Sie sind auf Seite 1von 43

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

“Poderes del Estado en el Perú”

AUTORES
Campos Vizueta, Daniel
Martínez Virabal, Noé
Vásquez Mateo, Frank

ASESORA
León Torres, Elvira Emperatriz

Lima – Perú
2018
El pueblo es también uno de los
poderes del Estado, el poder
cuyas explosiones son más
terribles.

Pierre Josehp Proudhon

ii
A nuestros
padres y
compañeros.

iii
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestra profesora por los conocimientos impartidos en clase, a la


Biblioteca de la Universidad César Vallejo por permitirnos el acceso a información pertinente y
al Derecho por motivarnos a leer e investigar más acerca de los temas tan interesantes y
complejos que posee.

iv
ÍNDICE

Epígrafe ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Introducción vii

CAPÍTULO I

EL PODER

1.1 Definición 10
1.2 Las políticas públicas 10
1.2.1 Política económica 10
1.2.1.1 Definición 10
1.2.1.2 Objetivos a corto plazo 11
1.2.1.3 Objetivos a largo plazo 12
1.2.2 Política fiscal 13
1.2.2.1 Definición 13
1.2.2.2 Desafíos 13
1.2.2.3 Antecedentes 14

1.2.3 Política social 15


1.2.3.1 Definición 15
1.2.3.2 Identificación de los riesgos 16
1.2.3.3 Identificación de las necesidades 17

CAPÍTULO II

ESTADO DE DERECHO

2.1 Definición 19
2.1.1 Características del Estado de Derecho 20
2.1.1.1 Agrupación Humana 21
2.1.1.2 Entidad Territorial 22

v
2.2 Evolución 23
2.2.1 Estado Liberal 23
2.2.2 Estado Constitucional 24
2.2.3 Estado Social de Derecho 25

2.3 Principios del Estado de Derecho 26


2.3.1 Principio de Legalidad 26
2.3.2 Principio de la Supremacía de la Constitución 28

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

3.1 Concepto 31

3.2 Poder Judicial 32


3.2.1 Origen y evolución 32
3.2.2 Concepto del Poder Judicial 33
3.2.3 Función del Poder Judicial 33

3.3 Poder Legislativo 34


3.3.1 Origen y evolución 34
3.3.2 Función del Poder Legislativo 35

3.4 Poder Ejecutivo 36


3.4.1 Concepto 37

Conclusiones 38

Referencias 40

vi
INTRODUCCIÓN

Los poderes del Estado tienen una función importante en su organización, pues evita que
exista usurpación de funciones por parte de las autoridades competentes de cada órgano de
los niveles de gobierno, aquellos que se encuentran establecidos en la Constitución. Desde
los orígenes en Francia, gracias al aporte de Montesquieu en su obra cumbre: El espíritu de
las leyes, se detalla la existencia de tres poderes y, gracias a este argumento, actualmente
en el Perú, así como en la mayoría de países democráticos, prevalecen en la historia. Esta
prevalencia de poderes se debe a que garantiza un Estado más equilibrado y
descentralizado a la hora de hacer cumplir sus obligaciones para con los ciudadanos.

El objetivo de esta investigación es informar sobre el análisis realizado sobre cada


componente que comprende la organización del estado peruano. Es decir, explicar sobre la
separación de poderes, los cuales tienen por función delimitar y establecer los parámetros
que cada órgano del gobierno posee. Asimismo, se pretende informar cómo es que se
apunta a mejorar la calidad en la gestión de los asuntos públicos y en las distintas
dimensiones de sus poderes.

En este contexto, es importante el estudio de este tema, ya que somos testigos de los actos
ilegales que realizan los operadores de justicia, es decir, seleccionar a personal no
calificado y esta acción no está dentro de su jurisdicción. Se observa que, de esta forma,
los funcionarios públicos o autoridades estatales violan las funciones que dictamina la
norma suprema. De esta manera, atentan contra el principio de legalidad y,
fundamentalmente, el principio de división de poderes; aquel que es digno de todo estado
democrático y de Derecho. En consecuencia, transgreden de esta manera la función que le
corresponde al órgano encargado de contratar una persona capacitada para cumplir con la
labor que se le asigne. Por lo que se muestra la ausencia de respeto al poder que les
compete del cual forman parte.

La siguiente monografía se estructura en tres capítulos: en el primero, se aborda de manera


general el concepto de poder, las políticas públicas y su clasificación. En el segundo
capítulo, se menciona al Estado de Derecho, su definición, evolución y sus principios.
Finalmente, en el tercero, se ha considerado la organización del Estado peruano de manera
detallada.

vii
Se espera que este trabajo de investigación logre concientizar las actitudes del lector o
frente a estos aspectos tan importantes que se suscitan en nuestro territorio. Debemos tener
en cuenta que, si somos testigos de algunos actos mencionados anteriormente, tenemos la
obligación de denunciarlos, para que, de alguna manera, se mejore el desarrollo del país.
Sin embargo, en muchas ocasiones, hacemos caso omiso de lo que vemos y simplemente lo
dejamos pasar.

viii
CAPÍTULO I
EL PODER
El poder

Desde los orígenes de la civilización humana, existía un grupo de personas encargadas


de tomar decisiones para un bien en común. Es así como nace el poder como un instrumento y
un mecanismo de control social formal, pero muchas veces informal también. Por ende, se
afirma que, a través de él, los gobernados toman atribuciones para que se dé una convivencia
pacífica entre todos los integrantes de la sociedad.

1.1 Definición

El Poder es el control que una persona dispone para expresar decisiones de manera
imperativa a la sociedad. Este término es más usado en relación con el gobierno, el cual tiene
la facultad de tener un dominio hacia el hombre, además este concepto es representado por la
creación de normas con principios éticos que sirven para mantener una armonía en la
población. Concerniente a este tema, Chumacero (2014) nos brinda la siguiente definición:

[…]El Poder es la capacidad de tomar e imponer decisiones que tiene una persona o un grupo de
personas, dentro de un sistema social sobre otras personas […] A favor o en contra de su voluntad
en una relación dinámica conflictiva y sistemática […]. (p. 88).

Es importante considerar que la sociedad necesita que de la autoridad nazca un poder


para acercarse a tener un control total en la población. Este control puede ser de diferentes
maneras, pero con el mismo objetivo hacia las personas. Si esta facultad no se asumiera, se
correría el riesgo de que se de cumplir las leyes establecidas y se dé lugar al libertinaje.

1.2 Las Políticas Públicas

1.2.1 Política económica

1.2.1.1 Definición

La política económica es un conjunto de normas sistematizadas, las cuales tienen como


objetivo, activar la producción de la población en términos económicos y aumentar la riqueza
del país para contribuir el bienestar nacional. También se considera como el conglomerado de
medidas que se requieren para la procuración de ingresos públicos. Al respecto, Cuadrado
(2010) manifiesta lo siguiente:

[…] Designamos generalmente la aplicación de determinadas medidas que realizan las autoridades
para conseguir unos determinados fines. […] Es siempre el resultado de una decisión de la
autoridad […] Es siempre una acción deliberada por parte de dicha autoridad; incluso cuando no
se hace política económica. […] Toma como referencia unos fines u objetivos deseados, y para
lograrlos emplea determinados medios o instrumentos […]. (pp. 19-20).

10
Cabe considerar que este tipo de política es el conglomerado de acciones muy
discutidas de las autoridades con respecto a la economía del país, tomando en cuenta intereses
de la población que obligan al Estado a tener un mayor control sobre la economía nacional.
Para ello, las autoridades asumen la práctica de diversas herramientas que le permiten tener
una amplia gama de opciones para el sistema democrático político.

A su vez, Cuadrado (2010) argumenta que la Política económica tiene dos términos, el
primero suele identificarse como los objetivos personales de las autoridades y en el segundo
término se llevan a cabo investigaciones más profundas acerca de los Estados de Gobierno.
La economía en los últimos años ha sido un tema muy importante para la sociedad y toma en
cuenta acciones que han sido objeto de interés en políticas pasadas, transcurriendo por el
análisis de lo acontecido para reincorporarlo a la sociedad (p. 20).

En la actualidad, las autoridades tienen como objetivo principal, analizar las decisiones
con respecto a la economía del país. Ello se realiza con el fin de que no se vuelva a incurrir al
error y halla una mejor estabilidad. Y del mismo modo, se procura que pueda existir un mejor
rendimiento en la producción nacional.

1.2.1.2 Objetivos a corto plazo

Los objetivos a corto plazo tienen como idea fundamental, buscar soluciones para los
problemas de la situación actual del país, ya que la hacer esto, toman medidas que tengan que
ver con la coyuntura que está viviendo la sociedad. Los problemas que se pueden solucionar a
corto plazo serian, la inflación y el desempleo. Según Cuadrado (2010):

[…] En economía, el corto plazo suele diferirse a periodos de tiempo que, como máximo, abarcan
los 18(e incluso a veces los 24) meses. […] Las políticas a corto plazo, o de carácter coyuntural,
suelen diferenciarse claramente de las que tienen como horizonte el medio o largo plazo. (p. 55).

Para el desarrollo del país y el incremento positivo de los ingresos públicos, se necesitan
objetivos que solucionen la problemática que está viviendo la sociedad actualmente, y para
ello se requieren de 18 meses como mínimo para solucionar los problemas coyunturales por
los que está pasando la población.

Cuadrado (2010) también nos indica que los objetivos a corto plazo duran o pueden durar
como máximo un año a diferencia de los objetivos a largo plazo, debido a que estos suelen
tomar 4 o 5 años como máximo. Los primeros objetivos toman la tasa de crecimiento como

11
un tema fundamental, además de la estabilidad de precios y del PBI, que pueden ser
solucionados en un plazo determinado y sobre todo pequeño (pp. 55-57).

El plazo máximo para solucionar problemas, que tengan como tema principal el
momento actual del país, es de 24 meses como máximo. Además de solucionar temas como el
desempleo, también aborda problemas del PBI y problemas de la estabilidad de precios que
necesita el país para crecer económicamente.

1.2.1.3 Objetivos a largo plazo

Los objetivos a largo plazo de un país es buscar medidas que puedan cambiar la
estructura de la economía de un país o las acciones de reforma institucional que de alguna
manera pueda perdurar en el tiempo. Asimismo, la finalidad es el crecimiento del desarrollo
de un sector del país. En ese sentido, Cuadrado (2010) considera:

[…] Los análisis, proyecciones y programas a largo plazo se han ligado a periodos superiores a los
8 años, pudiendo abarcar incluso hasta los 12-15 años, como suele hacerse a la hora de definir los
planes de largo alcance en materia de infraestructuras, de energía o de ordenamiento del territorio.
(p. 55).

Los objetivos previstos a largo plazo suelen tardar de 12 a 15 años, teniendo como
principal tema de profundidad, la estabilidad del país en el tiempo. Se procura el
ordenamiento territorial, el cual abarca cómo se planificará el territorio y este ordenamiento
guarda relación con los elementos económicos y políticos que residen en la sociedad.

Cuadrado (2010) nos señala que los objetivos a largo plazo podrían tener como principal
función, dividir los pagos de la renta de una comunidad o cambiar e implementar las
estructuras que permitan un logro de crecimiento de tasas. De otro modo, el avance
económico podría identificarse según la situación de cada país y su nivel de capacidad
económica, se consideran políticas a largo plazo: las acciones que se fundamentan en mejorar
las condiciones del desarrollo (pp. 55-57).

Las metas a largo plazo dependerán de la situación económica del país en la que se
encuentra, además dependerá de las debilidades que aqueja la sociedad y fortalezas que
necesitan de una consolidación para que haya una productividad estable a lo largo de los años.

12
1.2.2 Política fiscal

1.2.2.1 Definición

La política fiscal es un conjunto de normas establecidas que guardan relación con la


política económica. Esta política se encarga de la configuración del presupuesto nacional, el
cual es el documento de finanzas del Estado. Este tipo de política tiene como objetivo,
incorporar y sustentar una estabilidad económica, además de asegurar el crecimiento de la
economía de un país y evitar una hiperinflación. Según Valderrama (2006):

[…] El ejercicio presupuestal de un país puede ser un elemento central en el que los intereses del
gobierno de turno se hacen de los recursos públicos y cuál es la estrategia de financiamiento para
obtener dichos recursos […] Además el presupuesto puede servir como un elemento catalizador
para entender que el país tiene una restricción de recursos […]. (p. 22).

El presupuesto de un país refleja su economía, pues este ejercicio lo hace la política fiscal;
ya que muestra los presupuestos generales y da lugar a mejorar en el crecimiento de la
economía. Por ello, procura utilizar estrategias de financiamiento para el interés de la
república.

Valderrama (2006) nos dice que la política fiscal se encarga de ver las decisiones de
presupuesto que son mejores para el país, a pesar de que se sabe con seguridad que los
números del presupuesto cambian constante y rápidamente. Esta es función del ejecutivo, el
cual se encarga de mostrar la propuesta presupuestal al legislativo; sin embargo, no muestra
preocupación ya que no figura en el papel financiero de manera objetiva o exacta en la caja
fiscal (p. 22).

La política fiscal, al ser parte de la política económica, nos da a entender que busca la
mejora económica del país. Este tipo de política gubernamental hace su trabajo mediante la
presentación del número presupuestal. Esto se da pese a que estos números no se muestren de
manera objetiva y cambien de manera apresurada.

1.2.2.2 Desafíos

Los desafíos que presenta la política fiscal suelen presentar temas muy coyunturales y
sobre todo airados de lo que está pasando en el país. Se tiene que considerar que los desafíos
son soluciones que se tienen que desarrollar común metas hacia los problemas de la sociedad.
Teniendo al individuo como foco de atención, Valderrama (2006) indica:

13
[…] Los desafíos para ordenar la atribución parten de constatar que la presión tributaria es aún
muy baja. Aunque ha crecido de 12% en 2002 a 14% en 2006, la presión tributaria se encuentra
todavía muy por debajo de los estándares internacionales […] El diseño tributario no respeta el
principio de la neutralidad y más bien presenta regímenes variados. Frente a esta situación el
trabajo sugiere de medidas […]. (p. 15).

Para tener una economía tributaria estable, se tiene que dar de antemano la posibilidad
de que no puede bajar la presión tributaria a diferencia de países internacionales. Cabe
mencionar que internacionalmente se está viendo al país en consideración como factor para
que los actos que se tomen no se vuelvan a cometer.

Valderrama (2006) también nos dice que se tienen que tomar medidas para cumplir el
desafío de la Política Fiscal; Primero, semejar las tasas del impuesto a la renta y minorarla;
segundo, semejar las tasas de depreciación; tercero, hacer unánime el sistema de perdida;
cuarto, eliminar las destituciones del IGV; quinto, continuar con las percepciones de la
política fiscal; sexto, llevar el ISC hacia bienes que produzcan cambios externos negativos (p.
15).

Para el desarrollo del país, es necesario cumplir con cierta mediada que sostiene el
alcance a mejorar económicamente. Porque, el presupuesto que este maneja no puede
conducir al error. Es decir, procurar que no suceda ya que se está teniendo al frente a un país
que depende muchas veces la política fiscal.

1.2.2.3 Antecedentes

Los antecedentes que tuvo el país nos dan a conocer que hubo una problemática en la
económica fiscal, ya que no se respetó a las bases sociales y se terminó por irrumpir en la
economía nacional de manera insuficiente. Tomando en cuenta la corrupción que se vivió en
estos años, todo ello generó la ganancia de las autoridades, tratando con mayor importancia
sus propios intereses antes que el interés de la sociedad. Valderrama (2006) acota:

[…] A partir de 1990 se reintrodujo en el Perú la política económica de libre mercado; y desde
entonces hemos tenido menores niveles de déficit fiscal y menos volatilidad del producto […] Así,
luego de una fase de gran auge entre 1993 y 1997, caímos en una fase recesiva partir de 1998, que
fue nuevamente agudizada por un ajuste severo de comportamiento […] estable y con tendencia a
acelerarse; en un ambiente de estabilidad de precios […]. (p. 11).

En el Perú, se vivieron antecedentes muy catastróficos en los que hemos caído de


manera presencial, desde 1990 hasta 1998. Es posible verificar lo que ocurrió antes de que
nuestra economía de libre mercado haya mejorado de manera exponencial para así no volver
a cometer los errores que se cometieron anteriormente.

14
El autor Eduardo Morón, autor del libro “Desafíos de la Política fiscal en el Perú”,
analiza lo que ocurrió en el Perú desde 1980 hasta el 2000, dando como resultado una crisis
económica, en otras palabras, se produjo una hiperinflación. En ese entonces, la Política Fiscal
había sido muy precaria debido a que se dieron varias causas para la hiperinflación. Pero, la
más importante fue el déficit fiscal alto que se estaba suscitando en el Banco Central de
Reserva (p. 12).

La hiperinflación es el aumento de los precios de los productos. En consecuencia, afecta


a la población a tener que invertir más para poder comprar productos de alto valor, lo que se
dio de 1980 hasta el 2000, una crisis económica, además de la precaria política fiscal que
surgía en ese entonces.

1.2.3 Política Social

1.2.3.1 Definición

La política social es una ciencia que se dedica a la política. Y como tal, estudia las
consecuencias y el comportamiento ético y material del desarrollo de los grupos sociales de la
actualidad. Asimismo, sirve como instrumento para controlar al individuo, el cual se
encuentra dentro de un territorio. Para Ortiz (2007):

[…]La política social es un instrumento que utilizan los gobiernos para regular y complementar las
instituciones del mercado y las estructuras sociales. La política social es definida a menudo en
términos de servicios sociales como la educación, la salud, o la seguridad social […] Consiste en
situar a los ciudadanos en el núcleo de las políticas públicas […] Ha sido utilizada
pragmáticamente por muchos gobiernos para conseguir el respaldo político de los ciudadanos.
[…]. (p. 6).

La política social es utilizada por el gobierno para dar los recursos que necesita la
sociedad. Estos recursos tienen que estar acorde con la situación que está viviendo el país.
Asimismo, debe estar acorde con los servicios que necesita la sociedad, como más importante
está la salud y la educación por encima de todo.

Según Ballén (2007), la política social tiene su base en la sociedad, el cual tiene como
representante a la persona, y este pertenece a un grupo social sin excepción, queriendo decir
que el grupo es la manifestación de toda la humanidad. Asimismo, los ciudadanos dentro de
un grupo social tienen una ubicación exacta en relación con otras ubicaciones de otros
ciudadanos y estas pueden representarse en grupos grandes o pequeños (pp. 98-99).

15
Este tipo de política nos da a entender que sirve como herramienta fundamental. Esto es,
para poder tener consideración en grupos sociales pequeños y grandes, y a su vez, esta
consideración la necesitan las autoridades para tener más poder.

1.2.3.2 Identificación de los riesgos

Para toda sociedad, siempre existen los riesgos que ponen en peligro a la sociedad y no
pueden verse desapercibidos por las autoridades, teniendo como tema fundamental, la
pobreza que vive actualmente los países. Es así que los riesgos son aquellas consecuencias o
fallas que puede sufrir un país o una población dentro de un territorio a costa de las
autoridades. Al respecto, Ortiz (2007) argumenta:

[…] La pobreza no es una condición estática. Las poblaciones, familias e individuos pueden
disfrutar de una vida aceptable en un determinado momento, pero ser expuestos a diversos riesgos
que los precipiten a la pobreza con el tiempo […] Riesgos incluyen, entre otros, catástrofes
naturales, crisis financieras, malas cosechas, guerras o epidemias. […]. (p. 16).

En la sociedad, la pobreza no puede pasar desapercibida. Esto debido a que no se está


tomando en consideración las consecuencias que se están presentando sobre ello. Además, se
debe considerar necesario advertir sobre los riesgos que influyen mucho en la economía de
una familia y, sobre todo, en la economía del país.

Ortiz (2007) también se refiere a que la población tiene tipos de soluciones que le
permite desmantelar los riesgos que pueden ser sustituidos por variantes convencionales. Por
otro lado, la función más importante de la política social es la participación de la ciudadanía y
una correcta repartición de beneficios (p. 16).

La sociedad tiene diversos resultados con los que puede seguir avanzando hacia la idea
de un estado social de derecho. Pero, siempre teniendo como un importante medio, la
colaboración y la generosidad de las personas, ya que gracias a estos factores se podrá
equilibrar y dividir los dividendos de forma correcta.

1.2.3.3 Identificación de las necesidades

La política social es aquella facultad científica que está obligada a darle servicios a la
sociedad. Por ende, no puede faltar el derecho de la persona de vivir en un espacio pacífico y
con todas las comodidades posibles. Confiando en esto, se da inicio a un conjunto de
necesidades que la población urge para poder vivir plenamente. Al respecto, Ortiz (2007)
sostiene:
16
[…] Como establecen las declaraciones internacionales, […] Todos los ciudadanos de un país
tienen derecho a una vida digna […] Ya sea partiendo de los derechos del individuo o de un
enfoque más simple basado en las necesidades básicas, la brecha entre la realidad de los
ciudadanos y su bienestar potencial debe ser identificada con vistas a hallar soluciones. […]. (p.
14)

El ser humano tiene como derecho fundamental llevar una vida sin complicaciones o la
total circulación de ella. Es por ello que la sociedad necesita vivir con los requerimientos que
le permitan estar en un bienestar óptimo, sin descuidar la coyuntura del país y la realidad que
está atravesando. Además, es necesario buscar soluciones para los problemas que están
pasando los grupos sociales.

Según Ortiz (2007), hay grupos de personas que deberían ser reconocidas como las más
importantes y además, deberían implementar políticas sociales, también darle importancia a
las necesidades de la sociedad. No obstante, los grupos por ingreso son los grupos de clase
alta o baja pero que no están en la pobreza; por otro lado, la clase media es indispensable y
debe ser diferenciada de otras clases. Asimismo, se considera bajo qué recursos está viviendo
la persona ya sea en población rural o urbana (p. 15).

La población se divide en: clase media, clase baja y clase alta. Esto hace que se genere
un conjunto de necesidades distintas, poniendo a las autoridades como el centro de atención
para proporcionarles seguridad a la sociedad. El estado se encarga de ver que es lo que
necesita el individuo de un determinado grupo social.

Finalmente, el poder es la facultad que tiene la persona para imponer decisiones de


manera concreta. Este poder es dividido en las políticas públicas, los cuales se encargan de
analizar la economía de un país. Así también, estas políticas públicas se encargan de nivelar la
inflación de un país o de preservar la estabilidad monetaria, este último es la finalidad del
Banco Central de Reserva.

17
CAPÍTULO II
ESTADO DE DERECHO
Estado de Derecho

En todo grupo humano, es decir, en las sociedades que coexisten alrededor del mundo;
es necesario que existan normas que regulen las conductas de sus habitantes. Por tal razón,
todo Estado de Derecho debe basarse también en su carta magna, ya que en ella establece los
principios y valores que tanto gobernados como gobernantes deben poner en práctica. Todo
ello, con el fin de mantener una convivencia social pacífica, justa y ordenada.

2.1 Definición

En la actualidad, en el territorio nacional se pone de manifiesto una severa crisis social.


Es por eso, que se debe hacer un llamado a las autoridades que ostentan el Poder político y
económico, con el objetivo de salvaguardar los bienes jurídicos de todos los ciudadanos.
Teniendo en cuenta que estos, son el fin supremo de todo Estado de Derecho. Asimismo, este,
trata de equiparar los derechos de todas las personas que forman parte de la sociedad. Sin
embargo, ha perdido parcialmente su rol, el mismo que está establecido en la norma suprema,
es decir, en la Constitución. Todo esto, por causa de la falta de ética y valores por parte de
algunas autoridades de los órganos estatales y entre otros factores. De acuerdo con Pérez
(2013):

Actualmente, el Estado de Derecho representa un modelo imaginario que tiene por función
salvaguardar las garantías individuales. Sin embargo, este debe interpretarse como una
subordinación al Derecho. Asimismo, se relaciona con la imposición de reglas de conductas en un
Estado, por parte del gobernado o por un contrato mutuo realizado por las personas (p. 110-111).

Se debe compartir lo mencionado por el autor, ya que el Estado de Derecho, se relaciona


con el establecimiento de normas imperativas que todo integrante de la sociedad tiene que
cumplir. Ser un ciudadano, otorga los beneficios de poder solicitar al estado, lo que
corresponde a todos por ley. El Estado tiene que velar y hacer cumplir los derechos. Se debe
poner en conocimiento a la población acerca de sus derechos mediante charlas informativas,
programas televisivos, radiales, etc.

Por su parte, Chinchilla argumenta que una forma de constituir los poderes del estado en
base a principios y valores, es buscando la creación de un prototipo de estructuración del
órgano jurisdiccional, este debe perseguir que el mismo se cumpla en la vida real. Asimismo,
con el fin de salvaguardar la autodeterminación, plenitud y garantías personales contra el Ius

19
Imperium. Se establece que la potestad del gobernador, se encuentra delimitado por ciertos
elementos que ponen límites y controles. Además, en su carácter de aval busca defender
derechos y bienes jurídicos de los actores de un entorno social. En conclusión, no se puede
generar un desconcierto sobre el Estado de Derecho con una sociedad impecable, para
concretar todas las obligaciones humanas quedando establecido de tal manera, un paraíso
terrenal. Por lo tanto, al hablar de este, se debe referir como la institución autónoma que ejerce
control social sobre los particulares que conviven en ella (2016, pp. 37-39).

El Estado de Derecho debe garantizar una vida pacífica dentro de la sociedad y a la vez,
mediante las acciones de cada persona se pueda ayudar al Estado a que siga avalando una
mejor calidad de vida para todos. Se debe compartir la información brindada por el autor, ya
que aquel tiene el deber y la obligación de velar por el bienestar de todos los ciudadanos de la
nación y es a través del mismo que lo puede lograr. Se tiene que otorgar mayor explicación
sobre este tema a la población, mediante actividades sociales, para que de esta manera se dé a
conocer la forma en la cual actuar y así lograr que aquel exista a cabalidad.

Al respecto, Aguiar (2016) manifiesta lo siguiente:

However, the rule of law is a multidimensional concept that demands a definition from the legal,
institutional, political and cultural points of view. Considering only one of these definitions mainly
results in valuing the reality of the phenomenon partially. The rule of law needs clear public and
general rules, as well as institutions, institutional designs and operators whose values and attitudes
make said rule work coherently with a democratic system […] We cannot expect the rule of law to
work if its institutional, legal and operative components (the police, the court-appointed defenders,
the attorney’ offi- ce, the courts and the correctional centers) face severe problems of political
independence, professionalization, transparency, available staff, infrastructure, material resources,
labor security or social recognition. (p. 124).

Corroborando lo mencionado por el autor, así como se tiene que estudiar al Derecho de
manera tridimensional, esto es, como norma, como valor y como hecho. Pues, el Estado de
Derecho también debe ser interpretado de la misma manera, ya que, para poseerlo
eficazmente, se debe considerar en primer lugar las leyes. Este apartado hace referencia a uno
de los principios de aquel, que se mencionará en los siguientes párrafos. Asimismo, un Estado
de Derecho tiene que estar conformado por el conjunto de las instituciones gubernamentales
que posea, así como los valores y principios que tienen que practicar los operadores de justicia
y la sociedad en conjunto.

20
2.1.1 Características del Estado de Derecho

Una característica ayudará a diferenciar principalmente un objeto de otro. Asimismo, esta


debe ser concisa y precisa para que se evite todo tipo de confusiones. Por tal razón, se
establece características que permita discernir el Estado de Derecho en comparación con otros
modelos de Estado.

2.1.1.1 Agrupación Humana

En sus inicios, el ser humano era nómade, pero conforme a sus necesidades y a su
evolución pasó a establecerse en aldeas, es decir, se volvió sedentario. Todo esto generó que
los seres humanos se asienten en pequeños sectores de algún determinado espacio en el
planeta. La principal característica que define un Estado de Derecho, es pues la población
humana. Según Herrera y Ramírez (2013):

Antiguamente, existía un desacuerdo sobre si para que exista un Estado como tal, deba estar
relacionado con la cantidad de personas que se encuentran habitándolo. Por lo tanto, si se habla de
Estado, necesariamente se tiene que hacer mención a la población. Asimismo, los sujetos que la
componen, constituyen la concretización de este. En conclusión, el pueblo es el conglomerado de
autoridades y subordinados que interactúan socialmente en un espacio, los mismos que se
encuentran bajo la soberanía de este (pp. 366-367).

Cabe resaltar que lo mencionado por los autores no es del todo exacto, ya que no es
necesario que para considerar a un Estado como lo que es, tiene que basarse en el número de
habitantes que posea. Incluso si se realiza una búsqueda preliminar y exhaustiva, se puede
hallar que existen Estados en los cuales su población es desproporcionalmente menor al
tamaño de su extensión. Asimismo, en cuanto a la población no solamente se refiere a los
ciudadanos en conjunto, sino también a los gobernantes, así como los extranjeros.

Por su parte, Herrera argumenta que un conjunto de seres humanos reunidos en un


mismo territorio, refiere al elemento impreciso del Estado, esto es, la población. En esta, se
encuentran comprendidas las personas, cualquiera sea su categoría, los que integran el
territorio, los foráneos e incluso los que transitan libremente por él. Asimismo, se precisa que
este término es el más idóneo, con relación al de pueblo, que se suele utilizar erróneamente.
Muchas veces, hasta es confundido con villa, comunidad, etc. El Estado preverá su régimen
conforme a lo estipulado en su jurisdicción. En consecuencia, la población posee la facultad
de ejercer los derechos políticos, de la cual el pueblo es parte (2003, pp. 226).

21
Se debe concordar con lo expuesto por el autor, ya que muchas veces la mayoría de
gente piensa que los extranjeros o los que se encuentran en el territorio de manera casual, no
forman parte de la población, cuando realmente es todo lo contrario. Asimismo, cabe recordar
que la nacionalidad, se relaciona parcialmente con la población. Así tenemos: Nacionalidad
por nacimiento, por naturalización o por matrimonio. Es decir, se puede dar por cualquiera de
las tres modalidades, siendo las dos últimas relacionadas con los extranjeros. Por lo tanto, de
acogerse a cualquiera de ellas, estos pasarían a formar parte esencial de la población.

2.1.1.2 Entidad Territorial

Generalmente se hace alusión a territorio como una porción de la tierra. Sin embargo,
visto desde la óptica jurídica, la noción de este término, hace referencia a uno de los
elementos que conforman el Estado. Asimismo, es aquella extensión geográfica en la cual los
integrantes de una determinada población se establecen, conviven y comparten un pasado
histórico, proyectándose para un futuro mejor. Al respecto, Delgado y Montañez (1998)
manifiestan lo siguiente:

El ambiente en el que se llevan a cabo los vínculos sociales, establecidos por el ejercicio soberano
del Estado, es el territorio. Sin embargo, con pretensiones distintas, en él, convergen y se asienta
diversos tipos de territorios, entre ellos los locales, regionales y nacionales (pp. 122-123).

El territorio es otro elemento sustancial que forma parte del Estado. En él, la población
se asienta para llevar a cabo no solamente actos jurídicos, sino también relaciones públicas. Es
decir, es aquí donde el ser humano se desenvuelve. Asimismo, se debe aclarar lo mencionado
por el autor ya que la explicación sobre los tipos de territorio, está hecha de manera errónea.
Lo que existe realmente son los gobiernos centrales, regionales y locales; y estos se
cohesionan en uno solo que es el territorio. En cuanto a la división del territorio, está
conformado por regiones, provincias o departamentos.

Calduch (1991) afirma que la demarcación limítrofe en relación a otros estados


colindantes, viene a determinar propiamente el territorio nacional. Asimismo, teniendo en
cuenta que, debido al lapso de los siglos, el aspecto o forma de este, varía ya sea gradual o
mínimamente. Del mismo modo, este se distribuye en: Espacio terrestre, aéreo y marítimo.
Reiteradamente, el elemento territorial se encuentra entre el inicio y fin del límite con otro
país, lo que a su vez comprende el suelo y subsuelo, en este último, de hallarse recursos

22
renovables le pertenecen a la jurisdicción de dicho territorio. El mar territorial, la zona
contigua, la plataforma continental y zona económica exclusiva, estos ámbitos son la
estructura que determina el dominio del Estado, con respecto al espacio marítimo (pp. 25-27).

El territorio no solo se limita al aspecto geográfico, sino al ámbito social y político. En


este, las personas se desarrollan, ejercen sus derechos y deberes, siendo uno de ellos, el
sufragio como parte de sus derechos civiles y su participación dentro del ámbito político en el
territorio. Se debe compartir la información mencionada por el autor, ya que un claro ejemplo
de la variación de forma que sufrió el territorio peruano, fue dado en la época del virreinato y
también cuando se llevó a cabo la confederación peruano-boliviana, en el año 1836.

2.2 Evolución

Desde la época antigua, los seres humanos eran considerados como objetos. Es decir,
estos, carecían de derechos y eran sometidos bajo el mandato de tiranos, a los que solo les
importaba sus intereses propios. Para esto, ellos accedían al poder, imponiendo y obligando su
voluntad a todas las personas que se encontraban en el territorio, pese a que estas últimas eran
víctimas de maltratos y abusos de todos sus derechos. En consecuencia, no existían límites
para este tipo de autoridades ni protección a los ciudadanos por parte del Estado.

2.2.1 Estado Liberal

En la Edad Media, se llevaba a cabo restricciones a la libertad personal a cambio de un


pedazo de tierras. Es decir, esto se daba en el Feudalismo, donde los señores feudales
otorgaban tierras a los vasallos a cambio de una servidumbre irrenunciable. Cansada de tantos
abusos, la humanidad se puso en pie de lucha, con ideas progresistas y de tendencia liberal
hicieron estallar la Revolución Francesa. Esta regía bajo tres ideales sustanciales como la
libertad principalmente, la igualdad y la fraternidad Al respecto, Moreno (2010) indica:

El liberalismo se originó, después de disputas entre la corona, conflictos entre el pueblo y los
señores feudales. Estos trajeron como consecuencia, el inicio de una forma de gobierno absolutista
basada en la constitución. Aquel que estableció restricciones a los derechos políticos,
específicamente a los referidos al sufragio y a ser elegido (p.138-139).

Si bien se hablaba de liberalismo, este no se basaba en una libertad imprescriptible y


absoluta. Sino que al surgir el grupo de liberalistas, juntamente con ellos, nacían líderes que
apostaban por la lucha por la libertad. Sin embargo, estos no eran más que personas que se
camuflaban de aliados, con el fin de alcanzar sus objetivos e intereses propios. Por lo tanto,

23
una vez logrado su objetivo buscaban permanecer en el poder, sempiternamente y no cederlo a
otras personas.

Cárdenas (2017), por su parte, afirma que una gran tendencia intelectual tuvo lugar en
Francia y Alemania, denominadas: Enciclopedia e Ilustración, respectivamente. Todo esto
ocurrió entre los siglos XVII y XVIII. Esta llegó para desplazar los cimientos y principios del
Estado absoluto. El anhelo racional de la persona humana es respaldado por el poder político,
pues así lo dio a conocer el pionero del Estado liberal, Hobbes. Asimismo, establece que el
auténtico Estado busca defender la seguridad y sosiego en la sociedad; y por ello, todo aquel
que habita en él debe acatar lo que exige. Sin embargo, a causa de las amplias desigualdades
sociales provocadas por el Estado liberal y el progreso del capitalismo, este cayó en crisis,
durante el siglo XIX. Pero, estos acontecimientos, agregados a los nuevos pensamientos
sobre: Filosofía, política y justicia; dieron origen a la base del Estado liberal de Derecho.
Aquel, tiene por esencia, la derivación y organización del gobernante para que, de esta
manera, los subordinados, se desarrollen a plenitud en el ámbito de sus derechos, siendo el de
propiedad y el de libre comercio, los seleccionados. Sin embargo, este no debe intervenir en
los ya mencionados, sino para reafirmarlos (pp. 40-47).

El liberalismo no es únicamente la Revolución Francesa y todo lo relacionado a ella. Se


pudo apreciar inclinaciones hacia el liberalismo mucho antes. Es decir, desde la
Independencia de las trece colonias, o sea, el proceso de independización que buscaba Estados
Unidos ya que este se encontraba bajo el sometimiento de lo que en ese entonces era Gran
Bretaña (hoy Inglaterra). Se debe concordar con lo manifestado por el autor, porque lo que
debe primar en todo Estado es que se garantice el libre desarrollo y cumplimiento de los
derechos de todos sus habitantes. En cuanto a la economía social de mercado y el libre
mercado, el Estado debe establecer medidas de seguridad para evitar cualquier tipo de
problemas legales para así asegurar la inversión privada. Asimismo, este puede contratar con
las personas mediante contratos- ley para crear seguridades y otorgar garantías.

2.2.2 Estado Constitucional

La Constitución es la norma suprema de todo Estado que practica la democracia en


cualquiera de sus formas (directa o representativa). Esta establece los principios y derechos
que toda persona posee. Asimismo, determina la organización del Estado. Sin embargo, se

24
debe tener presente que aquella esta correlacionada e integrada dentro de un Estado de
Derecho, es decir, que ella es una parte sustancial de este. Para Marín (2013):

No existe Estado Constitucional sin una constitución como la norma de mayor jerarquía. Por lo
tanto, este se encuentra determinado por la carta magna, la misma que dirige sus atribuciones.
Consecuentemente, no se trata de poseer dicha norma como un texto imperativo. Si no de ponerla
en práctica, ya que propone las obligaciones que deben cumplir las autoridades a cargo de la
administración del Estado (p. 145).

Un Estado Constitucional es aquel que se rige en base a una constitución como su norma
fundamental. En el Perú, la Constitución es de tipo rígida, porque para realizar una reforma
parcial o total se requiere de un trámite complejo, lo cual conlleva a que no sea fácil el realizar
cambios cada cierto tiempo, en ella. Se debe concordar con lo mencionado por el autor, ya que
en esta norma suprema establece las funciones que toda autoridad debe cumplir. Sin embargo,
en la actualidad, las autoridades son las primeras en violar a la constitución mediante los actos
que estos realizan, pretendiendo sobrepasar lo estipulado en ella (de suceder esto, se estaría
atentando contra un Estado Constitucional).

Por su parte, Borea (2016) afirma que el propósito determinado por el Estado es otorgar
a los ciudadanos, una clara y concisa composición de las normas del ordenamiento jurídico,
para que, de esta manera, ellos las cumplan. Los empleadores públicos, de acuerdo a la
función que desempeñan, se encargan de aceptar las leyes. Estas configuran la representación
de un Estado. Asimismo, por su naturaleza imperativa deben estar contenidas en una carta
magna. Años atrás, la consternación vivida en Europa, a causa de la guerra mundial, obligó a
los países que la integran a expresar de manera taxativa, sus valores rectores en un texto
normativo, mediante los tribunales. En nuestro país, ninguna ley que posea características
típicas de una norma de jerarquía inferior, se puede anteponer a la Constitución (pp. 416-420).

Un Estado que se subordina a la ley es precisamente el Estado Constitucional.


Asimismo, los tres poderes en los que se organiza la República del Perú se encuentran bajo el
dominio de la Constitución y por ende deben respetar a los derechos y principios que ella
establece. En una contrastación con lo mencionado por el autor se puede decir que los Estados
democráticos se rigen bajo una Constitución. Todo ello, como consecuencia de los conflictos
bélicos ocurridos entre los años 1914 y 1939, los países afectados, o sea, la gran mayoría
acudieron ante la Asamblea de las Naciones Unidas -actualmente ONU- para hacer reconocer
sus derechos y estos sean respetados y tipificados en un dispositivo legal (Constitución).

25
2.2.3 Estado Social de Derecho

Los derechos sociales son considerados como los de segunda generación. Sin embargo,
antes de considerárselos como tal, estos fueron los más vulnerados en la época en la que
surgió la Revolución Industrial, ya que no existía aún la jornada laboral de ocho horas ni los
sindicatos de trabajadores. En consecuencia, los trabajadores eran explotados y expuestos a
tratos inhumanos; y no gozaban con un seguro social como hoy día. Al respecto, Espinoza de
los Monteros (2008) manifiestan lo siguiente:

El prototipo de Estado Social de Derecho nace cuando la corriente liberal ya no puede solucionar
los problemas de una sociedad que se encontraba dominada por la industrialización, es decir, el
Estado liberal de Derecho no fue el sistema idóneo para proteger los derechos sociales. En
consecuencia, estos requieren del Estado Social de Derecho para su desarrollo y ejecución (pp. 66-
67).

El Estado Social de Derecho reafirma el elemento principal del Estado Constitucional,


esto es, la Constitución. Sin embargo, el primero debe garantizar un desarrollo pleno de los
derechos relacionados al trabajo. Por tal razón, en la carta magna del Perú consagra que existe
libertad para contratar, para elegir el nombre de la empresa, giro de la empresa, etc. En
síntesis, se hace alusión al libre mercado en alianza con la inversión privada como fuente
principal para el desarrollo del país

Farge (2007) afirma que, durante el siglo de la industrialización moderna, la


responsabilidad del Estado de bienestar fue más allá que un auténtico reajuste de sus políticas
sociales actuales. Se fomentó pensamientos basados en la imparcialidad de todos sus
ciudadanos, así como la fraternidad y el universalismo, en lo que al ámbito moral respecta.
Mientras que, en el aspecto político, buscaba perfeccionar la democracia liberal, mediante un
plan de estructuración territorial que integró parcialmente. Este se precisa como la secuencia
de resoluciones legales que persigue en sus habitantes, el derecho a recaudar beneficios
sociales que posean carácter obligatorio. Asimismo, la función transversal, que aquel tiene, es
la de aminorar y nivelar las diferencias ocasionadas por el mercado y las derivadas de la
política económica (pp. 48-54).

Muchas veces se habla de una preferencia hacia la inversión privada extranjera. Sin
embargo, parte del Estado Social de Derecho se basa en que debe existir igualdad en los tratos
que tiene el Estado para con la inversión extranjera y la inversión estatal. Por lo tanto, busca
equilibrar las desigualdades que se llevan a cabo, de preferencia porque actualmente el Estado
crea políticas en materia de economía que incumplen con esta cualidad.

26
2.3 Principios del Estado de Derecho

Los principios son postulados éticos que sirven de guía para el Derecho. Asimismo,
ayudan a los legisladores en base a cómo deben integrar la norma, como interpretarla, etc.
Estos rigen dentro del ordenamiento jurídico de un país y, por ende, forman parte esencial de
un Estado de Derecho, siendo los más necesarios dentro de este, el de legalidad y el de
supremacía de la constitución.

2.3.1 Principio de Legalidad

Un delito para ser considerado como tal, debe estar previamente escrito o tipificado en
alguna Ley. De lo contrario, sería una conducta irrelevante para el Derecho Penal. Por lo
tanto, las personas son libres de realizar cualquier cosa que la ley no manda, es decir, están
impedidos en hacer lo que esta no prohíba.

De acuerdo con lo expuesto, García (2011) refiere:


El principio de legalidad, establece que las personas tienen que la plenitud de realizar los actos que
ellas desean, siempre y cuando la ley no restrinja dichos actos. Asimismo, establece un vínculo con
el Estado de Derecho, ya que una característica de este, es la actuación del Estado bajo algún
parámetro adjunto a la ley. (p. 37).

En todo Estado de derecho, se entiende al principio de legalidad como el pilar


fundamental en el cual reposan los derechos que todo ciudadano posee y las garantías que se
necesita para salvaguardar a estos. De esta manera, este principio “nullum crimen, nulla
poena, sine lege”; quiere decir que “no hay delito, no hay pena, sin una ley previa”. Además
de ello, el principio de legalidad establece valores como la seguridad, justicia y garantiza la
libertad de las personas.

Velarde (2014), por su parte, afirma que las acciones que son realizadas por el poder
público deben estar subordinadas a la voluntad de la ley y su competencia, más no a la
intención de las personas. Esto se denomina como la preeminencia de la ley, que no es más
que un principio esencial. Asimismo, el Estado debe doblegarse a la misma, primando como
norma suprema, la Constitución. Es por eso que como pilar fundamental del Derecho Público,
este principio instaura la seguridad jurídica. Del mismo modo, este aforismo persigue la
justicia en una sociedad; en consecuencia, no existe sanción si no se encuentra escrita con
anterioridad en una ley cierta. Sin embargo, en un primer momento, tuvo soporte tanto a nivel
político como jurídico, esto no considera la equiparación entre los poderes del Estado, es

27
decir, se convierte en un elemento inconstitucional y, por ende, no es aplicable dentro de un
sistema jurídico (pp. 229-233).

Ningún ciudadano podrá ser sancionado o condenado por la comisión u omisión de una
acción que, al momento de realizarse, no se encuentre previamente establecida en la ley como
un hecho punible. Asimismo, este principio limita el poder castigador que posee el Estado
para que no se exceda al momento de impartir justicia. En consecuencia, se puede entender
que los derechos que tienen todos los ciudadanos son protegidos por los órganos
jurisdiccionales.

Al respecto, Schroeder (2016) menciona:

The rule of law and its counterparts in other languages (such as Rechstsstaat, état de droit or
preeminance de droit) have been described as ideas of a “programmatic carácter”, as compelling
candidates for teleológical undestanding, or open-ended concepts which are subjetct to permanent
debate and have to be constantly redefined. A recent article called the rule of law one of the most
elusive legal concepts, and another one found it in trouble as it has been definend in so many ways
that it has become fuzzy and confused. However, even if it is difficult to say what the rule of law
actually is and what it comprises, everyone will easily agree that legality is a core element of it.
Legality, one might think, is in principle self-evident and undispunted. And legality is situated in
the overlapping área of different conceptions of the rule of law and its equivalentes (p.37).

En tal sentido, el autor reafirma que pese a los problemas tan confusos y engorrosos que se
presentan para la definición de Estado de Derecho, se llega a precisar que el principio de
legalidad es el elemento central de este. Sin embargo, existen ideas que describen a aquel
como un programático y lo interpretan en un sentido teleológico. Es decir, con lo que busca
proteger la norma, en este caso se puede inferir que el principio de legalidad busca sancionar
solo las conductas que se encuentran escritas en algún dispositivo legal, mas no otras
conductas irrelevantes.

2.3.2 Principio de la Supremacía de la Constitución

El Estado Constitucional se basa en este principio que consiste en que en un


ordenamiento jurídico se ubica a la Constitución por encima de las otras leyes. Este considera
a aquella como norma fundamental y suprema dentro de un Estado. Asimismo, ella plantea
que los que ostentan el poder, esto es, los gobernadores tienen que obedecer todo lo que se
estipula sin tener que modificarla a su antojo. Coincidentemente, Del Rosario (2011) afirma:

Para que un acto jurídico sea aceptado, debe provenir de la constitución, la que es denominada
también como norma fundamental. Por lo tanto, cualquier norma jurídica será declarada nula si no
presenta los procedimientos establecidos ante lo que estipula la carta magna. Es por eso, que la
revisión de la validez o no de una norma está dada por la constitución (pp. 104-106).

28
Cabe resaltar que este principio es el más apropiado en aquel ordenamiento jurídico que
posea una constitución que consagre y proteja a los derechos fundamentales de las personas.
Asimismo, en esta deben existir los mecanismos de participación del ciudadano y el principio
de separación de poderes. Del mismo modo, esta debe primar en cuanto a rango de preferencia
cuando se apela a la interpretación que los legisladores y administradores de justicia realizan.

Por su parte, Montoya (2017) estima que la Constitución, con el objeto de dar
permanencia a la sociedad y avalar la voluntad de sus ciudadanos, implanta el nexo y los
parámetros hacia los poderes del Estado. Por lo tanto, se establece a esta norma absoluta como
la de mayor jerarquía, dentro de un ordenamiento jurídico. El principio de supremacía
constitucional, da a entender que la norma elemental, es aquella a la que se debe acudir en
primera instancia, o sea, las demás normas la tendrán como la inspiración para su invención.
Asimismo, esta, como protectora de los derechos humanos, debe ser entendida como tal, con
el fin de evitar que se lesionen los mismos. Incluso se llega a su no aplicación, de ser este
último, el caso (pp.128-141).

Se debe tener en cuenta que este principio pretende que la Constitución sea permanente,
es decir, que su duración en el tiempo sea indefinida. Es por esto que se diferencia de las otras
leyes porque estas tienen una vigencia corta y eventual. Asimismo, cualquier otra ley que se
ha de crear debe tener como guía a la Constitución, ya que de no ser así se estaría atentando
contra el Estado de Derecho, es decir, no se puede aplicar una norma de carácter
inconstitucional. Del mismo modo, será declarado inconstitucional cualquier acto que vaya en
contra de la norma suprema. En consecuencia, la existencia de este principio radica en que se
respete a la constitución tanto como norma suprema, así como elemento fundamental dentro
de un Estado Constitucional.

En conclusión, se puede alegar que el Estado de Derecho es de suma importancia en


cuanto a la organización del Estado peruano ya que permitirá y garantizará la protección de
todos los derechos subjetivos que todo ciudadano tiene. Asimismo, este se relaciona con el
derecho a la libertad, pues cada ser humano deber ser independientemente pleno en cada
acción que realiza siempre y cuando no dañe o vulnere algún bien jurídico protegido ajeno.
Por lo tanto, como aquel se relaciona a su vez con una norma suprema, esto es, la
Constitución; se infiere que todo lo que ella establece debe estar positivizado (escrito) y bajo
una de las garantías del principio de legalidad, no permite la analogía ni la costumbre en la
ley, salvo excepciones en cada caso.

29
CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

30
La Organización del Estado peruano

La organización del Estado peruano está relacionado con el principio de división de


poderes. Este principio yace desde la época de la Ilustración y Enciclopedia, es decir, en
Francia. Consecuentemente, el Perú lo adoptó como una fuente para la parte órganica de la
Constitución Política, la misma que establece como debe estar estructurado el Estado.

3.1 Concepto

El estado peruano rige su organización y principios en base a nuestra Carta Magna de


1993. Donde señala que la República del Perú, se constituye según el principio de la
separación de poderes. A su vez, establecen el sistema del poder gubernamental que son los
tres poderes del estado, El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y además de ello
los organismos Constitucionales Autónomos. Al respecto, Jiménez (2010) sostiene:

Los principios que rigen la organización y funcionamiento del estado peruano, se encuentran
precisados en la Constitución Política de 1993.Se establece que la Republica del Perú […] se
organiza según el principio de la separación de poderes […] bajo la guía de los principios de
separación de poderes se estable una estructura básica del poder estatal: los tres poderes clásicos
(Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial) y los Órganos Constitucionales Autónomos
[…]” (pp. 35-36).

Es necesario conocer el orgien en la que se basa la organización de nuestro estado, ya


que en base a ello podemos decir que vivimos en un estado desentralizado, con la existencia
de tres poderes que se encargan de proteger los derechos fundamentales de las personas y
velar por ellos. En nuestro pais, estos poderes nacieron con la idea de la separacion de poderes
en la que se establecen tres importantes autoridades, una que se encarga de crear leyes a través
del Congreso de la Republica es decir el Poder Legislativo, el poder Judicial que es el organo
encargado de impartir justicia y por último pero no menos importante el Poder Ejecutivo
quien tiene el encargo de, junto con el presidente de la República, administrar todas las
gestiones del gobierno en curso.

Malpartida (2012) nos señala que el principio de la separación y distribución de poderes


viene a ser parte del derecho constitucional, ya que este encierra otros subprincipios, que se
encargan de la organización y que son amparadas por nuestra Constitución, estableciendo los
tres poderes fundamentales para un estado de derecho como el Legislativo. Ejecutivo y el
Judicial, pero además de ello los Organismos Constitucionales Autónomos, determinando
como deben de ejercer su función y cumplir todo lo establecido en ella (pp. 8-9).

31
Siendo la separación de poderes un derecho constitucional podemos decir entonces, que
estamos en un Estado de Derecho. Es decir, aquel en donde se respeta democráticamente el
ordenamiento jurídico. Con ello, impidiendo la vulneración y la violación de los derechos
fundamentales de las personas.

3.2. Poder Judicial

3.2.1 Origen y evolución

El poder judicial fue creado en el periodo de Jose de San Martin. En ese tiempo, se le
conocia como la camara de apelaciones instaurada el 12 de febrero del año 1821 , con una
competencia juridiccional que alcanzo la mayoria de los departamentos del Perú. Es en trujlllo
donde por primera vez se instauro la primera Corte Suprema de Justicia en la Republica
Peruana. Según Salazar (2014):

[…]Al darse la independencia del Perú, José de San Martín creó la “Cámara de Apelaciones”, por
Decreto del 12 de febrero de 1821, con una jurisdicción que alcanzó los territorios de los actuales
Departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas, entonces conocido como
Chachapoyas y de Huamachuco, que era como entonces se conocía a la actual provincia de
Sánchez Carrión, con sede en la ciudad de Trujillo, con el objetivo de reemplazar a la Real
Audiencia, el 26 de marzo de 1824, se estableció en Trujillo la primera Corte Superior de Justicia
que tuviera la República del Perú, como máximo tribunal de justicia, con atribuciones de Corte
Suprema, bajo la denominación de “Corte Superior del Norte”1 , cabe destacar que pese a ya no
tener a la Real Audiencia, el Perú siguió usando el derecho ibérico para impartir justicia. (p. 15).

Es importante conocer la historia de nuestros organos juridiccionales. Porque a través de


ello podemos acceder y adquirir justicia cuando nuestros derechos esten siendo vulnerados. El
poder judicial en el Perú, tiene una importante evolucion , ya que con el transcurso del tiempo,
estos organos han mejorado y facilitdo su acceso para adquirir justicia.

Al respecto, Pareja (2013) nos informa que en el libro número 29 denominado El


Espiritu de las leyes, se señala que el juez solamente tiene que limitarse en aplicar el
contenido de la ley y no lo que expresa su voluntad porque existia cierta desconfianza e
inseguridad por parte de los franceses, ya que para ellos no exista cosa superior que no sea lo
establecido por la ley ,siendo esta la manera de como se expresaba la voluntad de la sociedad.
Fue entonces cuando se crea el tribunal de Casasion como un medio de control para evitar y
limitar el abuso de poder y centrandose en aplicar solo lo que establece la ley (pp. 22-23).

En un estado de derecho es importante que prevalesca la aplicación de la ley por encima


de cualquier voluntad general de los que obstentan el poder. Porque, solo de esa manera se
evitaran las arbitrarierdades de las autoridades. Además, que para evitar ese tipo de abusos , se

32
creo el tribunal de casacion con la unica finalidad de proteger a las personas, juntamente con
sus derechos que son el bien juridico establecido por nuestra constitucion.

3.2.2 Concepto del Poder Judicial

El Poder judicial goza de cierta autonomía y está subordinado a nuestra Carta Magna. Es
aquel órgano encargado de impartir justicia a través de sus distintas instancias que se
encuentran jerarquizadas. Su función y su estructura se dan a través de sus leyes orgánicas,
este poder es aquel encargado de velar por la protección y la no vulneración de los derechos
fundamentales las personas. Respecto a esto, el Poder Judicial (2007) sostiene:

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico,


disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución. […] El Poder
Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia
a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz
Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República. El funcionamiento
del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su estructura
orgánica y precisa sus funciones. Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados,
quienes son los encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que están
siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares jurisdiccionales que son las
personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de la magistratura. (párr. 1-5).

En nuestro sistema es importante contar con un órgano especializado que se encarga de


impartir justicia. Asimismo, que se encargue de defender a las personas que han sido
vulneradas de distinta manera. El Poder Judicial cumple un rol muy importante en nuestra
sociedad, ya que garantiza el acceso al cualquier órgano jurisdiccional que se encarga de
proteger y resolver las diferentes pretensiones de las personas que participan en un proceso
judicial.

3.2.3 Función del Poder Judicial

La función del Poder Judicial es la de administrar la justicia, tutelar y proteger los


derechos fundamentales de las personas, pues lo realiza velando por sus intereses y
garantizando el buen funcionamiento de su jurisdicción. Asimismo, es aquel que se encarga de
controlar en base al principio de legalidad, esto quiere decir que las leyes tienen que estar
escritas previamente para poder ser aplicadas. Al respecto, Salazar (2014) considera:

El Poder Judicial tiene como función ejercer de manera exclusiva, la “potestad de administrar
justicia. El ejercicio de esta potestad jurisdiccional comprende las siguientes responsabilidades: La
tutela de los derechos fundamentales, La tutela de los derechos ordinarios o intereses legítimos, La
sanción de los delitos y faltas, El control de la legalidad de la actuación de las autoridades
administrativas, El control de la constitucionalidad y legalidad de la potestad reglamentaria, El
control difuso de la constitucionalidad de las leyes y normas con rango de ley. […] cuenta con 2
tipos de órganos: los de dirección o gobierno y los órganos jurisdiccionales. Además, tiene un

33
órgano de control denominado la Oficina de Control de la Magistratura y un órgano de formación y
capacitación denominado la Academia de la Magistratura. […] goza de autonomía funcional y
administrativa respecto a cualquier otra institución del Estado también […] Existen 31 Cortes
Superiores a nivel nacional, operan en la ciudad capital de Lima tres de ellas: la Corte Superior de
Justicia de Lima (la más grande del país) y la Corte Superior de Justicia del Cono Norte y la Corte
Superior de Justicia del Cono Sur, a las cuales se suma por su proximidad territorial, la Corte
Superior de Justicia del Callao. Los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial peruano son la
Corte Suprema, las Cortes Superiores, los Juzgados especializados y mixtos, los Juzgados de Paz
Letrados y los Juzgados de Paz.

Es importante entender la función del Poder Judicial, ya que solo conociendo la manera
de cómo labora podemos entonces acceder de manera correcta a este organismo. En tal
sentido, poner a protección nuestros derechos, así como para la defensa de aquellas personas
que han sido violentadas o abusadas de diferente de manera.

Henríquez (2015) afirma que el órgano judicial debe de ser autónomo para la toma de
decisiones. Además, tiene como objetivo resolver conflictos con la única finalidad de
garantizar el orden y la paz social. Este órgano es muy importante para el funcionamiento del
sistema democrático, al punto de que las sentencias ayudan a cubrir vacíos legales que
permiten impartir justicia. El Poder Judicial administra justicia a través de sus órganos
jerárquicos compuesto por: la Corte Suprema, las Cortes Superiores, los Juzgados
Especializados, los Juzgados de Paz Letrados y no Letrados. En el Perú, las primeras
constituciones optaron por un sistema mixto de organización en el órgano judicial,
establecieron el sistema de jueces y tribunales y recién en la constitución de 1856 inauguraron
la institución del Jurado; es decir con magistrados competentes, independiente e inamovible,
aunque en nuestro país el órgano ya mencionado no tiene credibilidad por varios factores entre
ellos: la corrupción de los jueces y auxiliares por su falta de compromiso, valores y ética (pp.
386-392).

El órgano judicial es muy importante y debe ser el único en impartir justicia e igualdad
en situaciones conflictivas para alcanzar una convivencia pacífica entre todos. Actualmente, la
corrupción de este órgano ha causado que los ciudadanos de nuestro país, ya no crean en su
capacidad de administrar la justicia, asimismo porque son muy pocos los jueces eficientes que
ayudan a que nuestro Estado crezca y se desarrolle.

3.3 Poder Legislativo

3.3.1 Origen y evolución

Al poder legislativo también se le conoce como el Congreso de la República y tiene como


funciones primordiales la de crear leyes, controlar y de representación de sus ciudadanos. Este
34
tiene su origen en la edad media y se da con la finalidad de descentralizar el poder estatal. Eso
quiere decir que desde ese entonces el rey ya no podía hacer su voluntad en el gobierno sin antes
llamar a reunión parlamentaria. Al respecto, Landa (2003) afirma:

El poder legislativo reside en el Congreso y tiene competencia para realizar tres funciones
constitucionales: legislar, controlar y representar. Su origen se remonta a la baja Edad Media,
cuando el parlamentarismo inglés institucionalizó la opinión pública del pueblo; a partir de
entonces, el rey ya no podría establecer un impuesto sin convocar a la representación
parlamentaria. En ese sentido, con el establecimiento de los regímenes democráticos, los
Parlamentos, durante el siglo XIX, se caracterizaron por ser los entes legisladores por excelencia
del Estado de Derecho, en tanto eran sede de la soberanía popular […].

La importancia del poder legislativo en nuestro sistema es de gran ayudar para nuestro
ordenamiento jurídico, porque, gracias a este organismo, se establece la raíz de la necesidad
de establecer ciertas conductas permitidas. Pero, sobre todo, por el abuso del poder por parte
del gobierno.

Según Cusi (2014), el Congreso es un órgano gubernamental, que puede ser unicameral
o bicameral, y que está conformado por una gran cantidad de parlamentarios en los que recaen
una gran responsabilidad y que gozan de poderes de decisión, según lo señala nuestra Carta
Magna de 1993; así también, el Poder Legislativo está conformado por 130 personas que
representan a cada uno de los ciudadanos de este país. Además de ello, está estructurado
internamente de una manera compleja, que está regularizado por el reglamento del congreso:
La organización parlamentaria, El servicio Parlamentario, Los órganos son los siguientes: a)
El Pleno del Congreso, b) El Consejo Directivo (pp. 10-11).

El Congreso de la República originalmente era unicameral, es decir, consistía de un solo


cuerpo encargado de ejercer sus funciones respectivas. En la actualidad, sigue siendo
unicameral y está compuesta por 130 personas que son los encargados de representarnos,
asumiendo un importante rol, ya que, a través de ellos, son creadas las leyes que rigen nuestro
ordenamiento, siendo estas las que nos protegen de posibles vulneraciones y arbitrariedades
por parte del poder estatal.

3.3.2 Función del Poder Legislativo

Es uno de los tres poderes del Estado peruano. El mismo que está concentrado en
nuestro Congreso de la República. Sus funciones son la constituyente y legislativa que
regulan leyes y normas en el Estado. Según Masgo (2009):

35
El funcionamiento del Poder Legislativo como órgano político colegiado que representa a la
ciudadanía depende en gran medida de la forma como este se encuentre organizado y de la
estructura que posea. El parlamento, por lo general, está formado por cuerpos orgánicos
denominados cámaras legislativas, y estas en la mayoría de los casos son de dos tipos:
unicamerales y bicamerales. […]Sin embargo, cabe mencionar que a lo largo de la historia han
existido parlamentos con incluso tres cámaras legislativas. [...] Entre los órganos de gobierno están
el Presidente, la Mesa Directiva y la Junta de Portavoces. Entre los órganos de producción, el
pleno, las comisiones y la comisión o diputación permanente. (pp. 4-5).

Es importante tener una buena organización de Poder Legislativo para que una sociedad
se mantenga en orden. Actualmente, el Estado peruano es unicameral, esto quiere decir, que
posee una sola cámara la cual está compuesta por 130 congresistas desde el gobierno del ex
presidente Fujimori. El congreso es el principal órgano que ejerce el poder legislativo, por lo
tanto, su función principal es representar a la nación y es necesario para el correcto
funcionamiento del país.

Por su parte, Reynaga (2008) estima que en la mayor parte de los sistemas políticos
contemporáneos se advierte la presencia de una institución que, aunque denominada de forma
diferente, según los países, Congreso, Parlamento, Asamblea Nacional, Estados Generales,
Consejos, etc., se ha venido definiendo como “Parlamento”. En el modelo peruano, la
Constitución Política le asigna la definición específica de “Congreso de la República”; sin
embargo, a lo largo de la historia hemos tenido instituciones parlamentarias que han tomado
diferentes denominaciones: congresos, asambleas o convenciones, por citar algunos ejemplos.
En este sentido cabe hacer la distinción entre “Asamblea Parlamentaria” y “Parlamento”, que
vendría a ser la distinción más notable entre las instituciones encargadas de representar al
Poder Legislativo (p. 6).

El autor refiere que, a lo largo de la historia, el congreso ha tenido distintas


denominaciones; sin embargo, su función siempre ha sido la misma. El Parlamento ocupa una
posición importante en el Estado peruano, ya que esta se encarga de reformar la constitución,
así como también de formular leyes y derogarlas.

3.4 Poder Ejecutivo

3.4.1 Concepto

El poder ejecutivo es el resultado de la división del Estado que se divide en poder legislativo,
ejecutivo y judicial. En el caso del segundo, tiene como función específica, garantizar el

36
cumplimiento de las leyes desarrolladas a través del poder legislativo, pero las administra de
acuerdo al poder judicial. Al respecto, Arguedas (2008) manifiesta lo siguiente:

El poder ejecutivo es la organización del gobierno nacional puesta al servicio de los intereses de la
Nación y que ejerce las funciones de gobierno del país […] las entidades de la administración
Publica del Poder Ejecutivo se organizan e integran en un régimen jerarquizado sobre la base de
funciones y competencias a fines tal como [...] el presidente de la Republica, […] el consejo de
ministros, y […] y los organismos públicos […]. (p. 15).

En la actualidad, el poder ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con


las cuales las leyes tienen que ser aplicadas para un supuesto orden en la sociedad. Para que
no haya libertinaje en cuanto a una ciudadanía sin normas, ya que se vería afectado el orden
interno, es organizado por el Presidente de la República, puesto que es el comandante del
estado y representa a la nación, el consejo de ministros, que está conformado por los ministros
elegidos por el mismo, y los organismos públicos, que se dividen en organismos públicos
ejecutores y organismos públicos especializados. Ambos buscan como finalidad un
comportamiento deseado en la sociedad.

Villanueva (2014) afirma que el supremo poder de federación se fracciona para que se
ejerza en legislativo, ejecutivo y judicial, y su función es constituir un mecanismo obligatorio
en la elaboración de cualquier constitución democrático–burguesa. Esta división implica pues
separación de poderes y cuya decisión es importante en el ejercicio del poder público por
decisión del Estado. El poder ejecutivo debe estar puesto en diferentes órganos al igual que el
poder legislativo, puesto que no siempre se necesita expedir las leyes. Pero si se necesita
ejecutar las que han sido creadas, el ejecutivo se consideraba el Rey y con relación a la
constitución, se separó del pensamiento de Montesquieu y gracias a ella se aplica la ley a
casos generales (pp. 150-156).

El supremo poder de federación es muy relevante. Pues se considera como el organizador


que se encarga de la división de los mandos. Por ello se dice que gracias a este es posible un
mejor reparto de funciones con el objetivo de tener una igualdad en cuanto a jerarquías.

Para concluir, la organización del estado peruano es la garantía de un estado de derecho,


ya que en ella se constituye el ordenamiento jurídico de nuestra nación. Los tres poderes
otorgan una mejor distribución en el ejercicio de las funciones de estos. Cuando hablamos de
la separación de poderes, podemos inferir que nuestros derechos fundamentales serán
protegidos a través de la creación de leyes y de un libre acceso a la justicia.

37
CONCLUSIONES

1. El poder es la facultad que se atribuye a una persona o grupo social, el cual es


denominado como la autoridad. Relacionando este término con el gobierno, se entiende
que es el control que ejercen los superiores de la República para tomar decisiones de
forma imperativa hacia la sociedad. Asimismo, esta jurisdicción es divida de manera
sistematizada a través de las políticas públicas.

2. Las políticas públicas tienen la función de administrar los distintos cargos que
contribuyen a un mejoramiento del país de manera económica. Estas se dividen en
fiscal, aquella que necesita de una prueba para saber cómo se maneja la economía de un
gobierno. La social es aquella que toma importancia en la sociedad y la económica es la
que controla que se dé una inflación de manera estable.

3. El Estado de Derecho es un modelo que tienen que seguir todos los Estados que
manifiesten a la democracia como forma gobierno. Este tiene por finalidad promover y
proteger las garantías individuales que todo ciudadano posee. Sin embargo, no se trata
de solo un ideal, sino de una estrategia política que se tiene que concretizar a la hora de
ejecutar acciones por parte del Gobierno, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.

4. Asimismo, el Estado de Derecho se rige bajo dos principios fundamentales como el


principio de legalidad que consiste en considerar como delito una conducta solo si esta
se encontraba tipifica previamente en la ley; y el principio de supremacía de la
Constitución que no es otra cosa más que situar a la Carta Magna por encima de otras
leyes. En consecuencia, todos los ciudadanos deben respetarla y promover que se
cumpla lo establecido en ella.

5. La organización del Estado es la forma en la cual está estructurado el sistema político de


un país, dicha organización se origina con la separación de poderes. Es decir, existe para
evitar que se violen los derechos fundamentales en las personas y erradicar el abuso de
poder por parte del Estado. Nuestra nación está organizada por el poder legislativo,
poder ejecutivo y el poder judicial.

38
6. Cada poder del Estado tiene una función específica, como la de crear leyes (Poder
Legislativo). Asimismo, administrar justicia y garantizar la función jurisdiccional
efectiva (Poder Judicial). Por su parte, la resolución de actos administrativos en distintos
grupos de poder que forman parte del aparato estatal, esto le compete al poder ejecutivo.

39
BIBLIOGRAFÍA

Aguiar, A. (2016). The public defender’s office in Jalisco. Recuperado de


https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4987/The%20Public%20Defender%27s%20
Office%20in%20Jalisco.pdf?sequence=3

Arguedas, C. y Ugarte, M. (2008). Estado: funcionamiento y organización. Recuperado de


www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/.../Estado_Funcionamiento_Organizacion.pdf

Ballén, R. (2007). Ilegitimidad del Estado (2.a ed.). Colombia: Temis.

Borea, A. (2016). Manual de la constitución Para qué sirve y cómo defenderte. Lima, Perú: El
Búho.

Calduch, R. (1991). Relaciones internacionales. Recuperado de https://www.ucm.es/dip-y-


relaciones-internacionales/libro-rrii

Cárdenas, J. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. Recuperado de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4310/10.pdf

Castillo, M. (2012). Cosa juzgada constitucional vs. Cosa juzgada judicial (Tesis de
maestría). Recuperada de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1595/MALPARTIDA_
CASTILLO_VICTOR_CONSTITUCIONAL_JUDICIAL.pdf

Chinchilla, T. (2016). El Estado de Derecho como modelo político- jurídico. Revista de la


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UPB (5848). Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/6369/5848

Chumacero, J. (2014). Estado y ciudadanía. Perú: MOSHERA.

Cuadrado, J. et al. (2010). Política económica. Recuperado de


https://www.researchgate.net/profile/Juan_Cuadrado-
Roura/publication/279885643_POLITICA_ECONOMICA_Elaboracion_objetivos_e_in
strumentos/links/559d35c608aec72001824477/POLITICA-ECONOMICA-Elaboracion-
objetivos-e-instrumentos.pdf

Cusi, A. (marzo, 2014). La organización del estado peruano. Slideshare. Recuperado de

https://es.slideshare.net/darmiler/la-organizacin-del-estado-peruano

40
Del Rosario, M. (junio, 2011). La supremacía constitucional: Naturaleza y alcances. Revista
Díkaion (2495). Recuperado de
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1950/2495

Delgado, O. y Montañez, G. (enero, 1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos


para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de geografía.
Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838/pdf

Espinoza de los Monteros, J. (junio, 2008). Estado Social (de Derecho) en México. Una óptica
desde el garantismo social jurídico – social. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal
Constitucional. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25291.pdf

Farge, C. (noviembre, 2007). El Estado de bienestar. Enfoques. Recuperado de


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25913121005

García, D. (2011). Estado de Derecho y principio de legalidad. Recuperado de


http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/DH_87.pdf

Henríquez, F. (2012). Derecho Constitucional Peruano (2. ª ed.). Perú: Editorial FFECAAT.

Herrera, W. (2003). La población (Segundo elemento constitutivo del Estado colombiano).


Revista de Derecho, 37(19), 224-272.

Herrera, J. y Ramírez, F. (2013). Manual de Ciencias Políticas. Lima, Perú: Ediciones


Jurídicas.

Jiménez, H. (2010). La gestión de intereses en la administración pública peruana (Tesis de


maestría). Recuperada de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/213/1/jimenez_sh.pdf

Landa, C. (2003). Control Parlamentario Mecanismos de Coordinación entre el Poder


Legislativo y el Poder Ejecutivo. Recuperada de
http://www4.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/investidura/imagenes/imagenes/landa_
controlparlamentario.pdf

Malpartida, V. (2012). Cosa juzgada constitucional vs cosa juzgada judicial. (Tesis de


maestría). Recuperada de
http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/1595/MALPART
IDA_CASTILLO_VICTOR_CONSTITUCIONAL_JUDICIAL.pdf?sequence=1

41
Marín, J. y Zuloaga, D. (mayo, 2013). Estado constitucional: marco institucional esencial para
la comprensión de los límites de la reforma constitucional. Criterio Jurídico.
Recuperado de
http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/968/149

Masgo, W. (2009). Organización y funciones. Recuperado de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2EEC87C9355536FE0525
79F20074F57D/$FILE/180.Curso_Per%C3%BA_Organizaci%C3%B3n_y_funciones_
del_parlamento.pdf

Montoya, R. (octubre, 2017). El principio de supremacía constitucional frente a los tratados


internacionales en materia de Derechos Humanos. Derecho Global. Recuperado de
http://www.derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/viewFile/93/85

Moreno, F. (junio, 2010). El desarrollo del Estado liberal en Colombia. Revista Papel Político.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v15n1/v15n1a06.pdf.

Ortiz, I. (2007). Política Social. Recuperado de


https://esa.un.org/techcoop/documents/socialpolicy_spanish.pdf

Pareja, M. (2013). El Poder Judicial y las comunidades autónomas (Tesis de doctorado)


Recuperada de
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/10512/2013000000778.pdf?sequence=1

Pérez, E. (2013). Manual de derecho constitucional. Lima, Perú: Adrus D&L Editores.

Poder Judicial del Perú (2007). Recuperada de


https://historico.pj.gob.pe/conocenos.asp?tema=definiciones

Reynaga, Y. (2008). Congreso: Organización y Funciones. Recuperado de


https://fabiolamorales.files.wordpress.com/2008/03/curso_i_leccion_1.pdf

Salazar,M. (2014). Autonomía e independencia del Poder Judicial, y su rol jurídico y político
en un estado social y democrático de derecho (Tesis de doctorado). Recuperada de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5714/TESIS%20DOCTORAL%
20MARIANO%20BENJAM%C3%8DN%20SALAZAR%20LIZ%C3%81RRAGA.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Schroeder, W. (2016). Strengthening the Rule of Law in Europe. Recuperado de


https://books.google.com.pe/books?id=XkSWDQAAQBAJ&pg=PA37&lpg=PA37&d
q=rule+of+law+rechtsstaat+and+etat+de+droit&source=bl&ots=aWc4NokTao&sig=er
fBSvSLfi75G5CZ2CfM26xus0M&hl=es-
42
419&sa=X&ved=0ahUKEwiE_peirc7aAhVC21MKHbqCDr44ChDoAQgzMAI#v=on
epage&q=rule%20of%20law%20rechtsstaat%20and%20etat%20de%20droit&f=false

Valderrama, J. et al. (2006). Desafíos de la Política Fiscal en el Perú. Recuperado de


https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Desafios_politica_fiscal.pdf

Velarde, J. (2014). El principio de legalidad en el Derecho Penal. Lex. Recuperado de


http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/44

43

Das könnte Ihnen auch gefallen