Sie sind auf Seite 1von 62

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

ACTUALIZACION

(PEP)

PROGRAMA PROFESIONAL
FISIOTERAPIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Bogotá

2017
TABLA DE CONTENIDO

1. MARCO INSTITUCIONAL 4
1.1 Antecedentes históricos 4
1.2 Misión y Visión Institucional 5
1.3 Principios Institucionales 5
1.4 Valores Institucionales 6
1.5 Estructura administrativa y académica 7
1.5.1 Estructura Orgánica 8
1.5.2 Cuerpos colegiados y participación estudiantil 10
1.5.3 Plan de desarrollo 10
2. ASPECTOS DEL PROGRAMA 12
2.1 Descripción del programa 12
2.2 Antecedentes históricos 12
2.3 Atributos o factores que constituyen los rasgos distintivos del programa. 15
2.3.1. Aportes académicos y valor social agregado que particularizan la formación de la
Institución y el programa. 17
2. 4 Fundamentación Teórica 19
2.5. Misión y visión el programa 22
2.6. Propósitos de formación del programa 23
2.7 Perfiles 24
2.7.1. Perfil del aspirante 24
2.7.2 Perfil Profesional 24
2.7.3 Perfil ocupacional 25
2.8 Acciones específicas 26
2.8.1 Docencia 26
2.8.2 Extensión 27
2.8.3 La Investigación 27
2.9. Modelo pedagógico 29
2.9.2 Componente de interdisciplinariedad del programa 32
2.9.3. Las estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa. 33
2.9.4. Formación por competencias 35
2.9.4.1. Competencias Transversales Genéricas: 36
2.10 Organización curricular 37
2.10.1 Descripción de ciclos, áreas y componentes del plan de estudios 37
2.10.1.1. Ciclos de formación 37
2.10.1.2. Áreas y componentes de formación 39
2.10.2 Plan general de estudios representado en créditos académicos 42
2.10.3 Estrategias pedagógicas y contextos posibles de aprendizaje 45
2.10.3 Sistema de Evaluación del Aprendizaje 46
2.10.3.1 Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes 47
2.10.3.2 La evaluación en el contexto del reglamento estudiantil 48
2.11 Investigación 49
2.11.1 Programa Institucional para el desarrollo de Ciencia, Tecnología e Investigación. 50
2.11.1.1 Formación Metodológica-Investigativa 50
2.11.1.2 Investigación Formativa 51
2.11.1.3 Investigación de avance científico y tecnológico 52
2.12 Extensión y proyección social 55
2.12.1 Egresados 55
2.12.2 Las prácticas formativas en el programa de fisioterapia 55
2.12.2.1 Objetivos 55
2.12.2.2 Niveles de práctica 56
2.12.2.3 Escenarios para el desarrollo de la práctica 58
2.12.3.4 Evaluación en la práctica profesional 59
2.13.3 Educación Continuada e Internacionalización 59
2.14 Autoevaluación y mejoramiento continuo 60
1. MARCO INSTITUCIONAL

1.1 Antecedentes históricos

En el año de 1973, fue creado el Centro de Educación Especial Skinner por los
doctores Luis Hernando Ramírez Collazos y Mercedes Patiño Posse, para responder a
las necesidades sociales. Gracias a la vivencia en el Centro Skinner y con las debidas
autorizaciones del Ministerio de Educación Nacional, inicia labores el Instituto de
Pedagogía Infantil (INPI) en el mes de agosto de 1979, con 38 jóvenes distribuidos en
dos programas técnicos profesionales: Educación Especial y Educación Preescolar.
Un año más tarde se incursiona en el campo de la salud, con la apertura del programa
de Terapia del Lenguaje, denominado hoy Fonoaudiología.

El 19 de Septiembre de 1979 el Instituto de Pedagogía Infantil (modalidad técnica),


creó el Centro de Investigaciones con líneas de trabajo en psicología aplicada a la
educación especial, a la educación preescolar y a la terapia del lenguaje, teniendo en
cuenta tanto las necesidades educativas de la población del Centro Skinner, como las
formativas del INPI.

A partir del Decreto Ley 80 de 1980 sobre Educación Superior, el INPI obtiene del
Ministerio de Educación Nacional, el 28 de enero de 1982, la Personería Jurídica como
Institución de Educación Superior, mediante Resolución No. 0428.

En 1984, resultado del desarrollo institucional, la evaluación de sus notas esenciales,


la función social cumplida, el fundamento en los avances científicos de las disciplinas,
el reporte académico y laboral de sus egresados, la institución encontró pertinente el
cambio de carácter académico y su consiguiente transformación a Institución
Tecnológica (Resolución 714 del 30 de agosto de 1984).

Los frutos se recogieron finalmente al recibir el reconocimiento como Institución


Universitaria, mediante Acuerdo No. 113 de julio 4 de 1992 del ICFES, con lo cual
pasó a denominarse Corporación Universitaria Iberoamericana (Resolución 10169 del
4 de octubre de 1991, del MEN).

A partir de 1992, se inicia una nueva etapa institucional; en ese momento se ofrecieron
4 programas de pregrado: Educación Preescolar y Básica Primaria, Educación
Especial, Fonoaudiología y Fisioterapia. Posteriormente, en los años 1994, 1995 y
1998, se crean los programas de Administración y Finanzas, Psicología y Contaduría
Pública, respectivamente.

Después de este avance significativo para la Institución (de modalidad tecnológica a


modalidad universitaria), se realiza el estudio de factibilidad y la gestión pertinente
para lograr la apertura de programas posgraduales; es así, que en el año de 1992 se
crea el programa de Especialización en Audiología, en 1993 los programas de
Maestría en Comunicación y Lenguaje del Sordo y la Especialización en Docencia
Universitaria; en 1995 las especializaciones en: Gerencia de las Organizaciones de
Salud, Educación y Pedagogía, Desarrollo Intelectual y Educación; en 1996 se crea el
programa de Especialización en Gerencia del Control Interno y la Auditoria Médica; en
el año 1998 se crea el programa de Especialización en Fisioterapia en Cuidado
Crítico; en el año 1999 la Especialización en Medición y Evaluación en Ciencias
Sociales y la Especialización en Diseño y Desarrollo de Proyectos de Investigación
Científica; en el año 2000, la Especialización en Formulación y Evaluación de
Proyectos de Desarrollo Social y en el año 2001 se recibe el registro en el SNIES de la

4
Especialización en Auditoria Financiera, en modalidad a distancia.

En cumplimiento de su misión social, la Iberoamericana viene ejecutando convenios


con entes territoriales e instituciones de Educación Superior para el desarrollo de
programas de pregrado y de posgrado por extensión, en las ciudades de Popayán,
Neiva, Bucaramanga y Cúcuta.

Actualmente la Iberoamericana cuenta con un merecido reconocimiento por la calidad


de sus egresados y los avances investigativos logrados hasta el momento permiten
retroalimentar los currículos de formación de los profesionales en estos campos y
generar desarrollos tecnológicos de alto impacto en la evaluación, prevención y
solución de problemas relevantes a los objetos de las respectivas disciplinas.

1.2 Misión y Visión Institucional

Misión
“Somos una institución de educación superior que, en un marco de
inclusión y respeto a la diversidad, ofrece programas académicos y de
extensión, con calidad y pertinencia, propendiendo por la formación de
profesionales integrales y comprometidos con su país”1.

Visión
“Ser reconocida nacional e internacionalmente por su alta calidad, la
inclusión y su responsabilidad social; basada en la formación integral, la
innovación, el emprendimiento, la empleabilidad, la sostenibilidad y la
rendición de cuentas, para contribuir al desarrollo de la sociedad”.2

1.3 Principios Institucionales

De la ética como responsabilidad del ciudadano de comportarse en armonía con sus


congéneres respetando los acuerdos del buen vivir, de la justicia y del deber ser.

De la integridad entendida como la capacidad de actuar conforme a las normas éticas y


sociales, sin mentir, ocultar ni engañar; respetando la confidencialidad de la información
personal y de la organización, y no utilizándola en beneficio propio.

1.4 Valores Institucionales

En la Iberoamericana se asumen los valores propios de la educación colombiana a


nivel general, así como los de la educación superior en particular e igualmente
aquellos que define como propios en su proyecto educativo, a saber:

Relativos a la Educación Superior:

“La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos,


a la paz y a la democracia....” Art. 67 Constitución Política de Colombia.
“La función administrativa está al servicio del interés general y se desarrolla
con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad...” Art. 209 Constitución Política.
“Es propio de las instituciones de educación superior la búsqueda de la verdad
y el ejercicio libre y responsable de la crítica, de la cátedra y del aprendizaje.” Art. 31.
Ley 30 / 92.
“La educación propende por la formación moral, intelectual y física de los
educandos”.
5
Sobre los fines de la educación: “La formación en el respeto a la vida y a los
demás derechos humanos, a la paz y a los principios democráticos de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la
libertad”. Art.5 de la Ley 115/94.

Relativos al proyecto de la Iberoamericana:

Libertad: entendida como la facultad del ser humano de decidir sin presiones y
de enrutar su propio desarrollo y el de su entorno de acuerdo a sus propias convicciones.

Igualdad: entendida como un derecho a la equidad, a la justicia social a la no


discriminación por razones de orden religioso, político, social, de género o de cultura.

Respeto: definido como la consideración o atención que cualquier otra persona


de la comunidad institucional o externa a ella merece en razón de su dignidad humana;
es un “valor-medio” o condición de posibilidad para la convivencia armónica, el bienestar
colectivo y la interacción entre las personas de la comunidad universitaria.

Solidaridad: se define como el sentimiento de relación, cohesión y simpatía que


tienen entre sí las personas al compartir principios, valores y situaciones o
circunstancias. Para la comunidad universitaria es la adhesión de los miembros de la
comunidad a los principios, valores y propósitos institucionales durante su desempeño
docente, investigativo, asistencial o laboral cotidianos, donde los miembros involucrados
cooperan, dan auxilio o prestan sus servicios para el logro de un ambiente constructivo,
un fin concreto o un beneficio común.

Comunicación: entendida como diálogo entre los sujetos que intervienen en el


proceso educativo, caracterizado por la transparencia, la veracidad, la integración, el
intercambio

Servicio: entendido como una actitud de atender, colaborar y responder a una


necesidad, demanda o solicitud, o satisfacer una expectativa de alguien.

1.5 Estructura administrativa y académica

La estructura académica y administrativa reglamentada y en funcionamiento de la


Corporación Universitaria Iberoamericana le permite gestionar de manera eficiente y
sostenible los procesos misionales de docencia, investigación y proyección social, en
concordancia con sus recursos y planes institucionales.

La estructura organizacional está determinada en su parte genérica en los Estatutos


de la Corporación (Resolución No. 12670 del 27 de diciembre de 2010) y en el Manual
de Funciones (Reunión extraordinaria del Consejo Administrativo del 8 de febrero de
2012), los cuales responden a las modificaciones derivadas de la incorporación de
nuevos miembros a la Corporación dentro de la Sala General y a la estructura
aprobada entre abril y diciembre de 2011 para dar soporte al Plan de Desarrollo
institucional.

6
1.5.1 Estructura Orgánica
Sala General

Revisoría Fiscal Estructura 2012


Presidencia

Vicepresidencia

Rectoría

Dirección de Planeación

Secretaría General

Dirección de Tecnología

Registro y Control Oficina Jurídica Archivo General Dirección Comercial y


admisiones

Dirección de la IPSI

Comunicaciones Vicerrectoría Administrativa


Vicerrectoría Académica
y Financiera

Calidad Secretaria
Académica Académica

Facultad de Facultad de Facultad de Dirección Dirección Dirección


Ciencias Ciencias de Ciencias Sociales de Gestión Planta
Financiera
E mpresaria les la Salud y Humanas Humana Física

Unidad de Nuevas Tecnologías Bienestar Regional


Investigación e y Medios
Innovación Educativos Universitario Neiva

Biblioteca Laboratorios

Gráfica Nº1. Estructura Orgánica Institucional. Fuente: Dirección de


Planeación

Para su gobierno, dirección y administración, la Corporación Universitaria cuenta con


la Sala General, el Presidente de la Corporación, el Vicepresidente, el Consejo
Superior, el Consejo Académico, el Consejo Administrativo, el Rector, los
Vicerrectores y demás funcionarios académicos o administrativos que dan apoyo al
funcionamiento de la Corporación.3

La Sala General es la máxima autoridad de gobierno y está integrada por nueve


miembros, siendo dos Fundadores y siete miembros de número. Realiza sesiones
ordinarias (cada dos meses) y extraordinarias cuando las circunstancias lo demandan.
Entre algunas de sus funciones están fijar las políticas generales de desarrollo
institucional; aprobar los Balances y Estados y fijar las políticas financieras; nombrar al
Rector, Vicerrectores, Secretario General y Director administrativo; nombrar al Revisor
Fiscal; aprobar la disolución y liquidación de la Corporación y nombrar el liquidador;
aprobar el Presupuesto semestral y el monto de los derechos pecuniarios y aprobar la
estructura organizativa de la Corporación y las modificaciones a la misma.4

La Corporación cuenta con un Revisor Fiscal designado por la Sala General para un
periodo de un (1) año, al término del cual puede ser reelegido. 5 En la actualidad la
Revisoría Fiscal está a cargo de RCH Account Advisers Ltda.

La Corporación Universitaria cuenta con un Presidente, quien funge como


Representante Legal y primera autoridad ejecutiva de la Institución y es nombrado por
la Sala General. En caso de falta temporal o absoluta lo reemplazará el Vicepresidente
de la Corporación, mientras la Sala General designa al presidente Titular.6

El Rector es la primera autoridad académica de la Corporación y es nombrado por la


Sala General. Para ser rector se requiere a) haber observado intachable
comportamiento moral; b) acreditar título de postgrado; c) haber tenido una trayectoria
3
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA. Estatutos de la Corporación. Bogotá: La Corporación, 2010.
Artículo 35. p.6
4
Ibídem., pp. 6-7.
5
Ibídem., Artículo. 94 - 99 .p. 14.
6
Ibídem., Artículo 46 - 49. p. 8.

7
en el campo de la educación superior no inferior a cinco (5) años o haber ejercido el
cargo de Rector en una institución de educación superior. La figura de Rector está
reglamentada en los Estatutos de la Corporación, en sus artículos 63 a 67.

Para dirigir las actividades académicas y administrativas, la Corporación cuenta con


sendos Consejos. El Consejo Académico es un cuerpo colegiado de dirección y
administración académica de carácter decisorio, que orienta y evalúa los procesos y
resultados académicos y de investigación científica de la Corporación y recomienda
políticas específicas en este campo, de acuerdo a las funciones que le atribuyen los
Estatutos.7

Por su parte, el Consejo Administrativo es un cuerpo colegiado de carácter decisorio


que supervisa, orienta, evalúa, planifica y controla los procesos administrativos,
financieros y contables de la Corporación, de acuerdo con el alcance de las funciones
que le atribuyen los Estatutos. 8

Dependiendo de Rectoría la Corporación cuenta con un staff conformado por el


Secretario General, la Dirección de Planeación, la Dirección de Comunicaciones, la
Dirección de Tecnología y la Dirección Comercial. De igual manera están los
Vicerrectores Académico y Administrativo.9

Dependiendo de la Vicerrectoría Académica, están las Facultades, las cuales están


dirigidas por un Decano, quien es la primera autoridad académica-administrativa de la
misma.10 El Decano, además de liderar el cumplimiento de sus funciones misionales
dentro de su Facultad con un enfoque de crecimiento y posicionamiento asociado a la
calidad, tiene dentro de sus funciones la consolidación del portafolio de productos y
servicios de la facultad, gestionando con apoyo de las dependencias pertinentes, las
relaciones tendientes a su difusión y comercialización efectiva.

Cada programa académico de pregrado es liderado por un Director de Programa,


quien cuenta con un Coordinador Académico y un Coordinador de Prácticas
Formativas para la Facultad de Ciencias de la Salud. Por su parte, los programas
académicos de postgrado están dirigidos por un Director de Posgrados y Consultoría.
Como parte de la ejecución de las diferentes actividades de seguimiento y planeación
de las mismas, el programa, por medio de su Decano o Director participa en los
comités institucionales, los cuales se enumeran a continuación: el Comité de Facultad,
el Comité Focal de Investigaciones, Comité de Ciencia y Tecnología, Comité Central
de Autoevaluación, Consejo Administrativo y Financiero, el Consejo Académico y el
Consejo Superior. Estos se reconocen como instancias encargadas de promover la
discusión de los asuntos académicos y administrativos del programa y de la
Institución.

7
Ibídem., Artículo 68 - 75. p. 11- 12.
8
Ibídem., Artículo 76 - 81. p.12
9
Ibídem. Artículo 82 - 84. p. 13.
10
Ibídem. Artículo 85. p. 13.
8
Gráfica Nº 2. Estructura Orgánica de Facultad.
Fuente: Facultad de Ciencias de la Salud

Si bien las funciones de investigación y bienestar son transversales, la parte nuclear


de las mismas son coordinadas desde dos unidades que dependen de la Vicerrectoría
Académica. Así, la unidad de Investigación e Innovación impulsa la investigación
formativa y la propiamente dicha apoyando a todas las Facultades. Por su parte,
Bienestar Universitario, desarrolla actividades con un enfoque de educación integral,
en las que considera no solo las necesidades de los estudiantes, sino también de los
docentes, egresados y funcionarios administrativos.

1.5.2 Cuerpos colegiados y participación estudiantil

La Corporación Universitaria cuenta con órganos colegiados en los que hay


participación de estudiantes y docentes para garantizar la transparencia y democracia.
Entre los cuerpos colegiados en donde se encuentra esa participación están :

 Consejo Superior
 Consejo Académico
 Comité de Bienestar

1.5.3 Plan de desarrollo

El Plan de Desarrollo vigente (2011-2013) fue elaborado con el apoyo de una


Consultoría externa a cargo de B.O.T., Concesiones de Gerencia, empresa que ha
desarrollado consultorías para el Ministerio de Educación, Colciencias, Colfuturo, la
Universidad del Rosario, entre otros.

El Plan de Desarrollo contempla cinco áreas y nueve líneas estratégicas, en la que el


crecimiento con calidad es la principal preocupación. Las Líneas estratégicas se
subdividen en componentes y estos en hitos, de los cuales se derivan indicadores de
resultados y gestión asociados a las metas anuales respectivas. Se señalan en cada
caso los responsables principales, el cronograma de actividades y el presupuesto de
inversión. A continuación se muestran dos diagramas de la estructura general descrita.
9
Figura Nº 3: Diagramas de la Estructura del Plan de Desarrollo
Fuente: Dirección de Planeación

El Plan de Desarrollo tiene un alto grado de Responsabilidad Social, en tanto que la


población a la que se dirige mayoritariamente la Oferta Académica es población de
estratos 1, 2 y 3, con lo cual el valor agregado que ofrecen los programas en materia
de competencias es la principal preocupación.

Las áreas, líneas, componentes e hitos están alineados con la Misión y la Visión
Institucional, entendiendo que la Corporación Universitaria Iberoamericana pretende
ser una Institución de Educación Superior que ofrece programas de calidad, por tanto
acreditada, ajustando a ese propósito los componentes de docencia, investigación y
extensión.

10
 Difusión y ejecución

El Plan de Acción fue divulgado y analizado con la comunidad académica,


anticipándose algunos requerimientos de ajuste, y fue socializado a la planta
administrativa a través de los jefes superiores. Su implementación se inició con planes
operativos, consecuentemente, en el I período de 2011 y nuevamente fue retomado en
2012. El seguimiento se realizó en la dirección central y en cada todas las sesiones
ordinarias de la Sala General se presentó un informe de avance. A partir del reporte
institucional se adjunta el balance de cumplimiento del plan de acción anual a 2011.

Para garantizar que los proyectos sean viables y sostenibles, la planeación va de la


mano del presupuesto en la Corporación Universitaria 11. Es un ejercicio de
responsabilidad interna poner en marcha programas solo cuando estos tengan un
respaldo financiero y se garantice su continuidad.

De igual manera, partiendo de un enfoque de optimización de recursos, la planeación


está integrada al sistema de calidad, estandarizando y mejorando procesos y
procedimientos, para ofrecer el mejor servicio dando el mejor uso posible a los
recursos existentes.

Atendiendo a los principios de transparencia y democracia, la Institución elabora


anualmente informes de gestión, en los cuales se da cuenta de los logros del Plan de
Acción y los desafíos para el periodo siguiente.

2. ASPECTOS DEL PROGRAMA

2.1 Descripción del programa

NOMBRE DEL PROGRAMA Fisioterapia


TITULO Fisioterapeuta
NIVEL Profesional
METODOLOGÍA Presencial
AREA DE CONOCIMIENTO Ciencias de la Salud
FECHA DE CREACIÓN 30 – X -1.992
DURACIÓN 9 Períodos Académicos
PERIODICIDAD DE ADMISIÓN Semestral
FECHA DE INICIO DEL PROGRAMA 1.993 – II
INSCRITO A Facultad de Ciencias de la Salud
NUMERO TOTAL DE CRÉDITOS 146 Créditos

2.2 Antecedentes históricos

Tradicionalmente la profesión en Colombia, se institucionalizó en el año 1.952, con un


perfil casi exclusivo en procesos de rehabilitación; hoy en día la fisioterapia en el
mundo y en el país es reconocida como una profesión consolidada, autónoma, con un
cuerpo del saber disciplinar propio, orientada al estudio del movimiento corporal

11
Los presupuestos aprobados y ejecutados se encuentran disponibles en la Institución.

11
humano, que toma como base la ley 528 de 1999, por la cual se crea el código de
ética profesional.

En la Iberoamericana, el programa se crea en el año de 1.992 cuando el ICFES por


Acuerdo 268 de Octubre 30 otorga la licencia de funcionamiento; el inicio del programa
respondió a un estudio de factibilidad, desde el cual se analizaron de manera
prospectiva los perfiles de formación de los fisioterapeutas de los programas
académicos existentes al momento, permitiendo identificar un perfil deseado,
proyectado en el tiempo y haciendo énfasis sobre aspectos detectados como
deficitarios, a partir de un referente contemporáneo que hace expreso un perfil
ocupacional requerido en el contexto; de esta manera el programa se justificó a partir
de las necesidades sociales de la época, entre otras las altas incidencias de
problemas respiratorios y cardiovasculares así como los problemas sociales presentes
en el país derivados del conflicto armado, que conllevaron a que la población
colombiana presentara condiciones de discapacidad de diferente índole.

El estudio de factibilidad mencionado anteriormente, tiene su origen en 1988 por


iniciativa de las directivas institucionales, con el fin de dar lugar a la orientación de
acciones conducentes a la apertura del programa en la ciudad de Bogotá; el estudio
inicia reconociendo la trayectoria histórica y las fortalezas institucionales en la
formación de profesionales en las áreas de salud y educación.

Frente a las características de los demás programas existentes en ese momento, el


proyecto pedagógico trazado para el Programa de Fisioterapia de la Iberoamericana,
constituía una verdadera alternativa de innovación educativa para la fisioterapia
colombiana. Se trataba de una propuesta que ante todo, rompía con el clásico
esquema de transmisión pasiva de conocimientos, y por oposición, proponía asumir
los fundamentos y el modelo pedagógico constructivista. Esto significaba formar
fisioterapeutas capaces de liderar los procesos curriculares conducentes a educar
ciudadanos autónomos, éticos y con juicio crítico, además de excelentes
profesionales.

Otro aspecto distintivo de esa propuesta pedagógica lo constituía el modelo de


formación en investigación. De hecho, en la Iberoamericana la formación de la actitud
investigativa entre estudiantes y maestros constituye parte sine qua non de su cultura
institucional; su idea básica es la de formar profesionales a partir de un modelo
educativo basado en un cuerpo de docentes investigadores e investigadores docentes.

A modo de ejemplo, es importante señalar que en 1993, aún antes de haber iniciado
las labores académicas formales, los directivos del programa fueron estimulados a
formular una propuesta investigativa que le permitiera al nuevo programa ganar
identidad en el entorno nacional; de allí, el origen de la línea de investigación titulada
“Historia de la Fisioterapia en Colombia”.

Al respecto, una de las fortalezas del Programa de Fisioterapia de la Iberoamericana,


reconocida en el medio, es su dominio de conocimiento sobre la trayectoria histórica
de la fisioterapia en Colombia. Dicho conocimiento trajo consigo una ganancia, aún
más significativa para esta comunidad académica, pues se constituyó en la plataforma
a partir de la cual fue posible entrar en consonancia con los desarrollos teóricos de la
fisioterapia contemporánea a nivel regional y mundial.

12
En síntesis, el Programa inició sus labores, con el debido reconocimiento por parte del
ICFES12, en el segundo período académico de 1993, con un plan de estudios previsto
para nueve semestres académicos, y fundamentado en todas las características y
presupuestos descritos anteriormente.

Desde sus orígenes, el programa de Fisioterapia de la Iberoamericana ha contado con


la orientación de profesionales de altísima calidad en los cargos administrativos y
docentes, y ha propendido por la optimización de procesos orientados hacia la
excelencia en la formación profesional. Dentro de ellos, se destacan las
fisioterapeutas Martha Sarmiento (1993-2002), Victoria Molina (2003-2004), Aydée
Robayo (2004-2005), Carolina Cáceres (2006- 2008) y Johanna Rocío Moscoso
(actualmente) quienes han trabajado desde la dirección del programa junto con un
equipo de profesionales con alto sentido de compromiso en torno a la misión y la
visión tanto de la institución como del programa.

A lo largo de su existencia, el programa se ha caracterizado por su dinamismo y


capacidad de adaptación tanto a las exigencias sociales, como a los avances del
desarrollo disciplinar y de la profesión, en concordancia con la filosofía y principios
institucionales, explicitados en la misión y visión de la Iberoamericana. En este
sentido, el programa ha mantenido permanente contacto con el medio externo, hecho
que le ha significado retroalimentación constante para prevenir la entropía del
sistema; es así como se han realizado oportunamente, los ajustes curriculares
correspondientes, tendientes a conservar su pertinencia y justificación social.

El programa ha actuado en tres frentes de trabajo: el primero, hace referencia a la


extensión, que incluye las prácticas formativas, la educación continuada y los
egresados; el segundo, la investigación y el tercero, los procesos académicos que
incluyen docencia y estudiantes.

La extensión es concebida como aquellas acciones tendientes a la interacción directa


con el entorno, en pro del mejoramiento a partir de proyectos de carácter social;
mediante la relación con comunidades y otros organismos nacionales e
internacionales, el programa encuentra retroalimentación a partir de referentes que
fundamentan los procesos formativos en Fisioterapia. En este sentido, el programa ha
hecho gran énfasis en su modelo de prácticas formativas, el cual fue organizado para
permitir que el estudiante establezca contacto con todos los grupos etáreos en
diversos escenarios de desempeño, en cada uno de los cuales se presentan diferentes
grados de complejidad y responsabilidad. Los referentes tenidos en cuenta para la
formulación de los modelos de práctica, amplían el escenario empleado en la década
de los 80, en donde el ideal era formar profesionales de pregrado altamente
especializados en el área clínica; la idea del Programa de Fisioterapia de la
Iberoamericana ha sido siempre, la de formar un profesional con alta capacidad
resolutiva, acorde con las necesidades del país, haciendo énfasis en la
fundamentación básica, dejando la especialización para los programas de postgrado.

Por otra parte, dado que Colombia es un país en desarrollo ubicado en la zona tropical
húmeda y su cuadro epidemiológico muestra una altísima incidencia de problemas
respiratorios y cardiovasculares, desde su inicio el programa, decidió centrar esfuerzos
hacia el fortalecimiento y consolidación del área cardiopulmonar, pero no entendida
bajo los estrechos marcos asistencialistas e instrumentales de la terapia respiratoria

12
El programa de Fisioterapia de la Iberoamericana fue creado bajo el acuerdo Nº011 (mayo 8 de 1992)
del Consejo Superior y el ICFES le concedió la Licencia de Funcionamiento mediante el Acuerdo número
268 del 30 de Octubre de 1992.

13
sino como aquel componente fundamental para el desarrollo e integralidad de la
capacidad cinética de los individuos.

Desde la concepción del programa, la investigación se ha venido organizando como


pilar fundamental sobre el que se gestan proyectos que apoyan los procesos
académicos, algunos identificados desde las prácticas formativas y otros desde la
problemática propia del contexto profesional. A partir del año 2005, se generan nuevas
propuestas que forman la base para la consolidación de un sólido esquema,
compuesto por grupos y líneas, centrado en la complejidad del movimiento corporal
humano y la acción profesional del fisioterapeuta, con un sentido disciplinar, científico
y social. A partir de un desarrollo enfocado en los diversos campos de actuación y
pensando en la consolidación de la profesión como disciplina así como su proyección
a ciencia; se han gestado diversos grupos de trabajo que a su vez dan origen al grupo
de investigación del programa denominado Salud Publica, que se articula con las
líneas de investigación institucionales y se dinamizan a partir del plan estratégico de
investigación de la facultad.

El Programa de Fisioterapia de la Iberoamericana ha acogido los lineamientos


institucionales respecto a la investigación y en su trayectoria ha actualizado de manera
permanente su esquema interno en procura de dar respuesta a las diferentes
problemáticas y necesidades de la profesión y de la sociedad. Es importante destacar
que como resultado de la labor realizada desde el eje de la investigación, el programa
ha participado con ponencias nacionales e internacionales, a través de eventos de
orden académico, científico e investigativo. Así mismo, los productos de investigación
encuentran un espacio de comunicación y consolidación a través de la revista del
programa “Movimiento Científico”, que constituye el principal órgano de difusión de la
producción investigativa de la facultad, que cuenta con la Indexación en Publindex a
partir de 2010.

A partir del año 2006, el programa inicia el primer proceso de reforma académica que
se presenta en el marco del proceso de acreditación de alta calidad, posteriormente en
2012 se presenta una segunda reforma que retoma las sugerencias dadas por el
C.N.A. con el propósito de la renovación del registro calificado. La actual reforma
refleja un estudio riguroso de tendencias de formación curricular e investigativa de
orden nacional e internacional, fundamentación teórica y metodológica, actualización
de grupo y líneas de investigación, actualización de propósitos, perfiles de formación y
desempeño que derivan en el planteamiento de un nuevo plan de estudios. De esta
manera, la reforma académica ha propiciado espacios para la consolidación del
programa, comprometiéndose con la formación de profesionales que respondan a las
necesidades propias del contexto dentro del cual se desenvuelven.

Teniendo en cuenta el recorrido histórico trazado por el Programa de Fisioterapia de la


Iberoamericana, se evidencia su pertinencia social al satisfacer las necesidades
educativas de una franja poblacional definida; aporte a la solución de las condiciones
de salud del Distrito Capital y zona centro del país, proponiendo acciones en
consonancia con las tendencias epidemiológicas y demográficas del medio. De esta
manera, la propuesta de formar un fisioterapeuta universitario con alta capacidad
resolutiva, sólidos fundamentos científicos y articulado con las necesidades del país,
resulta coherente con las tendencias nacionales e internacionales de la profesión.

2.3 Atributos o factores que constituyen los rasgos distintivos del programa.

La ley 528 de 1999 expresa el quehacer fisioterapéutico acorde con estándares


internacionales de atención centrados en el paciente/cliente, explícitos en los

14
estándares australianos de fisioterapia 13 y los cuales han sido ratificados por la
Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT).

Desde 1993 hasta 2003, la utilidad de la guía de atención fisioterapéutica


paciente/cliente desarrollada por la Asociación Norteamericana de Terapeutas Físicos
APTA (por sus siglas en ingles American Physical Therapy Association), se centró en
ser un medio de consulta y referencia para las personas que rigen políticas de salud,
usuarios y profesionales, bajo aspectos de: examen, evaluación, diagnóstico,
pronóstico e intervención; pero en 2004 se convirtió en un estándar de requerimiento
de habilidades mínimas para estudiantes de fisioterapia14

La APTA lanzó la guía que ofrece un manejo del paciente como marco de
referencia conceptual para la decisión clínica e incluye todos los elementos de
una práctica fisioterapéutica. Ofrece un mapa conceptual general de la práctica
en cualquier escenario con cualquier tipo de población. Utilizando el modelo de
Nagi los profesionales pueden priorizar problemas en un método centrado en el
paciente y para entender cuáles son los problemas más importantes para el
paciente.

Reconociendo dicho aporte, el programa de Fisioterapia de manera diferencial ha


implementado desde el año 2000, la guía de atención fisioterapéutica paciente/cliente
de la APTA como parte de su desarrollo curricular con el propósito de establecer un
modelo estructurado de intervención profesional, desarrollando la siguiente línea de
tiempo:

2001-2004: Línea investigación en diagnóstico y kinesimetría.

2005: CIF WCPT. Modelos de discapacidad, propuesta de la carpeta académica,


encuentro docentes en Cali (Valle).

2006: Curso de Patokinesis APTA categorías y patrones preferidos, prácticas


implementación de la carpeta académica.

2007- 2008: Análisis APTA –CIF. Primera revisión formatos práctica

2009: Modificación plan de cursos, Guía APTA incluida en los cursos desde tercer
periodo académico.

2010: Fortalecimiento de los cursos de patokinesiología, taller de evaluación


(categorías o atributos del movimiento), kinesiterapia e intervenciones profesionales.

2011: Análisis APTA – CIF Segunda revisión de carpeta académica. Intervención


(énfasis en prescripción) y análisis de implementación sobre práctica I comunitaria

2012: Documentación pedagógica esquema de análisis y revisión de modelo para


fortalecimiento de concepto de salud pública.

13
AUSTRALIAN PHYSIOTHERAPY COUNCIL (2006). Australian Standards for Physiotherapy. Julio 2006 Disponible en:
http://www.physiocouncil.com.au/files/the-australian-standards-for-physiotherapy p.17-63
14
AMERICAN PHYSICAL THERAPY ASSOCIATION (APTA). Normative Model of Physical Therapist Professional Education.
Washington DC, USA. 2004.

15
Por otra parte, a partir de los hallazgos de la investigación de contexto nacional de
formación en fisioterapia15, se concluyó que en el perfil ocupacional el área de mayor
predominio es el área asistencial, lo cual hace parte de los orígenes de la profesión y
se ha ido fortaleciendo a lo largo del tiempo. Estos orígenes tiene relación con un perfil
de formación relacionada con un abordaje del objeto de estudio desde una visión
sistémica de control motor, lo cual ha desarrollado experticias de desempeño en las
áreas cardiovascular pulmonar, musculoesquelética, neuromuscular e integumentaria.

El programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana, ha tenido


desde sus inicios un énfasis de formación en intervención cardiovascular pulmonar
evidenciado por:

1. La existencia del Postgrado en Fisioterapia en Cuidado Crítico, compartiendo


docencia con el pregrado.

2. Procesos de Investigación. El área de publicación en la revista institucional


muestra que la mayor cantidad de artículos publicados el 37%, es del área
cardiopulmonar, 12.9% del área neurológica, el 9,2% del área osteo-muscular,
el 14.8% del área de ejercicio físico, el 7,4% del área de salud pública y el
11.1% del área de fundamentación y epistemología.

3. Consolidación de las estrategias de intervención cardiopulmonar como


herramienta esencial de las modalidades terapéuticas en propuestas de
intervención desde la promoción hasta la rehabilitación.

Reconociendo esta área distintiva y atendiendo a la declaración de principios y


criterios de la WCPT: “El programa de formación fisioterapéutica deberá ser coherente
con las necesidades sociales y de salud del país donde se vaya a practicar la
profesión”. El programa de Fisioterapia acorde con el contexto actual considera
necesario continuar con su fortaleza en la intervención del sistema básico biológico
(cardiovascular pulmonar) y adicionalmente ampliar su mirada hacia la promoción de
la salud y bienestar de individuos y comunidades.

2.3.1. Aportes académicos y valor social agregado que particularizan la


formación de la Institución y el programa.

Las características de la comunidad Iberoamericana han sido analizadas para


determinar el verdadero compromiso social de la institución. A partir de los análisis
sociodemográficos de la población admitida, presentados semestralmente por el
departamento de admisiones de la Corporación, se puede inferir que la población
estudiantil admitida en el programa tiene las siguientes características: significativo
predominio de mujeres, solteras, con edad promedio de 19 años, provenientes en su
mayoría de colegios de naturaleza privada, de modalidad académica clásica,
presencial y mixtas. La condición socioeconómica del grupo familiar corresponde
preferencialmente a los estratos 2 y 3, y son personas que en su mayoría dependen
económicamente de sus familiares.

Los dos estudios desarrollados en torno a la población egresada realizada por


Sarmiento16 en 2004: "Seguimiento y caracterización de los egresados del Programa

15
RODRÍGUEZ, Y., "Contexto Nacional de la Formación en Fisioterapia" En: Colombia 2010. ed: Universidad Manuela
Beltrán ISBN: 978-958-9483-85-5.
16
SARMIENTO, M; CRUZ, I. Y MOLINA, V. (2004) “Nivelación y globalización curricular de la fisioterapia y la kinesiología en
América Latina”. Diagnóstico Curricular de la Fisioterapia en Colombia. 1ra edición. Bogotá D.C.: 2004. p. 77.

17
de Fisioterapia" y "Evaluación del Impacto de los egresados del Programa de
fisioterapia", permiten complementar ésta caracterización, al revelar que la población
estudiantil procede, en su gran mayoría, del Distrito Capital, seguido en menor
proporción de los departamentos de Boyacá, Tolima y Cundinamarca.

En este orden de ideas, el programa ha brindado la posibilidad de estudio profesional


a un número significativo de personas que han sido formadas con los más altos
estándares de calidad, cuya condición económica atiende a población estrato medio-
bajo, y con condiciones económicas especiales evidentes en las múltiples
modalidades de pago que ofrece la institución y son acogidas por sus estudiantes. Por
tanto, el programa de Fisioterapia ejerce su compromiso social inicialmente con sus
propios estudiantes, brindando la oportunidad de formación abriendo la puerta a
posibilidades de crecimiento personal y profesional aportando a la construcción de
país.

Dando cumplimiento a los criterios institucionalmente establecidos para definir el


número de admitidos, el programa de Fisioterapia ha mantenido la admisión semestral
de estudiantes siendo considerable el ascenso permanente en la demanda de cupos
para estudiar el programa. Desde el año 2000 hasta el 2011–2 se han matriculado
1564 estudiantes al primer periodo académico del Programa de Fisioterapia, con un
porcentaje de absorción que oscila entre el 71 y 87% en los últimos cinco años, siendo
mayoritaria la población de género femenino con un 91%.

Respecto a la población egresada, se establecen como características destacables


según encuestas aplicadas para el seguimiento que: El 82% se vinculó laboralmente
en los primeros 6 meses de haber finalizado estudios universitarios, el 88% laboran
como fisioterapeutas (40% de éstos, se encuentra laborando en prestación de
servicios); el 87% perciben ingresos hasta 4 smlv y el 13% percibe mayor a 4 smlv; el
48% ha realizado estudios posteriores a la terminación de estudios de pregrado,
siendo 24% estudios de postgrados, 12% maestría y 12% diplomados, el 94% refiere
a la Iberoamericana como opción para estudiar, el 88% manifiesta que la formación se
encontró acorde con las necesidades del medio laboral y el 90% manifiesta que la
formación recibida en el programa fue la adecuada.

Datos que en conclusión arrojan resultados favorables en cuanto al índice de


empleabilidad de los egresados, y las necesidades de talento humano en salud que se
derivan de la puesta en marcha de estrategias de calidad en la prestación de los
servicios.

El programa en el tiempo de vigencia, ha formado profesionales en fisioterapia que se


desarrollan en el entorno, oscilando entre 26 y 40 egresados en promedio, por periodo
académico como se presenta en la tabla a continuación:

18
TOTAL
1997-2
1998-1
1998-2
1999-1
1999-2
2000-1
2000-2
2001-1
2001-2
2002-1
2002-2
2003-1
2003-2
2004-1

2004-2

2005-1
2005-2
Periodo

Egresados 12 40 13 36 25 30 50 22 15 40 31 22 22 17 27 25 39 466

TOTAL
2006-1
2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
2009-2
2010-1
2010-2
2011-1
2011-2
2012-1
2012-2
2013-1
2013-2
2014-1
2014-2
2015-1
2015-2
Periodo

Egresados 33 29 36 44 26 44 24 43 18 50 48 57 68 39 65 71 57 96 58 74 980

TOTAL DE EGRESADOS 1446

Tabla Nº.1. Graduados por periodo desde 1997-2 a 2015-2


Fuente: Datos registrados en sistema SIGA

En conclusión, considerando la mayor posibilidad de formar profesionales idóneos en


el campo de la salud y teniendo en cuenta el requerimiento de Fisioterapeutas en el
contexto Colombiano, que no solo se desarrolla profesionalmente en centros
hospitalarios, sino que ha trascendido al campo ocupacional con el apoyo en las
empresas, Instituciones de formación escolar y centros deportivos, entre otros, es
primordial brindarle la oportunidad a la comunidad de formarse en pro del crecimiento
del país y del cuidado de su población.

2. 4 Fundamentación Teórica

La Fisioterapia desde sus orígenes ha estado enmarcada en el ámbito de salud a


partir del desarrollo de acciones relacionadas con modelos biomédicos cuyos procesos
se relacionaban con la aplicación del ejercicio terapéutico bajo paradigmas de modelos
de salud/enfermedad. En el siglo XIX el cuerpo, la salud y la enfermedad entran bajo el
dominio de la ciencia dando relevancia a la cultura para comprender las relaciones del
individuo con el entorno y entender el comportamiento de los individuos en las
enfermedades. Se empiezan a incluir ejes problematizadores tales como los factores
determinantes ambientes, la falta de solución de las necesidades básicas, la calidad
del trabajo, el desplazamiento, la pobreza, entre otros, como elementos de riesgo para
la condición de bienestar y salud de individuos y comunidades.

Desde esta nueva perspectiva, investigaciones de gran aporte profesional como las
desarrolladas en la Universidad Autónoma de Manizales conciben el movimiento como
un sistema complejo17, entendiendo que la complejidad del sistema está dada por la
gran cantidad de relaciones y posibles conexiones existentes entre los subsistemas,
no siendo una sumatoria de áreas físicas, motoras, orgánicas, funcionales y
cognitivas, sino que la complejidad se da cuando se lee: “lo objetivo y lo subjetivo, lo
histórico y lo cultural, lo particular y lo colectivo, lo cualitativo y lo cuantitativo, la
explicación y la comprensión“.

El grado de relación, interacción y delimitación del movimiento humano con el entorno,


determinan los niveles de interrelación entre los grandes niveles del sistema complejo
de control motor, aprendizaje motor, contexto y los subsistemas de capacidad motora,
acción motora, actividad motora y comportamiento motor, a saber :

19
17
AGAMEZ, J. Sentido del cuerpo para la persona con discapacidad de la locomoción. III informe de avance. El movimiento como
sistema complejo. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista digital Buenos Aires. Año 5 No. 26. 2000.

20
 Nivel de interacción 1. Control motor: es un proceso integrador de los
componentes biológicos, psicológicos y sociales de la capacidad motora
(potencialidades del hombre) determinando las características de calidad de
una acción motora (ejecución observable del movimiento).
 Nivel de interacción 2. Aprendizaje motor: transformación permanente de los
patrones de movimiento por interacción constante entre las capacidades
biológicas, condiciones psicológicas y las condiciones del entorno, dando
respuestas de acción motora (ejecución observable del movimiento ),
actividad motora ( integración de múltiples acciones en una situación tarea ) y
comportamiento motor (actividades motoras construidas con un contexto
social) .
 Nivel de interacción 3. Contexto: el contexto condiciona la capacidad motora
donde se actúa y transforma la acción, la actividad y el comportamiento motor
según la construcción social y cultural de los hombres en escenarios temporo-
espaciales, determinados por normas y reglas sociales.

Tomando como referente dichos conceptos, el programa de Fisioterapia considera que


el movimiento corporal humano se convierte en elemento de relación cuando genera
comportamientos motores, considerados a su vez como componentes comunicativos
del movimiento que brindan la posibilidad de construir significados con relación a la
actividad, incluyendo los componentes éticos (normas, reglas, límites) y el
componente estético que da sentido al acto motor, dado por la armonía entre
movimiento- cuerpo –entorno.

Dicha postura, se complementa con los aportes de Robertha Ghedina 18 respecto a la


teoría neurocognitiva y su planteamiento respecto al conocimiento como un fenómeno
biológico que marca nuestras capacidades cognitivas, que permiten al hombre
relacionarse con el mundo exterior.

Se definen como cognitivos aquellos procesos que permiten al hombre


relacionarse con el mundo exterior, elaborar informaciones relativas a nuestra
interacción, recoger experiencias vividas, utilizarlas en otras ocasiones,
modificar las características de interacciones sucesivas y utilizarlas para la
comunicación. Los procesos cognitivos de mayor importancia para el
rehabilitador son entre otros, la percepción, la atención, la memoria, la visión y
el lenguaje.

Robertha Ghedina expresa que el movimiento se interpreta como un medio para


conocer e interactuar con el mundo con la base de interpretación de hipótesis
perceptivas y el ejercicio es el medio para que el fisioterapeuta pueda verificar estas
hipótesis, la hipótesis perceptiva es una unidad de trabajo y esta unidad es una
conducta terapéutica con un resultado significativo. Se debe lograr generar
conocimientos en el individuo, entendido como “asignación de sentido”, los ejercicios
se convierten en “problemas cognoscitivos” a resolver por el individuo, una pregunta
que genera procesos de organización para dar la respuesta que le permite al individuo
elaborar hipótesis perceptivas, que luego él las debe verificar.

Desde esta perspectiva, y haciendo referencia a la intervención fisioterapéutica en los


diferentes grupos de población, Sullivan Katherine en su documento de A visión for

18
GALLARDO G., HERNANDEZ C., Y MORENO V., Linguistica clínica y neuropsicologia cognitiva. Actas del primer congreso
nacional de linguistica Vol. 3. Linguistica interaccional en ambitos de salud, Noviembre 6-8 de 2006. ISBN 84-370-6576-3.

20
society19 hace alusión al diagnóstico del fisioterapeuta como un proceso
multidimensional. Es un proceso especializado que combina el conocimiento de la
salud humana y su desarrollo durante todo el ciclo vital del individuo, con el fin de
poder brindar intervenciones adecuadas.

El término de ciclo vital introducido por la Organización Mundial de la Salud, es el


marco de referencia para valorar los efectos determinantes sociales, físicos y
medioambientales que afectan el bienestar y condición de salud de los individuos a lo
largo de su ciclo vital, desarrollados en la clasificación internacional de la funcionalidad
la discapacidad y la salud 20. Los resultados de salud a lo largo de este ciclo vital están
influenciados por determinantes de salud positivos o negativos.

Igualmente Sullivan Katherine plantea que se debe crear un balance entre el


diagnóstico y tratamiento desde la visión de un modelo biomédico y los principios de
la salud pública y el manejo del ciclo vital. Se debe incluir el manejo del ciclo vital y el
seguimiento a las habilidades de salud que el cuidado primario en salud demanda de
la futura práctica fisioterapéutica.

El Programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana concibe el


movimiento corporal humano (MCH) como su objeto de conocimiento, y lo entiende
como un fenómeno multidimensional y multidisciplinar, en donde el cuerpo y el
movimiento son elementos interdependientes en un contexto biológico, físico y
antroposociológico. De esta forma, el movimiento corporal humano se convierte en un
elemento de vida y de relación, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 El abordaje del movimiento no puede ser visto desde una mirada meramente
morfofuncional, de una acción mecánica producto de un estímulo-respuesta
que posteriormente como resultado de la experiencia desarrolla una capacidad
funcional y adaptativa para responder a las demandas del medio, sino que
debe ser visto desde una perspectiva más amplia donde los movimientos
trascienden a comportamientos motores que le permiten al individuo interactuar
con el entorno y darle un significado según las teorías cognitivas de control
motor, las cuales establecen que el fisioterapeuta debería promover
comportamientos motores y no solo movimientos funcionales.
 El movimiento corporal humano se convierte en lenguaje que comunica y
propicia la interpretación, que le permite expresar ideas, sentimientos,
aprender, conocer e interactuar con el mundo que lo rodea y por lo tanto para
comprender esta visión implica asumir a la persona con sus implicaciones
históricas, sociales y culturales.
 Para comprender y abordar el objeto de estudio de la fisioterapia se deben
asumir como base los aspectos implícitos del movimiento, aspectos
estructurales-funcionales (físico-motores, sensoriales, perceptivos, cognitivos,
emocionales, culturales y sociales) para poder explicar la capacidad de los
individuos para enfrentarse al entorno, interactuar con él y darle un significado.
 Todo esto hace que el fisioterapeuta no solo sea muy receptivo a la
comunicación del movimiento interpretando la expresión y conciencia corporal ,
sino que también reconoce la intencionalidad del movimiento y la capacidad
que este brinda para interactuar con otros, realizando acciones para promover,
intervenir y lograr el desarrollo saludable del individuo y su entorno.

19
SULLIVAN K., WALLACE J., O’NEIL M.,MUSOLINO G.,MANDICHE M., STUDER M.,BOTTOMLEY J., GENSEN J., A
vision for society 2011: Physical Therapy as partners in the national health agenda, Physical Therapy Volume 91, Number 11. 2 011.
p. 1664-1672
20
WORD HEALTH ORGANIZATION (OMS). International Classification of Functioning disability and health. Geneva
Switzerland. 2001

21
 El entendimiento de estas nociones del movimiento corporal humano implican
la comprensión de nociones de cuerpo, conciencia, expresión, adaptación,
entre otros, que con el apoyo de las ciencias sociales y disciplinas como la
antropología y neurociencia permiten redimensionar el cuerpo y su movimiento
en un ámbito social y contextos en los cuales se tienen que desenvolver los
individuos y comunidades.
 La fisioterapia se ha posicionado como una profesión que desarrolla acciones
interactuando con otros profesionales de la salud, y como lo estipula la ley 528
en su artículo primero, se debe favorecer el desarrollo, mantenimiento y
recuperación del movimiento corporal humano, con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo social.

Lo anterior se hace evidente al analizar el enfoque teórico y organizativo de cada uno


de los componentes de formación de los Fisioterapeutas en la Iberoamericana. Desde
los cursos del componente de fundamentación, investigación, epistemológico y
ciencias naturales, se abordan procesos relacionados con la salud-enfermedad,
buscando explicaciones sobre las dinámicas de los fenómenos orgánicos y no
orgánicos, como elementos de las construcciones culturales de las distintas
sociedades con una mirada interdisciplinar. Este componente introduce al estudiante
en el contenido representacional del movimiento corporal humano a partir de la
comprensión de la vivencia corporal propia, así como del sentido complejo que
involucra la intencionalidad de intervenir en el otro (paciente/usuario).

De esta manera, el Programa de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud


incorpora en su currículo elementos pertinentes para establecer la coherencia entre el
ciclo básico y profesional y las áreas disciplinar y profesional, que se relacionan con un
teoría de movimiento que le permite al individuo una interacción con el medio para
darle un significado, al igual que el planteamiento de una práctica profesional que
permite desarrollar las competencias de integración de conciencia del cuerpo y del
movimiento, elementos esenciales en la formación de un profesional de Fisioterapia.

2.5. Misión y visión el programa

El Programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana centra su


misión en:

Formar profesionales integrales en fisioterapia, que en el marco de la inclusión social,


sean capaces de responder a las necesidades de una sociedad diversa, proponiendo y
desarrollando acciones para la prestación de servicios, en contextos de salud y
bienestar, con calidad y sentido de responsabilidad social.

El Programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana centra su


visión en:

Ser un programa acreditado a 2020, reconocido a nivel nacional e internacional por la


calidad educativa, la inclusión, la inserción laboral y el desempeño efectivo de sus
egresados, que respondan con responsabilidad a los requerimientos de salud y bienestar
de los individuos y comunidades desde la perspectiva del movimiento corporal humano.

22
2.6. Propósitos de formación del programa

Los propósitos expresan los fines del proceso formativo, investigativo y de relación con
el entorno que garantizan el perfil profesional del Fisioterapeuta Iberoamericano:

 Reconocer la construcción de un ejercicio profesional en fisioterapia cuyo


soporte sea una práctica real según los requerimientos de salud de la
sociedad y el desarrollo del objeto de estudio basado en los procesos
investigativos a favor del desarrollo de nuevo conocimiento.

 Formar profesionales en Fisioterapia que identifiquen los cambios presentes en


la cultura, valores, creencias, necesidades en salud de individuos,
comunidades y estructuras globales de salud, demostrando un interés por
identificar la experiencia del otro como precursor de la atención, contribuyendo
a posibilitar la conciencia de las propias necesidades de movimiento según los
contextos de individuos y/o comunidades.

 Formar profesionales que brinden servicios fisioterapéuticos efectivos a los


individuos y comunidades, respondiendo a las necesidades en la salud y
bienestar de la sociedad.

 Promover en el profesional de Fisioterapia la interacción con la familia o


cuidadores, miembros del equipo interdisciplinario, y entes de carácter
administrativo y gubernamental con el propósito de determinar necesidades y
metas de intervención/tratamiento colegiadas con amplios y claros niveles de
información, facilitando el desarrollo e implementación de políticas y estrategias
de salud adecuadas.

Para el programa de Fisioterapia es importante visualizar los procesos académicos,


investigativos y de interacción con el entorno, mediante el trabajo conjunto de
administrativos, docentes y estudiantes con el fin de:

 Fomentar la constante actualización y vinculación de estudiantes a través de la


participación en eventos académicos y culturales.

 Promover la conformación de grupos de trabajo y de investigación alrededor


del estudio del movimiento corporal humano que respondan a las necesidades
y propuestas de formación del programa.

 Fomentar espacios académicos para el análisis de los contextos de salud,


trabajo y comunidad, como estrategia para la generación de proyectos que
brinden respuesta a las necesidades de bienestar y salud de los individuos y
comunidades.

 Fortalecer las herramientas conceptuales, praxiológicas, axiológicas y


comunicativas a través de la generación de espacios de reflexión y
construcción academia, con participación de estudiantes, egresados y
representantes gremiales, con el propósito de analizar los contextos de salud
desde el referente del movimiento corporal humano.

Los propósitos de formación que permiten un desempeño profesional efectivo del


profesional en Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana están
enfocados en:

23
 Desarrollar competencias relacionadas con el desarrollo y potencialización de
habilidades que favorezcan la funcionalidad del movimiento corporal humano ,
así como las acciones de prevención de limitaciones funcionales y
discapacidades físicas que puedan afectar los procesos de relación en los
individuos y comunidades, brindando abordajes efectivos y de calidad.

 Desarrollar competencias para el abordaje fisioterapéutico de su quehacer


profesional con responsabilidad social y toma de decisiones en el marco de la
atención integral teniendo en cuenta los procesos de examen, evaluación,
diagnóstico, pronóstico e intervención de las condiciones de salud según los
contextos de individuos o comunidades.

 Formar en valores que generen un comportamiento ciudadano integro y


evidencien actitud de liderazgo.

 Brindar espacios en los cuales los estudiantes comprendan, reflexionen y


apliquen los desarrollos científicos, técnicos y tecnológicos de la Fisioterapia y
de las interdisciplinas que comparten el interés por el cuerpo, el movimiento y
el desarrollo humano , en pro del bienestar y la salud de individuos y
comunidades,

 Desarrollar y fortalecer habilidades para la administración y la gestión de los


profesionales en Fisioterapia con el fin de que realicen con éxito la propuesta,
gestión y desarrollo de proyectos, determinando su participación social en los
sectores de salud, comunidad y empresa.

 Fomentar la participación en procesos de investigación mediante el desarrollo


de habilidades de pensamiento lógico formal y categorial que permitan en los
estudiantes de fisioterapia y egresados la transmisión social del conocimiento
que aporte a la solución de la problemática en salud relacionada con el
movimiento corporal humano.

2.7 Perfiles

2.7.1. Perfil del aspirante

Quien desee ingresar al programa, deberá demostrar:

 Motivación hacia el estudio del movimiento corporal del hombre en el ámbito de


la salud.
 Sensibilidad con respecto a la problemática del contexto regional y nacional.
 Interés por generar de propuestas que aporten a la solución de la problemática
social.
 Fortaleza en las Ciencias Biológicas y Humanas.
 Habilidad para la resolución de conflictos.
 Habilidades comunicativas, orales y escritas suficientes para expresar el
conocimiento obtenido a partir de la formación.
 Capacidad de relacionarse interpersonalmente.
 Calidades éticas y morales.

2.7.2 Perfil Profesional

Ser un ciudadano integral con una formación profesional idónea en las áreas de su
desempeño a través de su rigor metodológico, eficiencia, responsabilidad social y

24
cumplimiento de las leyes, capaz de ofrecer servicios oportunos y pertinentes a las
necesidades de la sociedad, fundamentado en valores de respeto tolerancia y
solidaridad que le permita ser ético en sus actuaciones, autónomo en el desarrollo de
sus funciones y toma de decisiones, teniendo en cuenta aspectos como los valores
institucionales de respeto, tolerancia, solidaridad, lealtad, veracidad, probidad,
honradez y moderación.

Prestar servicios a individuos, grupos y comunidades en todas las etapas de su ciclo


vital, conceptualizando el movimiento corporal humano como fenómeno, proceso y
sistema, que promuevan el bienestar cinético, adelantando acciones de promoción de
la salud, prevención de las deficiencias, evaluación diagnóstica, intervención
terapéutica, asesoría a profesionales y consejería a cuidadores, orientando hacia la
inclusión y participación de las personas en condición de discapacidad.

El Profesional de Fisioterapia es competente para gestionar programas de intervención


fisioterapéutica con el fin de mantener, mejorar o restablecer el funcionamiento y
bienestar cinético de individuos y comunidades desde la perspectiva del movimiento
corporal humano, según lo establecido en la ley 528 de 1999:

Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinar o


interdisciplinar, destinada a la renovación o construcción de conocimiento que
contribuya a la comprensión de su objeto de estudio y al desarrollo de su
quehacer profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales;

Diseño, ejecución, dirección y control de programas de intervención


fisioterapéutica para: la promoción de la salud y el bienestar cinético, la
prevención de las deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y
cambios en la condición física en individuos y comunidades en riesgo, la
recuperación de los sistemas esenciales para el movimiento humano y la
participación en procesos interdisciplinares de habilitación y rehabilitación
integral;

Gestión de servicios fisioterapéuticos en los sectores de seguridad social,


salud, trabajo, educación y otros sectores del desarrollo nacional;

Asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas en salud y en


fisioterapia y proyección de la práctica profesional;

Asesoría y participación para el establecimiento de estándares de calidad en la


educación y atención en fisioterapia y disposiciones y mecanismos para
asegurar su cumplimiento;

Asesoría y consultoría para el diseño, ejecución y dirección de programas, en


los campos y áreas en donde el conocimiento y el aporte disciplinario y
profesional de la fisioterapia sea requerido y/o conveniente para el beneficio
social.

2.7.3 Perfil ocupacional

Al Fisioterapeuta Iberoamericano sus competencias lo facultan para desempeñarse en


los siguientes escenarios:

 Instituciones prestadoras de servicios de salud de niveles I, II, III y IV tanto


públicas como privadas.

25
 Centros médicos especializados y de rehabilitación.
 Centros médico- deportivos.
 Empresas en el área de salud Ocupacional.
 Entidades públicas y privadas relacionadas con salud y seguridad social.

En éstos escenarios el Fisioterapeuta Iberoamericano podrá desempeñar los


siguientes roles:

 Gestor de servicios fisioterapéuticos en los sectores de seguridad social,


salud, trabajo, educación y otros sectores del desarrollo nacional.
 Investigador en el área disciplinar o integrante de equipos de investigación
interdisciplinar.
 Asesor en el diseño y formulación de políticas en salud y en el establecimiento
de estándares de calidad en la educación y atención en salud.

Según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (C.N.O), el nivel ocupacional es


Profesionales en Terapia y Valoración (314).

El programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana desde su


perfil ocupacional se propone continuar en la construcción de una comunidad
académica que genere posibilidades para su desarrollo profesional a partir de la
generación de nuevos espacios de intervención que les permitan participar en los
procesos de cambio que requiere el país.

En este contexto de formación, el estudiante y futuro profesional adquirirá los


fundamentos disciplinares, interdisciplinares, profesionales y humanísticos para su
desempeño eficiente y activo en los distintos escenarios, roles y funciones propios de
la especificidad de su objeto profesional.

2.8 Acciones específicas

2.8.1 Docencia

Según el Artículo No. 22 del Régimen Docente, se entiende por funciones de


docencia, las actividades de enseñanza - aprendizaje desarrolladas en el aula, la
supervisión de ejercicios de laboratorio, la supervisión de prácticas profesionales, las
tutorías y acompañamiento del estudiante y las asesorías a proyectos de
investigación.

Actividades de los docentes en investigación: De acuerdo con el mismo artículo del


Régimen Docente, la función investigativa se refiere a la dirección de proyectos y a la
participación en grupos y líneas de investigación.

Actividades académicas complementarias de los docentes: Estas se refieren a la


participación en reuniones y comités de facultad o de programa, grupos o tareas de
autoevaluación, seminarios o cursos de capacitación y asesorías libres a estudiantes.
La asignación de horas en la carga docente para los procesos de autoevaluación ha
permitido que un gran porcentaje de los profesores participe en este proceso de vital
importancia para los desarrollos y avances del Programa. El Programa cuenta con la
Escuela de Maestros, con tiempos definidos en la carga de todos los docentes y que
posibilita las discusiones académicas, investigativas que retroalimentan los procesos
de docencia, investigación y extensión.

26
2.8.2 Extensión

El Programa de Fisioterapia proyecta su acción a través de sus Prácticas formativas,


las relaciones institucionales y las relaciones con la empresa. buscando responder a
unas necesidades del entorno dentro de un contexto de salud. Adicionalmente ofrece
programas de profundización teórica y actualización profesional a sus propios
egresados y a los egresados de otras instituciones de educación superior, oferta de
cursos de educación continuada (jornadas de capacitación) a empleados y
funcionarios de empresas u organizaciones Capacitación a través de Programas de
Promoción de la salud y de educación a padres de familia, líderes comunitarios u otros
actores sociales, en las áreas del conocimiento y campos de acción propios.
Las estrategias propuestas por el Programa de Fisioterapia para hacer realidad la
Proyección social son:

A nivel de servicios directos:

 Detectar problemas relevantes de la población de influencia del Programa con


el fin de contribuir a su resolución propendiendo por el mejoramiento del
Bienestar cinético.

 Diseñar, desarrollar y evaluar programas y proyectos específicos que suplan


las necesidades de la población e instituciones con las cuales el Programa
sostiene relaciones o estén en su área de influencia propendiendo por la
calidad en la prestación de los servicios sociales y de salud.

A nivel de educación permanente:

 Realizar el diagnóstico de necesidades de actualización y profundización de los


egresados, con el fin de estructurar programas de educación continuada
periódicos y coherentes.

 Propiciar espacios para socializar los desarrollos conceptuales del Programa


tanto a la comunidad interna como externa a la Iberoamericana.

 Estructurar actividades que propendan por el desarrollo profesional de los


egresados de la universidad y de otras instituciones.

2.8.3 La Investigación

La Investigación para el Programa es eje principal y base fundamental para su


desarrollo. Es asumida como el proceso que permite el acercamiento al conocimiento
desde la generación, renovación, apropiación y adaptación del mismo, por tanto, en el
programa se parte de la consolidación de la cultura investigativa.

En esta perspectiva, la investigación permea todo el desarrollo de las actividades


académicas y formativas, dicho de otra forma, los procesos investigativos van más allá
de la culminación de un trabajo o proyecto de investigación y busca la formación de
sujetos con un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo.

En la Institución la Investigación se soporta en el Sistema Institucional de Investigación


entendido este como el conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí y
que cuenta con tres mecanismos constitutivos para su organización y gestión: 1) El

27
PEI, 2) Las políticas de Investigación y 3) El Programa Institucional para el desarrollo
de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Este último se direcciona desde las Líneas
Institucionales y se estructura en tres componentes: la Formación Metodológico –
Investigativa, la Investigación Formativa y la Investigación de Avance Científico y
Tecnológico21.

En el primer componente de Formación Metodológico – Investigativa se busca


posibilitar el aprendizaje, la comprensión, identificación y familiarización del estudiante
con la investigación, su naturaleza, niveles, etapas, funcionamiento y los métodos
para la producción de conocimiento básico -disciplinar e interdisciplinar- y aplicado de
relevancia social.

La formación metodológico-investigativa se constituye como elemento transversal del


currículo y plan de estudio del Programa académico, el cual es visto como un proceso
continuo de formación para la investigación.

Los procesos para la formación Metodológico-Investigativa se desarrollan mediante


los cursos específicos de metodología de investigación, formulación y gestión de
proyectos de investigación, y los cursos de soporte conceptual e instrumental que
hacen parte integral del área común institucional, presente en todos los planes de
estudio en la Corporación Universitaria Iberoamericana. A su vez, en el Programa
existen estrategias plasmadas en las diferentes metodologías empleadas en las
cursos y en los escenarios de práctica con los que se pretende generar en los
estudiantes habilidades investigativas a través del cuestionamiento continuo, de la
resolución de problemas y de la motivación para explorar, en aras de reforzar su
proceso de aprendizaje.

El segundo componente, la Investigación Formativa busca fortalecer competencias


y destrezas de estudiantes y docentes en el ejercicio práctico de la investigación, cuyo
objeto principal privilegia el aprendizaje alcanzado durante el proceso; no obstante,
considera la importancia del impacto científico o tecnológico de sus resultados.

Dicho componente especifica como estrategias para estudiantes: la elaboración de


miniproyectos de aula; las opciones de grado en modalidades como asistentes de
investigación o coinvestigadores de un proyecto docente; diplomados institucionales
que cuentan con un módulo de conceptualización y aplicación de elementos y
herramientas investigativas; la asesoría conceptual y metodológica para la elaboración
de un proyecto particular; y participación en semilleros de investigación.

El semillero de investigación se concibe como una organización colegiada de


estudiantes, centrada en el aprendizaje de procesos investigativos desde un enfoque
metodológico riguroso. Se fundamenta en estrategias de aprender a investigar
investigando mediante actividades que desarrollan competencias en ciencia,
tecnología y manejo de la información, procurando dinamizar el componente de
investigación formativa, constitutivo del Sistema Institucional de la Organización y
Gestión de la Investigación; siempre bajo el acompañamiento de un docente vinculado
al Grupo de Investigación.

El último componente, Investigación de Avance Científico y Tecnológico sustenta


el proceso de producción, transformación, adaptación y renovación sistemática del
conocimiento de carácter disciplinar, interdisciplinar, profesional o multiprofesional en
sus diferentes expresiones; que propende primordialmente por el avance de la ciencia,
la tecnología, la innovación con utilidad social.

21
Estatuto de Investigaciones (2011).

28
Se establecen como estrategias la estructuración de líneas de investigación, la
consolidación de los grupos de investigación junto con la articulación y sistematización
de sus productos asociados y el establecimiento de relaciones interinstitucionales
(convenios, alianzas, redes académicas, etc) buscando la cofinanciación de los
proyectos de investigación.

Teniendo en cuenta las tendencias de investigación en el área del conocimiento


específico de la Fisioterapia, el desarrollo de las políticas públicas en salud y el
horizonte prioritario de trabajo al interior de la institución, se establece en el 2010 para
el Programa el Grupo de Investigación en Salud Pública, el cual cuenta con tres líneas
de trabajo:

1. Fundamentación y formación en Fisioterapia


2. Políticas y calidad de los servicios en salud
3. Praxis del ejercicio profesional en Fisioterapia

2.9. Modelo pedagógico

2.9.1. Lineamientos pedagógicos en la iberoamericana (Síntesis)22.

La Iberoamericana asume como lineamientos pedagógicos fundamentales, posturas


derivadas de lo que ha sido el constructivismo pedagógico de las últimas décadas, las
cuales afectan necesariamente las acciones de enseñanza, aprendizaje, evaluación y
las concepciones que se tengan sobre el rol del docente, del alumno, de la institución y
de los conocimientos existentes, entendidos como bagaje científico, cultural y social
que debe ser apropiado por los alumnos.

Como su nombre lo dice el paradigma del constructivismo pedagógico supone


entender los procesos de aprendizaje como la construcción de conocimientos, para lo
cual el alumno se relaciona con ellos de una manera activa, interesada, significativa,
contextualizada, permitiéndole la apropiación de saberes que va mucho más allá de la
simple memorización arbitraria de conocimientos.

Esta postura tiene implicaciones correspondientes en diferentes elementos:

a. La diada enseñanza-aprendizaje es entendida como un proceso interactivo,


dinámico, en el cual el rol preponderantemente activo lo tiene el alumno como
sujeto cognoscente, como sujeto que posee conocimientos previos desde los
cuales lee, interpreta y reelabora los nuevos saberes. El profesor es el
facilitador, es un organizador de oportunidades, un animador de situaciones de
aprendizaje, un mediador creativo en la aproximación del alumno al saber.

b. La enseñanza no es entendida como una instrucción, sino como el diseño de


diferentes andamiajes para crear condiciones favorables de aproximación al
conocimiento acordes con la naturaleza de éste y con la heterogeneidad de los
alumnos. Es la planificación de secuencias didácticas y de dispositivos de
apoyo a ellas.

c. La enseñanza implica propiciar una condición fundamental para el aprendizaje:


suscitar en los alumnos el deseo de aprender, de aumentar y complejizar su
estructura previa de conocimientos, como respuesta a preguntas, a auténtica
22
Documento de Vicerrectoría académica: Lineamientos pedagógicos en la iberoamericana (Síntesis)
2012

29
curiosidad, a superación de inconsistencias e incoherencias que surgen por
apreciaciones que se muestran contradictorias.

d. Los contenidos que se ofrecen deben ser potencialmente significativos tanto


desde su relevancia, estructura interna y organización, como desde las
condiciones propias de los alumnos.

e. Los métodos y estrategias de enseñanza deben ser variados y acordes con el


propósito de aprendizaje activo-constructivo, en los cuales el trabajo
colaborativo entre pares juega un rol importante.

f. La evaluación deja de ser una comprobación a la fidelidad de un referente,


para convertirse en el seguimiento a un proceso de construcción de un
andamiaje de conocimientos relacionados, que permiten a los estudiantes la
solución de problemas y la respuesta a preguntas relevantes y significativas.
Un seguimiento pero no en forma lineal sino como un proceso constante de
revisión, de ajuste, de replanteamiento, de construcción de esquemas de
conocimiento.

El modelo pedagógico parte de los planteamientos institucionales y el siguiente


flujograma relaciona la estructura general del modelo pedagógico propuesto, para la
Iberoamericana:

30
Formar personas desde la educación superior, desde el
principio de equidad en el ingreso y en las alternativas
formativas. Partiendo del capital cultural de cada individuo
y teniendo como meta la excelencia Ser profesional
Ser persona

Sujetos protagonistas del


Proceso
función del cumplimiento o superación de los
valoración para la toma de decisiones en
Evaluación como medio permanente de

función del cumplimiento o superación de los


valoración para la toma de decisiones en
Evaluación como medio permanente de
El estudiante como protagonista en El educador como posibilitador de ambientes de
la gestión de su formación aprendizaje innovadores y significativos.
propósitos.

propósitos.
Manejo de contenidos significativos con una
secuencialidad flexible

Metodología caracterizada por acciones pedagógicas, orientadas hacia el


diseño de ambientes de aprendizaje que respondan a las necesidades
individuales y colectivas, en aras de una cultura de investigación y del
cumplimiento efectivo de los propósitos establecidos.

Recursos, medios y ambientes educativos que


apoyen la construcción de conocimiento y estimulen
la investigación

31
Esquema No. 1 Modelo Pedagógico Institucional
Fuente: P.E.I.

El nuevo profesional del siglo XXI no se puede formar desde un esquema que
privilegia la acumulación de contenidos, la memoria crítica y la dependencia
intelectual, procesos, en su conjunto, poco pertinentes al proyecto de vida individual.
El profesional requerido debe formarse hoy en el diálogo, la interacción, la orientación
y el reconocimiento de sus potencialidades en una institución abierta a la
confrontación permanente, que busca siempre niveles altos de calidad y sobre todo
que reconoce la responsabilidad que le atañe a cada uno de los sujetos involucrados
en el proceso. Responsabilidad que se enmarca en los acuerdos, el respeto a la
diferencia, el profesionalismo y la acción conjunta alrededor de un proyecto común.

Estas condiciones del contexto conducen a entender la educación como fenómeno


interactivo de comunicación entre los sujetos implicados en el hecho educativo, acción
ésta que se posibilita gracias a los espacios para compartir ideas, argumentar
posiciones, resignificar y contextualizar conjuntamente el saber cultural, adaptándolo
a las nuevas condiciones que van surgiendo en el desarrollo de la sociedad.

Teniendo en cuenta, entonces, las exigencias formativas que el mundo le hace hoy a
la educación superior, la Iberoamericana considera que la formación integral es la
base de una formación de calidad, tal como se enuncia en la misión institucional,
formación que debe permitirle a la persona aportar al desarrollo humano y a la
construcción de su entorno social, político, económico y cultural, de una manera
sostenible.

Se trata de formar personas sensibles a las diversas situaciones sociales del país y
con capacidad suficiente para proponer alternativas novedosas y efectivas de solución
a los problemas nacionales.

2.9.2 Componente de interdisciplinariedad del programa

La interdisciplinariedad para la Facultad de Ciencias de la Salud y sus programas


adscritos es de gran importancia, por tanto, a continuación se citan los aspectos más
relevantes que enmarcan la propuesta curricular:

1. Se propone un componente transversal a los programas de la facultad


denominado “fundamentación e investigación en salud”, correspondiente al
área de fundamentación disciplinar e interdisciplinaria, que permite desarrollar
una mirada integradora de diferentes saberes que convergen en la formación
del profesional, facilitando la generación de proyectos formativos que integren
los diferentes objetos de estudio promoviendo la socialización y trabajo
colectivo de los estudiantes.

De igual manera, el área común institucional se enmarca bajo el mismo


propósito de interdisciplinariedad desde los cursos que se plantean el pro del
desarrollo integral del ser humano, como son: Cátedras Iberoamericanas,
investigación, matemáticas, habilidades de comunicación y estadística.

32
En este sentido, es pertinente resaltar que los cursos de dicha área están
orientados por docentes que cuentan con perfiles profesionales acordes con el
contenido programático del curso. Entre éstos se reconocen Fonoaudiólogos,
matemáticos, estadísticos, ingenieros y psicólogos que cuentan con educación
posgradual y experticia en dichos campos.

2. En la actualidad se cuenta con una amplia oferta de cursos electivos


organizados desde la apertura de la bolsa de electivas institucionales con el
apoyo de Bienestar universitario. El propósito de dicha oferta responde en
primer lugar a la integración de diversos saberes a la formación de los
estudiantes que favorezca la interdisciplinariedad y en segundo lugar, al
fortalecimiento de la flexibilidad curricular facilitando la libre elección de los
estudiantes respecto a su formación electiva.
En 2012-1 se realizó el primer trabajo de gestión de un grupo de electivas
comunes propuesta por las diferentes unidades, que se llego a consolidar para
2012-2.

3. Los programas de la Facultad conscientes de la necesidad del trabajo


interdisciplinario, y de la importancia de contar con perfiles de formación
idóneos asociados a los saberes específicos, consolida su planta docente con
la participación de diferentes profesionales con gran experiencia académica y
desempeño calificado en el área de su especialidad, de manera que favorezca
la interrelación de la teoría sustentada desde la bibliografía con el contexto de
ocurrencia de las áreas de desempeño de la profesión.

4. Las diversas posibilidades de los escenarios de prácticas que ofrece el


programa en las áreas de desempeño, permiten la integración de los
estudiantes a grupos interdisciplinarios conformados por profesionales que se
encuentran adscritos a las instituciones, fortaleciendo diálogos entre saberes y
la construcción de posturas críticas respecto al abordaje del objeto de estudio.

2.9.3. Las estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa.

En el sentido teleológico, axiológico y multidimensional de la flexibilidad en la


educación del tercer nivel, la Iberoamericana concreta y apropia la misma en las
formas y fines siguientes:

 Hacer más pertinente, significativa y asequible la formación universitaria a los


jóvenes, al respetar sus intereses, formas de aprendizaje y ritmos de
apropiación del conocimiento.

 Entregarle a la sociedad personas con competencias generales y


transituacionales que le amplíen sus oportunidades de movilidad laboral en los
ámbitos ocupacionales cada vez más cambiantes, para los cuales se requiere
una adaptación creativa e innovadora.

 Fomentar el valor de la autoformación permanente, de la autonomía


responsable y de la realización personal, social y profesional a lo largo de la
vida, en cada estudiante y miembro de la comunidad de la institución.

 Hacer más pertinente y legítima la investigación y la proyección social de la


institución, a través de la diversificación de sus formas de relación con el

33
entorno y de la generación de alternativas de solución a problemáticas sociales
a las cuales pueda ella contribuir.

De esta forma, La Iberoamericana considerará para su Programa en Fisioterapia, los


siguientes criterios de flexibilidad:

 En el ingreso: se dará cabida en el proceso de admisión a bachilleres, a


estudiantes transferidos de otras instituciones de educación superior locales o
extranjeras, sin distinción alguna por criterios como género, religión, raza, etc.

 En el proceso: el desarrollo del programa considerará diversos enfoques


(científicos, ideológicos, sociales o políticos), considerará varias opciones de
grado, homologaciones entre programas, suficiencias, movilidad (interna y con
otras instituciones).

 El plan de estudios establece un área flexible y de énfasis con un valor de


15.8% del plan de estudios que permite al estudiante elegir el área de
profundización entre las posibilidades propuestas por el programa, que cuentan
con altos niveles de actualización y pertinencia de acuerdo con el perfil de
formación y las marcadas tendencias de desempeño en el área profesional. Sin
desconocer que puede elegir entre una bolsa de electivas institucionales la
temática de su interés.

 El Plan de estudios del programa de fisioterapia cuenta con 53 cursos, de los


cuales 15 cursos se consideran prerrequisito. Lo que corresponde al 28% del
plan de estudios. Sin embargo es importante aclarar que para ingresar a
práctica profesional se debe cumplir con la aprobación de los cursos del área
de formación disciplinar e interdisciplinaria y del área de formación profesional
específica.

 La institución ofrece variedad de cursos asociados a la propuesta de la bolsa


de electivas anteriormente mencionada en el aparte de interdisciplinariedad, de
manera que el estudiante tiene la posibilidad de elegir entre 11 temáticas
diferentes orientadas al desarrollo integral, artístico y el fortalecimiento de
competencias genéricas.

 Los cursos correspondientes al Área Común Institucional tienen la posibilidad


de ser inscritos por el estudiante de acuerdo a su interés durante el transcurso
de la carrera, considerando que la Facultad brinda una orientación académica
respecto al hecho de avanzar en dicha formación antes de ir a práctica
profesional, pues el desplazamiento a los escenarios exigen una dedicación de
tiempo mayor fuera de la institución a partir de 6 semestre.

 La institución con el propósito de brindar mayor flexibilidad al estudiante en el


desarrollo de los cursos asociados a la condición de trabajo de grado como
requisito para la obtención del título, cuenta con diferentes opciones, dando la
posibilidad al estudiante el libre desarrollo de sus competencias. El estudiante
puede elegir entre proyecto particular, vinculación a proyecto de investigación
docente, cursar un diplomado institucional, cursar primer semestre en un
programa académico de postgrado de la Institución, participación en procesos

34
de asesoría y consultoría. Los proyectos realizados al interior de los Semilleros
de investigación, pueden ser utilizados como insumo para presentar proyectos
particulares de acuerdo con lo definido en el reglamento de Semilleros.

2.9.4. Formación por competencias

La formulación de competencias del programa de Fisioterapia se basa en los


siguientes referentes:

1. Lineamientos institucionales.

La competencia se asume desde una visión de integralidad, ligada a una situación de


desempeño, de actuación específica en un contexto particular; constituida por la
dimensión cognoscitiva, praxiológica, axiológica y comunicativa:

La Dimensión Cognoscitiva de la competencia: referida al cuerpo de


conocimientos en términos de nociones, pensamientos, conceptos, categorías,
principios y teorías que el estudiante debe ser capaz de producir como
estructura del pensamiento y utilizar como instrumento del conocimiento.

La Dimensión Praxiológica de la competencia: referida a las destrezas


intelectuales como analizar, relacionar, clasificar, diferenciar, sintetizar, entre
otras; destrezas psicolinguisticas, como procesos de decodificación y
codificación y destrezas psicomotrices que se expresan a través del lenguaje o
de comportamientos que el estudiante debe evidenciar.

La Dimensión Axiológica de la competencia: referida a las emociones,


sentimientos, actitudes, valores, principios y éticas que el estudiante debe
demostrar en su práctica profesional, acordes con la naturaleza de la profesión
y de los servicios que presta.

La Dimensión Comunicativa de la Competencia: se refiere a las habilidades


para establecer interacciones significativas y contextualizadas, y comunicar a
través de formas de expresión lingüísticas y no lingüísticas a la sociedad los
resultados de las acciones, situaciones sobre las acciones y procesos,
producto del ejercicio profesional.

2. Ley 528 de 1999.

3. Competencias genéricas para los programas de educación superior en el nivel


profesional universitario del MEN a saber: (1)cultura ciudadana y entendimiento del
entorno, (2) entendimiento interpersonal, (3) pensamiento crítico, (4) pensamiento
creativo, (5) razonamiento analítico y sintético, (6) solución de problemas, (7) uso del
lenguaje cuantitativo, (8) Trabajo en equipo, (9) comunicación, (10) Comunicación en
inglés, (11) manejo de la información, (12) uso de las tecnologías de la información y
de la comunicación y (13) saber aprender y recontextualizar lo aprendido.

4. Módulos prueba SABER PRO 2012-1 (marco de referencia SABER PRO-


ASCOFAME 2011): competencias genéricas en habilidades de comunicación,
razonamiento cuantitativo, lectura crítica, competencias ciudadanas e ingles.

5. Competencias específicas del área de la salud: (1) administración en salud, (2)


atención en salud a la persona, paciente y comunidad, (3) promoción y prevención en
salud.

35
6. Resolución 2772 de 2003 del MEN por la cual se definen las características
específicas de calidad para los programas de pregrado en Ciencias de la Salud.

7. Estándares de calidad del Australian Phisiotherapy Council: comportamiento


profesional, comunicación efectiva, mejoramiento continuo de la práctica, examen,
evaluación, intervención, evaluación de la efectividad y eficiencia de la intervención en
todos los escenarios.

8. El modelo normativo de educación en fisioterapia de la APTA.

Acorde con los referentes expresados y los expuesto en la Misión institucional, en el


documento de Proyecto Educativo del Programa (PEP) se describiran las
competencias asociadas a cada una de las áreas y componentes que conforman el
plan de estudios.

2.9.4.1. Competencias Transversales Genéricas:

En coherencia con las competencias genéricas para los programas de educación


superior en el nivel profesional universitario, se busca promover en el estudiante
de manera transversal las siguientes competencias:

 Reconoce y valora el contexto nacional y global, la diversidad cultural, los


derechos individuales y colectivos para entender las problemáticas
contemporáneas de su entorno.

 Indaga y analiza de manera crítica y reflexiva desde diferentes perspectivas las


problemáticas propias de las interacciones sociales, culturales y físicas en
contextos concretos.

 Razona analítica y sintéticamente para comprender una situación compleja.

 Aplica estrategias de solución de problemas ante situaciones evidentes e


inciertas.

 Hace uso del lenguaje cuantitativo con propósitos prácticos.

 Actúa dentro del equipo de trabajo, con sentido integrador, respetuoso,


fomentando la resolución colectiva y asumiendo plenamente las
responsabilidades propias.

 Comunica de manera clara y eficaz, en forma verbal, no verbal y por escrito


acorde con los procesos de comunicación de otros profesionales y con la
comunidad en general.

 Utiliza una lengua extranjera para comunicarse de manera verbal y escrita.

 Utiliza y valora críticamente las fuentes informativas, al igual que los medios y
tecnologías de información y comunicación, incluyendo las del entorno y la
cultura, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información de cada
campo profesional.

 Asume el aprendizaje de nuevos conocimientos y técnicas de manera


autónoma, así como la motivación por la calidad para un desarrollo profesional

36
a lo largo de la vida, que mantenga elevados niveles de competencia en el
desempeño profesional.

2.10 Organización curricular

2.10.1 Descripción de ciclos, áreas y componentes del plan de estudios

La estructura curricular del programa enfatiza el carácter integral y dinámico de la


visión sistémica; se fundamenta en la construcción de modelos integrados de
conocimientos; para ello, considera los principios fundamentales explícitos en el
Proyecto Educativo Institucional referidos al modelo curricular como marco general y
particularmente los específicos del programa.

Por lo tanto, la concepción de estructura y organización de los currículos muestra una


nueva relación entre las actividades presenciales y las actividades de trabajo
independiente en el proceso de formación universitaria, a favor de una acción más
intensa y sistemática del trabajo del estudiante en grupos y círculos de estudios que
orientados por profesores expertos, permitan el dominio actualizado de referentes
bibliográficos, y búsqueda acertada en redes y bases de datos especializadas que
permitan una adecuada fundamentación, solución de problemas y confrontación de
enfoques, tendencias y alternativas paradigmáticas propias del desarrollo científico y
de la cultura académica.

En consecuencia, el currículo del programa adopta la estructura curricular institucional


básica de los programas académicos, de acuerdo con la normatividad académica,
expresada en los acuerdos número 159 de agosto 31 de 2002 y 162 de marzo 31 de
2003, mediante la cual se aprobó el Proyecto Educativo Institucional y
específicamente se aprobó la estructura curricular de los diferentes programas de
pregrado de la Institución, la resolución 030 de mayo 5 de 2004, mediante la cual se
aprobó la estructura curricular institucional y la resolución 031 de Octubre 6 de 2004,
mediante la cual se aprobó el funcionamiento del Área Común Institucional. De
acuerdo con lo anterior, la estructura curricular del programa de Fisioterapia queda
conformada como sigue: Ciclos de formación, Áreas Curriculares, Componentes o
núcleos, Cursos programáticos y Créditos académicos.

2.10.1.1. Ciclos de formación

El ciclo de formación es entendido como una unidad de secuencia programática que


dimensiona y articula el proceso formativo en el tiempo. La formación por ciclos puede
admitir, en forma flexible, el establecimiento de diversas secuencias en el proceso, las
cuales deben ser estructuras integradas y no unidades o elementos independientes.

La estructura curricular por ciclos permite constituir secuencias flexibles, que faciliten
una formación en competencias de diferentes niveles, por una parte, y la exploración
de opciones electivas, así como diferentes énfasis o áreas de profesionalización en la
formación profesional.

El currículo del programa de Fisioterapia está conformado por dos ciclos de


formación: un ciclo básico y un ciclo profesional.

37
I. Ciclo Básico de formación: integra el conocimiento interdisciplinario del objeto de
estudio y las construcciones propias de la disciplina, proporciona las herramientas
básicas científico-metodológicas y estadísticas y la formación integral básica del
estudiante.

Propósitos:
 Dotar al estudiante de una mirada integral del mundo natural, socio-político y
cultural.

 Proporcionar la formación básica en los diferentes componentes del proceso


académico que permita al estudiante desarrollar sus capacidades de
comprensión de la realidad e iniciarse en un proceso de aprendizaje autónomo
y permanente.

 Proporcionar al estudiante una formación integral donde confluya en los


distintos saberes que le permitan desarrollar competencias cognoscitivas,
axiológicas, praxiológicas y comunicativas en los distintos grados de la
competencia: interpretativas, argumentativas y propositivas frente a situaciones
y problemas teórico prácticos de manera creativa e interdisciplinaria.

 Proporcionar al estudiante una formación interdisciplinaria fundamental y


relevante en los diferentes campos del saber (ciencias naturales, matemáticas,
ciencias sociales y humanas) que le permitan desarrollar sus capacidades de
comprensión, reflexión, análisis y argumentación.

 Incentivar la cultura investigativa y la generación de un pensamiento crítico y


sistemático para razonar y relacionar conceptos, contextos y problemas.

Las áreas constitutivas del ciclo básico son:

 Área de Fundamentación Disciplinaria e Interdisciplinaria.


 Área Común Institucional

II. Ciclo Profesional: permite el desarrollo de la actuación fisioterapéutica y la


aplicación de conocimientos metodológico- investigativos.

Propósitos:
 Fundamentar y contextualizar desde marcos filosófico- conceptuales,
político-sociales, ético-legales, desde la perspectiva del desarrollo social y
humano, el ejercicio de la fisioterapia como una profesión del área de la
salud que presta servicios donde la proyección y responsabilidad social
debe expresarse en los diferentes escenarios de desempeño.

 Consolidar la formación científica metodológica, profesional específica y


social-humanística en relación con las problemáticas relacionadas con el
movimiento corporal humano y sus contextos reales en la población
colombiana.

 Aplicar el conocimiento y la tecnología disponible para desarrollar


habilidades de solución de problemas teórico-prácticos.

 Realizar acciones tendientes a la investigación de problemas sociales y


profesionales en el área, a la diversificación de estrategias de intervención

38
profesional y al análisis crítico de la función y responsabilidad del
Fisioterapeuta como agente de desarrollo humano y social.

 Contribuir al crecimiento de los estudiantes como personas con identidad


ciudadana, comprometidos con la profesión, la sociedad, la política y
económica del país.

 Desarrollar en forma progresiva las competencias cognoscitivas,


procedimentales, instrumentales y actitudinales, al igual que habilidades y
destrezas necesarias para el desarrollo de la práctica profesional en los
diferentes roles y funciones aplicados a los escenarios y poblaciones en
coherencia con el nivel de complejidad exigido en la práctica profesional.

Las áreas constitutivas del ciclo profesional son:

 Área de Formación profesional específica.


 Área Flexible y de énfasis.

2.10.1.2. Áreas y componentes de formación

Las áreas curriculares se conciben como un dominio estructurado y coherente de


conocimientos y contextos que permiten organizar secuencias y rutas curriculares, de
acuerdo con la relevancia de los contenidos seleccionados para el proceso de
formación.

Los componentes ó núcleos son espacios curriculares a través de los cuales se


organizan experiencias de formación académica dentro de cada área, así como los
sistemas de monitoreo, tutoría y valoración de la actividad pedagógica de los
estudiantes.

Área Común Institucional


El área común institucional está direccionada hacia la potencialización de las esferas
del desarrollo humano privilegiando desde el mandato misional el propósito de formar
ciudadanos y profesionales con rigor metodológico, eficiencia, responsabilidad social
y respeto, con un alto dominio conceptual e instrumental de los métodos y
procedimientos más apropiados para la solución de problemas disciplinares y
profesionales que se aborden en los distintos campos del conocimiento (humanístico,
científico y tecnológico). Así mismo pretende dotar al estudiante de herramientas
básicas indispensables para una efectiva comunicación en su lengua materna y en
una lengua extranjera (los tres niveles de ingles se ofrecen a la comunidad y son de
carácter voluntario para los estudiantes, por tal razón no aparecen los niveles en el
plan de estudios y no es mencionado el componente de lengua extranjera, pues es
optativo. Se considera un valor agregado).

De ésta forma se propone un área que propende por el desarrollo de las competencias
genéricas y transversales que complementan la formación de los profesionales en
diferentes campos de acción.

El área cuenta con un mayor grado de flexibilidad en los componentes de desarrollo


personal, lengua extranjera y habilidades de comunicación, ya que el estudiante podrá

39
cursarlos en periodos distintos a los delimitados en el plan de estudios de acuerdo con
sus intereses y posibilidades.

Competencia general del área común institucional


Desempeño como ciudadano íntegro con una adherencia sólida a los estándares
éticos, profesionales y lineamientos investigativos, con una aceptación activa de la
responsabilidad en sus diversos roles obligaciones y acciones, basados en su
desarrollo humano que influencie positivamente, el reconocimiento mutuo de la
profesión y las necesidades de salud y bienestar desde la perspectiva de
movimiento corporal humano de los individuos y las comunidades en su contexto.

Área de fundamentación disciplinar e interdisciplinaria

Esta área se desarrolla alrededor de dos ejes conceptuales:

En primer lugar, un eje orientado a la fundamentación sobre el campo de conocimiento


que agrupa a los programas vinculados a la Facultad de Ciencias de la Salud, es decir
la fundamentación conceptual e investigativa para abordar desde un marco del
desarrollo humano el conocimiento y abordaje de la salud, para la generación del
bienestar humano relacionado con los objetos de interés de cada uno de los
programas adscritos.

El segundo eje propuesto es el abordaje de las bases conceptuales del movimiento


corporal humano, que alude al cuerpo sistemático de conocimientos generados en y
desde las disciplinas con respecto al fenómeno de interés, a las formas de explicación,
a la utilización de discursos, a la circulación y validación de esos conocimientos por
parte de la comunidad disciplinar y al reconocimiento de los tipos de problemas
teóricos y su resolución. Se constituye en la base y fundamento de los procesos de
recopilación, sistematización, validación y generación de conocimientos sobre el
movimiento corporal humano.

Competencia general del área de fundamentación disciplinar e interdisciplinaria

Argumenta el objeto de estudio de su profesión a partir de fundamentos teóricos,


prácticos y desarrollos investigativos, relacionados con el movimiento corporal
humano.

 Competencias del Componente en Fundamentación e Investigación en Salud:

 Analiza de manera crítica los referentes legales que regulan la prestación de


servicios desde el marco legal colombiano.
 Argumenta claramente las posibles intervenciones a la luz de los referentes
legales vigentes que la regulan en protección social: salud, trabajo, bienestar
social y educación.
 Participa como un ciudadano y profesional ético que comprende la realidad del
país y de los contextos que lo rodean a él y a las personas con quienes
interactúa.
 Evidencia un manejo ético, autónomo y responsable en el desarrollo de todos
los procedimientos fisioterapéuticos asistenciales.
 Demuestra habilidad en el manejo de una segunda lengua para la comprensión
suficiente de textos en inglés.

 Competencias del Componente Epistemológico:

40
 Comprende el movimiento corporal humano como un elemento de relación
entre el individuo, las comunidades y sus contextos, siendo un constructo
multidimensional que es abordado por la Fisioterapia como objeto de estudio.
 Identifica los cambios presentes en culturas, valores, creencias, necesidades
en salud de individuos y comunidades y estructuras globales de salud
demostrando u interés por identificar la experiencia del otro como precursor de
la atención, contribuyendo a posibilitar la conciencia de las propias
necesidades de movimiento de los individuos y comunidades.

 Competencias del Componente de Ciencias Naturales:

 Comprende los procesos de ideación, regulación, control y ejecución del


movimiento a partir de la integración de las teorías que sustentan, describen y
explican el movimiento corporal humano desde la perspectiva Fisioterapéutica.

Área de Formación profesional Específica

El área de Formación Profesional Específica se dirige hacia el desarrollo gradual de


competencias de desempeño profesional e integra la formación metodológica –
investigativa, a través de la inclusión del estudiante en pasantías, grupos de
investigación del programa y culminando con la participación en proyectos de
investigación formativa ( trabajo de grado).

El área tiene como objeto de transformación la actuación profesional, enmarcada


dentro de la adquisición de competencias especificas en los diferentes contextos de
acción del futuro profesional en Fisioterapia, lo que permitirá comprender y reflexionar
acerca de las relaciones entre la profesión y la sociedad para establecer su
contribución al favorecimiento de condiciones de salud que promuevan el bienestar
cinético y el desarrollo humano.

Competencia general del área de formación profesional específica


Gestiona servicios efectivos para el bienestar cinético de individuos y comunidades
atendiendo las necesidades de la sociedad en la cual esta inmerso.

 Competencias del Componente de Intervención profesional

 Reconoce la construcción de un ejercicio profesional sobre el soporte de una


práctica contemporánea real según los requerimientos de salud de la sociedad
y el desarrollo del objeto de estudio basado en los procesos investigativos en
pro del desarrollo de nuevo conocimiento.
 Suministra servicios efectivos a los individuos y comunidades, e influencia
positivamente la profesión, respondiendo a la necesidades en la salud y
bienestar de la sociedad.
 Desarrolla la interacción con: familia o cuidadores del paciente/cliente para
crear un entendimiento mutuo con miembros del equipo interdisciplinario, para
determinar necesidades y metas de intervención/tratamiento, con niveles
administrativos y gubernamentales para informar, desarrollar y/o implementar
políticas y estrategias de salud adecuadas.
 Planea, ejecuta y evalúa programas de intervención para la promoción de la
salud, y el bienestar cinético orientando la atención sobre la prevención de las
deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y cambios en la
condición física en individuos y comunidades en riesgo.

41
 Interviene el MCH desde la perspectiva multidimensional del hombre para su
optimización, mantenimiento, recuperación, habilitación y rehabilitación en un
contexto social, cultural, económico y político real.

 Competencias del Componente de Evaluación en Fisioterapia


 Desarrolla habilidades y destrezas de evaluación, seleccionando las pruebas
de una manera asertiva, con una capacidad de descripción e interpretación que
le permita establecer prioridades dentro de la intervención profesional de
individuos y comunidades.

 Competencias del Componente de Gestión


 Describe los procedimientos necesarios para contar con un diagnóstico
adecuado de los problemas que enfrenta la población destinataria de un
proyecto, sus características, causas y efectos, para así identificar las
potenciales vías de solución.
 Identifica y aplica conceptos fundamentales que se requieren en la
formulación y ejecución de programas y proyectos en salud desde la
perspectiva del enfoque diferencial y de ámbitos de vida cotidiana de los
sujetos.
 Comprende la importancia de generar procesos de articulación a nivel
sectorial e intersectorial de forma que se consoliden propuestas integrales y
novedosas relacionadas con el bienestar y la salud integral de individuos,
familias y comunidades.
 Apropia herramientas metodológicas necesarias para gestionar proyectos
dirigidos hacia el desarrollo social y comunitario tomando como insumo una
visión promocional de la salud.

Área Flexible y de Énfasis


Competencia general del área flexible y de énfasis

Reconoce el contexto nacional, la diversidad cultural, los derechos individuales y


colectivos buscando entender las diferentes condiciones de su entorno social.

 Competencia del Componente Electivo


 Amplía su formación integral desde los aportes disciplinares e
interdisciplinares como marco de su responsabilidad social y quehacer
profesional.

 Competencia del Componente de profundización


 Diseña, implementa y evalúa programas de intervención fisioterapéutica
desde promoción y prevención hasta la rehabilitación, en comunidades o
individuos a lo largo de todo el ciclo vital, para impactar su condición de
salud y de bienestar.

2.10.2 Plan general de estudios representado en créditos académicos

El programa de Fisioterapia apropia los principios y normas institucionales en lo


referente a los propósitos del crédito académico y plantea:

1. Fomentar la autonomía, capacidad de compromiso y responsabilidad de los


estudiantes para elegir actividades formativas que respondan a sus intereses y
capacidades personales, facilitando procesos de transferencia.

42
2. Flexibilizar la organización de las diferentes actividades académicas que
constituyen el programa de formación, de acuerdo a los principios, lineamientos y
criterios establecidos en el PEI de la Iberoamericana.

3. Posibilitar mayores oportunidades de acceso al conocimiento a través de diversos


medios, prácticas y escenarios que respondan a los intereses y expectativas de
formación de los estudiantes, en diferentes contextos de interacción y desempeño;
permitiendo ajustar el ritmo del proceso de formación a las diferencias individuales y
posibilidades de los estudiantes.

4. Estimular interrelaciones y actividades académicas conjuntas entre las distintas


comunidades y programas para generar ofertas diversas y novedosas de cursos, así
como producción de nuevas e innovadoras modalidades pedagógicas.

Para efectos de la asignación de los créditos, la Facultad de Ciencias de la Salud


acoge los lineamientos dados por la Resolución Nº 327 de marzo 21 de 2012 expedida
por el Consejo Superior, considerando su estructura de formación y la necesidad de
escenarios de práctica formativa en la institución y en escenarios acordes con las
competencias de cada nivel de práctica realiza la asignación de créditos teniendo en
cuenta los siguientes criterios:

 Cuando el curso sea de naturaleza teórico-práctica y la estrategia pedagógica


del mismo sea taller- práctico que requiere salón especializado, laboratorio o el
uso de equipos o materiales específicos, la relación de presencialidad y trabajo
independiente será 2:1.

 Cuando la naturaleza del curso sea práctica y la estrategia sea la práctica


profesional, se privilegia la presencialidad y por cada dos horas de supervisión
se reconoce una hora de trabajo independiente.

La mayor presencialidad se explica por la necesidad de desarrollar talleres y prácticas


con el uso de material especializado de laboratorio que garanticen la apropiación del
conocimiento básico, restando para la actividad independiente la complementación
comprensiva de consultas de referencia que contribuyan a la configuración de las
competencias de carácter cognoscitivo, propias del área.

El trabajo de los estudiantes en laboratorio y las clases que requieren de material


especializado para su aprendizaje se desarrollan en aulas diseñadas para dicho fin
con la presencia de camillas y material didáctico especifico que favorece la interacción
y el conocimiento del mismo para su respectiva aplicación, en el aparte de medios
educativos e infraestructura del presente documento se hace referencia a la capacidad
y dotación de los mismos.

El plan de estudios del programa de Fisioterapia cuenta con un total de 146 créditos.
A continuación se presenta la distribución en créditos de las áreas:

 Área Común Institucional: 20 créditos.


 Área de fundamentación disciplinar e interdisciplinaria: 40 créditos.
 Área de formación profesional específica: 63 créditos
 Área flexible y de énfasis: 23 créditos

43
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DE PLAN DE ESTUDIO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

I II III IV V VI VII VIII IX


ARE AS COMPONENT ES
CURSO CRÉDITO H. P. CURSO CRÉDITO H. P. CURSO CRÉDITO H. P. CURSO CRÉDITO H. P. CURSO CRÉDITO H. P. CURSO CRÉDITO H. P. CURSO CRÉDITO H. P. CURSO CRÉDITO H. P. CURSO CRÉDITO H. P.

DESARROLLO PERSONAL Cátedra Eje I 1 1 Cátedra Eje II 1 1

METODOLÓGICO Trabajo de
Investigación I 2 2 Investigación II 2 2 2 2 Trabajo de Grado II 2 2
AREA COMUN INVESTIGATIVO Grado I
INSTITUCIONAL Estadística
MATEMÁTICO ESTADISTICO Matemática básica 3 3 3 3
inferencial
HABILIDADES DE Habilidades de Habilidades de
2 2 2 2
COMUNICACIÓN comunicación I comunicación II
Morfofisiología 2 2 Desarrollo humano 2 2 Psicología del 1 1 Inglés técnico I 1 1 Inglés técnico II 1 1 Administración y 2 2
general Desarrollo gestión en salud
FUNDAMENTACIÓN EN SALUD Salud pública 2 2
Ética 1 1 Bioética 1 1
Medición y
INVESTIGACIÓN EN SALUD Evaluación en 2 2 Epidemiología 2 2
salud
AREA DE FORMACIÓN Introducción a la Cuerpo y
DISCIPLINAR E EPISTEMOLOGICO 2 2 2 4
fisioterapia movimiento
INTERDISCIPLINARIA Biofísica 2 2 Biomecánica 3 6
Morfofisiologia
Biociencias 4 4 4 8 Neurocinetica 2 2
integral
CIENCIAS NATURALES Fundamentos de
2 2
patologia
Fisiologia de la
2 2
actividad
Modalidades 2 4 Kinesiterapia 3 6 Seminario de 3 6 Práctica 10 20 Práctica 10 20 Práctica 9 18
terapeuticas integración profesional I profesional II profesional III
Estrategias de
Intervención profesional Intervención Intervención
INTERVENCION PROFESIONAL intervencion cardio 3 6 4 8 4 8 4 8
I profesional II profesional III
pulmonar
Fisioterapia en contexto
AREA PROFESIONAL Psicologia de la salud 2 2 2 2
laboral
ESPECÍFICA
EVALUACION EN FISIOTERAPIA Taller de evaluación 4 8

Proyectos de
GESTION PROFESIONAL 3 6
gestion y desarrollo
Electiva I 1 1 Electiva II 2 2 Electiva III 2 2 Electiva IV 2 2
ELECTIVO
AREA FLEXIBLE Y DE
Profundizacion I 1 2 Profundizacion II 1 2
ENFASIS
PROFUNDIZACIÓN Seminario de Seminario de
2 2 2 2 Enfasis profesional 10 20
complementacion I complementacion II
TOTAL 8 17 17 6 16 25 8 16 22 8 17 23 8 17 24 3 15 29 3 16 30 5 17 30 4 15 26

Tabla Nº 2 : Plan de Estudios del programa de Fisioterapia


Fuente: Programa de Fisioterapia

44
2.10.3 Estrategias pedagógicas y contextos posibles de aprendizaje

Las estrategias pedagógicas y didácticas corresponden a los procesos que utilizan los
profesores para crear los espacios educativos necesarios para el aprendizaje con
sentido y significado. El Programa respeta la autonomía y la libertad de cátedra
siempre y cuando ese hacer, provenga de una profunda reflexión y corresponda a lo
definido como ideal en el PEP.

Teniendo como referente los niveles de desarrollo cognitivo, a saber: de


contextualización, de conceptualización y de integración; niveles que corresponden a
una concepción evolutiva de la estructura cognitiva en relación con el aumento en la
complejidad de los conceptos desde las diferentes ciencias que dan soporte al saber
en Fisioterapia al articularse con el plan de estudios, pueden privilegiar algunas
estrategias pedagógicas según el nivel de desarrollo cognitivo.

 Nivel I Contextualización:

Este nivel pretende ubicar al estudiante en el panorama de las ciencias, e iniciar la


exploración, afianzamiento y consolidación de los conceptos estructurantes propios del
saber fisioterapéutico. Tiene como meta fundamental la organización de la base
conceptual del estudiante que posteriormente le permitirá avanzar en la integración
alrededor de la explicación del movimiento humano como objeto de estudio. En
términos metodológicos, se busca confrontar los preconceptos que el estudiante trae,
con la estructura conceptual del plan de estudios, con el fin de permitir su ubicación en
el contexto de la universidad, la sociedad, el conocimiento científico y consigo mismo.
Así, la evaluación se enfoca a realizar el seguimiento a la formación de conceptos
básicos en cada una de las asignaturas.

Se puede contar con diferentes estrategias de formación como: la cátedra, orientada al


conocimiento, la comprensión de metodologías principios y problemas de un campo de
conocimiento. Los talleres cuyas unidades de aprendizaje son de tipo práctico. Los
laboratorios buscando la experimentación y la verificación de hipótesis a partir de
procesos inductivos, deductivos, realizada en contextos de simulación. Las tutorías
como estrategia de apoyo y refuerzo a procesos de aprendizaje. Las didácticas para
las anteriores estrategias de formación pueden desarrollar a partir de los mapas
mentales y conceptuales, los mentefactos.

 Nivel II Conceptualización

Este nivel tiene como objetivo consolidar la identidad y el ejercicio profesional


mediante la organización cognitiva alrededor de las redes conceptuales que soportan,
desde las diferentes ciencias, la explicación del movimiento como fenómeno inherente
al desarrollo humano. El énfasis está puesto en el proceso de formación y
articulación de conceptos y por ello, la estrategia pedagógica apunta a facilitarlo
mediante el desarrollo de las operaciones mentales tales como el análisis, la
explicación, la organización sistemática de los conceptos, la formación de redes y la
integración de los mismos. Es por ello que en esta fase, se evalúa la explicación de
conceptos básicos para la fisioterapia a partir de la integración conceptual realizada
por el estudiante.

45
La mayor intensidad horaria se le asigna al campo disciplinar profesional. Como
estrategia de formación se pueden utilizar : los talleres, las cátedras, seminarios y
prácticas y como las didácticas de enseñanza - aprendizaje exposición problématica,
mentefactos, dilemas y solución de problemas, entre otras de acuerdo a las
características del objeto de aprendizaje. Y las actividades o experiencias de
aprendizaje; para verificar los resultados, logros, desempeños, actuaciones,
realizaciones esperadas a partir de Informes técnicos, Ensayos, Artículos, Solución
de problemas, Propuestas, Revisiones documentales, Exposiciones, Participaciones,
Proyectos, Producción investigativa

 Nivel III Integración

Tiene como objetivo consolidar el proceso de formación y la proyección del


profesional, a través del trabajo sistemático en la aplicación y afianzamiento de las
operaciones categoriales tales como análisis- síntesis, argumentación, derivación, y
juicio crítico. Se trata de aprovechar las redes conceptuales formadas en la fase
anterior para desarrollar la autonomía y el juicio crítico necesarios para la toma de
decisiones profesionales sustentadas. Es por ello que la estrategia metodológica está
centrada en la problematización de los saberes y prácticas, que incentiva la
capacidad de argumentación con sustento científico. En esta fase el proceso de
evaluación se enfoca a identificar la capacidad del estudiante para explicar fenómenos
del ámbito profesional mediante la argumentación sustentada de conceptos.

Se busca garantizar una sólida formación y sobre todo, la integración y aplicación de


los conceptos centrales que le permiten al fisioterapeuta la explicación del movimiento
humano como su objeto de estudio.

Las estrategias de formación se dirigen a seminarios, prácticas profesionales. Las


didácticas de enseñanza - aprendizaje más utilizadas en este nivel cognitivo son
exposición problémica, mentefactos, dilemas y aprendizaje basado en la solución de
problemas, y las actividades o experiencias de aprendizaje.

Muchas de las actividades son desescolarizadas, y requieren de un aumento del


trabajo independiente del alumno, tal es el caso del Seminario Investigativo, Talleres
no asistidos, Seminarios de Trabajo de grado I y II.

Se debe observar, finalmente que un curso e incluso una unidad básica de aprendizaje
puede estructurarse con más de una estrategia (y actividad didáctica). Es decir, de
hecho se conciben cursos y unidades de contenido con un procedimiento formativo
que integra aspectos propios de varias estrategias pedagógicas; es el caso de la
conferencia (cátedra) articulada al Taller o con el Laboratorio, o con el Seminario y
éste con Tutorías.

2.10.3 Sistema de Evaluación del Aprendizaje

El proceso de evaluación en el programa se estructura teniendo en cuenta el concepto


de evaluación integral, y por ello cubre todos los aspectos que conforman el proceso
educativo a saber: Proceso Enseñanza – Aprendizaje (docentes – estudiantes),
procesos de administración y gestión, desarrollo curricular, procesos de investigación y
procesos de extensión.

El Programa de Fisioterapia entiende la evaluación como un proceso continuo e


integral, que permite emitir juicios sobre el proceso formativo y avance en la
adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades de los educandos,

46
atribuibles al proceso pedagógico. De acuerdo a lo establecido por el reglamento
estudiantil de la corporación, el informe de los resultados académicos se expresa en
una escala cuantitativa entre 0.0 y 5.0.

2.10.3.1 Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes

Para el Programa de Fisioterapia la evaluación es entendida como una fase del


proceso educativo que permite verificar la acción de aprendizaje, el dominio de
competencias, mediante la valoración de logros y desempeños a partir de los objetivos
propuestos, estimar el rendimiento académico del estudiante, analizar la coherencia
de los procesos pedagógicos que fundamentan la enseñanza –aprendizaje y
retroalimentar el desarrollo curricular.

Desde esta perspectiva, todos los miembros de la comunidad educativa deben


participar en la revisión de las actividades programadas en cada periodo académico,
en la identificación de los aciertos y debilidades y en la proyección de las reformas y
adaptaciones necesarias para mantener actualizadas las prácticas de formación,
acorde con las necesidades actuales del desarrollo profesional.

Desde la propuesta curricular del programa y articulado con el modelo pedagógico que
responden a la visión de universalidad del conocimiento expresada en el plan de
estudios a través de las áreas de formación; el programa enmarca la evaluación del
rendimiento académico teniendo en cuenta los niveles de desarrollo cognoscitivo.

En términos del proceso de evaluación, la fase de contextualización busca afianzar las


operaciones de pensamiento propias del proceso de conceptualización (…). Es por
esto, que la evaluación enfoca su objetivo a la organización de estructuras
conceptuales bien definidas y diferenciadas desde cada uno de las áreas de formación
del plan de estudios centrándose en preguntas y actividades que permitan la
identificación, el reconocimiento y la descripción, mediante practicas de laboratorio,
talleres de clase, guías de lectura entre otras23.

El Nivel de Conceptualización y estructuración de redes, afianza las operaciones


conceptuales pero enfocadas al establecimiento de redes que permitan concretar la
integración de los conceptos aprendidos en los semestres anteriores. De esta manera
la evaluación incluye preguntas de correlación e integración; de clasificación y
ordenamiento; de planteamiento y solución de problemas; que permiten en conjunto
detectar el desarrollo de operaciones como análisis - síntesis, inducción, deducción,
abstracción y generalización entre otras.
El Nivel de aplicación e integración hace énfasis en las operaciones de pensamiento
categoriales como la argumentación, la sustentación, la definición, la sistematización,
la integración y la aplicación de los conceptos a problemas reales presentados desde
el ejercicio profesional. Las evaluaciones deben incluir pruebas orales (entrevistas
pedagógicas), ante jurado que refuercen y complementen las habilidades cognitivas y
comunicativas, aspectos relevantes para el perfil profesional planteado por la ley 528
de 1999.
Es necesario aclarar que esta visión del desarrollo cognitivo relacionada con el avance
en los créditos académicos cursados definidos por el plan de estudios, es más una
mirada didáctica que permita la comprensión del proceso evolutivo que media la
relación entre la complejidad del conocimiento disciplinar y la complejidad de las
estructuras de pensamiento del individuo. Es claro de una parte, que cada individuo

23
DE ZUBIRIA, M. ( 1987). Fundamentos de Pedagogía conceptual. Editorial Plaza y Janes. Bogotá D.C.

47
avanza en el proceso de acuerdo a sus propias capacidades y ritmos de desarrollo; y
de otra, que según la complejidad temática de los cursos, se puede también
desarrollar operaciones categoriales en el marco de los primeros semestres.

Este fundamento evaluativo definido por el Programa de Fisioterapia se expresa en la


realidad mediante la implementación de las estrategias como:
 Unificación de formatos de presentación de pruebas parciales y exámenes
donde se especifica objetivo de la prueba, encabezados unificados acordes al
tipo de pregunta, especificación de puntuación de cada item.
 Propuesta del test o prueba parcial o examen con coherencia, claridad y nivel
de avance según plan de curso.
 Capacitación a docentes en elaboración adecuada de preguntas
 Diseño de un formato para las pruebas orales para cursos teórico-prácticos que
permite la evaluación de dimensiones comunicativas, axiológicas, praxiológicas
y cognoscitivas.
 Los docentes deben especificar en el plan analítico de curso los enfoques y
criterios de sus respectivos cursos. El enfoque es la perspectiva evaluativa
que soporta el proceso de evaluación que se llevará a cabo durante el curso.
Los criterios dan cuenta de referentes generales que orientan el proceso de
evaluación. Ejemplo: Enfoque: la evaluación entendida como un proceso
permanente de valoración para el seguimiento y retroalimentación en función
de la consecución de los propósitos formativos. Criterios de evaluación:
responsabilidad, calidad de los productos, participación activa en las
actividades pedagógicas, trabajo colaborativo, etc.

2.10.3.2 La evaluación en el contexto del reglamento estudiantil

En el reglamento estudiantil se entiende por evaluación académica, el conjunto de las


pruebas escritas, ensayos, sustentaciones orales, informes, y demás mecanismos de
comprobación del aprendizaje del estudiante, determinadas por el profesor, el
programa o el Consejo Académico con el fin de constatar el rendimiento académico y
determinar su promoción. De acuerdo a lo expuesto en el decreto 1860 de 1994,
estos medios evaluativos deben diseñarse de tal forma que permitan comparar el
estado de desarrollo formativo y cognoscitivo del estudiante con relación a los
indicadores de logro propuestos en el currículo24.

Para desarrollar este proceso, el reglamento estudiantil plantea momentos de corte en


el proceso de evaluación que permiten diagnosticar el avance del estudiante, las
dificultades presentadas, y la definición de estrategias de apoyo al bajo rendimiento.
Todas las estrategias de evaluación son preparadas por los docentes quienes
establecen los criterios de aplicación, el tipo de prueba, la frecuencia de aplicación y el
valor porcentual asignado a cada una, dentro de los lineamientos establecidos por el
Reglamento Estudiantil de la Corporación. El valor asignado numéricamente se
establece dentro de la escala que oscila de Cero punto cero (0.0) hasta cinco punto
cero (5.0) con el mínimo de aprobación de tres punto cero (3.0). En caso de primera
repitencia la nota mínima aprobatoria es 3.2 y en segunda repitencia en adelante, la
nota será de 3.5.

Dentro de las pruebas académicas se citan:

24
Decreto 1860 (1994). Artículo 48

48
 Pruebas de control del proceso de aprendizaje las cuales son evaluaciones del
proceso de aprendizaje complementarias a los exámenes de Integración
Parcial y final y se realizan en forma permanente durante el desarrollo de cada
curso.

 Exámenes de Integración parcial: son pruebas realizadas con el fin de evaluar


las competencias cognoscitivas, axiológicas, comunicativas y praxiológicas
adquiridas por el estudiante, para verificar el cumplimiento parcial de los
objetivos y metas de formación. Estas pruebas se efectúan en las etapas
iniciales e intermedias del proceso de enseñanza aprendizaje, en las fechas
establecidas en el calendario académico.

 Exámenes de Integración final: son los exámenes que se realizan con el fin de
evaluar en forma acumulativa integral las competencias cognoscitivas,
axiológicas, comunicativas y praxiológicas adquiridas por el estudiante durante
todo el proceso de formación. Pruebas realizadas al terminar el periodo
académico. Los exámenes de integración parcial y final deben tener un peso
relativo igual o superior al conjunto de las pruebas de control que se realicen
en el periodo correspondiente.

 Exámenes Supletorios o pruebas que permiten la comprobación de los


conocimientos después de la fecha pactada de realización de la evaluación
parcial

 Exámenes de Validación entendidas como pruebas presentadas por los


estudiantes que realizan solicitud de transferencia, que han cursado y
aprobado un curso en la institución anterior, pero esta no cumple los requisitos
de la Iberoamericana para realizar la homologación directa; exámenes de
Suficiencia o Pruebas que permiten demostrar el dominio conceptual de una
asignatura no cursada.

 Exámenes de suficiencia. Son las evaluaciones practicadas al estudiante


regular que desee demostrar los conocimientos y competencias de un curso no
tomado dentro del plan de estudios que esté desarrollando. La nota mínima
aprobatoria es 3.5 (tres, cinco) y solo se pueden solicitar exámenes de
suficiencia de cursos cuyo número de créditos no sobrepase el 10% de la
totalidad de créditos del plan de estudios.

2.11 Investigación

La Facultad de Ciencias de la Salud en su Programa de Fisioterapia siendo


consecuente con el interés institucional respecto a la investigación como eje central y
enmarcada en las políticas institucionales, genera y gestiona los procesos
investigativos a su interior de acuerdo con lineamientos que se articulan directamente
con las estrategias institucionales.

La actividad investigativa para el programa de Fisioterapia se asume como la


posibilidad de formar en los estudiantes la capacidad de cuestionamiento, el espíritu
crítico y permitir así la construcción de conocimiento en el aula de clase y en el trabajo,
proyectando permanentemente lo logrado a la sociedad mediante la producción,
renovación y adaptación del conocimiento científico y tecnológico, tanto para la
comprensión y explicación del objeto de estudio como para la solución de problemas
prácticos de las profesiones y sus aplicaciones sociales (Resolución 316 de diciembre
15 de 2011). Se presenta como elemento fundamental de la formación, como un
principio del conocimiento y de la práctica que posibilita el proceso educativo de frente

49
a una posición social nueva que demanda transformar las estructuras, los métodos y
los programas, al igual que el proceso de aprendizaje.

2.11.1 Programa Institucional para el desarrollo de Ciencia, Tecnología e


Investigación.

El Programa Institucional para el Desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación es


uno de los elementos constitutivos del Sistema Institucional de Organización y Gestión
de la Investigación Institucional. Se entiende como el conjunto de lineamientos
estratégicos definidos en coherencia con los propósitos misionales en el campo de la
investigación y se operacionaliza a través de tres componentes: 1) Formación
metodológica-investigativa; 2) Investigación formativa y 3) Investigación de avance
científico y tecnológico.

2.11.1.1 Formación Metodológica-Investigativa

Se constituye como el componente que posibilita el aprendizaje, la comprensión,


identificación y familiarización del estudiante con la investigación, su naturaleza,
niveles, etapas, funcionamiento y los métodos para la producción de conocimiento
básico – disciplinar e interdisciplinar- y aplicado de relevancia social. La formación
metodológico-investigativa se constituye como elemento transversal de los currículos y
de los planes de estudio de todos los programas académicos de la institución,
entendido como un proceso continuo de formación para la investigación. (Resolución
316 de diciembre 15 de 2011).

Los propósitos establecidos por la Iberoamericana frente a éste componente son:


a) Asumir una posición crítica frente a su objeto de estudio, abordándolo desde una
metodología científica que desarrolle en ellos fortalezas en el manejo de dichas
metodologías;
b) Una actitud investigativa y pensamiento crítico hacia la ciencia, con una concepción
ética de la práctica científica y profesional, es decir, desarrollar destrezas para plantear
y aplicar métodos y técnicas en los procesos de evaluación e intervención con el fin
de realizar acciones profesionales científicamente fundamentadas y pensadas a
propósito del contexto de las políticas, necesidades y proyectos investigativos del país;
c) Generar aptitudes, actitudes y competencias cognoscitivas, praxiológicas –
valorativas para el trabajo científico.
d) Incorporar la metodología como hábito para lograr el rigor, la claridad y
sistematicidad en la reconstrucción y generación de conocimiento.
La formación metodológica – investigativa del Programa tiene como propósito que los
estudiantes desarrollen las competencias metodológicas e investigativas que
propendan por el desarrollo del pensamiento crítico y solución de problemas derivados
de su objeto de estudio que serán aplicados a su quehacer profesional. Dentro de la
misión declarada por el Proyecto Educativo del Programa se busca formar un
profesional en el campo del movimiento corporal humano cuyo desempeño demuestre
“rigor científico” en la prestación de servicios a individuos, grupos y comunidades en
todas las etapas de su ciclo vital.
Este componente se evidencia a través de los cursos del plan de estudios vigente en
los componentes matemático-estadístico, metodológico investigativo e investigación
en fisioterapia del programa, los cuales corresponden al 13% del total de créditos del
plan de estudios25.

25
Componente Matemático–Estadístico: Matemáticas y Estadística Descriptiva. Componente Metodológico
Investigativo: Investigación I, Investigación II, Trabajo de Grado I y Trabajo de grado II. Componente Investigación en

50
De igual forma dentro del perfil de formación del fisioterapeuta se contempla el logro
de las siguientes competencias: generar pensamiento crítico investigativo que
contribuya al conocimiento, fundamentación del movimiento corporal humano
buscando el desarrollo humano con productos de alto impacto; la comprensión y
dominio de los fundamentos investigativos, teóricos y metodológicos que le permitan
resolver problemas generados desde la reflexión permanente de su quehacer
profesional, utilizando métodos e instrumentos científicos- tecnológicos; capacidad
para generar motivaciones y aptitudes positivas frente a la investigación, como
estrategia para abordar el objeto de conocimiento, el Movimiento Corporal Humano y
capacidad para la elaboración y ejecución de procesos de investigación que brinden
el soporte científico necesario para asumir prácticas de formación profesional de
calidad tanto en el saber cómo en el hacer.

2.11.1.2 Investigación Formativa

Este componente busca fortalecer competencias y destrezas de estudiantes y


docentes en el ejercicio práctico de la investigación, mediante proyectos y procesos
investigativos; cuyo objeto principal privilegia el aprendizaje alcanzado durante el
proceso, por encima del impacto científico o tecnológico de sus resultados.

Los propósitos de la Investigación Formativa se relacionan con:


a) Promover el aprendizaje en el ejercicio práctico y direccionado de la investigación,
mediante el uso de procesos lógico-sistemáticos en actividades propias de la misma.
b) Fortalecer el dominio sobre enfoques, métodos y diseños de investigación para la
resolución de problemas del conocimiento disciplinar y profesional.
c) Propiciar la identificación de problemas relevantes, de impacto científico tecnológico
y social del conocimiento disciplinar y profesional.

En los estudiantes, las estrategias se enmarcan a:

a) El desarrollo de ejercicios de aplicación metodológica en miniproyectos de


investigación como producto de los cursos del componente de formación metodológica
investigativa y matemático estadístico.
b) La vinculación de estudiantes, en calidad de coinvestigadores o asistentes, a
proyectos de investigación dirigidos por los profesores, como opción para cursar
trabajo de grado I y II, a través de convocatorias semestrales de las facultades.
c) Apertura de espacios académicos con carácter de diplomados como alternativa de
homologación para requisito de trabajo de grado o seminarios de investigación que
posibiliten la identificación de ideas y problemas del conocimiento de relevancia y
actualidad disciplinar y profesional.
d) Apoyo conceptual y metodológico al estudiante en la formulación y ejecución de
proyectos de investigación de su interés particular, para el cumplimiento del requisito
de trabajo de grado como opción al título correspondiente.
e) Participación en semilleros de investigación, establecidos por la iberoamericana
como una organización colegiada de estudiantes centrada en el aprendizaje de
procesos investigativos desde un enfoque metodológico-riguroso; fundamentado en
estrategias de aprender investigación investigando con el acompañamiento de un
docente o investigador de la Corporación.

Fisioterapia: Epidemiología, Diseños y Métodos de Investigación en Salud y Anteproyecto (Propuesta Plan de Estudios
2009).

51
El programa cuenta con estrategias dirigidas hacia la elaboración de artículos de
revisión como producto de clase en pro del desarrollo de habilidades para la
búsqueda, lectura crítica y síntesis de información científica.
Sumado a lo anterior y como estrategia fundamental de la investigativa formativa de
los estudiantes y resaltando que esta debe ser un componente transversal al plan de
estudios, se planteó fortalecer la lectura crítica, partiendo de la identificación y
comprensión de una serie de herramientas relacionadas con la consulta y análisis de
la literatura científica. Por ello, se propone a partir del II semestre del 2012 crear
espacios dentro de los tiempos de la escuela de maestros, en los que se compartan
estrategias relacionadas con la lectura crítica con todos los participantes de una
manera vivencial, siguiendo los lineamientos de la andragogía en pro de la apropiación
de cada uno de los aspectos de las temáticas abordadas; estos espacios se
denominarán mesas de trabajo.

A partir de las herramientas identificadas, cada docente evaluará la posibilidad de


aplicar esta estrategia con mínimo con un grupo de estudiantes, para lo cual deberá
identificar un artículo producto de investigación que corresponda con alguna de las
temáticas a desarrollar en el curso seleccionado, esto con el ánimo de incorporar las
herramientas definidas en diferentes ámbitos y temáticas permitiéndole al estudiante
apreciar la aplicabilidad de los principios de la investigación en las diferentes áreas de
ejercicio profesional y a la vez respetar la programación previamente establecida.
De la misma manera, estos espacios de discusión con el cuerpo docente permitirán
formular nuevas estrategias y temáticas que propendan por la generación de una
actitud crítica y reflexiva en el estudiantado.

2.11.1.3 Investigación de avance científico y tecnológico

Este componente se constituye en la actividad investigativa de carácter institucional,


mediante la cual se cumple con una de sus funciones misionales sustantivas y se
contribuye dentro del escenario de Visión de su desarrollo, al logro de constituirse en
una Institución de Educación Superior que realice contribuciones al avance social,
científico y tecnológico del País (PEI, 2003).

Es el proceso de producción, transformación, adaptación y renovación sistemática del


conocimiento de carácter disciplinar, interdisciplinar, profesional o multiprofesional en
sus diferentes expresiones que propende primordialmente por el avance de la ciencia,
la tecnología, la innovación con utilidad social.

Los propósitos contemplados para el componente de Avance Científico y Tecnológico,


son:

a) Favorecer la producción e incorporación de nuevo conocimiento desde los campos


de acción propios de la Iberoamericana, así como la revisión y validación de
resultados de los procesos investigativos.
b) Alcanzar altos estándares de pertinencia, calidad e impacto de la producción
científica, tecnológica y de innovación social, preferencialmente en los campos de
conocimiento, propios del quehacer Institucional.
c) Contribuir efectivamente con el desarrollo científico, tecnológico y de innovación
social, desde los campos de acción propios de la Iberoamericana, las tendencias de
desarrollo de las disciplinas y profesiones, en concordancia con la Política Nacional de
Ciencia y Tecnología.
d) Generar uso y apropiación social del conocimiento científico, tecnológico y de
innovación social, desde los campos de acción propios de la Iberoamericana, en

52
cumplimiento de la función social de la Institución, mediante el Sistema Institucional de
Publicaciones.
e) Vincular los resultados de la Investigación de Avance Científico, Tecnológico y de
Innovación social al fortalecimiento curricular de los programas académicos de
pregrado y postgrado en sus diferentes niveles, a la educación continuada y al
desarrollo de las líneas y grupos investigación.
f) Vincular los resultados de la Investigación de Avance Científico, Tecnológico y de
Innovación social en la formalización de nuevos programas académicos de pregrado y
postgrado en sus diferentes niveles, así como a la educación continuada.

Los procesos de Investigación en este componente se desarrollan a través de las


siguientes estrategias:

a) Estructuración de líneas institucionales de investigación y líneas programáticas


(disciplinares, interdisciplinarias y profesionales especificas en las unidades
académicas y administrativas acorde con lo dispuesto. Consolidación de grupos de
investigación en función de los conjuntos de núcleos problémicos, a través de los
cuales se desarrolla la actividad investigativa.
b) Desarrollo, articulación y sistematización de la producción de los grupos de
investigación, de acuerdo con las directrices del sistema institucional de publicaciones
y demás normas vigentes al respecto.
c) Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales mediante convenios y alianzas,
para la formulación y ejecución conjunta de proyectos de investigación.
d) Promoción de la integración y participación de los investigadores en redes de
investigación disciplinares, interdisciplinares o profesionales, como resultado de los
procesos de divulgación de la producción.
e) Gestión del aval y cofinanciación de proyectos de investigación ante entidades de
carácter gubernamental y no gubernamental en el ámbito nacional e internacional.
f) Socialización de la producción de avance científico y tecnológico de las líneas y
grupos en diversos medios de divulgación reconocidos por las comunidades
científicas o por organismos relacionados con la investigación.
g) Cualificación de los medios institucionales de divulgación científica privilegiando
procesos de indexación.
h) Promoción y participación en eventos nacionales e internacionales dirigidos a la
discusión, socialización e intercambio de la producción científica y tecnológica.
i) Incorporación de los resultados de la investigación de avance científico y tecnológico
a las actualizaciones y mejoramiento curricular de los diferentes programas
académicos de la institución.

Este componente cuenta con dos modalidades: La investigación institucional o


endógena y la investigación interinstitucional o exógena. La primera se refiere a
procesos de investigación adelantados por los grupos de investigación debidamente
conformados y reconocidos, así como proyectos de investigación formativa que
demuestren su impacto en el avance científico y tecnológico. La segunda a
investigaciones realizadas mediante convenios de cooperación académica-
investigativa con otras entidades y por contratos de investigación derivados de
convocatorias de entidades públicas o privadas de carácter nacional o internacional.

El programa cuenta con un grupo de investigación en salud pública. Este tiene aval
institucional desde 2007 y cuenta actualmente con catorce (14) investigadores
adscritos, se encuentra registrado ante COLCIENCIAS con el código COL0084532
reconocido y categorizado como grupo en la convocatoria de 2010 en la categoría D.
.
El grupo cuenta con tres líneas de investigación que a su vez buscan alimentar el
currículo de fisioterapia: línea en fundamentación y formación en fisioterapia; línea en

53
políticas y calidad de los servicios en salud; y línea de praxis del ejercicio profesional
en fisioterapia.

La primera se articula con el currículo dado que contribuye a la consolidación de los


fundamentos epistemológicos, ontológicos, históricos, sociológicos de la fisioterapia y
su objeto de estudio, enmarcado en el desarrollo actual de la profesión en el país, los
cuales son incorporados en los cursos del área de fundamentación disciplinar e
interdisciplinaria, específicamente en el componente epistemológico y social, cuyo
propósito está centrado en brindar las bases fundamentales de orden disciplinar e
interdisciplinar para la comprensión del movimiento corporal humano.
La segunda contribuye en la articulación de la docencia con la extensión puesto que
busca la participación, el posicionamiento y empoderamiento de los fisioterapeutas en
la formulación y ejecución de políticas que incidan en el desarrollo integral de las
personas desde la perspectiva del movimiento corporal. La estructura curricular,
incluye este tema en los cursos del área de formación específica, en el componente de
gestión profesional y el curso de salud pública del área de fundamentación disciplinar
e interdisciplinaria del componente social.

La tercera propende por la generación de procedimientos fisioterapéuticos válidos y


confiables para la intervención en diferentes poblaciones. La estructura curricular
incluye este tema en los cursos del área de formación profesional específica, en el
componente de investigación en fisioterapia, intervención profesional y evaluación en
fisioterapia y el área de profundización con su componente de profundización teórica,
cuyo propósito está centrado en desarrollar habilidades para el proceso evaluativo con
capacidades de dominio instrumental seleccionando pruebas de manera asertiva,
teniendo la capacidad de descripción e interpretación que le permita establecer
prioridades dentro de la intervención profesional; desarrollar habilidades y destrezas
procedimentales dentro de la intervención profesional, que le permitan un alto grado
de eficiencia y eficacia en el uso de modalidades, técnicas y procedimientos con
autonomía; desarrollar habilidades comunicativas tanto orales como escritas, que le
permitan al estudiante dirigirse a individuos, comunidades y equipo interdisciplinario de
una manera clara, todo con capacidad de planeación, gestión, desarrollo y liderazgo
de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en diferentes
poblaciones. Además, en este componente se plantean proyectos de investigación
liderados por los docentes investigadores, en los cuales se vinculan estudiantes en la
modalidad de asistentes de investigación.

Se ha buscado establecer convenios interinstitucionales de investigación con otras IES


y organismos, en el marco del plan de desarrollos institucional 2011-2013.

Por otra parte, en relación con la divulgación científica de la producción investigativa


del programa de Fisioterapia, se ha consolidado a través de tres medios principales: a)
Publicación periódica de la Revista Científica “Movimiento Científico” y publicaciones
del programa, b) Organización de Eventos (Encuentro Nacional de Investigación en
Salud Pública: Reflexiones desde la Fisioterapia) y c) Página web, los cuales se han
convertido en herramientas estratégicas que permiten, por un lado dar a conocer la
producción académica e investigativa del programa y por otro crear espacios en el
cual otras universidades, instituciones, organizaciones y otros profesionales pueden
socializar el conocimiento que han logrado desarrollar en torno al Movimiento corporal
humano y la Salud Pública .

54
2.12 Extensión y proyección social

2.12.1 Egresados

Como resultado del proceso formativo, el perfil del egresado de la Iberoamericana se


sustenta en su formación humanista, disciplinaria, metodológica y profesional,
caracterizándolo por sus competencias de investigación, servicio y gestión que le
permiten un acertado desempeño en los variados escenarios de aplicación del
conocimiento, con pertinencia social, validez epistemológica y oportunidad histórica,
así como por su actuación autónoma, responsable, proactiva y solidaria en la solución
de problemas de su entorno social.

2.12.2 Las prácticas formativas en el programa de fisioterapia

El Programa de Fisioterapia define la práctica profesional como “aquella actividad


académica que se desarrolla en los últimos semestres de formación universitaria y
que tiene como fin, permitir al estudiante la aplicación de los conocimientos adquiridos
a través de una experiencia inmediata y directa de su ejercicio profesional, mediante
la prestación de un servicio a la comunidad en las condiciones reales en la que se
desenvolverá como futuro egresado”. (Artículo 2, Reglamento de Práctica
Profesional).

2.12.2.1 Objetivos

La práctica profesional busca en el estudiante (Reglamento de Práctica, Artículo 3) lo


siguiente:

 Posibilitar el contacto con los usuarios y las comunidades que requieren servicios
fisioterapéuticos, en espacios reales de acción- reflexión- investigación.

 Reconocer el contexto político, económico, social y cultural del país, que le permita
articular su práctica profesional a la consecución de los fines propuestos en salud,
a nivel nacional.

 Desarrollar habilidades profesionales que le permitan seleccionar y/o estructurar,


con fundamentos teóricos precisos, los contextos de observación, evaluación,
intervención o investigación, de hechos relacionados con el proceso cinético
humano y sus desórdenes.

 Fomentar habilidades en la planeación y desarrollo de proyectos tendientes a


optimizar el bienestar cinético del individuo y de la comunidad.

 Conocer el desarrollo, organización y funcionamiento de un servicio de Fisioterapia


y aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos en el proceso de formación,
para evaluar, diagnosticar e intervenir en los procesos propios de su profesión.

 Aplicar los desarrollos tecnológicos que le permitan interpretar datos y sistematizar


la información obtenida, correspondiente a las distintas situaciones de interacción
profesional.

 Promover el análisis teórico y ético de sus actuaciones profesionales.

55
 Favorecer el desarrollo personal mediante la evaluación permanente en su trabajo
y el intercambio con sus colegas, asesores y equipo profesional.

 Generar posibilidades de trabajo interdisciplinar a partir del reconocimiento de su


propia identidad profesional.

 Desarrollar habilidades comunicativas orales y escritas que le permitan su


desenvolvimiento profesional.

 Favorecer el desarrollo de habilidades para la determinación de normas de


seguridad y de control ambiental, realizar evaluaciones y emitir conceptos
técnicos.

 Desarrollar destrezas para la organización, dirección y administración de unidades


de servicio profesional.

 Reafirmar esquemas metodológicos encaminados al control de calidad en la


prestación de servicios y demás acciones profesionales.

2.12.2.2 Niveles de práctica

El proceso de formación del estudiante se concibe como una unidad total de tiempo
que incluye los nueve semestres de duración de la carrera, los cuales se articulan
progresivamente. En este sentido el proyecto de práctica se asume igualmente como
un proceso que toma como base lo desarrollado en los primeros semestres y que
posteriormente se evidencia en la práctica profesional. Es por esto que el proyecto de
práctica se ha planteado en dos niveles. El primero, corresponde a las prácticas de
VI, VII y VIII semestre y tiene como objetivo el logro de las habilidades cognitivas,
procedimentales, socio – afectivas, que posibilitan la formación de un profesional que
responda a las necesidades del medio, con una alta capacidad resolutiva, con énfasis
en acciones de promoción de la salud ,la prevención de la enfermedad y la
intervención desde lo específico de su saber. El segundo nivel de práctica busca
diversificar las posibilidades del estudiante, a partir de una práctica de énfasis,
permitiendo que el estudiante profundice en el área que considere de mayor interés,
fomentando la futura formación pos- gradual.

El primer nivel está constituido por las siguientes prácticas:

 Práctica I integral: Se enfoca al desarrollo del perfil profesional del estudiante


mediante el contacto con personas que requieren intervenciones
fisioterapéuticas de baja y mediana complejidad y con comunidades que
requieren acciones de salud pública desde la perspectiva de trabajo
interdisciplinario.

 Practica II clínica: Posibilita al estudiante intervenciones fisioterapéuticas en


pacientes con alto riesgo biológico y social; se enfatiza en el trabajo
interdisciplinario durante la etapa aguda de la enfermedad, en la participación
en procesos de habilitación, rehabilitación y reintegración social, actualmente
los sitios incluidos en este nivel son hospitales de tercer y cuarto nivel.

 La práctica III comunitaria: Posibilita al estudiante entrar en contacto con


comunidades sanas y en riesgo para llevar a cabo acciones socio - educativas,
tendientes al fomento de la salud y el bienestar cinético, la prevención de las

56
deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y cambios en la
condición física en individuos y comunidades en riesgo.

El programa de Fisioterapia orienta este primer nivel de práctica desde el eje de la


salud pública, entendiendo la salud como un proceso que posibilita el desarrollo
humano a lo largo del ciclo vital de individuos, familias y comunidades extendiendo su
acción a la ejecución del proyecto de vida de cada una de estas personas y colectivos;
y por salud pública como la salud de los pueblos o colectivos que busca la
participación de todos los agentes sociales a partir de múltiples áreas de acción:
promoción de la salud y calidad de vida; prevención del riesgo; recuperación y
superación del daño; vigilancia en salud y gestión del conocimiento; y gestión integral
(Plan Nacional de Salud Pública 2007-2011).

A partir de ello, se busca explorar diferentes escenarios reconociendo el contexto


político, económico, social y cultural de cada uno de ellos, para un ejercicio profesional
desde la fisioterapia que promueva el pensamiento reflexivo, crítico y analítico, en aras
de la comprensión y transformación del desarrollo humano partiendo del movimiento
corporal humano.

La práctica comunitaria se mueve en cinco ámbitos: laboral, actividad física, deporte y


recreación, comunitario y servicios de salud. A su vez cuenta con tres elementos
transversales: trabajo, entornos de vida saludables y discapacidad. Este abordaje se
realizará desde el enfoque de derechos y de determinación social. Por ello, se realizó
un acople entre el Modelo de Entornos Saludables propuesto por la Organización
Mundial de la Salud y la Estrategia de Gestión Social Integral – de la Secretaria
Distrital de Integración Social y la Secretaria Distrital de salud.

El segundo nivel de práctica busca diversificar las posibilidades del estudiante, a partir
de una práctica de énfasis que tiene la posibilidad de tomar la figura de pasantía:

Corresponde al énfasis profesional, contempla la modalidad de pasantía, que


fortalece los aspectos de extensión del programa donde el alumno profundiza en área
de interés para adquirir mayores habilidades y destrezas en su acción profesional.

Las prácticas de profundización se concentran en saberes específicos de la profesión


en diferentes campos de acción de la fisioterapia, y están dirigidos al desarrollo de
competencias especificas en contextos administrativos, deporte y recreación, áreas
clínicas, salud ocupacional, entre otros. Se desarrolla durante el IX semestre y permite
al estudiante identificar el papel del fisioterapeuta en diferentes campos de acción al
entrar en contacto con profesionales expertos en áreas específicas del desarrollo
profesional.

Los sectores para el desarrollo de la pasantía están estructurados de la siguiente


manera: Instituciones prestadoras de servicios de salud en sus niveles de complejidad,
empresas de servicio, producción y escenarios de fomento a la actividad física y
deporte.

En los diversos escenarios se estructura un plan de trabajo que le posibilita al


estudiante participar en equipos interdisciplinarios, prestando servicios de acuerdo a
las necesidades en salud de la comunidad y los individuos, alrededor de diferentes
sectores del desarrollo social, en los tres niveles de atención, a través de diferentes
acciones desde lo específico de su saber y en consonancia con lo propuesto en la Ley
528 de 1999.

57
2.12.2.3 Escenarios para el desarrollo de la práctica

Acciones en salud: Se sustenta en la categorización de las acciones en salud


propuesta por Sygerist en 1941 y posteriormente por Lalonde en 1974, ( Terris 1992,
tomado por Montero 1995), categoría utilizada en la reglamentación de salud
colombiana y retomada en la definición del ejercicio profesional de fisioterapia en la
Ley 528 de 1999. Las acciones establecidas son: Promoción de la salud, prevención
de la enfermedad, restauración (recuperación) y rehabilitación. La promoción de la
salud es definida como la suma de las acciones de la población, de los servicios de
salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados
al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva. (OPS/OMS, 1990
tomado de Restrepo,2001). La prevención de la enfermedad es el conjunto de
acciones cuyos objetivos fundamentales de intervención son la enfermedad y los
riesgos de enfermar, de esta forma, la prevención primaria, secundaria y terciaria se
enfocan a reducir los factores de riesgo y las enfermedades, así como a proteger
individuos y grupos contra riesgos específicos. (Restrepo, Málaga 2001). La
Rehabilitación es un proceso que busca la readaptación de las personas con
discapacidad al entorno sociocultural, se constituye en un ejercicio de aprendizaje
constante en cuanto a lo motor, lo cognitivo, lo emocional, lo comunicativo y lo social,
que propicia la reconstrucción de la autonomía a través de experiencias coordinadas
como propuesta interprofesional. Por lo tanto, este proceso demanda el uso
combinado y coordinado de medidas médicas, sociales, educativas y vocacionales
para ayudar a los individuos discapacitados a alcanzar los más altos niveles
funcionales posibles y a integrarse en la sociedad. (OMS, 1980).

Las prácticas formativas están estructuradas de la siguiente manera: Instituciones


prestadoras de servicios de salud en sus niveles de complejidad, Empresas de servicio
y producción y Escenarios de fomento a la actividad y física y deporte. A continuación
se explican cada uno de ellos:

Instituciones prestadoras de servicios de salud: La fisioterapia como profesión de


la salud, cuyo objeto es el estudio, comprensión y manejo del movimiento corporal
humano se desempeña en diferentes sectores del desarrollo social como el de
seguridad social, salud, educación y trabajo.(Ley 528/1999). De acuerdo a esto, el
Proyecto de Práctica se basa en la organización del sistema de Seguridad Social en
Salud constituido bajo el principio de Red de Servicios. Esta Red es entendida como
un sistema organizacional de la oferta de servicios, para compatibilizar la
disponibilidad y el ordenamiento de los recursos con el derecho de los ciudadanos de
recibir la atención en salud de una manera oportuna, continua, suficiente e integral.

Es un modelo de atención que permite redireccionar el concepto aislado de institución


hospitalaria, determinando su articulación con otras instituciones para conformar un
conjunto organizado de servicios de salud para la comunidad. Esta es una propuesta
flexible de organización que permite fortalecer la relación entre la oferta de servicios y
la comunidad objeto e su entorno demográfico. (www.saludcapital.gov.co). Para esto,
se diferencian niveles de atención y grados de complejidad a partir de la perspectiva
de la oferta o la demanda. Las instituciones que prestan los servicios de salud están
entonces, íntimamente relacionadas con los niveles de atención, de esta forma, en el
primer nivel de atención se ubican los puestos de salud y centros de salud, los cuales
cuentan con profesionales generales; en el segundo nivel se encuentran hospitales
locales, unidades intermedias y hospitales regionales cuyo recurso humano está
constituido por profesionales generales y especialistas esenciales; en el tercer nivel se
ubican los hospitales regionales y de referencia general, que cuentan con
profesionales generales, especialistas esenciales y supraespecialistas y en el cuarto

58
nivel se encuentran instituciones heterogéneas de alta tecnología, que prestan
servicios supraespecializados.

Empresas de servicio y producción y Escenarios de fomento a la actividad y


física y deporte. Es importante resaltar la vinculación de otros sectores del desarrollo
donde se ofrecen además de servicios de salud, servicios sociales. En este sentido, el
proyecto de práctica se articula con todos y cada uno de los niveles de atención, para
lo cual establece convenios docencia – servicio con instituciones de la red pública y
privada de Bogotá y Cundinamarca, además con instituciones de carácter social, que
no están incluidas en esta categorización, pero que posibilitan la ejecución de
acciones propias del perfil profesional del fisioterapeuta.

2.12.3.4 Evaluación en la práctica profesional

La práctica profesional, entendida como un proceso, cuenta con unos tiempos


definidos y conocidos por el estudiante, para la comprobación de los objetivos
esperados de acuerdo con cada nivel de práctica. El Reglamento de Práctica define “la
evaluación de la práctica como el proceso permanente de verificación del
cumplimiento de los objetivos de formación establecidos para cada nivel de práctica”.
Igualmente establece como nota mínima aprobatoria tres con cinco (3.5). y en
repitencia de tres.siete (3.7).

La evaluación de la práctica se establece al igual que los cursos en tres cortes


evaluativos, los dos primeros con un valor de 30% y un último corte de 40%. Dentro de
estos cortes evaluativos se considera la evaluación por competencias a través de un
formato unificado por nivel de práctica acorde a cada corte evaluativo que pretende
dar cuenta del nivel de alcance en dimensiones cognoscitivas, praxiológicas,
comunicativas y axiológicas del estudiante; variando el porcentaje de cada dimensión
en cada corte evaluativo dependiendo del nivel de progreso dentro de su proceso de
aprendizaje.

2.13.3 Educación Continuada e Internacionalización

El programa acoge las políticas de la institución, basado sus acciones en aspectos


de:

1. Constituir la internacionalización como un elemento fundamental para el


Desarrollo Institucional.
2. Reflejar en todos los procesos académicos (currículos, docencia, investigación,
extensión) el atributo de la internacionalización.

Estrategias: internacionalización elemento fundamental

En tal sentido, es importante avanzar hacia:


 Delimitar las políticas institucionales relacionadas con la internacionalización.

 Establecer un trabajo interdependiente entre las iniciativas de la Dirección de


Extensión y las de los programas, de tal manera que haya convergencia ante la
propuesta de internacionalización Institucional.

59
Estrategias: reflejar procesos académicos

 Incluir la orientación internacional dentro de los procesos de autoanálisis


evaluación curricular, incluyendo en los contenidos de los cursos los avances
del conocimiento en la respectiva área o campo del conocimiento y
actualizando las metodologías con las cuales se desarrollan.
 Incluir en los procesos de autoevaluación de los programas académicos
referentes de calidad internacional según los avances de cada una de las
disciplinas y profesiones.
 Incluir dentro del plan de desarrollo profesoral institucional, temáticas
relacionadas con el estado actual de la pedagogía, el manejo de una segunda
lengua y el uso efectivo de las TIC.
 Utilizar en los cursos que conforman los planes de estudio referencias
bibliográficas en otros idiomas y verificar su uso por parte de los estudiantes.

 Crear las condiciones para el intercambio de estudiantes con instituciones


extranjeras mediante: lecturas en idiomas originales, participación en
conferencias internacionales, acceso a redes virtuales internacionales,
búsqueda de reconocimiento internacional para los títulos que otorga la
Institución, integración en el currículos de las experiencias y conocimiento
adquiridos mediante los intercambios que se produzcan en los programas.

 Promover la interdisciplinariedad y la vinculación con pares internacionales en


la investigación de las diferentes disciplinas.

 Promover la vinculación de investigadores extranjeros a los procesos de


investigación institucionales.

 Presentación en inglés del portafolio Institucional.

 Realización de publicaciones y eventos de educación continuada alrededor de


temas internacionales.

3. Apoyar a las unidades académicas en su proceso de internacionalización.

 Apoyo y asesoría a las facultades para la identificación y gestión de


convenios de cooperación internacional.

 Establecimiento de indicadores que permitan la evaluación, en cada


programa académico, con respecto a la internacionalización del currículo, la
docencia y la investigación.

2.14 Autoevaluación y mejoramiento continuo

La Iberoamericana entiende la autoevaluación como la acción introspectiva que realiza


toda su comunidad académica. Con ella, la institución se revisa a sí misma en el
cumplimiento de sus propios estándares de calidad frente al ideal de formación y de
universidad que se ha planteado desde su misión y proyecto educativo.

Esta concepción concuerda con la del Consejo Nacional de Acreditación –CNA-,


según la cual "la autoevaluación debe ser una práctica permanente de las instituciones
de educación superior. Consolidar una cultura de la evaluación de la calidad es un
presupuesto básico para su mejoramiento".

60
La institución es consciente que este proceso no corresponde individualmente a los
departamentos, programas o unidades, sino a toda la colectividad Iberoamericana
académica y administrativa. La calidad demanda una estructura, un ambiente y unas
condiciones básicas que ofrezcan garantía para que la formación pre-establecida en
su proyecto educativo institucional sea una realidad.

Por ello, la Iberoamericana ratifica que la autoevaluación constituye un proceso


permanente, responsable, respetuoso y perfectible, de interacciones entre todos los
miembros y componentes de su organización y funcionamiento.

La autoevaluación se fundamenta y es expresión de la unidad institucional, la


cooperación, el trabajo en equipo, la actitud de cambio, la evaluación de resultados y
la autocorrección de acciones en todas las dependencias, a partir del apoyo, el
ejemplo directivo y el respaldo presupuestal, logístico y técnico con que cuenta 26. Es,
en otros términos, una acción directiva de naturaleza político-estratégica.

Es así como se comprende y valora la configuración y existencia de un SISTEMA


INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACION PERMANENTE, entendido como el
esfuerzo constante, denodado, grupal y riguroso, dirigido a comprobar y orientar los
ajustes que garanticen el cumplimiento de la misión institucional de la mejor manera
posible, gracias a la inteligente interacción, compromiso, asignación de recursos y
responsabilidades de todos los miembros de la comunidad Iberoamericana.

26
Las instituciones más preocupadas de su propia calidad ponen más énfasis en la autoevaluación, en la actividad
autorreguladora y en la infraestructura institucional requerida para el funcionamiento permanente de este proceso… y
dependerán menos de los influjos gubernamentales; adquieren visión comprehensiva e integral de sus desempeños, y
desarrollan estrategias de retroalimentación para mejorar el ejercicio de sus funciones”. Herbert R. Kells. 1993

61
REFERENCIAS

CAMPOS, A., LÓPEZ, C. (2007). Análisis desde una perspectiva nacional e


internacional del perfil del fisioterapeuta y su realidad frente a las necesidades
del mercado. Revista ASCOFAFI Vln. 51, pag. 42-64.

DE ZUBIRIA, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani, fondo


de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Bogotá D.C..

DE ZUBIRIA, M. ( 1987). Fundamentos de Pedagogía conceptual. Editorial Plaza y


Janes. Bogotá D.C.

GALLARDO, H., RODRIGUEZ, J., (1999). La carga de la enfermedad en Santa Fe de


Bogotá: indicadores de años de vida ajustados por discapacidad (Avisas),
1985-1996. Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá.

GONZALEZ, E. (1998). Una visión Holística de la Pedagogía Contemporánea, en


Cuadernos Pedagógicos, Ed Especial número 5, Evaluación y Currículo, U. De
Antioquia, Medellín.

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL . Plan Nacional de Salud Pública 2007-


2011

SARMIENTO M, CRUZ I, MOLINA V (2004). Nivelación y globalización Curricular De


La Fisioterapia y La Kinesiología En América Latina. Fase I Diagnóstico.
Confederación Mundial De Fisioterapia, Región Suramérica WCPT – SAR.

UNESCO, 1999. Conferencia Mundial sobre Ciencia para el Siglo XXI: Un Nuevo
Compromiso

62

Das könnte Ihnen auch gefallen