


𝑥 2 − 3𝑥 − 2 2𝑥 2 + 2
1) 𝑓(𝑥) = 2) 𝑓(𝑥) = 2
𝑥2 − 4 𝑥 −𝑥−6
III.- Hallar la asíntota vertical, graficar función y asíntota.
𝑥+1 2𝑥 2 + 3𝑥 + 3
3) 𝑓(𝑥) = 2 4) 𝑓(𝑥) = 2
𝑥 − 5𝑥 + 6 𝑥 + 5𝑥 + 1
IV.- Encontrar la ecuación de la asíntota oblicua, además de graficarla con la función.
2𝑥 2 𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥 − 3
5) 𝑓(𝑥) = 6) 𝑓(𝑥) =
𝑥+3 𝑥2 − 3

V.- Resuelve los siguientes problemas de variación inversa, planteando una función racional y graficándola.
1) El volumen de una solución varía inversamente con su concentración. Un milímetro de una solución tiene
una concentración de 40 mg por litro de nitrato de plata.
a) Encuentra el valor de la constante de proporcionalidad.
b) Expresa el volumen en función de la concentración de nitrato de plata.
c) ¿Cuál es el volumen de la solución cuando la concentración es de 65 mg por litro de nitrato de plata?
2) Una lancha demora 0.5 horas en atravesar un lago con una rapidez promedio de 40 Km/h, ¿qué rapidez
promedio necesita la lancha para regresar en 0.2 horas?
3) Para llenar un estanque con una sola llave de agua se requieren 12 horas, ¿Cuántas llaves del mismo tipo
que la primera se requieren para llenar el estanque en 3 horas?

BLOQUE IV.- Funciones trascendentes.


Como recordarás, en el Bloque I aprendiste que hay diversos tipos de funciones entre los cuales se encuentran
las funciones trascendentes, dentro de estas están las funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas
que trataremos en este Bloque.

4.1. Función exponencial.


La aparición de las funciones exponenciales surge naturalmente cuando se estudian diversos fenómenos
relacionados con el crecimiento y el decrecimiento de poblaciones humanas, con colonias de bacterias, con
sustancias radiactivas y con muchos otros procesos vinculados con la economía, la medicina y la química, entre
otras disciplinas.
Ya estamos familiarizados con el comportamiento de funciones como f ( x)  x 2 , g ( x)  x  x 1 / 2 y
h( x)  1 x  x 1 que contienen una variable elevada a una potencia constante. Ahora analizaremos funciones
de una clase diferente, las llamadas funciones exponenciales, donde aparece una constante elevada a una
potencia variable. Un ejemplo sencillo sería:
f ( x)  2 x

4.1.1. Forma general de la función exponencial.


En general podemos utilizar cualquier base positiva a≠1 para formar funciones exponenciales. Así la función
exponencial con base a se denota por:
f ( x)  a x

donde a “a” se le denomina base y es una constante positiva diferente de 1, y a la variable “x” se le denomina
exponente.
40
Las funciones exponenciales, incluso para valores irracionales de x, satisfacen todas las propiedades usuales
de los exponentes, como las que se muestran enseguida:

Propiedades de los exponentes.


Sea a y b números positivos, y sean “x” e “y” números reales cualesquiera. Entonces se verifican las siguientes
propiedades:

 
1
1. a 0  1
y
4. a x  a xy 7. a  x  x
a
2. a x a y  a x  y 5. (ab)x =axbx
x
ax a ax
3. y  a x  y 6.    x
a b b

Aplicación de las propiedades de los exponentes.


Ejemplo. Resolver usando las propiedades de los exponentes.
a) (22) (23) = c) (3x)3 =
x
22 1
b) = d)   
23  3

4.1.2. Grafica de la función exponencial.


Para visualizar de manera gráfica las funciones exponenciales, se trazarán algunos casos en el plano cartesiano.

x f(x) g(x) h(x)


a) f(x) = 2x h(x) = 3x
x
1
-3 0.125 8 x g ( x)    f(x) = 2x
1 2
-2 0.25 4 0.1 b) g ( x)     2  x
-1 0.5 2 0.3 2
0 1 1 1
1 2 0.5 3 c) h(x) = 3x
2 4 0.25 9
3 8 0.125

Propiedades de las funciones exponenciales:


Si a >1, la función exponencial f(x) =ax tiene las siguientes propiedades:
1. El dominio de f(x) =ax es (-∞, ∞) y su contradominio es (0, ∞).
2. La función f(x) = ax es continua, creciente e inyectiva en todo su dominio.
3. La grafica de f(x) =ax es cóncava hacia arriba en todo su dominio.
4. El eje x es asíntota horizontal (por la izquierda) de la gráfica de f(x) =ax.

4.1.3. Función exponencial natural.


Hemos introducido las funciones exponenciales usando una base específica a. En el cálculo la elección
conveniente (o natural) para la base es el número irracional e, cuya aproximación decimal es:
e ≈ 2.71828182846
Esta elección puede parecer cualquier cosa menos natural. Sin embargo, su conveniencia será patente en cuanto
desarrollemos las reglas de derivación e integración de funciones exponenciales. En el análisis de esas reglas
manejaremos la siguiente definición de e.
41
Definición del número natural e.
El numero natural e se define como el límite.
e  lim 1  x  x  2.71828182846
1

x0
Hasta este momento no estamos capacitados para demostrar que el limite anterior existe. No obstante, los
valores de la siguiente tabla sugieren que cuando x tiende a 0, los valores de 1  x  x tienden a 2.71828.
1

7
x (1+x)1/x
x (1+x)1/x
6 -0.1 2.868
-0.75 6.3
-0.01 2.732
-0.5 4
5 -0.001 2.7196
-0.25 3.2
-0.0001 2.7184
-0.1 2.9 4

3 0.0001 2.7181
0.1 2.6
0.001 2.7169
0.25 2.4
2 0.01 2.7048
0.5 2.3
0.1 2.5937
1 2 1
2 1.7
3 1.6 0
-2 -1 0 1 2 3 4
-1
Grafica de la función exponencial natural.
Para empezar, evaluamos f(x)= ex en varios valores de x, con los resultados que indican en la siguiente tabla.
8

7
x f(x)
-2 0.1 6

-1 0.4
5
0 1.0 Cabe comentar que la función exponencial natural
1 2.7 4 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 tiene las mismas propiedades de la función
2 7.4 3 exponencial de base a cualquiera 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 ,
mencionadas anteriormente.
2

0
-3 -2 -1 0 1 2 3
-1

-2

4.2. La función logaritmo natural.


Al ser continua y creciente en toda la recta real, la función exponencial natural 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 tiene inversa. A esta
función inversa la llamamos función logaritmo natural. Su dominio es el conjunto de todos los números reales
positivos.

4.2.1. Concepto de la función logaritmo natural.


Sea b un número real positivo. La función logaritmo natural, denotado por lnx, se define como sigue:

ln x = b si y solo si eb = x “ ln x se lee logaritmo natural de x”

Esta definición nos dice que una ecuación logarítmica se puede escribir en una forma exponencial equivalente,
y viceversa. Ejemplos:
Forma logarítmica Forma exponencial
𝑙𝑛 1 = 0 𝑒0 = 1
𝑙𝑛 𝑒 = 1 𝑒1 = 𝑒
1
𝑙𝑛 𝑒 −1 = −1 𝑒 −1 = 𝑒

42
4.2.2. Modelo gráfico.
Dado que la función f-1(x)= ln x se define como la inversa de f(x) = ex, se sigue que su grafica es la reflejada
de la de la función exponencial natural, como se muestra en la siguiente gráfica.
8
x f(x) g(x)
7
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥
-2 0.1
-1 0.4 6
0 1.0
5
0.25 1.3 -1.4
0.5 1.6 -0.7 4
1 2.7 0.0
3
2 7.4 0.7
3 1.1 2 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛𝑥
4 1.4 1
5 1.6
0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-1

-2
Otras propiedades de la función logaritmo natural se deducen también directamente de su definición como
inversa de la exponencial natural. Las más importantes son las siguientes:
1. El dominio de f(x)=ln x es (0, ∞) y su recorrido es (-∞,∞).
2. La función f(x)=ln x es continua, creciente e inyectiva en su dominio.
3. La grafica de f(x) =ln x es cóncava hacia abajo en todo su dominio.
4. El eje y es asíntota vertical de la gráfica de f(x)=ln x.

4.2.3. Propiedades de los logaritmos.


1. 𝑙𝑛 𝑥𝑦 = 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑙𝑛 𝑦

x
2. 𝑙𝑛 = 𝑙𝑛 𝑥 − 𝑙𝑛 𝑦
y

3. 𝑙𝑛 𝑥 𝑦 = 𝑦 𝑙𝑛 𝑥

Ejemplo1. Desarrollar las siguientes expresiones logarítmicas aplicando la propiedad adecuada.


10
a) ln 
9

b) ln 3x  2 

xy
c) ln 
5

( x  3) 2
d) ln 
x 3 x 1

43
Ejemplo 2. Condensar las siguientes expresiones logarítmicas.
a) ln x  2 ln y 

b) 3 ln x  2 ln y  4 ln z 

c) ln( x  1)  12 ln x  ln( x 2  1) 

4.3. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.


A continuación, se presenta la solución de algunas ecuaciones tanto logarítmicas y exponenciales. Hay dos
formas de resolverlas, una es transformando la ecuación exponencial a su forma logarítmica utilizando la
definición y la otra opción es aplicando las propiedades de logaritmos.

Ejemplo. Despejar x en cada uno de los siguientes casos.


a) 52 x  15

b) 21x  6

x 1
1
c)    27
 3

d) e x1  4

e) 2 ln x  4

44
4.4. Funciones trigonométricas.
En matemáticas, las funciones trigonométricas son las funciones que se definen a fin de extender la definición
de las razones trigonométricas a todos los números reales y complejos.
Las funciones trigonométricas son de gran importancia en física, astronomía, cartografía, náutica,
telecomunicaciones, la representación de fenómenos periódicos, y otras muchas aplicaciones.
Las Razones trigonométricas se definen comúnmente como el cociente entre dos lados de un triángulo
rectángulo asociado a sus ángulos.

c. op. c. ady. c. op.


sen  cos  tg 
Cateto
hip hip c. ady
opuesto

hip. hip. c. ady.


csc  sec  ctg 
ө c. op. c. ady. c. op.
Cateto adyacente

Las funciones trigonométricas son funciones cuyos valores son extensiones del concepto de razón
trigonométrica en un triángulo rectángulo trazado en una circunferencia unitaria (de radio la unidad).
Definiciones más modernas las describen como series infinitas o como la solución de ciertas ecuaciones
diferenciales, permitiendo su extensión a valores positivos y negativos, e incluso a números complejos.

y x y
sen   cos  tan  
r r x

r r x
csc  sec  ctg 
y x y

Nótese que en las dos definiciones de las funciones trigonométricas la cscƟ, la secƟ y la ctgƟ son recíprocas
del senƟ, del cosƟ y de la tanƟ respectivamente y viceversa.

4.4.1. Características de las funciónes trigonométricas.


En general, una función trigonométrica presenta tres parámetros fundamentales: Amplitud, Frecuencia y
periodo, que se definen a continuación.
Amplitud. Es la mitad de la diferencia entre los valores máximo y mínimo de la función.
Periodo (P). Es el intervalo en el cual la función no se repite, o bien, el intervalo que hay entre dos máximos
o dos mínimos.
Frecuencia. Es la medida que se utiliza generalmente para indicar el número de repeticiones de cualquier
fenómeno o suceso periódico en la unidad de tiempo.
Línea base. Es la línea horizontal que se encuentra en el punto medio de oscilación, es decir, está en la mitad
de la diferencia entre los valores máximo y mínimo de la función.

45
Sistemas de medición de ángulos.
Las unidades con las que hasta ahora se midieron los ángulos son los grados, minutos y segundos. Este sistema
de medición se llama sistema sexagesimal. Se basa en dividir al ángulo de un giro en 360 partes iguales y cada
1
una de esas partes es la unidad que corresponde a 1º. Por lo tanto, el ángulo que sirve como la unidad es 360
parte de un giro y ese es el ángulo que mide 1º.
También se puede definir otra unidad angular, el radián, que en las aplicaciones
físicas es más práctico y directo que trabajar con grados.
Ya que se conoce el perímetro de un círculo de radio 1 es P = 2. Cada ángulo entre
0 y 360o define una longitud de arco en este círculo, como se muestra en la figura. Una
o

vuelta completa, es decir, considerando un ángulo de 360 o corresponde a 2 rad (radianes).


De aquí que se cumplan las igualdades:

La relación obtenida entre los cambios de estas unidades es lineal, y por lo tanto, para pasar de grados a radianes
𝜋 180
multiplicamos por 180 y para pasar de radianes a grados multiplicamos por 𝜋 . Por ejemplo:

Ejemplo2. Convertir de grados a radianes o viceversa.


a) 135 

b) 40  


c)  rad 
2

9
d)  rad 
2

Algunas equivalencias importantes, entre grados y radianes, se presentan en la siguiente tabla.

Círculo trigonométrico.
Se llama así a una circunferencia de radio uno y con el centro en el
origen de un sistema coordenado. Se puede considerar que el punto
P que se utiliza para calcular las razones trigonométricas es el de
intersección de uno de los vértices un triángulo equilátero unitario
con el círculo trigonométrico cuyo centro coincide con otro de los
vértices del triángulo. Esta consideración permite determinar el
comportamiento de los segmentos en el plano que representan
gráficamente las razones seno y coseno, tal y como se muestra en
la siguiente figura:

46
Valores notables de funciones trigonométricas.
En la figura anterior, al mover el ángulo en la dirección mostrada, los
segmentos verticales representan las razones seno y los horizontales las
razones coseno. Estos valores dependen de la orientación de los
segmentos, por lo que ellos determinan el signo de estas razones.
Además, debido a que la tangente es igual al cociente del seno entre el
coseno, que la cotangente, la secante y la cosecante son los recíprocos de
la tangente, coseno y seno respectivamente, con saber la magnitud y signo
de estas últimas se pueden obtener los valores de las primeras.
Los valores notables de las funciones trigonométricas se obtienen a partir
de sus definiciones considerando los valores de los catetos y de la
hipotenusa. Por ejemplo, para calcular los valores para 30° se puede
construir la siguiente figura:
Teniendo en cuenta que se forma un triángulo equilátero unitario en el triángulo rectángulo, el valor de
la hipotenusa es uno, el del cateto opuesto es su mitad y, aplicando el teorema de Pitágoras, se obtiene que el
√3 1 √3
valor del cateto adyacente que es . Por lo tanto, el valor del seno de 30° es 2, el valor del coseno de 30° es
2 2
y en consecuencia:
1
𝑠𝑒𝑛30°
° 2 = 1
𝑡𝑎𝑛30 = =
𝑐𝑜𝑠30° √3 √3
2
Aplicando las expresiones siguientes, se obtienen los demás valores, que se condensan en la tabla.

47
4.4.2. Gráficas de las funciones trigonométricas.
Enseguida se muestran las gráficas de las seis funciones trigonométricas más importantes.

Función seno.
A partir del comportamiento del cateto opuesto del círculo trigonométrico unitario, la gráfica de la función
seno empieza de cero en 0°, va aumentando paulatinamente hasta llegar a uno en 90°. Después va
disminuyendo hasta llegar a cero en 180°. Posteriormente disminuye negativamente hasta llegar a -1 en 270°.
Finalmente, va aumentando hasta regresar a cero en 360°, donde el proceso se repite indefinidamente.
x f(x) f ( x)  sen x Dominio: (-,)
-3 0 Contradominio: [-1, 1]
-5/2 -1 Periodo: 2
-2 0
-3/2 1
- 0
-1/2 -1
0 0
1/2 1
 0
3/2 -1
2 0
5/2 1
3 0

Función coseno
De forma similar, el comportamiento del cateto adyacente del círculo trigonométrico unitario, la gráfica de la
función coseno empieza en uno en 0°, va disminuyendo paulatinamente hasta llegar a cero en 90°. Después
sigue disminuyendo hasta llegar a -1 en 180°. Posteriormente crece hasta llegar a cero en 270°. Finalmente,
sigue aumentando hasta regresar a 1 en 360°. Esto se repite indefinidamente, como muestra en la gráfica
siguiente:

x f(x) f ( x)  cos x Dominio: (-,)


-3 -1 Contradominio: [-1, 1]
-5/2 0 Periodo: 2
-2 1
-3/2 0
- -1
-1/2 0
0 1
1/2 0
 -1
3/2 0
2 1
5/2 0
3 -1

Otras funciones trigonométricas se definen mediante las siguientes igualdades. La tangente del ángulo x,
denotada por tan x, se define por:
𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑡𝑎𝑛 𝑥 =
𝑐𝑜𝑠 𝑥
Su dominio es el conjunto de puntos tales que 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ≠ 0, es decir:
3𝜋 𝜋 𝜋 3𝜋
Dominio: {𝑥 ≠ ⋯ , − ,− , , ,…}
2 2 2 2

48
En cada punto x donde cos x = 0, la función tiene una asíntota vertical. No es difícil comprobar que la tangente
tiene periodo , como lo muestra la gráfica siguiente.
x f(x) f ( x)  tan x Dominio: {𝑥 ≠ (2𝑛 − 1) }
𝜋
2 x f(x)
-3/2 Contradominio: (-,) 1/2
-11/8 -2.4 Periodo:  5/8 -2.4
-5/4 -1 3/4 -1
- 0  0
-3/4 1 x f(x) 5/4 1
-5/8 2.4 -1/2 11/8 2.4
-1/2 -3/8 -2.4 3/2
-1/4 -1
0 0
1/4 1
3/8 2.4
1/2

𝑐𝑜𝑠 𝑥 1
La cotangente del ángulo x, se define mediante la igualdad: 𝑐𝑡𝑔 𝑥 = =
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑡𝑎𝑛 𝑥
Su dominio es el conjunto de números reales tales que 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ≠ 0 es decir; dominio: {𝑥 ≠ 0, ±𝜋, ±2𝜋, ±3𝜋, … }; en
cada punto omitido tiene una asíntota vertical. El contradominio es: (-,) y el periodo es: .

𝑓(𝑥) = 𝑐𝑡𝑔 𝑥 Dominio: {𝑥 ≠ 𝑛𝜋}


Contradominio: (-,)
Periodo: 

1
La secante del ángulo x, se define por: 𝑠𝑒𝑐 𝑥 =
𝑐𝑜𝑠 𝑥
Su dominio es el conjunto de puntos tales que 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ≠ 0, es decir:

3𝜋 𝜋 𝜋 3𝜋
Dominio: {𝑥 ≠ ⋯ , − ,− , , , … }; en cada punto x omitido esta función tiene una asíntota vertical.
2 2 2 2

𝜋
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐 𝑥 Dominio: {𝑥 ≠ (2𝑛 − 1) }
2
Contradominio: (-, -1][1, )
Periodo: 2

49
1
La cosecante del ángulo x, está dada por la igualdad: 𝑐𝑠𝑐 𝑥 =
𝑠𝑒𝑛 𝑥
Su dominio es el conjunto de números reales tales que 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ≠ 0 es decir,
Dominio: {𝑥 ≠ 0, ±𝜋, ±2𝜋, ±3𝜋, … }; en cada punto omitido tiene una asíntota vertical.

𝑓(𝑥) = 𝑐𝑠𝑐 𝑥 Dominio: {𝑥 ≠ 𝑛𝜋}


Contradominio: (-, -1][1, )
Periodo: 2

4.4.3. Identidades trigonométricas.


De las definiciones anteriores se derivan las siguientes identidades trigonométricas, que van a ser útiles cuando
se desarrollen las reglas de derivación.
1 1  cos 2u
sen x  sen 2 x  cos 2 x  1 sen 2 u 
csc x 2
1 1  tan 2 x  sec 2 x
cos x  1  cos 2u
sec x 1  ctg 2 x  csc 2 x cos 2 u 
2
1 sen 2u  2 sen u cos u 
tan x  tan 2 u 
1 cos 2u
ctg x cos 2u  cos u  sen u  2 cos u  1  1  2 sen u
2 2 2 2
1  cos 2u
sen x 2 tan u
tan x  tan 2u 
cos x 1  tan 2 u
cos x
ctg x 
sen x

Aplicación de las identidades trigonométricas.


Ejemplo1. Exprese cada una de las siguientes expresiones trigonométricas en términos de seno y coseno y
luego simplifique:
𝑎) 𝑡𝑎𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + cos 𝑥

𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑏) +
csc 𝑥 𝑠𝑒𝑐 𝑥

𝑐𝑡𝑔 𝑥
𝑐)
𝑐𝑠𝑐 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥

50
Ejercicios propuestos bloque IV.
I. Resolver aplicando las propiedades de los exponentes.
1 3 1 2 1 42
1) ( ) ( ) Resp: 2) Resp: 144
3 3 243 3−2
54
3) Resp: 25
52

II. Desarrollar las siguientes expresiones logarítmicas aplicando las propiedades de los logaritmos.
5 4𝑥 2 −1 1
4) √4𝑥 2 +1 Resp: [𝑙𝑛(2𝑥 + 1) + 𝑙𝑛(2𝑥 − 1) − 𝑙𝑛(4𝑥 2 + 1)]
5
3
𝑥 2 −1
5) 𝑙𝑛 ( 𝑥3
) Resp: 3[𝑙𝑛(𝑥 + 1) + 𝑙𝑛(𝑥 − 1) − 3𝑙𝑛𝑥]

III. Condensar las siguientes expresiones logarítmicas.


3
1 3 √4−𝑥 2
6) 𝑙𝑛3 + 3 𝑙𝑛(4 − 𝑥 2 ) − 𝑙𝑛𝑥 Resp: 𝑙𝑛 (
𝑥
)

1 3 𝑥(𝑥+3)2
7) 3 [2 𝑙𝑛(𝑥 + 3) + 𝑙𝑛𝑥 − 𝑙𝑛(𝑥 2 − 1)] Resp: 𝑙𝑛 √
𝑥 2 −1

IV. Encontrar el valor de x en cada uno de los siguientes casos.


8) 𝑒 𝑙𝑛𝑥 = 4 Resp: x = 4 9) 7𝑥−1 = 49 Resp: x = 3

V. Convertir de grados a radianes o viceversa.


5 7
1) 3 𝜋 𝑟𝑎𝑑 Resp: 300o 2) 315º Resp: 𝜋 𝑟𝑎𝑑
4

5 1
3) 100o Resp: 𝜋 𝑟𝑎𝑑
9
4) 5 𝜋 𝑟𝑎𝑑 Resp: 36o

VI. Aplicar las identidades trigonométricas para simplificar las siguientes expresiones.
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥
5) + Resp: 𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑐𝑠𝑐 𝑥 6) 𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑠𝑒𝑐 𝑥 Resp: 𝑐𝑠𝑐 𝑥
𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥

𝑠𝑒𝑛 2𝑥
7) Resp: 𝑡𝑎𝑛 𝑥
1+𝑐𝑜𝑠 2𝑥

51

Das könnte Ihnen auch gefallen