Sie sind auf Seite 1von 324

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

TESIS

“GENERACIÓN DE UN MODELO EXPLORATORIO LOCAL


MEDIANTE LA CARACTERIZACIÒN DE LA OCURRENCIA
POLIMETÁLICA DEL PROSPECTO TAUCANE EN LA PRE
CORDILLERA DE CARABAYA - PUNO”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO GEÓLOGO

ELABORADO POR
DANIEL ALAYZA SOLIS

ASESOR

Dr. Ing. ROLANDO EITHEL CARRASCAL MIRANDA

LIMA-PERÙ

2016
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios y mi familia, quienes fueron un gran apoyo emocional

durante el tiempo que desarrollé la tesis. A mis colegas Miroslav Kalinaj, Gustavo

Villón, Walter La Torre y Jean Vallance por todas las sugerencias y

recomendaciones brindadas. A mis maestros y asesores de la tesis Rolando

Carrascal y David Rojas. Y a la empresa minera Minsur S.A. por permitirme hacer

uso de la información para realizar la tesis.


RESUMEN

La mina San Rafael, que pertenece a la franja metalogenética sudamericana de

estaño (Lehmann, 1979), está ubicada en la Cordillera Oriental (Carabaya) y es la

única productora de Sn del Perú. Como resultado de la ausencia de un modelo

exploratorio a escala regional y la carencia de estudios actualizados mediante

metodología moderna, no fueron descubiertos nuevos depósitos de estaño desde el

año 1977. Por ello, surge la necesidad de elaborar un modelo exploratorio geológico

predictivo local tomando como referencia al prospecto Taucane.

Taucane se encuentra a 30 km al SE de la mina San Rafael, en la franja de la Pre-

Cordillera de Carabaya, a una altitud de 4,000-5,100 msnm; donde existen algunos

estudios y trabajos de reconocimiento geológico local y de algunas antiguas labores

de minería artesanal enfocadas a vetas argentíferas.

Durante el 2013-2015, en Taucane se desarrollaron estudios y trabajos que sirvieron

de soporte para el desarrollo de un modelo geológico local de exploración. Modelo

actual se basa en: mapeo geológico superficial, estudios detallados petro-

mineralógicos, prospección geoquímica de rocas, espectroscopía de minerales de

alteración con SpecTERRA, interpretación de análisis geofísicos magnetométricos, e

interpretación de resultados de la perforación diamantina.

El hallazgo de Taucane determina que sea el primer depósito de estaño descubierto

en la Pre Cordillera de Carabaya en Perú, y con una mineralización de sulfuros con

contenido de Ag-Pb y menor Zn-Sn.


ABSTRACT

The San Rafael mine, which belongs to the South American metallogenic tin belt

(Lehmann, 1979), is located in the Eastern Cordillera (Carabaya) and it’s the only Sn

producer in Peru. As a result of the absence of an exploratory model at a regional

scale and the lack of updated studies using modern methodology, they couldn´t

discover new deposits of tin since 1977. Therefore, it is necessary to develop a

geological exploratory and predictive local model taking Taucane as a reference.

Taucane is located 30 km at SE from San Rafael mine, in the Pre-Cordillera de

Carabaya belt, at an altitude of 4,000-5,100 msnm. In this place exists some local

studies of geological reconnaissance and some old artisanal mining work focused on

silver veins.

During 2013-2015, we made a lot of studies to support and develop a geological

exploration local model in Taucane. Current model is based on: geological mapping

on surface, petro-mineralogical detailed studies, geochemical prospecting rocks,

characterization of alteration minerals with spectroscopy SpecTERRA, interpretation

of magnetometric geophysical analysis, and interpretation results of the diamond

drilling.

Taucane is the first tin deposit discovered in the Pre Cordillera de Carabaya of Peru,

and the mineralization consists in sulfides of Ag-Pb and lower Zn-Sn.


ÌNDICE

DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT

CAPÌTULO I INTRODUCCIÒN Y GENERALIDADES 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 15

1.1.1 Descripción de la Realidad en el Área de Estudio 15

1.1.2 Formulación del Estudio 15

1.2 JUSTIFICACIÓN 16

1.3. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO 17

1.3.1 Objetivos Generales 17

1.3.2 Objetivos Específicos 17

1.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 17

1.4.1. Hipótesis General 17

1.4.2 Hipótesis Derivadas 18

1.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 18

1.6 METODOLOGÍA DE TRABAJO 21

1.6.1 Mapeo Geológico 22

1.6.2 Muestreo Geoquímico de Rocas y Tratamiento Estadístico 23

1.6.3 Muestreo y Estudio Espectroscópico de Alteraciones Hidrotermales 23

1.6.4 Prospección Geofísica 24

1.7 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 24

1.8 MORFOLOGÍA 25

1.9 CLIMA 25
1.10 FLORA Y FAUNA 26

CAPÌTULO II MARCO GEOLÓGICO REGIONAL 29

2.1 LITOESTRATIGRAFÍA REGIONAL 30

2.1.1 Rocas sedimentarias del Paleozoico 30

2.1.2 Rocas sedimentarias del Mesozoico 35

2.2 MAGMATISMO REGIONAL 36

2.3 DOMINIOS GEOTECTÓNICOS 44

2.3.1 Dominio Altiplano Occidental 49

2.3.2 Dominio Altiplano Oriental 49

2.3.3 Dominio Cordillera Orienta 50

2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL 53

2.5 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL 57

2.6 METALOGENIA 60

2.6.1 San Rafael (Sn) 71

2.6.2 Proyecto Corani (Ag-Au) 75

2.6.3 Modelo exploratorio regional de Taucane 78

CAPÌTULO III MARCO GEOLÓGICO LOCAL 79

3.1 LITOESTRATIGRAFÍA Y MAGMATISMO LOCAL 83

3.1.1 Rocas sedimentarias del Paleozoico 83

3.1.2 Rocas Sedimentarias del Mesozoico 85

3.1.3 Rocas Intrusivas 95

3.1.3.1 Litogeoquímica 103

3.1.4 Brechas 114

3.2 MARCO ESTRUCTURAL LOCAL 117


3.3 ALTERACIONES HIDROTERMALES 123

3.3.1 Alteración Argílica 124

3.3.2 Carbonatación 124

3.3.3 Alteración Clorítica 125

3.3.4 Epidotización 125

3.3.5 Sericitización 125

3.3.6 Skarnización 126

3.3.7 Turmalinización 127

3.3.8 Silicificación 127

3.4 MINERALIZACIÓN 128

3.4.1 Sistema de Vetas Lorena 128

3.4.2 Sistema de Vetas Kelly 137

3.4.3 Brecha Jean 143

3.4.4 Tajo Taucane Oeste 147

3.5 FASES DE MINERALIZACIÓN 152

3.6 TIPO DE DEPÓSITO 156

CAPÌTULO IV PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DE ROCAS 161

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ROCAS 162

4.1.1 Análisis estadístico - Población Total de Taucane 164

4.2 ANOMALÍAS GEOQUÍMICAS SIGNIFICATIVAS:

DISCUSIÓN Y RESULTADOS 175

4.2.1 Resultados y Mapas Geoquímicos 175

4.2.2 Discusión de Anomalías Geoquímicas Significativas 180

CAPÌTULO V CARACTERIZACIÓN DE ALTERACIONES


HIDROTERMALES 184
5.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO 185

5.2 ESTUDIO DE ALTERACIONES HIDROTERMALES POR

SECTORES 189

5.2.1 Sistema de Vetas Lorena 189

5.2.2 Sistema de Vetas Kelly 193

5.2.3 Tajo Taucane Este 197

5.2.4 Tajo Taucane Oeste 201

5.2.5 Brecha Jean 203

5.3 INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 209

CAPÌTULO VI PROSPECCIÓN GEOFISICA 213

6.1 ESTUDIO GEOFÍSICO DE MAGNETOMETRÍA 213

6.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 216

6.2.1 Cuerpos Magmáticos 216

6.2.2 Alineamientos Estructurales 217

6.2.3 Mineralización 221

CAPÌTULO VII MODELO GEOLÓGICO DE EXPLORACIÓN EN

TAUCANE 226

7.1 GENERACIÓN DE UN MODELO GEOLÓGICO DE EXPLORACIÓN

LOCAL PARA TAUCANE 227

7.2 NUEVOS OBJETIVOS DE EXPLORACIÓN 234

CONCLUSIONES 240

BIBLIOGRAFÍA 243

ANEXOS 251
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Mapa de ubicación y accesibilidad de Taucane 27

Figura 1.2. Ubicación de provincias morfo-estructurales en los Andes del SE del Perú 28

Figura 2.1. Mapa geológico regional y Sección geológica regional de Taucane 31

Figura 2.2. Columna litoestratigráfica de los cuadrángulos de Macusani 29-v


y Azángaro 30-v 32

Figura 2.3. Relación y asociación de elementos según naturaleza de intrusivos, y


depósitos minerales asociados a dominio de arco magmático principal e
interno. 37

Figura 2.4. Naturaleza del magmatismo Cenozoico en el SE del Perú. 41

Figura 2.5. Mapa de afloramiento de intrusivos Triásicos de Coasa (CO), Limbani (LI)
y Aricoma (AR) (sombreado en morado) y de intrusivos del Oligoceno
(sombreado en rosado) 43

Figura 2.6. Rocas intrusivas de Cornuallas 43

Figura 2.7. Mapa estructural y gravimétrico del Perú 44

Figura 2.8. Mapa que representa los dominios geotectónicos del territorio peruano 45

Figura 2.9. Interpretación de la tomografía sísmica al Norte de Bolivia 47

Figura 2.10. Modelo de la evolución del macizo de Arequipa durante el Mesoproterozoico 48

Figura 2.11. Bloques litosféricos del Altiplano 51

Figura 2.12. Sección estructural generalizada del Sur del Perú mostrando las
franjas metalogenéticas 52

Figura 2.13. Interpretación estructural de Taucane en imagen satelital de Google Earth 54

Figura 2.14. Modelo estructural de sistema tipo pull apart y push up 55

Figura 2.15. Interpretación estructural de Taucane en base a maga geológico a


escala 1:100,000 56

Figura 2.16. Sección geológica B-B´ 57

Figura 2.17. Columna litoestratigráfica regional del Altiplano y la Cordillera Oriental 61

Figura 2.18. Mapa fisiográfico y metalogenético de la Cordillera Occidental y


Oriental de Sudamérica, asociado a las placas tectónicas 62

Figura 2.19. Franja metalogenética de estaño (líneas punteadas negras) y


ubicación de los depósitos más importantes en Sudamérica 63

Figura 2.20. Episodios metalogenéticos del Sur central del Perú (“A”), Sureste del Perú
(“B”), y Norte de Chile – Noroeste de Bolivia (“C”) del Mesozoico en adelante 67
Figura 2.21. Rocas plutónicas y volcánicas asociadas a episodios de mineralización
en la franja estannífera de los Andes centrales, y migración de los
focos de mineralización 68

Figura 2.22. Mapa de prospectos Sn-Cu, U y depósitos de Ag-Pb-Zn, respecto a la


ocurrencia de rocas intrusivas Permo-triásico-Jurásico y Mioceno,
así como volcánicos del Mioceno (Quenamari, Crucero, Caycona y Ananea) 69

Figura 2.23. Mapa metalogenético del Perú 70

Figura 2.24. Ubicación de principales prospectos y proyectos reconocidos en la


Pre-cordillera y Cordillera de Carabaya 73

Figura 2.25. Sección longitudinal y transversal de la veta San Rafael 74

Figura 2.26. Zonación de los principales elementos identificados en el distrito de Carabaya


(Cabanillas – Antauta – Macusani) 78

Figura 3.1. Columna litoestratigráfica local del proyecto Taucane. 81

Figura 3.2. Mapa geológico del proyecto Taucane 82

Figura 3.3. Grupo Ambo 84

Figura 3.4. Grupo Mitu 86

Figura 3.5. Rocas sedimentarias del Mesozoico 87

Figura 3.6. Fm. Quilcapunco 90

Figura 3.7. Fm. Muni 92

Figura 3.8. Fm. Huancané 94

Figura 3.9. Grupo Moho 96

Figura 3.10. Unidad Yurac Apacheta 97

Figura 3.11. Cuarzo Monzonita 98

Figura 3.12. Monzonita 99

Figura 3.13 Monzogranito 100

Figura 3.14. Minette 103

Figura 3.15. Litogeoquímica 104

Figura 3.16. Mapa de ubicación de muestras intrusivas para estudio de litogeoquímica 104

Figura 3.17. Diagramas litogeoquímicos I 107

Figura 3.18. Diagramas litogeoquímicos II 108

Figura 3.19. Barbarin 109


Figura 3.20. Diagrama QAP de Streickesen con ubicación del monzogranito a biotita
y cordierita, y de la minette 110

Figura 3.21. Diagramas litogeoquímicos III 112

Figura 3.22. Diagramas Harker de elementos mayores (Al2O3, CaO, K2O, MgO,
Na2O, P2O5, TiO2, FeOt, BaO, Cr2O3, MnO y SrO 114

Figura 3.23. Tipos de Brechas 116

Figura 3.24. Ortofoto que muestra los alineamientos estructurales en


Taucane, escala 1:10,000 117

Figura 3.25. Segundo Sistema de Fallas (Falla Taucane) 119

Figura 3.26. Tercer Sistema de Fallas 120

Figura 3.27. Mapa estructural de Taucane a escala 1:10,000 121

Figura 3.28. Horst San Bárbara 122

Figura 3.29. Mapa de alteraciones hidrotermales de Taucane a escala 1:5,000 129

Figura 3.30. Mapa geológico local de la veta Lorena 130

Figura 3.31. Vista al NW del cerro Pucaloma, donde aflora el sistema de


vetas Lorena (líneas rojas) 131

Figura 3.32 Lorena 132

Figura 3.33. Mineralización Lorena I 134

Figura 3.34. Mineralización Lorena II 135

Figura 3.35. Sección geológica 1800 del sistema de Vetas Lorena 136

Figura 3.36. Sistema de Vetas Kelly 137

Figura 3.37. Mineralización Kelly I 139

Figura 3.38. Mineralización Kelly II 140

Figura 3.39. Sección geológica 3100 del sistema de Vetas Kelly 142

Figura 3.40. Vista al Este del Cerro Santa Bárbara donde se muestra la brecha anular
que se formó en el stock cuarzo monzonítico 143

Figura 3.41 Brecha Jean 146

Figura 3.42. Sección geológica N-S de la Brecha Jean y el Tajo


Taucane Oeste 148

Figura 3.43. Vista panorámica al Oeste del Tajo Taucane Oeste 149

Figura 3.44. Tajo Taucane Oeste 150


Figura 3.45. Mapa geológico del Tajo Taucane Oeste (escala 1:500) 151

Figura 3.46. Paragenia Taucane 155

Figura 3.47. Esquema de depósitos de estaño asociados a skarn y


reemplazamiento de carbonatos/sulfuros 160

Figura 4.1. Diagrama de distribución total de rocas muestreadas


en Taucane 164

Figura 4.2. Diagrama de probabilidad de la Población Total para los elementos Sn, Ag,
Cu, Pb y Zn 168

Figura 4.3. Diagrama de correlación de la Población Total 169

Figura 4.4. Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Sn, Ag, Cu, Pb y Zn
por sectores 171

Figura 4.5. Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Sn, Ag, Cu, Pb
y Zn por litologías más abundantes 172

Figura 4.6. Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Sn, Ag, Cu, Pb
y Zn por alteraciones hidrotermales 174

Figura 4.7. Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Sn, Ag, Cu, Pb y
Zn por cotas (msnm) 174

Figura 4.8. Mapa geoquímico de Sn 177

Figura 4.9. Mapa geoquímico de Ag 178

Figura 4.10. Mapa geoquímico de Cu 178

Figura 4.11. Mapa geoquímico de Pb 179

Figura 4.12. Mapa geoquímico de Zn 179

Figura 4.13. Mapa de anomalías geoquímicas de Taucane 183

Figura 5.1. SpecTERRA 184

Figura 5.2. Ubicación de muestras con alteración hidrotermal caracterizadas en


Taucane 188

Figura 5.3. Mapa de sector Lorena a escala 1:5000 190

Figura 5.4. Alteración Lorena 192

Figura 5.5. Mapa del sector Kelly a escala 1:2500 194

Figura 5.6. Alteración Kelly 196

Figura 5.7. Mapa de sector Tajo Taucane Este a escala 1:500 198

Figura 5.8. Alteración Tajo Taucane Este 200


Figura 5.9. Mapa de sector Tajo Taucane Oeste a escala 1:500 202

Figura 5.10. Alteración Tajo Taucane Oeste 203

Figura 5.11. Mapa de sector Brecha Jean a escala 1:2500 205

Figura 5.12. Alteración Brecha Jean I 207

Figura 5.13. Alteración Brecha Jean II 208

Figura 5.14. Mapa de alteraciones hidrotermales de Taucane 212

Figura 6.1. Magnetometría 214

Figura 6.2. Mapa geológico-estructural con respecto a la intensidad magnética de campo


total reducida al polo 215

Figura 6.3. Sección transversal a la veta Lorena 218

Figura 6.4. Sección transversal a la veta Kelly 219

Figura 6.5. Mapa estructural y de magnetometría 220

Figura 6.6. Interpretación geofísica-estructural 222

Figura 6.7. MAG Sección 1800 224

Figura 6.8. MAG Sección 3100 225

Figura 7.1. Modelo geológico idealizado de exploración en Taucane 233

Figura 7.2. Tajo Taucane Este, Canuni y Surupana 237

Figura 7.3. Objetivos de exploración alrededor de Taucane 239


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Relación de principales cuerpos intrusivos, secuencias volcánicas


y principales elementos anómalos en el SE del Perú 42

Tabla 3.1. Clasificación y nomenclatura de lamprófidos basado en su mineralogía 102

Tabla 3.2. Tabla de valores para análisis de roca total (wt%) de muestras
intrusivas provenientes del stock y los diques en Taucane 105

Tabla 3.3. Clasificación de granitos por ambientes geotectónicos 113

Tabla 3.4. Secuencia paragenética inferida de Taucane 154

Tabla 4.1. Contenido natural de algunos elementos químicos en las


rocas de Taucane 166

Tabla 4.2. Contenido de algunos elementos químicos en las rocas caja de Taucane,
cercanas a la mineralización 166

Tabla 5.1. Valor según la abundancia del mineral 186


15

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

Este capítulo contiene el planteamiento del estudio que justifica la investigación, los

objetivos y alcances del estudio, los antecedentes, la metodología de trabajo

empleada y la ubicación del área de estudio.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1.1 Descripción de la Realidad en el Área de Estudio

La carencia de estudios en Taucane y la ausencia de un modelo exploratorio

regional en la franja de la Pre Cordillera de Carabaya, no ha permitido

descubrir nuevos depósitos polimetálicos asociados a estaño en la región.

1.1.2. Formulación del Estudio

Se tiene pobre evidencia y escasos estudios de la existencia de

afloramientos de cuerpos de sulfuros de plata, plomo, zinc y cobre en


16

Taucane. Los estudios basados en la geoquímica superficial, geofísica y

alteraciones hidrotermales han reducido el grado de incertidumbre en la

exploración en Taucane, sin embargo existe la necesidad de describir un

modelo de exploración local.

1.2. JUSTIFICACIÓN

En Taucane, la mineralización en superficie se presenta principalmente en

estructuras vetiformes mineralizadas con Ag-Pb. Se tiene poca información

de la existencia de cuerpos de sulfuros polimetálicos que afloren en la zona

y menos aún se conoce si existen ocultos en el subsuelo. La escasa

información que se tiene proviene de la identificación de actividad minera

artesanal y/o informal en los alrededores de la zona, lo cual conlleva a que

no se agregue valor ni desarrollo económico en la región.

Por lo tanto, el autor propone realizar un estudio detallado de las

características geológicas superficiales del área de trabajo, considerando

descripciones mineralógicas, análisis químicos multi-elementales,

caracterización de minerales de alteración con espectroscopio specTERRA,

y análisis geofísicos de magnetometría. En base a lo anterior, se planteará

un modelo predictivo de exploración minera en Taucane, dentro de la región

de la Pre Cordillera de Carabaya.


17

1.3 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO

1.3.1 Objetivos Generales

1. Descripción e interpretación del prospecto Taucane para determinar un

modelo exploratorio local aplicado a depósitos polimetálicos en la franja de

la Pre Cordillera de Carabaya.

2. Aplicación del modelo Taucane para incentivar e incrementar la

exploración polimetálica asociada a estaño en esta región.

3. Obtener el título de Ingeniero Geólogo con mención en Ciencias de la

Tierra, a nombre de la Nación.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Proponer nuevas áreas para realizar trabajos de exploración y perforación

en Taucane.

2. Reconocer los controles geológicos del yacimiento Taucane.

3. Reducir los costos de un eventual programa de perforación diamantina

mediante la aplicación del modelo exploratorio predictivo en Taucane.

1.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.4.1 Hipótesis General

Se propone que los trabajos de mapeo geológico, estudios de geoquímica

en superficie, interpretación de resultados de la geofísica magnetométrica y


18

la interpretación de espectros de alteraciones hidrotermales, son

herramientas útiles para generar un modelo exploratorio local en Taucane.

1.4.2 Hipótesis Derivadas

1. De validarse el modelo exploratorio en Taucane, tendríamos un nuevo

modelo local aplicable dentro de la región de la Pre Cordillera de Carabaya

para identificar cuerpos de sulfuros polimetálicos ocultos.

2. De validarse el modelo exploratorio de Taucane, el potencial inicial para

realizar trabajos de perforación serían las áreas donde hay evidencia de

minería artesanal y/o informal cerca del prospecto.

3. De validarse el modelo exploratorio de Taucane, se podría realizar una

propuesta más sólida, de menor costo y menor incertidumbre de nuevas

áreas para ejecutar sondajes exploratorios de perforación diamantina.

1.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La mina San Rafael es el principal depósito de Sn del Perú, que pertenece a

la franja metalogenética de estaño en Sudamérica (Lehmann, 1979) y con

edad de mineralización entre 22.4 - 22.7 Ma (Clark et al., 2000). La

mineralización se presenta en vetas de casiterita-cuarzo-clorita, brechas

hospedadas en grandes fallas verticales y cuerpos que contienen casiterita

acicular ubicada en la parte superior del sistema. Fue explotada por cobre

desde 1920 por la empresa Lampa Mining Corporation. Sin embargo, a partir

del año 1977, se empieza a extraer estaño gracias al descubrimiento de un

“Ore Shoot” que apareció en el nivel 4530 (Mlynarczyk et al., 2003; Villón,

2014). Las vetas que hospedan la mineralización polimetálica y estannífera


19

poseen rumbo NW-SE y buzan al NE (vetas San Rafael, Jorge, Vicente,

Quenamari y Nazareth).

Por otro lado, a unos 35 km al SE de la mina San Rafael, se encuentra el

proyecto Taucane. En Taucane existe evidencia de actividad minera

artesanal muy antigua, pero históricamente el área ha sido poco estudiada.

En 2007, se realizaron trabajos de reconocimiento geológico del prospecto

Taucane-Canuni a escala 1:25,000 y 1:5,000 (Salcedo et al., 2007). En

2008, se realizó una campaña de perforación diamantina con en el sector

Este del prospecto, en donde se identificaron algunos mantos con contenido

de plata, plomo y zinc (Lazo, 2008). Luego en el 2010, Bendezú realizó el

reconocimiento superficial de estructuras mineralizadas polimetálicas de Ag-

Pb-(Zn-Sn) e indicó su potencial de exploración por estaño (Bendezú, 2010).

Finalmente, en 2012, se reporta presencia de trabajos de mineros informales

en la zona.

Respecto a la estratigrafía regional de la zona, existen los trabajos

realizados por Laubacher (1978), De la Cruz (1995), y los más recientes por

Sempere et al. (2004) y Callot et al. (2008). Este grupo de investigadores

coinciden en que existen las mismas rocas Paleozoicas y Mesozoicas en la

región. Sin embargo, la diferencia más resaltante en los trabajos

mencionados, radica en la propuesta de Sempere et al. (2004) acerca de la

existencia de una nueva formación sedimentaria de edad Jurásica a la que

le atribuye el nombre de Fm. Quilcapunco. Dicha formación, que también es

mencionada en los estudios regionales de Callot et al. (2008), afloraría en

las proximidades de Taucane.


20

En relación al magmatismo regional, existen estudios de petrología y

radiometría en monzogranitos y lamprófidos tipo minette. Destacan los

estudios realizados por Kontak et al. (1987), Carlier et al. (1987), Clark et al.

(2000), Kontak & Clark (2002), y Carlier et al. (2005). Cabe recalcar que

estos tres autores consideran a la mina San Rafael como referencia en sus

investigaciones.

Existen numerosos estudios y publicaciones acerca del depósito de San

Rafael y en menor medida de la región de la Cordillera de Carabaya. Los

temas de investigación desarrollados en San Rafael son acerca de: la clase

de depósito, la mineralización, el sistema estructural, microtermometría de

las inclusiones fluidas, datación radiométrica de rocas intrusivas y de

alteraciones hidrotermales (Clark et al., 1983; Kontak et al., 1987; Clark et

al., 1990; Clark et al., 2000; Kontak & Clark, 2002; Mlynarczyk et al., 2003;

Wagner et al., 2009; Corthay, 2014; Prado, 2015). En lo que corresponde a

los estudios de alteraciones hidrotermales y la geoquímica de superficie, se

consideran pertinentes estos temas para el desarrollo de la presente

investigación.

Respecto a información relacionada a Taucane, no existen publicaciones.

Sin embargo, se tuvo acceso a reportes anteriores al 2013 relacionados al

cartografiado geológico y la perforación diamantina en la zona. Esta

información se consideró insuficiente para establecer un modelo geológico

exploratorio local.
21

1.6 METODOLOGÍA DE TRABAJO

El diseño de investigación es Descriptivo y el método empleado es Analítico

– Inductivo (Hernández et al., 2010). Las técnicas utilizadas son: análisis

bibliográfico, evaluación documental, trabajo de campo y trabajo de

gabinete. Los instrumentos son fuentes bibliográficas, artículos científicos,

notas de trabajo de campo y reportes internos. El estudio se realizará en la

región de la Pre Cordillera de Carabaya, específicamente en Taucane. Los

trabajos se desarrollaron en tres etapas:

a. Recopilación de información

• Esta etapa consiste en reunir la información existente sobre el área de

estudio. Esta información se clasificó según prioridad y está referida en

la bibliografía.

b. Trabajos de Campo

• Reconocimiento local, incluyendo mapeo litológico, de alteraciones y

estructural, a escala 1/5,000.

• Recopilación de muestras de roca para el análisis químico multi-

elemental, análisis litogeoquímico de intrusivos y análisis

espectroscópico para caracterizar alteraciones hidrotermales.

• Descripción de las principales muestras de superficie y algunos núcleos

de perforación diamantina.
22

c. Trabajo de gabinete

• Descripción geológica de campo, descripción e interpretación estructural

del mapeo geológico, descripción e interpretación litogeoquímica de

rocas intrusivas. Interpretación del mapeo geológico y resultados de

perforación. Interpretación y resultados del muestreo geoquímico de

rocas. Interpretación y resultados del estudio de alteraciones

hidrotermales. Interpretación y resultados del estudio geofísico de

magnetometría.

• Elaboración de ilustraciones y procesamiento de resultados analíticos

obteniéndose las conclusiones pertinentes que permitieron redactar el

documento final.

1.6.1 Mapeo Geológico

Para la identificación de los objetivos geológicos (“targets”) en el proyecto

Taucane, se desarrolló el cartografiado geológico a escala 1:5,000 durante

el periodo Junio a Diciembre 2013. En total se mapearon aproximadamente

1,654 has.

Con la información de campo, se elaboraron mapas geológicos, mapas

estructurales y mapas de alteraciones. Se establecieron zonas de especial

interés geológico para realizar muestreo geoquímico de rocas, muestreo

litogeoquímico de intrusivos y muestreo espectroscópico para estudio de

alteraciones hidrotermales.
23

1.6.2 Muestreo Geoquímico de Rocas y Tratamiento Estadístico

Durante la campaña de Junio 2013 y Enero 2015 se recolectaron 975

muestras de afloramientos de rocas y estructuras mineralizadas. Las

muestras fueron analizadas en el laboratorio ALS por los métodos ME-MS41

(51 Elementos por agua regia, ICP-MS, Niveles Ultra Traza), ME-MS61 (48

Elementos por cuatro ácidos, ICP-MS, Niveles Ultra Traza) y ME-XRF15b

(Análisis de Menas con Fusión con Metaborato y Tetraborato de Litio usando

XRF).

Se realizó un análisis estadístico (EDA) y se buscó identificar elementos

guía de mineralización (“pathfinders”), relación entre elementos químicos y

su correspondencia con la mineralización, y se elaboraron mapas

geoquímicos de los principales elementos.

1.6.3 Muestreo y Estudio Espectroscópico de Alteraciones

Hidrotermales

El estudio se desarrolló entre los meses de Noviembre del 2013 y Febrero

del 2014. En base al cartografiado geológico a escala 1:5,000, se

recolectaron 149 muestras de superficie de los diferentes afloramientos

sedimentarios y magmáticos para su caracterización espectroscópica. Las

muestras fueron ubicadas en campo con equipo portátil GPS (UTM-WGS

84).

Mediante el equipo specTERRA y el programa (software) de aplicación

DARWin SP for specTERRA, se realizaron hasta tres lecturas de espectros

en diferentes puntos de cada muestra. Las lecturas de los espectros fueron


24

procesados, mostrados en forma gráfica, analizados e interpretadas con el

programa DARWin SP for specTERRA. El resultado fue la elaboración de un

mapa de alteraciones del área de trabajo y se establecieron relaciones con

los resultados geoquímicos en superficie.

1.6.4 Prospección Geofísica

Durante el 2015, se realizó la interpretación de los resultados de

magnetometría proporcionados por Arce Geofísicos. Se compararon los

resultados geofísicos con el mapeo geológico, mapeo estructural, mapeo de

alteraciones y muestreo geoquímico, con la finalidad de establecer

relaciones entre ellos.

1.7 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El proyecto Taucane políticamente se encuentra dentro de la jurisdicción de

los distritos de San José y San Antón, provincia de Azángaro, región Puno.

Se localiza a una altitud variable entre 4,000 y 5,100 msnm (Figura 1.1). El

acceso desde la ciudad de Lima se realiza de la siguiente manera:

- Lima – Juliaca, 1.5 horas vía aérea.

- Juliaca – Azángaro, 60 km en vía terrestre asfaltada.

- Azángaro – Desvió Crucero, 138 km vía terrestre asfaltada.

- Desvió Crucero – Carlos Gutiérrez – Potoni, 22 km vía terrestre

afirmada.

- Potoni – Proyecto, 23 km vía terrestre afirmada.


25

1.8 MORFOLOGÍA

Taucane se ubica en la ecorregión Puna y morfo-estructuralmente se ubica

en la Pre Cordillera de Carabaya en el Perú, al Sur de la cuenca intra-

montañosa Plio-Cuaternaria de Crucero (Figura 1.2). Presenta una

topografía abrupta, enmarcada por un relieve montañoso y con colinas, con

una altitud que varía entre los 4,000 y 5,100 msnm. Asimismo, en el área de

estudio se han identificado ambientes geomorfológicos originados por flujos

glaciales y fluvioglaciales (Hawkins, 2014).

1.9 CLIMA

La temperatura promedio es 9.3°C, mientras que la temperatura mínima y

máxima promedio es de 0.6°C y 16.5°C, respectivamente. En general, se

tiene una tendencia marcada en la distribución temporal de la temperatura,

siendo los meses de Mayo a Agosto los más fríos, situación que se revierte

de Setiembre a Abril. Los meses más fríos coinciden mayormente con la

temporada de estiaje (Hawkins, 2014).

En cuanto a la precipitación total mensual registrada, en la estación

meteorológica Progreso durante el periodo de 1987 al 2012, se obtuvo un

valor promedio de precipitación total anual de 611.7 mm. El mes con menor

precipitación fue Junio, con un valor promedio de 2.2 mm, mientras que el

mes con mayor precipitación fue Enero, con un valor promedio de 136 mm

(Hawkins, 2014).
26

1.10 FLORA Y FAUNA

Se han determinado de manera cualitativa formaciones vegetales y

coberturas del suelo que envuelven la extensión del área de estudio. Entre

las cuales se pudieron resaltar: agricultura, bofedal, césped de puna, césped

de puna + pajonal ralo, pajonal, pajonal + matorral, pajonal ralo, pradera

húmeda, suelo desnudo y vegetación de roquedal (Hawkins, 2014).

En las áreas cercanas a San José y Cañicuto, la población se dedica a la

agricultura para su propio consumo y una mínima parte para el comercio. En

general, los niveles de producción son bajos debido a los factores climáticos.

Los principales productos que promueven son: tubérculos (papa, izaño,

olluco y oca), cereales (quinua, cañihua, cebada, trigo, habas y arvejas),

plantas forrajeras (avena), y pastos cultivados (alfalfa, dactylis y rey grass).

La fauna salvaje registrada consta de vicuñas, pumas, gatos andinos,

tarucas, zorros andinos, comadrejas y lagartijas (Hawkins, 2014). La

actividad ganadera tiene la siguiente fauna doméstica: alpacas, equinos,

ganado vacuno y ovino.


27

Figura 1.1 Mapa de ubicación y accesos al proyecto Taucane.


28

Figura 1.2 Ubicación de provincias morfo-estructurales en los Andes del SE del Perú. Taucane
se encuentra en la Pre Cordillera de Carabaya. (Extraído de Clark et al., 1983;
modificado de Laubacher, 1978).
29

CAPÍTULO II

MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Taucane se encuentra ubicado al Sur de la cuenca intra-montañosa Plio-

Cuaternaria de Crucero (Vallance, 2014), hacia el contacto entre el bloque

Paleozoico de la Cordillera Oriental y el bloque Mesozoico de la Cuenca Putina.

Este límite está definido como un mega alineamiento regional que se denomina

Sistema de Fallas Cordillera Real (SFCR), sistema estructural por donde afloran

stocks y diques principalmente de composición monzogranítica (Kontak et al.,

1987), y que también ha permitido el ascenso de fluidos hidrotermales con

mineralización polimetálica (Figura 2.1).

La cuenca Crucero, que contiene relleno sedimentario Cuaternario, está bordeada

por depósitos volcánicos Oligo-Mioceno considerados como los equivalentes

volcánicos del granito de San Rafael, y por depósitos volcánicos más jóvenes de

edad Mio-Plioceno equivalentes a las ignimbritas de Macusani (Sandeman et al.,

1995; Vallance, 2014).


30

2.1 LITOESTRATIGRAFÍA REGIONAL

En esta sección se describirán las unidades sedimentarias y magmáticas

que se encuentran relacionadas al depósito de San Rafael y a Taucane. San

Rafael está relacionado a las pizarras de la Fm. Ananea y a un intrusivo

monzogranítico de edad Oligoceno, denominado como San Francisco de

Quenamari. Por otro lado, Taucane se encuentra asociado a secuencias

mesozoicas de la Fm. Muni, Fm. Huancané y el Gpo. Moho, que han sido

intruidos por un stock también monzogranítico (de aparente edad Oligoceno)

que pertenece a la unidad Yurac Apacheta (Figuras 2.1 y 2.2).

2.1.1 Rocas sedimentarias del Paleozoico

Las unidades sedimentarias paleozoicas se encuentran ubicadas

principalmente en la Cordillera Oriental de Puno, también conocida como

Cordillera de Carabaya.

a. Formación Ananea (SD-a)

El nombre proviene de la localidad de Ananea en Puno, y es propuesto por

Laubacher (1978). Se le describe como una gruesa secuencia de pizarras y

esquistos perteneciente al Silúrico-Devónico, que afloran a lo largo de la ruta

entre Ananea a Cuyo Cuyo, y se prolongan hacia el SE en la Cordillera Real

de Bolivia (López, 1996).


31

TAUCANE

C° Sepesmajo Yurajcancha Río Grande Pampa Collama Río Crucero C° Sayarani Huasacucho Río San José C° Surupana TAUCANE C° Pachapunta
Ks-co Ks-mo Ks-co Ks-co Ks-mo Q-al Ki-hu Ki-hu Q-al
1 Ki-ar SD-ch Ki-mu Ki-hu Qr-al Qpl-az Qr-al Ki-hu Ki-mu Qpl-az Ki-hu Qr-al Ks-mu Ks-hu Ks-mo Q-al Q-al Ks-vi Q-al Ks-co Ki-hu SD-ch Ki-hu Ki-mu Ki-mu Ki-mu Q-al Q-al SD-ch
5000 m

5000 m
4000
4000
3000
3000
2000
2000

Figura 2.1. Mapa geológico regional y Sección geológica regional de Taucane (Modificado de De La Cruz, 1995).
32

Taucane

Mina San Rafael

Taucane

Mina San Rafael

Figura 2.2 Columna litoestratigráfica de los cuadrángulos de Macusani 29-v y Azángaro 30-v
(Modificado de De La Cruz, 1996). Se resalta las unidades sedimentarias y
magmáticas que afloran en la Mina San Rafael y en el proyecto Taucane.

Las lutitas negras y pizarras de la Fm. Ananea están afectadas por una

esquistosidad de flujo que en muchos casos impide observar la

estratificación, estando plegada fuertemente en varios sectores. Esta unidad

sobreyace concordante sobre los niveles rítmicos de la Fm. Sandia, donde


33

también se indica que se han observado fósiles como briozoarios,

equinoideos y braquiópodos como telebrátulas (López, 1996). Su espesor

parece ser superior a 2,500 metros y se correlaciona con la Fm. Chagrapi.

b. Grupo Ambo (Ci-a)

Nombre asignado por Newell et al. (1949) por la localidad del mismo nombre

en Huánuco. Esta secuencia, que sobreyace a la Fm. Ananea, está

compuesta por depósitos predominantemente continentales como cuarcitas,

dolomías, areniscas cuarzo-feldespáticas, microconglomerados y

secuencias carbonosas intercaladas con secuencias marinas de arenisca y

lutitas oscuras fosilíferas. En la secuencia inferior existe presencia de

braquiópodos, mientras que la secuencia superior se tiene restos de plantas,

que le asignan una edad Carbonífero Inferior (López, 1996).

Estas rocas se extienden ampliamente en la Cordillera Oriental,

especialmente en la Pre Cordillera de Carabaya, entre Macusani y Ananea,

donde su espesor sobrepasa los 800 m. En el Altiplano, aflora al NW del

lago Titicaca, entre Juliaca y Lampa.

c. Grupo Tarma (Cs-t)

Nombre propuesto por Dumbar et al. (1946) y proviene de la localidad del

mismo nombre en Junín. La unidad está conformada por una potente serie

marina de areniscas verdes, lutitas, calizas y limoarcillitas, que contienen

fósiles Carbonífero Inferior (Pensilvaniano medio). Presenta un grosor de

200 m y descansa en aparente concordancia sobre el Grupo Ambo. Su

límite superior es concordante con el Grupo Copacabana, con un cambio


34

litológico bien marcado, donde terminan las areniscas y comienza una

sucesión neta de calizas que corresponden a la unidad superior (López,

1996).

d. Grupo Copacabana (Pi-c)

Nombre proviene de la localidad del mismo nombre cerca del Lago Titicaca

en Puno. El Grupo Copacabana tiene un grosor de 300 m y está conformado

por calizas micríticas, calizas espáticas, caliza arenosa y limoarcillitas

calcáreas, donde predominantemente se presentan en capas gruesas.

Fósiles como fusulinas y crinoideos hacen que se le atribuya una edad

Permiano inferior.

El Grupo Copacabana suprayace concordantemente al Grupo Tarma e

infrayace en algunas partes en discordancia angular suave y en otras en

concordancia a las areniscas rojas y volcánicos del Grupo Mitu. Aflora

extensamente a lo largo del borde SW de la Cordillera Oriental y también en

zonas limitadas del Altiplano.

e. Grupo Mitu (PsT-mi)

El nombre propuesto por Mc Laughlin (1924) para referirse a una secuencia

de areniscas rojas permianas expuestas en el Perú central. En el Sur del

país, el grupo Mitu tiene una gran extensión y desarrollo, sobre todo a lo

largo del extremo SW de la Cordillera Oriental. Los depósitos del Grupo Mitu

comprenden series continentales detríticas y volcano-detríticas rojizas que

sobreyacen discordantemente sobre las rocas del Permiano y del

Carbonífero, con una potencia de 500 m.


35

Este vulcanismo bimodal, andesítico y basáltico, pertenece a un

magmatismo de Arco Interno, que se puede subdivir en alcalino, peralcalino

y shoshonítico (Kontak, 1984). Dataciones de los volcánicos han

determinado edades entre 270 - 210 Ma en Rb/Sr (Kontak, 1985) y en K/Ar

determinan una edad 272 ± 10 Ma (Palacios et al., 1993). No se han

identificado fósiles, pero su edad correspondería de Permiano superior a

Triásico inferior.

2.1.2 Rocas sedimentarias del Mesozoico

Las unidades sedimentarias mesozoicas se encuentran ubicadas hacia el

borde Este de la Cuenca de Putina, en la Pre Cordillera de Carabaya.

a. Formación Muni (JsKi-mu)

El término fue introducido por Newell (1945) y ocurre preferentemente en la

Cuenca de Putina (cuadrángulos de Nuñoa, Ayaviri, Azángaro, Sicuani y

Ocongate). Está compuesto de lutitas y limoarcillas predominantemente de

color marrón hacia la base y de colores abigarrados, rojo ladrillo, verde,

púrpura y gris hacia el tope. En la mitad inferior aparecen calizas grises y

yeso dentro de las limolitas rojas. Su espesor está en 400 metros (De La

Cruz, 1995). El contacto superior es concordante a la Fm. Huancané. Newell

(1949) reporta fauna fósil y le asigna una edad Cretáceo inferior, mientras

que Laubacher et al. (1970) le asigna una edad Jurásico superior.

b. Formación Huancané (Ki-hn)

El término dado por Newell (1949) para referirse a una secuencia de

areniscas cuarzosas y conglomerados que aparecen en gran extensión al


36

NE del Lago Titicaca, en la Cuenca de Putina y se extiende hasta el Cusco

(cuadrángulos de Nuñoa, Sicuani, Ocongate, Ayaviri y Azángaro). Su

contacto inferior es concordante con la Formación Muni, donde una sucesión

fangolítica de esta secuencia grada rápidamente a areniscas cuarzosas de

la Formación Huancané, y su contacto superior en concordante con el Grupo

Moho (López, 1996). Su potencia estimada es 550 metros y no registra

fauna (De La Cruz, 1995). Se correlaciona con la Fm. Murco, el Gpo.

Oriente, el Gpo. Goyllarisquizga y el Gpo. Morro Solar.

c. Grupo Moho (Kis-mo)

Su nombre fue asignado por Newell (1949) como Grupo Moho y se refiere a

un conjunto de rocas sedimentarias samito-pelito-calcáreas (López, 1996)

que aparecen en la Cuenca de Putina (cuadrángulos de Sicuani, Ocongate,

Nuñoa, Azángaro y Ayaviri). Su límite inferior descansa en conformidad

sobre la arenisca Huancané y en general su litología es muy similar a la de

la Formación Muni, presentando horizontes de yeso en la parte superior de

la secuencia así como algunos horizontes de caliza. El Grupo Moho está

conformado por las Formaciones Viluyo (limolitas, lutitas y areniscas rojizas)

y Ayabacas (calizas y limolitas), que también es llamada caliza Huatasane

(De La Cruz, 1995). Llega a alcanzar espesores de hasta 1000 metros.

Newell (1949) le asigna una edad de Cenomaniano inferior.

2.2 MAGMATISMO REGIONAL

Según los estudios de Ishihara (1977, 1981), los depósitos de estaño están

generalmente asociados a ambientes relativamente reductores que

producen granitos tipo S de la serie ilmenita y están asociados a W, Be, Mo,


37

F y Zn (Lang & Baker, 2001). En cambio, los elementos como el Au, Ag, Cu,

Pb, Zn y Mo, predominan en ambientes oxidantes de la serie magnetita

(Figura 2.3).

A C

Figura 2.3. Relación y asociación de elementos según naturaleza de intrusivos, y depósitos


minerales asociados a dominio de arco magmático principal e interno. A. Sistemas y
asociaciones de elementos en relación a la naturaleza de los intrusivos félsico-
intermedio y condiciones redox. (Barton 1996, Thompson et al. 1999, Lang & Baker
2001). B. Diagramas que muestran la relación entre los estados de oxidación de los
magmas, su contenido de Fe y conjunto metálicos asociados (Lang & Baker, 2001).
C. Domino de Arco Magmático Principal (celeste - Main Arc Domain) y Arco
Magmático Interno (amarillo – Inner Arc Domain) (Clark et al., 1990).

Lehmann (1990) menciona que las rocas graníticas estanníferas, es decir

rocas con capacidad de generar concentraciones anómalas de estaño (“tin

granites”), al compararlas con el promedio del resto de rocas magmáticas


38

están enriquecidas de elementos litófilos: Rb, Cs, Li, Th, U, Nb, Ta and W, y

son empobrecidos respecto a Sr, Eu, Ba, Ti, Co y Ni. Además, también

señala que la mineralización estannífera se relaciona a magmas con

diferenciación avanzada y con un componente vertical importante, es por

eso que las rocas productoras tienen alto contenido de sílice (70-78 wt%

SiO2) (Miskovic & Schaltegger, 2009). Cabe resaltar que los principales

minerales portadores de estaño son: biotita, hornblenda, titanita (3000ppm),

ilmenita (200ppm), turmalina (1500ppm), zircón (150ppm), allanita (150ppm),

magnetita y granate; sin embargo la biotita es siempre considerado como el

principal indicador en prospección (Garcia et al., 1981). Por ejemplo, Prado

(2015) en sus estudios de San Rafael, indica que las turmalinas pueden

contener hasta 0.25 wt% de Sn (2500 ppm), lo que es una contaminación

hidrotermal significativa de este granito. La presencia de Sn en los minerales

mencionados se debe a la similitud de radios iónicos entre Sn4+ con Ti4+ y

Fe3+ (radios iónicos: Ti4+ 0.61 Ǻ, Fe3+ 0.55 - 0.65 Ǻ, Sn4+ 0.69 Ǻ), lo que

permite la sustitución iónica entre ellos. En casos que exista Sn2+ (radio

iónico: 0.93 Ǻ) en los fundidos reducidos, este tendrá un comportamiento

incompatible y no se incorporará a ningún mineral fraccionado formador de

roca, quedando disponible en el fluido al final (Lehmann, 1990).

A escala regional, el ambiente tectónico y magmático favorable para la

ocurrencia de mineralización por estaño se encuentra directamente

relacionado al desarrollo de un Arco Magmático Interno, que sea

marcadamente diferente al Arco Magmático Principal (Clark et al., 1990). La

región de dominio del Arco Principal comprende a las Cordilleras de la Costa

y Occidental en el Sur del Perú y Norte de Chile, ubicándose sobre el


39

basamento Paleozoico y Pre-cambriano de facies granulita y anfibolita del

macizo de Arequipa.

Mlynarczyk et al. (2005), indica que la región conocida como el Arco Interior

se limita a la Cordillera Oriental de los Andes centrales al SE de Perú y NE

de Bolivia, y se encuentra al Este de la zona de altas mesetas intra-Andino

(Altiplano-Puna). Este dominio delimita una interfaz marcada entre el Arco

Principal (Cordillera Occidental) y el cratón Sudamericano. La región se

caracteriza por poseer montañas muy altas, una corteza inusualmente

gruesa y un alto flujo de calor. Asimismo, hospeda en una potente secuencia

de rocas sedimentarias paleozoicas calcáreo-clásticas fuertemente

deformadas. Clark et al. (1990) también señala que mientras que el Arco

Magmático Principal es de naturaleza calcoalcalina a shoshonítica, el Arco

Magmático Interno de la Cordillera Oriental se caracteriza por un

magmatismo peralcalino con contaminación cortical (Figura 2.3). Laubacher

(1970) señala que mientras que la Cordillera Occidental Meso-cenozoica

corresponde al ciclo orogénico Andino, la Cordillera Oriental corresponde al

ciclo orogénico Hercínico del Paleozoico superior.

El bloque litosférico Altiplano Oriental se ha desarrollado en el Arco Interno

Cenozoico (Clark et al., 1984), donde se tiene un magmatismo potásico a

ultrapotásico representado por shoshonitas, lamproitas y minetas del Oligo-

Mioceno-Plioceno (Carlier et al., 2005). Las lamproitas con flogopita, de

edad oligocénica que existen en el bloque Altiplano Oriental del Sur

peruano, demuestran la presencia infrayacida de un manto de harzburgita

metasomatisado de edad Paleoproterozoico a Arqueana entre 1130-2485

Ma (Carlier et al., 2005). Carlier et al. (2005), también señala que los
40

edificios volcánicos diques, stocks, domos de rocas potásicas a

ultrapotásicas, así como las lavas shoshoníticas y calco-alcalinas definen

varios alineamientos magmáticos (Figura 2.4). Los principales alineamientos

que describe Carlier et al. (2005) son:

a) N 160° E en el Altiplano Oriental, que corresponden mayormente a

lamproitas con flogopita de edad Oligocena.

b) N 120° E en el Altiplano Occidental.

c) N 140° E en el sistema de fallas aún activa Urcos-Sicuani-Ayaviri y

corresponde a lamproitas con flogopita y diópsido, kersantitas, minetas y

traquibasaltos de augita.

Varios episodios de intrusión de rocas plutónicas ocurrieron desde el

Devónico superior hasta finales del Terciario (Granitoides del Devónico

superior a Carbonífero inferior, Batolitos Permo-Triásicos, Stocks graníticos

del Cretácico superior y Stocks graníticos del Terciario medio a tardío)

(Tabla 2.1).

El stock de San Rafael, que es parte del Grupo Picotani y pertenece al

Supergrupo Crucero (Sandeman et al., 1995), es definido como

monzogranito a granodiorita con una edad de 24.6 a 24.7 Ma, datado en


206
Pb/238U (en zircón y monacita, Clark et al., 2000). En Taucane se definió al

intrusivo de la unidad Yurac Apacheta como monzogranitos a monzonitas

(Vallance, 2015) de textura fanerítica y porfirítica. No se cuenta con

dataciones radiométricas en el área de estudio, pero considerando los


41

estudios regionales de Kontak et al. (1987), se asume que presentaría una

edad similar al stock de San Rafael (Tabla 2.1, Figura 2.5 y 2.6).

Figura 2.4. Naturaleza del magmatismo Cenozoico en el SE del Perú. AOC = Altiplano
Occidental, AOR = Altiplano Oriental, SFCV = Sistema de fallas Cusco-Vilcanota. 1 =
leucitas, basanitas con leucita; 2 = traquibasaltos con diópsido; 3 = traquibasaltos
con olivino; 4 = shoshonitas; 5 = intrusivos calco-alcalinos metaluminosos; 6 =
lamproitas con diópsido; 7= kersantitas; 8 = traquibasaltos con augita; 9 = minetas
con olivino; 10 = shoshonitas; 11 = lamproitas con flogopita; 12 = lamproitas de
hipersteno-augita; 13 = minetas de olivino; 14 = minetas con hipersteno; 15 =
intrusivos calco-alcalinos peraluminosos. Flechas negras indican los alineamientos
magmáticos N 160° E, N 140° E y N 120° E (Carlier et al., 2005).

Los stocks Terciarios que afloran en San Rafael, Santo Domingo y Taucane,

tienen poco nivel de erosión en relación a los intrusivo Triásicos de Coasa,

Limbani y Aricoma (Clark et al., 1990). Además, respecto al tamaño del

cuerpo plutónico de Coasa, podemos indicar que si lo superponemos más al


42

Oeste, veremos que su zona de afloramiento abarca desde San Rafael

hasta Santo Domingo (Figura 2.5). El depósito más parecido a San Rafael

en el mundo es South Crofty en Cornuallas al Sur de Gran Bretaña. Se ha

determinado a través de los trabajos de minería y geofísica (gravimetría) que

los macizos de granito que afloran en el batolito Hercínico de Cornuallas,

pertenecen a una masa grande en profundidad que une varios stocks (Willis-

Richards & Jackson, 1989) (Figura 2.7). Tomando como referencia el

batolito de Cornuallas, así como el de Coasa, Limbani y Aricoma, podríamos

deducir que los cuerpos magmáticos del Oligoceno pueden ser parte de un

intrusivo de mucho mayor tamaño en profundidad (Clark et al., 1990).

Tabla 2.1. Relación de principales cuerpos intrusivos, secuencias volcánicas y principales


elementos anómalos en el SE del Perú. BM: metales base (Extraído de Villon, 2014)

Edad Intrusivo Volcanismo Elemento Fuente


Fm.
Rivera, R. et al., 2011
Mio-Plioceno Quenamari U
Fm. Picotani Rivera, R. et al., 2011
Granito de
Sb Rivera, R. et al., 2011
C° Moromoroni
Oligoceno sup.- Granito de San Rivera, R. et al., 2011,
Fm. Cayconi Sn-Zn
Mioceno inf. Rafael Kontak, et al., 1984.
Granito de
Sn,W,Ag-BM Rivera, R. et al., 2011
Minastira
Ag-Cu
Jurásico Sienita Macusani 180 Ma (K/Ar) Stewart (1974)
W-Sn-Mo-Cu
Granito de
Rivera, R. et al., 2011
Vilcabamba
Granito de Ayapata Rivera, R. et al., 2011
230+10 Ma (U-Pb) Lancelot y
Permo-Triásico Batolito de Aricoma Gpo. Mitu Cu(-W) Laubacher (1978), 234 Ma
Dalmayrac (1980)
Batolito de Limbani Kontak, et al., 1984
235 Ma (U-Pb) Lancelot
Batolito de Coasa
(1978).
Granito de
Rivera, R. et al., 2011
Marcapata
Granito de
Rivera, R. et al., 2011
Amparaes
Devónico tardío Devónico tardío (Rivera, R. et
Plutón Limacpampa
al., 2011)
Eohercínico (Clark, et al.,
Complejo San
1990), Devónico tardío
Gabán
(Rivera, R. et al., 2011)
43

Taucane

Figura 2.5. Mapa de afloramiento de intrusivos Triásicos de Coasa (CO), Limbani (LI) y Aricoma
(AR) (sombreado en morado) y de intrusivos del Oligoceno (sombreado en rosado).
La distribución de stocks peraluminosos oligocénicos y secuencias volcánicas está
con sus edades radiométricas en K-Ar. Taucane se encuentra ubicado en un stock
de composición monzogranítica, en la Pre-Cordillera de Carabaya (Extraído de
Kontak et al., 1987; Clark et al., 1990).

A B

Figura 2.6. Rocas intrusivas de Cornuallas. A. Mapa de afloramiento de los intrusivos del
Batolito de Cornuallas en Inglaterra. B. Diagrama isométrico de la geometría del
batolito de Cornuallas. Los afloramientos de intrusivos se unen a una raíz más
grande en profundidad. (Extraído de Willis-Richards & Jackson, 1989)
44

2.3 DOMINIOS GEOTECTÓNICOS

La corteza en el territorio peruano está compuesta por la reunión de

diferentes bloques estructurales que se denominan dominios geotectónicos.

La clasificación está basada en las características propias que presenta

cada dominio respecto a su evolución sedimentaria, tectónica y magmática.

Los límites entre cada dominio están señalados por sistemas de fallas

complejas y por unidades magmáticas de diferentes edades (Carlotto, 2010).

Correlaciones establecidas entre los dominios geotectónicos y las anomalías

de Bouguer demuestran que estos dominios tienen espesores de corteza

diferentes, y que cambios bruscos de anomalías gravimétricas coinciden con

grandes sistemas de fallas, es decir, a los límites de estos dominios

(Mamani et al., 2009) (Figuras 2.7 y 2.8).

A B

Figura 2.7. Mapa estructural y gravimétrico del Perú. A. Mapa del Perú mostrando las
Anomalías de Bouguer. B. Mapa estructural del Perú que muestra los principales
alineamientos y fallas regionales (Extraído de Mamani et al, 2009).
45

Figura 2.8. Mapa que representa los dominios geotectónicos del territorio peruano. Taucane se
encuentra sobre el contacto de los bloques litosféricos Altiplano Oriental (verde
claro) y Cordillera Oriental (pardo oscuro), el límite entre ambos es el Sistema de
Fallas Cordillera Real (Modificado de Carlotto et al., 2009).
46

En el Perú se han definido trece (13) dominios geotectónicos (Carlotto et al.,

2009), los cuales son (Figura 2.8):

1. Dominio Arico – Mollendo – 7. Dominio Casma

Tacna 8. Zona Subandina

2. Dominio Pisco - Chala 9. Llanura Amazónica

3. Cordillera Oriental 10. Alto Condora - Caylloma

4. Altiplano Oriental 11. Dominio Amotapes

5. Altiplano Occidental 12. Dominio Sechura - Lancones

6. Cordillera Occidental 13. Dominio Olmos - Loja

En los estudios de tomografía sísmica de los andes centrales sudamericanos,

tanto Dorbath et al. (1993) como Drake et al. (1996), indican que en el borde

Suroccidental del Sistema de Fallas Cordillera Real (SFCR) existe un límite

subvertical con buzamiento al Sureste que separa al bloque litosférico en dos

unidades. Ramos (2008) está de acuerdo que este límite pertenece al actual

Sistema de Fallas Cordillera Real y fue producto de una sutura

mesoproterozoica que se originó durante la orogenia Grenville-Sunsas hace

1000 Ma (Figura 2.9). Durante esta época ocurrieron diversos eventos

acrecionales que dieron lugar a la formación del supercontinente Rodinia, entre

ellos se tiene las colisiones continente-continente de los terrenos Arequipa-

Antofalla y el terreno Pampia hacia el cratón Amazonia (Figura 2.10). Esta faja

continúa hacia el Sur entrando en Bolivia por la Cordillera Real, pero con

granitos más jóvenes (Ramos, 2008).


47

Figura 2.9. Interpretación de la tomografía sísmica al Norte de Bolivia. A. Tomografía sísmica al


Norte de Bolivia, mostrando la sutura grenvilleana que separa a los paleocontinentes
Arequipa y Amazonia. (Extraído de Drake et al., 1996 y Dorbath et al., 1993). B.
Sección transversal a escala litosférica de 18° - 20°S mostrando la estructura de la
corteza y el manto de los Andes Centrales. Litosfera en gris oscuro refleja al manto
superior con velocidades de las ondas P rápidas y el manto blanco a gris sombreada
representa velocidades de las ondas P lentas. Zonas de baja velocidad de la corteza
se muestran ondas blancas. Zonas de baja velocidad, posiblemente asociados con
fusión de la corteza se muestran de negro en la Cordillera Occidental y gris oscuro
para el complejo volcánico Los Frailes. (Extraído de McQuarrie et al., 2005)
48

B C

Figura 2.10. Modelo de la evolución del macizo de Arequipa durante el Mesoproterozoico. A.


Formación de arcos magmáticos juveniles en los cinturones de Arequipa y Sunsas
hace 1200 Ma. B. Acreción del macizo de Arequipa al paleocontinente Amazonia
durante la orogenia Grenville - Sunsas, y evidencia de ascenso de la astenósfera al
cese del “slab”. También se indica el fracturamiento de Laurentia durante la
separación de Rodinia hace 1000 Ma. C. Propuesta de mapa paleogeográfico
durante el Mesoproterizoico que permitieron la acreación de los bloques Arequipa-
Antofalla al cratón Pampia y al cratón Amazonia (Extraído de Ramos, 2008).

Carlier et al. (2005) y Carlotto et al. (2008) señalan que el margen occidental de la

actual placa Sudamericana puede ser considerado como un mosaico amalgamado

de diferentes bloques litosféricos, a consecuencia de las colisiones de

paleocontinentes, que se suscitaron durante el transcurso de las diferentes

orogenias pre-andinas.

La heterogeneidad de la litósfera puede inducir a la generación de anomalías

térmicas, implicando la reactivación tectonomagmática de la corteza intermedia y

así explicar la producción en el Altiplano de importantes volúmenes de granitos

(Ramos, 2008) peraluminosos, vulcanismo y mineralización, entre 26 y 5 Ma.

(Carlier et al, 2005).

Es importante indicar que San Rafael y Taucane, así como otras ocurrencias

polimetálicas asociadas a estaño, se encuentran relacionadas al mega-alineamiento


49

estructural Sistema de Fallas Cordillera Real, es decir sobre el contacto de los

bloques litosféricos del Altiplano Oriental y Cordillera Oriental (Figura 2.8 y 2.11). A

continuación describiremos las principales características de los dominios Altiplano

Occidental, Altiplano Oriental y Cordillera Oriental.

2.3.1 Dominio Altiplano Occidental

Este dominio se localiza entre el borde Norte de la Cordillera Occidental y el

Altiplano Oriental, que corresponde al antiguo alto Mesozoico Cusco - Puno,

limitado por los sistemas de fallas Cusco – Lagunillas - Mañazo y Urcos – Sicuani -

Ayaviri (Carlotto et al., 2009). Estas fallas en el Cenozoico se comportaron como

fallas de rumbo e inversas, controlando el relleno sedimentario de las cuencas

sinorogénicas de capas rojas (Eoceno-Mioceno).

Estudios de magmas potásicos y ultrapotásicos ricos en diópsido como leucititas,

traquibasaltos y tefritas del Oligo-Mioceno (27 - 6 Ma), indica que debajo del bloque

litosférico Altiplano Occidental existe un manto lerzolítico metasomatisado con

edades Meso-Neoproterozoico (TDM = 837 – 1259 Ma) (Carlier et al., 2005). Este

manto es más joven que el manto que infrayace al bloque litosférico Altiplano

Oriental (Carlier et al., 2005).

2.3.2 Dominio Altiplano Oriental

El bloque Altiplano Oriental se encuentra ubicado entre los bloques Altiplano

Occidental (al Oeste) y Cordillera Oriental (al Este), límites que están representados

por los sistema de fallas de rumbo andino Urcos-Sicuani-Ayaviri (al Oeste) y el

sistema de fallas de la Cordillera Real (al Este) (Figura 2.11). Con más precisión, el

dominio Altiplano Oriental está situado en el borde Sur de la Cordillera Oriental y se

extiende a lo largo de la cuenca Putina.


50

La cuenca Putina presenta de substrato rocas del Paleozoico inferior, que luego

tuvieron sedimentación mesocenozoica, magmatismo y vulcanismo oligocénico a

miocénico (Carlotto et al., 2009). También muestra una tectónica de tipo faja corrida

y plegada con vergencia Suroeste desarrollada en el Cenozoico. En la Cordillera

Oriental también afloran granitoides cuya edad de formación van desde el

Ordovícico al Triásico superior (Miskovik et al., 2009). Miskovik et al. (2009) indica

también que estas rocas tienen diferentes orígenes, unos asociados a la

subducción y otros a rifts continentales. El magmatismo Permo -Triásico y Jurásico,

así como los sistemas de fallas, indican la existencia de movimientos distensivos

relacionados a sistemas de rifts en esas épocas. En este domino se desarrolló el

Arco magmático Interno Cenozoico (Clark et al., 1984).

2.3.3 Dominio Cordillera Oriental

En este dominio afloran rocas metasedimentarias del Paleozoico inferior que

corresponden a un ambiente de cuenca distensiva en un contexto de trasarco, que

posteriormente evoluciona a régimen compresivo en un contexto de cuenca

antepaís de retroarco (Jaillard et al., 2000). Estructuralmente el dominio está

controlado por los sistemas de fallas del frente subandino, Cordillera Real, Urcos-

Sicuani-Ayaviri, San Francisco - Satipo - Pangoa y Oxapampa - San Vicente, y el

sistema de fallas del río Marañón (Figura 2.8). Estos sistemas controlaron la

evolución de las cuencas y el emplazamiento de cuerpos intrusivos durante todo el

Paleozoico. En el Permo-Triásico actuaron como fallas normales asociadas a rift,

que luego durante la evolución andina actúan como fallas inversas, lo que ha

producido el fuerte levantamiento y erosión de la actual Cordillera Oriental (Carlotto

et al., 2009).
51

Estudios de elementos mayores y traza indican que los granitos Permo - Triásicos

de la Cordillera Oriental son peraluminosos a peraluminosos medios (Miskovic &

Schaltegger, 2009). El emplazamiento de los granitoides peraluminosos en la

Cordillera de Carabaya, del Triásico superior al Jurásico (220-190 Ma), representan

regional y temporalmente un evento tectonomagmático relacionado a re-sutura de

los bloques Arequipa-Antofalla (Miskovic & Schaltegger, 2009) (Figuras 2.9 y 2.11).

A estos granitos también se les puede clasificar tectónica y magmáticamente como

granitos orogénicos transicionales (Carlotto et al., 2009). En una sección

esquemática se muestra a Taucane y la relación estructural que presenta respecto

a los dominios geotectónicos y franjas metalogenéticas del Sur del Perú (Figura

2.12).

Figura 2.11. Bloques litosféricos del Altiplano. El Altiplano Oriental pertenece a la franja de
depósitos Sn-Cu-W relacionas con intrusivos del Pérmico-Triásico-Jurásico y del
Cenozoico (Extraído de Carlotto, 2009; modificado de Carlier et al., 2005).
52

TAUCANE

1 1´

TAUCANE

Sistema de Fallas
Cordillera Real

Figura 2.12 Sección estructural generalizada del Sur del Perú mostrando las franjas metalogenéticas. Taucane se encuentra limitado por la el sistema de fallas
Cordillera Real, entre los bloques litosféricos del Altiplano Oriental y la Cordillera Oriental. (Extraído de Carlotto et al., 2009)
53

2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL

En base a los trabajos realizados por INGEMMET (Carlotto, 2009) y por la

ubicación geográfica de Taucane, se entiende que el área está asociada al

corredor estructural Sistema de Fallas Cordillera Real. Este sistema de fallas

profundas y subverticales se encuentra en el contacto de los bloques

sedimentarios del Paleozoico (al Norte) y Mesozoico (al Sur), que a su vez

corresponden a dos bloques litosféricos Dominio Altiplano Oriental y

Dominio Cordillera Oriental (Carlotto, 2009) (Figura 2.13 y 2.16). A lo largo

de esta falla regional, se tiene la ocurrencia de cuerpos magmáticos y

mineralización, como el caso de San Rafael (Ramos, 2008) (Figura 2.16).

Al Norte de Taucane, análogamente a la falla Cordillera Real, se tiene a la

presencia de la depresión Macusani – Crucero. Esta depresión regional

podría representar un sistema de fallas destrales similares al sistema

sinestral Urcos – Sicuani - Ayaviri y Cordillera Real (Ojeda et al., 2010). Esta

estructura posiblemente es responsable de un larga historia de extensión

tipo “rift”, con un componente dextral durante el Permo-Triásico y

posteriormente como transcurrente sinestral en la fase andina. Al tratarse de

una mega estructura, esta contribuyó al emplazamiento del vulcanismo

efusivo del Grupo Mitu y al batolito de Coasa (Ojeda et al., 2010).

En Taucane, en los cerros Santa Bárbara y Yurac Apacheta, aflora un stock

intrusivo con dimensiones de 7x2 km cortando bloques sedimentarios.

Actualmente este cuerpo magmático está limitado por la falla Cordillera Real

al Norte y la falla Taucane al Sur. Por la geometría del stock, y el


54

alineamiento de las fallas presentes, correspondería a un sistema tipo “pull-

apart” (Figura 2.13 y 2.15).

A
N

Taucane
5km

B
N

5km

Figura 2.13 Interpretación estructural de Taucane en imagen satelital de Google Earth. A. Vista
satelital del Sistema de Fallas Cordillera Real (azul) y las principales vetas (rojo)
identificadas en Taucane. B. Sistema de Fallas Cordillera Real (azul), que se
encuentra en el contacto de los bloques con unidades sedimentarias del Paleozoico
(morado) y Mesozoico (verde) y han permitido el emplazamiento de cuerpos
intrusivos (amarillo). Las flechas blancas indican la dirección de movimiento de los
bloques. (Imagen satelital extraída de Google Earth).
55

Se propone que durante el Mesozoico, el mecanismo estructural tuvo un

comportamiento transtensivo, y durante finales del Oligoceno se comportó

como transpresivo (Figura 2.15).

Es característico que en el interior de las zonas transpresivas se desarrollan

pliegues en dirección a la falla principal y fallas tensionales inversas. En

cambio, en el interior de las zonas transtensivas desarrollan fallas

tensionales normales (Woodcock et al., 1994). El acomodo actual de los

bloques en Taucane encajaría con el tipo flor positiva bajo un sistema “push-

up” (lomos de presión) (Figura 2.14).

A B

Figura 2.14. Modelo estructural de sistema tipo pull apart y push up. A. Sistema estructural tipo
“pull apart” y “push up” considerando sus respectivos movimientos en bloques tipo
Flor negativa y Flor positiva. (Extraído de Woodcock et al., 1994). B. Caso de
sistema estructural tipo “push up” en los Alpes. La Falla Cordillera actuaría como la
Falla Alpina y la zona de sedimentación sería la Falla Taucane (Extraído de Kearey
et al., 2009).

Se considera que el ambiente extensional que presentó Taucane fue

favorable para que se produjera el emplazamiento del cuerpo intrusivo

principal, y se concentre la actividad hidrotermal. La mineralización presente

está íntimamente ligada a un control estructural, donde las vetas se exponen

como rellenos de las fracturas y fallas de rumbo andino (Figuras 2.13).


56

B B´

Figuras 2.15. Interpretación estructural de Taucane en base a maga geológico a escala 1:100,000.
A. Sistema estructural tipo “pull-apart” que durante el Mesozoico tuvo un
comportamiento transtensivo. B. Sistema estructural tipo “push-up” que desde el
Oligoceno en adelante tuvo un comportamiento transpresivo.
57

TAUCANE

Figuras 2.16. Sección geológica B-B´. Sección transversal que muestra el emplazamiento del
stock monzogranítico Yurac Apacheta (I2) en contacto con el bloque Paleozoico
(morado) y el bloque Mesozoico (verde). Pm-c: Grupo Ambo (Carbonífero), Pc2:
Calizas (Pensilvaniano superior), Pc1: Capas verdes (Pérmico inferior y media), Mi:
Grupo Mitu (Permo-Triásico), Ki: Cretáceo inferior, Km: Cretáceo medio, Ks:
Cretáceo superior, Tc: Terciario continental detrítico (Grupo Puno), I1: Intrusivo
paleozoico, I2: intrusivo post-paleozoico y S1: Esquistosidad Tardi-Hercínica. Escala
horizontal 1:200,000. (Extraído de Laubacher, 1970).

2.5 EVOLUCIÓN GEOLOGICA REGIONAL

Para la reconstrucción de la geología regional de la zona (Figura 2.17), se

ha tomado en cuenta los trabajos realizados por De La Cruz (1995) y De La

Cruz et al. (1996) en los cuadrángulos de Azángaro y Macusani,

respectivamente, y la descripción de la estratigrafía regional hecha por

Laubacher (1978) y por Kontak & Clark (1988).

En sus reportes, ellos indican que sobre un basamento precámbrico no

expuesto descansan 10 a 15 km de sedimentos pelíticos de ambiente

marino profundo y predominantemente turbidítico. El Paleozoico inferior está

conformado por las formaciones San José, Sandia y Ananea, en el sector de

oriental, y las formaciones Calapuja y Chagrapi, hacia el sector occidental.

Estas secuencias durante el Devónico tardío al Carbonífero inferior sufrieron

deformación y metamorfismo en la facie de esquistos verde durante la

orogenia Hercínica.
58

Con la presencia del alto estructural Ayaviri - Azángaro, que es producto de

fallas de la fase Eohercínica, se reconocen transgresiones marinas

intermitentes que no siempre cubrieron con la misma regularidad esas áreas

después del Devoniano. Mientras la parte occidental permaneció levantada,

en el sector más oriental se desarrolló una plataforma carbonatada en

discordancia sobre el Paleozoico inferior.

Durante el Paleozoico superior, en un ambiente marino somero, se formaron

3 a 4km de areniscas y calizas del Grupo Ambo (Missisipiano), Grupo Tarma

(Pensilvaniano) y Grupo Copacabana (Pérmico inferior). También describen

que en la zona, las rocas del Grupo Tarma (Carbonífero inferior) se

depositaron en cuencas aisladas, mientras el Grupo Copacabana

(Carbonífero superior) se depositaron sobre una extensa área marina poco

profunda.

Durante el período Permo-Triásico, después de un episodio débil de

deformación sin metamorfismo, se desarrolló una sedimentación con

intermitente vulcanismo alcalino del Grupo Mitu. Esta secuencia tiene

aproximadamente 3km de potencia entre capas rojas intercaladas con rocas

volcánicas.

A fines del Jurásico se producen movimientos distensivos que reactivan

bloques para formar la cuenca Putina. Inicialmente el sector occidental del

macizo Paleozoico o alto estructural Ayaviri - Azángaro emerge, mientras

que el oriental se hundió, lo que genera la deposición de las formaciones

Lagunillas, Murco y Arcurquina hacia el Este de la cuenca. Hacia el

Cretácico inferior la transgresión marina ocasionó la deposición de


59

secuencias clásticas y calcáreas hacia el centro y Este de la cuenca, con las

formaciones Muni y luego las areniscas cuarzosas de la formación

Huancané. Luego, a partir del Albiano se producen nuevas transgresiones

que dan lugar al grupo Moho, y su importante exposición con las calizas

Ayabacas, en algunos lugares es llamado miembro Huatasane. Después de

una fase transgresiva se inicia el levantamiento en el área sobre la que se

deposita la Formación Ausangate.

Entre fines del Cretácico y Paleoceno tardío, se produce una deformación

compresiva (Fase Peruana) que da inicio a la Tectónica Andina

produciéndose un levantamiento, fallamiento y plegamiento convergencia al

SW de edad Terciaria, que afecta a las secuencias antes depositadas. A

partir del alto estructural Ayaviri-Azángaro ocurre la subsidencia occidental

que permitió la sedimentación del Grupo Puno, quedando la cuenca Putina

levantada y erosionada hasta la actualidad.

Entre el Eoceno y Oligoceno se produce la segunda Fase Incaica que plegó

la secuencia y generó actividad magmática alrededor del área de estudio. Al

Sur de sector se tiene al Grupo Tacaza con volcanismo efusivo y piroclástico

asociado a sedimentación lacustrina continental. Y entre el Mioceno y

Plioceno se tiene vulcanismo efusivo, probablemente relacionado al Grupo

Palca y pre Barroso, así como en el Pleistoceno al Barroso.

Mientras que al Norte del área de estudio, durante el Mioceno, hubo un

levantamiento del bloque Corani - Ananea que produjo un magmatismo

calcoalcalino con cuerpos riolíticos y dacíticos. Posteriormente ocurre

vulcanismo de la Formación Quenamari hasta fines del Plioceno.


60

Respecto a los episodios de intrusión de rocas plutónicas, estos ocurrieron

desde el Devónico superior hasta el fin del Terciario: Granitoides del

Devónico superior a Carbonífero inferior asociado a la tectónica Hercínica,

Batolitos granodioríticos Permo-Triásicos asociado a la tectónica

Tardihercínica, Stocks graníticos del Cretácico superior y Stocks graníticos

del Terciario medio a tardío. El intrusivo del Oligoceno tardío con edad

24Ma (Clark et al., 2000) que hospeda la mineralización de San Rafael es

parte de la secuencia intrusiva Picotani que pertenece al Súper Grupo

Crucero (Sandeman et al. 1995). Basados en los estudios de radiometría de

Kontak et al. (1987), se asume que el intrusivo relacionado a la

mineralización en Taucane es de similar edad al de San Rafael.

En la Figura 2.17, se puede observar la columna estratigráfica regional

elaborada por Aubeaud (1973) de la zona Altiplánica y la Cordillera Oriental.

2.6 METALOGENIA

En Sudamérica, la franja estannífera está ubicada en la Cordillera Oriental,

en la zona donde los Andes alcanzan su ancho máximo, su máximo de

espesor, y donde presenta simetría respecto a la deflexión de Arica

(Mlynarczyk et al., 2005) (Figura 2.18). En la zona de deflexión es donde

presenta la máxima compresión, el máximo acortamiento y engrosamiento

de la corteza (mayor a 300 km). La provincia metalogenética de Sn-Ag

comprende al Sur del Perú, el Oeste de Bolivia y el Noroeste de Argentina, y

tiene una extensión de más de 1200km de longitud con 40-100km de ancho

(Figura 2.19).
61

Figura 2.17. Columna litoestratigráfica regional del Altiplano y la Cordillera Oriental. (Extraído de
Aubeaud, 1973).
62

A B C

Figura 2.18. Mapa fisiográfico y metalogenético de la Cordillera Occidental y Oriental de


Sudamérica, asociado a las placas tectónicas A. Mapa fisiográfico de la Cordillera
Occidental y Oriental de Sudamérica, modificado de Sillitoe y Jaillard et al. B.
Provincias metalogenéticas del oeste de Sudamérica, después de Sillitoe y
Lehmann. C. Placas tectónicas, vulcanismo y espesor litosférico, modificado de
Sillitoe, Oyarzún, y Ramos & Aleman. Las abreviaturas NVZ, CVZ y SVZ hacen
referencia al Norte, Centro y Sur de las zonas volcánicas, respectivamente. Las
flechas indican el movimiento de las placas y los números indican los contornos
gravimétricos. (Extraído de Mlynarczyk et al., 2005)

En Perú, la clasificación metalogenética de Taucane corresponde a la

provincia n° XIX de depósitos de Sn-Cu-W relacionados con intrusivos del

Oligoceno-Mioceno y depósitos epitermales de Ag-Pb-Zn (Au) (Acosta et al.,

2009) (Figura 2.23).

Muchos de los depósitos de la franja sudamericana de estaño han sido

explotados desde el siglo XVI, donde destacan por ser de clase mundial y

encontrarse actualmente en actividad:


63

a) Cerro Rico de Potosí: es el yacimiento de plata y estaño más grande del

mundo.

b) Llallagua: es el yacimiento de estaño más grande en tonelaje conocido.

c) San Rafael: es el yacimiento con más alta ley de estaño en el mundo.

Figura 2.19. Franja metalogenética de estaño (líneas punteadas negras) y ubicación de los
depósitos más importantes en Sudamérica (Extraído de Dietrich et al. 2000).

Zappettini et al. (2001) define las épocas metalogenéticas de la región en

cinco eventos (Figura 2.20):

1. Primer Episodio: pertenece al Permo-Triásico y es el más antiguo y de

menor volumen (Soler et al., 1986). Está representada por pequeños


64

depósitos vetiformes en Perú, como San Judas Tadeo (W-Au) datado en

260 Ma (Clark et al., 1990), Condoriqueña I (Sn) y Volcan (Cu).

2. Segundo Episodio: del Triásico superior al Jurásico inferior (225-202 Ma),

se relaciona con una tectónica en extensión del tipo rift que en Bolivia está

vinculada a muchos yacimientos de vetas, greisen, pegmatitas y skarns de

Sn-W-Au-Bi-Zn-Pb-Ag-Sb. Se tiene casos como Chojlla y Chacaltaya en

Bolivia. En Perú está representado por Sarita (Sn, W, Mo y Cu), de edad 190

y 185 Ma (Clark et al., 1990a), Pio X (Pb), Ucuntaya (Cu) y Levans (W-Mo),

datado en 186.7 + 3.8 Ma en K-Ar por Kontak (1984).

Durante el Mesozoico, los depósitos más importantes de Sn-W-Mo de la

Cordillera de Carabaya se emplazaron en el Jurásico temprano en

asociación a stocks fuertemente peraluminosos que penetraron en el

Triásico superior (Clark et al., 1990). Esta mineralización es coetánea a la

creación del arco magmático principal (Main Arc Domain) en el litoral de

Perú y Chile. Clark et al. (1990) también considera que como los niveles

epizonales de los plutones en la Cordillera Real de Bolivia están

ampliamente expuestos, este escenario pudo haber borrado la mayor parte

de sus depósitos de metales litófilos significativos, como es el caso de Sarita

en Perú (Figura 2.20).

3. Tercer Episodio: evento se relaciona con el magmatismo del Oligoceno

superior - Mioceno inferior (28 y 23 Ma), donde la mineralización se asocia a

intrusivos graníticos y corresponde a depósitos vetiformes. En Perú se tiene

los casos de San Rafael (Sn), Santo Domingo (Zn, Sn), Quenamari (Pb-Zn,
65

Ag, Sn?), Rosario (Mo), Condoriqueña II (Cu-Zn, Sn), Palca XI (W-Cu, Zn,

Ag, Sn?), y en Bolivia se tiene a Quimsa Cruz, Llallagua y Colquechaca.

Clark et al. (1990) menciona que los stocks de intrusivos de la Cordillera de

Carabaya se emplazaron en un entorno estructuralmente neutro (post

cinemática), mientras que inmediatamente después, las venas de Sn-W (24

Ma) se formaron durante fase tectónica compresiva andina Aymara.

4. Cuarto Episodio: ocurre en el Mioceno medio y es de escasa importancia

en Perú (Soler et al., 1986), el prospecto Jésica Sn-Zn (17.4 Ma) es el único

de esta época (Clark et al., 1990). Mientras que en Bolivia dio lugar a

yacimientos muy conocidos de Sn-Ag (Sb) como Cerro Rico de Potosí (13.8

Ma), Oruro (16.3 Ma), Chorolque (16.2 Ma), Tatasi (15.6 Ma), Tasna (16.4

Ma) (Clark et al. 1990); y Pirquitas en Argentina.

La mineralización de este episodio está asociada a pórfidos dacíticos cuyas

edades están entre 16 y 11 Ma, acompañado por chimeneas hidrotermales y

calderas de colapso. En Perú, se tuvo significativo vulcanismo restringido a

la Meseta de Picotani (Sandeman et al., 1995).

5. Quinto Episodio: ocurrió durante el Mioceno superior - Plioceno,

mineralización se presenta asociada al vulcanismo ignimbrítico de Macusani,

donde existen depósitos vetiformes, estratoligados y exhalativos de U

(Arribas & Figueroa, 1985), además Sb y metales base (Clark et al., 1990).

Clark et al. (1990) concuerda con Yamamura (1990) acerca de que la

ausencia de Sn en esta época tiene relación a que la mayoría de stocks de

esta edad no muestran evidencia de afiliación petroquímica a fluidos


66

magmáticos de alta temperatura. A pesar de ello, estás son condiciones muy

favorables para el desarrollo de complejos de uranio, como la Meseta de

Quenamari (Macusani), que es uno de los campos uraníferos más grandes y

ricos del mundo.

De los cinco episodios mencionados, los más importantes se dieron del

Triásico al Jurásico inferior (restringido sólo al Noroeste de Bolivia), y el más

importante es del Oligoceno superior al Mioceno, donde sí tuvo un desarrollo

en prácticamente toda la provincia (Mlynarczyk et al., 2005). Cabe

mencionar que los mapas que veremos a continuación, extraídos de Clark et

al. (1990), él mismo autor aclara que los dominios que se muestran no son

estrictamente subprovincias metalogenéticas ya que no cuentan con la

suficiente intensidad de actividad hidrotermal (Figura 2.20).

Es notable observar que los campos de ignimbritas del Mioceno superior,

como Macusani al SW de Perú (~1200 km2), Morococala (~1500 km2) y Los

Frailes (~8500 km2) al SW de Bolivia, están ubicados en los extremos

opuestos de la provincia estannífera (Figura 2.21), lo que implicaría que la

simetría que presenta el magmatismo del Arco Interno (Inner Arc Domain)

está directamente relacionado a la interacción a discretos eventos entre las

placas de Nazca y Sudamericana (Mlynarczyk et al., 2005).


67

Figura 2.20. Episodios metalogenéticos del Sur central del Perú (“A”), Sureste del Perú (“B”), y
Norte de Chile – Noroeste de Bolivia (“C”) del Mesozoico en adelante. Eventos con
mayor mineralización están señalados en los recuadros de color negro y rojo, y de
menor intensidad en color blanco. En los mapas se muestran áreas de los Andes
centrales afectadas por magmatismo y por episodios metalogenéticas durante el
Mesozoico y Cenozoico. Áreas sombreadas en gris delimitan las principales zonas
vulcano plutónicas, y las áreas negras representan los eventos metalogenéticos y/o
mineralizantes más significativos. (Extraído de Clark et al., 1990).
68

Figura 2.21. Rocas plutónicas y volcánicas asociadas a episodios de mineralización en la franja


estannífera de los Andes centrales, y migración de los focos de mineralización. A.
Rocas plutónicas y volcánicas del Permo-Triásico, Jurásico inferior y Terciario que
corresponden a los episodios más favorables de mineralización en la franja
estannífera de los Andes centrales, fueron estudiadas por Clark et al. (1990), Grant
et al. (1979) y Botello et al. (1973). B. Migración de los focos de mineralización en la
franja estannífera de los Andes con relación al tiempo. Las flechas negras indican la
dirección de compresión que hubo en el Oligoceno superior (Sandeman et al.1995).
Las edades de los depósitos fueron tomadas de los isótopos 40K/39AR por Lehmann
et al. (1979), Grant et al. (1979), Grant et al. (1980), Kontak et al. (1988), Kontak et
al. (1990) y Petersen et al. (1999). C. Geocronología de la tectónica compresional,
magmatismo y mineralización en los Andes centrales del Perú y Bolivia, modificado
de Clark et al. (1990), Sebrier et al. (1991), Soler et al. (1990), Sandeman et al.
(1995) y McBride (1983). *La abreviación BM corresponde a metales base (Cu–Zn–
Pb). (Extraído de Mlynarczyk et al., 2005).
69

Como corolario diremos que las ocurrencias de depósitos de Sn, W, U y

polimetálicos en la región, están ligadas a magmatismo y vulcanismo de

diferentes épocas. Los casos como San Rafael y Taucane, demuestran que

ambos yacimientos están ligados a rocas intrusivas terciarias (Figura 2.22).

Figura 2.22. Mapa de prospectos Sn-Cu, U y depósitos de Ag-Pb-Zn, respecto a la ocurrencia de


rocas intrusivas Pemo-triásico-Jurásico y Mioceno, así como volcánicos del Mioceno
(Quenamari, Crucero, Caycona y Ananea). (Extraído de Clark et al., 1990 y
modificado por Carlotto et al., 2009).

En referencia al Perú, como se dijo en un inicio, Taucane se encuentra en la

provincia metalognética de depósitos de Sn-Cu-W relacionados con

intrusivos del Oligoceno-Mioceno y depósitos epitermales de Ag-Pb-Zn (Au)

(Acosta et al., 2009). Cabe mencionar que esta franja se superpone con la

de depósitos de Au en rocas metasedimentarias del Ordovícico y Siluro-

Devónico (pardo oscuro) (Figura 2.23).


70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

.
Facultad de Ingeniería Geólogica, Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Geología

REVIS.:
D. Alayza PROYECTO TAUCANE
FUENTE:
INGEMMET Franjas Metalogenéticas del Perú
DATUM: ESCALA: FECHA: PLANO N° :
WGS84_ ZONA 19S 1 / 10,000,000 Febrero 2016 01

Figura 2.23. Mapa metalogenético del Perú. Taucane se encuentra en la franja n° XIX de depósitos de Sn-Cu-W relacionados con intrusivos del Oligoceno-
Mioceno y depósitos epitermales de Ag-Pb-Zn (Au) (color gris) (Modificado de Acosta et al., 2009).
71

Existen numerosas ocurrencias de mineral en el distrito de Carabaya (sector

Juliaca – Antauta – Macusani) por una variedad de elementos como Sn, W,

Sb, Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Mn, Fe y Mo (Figura 2.24). Dentro de las

ocurrencias con presencia de estaño, cabe destacar la mina San Rafael, así

como los proyectos y prospectos: Taucane, Santo Domingo, Chimboya,

Yesica y Regina.

A continuación se mostrarán las principales características geológicas de los

depósitos minerales más importantes del sector, información basada del

reporte exploratorio regional de Puno de Villon (2013).

2.6.1 San Rafael (Sn)

Principal depósito de Sn del Perú, cuya edad de mineralización está entre 22

y 25Ma. Está situado en el flanco W de la Cordillera de Carabaya, es uno de

los depósitos hidrotermales de Sn más grandes del mundo (Mlynarczyk et

al., 2003), con una ley promedio de 4.5% entre 2000 – 2010, y una ley actual

de cabeza de 2.3% Sn. La mineralización se presenta en vetas de casiterita-

cuarzo-clorita, brechas hospedadas en grandes fallas verticales (Figura

2.25b) y cuerpos que contienen casiterita acicular ubicada en la parte

superior del sistema (Figura 2.25a).

La mineralización de Sn y Cu subordinado fue confinada a zonas de cizallas

frágiles de extensión lateral y vertical, generada por la tectónica regional que

corta un pequeño stock monzogranítico a granodiorítico epizonal (Figura


206
2.25a y 2.25d) datado en 24.6 - 26.7 Ma en monazita y zircón Pb/238U

(Clark et al., 2000), de fuerte composición peraluminosa, tipo S con

cordierita y biotita (Kontak & Clark, 2002).


72

Las vetas tienen longitudes mayores a 3km y potencia variable entre 0.3 a

2m con rumbo NW-SE (Figura 2.25c). Se han descrito vetas de cuarzo-

turmalina y brechas que se emplazaron alrededor de los 24.10 ± 0.15 Ma

(40Ar/39Ar en muscovita hidrotermal) a alta temperatura (≤ 580°C), por

ebullición de fluidos salinos que posiblemente fueron disueltos del fundido

granítico, mientras que la casiterita y la calcopirita (que se presenta en lo

más alto del sistema) fueron precipitados por enfriamiento y no ebullición

(420°-215°C) de fluidos menos salinos (0-20 wt % NaCl equiv.) datados en


40
22.7 a 21.9 Ma por el método Ar/39Ar en adularia que está asociada a

calcopirita y estannita (Clark et al., 2000; Kontak & Clark, 2002). Se infiere

que los fluidos ricos con Sn-Cu de baja temperatura y bajo pH, fueron

canalizados a lo largo de zonas de cizalla, donde se mezclaron con agua

subterránea fría no salina (Kontak & Clark, 2002). Junto con la neutralización

de los fluidos por alteración hidrolítica, esta canalización dio como resultado

una precipitación de casiterita botroidal y de cristales con maclas en codo

(Kontak & Clark, 2002).


73

Figura 2.24. Ubicación de principales prospectos y proyectos reconocidos en la Pre-cordillera y


Cordillera de Carabaya (Extraído de Villon, 2014).
74

Figura 2.25. Sección longitudinal y transversal de la veta San Rafael. A. Sección longitudinal de
la veta San Rafael. B. Sección transversal a la veta San Rafael (N58°E). C.
Contornos estructurales en la veta San Rafael y en el contacto de las rocas
intrusivas con las metasedimentarias, D. Control estructural en la veta San Rafael
(Mlynarczyk 2005, después de Mlynarczyk, et al., 2003).

Respecto a la roca caja, se ha identificado diversos grados de metamorfismo

en las pizarras, evidenciados por la presencia de minerales como andalucita

en rocas con grado de metamorfismo menor y piroxeno en aquellas con

mayor grado de metamorfismo. Se infiere que el granito se emplazó

inicialmente como sills, luego se emplazó un cuerpo de mayor dimensión

(stock) que desarrollo un enjambre de diques (<1 m) que cortan los

afloramientos de pizarra en las cotas superiores del nevado San Bartolomé

de Quenamari (Villón, 2013).


75

La mineralización tiene un marcado zonamiento vertical con Pb-Ag en

niveles altos, seguidos por Cu y debajo Sn. Respecto al control estructural

se observan que en los bordes el intrusivo tiene buzamiento al Oeste (sill)

mientras que en el núcleo del intrusivo las venillas buzan al Este. En general

se asumen fallas NW-SE con buzamiento al este sinestrales (Mlynarczyk et

al., 2003).

2.6.2 Proyecto Corani (Ag-Au)

Las rocas sedimentarias corresponden a intercalaciones de arenisca y lutita

del Grupo Ambo que han sido débilmente metamorfizadas a cuarcitas y

pizarras. Cubiertas por una secuencia pre mineral Terciaria (22.1 ± 0.2 Ma)

que está constituida en la base por tufos de cristales (predominando sobre

líticos) con ojos de cuarzo (>5mm) y en la parte superior se observan lavas

andesíticas. Finalmente esta secuencia pre mineral es cubierta por tufos de

cristales Terciarios (10.2 ± 0.1 Ma) post minerales (estériles).

La mineralización económica de Ag identificada en el distrito de Corani se

hospeda en la secuencia volcánica temprana (22.1 ± 0.2 Ma). La alteración

es amplia y se extiende en una zona de 5 km x 2 km, se ha reportado la

presencia de celadonita, illita, caolinita, esmectita y clorita; además de

minerales ganga incluyendo cuarzo (masivo a bandeado), baritina,

calcedonia, óxidos de hierro y manganeso.

Se han diferenciado tres áreas mineralizadas que exhiben ensambles de

alteración particulares:
76

• Corani Este: Abundante baritina con mucha menor presencia de cuarzo

y calcedonia, moderada ocurrencia de esmectita – clorita – celedonita,

brechas y abundante oxidación de hierro sin presencia de óxidos de

manganeso.

• Minas Corani: Abundante esmectita – clorita – celedonita, moderada

ocurrencia de calcedonia y baritina con abundantes óxidos de hierro y

moderada presencia de óxidos de manganeso.

• Main Corani: Cuarzo bandeado, abundante baritina, óxidos de hierro y

menor presencia de óxidos de manganeso.

En términos generales, Corani estructuralmente está controlado por una

secuencia de fallas normales lístricas con orientación predominante N a

NNW y buzamiento al Oeste (50° a 10°). El techo se encuentra muy

fracturado, siendo favorable para albergar a mineralización.

La mineralización se presenta en venas, brechas y stockworks; el ensamble

mineral comprende freibergita, galena (no argentífera), esfalerita, pirita,

marcasita y sulfosales de plata (mirargirita, pirargirita – proustita),

boulangerita, acantita y plata nativa. Moran A., (2005) describe una zonación

de la mineralización a lo largo de las estructuras principales, en el N se tiene

predominantemente Pb y Ag, en el sector central se incrementa el contenido

de Au con mucho menos Ag y hacia el Sur se incrementan las venillas de Sb

con menor contenido de Au.

2.6.3 Modelo exploratorio regional de Taucane

Villón (2013) propuso un modelo de zonación para los principales elementos

identificados en el distrito de Carabaya (Figura 2.26). Para este modelo


77

Villón (2013) consideró la información de ocurrencias minerales proveniente

de INGEMMET, los antecedentes de los trabajos prospectivos en Taucane

(Salcedo et al., 2007; Lazo, 2008; Bendezú, 2010), los estudios en la mina

San Rafael (Sn-Cu) (Kontak & Clark, 2002; Mlynarczyk et al., 2003; Wagner

et al., 2009), el proyecto Corani (Ag) (Moran, 2005) y los reportes de uranio

en Macusani (Arribas & Figueroa, 1985).

Según los antecedentes, a Taucane se le había considerado relacionado a

un ambiente de depósitos de Ag-(Pb-Zn), sin embargo los resultados de los

actuales estudios demostraron que además existe presencia de Sn.


78

Figura 2.26. Zonación de los principales elementos identificados en el distrito de Carabaya


(Cabanillas – Antauta – Macusani). (Modificado de Villón, 2013).
79

CAPÍTULO III

MARCO GEOLÓGICO LOCAL

Durante los años 2013-2015 se mapearon 1654 has a escala 1:5,000 en Taucane.

Del mismo modo, se hicieron trabajos de detalle a escala 1:1,000 sobre la veta

principal del sector Lorena.

Geológicamente el área está subdividida en dos dominios lito-estratigráficos distintos

separados por la Falla Taucane, que tiene azimut 100° y buzamiento 60°-70°

(Vallance, 2013). Esta falla forma parte del mega-alineamiento estructural

denominado Sistema de Fallas Cordillera Real (SFCR).

Al Norte de la Falla Taucane afloran unidades sedimentarias del Paleozoico superior

(Bloque Norte): areniscas del Gpo. Ambo, areniscas y calizas del Gpo. Tarma, calizas

del Gpo. Copacabana, y conglomerados del Gpo. Mitu (Chávez & Alayza, 2015).

Al Sur de la Falla Taucane (Bloque Sur), zona donde se enfocaron los trabajos de

exploración, afloran rocas sedimentarias mesozoicas en discordancia sobre el

Paleozoico. En la base se tienen areniscas de la Fm. Quilcapunco, luego limolitas,

areniscas arcósicas y areniscas calcáreas de la Fm. Muni, sobre ellas areniscas

cuarzosas y microconglomerádicas de la Fm. Huancané, y hacia el tope limolitas,

areniscas y calizas del Gpo. Moho (Chávez & Alayza, 2015). Cabe señalar que la
80

Formación Quilcapunco aún no ha sido establecida por el Dpto. de Geología Regional

del INGEMMET, pero fue definida y estudiada en esta parte de la región por Sempere

et al. (2004) y luego Calllot et al. (2008). Ver columna estratigráfica local (Figura 3.1).

Sobre el contacto del dominio del Bloque Norte y el Bloque Sur, que está controlado

por la falla Taucane, se han emplazado unidades intrusivas con tiene orientación

azimutal de 120° en los cerros Yurac Apacheta y Santa Bárbara (Figura 3.2), que De

La Cruz (1995) clasifica como unidad Yurac Apacheta (Nm - yu/mzg). En los trabajos

de campo, las rocas magmáticas se clasificaron en cuatro (4) tipos:

• Cuarzo-monzonita (QMD): leucogranitos de textura fanerítica;

• Monzonita (MZD): leucogranitos de textura fanerítica ricos en biotita que cortan a la

unidad cuarzo-monzonita (QMD);

• Monzogranito (MZG): diques de leucogranitos de textura porfirítica que cortan a los

intrusivos cuarzo monzoníticos (QMD) y monzoníticos (MZD), así como a las

secuencias sedimentarias del Mesozoico;

• Minette (MNT): diques de melanogranitos de textura porfirítica que se emplazaron en

el contacto de los diques de monzogranito (MZG).

Los resultados litogeoquímicos determinaron que la cuarzo monzonita (QMD),

monzonita (MZD) y monzogranito (MZG) son de composición monzogranítica.


81

Figura 3.1. Columna litoestratigráfica local del proyecto Taucane.


82

Figura 3.2. Mapa geológico del proyecto Taucane (Extraído de Chávez & Alayza, 2015).
83

3.1 LITOESTRATIGRAFÍA Y MAGMATISMO LOCAL

Los trabajos de campo se desarrollaron principalmente hacia el Sur de la falla

Taucane (Bloque Sur), en donde se pudo identificar unidades sedimentarias

del Mesozoico. No obstante, al Norte de la falla se presentan las mejores

exposiciones de las unidades sedimentarias del Paleozoico junto a un cuerpo

intrusivo terciario.

3.1.1 Rocas sedimentarias del Paleozoico

La mayor exhibición de las unidades pertenecientes al Paleozoico superior se

encuentra al Norte de la falla Taucane (Bloque Norte). En los trabajos de

campo, de mapeo geológico y perforación diamantina realizados en el Bloque

Sur, no se identificó unidades litológicas que pertenezcan a esta edad

(Chávez & Alayza, 2015). Sin embargo, al Sur de la falla, según la

estratigráfica regional (De La Cruz, 1995) todo este bloque estaría debajo de

las unidades del Mesozoico (Bloque Sur).

a. Grupo Ambo (CI-a)

El Grupo Ambo, que pertenece al Carbonífero inferior, se ha reconocido en

forma de pequeños afloramientos como “techos colgados” sobre los cuerpos

intrusivos en los alrededores del cerro Yurac Apacheta. El afloramiento

principal se encuentra al Norte del área de trabajo, en la carretera Taucane-

Potoni (Figuras 3.3, 3.8).

Litológicamente está conformado por una alternancia de areniscas y

limoarcillas, en estratos de 0.1-1 m de potencia. Las areniscas son


84

principalmente arcósicas y micáceas (muscovita), con textura de grano fino a

medio, coloración gris a pardo con cemento de cuarzo y presencia de

limoarcillas de color gris a negro.

Estructuralmente esta unidad se encuentra plegada, cuyo eje central es la

parte alta de la Pre-Cordillera de Carabaya de rumbo NW-SE; asimismo, se

pueden observar fallas normales que caen hacia ambos flancos.

Sistema de Fallas Cordillera Real


Falla Taucane

Gpo. Ambo
Gpo. Moho

Fm. Huancané

Figura 3.3. Grupo Ambo. Vista panorámica del Proyecto Taucane mirando al NE, donde se
observa en primer plano al Grupo Moho y la Formación Huancané, y en el fondo al
Grupo Ambo (detrás del contacto con el Sistema de Fallas Cordillera Real).

b. Grupo Tarma-Copacabana (Cs-Ta, CsPi-co)

En el área de estudio no se ha logrado identificar afloramientos pertenecientes

a los grupos Tarma-Copacabana. Sin embargo, el conglomerado del Grupo

Mitu contiene fragmentos de calizas y areniscas que podrían pertenecer a

estas unidades. Por lo tanto, en concordancia a la posición estratigráfica en

el área de estudio, ambos grupos se localizarían por debajo del Gpo. Mitu.

Los pocos afloramientos de estas unidades se encuentran al Norte del


85

proyecto Taucane, en la carretera Taucane-Potoni (flanco NE de la Pre-

cordillera de Carabaya).

Litológicamente el Gpo. Tarma consiste de areniscas feldespáticas

blanquecinas a verdosas, a veces blancas con intercalaciones de calizas,

donde hacia el tope está compuesta por una intercalación de calizas y

areniscas calcáreas. Mientras que el Grupo Copacabana está compuesto

generalmente de calizas en capas gruesas de colores claros. La edad de

estas rocas está comprendida desde el Carbonífero superior al Pérmico

inferior.

c. Grupo Mitu (PsTri-m)

Afloramientos pertenecientes al Grupo Mitu, de edad Permo-Triásica, se han

cartografiado cerca a la Falla Taucane y en los alrededores del stock de

intrusivos cuarzomonzonita a monzonita (QMD-MZD). Estos afloramientos

consisten en conglomerados con cantos y guijarros de cuarcita, arenisca y

caliza, que podrían corresponder a la base de los conglomerados del grupo

Mitu. Estos clastos re-trabajados corresponderían a las areniscas y calizas de

los Grupos Ambo, Tarma y Copacabana subyacentes (Figura 3.4). Cerca de

la falla Taucane, los estratos del conglomerado buzan hacia el Sur, mientras

que hacia el Norte del intrusivo buzan al NE.

3.1.2 Rocas sedimentarias del Mesozoico

Las unidades sedimentarias del Mesozoico afloran principalmente al Sur de

la falla Taucane (Bloque Sur), lugar donde se realizaron los trabajos de

cartografiado geológico y perforación diamantina (Figura 3.5) (Chávez &


86

Alayza, 2015). No se identificaron fósiles, por ello se procedió a designar a las

unidades estratigráficas de acuerdo a las características litológicas, la

posición estratigráfica y los trabajos anteriores realizados en la zona.

Eje Anticlinal

Falla Taucane
Gpo. Mitu
Fm. Huancané Gpo. Moho

MZD

Cuerpo Taucane
Oeste

B C

Figura 3.4. Grupo Mitu. A. Vista panorámica mirando al SE que muestra de Norte a Sur al stock
intrusivo de monzonita (MZD), el Gpo. Mitu, la Fm. Huancané y el Gpo. Moho. El
contacto entre el Gpo. Mitu (Paleozoico superior) con la Fm. Huancané y el Gpo. Moho
(Mesozoico), está limitado por la falla Taucane. B. Vista al SW de estratos de del
Grupo Mitu compuestos por conglomerados intercalados con niveles de areniscas,
buzando al NE. C. Niveles de conglomerados polimícticos con clastos
subredondeados de areniscas y calizas (Gpo. Tarma-Copacabana) en una matriz de
arenisca.
87

Las formaciones sedimentarias identificadas coinciden con las informaciones

reportadas en los trabajos por De La Cruz (1995), Sempere et al. (2004) y

Callot et al. (2008), sin embargo estos dos últimos trabajos difieren con De La

Cruz (1995) respecto a las edades que pertenecen estas unidades. Se ha

considerado mencionar lo que informa cada autor, no obstante

consideraremos como oficiales los que reporta De La Cruz (1995) en el boletín

de INGEMMET del cuadrángulo de Azángaro.

En líneas generales, podemos afirmar que en Taucane se tiene en la base

areniscas blanquecinas de la Fm. Quilcapunco, luego arenisca limoarcillosa

color rojiza con intercalaciones de caliza en capas delgadas de la Fm. Muni,

seguida de una secuencia de arenisca blanquecina intercalada con micro

conglomerado de la Fm. Huancané, y en la parte alta se observa remanentes

de arenisca limoarcillosa con intercalaciones de caliza del Gpo. Moho (Figura

3.5).

Gpo. Moho
Falla Taucane Veta Kelly
Veta Lorena
Cuerpo Taucane W

QMD
MZD
Fm. Huancané

Fm. Muni

Figura 3.5. Rocas sedimentarias del Mesozoico. Vista panorámica del Proyecto Taucane mirando
al NE, identificando las unidades sedimentarias mesozoicas: Formación Muni,
Formación Huancané y Grupo Moho.
88

a. Formación Quilcapunco (Jm-qui)

El nombre proviene del pueblo del mismo nombre ubicado a 10 km al Este de

Putina. Esta formación, que resulta ser nueva desde el punto de vista

estratigráfico, fue descrita por Sempere et al. (2004) como la “Unidad

Quilcapunco”. Más adelante Callot et al. (2008) reporta a esta unidad como

formación. Sin embargo, aún no está reconocida ni defina esta

unidad/formación litoestratigráfica por INGEMMET.

Sempere et al. (2004) señala que la “Unidad Quilcapunco" afloraría en varias

zonas por Nuñoa, así como entre Azángaro y Arapa; lugares donde se le

reporta como como Fm Huancané. Además Sempere et al. (2004) señala que

al SE de Asillo también existe la Fm. Quilcapunco, pero se le reporta como

Grupo Ambo. Por las características descritas por Sempere et al. (2004) y

Callot et al. (2008), y por la posición estratigráfica que ocupa (debajo de la

Fm. Muni), se acepta la nueva propuesta de Formación Quilcapunco como

unidad sedimentaria presente en Taucane (Chávez & Alayza, 2015).

Sempere et al. (2004) señala además que esta unidad aflora a lo largo del

borde NE de la faja de Putina, subyaciendo a la Fm. Muni y sobreyaciendo al

Gpo. Mitu, con un espesor que puede alcanzar los 400 m. De igual modo,

describe esta unidad como areniscas fluvio-eólicas blanquecinas con

delgados niveles de pelitas rojas y conglomerados en la base, y le atribuye

una edad Jurásica entre Liásico a Dogger.

La Fm. Quilcapunco ha sido identificada en el área del Proyecto Taucane

sobre el sector Oeste, en las inmediaciones de la localidad de Chullo y sobre

las márgenes del río Taucane. También se le ha identificado en los sondajes


89

de perforación diamantina, donde siempre aparece en los niveles más

profundos por debajo de las capas rojas de la Fm. Muni (Figura 3.6) (Chávez

& Alayza, 2015). Sin embargo con los sondajes de perforación diamantina no

se logró cruzar toda esta unidad sedimentaria.

Litológicamente está compuesta por areniscas cuarzosas de grano fino con

escasa intercalación de arenisca microconglomerádica, y la coloración varía

de gris blanquecina a rosáceas. En los afloramientos se observa un aspecto

masivo, bastante fracturado y fallado producto de la cercanía a la Falla

Taucane y rocas intrusivas (Figura 3.6).

b. Formación Muni (Kis-m)

Fue estudiada por Newell (1949) en localidad del mismo nombre. De la Cruz

(1995) describe a la Formación Muni en el cerro Surupana (a 12 km al Sur de

Taucane). En esta descripción indica que litológicamente esta formación está

constituida por limolitas areniscosas y arcillas de colores que varían entre rojo

ladrillo, violáceo y gris verdoso a blanquecino, con algunos depósitos de yeso

y horizontes de caliza de más de 1 m de espesor con restos de moldes

fosilíferos de gasterópodos. La potencia estimada es de 400 m de grosor, y

por su posición sobreyace discordantemente a las formaciones Paleozoicas y

subyace en discordancia erosional a la Formación Huancané.

De La Cruz (1995) menciona que la Fm. Muni tiene una edad Albiana a

Aptiana. Sempere et al. (2004) indica que tiene una edad Dogger Superior, y

Callot et al. (2008) señala que es del Jurásico Medio.


90

A B

MZD Fm. Huancané Falla


Fm. Quilcapunco Taucane
Falla Taucane

Fm. Muni

Fm. Quilcapunco

C D

Fm. Quilcapunco

Fm. Muni
Fm. Muni

Fm. Quilcapunco

E F

Figura 3.6. Fm. Quilcapunco. A. Vista panorámica mirando al Este (371233 E, 8393771 N, 4814
msnm), secuencia estratigráfica mostrando en la base a la Fm. Quilcapunco, en la parte
intermedia a la Fm. Muni y en la parte superior la Fm. Huancané; a la izquierda la falla
Taucane controla el emplazamiento del stock de monzonita (MZD). B. Vista al Oeste de
la Fm. Quilcapunco a lo largo de la quebrada Taucane, y que a su vez es la falla del
mismo nombre. C. Vista al Sur en la quebrada Huilatera, donde se observa la Fm.
Quilcapunco que aflora por debajo de la Fm. Muni. D. Vista al SW en la quebrada
Huilatera, donde se observa la Fm. de Quilcapunco que aflora por debajo de la Fm.
Muni. E. Areniscas de la Fm. Quilcapunco, de grano medio, color blanquecino, e
interceptadas con el DDH TAU008B_15 a una cota de 4100m en la zona Lorena. F.
Areniscas de la Fm. Quilcapunco, de grano medio y fino, de color blanquecino, con
estratificación laminar y cruzada, e interceptadas con el DDH TAU008B_15 a una cota
de 4300m en la zona Kelly.
91

La Fm. Muni, que se caracteriza por su coloración rojiza, aflora al Sur y

Suroeste del Cerro Pucaloma, donde su mayor exposición se da en la

quebrada Huilatera. Los trabajos de perforación diamantina y mapeo

geológico superficial han permitido estimar que esa formación tiene una

potencia de 380 m aproximadamente (Chávez & Alayza, 2015).

En la parte inferior consiste de intercalaciones de limolita y arenisca de grano

medio a fino de coloración rojiza con estratificación laminar, seguida de

niveles de calizas de hasta 2 m de potencia, interestratificado con areniscas

calcáreas gris de grano fino con capas de 10 a 30 cm de potencia. En la parte

superior, se tiene secuencias de limolitas rojas intercaladas con areniscas

calcáreas de grano fino y con calizas arenosas gris amarillentas en paquetes

de 1-2 m (Figura 3.7).

De acuerdo a la descripción, las secuencias de la Fm. Muni se habrían

desarrollado en un ambiente de plataforma carbonatada, aunque no se han

identificado fósiles.

c. Formación Huancané (Ki-hua)

Fue estudiada por Newell (1949), quien describe que existe una transición

entre la Formación Muni, compuesta de pelitas y limolitas rojas que se

intercalan hacia arriba con canales arenosos en forma estrato-creciente, y la

Formación Huancané, la cual hacia su base se intercala con pelitas rojas. Esta

unidad se caracteriza por presentar facies arenosas y localmente

conglomerádicas que indican que se depositó en un ambiente fluvial de tipo

trenzado, donde se desarrollaban episódicamente procesos eólicos que

retrabajan la arena disponible en forma de dunas.


92

Fm. Huancané

Fm. Muni

B C

D E

Figura 3.7. Fm. Muni. A. Vista panorámica mirando al SE de la quebrada Huilatera con
afloramientos de la Fm. Muni, y en la parte superior la Fm. Huancané. B. Se muestra
secuencias calcáreas de color amarillento intercaladas con limolitas y areniscas
rojizas. C. Niveles de calizas y areniscas calcáreas de color gris amarillento
intercaladas con areniscas y limolitas de coloración rojiza. D. Niveles de areniscas
rojas con ondulitas (”ripple marks”) con dirección N-S. E. Estratificación laminar de
areniscas de grano fino intercaladas con limolitas rojas.
93

De La Cruz (1995) infiere que la Fm. Huancané tendría una edad Albiano (Ki).

Sin embargo, Sempere et al. (2004) señala que tiene una edad de Dogger

superior y Callot et al. (2008) indica que es del Jurásico superior.

En el área de estudio, en especial en el Cerro Pucaloma, se estima una

potencia aproximada de 300 m. Litológicamente, en la descripción se

establece que la base está compuesta de areniscas cuarzosas con

intercalaciones de areniscas feldespáticas color blanquecino, seguida de

intercalaciones de areniscas micro-conglomerádicas con clastos sub-

redondeados de cuarzo y cuarcita. Es común observar estratificación cruzada,

paleocanales e intercalaciones de areniscas de granulometría fina a gruesa

(Figura 3.8) (Chávez & Alayza, 2015).

Hacia la parte superior, la Fm. Huancané consiste de areniscas cuarzosas de

color blanquecino a rosácea de grano fino a medio, presentando

ocasionalmente estratificación cruzada. Por las características descritas el

ambiente de formación estaría en el límite entre continental y playa.

d. Grupo Moho (Kis-mo)

Newell (1949) describió con este nombre a una secuencia cercana del pueblo

de Moho. En su descripción indica que consiste de piso al techo

principalmente de areniscas limoarcillitas de color rojizo abigarrado con

niveles de caliza, sobre la cuales se intercalan estratos delgados de limolitas

y lutitas arcillíticas marrones a gris verdosas. De La Cruz (1995) indica que

este el Grupo Moho tendría un rango de deposición entre Cenomaniano a

Turoniano. Sempere et al. (2004) señala que debe ser de edad entre

Cretácico Medio a Superior.


94

A
C° Pucaloma
Gpo. Moho Veta Lorena
Gpo. Moho

Fm. Huancané

Fm. Muni

B C

D E

Figura 3.8. Fm. Huancané. A. Vista panorámica mirando al NE, al fondo el cerro Pucaloma, en la
base se muestra la Fm. Muni, seguida de la Fm. Huancané y en la parte alta Gpo.
Moho. B. Secuencias de areniscas de grano grueso, areniscas micro-
conglomerádicas y microconglomerados de la Fm. Huancané, con estratificación
cruzada. C. Arenisca microconglomerádica con clastos subredondeados de cuarzo y
cuarcita. D. Presencia de paleocanales. E. Secuencias sub-horizontales de areniscas
con estratificación cruzada de la Fm. Huancané.
95

En Taucane, a esta secuencia se encuentra en los alrededores del cerro

Pucaloma, teniendo que parte de esta unidad ya fue erosionada, la potencia

estimada es de 30 m. Litológicamente, hacia la base se tiene bancos de

limolita y arenisca de grano fino color rojizo de 20 a 40 cm, hacia la parte

intermedia caliza areniscosa de grano fino a medio de color gris con potencias

de 2-5 m, y hacia el tope secuencias de limoarcillita intercalada con arenisca

calcárea de coloración rojiza (Figura 3.9) (Chávez & Alayza, 2015).

3.1.3 Rocas Intrusivas

Se identificaron rocas intrusivas en los cerros Santa Bárbara y Yurac

Apacheta en forma de un stock con dimensiones de 7 km x 2 km, así como

diques asociados (Figura 3.10). Estas rocas magmáticas hipabisales

(profundidad de emplazamiento <2 km) pertenecen a la unidad Yurac

Apacheta (Nm-yu / mzg) (De La Cruz, 1995), tienen composición

monzogranítica (Kontak et al., 1987; Vallance, 2015), y deberían ser de una

edad similar al granito de San Rafael que tiene 24.6 a 24.7 Ma, datado en
206
Pb/238U (en zircón y monacita, Clark et al., 2000). Las edades de los

monzogranitos y minettes que Carlier et al. (1997) revisó en Puno tienen una

edad en Kr/Ar de 23.9 ± 0.8 Ma y 22.3 ± 0.5 Ma, respectivamente.

Según las características macroscópicas que presentan estas rocas, se

clasificaron como cuarzo monzonita (QMD), monzonita (MZD), monzogranito

(MZG) y lamprófido tipo minette (MNT) (Chávez & Alayza, 2015).


96

Gpo. Ambo
Sistema de Fallas Cordillera Real

Gpo. Moho

Manto Lorena

Gpo. Moho
MZG

Fm. Huancané

C D
C° Pucaloma Gpo. Moho
Vetas
Lorena

C° Pucaloma

Gpo. Moho

Gpo. Moho

Figura 3.9. Grupo Moho. A. Vista panorámica al N, se tiene a la secuencia sedimentaria del Gpo.
Ambo (Paleozoico superior) y el Grupo Moho (Mesozoico) que se ponen en contacto
en la quebrada del río Guanaco, lugar por donde se atribuye que pasa el Sistema de
Fallas Cordillera Real. B. Vista al Este de las capas del Grupo Moho cortado por un
dique de monzogranito (MZG) y con presencia de un manto de sulfuros y óxidos
polimetálicos, perteneciente al sistema Lorena. C. Vista panorámica mirando al N, se
observa parte alta del cerro Pucaloma, donde aflora la Fm. Huancané y sobreyaciendo
a sobre este limolitas y calizas del Gpo. Moho. El sistema de vetas Lorena corta la
secuencia sedimentaria. B. Afloramiento de calizas y limolitas rojas del Gpo. Moho.
97

Mina San Rafael


C° Yurac Apacheta
C° Santa Bárbara

Cuarzo monzonita -
Monzogranito

Falla Taucane

Figura 3.10. Unidad Yurac Apacheta. Vista al NW de los cerros Santa Bárbara y Yurac Apacheta
donde aflora el stock monzogranítico. Al fondo se observa la mina San Rafael.

La secuencia de aparición de intrusivos sería la siguiente: primero el

desarrollo del stock de cuarzo monzonita (QMD), luego la intrusión de una

monzonita (MZD), posterior la inyección de diques de monzogranito (MZG) y

finalmente de diques de minette (MNT). En Taucane se observan que los

diques de minette aparecen hacia las cajas del monzogranito, Carlier et al.

(1997) indica que siempre los diques de minette cortan a los intrusivos

peraluminosos.

En los estudios de microscopia realizados por Vallance (2015), se indica que

existe bastante variabilidad en los intrusivos debido a una historia compleja

de inyecciones magmáticas múltiples, descompresión y mezclas de magmas

en los diques. Del mismo modo interpreta que durante los eventos de intrusión

hubo un arrastre de fragmentos de magma consolidado en un magma más

joven. La mezcla al parecer de un magma monzogranito (MZG) con minette

(MNT) puede generar composiciones intermedias de monzonita, cuarzo


98

monzonita y hasta casi sienita (Figura 3.18). Asimismo infiere que podría

haber presencia de magmas básicos con composición diorítica en

profundidad (Vallance, 2015).

a. Cuarzo Monzonita (QMD)

El afloramiento principal se encuentra en el cerro Santa Bárbara y Yurac

Apacheta. Se caracteriza por ser una roca fanerítica de grano medio con 5 a

10% de cuarzo en “ojos”, feldespato potásico 15%, plagioclasa 30%, y biotita.

La intrusión está en su totalidad afectada por alteración a turmalina. La

turmalina se presenta bajo forma de rosetas ≤ 15 mm que tienden a remplazar

a las biotitas. La alteración es más intensa en los bordes de la intrusión que

al centro. Localmente la roca presenta un color ligeramente verdoso, en

relación con una débil alteración clorítica.

En lámina delgada se reconoció que se trata de una roca de composición

modal de cuarzo monzonita con biotita, muy cerca al campo de la sienita, con

relativamente abundante apatito (Vallance, 2015) (Figura 3.11).

A B
bt

qtz

plg

Figura 3.11. Cuarzo Monzonita. A. Descripción macroscópica: Cuarzo monzonita (QMD), textura
equigranular, QZ <10%, 30% PLG, parches de TOUR 2mm (10%), BT < 5%, CRD 1-
2mm < 30%. (Coordenada de referencia 375150 E, 8394703 N) B. Descripción
microscópica: cuarzomonzonita con biotita (muestra TAU014-15-P2_ldc).
99

b. Monzonita (MZD)

Su mayor exposición se encuentra en el Cerro Yurac Apacheta, al Oeste del

cerro Santa Bárbara, formando stock. Son rocas de textura equigranular,

macroscópicamente descritas con contenido de: 50% de plagioclasa, 10% de

feldespato potásico, <5% de cuarzo, 18% de hornblenda y 5% biotita. Los

minerales de alteración predominantes son clorita y arcillas (Figura 3.12). Los

análisis litogeoquímicos determinaron que es una monzonita.

Figura 3.12. Monzonita. A. Monzonita de textura equigranular 50% de Plagioclasa, 15% de


Feldespato potásico, <5% de cuarzo, 15% de Hornblenda, 5% biotita. (375729 E,
8393345 N).

c. Monzogranito (MZG)

En el cartografiado geológico y en los sondajes perforados, se identificaron

diques de monzogranito que cortan al stock cuarzo monzonítico y a las

secuencias sedimentarias en los sectores Kelly y Lorena. En afloramientos

tienen un azimut entre 280°-290° y buzamiento de 30°-50°, las potencias

superficiales son variables desde algunos centímetros hasta algunos metros.

En el reporte de microscopía realizado por Grau (2013) del laboratorio BISA,

se indica que esta roca está constituida por fenocristales de cuarzo primario

(18%) 0.03-14 mm, fenocristales plagioclasas (37%) de 0.07 mm, feldespatos


100

potásicos (30%) 0.07-4.6 mm, muscovita (3%), biotita (1%) < 2.3 mm y moldes

de fenocristales alterados por carbonatos y muscovita en matriz cuarzo

feldespática parcialmente recristalizada (Figura 3.13).

Por otro lado, Vallance (2015) en otra muestra describe y estima una

composición de: cuarzo (5-10%) en fenocristales redondos <6mm, feldespato

potásico (50%), plagioclasa (40%) y biotita (5%). Por esta composición le

denomina como una roca de composición modal de cuarzo monzonita rica en

biotita, con relativamente abundancia de apatito. La biotita y el feldespato

potásico con sus trazas de resorción y los sobrecrecimientos esqueléticos de

los fenocristales indican una historia de cristalización en varias etapas

relacionada a la formación de varias etapas del dique. La roca presenta una

muy débil alteración a clorita – sericita – calcita – pirita.

A B

Figura 3.13. Monzogranito. A. Muestra de mano de monzogranito con textura porfirítica (374510 E,
8393627 N). B. Monzogranito con fenocristales de cuarzo (cz), plagioclasas alteradas
a sericita y arcillas (PGLs-ser-ARCs) y de feldespatos potásicos argilizados (FPKs-
ARCs) en matriz constituida por plagioclasas, feldespatos potásicos y cuarzo (PGLs-
FPKs-cz). (Muestra M1-GV).

La composición ligeramente pasa de monzogranito a cuarzomonzonita, lo

cual es coherente con lo que se propone acerca de que existió contaminación


101

en la cámara magmática de composición monzogranítica por una fuente

productora de minette (Carlier et al, 1997).

d. Lamprófido (Minette) (MNT)

Las rocas lamprofíricas no están clasificadas según la IUGS (por sus siglas

en inglés: Unión Internacional de Ciencias Geológicas), sin embargo para su

determinación se ha empleado la clasificación modal de Le Maitre et al. (2002)

(Tabla 3.1). Cabe mencionar que Carlier et al. (1997) también empleó este

criterio para la clasificación de muestras de minette en Puno.

En superficie se presentan los lamprófidos del tipo minette como diques. En

muchos casos penetrando a través de las cajas de los diques del

monzogranito (MZG), cortando a los intrusivos cuarzo monzonita (QMD),

monzonita (MZD) y a las secuencias sedimentarias. Los anchos varían entre

0.3 a 1m y tienen orientación andina. Afirmamos que deben ser semejante a

las lamproitas con flogopita de edad Oligocena con rumbo azimutal 160°

reportadas por Carlier et al. (2005), similar a lo que observó Kontak & Clark

(2002) en San Rafael y Sandeman et al. (1995, 1996) en sus estudios

regionales del Gpo. Picotani.


102

Tabla 3.1 Clasificación y nomenclatura de lamprófidos basado en su mineralogía (Le Maitre et


al., 2002)

Nota: or = feldespato alcalino; pl = plagioclasa; feld = feldespato; foid = feldespatoide

Macroscópicamente en Taucane se presentan de color gris verdoso, con

textura porfirítica, escasos fenocristales de cuarzo y feldespato potásico, una

matriz de grano fino a medio compuesta por feldespatos, <40% de biotita

(aunque su contenido es variable en diferentes muestras). Vallance (2015)

describe al lamprófido porfirítico de tipo minette como una roca con presencia

de biotita mucho más abundante que anfíbol, y presencia del feldespato

potásico solo en la matriz fina <0.1mm. Los granos de plagioclasa presentan

corona de feldespato potásico por probable reacción con el magma

peralcalino después de haber sido arrastrado de la caja de monzogranito. Los

fenocristales de cuarzo tienen probablemente la misma procedencia y

contienen calcita y sulfuros indicando episodios de alteración hidrotermal

anterior a la formación de los diques. El anfíbol es muy poco abundante y

sufrió una alteración selectiva a tremolita, pirita y calcita. Por lo descrito

asumimos que el lamprófido sería posterior al monzogranito (MZG) (Figura

3.14).
103

A B

Figura 3.14. Minette. A. Muestra de mano de minette (MNT) (375433 E, 8394054 N). B: Lamprófido
porfiritico tipo minette con biotita mucho más abundante que anfíbol y presencia de
feldespato potásico solo en la matriz fina <0.1mm (muestra TAU011-14-P2_ldc).

3.1.3.1 Litogeoquímica

En 2013, se realizó el estudio de caracterización litogeoquímica de catorce

(14) muestras representativas de los intrusivos diferenciados (04 monzonitas

- MZD, 06 monzogranitos - MZG, 01 cuarzo monzonita – QMD, y 03 minette -

MNT) en el proyecto (Figura 3.15 y 3.16, Tabla 3.2). Las muestras plutónicas

provienen de afloramientos rocosos, en donde se tuvo especial cuidado en

seleccionarlas con el menor grado de alteración posible.

Los elementos mayores fueron determinados por el análisis de roca total

(fusión con metaborato de litio y espectrometría de fluorescencia de rayos X -

XRF), los valores correspondientes al FeO fueron determinados por el

procedimiento volumétrico por hierro ferroso y el valor de LOI (loss on ignition,

pérdida de masa por ignición) se determinó a una temperatura de 1000°C. No

se realizó estudio por elementos traza. La preparación de muestras y análisis

fueron realizados por el laboratorio ALS.


104

Figura 3.15. Litogeoquímica. Muestras de rocas intrusivas representativas: monzonita (MZD, I-1),
cuarzo monzonita (QMD, I-7), monzogranito (MZG, I-10) y minette (MNT, I-14).

Figura 3.16. Mapa de ubicación de muestras intrusivas para estudio de litogeoquímica.


105

Tabla 3.2. Tabla de valores para análisis de roca total (wt %) de muestras intrusivas provenientes del stock y los diques en Taucane.

Sample_Id_Field I- 1 I- 2 I- 3 I- 4 I- 5 I- 6 I- 7 I- 8 I- 9 I - 10 I - 11 I - 12 I - 13 I - 14
Litologia MZD MZG MZG MZG MZD MZD QMD MZD MNT MZG MZG MZG MNT MNT
UTM_E 375428 375735 375729 375825 375762 375637 375150 375729 375433 374510 374837 375490 376462 376258
UTM_N 8394183 8393556 8393345 8394397 8394401 8394452 8394703 8393345 8394054 8393627 8393447 8393299 8394295 8394236
weight_kg 5.30 5.44 5.30 5.50 5.48 4.94 5.66 5.14 5.72 5.70 5.36 5.48 5.92 5.64
Al2O3 15.00 14.70 14.95 13.70 15.05 15.00 14.95 15.10 13.20 14.80 15.10 13.95 12.95 12.55
BaO 0.18 0.17 0.17 0.22 0.11 0.10 0.10 0.26 0.40 0.22 0.26 0.27 0.22 0.28
CaO 1.49 1.84 1.40 3.22 1.32 1.15 1.06 1.63 4.29 1.59 0.44 2.50 4.55 5.76
Cr2O3 0.01 0.01 0.01 0.03 0.01 0.01 0.01 0.02 0.06 0.01 0.01 0.03 0.05 0.07
Fe2O3 2.87 2.86 2.24 3.20 2.04 1.76 1.17 3.93 5.24 2.57 2.08 3.89 4.56 5.64
K2O 4.93 5.14 5.10 5.82 4.59 4.79 4.78 5.45 7.10 5.70 5.93 7.97 5.92 3.81
MgO 1.46 1.38 1.30 2.38 0.91 0.79 0.77 2.60 7.16 1.28 1.26 2.39 4.01 6.40
MnO 0.04 0.06 0.03 0.08 0.05 0.04 0.03 0.04 0.04 0.05 0.02 0.08 0.13 0.13
Na2O 3.98 3.06 2.86 2.00 3.63 3.54 3.66 4.19 1.64 3.03 3.48 0.63 1.42 4.19
P2O5 0.34 0.28 0.27 0.44 0.27 0.26 0.25 0.40 1.17 0.28 0.32 0.46 0.70 0.68
SO3 0.07 0.69 1.66 0.14 0.02 0.01 0.03 0.06 1.97 0.44 0.16 3.33 0.16 2.50
SiO2 69.10 67.30 69.30 63.70 70.50 71.30 71.20 66.00 53.00 68.50 70.00 63.30 58.50 52.50
SrO 0.05 0.05 0.04 0.04 0.03 0.02 0.02 0.05 0.04 0.04 0.03 0.05 0.03 0.03
TiO2 0.31 0.35 0.31 0.45 0.21 0.19 0.16 0.53 1.06 0.33 0.37 0.55 0.68 0.67
Total 100.50 100.20 102.15 99.91 99.91 100.40 99.86 101.15 102.20 100.95 100.85 103.50 100.20 102.45
LOI 1000 0.58 2.22 2.43 4.39 1.11 1.26 1.48 0.81 5.73 1.97 1.23 3.64 6.20 7.14
106

Los gráficos y diagramas se elaboraron en el programa (software) libre GCDkit

(Geochemical Data Toolkit).

Respecto al estudio, podemos indicar que las muestras de granitos (QMD,

MZD y MZG) tienen un LOI entre 0.58% y 4.39%. Muestras provenientes de

lamprófidos tipo minette tienen un LOI entre 5.73% y 7.14%. Estos resultados

son similares a los obtenidos por Carlier et al. (1997) de los minette de Puno,

en donde el LOI llega hasta 6.84%. Los alto valores de LOI en el minette se

debe a que son rocas ricas en biotita, en algunos casos >30%. Es importante

resaltar que la norma CIPW actúa muy bien en rocas graníticas como el

monzogranito porque la proporción de biotita y feldespato potásico es entre 1

a 3 y 1 a 5, mientras en la minette el ratio es 1 a 2.

Las rocas intrusivas en Taucane en general presentan, respecto al índice de

saturación de aluminio, valores dentro del campo peraluminoso (Figura 3.17);

además composicionalmente están dentro del campo del granito

(monzogranito) (Figura 3.18). De acuerdo a la descripción de tipos de granito

de Winter (2010) son concordantes con granitos tipo S.


107

A B SiO2 K2OplotPeccerilloandTaylor1976

7
F

6
5
Shoshonite Series
Tholeiite Series
Hig

4
Ser

K2O

3
Cal
Ser

2
Calc-alkaline Series

1
Tho

0
A M 45 50 55 60 65 70 75

SiO2

C B
B-A plot (modified by Villaseca et al. 1 A/CNK-A/NK plot (Shand 1943)
200

7
150

Metaluminous Peraluminous
Peraluminous
A = Al - (K + Na + 2Ca)

h-P
5
100

4
A/NK
50

f-P
3

m-P
l-P
0

2
-50

Metaluminous
Peralkaline
-100

0 50 100 150 200 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

B = Fe + Mg +Ti A/CNK

Figura 3.17. Diagramas litogeoquímicos I. A. Diagrama ternario AFM (Irvine & Baragar 1971) que
discrimina entre rocas toleíticas y calcoalcalinas. A: (Na2O+K2O), F: FeOt, y M: MgO.
B. Diagrama SiO2-K2O con los límites entre rocas toleíticas, calco-alcalinas, high-K
calco-alcalinas y shoshoniticas (Peccerillo & Taylor 1976). C. Diagrama multicatión B-
A (modificado por Villaseca et. al 1998). I-P: Baja peraluminosidad, m-P: Moderada
peraluminosidad, h-P: Alta peraluminosidad y f-P: peraluminosidad félsica. D.
Diagrama A/CNK - A/NK (Shand 1943). Al2O3/(CaO+Na2O+K2O) vs.
Al2O3/(Na2O+K2O) (mol. %).
108

A Q

1 - alkali-feldspar
quartzolite
syenite

2 - monzodiorite
monzogabbro
quartz-rich
granitoid
3 - diorite, gabbro

it e
anr
p.g
-fs
alk
syeno- monzo- grano-

ton
granite granite diorite

alit
e
q-diorite
q-alk-fsp quartz- quartz- q-monzodiorite
q-gabbro
syenite syenite monzonite q-monzogabbro
q-anorthosite
1 syenite monzonite 2 3
A P

B R1 R2plotDelaRocheetal.1980 C TAS (Cox et al. 1979)


3000

Ultrabasic Basic Intermediate Acid


15
2500

Alkaline

Nepheline
syenite
melteigite
ultramafic rock
2000

o
br

Syenite
ab

ijolite theralite
ig

gabbro-norite
R2= 6Ca + 2Mg + Al

al

10
k
al

gabbro Syenite
Na2O K2O
1500

essexite syeno- Syeno- Granite


gabbro-
gabbromonzo- diorite
gabbro diorite
syeno- diorite
1000

Ijolite Quartz
diorite monzo-monzo- Gabbro diorite
nite diorite (granodiorite)
5

tonalite
quartz Diorite
nepheline syenite granodiorit
monzonite
500

Gabbro
syenite granite
quartz
syenite alkali granite
Subalkaline/Tholeiitic
0

-1000 0 1000 2000 3000 40 50 60 70

R1= 4Si - 11(Na + K) - 2(Fe + Ti) SiO2

D Middlemost (1985) E TAS (Middlemost 1994)

Tawite/Urtite/Italite
14
12

Af
15

Af
Syenite Qtz
Foid
Syenite
te

syenite Af
i
en
10

Qtz Granite
Sy

Foid Syenite
Foidolite
monzo- Syenite
Na2O K2O

syenite Granite
Na2O K2O

Qtz
10

Foid Monzonite
Mz
monzo-
gabbro Quartz Qtz
Monzonite
monzonite Granite Granodiorite
zo

Monzodiorite
6

on

Foid Monzo
M
d

gabbro diorite
Monzo- Tonalite
Granodiorite

Qtz
4

gabbro Diorite
5

Gabbroic

D,
Gabbro

Diorite
diorite

Gb
Peridot
gabbro

Quartzo
0
0

40 50 60 70 80 90 45 50 55 60 65 70 75 80

SiO2 SiO2

Figura 3.18 Diagramas litogeoquímicos II. A. Diagrama de clasificación rocas plutónicas de


Streckeisen (QAPF). B. Diagrama de clasificación multicatiónica R1-R2 (De la Roche
et al, 1980). C. Diagrama TAS (Total Alcalis Silice) de Cox et al. (1979). D. Diagrama
TAS de Middlemost (1985). E. Diagrama TAS de Middlemost (1994).
109

A pesar de los matices en composición y textura que presentan estas rocas,

los resultados litogeoquímicos indican que las rocas en Taucane son de

composición monzogranítica, y son compatibles con la clasificación de

intrusivos de Barbarin (1996). Las rocas con capacidad de generar

concentraciones anómalas de estaño (“tin granites”), que menciona Barbarin

(1996) es el monzogranito a tonalita con biotita y cordierita, y el monzogranito

dos micas a leucogranitos (Figura 3.19). Kontak et al. (1987) y De La Cruz

(1995) en sus estudios regionales (escala 1:100,000), generalizaron que los

afloramientos de rocas intrusivas en Taucane son de composición

monzogranítica y sienítica, respectivamente.

Figura 3.19. Barbarin. Diagrama QAP con ubicación del monzogranito a tonalita con biotita y
cordierita, y del monzogranito dos micas a leucogranitos (Barbarin, 1996).

Vallance (2015) en sus estudios de petrografía indica presencia de magmas

de composición monzograntítica, cuarzomonzonítica y sienítica. Esta

coexistencia es producto de mezcla de un magma monzogranitico

peraluminoso con un magma alcalino lamprofírico tipo minette, lo que se

acerca a una sienita (Figura 3.20). Esta mezcla puede explicar en parte la

ausencia de cordierita en las rocas estudiadas de composición intermedia


110

entre el minette y los monzogranitos, pues este mineral es estable únicamente

en un magma peraluminoso. La mezcla de un magma peraluminoso con un

magma alcalino metaluminoso llevaría a una ausencia de estabilidad de la

cordierita, y eventualmente a su redisolución, de haber sido exprimida

(Vallance, 2015). La cordierita se tiene presente en los afloramientos que

están definidos como monzogranitos.

Además, se observa que la plagioclasa es siempre más abundante que el

feldespato potásico dentro de los fenocristales, mientras que la relación es

inversa en la matriz y hasta con plagioclasa ausente en varios casos, donde

el diagrama de CaO vs SiO2 expresa claramente este punto (Figura 3.22).

Figura 3.20. Diagrama QAP de Streickesen con ubicación del monzogranito a biotita y cordierita, y
de la minette. Las líneas rojas de composición intermedia son la resultante de la
mezcla entre los dos magmas. (Vallance, 2015).

El análisis de las muestras de granito (11) nos indica que el contenido de SiO2

es de 63.3% a 71.3%, mientras que para el minette (3) es 52.5% a 58.5%. El

ratio K2O/Na2O para el granito está entre 1.26% y 2.91%, a excepción de la


111

muestra I-12 que tiene 12.65% y se describe como un monzogranito con

textura porfirítica con muy leve cloritización. Para el minette, el ratio K2O/Na2O

está entre 0.91% y 4.33%. El promedio de K2O es 5.47% y 5.61%, y en MgO

es 1.50% y 5.85%, para los granitos y minette respectivamente. El contenido

de Sn del granito de Taucane es 2ppm.

Los resultados de los granitos cuarzomonzonita (QMD), monzonita (MZD) y

monzogranito (MZG) son similares a los que presentan los intrusivos de

Quenamari y San Rafael. En San Rafael se reporta contenido de SiO2 entre

64.4 y 70.7%, donde algunos exceden 72%, K2O/Na2O > 1, índice de

saturación de aluminio (A/CNK) de 1.1 a 1.25 (Kontak & Clark, 2002). En

Quenamari se reporta SiO2 entre 67.5% y 70.7%, K2O/Na2O entre 1.2% y

2.06%, y con contenido de estaño (Sn) de 11.4ppm en promedio (Villon,

2014). Los granitos considerados anómalos en Sn señalados por Kontak y

Clark (2002) son de 5ppm.

Los valores encontrados para los minette (MNT) son concordantes a los que

presenta el trabajo que realizó Carlier et al. (1997) en Puno: SiO2 entre

55.27% y 65.84%, K2O/Na2O en promedio 2.27%, pero una muestra llega

hasta 55%. Estos valores son característicos de magmas fuertemente

potásicos a ultrapostásicos (shoshoníticos) (Figura 3.17).

Los resultados de elementos mayores nos permiten afirmar que los intrusivos

identificados en el proyecto Taucane derivan de una serie magmática pobre

en hierro, peraluminosa y calco-alcalina rica en K a shoshonítica (Figura

3.17), emplazada en un ambiente orogénico (Figura 3.21 y Tabla 3.3). Este


112

ambiente es característico por presentar magmatismo calcoalcalino Tipo S,

donde los granitoides predominantes son monzogranitos.

A B
4000

T
FeO

Di

1 = Spreading Center Island


2 = Orogenic
3 = Ocean Ridge and Floor
3000

Ha 4 = Ocean Island
5 = Continetal
An
Fo
Sp
R2= 6Ca + 2Mg + Al

Hd
2000

En

Ph Mantle
Fractionates 4 5
1
Pre-plate
1000

Post- Collision
collision
Uplift 3
Late- 2
orogenic
Ab
Or Syn-collision
Bt
Anorogenic Post-
Fa Fs
orogenic
0

MgO Al2O3
-1000 0 1000 2000 3000 4000

R1= 4Si - 11(Na + K) - 2(Fe + Ti)

Figura 3.21. Diagramas litogeoquímicos III. A. Diagramas de clasificación multicatiónica R1-R2


(Batchelor & Bowden, 1985) de ambientes tectónicos de formación de magmas. R1:
4Si - 11(Na + K) – 2(Fe + Ti); R2: 6Ca + 2Mg + Al. B. Diagrama ternario de Pearce et
al. (1977). MgO-FeOt-Al2O3.

La amplia similitud en la tendencia de los elementos mayores con respecto al SiO2,

sugiere que durante la evolución magmática se desarrollaron procesos similares. Las

concentraciones de TiO2, Fe2O3, CaO, FeO, MgO, P2O5, SrO, MnO, Cr2O3 y BaO

decrecen con el incremento de SiO2; mientras que el contenido de Al2O3, Na2O y K2O

se incrementa (Figura 3.22).

Al igual que en Quenamari y San Rafael, el contenido de P2O5 estaría relacionado a

apatito y MgO - FeO a clinopiroxenos (y/o olivino). Mientras que la ocurrencia de K2O,

Na2O y Al2O3, estaría relacionada al incremento de feldespatos junto con el

incremento de cuarzo (Villon, 2014).


113

Tabla 3.3. Clasificación de granitos por ambientes geotectónicos. (Modificado de Pitcher 1993)

Los resultados indican que las rocas intrusivas existentes en Taucane, San

Rafael y Quenamari, son de similares características petrológicas. Respecto

a la relación entre los intrusivos y la mineralización, podemos indicar que el

monzogranito es anterior (24.6 a 24.7 Ma; Clark et al., 2000), sin embargo la

edad del minette es 22.3±0.5 Ma (Carlier et al., 1997), valor muy cercano a la

datación en 22.4-22.7 Ma (Clark et al., 2000) que se obtuvo en la veta Jorge

del depósito de San Rafael. Asimismo, Kontak & Clark (2002) asocia la

contemporaneidad de las fases de mineralización II y III de San Rafael con de

la secuencia intrusiva y volcánica del Grupo Picotani en los alrededores de

Carabaya (Sandeman et al., 1997). Se presume que los lamprófidos (minette)

pueden tener alguna relación con la mineralización, sin embargo estamos de

acuerdo en que las rocas magmáticas que se identificaron en los


114

afloramientos y en la perforación en Taucane no son las responsables de

generar las concentraciones anómalas de Ag-Pb-Zn asociadas a Sn. Para

mayor detalle ver en el Capítulo IV la Tabla 4.6, acerca del contenido de

algunos elementos químicos en las rocas intrusivas de Taucane.

Figura 3.22. Diagramas Harker de elementos mayores (Al2O3, CaO, K2O, MgO, Na2O, P2O5, TiO2,
FeOt, BaO, Cr2O3, MnO y SrO).

3.1.4 Brechas

De acuerdo a los trabajos de cartografiado geológico y perforación

diamantina, se han identificado y descrito 3 tipos de brechas siendo la más

abundante la brecha tectónica (TBX), seguida de las brechas de falla (FTBX)


115

y brechas hidrotermales (HBX) (Chávez & Alayza, 2015). Las características

de las brechas se describen a continuación:

a. Brecha Tectónica (TBX)

Se trata de una brecha tipo clasto-soportada casi siempre monomíctica, con

clastos angulosos a subangulosos. El tamaño de los clastos es muy variable,

desde 0.02-1 m, la matriz es polvo de roca del tipo de roca predominante. En

superficie se puede observar en la ladera Sur del Cerro Santa Bárbara,

algunos afloramientos de esta brecha forman como monolitos de 4 a 5 m de

altura y con un diámetro de 1-3 m. (Figura 3.23 A y B).

b. Brecha Falla (FTBX)

Principalmente están asociadas al sistema de la falla Taucane y sus ramales.

Se caracterizan por tener mayor movimiento y conservan algunas estrías de

fallas. Los fragmentos son subangulosos y subredondeados, la matriz es roca

molida producto del movimiento de la falla. Se presenta monomíctica o

polimíctica, con clasto o matriz soportada, también puede presentar

mineralización triturada, producto del arrastre de estructuras mineralizadas

cercanas (Figura 3.23 C y D).

c. Brecha Hidrotermal (HBX)

Este tipo de brecha se ha identificado principalmente en los sondajes de

perforación. En superficie se observó una estructura mineralizada con

dirección NO-SE de hasta 1.5m de potencia en el Cerro Santa Bárbara. Esta

estructura se caracteriza por la presencia en la matriz de pirita, calcita, galena

y parches de baritina. Los fragmentos son angulosos a subredondeados, de


116

arenisca o roca intrusiva, y en algunos casos polimícticos o monomícticas con

alteración de turmalina. (Figura 3.23 F).

A B

C D

E F

Figura 3.23. Tipos de Brechas. A. Brecha de falla. Roca molida de coloración verdosa con
fragmentos angulosos a subredondeados de arenisca, B. Detalle de la brecha donde
se puede notar alineamiento de sus fragmentos producto de reactivaciones de la falla,
la matriz está compuesta de roca molida con diseminación de pirita. C y D. Detalle de
brecha tectónica tipo “jigsaw”, donde se observa el poco movimiento de los clastos. E.
Núcleo de perforación de Brecha hidrotermal con relleno de pirita y clastos
subangulosos a subredondeados de areniscas del sector Lorena. F. Brecha
hidrotermal con relleno de pirita fina, galena y sulfosales de Pb y Ag, y con clastos de
cuarzomonzonita con parches de turmalina, en afloramiento del Cerro Santa Bárbara.
(Extraído de Chávez & Alayza, 2015).
117

3.2 MARCO ESTRUCTURAL LOCAL

En Taucane las estructuras están estrechamente relacionadas a la falla

regional de rumbo andino que se conoce como Cordillera Real. Esta falla en

este sector flexiona y forma una zona de dilatación tipo “pull-apart” dextral.

Las fallas que complementan este control distensivo tienen rumbo WNW, en

donde la estructura que aflora al Sur se le ha denominado falla Taucane

(Figura 3.24). Este comportamiento es similar a la geometrías tipo “jogs” de

dilatación que existen en San Rafael, producto de grandes fallas

transcurrentes (dextrales y sinestrales) (Kontak & Clark, 2002).

Figura 3.24. Ortofoto que muestra los alineamientos estructurales en Taucane, escala 1:10,000.

En el área de trabajo, Chávez & Alayza (2015) definen cuatro (4) sistemas de

fallas, las que se describen a continuación:


118

a. Primer Sistema de Fallas (Falla Cordillera Real)

Falla regional de rumbo andino (NW-SE), profunda y con buzamiento

subvertical ligeramente hacia el Norte. Corresponde a fallas de primer y

afloran al Norte del proyecto. Limita a las unidades litológicas del Paleozoico

(Ambo, Tarma-Copacabana y Mitu) respecto de las unidades sedimentarias

Mesozoicas (Quilcapunco, Muni, Huancané y Moho) que afloran al Sur. En

el campo se le puede distinguir por el alineamiento que existe de las

quebradas Jajatera y Huanocollo, por donde fluye el río Guanaco.

b. Segundo Sistema de Fallas (Falla Taucane)

Regionalmente hace un juego estructural con la Falla Cordillera Real

formando un sistema “pull-apart”, y precisamente este sistema controló el

emplazamiento de cuerpos intrusivos (Figura 3.25). Se le identifica en

campo por el alineamiento que tiene la quebrada Taucane, donde nace el

río Taucane.

Localmente la falla tiene rumbo azimutal 100°-110° y buzamiento entre 60°-

70°. El movimiento se infiere que sean dextrales en analogía con lo

observado a escala regional. Al Sur de la falla Taucane, se tienen estratos

de conglomerados del Gpo. Mitu que buzan hacia el Sur, mientras hacia el

Norte del intrusivo, el mismo Gpo. Mitu buza hacia el Noreste. En las partes

más altas del Cerro Santa Bárbara, se encontraron algunos “techos

colgados” de conglomerados sobre los intrusivos, lo que sugiere que esos

últimos se han emplazados en el núcleo de un anticlinal (Vallance, 2014).

(Figura 3.27).

Este sistema estructural también posee importancia ligada a mineralización.

A lo largo de la Falla Taucane afloran dos cuerpos mineralizados, que se


119

denominan Cuerpo Taucane Este y Cuerpo Taucane Oeste, separados

entre sí por 1km (Figura 3.24).

A B
Cuarzo monzonita N

Figura 3.25. Segundo Sistema de Fallas (Falla Taucane). A. Ejemplo de intrusión de magma en
una zona de tipo “splay” (Corbett y Leach, 1997). B. Interpretación estructural al
momento de la formación de la intrusión de los cuerpos intrusivos en Taucane
(Extraído de Vallance, 2013).

c. Tercer Sistema de Fallas (Fallas andinas que buzan al SW):

Son de rumbo andino cuyo rumbo azimutal 135°-140° con buzamiento entre

50°-80° y rumbo destral. Este sistema de fallas son tensionales de la falla

Taucane, y controlan el emplazamiento de los diques de composición

monzogranítica (MZG), cortando unidades sedimentarias e intrusivos de

carácter monzoníticos (MZD) y cuarzo monzoníticos (QMD).

Asimismo, estas fallas han sido favorables para el emplazamiento de

estructuras mineralizadas, tales como los sistemas de vetas Lorena y Kelly.

El promedio de rumbo azimutal de las vetas y venillas es 323°/69° (Figura

3.26). Cabe mencionar que la veta San Rafael tiene una dirección 330° con

un buzamiento de 40-75° y un movimiento durante la mineralización sinestral

normal (Kontak & Clark, 2002; Mlynarczyk et al., 2003).


120

A B C

Figura 3.26. Tercer Sistema de Fallas. A. Diagramas de densidad de polos de las vetas en
Taucane. B. Roseta de esfuerzos de las vetas de Taucane. C. Plano de dirección
promedio de las vetas en Taucane (323°/69°). Diagramas elaborados en programa
(software) Dips 5.1.

d. Cuarto Sistema de Fallas (Fallas trasandinas que buzan SE):

Son de carácter local con rumbo azimutal 30°-40° y buzamiento de 70°-80°,

controlan el emplazamiento de diques de composición monzogranítica (MZG)

ubicadas al SW de la veta Kelly. En el cerro Santa Bárbara, controlan vetas y

diques de composición monzoníticas (MZD). Este sistema de fallas son

tensionales de la falla Taucane.

e. Quinto Sistema de Fallas (Fallas andinas que buzan al NE):

Sistema de fallas que se interpretaron de acuerdo a los sondajes perforados

en el sistema de vetas Lorena. Son fallas de última generación que cortan

todas las anteriores, con rumbo azimutal 315° y buzamiento de 45°-50°. Al

parecer este sistema favoreció la mineralización de Sn, y posteriormente

fueron reactivadas provocando zonas de brechas que disturbaron y/o

removilizaron la mineralización.
121

U
1

A
U
3
D

U
D

Figura 3.27. Mapa estructural de Taucane a escala 1:10,000. Roseta de esfuerzos estructurales. Los números indican el orden de jerarquía de las fallas. Jog Taucane (línea roja punteada).
122

Cuarzo monzonita Mitu Moho,


A
C° Santa Bárbara Huancané
Mitu

B
A
Monzonita

1

Cuarzo monzonita

Figura 3.28. Horst San Bárbara. Vista al Este del Cerro Santa Bárbara interpretado como un horst,
donde las fallas Taucane y Cordillera Real actúan como fallas normales B. Sección
interpretativa y esquemática 1-1´ del cuerpo de brecha anular del Cerro Santa Bárbara
y su relación con las rocas magmáticas. Las cifras 1 y 2 indican los movimientos
sucesivos de la Falla Taucane. (Modificado de Vallance, 2013)

En relación a la geometría del stock magmático Yurac Apacheta (cuarzo

monzonítica a monzogranítica), que aflora entre las Falla Cordillera Real y la

Falla Taucane, se puede indicar que aparenta ser un domo ligeramente

alargado (Figura 3.28). Análogamente en San Rafael, la presencia de filitas

paleozoicas a una altura >5000msnm y tan al Oeste, induce a pensar en

procesos de “doming” (formación de domo) en esta parte de la región.


123

Se propone que en Taucane, el Cerro Santa Bárbara actuaría como un horst,

donde las fallas Taucane y Cordillera Real actúan como fallas normales. La

formación de la cuenca Plio-cuaternaria de Crucero probablemente estaría

relacionada al desarrollo de este horst (Vallance, 2013).

Vallance (2014) remarca que durante la fase inicial de la orogenia andina, este

sistema “pull apart” sufrió una inversión tectónica generando fallas inversas

que elevaron al bloque Norte respecto del Sur en por lo menos 2-3km, y

dejando expuesto el cuerpo magmático entre ambos bloques (Figura 3.28).

Este proceso tiene como resultado la individualización del Cerro Santa

Bárbara como un horst, donde además se presenta como el cerro más alto

(~5100 msnm) en el área de estudio.

Respecto a relación de las fallas y la mineralización, se entiende que existe

un fuerte componente estructural siguiendo un sistema globalmente orientado

NW-SE que permite el desarrollo de un sistema de vetas mineralizadas de Ag

y Pb con anomalías localmente fuerte de Zn y Sn. Este sistema presenta

ramales y da lugar a la formación de cimoides (Vallance, 2013) o “jogs”

extensionales de 4 km x 1.5 km, entre los sistemas de vetas Lorena, Kelly y

el Cuerpo Taucane Oeste.

3.3 ALTERACIONES HIDROTERMALES

De los trabajos de campo, perforación diamantina y los estudios de

espectrometría de minerales de alteración en superficie, se han definido las

siguientes alteraciones hidrotermales: argilización, cloritización,

carbonatación, epidotización, skarnización, turmalinización, sericitización y

silicificación (Figura 3.29) (Chávez, & Alayza, 2015).


124

Entre Noviembre del 2013 y Febrero del 2014, se realizó un estudio de

espectrometría reflectancia (specTERRA) de muestras provenientes de

superficie, para corroborar las alteraciones hidrotermales identificadas en

campo, e identificar nuevas.

A continuación veremos una síntesis de las alteraciones presentes en

Taucane. Para mayor detalle ver Capítulo V.

3.3.1 Alteración Argílica

Es la alteración que más abunda en los afloramientos rocosos, y están

directamente relacionados a estructuras mineralizadas, fallas y brechas. La

abundancia de illita/esmectita corresponde a alteración argílica intermedia. Su

intensidad es moderada a fuerte en los sistemas de las vetas Lorena y Kelly,

mientras que en los sectores del Tajo Taucane Oeste y el Tajo Taucane Este

es intenso a pervasivo. Los minerales de alteración en la arenisca son

esencialmente arcillas (caolinita, montmorillonita), mientras que en los

intrusivos predomina la illita sobre las esmectitas.

Las zonas identificadas con argilización en superficie demuestran tener un

importante enriquecimiento en Ag y Pb.

3.3.2 Carbonatación

Se le ha identificado en la zona del Tajo Taucane Este, en los intrusivos del

Cerro Santa Bárbara y en los logueos de testigos de perforación de la zonas

con vetas y mantos mineralizados de Kelly y Lorena. Se caracteriza por la

moderada a fuerte presencia de carbonatos. En los intrusivos se debe su

contenido a que las plagioclasas son reemplazadas por calcita.


125

Probablemente resulte confusa diferenciar en los horizontes de arenisca

calcárea, debido a la composición de la roca.

3.3.3 Alteración Clorítica

La alteración clorítica se manifiesta de manera muy restringida en toda el área

de estudio, pero se tiene mayor presencia en el sector de la Brecha Jean en

el Cerro Santa Bárbara. Las variedades de cloritas identificadas fueron

corrensita (clorita/esmectita) y chamosita (clorita de Fe y Mg).

En los sectores de Lorena y Kelly se presenta como mineral de alteración en

los diques de monzogranito (MZG), pero de muy débil intensidad.

Probablemente la alteración se deba a la transformación de minerales máficos

como cordierita y biotita en clorita.

3.3.4 Epidotización

La epidotización es una alteración de escasa propagación y de débil

intensidad. Sólo se le ha identificado en las fracturas de las areniscas

Huancané, en aquellas zonas que están próximas a los afloramientos de las

vetas del sector Lorena, es decir cerca a la cumbre del cerro Pucaloma (cota

˜4900 msnm).

Se pudo observar presencia de epidota en fractura en los primeros 100-200

m de perforados de la arenisca Huancané (hasta una cota de ˜4700 msnm).

3.3.5 Sericitización

La alteración sericítica se ha identificado mediante el estudio de

espectroscopia. Se le encuentra asociada a las rocas cajas de estructuras


126

mineralizadas (vetas y venillas) de los sistemas Kelly y Lorena, y con una

intensidad débil a muy débil. En estas mismas zonas, en los diques

monzograníticos y cuarzo monzoníticos cortados en los sondajes perforados,

Vallance (2015) indica la presencia del ensamble sericita, calcita y pirita, y en

algunos casos asociado a pirrotita y/o clorita.

La geoquímica superficial del estaño responde a los valores más altos (> 1000

ppm Sn) en las zonas donde se presenta esta alteración. Esta relación es más

evidente en el sistema Kelly que en el sistema Lorena. Vallance (2015)

también señala la presencia de sericitización en muestras provenientes de los

mantos con mineralización de sulfuros acompañada a Sn.

Se propone que aquellos sectores en superficie con presencia de alteración

sericítica y concentraciones anómalas en estaño, podrían ser posibles nuevos

objetivos de exploración.

3.3.6 Skarnización

En afloramientos superficiales no se ha identificado esta alteración. Sin

embargo, se determinó su existencia en los sondajes perforados en la zona

Kelly, que posteriormente fue corroborado con secciones pulidas. Los

ensambles mineralógicos encontrados con piroxeno y granate están

relacionados a los niveles calcáreos de la Fm. Muni que se encuentran

próximas y en contacto con los diques de monzogranito.

Es importante considerar que esta alteración representa un interés especial,

debido a que se encuentra asociada a los mantos y vetas con presencia de

sulfuros polimetálicos (Ag, Pb >> Zn, Sn).


127

3.3.7 Turmalinización

Esta alteración afecta principalmente a la unidad intrusiva cuarzo monzonita,

principalmente en la zona de la Brecha en el cerro Santa Bárbara, donde es

extensa y con intensidades de débil a moderada. En los sondajes de

perforación se identificó una alteración muy incipiente de turmalina en los

diques de monzogranito en los sectores de las vetas Kelly y Lorena.

La presencia de turmalina es un indicador de que existieron condiciones

neumatolíticas en este ambiente. En la zona de la Brecha del Cerro Santa

Bárbara, es importante mencionar que los resultados de la geoquímica

superficial son pobres en Cu y Sn, lo que nos indicaría que nos encontremos

alejados del sistema de mineralización rico en Sn. En la zona de las vetas

Kelly y Lorena, no se puede afirmar que represente ser una guía de

exploración a considerar.

3.3.8 Silicificación

La silicificación es una alteración de escasa propagación y de débil intensidad.

Se le identificó en los intrusivos del Cerro Santa Bárbara, sobre todo en

aquellos lugares donde se tiene diques de monzogranito cortan al stock de

cuarzo monzonita. Se manifiesta por el aumento de la dureza de roca,

producto del incremento de sílice.

Como corolario precisamos que la turmalinización y skarnización están

ligadas a las etapas tempranas de mineralización estéril en Taucane, mientras

que la cloritización y la sericitización están probablemente ligadas a la

presencia de estaño. Por otro lado, la alteración argílica probablemente esté


128

más asociada a etapas tardías de mineralización polimetálica (Ag, Pb, Zn)

(Vallance, 2015).

Más adelante mencionaremos con mayor detalle las alteraciones y su vínculo

con la mineralización en Taucane (Sección 3.5 y Capítulo V).

3.4 MINERALIZACIÓN

De acuerdo a los trabajos de mapeo geológico y perforación diamantina,

dentro del área de Taucane se han identificado cuatro (4) sectores de interés

con mineralización: 1) Sistema de vetas Lorena, 2) Sistema de vetas Kelly, 3)

Cuerpo Taucane Oeste y 4) Brecha Jean.

3.4.1 Sistema de Vetas Lorena

Este sistema de vetas aflora a lo largo del cerro Pucaloma, con azimut 110°-

140° y buzamiento 60°-80°. Tiene una extensión longitudinal discontinua de

aproximadamente 1300 m, con anchos variables entre 0.10-1.50 m, y se

presenta ramaleada y con cimoides (Figura 3.30) formando pequeños clavos

en la unión de dos estructuras (Figura 3.31) (Chávez & Alayza, 2015). Varios

tramos de las vetas fueron explotados artesanalmente.


129

Figura 3.29. Mapa de alteraciones hidrotermales de Taucane a escala 1:5,000 (Extraído de Chávez & Alayza, 2015).
130

Figura 3.30. Mapa geológico local de la veta Lorena. Las letras “A” y “B” indican las principales labores mineras artesanales que desarrollaron en este sector.
131

C° Pucaloma
Vetas Lorena

Figura 3.31. Vista al NW del cerro Pucaloma, donde aflora el sistema de vetas Lorena (líneas
rojas).

Las estructuras mineralizadas se emplazan cortando areniscas de la

Formación Huancané, limolitas y calizas del Grupo Moho y a los diques de

composición monzogranítica (MZG). Ello evidenciaría que los fluidos

mineralizadores son posteriores a esta intrusión.

En superficie principal estructura se presenta brechada, compuesta

predominantemente de fragmentos de arenisca con matriz fuertemente

oxidada, la mineralización evidenciada está compuesta por pirita diseminada

y en parches, galena argentífera en venas y parches, baritina en parches y

óxidos de hierro (goethita-hematita). La roca caja se encuentra con moderada

a fuerte argilización.

Se examinaron 02 labores artesanales ubicadas sobre la estructura principal,

con una distancia de 1 km entre sí y una diferencia de cota de 70 m entre ellas

(Figura 3.30). El primer afloramiento ubicado hacia el SE de la veta (Figura

3.32 A), a una cota de 4950 msnm, presenta una fuerte oxidación supérgena.

Se trata de una veta de 80 cm de potencia, cortando a las areniscas, con


132

contenido baritina y sulfuros-sulfosales de Ag, Pb >> Cu, Zn, y con una inusual

presencia de molibdenita (>1000 ppm).

La alteración hidrotermal asociada es argílica (caolinita). El segundo

afloramiento, al NE del primer cateo, está ubicado a una cota de 4880 msnm

(Figura 3.31 B). Presenta más sulfuros que baritina y alteración argílica.

También se observó alteración clorítica en bloques de granito de material

suelto sacado de los cateos realizados en el pasado por los mineros

informales (Vallance 2014).

A B
MZG

AR
SDST

C D E
GN

GN
BRT
FEOX

Figura 3.32. Lorena A. Cateo de mineros antiguos ubicado al SE en la veta Lorena. Nótese la fuerte
argilización (AR) de la roca huésped (arenisca: SDST). B. Labor artesanal al NW, roca
huesped de la veta Lorena es un dique de monzogranito (MZG) con leve cloritización
y turmalinización. C. Vista de acercamiento de venilla de baritina con galena
argentífera. D. Típico afloramiento de la veta Lorena, compuesto escencialmente de
óxidos de fierro y baritina. E. Muestra de mano de labor artesanal con contenido de
baritina (BRT), galena argentífera (GN) y óxidos de fierro (FEOX). (Figura 3.32 A y B
extraídas de Chávez & Alayza, 2015).
133

De acuerdo a los trabajos de perforación diamantina, la mineralización se

presenta en vetas, venillas, mantos reemplazando horizontes calcáreos y

como relleno en zonas de brechas.

La mineralización más importante se desarrolló en los horizontes de areniscas

calcáreas, donde se tiene un fuerte reemplazamiento de carbonatos

asociados a sulfuros con textura bandeada. Los minerales reconocidos según

su abundancia son: pirita (PY) masiva, calcita (CAL), pirrotita (PO), galena

(GN), esfalerita (SP), casiterita (CST), arsenopirita (APY), calcopirita (CCP) y

siderita (SD). Además se registró una venilla de calcita (CAL) con sulfuros

(PY, APY, GN), casiterita y schelita (SCH). Probablemente esta venilla esté

asociada a una fuente Sn-W más profunda y de más alta temperatura. En

algunos tramos se identificaron auto-brechas, posiblemente asociadas a

zonas de fuerte disturbación tectónica (Figura 3.33).

El estudio mineragráfico de Chávez (2015) indica la presencia de pirita

cristalizada microfracturada, en cuyos intersticios se tiene agregados de

microcristales de casiterita subhedrales y anhedrales de 200 micras con

hábito acicular (“needle tin”) y radial (Figura 3.34). En menor proporción se

presentan calcita, arsenopirita como inclusiones en la pirita, y turmalina de la

variedad dravita Na(Mg3)Al6(Si6O18)(BO3)3(OH)3(OH). Las observaciones en

microscopio indican que la mineralización de sulfuros polimetálicos podría

tratarse de un evento posterior a la mineralización de Sn. Incluso posterior a

la deposición de estaño y sulfuros, el sistema fue reactivado generando fuerte

brechamiento y disturbando la mineralización.

Los canales alimentadores (“feeders”) parecen ser controlados por conductos

verticales a sub-verticales cortando todas las secuencias sedimentarias y

diques de monzogranito (MZG). La mineralización de casiterita al parecer es


134

controlada por estructuras con azimut de 315° y buzamiento de 40°-50°

(Figura 3.35) (Chávez & Alayza, 2015).

A B
CAL-SD
SP-GN

GN PO>PY

PY
PO CAL-SD

C D
SCH

GN

PY

E F
TUR

PY SDST
PY
MZG

Figura 3.33. Mineralización Lorena I. A. Manto de pirrotita (PO), pirita (PY), parches de galena
argentífera (GN) y menor esfalerita (SP), cemento de calcita-siderita (CAL-SD) y
casiterita (CST) diseminada. B. Manto compuesto de pirrotita (PO), pirita (PY), galena
(GN), esfalerita (SP) y calcita (CAL), que presenta textura bandeada reemplazando
horizontes calcáreos. C. Venilla de calcita (CAL) + pirita (PY) + arsenopirita (APY),
galena (GN) + casiterita (CST) y schelita (SCH), que corta dique de monzogranito
(MZG) porfirítico moderadamente cloritizado (CL). D. Estructura manteada,
compuesta de pirita (PY) cristalizada deleznable de 1-4mm, menor calcita (CAL) y
casiterita (CST). En círculo rojo detalle de la mineralización de estaño color beige. E.
Brecha hidrotermal tipo “jigsaw”, con clastos de monzogranito (MZG) con alteración
turmalínica (TUR) en parches y leve cloritización (CL). Matriz rellena de pirita (PY),
menor arsenopirita (APY), calcita (CAL) y diseminación de casiterita (CST). F. Brecha
hidrotermal tipo “jigsaw”, con clastos de arenisca calcárea (CSDST) y arenisca
cuarzosa (SDST), subangulosos a subredondeados de 0.5 a 10 cm. Matriz con pirita
(PY), calcita (CAL) y casiterita (CST), presenta una leve argilización (AR) y
cloritización (CL). CLT de CSDST y SDST. (Figura 3.33 D y F extraídas de Chávez &
Alayza, 2015).
135

A B CAL
CAL

PY

PY

C D
PY
PY
CST
CST

APY

PY

E F

Figura 3.34. Mineralización Lorena II. A. Reemplazamiento masivo de horizontes calcáreos por
pirita (PY), menor calcita (CAL) y casiterita (CST). B. Cristales de hasta 1 cm de pirita
(PY) fracturada y maclada. C. Mineralización de mena conformada principalmente por
pirita (PY) y casiterita (CST). D. Ocurrencia de casiterita (CST) en agregados
aciculares (<100 µm a mas) rellenando espacios en la unión de granos gruesos y finos
de pirita (PY). Cristales de pirita (PY) presentan inclusiones de microcristales de
arsenopirita (APY). E. Gráfico que indica que el contenido de Sn de la muestra
proviene de la casiterita (CST), determinado mediante microscopio electrónico. F.
Gráfico que indica contenido de As en la muestra proveniente de la arsenopirita (APY),
determinado mediante microscopio electrónico. La arsenopirita se encuentra como
inclusiones en la pirita (PY). (Figura 3.34 C, D, E y F extraído de Chávez, 2015)
136

Figura 3.35. Sección geológica 1800 del sistema de Vetas Lorena. Se puede observar que los niveles favorables de mineralización son las capas de arenisca
calcárea y calizas de la Fm Muni. Los diques de monzogranito son delgados y profundos. No se logró alcanzar a un cuerpo intrusivo en profundidad.
La mineralización desciende rápidamente al llegar a las areniscas cuarzosas de la Fm. Quilcapunco. (Extraído de Chávez & Alayza, 2015)
137

3.4.2 Sistema de Vetas Kelly

El sistema de Vetas Kelly, en superficie, está conformada por tres (3)

estructuras angostas sub-paralelas bastantes ramaleadas con azimut 160°-

170° y buzamiento de 70°-80°) (Chávez & Alayza, 2015). Estas venas y

venillas tienen una longitud discontinua de aproximadamente 1 km y

potencias variables de 0.10-0.50 m (Figura 3.36).

A B

Figura 3.36. Sistema de Vetas Kelly. A. Vista al S del afloramiento de areniscas de la Fm.
Huancané, que hospeda a las estructuras angostas subverticales (líneas rojas) del
sistema de Vetas Kelly B. Vista de acercamiento al S de cateos de mineros antiguos
en las venillas Kelly. (Vista al S, 374725 E / 8393492 N / 4769msnm). (Figura 3.36 A
extraída de Chávez & Alayza, 2015,; Figura 3.36 B extraída de Bendezú, 2010).

Similar al sistema Lorena, las estructuras se emplazan cortando areniscas de

la Formación Huancané y los diques de composición monzogranítica (MZG).

Cabe indicar que siempre su desarrollo es cerca a los diques, la cuales serían

zonas favorables para la ascensión de los fluidos mineralizantes.

En superficie las estructuras son discontinuas, presentan textura brechada

con fuerte oxidación hacia la matriz y la mineralización está compuesta por

baritina, pirita, galena argentífera en venas con parches y óxidos de hierro

(goethita-hematita). Sobre la estructura Kelly, a una cota de 4730 msnm, se


138

tiene en un afloramiento con venillas de sulfuros que cortan a un dique de

monzogranito (MZG) moderadamente cloritizado. A una distancia de 300 m

aproximadamente en la misma estructura, a la cota 4750 msnm, se encuentra

la zona con anomalía de estaño más importante de Taucane, que supera los

1000 ppm (Vallance, 2014) (Figura 3.37). Estos valores se encuentran

asociados a Ag, Pb, Zn, Sb, Bi, As e In. La correlación de Sn e In es muy

buena y resulta ser una guía de mineralización asociada a estaño útil en este

sector.

La mineralización reconocida en los sondajes de perforación está asociada a

sistema de vetas, venillas y mantos de reemplazamiento en horizontes

carbonatados. La ocurrencia de estas estructuras siempre se encuentra cerca

y cortando en alguno casos a los diques de monzogranito (MZG) (Chávez &

Alayza, 2015).

Los minerales asociados a las estructuras son calcita (CAL), pirrotita (PO)

masiva, pirita (PY) en parches, siderita-ankerita (?) (SD-ANK), galena (GN),

esfalerita (SP), calcopirita (CCP), sulfosales de Pb-Sb y casiterita (CST). La

casiterita no es visible, pero se le ha identificado mediante el uso de la

herramienta de fluorescencia de rayos X (Niton-XRF) (Figura 3.38). Al igual

que en el sector Lorena, se identificó una venilla de calcita (CAL) con casiterita

y schelita (SCH), que probablemente provenga de una fuente más profunda

de Sn-W.
139

A B

C D

E F

PY

CST

Figura 3.37. Mineralización Kelly I. (374624 E / 8393654 N/ 4730 msnm) A. Venillas de pirita < 3
cm que cortan a un dique de monzogranito (MZG) con leve cloritización. B. Muestra
de mano de venilla con pirita cúbica + arsenopirita + estibina + baritina + cuarzo, que
corta dique de composición monzogranítica. C. (374725 E / 8393492 N / 4769 msnm)
Venillas de 5-7 cm del sistema Kelly con buzamiento subveritcal, cortando areniscas
de la Fm. Huancané. D. Vista de acercamiento de las venillas compuestas de pirita y
galena fina. Resultados indican presencia anómala de Sn, Ag, Zn, Cu y Sb. E. Vista
en microscopio electrónico de venilla de pirita con cemento compuesto de casiterita
acicular. F. El microscopio electrónico determinó que el contenido de Sn en el cemento
de venilla proviene de la casiterita. (Figura 3.37 C y D extraída Chávez & Alayza, 2015;
Figura 3.37 E y F extraídas de Chávez, 2015)
140

A B

GN CSDST

PO PO GN
APY
CAL-SD

C D
PO

GN SP
CAL-SD

APY

CAL GN
E F Boulangerite

Meneghenite

Figura 3.38. Mineralización Kelly II. A. Intercepto de estructura manteada de reemplazamiento con
contenido de pirrotita (PO), pirita (PY), galena (GN), esfalerita (SP), calcopirita (CCP),
arsenopirita (APY) con cemento de calcita–siderita (CAL-SD) y casiterita (CST). B.
Mineralización bandeada de pirrotita (PO) masiva, galena (GN) argentífera, pirita (PY),
calcita (CAL), siderita (SD) y casiterita (CST), reemplazando horizontes calcáreos. C.
Relleno de calcita-siderita (CAL-SD) asociado a galena (GN) argentífera y esfalerita
(SP) cortando niveles con mineralización de casiterita (CST) y pirrotita (PO). D.
Venillas de calcita, galena argentífera y esfalerita que corta niveles de calcáreos
(CSDST) con pirita (PY), pirrotita (PO) y casiterita (CST) diseminada. E. Sulfosales
de plomo y antimonio con hábito acicular. F. Vista de acercamiento en microscopio
electrónico para la identificación de sulfosales de plomo y antimonio: Boulangerite
(Pb5Sb4S11) y Meneghenite (Pb13CuSb7S24). (Figura 3.38 C, D, E y F extraídas de
Chávez & Alayza, 2015).
141

Lo más resaltante de la mineralización en Taucane es la abundancia de

sulfuros de fierro (pirita >> pirrotita) en la zonas de los mantos, y la escasez

de cuarzo. Este caso también se observa en la veta San Rafael, donde la

zona de sulfuros cobre y fierro (calcopirita, pitita, pirrotita y menor estannita)

se encuentra por encima de 4,730 msnm, y es conocida por no tener casi

cuarzo (Kontak & Clark, 2002). Cabe señalar que las condiciones para

precipitar cuarzo son: caídas de presión y/o enfriamiento de los fluidos. En

caso no se tengan tales condiciones, el fluido puede precipitar sulfuros sin

precipitar cuarzo.

Es notorio observar que los niveles calcáreos de la Fm. Muni fueron muy

importantes para generar esta trampa geoquímica. Se puede observar que

los niveles favorables para concentrar mineralización son las capas de

arenisca calcárea y calizas de la Fm. Muni. Los diques de monzogranito son

delgados y profundos. No se logró llegar a un cuerpo intrusivo en profundidad.

La mineralización estannífera desciende rápidamente al llegar a las areniscas

cuarzosas de la Fm. Quilcapunco (Figura 3.39).

Las venillas en superficie con contenido de pirita cúbica asociada a casiterita

de textura acicular, tienen las mismas características texturales que las que

provienen de los mantos que se interceptaron en profundidad. Esto podría

indicarnos, al igual que en el sistema Lorena, que las propias venillas

subverticales son los canales alimentadores (“feeders”). Estos canales tienen

característica de ser subverticales, profundos, y en muchos casos usan las

fallas y diques como conductos para ascender.


142

Figura 3.39. Sección geológica 3100 del sistema de Vetas Kelly. Al igual que en el sector Lorena, los niveles favorables para concentrar mineralización son las
capas de arenisca calcárea y calizas de la Fm Muni. Los diques de monzogranito son delgados y profundos. No se logró llegar a un cuerpo intrusivo
en profundidad. La mineralización desciende rápidamente al llegar a las areniscas cuarzosas de la Fm Quilcapunco. (Extraído de Chávez, & Alayza,
2015)
143

3.4.3 Brecha Jean

Al Norte de la falla Taucane, en el Cerro Santa Bárbara con orientación 120°,

se tiene el afloramiento de un stock magmático principalmente cuarzo

monzonítico (Figura 3.40). En la parte Norte se encuentran afloramientos de

vetas de Ag-Pb de 0.20 m de potencia, pero la característica principal de la

zona es la presencia de brechas en forma anular con abundantes óxidos de

hierro en la matriz. A este sector se le denominó como Brecha Jean en honor

al autor que realizó estudios en esta área.

Mitu Cuarzo monzonita Mitu Moho,


C° Santa Bárbara Huancané

Falla Norte

Figura 3.40. Vista al Este del Cerro Santa Bárbara donde se muestra la brecha anular que se formó
en el stock cuarzo monzonítico. (Vallance, 2013).

La geometría superficial de este cuerpo de brecha se asemeja a un tipo

“elipsoidal” cuyo diámetro externo es de 1,300 m x 800 m y cuyo eje principal

está orientado con 100°. En los bordes de este elipsoide se desarrolló la

brecha con anchos de 100 a 150 m, pasando hacia el centro a una cuarzo

monzonita (QMD) fresca. El cuerpo está limitado al Sur por una falla EW

(ramal de la falla Taucane), y al Norte por una falla de rumbo 130° (ramal de

la falla Cordillera Real) pasando por el eje de una quebrada. (Figura 3.40). La
144

parte central del anillo no presenta brecha, solamente venilleo localmente, con

relleno de óxidos de hierro similar a los encontrados en la matriz de la brecha

(Vallance, 2013).

Vallance (2013) describe la brecha como tipo “crackle” y clasto-soportada,

generalmente monomíctica, con fragmentos angulosos a subangulosos de

cuarzo monzonita (QMD). La matriz representa en general menos del 30% en

volumen de la brecha y comprende roca molida, óxidos de hierro (coloración

marrón-anaranjado) y menores cuantidades de calcita y baritina.

Los clastos presentan una alteración más precoz de turmalinización en formas

de rosetas y/o parches asociados a procesos de baja temperatura

(neumatolíticos). Los minerales máficos (biotita y cordierita) se han cloritizado

y/o desaparecido. Mientras que la matriz presenta argilización en forma

pervasiva, asociada a actividad hidrotermal, pero también a procesos

supergénicos.

Vallance (2013) también indica que existieron varias etapas de formación de

la brecha:

a. Primero se formó una “crackle” brecha, es decir una brecha con menos de

20% de matriz, con clastos angulosos que muestran un movimiento muy

limitado. La “crackle” brecha muestra una gradación continua hasta el

intrusivo no brechado mediante una zona de venilleo entrecruzado cada vez

menos denso (Figura 3.41 B).

b. En un segundo tiempo, nuevas inyecciones de fluidos provocaron una re-

apertura de la “crackle” brecha y se formaron como vetas o dique de brecha

(“breccia dyke”), con re-brechificación y formación de clastos más pequeños,


145

más redondeados y con un porcentaje de matriz más elevado. Muy localmente

el proceso ha sido particularmente intenso con formación de brecha fluidizada

(“fluidized breccia”; Corbett & Leach, 1997) con más de 80% de matriz, esta

última presentando una estratificación (Figura 3.41 E).

Hacia el Norte y el Este del cuerpo de brecha se ha podido notar la presencia

de diques de monzonitas que son afectados por la brecha, y otros similares

que cortan la brecha. Lo que indica presencia de magmatismo activo durante

la formación de la brecha.

Localmente, en un afloramiento se observó una brecha mineralizada con

sulfuros como pirita y galena en la matriz, acompañados por sulfosales de Pb-

Ag-Cu y baritina, similar a lo que se tiene en el tajo Taucane Oeste. Las

estructuras mineralizadas tienen una orientación una orientación NW, NE y

NS, y con longitudes de hasta 500 m. En algunos sectores se han desarrollado

pequeñas labores mineras artesanales (Figura 3.41 A y B). La mineralización

se presenta como cemento hidrotermal, rellenando los principales

alineamientos estructurales. (Figura 3.41 C y D). Este tipo de brechas no

fueron observadas al Sur de la falla Taucane (Vallance, 2013).


146

A B

C D

TOUR

E F
MZD

FB Brecha

Figura 3.41. Brecha Jean. A. Vista al NW de una labor minera artesanal desarrollada en la brecha
(375347 E / 8394585 N / 4896 msnm) B. Vista interior de una labor minera en una
brecha clasto soportado con matriz de óxidos de fierro (FEOX), menor óxido de cobre
una (CUOX) y con baritina (BRT) rellenando fracturas. Fragmentos de 3 a 50 cm
angulosos, subangulosos a subredondeados. C. Afloramiento de brecha con matriz
de harina de roca, sulfuros, sulfosales y baritina (flecha negra) pasando lateralmente
a brecha con matriz de harina de roca, óxidos de hierro y baritina (flechas rojas). D.
Detalle de la brecha con matriz sulfurada (Pb, Ag). Los clastos de intrusivo contienen
rosetas de turmalina (TOUR). E. Dique de brecha fluidizada (FB) cortando la brecha.
La brecha fluidizada contiene más de 80% de matriz. La matriz presenta pseudo-
estratificación paralela a las paredes del dique. F. Dique de monzonita (MZD) que
corta la brecha. (Figura 3.41 extraída de Vallance, 2013)
147

Vallance (2013) interpreta a la brecha de Taucane como una brecha

magmática hidrotermal de inyección o conocida también como brecha

hidráulica, en el sentido de Corbett y Leach (1997). La brecha se forma bajo

la influencia de fluidos hidrotermales presurizados, procedente

probablemente de un intrusivo cristalizando en profundidad, en una zona

globalmente en dilatación. Las zonas de debilidades más grandes son las

zonas de fallas que guiaron la intrusión, lo que determino la forma anular de

la brecha, y también la geometría de la zona de turmalinización anterior.

La exploración mediante la perforación diamantina fue escasa y no permitió

determinar un potencial metalífero de esta zona, y menos aún establecer una

dimensión de la brecha (Figura 3.42).

3.4.4 Tajo Taucane Oeste

El Cuerpo Taucane Oeste se encuentra ubicado en un tajeo superficial y está

controlado por la falla Taucane (Figura 3.43). En este lugar se desarrolló la

explotación artesanal de minerales de plata y plomo, tanto en tajo como en

una galería. La estructura tiene la forma de un cuerpo elongado de 80 m x 5

m, con azimut de 100°-110° y buzamiento entre 60°-70° (Chávez & Alayza,

2015). Además existen pequeñas fallas y fracturas con rumbo NE-SW y N-S.
148

Figura 3.42. Sección geológica N-S de la Brecha Jean y el Tajo Taucane Oeste (Extraído de Chávez & Alayza, 2015)
149

C° Santa Bárbara
C° Yurac Apacheta
Falla Taucane

Tajo Taucane Oeste

Figura 3.43. Vista panorámica al Oeste del Tajo Taucane Oeste. Ocurrencia mineral que es
controlado principalmente por la falla Regional Taucane. (Extraído de Salcedo et al.,
2007).

La roca caja piso es el intrusivo monzogranítico (MZG), mientras que la roca

caja techo consiste en limolitas y areniscas rojas de la Fm. Muni. Presenta

una alteración predominantemente argílica. Las estructuras mineralizadas

son principalmente venillas y cuerpos de brechas con contenido en la matriz

de pirita, galena argentífera, parches de baritina, calcita, patinas de óxidos de

Cu, y sulfosales de Pb, Ag y Cu (indiferenciada) (Figura 3.44 y 3.45).

Los trabajos de perforación diamantina se enfocaron en determinar

mineralización al Norte de la falla Taucane, con el objetivo de buscar

estructuras vetiformes que se desarrollen en el intrusivo y a su vez hallan

alimentado la mineralización del tajeo superficial. Los resultados fueron

negativos, pero no se descarta que más al Norte de la zona explorada sí

exista, debido a las evidencias que se tiene en superficie. Respecto a la


150

exploración hacia el Sur de la Falla Taucane, fue similar al anterior, donde

tampoco se exploró en búsqueda de mantos con sulfuros.

Falla Taucane Fm. Huancané


A
Gpo. Mitu

Fm. Muni

Brecha

MZG
B C SDST/SS Falla Taucane

Brecha

AR

Figura 3.44. Tajo Taucane Oeste. A. Vista al Este del Tajo Taucane Oeste. Al fondo se observa
que el Gpo. Mitu y la Fm. Huancané tienen un contacto fallado que buza al Sur, y que
su vez se encuentra alineado con el Tajo Taucane Oeste. La margen Este del tajo es
dominado por brechas de falla, y la margen Oeste del tajo por secuencias de areniscas
(SDST) y limolitas (SS) de la Fm. Muni. B. Bocamina de la labor minera artesanal
ubicada debajo del Tajo Taucane Oeste. C. Vista al este del Tajo Taucane Oeste. Al
fondo se observan las brechas con matriz de sulfuros y óxidos, controladas por la falla
Taucane que buza hacia el Sur. La zona de falla presenta una intensa argilización
(AR) y diseminación de galena (GN), pirita (PY) y sulfosales de Ag y Pb. (Figura 3.44
B y C extraídas de Chávez & Alayza, 2015).
151

Falla Taucane

Figura 3.45. Mapa geológico del Tajo Taucane Oeste (escala 1:500) (Extraído de Chávez & Alayza, 2015).
152

A pesar de ello, se propone que la mineralización polimetálica identificada en

los niveles calcáreos de la Fm. Muni en el sector Lorena y Kelly, se extienden

hasta este sector. Queda por evaluar si la extensión de la mineralización es

continua o no.

A lo largo de la falla Taucane existen otras zonas explorables como el Cuerpo

Taucane Este y Canuni, que se encuentran a 1 km al Este y 6 km al Oeste del

Cuerpo Taucane Oeste, respectivamente. Los trabajos desarrollados por

Minsur S.A. en estás aéreas durante los años 2007-2008, indican que existe

mineralización polimetálica (Ag, Pb, Zn) en mantos reemplazando niveles

calcáreos (Salcedo et al., 2007 y Lazo, 2008). El presente trabajo de

investigación no incluyen el desarrollo actividades de exploración en Canuni

y el Cuerpo Taucane Este (Ver Capítulo 7.2), porque no se tuvo licencia

social para trabajar en ellos.

Es claro que el rol que desempeña la Falla Taucane y su relación con las

rocas carbonatadas en la Fm. Muni, fueron muy importantes para generar

acumulación de mena a lo largo de este corredor estructural. La combinación

de estos factores resulta ser una guía importante de exploración.

3.5 FASES DE MINERALIZACIÓN

Vallance (2015), basado en las secuencias paragenéticas de San Rafael

(Kontak & Clark, 2002; Mlynarczyk et al., 2003), determinó preliminarmente

07 fases de deposición de mineral en Taucane. (Tabla 3.4). A continuación

se mostrarán las características de cada etapa de mineralización:

Fase 1: alteración de alta temperatura con feldespato potásico, plagioclasa,

granate, piroxeno y actinolita correspondiendo a la formación de skarn en


153

rocas carbonatadas y metasomatismo sodi-potásico en otras rocas. Presencia

de turmalina. No hay deposición de mineralización en esta fase.

Fase 2: deposición inicial de escaso cuarzo y clorita, seguido de abundante

pirita, pirrotita y menor arsenopirita.

Fase 3: deposición inicial pirita, pirrotina y luego casiterita acicular (“needle

tin”). Presencia de débil de cuarzo, schelita, molibdenita, clorita, adularia,

sericita y calcita.

Fase 4: deposición de pirrotita, calcopirita, trazas de estannita y calcita.

Fase 5: deposición de pirita, arsenopirita, calcita y esfalerita por alteración de

pirrotina de fase anterior.

Fase 6: deposición de mineralización polimetálica con galena argentífera,

tetraedrita, calcopirita, boulangerita, esfalerita, trazas de oro, clorita y calcita.

Fuerte argilización.

Fase 7: Deposición de carbonatos, baritina, cuarzo, hematita tipo especularita

y sericita.

En resumen, se tiene una temprana alteración de alta temperatura estéril,

seguido de deposición de casiterita con sulfuros de hierro (pirita, pirrotita),

cuarzo y clorita, con una fase posterior polimetálica (galena, plata, esfalerita,

cobres grises, etc.) y una fase más tardía rica en carbonatos (Vallance, 2015)

(Figura 3.46). La etapa más importante de mineralización por estaño está

representada en la Fase III, mientras que para la plata, plomo y zinc está

representado por la Fase VI. La paragenia es similar al depósito San Rafael

(Kontak & Clark, 2002; Mlynarczyk et al., 2003), sin embargo no se reconoce
154

presencia de estaño madera (“wood tin”) característico de la fase II de San

Rafael.

Tabla 3.4: Secuencia paragenética inferida de Taucane (modificado de Vallance, 2015).

Alteración Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase V Fase VI Fase VII
Sódico-Potásica
Granate
Piroxeno
Actinolita
Turmalina
Sericitización
Argilización
Mineralización
Cuarzo
Casiterita
Scheelita
Molibdenita
Clorita hidrotermal
Pirita
Pirrotina
Adularia
Calcopirita
Estannita
Arsenopirita
Esfalerita
Galena
Plata
Tetraedrita
Boulangerita
Oro
Calcita
Baritina
Carbonatos
Covelita - calcocita
Especularita
155

A B

C D

E F

Figura 3.46. Paragenia Taucane. A. Casiterita (cst) rellenando cavidades acompañado por cuarzo
(cz) (TAU-IF-011). B. Casiterita (cst) con hábitos rómbicos intercrecida con carbonatos
(CBs) (TAU-IF-002). C. Molibdenita (mb) con hábitos alargados sinuosos acompañado
por pirrotita (po) sobre carbonatos (CBs) (TAU-IF-12) D. Estannita (esn) reemplazada
por sulfosales de plomo (SFsPb) intercrecida por pirrotita (po) (TAU-IF-09). E. Pirita
(py) intercrecida con pirrotita (po) y calcopirita (cp). (TAU-IF-09). F. Cristales
anhedrales de cobres grises (CGRs) como relictos producto del reemplazamiento,
desde sus bordes y oquedades, por minerales secundarios de cobre, Covelita –
calcosita (cv – cc) (TAU-IF-007). (Extraído de Yparraguirre, 2015).
156

3.6 TIPO DE DEPÓSITO

La mineralización económica que se tiene en Taucane es básicamente de Ag-

Pb con menor Zn-Sn. En un inicio las evidencias superficiales, presencia de

una fuerte alteración argílica en las principales estructuras mineralizadas

(Lorena, Kelly y el Cuerpo Taucane Este y el Cuerpo Taucane Oeste), hacían

suponer que nos encontrábamos ante un posible depósito epitermal

polimetálico asociado a estaño tipo boliviano (Vallance, 2014).

Posteriormente, con la identificación de mantos de sulfuros polimetálicos

asociados a estaño en rocas carbonatadas en profundidad, se replanteó el

modelo inicial.

De los trabajos elaborados por Kontak & Clark (2002), Wagner et al. (2009),

Mlynarczyk (2003), Corthay (2014) y Prado (2015), se puede indicar que en

San Rafael se tuvo una etapa temprana estéril de cuarzo turmalina con

temperatura de homogenización (Th) entre 240° a >580°C y 34-62 wt% eq.

NaCl (principalmente Th= 460°-510°C, y 41-56 wt% eq. NaCl). Luego una fase

II con cuarzo-casiterita-clorita con <2–22 wt% eq. NaCl y Th: 215°-420°C

(principalmente 17–21 wt% eq. NaCl y Th= 354°–361°C). Más adelante una

fase III con cuarzo-sulfuros-casiterita-clorita con 0.5–20 wt% eq. NaCl y una

Th= 265°–420°C (principalmente 3-6 wt% eq. NaCl y Th: 265°–340°C).

Finalmente una fase IV donde predomina los carbonatos con una Th = 170°–

300°C y salinidad ≤5% wt% eq. NaCl.

Yparraguirre (2015) en su estudio de inclusiones fluidas aplicado en cuarzo,

calcita y baritina, establece que las condiciones en las cuales se formaron las

soluciones hidrotermales en Taucane oscilan entre 150°C-450°C


157

(principalmente 250°C-350°C), con una salinidad correspondiente entre 0-30

wt% eq. NaCl (principalmente de 16-25 wt% eq. NaCl). Donde establece que

el depósito fue alimentado por dos clases de fluidos hidrotermales, uno

epitermal a mesotermal, quien fue responsable de generar mineralización

polimetálica (Ag, Pb, Zn) asociada a sulfuros, y otro fluido de más alta

temperatura asociado a la deposición de cuarzo-casiterita. La

microtermometría indica que el cuarzo asociado a casiterita se formó

probablemente entre 260°C hasta 360°C y en soluciones con concentraciones

entre 16-25 wt% eq. NaCl (Yparraguirre, 2015); estos resultados son similares

a los obtenidos para San Rafael (Kontak & Clark, 2002; Mlynarczyk et al.,

2003; Wagner et al., 2009; Corthay, 2014; y Prado, 2015).

Por otro lado, Vallance (2015) en su estudio de la petrografía de los núcleos

de perforación de muestras provenientes de los mantos y las rocas

hospedantes, denota la particular presencia de minerales de skarn

(posiblemente distal) en Taucane. Esta condición se podría llevarnos a

suponer que la mineralización principal es de tipo CRD (Carbonate

replacement deposit).

Sin embargo, análogamente a San Rafael, se establece que Taucane se

clasifica como un Lode sulphide-cassiterite deposit (Clark et al., 1983;

Mlynarczyk et al., 2003; Wagner et al., 2009), donde se destaca que las

condiciones hidrotermales en Taucane no tienen divergencias respecto a San

Rafael (Vallance, 2015). Del mismo modo, los mecanismos para la deposición

mineralización se explicaría por la mezcla de fluidos hidrotermales (alta

salinidad) con aguas meteóricas (muy baja a ninguna salinidad) (Kontak &

Clark, 2002; Wagner et al., 2009). Más bien, la diferencia entre San Rafael y
158

Taucane, radicaría en que en este último el ambiente en qué se emplazaron

sus fluidos fueron rocas carbonatadas. La clasificación de Lode deposit está

más orientado a la geometría del depósito y a su control estructural. Para el

caso de San Rafael toda la mineralización está en las fallas que hospedan las

vetas y se debe al carácter extremadamente rígido del granito (Mlynarczyk et

al., 2003). En Taucane, el granito está en diques que influyen a las fallas

portadoras de vetas, además como la roca caja es más cambiante

(monzogranitos, areniscas, limolitas, areniscas calcáreas y calizas), vuelve

más complejo el yacimiento. De igual modo, en Taucane la roca caja permite

tener zonas de diseminación o reemplazamiento (mantos de skarn

mineralizados), pero siempre dominado por un control estructural a gran

escala (Vallance, 2015).

Vallance (2014) también dice que la presencia de Sn en el sistema se justifica

por el pronunciado efecto de “telescopización” de la zonación vertical con

desarrollo de alteraciones asociadas a fluidos muy ácidos hacia la superficie

(argilización), siguiendo de cierto modo el patrón de los yacimientos de estaño

bolivianos. La presencia de alteraciones más ácidas (argílica) y con minerales

oxidados (baritina) asociados a mineralización de Pb-Ag de tipo epitermal,

directamente encima de una zona clorítica con estaño de más alta

temperatura (apenas 200 m de diferencia de cota), donde además se tiene la

presencia de un gran cuerpo de brecha (Cerro Santa Bárbara) con carácter

igualmente epitermal encima de una zona turmalínica (Vallance, 2013), y

conjuntamente con existencia de abundante equivalentes volcánicos de los

monzogranitos en los alrededores de Taucane (Sandeman, 1997), hace


159

pensar en un ambiente de mineralización más “telescopizado” que en Santo

Domingo y San Rafael (Vallance, 2014).

No obstante, no se descarta que puedan existir cuerpos mineralizados de

mayor volumen asociados a alteraciones hidrotermales con turmalinización,

skarnización de piroxenos y granates, y con mineralización entrampada en

rocas carbonatadas. Además, la presencia de diques de monzogranito de

poco espesor (< 50 m), largos (longitudinalmente >5 km) y profundos (>1 km),

donde no encontró la raíz del cuerpo intrusivo, nos indicarían que estamos

alejados de la fuente magmática-hidrotermal. Esto podría conllevar establecer

a Taucane como un skarn distal, tipo CRD (Carbonate replacement deposit)

(Lehmann, 1990) y con potencial de mayor mineralización en profundidad.

Pero los resultados que se tienen hasta la actualidad y el volumen encontrado

aún son escasos como para sacar mayores conclusiones.

Como podemos ver, la clasificación del depósito Taucane ha sido dinámica y

cambiante, y probablemente continúe siéndolo a medida que se hagan

mayores trabajos y estudios.

La Figura 3.47 es una idealización del ambiente en que se formó Taucane.

Las venas (veins) corresponderían a los sistemas Lorena y Kelly, mientras

que la mineralización económica estaría ubicada en las capas carbonatadas

(calizas/ areniscas calcáreas) de la Formación Muni. Se propone que existe

una roca intrusiva generadora de estas condiciones y que debería estar a una

profundidad ≥2 km. Cabe señalar que las secuencias sedimentarias son

cortadas por diques intrusivos monzograníticos, que probablemente

provengan de una fuente profunda magmática-hidrotermal.


160

Gpo Moho

TAUCANE

Fm Muni

Gpo Copacabana

Figura 3.47. Esquema de depósitos de estaño asociados a skarn y reemplazamiento de


carbonatos/sulfuros (Extraído de Lehmann, 1990). Taucane se clasifica como un Lode
sulphide-cassiterite deposit, asociado a zonas de reemplazamiento sulfuros en capas
carbonatadas de la Fm. Muni.
161

CAPÍTULO IV

PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DE ROCAS

Entre Junio del 2013 y Abril del 2015, se realizó el muestreo geoquímico de

rocas en superficie, d ond e se recolectaron un total de 975 muestras entre

canales y paneles. Los canales tuvieron dimensiones de 0.20m de ancho y 0.20 a

2.50 metros de largo. Los ensayos geoquímicos fueron hechos en el laboratorio

ALS, utilizando los métodos ME-MS41 (51 Elementos por agua regia, ICP-MS,

Niveles Ultra Traza), ME-MS61 (48 Elementos por cuatro ácidos, ICP-MS, Niveles

Ultra Traza), ME-XRF15b (Análisis de Menas de Sn y W por Fusión con

Metaborato y Tetrabotato de Litio usando XRF) y AA46 (Grado Mena &

Materiales Mineralizados usando AAS para Ag, As, Cu, Pb, Zn y Mo).
162

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ROCAS

Para este estudio se han considerado analizar las siguientes variables:

litologías, alteraciones, estilos de mineralización, ubicación de muestras por

sectores y ubicación de muestras por cotas. La finalidad es establecer

relaciones entre elementos químicos y detectar los elementos anómalos en

las diferentes áreas. Los gráficos que se emplearon son: diagramas de

probabilidad, diagramas de correlación, diagramas ternarios y boxplots,

elaborados en el programa (software) Geochemistry for ArcGIS.

Respecto a la variable litológica se consideraron las muestras que

provienen de estructuras mineralizadas y rocas cajas. Las estructuras están

clasificadas en vetas (VN), vetas brechadas (VNBX), brechas hidrotermales

(HBX) y brechas de falla (FTBX). Dentro de las rocas cajas se tienen:

rocas magmáticas (monzogranito - MZG, cuarzomonzonita - QMD,

monzonita - MZD, minette - MNT, intrusivo desconocido - INT) y rocas

sedimentarias (areniscas - SDST, arenisca microconglomerádica - CNGL,

limolitas – SS, calizas - LMST). En muchos casos, las rocas cajas

presentan mineralización en venillas (VLT), diseminación (DS) y relleno de

fracturas (FR).

En relación a las alteraciones hidrotermales se consideraron: argilización

(AR), cloritización (CL), silicificación (SI), turmalinización (TOUR),

albitización (AB) y hematitización (HEM).

Para la variable de ubicación de muestras por cotas, se agruparon según

los rangos de altitud (en msnm): 4401-4500, 4501-4600, 4601-4700, 4701-

4800, 4801-4900, 4901-5000, y >5000.


163

En relación a la variable de ubicación de muestras por sectores, se

agruparon en: Bofedal Quebrada Taucane, Brecha Jean, Carretera Potoni -

San José, Falla Taucane, Sistema de Vetas Kelly, Sistema de Vetas

Lorena, Sistema de Vetas Bofedal, y el Tajo Taucane Oeste.

Respecto a los diagramas de probabilidad, se evaluaron los resultados de

todos los elementos químicos (Ver Tablas Anexo 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4), pero

se pondrá mayor énfasis en los elementos de interés económico

comercial: Sn, Ag, Cu, Pb y Zn.

Respecto a los diagramas de correlación, indicaremos que se empleó la

correlación de Pearson. En estadística, el coeficiente de correlación de

Pearson es una medida de la relación lineal entre dos variables

aleatorias cuantitativas y es independiente de la escala de medida de las

variables. El grado de la correlación se clasificó por colores: muy fuerte

(morado), fuerte (rojo oscuro), moderado (anaranjado), débil (verde), muy

débil (cyan) e insignificante (gris). Los sistemas estanníferos generalmente

son ricos en los siguientes elementos F, B, Rb, Cs, Li, Th, U, Nb, Ta, W y

son empobrecidos en Sr, Eu, Ba, Ti, Co y Ni (Lehmann, 1990). El análisis

estadístico, las características de mineralización y considerando las

recomendaciones de Lehmann (1990), se determinó que los elementos que

se evaluarán son: Ag, As, Au, Ba, Bi, Cd, Co, Cu, Fe, In, Li, Mn, Mo, Nb, Pb,

S, Sn, W y Zn.

En relación al desarrollo de este capítulo, primero se mostraran los

resultados que se obtuvieron del análisis de la población total de muestras

en Taucane. Luego, se seleccionaron las litologías que se demuestre que


164

tengan relación a la mineralización, así como también se considerarán

estudiar independientemente los sectores con mayor potencial geológico de

albergar mineralización.

4.1.1 Análisis estadístico - Población Total de Taucane

Se realizó el análisis estadístico de todas las muestras de rocas (975)

provenientes de superficie en Taucane. Las rocas que se consideraron

dentro de este análisis son: areniscas de la Fm. Huancané (SDST

31.49%), vetas (VN-VNBX 24.62%), monzogranitos (MZG 16.10%) y

monzonitas (MZD 11.18%), las cuales representan el 83.3% del total de

rocas muestreadas. El resto de rocas no son estadísticamente

representativas porque no llegan al 10% respecto a la población total

(Figura 4.1).

Figura 4.1. Diagrama de distribución total de rocas muestreadas en Taucane.


165

Se tomaron algunas muestras de rocas frescas (<1% del total), sin

alteración hipógena y supérgena, y sin mineralización macroscópica

( visible) para la determinación del contenido natural de los elementos

químicos en cada tipo roca que aflora. El contenido natural de Ag es < 0.2

ppm, Au < 0.2 ppm, Pb < 100 ppm, Zn < 70 ppm, W < 1 ppm y Sn < 3

ppm (Tabla 4.1.). E l valor de Sn del intrusivo monzogranítico es 1.3ppm,

menor a 5 ppm que Kontak & Clark (2002) indican como anómalo para

granitos.

Se ha tomado en cuenta para la determinación de anomalías

geoquímicas el valor de la mediana (Me) y la Media (M), donde

consideramos que el valor de la mediana es el más representativo.

Respecto a las rocas intrusivas, en promedio el contenido de Ag es 1.3

ppm, Cu 41 ppm, Pb 103 ppm y Zn 225 ppm. El contenido de Sn en

promedio es 1.57 ppm, donde la monzonita (MZD) es el que tiene el

valor más alto 2.10 ppm (Tabla 4.2). Sin embargo, creemos que

ninguno de estas rocas fue la generadora de la mineralización estannífera.

Importante es mencionar que los valores más altos en Ag, Cu, Pb, Zn

y Sn se identificaron en el monzogranito (MZG). En general todos los

valores de la Tabla 4.2 superaran a la Tabla 4.1.

Respecto a las rocas sedimentarias, en promedio el contenido de Ag es 1.4

ppm, Cu 9.9 ppm, Pb 557 ppm y Zn 143 ppm. El contenido de Sn en

promedio es 1.77 ppm, donde la arenisca de la Fm. Huancané (SDST) es

el que tiene el valor más alto: 4.40 ppm. Al igual que en las rocas

intrusivas, en general todos los valores de la Tabla 4.2 superaran a la

Tabla 4.1.
166

Tabla 4.1. Contenido natural de algunos elementos químicos en las rocas de Taucane.

Litho Ag_ppm As_ppm Au_ppm B_ppm Ba_ppm Bi_ppm Cd_ppm Co_ppm Cu_ppm Fe_pct In_ppm Li_ppm Mn_ppm Mo_ppm Nb_ppm P_ppm Pb_ppm S_pct Sb_ppm Sn_ppm U_ppm W_ppm Zn_ppm
MZG 0.11 150 <0.2 10 170 0.34 0.35 4.1 4.3 1.4 0.1 15.9 202 0.8 0.09 1150 36.3 0.7 12.5 1.3 6.14 0.22 63
SDST 0.19 31 <0.2 <10 35 0.2 0.29 0.25 1.5 0.6 0.09 1.95 104 0.3 <0.05 165 89.4 0 2.09 2.4 0.12 <0.05 64.5
SS 0.02 2.55 <0.2 <10 130 0.24 0.02 1.65 1.25 1.4 0.03 2.55 245.5 0.46 0.29 385 2.95 <0.0 2.46 0.35 0.57 0.39 9.5
LMST 0.04 3.1 <0.2 <10 10 0.21 0.04 4.2 2.5 0.3 0.07 3.2 814 0.12 <0.05 80 12.9 0 0.78 <0.2 0.23 <0.05 22

Tabla 4.2. Contenido de algunos elementos químicos en las rocas caja de Taucane, cercanas a la mineralización.

Litologia Ag_ppm As_ppm Au_ppm B_ppm Ba_ppm Bi_ppm Cd_ppm Co_ppm Cu_ppm Fe_pct In_ppm Li_ppm Mn_ppm Mo_ppm Nb_ppm Ni_ppm P_ppm Pb_ppm S_pct Sb_ppm Sn_ppm U_ppm W_ppm Zn_ppm
Mean (M)10.41 663.31 0.20 11.93 888.53 7.97 2.16 12.75 198.09 2.07 0.96 20.65 1340.89 3.14 1.64 27.58 1150.64 2609.00 0.22 79.14 12.51 7.73 2.14 304.72
MZD
Rocas Intrusivas

0.68
Median (Me) 64.00 0.20 10.00 510.00 0.80 0.20 4.80 5.50 1.40 0.27 4.90 825.00 0.60 0.10 10.10 1120.00 127.00 0.10 6.90 2.10 4.80 0.20 46.00
Mean (M) 38.27 1007.27 0.20 13.69 586.62 28.95 6.95 19.08 779.63 3.47 2.49 10.92 1043.65 2.98 0.29 57.24 1393.82 5397.27 1.42 438.76 6.70 10.19 0.58 871.84
MZG
Median (Me) 3.34 263.00 0.20 10.00 300.00 1.60 0.30 8.20 21.20 2.00 0.49 3.00 578.00 1.30 0.10 15.00 1220.00 203.00 0.30 31.30 2.00 4.80 0.30 100.00
Mean (M) 1.30 115.33 0.20 16.67 1660.00 4.17 0.23 77.17 105.33 4.27 0.27 23.97 1304.67 13.83 0.10 73.77 2540.00 112.67 0.17 25.50 2.07 6.07 0.30 42.00
MNT
Median (Me) 0.94 38.00 0.20 10.00 1640.00 0.30 0.10 77.70 12.50 3.00 0.32 9.20 1500.00 11.80 0.10 70.80 2460.00 51.00 0.20 8.40 1.40 5.30 0.30 47.00
Mean (M) 4.50 618.90 0.16 10.00 620.24 1.73 0.42 9.16 24.57 1.89 1.59 22.30 2566.51 1.58 2.18 34.90 1135.37 1166.22 0.24 94.28 22.27 8.77 3.57 57.17
QMD
Median (Me) 0.37 68.00 0.20 10.00 360.00 0.50 0.20 4.50 2.60 1.10 0.25 5.80 916.00 0.50 0.10 11.10 1160.00 32.00 0.10 5.50 1.30 7.90 0.20 32.00
SDST - Mean (M) 12.35 907.77 0.20 13.84 708.93 11.73 3.57 3.44 124.32 3.41 1.04 4.46 1028.92 29.55 0.16 8.11 360.36 4779.58 0.37 158.63 31.78 0.85 0.57 1167.18
Sedimentarias

Fm.
Huancané Median (Me) 2.76 347.00 0.20 10.00 340.00 1.20 0.50 1.10 18.80 2.20 0.36 2.40 125.00 2.00 0.10 3.40 310.00 1425.00 0.10 32.90 4.40 0.40 0.20 183.00
Rocas

LMST - Mean (M) 2.69 61.17 0.20 10.43 1297.83 0.70 1.12 9.95 7.17 4.09 0.57 2.46 4504.35 0.83 0.10 17.98 211.74 1913.48 0.02 10.40 1.27 0.93 0.31 288.52
Gpo.
Moho Median (Me) 0.59 31.00 0.20 10.00 520.00 0.60 0.40 11.70 5.60 1.20 0.21 2.00 2300.00 0.20 0.10 15.60 130.00 157.00 0.00 6.20 0.50 0.30 0.20 127.00
SS - Gpo. Mean (M) 20.19 75.80 0.18 9.00 855.00 2.80 37.12 20.95 94.80 8.78 0.78 22.26 12417.20 1.09 1.33 39.07 379.00 8486.10 0.11 59.80 26.65 1.02 7.41 22500.20
Moho Median (Me) 0.90 27.00 0.20 10.00 225.00 1.00 0.35 7.90 14.25 2.25 0.32 12.15 787.50 0.25 0.10 25.95 410.00 90.50 0.10 6.95 0.40 0.45 0.30 120.00
167

a. Diagrama de probabilidad - Población Total de Taucane

Los diagramas probabilísticos para Ag, Cu, Zn y Sn son unimodales,

mientras que para el Pb es bimodal. El Pb tiene una población >

1000 ppm y otra < 30 ppm. El sesgo que presentan los gráficos de Sn,

Cu y Zn es positivo (Figura 4.2).

En todo el sector se identificaron 84 muestras > 50 ppm de Sn y 14

muestras > 1000 ppm de Sn. En relación a Ag: 169 muestras > 31 ppm

y 13 muestras > 500 ppm. Respecto al Cu: 67 muestras > 1000 ppm, y

3 muestras > 10,000 ppm. Para el Pb: 458 muestras > 1000 ppm, 166

muestras > 10,000 ppm, y 15 muestras > 100,000 ppm. Y respecto al

Zn: 197 muestras > 1000 ppm, y 21 muestras > 10,000 ppm.

Los resultados indican presencia de mineralización importante en Ag, Pb

y Zn en toda el área. Sin embargo, vemos conveniente restringir las

correlaciones para Cu y Sn a las vetas asociadas de cada sector.

b. Correlaciones Multivariables - Población Total de Taucane

El gráfico de correlación multivariable (Figura 4.3) nos indica lo siguiente:

• Correlación Muy Fuerte: Ag (Cu, Pb, Sb), Zn (Cd)

• Correlación Fuerte: Ag (Bi, In), Cu (In, Sb), Pb (Sb, As, Cd, Zn)

• Correlación Moderado: Sn (As, In, Sb, Mo)

Las correlaciones de Ag-Pb-Cu-Sb, que son muy fuertes a fuertes, nos

indicarían una mineralización rica de sulfosales en estos elementos en todo

el sector del proyecto. La correlación de Sn con As, In, Mo y Sb, nos


168

indicaría formación y ensamble de minerales de mayor temperatura como

casiterita asociadas a arsenopirita, molibdenita, esfalerita y estibina. Ver

Anexo Figura 4.1 y Anexo Figura 4.2 Diagramas ternarios de la Población

Total Taucane.

Sn_ppm
Statistics

Count 975
Null values 0

Minimum 0.20

Maximum 33000.00

Range 32999.80

Mean 131.74

Standard deviation 1391.41

Items 975

Sum 128442.50

Geometric mean 3.85

Median 3.20

Mode 0.20

Sum of squares 1902595161.67

Variance 1936010.96

Skewness 17.38

Kurtosis 356.65

Ag_ppm Cu_ppm
Statistics Statistics
Count 975 Count 975
Null values 0 Null values 0

Minimum 0.01 Minimum 0.20

Maximum 1670.00 Maximum 16420.00


Range 1669.99 Range 16419.80

Mean 31.77 Mean 304.53


Standard deviation 105.60 Standard deviation 1206.08
Items 975 Items 975

Sum 30975.08 Sum 296916.70


Geometric mean 2.69 Geometric mean 23.00
Median 2.47 Median 16.70
Mode 0.08 Mode 0.80

Sum of squares 11846331.39 Sum of squares 1507235316.15


Variance 11152.23 Variance 1454635.82

Skewness 7.68 Skewness 7.85


Kurtosis 83.07 Kurtosis 78.40

Pb_ppm Zn_ppm
Statistics Statistics

Count 975 Count 975

Null values 0 Null values 0

Minimum 1.80 Minimum 2.00

Maximum 357900.00 Maximum 99400.00

Range 357898.20 Range 99398.00

Mean 8599.28 Mean 1473.98

Standard deviation 25944.25 Standard deviation 7081.64

Items 975 Items 975


Sum 8384295.20 Sum 1437131.00

Geometric mean 659.71 Geometric mean 162.68

Median 826.00 Median 157.00

Mode 8.10 Mode 13.00

Sum of squares 727702077260.14 Sum of squares 50964024841.00

Variance 673103900.73 Variance 50149611.66

Skewness 6.98 Skewness 10.43

Kurtosis 65.41 Kurtosis 123.31

Figura 4.2. Diagrama de probabilidad de la Población Total para los elementos Sn, Ag, Cu, Pb y
Zn.
169

Figura 4.3. Diagrama de correlación de la Población Total.


170

c. Boxplot – Población Total Taucane

Se estableció analizar la abundancia de los elementos químicos

clasificando los resultados por sectores, litologías y alteraciones

hidrotermales presentes en toda el área del proyecto. En los boxplot se

usó un rango +/- una desviación estándar a partir de la media, mostrando

cuadros de 25 a 75% de los datos.

c.1 Boxplot por sectores – Población Total Taucane

De los diagramas bloxplot se desprende que los sectores con mayor

mineralización superficial polimetálica (Ag, Cu, Pb y Zn) en Taucane

son: Sistema de Vetas Lorena, Sistema de Vetas Kelly, Brecha Jean y

Tajo Taucane W (Figura 4.4). Cabe resaltar que los valores superficiales

de Sn presentan consistencia exclusivamente en el Sistema de Vetas

Kelly. En base a estos resultados, en el Anexo Capitulo 4 se muestra el

análisis independiente de cada uno de estos sectores.

c.2 Boxplot por litologías – Población Total Taucane

La mineralización que aflora en Taucane se concentra principalmente en

las estructuras tipo veta (VN) y veta-brecha (VNBX). Las rocas cajas con

mejor respuesta y presencia de mineralización de Sn, Ag, Cu, Pb y Zn son

las areniscas (SDST) Huancané de los sectores Kelly y Lorena. Mientras

que la mineralización para Ag-Cu-Pb-Zn se da mejor en los diques de

monzogranito (MZG) en todo el proyecto y en el stock de monzonita (MZD)

de la Brecha Jean (Figura 4.5).


171

Figura 4.4. Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Sn, Ag, Cu, Pb y Zn por
sectores.
172

Figura 4.5. Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Sn, Ag, Cu, Pb y Zn por
litologías más abundantes.

c.3 Boxplot por Alteraciones hidrotermales – Población Total Taucane

En general la mineralización polimetálica (Sn, Ag, Pb, Zn y Cu) en Taucane se


173

concentra en las zonas con alteración argílica (AR) y silicificación (SI), así

como también en áreas inalteradas (UA) (Figura 4.6).

Ag y Pb se presentan en zonas con hematitización (HEM – oxidación de

pirita diseminada), y cloritización (CL), así como con altos erráticos en la

turmalinización (TOUR). La hematitización (HEM) está relacionada a zonas de

brechas y en las areniscas Huancané, mientras que la cloritización (CL) y

turmalinización (TOUR) lo están a las rocas magmáticas. En zonas con

cloritización (CL) existe presencia de Ag, Cu, Pb y Zn, sin embargo la

turmalinización (TOUR) no es un indicador importante de mineralización.

d. Boxplot por cotas – Población Total Taucane

En toda el área de trabajo de Taucane, los valores más representativos de

Sn (> 1000 ppm) se encuentran entre 4700-4900 msnm. En relación al Ag-

Cu, se establece que 4800-5000 msnm es el rango más importante de

deposición. Respecto al Pb-Zn, se entiende que tuvo un amplio rango de

deposición entre los 4400 a > 5000 msnm, y es consistente a la geoquímica

de rocas.

Rango 4800-5000 msnm, es un dominio notable de Ag-Pb con subordinada

presencia de Cu y Zn (147 muestras > 31 ppm Ag, 143 muestras > 1000

ppm Pb, 17 muestras > 1000 ppm Zn, y 3 muestras > 1000 ppm Cu). Cabe

mencionar que el Zn empieza a tener un incremento considerable (2 muestras >

10,000 ppm Zn) a cotas menores a 4500 msnm.

Los valores de los elementos Ag, Pb, Zn, Cu y Sn respecto a su cota en la Figura

4.7.
174

Figura 4.6 Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Sn, Ag, Cu, Pb y Zn
por alteraciones hidrotermales.

Figura 4.7. Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Sn, Ag, Cu, Pb y Zn por cotas
(msnm).
175

4.2 ANOMALÍAS GEOQUÍMICAS SIGNIFICATIVAS: DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

4.2.1 Resultados y Mapas Geoquímicos

El análisis estadístico del muestreo geoquímico de rocas en superficie,

permite concluir que en el área de trabajo de Taucane se tienen los

siguientes elementos anómalos: Sn (Figura 4.8), Ag (Figura 4.9), Cu (Figura

4.10), Pb (Figura 4.11), Zn (Figura 4.12), As (Anexo Figura 4.49), Bi

(Anexo Figura 4.50), In (Anexo Figura 4.51), Sb (Anexo Figura 4.52) y Mo

(Anexo Figura 4.53). Se propone que estos elementos deben ser

considerados como guías de exploración (“pathfinders”) para depósitos con

características similares a Taucane.

De los resultados se desprende también que los sectores con mayor

mineralización superficial polimetálica (Ag, Cu, Pb y Zn) en Taucane

son: Sistema de Vetas Lorena, Sistema de Vetas Kelly, Brecha Jean y

Tajo Taucane W. Cabe resaltar que los valores superficiales de Sn

presentan consistencia exclusivamente en el Sistema de Vetas Kelly. En

Anexo Capítulo 4 se analizaron cada uno de estos sectores de manera

independiente, y los resultados se tienen en la Sección 4.4.2.

En relación a la mineralización que aflora en Taucane, podemos indicar que

esta se concentra principalmente en las estructuras tipo veta (VN) y veta-

brechada (VNBX). La roca caja con mejor respuesta y presencia de

mineralización polimetálica es la arenisca (SDST) de la Fm. Huancané.

Respecto a la relación de la mineralización polimetálica (Sn, Ag, Pb, Zn y


176

Cu) y las alteraciones, podemos indicar que se concentra en las zonas

con argilización (AR) y silicificación (SI). Cabe indicar que buena relación

entre alteración sericítica y concentraciones de Sn fueron determinadas en

estudio de espectroscopía. A diferencia de San Rafael, en zonas con

cloritización (CL) existe presencia de Ag, Cu, Pb y Zn.

En relación a la mineralización y las cotas, en toda el área de trabajo de

Taucane se tienen que los valores más representativos de Sn (>1000

ppm) están entre 4700-4900 msnm. En relación a Ag-Cu, se establece

que 4800-5000 msnm es el rango más importante de deposición.

Respecto al Pb-Zn, se entiende que tuvo un amplio rango de

deposición entre 4400 a >5000 msnm. Respecto a Ag-Pb con

subordinado Cu-Zn, está entre 4800-5000 msnm. El Zn empieza a tener

un incremento considerable a cotas <4500 msnm.

En general se puede indicar que las correlaciones de Ag-Pb-Cu-Sb, que

son muy fuertes a fuertes, indicarían una mineralización rica de

sulfosales en estos elementos en todo el sector del proyecto, y sería

concordante con la interpretación de un pulso de mineralización epitermal

que señala Vallance (2014) (Sección 3.3 y 3.4). Además, existe también

una correlación importante Sn con As, In, Sb y Mo, que es concordante

con las descripciones de Vallance (2015) e Yparraguirre (2015) acerca de

eventos de mayor temperatura con presencia de casiterita asociada a

arsenopirita, esfalerita, molibdenita y estibina. En Sección 4.4.2 se tienen

los resultados particulares de cada sector anómalo.


177

Figura 4.8. Mapa geoquímico de Sn.


178

Figura 4.9. Mapa geoquímico de Ag.

Figura 4.10. Mapa geoquímico de Cu.


179

Figura 4.11. Mapa geoquímico de Pb.

Figura 4.12. Mapa geoquímico de Zn.


180

4.2.2 Discusión de Anomalías geoquímicas significativas

El análisis estadístico del muestreo geoquímico de rocas en superficie,

permite determinar que existen 04 zonas anómalas en Taucane. En

general, las anomalías se caracterizan por la ocurrencia de Ag-Pb-Zn-As-

Sb en todos los sectores, y en algunos casos están asociadas a Cu, Sn,

Bi y Mo (Figura 4.13). A continuación se describirán las anomalías

geoquímicas más importantes:

1. Anomalía de Sn-Ag-Pb-Zn-(As-Cu-Sb-In):

Localizada en el sector Kelly. Es una zona sedimentaria con presencia

de diques de monzogranito, y mineralización en venas y venillas

polimetálicas. Existe correlación muy fuerte de Ag-Sb-Pb-In, y fuerte

de Sn-Ag-Cu-In-Pb. Es notable tener valores de altos de Sn, Ag, Pb

y Zn, moderados de Cu y Sb.

La presencia de elementos que se forman a diferentes temperaturas,

las correlaciones presentes y la geoquímica superficial, indicarían la

coexistencia de varios eventos mineralizadores en este sector. El

pulso rico en Sn probablemente esté asociado a As e In. La fuerte

correlación de In con Sn, nos permite considerar al In como un

elemento guía para la exploración de estaño asociado a polimetálicos

(Ag-Pb-Cu-Zn). La correlación de Ag-Pb-Cu-Sb-Zn-Sn estaría asociada

a un evento posterior con estannita.

2. Anomalía de Ag-Pb-Zn-(As-Sb-Cu-Bi-Mo-Sn):

Localizada en el sector Lorena. Es una zona similar a Kelly, donde


181

existe predominio de las areniscas de la Fm. Huancané con presencia

de diques de monzogranito, y venas y venillas polimetálicas de rumbo

andino. Existe buena correspondencia de elementos anómalos con

rocas de origen de veta como de caja. En general los valores altos se

encuentran en las vetas (VN, VNBX y HBX), sin embargo el Zn

tuvo su valor más alto en una muestra de caliza (LMST) en una

zona de reemplazamiento.

Correlación muy fuerte a fuerte entre Ag-Pb-Sb, y de Zn-Cd-Fe

indicarían que nos encontramos en una fuente importante de

mineralización, y que es consistente con la geoquímica superficial.

Existen clavos importantes con valores muy altos en Ag, Pb, Zn y Cu.

Los valores de Cu provienen de sulfosales y (+/-) óxidos, y no de

calcopirita. Se podría indicar que nos encontramos en la parte alta de

un sistema Ag-Pb-(Zn). Correlación fuerte de Sn-As, moderada de Sn-

In y moderada de Sn-Mo, podrían ser útiles guías de exploración

estannífera en profundidad. Además se tiene muy fuerte correlación

entre Ag-Sb y fuerte entre Ag-Cu-Pb-Sb-Bi, donde las guías para

exploración polimetálica (Ag-Pb-Zn) es Sb y Bi.

3. Anomalía Ag-Pb-Zn-(Sb-Cu):

Localizada en el sector Brecha Jean, sobre un cuerpo de monzonita

(MZD), que es cortado por venas y venillas polimetálicas de rumbo

NW-SE y NE-SW. Existe correlación muy fuerte Ag-Pb-Sb, y fuerte de

Pb-Zn-Cd y Ag-Cu. Es notable tener valores altos de Ag, Pb y Zn,

moderado Cu y Sb. La mineralización estaría ligada al pulso epitermal.


182

Existe moderada c orrelación entre Sn-W, pero debido a los bajos

valores geoquímicos (Sn <30 ppm) no es concluyente esta

información. La relación de Sn-W-Li probablemente esté asociada a

la turmalinización, lo cual indicaría que hubo un ambiente favorable

para el desarrollo de fases neumatolíticas. Estos ambientes son

propicios para generar mineralización estannífera, sin embargo los

bajos valores de Sn indicarían que nos encontramos lejos del foco

mineralizador (o muy alto en el sistema).

4. Anomalía Ag-Pb-Cu-(Zn-Sb-As-Bi):

Localizada en el Tajo Taucane Oeste, sobre la falla Taucane. El control

de mineralización es la falla de rumbo 280°, sobre una zona de

contacto entre afloramientos sedimentarios y magmáticos. Las

correlaciones de Ag-Sb-As y Cu-Bi, que son muy fuertes a fuertes, nos

indicarían una mineralización rica de sulfosales en estos elementos en

el sector. Moderada correlación Sn-In en ausencia de valores anómalos

de Sn, fuerte correlación Bi-Ag-Cu con anomalía geoquímica de Ag-

Pb-Sb, indicarían que estamos en un nivel alto y alejado de la

mineralización estannífera.

Consideramos que por la abundancia de los elementos

mencionados y dentro del modelo de zonación metálica vertical vista

en otros sectores (Lorena y Kelly), esta zona se encontraría en un nivel

alto y lejano para la acumulación económica de estaño.


183

Figura 4.13. Mapa de anomalías geoquímicas de Taucane.


184

CAPÍTULO V

CARACTERIZACIÓN DE ALTERACIONES HIDROTERMALES

El estudio de caracterización de minerales de alteración hidrotermal en superficie se

desarrolló entre los meses de Noviembre del 2013 y Febrero del 2014, mediante la

aplicación de la espectroscopía de reflectancia. Este estudio enmarca el análisis e

interpretación de los espectros de los minerales de alteración presentes en los

afloramientos rocosos. Las muestras corresponden a rocas intrusivas,

sedimentarias y brechas hidrotermales. La finalidad del estudio es determinar

ensambles y asociaciones mineralógicas para establecer los niveles de formación

de minerales de alteración y definir sectores de interés de exploración.

A B

Figura 5.1. SpecTERRA. A. Equipo de espectroscopía de reflectancia: specTERRATM. B.


Espectro de clorita identificado en programa (sofware) DARWin SP for specTERRA.
185

5.1 METODOLOGIA DE TRABAJO

1. Recolección de 149 muestras de mano provenientes de los diferentes

afloramientos rocosos de Taucane. Muestras fueron ubicadas en campo con

equipo GPS (UTM-WGS 84).

2. Selección de minerales de alteración de las muestras de mano para

realizar lectura con espectroscopio specTERRA. El instrumento specTERRA

es un espectrómetro con rango visible-NIR-SWIR (350-2500 nm), que viene

acoplado con una fibra óptica que recoge mediciones de reflectancia

espectral de una variedad de materiales. Este instrumento tiene tres

componentes de detección: un SiPDA de 512 elementos que cubre la gama

visible y parte del infrarrojo cercano (hasta los 1000 nm) y dos matrices

InGaAs de 256 elementos de detección que se extiende a 2500 nm.

Además, el equipo contiene un microprocesador interno que controla la

adquisición de datos del detector, así como una interfaz de comunicación

con la PC que proporciona almacenamiento de datos.

3. Se tomaron hasta tres lecturas de los espectros de minerales de

alteración con ayuda de los programas (software) del espectroscopio

specTERRA: DARWin SP for specTERRA, SPEC-MIN ver. 3.1, y SpecWin

Aplication ver.2.0. Los rasgos de los espectros fueron comparados con un

registro de imágenes espectrales de referencia para cada mineral

almacenado en una base de datos del programa.

4. Las lecturas de los espectros fueron procesadas, mostradas en forma

gráfica, analizados e interpretados con el programa (software) DARWin SP

for specTERRA. Cabe señalar que el espectro es la gráfica en donde los


186

valores en el eje horizontal corresponden a la longitud de onda (visible e

infrarroja), expresada en micrómetros (µm) o nanómetros (nm), y los valores

del eje vertical indican el porcentaje de reflectancia.

5. Finalmente, con los resultados de espectrometría se realizó un mapa de

alteraciones hidrotermales presentes en la superficie de Taucane.

Se capturaron e interpretaron 326 espectros provenientes de las 149

muestras de roca. En la interpretación de los espectros se estableció un

valor según la abundancia del mineral (Tabla 5.1):

Tabla 5.1. Valor según la abundancia del mineral

Color Abundancia
1 Fuerte
2 Moderado
3 Debil
4 Traza

Las alteraciones identificadas fueron: argilización, cloritización, sericitización,

turmalinización y carbonatación. Para realizar la interpretación y

presentación de los espectros de minerales de alteración, se agruparon los

minerales según los ensambles que fueron reconocidos.

1. Argilización:

A1: Caolinita, caolinita-esmectita, montmorillonita, hematita, zeolitas,

cuarzo.

A2: Illita, dickita, caolinita, caolinita-esmectita, cuarzo.

A3: Caolinita, montmorillonita, cuarzo, esmectita.


187

2. Cloritización:

C1: Clorita, illita, illita/esmectita, cuarzo, muscovita

C2: Clorita, caolinita, cuarzo, actinolita, montmorillonita.

C3: Clorita, actinolita, caolinita, hematita, epidota.

3. Sericitización:

F1: muscovita, illita, cuarzo, montmorillonita.

F2: muscovita, caolinita, montmorillonita, esmectita, cuarzo

4. Turmalinización

5. Carbonatación

Para mayor detalle ver Anexo Tabla 5.2, Tabla 5.3, Tabla 5.4, Tabla 5.5 y

Tabla 5.6.

Según la mineralización identificada mediante el mapeo geológico y la

prospección geoquímica de rocas, se ha divido el área en 05 dominios: 1)

Sistema de Vetas Lorena, 2) Sistema de Vetas Kelly, 3) Tajo Taucane Este,

4) Tajo Taucane Oeste y 5) Brecha Jean (Figura 5.2). A continuación se

describirán las alteraciones hidrotermales que se identificaron en estos

sectores.
188

Figura 5.2. Ubicación de muestras con alteración hidrotermal caracterizadas en Taucane.


189

5.2 ESTUDIO DE ALTERACIONES HIDROTERMALES POR SECTORES

5.2.1 Sistema de Vetas Lorena

Zona con una extensión mayor de 1.8 km de longitud, en la que aflora la

veta Lorena y sus ramales. La estructura está compuesta principalmente de

óxidos de fierro (limonitas, goethita), baritina, y sulfuros de plomo, zinc y

plata. La roca hospedante son areniscas cuarzosas y areniscas arcósicas de

la Fm. Huancané, limolitas y calizas del Grupo Moho, y diques de

composición monzogranítica. Dentro del área se estudiaron 73 muestras

(Figura 5.3).

El mapeo geológico permitió identificar las alteraciones argílica,

epidotización, turmalinización y cloritización. Estas dos últimas son muy

restringidas y de débil intensidad en los diques de monzogranito. La

epidotización, de débil intensidad, está en las fracturas de las areniscas y en

niveles calcáreos de la secuencia sedimentaria. Con los análisis de

espectrometría, se identificó la alteración de sericita y se confirmó la

existencia de la alteración argílica de baja temperatura. También se tiene

una débil piritización diseminada. No se determinó la existencia de la

alteración de turmalina con espectroscopio. Las alteraciones se describen a

continuación en orden de abundancia:


190

Figura 5.3. Mapa de sector Lorena a escala 1:2,500. Se indica la ubicación de las 73 muestras estudiadas.
191

a. Alteración Argílica

Alteración que predomina en todo el sector Lorena, fundamentalmente en

las rocas caja de las estructuras mineralizadas, tanto en las areniscas como

en los diques de composición monzogranítica. Se identificó el ensamble illita

>> dickita y montmorillonita, donde el rasgo distintivo de la illita se encuentra

en la longitud de onda 2211 µm (Figura 5.4 A).

b. Alteración Sericítica

Esta alteración se encuentra restringida a la zona de contacto de los diques

de composición monzogranítica con las areniscas de la Fm. Huancané,

principalmente en las rocas cajas de las vetas. Se identificó muscovita

(sericita) asociada a la illita, y su rasgo distintivo se encuentra en la longitud

de onda 2211 µm (Figura 5.4 C). El ensamble más importante es muscovita

(sericita), illita y pirita diseminada.


192

A B

C D

Figura 5.4. Alteración Lorena. A. Muestra PM-121 (376830 E, 8393053 N, 4897 msnm).
Monzogranito porfirítico con fenocristales de feldespato potásico de hasta 2 cm, 3%
biotita y <1% de cordierita. B. Espectro de la illita asociada a montmorillonita. C.
Muestra PM-30 (375949 E, 8393300 N, 4980 msnm). Arenisca arcósica de grano
fino color beige, ligeramente oxidada y débil argilización. D. Espectro de la
muscovita (sericita) asociada a illita.
193

5.2.2 Sistema de Vetas Kelly

Zona con una extensión de más 1 km de longitud en la que afloran un

conjunto de venillas con contenido de óxidos de fierro (limonitas, goethita),

pirita, y sulfuros-sulfosales de plomo y plata. Las rocas hospedantes de las

venillas son areniscas arcósicas y cuarzosas de la Fm. Huancané, así como

diques de composición monzogranítica. Se estudiaron 37 muestras en este

sector (Figura 5.5).

En los trabajos de mapeo geológico se identificó la alteración argílica,

epidotización y trazas de la alteración clorítica relacionada a las rocas

intrusivas. Epidotización, de débil intensidad, se tiene en las fracturas de las

areniscas. Los resultados del análisis espectrométrico nos indican la

existencia y predominancia de la alteración argílica, y en menor grado la

alteración sericítica y clorítica. Además, se tiene una débil piritización

diseminada. No se determinó la presencia de alteración de turmalina.


194

Figura 5.5. Mapa del sector Kelly a escala 1:2,500. Se indica la ubicación de las 37 muestras estudiadas.
195

a. Alteración Argílica

La alteración argílica abunda en todo el sector Kelly, y se le identificó en las

areniscas así como en los diques de monzogranito. Los análisis

espectrométricos indican la presencia de illita, montmorillonita y en menor

cantidad esmectita. Se identificó el espectro de la montmorillonita, cuyo

rasgo distintivo se encuentra en la longitud de onda 2211 µm (Figura 5.6 A).

b. Alteración Sericítica

En el estudio se identificó el espectro de la muscovita (sericita) asociada a la

illita, y su rasgo distintivo se encuentra en la longitud de onda 2211 µm. El

ensamble muscovita (sericita) – illita y pirita fue el más representativo.

Presencia de alteración sericítica se encuentra limitada al contacto de

areniscas con diques de monzogranito. (Figura 5.6 C).

c. Alteración Clorítica

La alteración clorítica se encuentra restringida a los diques de composición

monzogranítica, donde tales muestras se ubican en la cerca a la cumbre de

la zona Kelly. Dentro de las cloritas identificadas se tiene las variedades

corrensita (clorita/esmectita) y chamosita (clorita de Fe y Mg) asociada a

illita, cuyo rasgo distintivo se encuentra en la longitud de onda 1403 µm

(Figura 5.6 E).


196

A B

C D

E F

Figura 5.6. Alteración Kelly. A. Muestra PM-90 (374987 E, 8393367 N, 4840 msnm).
Monzogranito porfirítico con fenocristales de feldespato potásico de hasta 2 cm, 6%
biotita, <1% de cordierita (?), ligeramente oxidado. B. Espectro de la montmorillonita
asociada a ópalo. C. Muestra PM-107 (374784 E, 8393527 N, 4758 msnm).
Monzogranito porfirítico con fenocristales de feldespato potásico de hasta 3 cm, 8%
biotita, <1% de cordierita, moderadamente oxidado y argilizado. D. Espectro de la
muscovita asociada a beidellita (esmectita) y montmorillonita. E. Muestra PM-74
(375005 E, 8392980 N, 4927 msnm). Monzogranito porfirítico con fenocristales de
197

feldespato potásico de 1 cm, con moderada oxidación y débil argilización. F.


Espectro de la corrensita (clorita) asociada a illita.

5.2.3 Tajo Taucane Este

Pequeña labor minera artesanal ubicada sobre la falla Taucane y a 1km al

Este del Tajo Taucane Oeste. En este sector afloran cuerpos intrusivos de

composición cuarzomonzonítica junto a areniscas cuarzosas (Fm.

Huancané), y limolitas con areniscas calcáreas (Fm. Muni) que contienen

estructuras mineralizadas tipo manto con contenido de pirita y sulfuros-

sulfosales de plomo, zinc, cobre y plata. Se estudiaron 04 muestras en esta

zona (Figura 5.7).

En el mapeo geológico se definió que en el área existe intensa alteración

argílica y trazas de turmalina en la cuarzomonzonítica. Los resultados de la

espectrometría nos confirman la existencia de la alteración argílica, así

como también carbonatación, sericitización y cloritización. La intensidad de

la sericitización y cloritización es muy débil y se encuentran restringidas a

los cuerpos de intrusivos.


198

Figura 5.7. Mapa de sector Tajo Taucane Este a escala 1:500. Se indica la ubicación de las 04 muestras estudiadas.
199

a. Alteración Argílica

La alteración argílica existe en todo el sector del tajo. Los minerales

identificados con el espectroscopio fueron caolinita e illita. En el análisis se

identificó el espectro de la illita asociada a montmorillonita y su rasgo

distintivo se encuentra en la longitud de onda 1404 µm (Figura 5.8 A).

b. Alteración de Carbonatación

La alteración de carbonatación se manifiesta por el reemplazamiento parcial

o total de los minerales de una roca a minerales carbonatados. En el

análisis, se identificó el espectro de la calcita asociada a hallosita, cuyo

rasgo distintivo se encuentra en la longitud de onda 1450 µm (Figura 5.8 C).


200

A B

C D

Figura 5.8. Alteración Tajo Taucane Este. A. Muestra PM-138 (377201 E, 8393727 N, 4773
msnm). Cuarzomonzonita de textura fanerítica con débil argilización y pirita
diseminada. B. Espectro de la illita asociado montmorillonita. C. Muestra PM-139
(375593 E, 8394064 N, 4810 msnm). Monzogranito porfirítico intensamente
argilizado con venillas de pirita, galena y calcita. D. Espectro de la calcita asociado
hallosita.
201

5.2.4 Tajo Taucane Oeste

Pequeña labor minera artesanal ubicada sobre la falla Taucane y a 1km al

Oeste del Tajo Taucane Este. En ella afloran areniscas, limolitas y areniscas

calcáreas en contacto con cuerpos intrusivos de composición

monzogranítica con mineralización en venillas y en brechas con matriz de

pirita y sulfuros-sulfosales de plomo, zinc, cobre y plata. Se estudiaron 11

muestras en este sector (Figura 5.9).

En los trabajos de cartografía geológica se identificó una intensa alteración

argílica asociada a la falla Taucane. Con los análisis de espectrometría se

corroboró la existencia de alteración argílica, además en los trabajos de

campo se pudo determinar una débil piritización diseminada. No obstante,

tanto en los trabajos de campo y análisis espectrométricos no se determinó

turmalinización.

a. Alteración Argílica

Se tiene evidencia de alteración argílica a lo largo del tajo. Los resultados de

la espectrometría permitieron identificar minerales tales como caolinita,

montmorillonita e illita. En el análisis se identificó el espectro de la caolinita

asociado a hallosita y calcita, y cuyo rasgo distintivo se encuentra en la

longitud de onda 2207 µm (Figura 5.10).


202

Figura 5.9. Mapa de sector Tajo Taucane Oeste a escala 1:500. Se indica la ubicación de las 11 muestras estudiadas.
203

Figura 5.10. Alteración Tajo Taucane Oeste. Muestra PM-142 (375545 E, 8394081 N, 4810
msnm). A. Monzogranito porfirítico con fenocristales de feldespato potásico con
moderada argilización y pirita diseminada. B. Espectro de la caolinita asociado a
hallosita y calcita.

5.2.5 Brecha Jean

Zona que cubre un área de 70 has aproximadamente al Norte del Proyecto y

donde se identifican afloramientos de brechas hidrotermales en forma anular

(Vallance, 2013). Estas brechas se caracterizan por ser clasto-soportada,

con clastos de monzonita con matriz de óxidos de fierro (limonitas), calcita, y

en algunos tramos sulfuros de plomo, cobre y plata. Se estudiaron 24

muestras en este sector (Figura 5.11).

En los trabajos de campo se determinó la presencia de las alteración

argílica, clorítica, turmalinización y silicificación. La turmalinización se

encuentra en los intrusivos de composición cuarzomonzonítica, monzonítica

y monzogranítica, así como también en los clastos de monzonita y

cuarzomonzonita en la brecha hidrotermal. Los resultados del estudio de

espectrometría validaron la existencia de la alteración clorítica, argílica y de


204

turmalinización, y del mismo modo pusieron en evidencia la existencia débil

de alteración sericítica.

a. Turmalinización

La turmalinización es la alteración que ocupa mayor extensión en el sector

Brecha Jean. Se le identificó en varios puntos alrededor de la brecha y en

los afloramientos de monzonita, presentando débil a moderada intensidad.

Los resultados de la espectrometría confirmaron la presencia de turmalina

en su variedad de schorlo asociado a montmorillonita, cuyo rasgo distintivo

se encuentra en la longitud de onda 2210 µm (Figura 5.12 A).

b. Alteración Argílica

La alteración argílica se presenta en diversos puntos del sector Brecha

Jean. Se le identificó alrededor de la brecha y también en algunos

afloramientos de monzonita y cuarzomonzonita. Presenta débil, moderada y

fuerte intensidad, y su distribución es de forma anular. Los resultados de la

espectrometría confirmaron la presencia los siguientes minerales de

alteración: montmorillonita >> caolinita e illita, cuyo rasgo distintivo se

encuentra en la longitud de onda 2207 µm (Figura 5.12 C).


205

Figura 5.11. Mapa de sector Brecha Jean a escala 1:2,500. Se indica la ubicación de las 24 muestras estudiadas.
206

c. Alteración Clorítica

La alteración clorítica presenta intensidad débil y se manifiesta de modo

limitado en algunos puntos alrededor del sector de la brecha. Los resultados

de la espectrometría permitieron determinar algunas variedades de cloritas

como corrensita y chamosita. En el análisis, se identificó el espectro de

corrensita (clorita) asociada sílice opalina, y su rasgo distintivo se encuentra

en la longitud de onda 1403 µm (Figura 5.13 A).

d. Alteración Sericítica

La sericitización se presenta con intensidad muy débil y se manifiesta de

modo muy limitado en los afloramientos alrededor del sector de la brecha.

En el análisis se identificó el espectro de la muscovita asociada a

montmorillonita e hidromica. Su rasgo distintivo se encuentra en la longitud

de onda 1406 µm (Figura 5.13 C).


207

A B

C D

Figura 5.12. Alteración Brecha Jean I. A. Muestra PM-54 (375890 E, 8394449 N, 4919 msnm).
Monzonita porfirítica con biotita primaria de 1 mm (4%), leve silicificación y parches
de moderada turmalina de 1-2 mm. B. Espectro de la turmalina (schorlo). C. Muestra
PM-50 (375668 E, 8394389 N, 4917 msnm). Brecha hidrotermal clasto soportado,
con clastos de cuarzomonzonita con fuerte argilización, y matriz con óxidos de fierro,
manganeso y galena. D. Espectro de la caolinita asociada a illita.
208

A B

C D

Figura 5.13. Alteración Brecha Jean II. A. Muestra PM-70 (375982 E, 8394962 N, 4853 msnm).
Monzogranito porfirítico con leve silicifación, y leve oxidación de anfiboles. B.
Espectro de la corrensita (clorita) asociada a sílice opalina. C. Muestra PM-69
(375908 E, 8394937 N, 4862 msnm). Brecha hidrotermal matriz soportada, matriz
con óxidos de fierro, calcita y clastos de cuarzomonzonita con moderada argilización
y débil cloritización. D. Espectro de la muscovita asociada a montmorillonita e
hidromica.
209

5.3 INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En Taucane, las principales alteraciones hidrotermales identificadas y

caracterizadas mediante espectroscopía son: argilización, sericitización,

cloritización, carbonatación y turmalinización (Figura 5.14). Sin embargo,

mediante los trabajos de campo se pudo determinar también la débil

presencia de epidotización, silicificación y piritización diseminada, mientras

que en profundidad se pudo encontrar una débil alteración de skarnización.

La alteración argílica intermedia se presenta en todo el área estudio, donde

los minerales dominantes son illita y en menor cantidad caolinita y esmectita.

Su intensidad es moderada a fuerte en los sistemas de las vetas Lorena y

Kelly, mientras que en los sectores del Tajo Taucane Oeste y el Tajo

Taucane Este es fuerte a pervasivo. Estamos de acuerdo con la propuesta

de Villón (2013) en que para la transformación de esmectita a illita, la

probable fuente de potasio sea del intrusivo de composición monzogranítica.

Las zonas identificadas con argilización en superficie demuestran tener un

importante enriquecimiento en Ag y Pb (Vallance, 2014). Probablemente

esta alteración esté relacionada a las fases tardías de mineralización

polimetálica (Ag, Pb, Zn) en Taucane (Vallance, 2015).

La alteración sericítica se presenta con intensidad débil y limitada a las

rocas cajas de las vetas, lo cual nos indicarían un ambiente de mayor

temperatura, tipo mesotermal. En superficie, se le encuentra asociada a las

rocas cajas de estructuras mineralizadas (vetas y venillas) de los sistemas

Kelly y Lorena, y con una intensidad débil a muy débil. En estas mismos

sectores, en los diques monzograníticos y cuarzomonzoníticos cortados en


210

profundidad y en los mantos con contenido de sulfuros, Vallance (2015)

indica la presencia del ensamble sericita, calcita y pirita, y en algunos casos

asociado a pirrotita y/o clorita. Los resultados de la geoquímica de Sn en

superficie y la presencia de alteración sericítica, hace que tengan una

relación muy estrecha. Lo que podría llevarnos a concluir, que en los lugares

donde existe valores importantes de Sn (>0.1%), hay presencia de esta

alteración. Cabe indicar que Kontak & Clark (2002) establecen que la

mineralización estannífera está asociada a clorita y menor sericita, sin

embargo Mlynarksyk et al. (2003) aclara que la sericita sólo afecta la fase

temprana estéril de mineralización.

La alteración clorítica, que tiene una intensidad débil en los intrusivos de

Taucane, no refleja una relación con la mineralización como en el caso de

San Rafael (Kontak & Clark, 2002; Mlynarksyk et al., 2003). Probablemente

la alteración se deba a la transformación de minerales máficos como

cordierita y biotita en clorita.

La turmalinización afecta principalmente a la unidad intrusiva

cuarzomonzonita, en el sector de la Brecha Jean en el cerro Santa Bárbara,

donde es extensa y con intensidades de débil a moderada. En profundidad

se identificó una alteración muy incipiente de turmalina en los diques de

monzogranito, en los sectores de las vetas Kelly y Lorena. La presencia de

turmalina es un indicador de que existieron condiciones neumatolíticas en

este ambiente. En la zona de la Brecha Jean, es importante mencionar que

los resultados de la geoquímica superficial son bajos en Cu y Sn, lo que nos

indicaría que nos encontramos alejados de la fuente de Sn. En la zona de


211

las vetas Kelly y Lorena, no se puede afirmar que represente ser una guía

de exploración a considerar.

Según indica Vallance (2015), la turmalinización y la skarnización estarían

asociadas a las primeras fases estériles de mineralización en Taucane. Las

características de esta alteración sería similar a lo que ocurre en San Rafael

(Kontak & Clark, 2002; Mlynarksyk et al., 2003).

Resaltaremos, al igual que en Capítulo III, lo que Vallance (2014) señaló

respecto a la relación de la mineralización y las alteraciones. Vallance

(2014) indica en Taucane la presencia de la alteración argílica asociada a

mineralización de Pb-Ag de tipo epitermal, directamente encima de una zona

clorítica con estaño de más alta temperatura (apenas 200m de diferencia de

cota). Esta zona, que es próxima a un cuerpo de brecha con carácter

igualmente epitermal encima de una zona turmalínica (Vallance, 2013), y la

presencia abundante de equivalentes volcánicos de los monzogranitos en

los alrededores de Taucane (Sandeman, 1997), hace pensar en un

ambiente de mineralización más superficial que San Rafael. Esto se

demostraría por el fuerte “telescopización” en la zonación vertical con

desarrollo de alteraciones asociadas a fluidos muy ácidos hacia la superficie,

siguiendo de cierto modo el patrón de los yacimientos de estaño bolivianos

(Vallance, 2014).
212

Figura 5.14. Mapa de alteraciones hidrotermales de Taucane. Se indica la correlación de la geoquímica de Sn y la espectrometría de minerales de alteración.
213

CAPÍTULO VI

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

6.1 ESTUDIO GEOFÍSICO DE MAGNETOMETRÍA

El estudio de magnetometría fue realizada por la empresa ARCE

GEOFISICOS entre Diciembre 2014 y Enero 2015. Se realizaron 97

perfiles de 2 km con azimut 045°, separadas 50 m entre sí, con una

longitud acumulada de 183,820 metros, y cubriendo una área de 960 has.

Los objetivos de exploración fueron los sectores Lorena, Kelly y el Cuerpo

Taucane Oeste (Figura 6.1 y 6.2).

Las lecturas se completaron usando dos magnetómetros de vapor de

cesio Geometrics 859, con precesión de protones Scintrex ENVI para la

base. Las coordenadas están en la proyección UTM WGS84, Zona 19S, y

cuya información en campo fue tomada utilizando un GPS para la

medición magnetométrica.
214

A B

Figura 6.1. Magnetometría. A. Intensidad Magnética de Campo Total Reducida al Polo. B. Intensidad Magnética de Campo Total-Señal Analítica de la Integración Vertical.
215

Figura 6.2. Mapa geológico-estructural con respecto a la intensidad magnética de campo total reducida al polo.
216

6.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para la interpretación de los resultados, se tomó en cuenta la escala de

medición, y el valor mínimo valor y máximo de la magnetometría. En

general, la diferencia entre los valores mínimo y máximo es pequeña. En

base a estos puntos, se ha podido esbozar una propuesta de la

geometría de los cuerpos magmáticos, los principales alineamientos

estructurales y las posibles zonas con mineralización en profundidad.

Dado que las líneas geofísicas tienen una longitud de 2 km, la

profundidad de validez de los resultados es 700 m aproximadamente.

6.2.1 Cuerpos Magmáticos

Los altos magnéticos en superficie se correlacionan muy bien con la

presencia de afloramientos intrusivos, principalmente en los cerros Santa

Bárbara y Yurac Apacheta (al Norte de la Falla Taucane). En este sector

aflora un stock monzonítico a cuarzo monzonítico con dimensiones de 7

km x 2 km. Al Sur de la falla Taucane, vemos también una excelente

relación entre la geofísica y un dique de monzogranito de rumbo

aproximado E-W. Además, se pueden observar anomalías por debajo de

la cota 4000 que estarían relacionados a cuerpos intrusivos profundos

(Figura 6.3 y 6.4).

La presencia de afloramientos de diques con diferentes direcciones (tipo

“enjambre”) y considerando los resultados de la perforación y la geofísica,

se propone que el stock, los diques y los apófisis de granito que afloran

en Taucane podrían formar parte de un sistema más grande en

profundidad, con dimensiones de batolito. Lo que ocurre a escala local,


217

probablemente es igual a lo que se comentó en el Capítulo II respecto al

magmatismo regional, donde los stocks que afloran en San Rafael, Santo

Domingo y Taucane podrían corresponder a una unidad intrusiva mucho

más grande en profundidad.

6.2.2 Alineamientos Estructurales

Los principales alineamientos estructurales se destacan por presentar

bajos valores magnéticos, fundamentalmente sobre la falla Taucane. Las

líneas de geofísica no llegaron a cruzar la falla Cordillera Real, pero

creemos que debería reflejar patrones similares a la falla Taucane.

El desarrollo de apófisis magmáticos es controlado por fallas regionales:

falla Cordillera Real y falla Taucane. La zona de dilatación es de un

sistema sinestral, con una compresión asociada de rumbo andino, y en

este sistema los diques pueden corresponder a tensionales.


218

Figura 6.3. Sección transversal a la veta Lorena. Las anomalías geofísicas indicarían que el desarrollo de un cuerpo intrusivo estaría a una profundidad no
menor de 1.5km.
219

Figura 6.4. Sección transversal a la veta Kelly. Las anomalías geofísicas indicarían que el desarrollo de un cuerpo intrusivo estaría a una profundidad no
menor de 1.5km.
220

Figura 6.5. Mapa estructural y de magnetometría. Intensidad magnética de campo total reducida al polo.
221

6.2.3 Mineralización

Entre los sistemas de las vetas Kelly y Lorena existen zonas discretas

con altos valores magnéticos, y sin un aparente orden. Esta respuesta

geofísica podría relacionarse a la presencia de pirrotita acompañada de

mineralización económica, tal como lo demuestra la perforación en Kelly y

Lorena (Figura 6.6). Por lo que se sostiene que la presencia de altos

magnéticos pueda estar relacionada a estructuras vetiformes y a mantos

en profundidad con contenido de pirrotita (Figura 6.6 y 6.7).

En Kelly predomina la presencia de pirrotita sobre pirita, mientras que en

Lorena ocurre a la inversa. Respecto a la determinación de áreas con

menor o mayor potencial por estaño, no se ha podido establecer aún

alguna relación, porque tanto en áreas con pirrotita y pirita existe

mineralización de casiterita, por lo tanto no existe exclusividad aparente.

En consecuencia, no se descarta que las zonas con menor respuesta

magnética tengan presencia de mineralización polimetálica (Ag, Pb, Zn,

Cu, Sn), como los casos del sector Lorena y el Cuerpo Taucane Oeste,

donde el mineral ganga que acompaña es casi siempre pirita.

En la zona de las vetas Kelly y Lorena, las anomalías magnéticas se

correlacionan con los diques de composición monzogranítica. Cabe

señalar que las estructuras mineralizadas casi siempre se emplazan

cerca a estos diques (Figura 6.7 y 6.8).


222

Figura 6.6. Interpretación geofísica-estructural. Anomalías magnéticas altas (en rojo) asociadas a las estructuras mineralizadas Kelly y Lorena (líneas
punteadas rojas), y a diques de monzogranito (líneas punteadas amarillas).
223

En la sección 1800, en el sector Lorena, la anomalía magnética se

encuentra por encima de la cota 4400 hasta la superficie y tiene una

inclinación de 50°-60° al SW. Probablemente esto se refleje por la

presencia de estructuras tipo vetas, vetillas y posibles cuerpos de pirrotita

remplazando horizontes carbonatados. En cambio por debajo de la cota

4400 las zonas con mineralización de pirita, calcita y casiterita, zonas de

brechas y fallas tienen bajos valores magnéticos (Figura 6.6).

En la sección 3100, sector Kelly, las anomalías geofísicas encajan

perfectamente con la zona de los diques de monzogranito y minette.

Estos diques controlan el sistema de vetas, vetillas y reemplazamiento de

pirrotita en horizontes carbonatados. Asimismo, se puede observar

anomalías por debajo de la cota 4000 que estarían relacionados a

cuerpos intrusivos profundos (Figura 6.7).

En base a los resultados de la geofísica, el contexto geológico local, la

geoquímica de rocas y la perforación diamantina, se concluye que las

áreas con potencial de mineralización polimetálica están ubicadas dentro

del corredor estructural de las vetas Kelly y Lorena. Donde toman

especial relevancia, aquellas estructuras que se encuentran cercanas a

diques monzograníticos.
224

Figura 6.7. MAG Sección 1800. Se muestra los sondajes perforados con litología, con respecto a los resultados de magnetometría (intensidad magnética
de campo total reducida al polo).
225

Figura 6.8. MAG Sección 3100. Se muestra los sondajes perforados con litología, con respecto a los resultados de magnetometría (intensidad magnética
de campo total reducida al polo).
226

CAPÍTULO VII

MODELO GEOLÓGICO DE EXPLORACIÓN EN TAUCANE

En este capítulo se describen los controles que se han para la determinación de un

modelo geológico de exploración que sea aplicable al entorno local de Taucane. No

forma parte de esta esta investigación la validación de este modelo exploratorio a

escala regional, sin embargo no se descarta que en ambientes geológicos con

similares características a Taucane puedan considerarse algunos criterios que el

autor propone. Es decir, se podría validar el modelo propuesto en las ocurrencias y

prospectos que Clark et al. (1990) y Kontak et al. (1990) consideran en sus estudios

regionales. Por ello, al final del capítulo se proponen posibles blancos (“targets”) de

exploración dentro de la Pre Cordillera de Carabaya.


227

7.1 GENERACIÓN DE UN MODELO GEOLÓGICO DE EXPLORACIÓN

LOCAL PARA TAUCANE

El modelo exploratorio que se propone en Taucane consta básicamente en

la presencia de los siguientes controles:

1. Ocurrencia mineral asociada al control estructural de la Falla Cordillera

Real (SFCR):

A lo largo del sistema de fallas Cordillera Real (SFCR) se tiene la

presencia de cuerpos magmáticos y depósitos polimetálicos asociados a

estaño, como el caso de San Rafael. Será importante identificar

inflexiones locales de la falla regional, como en el caso de Taucane

donde la falla adquiere un rumbo aproximadamente E-W.

La mineralización principal de San Rafael está en las fallas que

hospedan a las vetas dentro del granito, pero en el caso de Taucane el

granito aparece en diques que influyen a las fallas portadoras de vetas.

En Taucane como la roca caja es sedimentaria, genera posibilidades de

que se produzcan zonas de diseminación o remplazamiento (mantos

mineralizados), ligados a un control estructural a gran escala.

2. Control litológico de emplazamiento de mineralización relacionado con

facies calcáreas:

Es necesario tener una secuencia sedimentaria compuesta de rocas

calcáreas, o con intercalaciones de capas rojas con niveles calcáreos

como el caso de la Fm. Muni.


228

La geoquímica de los fluidos hidrotermales que transportan estaño (Sn2+)

son de carácter reducido, ácidos y salinos (Heinrich, 1990). La presencia

de rocas calcáreas genera que el fluido caliente se oxide y neutralice,

generando deposición masiva de casiterita. Las areniscas de la Fm.

Huancané y Fm. Quilcapunco en Taucane, al ser rocas poco reactivas

debieron actuar de forma pasiva; es por ello que sólo encontramos

venillas de sulfuros con poco estaño en tales formaciones. El caso del

yacimiento de Renison Bell en Tasmania es un buen ejemplo de

neutralización de fluidos y precipitación de casiterita en rocas

carbonatadas, tal como lo describe Patterson et al. (1981).

Otras unidades sedimentarias importantes para explorar son las capas

rojas del Gpo. Moho (por su miembro de calizas Ayabacas), que aflora al

S y SE del proyecto; y el Gpo. Copacabana (secuencia de calizas), que

aflora al NW de Taucane.

3. Presencia de magmatismo peraluminoso (monzogranítico) y lamprofírico

(minette):

Presencia de cuerpos intrusivos que corten a la secuencia sedimentaria

de dimensiones de apófisis, stocks o diques de composición

monzogranítica, de edad oligocénica, junto a rocas lamprofíricas tipo

minette, podrían ser indicador de que es el ambiente magmático correcto

para generar mineralización de Sn (Kontak & Clark, 2002).

Como se mencionó en la Sección 3.1.3, la mezcla al parecer de un

magma monzogranito (MZG) con minette (MNT) puede generar

composiciones intermedias (Vallance, 2013) en fundidos reducidos y


229

formar condiciones hidrotermales para liberar el Sn2+ en un fluido

hidrotermal ulterior (Lehmann, 1990).

En general, los monzogranitos se caracterizan por pertenecer a una

serie magmática pobre en hierro, peraluminosa tipo S y calco-alcalina

rica en K. Además, al igual que los minette, poseen un contenido natural

enriquecido en Sn (> 5 ppm). Sin embargo, con los resultados de la

litogeoquímica de rocas magmáticas de San Rafael y Taucane, al

parecer los intrusivos que afloran no son la fuente del estaño. No

obstante, el carácter extremamente rígido del granito hace que sea una

buena roca para hospedar vetas, como el caso de San Rafael.

4. Anomalías geoquímicas de Ag, Pb, Zn, Cu, Sn, As, Bi, In, Mo y Sb:

Se considera que el enriquecimiento en Ag, Pb, Zn, Cu y Sn, así como

en As, Bi, In, Mo y Sb en las vetas/venillas polimetálicas, son una muy

importante guía de exploración.

En San Rafael y Taucane, se debe considerar que los eventos de

mineralización con contenido de Ag, Cu, Pb y Zn están acompañados de

abundantes sulfuros (pirita, pirrotita), y generalmente son posteriores a la

deposición de cuarzo-clorita-casiterita. Esto hace que la mineralización

con sulfuros enmascare la mineralización de cuarzo-casiterita, y no sea

de fácil identificación. Además, en superficie las estructuras vetiformes

se presentarán comúnmente con fuerte oxidación (limonitas, goetita,

jarosita >> hematita), presentando texturas tipo boxwork, y algunas

veces asociadas con baritina.


230

5. Relacionar altos y bajos magnéticos a zonas con posible desarrollo de

cuerpos de pirrotita y pirita:

Se sugiere que se deba desarrollar un estudio geofísico de

magnetometría preferentemente sobre los corredores estructurales

(fallas) y de mineralización (vetas). Los resultados del dipolo-dipolo

permitirán delimitar los sectores con altos y bajos magnéticos, con el fin

de buscar aquellas zonas con cambio brusco del dipolo. Los cambios

bruscos magnéticos (del dipolo) pueden estar relacionados a

mineralización masiva (en mantos) de sulfuros en profundidad. Para el

caso de Taucane, se determinó que la presencia de pirrotita está

asociada a los altos magnéticos, y la pirita está asociada a los bajos

magnéticos.

Para la determinación cuerpos intrusivos profundos peraluminosos de

tipo S, como en San Rafael y Santo Domingo, se conoce que los

resultados de la magnetometría fueron difusos porque las unidades

sedimentarias que rodean al intrusivo contienen pirrotita singenética. Por

otro lado, para la identificación de unidades intrusivas a escala regional,

se recomienda realizar estudios de gravimetría. Como se mencionó en la

Sección 2.2, en Cornuallas al Sur de Gran Bretaña se determinó a

través de los trabajos de minería y gravimetría que los macizos de

granito que afloran se unen en profundidad y forman parte del batolito

Hercínico de Cornuallas (Willis-Richards & Jackson, 1989).


231

6. Alteraciones tipo cloritización y sericitización asociadas a zonas

mineralizadas:

La identificación de alteración sericítica en las rocas cajas de las vetas

que afloran, será importante para definir sobre la propia veta zonas de

mayor temperatura. Para ello, será importante establecer una relación de

las alteraciones con la mineralización presente en los afloramientos. En

Taucane se distinguió que la sericitización está ligada a la mineralización

estannífera (casiterita), localizándose tanto en las vetas/venillas que

afloran como en los mantos en profundidad, aunque no se puede

precisar aún que sea una relación exclusiva. Sin embargo, no se puede

obviar que la relación de clorita-cuarzo hialino, como sucede en San

Rafael, es el mejor ensamble para la exploración de estaño.

Considerando los diferentes controles que existen en el proyecto Taucane, y

los resultados de microtermometría (Yparraguirre, 2015), se mostrará una

sección transversal con el modelo geológico idealizado de exploración

(Figura 7.1).

Primero se propone que los sistemas de vetas Kelly y Lorena provienen de

una misma raíz y que es profunda. Segundo, se considera que existen

diferentes niveles con desarrollo de ensambles minerales:

a. Nivel sulfuros: asociación de sulfosales de Ag, Pb, Zn y Cu >

sulfuros, con temperaturas de formación < 200°C.

b. Nivel de Sn – sulfuros: zona con desarrollo de sulfuros de Pb, Zn,

Cu > Ag con temperatura de formación 200°-300°C, asociados a estannita >

casiterita “telescopizada”.
232

c. Nivel de Sn (sin sulfuros): zona con desarrollo de casiterita >>

sulfuros de Cu y Zn, con temperatura de formación > 300°C.

Tercero, se considera que los principales canales de mineralización son: la

Falla Taucane y el SFCR (sistema de Fallas Cordillera Real).

Por tanto, integrando los trabajos desarrollados en superficie y en

perforación (hasta la cota 4100) en Taucane, se demuestra que el nivel de

mineralización predominante es sulfuros de Ag y Pb (con calcita + baritina),

en transición (y/o superposición) hacia a un nivel con presencia de Sn–

sulfuros. Esta interpretación indicaría que respecto al depósito de San

Rafael, Taucane se encontraría en un nivel de mineralización más alto (Ag,

Pb > Zn, Sn), donde la casiterita estaría relacionada al efecto de

“telescopización” (Vallance, 2014). Se propone también que en Taucane (en

los sistemas Lorena-Kelly) podrían existir niveles más profundos con

desarrollo de vetas, mantos y un posible cuerpo de skarn en las calizas del

Gpo. Copacabana, con presencia de casiterita >> sulfuros polimetálicos

(nivel Sn > nivel Sn-sulfuros). Asimismo, al NW del C° Yurac Apacheta

(stock monzogranítico), se propone un esquema de zonamiento de

minerales similar al sistema Lorena-Kelly donde se podría tener desarrollo

de mantos y un posible cuerpo de skarn mineralizado en las calizas del Gpo.

Copacabana y con el nivel de casiterita >> sulfuros mucho más somero que

en sistema Lorena-Kelly. Se propone posible skarn menos profundo al NW

de Taucane debido a que el bloque Paleozoico es estructuralmente más alto

y ha sido más erosionado que el bloque Mesozoico (Figura 7.1)., y cuyo

control estructural podría ser resultado de la reciente formación de la

depresión de Crucero (Plio-Cuaternario) (Vallance, 2013).


233

Dirección de fluido hidrotermal

Figura 7.1. Modelo geológico idealizado de exploración en Taucane.


234

7.2 NUEVOS OBJETIVOS DE EXPLORACIÓN

El hallazgo de Taucane determina que sea el primer depósito de estaño Pre-

Cordillerano conocido en Perú. Esta condición abre un abanico de

posibilidades de continuar con la búsqueda de depósitos de metales base

asociados a estaño en zonas que reúnen controles favorables según el

modelo de exploración propuesto. Se sugiere que la presencia de todos o

algunos de los puntos que se mencionan como guía de exploración podrían

ser útiles herramientas para conllevar al éxito en la búsqueda de mineral.

En las proximidades de Taucane, es decir alrededor del stock

monzogranítico Yurac Apacheta, se tiene la presencia de ocurrencias

mineralizadas registradas por INGEMMET como Mina Chullunquiani, Mina

Canuni, San Francisco, San Pablo, Jaime, Chunchuli, Surupana y Princesa.

Los blancos (“targets”) de exploración local que el autor propone investigar y

trabajar a futuro alrededor (en un radio menor a 15 km) de Taucane, son los

que se describen a continuación (Figura 7.3):

1. Convergencia de sistemas de vetas Lorena y Kelly:

Zona cubierta por un bofedal (manantial de agua natural).

Estructuralmente es importante debido al encuentro de las 02 principales

estructuras mineralizadas (Lorena y Kelly) con la falla Taucane. Chavez

& Alayza (2015) están de acuerdo que esa área podría tener

mineralización en profundidad, con desarrollo de mantos en la Fm Muni.


235

2. Cuerpo Taucane Este (Mina Chullunquiani):

Ocurrencia mineral ubicada a 2 km al Este del Cuerpo Taucane Oeste

(Mina Taucane), con presencia de antiguas labores mineras (Figura

7.2A). Presenta mineralización en mantos de pirita con plata, plomo y

menor zinc (Salcedo et. al, 2007; Lazo, 2008), reemplazando niveles de

calcáreos en las capas rojas del Gpo. Muni (Figura 7.2B). Se propone

que es parte del mismo sistema con mineralización económica que se

encontró en el sector Lorena en Taucane.

3. Mina Canuni:

Ocurrencia mineral ubicada a 7 km al Oeste del Cuerpo Taucane Oeste

(Mina Taucane) con presencia de desarrollo de labores mineras antiguas

(Figura 7.2 C). Los cuerpos de mineralización están compuestos de

galena argentífera, sulfoantimoniuros de plomo, esfalerita y pirita,

hospedados en niveles de dolomías que pertenecen a las capas rojas

del Gpo. Moho con buzamiento 40°SE (Salcedo et. al, 2007; De La Cruz,

1995) (Figura 7.2 D). Presenta potencial de exploración en profundidad

en los niveles calcáreos de la Fm. Muni.

4. San Francisco:

Ocurrencia mineral ubicada a 6km al NW del Cuerpo Taucane Oeste

(Mina Taucane), alrededor del stock monzogranítico Yurac Apacheta.

Presenta desarrollo de labores mineras antiguas con contenido de plata,

plomo y abundante manganeso (Clark et. al, 1990). Los mantos de


236

óxidos de Mn están hospedados en calizas del Gpo. Tarma-

Copacabana.

5. San Pablo-San Antonio:

Ocurrencia mineral ubicada a 6 km al NW del Cuerpo Taucane Oeste

(Mina Taucane) y <1 km al Este de San Francisco. Presenta desarrollo

de labores mineras antiguas con contenido de galena, hematita y óxidos

de Mn en las calizas de Gpo. Tarma-Copacabana (Clark et. al, 1990).

6. Surupana:

Ocurrencia mineral ubicada a 12 km al SE del Cuerpo Taucane Oeste

(Mina Taucane) y con presencia de desarrollo de labores mineras

antiguas (Figura 7.2 E). La mineralización contiene galena argentífera,

tetraedrita, esfalerita, pirita, baritina y calcita; y está hospedada en vetas

de la Fm Huancané (De La Cruz, 1995). Potencial de exploración en

profundidad está en las secuencias calcáreas de la Fm. Muni.

Los blancos de exploración local propuestos no son los únicos con

características similares a Taucane. Existen reportes de ocurrencias

mineralizadas ubicadas en un rango menor a 40 km a la redonda de

Taucane (distancia similar de Taucane a la mina San Rafael), donde

también manifiestan tener características mineralización tipo manto como

Taucane. Repasaremos los casos de Pilunani, Cecilia y Jessica.


237

A Cuerpo Taucane Este Falla Taucane B

PY-GN (Ag)

C Canuni D Labor artesanal

E
Surupana

Veta Lorena

Figura 7.2 Tajo Taucane Este, Canuni y Surupana. A. Vista al NW del Tajo Taucane Este. La
argilización presente es intensa. B. Vista de acercamiento de la estructura manteada
de 0.60 m de espesor en el Tajo Taucane Este, compuesto de pirita (PY) y galena
(GN) argentífera con valores anómalos de Zn y Sn. Manto emplazado en niveles
calcáreos de la Fm. Muni. C. Vista al SE de la labor minera superficial en Canuni,
con intensa alteración argílica. D. Vista de acercamiento al SW de estructura
manteada con sulfuros de Pb, Ag y Zn, que se desarrolló en paquetes dolomíticos en
Canuni. E. Vista al NW de la veta Lorena (Taucane) y al fondo del cerro Surupana
(Imágenes extraídas de Salcedo et al., 2007; Lazo, 2008).

El prospecto Cecilia (Pb-Zn-Ag-(Cu)) está ubicado a 35 km al NE de

Taucane (Figura 7.3). La mineralización se presenta en vetas y mantos de


238

sulfuros (galena argentífera, esfalerita, pirita, pirrotita y trazas de estannita)

en las areniscas del Gpo Ambo y calizas del Gpo. Tarma-Copacabana

(Clark et al., 1990; Kontak et al., 1990). Ocurrencia presenta mineralización

superficial similar a Taucane con la excepción de que la roca hospedante en

este caso es Paleozoica.

El prospecto Pilunani (Zn-Pb) está ubicado a 37 km al Este de Taucane

(Figura 7.3). La mineralización de Pilunani contiene esfalerita, galena, pirita,

carbonatos, óxidos e hidróxidos de Zn-Pb-Mn (zincita-anglesita-pirolusita-

smithsonita) y baritina, hospedada en vetas, stockworks y mantos del Gpo.

Copacabana (Vachon, 2008). Ocurrencia presenta mineralización superficial

similar a Taucane, pero al igual que Cecilia la roca hospedante es

Paleozoica.

El prospecto Jessica (Sn-Zn) se encuentra ubicado a 40 km al Este de

Taucane (Figura 7.3). Presenta ocurrencia de casiterita y esfalerita en vetas

(0.3-2 m de ancho) y mantos (1-2 m de potencia) en tufos, riolitas y basaltos

del Gpo. Picotani (Clark et al., 1990). Mineralización superficial es similar a

Taucane, sin embargo en este caso la roca hospedante es volcánica, por

consecuencia se podría buscar mineralización en capas sedimentarias por

debajo de los volcánicos Picotani.


239

TAUCANE

Figura 7.3. Objetivos de exploración alrededor de Taucane.


240

CONCLUSIONES

1. Taucane es un depósito mineral de Ag-Pb-(Zn-Sn) ubicado a 35 km al SE de

San Rafael, en la Pre Cordillera de Carabaya de Puno, dentro de la Franja

metalogenética de Sn-Cu-W relacionados con intrusivos del Oligoceno-

Mioceno y a epitermales de Ag-Pb-Zn (Au). Este hallazgo determina que

Taucane sea el primer depósito de estaño descubierto en la Pre-Cordillera de

Carabaya.

2. La mineralización económica de Taucane se hospeda en vetas y mantos de

reemplazamiento en rocas calcáreas de la Fm. Muni. Los horizontes con

mineralización de mena contienen abundante pirita, pirrotita, calcita y menor

cuarzo, asociada a galena, acantita, esfalerita, casiterita y sulfosales de Pb,

Ag y Cu, con anomalías locales de As, In, Mo, Sb y Bi.

3. La microtermometría indica que el cuarzo asociado a casiterita se formó

probablemente entre 260°C-360°C y en soluciones con concentraciones entre

16-25 wt% eq. NaCl. Los valores son similares a las inclusiones fluidas de

San Rafael.

4. La mineralización, la microtermometría, y el fuerte control estructural

orientado NW-SE formando “jogs” extensionales de 4 km x 1.5 km, permiten

clasificar a Taucane como “Lode sulphide-cassiterite deposit”.

5. Respecto a los trabajos desarrollados en superficie y en perforación (hasta la

cota 4100), se demuestra que en Taucane el nivel de mineralización

predominante es sulfuros de Ag y Pb, en transición (y superpuesto) a un nivel

de Sn–sulfuros. Por tanto, respecto al depósito de San Rafael, Taucane se

encontraría en un nivel de mineralización más alto (Ag, Pb > Zn, Sn), donde la

casiterita estaría relacionada al efecto de “telescopización”.


241

6. Los controles del modelo exploratorio que se propone en Taucane son: a)

ocurrencia mineral asociada al control estructural de la Falla Cordillera Real

(SFCR), b) control litológico de emplazamiento de mineralización relacionado

con facies calcáreas, c) presencia de magmatismo peraluminoso

(monzogranítico) y lamprofírico (minette), d) anomalías geoquímicas de Ag,

Pb, Zn, Cu, Sn, As, Bi, In, Mo y Sb; e) relacionar altos y bajos magnéticos a

zonas con posible desarrollo de cuerpos de pirrotita y pirita, y f) alteraciones

tipo cloritización y sericitización asociadas a zonas mineralizadas.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda hacer trabajos de exploración local y de perforación hacia la

intersección de los sistemas de vetas Lorena y Kelly.

2. Se recomienda hacer trabajos de exploración local alrededor del stock

monzogranítico Yurac Apacheta, poniendo énfasis donde se tienen

ocurrencias mineralizadas como: Mina Chullunquiani (Taucane Este), Mina

Canuni, San Francisco, San Pablo, Jaime, Chunchuli, Surupana y Princesa.

3. Se recomienda hacer trabajos de exploración regional a lo largo del corredor

estructural del Sistema de Fallas Cordillera Real (SFCR), en las ocurrencias

con características de mineralización tipo vetas y mantos como Pilunani,

Cecilia y Jessica.

4. Se recomienda continuar con la búsqueda de depósitos polimetálicos tipo

mantos de remplazamiento alrededor de cuerpos magmáticos (apófisis,

stocks y diques) monzograníticos de edad oligocénica con presencia de rocas

lamprofíricas tipo minette, donde la estratigrafía local y regional reporte la


242

existencia de afloramientos del Grupo Copacabana, y/o capas rojas con

niveles calcáreas de la Formación Muni y el Grupo Moho.

5. Se recomienda determinar las alteraciones hidrotermales de cloritización y

sericitización en afloramientos de veta mediante estudio de espectroscopía.

Considerar la buena relación que existe entre la alteración sericítica y el

contenido de Sn en las vetas de Taucane.

6. Se recomienda considerar como elementos guía de exploración: Ag, Pb, Zn,

Cu, Sn, As, Bi, In, Mo y Sb; analizando las muestras geoquímicas por los

métodos ME-ICP41 (ICP multi-elemental) y Sn-W XRF15b (fluorescencia de

rayos X para Sn y W). Considerar que en San Rafael y Taucane los eventos

de mineralización de Ag-Pb-Zn-Cu están acompañados de abundantes

sulfuros (pirita, pirrotita), y son posteriores a la deposición de cuarzo-clorita-

casiterita. Esto hace que la mineralización de sulfuros enmascare la

mineralización de cuarzo-casiterita, y no sea de fácil identificación.

7. Se recomienda emplear localmente estudio de magnetometría sobre

corredores estructurales (fallas) y de mineralización (vetas), para delimitar

sectores con altos magnéticos (presencia de pirrotita) y bajos magnéticos

(presencia de pirita). Se sugiere realizar estudios de gravimetría para la

identificación de unidades intrusivas a escala regional y definir su desarrollo

en profundidad.

8. Se recomienda desarrollar prospección geoquímica de gases con el objetivo

de definir áreas con contenido abundante sulfuros en profundidad y una

posible relación con la mineralización estannífera.


243

BIBLIOGRAFÍA

1. ARRIBAS, A. & FIGUEROA, E. (1985). Geología y Metalogenia de las

mineralizaciones uraniníferas de Macusani, Puno Perú. Uranium deposits in

volcanic rocks. Proc Meeting El Paso Texas, April 1984, Int Energy Agency,

Vienna, p 261-270

2. AUBEAUD, E. (1973). Geología de los cuadrángulos de Ocongate y Sicuani.

Bol. N° 25, serie A. Servicio de Geología y Minería.

3. AYDIN, A. & NUR A. (1982) Evolution of pull-apart basins and their scale

independence: Tectonics, v. 1, p. 91–105

4. BENDEZÚ, R. (2010) Reporte sobre hallazgo de estaño en un sistema de vetas

cerca de la antigua mina Taucane, Azángaro. Reporte Técnico para Minsur

S.A. 5p

5. BARBARIN, B. (1996). Genesis of the two main types of peraluminous

granitoids. The Geological Society of America, 24, pp. 295-298.

6. BURCHFIEL, B. & STEWARY, J. (1966) Pull-apart origin of the central segment

of the Death Valley. Geological Society of America, 77, pp 439-442.

7. CALLOT, P. SEMPERE, T., ODONNE, F. & ROBERT, E. (2008). Giant

submarine collapse of a carbonate platform at the Turonian-Coniacian

transition: The Ayabacas Formation, southern Peru. Basin Research, 20,

pp.333-357

8. CARLIER, G., LORAND, J., LIEGEOIS, J., FORNARI, M., SOLER, P.,

CARLOTTO, V. & CARDENAS, J. (2005). Potassic-ultrapotassic mafic rocks

delineate two lithospheric mantle blocks beneath the southern Peruvian

Altiplano. Geology, 33, pp. 601-604.


244

9. CARLOTTO, V., CARDENAS, J. & Carlier, G. (2008) Puesta en evidencia de

acreciones mesoproterozoicas en la formación de la litósfera del sur del Perú.

4p.

10. CARLOTTO, V., QUISPE, J., ACOSTA, H., RODRIGUEZ, R., ROMERO, D.,

CERPA, L., MAMANI, M., DIAZ-MARTINEZ, E., NAVARRO, P., JAIMES, P.,

VELARDE, T., LU, S. & CUEVA, E. (2009). Dominios geotectónicos y

metalogénesis del Perú. Bol. Soc. Geol. Perú. 89p

11. CARLOTTO, V., ACOSTA, H., MAMANI, M., CERPA, L., RODRIGUEZ, R.,

JAIMES F., NAVARRO, P., CUEVA, E. & CHACALTANA, C. (2010). Los

dominios geotectónicos del territorio peruano. XV Congreso Peruano de

Geología. Sociedad Geológica del Perú, Pub. Esp. Exp. N° 9 p 47-50

12. CHAVEZ, N. & ALAYZA, D. (2015). Reporte Técnico Exploración Proyecto

Taucane. Reporte Interno para Minsur S.A. 175p.

13. CLARK, A., PALMA, V., ARCHIBALD, D., FARRAR, E., ARENAS, M. &

ROBERTSON, R. (1983). Occurrence and age of tin mineralization in the

Cordillera Oriental, Southern Peru. Economic Geology, Vol. 78, pp 514-520.

14. CLARK, A. H., FARRAR, E., KONTAK, D. J., LANGRIDGE, R. J., ARENAS, M.

J., FRANCE, L. J., MCBRIDE, S. L., WOODMAN, P. L., WASTEHEYS, H. A.,

SANDEMAN, H. A., AND ARCHIBALD, D. A. (1990). Geologic and

geochronologic constraints on the metallogenic evolution of the Andes of

southeastern Peru. Economic Geology, Vol. 85, pp. 1520–1583.

15. CORBETT, G. & LEACH, T. (1997). Southwest Pacific Rim Gold-Copper

Systems: Structure, Alteration, and Mineralization. Short course manual:

Southwest Pacific rim gold-copper systems: Structure, alteration and

mineralization, 5/97 Edn. 318p.


245

16. DE LA CRUZ, N. (1995). Estudio geológico de los cuadrángulos de Velille,

Yauri y Azángaro. Bol. N° 58, serie A. INGEMMET, 150p

17. DE LA CRUZ, J., LOPEZ, J., LEON, W. & LARA, M. (1996). Geología del

Cuadrángulo de Macusani. Bol. N° 79, serie A. INGEMMET

18. DRAKE, L. & MINAYA, E. (1996). The propagation of Love and Rayleigh waves

in the Andean Region. Geofisica Internacional, Vol. 35, Num. 3, p 273-284

19. DUMBAR, C. & NEWELL, N. (1946) Marine early Permian of the Central Andes

and its fusuline faunas. Amer. Jour. Sci. Vol. 244p. 377-402 & 457-91.

20. GARCIA SANCHEZ, A. & GRACIA PLAZA, A. (1981) Algunos métodos para la

prospección de estaño. Seminario de Estudios Gallegos, Area de Xeoloxía e

Minería. pp. 127-141.

21. GRAU, F. (2013). Analisis Mineralógico por Difraccion de Rayos X (Énfasis En

Arcillas) y Estudio Petrográfico de una Muestra. Reporte Técnico de BISA para

Minsur S.A., 15p.

22. HAWKINS, R. (2014) Modificación del Alcance de la Declaración de Impacto

Ambiental (Categoría I – Dia) Proyecto de Exploración Taucane. Número De

Proyecto: 023-10-001, Reporte Técnico de INSIDEO para Minsur S.A., 40p.

23. HEINRICH, C. (1990). The Chemistry of Hydrothermal Tin (-Tungsten) Ore

Deposition. Economic Geology Vol. 85, pp. 457-481.

24. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA P. (2010). Metodología de la

Investigación. 5a ed., McGraw-Hill Interamericana, 613p.

25. ISHIHARA, S. (1977). The magnetite-series and ilmenite-series granitic rocks.

Mining Geology (Tokyo), 27, p. 293-305.

26. ISHIHARA, S. (1981). The granitoids series and mineralization. In: Economic

Geology 75 Anniversary volume (Edited by Skinner, B.J.), p. 458-484


246

27. JAILLARD, E., HÉRAIL, G., MONFRET, T., DIAZ MARTINEZ, E., BABY, P.,

LAVENU, A. & DUMONT, J. (2000). Tectonic evolution of the Andes of

Equador, Peru, Bolivia and northernmost Chile, in: U.G. Cordani, E.J. Milani, A.

Thomaz Filho, D.A. Campos (Eds.), Tectonic Evolution of South America, 31st

International Geological Congress in Rio de Janeiro, p. 481– 559.

28. PALACIOS, O., De La Cruz, J., De La Cruz, N., KLINCK, B., ALLISON R. &

HAWKINS, M. (1993). Geología de la Cordillera Occidental y Altiplano al Oeste

del Lago Titicaca – Sur del Perú (Proyecto Integrado del Sur). INGEMMET,

Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 42. 257p.

29. KONTAK, D., CLARK, A., & FARRAR, E., (1984). The magmatic evolution of

the Cordillera Oriental, southeastern Peru, in Harmon, R. S., and Barreiro, B.

A., eds., Andean magmatism: Chemical and isotopic constraints: Nantwich,

Shiva Pub. Ltd., p. 203-219.

30. KONTAK, D. (1985). The magmatic and metallogenetic evolution of a craton-

orogen interface: The Cordillera de Carabaya, central Andes, SE Peru:

Unpublished Ph.D. dissertation, Kingston, Ontario, Queen’s University, 714 p.

31. KONTAK, D., CLARK, A., FARRAR, E. & ARCHIBALD A. (1987).

Geochronological data for Tertiary granites of the southeast Peru segment of

the central andean tin belt. Economic Geology Vol. 82, 1987, pp. 1611-1618

32. KONTAK, D., CUMMING G., KRSTIC, D., CLARK, A. & FARRAR, E. (1990).

Isotopic composition of lead in ore deposits of the Cordillera Oriental,

southeastern Peru. Economic Geology Vol. 85, 1990, pp. 1584–1603.

33. KONTAK, D. & CLARK, A. (2002). Genesis of the Giant, Bonanza San Rafael

Lode Tin Deposit, Peru: Origin and Significance of Pervasive Alteration.

Economic Geology Vol. 97, p. 1741–1777


247

34. LAUBACHER, G. (1970). La tectónica tardihercínica en la Cordillera Oriental

del sur del Perú. 14p.

35. LAUBACHER, G. (1978). Estudio geológico de la región norte del Lago

Titicaca. INGEMMET, Bol. 6, 120 p.

36. LAZO, O. (2008). Informe programa de perforación diamantina Proyecto

Taucane Este. Reporte Interno para Minsur S.A. 14p.

37. LANG, J. & BAKER, T. (2001). Intrusion related gold systems: the present level

of understanding. Mineralium Deposita, v. 36, p. 477-489.

38. LE MAITRE, R., STRECKEISEN, A., ZANETTIN, B., LE BAS, M., BONIN, B.,

BATEMAN, P., BELLIENI, G., DUDEK, A., EFREMOVA, S., KELLER, J.,

LAMEYRE, J., SABINE, P., SCHMID, R., SØRENSEN, H., & WOOLLEY A.

(2002) Igneous rocks - A Classification and Glossary of Terms, Cambridge

University Press, 2° Edition, 256p.

39. LEHMANN, B. (1979). Schichtgebundene Sn-Lagerstätten in der Cordillera

Real, Bolivien, Berl. Geowiss. Arb. A-14, 135p.

40. LEHMANN, B. (1990). Metallogeny of tin: Lecture Notes in Earth Sciences, v.

32, Berlin, Springer-Verlag, 211p.

41. LOPEZ, J. (1996). Geología del cuadrángulo de Nuñoa 29-u. Bol. N° 74, serie

A. INGEMMET, 192p.

42. MAMANI, M., CARLOTTO, V., SANTOS, A., ACOSTA H., RODRIGUEZ R.,

MARTIANERA, R., RODRIGUEZ, J., NAVARRO, J., CACYA, L., ALVAN, A.,

CORNEJO, T., PEÑA, D. & AGUILAR, R. (2009). Resultados de la

interpolación regional de las anomalías de Bouguer y su correlación con los

dominios geotectónicos del Perú. Bol. Soc. Geol. Perú 103. pp 255-263.
248

43. MC LAUGHLIN, D. H. (1924). The Geology and Physiography of the Peruvian

Cordillera Departaments of Junín and Lima. Geological Society of America

Bulletin Vol. 35, 591–632. Vol. 35, p: 591-632.

44. MISKOVIC, A. & SCHALTEGGER, U. (2009). Tectonomagamatic evolution and

crustal growth along the west-central Amazonia since the late Meso-

Proterozoic: Evidence from the Eastern Cordillera of Peru. 4p

45. MORAN, A. (2005). Corani silver-Gold exploration Project Department of Puno,

Peru. National instrument 43-101 technical report Bear Creek Mining

Corporation, 159p.

46. MLYNARCZYK, M. & WILLIAMS-JONES, A. (2005). The role of collisional

tectonics in the metallogeny of the Central Andean tin belt. Earth and Planetary

Science Letters, v. 240, p. 656–667

47. NEWELL, N. D. (1949). Geology of The Lake Titicaca, Region Peru and Bolivia.

Geological Society of America Memoirs, 36, 111p. (p. 1-124)

48. OJEDA, D & MONTALVÁN, M. (2010). Exploración de Cu-Sn en la franja

magmática Jurásica del trasarco andino Proyecto Mirathe - Puno. Tesis de Ing.

Geológica, UNSAAC. 107p.

49. PATTERSON, D. J., OHMOTO, H. & SOLOMON M. (1981). Geologic Setting

and Genesis of Cassiterite-Sulfide Mineralization at Renison Bell, Western

Tasmania. Economic Geology, Vol. 76, pp. 898-438.

50. PRADO, E. (2015). San Rafael Tin Mine, Peru: Geology, Mineralogy, Stable

Isotopes Geochemistry, and Fluid Inclusion Microthermometry of the deep level

3600m. Unpub. Msc. Thesis. Univ. Geneve. 69p.

51. RAMOS, V. (2008). The Basement of the Central Andes: The Arequipa and

Related Terranes. Annu. Rev. Earth Planet. Sci., 36: 289–324.


249

52. SANDEMAN, H., CLARK, A. & FARRAR, E. (1995). An integrated

tectonomagmatic model for the evolution of the southern Peruvian Andes (13–

20°S) since 55 Ma, Int. Geol. Rev. p 1039–1073.

53. SANDEMAN HA, CLARK AH, FARRAR E & ARROYO-PAUCA G (1996). A

critical appraisal of the Cayconi Formation, Crucero Basin, southeastern Peru. J

S Am Earth Sci 9:381–392.

54. SALCEDO, P., LAZO, O. & CHAVEZ, N. (2007). Reconocimiento Geológico

Prospecto Taucane-Canuni. Reporte interno para Minsur S.A. 10p.

55. SEMPERE, T., ACOSTA, H. & CARLOTTO V. (2004). Estratigrafía del

Mesozoico y Paleógeno al norte del Lago Titicaca. Publicación Especial

Sociedad Geológica del Perú N°5 pp. 81-103.

56. SOLER, P., GRANDIN, G., & FORNARI, M. (1986). Essai de synthese sur la

métallogenie du Pérou. Géodynamique, 1, 1, 33-68.

57. VALLANCE, J. (2013). Los cuerpos de brecha en intrusivos en el Cerro Santa

Barbara, proyecto Taucane: observaciones de campo e interpretaciones

tentativas. Reporte Interno para Minsur S.A., 15p.

58. VALLANCE, J. (2014). Informe de visita técnica a los proyectos Santo domingo

y Taucane. Reporte Interno para Minsur S.A., 50p.

59. VALLANCE, J. (2015). Informe de estudio petrográfico y mineragráfico de 19

láminas delgadas y 12 secciones pulidas del proyecto Taucane. Reporte

Interno para Minsur S.A., 7p.

60. VILLON, G. (2013) Exploración Regional Puno (Sn). Reporte Técnico Interno

Minsur S.A. 20 p.

61. VILLON, G. (2014). Reporte Técnico de Exploración Quenamari-Nazareth.

Reporte interno Minsur S.A. 64p.


250

62. VACHON, A. (2008). NI 43-101 Technical Report on the Pilunani Property,

Department of Puno, Peru. Reporte Técnico para Solex Corporation Inc.124p.

63. WAGNER, T., MLYNARCZYK, M., WILLIAMS-JONES, A., & BOYCE, A.

(2009). Stable Isotope Constraints on Ore Formation at the San Rafael Tin-

Copper Deposit, Southeast Peru, Economic Geology, v. 104, pp. 223–248.

64. WILLIS-RICHARDS, J. & JACKSON N. J. (1989). Evolution of the Cornubian

Ore Field, Southwest England: Part I. Batholith Modeling and Ore Distribution.

Economic Geology, Vol. 84, pp. 1078-1100.

65. WINTER, J.D. (2010). Principles of Igneous and Metamorphic Petrology.

Prentice Hall, 720 p.

66. YPARRAGUIRRE, A. (2015). Estudios de Inclusiones de Fluidos de Rocas de

20 muestras del Proyecto Taucane. Reporte Interno para Minsur S.A., 138p.
Anexo-Tablas Capítulo 4

Anexo Tabla 4.1 Analitos y rangos para análisis por ME-MS41.

Anexo Tabla 4.2 Analitos y rangos para análisis por ME-MS61.

Anexo Tabla 4.3 Analitos y rangos para análisis por AA46.

Anexo Tabla 4.4 Analitos y rangos para análisis por ME-XRF15b


Anexo Estudio Estadístico Por Sectores en Proyecto Taucane

Anexo Figura 4.1 Diagramas ternarios Población Total Taucane


Anexo Figura 4.2 Diagramas ternarios - Población Total Sector Lorena
4.1.1 Análisis estadístico - Sector Sistema de Vetas Lorena

Se realizó el análisis estadístico de 359 muestras en este sector.

4.1.2.1 Análisis estadístico - Población Total Sector Lorena

Los diagramas de probabilidad para todos los elementos es unimodal. Los

resultados indican presencia de mineralización importante en Pb, Ag y Zn en el

área, mientras que para Sn es muy escasa (Anexo Figura 4.3).

En el sector Lorena se identificaron 18 muestras > 50ppm de Sn y ninguna

muestra > 1000ppm de Sn. En relación al Ag: 84 muestras > 31ppm y 08

muestras > 500ppm. Respecto al Cu: 27 muestras > 1000ppm Cu y ninguna

muestra > 10000ppm Cu. Para el Pb: 251 muestras > 1000ppm, 108 muestras

> 10,000ppm Pb y 08 muestras > 100,000ppm Pb. Y respecto al Zn: 111

muestras > 1000ppm y 14 muestras > 100,000ppm.


a. Diagrama de probabilidad - Población Total Sector Lorena

Anexo Figura 4.3 Diagrama de probabilidad para los elementos Sn, Ag, Cu, Pb y Zn
con el total de datos de muestreo en Lorena.
b. Correlaciones Multivariables - Población Total Sector Lorena

El gráfico de correlación multivariable nos indica lo siguiente (Anexo Figura 4.4):

Muy fuerte: Ag-Sb, Cu-Sb, Cd-Zn

Fuerte: Ag (Cu, In, Pb, S), Sn-As, Cu (In, Bi), Pb (Sb, Ag), Sb (As, S, In, Bi, Mo),

Zn (Fe), In-Fe.

Moderdo: Sn (Sb, In, Ag, Mo)

Correlación muy fuerte a fuerte entre Ag-Pb-Sb, y de Zn-Cd-Fe indicarían que

nos encontramos en una fuente importante de mineralización y es consistente

con la geoquímica superficial. Existen clavos importantes con valores muy altos

en Ag, Pb, Zn y Cu. Los valores de Cu provienen de sulfosales +/- óxidos, y no

de calcopirita. Se podría indicar que nos encontramos en la parte alta de un

sistema Ag-Pb-(Zn). Correlación fuerte de Sn-As y moderada de Sn-In, podrían

ser útiles guías de exploración estannífera en profundidad. Concluimos que es

una zona anómala en Sn, con 18 muestras > 50ppm.


Anexo Figura 4.4 Correlación de los elementos del Sector Lorena
c. Boxplot - Población Total Sector Lorena

En el Sistema de vetas Lorena, se analizaron los elementos químicos según la

litología y las alteraciones hidrotermales presentes.

c.1 Boxplot por litología - Población Total Sector Lorena

La mineralización que aflora en Lorena se encuentra principalmente en las

estructuras tipo veta (VN), veta-brecha (VNBX) y brechas hidrotermales (HBX).

Las rocas caja con mineralización de Ag, Cu, Pb y Zn es monzogranito (MZG),

sedimentario de la Fm. Huancané: limolita (SS), conglomerado (CNGL) y las

areniscas cuarzosas (SDST) (Anexo Figura 4.5).

c.2 Boxplot de Alteraciones hidrotermales - Población Total Sector Lorena

La mineralización polimetálica (Ag, Pb, Zn y Cu) en Lorena se le encuentra en

las zonas con alteración argílica (AR) y en áreas inalteradas (UA).

Mineralización en áreas con silicificación (SI) y hematitización (HEM - por

oxidación de pirita diseminada) tiene altos erráticos en Ag, Cu, Pb y Zn (Anexo

Figura 4.6).
Anexo Figura 4.5 Boxplot por litología para Sn, Ag, Cu, Pb y Zn con el total de datos de muestreo en
Lorena.
Anexo Figura 4.6 Boxplot de alteraciones hidrotermales para Sn, Ag, Cu, Pb y Zn con el total de
datos de muestreo en Lorena.
4.1.2.2 Análisis estadístico Sector Lorena - Vetas

En la zona Lorena, se sustrajeron 122 muestras provenientes de las

estructuras mineralizadas: veta (VN), veta brechada (VNBX) y brechas

hidrotermales (HBX). Las cuales analizaremos a continuación:

a. Diagramas de probabilidad de Lorena – Vetas

Anexo Figura 4.7. Diagramas de probabilidad para los elementos Ag, Cu, Mo, Pb, Zn y Sn. Datos
de las muestras de las vetas Lorena

.
La mediana de los principales elementos son: 24.8ppm Ag, 5ppm Bi, 119.75ppm

Cu, 2ppm In, 7.61ppm Mo, 11975ppm Pb, 195.75ppm Sb, 7.35ppm Sn, y 1135ppm

Zn (Anexo Figura 4.8).

Anexo Figura 4.8 Estadística de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb, Sn y Zn con datos de las
muestras de veta en Lorena.

Para fines prácticos, se puede considerar que los valores > 1000ppm de Cu, Mo y

Pb, y > 100ppm de Ag, pertenecen a un mismo evento de mineralización,

mientras que los valores por debajo serían eventos hidrotermales más pobres que

el antes mencionado.
b. Correlaciones Lorena – Vetas

El gráfico de correlación multivariable nos indica lo siguiente (Anexo Figura 4.9):

• Muy fuerte: Ag-Sb

• Fuerte: Ag (Cu, Pb, S), Cu (Ag, Bi, Sb), Pb (Ag, Sb), Sn (As), Zn (Cd)

• Moderdo: Sn (Mo)

Correlación muy fuerte entre Ag-Sb, y fuerte entre Ag-Cu-Pb-Sb-Bi. Es notable

tener valores muy altos de Ag y Pb, altos de Zn y moderados de Cu. También

existe fuerte correlación entre Sn-As y moderada correlación Sn-Mo. Es un área

anómala en Sn. Consideramos que sebe de tomar en cuenta la presencia de As

y Mo en este sector como elementos guías para la exploración de Sn. Las guías

para exploración polimetálicos (Ag-Pb-Zn) es Sb y Bi.


Anexo Figura 4.9 Correlación de los elementos de muestras de veta en Lorena.
c. Boxplot de estructuras mineralizadas en Lorena – Vetas

En la zona Lorena se tiene 122 muestras provenientes de veta (VN), vena

brechada (VNBX) y brechas hidrotermales (HBX). En general se puede indicar

que todos los elementos (Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb, Sn y Zn) tienen buena

correspondencia con estas tres clases de estructuras mineralizadas (Anexo

Figura 4.10).

Anexo Figura 4.10 Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb,
Sb, Sn y Zn por estructuras mineralizadas en Lorena
d. Boxplot de Alteraciones hidrotermales en Lorena – Vetas

La presencia de Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb y Sn, en Lorena se le encuentra en las

zonas con alteración argílica (AR) y en áreas inalteradas (UA). Áreas con

silicificación (SI) y hematitización (HEM - por oxidación de PY diseminada) tienen

altos erráticos en Ag, Cu, Pb y Zn. (Anexo Figura 4.11).

Anexo Figura 4 . 11 Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo,
Pb, Sb, Sn y Zn respecto a las alteraciones hidrotermales presentes en Lorena.
4.1.2.3 Análsis estadístico Sector Lorena – Rocas sedimentarias

En la zona Lorena se sustrajeron 200 muestras provenientes de rocas

sedimentarias, entre las que tenemos areniscas cuarzosas (SDST), arenisca

microconglomerádica (CNGL), limolitas (SS) y calizas (LMST). Las areniscas

cuarzosas y micro- conglomerádicas pertenecen a la Fm. Huancané, mientras

que las limolitas y calizas al Gpo. Moho. Estas rocas conforman las rocas cajas

de las estructuras mineralizadas, pero también se incluyeron rocas que

presentan mineralización en venillas (VLT) y diseminación (DS). El análisis a

continuación:

a. Diagrama de probabilidad de Lorena - Rocas sedimentarias

En general, respecto a la los valores de la media de estos elementos en las

estructuras mineralizadas (VN, VNBX y HBX), podemos concluir que es el

contenido metálico es mayor que en las rocas caja sedimentarias (SDST, SS,

CNGL y LMST) (Anexo Figura 4.12). La única excepción es el Zn, que tiene una

buena afinidad con las calizas (LMST).


Anexo Figura 4.12 Diagramas probabilísticos para los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb, Sn
y Zn. Datos de rocas sedimentarias en Lorena

La mediana de los principales elementos son: 3.82ppm Ag, 1.72ppm Bi, 24.95ppm

Cu, 0.36ppm In, 4.33ppm Mo, 2355ppm Pb, 35.80ppm Sb, 3.55ppm Sn, y

266.50ppm Zn (Anexo Figura 4.13).


Anexo Figura 4 . 1 3 Estadística de los elementos Ag, Bi, Cu, Mo, Pb, Zn y Sn, datos de las
muestras de roca caja en Lorena.

Para fines prácticos, al igual que en las rocas provenientes de estructuras

mineralizadas, se puede considerar que los valores > 1000ppm de Cu, Mo y

Pb, y > 100ppm de Ag, pertenecen a un mismo evento de mineralización,

mientras que los valores por debajo serían un evento hidrotermal más pobre que

el antes mencionado.
b. Correlaciones Lorena – Rocas sedimentarias

El gráfico de correlación multivariable nos indica lo siguiente:

• Muy fuerte: Ag-Sb, Cu-Sb, Zn-Cd

• Fuerte: Ag (Cu, In, Pb, S), Cu (Ag, Bi), Pb (Ag, Sb), Sn (As), Zn (Cu)

• Moderdo: Sn (Ag, Mo, S, Sb)

Existe correlación muy fuerte de Ag-Cu-Sb, y fuerte Ag-Pb-Sb y Cu-Bi. Es

notable tener valores muy altos en Ag, Pb y Zn y moderados de Cu. También

existe fuerte correlación entre Sn-As y moderada correlación Sn-Mo-Ag-S-Sb.

Con valores máximos de 138 ppm de Sn, podríamos indicar que es una zona

anómala. Consideramos que sebe de tomar en cuenta la presencia de Mo (0.1%

aprox.) y Bi en este sector, y que pueden ser elementos guía para la exploración

de estaño asociado a polimetálicos (Ag-Pb-Cu-Zn) (Anexo Figura 4.14).

En general, se concluye que en la zona Lorena existe mineralización anómala de

Ag-Pb-Zn-(Sb-Cu-Bi-Mo-Sn). Asimismo también se observa una buena

correspondencia de los elementos anómalos con las rocas de origen tanto de veta

como de caja. Los valores más altos de los elementos anómalos se encuentran

en las vetas (VN, VNBX y HBX), sin embargo el Zn tuvo su más alto valor

en la caliza (LMST), en una zona de reemplazamiento.


Anexo Figura 4.14 Correlación de los elementos de muestras de roca caja en Lorena
a. Boxplot de Litología Lorena - Rocas sedimentarias

En la zona Lorena se tiene 200 muestras provenientes de rocas cajas, que en

este caso son: areniscas cuarzosas (SDST), areniscas microconglomerádicas

(CNGL), limolitas (SS) y calizas (LMST). De modo general se puede indicar

que la mineralización de los elementos en estudio (Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb,

Sn y Zn) se refleja principalmente en las areniscas cuarzosas. Es lógico que la

mineralización se presente, además de en vetas y sistema paralelo de venillas,

en las rocas que tienen mayor afloramiento en el sector. Cabe mencionar que

los halos con presencia de mineralización asociada a las vetas son de unos

pocos centímetros a metros (< 3m) (Anexo Figura 4.15).


Anexo Figura 4.15 Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb, Sn
y Zn según la litología sedimentaria de Lorena.

b. Boxplot de Alteraciones hidrotermales Lorena - Rocas sedimentarias

La presencia de Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb y Sn, en Lorena se le encuentra

con mayor frecuencia en las zonas con alteración argílica (AR) y en áreas

inalteradas (UA). Áreas con silicificación (SI) y hematitización (HEM - por

oxidación de PY diseminada) tiene altos erráticos en Ag, Cu, Mo, Pb y Zn. Se

concluye que la principal guía de alteración hidrotermal asociada a

mineralización en superficie es la argilización presente en las vetas/venillas,


así como en las rocas cajas (Anexo Figura 4.16).

Anexo Figura 4.16. Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb,
Sn y Zn según las alteraciones hidrotermales presentes en la litología sedimentaria de Lorena.
4.1.3 Análisis estadístico - Sector Sistema de Vetas Kelly

Se realizó el análisis estadístico de 125 muestras en este sector. Es importante

mencionar que es la zona con los valores de Sn más altos en superficie

(>1000ppm).

4.1.3.1 Análsis estadístico - Población Sector Kelly

a. Diagrama probabilístico - Población Sector Kelly

Los diagramas probabilísticos para todos los elementos es bimodal, lo cual

indicaría dos posibles flujos de mineralización. El sesgo que presentan los

gráficos de es positivo. Los resultados indican presencia de mineralización

anómala de Sn, Ag, Pb y Zn en este sector (Anexo Figura 4.17).

En el sector Kelly se identificaron 50 muestras > 50ppm de Sn y 14 muestras >

1000ppm de Sn. En relación al Ag: 15 muestras > 31ppm y 01 muestra >

500ppm. Para el Cu: 01 muestra > 1000ppm Cu y ninguna muestra > 10,000ppm

Cu. Respecto al Pb: 77 muestras > 1000ppm, 18 muestras > 10,000ppm Pb y 03

muestras > 10% Pb. Y respecto al Zn: 37 muestras > 1000ppm y 01 muestra >

10,000ppm Zn.
Anexo Figura 4.17 Diagramas probabilísticos para los elementos Sn, Ag, Cu, Pb y Zn con el total de
datos de muestreo en Kelly.

b. Correlaciones Multivariables - Población Sector Kelly

El gráfico de correlación multivariable nos indica lo siguiente (Anexo Figura

4.18):

• Muy fuerte: Sn (In), Ag (In, Pb, Sb), Pb (Ag, Sb)


• Fuerte: Sn (Ag, As, Cu, Pb, Sb), Ag (As, Cu, Fe, S, Sn), Cu (Ag, As, Fe,

In, Pb, S, Sb, Sn), Pb (Cu, Fe, In, S, Sn), Zn (Cd, Fe, Mn).

• Moderado: Sn (Ag, Bi, Fe, Mo, S, W)

Correlación muy fuerte a fuerte entre Sn, Ag, Cu, Pb y Zn, indicarían que

nos encontramos en una fuente importante de mineralización (Anexo Figura

4.19 Diagramas Ternarios - Sector Kelly). Correlación fuerte a muy fuerte de

Sn (In, Ag, As, Pb, Sb), nos revela la coexistencia de minerales de diferentes

temperaturas de formación en este sector: venas/venillas con sulfosales

de Ag-Pb-Sb, casiterita y esfalerita (estos dos últimos de temperaturas más

calientes) en este sector. Ratifica esta postura los altos valores de Ag y

Sn. Finalmente, existen indicios de una posible fuente de Sn y W en

profundidad.
Anexo Figura 4.18 Correlación de los elementos del Sector Kelly

278
Anexo Figura 4.19 Diagramas Ternarios - Sector Kelly

279
c. Boxplot - Población Sector Kelly

En el Sistema de vetas Kelly, se analizaron los elementos químicos según la

litología y las alteraciones hidrotermales presentes.

c.1 Boxplot por litologia - Población Sector Kelly

En Kelly, la mineralización de Sn-Ag-Cu-Pb-Zn se concentra principalmente en

las estructuras tipo veta (VN), sin embargo el Zn también presenta consistencia

en las vetas brechadas (VNBX) (Anexo Figura 4.20). Las rocas cajas no

presentan buena relación con la mineralización, sin embargo las areniscas

(SDST) Huancané muestran altos erráticos para Sn, Ag, Pb y Zn.

Anexo Figura 4.20 Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Cu, Pb, Sn y Zn según
la litología del sector Kelly.
c.2 Boxplot por alteraciones hidrotermales - Población Sector Kelly

El Sn y el Cu no presentan buena relación con ninguna alteración, pero

tienen altos erráticos en tramos con argilización (AR) y sin alteraración (UA).

Ag-Pb presentan buena relación en zonas con cloritización (CL), asimismo

también muestra altos erráticos en tramos con argilización (AR) e inalterados

(UA). Zn presenta buena relación en tramos sin alteración (UA) y altos erráticos

en zonas argilizadas (AR) (Anexo Figura 4.21).

Anexo Figura 4.21 Boxplot de alteraciones hidrotermales para Sn, Ag, Cu, Pb y Zn en el Sector Kelly

4.1.3.2 Análsis estadístico Sector Kelly - Vetas

En la zona Kelly se sustrajeron 53 muestras provenientes de las estructuras


mineralizadas tipo veta (VN) y vena brechada (VNBX), las cuales analizaremos a

continuación:

a. Diagramas de probabilidad Kelly - Vetas

La mediana de los elementos es: 4.75ppm Ag, 3.97ppm Bi, 35.5ppm Cu,

4.72ppm Mo, 4970ppm Pb, 251ppm Sb, 69.80ppm Sn y 1120ppm Zn (Anexo

Figura 4.22).

Anexo Figura 4.22 Diagramas probabilísticos para los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb,
Sn y Zn. Datos de muestras de veta en zona Kelly.
Para fines prácticos, al igual que en las rocas provenientes de las vetas, se

puede considerar que los valores > 1000ppm de Sn, Mo, Sb, Pb y Zn, y

> 100ppm de Ag, pertenecen a un mismo evento de mineralización,

mientras que los valores por debajo serían un evento hidrotermal más

pobre que el antes mencionado (Anexo Figura 4.23).

Anexo Figura 4.23 Estadística para los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb, Sn y Zn. Datos de
muestras de veta en zona Kelly.
b. Correlaciones Kelly – Vetas

El gráfico de correlación multivariable nos indica lo siguiente (Anexo Figura 4.24):

• Muy fuerte: Ag (In, Pb), Pb (Ag, Sb)

• Fuerte: Ag (As, Cu, Sb, Sn), Cu (Ag, As, In, Pb, Sb, Sn), Pb (As, Cu, In, Sn),

Sn (Ag, Cu, In, Pb, Sb), Zn (Fe)

• Moderdo: Sn (As, S, Sb)

Existe correlación muy fuerte Ag-Sb-Pb-In, y fuerte Sn-Ag-Cu-In-Pb. Es notable

tener valores de altos de Sn, Ag, Pb y Zn, moderados de Cu y Sb. Se

concluye que es una zona anómala de Sn-Ag-Pb-Zn-(Cu-Sb-In). Consideramos

que se debe tomar en cuenta la presencia de In como un elemento guía para

la exploración de estaño asociado a polimetálicos (Ag-Pb-Cu-Zn).


Anexo Figura 4.24 Correlación de los elementos de muestras de veta en Kelly.
c. Boxplot de Litología Kelly – Vetas

En la zona Kelly, se tienen 53 muestras provenientes de vetas (VN),

vetas brechada (VNBX) y venillas (VLT) que cortan el intrusivo de

composición monzogranítica (MZG). En general se puede indicar que los

elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb, Sn y Zn, tienen muy buena

correspondencia respecto a las muestras provenientes de vetas (VN). Cabe

mencionar que la presencia de Zn también es anómala en las venas

brechadas (VNBX) y en menor grado como venillas (VLT) en el monzogranito

(MZG) (Anexo Figura 4.25).

Anexo Figura 4.25 Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb,
Sn y Zn según la litología presente en Kelly
d. Boxplot Alteraciones hidrotermales – Vetas

La presencia de Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb y Sn, en Kelly se le encuentra

con mayor frecuencia en las zonas con alteración argílica (AR) y en áreas

inalteradas (UA). Áreas con cloritización (CL) presentan poco a nulo contenido de

metales (Anexo Figura 4.26).

Anexo Figura 4.26 Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb,
Sn y Zn según las alteraciones hidrotermales presentes en Kelly.

4.1.3.3 Análsis estadístico Sector Kelly - Rocas sedimentarias

En la zona Kelly se sustrajeron 72 muestras provenientes de rocas

sedimentarias, donde se tiene exclusivamente niveles de areniscas cuarzosas

(SDST) de la Fm. Huancané. Las muestras son rocas cajas de las estructuras

mineralizadas, donde en muchos casos contienen mineral en venillas (VLT) y

diseminación (DS). El análisis a continuación:


a. Diagramas de probabilidad Kelly - Rocas sedimentarias

La mediana de los siguientes elementos es: 1.03g Ag, 1.13g Bi, 8.60ppm Cu,

0.48ppm In, 1.40ppm Mo, 991.50ppm Pb, 33.1 ppm Sb, 18.35ppm Sn, y 138ppm Zn

(Anexo Figura 4.27)

Anexo Figura 4.27 Estadística de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb, Sn y Zn. Datos de
muestras de roca caja en zona Kelly.

Del análisis estadístico podemos indicar que los elementos es: Pb, Zn, Sn, Ag y

Sb son anómalos. Para fines prácticos, al igual que en las rocas provenientes

de las vetas, se puede considerar que los valores > 1000ppm Pb, Sn y Zn,

pertenecen a un mismo evento de mineralización, mientras que los valores por


debajo serían un evento hidrotermal más pobre que el antes mencionado (Anexo

Figura 4.28).

Figura 4.28 Diagramas de probabilidad para los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb, Sn y Zn.
Datos de muestras de roca caja en zona Kelly.
b. Correlaciones Multivariables Kelly – Rocas sedimentarias

El gráfico de correlación multivariable nos indica lo siguiente (Figura 4.29):

• Muy fuerte: Ag (Pb)

• Fuerte: Ag (In, Sb), Cu (As), Pb (In, Sb), Sn (In), Zn (Cd, Fe, Mn)

• Moderdo: Sn (As, Cu, Sb)

Existe correlación muy fuerte Ag-Pb, y fuerte de In-(Ag-Pb-Sn), Cu-As y

Zn-Cd-Fe, y moderada correlación de Sn-As-Cu-Sb. Es notable tener valores

de 0.46% de Sn, 161ppm de Ag, 5.5% de Pb, 0.7% de Zn y 0.2% Sb. La

reunión de elementos de diferentes temperaturas, las correlaciones

presentes y la geoquímica superficial indican la coexistencia de diferentes

eventos mineralizantes en este sector. Se concluye que las areniscas

cuarzosas (rocas caja) en Kelly presentan anomalía de Ag-Pb-Zn-(Sn-Sb-Cu-

In).

En líneas generales se concluye que el sector Kelly es un área anómala de

Sn-Ag-Pb-Zn- (Cu-Sb-In). Consideramos que se debe tomar en cuenta la

presencia de In, como un elemento guía para la exploración de estaño

asociado a polimetálicos (Ag-Pb-Cu-Zn).


Anexo Figura 4.29. Correlación de los elementos de muestras de roca caja en Kelly

.
b. Boxplot de Alteraciones hidrotermales Kelly – Rocas sedimentarias

En Kelly, la presencia de Ag, In, Pb, Sb, Sn y Zn, le encuentra con mayor

frecuencia en zonas con alteración argílica (AR) y en menor medida en áreas

inalteradas (UA). Áreas con cloritización (CL) presentan contenido en Ag y Zn

(Anexo Figura 4.28).

Anexo Figura 4.28 Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb,
Sn y Zn según las alteraciones hidrotermales presentes en Kelly
4.1.4 Análisis estadístico - Sector Brecha Jean

Se realizó el análisis estadístico de 301 muestras en este sector.

4.1.4.1 Análisis estadístico - Población Total Sector Brecha Jean

a. Diagramas de probabilidad - Población Total Brecha Jean

El gráfico de diagramas probabilísticos para todos los elementos es unimodal.

El sesgo que presentan los gráficos es positivo. Los resultados indican

presencia de mineralización importante de Pb con Ag y Cu subordinada.

(Anexo Figura 4.29).

En el sector Brecha Jean no se identificaron muestras > 50ppm de Sn. En

relación al Ag: 33 muestras > 31ppm y 02 muestras > 500ppm. Para el Cu: 14

muestras > 1000ppm y ninguna muestra > 10,000ppm. Respecto al Pb: 58

muestras > 1000ppm, 22 muestras > 10,000ppm y 02 muestras > 100,000ppm.

Y respecto al Zn: 25 muestras > 1000ppm y 03 muestras > 10,000ppm.


Figura 4 . 29. Diagramas de probabilidad de Sn, Ag, Cu, Pb y Zn con el total de datos de
muestreo en la Brecha Jean.
b. Correlaciones Multivariables - Población Total Brecha Jean

El gráfico de correlación multivariable nos indica lo siguiente (Anexo Figura

4.30):

• Muy fuerte: Ag (Cu, Pb, Sb), Zn (Cd)

• Fuerte: Sn (Li), Ag (As, Cd, In), Cu (Sb), Pb (As, Cd, Sb, Zn), Zn (Pb).

• Moderado: Sn (Nb, W)

Correlación muy fuerte a fuerte entre Ag, Cu, Pb y Zn, indicarían que nos

encontramos cerca de una fuente de mineralización económica (ver Anexo

Figura 4.31 Diagramas Ternarios - Población Total Brecha Jean). Geoquímica

de Pb es consistente, con Ag, Cu y Zn subordinada. Correlación fuerte Sn

(Li), moderado Sn (Nb, W), y presencia de turmalinización En este sector nos

indicarían desarrollo de fases neumatolíticas alejadas de un posible centro

del sistema hidrotermal estannífero. Esta postura se apoya en que los

resultados de Sn son < 30ppm.


Anexo Figura 4.30 Correlación de los elementos del Brecha Jean

.
Anexo Figura 4.31 Diagramas Ternarios - Población Total Brecha Jean
c. Boxplot Población Total Brecha Jean

En el sector Brecha Jean, se analizó la abundancia de los elementos químicos

según la litología y las alteraciones hidrotermales presentes.

c.1 Boxplot por litologías - Población Total Brecha Jean

En la Brecha Jean, la mineralización de Ag-Pb-Zn se concentra

principalmente en las estructuras tipo veta (VN). Las rocas denominadas

como brechas hidrotermales (HBX) sólo presentan valores erráticos en Ag-

Cu-Pb, la mineralización que existe está relacionada a la cercanía que tiene a

las vetas (VN) (Anexo Figura 4.32).

Anexo Figura 4.32 Boxplot litológico en la Brecha Jean


La Ag presenta altos erráticos en diferentes litologías, como vetas brechadas

(VNBX), brechas hidrotermales (HBX), monzonita (MZD), monzogranito (MZG) y

la cuarzomonzonita (QMD). El Pb-Zn presentan altos erráticos en brechas

hidrotermales (HBX), vetas brechadas (VNBX), monzonitas (MZD) y

monzogranitos (MZG). Los bajos valores de Sn no permiten mayor análisis.

c.2 Boxplot por alteraciones hidrotermales - Población Total Brecha Jean

Ag-Pb-Zn presentan buena relación en zonas con cloritización (CL), asimismo

también muestra altos erráticos en tramos con argilización (AR), silicificación

(SI), turmalinización (TOUR), e inalterados (UA). Cu no presenta buena

relación en tramos alterados, sin embargo presenta altos erráticos en zonas

con argilización (AR), turmalinización (TOUR) e inalteradas (UA). Los bajos

valores de Sn no permiten mayor análisis (Anexo Figura 4.33).


Anexo Figura 4.33 Boxplot de alteraciones hidrotermales en la Brecha Jean.

4.1.4.2 Análisis estadístico Sector Brecha Jean – Vetas

En la zona de la Brecha Jean se sustrajeron 101 muestras provenientes de las

estructuras mineralizadas: veta (VN), veta brechada (VNBX) y brechas

hidrotermales (HBX). Estas estructuras se emplazan en un cuerpo magmático

compuesto de monzogranitos (MZG), monzonitas (MZD) y cuarzomonzonitas

(QMD) y minettes (MNT). El análisis a continuación:


a. Diagramas de probabilidad Brecha Jean - Vetas

La mediana de los siguientes elementos es: 0.71ppm Ag, 6.40ppm Cu, 53ppm

Pb, 8.56ppm Sb, 1.50ppm Sn y 20ppm de Zn (Anexo Figura 4.34)

Anexo Figura 4.34 Estadística de los elementos Ag, Cu, Pb, Sb, Sb, Sn y Zn. Datos de muestras de
veta en zona Brecha Jean.

Para fines prácticos, al igual que en las rocas provenientes de las vetas, se

puede considerar que los valores > 1000ppm de Cu, Pb y Zn, y Ag > 100ppm

pertenecen a un mismo evento de mineralización, mientras que los valores por

debajo serían un evento hidrotermal más pobre que el antes mencionado (Figura

4.35).
Anexo Figura 4.35 Diagramas probabilísticos para los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb, Sn
y Zn. Datos de muestras de veta en zona Brecha Jean.

b. Correlaciones Brecha Jean – Vetas

El gráfico de correlación multivariable nos indica lo siguiente (Anexo Figura 4.36):

• Muy fuerte: Ag (Pb, Sb), Pb (Cd)

• Fuerte: Ag (As, Cd, Cu, In), Cu (Ag, Bi, Sb), Pb (As, Sb, Zn), Zn (Pb)

• Moderado: Sn (W)

Existe correlación muy fuerte Ag-Pb-Sb, y fuerte de Pb-Zn-Cd y Ag-Cu. Es

notable tener valores altos de Ag, Pb y Zn, moderado Cu y Sb. Existe

moderada relación entre Sn-W, pero debido a los bajos valores geoquímicos

(Sn < 30ppm) no es concluyente esta información. Se concluye que la Brecha

Jean presenta anomalía de Ag-Pb-Zn-(Sb-Cu).


Anexo Figura 4.36 Correlación de los elementos de muestras de veta en Brecha Jean.
c. Boxplot litológico en Brecha Jean – Vetas

En la zona de la Brecha Jean, se tienen 101 muestras provenientes de veta

(VN), vena brechada (VNBX) y brechas hidrotermales (HBX), que cortan a

los intrusivos de composición monzogranítica (MZG), monzodiorítica (MZD) y

cuarzo monzodiorítica. En general se puede indicar que los elementos Ag, Cu,

Pb, Sb, Sn y Zn tienen muy buena correspondencia en las tres litologías. Sin

embargo, los elementos In, Mo y Sn, tienen escasa presencia en este sector

(Anexo Figura 4.37).

Anexo Figura 4.37 Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb,
Sn y Zn según la litología presente en la Brecha Jean
d. Boxplot de Alteraciones hidrotermales en Brecha Jean - Vetas

La presencia de Ag, In, Pb, Sb, Sn y Zn, en la Brecha Jean se le encuentra

con mayor frecuencia en las zonas con alteración argílica (AR), turmalinización

(TOUR) y en áreas inalteradas (UA). Áreas con albitización (AB) y silicificación

presentan escasa a nula presencia metálica. Bajos valores de Sn no permiten

mayor análisis (Anexo Figura 4.38).

Anexo Figura 4.38. Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb,
Sn y Zn según las alteraciones hidrotermales presentes en la Brecha Jean.
4.1.4.3 Análisis estadístico Sector Brecha Jean – Rocas intrusivas

En la zona de la Brecha Jean se sustrajeron 197 muestras provenientes de

las rocas cajas, así como de intrusivos con presencia de venillas (VLT) y

diseminación (DS) de minerales. Los intrusivos que se han considerado son el

monzogranito (MZG), monzonita (MZD), cuarzomonzonita (QMD) y las minettes

(MNT). A continuación el análisis:

a. Diagramas Brecha Jean - Rocas intrusivas

La mediana de los siguientes elementos es: 0.68ppm Ag, 4.80ppm Cu,

78.40ppm Pb, 6.38ppm Sb, 1.60ppm Sn y 37ppm Zn (Anexo Figura 4.39).

Anexo Figura 4.39.Estadística de los elementos Ag, Cu, Pb, Sb, Sn y Zn. Datos de muestras de
veta en zona Brecha Jean.

Para fines prácticos, al igual que en las rocas provenientes de las vetas,

se puede considerar que los valores > 1000ppm de Cu, Pb, Sb y Zn, y Ag >

100ppm, pertenecen a un mismo evento de mineralización, mientras que los

valores por debajo serían un evento hidrotermal más pobre que el antes
mencionado. Se tienen valores moderados de Ag y Pb (Anexo Figura 4.24).

Anexo Figura 4.40 Correlación de los elementos de muestras de intrusivos en la Brecha Jean

b. Correlaciones Brecha Jean – Rocas intrusivas

El gráfico de correlación multivariable nos indica lo siguiente (Anexo Figura 4.41):

• Muy fuerte: Ag (Sb), Zn (Cd)

• Fuerte: Ag (As, Bi, Cu, In, Pb), Cu (Ag, Bi), Pb (Ag, As, Cd, Sb, Zn), Sn (Li), Zn

(Pb)

• Moderdo: Sn (W)

Existe correlación muy fuerte Ag-Sb, y fuerte de Ag-Cu-Bi y Ag-Pb-Zn. Es


notable tener valores de 706ppm de Ag, 11.5% de Pb, 3.4% de Zn, 0.8% Cu y

0.2% Sb. Existe fuerte relación entre Sn-Li y moderada relación entre Sn-W, lo

cual indicaría que existió en el sector un ambiente con condiciones

neumatolíticas. Pero debido a los bajos valores geoquímicos (Sn < 30ppm) se

concluye que estamos lejos del centro del sistema hidrotermal favorable para la

acumulación de Sn. Se concluye además que los intrusivos de la Brecha Jean

presentan anomalía de Ag-Pb-Zn-(Sb-Cu).

Considerando los resultados del análisis estadístico en estructuras

mineralizadas y en intrusivos, se concluye que el sector Brecha Jean es un

área anómala de Ag-Pb-Zn-(Sb- Cu). Consideramos que se debe tomar en

cuenta la relación de Sn-W-Li asociado a la alteración de turmalina en este

sector que demostraría que hubo un ambiente de fases neumatolíticas que

puedieron haber generado mineralización estannífera, sin embargo los bajos

valores de Sn nos indicarían también que nos encontramos lejos del foco

mineralizador.
Figura 4.41. Correlación de los elementos de muestras de intrusivos en Brecha Jean

.
c. Boxplot Litológico Brecha Jean – Rocas intrusivas

En la zona Brecha Jean, se tiene 197 muestras provenientes de intrusivos de

composición monzogranítica (MZG), monzonítica (MZD), cuarzo monzonítica

(MZD) y minettes (MNT). En general se puede indicar que es notable observar

que todos los elementos Ag, Cu, Pb, Sb y Zn tienen buena correspondencia con

el monzogranito (MZG) y la monzonita (MZD). Los bajos valores de Sn no

permiten mayor análisis (Anexo Figura 4.42).

Anexo Figura 4.42Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb, Sb,
Sn y Zn según la litología de intrusivos presente en la Brecha Jean.
d. Boxplot de Alteraciones Hidrotermales Brecha Jean – Rocas intrusivas

La presencia de Ag, Cu, Pb, Sb y Zn, en la Brecha Jean se encuentra con

mayor frecuencia en las zonas con alteración argílica (AR), silicificación (SI) y

turmalinización (TOUR). Áreas con cloritización (CL) y albitización (AB)

presentan altos erráticos de Ag, Pb y Zn. Bajos valores de Sn no permiten mayor

análisis (Anexo Figura 4.43).

Anexo Figura 4.43 Boxplot que muestra la abundancia de los elementos Ag, Bi, Cu, In, Mo, Pb,
Sb, Sn y Zn según las alteraciones hidrotermales presentes en los intrusivos de la Brecha Jean.
4.1.5 Sector Tajo Taucane Oeste

Se realizó el análisis estadístico de 77 muestras en este sector.

a. Diagramas de probabilidad - Tajo Taucane Oeste

Los valores son altos Ag, Pb y Cu, moderado Zn. Los resultados en este

sector indican presencia de mineralización importante de Ag-Pb con Cu

subordinado (Anexo Figura 4.44).

En el sector Tajo Taucane Oeste no se identificaron muestras > 50ppm de Sn. En

relación al Ag: 27 muestras > 31ppm y 02 muestras > 500ppm. Para el Cu:

21 muestras > 1000ppm Cu y 03 muestras > 1% Cu. Respecto al Pb:

39muestras > 1000ppm, 10 muestras > 10,000ppm y 01 muestras >

100,000ppm. Y respecto al Zn: 08 muestras > 1000ppm y ninguna muestra >

10,000ppm.
Anexo Figura 4.44. Diagramas de probabilidad de Sn, Ag, Cu, Pb y Zn con el total de datos de
muestreo en el Tajo Taucane Oeste.
b. Correlaciones Multivariables - Tajo Taucane Oeste

El gráfico de correlación multivariable nos indica lo siguiente (Anexo Figura 4.45):

• Correlación Muy fuerte: Ag (Sb), Zn (Cd), Bi (In), S (Fe, Ba)

• Correlación Fuerte: Sn (Bi), Ag (As, Bi, In), Cu (Bi, In).

• Correlación Moderada: Sn (Ag, As, In, Mo, Nb, Sb)

Las correlaciones de Ag-Sb-As y Cu-Bi, que son muy fuertes a fuertes, nos

indicarían una mineralización rica de sulfosales en estos elementos en este sector.

Moderada correlación Sn-In, ausencia de valores anómalos de Sn, fuerte

correlación Bi-Ag-Cu y anomalía geoquímica de Ag-Pb-Sb, indicarían que

estamos en un nivel alto y alejado de la mineralización estannífera. Esta postura

se apoya en que los resultados de Sn son < 15ppm. Del mismo modo, se

puede observar estas relaciones en los diagramas ternarios (Anexo Figura 4.46).
Anexo Figura 4.45. Correlación de los elementos en el Tajo Taucane Oeste

.
Anexo Figura 4.46 Diagrama ternario de Sn, Ag, Cu, Pb y Zn en el Tajo Taucane Oeste.
c. Boxplot - Tajo Taucane Oeste

En el Tajo Taucane W, se analizó la abundancia de elementos químicos según la

litología y las alteraciones hidrotermales presentes.

c.1 Boxplot por litologías - Tajo Taucane Oeste

En la Tajo Taucane Oeste, la mineralización de Ag-Pb-Zn se concentra

principalmente en las estructuras tipo veta (VN). Las rocas denominadas como

brechas hidrotermales (HBX) sólo presentan valores erráticos en Ag-Cu-Pb,

mineralización está relacionada a la proximidad de las vetas (VN). La Ag

presenta altos erráticos en diferentes litologías, como vetas brechadas (VNBX),

brechas hidrotermales (HBX), monzonita (MZD), monzogranito (MZG) y la

cuarzo monzonita (QMD). El Pb-Zn presentan altos erráticos en las brechas

hidrotermales (HBX), vetas brechadas (VNBX), monzonitas (MZD) y

monzogranitos (MZG). Los bajos valores de Sn no permiten mayor análisis. La

geoquímica de Sn en este sector no permite mayor análisis (Anexo Figura 4.47).


Anexo Figura 4.47 Boxplot litológico del Tajo Taucane Oeste.
d.1 Boxplot por alteraciones hidrotermales - Tajo Taucane Oeste

Ag-Cu-Zn presentan buena relación en zonas con cloritización (CL) y

argilización (AR), asimismo muestra altos erráticos en tramos inalterados (UA).

Pb presenta buena relación en zonas argilizadas (AR) y sin alterar (UA). No

tenemos evidencia que la silicificación (SI) tenga relación a la mineralización en

este sector. Bajos valores de Sn no permiten mayor análisis (Anexo Figura 4.48).

Anexo Figura 4.48 Boxplot de alteraciones hidrotermales en el Tajo Taucane Oeste


Anexo Mapas Geoquímicos

Anexo Figura 4.49 Mapa geoquímico de As.

Anexo Figura 4.50 Mapa geoquímico de Bi.


Anexo Figura 4.51 Mapa geoquímico de In.

Anexo Figura 4.52 Mapa geoquímico de Sb.


Anexo Figura 4.53 Mapa geoquímico de Mo.

.
Anexo-Capítulo 5

Tabla 5.2. Asociación de minerales de alteración argílica.

Tabla 5.3. Asociación de minerales de alteración clorítica.

ASOCIACION MINERAL CODIGO ALTERACIÓN

HEM, MNT, GT
KLN
KLN, GT
KLN, ILL
KLN, MNT
KLN, SMEC
KLN/SMEC
KLN/SMEC, GT ASOCIACION MINERAL CODIGO ALTERACIÓN
KLN/SMEC, ILL
KLN/SMEC, ILL/SMEC, QZ CL, ILL
KLN/SMEC, KLN A1 CL, ILL, GT
KLN/SMEC, MNT CL, MS
KLN/SMEC, MNT, QZ CL, MS, HEM
MNT CL, MS, QZ
MNT, ILL ILL, CL
MNT, ILL/SMEC ILL, CL, MS
MNT, KLN ILL, KLN, QZ, CL
MNT, KLN, ILL/SMEC ILL, QZ, CL
MNT, KLN/SMEC ILL/SMEC, CL, QZ C1
SMEC, KLN/SMEC, ILL ILL/SMEC, KLN/SMEC, CL
ZEOL, MNT ILL/SMEC, MS, CL, KLN
ILL ILL/SMEC, QZ, CL
ILL, DCK KLN, SMEC, ILL, CL
ILL, GT QZ, CL, MS
ILL, KLN
QZ, ILL, CL
ILL, KLN, EP
QZ, ILL/MS, CL
ILL, KLN/SMEC
QZ, ILL/SMEC, CL
ILL, MNT
QZ, MS, CL
ILL, MNT, QZ
ILL, QZ
ACT, QZ, CL
ARGILICA CL, KLN, QZ
ILL, QZ, MNT
ILL, SMEC, QZ A2 CL, MNT, KLN, QZ
ILL/SMEC CL, QZ
ILL/SMEC, KLN CL, QZ, EP
ILL/SMEC, MNT KLN, QZ, CL CLORITICA
ILL/SMEC, QZ PRH, CL, QZ
C2
PRH, ILL QZ, CL
QZ, ILL QZ, CL, ATC
QZ, ILL, KLN QZ, CL, DI
QZ, ILL, KLN/SMEC QZ, CL, KLN
QZ, ILL, MNT QZ, CL, MNT
QZ, ILL, SMEC QZ, KLN, CL
KLN, MNT, QZ QZ, MNT, CL
KLN, QZ ACT, CL
KLN, QZ, ATC CL
KLN, QZ, HEM CL, ACT
KLN, SMEC, QZ
CL, EP
KLN/SMEC, QZ
CL, HEM
MNT, KLN, QZ
CL, KLN
MNT, QZ
CL, KLN/SMEC
MNT, QZ, KLN
A3 CL, MNT
QZ, ILL/SMEC C3
QZ, ILL/SMEC, MNT CL, PRH
QZ, KLN CL, SMEC
QZ, KLN, ILL KLN, CL
QZ, KLN/SMEC MNT, CL
QZ, KLN/SMEC, MNT MNT, KLN, CL
QZ, MNT PRH, CL
QZ, MNT, ILL PRH, CL, KLN
QZ, SMEC SMEC, CL
Tabla 5.4. Asociación de minerales de alteración fílica.

ASOCIACION MINERAL CODIGO ALTERACIÓN

KLN, MNT, MS, QZ


KLN/SMEC, QZ, MS
MNT, MS
MNT, MS, KLN
MNT, MS, QZ
MS
MS, KLN
MS, KLN, QZ
MS, MNT
MS, MNT, QZ
F1
MS, QZ
MS, QZ, MNT
MS, QZ, SMEC
QZ, KLN, MS
QZ, MNT, MS FILICA
QZ, MS
QZ, MS, HEM
QZ, MS, KLN
QZ, MS, KLN/SMEC
QZ, MS, MNT
ILL, MS
ILL/MS
ILL/MS, KLN
ILL/MS, MNT, QZ
ILL/MS, QZ F2
ILL/MS, QZ, MNT
MS, ILL, KLN, QZ
QZ, ILL, MS
QZ, ILL/MS

Tabla 5.5. Asociación de minerales de alteración de carbonatación.

ASOCIACION MINERAL CODIGO ALTERACIÓN

CAL CA1 CARBONATACION

Tabla 5.6 Asociación de minerales de alteración de turmalinizacioón

ASOCIACION MINERAL CODIGO ALTERACIÓN

TUR T1 TURMALINIZACION

Das könnte Ihnen auch gefallen