Sie sind auf Seite 1von 4

Evaluaciones sociales 9

La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados
y concretos, la primera guerra mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista,
se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional
se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo
característico era precisamente que no tenía límites. «Las "fronteras naturales" de la
Standard Oil, el Deutsche Bank o la De Beers Diamond Corporation se situaban en el confín
del universo, o más bien en los límites de su capacidad de expansionarse» (Hobsbawm,
1987, p. 318). De manera más concreta, para los dos beligerantes principales, Alemania y
Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una
posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual
automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el
declive. Era el todo o nada. En cuanto a Francia, en ese momento, y también más adelante,
sus aspiraciones tenían un carácter menos general pero igualmente urgente: compensar su
creciente, y al parecer inevitable, inferioridad demográfica y económica con respecto a
Alemania. Historia del siglo XX. Eric Hobsbawn.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
1. La primera guerra mundial fue conocida como “la gran guerra” porque:
A. Perseguía objetivos muy pequeños. B. Perseguía objetivos ilimitados
C. Perseguía la libertad mundial. D. Perseguía la esclavitud.
2. Se puede considerar la primera guerra mundial como una guerra imperialista porque su
objetivo era:
A. La libertad de las naciones pobres. B. La esclavitud de las naciones.
C. La repartición del mundo D. La libertad del mundo árabe.
3. La apropiación de colonias como causa de la primera guerra mundial se da por:
A. La relación entre la cultura y la religión. B. La relación entre política y economía.
C. La relación entre religión y guerra. D. La relación entre el poder y la cultura.
La humanidad necesitaba una alternativa que ya existía en 1914. Los partidos socialistas,
que se apoyaban en las clases trabajadoras y se inspiraban en la convicción de la
inevitabilidad histórica de su victoria, encarnaban esa alternativa en la mayor parte de los
países europeos (véase La era del imperio, capítulo 5). Parecía que sólo hacía falta una
señal para que los pueblos se levantaran a sustituir el capitalismo por el socialismo,
transformando los sufrimientos sin sentido de la guerra mundial en un acontecimiento de
carácter más positivo: los dolores y convulsiones intensos del nacimiento de un nuevo
mundo. Fue la revolución rusa —o, más exactamente, la revolución bolchevique — de
octubre de 1917 la que lanzó esa señal al mundo, convirtiéndose así en un acontecimiento
tan crucial para la historia de este siglo como lo fuera la revolución francesa de 1789 para
el devenir del siglo XIX. No es una mera coincidencia que la historia del siglo XX, según ha
sido delimitado en este libro, coincida prácticamente con el ciclo vital del estado surgido de
la revolución de octubre. Historia del siglo XX. Eric Hobsbawn.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
4. La revolución rusa, fue movida por las masas trabajadoras rusas, sin embargo, es guiada
por el:
A. Liberalismo B. Absolutismo. C. Fascismo. D. Socialismo.
5. La importancia de la revolución rusa radica en que esta pretendía:
A. Acabar con el feudalismo. B. Acabar con la esclavitud.
C. Acabar con el Socialismo. D. Acabar con el capitalismo.

El extractivismo es un modo de producción a gran escala, orientado preferentemente a la


exportación, e implica la instalación de un enclave transnacional en áreas periféricas. Esto
requiere de conocimientos y tecnologías específicas y se basa en el desarrollo de
infraestructura (vivienda, transporte, energía, etc.) y de determinados marcos legales y
financieros. El Estado, tanto en sus niveles nacionales como subnacionales, tiene un
particular interés en este modo de producción, debido a los ingresos fiscales y a las
dinámicas de crecimiento económico que permite generar, pero por lo general no toma en
cuenta los costos ni los riesgos ambientales y sociales que implica. Esto responde a una
visión de desarrollo que privilegia lo económico en un sentido de acumulación de riqueza.
La médula del extractivismo es la explotación de recursos demandados globalmente. Se
trata de recursos que son apreciados por ser insustituibles (no solo teniendo en cuenta el
recurso en sí, sino también la matriz productiva que lo origina) y por su escasez
(considerando su escasez material y la viabilidad económica de su extracción).
La extracción de recursos del subsuelo requiere insumos ambientales (agua, tierra) y tiene
impactos irreversibles, con costos y riesgos para los pobladores locales, tanto en el
presente como en el futuro.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
6. El extractivismo hace parte del sector___________ de la economía.
A. Primario. B. Secundario. C. Terciario. D. Cuaternario.
7. el Extractivismo se da usualmente en países:
A. Ricos. B. Socialistas. C. Pobres. D. Capitalistas.
8. El extractivismo necesita que la economía y desarrollo de un país:
A. Solo se centre en la explotación de Recursos. B. Solo se centre en los derechos.
C. Solo piense en la población local. D. Solo piense en el agua.
9. El extractivismo es llamativo para los estados por:
A. El cuidado del medio ambiente. B. El buen uso del agua.
C. La protección de los Derechos. D. Los beneficios económicos.
10. EL extractivismo es objeto de diferentes criticas porque por encima del cuidado
ambiental y la protección de derechos, prioriza:
A. La acumulación de capital. B. La protección de los derechos.
C. El cuidado ambiental. D. El ejercicio de la democracia.
La palabra «constitución» reconoce una diversidad de sentidos. En una acepción general
de la palabra, todo, cualquier hombre y cualquier objeto, cualquier establecimiento y
cualquier Asociación, se encuentra de alguna manera en una «constitución», y todo lo
imaginable puede tener una «constitución». Una constitución no es una actuación del ser,
ni tampoco un devenir dinámico, sino algo normativo, un simple «deber-ser». Pero con esto
no se trata de leyes o normas particulares, si bien quizá muy importantes y producidas con
determinadas características externas, sino de una normación total de la vida del Estado,
de la ley fundamental en el sentido de una unidad cerrada, de la «ley de las leyes». Todas
las otras leyes y normas tienen que poder ser referidas a esa una norma. Bajo tal
significación de la palabra, el Estado se convierte en una ordenación jurídica que descansa
en la Constitución como norma fundamental; es decir, en una unidad de normas jurídicas.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
11. la constitución política es importante porque en ella:
A. Se sostiene la religión. B. Se sostiene el Estado.
C. Se construye sociedad. D. Se establecen relaciones sociales.
12. LA constitución es vista como:
A. La Ley suprema de las leyes. B. Parte del gobierno.
C. Un tratado social. D. Un contrato sindical.
13. Las normas y leyes en nuestro país deben:
A. tener como limite la constitución. B. Sobrepasar la constitución.
C. Ignorar la constitución. D. Dejar de existir.
Según la significación general de la palabra, puede caracterizarse como Estado de Derecho
todo Estado que respete sin condiciones el Derecho objetivo vigente y los derechos
subjetivos que existan. Esto significaría legitimar y eternizar el statu quo vigente y tener por
más importantes los «derechos bien adquiridos» — sea del individuo, sea de cualesquiera
asociaciones y corporaciones— que la existencia política y seguridad del Estado.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
14. Es función y deber del estado:
A. Garantizar la libertad. B. Cuidar la propiedad.
C. Proteger la empresa privada. D. Garantizar los Derechos humanos.
15. Se denomina Estado de derecho al Estado que:
A. Gira entorno a los bienes. B. Gira entorno a los deberes.
C. Gira entorno a las leyes. D. Gira entorno a los derechos.
La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la
persona frente al Estado. La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por
el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado, derechos que este, o bien tiene el deber
de respetar y garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su
plena realización. Estos derechos son los que hoy conocemos como derechos humanos.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
16. Los derechos humanos definen al ser humano como aquel que posee:
A. Derechos. B. Deberes.
C. Responsabilidades. C. Dignidad.
17. Es deber del Estado:
A. Respetar y garantizar la propiedad. B. Respetar y garantizar los Derechos.
C. Respetar y garantizar los deberes. D. Respetar y garantizar un gobierno.
Los derechos de la mujer, fueron pensados como un particular del universal masculino y
bajo una concepción de las mujeres como minoría. Hay que recordar, por ejemplo, que,
durante mucho tiempo, las mujeres se beneficiaron de algunos derechos por extensión, al
ser cónyuges de un ciudadano hombre; o les fueron negados derechos, como el sufragio,
reconocido hasta inicios del siglo XX. Ello provocó la exclusión histórica de las mujeres, la
invisibilización de las diferencias, diversidad, especificidades y necesidades de esta
población.
Teniendo en cuenta la lectura anterior seleccione la respuesta correcta.
18. La exclusión de la mujer en la sociedad es consecuencia de:
A. creer a la mujer un ser débil. B. creer a la mujer como un extraño.
C. Creer a la mujer como una minoría. D. Creer a la mujer como un igual.
19. la equidad de género se podría dar siempre y cuando:
A. Los derechos no tuvieran distinción. B. Los derechos se volvieran a crear.
C. Los derechos no existieran. D. Los derechos sean de los animales.
20. la expresión “derechos por extensión” quiere decir:
A. Derechos propios. B. Derechos de otros.
C. Derechos Gracias a otros D. Derechos gracias a sí mismo.

Das könnte Ihnen auch gefallen