Sie sind auf Seite 1von 16

Las tendencias ambientales que amenazan el bienestar humano son:

1. En algunos casos el cambio climático está afectando seriamente la salud de las


personas, la producción de alimentos, la seguridad y la disponibilidad de recursos.
2. Las condiciones climáticas extremas tienen un impacto cada vez mayor sobre las
comunidades humanas vulnerables, especialmente sobre los pobres del mundo.
3. La contaminación del aire tanto interior como exterior sigue ocasionando muchas
muertes prematuras.
4. La degradación de la tierra está disminuyendo la productividad agrícola, lo que se
traduce en menores ingresos y menor seguridad alimentaria.

5. El abastecimiento cada vez menor de agua potable está poniendo en peligro la salud
humana y la actividad económica. A nivel mundial, la contaminación del agua sigue
siendo la mayor causa de enfermedades y muerte, por tanto, el mundo se encuentra en
alerta ya que la disminución de la calidad del recurso hídrico podría derivar en la
propagación de enfermedades como la malaria y la diarrea en muchas partes del mundo
de manera incontrolada.
6. La reducción drástica de las poblaciones de peces está generando pérdidas
económicas y un menor abastecimiento de comida.
7. Las crecientes tasas de extinción de las especies amenazan con la pérdida de
conjuntos genéticos únicos, posibles fuentes de avances médicos y agrícolas futuros.

Los grandes problemas que son prioritarios a nivel mundial y que han sido enfocados por
las principales convenciones internacionales son.
• Cambio climático
• Agotamiento de la capa de ozono
• Desertificación
• Pérdida de la biodiversidad

Cambio Climático - Reconocimiento Del Problema

Para el reconocimiento de los efectos que causa el cambio climático, se reunieron varias
convenciones a nivel mundial que se detallan a continuación:
Rio de Janeiro (1992): Convención Marco en Cambio Climático de las Naciones Unidas
(UNFCCC).
Se convino a nivel internacional “Estabilizar la concentración de los gases de efecto
invernadero en la atmósfera a nivel que evite una interferencia peligrosa de los humanos con
el sistema climático”
Los países acordaron la Convención el 9 de mayo de 1992, y ésta entró en vigor el 21 de
marzo de 1994. No obstante, pese a que aprobaron la Convención, los gobiernos eran
conscientes de que sus disposiciones no bastarían para procurar la debida solución al
cambio climático. En la primera Conferencia de las Partes, celebrada en Berlín (Alemania) a
principios de 1995, se inició una nueva ronda de negociaciones para analizar compromisos
más firmes y específicos. Al cabo de dos años y medio de intensas negociaciones, en
diciembre de 1997 se aprobó en Kyoto (Japón) un anexo importantísimo de la Convención.

La mitigación del cambio climático puede realizarse a través de:


a. Energías renovables. "Las energías renovables tienen generalmente un efecto positivo
en la seguridad energética, en el empleo y en la calidad del aire. Considerando los costos de
otras opciones de suministro, la electricidad renovable, que cubría el 18% del suministro de
electricidad en 2005, puede abastecer un 3035%del suministro total de la electricidad en
2030 si los precios del carbono llegan hasta 50 US$ /tCO2eq.”
b. La energía nuclear. Esta energía abasteció el 16% del suministro del electricidad en
2005, puede llegar a dar una aportación del 18% del suministro total de electricidad en 2030
si los precios del carbono no superan los 50US$/tCO2eq., pero los problemas de seguridad,
proliferación de armas y residuos se quedan como limitaciones".
c. La Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS): "CCS en formaciones geológicas
subterráneas es una nueva tecnología con potencial para aportar una contribución importante
a la mitigación para 2030. El desarrollo técnico, económico y regulativo afectarán a su
verdadera contribución".
d. Los bosques. Las actividades de mitigación relacionadas con los bosques pueden reducir
considerablemente las emisiones de fuentes…" "Acerca del 65% del potencial total de
mitigación es localizado en losemisiones debidas a la deforestación" .
e. Las prácticas agrícolas. Las prácticas agrícolas pueden aportar, en total, una contribución
significativa a bajo coste aumentando los suelos para sumideros de carbono, reduciendo las
emisiones de GEI, y contribuyendo con materias primas para biomasa para usos energéticos.

AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

El cambio climático y el deterioro de la capa de ozono constituyen, en esencia, dos


cuestiones diferentes con sus correspondientes causas, impactos y soluciones. Sin embargo,
ambos fenómenos están vinculados entre sí de manera significativa debido a la composición
química de la atmosfera y de los gases emitidos por el hombre.

¿Qué es el Ozono?

Molécula compuesta por tres átomos de oxígeno


Inestable
Muy escaso
Tóxico a nivel del suelo

En la estratosfera y en la capa baja de la atmósfera o tropósfera, el ozono actúa como filtro


ultravioleta de la luz solar, pero su presencia a determinadas concentraciones es
considerada como contaminante para la vida humana.

Capa ubicada en la estratosfera (15-50km desde la superficie terrestre ) Zona de la


estratosfera donde la concentración de ozono es mayor que las otras zonas del planeta
conteniendo el 90% del ozono atmosférico. Escudo que protege a la tierra de los rayos
ultravioleta (UV) del sol.

¿Cómo se destruye la capa de ozono?


El agotamiento de la capa de ozono se inicia con la emisión de sustancias agotadoras de la
capa de ozono que contienen cloro y bromo; estas sustancias son muy estables en la parte
baja de la atmósfera por lo que no son disueltos por la lluvia o la nieve, con el paso del
tiempo llegan a la estratosfera donde reaccionan con el ozono, lo destruyen y forman el
fenómeno conocido como agujero de la capa de ozono.

Sistema Inmunológico
En humanos, la exposición a la radiación UV-B disminuye sensiblemente su capacidad
inmunológica, con lo cual se pueden activar enfermedades producidas por virus y bacterias.
Por consiguiente, un aumento de las radiaciones UV-B reduciría la resistencia humana a una
serie de enfermedades, entre ellas los cánceres, las alergias y algunas enfermedades
infecciosas

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
La biodiversidad constituye la base para la vida en nuestro planeta y uno de los pilares
fundamentales del desarrollo sostenible. Si no la preservamos y hacemos un uso sostenible
de ella no alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La conservación y el uso
sostenible de la biodiversidad es un elemento fundamental de cualquier estrategia para hacer
frente al cambio climático.

Puntos calientes de biodiversidad en el mundo


“Diversas zonas del planeta, entre ellas la costa pacífica colombiana, contienen especies
únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria”
Los puntos calientes de biodiversidad o hotspots son zonas del planeta con una cantidad
elevada de especies endémicas, únicas de ese lugar, y con un hábitat en proceso de
destrucción. Los expertos señalan el aumento de estas zonas sensibles y el empeoramiento
de su estado en los últimos años. Por ello subrayan que su conservación es prioritaria para
evitar un daño irreparable a la biodiversidad mundial.

Causas de la pérdida de la biodiversidad


La destrucción de la biodiversidad constituye una de las mayores amenazas ambientales
del planeta. La destrucción puede ser originada por causas naturales, pero la más grave es
causada por el hombre. La extinción masiva de especies puede ser originada por un conjunto
de factores directos e indirectos que al combinarse producen el declive de la biodiversidad.
Algunos son visibles como son los casos de la sobreexplotación de la madera y la fauna o la
tala del bosque para la apertura de la frontera agrícola. La manera de vislumbrar claramente
la pérdida de biodiversidad se da a través de la extinción definida como “desaparición de
cualquier forma de vida: una especie, variedad o raza sea por causas naturales o por la
acción humana”. El problema es que una vez que se desaparezca una especie de la faz de la
tierra, desaparece no sólo su entidad física o biomasa sino su denominado “servicio” o papel
o nicho al ecosistema, pudiendo efectivamente no ser reemplazada por ninguna otra especie.
El problema es que cada especie y cada individuo de la misma poseen un papel diferente y
este depende de su condición social, hábitat, estado reproductivo, edad, etc. En la mayoría
de los casos este papel no se conoce, no existen estudios completos. La transformación de
los ecosistemas que suponen pérdidas de biodiversidad presenta un índice de vegetación
remanente (IVR) y relaciona la cobertura de vegetación natural de un área como porcentaje
del total de la misma para el país.

Causas directas e indirectas de la pérdida de la biodiversidad

Las principales causa directas e indirecta dan cuenta de una parte considerable de la pérdida
de la diversidad biológica:
• Calentamiento global
• Las fallas del mercado
• La tenencia de la tierra y la destrucción de los bosques
• Los cultivos ilícitos
• El incumplimiento de los tratados internacionales por parte de los países desarrollados.

Otras causas de la extinción de especies animales y vegetales


Muchas especies se extinguen además por:

• Los cambios en los usos del suelo por monocultivo, sobrepastoreo y siembras en laderas
sin técnicas de conservación.
• Cambios en los patrones de lluvias, escasez de los recursos hídricos, lluvias de corta
duración y con mayor intensidad.
• La pérdida del hábitat.
• La sobreexplotación de los recursos por incremento de la población.
• La contaminación por productos tóxicos (plaguicidas, metales) y basuras.
• Competencia de especies invasoras con las endémicas del territorio.
El uso de plaguicidas en el campo agropecuario puede afectar a la biodiversidad de dos
maneras:
• Directamente, al matar o interferir con procesos biológicos de organismos no blanco de su
acción, reduciendo la diversidad de especies y el tamaño de las poblaciones. Los impactos
directos comprenden una variedad de efectos agudos o inmediatos, hasta efectos tóxicos
subcrónicos o crónicos, que incluyen los producidos por su acumulación a través de las
cadenas alimentarias.
• Indirectamente: la biodiversidad se ve afectada por la muerte de plantas expuestas a
herbicidas, en las cuales suelen vivir, reproducirse o alimentarse insectos y hongos que son
la fuente de alimento de numerosas especies de aves y mamíferos. Al reducirse la
abundancia de una gran variedad de plantas, insectos y hongos, se disminuye también el
número de aves y mamíferos.

PROBLEMAS AMBIENTALES NACIONALES


Los problemas ambientales que generan el mayor costo económico y social en Colombia
son:
• La contaminación del aire en los centros urbanos, así como la intradomiciliaria.

• El deficiente suministro de agua potable, saneamiento e higiene.


• Los desastres naturales, particularmente las inundaciones y los deslizamientos.
• La degradación del suelo.

Estos son algunos de los principales costos anuales de la degradación ambiental en


Colombia:
• Impactos en la salud relacionados con la insuficiencia de agua, saneamiento e higiene:
entre 1.210 y 1.525 miles de millones de pesos.
• Contaminación del aire urbano: 1.500 miles de millones de pesos. Cabe anotar que el
contaminante del aire urbano que mayores repercusiones tiene en la salud es el material
particulado inferior a 10 micras de diámetro PM10, que causa alrededor de 6.000 muertes
prematuras y 7.400 nuevos casos de bronquitis crónica al año. La contaminación, además,
es responsable de por lo menos 13.000 hospitalizaciones al año. Más de la mitad del total de
los efectos en la salud ocurre en Bogotá.

• Impactos en la salud producidos por la contaminación del aire intramural, relacionados con
el uso de combustibles tradicionales (leña, principalmente): 415 mil millones de pesos

• Degradación de la tierra: 1.440 mil millones de pesos. Aquí, la erosión constituye cerca del
60 por ciento y la salinidad, alrededor del 40 por ciento.

• Desastres naturales (inundaciones, derrumbes, avalanchas, tormentas y terremotos): 1.750


mil millones de pesos

Número de muertos por año y por categoría (2007)


Por Contaminación del aire: 6.038
Más del 70% de la población colombiana percibe la contaminación atmosférica como el
mayor problema ambiental en Colombia. Aunqueniveles de contaminación del aire son
moderados en la mayoría de las ciudades, el hecho de que casi el 50% de la población viva
en zonas urbanas de más de 100.000 habitantes produce sustanciales efectos agregados en
la salud, relacionados principalmente con el material partículado.
Deficiencia de agua, saneamiento e higiene: 1.634
Los costos relacionados con la morbilidad y mortalidad diarreica provocada por el agua
contaminada y las precarias condiciones higiénicas de los niños y adultos continúan siendo
elevados. En materia de agua potable y saneamiento básico, el 28% de los municipios no
cuentan con agua potable y el 40% no poseen alcantarillado
Contaminación intradomiciliaria: 1.108
Estas muertes prematuras se encuentran relacionadas con la exposición a la
contaminación dentro del hogar como resultado de la utilización de leña carbón y otros
combustibles sólidos para la cocción de los alimentos.
Desastres naturales: 456
Colombia enfrenta al año varios desastres. La mayor cantidad de desastres naturales la
constituyen las inundaciones y los derrumbes. Las deficiencias en materia de drenaje y
disposición de basuras en canales naturales de las zonas urbanas más grandes son factores
importantes que contribuyen a las inundaciones.
Otras problemáticas ambientales urbanas
En las grandes ciudades hay un crecimiento urbano desordenado. Más de la mitad de los
municipios no cuenta con instalaciones adecuadas de eliminación de desechos Por lo menos
1,3 millones de hogares en Colombia se encuentran en condiciones precarias ya que son
viviendas que no tienen servicios básicos, están construidas con materiales inapropiados o
se encuentran en zonas de riesgo por desastres naturales.
Por tanto, la problemática ambiental urbana comprende otros problemas primordiales
referentes a vivienda, planeación urbana y manejo de residuos sólidos.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La contaminación atmosférica procedente de las actividades humanas constituye uno de
los problemas ambientales más importantes que afectan al desarrollo en todo el mundo,
señala el cuarto informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial de las Naciones Unidas
(GEO-4, 2007).
La contaminación del aire en lugares cerrados, procedente de la quema de biomasa o de
carbón para cocinar, afecta especialmente a mujeres y a niños.
La contaminación en lugares abiertos, en las ciudades o en puntos cercanos a industrias
importantes, causa un número desproporcionado de fallecimientos o de problemas de salud
entre los sectores de la población menos favorecidos.
Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en grandes ciudades que día a día
crecen y se expanden, y que generan unos niveles de contaminación que causan la muerte
prematura de más de 2 millones de personas cada año, según datos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2009).

Características de los diferentes contaminantes del aire

Seis contaminantes comunes –materia en partículas en suspensión, dióxido de azufre (SO2),


dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono troposférico (O3) y plomo
(Pb)– perjudican la salud humana, y son utilizados como indicadores de la calidad del aire
por parte de las agencias reguladoras. Son conocidos como contaminantes criterio, para los
que la OMS ha recomendado unas directrices de calidad del aire ambiental basadas en la
salud. La materia en partículas se distingue como fracciones inhalables diferentes que son
clasificadas como partículas gruesas y finas, con diámetros aerodinámicos inferiores a los 10
μm (PM10) y 2,5 μm (PM 2,5) respectivamente.

Los contaminantes del aire podrán ser considerados primarios (emitidos directamente al
aire) o secundarios, que son formados en el aire por productos químicos o por reacciones
fotoquímicas sobre los contaminantes primarios. La formación de contaminantes
secundarios, como el ozono troposférico y los aerosoles secundarios, de contaminantes
primarios como el SO2, NOX, NH3 y los compuestos orgánicos volátiles (COV), depende
altamente de la composición climatológica y atmosférica. Debido al transporte atmosférico,
sus impactos pueden producirse muy lejos de sus fuentes de origen.
Los principales componentes químicos del material particulado son el sulfato, nitrato,
amoniaco, carbono orgánico, carbono elemental y polvo terrestre (compuesto de diversos
elementos minerales). Otros contaminaste primarios importantes incluyen los metales
pesados, como el mercurio, el cadmio y el arsénico; los compuestos orgánicos volátiles
(COV), como el benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos; los hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP); y algunos contaminantes orgánicos persistentes (COP), como las dioxinas
y los furanos. Estos contaminantes del aire se producen de la combustión de los
combustibles fósiles, biomasa y residuos sólidos. El amoníaco (NH3) es emitido
principalmente de fuentes agrícolas.

Impacto en la salud de la contaminación del aire


La contaminación del aire es uno de los principales factores ambientales causante de
impactos negativos en la salud humana. La contaminación del aire tanto en el interior como
en el exterior, está asociada con una amplia gama de impactos agudos y crónicos en la
salud, dependiendo del tipo específico del impacto de las características del contaminante.
Se estima que los países en vías de desarrollo del noroeste, sudeste y sur de Asia sufren
aproximadamente dos tercios de los fallecimientos prematuros del mundo debido a la
contaminación del aire, tanto en lugares cerrados como en el exterior.

Contaminación biológica del aire


El aire es uno de los principales mecanismo de transporte de enfermedades infecciosas, ya
que por el aire pueden viajar diferentes microorganismos. Aunque el aire no es el hábitat
ideal para los microorganismos, permite que patógenos provenientes de otras fuentes
ambientales como agua, suelos, material vegetal, animales, personas u otras, se diseminen.
El polvo que es arrastrado por el viento puede transportan un importante número de
microorganismos, muchos de los cuales pueden sobrevivir de acuerdo a sus características
fisiológicas durante largos periodos de tiempo. A lo largo de nuestra vida respiramos un
considerable número de litros de aire, con concentraciones inimaginables de
microorganismos, por esta razón el aire representa una de las principales fuentes de
infecciones respiratorias y sistémicas.

La contaminación del aire es la presencia de uno o más contaminantes o sus


combinaciones en el aire exterior (extramural) o interior (intramural) en cantidades y
concentraciones que puedan afectar la salud. Los contaminantes del aire que pueden afectar
la salud se han llamado contaminantes criterio, la denominación de “criterio” quiere decir que
su medición sirve para hacer seguimiento a las normas de calidad de aire. Estos
contaminantes son:
1. Bióxido de azufre (SO2)
2. Bióxido de nitrógeno (NO2)
3. Material Particulado (PM)
4. Plomo (Pb)
5. Monóxido de carbono (CO)
6. Ozono (O3)

Relación entre contaminación del aire y la salud


La relación entre contaminación del aire y la salud se ha venido estudiando en el mundo
desde la antigüedad, sin embargo, fue a partir de los episodios agudos de exposición al
smog en Londres en 1952 que comenzaron a realizarse estudios mediante diseños
epidemiológicos de tipo cohorte y series de tiempo.
En los años 50`s, el químico Herbert E. Stokinger definió las llamadas premisas de Stokinger,
mediante las cuales se consideraba que “los agentes contaminantes del aire son
potencialmente responsables de una mayor cantidad de enfermedades que los compuestos
contenidos en el agua y en los alimentos juntos (envejecimiento, asma, bronquitis, cáncer del
tracto respiratorio)”, y que “como regla general, los agentes de contaminación atmosférica
manifiestan sus efectos en forma combinada con otros agentes (es raro que lo hagan solos)
o con factores existentes en el huésped (infecciones, deficiencias genéticas del
metabolismo)”.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Calidad del agua
Los cambios en la calidad del agua son sobre todo el resultado de las actividades
humanas en la tierra. que generan contaminantes del agua o que alteran la disponibilidad del
agua. El aumento de la evidencia de que el cambio climático puede cambiar los modelos de
precipitaciones, afectando a las actividades humanas en la Tierra y a las aguas residuales
asociadas, sugiere que el calentamiento global también puede causar o contribuir a la
degradación de la calidad del agua. La calidad del agua más alta se encuentra normalmente,
río arriba y en mar abierto, mientras que la más degradada se encuentra río abajo y en zonas
costeras y de estuarios.
Además de absorber grandes cantidades de gases atmosféricos en su función de
regulador del clima del planeta, el inmenso volumen del océano proporciona una capa
protectora contra la degradación por parte de la mayoría de los contaminantes del agua. Los
agentes contaminantes que más preocupan son, entre otros, los microorganismos y las
cargas excesivas de nutrientes. Las aguas subterráneas en algunas zonas de Bangladesh y
en zonas contiguas de la India tienen un alto contenido natural de arsénico (Banco Mundial,
2005); en muchas zonas el fluoruro de origen geológico produce concentraciones
problemáticas en aguas subterráneas. Ambos factores afectan gravemente a la salud. Los
contaminantes de fuente fija más importantes son los patógenos microbianos, los nutrientes,
los materiales que consumen oxígeno, los metales pesados y los contaminantes orgánicos
persistentes (Persistent Organic Pollutants, POPs).

Contaminación por microorganismos a nivel mundial


La contaminación del agua es la principal fuente de enfermedades infecciosas, los tipos de
riesgo se clasifican en los patógenos transmitidos que se desarrollan y diseminan por agua,
los transmitidos por vectores con parte de su ciclo biológico o que se desarrollan en el agua,
la falta de agua para la higiene personal y doméstica, y los transmisibles por parásitos o
patógenos que pasan parte de su ciclo biológico en el agua y también ante circunstancias
momentáneas como inundaciones, avalanchas, huracanes, que presentan cuerpos de aguas
y situaciones adversas que favorecen epidemias (OMS, 2003).
La contaminación fecal de fuentes de abastecimientos de agua ha ocasionado epidemias y
es una de las problemáticas más relevantes. En las ciudades, la contaminación del agua es
debida al vertimiento de aguas domésticas, residuales e industriales a los cuerpos hídricos y
al desecho de basuras; en zonas rurales, la contaminación se origina por la defecación a
campo abierto y por la presencia de animales domésticos y silvestres que actúan como
reservorios de agentes patógenos. Por otra parte, el agua de consumo humano puede
contaminarse cuando entra al sistema de distribución, a través de conexiones cruzadas,
rotura de las tuberías del sistema de distribución, conexiones domiciliarias, cisternas y
reservorios defectuosos, también se pueden presentar factores adecuados de nutrientes,
oxígeno, temperatura, pH, que permitan la proliferación de microorganismos. Los agentes
patógenos implicados en la transmisión hídrica de enfermedades son las bacterias, virus,
protozoos, helmintos y cianobacterias (WHO, 2004).
En cultivos de vegetales frescos regados con aguas contaminadas con heces o aguas no
tratadas se pueden proliferar patógenos entéricos que al ser consumidos por humanos,
ocasionan graves brotes de infección; en los últimos años se ha observado un aumento en la
proliferación de brotes de enfermedades ocasionadas por Escherichia coli O157:H7 y
Salmonella entérica, asociadas al consumo principalmente de lechuga y perejil.
Los virus también se transmiten por agua y producen enfermedades en el humano, los virus
más frecuentes son los enterovirus como los poliovirus, virus de tipo Norwalk, o virus de la
hepatitis A; estos virus pueden sobrevivir en el agua durante periodos largos de tiempo.
Ambos factores afectan gravemente a la salud. Los contaminantes de fuente fija más
importantes son los patógenos microbianos, los nutrientes, los materiales que consumen
oxígeno, los metales pesados y los contaminantes orgánicos persistentes (Persistent Organic
Pollutants, POPs).
Contaminación por microorganismos a nivel mundial
La contaminación del agua es la principal fuente de enfermedades infecciosas, los tipos de
riesgo se clasifican en los patógenos transmitidos que se desarrollan y diseminan por agua,
los transmitidos por vectores con parte de su ciclo biológico o que se desarrollan en el agua,
la falta de agua para la higiene personal y doméstica, y los transmisibles por parásitos o
patógenos que pasan parte de su ciclo biológico en el agua y también ante circunstancias
momentáneas como inundaciones, avalanchas, huracanes, que presentan cuerpos de aguas
y situaciones adversas que favorecen epidemias (OMS, 2003).
La contaminación fecal de fuentes de abastecimientos de agua ha ocasionado epidemias y
es una de las problemáticas más relevantes. En las ciudades, la contaminación del agua es
debida al vertimiento de aguas domesticas, residuales e industriales a los cuerpos hídricos y
al desecho de basuras; en zonas rurales, la contaminación se origina por la defecación a
campo abierto y por la presencia de animales domésticos y silvestres que actúan como
reservorios de agentes patógenos. Por otra parte, el agua de consumo humano puede
contaminarse cuando entra al sistema de distribución, a través de conexiones cruzadas,
rotura de las tuberías del sistema de distribución, conexiones domiciliarias, cisternas y
reservorios defectuosos, también se pueden presentar factores adecuados de nutrientes,
oxígeno, temperatura, pH, que permitan la proliferación de microorganismos. Los agentes
patógenos implicados en la transmisión hídrica de enfermedades son las bacterias, virus,
protozoos, helmintos y cianobacterias (WHO, 2004).
En cultivos de vegetales frescos regados con aguas contaminadas con heces o aguas no
tratadas se pueden proliferar patógenos entéricos que al ser consumidos por humanos,
ocasionan graves brotes de infección; en los últimos años se ha observado un aumento en la
proliferación de brotes de enfermedades ocasionadas por Escherichia coli O157:H7 y
Salmonella entérica, asociadas al consumo principalmente de lechuga y perejil.
Los virus también se transmiten por agua y producen enfermedades en el humano, los virus
más frecuentes son los enterovirus como los poliovirus, virus de tipo Norwalk, o virus de la
hepatitis A; estos virus pueden sobrevivir en el agua durante periodos largos de tiempo.

La infraestructura sanitaria:
• Da bienestar.
• Disminuye los niveles de morbilidad y mortalidad por enfermedades entéricas.
• Disminuye la tasa de mortalidad infantil.
• Aumenta la esperanza de vida al mejorar la salud e higiene de la población.
• Aumenta la productividad laboral (disminuye el ausentismo).
• Disminuye la pobreza (facilita el empleo).
• Disminuye el gasto social (en enfermedades y asistencia a la pobreza).
• Protege las exportaciones (particularmente las agrícolas).

Contaminación por sustancias químicas


Sustancias químicas como los plaguicidas contaminan el agua potable por medio de las
aguas residuales agrícolas.
Algunos metales pesados en el agua y en los sedimentos se acumulan en el tejido de los
seres humanos y de otros organismos. El arsénico, el mercurio y el plomo en el agua
potable, en el pescado y en algunas cosechas, han causado un aumento de los índices de
enfermedades crónicas cuando fueron ingeridos por el hombre. La supervisión del mar que
se ha llevado a cabo desde principios de los 90 en Europa, indica un descenso de las
concentraciones de cadmio, mercurio y plomo en los mejillones y en los peces de la zona
noreste del Océano Atlántico y del Mar Mediterráneo. La mayoría de los Estados del Mar del
Norte consiguieron cumplir el objetivo de reducir en un 70% estos metales, excepto en el
caso del cobre (Agencia Europea para el Medio Ambiente, EEA, 2003). Aunque tiene lugar
en algunos lugares del interior, como por ejemplo, el alto Amazonas, la contaminación por
petróleo sigue siendo un problema relacionado con el mar principalmente, que afecta
gravemente a las aves y peces. Gracias a la reducción de aportes de petróleo del transporte
marino y a las mejoras en las operaciones y en el diseño de las embarcaciones, los vertidos
de petróleo en el medio ambiente marino están descendiendo (PNUMA/GPA, 2006), aunque
en la zona marítima de la ROPME (Organización Regional para la Protección del Medio
Marino) se siguen vertiendo unas 270.000 toneladas de petróleo por año en forma de agua
de lastre.

Contaminación por residuos sólidos


A pesar de las acciones que se están llevando a cabo a nivel internacional, los desechos
sólidos y los problemas relacionados con la basura siguen empeorando en los sistemas
marinos y de agua dulce, como resultado del desecho inadecuado de materiales no
degradables o de degradación lenta con origen terrestre o marino (PNUMA, 2005).
El desarrollo costero representa una de las mayores amenazas para los arrecifes de coral y
manglares mesoamericanos. La construcción y la conversión del hábitat costero han
destruido humedales sensibles (manglares) y bosques costeros, y han provocado un
aumento de la sedimentación. Los efectos del desarrollo costero se combinan de medidas
insuficientes para el tratamiento de aguas residuales.
Turismo
El turismo, especialmente cuando se asienta en las costas y en el mar, es la industria con
mayor crecimiento de la región y produce gran contaminación, además de la destrucción de
los bosques de manglares, dejando a las costas sin protección. Las amenazas a los
acuíferos vienen del aumento del uso del agua y por las aguas residuales que se vierten.
Acuicultura
El rápido crecimiento de la acuicultura causa un grave impacto en el medio ambiente y en
las comunidades locales. Las piscifactorías destruyen los ecosistemas de manglares y los
hábitats de la fauna y de la flora, reduciendo así la biodiversidad; alteran la hidrología de la
región y contribuyen a la degradación de la calidad del agua; finalmente, contribuyen al
descenso de las poblaciones de peces debido a su captura indiscriminada.
Contaminación marina
El cambio climático, el aprovechamiento humano del agua y la sobrepesca persistente están
influyendo sobre el agua y los recursos acuáticos del mundo.

CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA


En la actualidad, uno de los focos de contaminación más importantes son los asentamientos
humanos, porque traen consigo el desarrollo de infraestructuras, industrialización, consumo
energético, entre otros. Esto afecta de manera especial los bosques, el paisaje, la calidad del
aire, el suelo y el agua, que son de vital significancia por el impacto que se ocasiona al
ambiente, en lo referente a la reducción de las especies ictiológicas, alteración de las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua, que afectan de esta forma la
salud pública y la economía local. Como los recursos hídricos son limitados en el tiempo y en
el espacio, se debe otorgar especial interés en su conservación en términos de la
planificación, ejecución y operatividad de los diferentes objetivos, programas y proyectos en
el área del agua potable y saneamiento básico.

El agua, recurso finito


Los recursos de agua dulce de que dispone la tierra representan apenas el 3% del
volumen total, del cual una parte importante es utilizada en las actividades humanas. Los
acuíferos almacenan hasta el 98% del agua dulce accesible, proveen el 50% del agua para
consumo humano directo, 40% de las demandas industriales y 20% del agua para la
agricultura. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA)
Los ecosistemas de agua dulce se ven diariamente amenazados tanto en su calidad como en
su cantidad, muchas veces de forma irreversible, debido a diferentes factores asociados al
crecimiento demográfico y a las actividades humanas, entre las que se encuentran el
desarrollo de infraestructura (presas, canales, diques, desvíos, etc.), el exceso de
explotación de recursos pesqueros, la introducción de especies exóticas, la descarga de
contaminantes y la transformación de tierras (deforestación, agricultura, crecimiento urbano).

Disponibilidad y consumo de agua en Colombia


Según el Estudio Nacional de Agua (ENA) 2005, realizado por el IDEAM, el índice de
disponibilidad per cápita de agua clasifica a Colombia, ya no como una de las potencias
hídricas del mundo, sino como el país número 24 en una lista de 182 naciones. En la
actualidad cada colombiano dispone de 40.000 metros cúbicos de agua al año, pero de no
adoptar medidas para su conservación, esta situación generaría a futuro una situación
indeseable en el marco del desarrollo sostenible de Colombia, agudizando la problemática
del agua en Colombia de tal forma que para el año 2020, cada colombiano dispondría de un
volumen potencial de agua igual de 1.890 m3 de agua al año.
En Colombia, el deterioro de la calidad y la alteración de la distribución espacial y temporal
del agua no es homogénea: “el 24% del área total del territorio nacional, correspondiente a la
cuenca Magdalena – Cauca, aporta el 10.6% de la oferta hídrica del país, soporta el 70% de
la población, condiciones que han contribuido a la desregularización del régimen hídrico y al
deterioro de la calidad en su conjunto”
En Colombia, la inadecuada planificación del uso y ocupación de los suelos ha contribuido al
deterioro de las cuencas y, por ende, a la cantidad y calidad de la oferta hídrica. Por ello,
acueductos de 140 municipios de 16 departamentos presentan vulnerabilidad por
disponibilidad de agua, debido a que, en muchos casos, las fuentes de suministro actuales
corresponden a quebradas, cuyas aguas se han vuelto estacionales por la degradación de
las cuencas.
Calidad del agua
La demanda de agua crece exponencialmente. Sin embargo, la oferta y calidad cada vez
es menor, razón por la cual urge la implementación de acciones que permitan mantener un
suministro permanente de agua de buena calidad para toda la población y para preservar las
funciones de los ecosistemas.
Según el Libro Blanco del Agua en España (Ministerio de Ambiente y Medio Rural y Marino –
MIMAM, Gobierno de España, 2000), la calidad natural de las aguas es una variable
descriptora fundamental del medio hídrico, tanto desde el punto de vista de su
caracterización ambiental, como desde la perspectiva de la planificación y gestión
hidrológica, ya que delimita la aptitud del agua para mantener los ecosistemas y atender las
diferentes demandas.

Las principales causas del deterioro de la calidad del agua están asociadas a:
• El deterioro de cuencas como consecuencia de la deforestación
• La contaminación de las fuentes por vertimiento de residuos líquidos y sólidos (aguas
residuales domésticas, industriales, lixiviados, basuras
• El desconocimiento de información del recurso hídrico que considere elementos como la
capacidad de asimilación del cuerpo receptor y efecto nocivo de los vertimientos
• Los fenómenos de urbanización sobre zonas de ronda de las fuentes hídricas
• La desecación de humedales
• La poca cultura ciudadana frente a la protección del recurso
• El uso ineficiente del agua potable, evidenciado por altos niveles de pérdidas de agua
(acueductos, riego o industria).
Uno de los mayores contaminantes de las fuentes hídricas naturales lo constituyen las
aguas residuales de los sectores urbanos. Según el análisis hecho por la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios (2006), los sistemas de tratamiento con que cuentan las
empresas prestadoras del servicio público de alcantarillado, en las grandes ciudades
(Bogotá, Medellín, Cali), permiten tratar sólo el 32% de las aguas residuales que se vierten a
los cuerpos hídricos.
Aún más preocupante resulta el hecho de que ciudades como Barranquilla, Bucaramanga e
Ibagué tengan porcentajes de tratamiento de 17%, 26% y 11% respectivamente, en tanto que
ciudades como Cartagena, Cúcuta, Pereira, Manizales, Neiva, Pasto, Valledupar, Popayán,
Palmira, Florencia, Sincelejo, Buenaventura, Piedecuesta, Tulúa, Armenia, Tunja, Rionegro,
Cartago, Sogamoso y Girardot no realicen ningún tipo de tratamiento a las aguas residuales.

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS


Causas de la degradación
Muchos son los procesos y fenómenos que expresan la degradación de las tierras, son de
tipo físico, como la perdida de cobertura vegetal o la erosión; otros, de tipo químico, como la
pérdida paulatina de la fertilidad, compactación y lixiviación de nutrientes; en ambos se
entrecruzan varias practicas inadecuadas.
En tales procesos se entrecruzan varias prácticas equivocadas de uso de la tierra:
• Quemas que afectan las coberturas vegetales y los organismos edáficos, realizadas para
incrementar temporalmente la disponibilidad de nutrientes.
• Tala de bosques para aumentar la frontera agrícola.
• Sobrepastoreo.
• Uso indiscriminado de plaguicidas de síntesis artificial para combatir plagas y
enfermedades.
• Utilización excesiva de fertilizantes solubles.
• Arado permanente de la tierra, dejando el suelo desnudo y expuesto a las radiaciones
solares.
• Desperdicio de aguas para riego, drenajes deficientes y uso de aguas salinas.
• Uso de maquinaria agrícola pesada en condiciones no adecuadas de humedad edáfica.
• Monocultivos limpios en áreas pendientes.
• Eliminación de cercas vivas y de protección arbórea a nacederos.
• La erosión, la compactación de suelos, la desertificación o la salinización de las tierras
son procesos que pueden abordarse desde el punto de vista de sus efectos, apelando a la
contabilidad de sus magnitudes físicas, pero que se solucionan en las dimensiones
económicas, políticas y científicas, esferas pertenecientes a la cultura.

Impactos sobre la agricultura


Los principales impactos por la degradación de los suelos a nivel mundial son:
• Reducción de áreas aptas para la producción granos básicos y para el desarrollo de
laganadería, debido a la sequía y la degradación de suelos: 3 mil millones de ha
(PNUMA).
• Reducción en los rendimientos de los cultivos anuales y perennes y en los ingresos netos
de la producción. Incrementos de 10 y 20% de laprecipitación y de 1 a 2 grados de
temperatura reducen la producción de maíz y arroz en 10% (CCT).
• Diseminación de plagas y enfermedades a nuevas áreas por el cambio de condiciones
ambientales: 75% bosques Belize afectados por el gorgojo del pino.
• Aumento en la inseguridad alimentaria y nutricional.
• Aumento en los precios de los productos agrícolas.
• Pérdida de la biodiversidad
• La degradación de la tierra conduce a una alta pérdida de la biodiversidad
Contaminación química
Los desechos de productos químicos procedentes de la industria y la agricultura son una
gran fuente de contaminación, especialmente en países en vías de desarrollo y en países
con economías en transición. Las concentraciones de sustancias tóxicas persistentes
observadas en muchas partes del África subsahariana indican que esta contaminación
está ampliamente extendida a través de la región.
Agotamiento de nutrientes
El agotamiento de nutrientes es un descenso en los niveles de nutrientes de las plantas,
tales como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, así como en la materia orgánica de la
tierra, lo que da como resultado un empobrecimiento de la fertilidad de la tierra.
Habitualmente, viene acompañado por una acidificación de la tierra, que incrementa la
solubilidad de elementos tóxicos, tales como el aluminio. Las causas y consecuencias del
agotamiento de nutrientes han sido claramente determinadas: en un clima húmedo, los
nutrientes solubles se percolan a partir de la tierra, y en todas partes los cultivos absorben
nutrientes
Escasez de agua
En el 2025, alrededor de 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con una
escasez de agua absoluta, y dos tercios de la población mundial podrían estar sometidos
a condiciones de regulación del agua, esto es, del umbral para que se puedan satisfacer
las necesidades de agua para la agricultura, la industria, las actividades domésticas, la
energía y el medio ambiente. Esto tendrá impactos determinantes sobre actividades como
la agricultura.
Salinidad
Las tierras, las corrientes y el agua subterránea contienen cantidades significativas de sal
de generación natural, que inhibe la absorción de agua por parte de plantas y produce
escaso rendimiento de las cosechas a causa de la deficiencia de nutrientes en
comparación con la mejora de la fertilidad en torno a una granja; genera también grietas
en carreteras y edificios y corroe el metal. Las tierras que contienen más de un 1% de sal
soluble cubren 4 millones de km2, aproximadamente el 3% de la tierra (FAO y UNESCO,
1974–8). La salinidad es definida por el uso deseado de tierra y agua; es la sal que se
encuentra en el lugar equivocado, cuando está en tierras de cultivo, en agua potable y de
regadío, así como en los hábitats de agua dulce. Está provocada por formas inapropiadas
de uso y gestión de la tierra. La irrigación aplica mucha más agua que la caída de lluvias y
las anegaciones naturales y, casi siempre, más agua de la que puede ser utilizada por los
cultivos. El agua añadida contiene sal por sí misma, y moviliza más sal de la que ya hay
en la tierra.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SUELOS EN COLOMBIA
En Colombia 22% de los suelos presentan susceptibilidad de alta a media para perder
materia orgánica por efectos del aumento de temperatura, dando como resultado la rápida
mineralización de esta materia con el consecuente desprendimiento de CO2 a la atmósfera.
En suelos de ecosistemas secos se espera una mayor pérdida de materia orgánica con
respecto a ecosistemas húmedos, lo que equivale al incremento de la desertificación y la
prolongación de las sequías.
Los factores que inciden en la conservación de los suelos están relacionados con los
cambios naturales de tipo lento o catastrófico como:
• La erosión geológica
• El tectonismo
• Movimientos en masa
• Cambios climáticos
• El vulcanismo
Y también por las acciones antrópicas tales como:
• La colonización
• La expansión urbana
• La minería
• El desarrollo de vías de comunicación
• Malas prácticas de manejo sobre los ecosistemas
En la mayoría de los casos, estas causas tienen su origen en la carencia de educación, la
injusticia social, los defectos en la estructura agraria y en todos aquellos problemas que se
enmarcan en la dimensión socioeconómica del recurso tierra (Cortés, 2004)
Tala y quema
La mayor parte de las cordilleras del país han sido taladas a tal punto que es muy poca la
vegetación en estado primario que se puede encontrar, a causa de la expansión de áreas
para pastoreo y establecimiento de monocultivos. Este fenómeno muestra sus grandes
impactos en las regiones del Pacifico, Caribe, Valle y Amazonía, donde lo que antes eran
extensas y exuberantes selvas hoy son sabanas de baja calidad.
La quema, utilizada desde siglos atrás para limpiar terrenos con rastrojos, destruye
grandes cantidades de materia orgánica, afectándose características físicas del suelo y
poblaciones de organismos que son fundamentales para la producción del mismo.
Contaminación
La contaminación ha empezado a afectar el suelo colombiano, en especial en las zonas
más desarrolladas por el uso de plaguicidas, fertilizantes y otros productos químicos
resultado de vertimientos industriales y producción agrícola.
Erosión
La erosión afecta en grado variable las tierras agrícolas del país en porcentajes cercanos al
60-70% del área total. Colombia pierde anualmente 426 millones de toneladas de tierra fértil
y que el Río Magdalena descarga anualmente 70 millones de toneladas de sedimentos, que
corresponden a una pérdida diaria de casi 300 ha. Otros datos (Cortés, 1985) indican que
fuera de las áreas naturalmente desérticas (100.000 ha) ubicadas en la península de la
Guajira , existen alrededor de 720.000 ha (0.6% del país) en vías de desertificación y
aparecen síntomas iniciales de este proceso en otras 15.580 ha ubicadas en zonas secas.
Explotación de canteras y minas
La explotación de material para construcción y combustible han destruido la estructura y
estabilidad del suelo, lo que no se ve a simple vista. Sin embargo, se ha deteriorado un
componente del ambiente que es más evidente para la población como lo es el paisaje, este
fenómeno se ha dado a los alrededores del perímetro urbano como en el caso de la ciudad
de Bogotá, los efectos de la explotación minera incluyen además la acumulación de
sedimentos, la emisión de partículas que afectan la salud de la población, los animales y las
plantas, ya que muchas de estas son tóxicas y causan la degradación química del suelo.
Uso de maquinaria agrícola inadecuada
El uso inadecuado de maquinaria altera las condiciones físicas de los suelos, causando
compactación, erosión y pérdida del suelo, lo que se ve reflejado en la disminución de la
producción.
Algunas áreas estratégicas del país como lo son los parques nacionales naturales, las
áreas de reserva forestal, los santuarios de fauna y flora, están amenazados por los
conflictos sociales y los intereses económicos, lo que genera el desequilibrio ecológico con
la perdida de especies de fauna y flora.

DESERTIFICACIÓN
El uso insostenible de la tierra está dando lugar a una degradación de la misma. Junto con
el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, la degradación de la tierra es una de las
amenazas principales para el hábitat, la economía y la sociedad, pero la propia sociedad
sostiene diferentes perspectivas sobre los varios aspectos de la degradación de la tierra, con
arreglo a la visibilidad política. La inacción implica una adición acumulativa añadida a un
largo legado histórico de degradación, de la cual recuperarse resulta difícil, si no imposible.
La desertificación está determinada por varios factores sociales, económicos y biofísicos
que operan a nivel local, nacional y regional (Geist y Lambin, 2004). Existe una
combinación recurrente que abarca a las políticas agrícolas en las nacionales, tales como
la redistribución y la liberalización de los mercados, sistemas de posesión de tierras que
han dejado de estar adaptadas a los imperativos de la gestión, así como la introducción de
tecnologías inapropiadas.
Definición
El Capítulo 12 del Programa 21 aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) define la desertificación como “la
degradación de los suelos de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de
diversos factores, entre ellos las variaciones climáticas y las actividades humanas”.
El vínculo entre desertificación y asentamientos humanos parece ser un concepto de
aplicación general, y la FAO propone la definición siguiente para expresarlo con mayor
claridad:
Conjunto de factores geológicos, climáticos, biológicos y humanos que provocan la
degradación de la calidad física, química y biológica de los suelos de las zonas áridas y
semiáridas poniendo en peligro la biodiversidad y la supervivencia de las comunidades
humanas.
Principales consecuencias de la desertificación
Las consecuencias de la desertificación, fenómeno de degradación de suelos, dependen
sin duda alguna de cuatro factores que varían según la región, el país y el año

Cuanto más subdesarrollado sea el país y más pobre su población, más graves serán las
consecuencias de los efectos de la desertificación que pueden llegar incluso a hipotecar el
futuro del país. Cuanto más difíciles sean las condiciones naturales, especialmente las
climáticas, más crítica será la situación.
1.6.100 millones de hectáreas, casi 40% de la superficie del planeta son zonas secas.
2.70% de las tierras productivas del mundo se encuentran amenazadas por
desertificación.
3.Más de 100 países sufren los efectos sociales y económicos de la degradación de sus
tierras, lo que pone en peligro la supervivencia de casi mil millones de personas que
habitan estas zonas afectadas.
4.En América Latina, aproximadamente el 75% de las tierras secas, están afectadas por
desertificación y 75 % de las áreas agrícolas de la región se encuentran seriamente
degradadas, lo que significa que la fertilidad de los suelos agrícolas está disminuyendo.
5.La erosión del suelo es la principal amenaza (68% en América del Sur y 88% en
Mesoamérica del total de las tierras afectadas en cada subregión). En América del Sur,
100 millones de hectáreas han sido
degradadas debido a la deforestación y 70 millones de hectáreas por ganadería intensiva.
6.Todos los países de América Latina y el Caribe sufren al menos uno, si no todos, los
procesos de degradación tales como: erosión, salinización, compactación, disminución de
nutrientes, acumulación de sustancias tóxicas, degradación de la capa vegetal y pérdida
de biodiversidad.
7. Algunos eventos climáticos como "El Niño" y eventos extremos como los huracanes en
los países de la región Caribe han intensificado estos procesos.
DESERTIFICACIÓN EN COLOMBIA
En el 2006 El Ministerio de Ambiente reveló que, según un estudio del PNUD, el 17% del
territorio colombiano muestra síntomas de desertificación, en tanto que un 15% adicional es
vulnerable de sufrirla en un futuro cercano. De acuerdo con el informe, Colombia presenta
procesos de degradación de suelos, tales como erosión, compactación, lixiviación de
nutrientes, contaminación, salinización y sodificación.
Esta degradación es causada por actividades como deforestación, minería, ganadería
intensiva y extensiva, sistemas agrícolas no sostenibles, uso inadecuado de fuentes de
agua, quemas indiscriminadas y cultivos ilícitos. Dichos factores han contribuido a que el
16,9% de las tierras del país se encuentren desertificadas y un 15% más sean
susceptibles de sufrirla si se continúan los manejos inadecuados de la tierra.
En el diagnóstico elaborado por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial,
presentado en el marco de la celebración en Colombia y el mundo de los 10 años de la firma
de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación –de este
acuerdo hacen parte 191 países, incluido Colombia–, mecanismo global que tiene como
objetivo combatir este fenómeno y los efectos de la sequía, se dieron a conocer los
siguientes resultados:
• La desertificación se concentra en departamentos como Atlántico y La Guajira con el
75%; Magdalena, Sucre y Córdoba con porcentajes entre 50 y 75%; Bolívar, Meta, Tolima,
Huila y Cundinamarca, con porcentajes moderados de entre 25 y 50 %.
• Las cuencas más afectadas por el fenómeno son las del Bajo Magdalena, Alta y Baja
Guajira, Sinú Caribe, Río Bogotá, Alto Patía, Alto Cauca, Río Sogamoso, Río Tomo-
Tuparro y Vichada.
• Las regiones caucanas y nariñenses del Patía registran altos índices de desertificación y
se constituyen en la zona más afectada de Colombia, destacándose los municipios de
Bolívar, Florencia, La Sierra, La Vega, El Tambo, Mercaderes, Patía y Santander de
Quilichao en el Cauca y El Rosario y El Tablón.
• Las cuencas que presentan mayor afectación por desertificación están localizadas en las
regiones Caribe, Andina y de la Orinoquía.
• Las cuencas del Bajo Magdalena, Alta Guajira, Baja Guajira, Sinú Caribe y el Río Cesar
se ven afectadas por desertificación en más de las tres cuartas partes de su área. Otra
cuenca prioritaria para el país como la del Río Bogotá, posee un nivel de afectación
superior al 50 por ciento de su área.
• A nivel nacional la cuenca que mayor extensión tiene de zonas en desertificación es la
del Bajo Magdalena. Las cuencas del río Tomo- Tuparro y Vichada, en la región de la
Orinoquía, presentan un alto potencial de zonas propensas a la desertificación.

Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Sequía (UNCCD)


El objetivo de la Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la
sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África,
mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de
cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el
Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.
La consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias
integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad
de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los
recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida,
especialmente a nivel comunitario.
GESTION ACTUAL DE RESIDUOS SOLIDOS Y ALGUNAS PRÁCTICAS A SEGUIR.

A partir de los años 80, en Colombia se empezaron a promover acciones para minimizar el
impacto ambiental y sanitario ya que era inapropiado e incipiente el manejo de los residuos
sólidos. Igualmente en la Cumbre de Rio de Janeiro 1992, en el Capítulo 21 de la Agenda 21,
se establecieron las bases para un manejo integral de los residuos sólidos municipales como
parte de una estrategia de desarrollo sostenible. Solo hasta el año 1998, en Colombia se
estableció la PNRS o Política Nacional de Residuos Sólidos donde se definieron los
principios y lineamientos que servirían de base para la formulación e implementación de los
Planes de Gestión Integral de Residuo Sólidos (PGIRS) de todos los municipios de
Colombia.

Situación actual de los residuos sólidos en Colombia


A la fecha, según el diagnóstico realizado por la SSPD a Junio de 2008, diariamente se
generan en el país cerca de 27.500 Ton/día de residuos sólidos, de las cuales el 92,8%
tienen una disposición final técnica, el 7,16% restante, correspondiente a 1.796 ton/día, es
dispuesto en botaderos a cielo abierto, en cuerpos de agua, mediante quemas o enterradas
en condiciones inapropiadas y contaminantes.
Sin embargo, no se debe ignorar que en los últimos dos años se ha avanzado
considerablemente en el tema de manejo de los residuos y se ha instado a las alcaldías
municipales a implementar sus respectivos Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Visión rellenos regionales en Colombia e incentivos a la comunidad y alcaldes


De los Rellenos Regionales en Colombia
En la actualidad Colombia cuenta con 44 rellenos regionales y atienden un total de 396
municipios lo cual representa el 63% del total de municipios que disponen en relleno
sanitario. A continuación se presenta un cuadro resumen suministrado por la SSPD al año
2008, en donde describen los rellenos regionales vigentes así:
Dentro de los beneficios identificados que genera la regionalización para disposición final de
los residuos sólidos se tienen:
• Menores costos de ubicación e infraestructura.
• Aprovechamiento de economías de escala en el relleno sanitario y tendencia a disminuir
del costo a cobrar a los usuarios por este componente en la tarifa.
Residuos Sólidos Municipales RSM
Los residuos de tipo domiciliario y/o municipal se consideran no peligrosos y con alto
potencial de aprovechamiento y valorización, siempre y cuando se realice una apropiada y
juiciosa segregación en la fuente. Se denominan como los provenientes de la generación
residencial, comercial, institucional, industrial (pequeña industria y artesanía) y los residuos
sólidos resultantes del barrido de calles. (Ver Anexo No. 1 Listado B de Residuos No
Peligrosos).
Generalmente estos residuos utilizan el pictograma del reciclaje y lo único que diferencia
su contenido es el color de la bolsa y/o del recipiente y la respectiva etiqueta de marcación.
En Colombia, existe una Norma Técnica del ICONTEC la No. 24 la cual da los
lineamientos para segregación en la fuente.
Aprovechamiento y Valorización
El aprovechamiento implica la separación y recogida de materiales residuales en el lugar
de su origen; la preparación de estos materiales para la reutilización, el reprocesamiento, la
transformación en nuevos productos y la recuperación de productos de conversión (por
ejemplo compost) y energía en forma de calor y biogás combustible. Igualmente, el
aprovechamiento es un factor importante para ayudar a conservar y reducir la demanda de
recursos naturales, disminuir el consumo de energía, preservar y/o alargar la vida útil de los
sitios de disposición final y reducir la contaminación ambiental. Además, el aprovechamiento
tiene un potencial económico, ya que los materiales recuperados son materias primas que
pueden ser introducidas a una cadena de valor.
Tratamiento y transformación
La transformación de residuos implica la alteración física, química o biológica. Típicamente
las transformaciones físicas, químicas y biológicas que pueden ser aplicadas a los residuos
sólidos urbanos son utilizadas para mejorar la eficacia de las operaciones y sistema de
gestión de residuos.
RESIDUOS PELIGROSOS

Características de un residuo peligroso


Un residuo peligroso, como se mencionó anteriormente, es aquel que, en función de sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y patógenas, puede
presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente. De manera
abreviada se denomina CRETIP por las iníciales de cada una de las características
consideradas. Los residuos podrán exhibir o poseer una, varias o todas las características de
peligrosidad para ser clasificados como peligrosos.
En la siguiente figura se observa la clasificación de los residuos según sus características de
peligrosidad.

Identificación de residuos peligrosos


La identificación y clasificación de los residuos peligrosos tiene como propósito establecer
los índices de generación por cada proceso productivo y, de esta forma, lograr la
implementación de medidas de control que ayuden en la gestión integral de los mismos.
Para identificar si un residuo o desecho es peligroso se puede utilizar alguno o varios de
los siguientes recursos:
a) Con base en el conocimiento técnico sobre las características de los insumos y procesos
asociados con el residuo generado, se puede identificar si el residuo posee una o varias de
las características que le otorgarían la calidad de peligroso.
b) A través de la consulta de los listados que promulgue la autoridad competente, en los
cuales se identifiquen aquellos residuos que son considerados peligrosos (Anexo I y II del
Decreto 4741 del 2005).
c) A través de la caracterización físico-química de los residuos o desechos generados.

Plan de gestión integral de residuos peligrosos


El Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRESPEL), además de ser una
obligación legal, constituye una herramienta de planificación aplicable a todo aquel que
genere desechos o residuos peligrosos, permitiéndole dar cumplimiento a lo establecido en el
artículo 10 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005 del MAVDT.
El PGIRESPEL tiene como fin establecer las herramientas de gestión que permiten a los
generadores conocer y evaluar sus residuos peligrosos (tipos y cantidades), y las diferentes
alternativas de prevención y minimización frente a los mismos. El plan permite mejorar la
gestión y asegurar que el manejo de los Residuos Peligrosos se realice de una manera
ambientalmente razonable, con el menor riesgo posible, procurando la mayor efectividad
económica, social y ambiental, en concordancia con la política y las regulaciones sobre el
tema.

Componentes del plan de gestión integral de residuos peligrosos


El PGIRESPEL debe contener los procedimientos, actividades y acciones necesarias de
carácter técnico y administrativo que prevengan la generación y promuevan la reducción de
desechos o residuos peligrosos en la fuente, así como de garantizar un manejo
ambientalmente seguro de aquellos residuos que fuesen generados.
a. Componente I: prevención y minimización
Teniendo en cuenta que el Decreto 4741 de 2005 establece que al Plan de Gestión
Integral que corresponde formular a los generadores de residuos peligrosos debe orientarse
principalmente a prevenir la generación, reducir en la fuente y minimizar la cantidad y
peligrosidad de los residuos, es recomendable que el generador contemple en su plan un
componente orientado a la prevención y minimización de residuos peligrosos que pueda ser
desarrollado según su capacidad de gestión y conforme con las alternativas que se adecúen
a sus condiciones particulares.
Los elementos básicos para incluir en este componente son:
a. Objetivos y metas
b. Identificación de fuentes
c. Clasificación e identificación de características de peligrosidad
d. Cuantificación de la generación
e. Alternativas de prevención y minimización
b. Componente II: manejo interno ambientalmente seguro
Este componente está orientado a garantizar la gestión y el manejo ambientalmente
seguro de los residuos peligrosos en las instalaciones del generador. Para este fin, es
apropiado que el generador presente y documente las acciones y medidas que planea tomar,
tendientes a cumplir con las exigencias mínimas de manejo. Entre las exigencias mínimas de
manejo de Residuos Peligrosos en las instalaciones del generador se encuentran:
• Establecer manejo diferenciado entre los Residuos Peligrosos y los que no lo son.
• Evitar la mezcla de Residuos Peligrosos con los residuos no peligrosos o con otras
sustancias o materiales.
• Mezclar o poner en contacto entre sí residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar
o compatible.
• Identificar y etiquetar los residuos peligrosos de acuerdo con las normas vigentes.
• Evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.
Los elementos básicos para incluir en este componente son:
a. Objetivos y metas
b. Manejo Interno de residuos peligrosos
c. Medidas de contingencia
d. Medidas para la entrega de residuos al transportador
Medidas de prevención en manejo de sustancias y residuos peligrosos
• Mantenga un lugar de trabajo limpio. La limpieza incluye el control de fugas, la prevención
de derrames, y la limpieza inmediata de derrames.
• Los ácidos y alcalinos pueden ser muy reactivos. No deberían de estar almacenados juntos.
• Mantenga separadas las sustancias químicas incompatibles a través de barreras o paredes.
• Trabaje con los recipientes de tal manera que se eviten fugas y cualquier tipo de aberturas.
• Mantenga los cilindros de gas o explosivos lejos del sol.
c. Componente III: manejo externo ambientalmente seguro
En este componente se recomienda que el generador presente la información relacionada
con el manejo que da a los residuos peligrosos que genera fuera de sus instalaciones. Por lo
anterior, este componente estará orientado a garantizar que la gestión y el manejo de los
residuos peligrosos fuera de las instalaciones del generador se realice conforme con la
normativa vigente.
Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son:
a. Objetivos y Metas
b. Identificación y descripción de los procedimientos de manejo externo de los residuos fuera
de la instalación generadora, tales como aprovechamiento, valorización, tratamiento,
disposición final, exportación, transporte y otros.

d. Componente IV: ejecución, seguimiento y evaluación del plan


La implementación del Plan de Gestión Integral deberá estar acompañada necesariamente
de una evaluación permanente que permita verificar los avances en el cumplimiento de los
objetivos y metas planteadas, así como detectar posibles oportunidades de mejora o
amenazas de irregularidades o desviaciones con el fin de hacer los ajustes pertinentes.
Los elementos básicos para incluir en este componente son:
a. Personal responsable de la coordinación y operación del Plan de Gestión Integral.
b. Capacitación
c. Seguimiento y evaluación
d. Cronograma de Actividades
Muestreo de residuos peligrosos
En la Resolución 0062 del 30/03/07 “se adoptan los protocolos de muestreo y análisis de
laboratorio para la caracterización fisicoquímica de los residuos o desechos peligrosos en el
país”. Dicha resolución presenta como apartes fundamentales los siguientes:
Tipos de Muestras
Los enfoques del muestreo son necesariamente dependientes del tipo de investigación que
se va a hacer. ¿Es el sitio un vertedero abandonado?

Das könnte Ihnen auch gefallen