Sie sind auf Seite 1von 399

Cochabamba, Febrero del 2017

1
Agradecimiento especial al técnico de planificación del Gobierno autónomo
Municipal de Colomi

Arq. Víctor Roger Montaño Zurita - Director de Planificación G.A.M. Colomi

EQUIPO TÉCNICO MULTIDISCIPLINARIO AMDECO

Lic. Lizeth Milena Cruz Román


Ing. Juan Carlos Huarachi Villca
Lic. Monica Zeyla Quiroga Ayala
Lic. Jackeline Saca Delgado
Dr. Freddy Muñoz Ayaviri

COLABORADORES:

Lic. Andrea Montaño Arcienega


Lic. Fabiola Barreto Sánchez
Sub-proyecto Biocultura y Cambio Climático - Colomi

REVISADO POR:

Ing. Héctor Arce Rodríguez-Presidente AMDECO


Arq. Hugo Llano Rueda –Director Ejecutivo AMDECO
Ing. Antonio Chambi Pérez Bustos- Jefe de Planificación e Inversión Municipal
AMDECO

2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 20
DENOMINACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) ................................ 20
1. ENFOQUE POLÍTICO ............................................................................................................... 21
1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................................................ 21
1.1.1 BASES LEGALES ........................................................................................................ 21
1.1.1.1 INTRODUCCION ................................................................................................. 21
1.1.1.2 MARCO DE JUSTIFICACIÓN LEGAL .................................................................... 22
1.1.1.2.1 NORMATIVA SUPRANACIONAL (Enfoque de Derechos Humanos) ............... 22
1.1.1.2.2 NORMATIVA NACIONAL (De sustento de la Planificación Integral Estatal) .. 23
1.1.1.2.3 NORMATIVA SUBNACIONAL (De sustento de la Planificación Integral)........ 24
1.1.1.3 CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE COLOMI............................................................ 24
1.1.1.3.1 CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL ........................... 25
1.1.1.3.2 CONCEJO MUNICIPAL .................................................................................... 25
1.1.1.3.3 ORGANIZACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL................................................... 25
1.1.1.3.3.1 PLENO DEL CONCEJO MUNICIPAL ........................................................... 26
1.1.1.3.3.2 DIRECTIVA DEL CONCEJO MUNICIPAL .................................................... 26
1.1.1.3.3.3 COMISIONES............................................................................................ 26
1.1.1.3.4 EJECUTIVO MUNICIPAL .................................................................................. 27
1.1.1.4 MARCO NORMATIVO ........................................................................................ 27
2 DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................ 29
2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................ 29
2.2 EXTENSIÓN TERRITORIAL ................................................................................................. 29
2.3 LÍMITES TERRITORIALES................................................................................................... 29
2.4 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA .......................................................................... 29
2.5 CENTROS POBLADOS - POBLACIÓN TOTAL ..................................................................... 32
2.6 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN.............................................. 33
2.6.1 UNIDADES SOCIOCULTURALES ................................................................................ 33

3
2.7 INFORMACIÓN REFERIDA A LAS CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES,
DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, CON INFLUENCIA EN EL TERRITORIO............................. 36
2.8 CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA ............................................................................ 36
2.8.1 FISIOGRAFÍA ............................................................................................................ 36
2.8.1.1 UNIDADES FISIOGRÁFICAS ................................................................................ 36
2.8.1.2 RELIEVE – MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL .................................................... 39
2.8.1.3 PROCESOS DE EROSIÓN .................................................................................... 39
2.8.2 SUELOS .................................................................................................................... 40
2.8.2.1 CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO ................................................................. 40
2.8.2.2 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO ............................................... 43
2.8.2.3 DESCRIPCIÓN DEL HORIZONTE A ...................................................................... 46
2.8.2.4 GRADO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO ............................................................. 47
2.8.3 CLIMA ...................................................................................................................... 48
2.8.3.1 TEMPERATURA .................................................................................................. 49
2.8.3.2 PRECIPITACIÓN.................................................................................................. 51
2.8.3.3 VIENTOS, HELADAS Y SEQUIAS ......................................................................... 53
2.8.3.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ............................................................................... 54
2.8.4 HÍDROGRAFIA .......................................................................................................... 54
2.8.4.1 CLASIFICACIÓN DE CUENCAS ............................................................................ 54
2.8.4.2 PRINCIPALES RÍOS ............................................................................................. 54
2.8.4.3 FUENTES DE AGUA CANTIDAD Y CALIDAD ........................................................ 57
2.8.5 VEGETACIÓN............................................................................................................ 57
2.8.5.1 TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES Y ESPECIES CARACTERÍSTICAS POR
COMUNIDAD ....................................................................................................................... 58
2.8.5.2 DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y DOMINANCIA DE COMUNIDADES .................... 64
2.8.5.3 FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LAS COMUNIDADES ........................................... 67
2.9 UNIDADES SOCIOCULTURALES ........................................................................................ 71
2.9.1 ANÁLISIS DE LA UNIDAD SOCIOCULTURAL.............................................................. 71
2.9.1.1 HISTORIA (Procesos cronológicos de ocupación del territorio) ....................... 72

4
2.9.1.2 COSMOVISIÓN................................................................................................... 73
2.9.1.3 ORDENAMIENTO SOCIAL .................................................................................. 74
2.9.1.4 IDIOMA .............................................................................................................. 77
2.9.1.5 AUTO IDENTIFICACIÓN Y/O PERTENENCIA (con un pueblo indígena).............. 79
2.9.1.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .............................................................................. 79
2.9.1.7 ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO (población por edad y sexo) ......................... 80
2.9.1.8 INDICE DE MASCULINIDAD ............................................................................... 84
2.9.1.9 RELACIÓN DE DEPENDENCIA ............................................................................ 85
2.9.1.10 TASA DE FECUNDIDAD ...................................................................................... 86
2.9.1.11 TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR GÉNERO .............................................. 86
2.9.1.12 TASA DE OFERTA POTENCIAL ............................................................................ 87
2.9.1.13 ÍNDICE DE DEPENDENCIA POR GÉNERO ........................................................... 88
2.9.1.14 INDICE DE CARGA ECONÓMICA ........................................................................ 88
2.9.1.15 ANÁLISIS DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ............................... 89
2.9.1.16 MIGRACIÓN ....................................................................................................... 89
2.9.1.17 MIGRACIÓN RECIENTE ...................................................................................... 91
2.9.1.18 MIGRACIÓN DEL MUNICIPIO AL EXTERIOR ....................................................... 91
2.9.1.24 MANIFESTACIONES CULTURALES ..................................................................... 94
2.9.1.24.1 RELIGIONES Y CREENCIAS ............................................................................ 94
2.9.1.24.2 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL .................................................................. 94
2.9.1.24.3 FERIAS – FESTIVALES .................................................................................... 96
2.10 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA ................................................. 96
2.10.1 APTITUD DE SUELOS ................................................................................................ 99
2.10.2 POTENCIALIDADES DE SUELOS .............................................................................. 100
2.10.3 CAPACIDAD ECOLÓGICA ........................................................................................ 100
2.10.4 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS ESPECÍFICAS ................................................. 101
2.11 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS ........................................................... 101
2.12 RADIO O AREAS URBANA............................................................................................... 105
2.12 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ............................................................ 105

5
2.13.1 ANÁLISIS DE LA RED VIAL EN EL TERRITORIO Y SU ARTICULACION (red vial
fundamental, departamental y municipal) .......................................................................... 105
2.12.2 IDENTIFICACION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRANSPORTE .............. 107
2.12.3 INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES .... 107
2.13 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN ...................................................................................108
2.15 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ................................................................................111
2.15.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN .................................................................................... 111
2.15.1.1 SUB SISTEMA DE EDUCACION REGULAR ........................................................ 113
2.15.1.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN REGULAR........114
2.15.1.4 ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES ....................................................... 114
2.15.1.4.1 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN REGULAR Y ALTERNATIVA
114
2.15.1.4.2 ASISTENCIA ESCOLAR .................................................................................115
2.15.1.4.3 DESERCIÓN ESCOLAR .................................................................................118
2.15.1.4.4 TASA DE ANALFABETISMO .........................................................................120
2.15.1.4.5 POBLACIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN .................................................123
2.15.1.4.6 AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO ..................................................................123
2.15.1.4.7 TASA DE COBERTURA BRUTA Y NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
REGULAR ...................................................................................................................124
2.15.1.4.8 TASA DE TÉRMINO BRUTA Y NETO DE SEXTO DE PRIMARIA-SECUNDARIA ....
...................................................................................................................125
2.15.1.5 RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR.126
2.15.1.5.1 PROFESORES Y ADMINISTRATIVOS ............................................................ 127
2.15.1.6. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA ..................................................127
2.15.1.7. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL .......................................................... 127
2.15.1.8. EDUCACIÓN SUPERIOR ...................................................................................130
2.15.1.9. ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD ............................................................ 130
2.15.2 SERVICIOS DE SALUD ............................................................................................. 131

6
2.15.2.1. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÉREO
ANALIZANDOSE VARIABLES TALES COMO LAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD
......................................................................................................................... 133
2.15.2.2 COBERTURA EPIDEMIOLÓGICA .......................................................................133
2.15.2.3 ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES ....................................................... 134
2.15.2.3.1 CAUSAS PRINCIPALES DE MORBILIDAD ........................................................ 134
2.15.2.3.2 CAUSAS PRINCIPALES DE MORTALIDAD ....................................................... 135
2.15.2.3.3 COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD .......................................................... 135
2.15.2.3.4 COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL .................................................... 136
2.15.2.3.5 COBERTURA DE VACUNAS .........................................................................137
2.15.2.3.6 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL .............................................................. 138
2.15.2.3.7 TASA DE NATALIDAD ..................................................................................139
2.15.2.3.8 ANALISIS DEL REGISTRO DE PERSONAS CON DISPCACIDAD ...................... 139
2.15.2.4 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL .........................................................................142
2.15.2.4.1 RECURSOS HUMANOS DE LOS CENTROS DE SALUD Y POSTAS DE COLOMI ...
...................................................................................................................142
2.15.2.4.2 MEDICINA TRADICIONAL ..............................................................................143
2.15.3 ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ..................................................... 144
2.15.3.1. TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ........................... 144
2.15.3.2 MATERIALES DE LA VIVIENDA .........................................................................146
2.15.3.3 PROCEDENCIA Y COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA .............147
2.15.3.4 PROCEDENCIA Y COBERTURA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE .................... 148
2.15.3.5 SANEAMIENTO BÁSICO Y RESIDUOS SÓLIDOS ................................................150
2.15.3.6 COMBUSTIBLE PARA COCINAR .......................................................................152
2.15.4 PROGRAMAS SOCIALES, SEGURIDAD CIUDADANA Y DEPORTES .......................... 152
2.15.4.1 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS ..........154
2.15.4.1.1 BONO JUANCITO PINTO .............................................................................154
2.15.4.1.2 BENEFICIADOS DEL DESAYUNO ESCOLAR..................................................154
2.15.4.1.3 PROGRAMA NACIONAL DE POST-ALFABETIZACIÓN.....................................155

7
2.15.4.1.4 BENEFICIADOS DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS EN EL
SECTOR SALUD ...............................................................................................................156
2.15.4.2 SEGURIDAD CIUDADANA.................................................................................... 157
2.15.4.3 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y ÁREAS VERDES ...................................................161
2.15.5 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA ...................................................................... 162
2.16 ECONOMIA PLURAL .......................................................................................................165
2.16.1 OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO ............................................. 165
2.16.1.1 ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUES.....................................165
2.16.1.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD (Saneamiento de tierras) ......................................166
2.16.1.3 USO ACTUAL DEL SUELO .................................................................................168
2.16.2 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ............................... 169
2.16.2.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) .............................................169
2.16.2.2 POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL ..................................170
2.16.2.3 ESPECIALIZACIÓN POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA .....171
2.16.2.3.1 SECTOR PRIMARIO ..................................................................................... 172
2.16.2.3.1.1 SECTOR AGRÍCOLA ..............................................................................173
2.16.2.3.1.2 SECTOR GANADERO ............................................................................177
2.16.2.3.2 SECTOR SECUNDARIO ................................................................................178
2.16.2.3.3 SECTOR TERCIARIO .................................................................................... 179
2.16.3 REGISTRO DE COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA.................. 179
2.16.3.1 SUPERFICIE DE TIERRAS PRODUCTIVAS CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN .181
2.16.3.2 SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS IDENTIFICANDO
RESULTADOS DE LOS INVENTARIOS FORESTALES CUANDO EXISTAN............................... 182
2.16.3.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE RESULTADOS DE ESTUDIOS DE
BALANCE HÍDRICO DE ACUERDO A INFORMACIÓN DISPONIBLE ......................................183
2.16.3.4 DISPONIBILIDAD DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS .........................................183
2.16.3.5 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE
CONSERVACIÓN.................................................................................................................185
2.16.3.6 CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE...................................................... 185

8
2.16.4 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS ................................................................................ 188
2.16.5 ACTIVIDADES AGRICOLAS ......................................................................................... 190
2.16.5.1 TIPO DE PRODUCCIÓN .................................................................................... 193
2.16.5.2 CICLOS PRODUCTIVOS .................................................................................... 196
2.16.5.3 ORGANIZACIÓN DE TRABAJO ..........................................................................197
2.16.5.4 TECNOLOGÍA EMPLEADA ................................................................................197
2.16.5.5 RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ...............................................198
2.16.5.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN ...............................................................................199
2.16.5.7 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................ 200
2.16.5.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ............................................................................200
2.16.5.9 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................... 201
2.16.5.10 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE RIEGO (DPMV) .................................202
2.16.5.11 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD ........................................................... 203
2.16.6 ACTIVIDADES PECUARIAS/GANADERAS ................................................................ 203
2.16.6.1 ESPECIES Y POBLACIÓN GANADERA ............................................................... 204
2.16.6.2 CARACTERÍSTICAS DE EXPLOTACIÓN .............................................................. 205
2.16.6.3 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS................................................205
2.16.6.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN ...............................................................................205
2.16.6.5 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................ 206
2.16.6.6 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ............................................................................206
2.16.6.7 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................... 206
2.16.6.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA...................................................................207
2.16.6.9 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD ............................................................ 207
2.16.7 ACTIVIDADES PESQUERAS ..................................................................................... 208
2.16.7.1 ÁREAS POTENCIALES ....................................................................................... 208
2.16.7.2 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ........................................................ 208
2.16.7.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN ......................................................... 209
2.16.7.4 VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO ............................................................... 209
2.16.7.5 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS................................................209

9
2.16.7.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN ...............................................................................209
2.16.7.7 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................ 209
2.16.7.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ............................................................................210
2.16.7.9 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................... 210
2.16.7.10 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ..................................................................210
2.16.7.11 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD ........................................................... 211
2.16.8 ACTIVIDAD FORESTAL Y AGROFORESTAL .............................................................. 211
2.16.8.1 ÁREAS POTENCIALES ....................................................................................... 211
2.16.8.2 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ........................................................ 211
2.16.8.3 TIPOS DE ACTIVIDAD FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE ..................212
2.16.8.4 PRINCIPALES ESPECIES, SUPERFICIES, VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN ..........213
2.16.8.5 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS................................................214
2.16.8.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN ...............................................................................214
2.16.8.7 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................ 214
2.16.8.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ............................................................................214
2.16.8.9 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................... 214
2.16.8.10 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ..................................................................214
2.16.8.11 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD ........................................................... 214
2.16.9 ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS .......... 215
2.16.15 ACTIVIDADES COMERCIALES Y OTROS .................................................................... 215
2.16.10.1.1 GENERACIÓN DE EMPLEO........................................................................216
2.16.10.1.2 CAPACIDAD DE OFERTA PARA EL CONSUMO INTERNO Y OFERTAS DE
EXPORTACIÓN ................................................................................................................217
2.16.10.2 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD ........................................................... 217
2.16.11 ACTIVIDAD TURÍSTICA ........................................................................................... 217
2.16.11.1 INCACHACA.....................................................................................................218
2.16.11.2 KISCAMOQO ...................................................................................................219
2.16.11.3 EL PARAISO .....................................................................................................220
2.16.11.4 AGRO – ECOTURISMO ....................................................................................... 220

10
2.16.11.4 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD ........................................................ 220
2.16.11.5 FLUJOS DE VISITANTES ...................................................................................221
2.16.11.6 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLES ..............................................221
2.16.11.7 ARTESANÍA......................................................................................................223
2.16.11.8 ANÁLISIS INTEGRAL ........................................................................................ 224
2.17 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA .................................................................................... 225
2.17.1 ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES
SOCIOCULTURALES .............................................................................................................. 225
2.17.2 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA ........................................... 228
2.17.2.1 FUNCIONES AMBIENTALES .............................................................................229
2.17.2.2 SISTEMA PRODUCTIVOS SUSTENTABLES ........................................................ 229
2.17.2.3 GRADO DE POBREZA ....................................................................................... 230
2.17.3 GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE ZONAS DE
VIDA ............................................................................................................................... 230
2.18 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS ............................................................ 233
2.18.1 PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE LA REGION O TERRITORIO ............................. 233
2.18.2 SENSIBILIDAD TERRITORIAL................................................................................... 237
2.18.3 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ......................................... 237
2.19 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL .................................................................................... 240
2.19.1 ADMINISTRACION INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO ............................................ 240
2.19.2 ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS .................................................................... 241
2.19.3 INVERSIÓN PÚBLICA .............................................................................................. 242
2.19.3.1 PROGRAMA EVO CUMPLE Y UNIDAD DE PROGRAMAS ESPECIALES (UPRE) ..250
2.19.3.2 VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO (VIPFE)
......................................................................................................................... 252
2.19.3.2.1 INVERSIÓN PÚBLICA POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN SEGÚN REGISTROS DEL
VIPFE ...................................................................................................................255
2.19.3.3 PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO (POAS) .........................................256
2.19.3.4 PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS POR EL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO ....
......................................................................................................................... 258

11
2.19.3.5 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS AVANCES .............................................258
2.20 PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS ...............................................................................259
2.20.1 EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO .......................................................... 259
2.20.1.1 PROBLEMAS DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ...............259
2.20.1.2 COBERTURA INSATISFECHA DE SERVICIO BÁSICOS ........................................260
2.20.1.3 FALTA DE TECNIFICACIÓN PARA APOYAR A LA TRASFORMACIÓN INDUSTRIAL Y
MANUFACTURERA.............................................................................................................260
2.20.1.4 FALTA DE PROYECTOS AGROPECUARIOS ........................................................ 260
2.20.1.5 PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO .................................261
2.20.1.5.1 INFRAESTRUCTURA VIAL ............................................................................261
2.20.1.5.2 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN EDUCACIÓN ............................ 261
2.20.1.5.3 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SALUD .....................................261
2.20.1.5.4 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ............................................................. 261
2.20.1.6 FALTA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO .................................261
2.20.1.7 AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE ................................................................ 262
2.20.1.8 FALTA DE FOMENTO LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ..............................................262
2.20.2 DESAFÍOS PARA SU DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................... 262
2.20.2.1 DESARROLLO HUMANO ...................................................................................... 262
2.20.2.2 MADRE TIERRA ....................................................................................................263
2.20.2.3 DESARROLLO PRODUCTIVO INTEGRAL ............................................................... 263
2.20.2.4 INFRAESTRUCTURA ......................................................................................... 264
2.20.2.5 DESARROLLO TERRITORIAL .............................................................................264
3 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ....................................................................... 265
3.1 VISIÓN DE DESARROLLO ................................................................................................ 265
3.2 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS .......................................................................................... 265
3.3 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 266
4. PLANIFICACIÓN .................................................................................................................... 268
4.1 IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES ................................ 268
4.2 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO ........................................................ 278

12
4.3 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL .................................................................................... 287
4.4 ROLES DE ACTORES ........................................................................................................295
4.5 PROYECTOS A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL ...................................................305
5. TERRITORIALIZACION DE ACCIONES .................................................................................... 324
5.1. MAPIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES PRIORIZADAS .....................................324
6. ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA .............................................................................. 339
6.1. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR LOS EQUILIBRIOS .....339
7. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................... 341
7.1 POTENCIAL IMPACTO DE LAS AMENAZAS PROYECTADAS SOBRE LAS ACCIONES
ESTRATÉGICAS .......................................................................................................................... 341
8. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................................ 344
8.1. OCUPACIÓN TERRITORIAL ............................................................................................. 345
8.1.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO ....................................................................... 346
8.1.2 PROYECCIÓN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ......................................................... 352
8.2. DESARROLLO INTEGRAL HUMANO................................................................................355
8.2.1 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ACTUAL ............................................................... 355
8.2.2 PROYECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ................................................. 360
8.3. ECONOMIA PLURAL .......................................................................................................362
8.3.1 ECONOMÍA PLURAL ACTUAL....................................................................................... 362
8.3.2 PROYECCIÓN DE LA ECONOMÍA PLURAL .................................................................... 366
8.3 REGISTRO DE LOS COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA .................................................368
8.4. GESTIÓN DE SISTEMA DE VIDA ...................................................................................... 371
8.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................ 373
9. PRESUPUESTO ...................................................................................................................376

13
Índice de cuadros

Cuadro 1: Población Urbana – Rural, 2001-2012 ......................................................................................................... 32


Cuadro 2: Población según área, 2001-2012 ............................................................................................................... 33
Cuadro 3. Unidades fisiográficas .................................................................................................................................. 37
Cuadro 4: Clasificación de suelos ................................................................................................................................. 40
Cuadro 5: Propiedades físicas del suelo ....................................................................................................................... 43
Cuadro 6: Propiedades Químicas ................................................................................................................................. 44
Cuadro 7: Unidades de Terreno ................................................................................................................................... 46
Cuadro 8: Temperatura promedio en º C por meses del año ...................................................................................... 49
Cuadro 9: Precipitación pluvial en mm por meses ....................................................................................................... 51
Cuadro 10: Comunidades vegetales y riqueza de especies.......................................................................................... 66
Cuadro 11: Organización social, político-administrativa .............................................................................................. 71
Cuadro 12: Juntas Vecinales/Sub-centrales ................................................................................................................. 75
Cuadro 13: Porcentaje de población según autopertenencia, 2012 ............................................................................ 79
Cuadro 14: Características de la Población, 2001-2012 ............................................................................................... 80
Cuadro 15. Tasa de crecimiento poblacional ............................................................................................................... 89
Cuadro 16: Tasa de migración interna neta, 2012 ....................................................................................................... 90
Cuadro 17: Personas que viven en otro país por grupos de edad, 2012 ..................................................................... 91
Cuadro 18. Personas que viven en otro país por grupos por edad .............................................................................. 92
Cuadro 19: Personas que viven en otro país según sexo y área, 2012 ........................................................................ 93
Cuadro 20: Calendario festivo ...................................................................................................................................... 94
Cuadro 21: Uso de Suelo .............................................................................................................................................. 96
Cuadro 22: Listado de comunidades .......................................................................................................................... 102
Cuadro 23: Principales tramos y longitudes de vinculación ....................................................................................... 107
Cuadro 24: Servicio de telecomunicaciones .............................................................................................................. 108
Cuadro 25: Características de las Unidades Educativas ............................................................................................. 114
Cuadro 26: Asistencia Escolar de las gestiones 2014, 2015 y 2016 ........................................................................... 116
Cuadro 27: Asistencia escolar por sexo y nivel, 2016 ................................................................................................ 117
Cuadro 28: Estudiantes en estado de abandono, 2015 ............................................................................................. 118
Cuadro 29: Tasa de abandono del Subisistema de educación regular (Periodo 2009 – 2014) .................................. 118
Cuadro 30: Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo, 2001 – 2012 ...................................... 120
Cuadro 31. Número de niños que asisten al apoyo escolar gestiones 2015 – 2016 .................................................. 122
Cuadro 32: Número de personas con capacidades diferentes 2016 ......................................................................... 122
Cuadro 33: Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de instrucción alcanzado, 2001-2012
................................................................................................................................................................................... 123
Cuadro 34: Lista de niños de apoyo escolar, gestiones 2015-2016 ........................................................................... 128
Cuadro 35: Principales enfermedades registradas por grupos etareos en la gestión 2015-2016 ............................. 134
Cuadro 36. Principales problemas de salud registradas por grupos etareos en la gestión 2016 .............................. 134
Cuadro 37: Principales causas de mortalidad por grupos etareos en la gestión 2015-2016 ..................................... 135
Cuadro 38: Centros de Salud ...................................................................................................................................... 135
Cuadro 39: Cobertura de Parto Institucional (2009-2014)) ....................................................................................... 136
Cuadro 40: Cobertura de registro de vacunados con Bcg-Pentavalente-Antipolio-Antirotavirus-Antiamarilica (2009-
2014) .......................................................................................................................................................................... 137
Cuadro 41: Cobertura dentro el programa ampliado de inmunizaciones PAI 2013-2016 ......................................... 138

14
Cuadro 42: Listado de ITEM`s .................................................................................................................................... 142
Cuadro 43: Porcentaje de hogares por tenencia de la Vivienda, 2001-2012 ............................................................. 145
Cuadro 44: Porcentaje de Población en viviendas particulares con acceso a saneamiento por área, 2001-2012 .... 150
Cuadro 45: Programa Nacional de Post-Alfabetización gestiones 2014, 2015 y 2016 .............................................. 155
Cuadro 46: Programa de Asistencia Implementados ................................................................................................. 156
Cuadro 47: Casos atendido SLIM`s 2013 .................................................................................................................... 158
Cuadro 48. Equipamiento Deportivo y Áreas Verdes, porcentajes por uso y actividad ............................................ 161
Cuadro 49: Categorización de la Pobreza .................................................................................................................. 164
Cuadro 50: Tenencia de tierras .................................................................................................................................. 165
Cuadro 51: Tenencia De Bosques............................................................................................................................... 165
Cuadro 52: Tenencia de Tierras Tituladas .................................................................................................................. 166
Cuadro 53: Parcela Saneada ...................................................................................................................................... 167
Cuadro 54: Uso de la tierra, superficies y porcentajes .............................................................................................. 168
Cuadro 55: Principales variedades ............................................................................................................................. 184
Cuadro 56: Fuentes de contaminación en el área urbana de Colomi ........................................................................ 186
Cuadro 57: Especies y variedades de diferentes cultivos .......................................................................................... 195
Cuadro 58: Ciclos productivos.................................................................................................................................... 196
Cuadro 59: Inventario de la maquinaria existente. .................................................................................................... 197
Cuadro 60: Producción, superficie y rendimiento. .................................................................................................... 199
Cuadro 61: Costos de producción .............................................................................................................................. 200
Cuadro 62: Análisis de rentabilidad ........................................................................................................................... 201
Cuadro 63: Plagas y enfermedades ............................................................................................................................ 201
Cuadro 64: Sistemas de riego por distritos y comunidades. ...................................................................................... 203
Cuadro 65: Cantidad de principales especies ganaderas. .......................................................................................... 204
Cuadro 66: Principales enfermedades en la crianza de animales. ............................................................................. 206
Cuadro 67: Las empresas dedicadas a la actividad pesquera .................................................................................... 209
Cuadro 68: Demanda de pescado en Cochabamba ................................................................................................... 210
Cuadro 69. Principales especies forestales y su uso .................................................................................................. 213
Cuadro 70: Índice de atracción en el municipio de Colomi ........................................................................................ 217
Cuadro 71: Flujo de visitantes gestión 2008 .............................................................................................................. 221
Cuadro 72: Servicios e infraestructura ....................................................................................................................... 222
Cuadro 73: Valoración de sistemas de vida ............................................................................................................... 228
Cuadro 74: Valoración cuantitativa y cualitativa de funciones ambientales ............................................................. 229
Cuadro 75: Valoración cualitativa de sistemas productivos sustentables ................................................................. 229
Cuadro 76: Valoración cuantitativa y cualitativa del grado de pobreza. ................................................................... 230
Cuadro 77: Niveles de Interacción en los sistemas de Vida ....................................................................................... 231
Cuadro 78: Índice de amenazas. ................................................................................................................................ 233
Cuadro 79: Estaciones Meteorológicas ...................................................................................................................... 235
Cuadro 80: Índices de Riesgos a nivel Municipio. ...................................................................................................... 235
Cuadro 81: Índice y grado de sensibilidad a nivel sectorial ....................................................................................... 237
Cuadro 82: Ejecución del gasto por programa gestión 2011 ..................................................................................... 245
Cuadro 83: Ejecución del gasto por programa gestión 2012 ..................................................................................... 246
Cuadro 84: Ejecución del gasto por programa gestión 2013 ..................................................................................... 247
Cuadro 85: Ejecución del gasto por programa gestión 2014 ..................................................................................... 248

15
Cuadro 86: Ejecución del gasto por programa gestión 2015 ..................................................................................... 249
Cuadro 87: Proyecciones de los recursos (en Bs.)...................................................................................................... 268
Cuadro 88: Proyección de gastos corrientes por ley .................................................................................................. 268
Cuadro 89: Recursos para Inversión del PTDI (en Bs) ................................................................................................ 269
Cuadro 90: Identificación de pilares, metas, resultados y acciones .......................................................................... 269
Cuadro 91: Programación de acciones por resultado ................................................................................................ 278
Cuadro 92: Articulación Competencial ...................................................................................................................... 288
Cuadro 93: Roles de Actores ...................................................................................................................................... 295
Cuadro 94. Proyectos del VIPFE ................................................................................................................................. 305
Cuadro 95: Territorialización de acciones .................................................................................................................. 324
Cuadro 96: Modelo de Armonización de Sistemas de Vida al 2020 ........................................................................... 340
Cuadro 97: Armonización de los Sistemas de Vida .................................................................................................... 340
Cuadro 98: Análisis de Riesgo y Cambio Climático..................................................................................................... 342
Cuadro 99: Análisis de gestión de riesgos y cambio climático (proyección al 2020) ................................................. 343
Cuadro 100: Zonificación de las tierras según sus usos ............................................................................................. 348

Índice de Gráficos

Gráfico 1: Población Urbana y rural según Censo 2001 y 2012 ................................................................................... 32


Gráfico 2: Descripción de horizonte A ......................................................................................................................... 46
Gráfico 3: Fenómenos adversos ................................................................................................................................... 53
Gráfico 4: Porcentaje de población por idioma materno, 2001 – 2012 ....................................................................... 77
Gráfico 5: Porcentaje de población según idioma que habla, 2012............................................................................. 78
Gráfico 6: Porcentaje por grupos funcionales de edad, 2001-2012 ............................................................................ 81
Gráfico 7: Tasa de crecimiento por grupos funcionales de edad, 2001-2012 .............................................................. 82
Gráfico 8: Población por sexo y grupos quinquenales de edad, 2001 ......................................................................... 82
Gráfico 9: Población por sexo y grupos quinquenales de edad, 2012 ......................................................................... 83
Gráfico 10: Índice de masculinidad, 2001-2012 ........................................................................................................... 84
Gráfico 11: Relación de Dependencia, 2001-2012 ....................................................................................................... 85
Gráfico 12: Tasa de fecundidad, 2001-2012 ................................................................................................................ 86
Gráfico 13: Tasa global de participación por género, 2001-2012 ................................................................................ 86
Gráfico 14: Tasa de oferta potencial por género, 2001-2012 ...................................................................................... 87
Gráfico 15: Índice de dependencia por género, 2001-2012 ........................................................................................ 88
Gráfico 16: Índice de carga económica por género, 2001-2012 .................................................................................. 88
Gráfico 17: Porcentaje de población migrante, 2012 .................................................................................................. 90
Gráfico 18: Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según municipio donde vivía
cinco años antes del Censo, 2012 ................................................................................................................................ 91
Gráfico 19: Porcentaje de personas que viven en otro País por grupos de edad, 2012 .............................................. 92
Gráfico 20: Porcentaje de personas que viven en otro País por grupos de edad, 2012 .............................................. 93
Gráfico 21: Porcentaje de abandono del subsistema de educación regular (Periodo 2009 – 2014) ......................... 119
Gráfico 22: Tasa de analfabetismo de población de 15 Años o más por sexo, 2001-2012 ........................................ 120
Gráfico 23: Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por área, Censo 2001-2012 .............................. 121
Gráfico 24: Años promedio de estudio de la población de 19 años o más por sexo y área, 2001-2012 ................... 123
Gráfico 25: Tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular (Periodo 2009-2011) ............................ 124

16
Gráfico 26: Tasa de cobertura neta del subsistema de Educación Regular (Periodo 2009-2011) ............................. 125
Gráfico 27: Tasa de término bruta de sexto de primaria y secundaria (Periodo 2009 – 2011) ................................. 125
Gráfico 28: Tasa de término neto de sexto de primaria y secundaria (Periodo 2009 – 2011)................................... 126
Gráfico 29: Personas con Capacidades Diferentes según sexo, gestión 2015 ........................................................... 140
Gráfico 30: Personas con Capacidades Diferentes según grupo etareo (periodo 2015) ........................................... 140
Gráfico 31: Personas con la calificación de Discapacidad (periodo 2015) ................................................................. 141
Gráfico 32: Personas con el tipo de Discapacidad (periodo 2015) ............................................................................. 141
Gráfico 33: Porcentaje de viviendas particulares según tipo, 2001 – 2012 ............................................................... 145
Gráfico 34: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en paredes de la vivienda, 2001-2012
................................................................................................................................................................................... 146
Gráfico 35: Porcentaje de hogares por material de construcción más utilizado en techos de la vivienda, 2001-2012
................................................................................................................................................................................... 147
Gráfico 36: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a energía eléctrica, 2001 – 2012 .......... 148
Gráfico 37: Porcentaje de hogares, por distribución del agua en la vivienda, 2001 – 2012 ...................................... 149
Gráfico 38: Procedencia del Agua, 2001 – 2012 ........................................................................................................ 149
Gráfico 39: distribución del agua en la vivienda ........................................................................................................ 150
Gráfico 40: Porcentaje de Hogares, por Desagüe del Servicio Sanitario o Baño en la vivienda, 2001 – 2012 ........... 151
Gráfico 41: Número de viviendas por forma de eliminación de la basura, 2012 ....................................................... 151
Gráfico 42: Porcentaje De Hogares, Por Combustible o Energía Más Utilizado Para Cocinar En La Vivienda, Censo 2001
– 2012 ........................................................................................................................................................................ 152
Gráfico 43: Necesidades Básicas Insatisfechas por componente, 2001 - 2012 ......................................................... 162
Gráfico 44: Porcentaje de participación en edad de trabajo y situación de empleo ................................................. 170
Gráfico 45: Porcentaje de participación en edad de trabajo, según grupo ocupacional ........................................... 170
Gráfico 46: Porcentaje de participación según el Sector Económico......................................................................... 171
Gráfico 47: Análisis del Sector Económico.................................................................................................................. 171
Gráfico 48: Cantidad y porcentaje de participación del uso de tierras ...................................................................... 172
Gráfico 49: Porcentaje de participación por grupo agropecuario ............................................................................. 174
Gráfico 50: Porcentaje de participación por producto agropecuario-grupo raíces y tubérculos .............................. 175
Gráfico 51: Porcentaje de participación por producto agropecuario – Grupo hortalizas .......................................... 175
Gráfico 52: Porcentaje de participación por producto agropecuario- grupo cereales .............................................. 176
Gráfico 53: Porcentaje de participación por producto agropecuario ........................................................................ 177
Gráfico 54: Cantidad y porcentaje de participación del uso de tierras ...................................................................... 177
Gráfico 55: Porcentaje de Especies del Sector Ganadero .......................................................................................... 178
Gráfico 56: Porcentaje de participación según el sector económico ......................................................................... 179
Gráfico 57: Superficie de la tierra productiva (tamaño y uso de suelo)..................................................................... 181
Gráfico 58: Superficie de Bosques Naturales y Forestados ........................................................................................ 182
Gráfico 59: Producción de principales cultivos en Toneladas .................................................................................... 191
Gráfico 60: Ejecución del recurso por fuente de financiamiento, gestión 2011-2015 .............................................. 244
Gráfico 61: Estructura porcentaje de recaudación .................................................................................................... 245
Gráfico 62: Análisis de ejecución de gastos de programas desde la gestión 2011-2015 ........................................... 250
Gráfico 63: Monto financiado de proyectos UPRE Planificados en el Municipio Segmentado por Áreas (expresado
en Bolivianos) ........................................................................................................................................................... 251
Gráfico 64: Monto de Financiamiento de proyectos UPRE Planificación en el Municipio segmentado por Entidad
Ejecutora (Expresado en Bolivianos) .......................................................................................................................... 251

17
Gráfico 65: Monto Financiado de Proyectos UPRE Planificados en el –municipio segmentado por fuente (expresado
en Bolivianos) ............................................................................................................................................................. 252
Gráfico 66: Monto Financiado de Proyectos VIPFE en el Municipio (Expresado en bolivianos) ................................ 253
Gráfico 67: Monto Financiado de proyectos VIPFE Planificados en el Municipio por sector (expresado en Bolivianos)
................................................................................................................................................................................... 254
Gráfico 68: Monto Financiado de Proyectos VIPFE Planificados en el Municipio por tipo de fuente (Expresado en
Bolivianos) .................................................................................................................................................................. 254
Gráfico 69: Porcentaje de participación del Inversión Publica según registros del VIPFE por Tipo de Administración
(Expresado en Bolivianos) .......................................................................................................................................... 256
Gráfico 70: Monto Presupuestario por Programas del Plan Operativo Anual del Municipio de Colomi (Expresado en
bolivianos) .................................................................................................................................................................. 257
Gráfico 71: Porcentaje de participación por programas del Plan Operativo Anual del Municipio de Colomi (Expresado
en Bolivianos) ............................................................................................................................................................. 257
Gráfico 72: Monto Presupuestario por proyectos ejecutados por el nivel Central del Estado (Expresado en Bolivianos)
................................................................................................................................................................................... 258
Gráfico 73: Presupuesto Asignado Vs. Presupuesto Ejecutado (Expresado en Bolivianos) ....................................... 259

18
Índice de Mapas

Mapa 1: Ubicación y división político administrativo .................................................................................................. 31


Mapa 2: Unidades Socioculturales del Municipio ........................................................................................................ 35
Mapa 3: Fisiografía ....................................................................................................................................................... 38
Mapa 4: Tipo de Suelos ................................................................................................................................................ 42
Mapa 5: Clasificación del Clima .................................................................................................................................... 50
Mapa 6: Precipitación .................................................................................................................................................. 52
Mapa 7: Hidrografía ..................................................................................................................................................... 56
Mapa 8: Cobertura de Vegetación ............................................................................................................................... 65
Mapa 9: Zonas de Vida ................................................................................................................................................. 70
Mapa 10: Zonificación de Suelos ................................................................................................................................. 98
Mapa 11: Categorización de Centros Poblados ......................................................................................................... 104
Mapa 12: Radio Urbano del Municipio ...................................................................................................................... 106
Mapa 13: Escenario de Planificación e infraestructura de Comunicación ................................................................. 110
Mapa 14: Centros Educativos .................................................................................................................................... 112
Mapa 15: Centros de Salud ........................................................................................................................................ 132
Mapa 16: Caracterización de Pobreza........................................................................................................................ 163
Mapa 17: Productivo .................................................................................................................................................. 180
Mapa 18: Potencial Productivo .................................................................................................................................. 192
Mapa 19: Relación de Unidades Socioculturales y Zonas de Vida ............................................................................. 227
Mapa 20: Grados de presión ...................................................................................................................................... 232
Mapa 21: Amenazas ................................................................................................................................................... 236
Mapa 22: Territorialización Pilar 2 ............................................................................................................................. 333
Mapa 23: Territorialización de acciones Pilar 3 ......................................................................................................... 334
Mapa 24: Territorialización de acciones Pilar 6 ......................................................................................................... 335
Mapa 25: Territorialización de acciones Pilar 9 ......................................................................................................... 337
Mapa 26: Territorialización de acciones Pilar 11 ....................................................................................................... 338

19
INTRODUCCIÓN
Los procesos y transformaciones que suscitan en un determinado territorio se dan en función a
los modos de vida de una determinada sociedad; por tanto, el gobierno municipal tiene las
atribuciones de implementar la planificación como un proceso indispensable para conducir el
desarrollo integral de su jurisdicción territorial en su conjunto en el marco del Vivir Bien en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Colomi municipio con variedad de ecosistemas y biodiversidad por los pisos altitudinales que
presenta la estructura de su territorio lo convierte en un potencial ecológico y turístico; de la
misma forma la población colomeña aboca su principal actividad agropecuario diversificada, cuna
de bastantes fuentes de recursos hídricos; de abundante vegetación y boscaje, impulsando a un
ambiente de múltiples aptitudes e incursionando en la seguridad alimentaria no solo a nivel
regional, sino también departamental y nacional.

A través del presente documento y la finalidad del mismo, aún es tiempo para canalizar el
desarrollo territorial integral equilibrados; por tanto, se propone un conjunto de estrategias
que tienden a consolidar una nueva estructura del desarrollo local, dadas las características
fisiográficas, sociales y culturales reales del municipio, a base de las nuevas tendencias y en
el marco de las políticas departamentales y nacionales de desarrollo. La estrategia de
desarrollo del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) 2016 - 2020, se define sobre la base
de los resultados del diagnóstico, la identificación de la nueva problemática y las aspiraciones
locales (demandas comunales).

DENOMINACIÓN DEL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI)

En el marco de la nueva estructura establecida por el Ministerio de Planificación del


Desarrollo de Bolivia para la planificación municipal crea el Plan Territorial de Desarrollo
Integral (PTDI) que en resumen se trata de la fusión del Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) respaldada por la Ley Nº 777,
Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) promulgada el 21 de enero del 2016, el SPIE

20
reconoce como principal herramienta de planificación municipal al PTDI, que establece los
lineamientos y estrategias desde el 2016 al 2020 que el mismo debe estar en concordancia
con la Agenda Patriótica 2025, con el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) del Estado
Plurinacional y en articulación con los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI).

1. ENFOQUE POLÍTICO

El Municipio de Colomi “Capital hidroeléctrica”, asume el Vivir Bien (Sumaj Kausay) respetando
los derechos de la Madre Tierra, a través de la armonización de los Sistemas de vida; en función
a un desarrollo sustentable productivo, ecológico, cultural y turístico, acorde a la planificación
departamental y nacional, en cumplimiento al Plan de Desarrollo Económico Social y a los pilares
de la Agenda Patriótica 2025.

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1.1 BASES LEGALES

1.1.1.1 INTRODUCCION

Pocos términos han logrado una aceptación tan universal y favorable como el concepto
“Desarrollo”; todos le asignamos una connotación positiva, el desarrollo desde el punto de vista
de la visión planteada por la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia; define como
el proceso que experimenta la sociedad para conseguir el bienestar de la población
relacionándose de manera armónica con el entorno natural, consiguiendo así satisfacer las
necesidades materiales y establecer las bases para que todo individuo pueda desplegar su
potencial humano.

En este propósito, la planificación integral del desarrollo para Vivir Bien se sustenta en un sistema
articulado de planificación sectorial y territorial que busca armonizar la visión y acción del Estado
plurinacional en una perspectiva estratégica, superando la dispersión de esfuerzos y la
fragmentación.

21
La planificación territorial del desarrollo integral permite articular y compartir un único horizonte
plurinacional donde se coordinan en armonía las regiones, departamentos, municipios y
comunidades, en el marco de una comunidad nacional, donde todos los actores se complementan
en sintonía con la visión de la planificación del Estado plurinacional.

En el marco del SPIE, los Planes Territoriales de Desarrollo Integral integran la planificación del
desarrollo integral con el ordenamiento territorial, convirtiéndose en un solo instrumento de
planificación territorial. Así, el PTDI de cada entidad territorial autónoma deberá contener los
elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, y de ordenamiento territorial,
con un enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático,
consolidando de forma gradual la articulación de la planificación del desarrollo integral con el
ordenamiento territorial, en concordancia con la planificación del nivel central del Estado.

1.1.1.2 MARCO DE JUSTIFICACIÓN LEGAL

1.1.1.2.1 NORMATIVA SUPRANACIONAL (Enfoque de Derechos Humanos)

La evolución de la humanidad ha enseñado a valorar la vigencia y aplicación de los Derechos


Humanos como un paso esencial para la construcción de una sociedad más justa, democrática y
equitativa.

El mundo cambia permanentemente y las demandas por desarrollo son ahora más imperiosas
que nunca y éstas no pueden concretarse en un contexto de pobreza, vulneración o
desconocimiento de los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos expresan la evolución de la humanidad en su búsqueda del bien común,
la equidad y la justicia. Esta conquista hace que todo ser humano, sin importar su origen, credo,
género o preferencia política, por el solo hecho de existir, sea dueño de un conjunto de garantías,
denominadas Derechos Humanos.

Como toda conquista de la humanidad, los Derechos Humanos han evolucionado desde la
defensa y protección de las libertades esenciales y básicas (derecho a la vida, a la no

22
discriminación, a la seguridad, a la expresión…), aspectos que hacen al desarrollo y bienestar de
las personas, a la protección de sus derechos sociales, económicos y culturales.

El desarrollo de la modernidad y de las impresionantes fuerzas productivas que lo ha acompañado


creando nuevos problemas sociales y económicos. En la actualidad el ecosistema está en peligro
de colapsar, la sociedad y principalmente las industrias arremeten diariamente contra la
naturaleza y esta responde con cambios climáticos, fenómenos atmosféricos, terremotos,
tempestades, ciclones y toda una serie de eventos que ponen en peligro la propia supervivencia
humana.

1.1.1.2.2 NORMATIVA NACIONAL (De sustento de la Planificación Integral Estatal)

El SPIE, establece, que la CPE y el PDES (Plan de Desarrollo Económico y Social), son instrumentos
rectores de los procesos de planificación y presupuesto en el corto, mediano y largo plazo en los
ámbitos nacional, sectorial, departamental, municipal e indígena originario campesino.

El Sistema de Planificación Integral del Estado, se constituye en el instrumento para la


coordinación programática, económica y social, entre el nivel central del estado y las entidades
territoriales autónomas. Es definido como un conjunto de normas, subsistemas, procesos,
metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico, administrativo y político,
mediante los cuales las entidades del sector público de todos los niveles territoriales recogen las
propuestas de actores sociales (privados y comunitarios) para adoptar decisiones que permitan
construir las estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos de desarrollo, implementar
el Plan General de Desarrollo orientado por la concepción del VIVIR BIEN, el mismo que se
constituye en el objetivo supremo del Estado.

La acepción de integral, hace referencia a que, consolida la planificación del desarrollo con la
organización territorial, articulando en el corto, mediano y largo plazo la economía plural, el uso
y ocupación del territorio y las estructuras organizativas del estado. Programación de inversión,
financiamiento y presupuesto plurianual. En definitiva, en la concepción del gobierno la
planificación territorial del desarrollo corresponde a la planificación integral para el “vivir bien”,

23
es responsabilidad de los Gobiernos Autónomos departamentales, regionales, municipales, e
indígena originario campesinos, en coordinación con el nivel central del Estado y en articulación
con la planificación sectorial.

1.1.1.2.3 NORMATIVA SUBNACIONAL (De sustento de la Planificación Integral)

La Ley Marco de Autonomías en su concepción literal sobre planificación integral a través de su


Artículo 130, afirma:………..“El Sistema de Planificación Integral del Estado consiste en un conjunto
de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico,
administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector público de todos los niveles
territoriales del Estado recogen las propuestas de los actores sociales privados y comunitarios
para adoptar decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y visiones socioculturales,
construir las estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos del desarrollo con equidad
social y de género e igualdad de oportunidades, e implementar el Plan General de Desarrollo,
orientado por la concepción del vivir bien como objetivo supremo del Estado Plurinacional…….”

1.1.1.3 CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE COLOMI

El Honorable Congreso Nacional, mediante C.S.L. del 13 de Noviembre de 1945 promulga la


creación como la Segunda Sección Municipal de la Provincia Chapare del departamento de
Cochabamba, durante la presidencia del Teniente Coronel Gualberto Villarroel; integrando en su
jurisdicción a los distritos (anteriormente considerados como cantones) San José, Tablas Monte
y Candelaria y designándose como capital a Colomi según mención de la Ley M.L. del 8 de octubre
de 1913, desde la Ley de Participación Popular el distrito de Aguirre llega a pertenecer
administrativamente al Municipio de Colomi.

La cronología de la creación de la Provincia Chapare, a través del análisis de diferentes


resoluciones, decretos y leyes, permite establecer la siguiente relación histórica:

El poblado de Colomi fue fundado el 10 de septiembre de 1853, un año antes de la creación de la


Provincia Chapare. Posteriormente, fueron anexadas a esta jurisdicción las comunidades de:
Espíritu Santo (R.S. del 24 de abril de 1888; INE 1919; C.G.R.B. 1939, L.E. 1956); Corani (Ref.

24
id.anterior, excepto R.S. 1888); Incachaca (Ref.id. de Paracti); Cañaveral (Ref.id. Paracti) y
Huaycani (Ref. solo IGM, 1976).

La fundación del Municipio de Colomi se debió principalmente al asentamiento rápido de


personajes interesados en la fertilidad de sus tierras y a la situación estratégica de tránsito de
comercialización de los productos del valle y del trópico. Esta Villa fue fundada por los ciudadanos
Nicolás y Pablo Céspedes, colaborados por el Rev. Padre José María Anzoleaga, en homenaje a
San Nicolás (Ref. Monografía Prov. Chapare, 1995).

1.1.1.3.1 CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

El Gobierno Autónomo Municipal de Colomi es la autoridad máxima con jurisdicción y


competencia en todo el municipio, y constituido por el Concejo Municipal, como Órgano
Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador y el Órgano Ejecutivo representado por el Alcalde, tal cual
establece el Art. 4° de la Ley N° 482.

1.1.1.3.2 CONCEJO MUNICIPAL

El Concejo Municipal de Colomi para la gestión 2016, se encuentra conformado por concejalas y
concejales que ocupan cargos de acuerdo al detalle descrito a continuación:

Nº Nombre de la Concejala o el Concejal


1 Peregrino Rojas Orozco
2 Silvia Olivera Rodríguez
3 Lidia Panozo Arnez
4 Roberto Calicho
5 Elizabeth Hinojosa Quiroz
6 Ever Guarachi Montaño
7 Maritza Mancilla Ustariz

1.1.1.3.3 ORGANIZACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL

De acuerdo a la C.P.E, establece las competencias exclusivas del Concejo Municipal con facultad
deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal, en el ámbito de sus competencias, para el
ejercicio de sus funciones se encuentra organizado de la siguiente manera:

25
1.1.1.3.3.1 PLENO DEL CONCEJO MUNICIPAL

El Pleno del Concejo Municipal, se encuentra conformado por la totalidad de las Concejalas y
Concejales, constituyéndose en la máxima instancia deliberativa, legislativa y fiscalizadora del
Gobierno Autónomo Municipal.

1.1.1.3.3.2 DIRECTIVA DEL CONCEJO MUNICIPAL

Considerada como instancia de dirección y representación del Órgano Legislativo está


conformada por:
DIRECTIVA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE COLOMI
GESTIÓN 2016
CARGO NOMBRE DE LA CONCEJALA O CONCEJAL
Presidente (a) Peregrino Rojas Orozco
Vicepresidente (a) Silvia Olivera Rodriguez
Secretario (a) Concejal Lidia Panozo Arnez

1.1.1.3.3.3 COMISIONES

Las comisiones son instancias técnicas y operativas, responsables del análisis, revisión
elaboración de informes instrumentos normativos, de fiscalización y aprobación preliminar de los
temas asignados a su cargo de acuerdo a sus atribuciones y especialidades.

El Gobierno Municipal de Colomi en su estructura organizacional contempla las siguientes


comisiones:

COMISIONES OPERATIVAS DEL CONCEJO MUNICIPAL DE COLOMI GESTION 2016


NOMBRE DE LA COMISIÓN CONCEJAL RESPONSABLE

Comisión de Limites Lidia Panozo Arnez


Comisión de Educación y Salud Silvia Olivera Rodríguez

Comisión de Medio Ambiente Ing. Roberto Calicho


Comisión de Gestión de Planificación Territorial Elizabeth Hinojosa Quiroz

Comisión de Economía y Finanzas Ever Guarachi Montaño


Comisión de Gestión de Administración Maritza Mancilla Ustariz

26
1.1.1.3.4 EJECUTIVO MUNICIPAL

El Órgano Ejecutivo Municipal es la instancia de ejecución técnica, económica, financiera y


administrativa del Gobierno Autónomo Municipal; está presidido en el periodo 2015 al 2020 por
el Alcalde Ing. Demetrio Pinto Vargas.

1.1.1.4 MARCO NORMATIVO

El Plan Territorial de Desarrollo Integral del municipio de Colomi funda sus postulados en el VIVIR
BIEN planteado en la agenda patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-
2020, por ello la estructuración y la elaboración del referido documento debe enmarcarse en la
siguiente normativa legal vigente dentro el Estado Plurinacional de Bolivia:

 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLVIA


 LEY N° 031 MARCO DE AUTONOMIAS Y DESENTRALIZACION ANDRES IBAÑEZ
 LEY N° 300 MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN.
 LEY N° 602 DE GESTION DE RIEGOS
 LEY N° 1333, DEL MEDIO AMBIENTE
 LEY Nº 144 REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA
 LEY N° 341 DE CONTROL SOCIAL Y PARTICIPACION
 LEY N° 482, LEY DE GOBIERNOS AUTONOMOS MUNICIPALES
 LEY N° 777, LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO

La Ley N° 777 SPIE, en su Art. 1, señala que tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación
Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del
Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien. Esto con el fin de:

1. Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque integrado y
armónico y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de gobierno y en
coordinación con los actores sociales,
2. Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros del
Estado Plurinacional para el logro de las metas, resultados y acciones identificadas en la
planificación.

27
3. Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación efectuada para cada
entidad territorial, basado en metas, resultados y acciones, contribuyendo con
información oportuna para la toma de decisiones de gestión pública. Por lo mismo en el
presente caso corresponderá al municipio de Colomi la elaboración del PTDI con esos
lineamientos.

El Plan Territorial de Desarrollo Integral, correspondiente al municipio de Colomi de conformidad


al Art. 17 de la Ley N° 777 deberá contener mínimamente la siguiente estructura:

1) Enfoque Político. Comprende la definición del horizonte político de la entidad territorial


autónoma articulado a la propuesta política del PDES.
2) Diagnóstico. Es un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad territorial
autónoma en los últimos años, estado de situación, problemas y desafíos futuros,
conteniendo elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, de
ordenamiento territorial y uso del suelo.
3) Políticas y Lineamientos Estratégicos. Establece las directrices y lineamientos generales
para el alcance del enfoque político previsto en el PDES.
4) Planificación. Es la propuesta de implementación de acciones en el marco de las metas y
resultados definidos en el PDES desde la perspectiva de la entidad territorial autónoma,
que comprende los elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural y de
ordenamiento territorial.
5) Presupuesto total quinquenal.

28
2 DIAGNÓSTICO

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Colomi perteneciente a la provincia de Chapare del departamento de


Cochabamba, se encuentra situada en la carretera interdepartamental de Cochabamba – Santa
Cruz.

La ubicación geográfica del municipio, de acuerdo con las cartas IGM lo sitúan al sur de la
provincia Chapare, con las coordenadas UTM (Universal Traversar Mercator), x = 135980,8414 y
=8169790,7403, x =233896,7017 y =8070391,3064 y en relación al Meridiano de Grenwich con
16° 56' 02'' - 17° 23' 34'' de latitud sur y 65° 33' 15'' - 66° 20' 34'' de longitud oeste.

2.2 EXTENSIÓN TERRITORIAL

El municipio de Colomi dentro de sus características territoriales, cuenta con una extensión de
358.999 Has. y presenta una altura promedio de 3.400 msnm.

2.3 LÍMITES TERRITORIALES

La jurisdicción territorial municipal de Colomi colinda al Norte y Este limita con el municipio de
Tiraque y Villa Tunari1 y al Sur con el municipio de Sacaba y al Oeste con el municipio de Tiquipaya
y Morochata).

2.4 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

Actualmente Colomi, se encuentra dividido políticamente en cinco Distritos que presentan las
siguientes características:

 Colomi I-Distrito I: Es la Capital de la Sección Municipal, con funcionalidades urbanas


concentrando infraestructuras de servicios y actividades centrales municipales.

1
Actualmente el Municipio de Colomi conlleva un conflicto sobre el tema de límites con los Municipios de Villa
Tunari y Sacaba.

29
 Colomi II-Distrito II: Se constituye en el entorno rural que limita con el medio urbano del
municipio de Colomi.
 Candelaria-Distrito III: Se ubica en la parte sud oeste del municipio, limita al este con el
distrito de Colomi y San José, al oeste con el municipio de Tiquipaya, al norte con el Distrito
de Tablas Monte y al sud con el distrito de Colomi y Municipio de Sacaba.
 Tablas Monte-Distrito IV: Limita al este con el municipio de Villa Tunari y distrito de San
José, al oeste con el municipio de Tiquipaya, al norte con el municipio de Ayopaya y Villa
Tunari y al sud con el distrito de Candelaria y el municipio de Tiquipaya.
 San José - Distrito V: Se ubica al noreste de la sección municipal, limita al este con el
municipio de Villa Tunari y Tiraque, al oeste con Tablas Monte y Candelaria, al norte con
Municipio de Villa Tunari, y al sud con el distrito de Colomi y el municipio de Tiraque.
Actualmente los límites entre los municipio de Colomi y Villa Tunari no están definidos, lo
cual será resuelto en las instancias legales del poder Ejecutivo y Legislativo.

30
Mapa 1: Ubicación y división político administrativo

31
2.5 CENTROS POBLADOS - POBLACIÓN TOTAL

El municipio de Colomi según los datos del Censo de Población y Vivienda 2001 contaba con
17.372 hab., según el último Censo 2012 concentra una población de 19.250 hab., con una
densidad población 0.054 Hab/km2, como se muestra en el siguiente cuadro y gráfico:
Cuadro 1: Población Urbana – Rural, 2001-2012

2001 2012
URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL
3.700 13.672 17.372 3.915 15.370 19.285
Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2012)
Gráfico 1: Población Urbana y rural según Censo 2001 y 2012

90.0
78.7 79.7
80.0
70.0
60.0
50.0
40.2 38.5 40.8 38.9
40.0
30.0 21.3 20.3
20.0
10.8 10.5 9.7 10.6
10.0
0.0
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
URBANA RURAL URBANA RURAL
2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2012)

En los últimos años el municipio de Colomi tuvo un incremento de 1913 hab., cuyo resultado
muestra ser uno de los municipios menos densamente poblados haciendo relación con el nivel
departamental.

Dentro de la categorización de los Centros poblados, se tiene dos tipos de categorías en el


municipio: siendo a si el centro urbano de Colomi categorizado como centro poblado sin
predominancia en servicios básicos y con una población de 2.000 a 5.000 habitantes. En cambio,

32
las áreas dispersas son considerados poblados rurales al contar con una población menor a 2000
hab.

2.6 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN

2.6.1 UNIDADES SOCIOCULTURALES

Colomi municipio caracterizada por su diversidad de pisos ecológicos y sistemas de vida, que
cobija una gran variedad de flora, fauna, recursos hídricos, paisajes y productos naturales que
han posible su potencial turístico, forestal, agrícola, pecuario, psicola y frutícola, de vital
importancia para la soberanía alimentaria tanto a nivel regional y departamental, presenta una
configuración territorial que se diferencia entre el área urbana y área rural definidas en cuanto al
uso y ocupación del suelo.

En su mayoría la población colomeña se dedica esencialmente a la producción agrícola como


actividad económica importante; considerando que el 20.3% del total de la población pertenece
al área urbana, lugar donde se centran los servicios de equipamiento e infraestructura
constituyéndose el eje central de las actividades terciarias, y administrativas del municipio.

Cuadro 2: Población según área, 2001-2012

Censo de Población
Total Área Urbana Área Rural
y Vivienda
2001 17.372 3.699 21.3% 13.673 78.7%
2012 19.250 3.914 20.3% 15.336 79.7%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto Nacional de Estadística (CNPV 2012)

El cuadro 2 muestra que el territorio presenta una predominancia de habitantes con 80% en el
área rural, por la relación que se tiene con su medio de vida que sujeta el aprovechamiento y uso
de la tierra para la actividad agrícola y pecuaria.

Las unidades socioculturales que habitan el Municipio de Colomi, en función a las características
de la jurisdicción territorial de la entidad autónoma y la información del INFO-SPIE se han
identificado las siguientes:

33
 Comunidades, ubicados en los distritos de Tablas Montes y San José.
 Comunidades Campesinas, dedicados a la agricultura y ganadería ocupando las tierras
altas, valles y bajas del municipio de Colomi.
 Comunidades Indígenas, es mínima la presencia, sin embargo ocupan la parte de tierras
altas con el límite con el municipio de Villa Tunari.
 Propietario campesino, se encuentran dispersos asentados en tierras altas, valles y tierras
bajas del Municipio de Colomi dedicados principalmente a la agricultura
 Propietario ganadero, se ubican en la parte baja con la crianza de ganado vacuno.
 Asociaciones comunitarias, ubicadas en el distrito de Candelaria, actividad económica
productiva que realiza es agropecuaria.

 Conglomerados urbanos, la capital del municipio es considerado área urbana, en la que


se realiza actividades secundarias, terciarias y de servicio.

34
Mapa 2: Unidades Socioculturales del Municipio

35
2.7 INFORMACIÓN REFERIDA A LAS CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES, CON INFLUENCIA EN EL
TERRITORIO

Las Áreas Protegidas, legalmente establecidas desde 1993 con la Ley de Medio Ambiente, son
áreas naturales legalmente establecidas bajo protección del estado boliviano con el propósito de
proteger y conservar la flora y fauna, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas y valores
de interés científico, estético, histórico, económico y social con el fin de preservar el patrimonio
natural y cultural de cada región (SERNAP, 2001).

De las veintiún áreas de interés nacional, el municipio de Colomi es parte de dos; el Parque
Nacional y Santuario Carrasco, siendo partícipe el mismo los distritos de San José, Aguirre y Corani
Pampa y el Parque Tunari que ocupa cierto territorio de Candelaria y Tablas monte.

Actualmente, se encuentra en proceso de creación una nueva área protegida en categoría de


Parque Departamental llamado Altamachi, correspondiendo a una amplia zona del distrito de
Tablas Monte.

2.8 CARACTERÍSTICAS DE ZONAS DE VIDA

2.8.1 FISIOGRAFÍA

El municipio de Colomi por las características espaciales y territoriales, se encuentran divididas


en 9 unidades fisiográficas.

2.8.1.1 UNIDADES FISIOGRÁFICAS

A través de la fisiografía se puede identificar y reconocer los aspectos naturales del paisaje
terrestre del municipio, desde los relieves, modelado, vegetación, etc.

Las unidades fisiográficas que existen en el municipio son desde Colinas Altas, Montanas, hasta
Serranías Altas y Bajas. A continuación, el cuadro 3 muestra la proporción y la descripción de las
unidades fisiográficas del municipio.

36
Cuadro 3. Unidades fisiográficas

N° Fisiográficos Hectáreas %
1 Cuerpos de agua 0,40
2 Colinas Altas, con disección Moderada 0,03
3 Montanas Altas, con disección Moderada 14,77
4 Montanas Medias, con disección Fuerte 59,20
5 Serranías Altas, con disección Ligera 0,65
6 Serranías Medias, con disección Moderada 5,82
7 Serranías Altas, con disección Moderada 3,07
8 Serranías Bajas, con disección Fuerte. 16,02
Total 100,00
Fuente: Elaboración propia en base al INFO-SPIE

De acuerdo a una cuantificación realizada de las unidades fisiográficas, se identifica a las


Montanas Medias con disección fuerte predominando con un 59, 20 %, seguida con un 16,02 %
de las Serranías bajas, con disección fuerte, las Montañas Altas con disección Moderada están
representadas por un 14,77 %, mientras que las Serranías Medias con disección Moderada están
representadas con apenas el 5,82 % del total del municipio, por otra parte las Serranías Altas,
con disección Moderada están con tan solo el 3,07 % y dentro de las descripción de las unidades
fisiográficas las que se presentan con menor porcentaje son las Serranías Altas, con disección
Ligera, el agua y las Colinas Altas, con disección Moderada con porcentajes de 0,65; 0,40 % de
agua 0,03% respectivamente.

37
Mapa 3: Fisiografía

38
2.8.1.2 RELIEVE – MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL

Las características que presenta, el municipio de Colomi en relación a las unidades fisiográficas,
identifica una diversidad de ecosistemas que están ligados a los pisos altitudinales que ascienden
desde 100 hasta 4.800msnm, tales como: Las Zonas Montañosas o de Puna, Montañas Altas y
Montañas Bajas con la Zona Subtropical, Zona Montañosa Baja Subtropical, Zona Tropical, Zona
de Llanura y Zona Subtropical o de los Yungas.

Como característica relevante, se tiene a la Cordillera Oriental Centro y Sub Andino Central. La
primera forma parte de la Cordillera de Cochabamba y se caracteriza por ser el centro meridional
del departamento con una altura promedio de 4.450 msnm., dentro de este contexto, se
encuentran ubicados los distritos de Colomi, Candelaria y Aguirre. El Centro Sub Andino se
encuentra ubicada paralelamente la Cordillera Oriental a una altura de 4.000 y 5.000 msnm.

2.8.1.3 PROCESOS DE EROSIÓN

En los últimos años la erosión de suelos en la zona del subtrópico de Colomi corresponde a los
distritos de Tablas Monte y San José, por efecto de la habilitación de tierras (chaqueo), aperturas
de caminos tienden a incrementar por sus condiciones topográficas. Esta región es una zona
húmeda e inestable debido a las altas precipitaciones y pendientes fuertes donde los bosques
nativos tienen un rol importante en el mantenimiento de la estabilidad del suelo.

La Zona de puna donde se encuentran los distritos de Candelaria y Colomi; no presentan síntomas
de erosión debido a la presencia de la cobertura vegetal que constituyen básicamente pajonales
y relictos de bosques nativos de quewiña y otras (especies de zona de puna), los cuales son
esenciales como áreas de recarga hídrica. Por lo tanto, la preservación de la cobertura vegetal de
la Puna es esencial para evitar el lavado de los suelos y preservar el potencial hídrico del
Municipio. En la actualidad la empresa de electricidad ENDE incrementó el caudal de agua
canalizando los ríos principales para alimentar al vaso de almacenamiento de la Laguna Corani
con conexiones de algunos riachuelos que en épocas lluviosas se generan crecidas provocando la
erosión de los suelos principalmente en las riberas de los ríos y la laguna.

39
2.8.2 SUELOS

Los suelos se clasifican según sus propiedades físico-químicas y por la descripción de sus
horizontes.

La ubicación geográfica y las características climáticas y fisiográficas del municipio, generan


condiciones de aptitud y uso actual del suelo. La falta de estudios específicos sobre la textura,
estructura, consistencia, permeabilidad, porosidad y profundidad efectiva del suelo impiden el
planteamiento de un Plan de manejo exhaustivo del suelo.

2.8.2.1 CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO

La cuantificación y determinación de las diferentes propiedades del suelo tiene como objeto el
establecimiento de la división sistemática de las variantes de tipos del suelo desde sus caracteres
fisicoquímicos, permitiendo tener conocimiento del comportamiento de la tierra como cimiento,
a partir de sus propiedades. A continuación se identificaran las características físicas químicas del
suelo, según la taxonomía que se describe en el cuadro 4:

Cuadro 4: Clasificación de suelos

N° Tipos de suelos Hectáreas %


(taxonomía soiles)
1 Alfiosoles 3
2 Aridisoles 8
3 Entisoles 55
4 Gelisoles 5
5 Inceptisoles 23,5
6 Molisoles 5
7 Ultisoles 0,5
Fuente: Elaboración propia en base al INFO-SPIE

El suelo que predomina en el municipio de Colomi con el 55 % está destinado a los Entisoles (suelo
que no muestra ningún desarrollo definido, básicamente material parental regolitico inalterado.),
seguido de los Inceptisoles con un 23,5 % (suelos que están empezando a mostrar algún tipo de
desarrollo considerados jóvenes en evolución), posteriormente se encuentra el Aridisoles con un
8 % (este suele presenta una acumulación de carbonato de calcio), en porcentajes inferiores se

40
encuentra el Gelisoles, Molisoles(este suelo es considerado fértil, debido a los materiales
orgánicos derivados de las raíces de las plantas.), Alfiosoles (son suelos ricos en minerales con un
porcentaje de saturación de bases de mediano a alto) y Ultisoles (suelos con subsuelos rojos y
fuertemente meteorizados ricos en óxidos secundarios de hierro y aluminio) con un5%, 5%, 3%
y 0,5% respectivamente.

41
Mapa 4: Tipo de Suelos

42
2.8.2.2 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO

Las propiedades físicas de suelo pueden distinguirse a través de su estructura, profundidad,


textura, color, consistencia y porosidad, densidad y movimiento del suelo. A continuación se
detalla las características físicas a través de la estructura del suelo colomeño.

Cuadro 5: Propiedades físicas del suelo

ESTRUCTURA DEL SUELO


ARCILLA ARENA GRAVA LIMO
valor % valor % valor % valor %
Muy Bajo 3,4 Muy Bajo 66,3 Muy baja 3,1 Baja 0,0
Bajo 12,7 Bajo 24,8 Baja 52,3 Media 2,8
Medio 36,2 Medio 5,8 Media 32,5 Alta 29,3
Alto 42,2 Alto 3,2 Alta 11,0 Muy Alta 67,9
Muy Alto 5,4 Muy Alta 1,1
Fuente: Elaboración propia en base al INFO-SPIE

La estructura del suelo municipal, está compuesta por arcilla, arena, grava y limo, en el cuadro 5
se puede observar la presencia de la arcilla en diferentes porcentajes, la categoría Alta con mayor
proporción, se encuentra en el distrito de Tablas Monte y San José, con un 42,2 % del total del
territorio municipal; la categoría Media que abarca aparentemente la mitad del distrito Tablas
Montes y parte significativa de San José con un 36,2% del municipio; la categoría Baja abarca la
mitad del distrito Candelaria, y más de la mitad del distrito de Colomi y parte significativa de
Aguirre con un 12,7%; la categoría Muy Alta de presencia de arcilla abarca menos de la mitad del
distrito Candelaria y parte significativa de Colomi con un 5,4% del total de territorio municipal.
Por último la presencia de arcilla en la categoría muy baja, ocupa el 3,4% del total del territorio
municipal, en los distritos de candelaria, Aguirre y parte de San José.

La presencia de arena en el municipio de Colomi se encuentra distribuida en 4 categorías: muy


bajo, se encuentra en gran parte del distrito de Tablas Monte y San José con un 66,3% del
territorio, la categoría baja, se encuentra dispersa en municipio abarcando el 24,8% del territorio,
los valores medio y Alto se encuentra en los distritos de Colomi, Aguirre y candelaria con la
mayor proporción de suelos con composición física de arena de todo el municipio con 5,8% y 3,2%
respectivamente.

43
La propiedad física del limo se encuentra en las extensas zonas del distrito de Tablas Monte y San
José y de manera dispersa en los tres municipios restantes, con un 67,9% del total del terreno, las
categoría Alta de presencia de limo se encuentran dispersas en todos los distritos del municipio
con un 29,3% y las categorías de media y baja presentan tan solo el 2,8% y el 0,0 %.

La grava se encuentra dispersa y con variedad de concentración en el municipio los valores Muy
bajos cubren el 3,1% del municipio, los valores bajos de grava abarcan el 52,3% y los valores
medios, altos y muy altos ocupan el 32,5%, 11,0% y el 1,1% respectivamente.

Las propiedades químicas del suelo del municipio de Colomi consideran el carbono orgánico y el
Ph como indicadores básicos y se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 6: Propiedades Químicas

PROPIEDADES QUIMICAS
PH DEL SUELO
Categoría %
Acido muy fuerte 10,9
Acido fuerte 40,9
Moderadamente Acido 39,75
Ligeramente Acido 7,5
Neutro 0,78
Ligeramente alcalino 0,02
Total 100
CARNONO ORGANICO DEL SUELO
Categoria %
Medio 1,54
Alto 2,46
Muy Alto 95,98
Fuente: Elaboración propia en base al INFO-SPIE, 2016

La descripción de la composición química del suelo, destaca la presencia de carbono orgánico y


el nivel de alcalinidad o pH de la tierra, el cuadro anterior identifica la presencia de PH en seis
categorías Acido muy fuerte, Acido fuerte, Moderadamente Acido, Ligeramente Acido, Neutro,
Ligeramente alcalino.

44
Los suelos cuyo pH corresponde a la categoría Acido Fuerte se encuentran en el territorio de
Tablas Monte y San José con un 40,9 %, seguida de la categoría Moderadamente Acido que abarca
la zona sureste de Tablas Monte y San José, y la zona noroeste de los otros distritos con un
39,75%, el ácido muy fuerte detectado en las características del suelo se encuentra con mayor
concentración en la zona noroeste del municipio con un 10,9%. Las categorías restantes de
alcalinidad oscilan entre el 0,02 % y el 7,5%. Con poca presencia en los suelos del municipio.

El Carbono Orgánico del Suelo tiende a mejorar las propiedades físicas del suelo, aumentando la
Capacidad de Intercambio Catiónico, la retención de humedad y contribuye con estabilidad de
suelos arcillosos al ayudar a aglutinar las partículas para formar agregados. En esta categoría se
cuenta con tres valores de presencia de carbono orgánico. La categoría denominada muy alto
predomina en el municipio con mayor proporción con un 95,98%, y los valores alto y medio se
encuentran al suroeste de los distritos de Candelaria y Colomi con porcentajes de 2,46 y 1,54
respectivamente.

De manera general los suelos de Colomi y Candelaria, tienen textura franco-franco arcillosa
moderadamente poco profundos, poco profundos y profundos; con un pH ligeramente ácido (pH
= 5–6). La topografía variada muestra colinas onduladas con pendientes de hasta el 20% y por
otro lado el Valle muestra superficies relativamente plana con pendientes mínimas, con tierras
drenadas, con una capa de humus considerable que se encuentran en tierras recién habilitadas.
El suelo subtropical (Tablas Monte y San José) son suelos jóvenes que se encuentran en
formación.

Las colinas tienen suelos ligeramente ondulados de textura franco arcilloso, moderadamente
profundo y están compuestos de arcillas rojas residuales, acidez moderada y contenidos
moderados de materia orgánica.

Morfológicamente estos suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos a profundos,


de coloración parda amarillenta obscura en las capas superficiales, con hojarascas y materia

45
orgánica en proceso de descomposición. En la profundidad son pardo-amarillentos, la textura de
estos suelos varía de franco a franco arenoso.

2.8.2.3 DESCRIPCIÓN DEL HORIZONTE A

Las colinas tienen suelos ligeramente ondulados de textura franco arcilloso, moderadamente
profundo y están compuestos de arcillas rojas residuales, acidez moderada y contenidos
moderados de materia orgánica.

Morfológicamente estos suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos a profundos,


de coloración parda amarillenta obscura en las capas superficiales, con hojarascas y materia
orgánica en proceso de descomposición. En la profundidad son pardo-amarillentos, la textura de
estos suelos varía de franco a franco arenoso.
Gráfico 2: Descripción de horizonte A

100 – 3000msnm 3000 – 4800msnm


Suelos con colinas medias a bajas, Suelos de serranías escarpadas a
moderadamente disectados, con bosque moderadamente escarpadas, con
húmedo y sub húmedo. vegetación de especies de puna.
Suelos superficiales a muy profundos. Suelos poco profundos y superficiales.
Pendientes 30 – 60%. Pendientes 35 – 75%.
Erosión leve a moderada. Erosión hídrica laminar y deposición leve.
Drenaje bueno a excesivo. Drenaje moderado a imperfecto.
Reacción fuertemente ácida a muy ácida. Reacción moderadamente ácida.
Suelos con moderada fertilidad. Suelos con baja a muy baja fertilidad.
Suelos sin y con alta toxicidad de aluminio. Suelos con leve a alta toxicidad de
aluminio.

Fuente: PDM 2003-2007; PRODISEC-2003.

Cuadro 7: Unidades de Terreno

CODIGO UNIDADES
Cmn1 Cmn1 : Montaña con cimas agudas de pendientes medias a altas
Csn1 Csn1 : Serranías con cimas agudas con pendientes altas y escarpadas

46
Csn8 Csn8 : Serranías con cimas amplias irregulares
Fuente: Plan Departamental de Ordenamiento Territorial

2.8.2.4 GRADO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO

En el municipio de Colomi, no se tiene un estudio específico sobre el grado de degradación del


suelo, por temporalidades que es lo que se requiere según los lineamientos del PTDI. Por tanto
el estudio de degradación del suelo es indispensable para la futura planificación.

En el municipio de Colomi, en términos geomorfológicos los procesos de degradación de los


suelos han dado lugar a la formación de los ríos, quebradas y los valles. La cordillera oriental
atraviesa por el centro meridional del departamento de Cochabamba, considerado como bloques
paleozoicos afectados por movimientos tectónicos, ubicada principalmente en la Zona
montañosa o de Puna, que forma parte de la cordillera del Tunari, y las serranías que conforman
el Sub andino Central, cuyas altitudes varían entre los 3000 a 5000msnm. En la zona de Puna, los
sedimentos por efecto de la erosión son transportados a las partes bajas, como consecuencia de
la acción fluvial, fluvio-glacial acumulados, observadas como morrenas y lagunas. La degradación
se debe también a las actividades antrópicas, por efecto de la habilitación de tierras agrícolas
mediante el chaqueo y quema de bosques, apertura de nuevos caminos, nuevos asentamientos
de grupos de personas, provocan de manera directa la degradación de los suelos dejando
susceptibles y vulnerables estos suelos ante los impactos de las precipitaciones pluviales.

En la temporada de lluvias, que corresponde a la primavera y el verano la habilitación de suelos


para la agricultura especialmente en sectores de alta pendiente es la principal causa para la
formación de pequeñas cárcavas que se van acrecentando con el tiempo por efecto de las
precipitaciones y la escorrentía del agua.

En la temporada seca que generalmente coincide con las cosechas de los cultivos, la baja tasa de
restitución natural de la cobertura vegetal después de la cosecha de los cultivos como la papa y
otros tubérculos deja desprotegido al suelo a los efectos del viento provocando una degradación
eólica de los mismos.

47
Tanto la degradación del suelo en la época lluviosa como en la seca, tienden a agudizarse por
efecto del cambio climático que está ocasionando lluvias más torrenciales y periodos de sequía
prolongados por el aumento de la temperatura. Es imperioso que las comunidades en
concordancia con el gobierno municipal promuevan la implementación de prácticas productivas
como la utilización de barrearas vivas con el uso de falaris en suelos con alta pendiente y los
descansos mejorados con la siembra de pastos junto al último cultivo de la rotación para
favorecer la regeneración acelerada de la cobertura vegetal o la recuperación del suelo con el
cultivo de tarwi.2

En la zona Sub tropical, existen pequeños yungas en la transición de las zonas de vías conocidas
como montañas altas y montañas bajas, abarcando la región desde Corani hasta Incachaca, donde
la precipitación es de 900 y 2200mm anuales que causa inestabilidad por alta humedad del suelo,
deslizamientos y erosión hídrica, dando lugar a la formación de ríos y cárcavas en lugares con
pendientes fuertes, observados con frecuencia en la zona del Sillar. Las serranías con pendientes
elevados generalmente son suelos disectadas que restringen las actividades agrícolas en dichos
sectores.

Se estima que el grado de erosión y lixiviación presenta un rango de moderado a alto por los
niveles altos de precipitación y el despojo de su protector natural que es el bosque, aunque no
existen estudios de degradación de suelos en profundidad tal como se requiere en los
lineamientos de planificación. En este tipo de condiciones es importante promover sistemas de
producción agroforestales para reducir la degradación de suelos.

2.8.3 CLIMA

El clima está determinada en dos pisos ecológicos importantes, como son la: Zona de Puna y Zona
Subtropical, que contemplan distintos parámetros climatológicos. En la zona de la Puna
predomina el clima frío húmedo invernal y frío húmedo a subhúmedo. Mientras en la Zona
Subtropical el clima va bajando de frío subhúmedo a cálido húmedo.

2
Sub-Proyecto Biocultura y Cambio Climático – Colomi, 2016.

48
2.8.3.1 TEMPERATURA
La existencia de dos pisos ecológicos Zona de Puna y Zona Subtropical determina parámetros
climatológicos distintos. En la zona de la Puna el clima predominante es frío húmedo invernal y
frío húmedo subhúmedo, con una temperatura promedio de 15°C, la máxima temperatura
promedio registrada en la parte alta es de 28.2°C en el mes de abril y la mínima es de –0.30 ºC en
el mes de julio; mientras que en la zona sub tropical el clima se clasifica entre frígido de puna y
tórrido de los llanos, con una temperatura media de 20ºC, la mínima registrada fue de 18ºC en el
mes de julio y la máxima 39ºC en el mes octubre. Se ha tomado como referencia la información
sobre temperatura para la Sección Colomi, los datos de la estación meteorológica de Corani,
principalmente para la parte alta, actualizado para un período de 30 años. Las coordenadas de la
misma son: Latitud Sur: 16°56'02'' - 17°23’34'' y Longitud W:65°33'15'' - 66°20´44'' a una Altitud
de 3.400 msnm.
Cuadro 8: Temperatura promedio en º C por meses del año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
Max 25.6 27.2 27.6 28.2 19.9 20.1 19.4 18.3 22.2 22.4 25.2 25.1 24.4
Min 6.80 8.30 8.90 9.00 0.30 -1.90 -0.30 2.40 1.60 2.10 6.40 6.40 4.17
X 16.2 17.8 18.2 18.6 10.0 8.90 8.60 7.80 11.9 12.4 15.7 15.8 13.5
FUENTE: PDM (2009 – 2013).

49
Mapa 5: Clasificación del Clima

50
2.8.3.2 PRECIPITACIÓN

La distribución estacional de la precipitación para el período lluvioso (octubre a marzo) es del


orden del 89% del total anual y 11% en la época seca, siendo la diferencia la correspondiente al
período de transición (abril a septiembre).
La presencia de la precipitación más significativa es generalmente durante los meses de enero y
febrero luego baja paulatinamente su intensidad en los meses de marzo y abril. Dejando de llover
por un periodo largo desde mayo hasta octubre y parte de noviembre.
Cuadro 9: Precipitación pluvial en mm por meses

MESES
Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Promedio 131.2 75.2 87.3 29.9 4.1 4.4 1.5 2.4 16.5 25.2 53.0 104.1 534.9
% 24.5 14.1 16.3 5.6 0.7 0.8 0.3 0.4 3.1 4.7 9.9 19.5 100.0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), citado en el PDM (2009 – 2013).

De acuerdo a la información obtenida del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, en la


estación meteorológica de Corani bajo un registro de 30 años, en la Zona Subtropical la
precipitación pluvial varía entre los 2.000 y 3.500 mm y en la Zona de la Puna se tiene 800 mm de
precipitación anualmente.

51
Mapa 6: Precipitación

52
2.8.3.3 VIENTOS, HELADAS Y SEQUIAS

En algunos casos las lluvias traen consigo problemas de inundaciones y/o granizadas, variando la
intensidad conforme varía el clima predominante en la zona. El invierno es determinante en los
meses de mayo a agosto y parte de septiembre. Este período invernal se caracteriza por la sequía
y dependiendo del clima preponderante se presentan las heladas, principalmente en los distritos
de Candelaria, Colomi y Aguirre.

El índice de amenaza de granizo es de 0,33 (en un rango de 0 a 1) indicando amenaza media. El


grado de amenaza de inundación es medio (0.1471), y presenta también un grado medio de
amenaza de sequías (0.183).
Gráfico 3: Fenómenos adversos

Fuente: PDM 2003-2007; G.A.M.C-PRODISEC.

En ciertos años se manifiestan excedentes de precipitaciones pluviales que causan problemas en


las labores culturales en las épocas de cosecha y en la habilitación de terrenos nuevas para la
próxima campaña. Debido a la alta humedad, en los cultivos también se manifiestan problemas
de enfermedades fungosas, como el tocth'u a tizón tardío en la papa.

53
Las heladas tardías en los meses de agosto y noviembre no afectan significativamente la época
de siembra más importante (septiembre a octubre), pero tienen una repercusión importante en
las siembras adelantadas o mishkas (junio a julio), especialmente de papa y papalisa.

2.8.3.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

El clima del Municipio Colomi, de acuerdo al sistema de clasificación climática de Thorntwaite,


está clasificado como clima frío húmedo invernal y frío húmedo-subhúmedo, y templado muy
húmedo (C2B1-B4A), con moderada deficiencia de agua en el invierno, suficiente agua en verano,
con eficiencia térmica normal del clima.

Según la información del INFO-SPIE, el clima en la zona norte del municipio el clima es húmedo
de verano e invierno cálido, en zona central subhúmedo seco de verano cálido, invierno cálido, y
finalmente en la zona sur el clima es subhúmedo seco de verano e invierno cálido.

2.8.4 HÍDROGRAFIA

2.8.4.1 CLASIFICACIÓN DE CUENCAS

La disposición hidrográfica del municipio de Colomi, tiene características particulares con fuentes
de agua importantes, tal como se describe a continuación:

La región de Colomi, corresponde a la Cuenca del Amazonas y está constituida por el afluente
principal de la Subcuenca del Río Mamoré, recayendo en la jurisdicción de la Cuenca Menor del
Río Chapare.

Este afluente tiene su nacimiento desde la Cordillera Oriental y el Subandino, con alturas que
varían entre 700 a 5000 msnm y una topografía montañosa conformada por serranías estrechas
y valles profundos con vegetación natural, reflejando la cabecera de Yungas o pie de monte.

2.8.4.2 PRINCIPALES RÍOS

Los ríos que conforman la cuenca mencionada son: Colomi, Corani, Pucara, Toncoli, Málaga,
Khanco Mayu, Candelaria, Pirhuata, Paracti, Martín Mayu, Mascota Mayu, Juntas de Corani,

54
Ronco, Espíritu Santo, Kollpaña (Aguirre), San Jacinto, San Mateo, Altamichi, Torreni, Chulumani,
Santa Isabel, Tres Tetillas y otros ríos menores.

Por una parte en la sección de Colomi existen más de 60 lagunas que aportan un almacenamiento
al sistema de drenaje superficial. Estas lagunas mayormente son de origen glacial y se ubican
principalmente en la zona de puna, a altitudes superiores a los 3.800 msnm., sobre las serranías
de Loza Huaranka (Tablas Monte), serranía del Tunari, Candelaria y Colomi, y serranía Callejas en
Aguirre. Las lagunas que por lo general son de pequeñas dimensiones, algunas de las cuales están
provistas de diques, también se encuentran lagunas en el mismo valle de Colomi, la mayor es la
Laguna Corani que recibe aguas de escorrentía de la cuenca del Río Colomi y Candelaria, esta
laguna tiene una represa conectada a los sistemas hidroeléctricos de Pampa Tambo y de Santa
Isabel.

55
Mapa 7: Hidrografía

56
2.8.4.3 FUENTES DE AGUA CANTIDAD Y CALIDAD

Municipio conocido por su abundante recurso hídrico, como la laguna Corani y los ríos Colomi,
Paracti, Málaga, Khanco Mayu, Espíritu Santo y Santa Isabel entre otros. La importancia
hidrológica de los ríos y lagunas varía en función al área de aporte de sus cuencas, cuyo potencial
de aprovechamiento de estos recursos hídricos es destinado fundamentalmente para el riego,
generación de energía eléctrica, consumo animal y humano.

Si bien, el municipio cuenta con abundante agua en su espacio; no cuenta con una distribución
equitativa de este recurso en todo su territorio. El Distrito de Candelaria, es la zona con mayor
humedad ambiental; sin embargo, el Distrito de San José es la zona con mayor precipitación
pluvial y mayor distribución de afluentes como ríos, riachuelos y vertientes cuyas aguas sustentan
la represa de Corani; en cambio las áreas de Pucara presenta zonas áridas del municipio.

En cuanto a la calidad de estas aguas, según los análisis realizados en estudios anteriores se
reportó contaminación de las aguas de la zona de la Puna por la presencia de elementos químicos
como plomo y hierro denominados copagira, siendo por tanto su uso restringido e inadecuado
para el consumo. Este fenómeno no se observa en la zona subtropical permitiendo fácilmente su
uso para consumo humano, animal, fines industriales y para la producción.

2.8.5 VEGETACIÓN

El sistema de vegetación natural en la jurisdicción de Colomi es acorde a los dos principales pisos
ecológicos que presenta, como es la Zona de Puna y Sub Trópico, caracterizándose por su amplia
diversidad de flora natural.

La zona de Puna está constituida por especies silvestres como ser las gramíneas, dicotiledóneas,
herbáceos y especies arbustivas nativas, como: la Paja Brava o Ichu, Thola, Ch´llca, Khiswara,
Kewiña, Qayara, Muña y otros. En la Zona de Valle, la vegetación nativa está confinada por
pequeñas áreas predominando principalmente la Paja Brava. La Zona Baja, constituida por una
vegetación exuberante, debido a la alta humedad y al constituirse la montaña del Tunari en un
retén natural de las corrientes eólicas de la cuenca amazónica, se manifiesta los paisajes con

57
nieblas permanentes. La Zona Subtropical, se caracteriza por la presencia de bosques tropicales
lluviosos ubicados en el pie de monte.

2.8.5.1 TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES Y ESPECIES CARACTERÍSTICAS POR


COMUNIDAD

Los tipos de comunidades vegetales están definidas principalmente por su clima, humedad y
altitud, considerando otros factores necesarios. Las comunidades vegetales y las especies
identificadas en el área de estudio fueron obtenidas del mapa de vegetación de Bolivia y su
clasificación según (Navarro y Frreira, 2007), los detalles a continuación:

a). Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera de Cochabamba: comunidad Berberido


commutae - Polylepis subtusalbidae.

En una altitud comprendida entre los 3200 hasta 4000msnm., se tiene el Supratropical
pluviestacional subhúmedo superior. Sistema ecológico de la vegetación potencial climática del
piso altimontano de la Puna húmeda, constituida por bosques bajos y arbustales micrófilos
siempre verde estacionales dominados por Polylepis. Estructuralmente semiabiertos a abiertos
con dosel entre 3 a 10 metros y sotobosque en grado variable de conservación sustituidos debido
al uso humano del paisaje. Composición diferencial: Berberis conmutata, B. rariflora, Calceolaria
engleriana, C. parvifolia, Cithareylum punctatum, Gynoxis glabriuscula, Polylepis sutusalbida y
Schinus microphyllus.

b). Vegetación acuática y palustre altoandina y altimontana yungueña

Complejo de vegetación acuática y palustre que integra tanto asociaciones dominadas por plantas
acuáticas erguidas y emergentes (helófitos), como asociaciones vegetales dominadas por biotipos
de hidrofitos enraizados en el fondo y totalmente sumergidos o parcialmente flotantes; las
asociaciones de pleustófitos (plantas acuáticas flotantes libremente) están presentes, pero al
parecer son más escasas y menos diversas en el piso altimontano yungueño. A la escala de
trabajo, cartografiada generalmente incluida como complejo dentro de los polígonos de
pajonales y/o bosques altimontanos y altoandinos. Especies: Callitriche heteropoda, Elatine

58
triandra, Elodea potamogeton, Isoetes lechlerii, Lilaeopsis macloviana, Myriophyllum quitensis,
Ranunculus mandonianus.
c). Bosque yungueño montano-inferior hiperhúmedo de los Yungas de Coroico y Altamchi-
Corani: Serie preliminar de Ocotea jelskii - Podocarpus oleifolius.
Se encuentra en el Mesotropical inferior pluvial húmedo a hiperhúmedo 1900-2100 hasta 2300-
2400msnm., cuya vegetación climática potencial zonal son bosques de lauroides siempre verdes
con altura promedio del dosel entre 20 y 25 m. A menudo son frecuentes los pinos de monte en
suelos húmicos bien drenados, son característicos los helechos arborescentes y abundan los
epífitos. La diversidad de especies es alta y existe una notable complejidad estructural. La
combinación florística diferencial preliminar está constituida por las especies: Alchornea latifolia,
Clethra revoluta, Hedyosmum angustifolium, Hyeronima oblonga, Ladenbergia carua, Ocotea
jelskii, Panopsis pearcei, Podocarpus oleifolius, Ruagea ovalis, Schefflera allocotantha, y
Weinmannia ovata.
d). Bosque yungueño montano pluvial de los Yungas del Espíritu Santo: Serie de Podocarpus
oleifolius - Weinmannia cochabambensis
Mesotropical pluvial hiperhúmedo, 1900-2800msnm., se encuentra en el mismo sistema
ecológico de la anterior serie descrita, por tanto son frecuentes los pinos de monte (Podocarpus)
y posee una combinación florística diferencial conformada por las especies: Alchornea latifolia,
Brunellia boliviana, Clethra cuneata, Cyathea caracasana, C. pallescens, Freziera glabrescens, F.
karsteniana, Geonoma undata, Hedyosmum angustifolium. H. dombeyanum, Myrsine dependens,
Oreopanax rusbyi, O. trollii, Podocarpus oleifolius, Ruagea glabra, R. ovalis, Schefflera
allocotantha, Siparuna boliviensis, Weinmannia cochabambensis, W. lechleriana y W, multijuga.
e). Palmar yungueño pluvial basimontano: Serie preliminar de Protium altosonii-Dictyocaryum
lamarckianum.
Termotropical superior y mesotropical inferior, pluvial húmedo e hiperhúmedo 1200-1400 hasta
1900-2100msnm., a esta altitud ocupa preferentemente laderas altas y filos o crestas orográficas
de las cumbres de las serranías subandinas bien expuestas a las lluvias y nieblas con el dominio
de la palma Dictyocaryum lamarckianum. El bioclima es pluvial húmedo –hiperhúmedo y los

59
suelos son húmicos húmedos, bastante profundos y bien drenados con grupos principales
asociados de Umbrisoles, Cambrisoles, Luvisoles y Regosoles. Constituye el principal tipo de
bosque basimontano pluvial de los yungas de Bolivia cuya combinación florística diferencial es:
Alchornea glandulosa, Cinchona humboldtiana, Clethra elongata, Cyathea caracasana,
Dictyocaryum lamarckianum, Elaeagia mariae, Guettarda birsuta, Hieronyma andina,
Ladenbergia carua, Nectandra laurel, N. reticulata, Persea peruviana, P. trollii, Podocarpus
oleifolius, Protium altsonii, P. andinum, Prumnopitys harmsiana, Tovomita weddelliana,
Weinmannia pentaphylla y W. pinnata.
f). Bosque yungueño de Polylepis altimontano pluvial de las Yungas de Cochabamba: Serie de
Ilex mandonii-Polylepis lanata.

Supratropical pluvial hiperhúmedo, 3100-3200 hasta 3700msnm., la vegetación climática


potencial del sistema ecológico al que pertenece, son bosques siempre verdes bajos y medios,
con hojas pequeñas, dominados por especies de Queñoa o Khewiña (Polylepis). Éstos bosques
han sido reemplazados en la mayor parte de su área potencial debido al uso humano (ganadería,
extracción de leña y quemas). Actualmente se observan pajonales y matorrales seriales húmedos
en estas áreas.

El bosque ocupa solamente los enclaves más desfavorables e inaccesibles, en situaciones de


refugio topográfico, como quebradas abruptas, base de farallones rocosos o laderas escarpadas
con alta densidad de bloques pedregosos. Se desarrolla sobre varios tipos de suelos relativamente
profundos, húmedos y siempre bien drenados conformados por Umbrosoles, Histosoles,
Cambisoles y Regosoles.

La combinación florística diferencial está constituida por las especies Clethra cuneata,
Gaiadendron punctatum, Ilex mandonii, Myrsine pearcei, Podocarpus rusbyi, Polylepis lanata,
Weinmannia fagaroides.

60
g). Bosques yungueños de Polylepis, altimontanos pluviestacionales, de los Yungas de
Cochabamba: Serie de Styloceras columnare-Polylepis lanata.

Comprendida en una altitud entre los 2900 – 3100 a 3600 – 3700msnm., vegetación potencial
climática de la Ceja de Monte inferior, con bioclima supratropical pluviestacional húmedo,
constituida por bosques siempre verdes, bajos y medios, ampliamente dominados por especies
de Khewiña (Polylepis) aunque presenta también epífitos. Combinacion florística diferencial:
Berberis weddellii, B. paucidentata, Hesperomeles cuneata, H. lanuginosa, Oreopanax
pentladianus, Pplylepis pacensis, Styloceras columnare, Symplocos obcuneata y Weinmannia
fagaroides.

h). Bosque yungueño altoandino de Polylepis: Serie de Gynoxis asterotricha-Polylepis pepei.

Orotropical pluvial hiperhúmedo 3600-3700 hasta 4300msnm., la vegetación potencial climática


incluye bosques bajos o arbustales siempre verdes dominados por Polylepis de la especie pepei
que soportan condiciones extremas de frio nieve y vientos. Actualmente están restringidos a
enclaves remanentes aislados y dispersos inaccesibles con bloques pedregosos. En la mayor parte
de su área potencial los bosques han sido reemplazados por la intervención humana (ganadería,
quemas y extracción de leña). Actualmente se registran matorrales seriales húmedos. Existe una
gran abundancia de epífitos. Combinación florística diferencial: Cavendishia bracteata, Gaultheria
buxifolia, G. hapalotricha, Gynoxis asterotricha, Polyclita turbinata, Polylepis pepei, Ribes
bolivianum, R. peruvianum, R. sucheziense, Saracha punctata, Vaccinium floribundum y
Weinmannia fagaroides.

i). Bosque altimontano pluviales de los Yungas (CES409.043)

Sistema ecológico de la Ceja de Monte inferior de los Yungas, con bioclima supratropical pluvial,
cuya vegetación potencial climácica son bosques siempre verdes donde las especies del género
Polylepis no están presentes o cuando se hallan no son el elemento claramente dominante del
bosque. La combinación característica general presenta entre sus especies a Bocconia integrifolia,

61
Clethra cuneata, Myrsine dependens, Oreopanax rusbyi, Escallonia myrtilloides.Dentro de este
sistema se identificaron las dos siguientes series de vegetación.

j). Bosque altimontano pluvial de los Yungas del Ichilo: Serie de Weinmannia bangii-
Weinmannia fagaroides.

En una altitud de 2800 – 3200msnm., sistema ecológico de la Ceja de Monte inferior de los
Yungas, con bioclima supratropical pluvial hiperhúmedo, cuya vegetación potencial climática son
bosques siempre verdes, bajos y medios, con dominio de biotipos lauroides y esclerófilos, donde
las especies del género Polylepis no están presentes o cuando se hallan no son el elemento
claramente dominante del bosque, acompañados por epífitos.

Se desarrollan sobre suelos húmicos y húmedos bien drenados con abundante pedregosidad. La
composición florística diferencial que se distingue está compuesta por las especies: Brunellia
boliviana, Cyathea caracasana, Freziera karsteniana, Hesperomeles ferruginea, Oreopanax rusbyi,
O. trollii, Weinmannia bangii, W. fagaroides, W. microphylla y Symplocos subcuneata.

k). Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Cotacajes y Altamachi: Serie provisional de
Prunus tucumanensis-Hesperomeles ferruginea

Comprendida entre los 2900 – 3300msnm., se encuentra en el mismo sistema ecológico que la
anterior serie sin embargo presenta un bioclima supratropical pluvial húmedo. La vegetación
potencial climática zonal son bosques siempre verds bajos y medios con dosel de 6-12 m.
predominando Plylepis. Combinación florística diferencial: Hesperomeles ferruginea, H.
weberbaureii, Myrsine pseudocrenata, Podocarpus rusbyi, Prunus tucumanensis, Symplocos
fimbriata, Weinmannia fagaroides, W. geometrica y W. microphylla.

l). Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre glacis y piedemontes con suelos profundos.

Sistema que incluye varias asociaciones de herbazales graminoides (pajonales), en general


dominados por especies robustas de gramíneas de crecimiento amacollado y a menudo de hojas
duras o pungentes, con un estrato herbáceo inferior notablemente diverso en el que son comunes

62
biotipos de gramíneas bajas cespitosas y amacolladas así como diversas forbias, principalmente
hemicriptofitos rosulados y rizomatosos, caméfitos sub-fruticosos y algunos geófitos. Estos
pajonales son propios de los pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical con bioclima
pluviestacional húmedo, Principalmente son facies de Tetraglochin cristatum degradadas y
sobrepastoreadas.

m). Bosque húmedo estacional basimontano de los Yungas del Cotacajes y Altamachi: Serie
preliminar de Centrolobium cf. minus-Juglans boliviana.

Termotropical pluviestacional húmedo, 700-1500 m.la vegetación potencial son bosques siempre
verdes altos o medios que en muchas zonas han sido destruidos y sustituidos por total o
parcialmente por la acción humana. Por tanto actualmente se hallan representados por etapas
seriales de bosques secundarios, sabanas secundarias, arbustales, matorrales y prados así como
también por cultivos. Es característica la presencia de especies amazónicas pero asociadas a
especies yungueñas que son mayoritarias.

n). Bosque siempre verde subandino del Suroeste de la Amazonía (CES408.543)


Grupo de bosques amazónicos de Tierra Firme, transicionales con los Yungas, distribuidos en las
serranías bajas del subandino norte y central, en áreas con bioclima pluvial, por debajo de 1100
– 1200msnm. Son bosques densos y altos, multiestratificados con pocas epífitas, suelos pobres a
moderadamente ricos en nutrientes. En la combinación florística son características las especies
yungueñas termófilas. Algunas de las especies generales son: Alsophila erinacea, Astrocaryum
murumuru, Cardulovica palmata, Eschweilera andina, Ladenvergia carua, Podocarpus celatus,
Talauma boliviana.

o) Bosque amazónico pluvial subandino del Chapare: Serie de Elaeagia Oboyata-Taluama


boliviana.

Serranías bajas y colinas del subandino inferior externo en la Cuenca alta de los ríos Ichilo e
Isiboro, con bioclima pluvial hiperhúmedo, a altitudes por debajo de 1100-1200 metros cuya
composición florística diferencial está compuesta por más de 30 especies, donde destacan

63
Brosimum guianense, Cyathea amazónica, Elaeagia obovata, Eschweilera andina, Garcinia
gadneriana, Hura crepitans, Licania micrantha, Marila tomentosa, Pouteria bangii, Talauma
boliviana.
p). Humedales altoandinos de la Puna subhúmedo - húmeda
Unidad cartográfica usada como complejo para mapear los enclaves de humedales altoandinos,
que en la mayoría de los casos son no cartografiables por separado, incluye tres sistemas:
Pajonales higrofíticos (CES409.086), los cuales son herbazales graminoides dominados por
gramíneas y ciperáceas amacolladas, cespitosas y rizomatosas, acompañadas de hierbas
hemicriptofíticas rosuladas y postradas. Los bofedales (CES409.072), sistema ecológico de las
turberas altoandinas puneñas, muy características al estar dominadas por biotipos de
hemicriptófitos y caméfitos subfruticosos con denso crecimiento cespitoso, que originan
morfologías muy compactas de aspecto plano o almohadillado, constituidas por una o dos
especies a las que acompañan pequeñas hierbas rosuladas o reptantes. Finalmente la vegetación
acuática altoandina (CES409.089), espacialmente dan lugar a zonaciones características
ordenadas en función del gradiente de inundación, pudiendo distinguirse en cada una de estas
zonas diferentes comunidades dominadas cada una de ellas por determinados biotipos morfo-
ecofisiológicos, desde las comunidades de helófitos peri-litorales emergentes a las comunidades
flotantes (pleustófitos) y enraizantes sumergidas (hidrófitos).

2.8.5.2 DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y DOMINANCIA DE COMUNIDADES

La diversidad de cada comunidad vegetal está relacionada con la riqueza de especies que posee;
y por otro lado, la abundancia de cada comunidad es visible a través de la superficie que ocupa
cada una en el municipio, siendo la comunidad dominante el Palmar yungueño pluvial
basimontano (29,1 %) y la segunda en abundancia el Bosque yungueño montano-inferior
hiperhúmedo de los Yungas de Coroico y Altamachi-Corani (24,7%).

64
Mapa 8: Cobertura de Vegetación

65
En el cuadro a continuación se detalla la abundancia y el número de especies por comunidad:

Cuadro 10: Comunidades vegetales y riqueza de especies

(%) No.
Nº Serie o comunidad vegetal Hectáreas
especies
Bosque yungueño montano-inferior hiperhúmedo de los
1 Yungas de Coroico y Altamachi-Corani: Serie preliminar de 88747,17 24,7 37
Ocotea jelskii-Podocarpus oleifolius
Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera de 527,4 0,1
2 Cochabamba: Berberido commutatae-Polylepidetum 33
subtusalbidae.
Vegetación acuática y palustre altoandina y altimontana
3 1.089,08 0,30 7
yungueña
Bosque yungueño montano pluvial de los Yungas del Espíritu 29243,3 8,1
4 Santo: Serie de Podocarpus oleifolius-Weinmannia 47
cochabambensis.
Bosque yungueño altoandino de Polylepis: Serie de Gynoxis
5 4340,8 1,2 22
asterotricha-Polylepis pepei
Palmar yungueño pluvial basimontano: Serie preliminar de
6 104375,38 29,1 50
Protium altsonii-Dictyocaryum lamarckianum.
7 Bosque siempre verde subandino del suroeste de la Amazonía 14752,6 4,1 55
Bosque húmedo estacional basimontano de los Yungas del
8 Cotacajes y Altamachi: Serie preliminar de Centrolobium cf. 20155,2 5,6 26
minus-Juglans boliviana
Bosque yungueño de Polylepis, altimontano pluvial, de los
9 Yungas de Cochabamba: Serie de Ilex mandonii-Polylepis lanata 25574,5 7,1 22
(+y1)
Bosque yungueño de Polylepis, altimontano pluvial, de los
10 Yungas de Cochabamba: Serie de Ilex mandonii-Polylepis lanata 1329,7 0,4 22
(+y11)

Bosques altimontanos pluviales de los Yungas


11 784,3 0,2 15

Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Cotacajes y


12 Altamachi: Serie provisional de Prunus tucumanensis- 11941,0 3,3 24
Hesperomeles ferruginea

Bosque altimontano pluvial de los Yungas del Ichilo: Serie de


13 25
Weinmannia bangii-Weinmannia fagaroides 15356,2 4,3

66
(%) No.
Nº Serie o comunidad vegetal Hectáreas
especies
Bosques yungueños de Polylepis, altimontanos 19336,4 5,4
14 pluviestacionales, de los Yungas de Cochabamba: Serie de 18
Styloceras columnare-Polylepis lanata

Bosque amazónico pluvial subandino del Chapare: Serie de


15 5859,3 1,6 86
Elaeagia obovata-Talauma boliviana.

Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre glacis y


16 15516,1 4,3 52
piedemontes con suelos profundos p2´

17 Humedales altoandinos de la Puna subhúmedo-húmeda 71,0 0,01 77

Total 358999,254 100.00 618


Fuente: Navarro, 2001; INFO-SPIE, 2016

2.8.5.3 FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LAS COMUNIDADES

Las funciones ecológicas en su descripción muestra que los bosques potenciales del altimontano
pluviales de los yungas y bosques bajos y arbustales altimontanos de la puna húmeda
(constituidos por Polylepis), debido al uso humano del paisaje, han quedado reducidos a manchas
remanentes dispersas, siendo reemplazados por un complejo de comunidades seriales
principalmente matorrales y pajonales.

Los pajonales, tanto la vegetación serial o sustituyente de los bosques climácicos del Bosque bajo
altoandino de la Puna Húmeda, como la vegetación climática potencial del piso bioclimático
criorotropical o sobre los suelos poco desarrollados del piso bioclimático orotropical, que están
estructural y florísticamente condicionados por el pastoreo, se hallan ampliamente afectados por
el uso ganadero, principalmente camélidos, bovinos y ovinos.

Dentro de las comunidades vegetales descritas destacan los bosques de Polylepis, los cuales
constituyen la vegetación climática potencial de amplias zonas del municipio. Esta especie cumple
numerosas funciones y servicios ecológicos, la estructura de sus raíces permite sostener el suelo
evitando la erosión, por otro lado, son hábitat de numerosas especies tanto de invertebrados en
el tronco que posee característicamente y a la vez, de aves que albergan en sus copas. Los efectos
de fragmentación de estos bosques han sido ampliamente estudiados y resultan alarmantes por

67
la pérdida de biodiversidad y alteración de las redes tróficas. Por tanto constituyen un
bioindicador de la conservación de los bosques.

Se observa que los bosques potenciales del altimontano de los yungas y la puna húmeda, han
quedado reducidos a manchas remanentes dispersas, siendo reemplazados por un complejo de
comunidades seriales principalmente matorrales y pajonales debido al uso humano del paisaje.

Las funciones ecológicas pueden ser clasificadas de acuerdo al gradiente y disponibilidad de


recurso hídrico:
a). Comunidad serial y climatófila.- Comunidad Berberido commutae-Polylepis subtusalbidae.

Serie de Ocotea jelskii-Podocarpus oleifolius, Serie de Podocarpus oleifolius-Weinmannia


cochabambensis, Serie de Protium altosonii-Dictyocaryum lamarckianum, Bosques de Quewiña
(Polylyepis lanata y pepei), Elaeagia obovata-Talauma boliviana, Centrolobium cf. minus-Juglans
boliviana.

Constituyen la vegetación potencial del bosque original nativo, que desarrollan sobre suelos
maduros adecuándose al régimen hídrico de cada piso ecológico correspondiente. Sus funciones
son las siguientes:

- Protegen los suelos de la erosión hídrica y eólica, mejorando la calidad de estos.


- Se constituyen en fuente de alimento y hábitats de la fauna asociada al bosque nativo.
- El sotobosque promueve y canaliza la germinación de semillas, funcionando como un
colchón vivo.
- Devuelven Oxígeno al ambiente circundante y eliminan el Dióxido de Carbono.
- Regulan la microtemperatura del medio ambiente.
- Bosques funcional y estructuralmente conservados y en armonía pueden mitigar los
efectos del cambio climático.
- Amortiguan el efecto de la lluvia ácida y del efecto invernadero.
- Presenta importantes valores socio-económicos, culturales y paisajísticos.

68
b). Comunidad edafoxerófila: Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda

Constituyen un tipo de vegetación y comunidades vegetales asociadas a zonas bioclimáticas más


secas debidas a variables litológicas o topográficas. Sus funciones ecológicas son:

- Protegen los suelos de la erosión hídrica y eólica, mejorando la calidad de estos.


- Se constituyen en fuente de alimento y hábitats de la fauna asociada al bosque nativo.
- Supone una fuente de alimento para otras especies.
- Devuelven Oxígeno al ambiente circundante y eliminan el Dióxido de Carbono.

c). Bofedales del sistema de Humedales altoandinos de la Puna subhúmedo-húmeda:

- Ayudan a controlar y regular la corriente de agua


- Reducen la erosión que puede disminuir la calidad del agua
- Almacenan carbono orgánico
- Tienen la capacidad de regular las emisiones de CO2 a través del secuestro de carbono
atmosférico
- Proveen forraje rico en proteínas y nutrientes (muy apetecido por los camélidos
sudamericanos domesticados como llamas, alpacas; y silvestres como vicuñas).
- Poseen alta capacidad para almacenar agua, funcionan como esponjas que liberan el agua
cuando las precipitaciones reducen drásticamente en época seca.

69
Mapa 9: Zonas de Vida

70
2.9 UNIDADES SOCIOCULTURALES

2.9.1 ANÁLISIS DE LA UNIDAD SOCIOCULTURAL

Se analiza las características de la sociedad relacionado con los aspectos culturales que
determinan su singularidad desde varios puntos como ser: desde su relación con el medio
ambiente, la organización familiar, social y política; y sobre todo el idioma/lengua, el sistema de
valores y su cosmovisión.
Las comunidades son agrupaciones sociales dedicados a una o varias actividades económicas
representadas legalmente por un miembro de esta, compartiendo un espacio territorial y
costumbres en fin de establecer un bien común. El distrito de Colomi, presenta su conglomerado
urbano por las funciones económicas, equipamientos urbanos, servicios básicos existentes; sin
embargo, se presencia un entorno inmediato que tiene características de uso rural y productivo
que mantiene una estrecha relación con el centro urbano por la provisión de alimentos y servicios
comerciales por los flujos económicos no solo a nivel municipal, sino de regiones.
En función a la organización administrativa del municipio de Colomi se encuentra dividida en 5
distritos: Colomi, Candelaria, Tablas Monte, San José y Aguirre, las mismas que presentan
particularidades en su ocupación y uso del suelo.

Cuadro 11: Organización social, político-administrativa

Distritos Comunidades G.A.M.C.


Colomi Colomi Afectados de Sora Sora J.V. Zona Central; J.V. Zona Oeste; J.V.
Chullpani Grande Primera KAYARANI Zona Sud; J.V. Zona Norte; J.V. Barrio
Pucara Segundo KAYARANI Barrientos; Zona Este, Kanco; 2ª. Sora
Paracayae Chullpani Tercera Kayarani Sora; Rosario; Santa Bárbara A;
Chomoco Palta Loma Cooperativa Santa Bárbara; Chullpani
Santa Barbara Colomayu Grande; Chullpani Chico; Paracaya
Liriuni Afectados Tumuyo Chullpani; Pucara; La Guinda; Liriuni;
La Guinda Segundo Toncoli Chomoco; 1° Toncoli; 2° Toncoli;
Rosario Primer Sora Sora Afectado Sora Sora; 1° Sora Sora; 1°
Primer Toncoli Segunto Sora Sora Kayarani; 2° Kayarani; 3° Kayarani;
P'alta Loma; Churo Alto; Afectado
Kanco Huancuni
Tumuyo; Salto A; Columayo; Huankuni;
Cooperativa Santa Isabel – Tambo
Pampa; Valle de Colomi
Candelaria Pico Rondeo Alto Pueblo Zona Norte; Zona Este, Pueblo
Candelaria Phisly A Zona Sud; 1ra Candelaria; 2° Candelaria;
Yana Khochi Kochimayu Alto San Isidro; Pie de Gallo Bajo; Pie de

71
Corral Grande Marcus Mayu Gallo Alto; Corral Grande; Balcón;
Pie de Gallo Salto B Monte K'asa; Chimpa Rancho; Rodeo
Primera Candelaria Muri Mayu Alto; Afectado Corani; Yana Q'ocha;
Mosoj Rancho Segunda Candelaria Chullpani; Salto B; Pico Central; Kuri
Chimpa Rancho San Isidro Mayu
Santa Isabel Piurato
Chulpani Jatun Rumi
Linde Cerro Verde
Plomerito Ramadas
Monte K´asa Balcon
2 de Marzo Jucu Puñuma
Tablas Maravillas Grandes Caraguata Corani Pampa; San José; Maica Monte;
Monte 15 de Julio Yungas Salto A Mosoj Llajta; Cañaveral; Villa Jorka;
Itapallo Villa Flores; Chulumani; Duraznos; Río
Chimpa Wata Chaupi Suyo Negro; Tablas Monte; San Julián; Puca
3 de Agosto Lima Tambo Mayu A; Lagunillas; Kalliri Ucuchi; Villa
Aserradero K`uri Churu Naranjos; Corani B; Alto Corani; Villa
Durazno Jatun Potrero Mendoza; 15 de Agosto; Villa
Corani Pampa Chulumani Barrientos; Maravillas Grande; Villa
Jucumaria Mayu Kaliri Yayrakasa Loreto; Puca Mayu D; Villa Nueva; Río
Lagunillas Alto Corani Bateón
Kalliri Ucuchi Tablas Monte
Primero de Mayo Rio Negro
Mosoj Llajta Sindicato Villa Verde
Villa Jordan Chareal
Villazón Barrio Villa 14 de
Septiembre
Aguada Monte 1 de Mayo
San José Incachaca Pampa Tambo Villa Esperanza; Campo Vía; Banda
Paracti Locotal Azul; Santa Rosa; San José; Santa Isabel;
Sarna Moko Churu Alto Miguelito; P'aracti; La Playa; Locotal;
Locotal Santa Isabel Cooperativa Nueva Naradavan;
Miguelito Sucre GRande Lagunitas; Chocolatal; Balta Alegre;
San Jose San Onofri Juntas Corani
Aguirre Avaroa; 1ro Aguirre; 2do Aguirre; 16 de
Julio; Rodeo Chico; Alto Aguirre;
Q'ontu; Barrientos
Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016; GAMC, 2012.

2.9.1.1 HISTORIA (Procesos cronológicos de ocupación del territorio)

La colonización aymara se inició a principio del Siglo XII aproximadamente hasta la conquista
incaica. Debido a la diversidad geográfica, las características climáticas y la variabilidad de suelo
en su aptitud han sido factores que dieron indicio a los asentamientos humanos aprovechando
los recursos naturales.

72
El municipio de Colomi nació con la huida de los quechuas y aimaras del valle cochabambino que
permitió la llegada de algunas fracciones de estos a las actuales tierras del municipio para
conformar el denominado grupo étnico "QOLUS", quienes echaron sus raíces y se dedicaron a la
agricultura y pastoreo en las tierras de la región.

Los "QOLUS" dejaron huella autentica y pasaron a la inmortalidad, en virtud a que la comunidad
posteriormente se denominó "QOLUMI" y en definitiva el pueblo se identificó con el nombre
sofisticado de Colomi.

La fundación del municipio se debió al asentamiento rápido de personajes interesados en la


fertilidad de sus tierras y por la ubicación estratégica del tránsito de comercialización entre los
productos del valle y los del trópico. La fundación de Colomi, es reconocida gracias al empeño de
los ciudadanos Nicolás Céspedes y Pablo Céspedes en colaboración del Reverendo Padre José
María Anzoleaga.

2.9.1.2 COSMOVISIÓN

Comprende las prácticas cotidianas, expresiones culturales, principios ideológicos ancestrales


que en su mayoría se observan en los pueblos indígenas originarios, que manifiestan elementos
comunes, la misma que señala La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y la Ley
300 de la Madre Tierra al interior de sus bases fundamentales establece que el Estado respeta y
garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones.

Entendiendo a la cosmovisión un constante flujo, interacción infinita de reciprocidad donde la


sociedad de un determinado territorio se relaciona con su entorno ecológico y natural, tal es así
la vivencia cíclica plasmada en comunidad, saberes tradicionales que fortalecen las identidades
étnicas y las relaciones locales. Por tanto, la Cosmovisión Andina considera que la naturaleza, el
hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y
perpetuamente, el hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las
plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina,
ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte

73
de ella, en el cual el tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes geográficos,
como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos, etc., fueron motivos de adoración
para el poblador andino. Eran objetos de culto y de celebración de fiestas y rituales siendo los
lugares elevados donde se realizaban comúnmente festividades, cultos religiosos para agradecer
y pedir intervención divina para vivir en comunicación y armonía en el mundo.

Muchas cosmovisiones de las comunidades rurales agrícolas están basadas en un concepto


holístico, la realidad en la que la agricultura se lleva a cabo generalmente abarca el mundo
natural, el mundo humano y el mundo espiritual mostrando la reciprocidad. La tierra, dentro del
conjunto de elementos que forman la comunidad indígena, es vida, lugar sagrado, centro
integrador de la vida de la comunidad. En ella viven y con ella conviven, a través de ella conviven
en comunión con sus antepasados y en armonía con Dios. Por eso mismo la tierra, su tierra, forma
parte sustancial de su experiencia histórica y de su propio proyecto histórico. En los indígenas
existe un sentido natural de respeto por la tierra; ella es la Madre Tierra, que alimenta a sus hijos,
por eso hay que cuidarla, pedir permiso para sembrar y no maltratarla.

La cosmovisión de la población de Colomi, proviene de la descendencia migratoria aymara y


quechua teniendo una base cultural muy arraigada desde la ocupación y uso de los diferentes
pisos ecológicos, sus valores, creencias, sus costumbres y el idioma; actualmente una mayoría de
la población habla quechua y en menor proporción la lengua aymara.

2.9.1.3 ORDENAMIENTO SOCIAL

La organización social se encuentra estructurada fuertemente por el sector agropecuario del área
rural, estas agrupaciones campesinas están estructuradas principalmente por sindicatos y
organizaciones como centrales/subcentrales situados en cada uno de los Distritos, estas
organizaciones vivas dentro su territorio se constituyen medios de expresión y reivindicación de
las políticas y estrategias del sector campesino. En el cuadro siguiente se muestra las
organizaciones sociales indicando sus personerías jurídicas mediante RM = Resolución Municipal
o RP = Resolución Prefectural.

74
Cuadro 12: Juntas Vecinales/Sub-centrales

Distrito N° Juntas Personería jurídica


Vecianles/Sub- N° Rm Fecha N° Rp Fecha
centrales
1 Kanco 29/00 19/12/00 44/01 21/06/01
2 2ª. Sora Sora Tramite
3 Rosario 57/95 07/09/95 74/95 02/10/95
4 Chomoco 64/95 27/08/95 72/95 02/10/95
5 1° Toncoli 60/95 07/09/95 77/95 02/10/95
6 2° Toncoli 15/01 12/06/01 52/01 25/09/01
7 Liriuni 39/95 13/07/95 49/95 15/08/95
8 Afectado Sora 34/95 13/07/95 44/95 15/08/95
Sora
9 2ª. Cayarani 12/95 16/05/95 12/95 16/05/95
10 Santa Bárbara A 56/95 07/09/95 73/95 02/10/95
11 Chullpani Grande 69/95 17/09/95 81/95 02/10/95
12 Chullpani Chico 53/95 27/08/95 71/95 02/10/95
13 Pucara 50/95 24/08/95 68/95 21/09/95
14 P'alta Loma 82/95 29/10/95 97/99 30/11/99
15 Churo Alto Tramite
16 Afectado Tumuyo 67/95 17/09/95 79/95 02/10/95
17 1° Cayarani 35/95 13/07/95 45/95 15/08/95
18 Salto A 28/00 19/12/00 33/01 14/05/01
Colomi 19 Columayo 46/95 17/08/95 65/95 21/09/95
20 P. Chullpani Chico 35/95 27/08/95 71/95 02/10/95
21 3ª. Cayarani 43/95 13/07/95 33/95 15/08/95
22 La Guinda 22/95 21/05/95 22/95 24/05/95
23 Coop. Santa Tramite
Isabel-Pampa
Tambo
24 Huankuni 34/01 23/10/01 68/01 17/12/01
25 Valle Colomi 007/01 29/01/01 006/02 19/04/02
26 Coop. Santa 56/95 07/09/95 73/95 02/10/95
Bárbara
27 1ra. Sora Sora Tramite
28 J.V. Barrio 08/00 02/02/00 06/00 12/02/00
Barrientos
29 J.V. Zona Central 06/00 02/02/00 05/00 12/04/00
30 J.V. Zona Oeste 07/00 02/02/00 07/00 12/04/00
31 J.V. Zona Sud 20/00 03/09/00 22/00 03/11/00
32 J.V. Zona Norte 01/96 15/01/96 102/96 22/07/96
1 1ª. Candelaria 51/95 27/08/95 69/95 02/10/95
2 Balcón Tramite
3 Monte K'assa Tramite
4 Pie de Gallo Bajo 59/95 07/09/95 76/95 02/10/95
5 Pie de Gallo Alto 71/95 17/09/95 83/95 02/10/95
6 Chimpa Rancho 73/95 17/09/95 85/95 02/10/95
Candelaria
7 2ª. Candelaria 76/95 16/09/95 88/95 02/10/95
8 Rodeo Alto 66/95 17/09/95 78/95 02/10/95
9 Afectado Corani 70/95 17/09/95 83/95 02/10/95
10 Yana K'ocha 68/95 17/09/95 80/95 02/10/95
11 Zona Norte Tramite
Candelaria

75
12 Zona Sud Tramite
Candelaria
13 Alto San Isidro Tramite
14 Chullpani Tramite
15 Salto B 75/95 17/09/95 87/95 02/10/95
16 Pico Central 03/98 10/08/98 60/99 19/03/99
17 Kuri Mayu 74/95 17/09/95 86/95 02/10/95
18 Corral Grande Tramite
1 16 de Julio 05/95 30/03/95 05/95 16/05/95
2 Rodeo Chico 10/95 30/03/95 19/95 16/05/95
3 Avaroa 11/95 30/03/95 11/95 16/05/95
4 2º. Aguirre 08/95 30/03/95 08/95 16/05/95
Aguirre
5 1º. Aguirre 07/95 30/03/95 07/95 16/05/95
6 Q'ontu 09/95 30/03/95 09/95 16/05/95
7 Alto Aguirre 06/95 30/03/95 06/95 16/05/95
8 Barrientos 17/95 30/03/95 17/95 16/05/95
1 Corani Pampa 15/95 30/03/95 15/95 16/05/95
2 San José A 49/95 24/08/95 67/95 02/10/95
3 Maica Monte 20/95 21/05/95 20/95 20/05/95
4 Mosoj Llajta 38/95 13/07/95 48/95 15/08/95
5 Cañaveral 28/01 18/09/01 58/01 12/10/01
6 Villa Jorka 10/99 12/04/99 63/99 20/04/99
7 Villa Flores Tramite
8 Chulumani 28/95 3/8/95 26/95 19/8/95
9 Duraznos 32/95 17/8/95 27/95 10/10/95
10 Río Negro 27/01 18/09/01 59/01 12/10/01
11 Tablas Monte 47/95 17/08/95 66/95 21/09/95
12 San Julián 18/95 30/03/95 18/95 16/05/95
Tablas 13 Puk'a Mayu 72/95 17/09/95 84/95 02/10/95
Monte 14 Lagunillas 27/01 19/12/01 41/01 14/01/01
15 Kalliri Ucuchi 14/95 30/05/95 14/95 16/05/95
16 Villa Naranjos 14/99 14/05/99 73/99 01/06/99
17 Corani B 13/95 30/03/95 13/95 16/05/95
18 Alto Corani Tramite
19 Villa Mendoza 14/01 12/06/01 43/01 21/06/01
20 15 de Agosto 12/99 19/04/99 62/99 20/04/99
21 Villa Barriéntos Tramite
22 Maravillas Grande 21/95 21/05/95 21/95 24/05/95
23 Villa Loreto 31/00 19/12/00 45/01 21/06/01
24 Puk'a Mayu D 72/95 17/09/95 84/95 02/10/95
25 Río Bateon Tramite
26 P.M Villa Nueva 125/95 19/12/95 170/95 29/12/95
1 Banda Azul 74/95 05/12/95 127/95 18/12/95
2 Santa Rosa A 31/01 23/10/01 64/01 22/11/01
3 San José A Tramite
4 Santa Isabel 37/95 13/07/95 47/95 15/08/95
5 Juntas Corani 35/01 23/10/01 66/01 22/11/01
6 Miguelito 36/95 13/07/95 46/95 15/08/95
San José
7 Paracti 19/95 30/05/95 19/95 16/05/95
8 Chocolatal 110/95 19/12/95 154/95 26/12/95
9 Campo Vía 731/95 05/12/95 128/95 20/12/95
10 La Playa Tramite
11 Villa Esperanza 32/01 23/10/01 05/02 09/04/02
12 Locotal 23/95 21/05/95 23/95 24/05/95

76
13 Nueva Naradavan Tramite
14 Lagunitas Tramite
15 Balta Alegre 81/95 26/10/95 104/95 25/11/95
FUENTE: Gobierno Autónomo Municipal de Colomi, 2007

La funcionalidad del territorio municipal integra como organizaciones a los sindicatos campesinos,
juntas vecinales, organizaciones sectoriales y otros, teniendo en cuenta que los actores sociales
intervienen de forma activa en las toma de decisiones de la planificación municipal.

2.9.1.4 IDIOMA

El municipio de Colomi, como parte de los procesos de las matrices culturales en base a los
antecedentes históricos la población asentada es de origen quechua y aymara; donde el idioma
o lenguaje es la esencia de la comunicación entre comunidades y la identidad misma de su
territorio solventa el uso cotidiano, aunque en muchos casos se evidencia manejo de castellano.

En el gráfico 4 se observa la población por idioma materno y su relación entre el Censo 2001-
2012.
Gráfico 4: Porcentaje de población por idioma materno, 2001 – 2012
87.4

100.0
81.0

90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
17.9

30.0
12.0

20.0
0.7
0.6

0.3
0.0

0.0

0.0
0.0

0.0

10.0
0.0
CASTELLANO

CASTELLANO
OTRO NATIVO

OTRO NATIVO
QUECHUA

QUECHUA
EXTRANJERO

EXTRANJERO
AYMARA

AYMARA
GUARANI

GUARANI
IDIOMA

IDIOMA

2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

El idioma materno predominante con más del 80% es el quechua según detallan los datos del INE;
así mismo, el castellano con un 17,9%, de este total de población el 30% es bilingüe que habla dos
o más idiomas.

77
El gráfico 5 indica el porcentaje de la población según el idioma que habla tanto en el área urbana
como rural.

Gráfico 5: Porcentaje de población según idioma que habla, 2012

Área Urbana Área Rural

71%
47%

45%
18%

10%
7%
1%
0%

0%
0%
0%
0%

0%

0%
0%

0%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

Se aprecia el plurilingüismo por la capacidad de los habitantes de utilizar indistintamente dos


lenguas el quechua y castellano en cualquier situación comunicativa interpersonal, acompañando
esta cuestión del idioma aparecen escenarios de identificación territorial de reivindicación social,
como la de indígena y campesino actores descendientes de un universo indígena alternativo a las
pautas culturales. De esta manera se reflejan los procesos de descendencia de los valores de la
cosmovisión indígena y del uso cotidiano del quechua.

Pero es importante reflexionar sobre el proceso de cambio del país que está produciendo
escenario de revalorización de lo indígena, de lo campesino y de las lenguas originarias. Por tanto,
haciendo énfasis del idioma se habla se expresa, en el área urbana el castellano presentan el 47%
y el quechua con el 18 %; en cambio en el área rural los datos se invierten donde muestra que el
71% habla quechua y solo el 45% castellano.

78
2.9.1.5 AUTO IDENTIFICACIÓN Y/O PERTENENCIA (con un pueblo indígena)

La población asentada en Colomi más del 80% de la población se identifica perteneciente a Nación
Quechua y Aymara, y predominantemente indígena, mestizos y una proporción reducida blancos.

El cuadro 14 muestra que aproximadamente el 83% de la población del Municipio de Colomi se


identifica con Nación Quechua y el 1 % Aymara.

Cuadro 13: Porcentaje de población según autopertenencia, 2012

(A: Naciones o pueblos mayoritarios-B: Naciones o pueblos


minoritarios contemplados en la ley del Régimen Electoral-C: Otro
CASOS %
tipo de Declaraciones), Sobre los TOTALES que se muestra, por
favor ver "Documentación de la Variable"
A-Aymara 165 0.86%
A- Quechua 15964 82.78%
B-Afroboliviano 7 0.04%
b-Ayoreo 1 0.01%
b-Chiquitano 5 0.03%
B- Guarani 3 0.02%
B- Itonoma 6 0.03%
B-Leco 1 0.01%
b-Mojeo 1 0.01%
b-Tacana 1 0.01%
B-yuracare 1 0.01%
c-chichas 1 0.01%
c-Qollas 1 0.01%
C-Originario 1 0.01%
c-Campesino 108 0.56%
c-Indigena 9 0.05%
c-indigena y originario no especificado 7 0.04%
Ignorado 3003 15.57%
TOTAL 19285 100%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

2.9.1.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La población entendido como el conjunto de seres sociales que se auto reproducen y participan de
las relaciones sociales que se dan al interior de una comunidad social, es objeto y sujeto del
desarrollo; es sujeto del desarrollo al ser el elemento fundamental en la producción de bienes y
servicios, y como consumidora de los mismos; puesto que todo proceso de desarrollo tiene la

79
finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población a través de la satisfacción de sus
necesidades.

El análisis sobre la estructura demográfica del municipio de Colomi, da a conocer las


características de la población, mostrando el número absoluto de habitantes, su distribución en
el territorio y el crecimiento en el tiempo.

Cuadro 14: Características de la Población, 2001-2012

INCREMENTO ABSOLUTO
INCREMENTO
2001 2012 POR SEXO
ABSOLUTO
HOMBRE MUJER
17,372 19,285 1,913 881 1,032
Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

El incremento absoluto de la población según la tasa anual de crecimiento intercensal 2001-2012


es de 0.93%, aumentando su población con 1.913 habitantes de los cuales 1.032 son mujeres y
881 varones. El 50.5 % corresponde a hombres y el 49.5 a mujeres.

2.9.1.7 ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO (población por edad y sexo)

La población de Colomi tiene diversos elementos destacados como detalles respecto a la


estructura del sexo y la edad como variables importantes, lo que varía según fenómenos que se
analizan a continuación con los datos estadísticos.

Un instrumento apropiado para el análisis de la composición o estructura por edades de la


población es la denominada "Pirámide de Población", que es un histograma pareado, que
muestra la frecuencia absoluta o relativa de cada sexo en las distintas edades.

Respecto a los grupos funcionales se distribuyen en infantil (0-3), pre-escolar (4-5), edad escolar
(6-19), población joven 16-28, población en edad de trabajar 10 o más y mujeres en edad fértil
(15-49), son parámetros para conocer la distribución de la población en un determinado
territorio; a continuación se detalla la población por grupos funcionales:

80
Gráfico 6: Porcentaje por grupos funcionales de edad, 2001-2012

90
76.4
80 69.1
70
60
50
40 35.2 33.7
30 21.7 21.4 25.0 24.6
20 12.6 9.6
6.6 5.1
10
0
INFANTIL PRE - POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN MUJERES EN INFANTIL PRE - POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN MUJERES EN
0-3 ESCOLAR EN EDAD JOVEN EN EDAD DE EDAD FERTIL 0-3 ESCOLAR EN EDAD JOVEN EN EDAD DE EDAD FERTIL
4-5 ESCOLAR 16-28 TRABAJAR 15 - 49 4-5 ESCOLAR 16-28 TRABAJAR 15 - 49
6-19 10 o mas 6-19 10 o mas
2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

De acuerdo al porcentaje de población por grupos funcionales de edad según el Censo INE 2012,
Colomi tiene mayor cantidad de población en edad de trabajar que representa el 76,4%; seguido
de la población en edad escolar 33,7%; la población joven 25,0%; mujeres en edad fértil ascienden
a una cifra de 24,6%, la población infantil 9,6% y finalmente la población pre-escolar 5,1%

El análisis comparativo de las gestiones 2001-2012, muestra un incremento en la población en


edad de trabajar un 7% y en la población joven un aumento 4%, las mujeres en edad fértil
registran un crecimiento de 3,2 %; y los restantes grupos funcionales determinan una leve
disminución en comparación a los datos globales en porcentaje, y corresponden a la infantil, a la
preescolar y a la población en edad escolar.

La tasa de crecimiento por grupos funcionales muestran que la población en edad infantil y pre-
escolar han rebajado y el grafico muestra la barra negativa; por otra parte la población joven, en
edad de trabajar y mujeres fértiles se observa el incremento cerca al 3% en relación del 2001 al
2012.

81
Gráfico 7: Tasa de crecimiento por grupos funcionales de edad, 2001-2012

2.50 2.18 2.15


2.00 1.83

1.50
1.00
0.56
0.50
0.00
INFANTIL PRE - ESCOLAR POBLACIÓN EN POBLACIÓN POBLACIÓN EN MUJERES EN
-0.50
0-3 4-5 EDAD ESCOLAR JOVEN EDAD DE EDAD FERTIL
-1.00 6-19 16-28 TRABAJAR 15 - 49
10 o mas
-1.50
-1.50 -1.39
-2.00

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)
Gráfico 8: Población por sexo y grupos quinquenales de edad, 2001

95 y más
90 a 94
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54 HOMBRE
45 a 49
40 a 44 MUJER
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
(2,000) (1,500) (1,000) (500) - 500 1,000 1,500

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

En el 2001 la pirámide de población presenta una forma de pagoda, demuestra la rebaja en


cuanto a la población joven según avanzan los grupos de edad, lo que esta a su vez ligado a que
se presentan las tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja debido a la alta mortalidad.

82
Gráfico 9: Población por sexo y grupos quinquenales de edad, 2012

95 y más
90 a 94
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54 HOMBRE
45 a 49
40 a 44 MUJER
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
(2,000) (1,500) (1,000) (500) - 500 1,000 1,500

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

Los datos del Censo INE 2012, indican que en el Municipio de Colomi existen mayor cantidad de
hombres 50,5% mientras que las mujeres representan una cifra del 49,5%. De acuerdo a la
pirámide poblacional el grupo etáreo más numeroso, corresponde a los hombres entre el rango
15 a 19 años. A su vez, la pirámide de edades indica claramente el aumento o disminución de un
determinado grupo poblacional tanto en edad y sexo, indicadores que se atribuyen a los factores
de la migración, mortalidad, entre otros.

Se tiene una importante población de gente joven y adulta que con los años irán a integrarse al
grupo de adultos y adultos mayores, el género femenino presenta constancia en función al sexo
opuesto a partir de los 45 años para adelante.

83
2.9.1.8 INDICE DE MASCULINIDAD

El índice de masculinidad, muestra que en Colomi hay 102 hombres por cada cien mujeres.

Gráfico 10: Índice de masculinidad, 2001-2012

25,000

20,000 19,285
17,372

15,000

9,740 9,545
10,000 8,859 8,513

5,000

104 102
-
TOTAL HOMBRE MUJER INDICE DE TOTAL HOMBRE MUJER INDICE DE
MASCULINIDAD MASCULINIDAD
CENSO 2001 CENSO 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

Entendido al índice de masculinidad que expresa el nacimiento de más hombres que mujeres,
según los datos intercensales muestra que en el rango de 2001-2012 se ha reducido el 2% y existe
más mortandad del género femenino ya que la cifra de 102 es el índice de masculinidad para el
2012.

84
2.9.1.9 RELACIÓN DE DEPENDENCIA
Gráfico 11: Relación de Dependencia, 2001-2012

14,000

12,000 11,474

10,000 8,966
8,000 7,583
6,668
6,000

4,000

2,000 823 1,143


93.8 % 68.1 %
-
0 - 14 15 - 64 65 o más RELACIÓN DE 0 - 14 15 - 64 65 o más RELACIÓN DE
DEPENDENCIA DEPENDENCIA
CENSO 2001 CENSO 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

El índice de dependencia explica el número de personas potencialmente inactivas joven (menores


de 15 años y mayores de 64 años) que dependen de cada 100 personas potencialmente activas
estas relacionadas tanto a mujeres y varones, lo que muestra que hasta el 2001 existía una
relación de dependencia el 93,8 %; y que para el 2012 reduce a 68,1%, lo que significa que por
cada 100 personas económicamente activas existen 58,1 personas entre jóvenes y adultos
mayores (inactivas), con una cifra de 11.474 habitantes, mientras que la población en edad vejez
representa un total de 1.143 dependientes.

85
2.9.1.10 TASA DE FECUNDIDAD
Gráfico 12: Tasa de fecundidad, 2001-2012

5,000 4,736
4,500
4,000 3,722
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000 616 437
500 165.5 92.3
-
NACIMIENTOS MUJERES EN TASA DE NACIMIENTOS MUJERES EN TASA DE
EDAD FÉRTIL FECUNDIDAD EDAD FÉRTIL FECUNDIDAD
GENERAL (Por mil GENERAL (Por mil
mujeres en edad mujeres en edad
fértil) fértil)
2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

El dato del INE 2001 muestra un mayor número de nacimientos (616) en comparación a los datos
del Censo 2012 (437); haciendo énfasis al último dato, se observa el aumento de 1014 mujeres
en edad fértil, pero se reduce el 73,2% la tasa de fecundidad general; por cada mil mujeres en
edad fértil entre 15 a 49 años nacen 92.3 entre niños y niñas.

2.9.1.11 TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR GÉNERO

Gráfico 13: Tasa global de participación por género, 2001-2012

80.0 74.7
69.8
65.6
70.0
54.8 56.3
60.0
50.0 39.5
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

86
La tasa global de participación entendida como la proporción de personas económicamente
activas y la población en edad de trabajar, dando a conocer el dato de la evolución en el tiempo
según el INE 2001-2012, demuestra que se ha reducido formidablemente la diferencia porcentual
entre ambos sexos, el 2001 la diferencia fue de 30,3% mientras que el 2012 se redujo a 18,4%.
Haciendo hincapié en la última información los hombres presentan e 74.7%, en cambio las
mujeres el 56.3%.

2.9.1.12 TASA DE OFERTA POTENCIAL

Gráfico 14: Tasa de oferta potencial por género, 2001-2012

78.0
76.4 76.7
76.1
76.0

74.0

72.0
69.6
70.0
69.0 68.4
68.0

66.0

64.0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012
TASA DE OFERTA POTENCIAL

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

Los datos del Censo 2012 muestra la relación porcentual del número de personas de 10 años o
más (PET) que ofrece su fuerza de trabajo entendida como parte del mercado de trabajo y se
observa en el gráfico 14 que existe una mínima diferencia porcentual entre hombres (76.1) y
mujeres (76.7).

87
2.9.1.13 ÍNDICE DE DEPENDENCIA POR GÉNERO
Gráfico 15: Índice de dependencia por género, 2001-2012

3.0 2.7
2.5
2.0 1.7
1.2 1.3
1.5 1.0
1.0 0.8
0.5
0.0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012
INDICE DEPENDENCIA

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

El índice de dependencia se entiende por el número de personas que no trabajan (Pob Total - Pob
Ocupada) por cada persona ocupada (PO), según muestra el gráfico el género dependiente como
señala el dato del 2001 con un alto índice son las mujeres con 2,7%; haciendo relación entre el
último Censo la proporción del índice reduce considerablemente a 1.3%, entendiendo que el
género femenino va generando ingresos propios y mostrando independencia económica.

2.9.1.14 INDICE DE CARGA ECONÓMICA


Gráfico 16: Índice de carga económica por género, 2001-2012

1.8
1.5
1.6
1.4
1.2
1.0 0.8 0.8
0.8
0.5
0.6 0.4
0.3
0.4
0.2
0.0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
2001 2012
INDICE DE CARGA ECONÓMICA

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

88
Se entiende al índice de carga económica por el número de personas de 10 años o más
económicamente inactivas (PEI) por cada persona económicamente activa (PEA), los datos del
censo 2001-2012 expresan una reducción cerca a la mitad en relación al 2001 de 1,5 a 0,8 en el
caso de las mujeres y de los hombres de 0,4 a 0,3; en ambas comparaciones se observa una
aminora.

2.9.1.15 ANÁLISIS DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Como se ha observado anteriormente según los datos del Censo 2001-2012, los cambios en los
índices para el estudio de la población y comprender su dinámica, es necesario estudiar los
diferentes factores que incluyen los componentes demográficos, como ser: el número de
nacimientos y muertes ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y emigrantes del
municipio, como variables inmediatas que determinan los cambios demográficos.
Cuadro 15. Tasa de crecimiento poblacional

INCREMENTO CRECIMIENTO
POBLACIÓN ABSOLUTO POR ANUAL ABSOLUTO TASA ANUAL DE
SEXO CRECIMIENTO POR SEXO CRECIMIENTO
INCREMENTO
ABSOLUTO INTERCENSAL
ABSOLUTO
2001 2012 HOMBRE MUJER ANUAL HOMBRE MUJER 2001-2012 (%)

17,372 19,285 1,913 881 1,032 171 79 92 0.93


Fuente: Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

El incremento absoluto entre el 2001-2012 aumentó 1,913 habitantes; así mismo habiendo
crecido anualmente 171 habitantes de los cuales 79 son Hombres y 92 mujeres, mostrando un
incremento ligero del sexo femenino. Por tanto la tasa de crecimiento intercensal es de 0,93%.

2.9.1.16 MIGRACIÓN

Comprender el desplazamiento de la población se debe a diferentes factores como estrategia que


involucran la residencia habitual, por motivos de mejores oportunidades de empleo, mejoras en
ingresos para las condiciones de vida, estabilidad laboral y aumento del comercio de productos
agrícolas; el municipio de Colomi vive este efecto de la emigración donde los habitantes cambian
de residencia habitual a otros lugares ya sea a los municipios cercanos y un bajo porcentaje al
exterior. El cuadro 17 muestra la tasa de migración interna neta:

89
Cuadro 16: Tasa de migración interna neta, 2012

TASA DE MIGRACIÓN
MUNICIPIO
INTERNA NETA
Colomi -3.9
Fuente: Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

La tasa de migración interna neta en Colomi es de -3.9, indicando el resultado de la inmigración y


la emigración de la población, dando a conocer la salida o ingreso de habitantes durante los cinco
años; por tanto se observa la existencia de un índice negativo señalando la disminución de
personas por cada 1000 habitantes en un determinado año.

Gráfico 17: Porcentaje de población migrante, 2012

Migrante
internacional de
retorno
Menor no
Migrante interno 1%
de retorno migrante
6% 12%

No migrante
81%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

La expresión general de la migración en el municipio de Colomi, demuestra que el 81% de su población


habita en el lugar de nacimiento y que el 12% pertenece a los menores no migrantes; sin embargo, el 7%
de los habitantes ven motivos laborales, económicos, productivos y las oportunidades de trabajo en otro
municipios como también fuera del país, considerando territorios con posibilidades de mejorar las
condiciones de vida.

90
2.9.1.17 MIGRACIÓN RECIENTE

Gráfico 18: Población de 5 años o más de edad por municipio de residencia habitual, según municipio donde vivía
cinco años antes del Censo, 2012

Villa Tunari Shinahota Cochabamba


Santa Cruz Sacaba
Puerto Villarroel 2% 2% 1%
1% 2%
1%

Colomi
91%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

El 91% de población colomeña aun habita en su municipio, por la cercanía y conectividad por el
comercio regional de productos agrícolas con sus municipios aledaños el 8% de sus habitantes se
encuentran viviendo en Cochabamba, Sacaba, Villa Tunari y Puerto Villarroel; en cuanto al 1%
habita en el Departamento de Santa Cruz, por factores ya mencionados anteriormente.

2.9.1.18 MIGRACIÓN DEL MUNICIPIO AL EXTERIOR


El cuadro 18 presenta datos del número de personas que anteriormente vivían en lugar de
nacimiento y que actualmente ya viven en otro país.

Cuadro 17: Personas que viven en otro país por grupos de edad, 2012

Edad Nº de personas %
0a9 37 2.95
10 a 17 152 12.06
18 a 25 669 53.1
26 a 40 290 23.03

91
41 mas 49 3.92
Ignorado 63 5
Total 1,260 100
Fuente: Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

Gráfico 19: Porcentaje de personas que viven en otro País por grupos de edad, 2012

60 53.1
50
40
30 23.03
20 12.06
10 2.95 3.92 5

0
0a9 10 a 17 18 a 25 26 a 40 41 mas Ignorado
Edad de migración al exterior

Fuente: Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

En el análisis estadístico se denota que en su mayoría edad con tendencia de emigrar al exterior
se encuentra entre el rango de los 18 a 25 años (53,1%), y de los 26 a 40 años (23,03).

Cuadro 18. Personas que viven en otro país por grupos por edad

Edad Nº de personas %
0a9 37 2.95
10 a 17 152 12.06
18 a 25 669 53.1
26 a 40 290 23.03
41 mas 49 3.92
Ignorado 63 5
Total 1,260 100
Fuente: Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

92
Gráfico 20: Porcentaje de personas que viven en otro País por grupos de edad, 2012

60
53.1
50

40

30
23.03
20
12.06
10 5
2.95 3.92

0
0a9 10 a 17 18 a 25 26 a 40 41 mas Ignorado
Edad de migración al exterior

Fuente: Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

Las estadísticas muestran que entre el rango de los 18 a 25 años (53,1%) son edades con
tendencia de emigrar al exterior se encuentra y de los 26 a 40 años (23,03%), en su mayoría son
factores laborales que obligan a la población a buscar nuevas fuentes de ingreso económico
familiar.

Las mujeres (640) son las que emigran a otros países y los hombres (620), la diferencia de los
datos no está muy lejano de ambos sexos que se muestra en el cuadro 20:

Cuadro 19: Personas que viven en otro país según sexo y área, 2012

Sexo Urbano / Rural


Área Urbana Área Rural Total
Mujer 156 484 640
Hombre 145 475 620
TOTAL 301 959 1,260

Fuente: Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

93
2.9.1.24 MANIFESTACIONES CULTURALES

Las diferentes expresiones culturales se muestran en base a las diversas comunidades que
permiten conocer la construcción social de la convivencia colectiva en la que confluyen
identidades, costumbres, religiones, creencias, ferias, etc., en el espacio simbólico que integra el
municipio de Colomi.

2.9.1.24.1 RELIGIONES Y CREENCIAS

La variedad de religiones existentes en nuestro país, en el municipio de Colomi predomina lo


Católico el 77% y 23% evangelistas y lo restante no se identifican según los datos del INE 2001.
Actualmente no se tienen datos que nos acerquen al análisis respecto al sistema cultural de las
religiones.

2.9.1.24.2 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

Generalmente, todas las fiestas religiosas se celebran de acuerdo a rituales propios, el tradicional
calvario y la cacharpaya o despedida. Las festividades religiosas están entrelazadas con las
costumbres de las comunidades; asi mismo, se tienen aniversarios cívicos de creación o fundación
de cada comunidad.

Cuadro 20: Calendario festivo

Fiesta O Ritual Mes De Realización Tipo/Carácter


Carnaval Febrero o Marzo Religioso
Viernes Santo Marzo Religioso
Aniversario Municipio Abril Cívico
Santa Vera Cruz Mayo Religioso
San Isidro Mayo Religioso
Día de la Madre Mayo Cívico
Corpus Christi Mayo Religioso
Virgen de Guadalupe Mayo Religioso
San Juan Junio Costumbrista
Virgen del Carmen Julio Religioso
Tata Santiago Julio Religioso
Día del Indio Agosto Cívico
Día de la Patria Agosto Religioso
Virgen de Exaltación Septiembre Religioso
San Miguel Septiembre Religioso
Virgen del Rosario Octubre Religioso
Todos Santos Noviembre Costumbrista

94
Virgen de Candelaria Noviembre Religioso
Virgen de la Inmaculada Diciembre Religioso
Navidad y Año Nuevo Diciembre Religioso y costumbrista
Fuente: PRODISEC, 2003

La variedad de las tradiciones se observan en su mayoría fiestas religiosas, que se complementan


con las costumbres festejando con alegría y devoción. Las fiestas en general, ya sean patrias o
cívicas están asociadas a todos los valores relacionados con el cariño hacia la tierra en la que se
nació, vivió o se vive; o relacionada con el fervor a un determinado santo (a) patrón (a) de un
determinado lugar. Alegría porque podemos disfrutar de feriados que posibilitan el ocio, la
inactividad, el descanso, la recreación, el esparcimiento y fundamentalmente porque se producen
encuentros y reencuentros con parientes, amigos, conocidos y desconocidos.3

Las fiestas religiosas que se festejan son:

- San Isidro patrón de los colomeños viene ataviado con un poncho de colores vivos
mezclado de otros color tierra, lleva un sombrero y pantalones de bayeta y las usuales
hojotas fabricadas artesanalmente, lleva un cayado que le sirve como punto de apoyo y
para conducir al traslado de los animales.

- La fiesta religiosa de Colomi, se celebra el 7 de octubre en honor a la Virgen del Rosario


con misa, procesión de fieles, bandas de música y entrada de grupos folklóricos y
autóctonos. La celebración dura varios días, el primer día se inicia con la entrada folklórica
que tiene por escenario la plaza principal donde se ubican graderías para los
espectadores, el mismo que contempla una tarima elevada con un espacio determinado
donde se ubican las primeras autoridades del Municipio de Colomi.

Numerosas fraternidades y conjuntos folklóricos participan en la entrada entre ellas: Suris,


Tinkus Potolos; Valluneadas, Conjunto Autóctono Valle de Colomi, Ovejitas Virgen del
Rosario4, Morenada Central Virgen del Rosario, Caporales Amanecer, Fraternidad Salay,

3
Instituto de Investigaciones de Arquitectura-UMSS, 2009
4
Uno de lo bailes típicos de Colomi, es el baile de las ovejitas. Desde tiempos ancestrales en el valle de Colomi, había
gente que se dedicaba al cultivo de la tierra y a la siembra de papas, habas, cebada, avena y dedicándose también a la

95
Diablada Trans. MIxto, Tinkus Tolca Masis, Tobas de Pucara, Fraternidad Alcaldía, Diablada
Central Campesina, Chapaqueada Virgen del Rosario, Caporales de la Concordia Tunari,
LLamerada, Ovejitas San Isidro, Zampoñada La Paz, Wacawacas zona oeste, Jalkas 16 de
mayo, Tinkus Llajwas, Fraternidad Sentimiento Chapaco y otras.

2.9.1.24.3 FERIAS – FESTIVALES

Las ferias que se realizan en el Municipio de Colomi son:

 La Feria de la Trucha y el guindol


 La Feria Agroecológica y de Turismo
Los platos típicos son el puchero, habas pejtu y la ambrosia

2.10 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA

El análisis de la zonificación de los suelos en las zonas de vida, surge a partir del Plan de Uso de
Suelos (PLUS) y del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT) de Cochabamba,
considerando las características, desde la aptitud del uso potencial de la tierra, la aptitud biofísica
de las tierras, las disposiciones legales vigentes tales como la Ley de Manejo de Áreas Protegidas,
Ley INRA, Ley General del Medio Ambiente y la Ley General Forestal y políticas específicas que
regulan el manejo del PNT.
Cuadro 21: Uso de Suelo

Plan de Uso de Suelo (PLUS) Superficie Km2 %


Uso agropecuario extensivo limitado 601,53 16,76
Uso agrosilvopastoril limitado 2528,289 70,44
Uso forestal maderable limitado 459,2337 12,79
Fuente: PDOT; INFO-SPIE 2016-2020

crianza de ganado, especialmente de ovejas. El baile de las ovejitas traduce vivencias cotidianas referidas al
apacentamiento de ovejas, que se constituyen en el elemento principal junto a las ovejeritas dedicadas al cuidado y
pastoreo de las mismas. Los perros acompañantes fieles de ovejas y ovejeritas, se constituyen en un elemento de aviso,
van a la delantera olfateando el peligro y oteando recelosos el horizonte, siempre a la defensiva. (IIA, 2008).

96
Según el cuadro 22 se evidencia que el mayor porcentaje de uso de suelo es agrosilvopastoril
limitado con un 70%, seguido del uso agropecuario extensivo limitado con un 17% y por último el
uso forestal maderable con un 13%.

La zonificación Agro-ecológica del municipio de Colomi, está dada por doce principales espacios
denominados zonas de vida, para el análisis se utiliza el Plan de Uso de Suelo del departamento
de Cochabamba, indicando las aptitudes del uso y potencial de las tierras para cada unidad, las
que se detallas en el mapa siguiente.

97
Mapa 10: Zonificación de Suelos

98
Estas son las siguientes zonas de vida identificadas del INFO-SPIE:

 Sistema de bosque Siempreverde muy húmedo montano medio e inferior pluvial de los
Yungas Subandino y Chapare, forestal limitado, con agricultura por sectores.
 Bosque húmedo Altomontano pluvial de los Yungas con manchones de polylepis y pajonal
arbustivo, forestal limitado con áreas de protección.
 Pajonales arbustivos altoandinos de la Puna húmeda pluvial, pastoreo agrícola, con áreas
de protección.
 Matorral y dispersa de arbustos con manchones de bosque de polylepis altimontano
pluviestacional húmedo, agrícola, minería por sectores y con área de protección.
 Bosque siempreverde muy húmedo y húmedo montano superior pluvial de los Yungas de
Cotacajes y Chapare, forestal limitado con agricultura por sectores.
 Pajonales arbustivos altoandinos de la Puna húmeda pluviestacional, pastoreo agrícola,
con minería por sectores y áreas de protección.
 Bosque Siempreverde húmedo a muy húmedo altimontano pluvial de los Yungas de
Cochabamba, forestal limitado.
 Bosque altomontano y Páramo yungueño con dispersa de arbustos pluviestacional
húmedo, agropecuario, minería por sectores con áreas de protección.
 Presencia de Cuerpos de agua.
 Bosque Siempreverde muy húmedo de piedemonte, forestal limitado, agricultura por
sectores, con pareas de protección.
 Bosque Siempreverde húmedo montano medio pluvial de los Yungas de Altamachi y
Pampa Grande, forestal limitado con áreas de protección.
 Bosque Siempreverde montano inferior húmedo pluviestacional a muy húmedo pluvial
del Subandino, forestal con áreas de protección.

2.10.1 APTITUD DE SUELOS

La mayoría de los tipos de suelos son aptos y son destinadas a la producción agropecuaria, aunque
el mayor porcentaje de superficie representa el bosque secundario con el 26%, en segundo lugar

99
se encuentra el bosque primario con (15%) y finalmente en tercer lugar están los arbustales
densos con el 14,9% del total del territorio.

Las extensas áreas descritas en el centro urbano de Colomi solo alcanza a una superficie de 131
ha representado el 0,04% del total del territorio lo que demuestra una gran diferencia entre lo
usos de la tierra extensivos más importantes y la dinámica socioeconómica para la ocupación del
territorio municipal.

Por otro lado la superficie orientada a la agricultura se divide en un porcentaje destinada a la


agricultura intensiva de (6%) y la agricultura temporal con un porcentaje de 5% del total. Sumadas
ambas superficies productivas se alcanza un porcentaje equivalente al 11 % del territorio
comprendido en los diferentes distritos municipales en unos con más intensidad que en otros.

2.10.2 POTENCIALIDADES DE SUELOS

De acuerdo a la aptitud de uso, los suelos tienen el uso potencial dependiendo directamente de
la influencia del clima, temperatura y precipitación, las cuales están definidas por la altitud de
cada Zona de Vida. Estas son:

 Extensas superficies de terreno productivas para la agricultura, pecuaria y forestaría.


 Extensas superficies de terreno para el uso agropecuario extensivo limitado.
 Extensas superficies de terreno para el uso agrosilvopastoril limitado.
 Extensas superficies de terreno para el uso forestal maderable limitado.
 Amplios paisajes geomorfológicos con potencial eco turístico.
 Existencia de cuencas y micro cuencas hídricas de aprovechamiento potencial para las
actividades productivas.

2.10.3 CAPACIDAD ECOLÓGICA

La capacidad ecológica que ofrecen las microrregiones de Colomi se describe de la siguiente


manera:

100
El uso silvopastoril alcanza una superficie de 28031,80 ha representado el 8% del total, uso de
suelo entre el bosque primario hacia la agricultura intensiva ya que representa a las zonas donde
se ha desboscado el terreno y se ha habilitado en su lugar diversos cultivos comerciales que están
siendo favorecidos en forma intensiva, sobre todo en los distritos del piso ecológico subtropical
es decir en San José y Tablas Monte. Las áreas degradadas suman una superficie de 6126,59 ha
equivalente al 1,7% del territorio total.

Viendo esta capacidad de huella ecológica por la habilitación de parcelas productivas y por la
actividad de extracción de madera, es contrarrestada por la forestación existente en el municipio
con especies de pino radiata, ciprés y eucaliptos. Tiene un área de reserva dentro el parque de
Nacional Tunari, lo que indica que existe la conservación de los recursos naturales.

El bosque secundario con 92062,98 ha representado el 26% del total, en segundo lugar se
encuentra el bosque primario con 53869,17 ha (15%) y finalmente en tercer lugar están los
arbustales densos con 53533,60 ha representado el 14,9% del total del territorio. Bosque de
galería con 15653,24 ha (4%), Herbazales ralos con 14073,26 ha (3,9%).

2.10.4 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS ESPECÍFICAS

Al tratarse de un Municipio con potencialidad agrícola en 4 distritos y actividades comerciales y


de servicio, de se centran específicamente en el sector urbano que representa el 16,74% del total
del uso de suelos y el restante 83,26% es netamente suelos que aportan al desarrollo de las
actividades agrícolas.

2.11 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS

El análisis de acuerdo al número y/o cantidad de habitantes el municipio de Colomi se encuentra


dos tipos de centros poblados. Por tanto su categorización se ha determinado el Distrito de
Colomi I como un centro poblado sin predominancia en servicios básicos correspondiente al área
urbana, donde reside una población de 3.914 hab., el resto de las comunidades no sobrepasan
los 2000 habitantes, por lo que se constituyen en “poblados rurales” y dispersos en el municipio.

101
Cuadro 22: Listado de comunidades

COMUNIDAD POBLACIÓN CATEGORÍA CENTRO POBLADO


CHOMOCO 544 Poblado rural
PARACAYAE CHULLPANI 268 Poblado rural
VILLA JORDAN 77 Poblado rural
CHAREAL 71 Poblado rural
SUCRE GRANDE 47 Poblado rural
LAGUNILLAS 24 Poblado rural
PRIMERA KAYARANI 105 Poblado rural
PALTA LOMA 187 Poblado rural
ASERRADERO 81 Poblado rural
RAMADAS 40 Poblado rural
CHAUPI SUYO 75 Poblado rural
VILLA NARANJOS 25 Poblado rural
VILLAZON 28 Poblado rural
CARAGUATA 43 Poblado rural
PHISLY A 177 Poblado rural
CHIMPA WATA 64 Poblado rural
AGUADA MONTE 73 Poblado rural
LIMA TAMBO 26 Poblado rural
3 DE AGOSTO 20 Poblado rural
MONTE KHASA 12 Poblado rural
SAN ISIDRO 501 Poblado rural
1RO DE MAYO 4 Poblado rural
SANTA BARBARA 491 Poblado rural
LA GUINDA 379 Poblado rural
ROSARIO 263 Poblado rural
CHULLPANI GRANDE 241 Poblado rural
AFECTADOS TUMUYO 118 Poblado rural
HUANCUNI 135 Poblado rural
SEGUNDO SORA SORA 309 Poblado rural
YANA KHOCHI 17 Poblado rural
PIE DE GALLO 154 Poblado rural
CHIMPA RANCHO 233 Poblado rural
SEGUNDA KAYARANI 159 Poblado rural
TERCERA KAYARANI 51 Poblado rural
SEGUNDA CANDELARIA 355 Poblado rural
SALTO B 82 Poblado rural
JUCU PUÑUMA 71 Poblado rural
BALCON 59 Poblado rural
DURAZNO 251 Poblado rural
CHULUMANI 137 Poblado rural
AFECTADOS SORA SORA 145 Poblado rural
SALTO A 98 Poblado rural
CANDELARIA 6 Poblado rural
PRIMER SORA SORA 65 Poblado rural
KOCHIMAYU 75 Poblado rural

102
2 DE MARZO 15 Poblado rural
CORRAL GRANDE 47 Poblado rural
PARACTI 327 Poblado rural
ABRA DEL SILLAR 37 Poblado rural
COLOMI 3914 Centro Poblado
TABLAS MONTE 690 Poblado rural
CHURU ALTO 81 Poblado rural
BARRIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE 5 Poblado rural
MURI MAYU 16 Poblado rural
JUCUMARIA MAYU 215 Poblado rural
KALLIRI UCUCHI 95 Poblado rural
MARAVILLAS GRANDE 84 Poblado rural
SARNA MOKO 21 Poblado rural
SINDICATO VILLA VERDE 37 Poblado rural
ALTO CORANI 33 Poblado rural
PLOMERITO 2 Poblado rural
LINDE 64 Poblado rural
PUCARA 483 Poblado rural
COLOMAYU 118 Poblado rural
LIRIUNI 526 Poblado rural
PICO 167 Poblado rural
PRIMER TONCOLI 389 Poblado rural
RODEO ALTO 330 Poblado rural
SEGUNDO TONCOLI 363 Poblado rural
KANCO 477 Poblado rural
PRIMERA CANDELARIA 428 Poblado rural
CERRO VERDE 18 Poblado rural
JATUN POTRERO 11 Poblado rural
JATUN RUMI 167 Poblado rural
CHULPANI 216 Poblado rural
PIURATO 112 Poblado rural
K'URI CHURU 73 Poblado rural
KALIRI YAYRAKASA 82 Poblado rural
RIO NEGRO 134 Poblado rural
INCACHACA 87 Poblado rural
MIGUELITO 154 Poblado rural
SANTA ISABEL 240 Poblado rural
SAN JOSE 41 Poblado rural
LOCOTAL 240 Poblado rural
SAN ONOFRI 53 Poblado rural
MOSOJ LLAJTA 283 Poblado rural
PAMPA TAMBO 275 Poblado rural
MARCOS MAYU 1 Poblado rural
SANTA ISABEL 544 Poblado rural
CORANI PAMPA 940 Poblado rural
MOSOJ RANCHO 232 Poblado rural
15 DE JULIO YUNGAS ITAPALLO 32 Poblado rural
Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE

103
Mapa 11: Categorización de Centros Poblados

104
2.12 RADIO O AREAS URBANA

El Radio Urbano del Municipio de Colomi no presenta una delimitación oficial homologada, pero
según estudios anteriores el centro urbano de Colomi presenta una superficie de 131 ha.,
representando el 0,04% del total del territorio, determinando una gran diferencia entre lo usos
de la tierra extensivos más importantes y la dinámica socioeconómica para la ocupación del
territorio municipal5.

2.12 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

2.13.1 ANÁLISIS DE LA RED VIAL EN EL TERRITORIO Y SU ARTICULACION (red vial


fundamental, departamental y municipal)

El sistema de transporte que presenta el municipio se encuentra dentro de la red


interdepartamental de caminos, su vinculación es a través del camino troncal, caminos
provinciales e inter comunales.

En la actualidad no se cuenta con infraestructura aeroportuaria, sin embargo la más próxima, está
ubicada en el municipio de Chimore a más 150 km. Por otra parte tampoco se cuenta con red
fluvial debido a la poca existencia de ríos o lagos navegables, a excepción de la Laguna Corani
donde se desplazan pequeñas embarcaciones usadas para realizar la pesca y/o paseo turístico.

5
IIA-UMSS, en base a PROMIC 2007, Ajuste del PDM de Colomi, 2008

105
Mapa 12: Radio Urbano del Municipio

106
Los principales tramos utilizados por la población y sus distancias por orden de importancia se
presentan en el siguiente cuadro 24:

Cuadro 23: Principales tramos y longitudes de vinculación

Longitud
Tramo Clase Estado
Km.
Colomi – Cochabamba Troncal - Dptal. 49 Excelente
Colomi – Sacaba Troncal – Seccional 35 Excelente
Colomi - Villa Tunari Troncal – Seccional 110 Bueno
Colomi - Chimoré Troncal – Provincial 140 Bueno
Colomi - Puerto Villarroel Troncal- Provincial 197 Bueno
Colomi - Santa Cruz Troncal - Dptal. 448 Bueno a Excelente
Colomi - Candelaria Distrital 14 Regular (empedrado
Colomi – Aguirre Distrital 4 Excelente (asfaltado)
Colomi - Tablas Monte Distrital 61 Regular (empedrado)
Colomi - San José Distrital 64 Regular (asfaltado y ripiado)
Colomi – Tiraque Provincial 20 Excelente (asfaltado)
Colomi – Punata Provincial 48 Bueno (asfaltado)
Colomi – Incachaca Comunal 15 Bueno (asfaltado)
Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2003-2007; Dirección de Planificación 2016

Actualmente el municipio realiza anualmente el mantenimiento de 239.837 km de longitud y los


puentes vehiculares existentes de conexión son 8.

2.12.2 IDENTIFICACION DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRANSPORTE

En el municipio existen dos modalidades de transporte la de tipo vial y en menor proporción la


peatonal y por último, debido a la falta de puentes, el desplazamiento pequeñas embarcaciones
usadas para cruzar algunos ríos, realizar la pesca y/o paseo turístico.

2.12.3 INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

En el Municipio existen radios legalmente establecidas: La radio San Isidro de la Parroquia con un
servicio pastoral y de servicio comunitario La radio 13 de noviembre, Rosario y Persia,
transmitiendo noticias nacionales, departamentales, municipales. Otro medio de comunicación
hacia las comunidades alejadas se utiliza radios comunales en casos de emergencia.

El Municipio no cuenta con canales locales aún, reciben señal a través de repetidoras, señales de
la red ATB-canal 4, red Bolivisión-canal 9 y Canal 7-Televisión Nacional con señal propia y las

107
antenas están ubicadas en la serranía de Titiloma. La Alcaldía tiene un programa de televisión que
es emitido todos los domingos a Hrs. 06: 00 am., donde emiten todas las actividades desarrolladas
por el Gobierno Autónomo Municipal de Colomi durante toda la semana.

En cuanto a prensa escrita, solo llega los días de feria, domingo y jueves, generalmente llega el
periódico Los Tiempos, Opinión y La Voz.

El servicio de telecomunicación en el municipio es limitado pese a la existencia de antenas de


diferentes empresas, como la telefonía estatal Entel S.A.; la telefonía privada Nuevatel S.A. y
Telecel S.A. La cobertura de este servicio se ve interrumpida por la ubicación de las comunidades
y las características geomorfológicas del municipio.

Cuadro 24: Servicio de telecomunicaciones

Empresa Nombre de Tecnología Ubicación


Antena
Entel S.A. El sillar I D-AMPS Cristal Mayu
Entel S.A. Colomi GSM Colomi
Entel S.A. Sillar 2 GSM Sindicato Cristal Mayu
Entel S.A. Paracti GSM Paracti
Telecel S.A. Colomi GSM Chullpani
Telecel S.A. Locotal GSM Locotal
Telecel S.A. Cbba -SCZ GSM Paracti
Nuevatel S.A. Colomi GSM Cerro Titiloma l
Nuevatel S.A. El sillar GSM El sillar a 6,2 km de San Jacinto
Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE 2016-2020

En cuadro 25 se puede identificar que la empresa estatal Entel S.A, tiene cuatro antenas, mientras
que las empresas privadas Telecel S.A (Tigo) y Nuevatel S.A. (Viva) presentan tres y dos antenas
respectivamente. Asumiendo que la empresa estatal presta mayor cobertura que las otras dos
empresas privadas.

2.13 ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN

La estructura político administrativa y su vinculación a la planificación territorial que se concibe


en el municipio de Colomi es el “distrito”; que espacialmente se encuentran distribuidos en un

108
distrito urbano (Colomi I) y 4 distritos rurales (Colomi II, Candelaria, Tablas Monte y San José),
tal como se muestra en el siguiente mapa.

Entre las atribuciones del Gobierno Autónomo Municipal de Colomi, está el establecer criterios y
parámetros para la creación y/o modificación de los distritos municipales en cumplimiento de los
requisitos y procedimientos establecidos en la ley, teniendo en cuenta la descentralización de los
servicios básicos y otros bienes municipales de manera productiva que coadyuven a la gestión y
planificación territorial del municipio.

109
Mapa 13: Escenario de Planificación e infraestructura de Comunicación

110
2.15 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

La amplitud y complejidad del análisis del desarrollo humano integral ha propiciado desentrañar
la realidad en múltiples variables; sin embargo considera el proceso mediante el aumento de
mejoras en los ámbitos educativos, laborales, materiales, recreativos, cultural y de salud, etc.,
que se concentra en indicar el incremento del bienestar integral del individuo y de la sociedad
conjunta.

2.15.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN

El sistema educativo se divide en subsistemas: la enseñanza regular, alternativa y especial y de


formación superior, integrando el beneficio y oportunidad para la población como un derecho
hacer incorporado en todos los ámbitos de la educación.

El municipio de Colomi, presenta una estructura institucional educativa de los tres subsistemas
(regular, alternativa y especial).

111
Mapa 14: Centros Educativos

112
2.15.1.1 SUB SISTEMA DE EDUCACION REGULAR

Tal como señala, la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez N° 070, promulgada el año 2010, la
Educación Regular es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda a
todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria
hasta el bachillerato, permite su desarrollo integral, brinda la oportunidad de continuidad en la
educación superior de formación profesional y su proyección en el ámbito productivo, tiene
carácter intracultural, intercultural y plurilingüe.

El artículo 10 de la mencionada Ley indica que los Objetivos de la Educación Regular son:

1. Formar integralmente a las y los estudiantes, articulando la educación científica


humanística y técnica-tecnológica con la producción, a través de la formación productiva
de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones, en el marco de la
intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo.
2. Proporcionar elementos históricos y culturales para consolidar la identidad cultural propia
y desarrollar actitudes de relación intercultural. Reconstituir y legitimar los saberes y
conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos, en diálogo intercultural con
los conocimientos de otras culturas.
3. Desarrollar y consolidar conocimientos teórico-prácticos de carácter científico
humanístico y técnico-tecnológico productivo para su desenvolvimiento en la vida y la
continuidad de estudios en el subsistema de educación superior de formación profesional.
4. Lograr habilidades y aptitudes comunicativas trilingües mediante el desarrollo de idiomas
indígena originarias, castellano y un extranjero.
5. Complementar y articular la educación humanística con la formación histórica, cívica,
derechos humanos, equidad de género, derechos de la Madre Tierra y educación en
seguridad ciudadana.
6. Desarrollar saberes y conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos, éticos, morales,
espirituales, artísticos, deportivos, ciencias exactas, naturales y sociales.

113
2.15.1.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN REGULAR

La Estructura de Administración curricular constituye la línea de autoridad del Sistema Educativo


Nacional (SEN), ya que sus objetivos, fijados por el Código de Educación, son: garantizar el
desempeño de la más alta función del Estado, generando un ambiente adecuado y condiciones
propicias para que los actores de la educación logren sus objetivos con eficiencia; orientar y
evaluar el proceso educativo en todas las áreas, niveles y modalidades del sistema, facilitando y
promoviendo la participación popular en todo el proceso educativo. 6

La estructura orgánica en el nivel departamental está regida por la Dirección Departamental de


Educación (SEDUCA) que tiene jurisdicción y competencia en el territorio departamental y
procurar la eficiente administración de los recursos humanos, financieros y materiales de la D.D.E.
Supervisar permanentemente la labor desarrollada en los distritos educativos que se encuentra
regentada por la Dirección Distrital de Educación con jurisdicción y competencia en el territorio
municipal.

2.15.1.4 ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES

2.15.1.4.1 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN REGULAR Y ALTERNATIVA

El Municipio de Colomi anteriormente estaba constituida en núcleos educativos referentes a la


Reforma Educativa; el cambio a la nueva concepción de la Educación socio-comunitaria y
productiva presenta los siguientes datos de la distrital de educación de las gestiones pasadas y la
gestión actual 2014, 2015 y 2016, ha registrado un total de 35 unidades educativas, de las cuales
32 son Unidades Educativas fiscales y 3 son de convenio (2 alternativa).

Cuadro 25: Características de las Unidades Educativas

UNIDADES EDUCATIVAS CARACTERISTICAS Niveles


1 Nataniel Aguirre G Fiscal Inicial-Primaria-Secundaria
2 Chullpani Fiscal Inicial-Primaria
3 Kichka Muqu Fiscal Inicial-Primaria-Secundaria
4 Kayarani Fiscal Inicial-Primaria
5 Sora Sora Fiscal Inicial-Primaria
6 Corani Pampa Fiscal Inicial-Primaria-Secundaria

6 Ministerio de Educación Bolivia 2011.

114
7 Maica MÇonte Fiscal Inicial-Primaria-Secundaria
8 Palta Loma Fiscal Inicial-Primaria
9 Pico Central Fiscal Inicial-Primaria
10 Pukara Fiscal Inicial-Primaria
11 Salto Fiscal Inicial-Primaria
12 Chulumani Fiscal Inicial-Primaria
13 Mosoj Llajta Fiscal Inicial-Primaria
14 Tablas Monte Fiscal Inicial-Primaria-Secundaria
15 Rosario Fiscal Inicial-Primaria-Secundaria
16 Candelaria Fiscal Inicial-Primaria-Secundaria
17 Kanko Fiscal Inicial-Primaria-Secundaria
18 Carmenla Albornoz Convenio Primaria-Secundaria
19 Samuel Fina Savio Fiscal Secundaria
20 Sócrates Villazon Fiscal Primaria-Secundaria
21 Duraznos Fiscal Inicial-Primaria
22 Aguirre II Fiscal Inicial-Primaria-Secundaria
23 Villa Naranjos Fiscal Inicial-Primaria
24 Clara Montaño Fiscal Inicial
25 2 de Agosto Fiscal Inicial-Primaria
26 13 de Noviembre Fiscal Inicial-Primaria
27 Kalliri Ukuchi Fiscal Inicial-Primaria
28 Santa Isabel Fiscal Inicial-Primaria
29 Maravillas Grande Fiscal Inicial-Primaria
30 12 de Abril Fiscal Inicial-Primaria
31 Libertador Simon Bolivar Fiscal Inicial-Primaria
32 Villa Jordan Fiscal Inicial-Primaria
33 San Jacinto Fiscal Inicial-Primaria
34 Virgen del Rosario Alternativa-Convenio Primaria-Secundaria
35 Gral. Gualberto Olmos A. Alternativa-Convenio Primaria-Secundaria
Fuente: Elaboración propia en base a Distrital de Educación de Colomi, 2016

El subsistema de educación regular en sus diferentes niveles (inicial-primario-secundario)


concentra en 9 establecimientos educativos, mientras que 19 unidades educativas albergan a
estudiantes del nivel inicial y primaria, en cambio existe 2 unidades educativas que prestan
servicios al nivel primario y secundario; la U.E Clara Montaño solo existe el nivel inicial y en la U.E.
Samuel Fina Savio el nivel secundario; en el municipio de Colomi se tiene 2 Sedes de educación
alternativa (Primaria y Secundaria).

2.15.1.4.2 ASISTENCIA ESCOLAR

La variable asistencia escolar permite distinguir entre la población en edad escolar; a los que
asisten a una educación regular, a los que ya no asisten pero asistieron y a aquellos que nunca

115
asistieron, dato que posibilita conocer la cobertura alcanzada por el sistema educativo en el
municipio de Colomi.

Es importante hacer una retrospectiva según los datos de la Distrital de Educación de Colomi,
respecto a la asistencia escolar en los últimos 3 años, en consiguiente se muestra en el cuadro 26:

Cuadro 26: Asistencia Escolar de las gestiones 2014, 2015 y 2016

UNIDADES EDUCATIVAS 2014 2015 2016


M F T M F T M F T
1 Nataniel Aguirre G 310 276 586 296 262 558 287 256 543
2 Chullpani 26 30 56 28 31 59 29 27 56
3 Kichka Muqu 182 180 362 175 164 339 187 188 375
4 Kayarani 34 22 56 28 21 49 29 17 46
5 Sora Sora 61 51 112 55 47 102 53 49 102
6 Corani Pampa 248 209 457 263 217 480 270 258 528
7 Maica Monte 62 44 106
8 Palta Loma 22 25 47 21 20 41 16 20 36
9 Pico Central 7 7 14 7 8 15 13 11 24
10 Pukara 21 31 52 15 24 39 15 24 39
11 Salto 11 15 26 15 15 30 11 14 25
12 Chulumani 7 8 15 5 6 11 5 5 10
13 Mosoj Llajta 40 31 71 43 35 78 45 34 79
14 Tablas Monte 130 94 224 121 97 218 116 96 212
15 Rosario 48 43 91 73 49 122 53 47 100
16 Candelaria 348 298 646 351 298 649 338 283 621
17 Kanko 143 96 239 143 114 257 145 123 268
18 Carmenla Albornoz 563 550 1113 545 508 1053 565 522 1087
19 Samuel Fina Savio 323 379 702 330 358 688 317 360 677
20 Sócrates Villazon 328 309 637 337 339 676 338 351 689
21 Duraznos 32 43 75 31 39 70 30 45 75
22 Aguirre II 105 107 212 102 95 197 105 99 204
23 Villa Naranjos 14 25 39 16 25 41 15 27 42
24 Clara Montaño 86 72 158 81 71 152 70 67 137
25 2 de Agosto 6 17 23 8 17 25 7 20 27
26 13 de Noviembre 309 243 552 282 226 508 277 211 488
27 Kalliri Ukuchi 16 13 29 15 12 27 13 12 25
28 Santa Isabel 31 21 52 26 28 54 20 14 34
29 Maravillas Grande 15 11 52 18 12 30 19 14 33
30 12 de Abril 11 18 29 12 14 26 14 15 29
31 Libertador Simon Bolivar 11 12 23 13 12 25 15 13 28
32 Villa Jordan 9 14 23 7 15 22 9 17 26
33 San Jacinto 10 11 21
34 Virgen del Rosario 3 67 70 11 141 152 8 120 128
35 Gral. Gualberto Olmos A. 45 38 153 126 27 153 72 148 220
TOTAL 3545 3355 6900 3599 3347 6946 3570 3442 7012
Fuente. Elaboración propia en base a la Distrital de Educación de Colomi, 2016

116
 Subsistema educación regular y alternativa

Indicando la asistencia escolar de ambos sexos, durante la gestión 2014 se tenían 6.900 inscritos
en los diferentes niveles de educación; para la gestión 2015 hubo un aumento estudiantil de 46
alumnos en comparación a la anterior año; en los datos de la gestión 2016 se observa un
incremento de 7.012 estudiantes y también la apertura de 2 unidades educativas (Maica Monte
con el nivel inicial, primario y secundario; San Jacinto con el nivel inicial y primario). Son muy
variados tanto en aumento y disminución de estudiantes, que se debe a varios factores que más
adelante se detalla.

Cuadro 27: Asistencia escolar por sexo y nivel, 2016

Inicial Primaria Secundaria Total


Detalle
MASC FEM MASC FEM MASC FEM
Número de estudiantes
337 309 1795 1582 1330 1288 6641
inscritos
Número de estudiantes
317 278 1714 1506 1263 1215 6293
efectivos
Número de estudiantes
0 0 13 22 81 83 199
retenidos
Número de estudiantes
20 31 56 55 70 73 305
abandonado
Número de bachilleres
1179 1132 2311
2015
Total
Detalle Inicial Primaria Secundaria

Número de docentes 18 175 133 326


Número de
29
administrativos
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Distrital de Educación Colomi, 2016

De las 31 Unidades Educativas existentes en la gestión 2015, se tiene un total de 6.641 estudiantes
inscritos, de los cuales 6.293 son calificados alumnos efectivos entre hombres (3.294) y mujeres
(2.999), los bachilleratos expresan 2.311 estudiantes; sin embargo, 305 estudiantes que
abandonaron el curso de aprendizaje.

117
2.15.1.4.3 DESERCIÓN ESCOLAR

En los niveles escolares existe la situación de abandono del sistema educativo, donde el
porcentaje más representativo corresponde al nivel secundario y se denota que 73 mujeres en
comparación a 70 estudiantes varones son las abandonaron el colegio, mostrando que el género
femenino presenta mayor deserción. Por lo tanto en el nivel secundario, el abandono es una
situación complicada latente; en el nivel primario se muestra el abandono de 111 estudiantes y
en el nivel inicial 51 alumnos.

Cuadro 28: Estudiantes en estado de abandono, 2015

Inicial Primaria Secundaria


Estado Total
M F M F M F
Estudiantes en
estado de 20 31 56 55 70 73 305
abandonado
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Distrital de Educación de Colomi, 2016

El Ministerio de Educación presenta datos de la tasa de abandono del subsistema de educación


regular entre el Periodo 2009-2014, muestran un variado descenso en el porcentaje de abandono,
ya que en la gestión 2009 se ha registrado una cifra del 2,6%, para el 2010 la cifra aumento a
3.4%, posteriormente a las gestiones 2011-2012 se mantiene en 2,6% y 2,4%; sorprendentemente
aumenta el 2013 a 4.1% y según el último dato para el 2014 la tasa de abandono alcanzó el 3,1%.

Cuadro 29: Tasa de abandono del Subisistema de educación regular (Periodo 2009 – 2014)

MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Colomi 2,6% 3,4 2,6% 2,4% 4,1% 3,1%
Fuente: Elaboración Propia, Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

118
Gráfico 21: Porcentaje de abandono del subsistema de educación regular (Periodo 2009 – 2014)

4.5%
4.0% 4.1%
3.5% 3.4%
3.0% 3.1%
2.5% 2.6% 2.6%
2.4%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
0.0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración Propia, Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

Según la Encuesta de Hogares a nivel Nacional efectuada por el INE en 2010 más de 500.000 niños
y jóvenes entre 5 y 19 años no asiste a la escuela, las principales causas de la inasistencia a la
escuela son:

a) Problemas económicos (45,9%)


b) Problemas relacionados al ámbito personal y familiar (41,7%)
c) Problemas relacionados a la oferta educativa (5%)
d) Otros problemas (7,4%)

En Colomi, la situación de los padres de familia en cuanto a lo socio-económico, es determinante


para que la mayoría de los alumnos no estén en el grado correspondiente, esto se debe a que los
padres de familia ponen poca importancia al nivel inicial, en cuanto a las unidades educativas que
se encuentran cercanas a las comunidades existen alumnos en el nivel inicial a temprana edad
por exigencia de los padres de familia; en cambio, la distancia existente para la asistencia escolar
a la unidad educativa es un factor de la deserción . Otra causa de inasistencia escolar es el la
emigración de las familias en busca de trabajo al interior del país.

Otro factor que se acopla a la inasistencia escolar es el bajo interés de algunos profesores del por
la falta de seguimiento y la enseñanza a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje.

119
Asimismo, muchas familias carecen de importancia a la escolarización por la función de preservar
el idioma o valores propios, en muchos casos son parte del sistema económico familiar
dedicándose a trabajar que pueden afectar en mayor medida la educación.

2.15.1.4.4 TASA DE ANALFABETISMO

En el municipio de Colomi la tasa de analfabetismo según los datos de INE 2001-2012, muestra
que por cada 100 personas, existe un total de 21.7 mujeres que no saben escribir ni leer; esta
cifra supera por encima a los hombres, quienes tienen un porcentaje más reducido, ya que por
cada 100 personas existen 16.9 hombres analfabetos y se observa en el cuadro 31 y grafico
considerablemente la disminución en comparación del 2001.

Cuadro 30: Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo, 2001 – 2012

2001 2012
MUNICIPIO
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Colomi 21.7 10.9 32.7 11.1 5.4 16.9


Fuente: Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

Gráfico 22: Tasa de analfabetismo de población de 15 Años o más por sexo, 2001-2012

35.0 32.7

30.0

25.0 21.7
20.0 16.9
15.0
10.9 11.1
10.0
5.4
5.0

0.0
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
2001 2012

Fuente: Elaboración Propia, Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

El área rural concentraba mayor cantidad de población que no sabía leer ni escribir en el 2001-
2012, el primer censo indica que 23,6 personas analfabetas y el último dato del censo reduce

120
favorablemente por cada 100 personas existen 12,0. En cambio, en el área urbana los últimos
datos disminuyen aproximadamente la mitad teniendo 7,8 personas analfabetas por cada 100 en
comparación al 2001.

Gráfico 23: Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por área, Censo 2001-2012

25.0 23.6
21.7

20.0

15.0
15.0
12.0
11.1
10.0
7.8

5.0

0.0
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
2001 2012

Fuente: Elaboración Propia, Instituto nacional de estadística (CNPV 2012)

Desde la implementación del programa “Yo si puedo” en 2006 y el programa “Yo si puedo seguir”
en 2008, más de un millón de habitantes de todo el territorio nacional fueron alfabetizados y una
gran cantidad de ellos accedieron a concluir con el sexto de primaria, logrando obtener no
solamente el certificado de alfabetización, sino también una libreta de estudios regulares, que les
permitirá continuar los estudios del nivel de secundaria. Lo que significa que el proceso educativo
como derecho universal para todos, ha mejorado bastante modificando los indicadores de esta
realidad demostrando la situación real de las comunidades.

 Subsistema educación especial

La Educación Especial se realizará bajo las siguientes modalidades generales en todo el Sistema
Educativo Plurinacional, y de manera específica a través de la:

121
a) Modalidad Directa, para las y los estudiantes con discapacidad que requieren servicios
especializados e integrales.
b) Modalidad Indirecta, a través de la inclusión de las personas con discapacidad, personas
con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema
Educativo Plurinacional, sensibilizando a la comunidad educativa.
En el área urbana de Colomi existe un Centro de Rehabilitación Integral, que brinda apoyo escolar
en los turnos mañana y tarde, además coadyuva el avance en las materiales de las diferentes
unidades educativas.
Cuadro 31. Número de niños que asisten al apoyo escolar gestiones 2015 – 2016

UNIDAD EDUCATIVA FEMENINO MASCULINO

Carmela Albornos 15 16
Sócrates Villazón 6 4
13 de Noviembre 8 4
Samuel Fina 4 3
TOTAL 60
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Distrital de Educación de Colomi, 2016

Las unidades educativas en apoyo escolar son 4, en su mayoría se denota la asistencia del género
femenino; anteriormente se indicó la existencia de un Centro de Rehabilitación Integral la que
alberga a 43 personas con diferentes tipos de discapacidades: 24 personas (intelectual), 18
personas (físico-motora) y una persona con problemas múltiples.

Cuadro 32: Número de personas con capacidades diferentes 2016

TIPO DE
NUMERO DE PERSONAS
DISCAPACIDAD
24 personas Intelectual
18 personas Físico-motora
1 persona Múltiple
TOTAL: 43 personas
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por el Centro de Discapacidad, 2016

122
2.15.1.4.5 POBLACIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Cuadro 33: Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de instrucción alcanzado, 2001-2012

Departamento 2001 2012


y municipio Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros
Colomi 24.2 57.8 15.6 1.9 0.4 0.1 17.9 49.8 26.3 4.9 0.7 0.3
Fuente: INE, Censo, Población y Vivienda 2012

El cuadro 35 muestra la base de datos del INE, que indica el nivel de instrucción alcanzado por la
población colomeña llega en su mayoría hasta la primaria (49,8%), mientras que un 26.3% han
cursado hasta la secundaria y solo el 4,9% de los habitantes ha alcanzado una educación superior.

2.15.1.4.6 AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO

Los años promedio de estudio de hombres y mujeres en Colomi alcanza según los datos del Censo
2001-2012, un porcentaje del 3.9 a 5.4; siendo el grupo masculino (5.0) el que registró un dato
más alto en comparación con las mujeres (6.3) respectivamente.

Gráfico 24: Años promedio de estudio de la población de 19 años o más por sexo y área, 2001-2012

8.0
7.3
7.0
6.3
6.0 5.4 5.3
5.0 5.0
4.8
5.0 4.5
3.9 3.9
4.0 3.7
2.8
3.0

2.0

1.0

0.0
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL URBANO RURAL TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL URBANO RURAL
2001 2012

Fuente: Elaboración propia a base de los datos INE, 2012.

123
Respecto a los años de estudio según área urbana y rural, las cifras más elevadas se mantienen
en el centro urbano, mismo que asciende a un porcentaje del 7,3% mientras que en el área rural
se llega a un 4,8% de años promedio de estudio en población de 19 años o más.

2.15.1.4.7 TASA DE COBERTURA BRUTA Y NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN


REGULAR

Otro indicador de la tasa específica de escolarización que se refiere al total de la población en


edad escolar y a subgrupos de edad generalmente correspondientes a los niveles de los sistemas
educativos.

Conforme a los datos del Ministerio de Educación, entre los periodos del 2009 al 2011, el
Municipio de Colomi en la gestión 2011, presentó una cobertura Bruta del subsistema de
educación regular (también denominado tasa de escolaridad) de 113,2%, lo cual significa que el
porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una gestión escolar excedió al grupo
poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel.

Gráfico 25: Tasa de cobertura bruta del subsistema de educación regular (Periodo 2009-2011)

114.0%
113.4%
113.5% 113.2%
113.0%

112.5%

112.0% 111.6%
111.5%

111.0%

110.5%
2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación

La tasa de escolaridad neta, expresa el porcentaje de estudiantes matriculados al inicio de una


gestión escolar en un determinado nivel de educación y además tienen la edad teórica para asistir
a ese nivel, en relación al grupo poblacional que cuenta con la edad teórica para cursar ese nivel.
En ese entendido el Municipio de Colomi refleja en el periodo del 2011, una cobertura neta del

124
98,9%. Este dato demuestra que la mayor cantidad de población infantil y joven se inscribe a los
diferentes establecimientos educativos a fin de recibir la formación académica, hasta el
bachillerato; el sistema educativo en Bolivia permite que la educación sea gratuita y obligatoria
para todos y todas.

Gráfico 26: Tasa de cobertura neta del subsistema de Educación Regular (Periodo 2009-2011)

100.5% 100.1%
100.0%
99.5%
98.9%
99.0%
98.5%
97.9%
98.0%
97.5%
97.0%
96.5%
2009 2010 2011

Fuente: Ministerio de Educación

2.15.1.4.8 TASA DE TÉRMINO BRUTA Y NETO DE SEXTO DE PRIMARIA-SECUNDARIA

El porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de primaria en relación a la población en edad


teórica de cursar ese año de escolaridad (11 años de edad), el periodo del 2011, alcanzó los
130,7% y sexto de secundaria presenta 52,1%.

Gráfico 27: Tasa de término bruta de sexto de primaria y secundaria (Periodo 2009 – 2011)

140.0% 130.7%
125.0% 120.6%
120.0%
100.0%
80.0%
57.6% 56.4%
60.0% 52.1%

40.0%
20.0%
0.0%
2009 2010 2011 2009 2010 2011
Primaria Secundaria

Fuente: Ministerio de Educación

125
El porcentaje de estudiantes de sexto de primaria en relación a la población determinado nivel
de educación y además que tienen la edad teórica para asistir a ese nivel , en la gestión 2011,

alcanzó los 59,9%, y la tasa neta del nivel de sexto secundaria presenta 19.6%.

Gráfico 28: Tasa de término neto de sexto de primaria y secundaria (Periodo 2009 – 2011)

70.0%
60.3% 59.9%
60.0% 55.8%

50.0%

40.0%

30.0%
20.6% 19.6%
20.0% 16.9%

10.0%

0.0%
2009 2010 2011 2009 2010 2011
Primaria Secundaria

Fuente: Ministerio de Educación

2.15.1.5 RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR

Una de las responsabilidades el Gobierno Municipal es de dotar, financiar y garantizar los servicios
básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento de las Unidades
Educativas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial, así como de las Direcciones
Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción.

En el tema de infraestructura existe particularidades en las unidades educativas, en algunas se


encuentra en buen estado en especial las que se ubican en el área urbana; sin embargo, en su
mayoría las unidades educativas del área rural se encuentran en condiciones precarias, a la falta
de pupitres, sillas y mesas para los alumnos, en muchos casos se encuentran desechados y en mal
estado.

126
Las UE que cuentan con baños en buen estado se encuentran en el Centro Urbano de Colomi
(14%), el 60% de las UE cuenta con este servicio, pero se encuentran en malas condiciones, falta
de limpieza, letrinas en mal estado y en muchos casos existe un solo baño para ambos sexos ya
que el resto está clausurado por mal estado. El 26% de la UE no cuentan con baños, teniendo los
niños que recurrir a la intemperie.7

2.15.1.5.1 PROFESORES Y ADMINISTRATIVOS

A nivel general se tiene en el nivel inicial 19 profesoras, en primaria están asignados 64 hombres
y 109 mujeres, y en el nivel secundario 58 varones y 79 mujeres; es decir, que el plantel docente
integran un total de 329 profesores y profesoras que son el pilar fundamental para inculcar y
sobrellevar la formación de los estudiantes en el sistema educativo.

El personal administrativo se encuentran en solo 13 unidades educativas del total de 35;


expresando los datos que 11 son de género masculino y 18 femenino, teniendo un total de 29
ejecutivos.

2.15.1.6. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que requieren continuar sus
estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social, mediante
procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertinencia y
equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular. Los datos se incluyeron al subsistema
de educación regular por el manejo general de datos de la Distrital de Educación.

2.15.1.7. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para personas
con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento
extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional.

7
De acuerdo al trabajo de campo realizado por el equipo IIA-UMSS, 2009, ha podido verificar que las condiciones de
los baños en la mayoría de las comunidades no es el adecuado para la cantidad de niños que tienen cada UE.

127
En el Capítulo II, Art. 16 de la Ley 070, indica que la Educación Alternativa (personas Jóvenes y
adultas incluyendo una educación permanente) Especial (personas con discapacidad, con
dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario), destinadas a atender
necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades y organizaciones que
requieren continuidad a sus estudios o que precisan formación permanente en y para la vida.

Existe un Centro de Rehabilitación Integral Colomi, la que realiza apoyo específico a personas con
discapacidad, a la que asisten 61 niños para el apoyo escolar.
Cuadro 34: Lista de niños de apoyo escolar, gestiones 2015-2016

sexo TURNO UNIDAD EDUCATIVA


1 M T Carmela Albornos
2 F M Sócrates Villazon
3 F T Carmela Albornos
4 F M Sócrates Villazon
5 F M Sócrates Villazon
6 F M Carmela Albornos
7 M M Carmela Albornos
8 F T Carmela Albornos
9 M T Carmela Albornos
10 F T Carmela Albornos
11 M T Carmela Albornos
12 F T Carmela Albornos
13 F T 13 de noviembre
14 M T 13 de noviembre
15 M M Sócrates Villazon
16 F M Sócrates Villazon
17 F T 13 de noviembre
18 F M Sócrates Villazon
19 F M Sócrates Villazon
20 M T Sócrates Villazon
21 F T Samuel Fina
22 M T Carmela Albornos
22 F T Carmela Albornos
23 F T Carmela Albornos
24 F T Samuel Fina
25 M T Carmela Albornos
26 M T Samuel Fina

128
27 M T Carmela Albornos
28 M T Carmela Albornos
29 M T Carmela Albornos
30 F T Samuel Fina
31 M M Sócrates Villazon
32 M T Carmela Albornos
33 M M Sócrates Villazon
34 M M Sócrates Villazon
35 F T Samuel Fina
36 M T Carmela Albornos
37 F T Carmela Albornos
38 F T Carmela Albornos
39 M T Carmela Albornos
40 F T Carmela Albornos
41 F T Carmela Albornos
42 M T Carmela Albornos
43 F T Carmela Albornos
44 M T Carmela Albornos
45 M T Carmela Albornos
46 F T Carmela Albornos
47 F T Carmela Albornos
48 M T Carmela Albornos
49 F T 13 de noviembre
50 F T 13 de noviembre
51 M T 13 de noviembre
52 F T 13 de noviembre
53 M T Samuel Fina
54 F T Sócrates Villazon
55 M T 13 de noviembre
56 M T 13 de noviembre
57 F T 13 de noviembre
58 F T Carmela Albornos
59 F T 13 de noviembre
60 F T 13 de noviembre
61 M T Samuel Fina
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Distrital de Educación de Colomi, 2016

129
2.15.1.8. EDUCACIÓN SUPERIOR

En el Municipio de Colomi no existe un equipamiento de formación superior; sin embargo los


estudiantes del nivel secundario una vez concluido el nivel educativo, en su mayoría se traslada
al Municipio de Cochabamba, específicamente a la Universidad Mayor de San Simón la Casa
Superior de estudios, este el desplazamiento que surge por las necesidades de preparación y
aprendizaje toma el denominativo de “migraciones pendulares”, en muchos; no obstante, en
algunos casos los estudiantes alquilan una habitación temporal para la facilidad de acudir a la
UMSS.

2.15.1.9. ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

El sistema educativo en el municipio de Colomi abarca su población estudiantil tanto en el área


urbana y rural al contar con los subsistemas de educación regular, alternativa y especial; sin
embargo, estas presentan algunas carencias en la disponibilidad de equipamiento y falta de
mantenimiento de las infraestructuras.

Según la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Colomi y el registro de los estudiantes
en las Unidades Educativas, la gestión 2016 alcanzó un total de 7.012 estudiantes inscritos,
resultado favorable por el incremento en los últimos años. La enseñanza es impartida por un total
de 329 profesores entre mujeres y varones, distribuidos en los niveles (inicial, primaria y
secundaria). El 33.7% de la población se encuentra en edad escolar (6 a 19 años) y el nivel de
instrucción alcanzado de la población de 19 años o más, representa el 49.8 en el nivel de primaria
y solo el 4.9 en estudios superiores mostrando un balance bajo de la continuidad al derecho a la
educación, teniendo en cuenta que existen factores que son barrera o dificultad del seguimiento
y aprendizaje, y entre esos motivos de la baja escolaridad son: el desplazamiento de largas
distancia al centro educativo en el área rural, problema económico, falta o poca función de
profesores y carencia del seguimiento en la educación.

130
2.15.2 SERVICIOS DE SALUD

Actualmente el municipio de Colomi cuenta con una infraestructura nueva de tres plantas que
fue entregada en la gestión 2016, poniendo en funcionamiento desde el 24 de marzo; existe 4
Centros de Salud (Candelaria, Corani Pampa, Paracti y Tablas Monte) y puestos de salud (Mosoj
Llajta, San Jose y Maica Monte.

En el municipio de Colomi los establecimientos de salud se encuentran dentro el primer nivel


de atención del modelo sanitario. La población que presenta malestares se enmarca en el
cuidado y uso de la medicina tradicional, como también recurre a las consultas ambulatorias y
a los centros de salud/postas de salud. En cierta forma el incremento de infraestructura para
establecimientos de salud es favorable para la atención de la población, sin embargo, estas no
cuentan con el equipamiento necesario y medicamentos necesarios para cobertura de
habitantes, en muchos casis la falta de comunicación incrementa niveles de mortalidad por falta
de atención y el recurso humano con el que cuentan las postas de salud en su mayoría solo se
presencia Auxiliares de Enfermería.

131
Mapa 15: Centros de Salud

132
2.15.2.1. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÉREO
ANALIZANDOSE VARIABLES TALES COMO LAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD Y
MORTALIDAD

El perfil epidemiológico de la población por grupo etáreo, analizándose variables tales como las
causas de la morbilidad y mortalidad.

 Análisis de principales indicadores


 Cobertura de los servicios de Salud

2.15.2.2 COBERTURA EPIDEMIOLÓGICA

Las principales enfermedades, independientemente del grupo etareo en el que se presentan, son
las del aparato respiratorio. Las causas de las enfermedades respiratorias agudas son atribuibles
a las condiciones climáticas y por el tipo de vivienda. Entre las principales causas de la mortalidad
infantil se tiene las deficiencias nutricionales, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias
agudas, infecciones perinatales e inmunoprevenibles. Las principales causas de la prevalencia de
enfermedades infecto-contagiosas que determinan altas tasas de mortalidad infantil en el
municipio son:

 Alta prevalencia de desnutrición en la población.

 Las inadecuadas condiciones de saneamiento ambiental.

 Falta de calidad y calidez de la prestación de servicios.

 Bajas coberturas de programas de salud, seguro materno infantil.

 Baja capacidad resolutiva de la medicina tradicional y baja coordinación entre

Médicos de medicina convencional y tradicional.

 Distancias y características del relieve y la red vial hacia las comunidades.

 Insuficiente disponibilidad de medicamentos tanto en postas y centros de salud.

133
2.15.2.3 ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES

2.15.2.3.1 CAUSAS PRINCIPALES DE MORBILIDAD

La mayor incidencia de morbilidad en niños menores de cinco años son las infecciones
respiratorias y gastrointestinales, a este respecto según el SNIS8 2012, la población infantil en
Bolivia está afectada por tres grupos de enfermedades:

 Infecciones gastrointestinales 16%


 Infecciones respiratorias 22%
 Deficiencias nutricionales 7.2%
 Otras causas 45.2%

La mayor parte de las enfermedades que padecen los niños corresponden a patologías
infectocontagiosas, las cuales son previsibles y técnicamente reducibles. Las características en
Colomi se describen a continuación.

A nivel municipal se registran las principales enfermedades en tres grupos etareos, las que
señalan que niños menores a 5 años prevalecen EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas) e IRA
(Infecciones Respiratorias Agudas; en cambio las mujeres expresan problemas de gastritis y
cólicos y en adultos mayores (lumbago y artritis), como se indica en el cuadro:

Cuadro 35: Principales enfermedades registradas por grupos etareos en la gestión 2015-2016

GRUPOS ETAREOS 2015 2016


Niños < de 5 años EDA-IRAS EDA-IRAS
Mujeres Gastritis y cólicos Cólicos
Adultos mayores Lumbago Lumbago y artritis
Fuente: Responsable del Área de Salud del G.A.M. Colomi, 2016

Cuadro 36. Principales problemas de salud registradas por grupos etareos en la gestión 2016
GRUPOS ETAREOS Problemas de salud
Infancia Faringoamigadalitis y resfríos
Adolescencia Infecciones del tracto urinario, problemas de la conducta (síndromes
conversivos)
Mujeres Cólicos, enfermedades del aparato digestivo
Materno Infantil Hemorragia en la primera mitad del embarazo

8 Sistema Nacional de Información de Salud SNIS-VE, Ministerio de Salud

134
Adultos mayores Enfermedades reumáticas crónicas
Fuente: Responsable del Área de Salud del G.A.M. Colomi, 2016

2.15.2.3.2 CAUSAS PRINCIPALES DE MORTALIDAD

Los principales índices de muerte en Colomi se registran por enfermedades respiratorias y la


prematurez en niños menores de 5 años, en el rango de 5 a 60 años, la mortalidad se registra por
intoxicaciones y problemas crónicos.

Cuadro 37: Principales causas de mortalidad por grupos etareos en la gestión 2015-2016

GRUPOS ETAREOS Problemas de salud


Menores de 5 años Enfermedades del aparato respiratorio y prematurez.
Muertes maternas No se registraron durante las gestiones
Población mayor de 5 años a 60 Muerte por accidentes de tránsito, intoxicaciones y problemas crónicos.
Adultos mayores Muerte por senectud y enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión)
Fuente: Responsable del Área de Salud del G.A.M. Colomi, 2016

2.15.2.3.3 COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD

De acuerdo a la información del G.A.M. Colomi señala la cobertura poblacional por centros y
puestos de salud, cubriendo a un total de 20.796 habitantes, lo que explica que la amplitud del
servicio no solo se cierra en la jurisdicción municipal; sino también abarca a los habitantes de
los municipios vecinos, lo que se demuestra en el cuadro 40:

Cuadro 38: Centros de Salud

Nombre del Área de influencia según


Cobertura
N° centro/puesto de Comunidades Observaciones
Poblacional
salud
Alto Colomi, P, Canco, Chachacomani,
Chomoco, Chullpani Grande, Chullpani
Chico, Colomi, Columayu, Kayarani, La
1 C.S. Colomi 9.794 habitantes Guinda, Liriuni, Liquintaya, Luq`i, Palta
Loma, Pico Central, Pucara, Rosario,
Santa Barbara, Sora Sora I, Sora Sora II,
Tonqoli I, Tonqoli II y Tumuyo.
2 de Marzo, Afectados, Afectados Pie
de Gallo, Balcon, Cerro Verde, Chimpa
Rancho, Chullpani, Cooral Grande,
2 C.S. Candelaria 4.254 habitantes Khochi Mayu, Kiskamoko, Kuri Mayu,
Lindy, Marcos Mayu, Monte Kasa,
Mosoj Rancho, Pico Central, Pie de
Gallo Alto, Pie de Gallo Bajo, Piura,

135
Plomerito, Primera Candelaria,
Ramadas, Rodeo, Salto A, Salto B,
Segunda Candelaria, Tabla Mayu,
Waqanki, Yana Khochi, Candelaria y
Pisly.
Durazno, Chocolatal, La Playa,
3 C.S. Corani Pampa 2.075 habitantes
Lagunitas y Villa Esperanza.
4 C.S. Tablas Monte 992 habitantes Chulumani y Tablas Monte
5 C.S. Mayca Monte 1.359 habitantes Maica Monte, Maravillas y Villa Loreto
Campo Via, Chocolatal, La Playa,
6 C.S. Campo Via 703 habitantes
Lagunitas y Villa Esperanza.
Charial, Mosoj Llacta, Rio Negro y Yan
7 P.S. Mosoj Llajta 623 habitantes
Crucero.
8 P.S. San José 397 habitantes San Jose, San Julian y Villa Naranjos.
Incachaca, Locotal, Miguelito, Pampa
9 P.S. Paracti 598 habitantes Problemas de limites
Tampo, Paracti y Santa Isabel.
Total: 20.796 habitantes
Fuente: Responsable del Área de Salud del G.A.M. Colomi, 2016

La cobertura de salud en el Municipio de Colomi, según la población asignada a cada


establecimiento está correctamente distribuida, los centros de salud de mayor cobertura son: el
Centro de Salud de Colomi (9.794 hab.), Candelaria (4.254 hab.), Corani Pampa (2.075 hab.).

2.15.2.3.4 COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL

Cuadro 39: Cobertura de Parto Institucional (2009-2014))

2009 2010 2011 2012 2013 2014


57.1 61.6 66.7 52.0 58.6 49.6
Fuente: Ministerio de Salud

El número de partos atendidos por personal de salud o auxiliar de enfermería, en la gestión 2014
alcanzó el 49,6%, realizando un análisis comparativo desde la gestión 2009 al 2014, fue durante
la gestión 2011 que se registró el mayor grado de cobertura de parto institucional, mismo que
abarcó el 66,7%.

La población cuando tiene algún problema de salud acude a un establecimiento de salud, además
que en su mayoría utilizan automedicación caseras o de otra forma acuden a la farmacia.

136
2.15.2.3.5 COBERTURA DE VACUNAS

Cuadro 40: Cobertura de registro de vacunados con Bcg-Pentavalente-Antipolio-Antirotavirus-Antiamarilica


(2009-2014)

Cobertura BCG

2009 2010 2011 2012 2013 2014

87.11 83.53 91.32 79.81 80.40 72.95

Cobertura Pentavalente

2009 2010 2011 2012 2013 2014

96.63 100.08 93.71 94.48 96.63 88.07

Cobertura Antipolio

2009 2010 2011 2012 2013 2014

99.41 98.67 93.12 93.50 96.05 88.07

Cobertura Antirotavírica

2009 2010 2011 2012 2013 2014

66.28 80.10 88.93 82.55 88.42 84.84

Cobertura Antiamarílica

2009 2010 2011 2012 2013 2014

74.41 49.74 99.53 96.64 110.22 96.84


Fuente: Ministerio de Salud

La vacuna BCG (Bacilo Calmette Guerin) conocida como la vacuna contra la tuberculosis protege
a los bebes contra las enfermedades pulmonares. Esta vacuna se aplica una sola vez por vía
intradérmica en el hombro derecho de los recién nacidos o pequeños menores de tres meses,
que estén en óptimas condiciones de salud. En el caso del Municipio de Colomi desde el 2009
hasta el 2014, ha existido un leve descenso de 91,32 cifra del 2011 a 72,96 cifra correspondiente
al 2014. Según los datos del área Responsable de Salud, el servicio de tipo de vacuna desde la

137
gestión 2013 al 2015, se enmarca cerca a la totalidad de cobertura del programa, en el siguiente
cuadro 43 se muestran a detalle:

Cuadro 41: Cobertura dentro el programa ampliado de inmunizaciones PAI 2013-2016

TIPO DE VACUNA 2013 2014 2015 2016


BCG 92% 74% 82% 41%
PENTA 3º 98% 102% 88% 41%
ROTARAIX 2º 97% 98% 93% 46%
NEUMOCOICA - 100% 87% 41%
SRP 100% 106% 94% 33%
FA 113% 103% 94% 37%
DTA 100% 100% 100% 60%
ANTIPOLIO 3º 98% 102% 88% 41%
Fuente: Responsable del Área de Salud del G.A.M. Colomi, 2016

2.15.2.3.6 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de mortalidad infantil a nivel nacional asciende a 50 por mil niños nacidos vivos, (43 en el
área urbana y 75 en el área rural (según ENDSA, 2008); a pesar de haberse implementado el
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), ha sido poca la mejora en el área rural, en comparación
con las zonas urbanas. La Tasa de Mortalidad infantil (TMI) y la desnutrición en la niñez es un
importante indicador del impacto de la salud del niño, que en general refleja la eficacia de las
medidas sociales y particularmente las acciones de salud dirigidas a niños menores de 5 años. La
desnutrición en menores de 5 años muestra que el 29% que han sido atendidos en el servicio de
salud en todo el municipio, presentan algún grado de desnutrición. Las enfermedades diarreicas
agudas son causadas principalmente por la falta de acceso o escaso saneamiento así como la falta
de hábitos de higiene, como el lavado de manos antes de comer. Con prácticas adecuadas de
higiene se reduciría la transmisión de microorganismos patógenos por ingestión, (vía fecal-oral),
dado que la falta de higiene es la causa más frecuentes de enfermedades.

Primeras cinco causas de mortalidad en < de 5 años

 Edad
 Iras
 Neumonías
 Desnutrición

138
 Otros

Primeras diez causas de morbilidad y de consulta en la red o servicio

 Edad con o sin desnutrición


 Iras con o sin neumonía
 Infecciones
 Anemia
 Quemaduras
 Esguinces, luxaciones y fracturas
 Control de niño sano
 Sarcoptosis
 Otros

2.15.2.3.7 TASA DE NATALIDAD

La frecuencia de nacimientos por cada 1000 mujeres, que han sido al menos una vez madres, es
de 6,8% (alcanzando a 700 nacimientos/año registrados). Las madres en edades gestacionales
son las comprendidas entre 15 a 49 años (Tasa de Natalidad), la media nacional de Tasa de
Natalidad alcanza al 2,8%.

2.15.2.3.8 ANALISIS DEL REGISTRO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La importancia de la integralidad en la planificación es considerar a todos los grupos sociales como


ser las personas con capacidades especiales, como un componente de nuestra realidad social para
encarar la inserción y rehabilitación de este grupo. Existen estudios relativos a la discapacidad en
el municipio, en base a los datos obtenidos del Ministerio de Salud en base a la gestión 2015, que
muestra una aproximación de conocimiento a este grupo social.

139
Gráfico 29: Personas con Capacidades Diferentes según sexo, gestión 2015

SEXO MASCULINO SEXO FEMENINO


60% 40%

Fuente: Ministerio de Salud

Gráfico 30: Personas con Capacidades Diferentes según grupo etareo (periodo 2015)

30 28

25
22

20

15

10

5 3
2
0 0
0
LACTANTES PREESCOLARES ESCOLARES (5- ADOLECENTES JOVENES ADULTOS
(<1) (1-4) 9) (10-20) ADULTOS (21- MAYORES
59) (>=60)
EDAD
Fuente: Ministerio de Salud

140
Gráfico 31: Personas con la calificación de Discapacidad (periodo 2015)

25

21
20

17 17
15

10

0 0
LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE
CALIFICACIÓN

Fuente: Ministerio de Salud

Gráfico 32: Personas con el tipo de Discapacidad (periodo 2015)

TIPO MULTIPLE
14%
TIPO FISICA
TIPO SENSORIAL 33%
9%

TIPO
INTELECTUAL
44%

Fuente: Ministerio de Salud

141
En el municipio de Colomi se presencia 55 personas con discapacidad, el 60% es sexo masculino,
en base al análisis de estratificación de edad (21-59 años) se presencia 28 hab., en función a la
clasificación del problema entre moderado y de gravedad en el grupo se encuentran 34 personas;
y según el tipo de inhabilidad presenta un alto porcentaje el área intelectual (44%) y física (33%).

2.15.2.4 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

En el funcionamiento de la red de servicios intervienen las siguientes instituciones:

El Servicio Departamental De Salud - Sedes Cochabamba. Es responsable de hacer cumplir Las


políticas en Salud (Programas PAI, tuberculosis, atención integral de la mujer y del niño,
planificación familiar), también se hace cargo de los honorarios profesionales del personal
médico, paramédico y otros gastos.

Gobernación del Departamento. Destina recursos económicos para cubrir algunos de los gastos
honorarios de los profesionales.

Gobierno Autónomo Municipal de Colomi. Se responsabiliza de los gastos de funcionamiento de


los centros de salud, seguro materno infantil (SUMI) y Seguro de Vejez.

Todos los establecimientos de salud (centros y puestos de salud) del Municipio están bajo la
Dirección Distrital de Salud Valle Puna, esta Dirección es la máxima autoridad de salud en la
provincia quienes cumplen un plan operativo de salud a nivel municipal, el mismo que es
estructurado a nivel interno.

2.15.2.4.1 RECURSOS HUMANOS DE LOS CENTROS DE SALUD Y POSTAS DE COLOMI

Cuadro 42: Listado de ITEM`s

ESTABLECIMIENTOS CARGO
4 Médicos especialistas Ginecólogos y pediatras
7 médicos generales
1 medico Safci
C.S. COLOMI
1 médico Programa bono Juana Azurduy
1 médico Programa Tele Salud
1 médico ELAM

142
Enfermeras 6 licenciadas
10 Aux. de Enfermería
C.S CANDELARIA 2 médicos
1 médicos
C.S. CORANI PAMPA
1 Aux. de Enfermería
1 Médico
CS. PARACTI
1 Aux. de Enfermería
1 Médico
C.S. TABLAS MONTE
1 Aux. de Enfermería
P.S. MOSOJ LLAJTA 1 Aux. de Enfermería
P.S. SAN JOSÉ 1 Aux. de Enfermería
P.S. MAICA MONTE 1 Aux. de Enfermería
Fuente: Responsable del Área de Salud del G.A.M. Colomi, 2016

En su mayoría los Centros de Salud y Postas se encuentran asignados médicos generales y


Auxiliares de enfermerías, cuales cubren la atención cuando acuden las personas por malestares
o enfermedades.

2.15.2.4.2 MEDICINA TRADICIONAL

La Ley de Organización del Poder Ejecutivo y su Decreto Reglamentario, de febrero del 2006, han
encomendado al Ministerio de Salud, funciones específicas sobre la revalorización de la Medicina
Tradicional y sobre la necesaria articulación de los diversos sistemas médicos en la Organización
y el funcionamiento de los servicios públicos de salud.

Para este efecto se crea el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, en fecha 8


de marzo 2006 con el decreto Supremo Nº 28 631, para desarrollar políticas, planes y proyectos
de Interculturalidad en salud y la revalorización de la Medicina Tradicional.
La medicina tradicional sistema arraigado de costumbres y métodos ancestrales en su mayoría
aplicadas en las comunidades rurales, en los últimos años las reformas de salud reconoce el tipo
de la práctica de la medicina natural o tradicional, generalmente se realiza en los hogares de las
familias más pobres y alejados de todo servicio médico. Las familias recurren a curaciones a través
de hierbas y productos naturales. De igual forma, algunas mujeres solicitan el servicio de parteras
capacitadas para dar a luz a sus hijos en el domicilio, debido a varios factores de origen emocional.

143
Dicha norma que ampara a este servicio y reconoce oficialmente a estos médicos, lo que ha
permitido ampliar la cobertura de atención los pobladores. Una gran parte de la población
colomeña recurre a estos en caso de enfermedad a la medicina de campo o tradicional,
principalmente por las siguientes razones: falta de dinero para el pago por atención o compra de
medicamentos en los centros de salud, distancia alejada de los puestos de salud, ausencia
constante del personal médico y desconfianza al sistema formal de salud. En este contexto, el
gobierno nacional está implementando el sistema de salud SAFCI cuyo fin es integrar el
conocimiento de la medicina tradicional con la medicina académica.

Sin embargo, como resultado de las culturas ancestrales, la medicina tradicional generalmente
está referida a calmar el dolor de estómago y diarreas, aliviar la tos y la gripe, tuberculosis,
arrebatos, mal aire (apoplegia), fiebres, dolor de cabeza, dolor de muelas, fracturas, tiricia,
empacho, vesícula, dolor de oído, etc. Los métodos empleados en la curación de pacientes, son
la aplicación de plantas medicinales en infusiones y cataplasmas. Las plantas medicinales más
empleadas en las curaciones son: payco, manzanilla, muña, gongona, cola de caballo, wira wira,
menta, alcachofa, malva, eucalipto, ruda, molle, toronjil, chinchircoma, hierbabuena, castilla
ruda, kara malva, coca, etc

No existe en número de médicos tradicionales acreditados, pero en cambio 6 personas si son


reconocidos por la comunidad.

2.15.3 ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

2.15.3.1. TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Las variables utilizadas para el análisis son: la tenencia de la vivienda, materiales de construcción
y la condición de ocupación. En su mayoría la condición de ocupación muestra cierto predominio
de la casa independiente y la casa compartida en los cuales predomina la condición de habitación
suelta, por las características socioeconómicas de la población que vive en estos distritos (de
menores ingresos).

144
Cuadro 43: Porcentaje de hogares por tenencia de la Vivienda, 2001-2012
2001 2012
En Prestad En Prestad
En Cedida En Cedida
contrato a por contrato a por
Propi Alquilad contrato por Propi Alquilad contrato por
anticrétic pariente Otra anticrétic pariente Otra
a a anticrétic servicio a a anticrétic servicio
oy so oy so
o s o s
alquiler amigos alquiler amigos
67.0 16.8 5.2 0.4 2.8 6.6 1.3 89.5 5.5 0.2 0.0 1.1 3.1 0.6
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.

Del total de tenencia de vivienda según los datos del INE 2012, el 89.5% tiene una casa propia,
esto asumiendo que entre la estrategia de reproducción social y familiar de una gran mayoría de
los hogares como un bien patrimonial gira básicamente a la tenencia de un bien inmueble. De allí
que la principal alternativa ante las dificultades de la tenencia propia de una casa, resulta ser el
alquiler (5.5%), contrato o anticrético (0.2%), cedida por servicio (1.1%) y prestado (3.1%). Casi
en su totalidad del municipio se presencia viviendas particulares (99,2) y solo el 0.8% existe
viviendas colectivas

La tipología de domicilios particulares también muestra aspectos relevantes al total de viviendas


empadronadas, por cada cien viviendas; en su mayoría el 95.9% cuenta con casa propia y el 3.1%
ocupa cuartos/habitaciones sueltas, lo que más se presencia en el centro poblado de Colomi.

Gráfico 33: Porcentaje de viviendas particulares según tipo, 2001 – 2012

120.0
95.9
100.0 88.7
80.0
60.0
40.0
20.0 8.8
2.1 0.2 0.2 0.3 3.1 0.5 0.1
-
Casa / Choza / Departamento Cuarto(s) o Vivienda Local no Casa / Choza / Departamento Cuarto(s) o Vivienda Local no
Pahuichi habitación(es) improvisada destinado para Pahuichi habitación(es) improvisada destinado para
suelta(s) vivienda suelta(s) vivienda
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012.

145
2.15.3.2 MATERIALES DE LA VIVIENDA

La calidad de vivienda resalta la correlación entre el tipo de materiales de la vivienda y es ahí


donde el indicar señala pautas de los hogares en cuestión. Al observar los datos resalta la
distribución en proporciones de calidad y ello junto al hecho de las inversiones en vivienda solo
resulta de circunstancias particulares relacionadas con la estabilidad económica y social.

Gráfico 34: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en paredes de la vivienda, 2001-
2012

60.0 54.1

50.0 43.6 42.0


40.0

30.0 26.0
23.4
20.0

10.0 4.4
1.8 3.4
0.2 0.2 0.0 0.2 0.2 0.5
-
Ladrillo, Adobe, Tabique, Piedra Madera Caña, Otro Ladrillo, Adobe, Tabique, Piedra Madera Caña, Otro
bloque de tapial quinche palma, bloque de tapial quinche palma,
cemento, tronco cemento, tronco
hormigón hormigón
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

Al tratarse de un municipio con predominancia de ocupación territorial rural, las paredes de las
viviendas se encuentran construidas de material adobe (42%), solo el 26% de las viviendas
presencian de ladrillos o bloque de cemento y el 23 % de madera. Sin embargo, analizando el
material utilizado en los techos un 67.3% se encuentra de calamina o plancha metálica y con 21.4
de teja de arcilla teja de cemento.

146
Gráfico 35: Porcentaje de hogares por material de construcción más utilizado en techos de la vivienda, 2001-2012

70.0 58.1
60.0 53.5
50.0
40.0 31.7
30.0 25.2
20.0 13.1
2.4 2.9 2.2 5.8 3.2
10.0 0.7 0.2 0.6 0.4
-
Tierra

Tierra

Otra
Ladrillo

Ladrillo
Cemento

Cemento
Otra1
Mosaico Baldosa Cerámica

Mosaico Baldosa Cerámica


Tablon de Madera

Tablon de Madera

Machihembre Parquet
Machihembre Parquet

2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

Acorde a los datos de censo de población y vivienda, el material mayormente empleado en los
pisos de las viviendas es la tierra 58,1% según el INE 2012.

En una mayoría de las viviendas que se encuentran en el área rural, existen mayores
probabilidades de hacinamiento, en la que se origina una sola habitación de múltiples usos; no
obstante, al pasar el tiempo y en razón de las posibilidades económicas familiares el ambiente se
va expandiendo el número de habitaciones.

2.15.3.3 PROCEDENCIA Y COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Cochabamba como exportador y distribuidor de energía, representa un factor de vital de


importancia para el acceso a la energía eléctrica, por tanto en el municipio de Colomi el servicio
aumento su cobertura en relación a los datos del Censo 2001-2012 ha crecido de 66.2% a un
76.1%; el acceso a este servicio alcanza el 97,6% y en el área rural la cobertura de energía eléctrica
asciende a un 70,9%, en algunos casos las complicaciones de tener energía se da por la dispersión
y distanciamiento de las comunidades rurales que recientemente se fueron consolidando.

147
Gráfico 36: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a energía eléctrica, 2001 – 2012

120.0
97.6
100.0 88.7
76.1
80.0 70.9
66.2
60.4
60.0

40.0

20.0

0.0
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

2.15.3.4 PROCEDENCIA Y COBERTURA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

El área urbana del municipio de Colomi cuenta con una acceso al elemento hídrico, la cual tiene
cobertura de un 93% aproximadamente en el área urbana, se aprovisiona mediante tanques
elevados que almacenan el agua y proviene de fuentes naturales como ser la laguna “Juchuy
Kocha”, que se encuentra a 14 km del centro poblado, desde esta se tiene la red principal que
llega hasta el puente peatonal rio Colomi desde donde se bifurca hacia el tanque antiguo y tanque
nuevo, a partir de los cuales se tiene sectores definidos de distribución en tres zonas organizadas,
en la primera comienza el parte baja sud hasta la calle Junín correspondiendo al tanque antiguo,
la segunda desde la calle Junín hasta el cuartel, correspondiendo al tanque nuevo y la tercera
desde el cuartel hasta la parte extrema norte, la cual tiene un sistema independiente, este servicio
cubre las 24 horas del día, reduciéndose en la temporada de estiaje; actualmente no se tiene
datos de la ampliación de la red del servicio y el cobro del servicio lo realiza el comité de agua
mediante una tarifa única.

Entendido que el agua potable es aquella que anterior a su consumo tiene un proceso de
tratamiento; en cambio la dotación del elemento líquido en el municipio no presenta ningún tipo
de análisis, incluso de algunas fuentes subterráneas se encuentran susceptibles de contaminación
bacteriológica, no solo por la antigüedad del sistema por el que abastece al centro poblado, sino

148
que también en las áreas rurales la tenencia de pozos sépticos como factor relevante de
contaminación de las capas freáticas.

Según el Censo 2012, el área urbana tiene el 96.5% de viviendas particulares con acceso agua, en
cambio en el área rural el 62.4% de las viviendas tiene acceso a este recurso, teniendo
conocimiento que el 69% del total de las viviendas del municipio de Colomi cuentan con este
recurso.

La distribución de agua principalmente se lo realiza por cañería dentro la vivienda, que alcanza el
60,9%, en cambio el 18,9% se abastece de una pileta pública y el 11,6% accede a los ríos,
vertientes o acequias.

Gráfico 37: Porcentaje de hogares, por distribución del agua en la vivienda, 2001 – 2012

70.0 60.9
55.3
60.0
50.0
40.0
30.0 19.3 18.9
20.0 12.9 11.6
5.4 4.7 1.7 5.9 1.5
10.0 0.2 0.6 0.8 0.4
-
Cañería Pileta Carro Pozo o Pozo o Río, Lago, Otra Cañería Pileta Carro Pozo o Pozo o Río, Lago,
de red Pública repartidor noria con noria sin Vertiente, laguna, de red Pública repartidor noria con noria sin Vertiente, laguna,
bomba bomba acequia curichi bomba bomba acequia curichi
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

Gráfico 38: Procedencia del Agua, 2001 – 2012

70.0
58.8
60.0
50.0 41.8
40.0
28.4
30.0
18.0
20.0 12.0 13.9 9.3
4.3 7.3
10.0 0.4 2.9 1.2 1.1
0.2 0.4
-
Cañería de Pileta Carro Pozo o Pozo o Río, Lago, Otra Cañería de Pileta Carro Pozo o Pozo o Río, Lago,
red Pública repartidor noria con noria sin Vertiente, laguna, red Pública repartidor noria con noria sin Vertiente, laguna,
bomba bomba acequia curichi bomba bomba acequia curichi
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

149
El 58,8% de la población se abastece de agua mediante cañería de red, mientras que el 28,4% se
provee a través de pileta pública, el 7,3% obtiene de fuentes hídricas como ser: el río, vertiente y
acequia.

Gráfico 39: distribución del agua en la vivienda


50.0
45.4
45.0
40.0 36.9
35.0 33.1
29.4 30.0
30.0
25.2
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
-
Por cañería Por cañería fuera No se distribuye Por cañería Por cañería fuera No se distribuye
dentro la vivienda de la vivienda por cañería dentro la vivienda de la vivienda por cañería
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

En cuanto a la distribución del agua en la vivienda el 36.9% presenta por cañería fuera de la
vivienda y solo el 30% dentro de la vivienda y lo restante no tiene detalle de distribución.

2.15.3.5 SANEAMIENTO BÁSICO Y RESIDUOS SÓLIDOS

Los datos obtenidos del Censo 2012, se muestran en base al número de personas que tienen
acceso al servicio de alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego, respecto al total de población
en viviendas particulares con personas presentes, por cada cien habitantes. En el siguiente cuadro

Cuadro 44: Porcentaje de Población en viviendas particulares con acceso a saneamiento por área, 2001-2012

2001 2012
TOTAL Área Urbana Área rural TOTAL Área Urbana Área rural
59.0 55.9 59.8 64.5 84.2 59.8
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

150
El acceso a saneamiento en el área urbana tiene una cobertura del 84.2%, mientras que en el área
rural 59.8. Por otra parte, en su mayoría el municipio cuenta pozo ciego lo que corresponde el
38.5% y el 39.7% no tiene baño y solo el 17.8% cuenta con alcantarillado.
Gráfico 40: Porcentaje de Hogares, por Desagüe del Servicio Sanitario o Baño en la vivienda, 2001 – 2012

45.0 40.6
38.5 39.7
40.0 37.0
35.0
30.0
25.0
20.0 17.8
14.0
15.0
10.0 6.9
5.0 3.3
1.4 0.7
0.0
Alcantarillado Camara Pozo ciego A la superficie No, tiene Alcantarillado Camara Pozo ciego A la superficie No, tiene
séptica baño séptica baño
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

Gráfico 41: Número de viviendas por forma de eliminación de la basura, 2012

7,000
6,022
6,000

5,000

4,000
3,272
3,000

2,000
1,055
1,000 452 410 475
206 152
-
TOTAL Depositan en el Utilizan el La botan en un La botan al río La queman La entierran Otra forma
basurero servicio público terreno baldío o
público o de recolección en la calle
contenedor (carro
basurero)

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

151
En su mayoría la manera de eliminar su basura 3,272 hab. lo queman y solo 1.055 depositan al
basurero público, lo que va generando impactos negativos de contaminación y prácticas que
carecen de cultura ambiental.

2.15.3.6 COMBUSTIBLE PARA COCINAR

El combustible más utilizado para la cocina por las familias es la leña que corresponde a un 57.0%
y solo el 41.8 de los hogares tiene acceso a gas en garrafa o por conducto de red.

Gráfico 42: Porcentaje De Hogares, Por Combustible o Energía Más Utilizado Para Cocinar En La Vivienda, Censo
2001 – 2012
80.0 70.1
70.0
57.0
60.0
50.0 41.8
40.0
27.8
30.0
20.0
10.0 1.1 0.3 0.1 0.7 0.4 0.1 0.0 0.6
-
Leña Guano bosta Gas en Electricidad Otro1 No cocina Leña Guano bosta Gas en Electricidad Otro1 No cocina
taquia garrafa y taquia garrafa y
cañeria cañeria
2001 2012

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

2.15.4 PROGRAMAS SOCIALES, SEGURIDAD CIUDADANA Y DEPORTES

Bolivia desde el cambio político surgido el 2006, se impulsó al uso y distribución de la riqueza
nacional y colectivamente producida, están evolucionando, con la finalidad de incluir a todas las
bolivianas y bolivianos, como criterio fundamental de satisfacer las necesidades de sus
ciudadanos.

Estos programas productivos se suman a las políticas sociales como el pago de bonos que
permiten que la gente cuenta con recursos económicos; de tal manera, puedan solventar sus
necesidades y requerimientos.

152
Las nuevas políticas de gobierno implementadas en el Estado Plurinacional de Bolivia, como el
Modelo Económico Social Comunitario Productivo permitieron la creación de los bonos Juancito
Pinto, Renta Dignidad y Juana Azurduy, mismos que hasta el momento beneficiaron a 4.583.422
bolivianas y bolivianos, cifra que representa el 41,6% de la población boliviana.

En el caso del Bono Juancito Pinto, en la gestión anterior 19,9% de la población boliviana,
2.189.813 estudiantes de los niveles de primaria y secundaria se beneficiaron con el pago de
Bs200 con el objetivo de disminuir la deserción escolar. Se debe resaltar que por determinación
del Órgano Ejecutivo este bono que llega a los alumnos de establecimientos fiscales y de convenio
se amplió de 4to a 6to de secundaria.

Además, desde 2008 hasta el año anterior 1.091.966 personas de la tercera edad recibieron la
Renta Dignidad, como parte de la aplicación de una política social que beneficia a uno de los
sectores más vulnerables de la población. Los beneficiarios de la Renta Dignidad representan el
9,9% de la población del país, reciben el pago de Bs200 cada mes cuando son jubilados y Bs250
para aquellos que no reciben una renta mensual. Además, el Gobierno Nacional, el año anterior,
estableció el aguinaldo de la Renta Dignidad.

En ese sentido, el número de beneficiarios del Bono Juana Azurduy entre 2009 y 2014 alcanzó a
1.301.643, que representa al 11,8% respecto a la población del país. El Gobierno Nacional otorga
un total de Bs 1.820 en 33 meses con el objetivo de disminuir los niveles de mortalidad materno
infantil, distribuidos en cuatro controles prenatales de Bs50, parto y post parto Bs120 y 12 pagos
bimensuales de Bs125 hasta que la niña o niño cumpla 2 años.

Estos bonos permitieron mejorar la calidad de vida los bolivianos y reducir la extrema pobreza
de 37,7% en 2006 a 18,8% en 2013.

153
2.15.4.1 COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS

2.15.4.1.1 BONO JUANCITO PINTO

Entre las estrategias implementadas para acelerar el logro hacia la universalización de la


educación primaria, el gobierno creó el año 2006, el primer programa de transferencia en efectivo
a nivel nacional. El Bono Juancito Pinto (BJP) fue creado con el objetivo de incentivar la
matriculación y permanencia escolar en primaria. El programa tiene un componente único que
consiste en la entrega de Bs. 200 a cada estudiante de las unidades educativas de carácter fiscal.
La transferencia condicionada se otorga una vez al año y está condicionada a un mínimo del 80%
de asistencia escolar, y a la matriculación del estudiante.9

Se atribuyen a este programa, la reducción de la tasa de abandono en los niveles de la educación


primaria y al incremento de la permanencia de los estudiantes. Asimismo, un estudio cualitativo
del impacto del bono concluye que el programa tiene éxito en elevar la motivación para que los
niños asistan a la escuela y concluyan la gestión escolar. Los datos a nivel nacional se observa
cada una mejora y el incremento en la asistencia escolar.

2.15.4.1.2 BENEFICIADOS DEL DESAYUNO ESCOLAR

El Ministerio de Educación, consciente del rol que le corresponde en cuanto a la alimentación y


nutrición escolar impulsa la aprobación de la Ley de Alimentación Complementaria Escolar,
orientada a universalizar la prestación de este servicio en el país, suministrando raciones
alimentarias a los y las estudiantes del Subsistema de Educación Regular en los niveles inicial en
familia comunitaria escolarizada, primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria
productiva. La Alimentación Complementaria Escolar, antes denominada “Desayuno Escolar”, es
un servicio que beneficia a las y los estudiantes de manera muy heterogénea, en diversos
aspectos como mejorar la cobertura, estimular la permanencia, evitar la deserción y mejorar el
rendimiento. Algunos municipios solo prestan el servicio en determinados periodos de la gestión
escolar, el privilegio casi generalizado con el servicio a las y los estudiantes de primaria antes que

9
Revisión Nacional de la Educación Para Todos al 2015

154
a los de inicial y secundaria, la calidad y cantidad de la alimentación, la excesiva oferta de
alimentos con bajo o inadecuado aporte nutricional, factores que de alguna manera están
determinando las condiciones de prestación del servicio que se debe superar en el más corto
plazo.

A nivel municipal todas las Unidades Educativas reciben desayuno escolar 3 veces por semana,
los días: lunes, miércoles y viernes; tanto las que se encuentra en área urbana y rural

2.15.4.1.3 PROGRAMA NACIONAL DE POST-ALFABETIZACIÓN

La implementación del Programa Nacional de Post-Alfabetización en el Municipio de Colomi se


desarrolló de forma progresiva, en los primeros años de su implementación hubo una masiva
participación, que con el tiempo fue disminuyendo por falta de voluntad del plantel profesor en
la enseñanza y la desinformación de la importancia que tiene la educación en los adultos, dificulto
la participación de la población, lo que indica que el total del PNP no se implementó, pero si tuvo
su apoyo a personas adultas a superarse y ser contribuyentes como agentes dinámicos en el
progreso del municipio.

Cuadro 45: Programa Nacional de Post-Alfabetización gestiones 2014, 2015 y 2016

2014 2015 2016


RURAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO
F M F M F M F M F M F M
0 0 100 147 0 0 220 109 63 39 107 44
247 329 253
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Distrital de Educación de Colomi, 2016

La mayoría que participan en el PNP son las mujeres, aunque el número de personas masculinas
sean menores se observa la intención y la necesidad de superación en el aprendizaje; dentro de
las actividades realizadas en el programa se realizaron entregas de bibliotecas comunitarias en
las comunidades de Maravillas Grande, Villa Naranjos y otras. Así mismo, participaron en las
Olimpiadas del Saber del Adulto Mayor en el periodo 2015 realizado en el Municipio de

155
Cochabamba en la plazuela Sucre; la finalidad del PNP está orientado a favorecer a las personas
que no tuvieron la oportunidad de ingresar a la educación regular.10

2.15.4.1.4 BENEFICIADOS DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS EN EL


SECTOR SALUD
Los programas de asistencia implementados son varios y se detallan en el siguiente cuadro 45:

Cuadro 46: Programa de Asistencia Implementados

PROGRAMAS DETALLE 2014 2015 2016


Solo se cuenta con el 124
43 pacientes
diagnostico a mujeres pacientes y
Chagas y 43
embarazadas mediante el 124
negativos
seguro SIS. negativos
El centro de salud no realiza
Malaria y
ningún tipo de examen ni
Dengue
tratamiento.
Dentro el municipio no se
cuenta con la unidad de
zoonosis, entonces en caso de
P. Rabia mordedura por perro se acude 3340 4758
al Centro de Salud, las mismas
que hacen campañas de
vacunación antirrábica
Cobertura del Atención de partos y recién
seguro materno nacidos - 50% 25%
infantil
Alimentación Menores de 1 año - 35% 69%
complementaria Niños de 1 año - 62% 55%
Dentro el seguro SIS la mujer
tiene accesibilidad a la
atención gratuita al programa
Acceso de las de Salud Sexual y
mujeres a los Reproductiva, atención del
- - -
servicios de parto y puerperio, atención en
salud medicina general,
odontología, internaciones
exámenes complementarios
hasta los 6 meses del niño.
Dentro este programa que
beneficia a las personas de la
Cobertura del tercera edad se tiene buena
programa captación debido a la - 28% 35%
Carmelo aceptación y requerimiento de
este insumo por parte de los
beneficiarios.

10
Responsable de Post-Alfabetizacion del G.A.M. Colomi, 2106

156
Prevalencias de Aguda 2%
- -
desnutrición Crónica 4%
Fuente: Responsable del Área de Salud del G.A.M. Colomi, 2016

Respecto a la desnutrición aguda moderada durante la gestión 2015 en el Municipio de Colomi


ha registrado un total de 2% de casos de desnutrición aguda, mientras que los datos de
desnutrición crónica alcanzaron un total de 4%.

El programa Carmelo en la gestión 2016, ha beneficiado un total de 35% del total de personas
mayores.

2.15.4.2 SEGURIDAD CIUDADANA

El Ministerio de Gobierno gestionó ante la Asamblea Legislativa Plurinacional la presente Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura” que servirá para estructurar y
poner en ejecución acciones concretas y soluciones estructurales al problema de la delincuencia
e inseguridad ciudadana en Bolivia.

Producto de consensos y aportes de los Gobiernos Departamentales y Municipales, la Policía


Boliviana, los empresarios privados y actores políticos y sociales de todo el país, esta Ley establece
mecanismos para fortalecer a la institución del orden, garantizar el financiamiento de sus tareas
y la modernización tecnológica para frenar la ola delictiva.

En la ley mencionada anteriormente, indica en su art. 11 (RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES


TERRITORIALES AUTÓNOMAS MUNICIPALES). Son responsabilidades de las entidades territoriales
autónomas municipales, en materia de seguridad ciudadana, las siguientes:

1. Formular y ejecutar en el municipio, en concurrencia con el nivel nacional del Estado y las
entidades territoriales autónomas, los planes, programas y proyectos municipales en
materia de seguridad ciudadana, en sujeción a la Política Pública Nacional de Seguridad
Ciudadana, al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y al Artículo 38 Parágrafo I núm. 3,
Artículo 50 Parágrafo III, Artículo 55 Parágrafo II, Disposición Transitoria Quinta y Sexta de
la presente Ley.

157
2. Formular y ejecutar en el ámbito territorial municipal, concurrentemente con el nivel
nacional del Estado, las entidades territoriales autónomas departamentales, regionales e
indígena originario campesinas, en el ámbito de sus competencias, los planes, programas
y proyectos en materia de seguridad ciudadana, en sujeción a la Política Pública Nacional
de Seguridad Ciudadana, al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y al Artículo 24
Parágrafo IV, Artículo 30 Parágrafo II, Artículos 36, 37, 39, 42, 44, 45, 47, 53, 54, Artículo
55 Parágrafo IV, Artículos 62, 66 y 68 de la presente Ley.

El Gobierno Autónomo Municipal de Colomi, cuenta con una Dirección muy importante que es la
Defensoría de la Niñez y adolescencia y como apoyo a la misma se tiene el Servicio Legal Integral
Municipal, con el propósito de Impulsar la modificación de patrones de conductas violentas y
roles socio-culturales discriminatorios en las relaciones entre hombres y mujeres para mejorar la
calidad de vida en la familia y la sociedad.

El Servicio Legal Integral Municipal de Colomi, ha registrado casos desde la gestión 2013 que se
detallan a continuación:

Cuadro 47: Casos atendido SLIM`s 2013

CASOS
Nº ATENCION EN SLIM`s 2013 PORCENTAJE
ATENDIDOS
1 Violencia intrafamiliar 33 16%
2 Abandono de Hogar 19 9%
3 Conflicto vecinal 6 3%
4 Agresión verbal 7 3%
5 Violencia domestica 5 2%
6 Infidelidad 5 2%
7 Conflicto familiar 21 10%
8 Agresión física 9 4%
9 Conflicto conyugal 84 41%
10 Hurto 1 0%
11 Acoso sexual 1 0%
12 Calumnias 2 1%
13 Maltrato a tercera edad 2 1%
14 Conflicto por tierras 3 1%
15 Agresión sexual 1 0%
16 Abandono a mujer embarazada 2 1%
17 Abandono a mujer discapacitada 1 1%
18 Maltrato psicológico 2 1%

158
TOTALES 204 100%
CASOS
Nº ATENCION EN SLIM`s 2014 PORCENTAJE
ATENDIDOS
1 Agresión Física 43 13%
2 Conflictos familiares 51 15%
3 Conflicto Conyugal 85 26%
4 Abandono de hogar 26 8%
5 Maltrato psicológico 14 4%
6 Violencia intrafamiliar/domestica 55 17%
7 Conflicto por tierras 18 5%
8 Agresión Verbal 16 5%
9 Agresión sexual 3 1%
10 Abandono a mujer embarazada 2 1%
11 Conflictos vecinales 3 1%
12 Conflicto por paternidad 1 0%
13 Irresponsabilidad de hijos en 3ºEdad 6 2%
14 Maltrato a 3º Edad 7 2%
15 Extravió de la 3º Edad 1 0%
TOTALES 331 100%
CASOS
Nº ATENCION EN SLIM HASTA MARZO 2015 PORCENTAJE
ATENDIDOS
1 Conflicto conyugal 87 43%
2 Violencia intrafamiliar 21 10%
3 Violencia psicológica 11 5%
4 Abandono de hogar 16 8%
5 Conflictos familiares 33 16%
6 Agresión física 23 11%
7 Agresión sexual 1 1%
8 Agresión verbal 13 6%
TOTALES 205 100%
CASOS
Nº ATENCION EN SLIM PRIMER SEMESTRE 2016 PORCENTAJE
ATENDIDOS
1 Conflicto conyugal / familiar 63 44%
2 Violencia física 33 23%
3 Violencia en la familia 13 9%
4 Violencia psicológica 10 7%
5 Violencia contra los derechos reproductivos 2 1%
6 Violencia sexual 1 1%
7 Violencia contra la dignidad 1 1%
8 Agresión a mujer embaraza 1 1%
9 Abandono de hogar 7 5%
10 Violencia física y psicológica 7 5%
11 Apoyo y orientación psicológica 3 2%
12 Violencia económica 2 1%
TOTALES 143 100%
Fuente: SLIM, 2016

159
Desde la gestión 2013 el 41% resulta problemas conyugales, el 2014 con el 17% se registró
violencia intra-familiar/domestica, el 2015 y 2016 del primer semestre de la gestión 2016
aumenta el número de casos atendidos por conflicto conyugal 44% y violencia familiar 23%. En
su mayoría son mujeres las que sufren violencia y también las que emiten la denuncia.

En cuanto a los problemas sobre los casos de violencia a menores de edad, violencia
domestica:

- El Juzgado se encuentra a una distancia considerable de Colomi, por lo que


no se efectiviza las demandas.
- No se cuenta con médico forense, por lo que se tiene que trasladar los casos hasta la
ciudad de Cochabamba.
- No existe transporte, no se cuenta con recursos económicos para el traslado a las
diferentes comunidades, para el respectivo seguimiento.
- No hay recursos para realizar talleres de sensibilización y apoderamiento de los derechos
y deberes de los niños, niños y adolescentes y mujeres en conflicto.
- Falta de Personal capacitado para los Servicios Legales Integrales, (SLIMs)
- Las personas atendidas por la defensoría provienen de la zona rural en su mayoría.
- Se requieren ambientes adecuados para la atención por tratarse de temas muy delicados,
los cuales son atendidos por la psicóloga.

Actualmente el 13 de noviembre de2016, se realizó la entrega de la infraestructura de Estación


Policial Integral/Modulo Policial, con la finalidad de Ejecutar el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana, planes, programas y proyectos de prevención, mantenimiento y restablecimiento en
materia de seguridad ciudadana; y apoyar en su calidad de fuerza pública, en sujeción a lo
dispuesto por el Artículo 251 de la Constitución Política del Estado, en las tareas de control del
expendio y consumo de bebidas alcohólicas, realizadas por los gobiernos autónomos municipales
y otras tareas relacionadas a la seguridad ciudadana.

160
2.15.4.3 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y ÁREAS VERDES

Los espacios recreativos como equipamiento deportivo y áreas verdes, se encuentran en el área
urbana y rural, donde se aprecia cobertura vegetal muy limitada que es muy baja para la calidad
ambiental, sin embargo estas se conservan con la finalidad de espacios públicos, la más
importante es la plaza principal y plazuelas en las que circundan actividades comerciales con la
afluencia de la dinámica económica del municipio; así mismo se presencia espacios verdes
reducidos como el que se encuentra al frente del mercado, o el pequeño parque al ingreso del
cementerio, es necesario la implementación de cobertura vegetal en los espacios públicos que
puedan mejorar las condiciones ambientales en especial en el sector urbano por la concentración
motora que se concentra en la carretera Cochabamba-Santa Cruz.

Con relación al equipamiento deportivo se tiene como infraestructura importante, el estadium


Colomeño, en el cual además de la cancha principal se tiene canchas de frontón, canchas
polifuncionales, encontrándose en muy buen estado, infraestructura que se complementa con
los espacios deportivos que se tienen en las unidades educativas, considerando que estas son de
carácter privado o uso específico, pero que consideramos necesario mencionar, sin embargo esta
situación debe ser contrastada con el nivel de cobertura y apoyo al deporte que se da por
instituciones públicas y privadas.

Cuadro 48. Equipamiento Deportivo y Áreas Verdes, porcentajes por uso y actividad

Nº Descripción Cantidad

1 Bosques, Masas vegetales 6

2 Canchas Múltiples 12

3 Conjuntos Vegetales de Interés Ecológico 16

4 Espacios Verdes 6

5 Plazas Plazuelas 4
Fuente: Dirección de Planificación 2016

161
2.15.5 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA

De acuerdo al análisis de la situación actual que se detalló en el diagnóstico, se presentan las


comunidades en situación de pobreza en base a la información de CPyV generada por el INE y el
VBP a partir del Censo Agropecuario 2013. La clasificación para determinar el grado de pobreza
presenta especificaciones como ser: A, B y C como las de mayor pobreza en relación a las
categorías D y E, que generan un mayor VBP promedio por UPA y que cuentan con un mayor
porcentaje de su población que cuenta con acceso a servicios básicos. Para este análisis se
considera la base de datos del INFO-SPIE.

El municipio de Colomi presenta 5 tipos de pobreza como clasifica el INFO-SPIE, en la Categoría A


se encuentras 3 comunidades pertenecientes a los distritos de San José y Tablas Monte A se
encuntran resulta ser de mayor preocupación en relación a las demás categorías, y espacialmente
se hallan concentrados en áreas dispersas de los distritos de Machajmarca y Anocaraire, cabe
hacer notar la pobreza más crítica de tipo A, una mayoría de las comuniades se encuentran en la
Categoría D, las que generan un mayor VBP promedio por UPA y que la población que habita
cuenta con servicios básicos. La pobreza definida por indicadores, se tiene el dato de 75.5% en
insuficiencia de educación y seguidamente los insuficientes espacios en la vivienda 62.3% y el 57.1
corresponde a los inadecuados insumos energéticos.

Gráfico 43: Necesidades Básicas Insatisfechas por componente, 2001 - 2012

80 75.5
70 62.3
56.9 57.1
60
49.3
50 41.9
40
30
20
10
0
Inadecuados Insuficientes Inadecuados Inadecuados INSUFUCIENCIA EN INADECUADA
Materiales de la Espacios en la Servicios de Agua y Insumos EDUCACIÓN ATENCIÓN EN
Vivienda Vivienda Saneamiento Energéticos SALUD

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INFO-SPIE

162
Mapa 16: Caracterización de Pobreza

163
Acorde a los datos del INFO-SPIE, se detalla en el siguiente cuadro la clasificación de la pobreza
por comunidades:

Cuadro 49: Categorización de la Pobreza

Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D Categoría E


CATEGORIA A: VBP CATEGORIA B: VBP CATEGORIA C: VBP CATEGORIA D: VBP CATEGORIA E: VBP
Agropecuario Agropecuario Agropecuario promedio Agropecuario Agropecuario promedio
promedio UPA < promedio UPA >= 3.080 UPA >= 5.296 Bs y < 9.597 promedio UPA >= UPA >= 23.654 Bs.
9.597 Bs y < 23.654 Bs.
3.080 Bs. Bs y < 5.296 Bs. Bs.

Comunidades con Comunidades con Comunidades con carencia Comunidades con Comunidades con
carencia de Servicios carencia de Servicios de Servicios Básicos >= 50% carencia de Servicios carencia de Servicios
Básicos >= 50% Básicos >= 50% - 3 DE AGOSTO Basicos >= 50% Basicos >= 50%
- ALTO CORANI - CHURU ALTO - CHOMOCO - ABRA DEL SILLAR - CHAREAL
- INCACHACA - PAMPA TAMBO - COLOMAYU - AFECTADOS SORA - CORANI PAMPA
- VILLAZÓN - RAMADAS - CORRAL GRANDE SORA - JUCUMARIA MAYU
Comunidades con - SUCRE GRANDE - HUANCUNI - AFECTADOS - KALIRI YAYRAKASA
carencia de Servicios - JATUN RUMI TUMUYO - KALLIRI UCUCHI
Básicos < 50% - LAGUNILLAS - POTRERO - K'URI CHURU
- MOSOJ RANCHO - LIRIUNI - AGUADA MONTE - LIMA TAMBO
- LOCOTAL - ASERRADERO - LINDE
- PALMA LOMA - BALCON - MARAVILLAS
- PARACAYAE - CHAUPI SUYO GRANDE
CHULLPANI - CHIMPA RANCHO - MOSOJ LLAJTA
- PIE DE GALLO - CHIMPA WATA - RIO NEGRO
- PRIMERA CANDELARIA - CHULLPANI - SALTO B
- PUCARA GRANDE - SARNA MOKO
- SAN ISIDRO - CHULPANI - TABLAS MONTE
- SANTA BARBARA - CHULUMANI - VILLA NARANJOS
- SEGUNDA CANDELARIA - JUCU PUÐUMA
- KANCO
- KOCHIMAYU
- LA GUINDA
- MIGUELITO
- PICO
- PRIMER SORA
SORA
- PRIMER TONCOLI
- PRIMERA
KAYARANI
- RODEO ALTO
- ROSARIO
- SALTO A
- SANTA ISABEL
- SEGUNDA
KAYARANI
- SEGUNDO SORA
SORA
- SEGUNDO TONCOLI
- TERCERA
KAYARANI

164
Comunidades con
carencia de Servicios
Básicos < 50%
- PARACTI
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2012

2.16 ECONOMIA PLURAL

2.16.1 OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO

El municipio de Colomi presenta una dinámica productiva que está relacionada con las principales
actividades económicas y sociales como ser: agrícolas, pecuarios, pesqueros, industriales,
forestal, agroindustrial y otros.

2.16.1.1 ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUES

La relevancia de tenencia de tierras radica en las dimensiones sociales, políticas y económicas,


desarrollando un rol importante en los aspectos técnicos, sociales, económicos, institucionales,
jurídicos y políticos, fundamentales para los enfoques políticos, las políticas de gestión y la
planificación estratégica. La tenencia de tierras en el Municipio se clasifica en dos áreas: Área
Rural y Urbano. Como se detalla en el cuadro 49.

Cuadro 50: Tenencia de tierras

Áreas Superficie Ha. km % Tenencia


Urbana 88,816 0,888 0,02
Rural 358910,44 2,69 99,98
Fuente: INFO-SPIE, PDM 2007-2009.

EL área rural del municipio presenta mayor extensión territorial abarcando el 99,98% del total
municipal y el territorio restante está constituido por el área urbana con un 0,02%.

La ocupación territorial de los bosques, en la sección municipal de Colomi, abarca una superficie
forestal de 161506,772 ha. Esto representa un 45,01%, como se detalla en el cuadro 50.

Cuadro 51: Tenencia De Bosques

Bosques Superficie Ha %
Bosque de galería 15650,381 4,36
Bosque primario 53836,757 15,00

165
Bosque secundario 92019,634 25,64
Fuente: INFO SPIE

La superficie forestal abarcan el 45% de territorio entre Bosque de galería, Bosque primario y
Bosque secundario, abarcando individualmente, según el cuadro anterior, el bosque primario
llega a un 15% de la superficie total, el bosque secundario con un 25,64% y finalmente el bosque
de galería representa el 4,36% de la superficie total.

2.16.1.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD (Saneamiento de tierras)

Los terrenos saneados y con titulación propietaria, tienen el respaldo y seguridad jurídica que
brinda la ley INRA, entidad que se encarga de administrar los terrenos jurídicamente, a través de
la ley derecho propietario por medio de quien la posee y utiliza cumpliendo con los requisitos de
un manejo adecuado de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de cada terreno y
cumpliendo la función social y función económico-social, la tenencia y propiedad de la tierra.

El municipio de Colomi aún se encuentra en el proceso de regularización de los títulos de


propietario, el cual presenta una clasificación de tipos de propiedad, como se muestra en el
siguiente cuadro 52:
Cuadro 52: Tenencia de Tierras Tituladas

Actividad Superficie mts %


Agrícola 21575,31 38,93
Comunitaria 7700,51
Mediana 231,41
Pequeña 4370,44
Propiedad Comunaria 9272,94
ganadera 541,66 0,97
Comunitaria 254,62
Pequeña 287,04
otros 33296,43
Comunitaria 30994,44 60,08
Mediana 36,46
Pequeña 2,82
Propiedad Comunaria 1512,50
Solar Campesino 98,55

166
Tierra Comunitaria de Origen 651,63
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INRA

En la actualidad, como resultado del proceso titulación de tierras por parte del Instituto Nacional
de Reforma Agraria (INRA), se tiene una superficie del total titulada de 110826,76 ha,
representando el 30,88 % del total de la superficie del municipio. Los terrinos titulados, se
encuentran agrupados según la actividad realizada, agrícola con cuatro sub clasificaciones
Comunitaria, Mediana, Pequeña y la Propiedad Acomunaría.

Los porcentajes de tenencia de tierras tituladas presentan a la actividad ganadera como la última
en proporción con un porcentaje de agrícola con un 38,93%, a la actividad 0,97%, seguida de la
actividad agrícola con un total de 38,93% y el restante de 60,08% no presenta la definición de
una actividad que predomine en el terreno.

Por otra parte las parcelas saneadas que el municipio suman un total de 7947,41 ha de la
superficie del territorio municipal, bajo la clasificación de Mediana, pequeña, Propiedad
Comunaria, Solar Campesino y una superficie de 3973,70 ha que no tiene definido la categoría
bajo lo cual será inscrita, debido a que aún se encuentra en proceso de titulación, como se
observa en el siguiente cuadro.
Cuadro 53: Parcela Saneada

Clasificación Superficie ha
Mediana 264,32
pequeña 524,74
Propiedad Comunaria 3086,08
Solar Campesino 98,56
sin dato 3973,70
total 7947,41
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INRA

Las parcelas saneadas se encuentran ubicadas en mayor proporción en el distrito San José, bajo
la categoría de propiedad comunitaria, mediana, pequeña y parcelas sin datos, y otras parcelas
en menor proporción en el distrito de Colomi predominando la categoría de propiedad
comunitaria, solar campesino y parcelas medianas.

167
Las propiedades que cuentan con titulación y las que están en proceso del mismo se encuentran
en ubicado en el área rural del municipio, las áreas saneadas ocupan con una extensión de
7947,41 ha y los terrenos titulados ocupan 3,383809 ha.

2.16.1.3 USO ACTUAL DEL SUELO

De acuerdo al cuadro que se identifica a continuación, como primera aproximación a una


comparación sobre el uso de las tierras se deduce que la mayor superficie representa el bosque
secundario con 92019,634 ha representado el 25,63% del total, en segundo lugar se encuentra el
bosque primario con 53836,757ha (15%) y finalmente en tercer lugar están los arbustales ralos
con 37189,43ha representado el 10,36% del total del territorio.

En contraposición a las extensas áreas descritas, el centro urbano de Colomi solo alcanza a una
superficie de 88,816 ha representado el 0,02% del total del territorio lo que demuestra una gran
diferencia entre lo usos de la tierra extensivos más importantes y la dinámica socioeconómica
para la ocupación del territorio municipal.

Por otro lado la superficie orientada a la agricultura se divide en una superficie destinada a la
agricultura intensiva con 21673,784ha (6,04%) y la agricultura temporal con una superficie de
19150,046ha, representando el 5,33% del total. Sumadas ambas superficies productivas se
alcanza un porcentaje equivalente al 11,37 % del territorio comprendido en los diferentes
distritos municipales en unos con más intensidad que en otros.

Cuadro 54: Uso de la tierra, superficies y porcentajes

N° Usos superficie Ha %
1 Área Urbana 88,816 0,02
2 Afloramiento rocoso 361,06 0,10
3 Agricultura intensiva 21673,784 6,04
4 Agricultura migratoria 665,877 0,19
5 Agricultura temporal 19150,046 5,33
6 Arbustales Ralos 37189,43 10,36
7 Áreas degradadas 6123,991 1,71
8 Bosque de galería 15650,381 4,36
9 Bosque primario 53836,757 15,00

168
10 Bosque secundario 92019,634 25,63
11 Cuerpos de agua 1075,134 0,30
12 Herbazales con afloramiento rocoso 15601,506 4,35
13 Herbazales densos 53482,834 14,90
14 Herbazales ralos 14047,951 3,91
15 Silvopastoril 28031,799 7,81
SUPERFICIE TOTAL 358999 100,00
Fuente: IIA-UMSS. Citado en PDM (2009 – 2013).

Otras categorías menos importantes en superficie están referidas a Herbazales con afloramiento
rocoso con 361,06 ha (0,10%), Bosque de galería con 15650,381ha (4,36 %), Herbazales ralos con
14047,951ha (3,91%) y las Áreas degradadas con 6123,991ha equivalente al 1,71% del territorio
total, el uso actual de tierras, donde se ha considerado como base el trabajo realizado por el
PROMIC mediante su mapa base en función del cual se realizó la verificación de campo y
validación respectiva.

2.16.2 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

2.16.2.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La población económicamente activa está compuesta por todos los habitantes en edad laboral
que trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o se encuentra en búsqueda de
empleo (población en paro).

En cuanto a la participación de la población en edad de trabajo y situación de empleo, según el


gráfico detallado a continuación el contexto se muestra alentador ya que el 79,00% del total de
la población son trabajadores emprendedores que tienen negocios propios o alguna actividad por
cuenta propia.

169
Gráfico 44: Porcentaje de participación en edad de trabajo y situación de empleo

79.5

12.6
7.9

Trabajadora/or asalariado Trabajadora/or por cuenta propia Otras categorias ocupacionales


SITUACIÓN EN EL EMPLEO
Categoría Ocupacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

2.16.2.2 POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL

Los grupos ocupacionales son categorías que permiten organizar a los servidores en razón a su
formación, capacitación o experiencia reconocida.

Si se analiza los grupos ocupacionales de los trabajadores podemos evidenciar que el 75,90% se
dedican a funciones relacionados con el sector agrícola, pecuario, forestal, pesquero y el 6.60% a
funciones relacionadas a la construcción, industria y manufacturera ya sea de forma
independiente (cuenta propia) o dependiente (asalariados), lo cual es un impacto directo de
aproximadamente un 82.50% de los trabajadores al sector primario y secundario, como se puede
verificar en la siguiente gráfica:

Gráfico 45: Porcentaje de participación en edad de trabajo, según grupo ocupacional

75.9

7.5 6.6 10.0

Trabajadora/or de los servicios Trabajadores agricolas, Trabajadores de la construcción, Otros grupos ocupacionales
y vendedores pecuarios, forestales y industria manufacturera y otros
pesqueros oficios
GRUPO OCUPACIONAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

170
2.16.2.3 ESPECIALIZACIÓN POR SECTORES Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio,


atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar, y englobando todos aquellos trabajos
encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios. Las personas llevan a cabo trabajos
muy diferentes. Unos cultivan la tierra y obtienen frutos; otros los transforman y envasan o
empaquetan; y hay quien lo transporta hasta los mercados donde se consumen; y quien los vende
en tiendas. La ocupación social del Municipio está conformada de la siguiente manera:

Gráfico 46: Porcentaje de participación según el Sector Económico

77.1

20.4

2.5

Primario Secundario Terciario


SECTOR ECONÓMICO
Actividad Económica

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

Gráfico 47: Análisis del Sector Económico

Fuente: Propia – Elaborado por los Técnicos de AMDECO en base a los Datos del INE

171
Como se puede apreciar en el gráfico, el sector primario tiene mayor importancia en el Municipio
porque es el de mayor participación (población que ofrece servicios de compra y venta de
productos, el sector terciario esta en segundo lugar en importancia (población que explota la
materia prima), por lo tanto el Municipio está conformado mayormente por personas que se
dedican a la explotación de materia prima (Sector Primario) con un 77,10% del total de la
población que conforma el sector económico, dejando en un segundo lugar el sector terciario
conformado con un 20.4% por la población que se ocupa de brindar Servicios (Re-venta de
alimentos orgánicos, y otros.). De esto se puede deducir que una gran oportunidad de mejora que
tiene el Municipio es explotar el sector Primario (sobre todo el sector agropecuario), ya que de
un 100% del Uso de Tierras 21.51% corresponde al sector agrícola y 46.72% al sector forestal,
ambos sectores pueden apalancar a que la economía del Municipio se incremente en relación al
Sector Primario y/o Secundario.

Gráfico 48: Cantidad y porcentaje de participación del uso de tierras

20,000 18,450
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000 8,620
8,000 5,998
6,000
4,000 2,055 1,778
2,000 100 32.51 11.14 46.72 9.63
-
TOTAL Superficie AGRICOLA (Ha) GANADERIA (Ha) FORESTAL (Ha) NO AGRICOLA
(Otras tierras)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

2.16.2.3.1 SECTOR PRIMARIO

Se trata de un sector compuesto por todas las actividades ligadas a la obtención de recursos del
medio natural, tanto del mar como de la tierra, como pueden ser la agricultura, la ganadería, la
pesca, la silvicultura, y la caza; es decir, es el sector que obtiene el producto directamente de la

172
naturaleza. Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan ningún
tipo de transformación, o muy poca, antes de su consumo. Otros se utilizan como materias primas
para diversas industrias como, por ejemplo, el algodón para fabricar tejidos.

El sector primario del Municipio está centrado principalmente en el sector agrícola y ganadero,
quedando relegados el sector minero, forestal, etc. Por lo tanto a continuación analizaremos y
detallaremos los dos rubros con más impacto dentro del Municipio:

2.16.2.3.1.1 SECTOR AGRÍCOLA

Se trata de un sector compuesto por todas las actividades ligadas a la obtención de recursos del
medio natural, tanto del mar como de la tierra, como pueden ser la agricultura, la ganadería, la
pesca, la silvicultura, y la caza; es decir, es el sector que obtiene el producto directamente de la
naturaleza. Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan ningún
tipo de transformación, o muy poca, antes de su consumo. Otros se utilizan como materias primas
para diversas industrias como, por ejemplo, el algodón para fabricar tejidos.

El sector primario del Municipio está centrado principalmente en la actividad agrícola y forestal,
quedando relegados el sector ganadero y no agrícola, etc.

Del total de uso de tierras posibles este sector es el que tiene la mayor cantidad de hectáreas,
4.724.25 Ha. según el censo agropecuario realizado el 2013, disponibles para el sector agrícola en
las cuales se siembran como principales grupos agropecuarios tubérculos, hortalizas, cereales,
frutas y nueces, frutos o granos oleaginosos, legumbres secas, madera sin elaborar, y otros.

Las raíces y tubérculos comestibles ricos en almidón representan el 73.67% del total de cosechas
registradas en el censo agropecuario 2013, convirtiéndose en el principal grupo agropecuario del
Municipio, el segundo grupo con mayor participación son las hortalizas con el 25,06%, en tercer
lugar quedan los cereales con el 1,01% y en el cuarto lugar con el 0.24% las frutas y nueces,
quedan el grupo de los frutos o granos oleaginosos, legumbres secas, madera sin elaborar,
productos de forraje, fibras, plantas vivas, corte las flores y los brotes de la flor, tabaco no
procesado, y caña de azúcar y remolacha azucarera.

173
Gráfico 49: Porcentaje de participación por grupo agropecuario

80.00 73.67
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00 25.06
20.00
10.00 1.01 0.24 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

Analizando el grupo agropecuario de las Raíces y tubérculos ricos en almidón es posible identificar
los productos con mayor rendimiento, el gráfico a continuación muestra que la papa es el
producto estrella del municipio porque tiene un 81,50% de participación en el total de cosecha
de tubérculos seguida con un amplia diferencia por la papaliza con 12,06%, oca 5,98% y racacha
con 0,24%, siendo estos 4 los más importantes del grupo.

174
Gráfico 50: Porcentaje de participación por producto agropecuario-grupo raíces y tubérculos

90.00
81.50
80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00
12.06
10.00 5.98
0.24 0.10 0.05 0.04 0.03 0.00 0.00 0.00
0.00
Papa Papaliza Oca Racacha Aricoma Yuca Camote Hualuza Izaño Ajipa Achira

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

Por otra parte si analizamos el grupo de las Hortalizas, se evidencia que el locoto tiene una
participación del 50,80% casi el total del grupo, lo cual llama la atención y la convierte en el
segundo producto estrella del Municipio pues al obtener más de la mitad del 100% relega a las
demás hortalizas del grupo.

Gráfico 51: Porcentaje de participación por producto agropecuario – Grupo hortalizas

60.00
50.80
50.00

40.00
30.00
30.00

20.00
13.53
10.00
2.24
0.00
Locoto Zapallo Haba verde Coles

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

175
Finalmente otro de los grupos agropecuarios más importantes son los cereales, la gráfica
siguiente muestra un comportamiento similar que el grupo de tubérculos, siendo la avena el
cereal que tiene la mayor participación alcanzando un 57.22%, relegando al maíz que tiene una
participación del 33.65% y la cebada en grano con 8.79%.

Gráfico 52: Porcentaje de participación por producto agropecuario- grupo cereales

70.00

60.00 57.22

50.00

40.00
33.65
30.00

20.00
8.79
10.00
0.27 0.07
0.00
Avena Maíz Cebada en grano Trigo Quinua

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

De las tres gráficas anteriores es posible inferir que tomando en cuenta solamente los productos
y se segmenta por grupo agropecuario identificamos que los tres productos con mayor
participación en el Municipio son:

1. Papa  con el 60.02% de participación.


2. Locoto  con el 12,73% de participación.
3. Papaliza  con el 8,88% de participación.

176
Gráfico 53: Porcentaje de participación por producto agropecuario

70.00
60.02
60.00

50.00

40.00

30.00
Series1
20.00
12.73
8.88 7.52
10.00 4.40 3.39
0.58 0.56 0.46 0.34 0.28 0.17 0.10 0.09 0.08 0.06 0.04 0.04 0.03 0.03
0.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

2.16.2.3.1.2 SECTOR GANADERO


Gráfico 54: Cantidad y porcentaje de participación del uso de tierras

20,000 18,450
18,000
16,000
14,000
12,000
10,000 8,620
8,000 5,998
6,000
4,000 2,055 1,778
2,000 100 32.51 11.14 46.72 9.63
-
TOTAL Superficie AGRICOLA (Ha) GANADERIA (Ha) FORESTAL (Ha) NO AGRICOLA
(Otras tierras)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

De igual manera el Censo agropecuario realizado el 2013 demostró que el sector ganadero hace
uso de 2.055 hectáreas de tierra para la crianza de su sector, en total un 11,14% del total de la
Superficie utilizable en el Municipio, para detallar con mayor certeza el comportamiento de este
Sector en la gráfica a continuación se muestran las especies con mayor importancia.

177
Gráfico 55: Porcentaje de Especies del Sector Ganadero

35.00 31.68
30.00 27.32

25.00

20.00
16.02
15.00
10.23
10.00
3.67 4.23 3.80
5.00 1.63
0.02 0.15 0.67 0.00 0.14 0.44
0.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo Agropecuario 2013

La especie con mayor participación es la de los conejos y cuys, juntos haciendo un total de 31,68%
del total, frente al segundo grupo con mayor participación con 27,32%, este último está
conformado por, finalmente bastante alejados el tercer y cuarto lugar están ocupados por los
bovinos y porcinos de granja y de corral con un 16,02% y 14,46% respectivamente. Claramente
las cifras marcan una tendencia indicando que el Municipio enfoca sus mayores esfuerzos en la
crianza de conejos y ovinos y la oportunidad de crecimiento en el Municipio indica fomentar ésta
crianza quizá dejando de lado lo que no se muestra representativo, por ejemplo Alpacas y Mulas
que juntas hacen una participación del 0,14%, mínimo frente a las cifras más importantes.

2.16.2.3.2 SECTOR SECUNDARIO

Este sector está compuesto por las actividades destinadas a transformación de las materias
primas en productos elaborados o semielaborados, como pueden ser la refinería, la imprenta, la
tabacalera, etc., es decir, comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas
con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales
se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

178
Este sector depende del primario, ya que necesita el producto natural para transformarlo a través
de procesos industriales de todo tipo.

Gráfico 56: Porcentaje de participación según el sector económico

77.1

20.4

2.5

Primario Secundario Terciario


SECTOR ECONÓMICO
Actividad Económica

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda 2012

2.16.2.3.3 SECTOR TERCIARIO

Forman parte de este sector los servicios, es decir, todas aquellas actividades que no producen
una mercancía en sí, pero que son necesarias para el buen funcionamiento de la economía.
Atendiendo a esto, decir sector terciario es lo mismo que decir sector servicios, lo que se
presencia en el centro urbano de Colomi.

2.16.3 REGISTRO DE COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA

En el siguiente mapa indica los componentes de la Madre tierra en a jurisdicción municipal de


Colomi.

179
Mapa 17: Productivo

180
2.16.3.1 SUPERFICIE DE TIERRAS PRODUCTIVAS CON CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La superficie total del Municipio de Colomi es de 358.732 hectáreas, de las cuales 80.360
hectáreas corresponden al piso ecológico de la Puna (22%) y 278.372 hectáreas al piso ecológico
del Sub Trópico (78%). El tamaño y uso de la tierra, están en función al piso ecológico al cual
pertenece el terreno.

Superficie de tierra disponible para la actividad agropecuaria es de 189.453 hectáreas, agrupadas


de manera dispersa equivalentes al 52,8% de todo el municipio. Todos priorizan la vocación
Agropecuaria, pero con diferentes capacidades y productos acordes al área del piso ecológico
donde se producen.

Gráfico 57: Superficie de la tierra productiva (tamaño y uso de suelo)

Fuente: PDM (2009 – 2013).

Específicamente para la producción están destinadas 40.921 Has. Es decir el 11,41 % (agricultura
migratoria 669,53 Has. = 0,19%, agricultura temporal 19.153, 93 Has. = 5,34% y agricultura
intensiva 21.097,23 Has. = 5,88%). Sin embargo, de acuerdo al último Censo Agropecuario la
superficie de la zona agroproductiva es de 52.269,93 Ha. Lo que indica es el incremento de la
superficie cultivable debido a la habilitación de nuevas parcelas de producción.

181
Terreno apto para la actividad pecuaria es de 148.532,14 Has; 41,40 % (herbazales igual 3,92%,
herbazales con afloramientos rocosos son el 4,37%, área silvopastoril es de 7,81%, Arbustales
Ralos de10,37% y Arbustales Densos 53.533,60=14.92%.

La superficie cultivada de verano es de 2633,85 hectáreas; el cultivo sin riego corresponde a una
superficie de 2389,06 hectáreas; los cultivos bajo riego, solamente corresponden a 244,79
hectáreas; la superficie de tierras en barbecho son de 264,36 hectáreas y las tierras en descanso
suman 3100,03 hectáreas. (Censo Agropecuario, 2013).

2.16.3.2 SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS IDENTIFICANDO


RESULTADOS DE LOS INVENTARIOS FORESTALES CUANDO EXISTAN

La actividad forestal tiene un potencial de 161.585 Has. En el Sub Trópico que representan el 45%
de todo el territorio de Colomi. (Bosques de Galería 15.653,24 Has. = 4,36%, Bosques Secundarios
92.062,98 Has. = 25,66% y Bosques Primarios 53.869,17 = 15,02%).

Gráfico 58: Superficie de Bosques Naturales y Forestados

92062.92
100000.00
90000.00
80000.00
70000.00 53869.17

60000.00
50000.00
40000.00
30000.00 15653.24

20000.00 220.00
10000.00
0.00
Bosques Secundarios Bosques Primarios Bosque de Galeria Bosques Forestados

Fuente: PDM (2009 – 2013)

182
2.16.3.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE RESULTADOS DE ESTUDIOS DE
BALANCE HÍDRICO DE ACUERDO A INFORMACIÓN DISPONIBLE

Destacan también la presencia variable de cuerpos de agua representados principalmente por la


Laguna de Corani, otras lagunas menores y afluentes acuíferos con las actividades piscícola e
hidroeléctrica, con 1075,13 Has. Equivalentes al 0,30 % del territorio. La importancia del suelo
por la capacidad de recarga acuífera es muy valioso como fuente hídrica.

2.16.3.4 DISPONIBILIDAD DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS

La jurisdicción de Colomi, se caracteriza por contener una amplia diversidad de flora natural en
sus pisos ecológicos de puna y subtropical, el primero está compuesta principalmente por
especies silvestres, como ser las gramíneas y dicotiledóneas herbáceos, especies arbustivas
nativas, situados entre las altitudes de 3.000 y 4.200 msnm., como ser: la paja brava o ichu, thola,
ch´illca, khiswara, kewiña, q´ayara, muña y otros.

Mediante catálogos se ha reportado amplia agrobiodiversidad principalmente en especies de


tubérculos como la papa (Solamun spp.), oca (Oxalis tuberosa), papalisa (Ullucus tuberosus) e
isaño (Tropoeolum tuberosum), con muchas variedades en cada especie (PROINPA, 2013). Entre
los 800 a 2500 msnm, los ecosistemas de bosque de neblina de la zona de yungas presentan una
alta diversidad de especies altamente adaptadas a estas condiciones que producen raíces como
son la arracacha (Arracacia xanthorrhiza), achira (Canna edulis), yacón (Smallanthus sonchifolius),
ajipa (Pachyrhizus ahipa, walusa (Xanthosoma saggitifolium) y sus variedades.

En el piso ecológico subtropical, se extiende una vegetación que se caracteriza por la presencia
de bosques tropicales lluviosos, ubicados en el pie de monte, el estrato arbóreo con especies
abundantes como: cedro, nogal, laurel, pino de monte, aliso, coloradillo, sangre de toro, gabetillo,
etc.

El estrato herbáceo con especies que llegan a más de tres metros de altura como: el bambú,
helechos gigantes, variedad de gramíneas, cactáceas, epifitas, helechos, orquídeas, bejucos como
vegetación semileñosa, etc.

183
Presenta también una alta agrobiodiversidad de raíces como la (arracacha, achira, yacón, ajipa y
walusa). En este mismo piso ecológico se cultiva el locoto que es nativo de la región y frutales
como el tomate de árbol, la granadilla y el tumbo además otros cultivos introducidos por su valor
económico como el zapallo y hortalizas (coles, vainitas, frejol). La diversidad genética fue “criada”
por las comunidades locales mediante un proceso de evolución y adaptación compleja, donde se
generan especies y/o variedades por selección natural y por acción antrópica y procesos
dinámicos de movimiento de semillas.

La fauna existente en las zonas de puna y subtropical, es característica de las zonas de altura,
cálidos y boscosas respectivamente; sin embargo, existe una disminución de esta fauna silvestre
debido a la depredación de los mismos por la caza, pesca y por la constante habilitación de tierras
en la zona tropical para la agricultura, donde los animales se internan a lugares donde no existen
todavía la frecuencia de la colonización.
Cuadro 55: Principales variedades

ESPECIE VARIEDADES LOCALES E INTRODUCIDAS


Yana Gollu, Candelero, Morongollo, Kulli Llusta, Pinta Boca, Manzana, Puka Ñawi, Chaska,
Azul Ñawi, Sani Toralapa, Khachun Papa, Mora Papa, Puka Q'onuraya, Waca Lorum, Rosa
Papa, Lari Papa, Yuraj Candelero, vagio, Luncao, Yuraj Canastillo, Phureja, Chejchi
Papa
Canastillo, Waca Chilena, Yuraj Llust'a, Q'ory Songo, T'anta Wawa, Llokallito, Puka
Toralapa, Roja, Imilla, Waych'a, Iscayachi, Yungas, Sani Imilla, Kory Sonq'o, Holandesa y
otras.
Ch'illa Haba, Habilla Criolla, Habilla Macha, Alkamari, Fina Esquina, Lila Habas, Ch'ila Lila,
Haba Liwi Habas, Azul Habas, Chaleco; Samasa, Usnayo, Q'omer K'ara, Chajamasa, Habilla Tarija,
Habilla Chuquisaca, Puka Habas, Turiza, Toralapa 1, Toralapa 2 y Copacabana.
Puka Ñawi, Oca Blanca, Zuciri, Kayara, Titicoma, Camosa Rosa, K'ellu Camosa, Viuda
Oca
Munachi, Oca Zapallo y Oca Tani,
Cebada Criolla.
Avena Criolla.
Papalisa Manzano, Holandesa, Lisa Roja, Criolla.
Trigo Totora 80, Tepoca 89, IBTA Waylla y Azubi.
Tarwi Criolla.
Arveja Criolla, Garbanzo, Petit Poa, Negro y Alto Australia.
Guinda Criolla
Cereza Criolla
Locoto Rojo y Amarillo.
Maíz K'ellu Waltacu, Cubano, Chuspillo, Pipoca, Choclero y Criolla.
Zapallo Quintalero.
Yuca Suela K'ara y Blanca.
Yacón Amarillo, Kulli y Aricoma.
Maní Rosado y Sara Maní.

184
Achojcha Criolla.
Arroz Pico Negro, Esquilla y Hervido.
Cúrcuma Criolla.
Jengibre Hawaiana y Gran Caimán.
Repollo Copenhagen Market, Bangla, Corazón de Buey y Bola Verde.
Arracacha Blanca, Kulli, Amarillo y Criolla.
Plátano Isla Morada, Dulce Caja, Guineo (manzano), Plátano de freir y Guayaquil.
Tumbo Colombiano.
Isaño Isaño Imilla, Gerga, Morado, K'ellu, Rosado, Kulli Isaño, Misi Huañuchi y Criollo.
Camote Kulli K'ara, Chaucha y Amarillo.
Walusa Blanca, Rosada y Japonesa.
Palta Morada y Blanca.
Cítricos Criollo
Fuente: PDM (2009 – 2013).

2.16.3.5 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ÁREAS PRIORITARIAS DE


CONSERVACIÓN

Entre las Áreas Protegidas, legalmente establecidas desde 1993 con la Ley de Medio Ambiente,
son áreas naturales bajo protección del estado boliviano con el propósito de proteger y conservar
la flora y fauna, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas y valores de interés científico,
estético, histórico, económico y social con el fin de preservar el patrimonio natural y cultural de
cada región (SERNAP, 2001).

De las 21 áreas de interés nacional, el municipio de Colomi es parte de dos; el Parque Nacional y
Santuario Carrasco, siendo partícipes del mismo los distritos de San José, Aguirre y Corani Pampa
y el Parque Tunari que ocupa cierto territorio de Candelaria y Tablas monte.

Actualmente, se encuentra en proceso de creación una nueva área protegida en categoría de


Parque Departamental llamado Altamachi, correspondiendo a una amplia zona del distrito de
Tablas Monte.

2.16.3.6 CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La existencia de la contaminación ambiental se genera por diferentes factores como ser: por el
uso de agroquímicos, plásticos, gomas, baterías y otros desechos, en el área urbana en su mayoría
se presenta la falta de un tratamiento correspondiente de residuos sólidos ya que la acumulación
de los desechos se convierten en focos de contaminación; a su vez la disposición final de las aguas

185
servidas del sistema de alcantarillado son vertidas al río. En el área rural se presencia la tenencia
de pozos sépticos lo que influye a la degradación, erosión del suelo mediante su infiltración.

Sin embargo, los datos que se adjuntan a continuación corresponden al Distrito de Colomi y
Candelaria.

Cuadro 56: Fuentes de contaminación en el área urbana de Colomi

Tipo de
No Ubicación Elemento contaminante Observaciones
contaminación
Alcaldía de Antenas de
1 Electromagnética
Colomi telecomunicación, internet.
Se observan desechos
2 Acequia Hídrico Basura domestica plásticos, papeles, latas para
conservas, etc.
Basura, residuos producto Desechos plásticos, papeles,
3 Cementerio Hídrico
de los ritos culturales envases metálicos.
Basura, residuos producto
4 Cementerio Hídrico Desechos plásticos, papeles.
de los ritos culturales
Basura, residuos producto
5 Cementerio Hídrico Desechos plásticos, papeles.
de los ritos culturales
Basura, residuos producto
6 Cementerio Hídrico Desechos plásticos, papeles.
de los ritos culturales
Se observa residuos que
produce la crianza de
Orgánicos residuos de la
7 Cementerio Suelos, hídricos animales porcinos, desechos
producción pecuaria
que se encuentran al borde de
la quebrada.
Se observa residuos que
produce la crianza de
Orgánicos residuos de la
8 Cementerio Suelos, hídricos animales porcinos, desechos
producción pecuaria
que se encuentran al borde de
la quebrada.
Ingreso La basura que se deposita
9 Cementerio de Suelos, hídricos Basura para su acopio invade la
Colomi quebrada.
Zona oeste del Antena de radio San Isidro Esta se encuentra al pie de la
10 Otros
área urbana. Colomi montaña
Se observa que la antena se
11 Área urbana otros Antena encuentra dentro la unidad de
la vivienda.
Se observa que la antena se
12 Área urbana otros Antena encuentra dentro la unidad de
la vivienda.
Carretera – Basura, residuos
13 Suelos, hídricos Acequia que desemboca a río.
mercado agropecuaria

186
Carretera – Basura, residuos Acequia que desemboca a río.
14 Suelos, hídricos
mercado agropecuaria
Carretera – Basura, residuos Acequia que desemboca a río.
15 Suelos, hídricos
mercado agropecuaria
Río- cercanía a
16 Hídrico Escombros de construcción
mercado
Se observa basura a lo largo
Río – tras Basura doméstica, restos de
17 Hídrico y suelos de la venta de animales y el
mercado animales
mercado
Río – tras
18 Hídrico y suelos Mingitorio
mercado
Desechos del parque Estos desechos líquidos
19 Río Suelos, hídrico
automotor terminan en el río.
Escombros, basura
20 Río Suelos, hídrico doméstica, restos de
vehículos
Basura doméstica, restos de
21 Río Suelos, hídrico
animales, escombros
Botadero de escombros,
22 Río Suelos, hídrico
basura domestica
Río – cercanía Residuos del parque
23 Suelos, hídrico
de calvario automotor
24 Río hídrico Cementerio de autos
Se observan envases de
Residuos del parque
25 Río Suelos, hídrico lubricantes para motores
automotor
borde del río.
26 Río Suelos, hídrico Basura domestica
Carretera Botadero de gomas
Residuos del parque
27 Inter. suelos
automotor
departamental
Líquidos residuales del
Carretera
Residuos del parque transporte aceite de motor en
28 Inter. Suelos, hídrico
automotor. acequia frente a taller
departamental
mecánico
Parada del transporte
Carretera
Atmosférica, Humo, ruido proveniente del interprovincial y
29 Inter.
acústica parque automotor. departamental frente al
departamental
hospital.
Área urbana Antenas de Se encuentra dentro la unidad
30 otros
zona norte telecomunicación. de la vivienda.
Área urbana Antenas de Se encuentra dentro la unidad
31 otros
zona norte telecomunicación. de la vivienda.
Se encuentra dentro
Área urbana Antenas de
32 otros Un área de cultivo, en medio
zona norte telecomunicación.
del manzano.
Fuente: PDM (2009 – 2013)

Haciendo énfasis en la contaminación atmosférica no es evidente por las corrientes de aire que
permanentemente despejan el aire por la cercanía a la cordillera. Sin embargo, estas mismas

187
corrientes transportan plásticos y otros sobre todo a las comunidades de Colomi, Aguirre y
Candelaria. En cambio en la zona subtropical a la cual pertenecen los distritos de Tablas Monte y
San José, el aire es contaminado con Dióxido de Carbono (CO2) por efecto de la quema de bosques
con fines de habilitación de tierras para la agricultura, pero estas por las corrientes de viento y
por efecto del proceso de fotosíntesis vegetal purifica el ambiente produciendo oxígeno, aunque
no se tienen datos para saber en qué grado.

La falta de planteamiento e implementación de políticas que eviten el daño ambiental,


preservando de esta manera la salud pública y los métodos productivos dentro del marco de
desarrollo sostenible es una debilidad institucional. Por lo tanto estas propuestas tienen que estar
orientadas hacia políticas de educación referido a la contaminación y aplicar sistemas o técnicas
de control y tratamiento de desechos sólidos y agua residual sin descuidar la naturaleza.

2.16.4 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

En el municipio la actividad estratégica importante es la energía, por la ubicación de la Empresa


Eléctrica Corani S.A. que opera dos centrales hidroeléctricas - Corani y Santa Isabel - ubicadas en
la Provincia Chapare del Departamento de Cochabamba, a 78 y 84 Km. de la ciudad de
Cochabamba, respectivamente, un lago artificial (Lago Corani) y una red de aducción compuesta
por ríos, canales y túneles. La empresa está dedicada a la generación y venta de energía eléctrica,
de acuerdo con la Ley de Electricidad y normas legales aplicables, y sirve a las necesidades del
mercado de energía eléctrica de Bolivia. Fue creada en Julio de 1995, a partir de la capitalización
de la Empresa Nacional de Electricidad S.A. A partir del 1ro. de mayo de 2010, el 97,88% de las
acciones de la Empresa Eléctrica Corani S.A. está representado por la Empresa Nacional de
Electricidad - ENDE y el 2,12% restante, por accionistas particulares y ex trabajadores de ENDE.

Las acciones de la Empresa Corani S.A. están cotizadas en la Bolsa Boliviana de Valores y estas
transacciones son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores de Bolivia. Durante los últimos
años, ha logrado la mayor rentabilidad patrimonial de la industria y actualmente ejerce el
liderazgo en el mercado eléctrico.

188
Fuente: http://www.corani.bo/index.php

El Proyecto Hidroeléctrico San José recientemente implementado, consiste en el


aprovechamiento de los caudales turbinados del sistema Corani – Santa Isabel y a estos se añaden
los caudales captados de los Ríos Málaga, Santa Isabel y cinco (5) afluentes de la margen derecha
del Río Paracti. El Proyecto consta de dos centrales hidroeléctricas en cascada denominadas San
José 1 y San José 2.

Para la Central San José 1 (SJ-1) se captarán las aguas turbinadas de la Central Santa Isabel y los
ríos Málaga, Antara y Santa Isabel que se regularán en el embalse de compensación ahora
denominado Aguas Claras. Un túnel de conducción principal de aproximadamente 4.876 metros
de longitud, transportará el caudal hacia la chimenea de equilibrio y a partir de ésta con la tubería
forzada, con tramos en galería blindada y en superficie, se transportará el caudal hasta la

189
bifurcación para posteriormente conectarse a las 2 turbinas Pelton de eje vertical en la casa de
máquinas ubicado en la cota 1.415 m.s.n.m, cerca de la población de Miguelito.

Adicionalmente, un túnel en la margen derecha del río Paracti, colectará las aguas provenientes
de 3 afluentes del citado río: Solitario, Roque, Cañón. Este aporte confluye con el del túnel en la
chimenea de equilibrio para ingreso a la tubería de presión. Por otro lado los aportes de los ríos
Ronco y Ronquito se introducirán directamente al túnel de conducción principal de la Central San
José 1. La caída bruta que aprovechará la central San José 1 será de 313 m, con un caudal de
diseño de 21,4 m3/s para las dos unidades de generación. Con las dos unidades en operación, la
potencia instalada será de 55 MW y una producción media anual de energía de 347 GWh.

La Subestación de SJ-2 será de tipo GIS, ubicada en edificio anexo a la casa de máquinas. Se
contemplan líneas de transmisión en 230 kV: la primera desde la Subestación de San José 2 hasta
la Subestación de San José 1 con una longitud aproximada de 7 km; la segunda entre San José 1 y
una futura subestación de acople dependiente de la “Transportadora de Electricidad” (TDE), con
una longitud aproximada de 2 km. Esta subestación tiene el propósito de interconectar las
subestaciones de Carrasco, en el área oriental y Santivañez, en el área central con una capacidad
de transferencia de 500 MW. Según los datos del 2015 el proyecto hidroeléctrico San José, indican
una ejecución financiera con el 13% y ejecución física 16%.

2.16.5 ACTIVIDADES AGRICOLAS

La producción agrícola, es la base de la economía familiar debido a que la mayoría de la población


se dedica a esta actividad donde los ingresos de las familias son de la venta de los productos
agrícolas, que les permite cubrir los gastos de educación de sus hijos y el bienestar de sus familias.
Los productos se vende como materia prima y productos transformados como el chuño, mote de
haba, tostado, pito y chicha de maíz.

La agricultura es básicamente el sostén de la economía familiar de la población de Colomi; en


cuando a la producción es muy variada y acorde a los pisos ecológicos, en la zona de Puna se
cultiva diversidad de tubérculos (papa, oca, papalisa, izaño y otros); en los valles producen maíz,

190
haba, hortalizas, trigo y la cebada; en la zona del Sub trópico producen principalmente locoto,
zapallo, yuca, walusa y otros productos característicos de zona Subtropical.

Gráfico 59: Producción de principales cultivos en Toneladas

20000
15178.43
15000

10000
3218.04
2246.25 1900.54 1113.02
5000

0
Papa Locoto Papalisa Zapallo Oca

Fuente: SIPROC - INE, 2013.

Los productos de mayor importancia y rentabilidad, se citan en el siguiente orden: la papa, locoto,
zapallo, oca, papalisa y otros. Sin embargo, para las comunidades campesinas la actividad agrícola
está mejorando y aporta paulatinamente en el desarrollo económico de las familias productoras.

La producción agrícola, sea en zona de puna o zona de los valles predomina el cultivo de papa,
siendo el producto principal y base para la alimentación familiar y de la economía comunitaria, la
tecnología utilizada es el tradicional con tracción animal (yunta) para preparación de terrenos
agrícolas así como para la siembra, en lugares de pendientes elevados y la cosecha es realizada
de forma manual. En algunos sectores planos y lomas con baja pendiente se utiliza el tractor para
la preparación de los suelos.

El cultivo de papa confronta problemas de plagas y enfermedades que son de importancia


significativa para el productor, como el tizón tardío localmente llamado “toqtu” la polilla de la
papa y el gorgojo de los andes que provocan pérdidas económicas considerables. Se han
desarrollado tecnologías y estrategias de control de estas plagas y enfermedades, sin embargo su
aplicación es aun reducida por la falta de programas de asistencia técnica de escala que abarquen
a todo el municipio.

191
Mapa 18: Potencial Productivo

192
El municipio presenta dos pisos ecológicos importantes la zona de Puna y zona Subtropical: en la
primera mayormente se realizan actividades agrícolas con dedicación exclusiva en tubérculos
como ser: papa, haba, oca, papalisa e izaño; por otro, la producción de avena para el ganado; en
la zona de sub trópico también se dedican a una amplia variedad de actividades productivas que
están dadas en función de las condiciones climáticas ideales, como el locoto, zapallo, arracacha y
yuca.

Los trabajos o labores agrícolas son de carácter familiar y están asignadas de generación en
generación; sin embargo, la participación de la mujer en trabajos considerados de exclusividad
del hombre son cada vez mayores. Los hombres participan en todas las actividades agrícolas
(barbechos, nivelados, siembra, riego, etc.), desde la siembra hasta la cosecha, especialmente en
aquellas que se requiere mayor fuerza. En cuanto a la actividad pecuaria ambos participan en
todas las actividades. En el caso de los hijos varones y mujeres, estos participan en todo el proceso
de la siembra y cosecha.

2.16.5.1 TIPO DE PRODUCCIÓN

En La agricultura se basa principalmente en los cultivos anuales y semiperennes como papa, haba,
locoto, oca, papalisa, destacándose como los cultivos que generan ingresos económicos de las
familias; aunque muchos de los pobladores se dedican al cultivo de maíz, guinda, cereza, maní,
yacón, yuca, cúrcuma, jengibre, cítricos, plátano entre otros cultivos que son de consumo familiar
y de menor proporción para la venta local.

El tipo de producción es variable en función al clima las zonas o eco-regiones, de Puna se


mantiene una agricultura tradicional, son el uso de la yunta y el arado de madera, semillas nativas
que se autoabastecen en cultivos como la papa y otros tubérculos (oca, papalisa, isaño), haba,
tarwi, avena entre otros, e implican rotaciones de cultivo por sectores y por temporada de
siembra. Las labres culturales según sus usos y costumbres, se realizan manualmente. También
practican el sistema de agricultura semi-extensiva donde se emplean abonos orgánicos como el
estiércol de ganado ovino, la gallinaza con el uso mínimo reduciendo el uso de fertilizantes
químicos. La rotación de cultivos es generalmente papa, oca o papalisa, haba y finaliza con el

193
cultivo de avenna, son cultivos a secano porque el régimen de precipitaciones generalmente es
suficiente para cubrir los requerimientos de agua de los cultivos. Sin embargo el cultivo de las
Mishcas se realiza muchas veces con riego complementario de fuentes de agua como vertientes
y ríos. El control del tizón tardío y plagas como la llaja o piquipiqui, por su alta incidencia demanda
la aplicación de fungicidas e insecticidas químicos casi quincenalmente en el cultivo de la papa,
especialmente en las partes bajas o de valle. En las partes de altura por encima de los 3800 m.s.m.,
la agricultura es prácticamente orgánica por la baja incidencia de plagas y enfermedades en
algunas comunidades. El apoyo de instituciones como la Fundación para la Promoción e
Investigación de Productos Andinos PROINPA, incentiva la conservación y el uso de la agro-
diversidad nativa promoviendo el uso de prácticas agroecológicas en el cultivo de papas nativas
y otros que son parte del sistema de producción entre ellas la elaboración y el uso de bioinsumos
Como el Biol, Sulfocalcico, Caldo bordeles, uso de semillas de calidad (certificadas o tradicionales).

En valles (3000 a 3500 m.s.n.m) , el tipo de producción es más intensiva que en las alturas, donde
además de la papa se cultivan haba, cebada e incluso maíz en ciertos nichos protegidos con
presencia significativa de frutales como la guinda, cereza y otros, existe rotación de cultivos y una
reducción al mínimo del periodo de descanso. La tecnología de producción conserva rasgos de la
la agricultura tradicional, con cambios en la aplicación de insumos productivos como fungicidas
e insecticidas, fertilizantes y el uso generalizado de la gallinaza. Se observan también la
incoproración gradual de nuevas tecnologías en sistemas de riego por aspersión y empleo
esporádico de maquinaria agrícola en la preparación de terrenos agrícolas. Practican, en
consecuencia un sistema de agricultura semi-intensiva, donde se emplean fertilizantes químicos
y orgánicos, con cultivos bajo riego lo que les permite la siembra más de dos veces al año.

La zona de sub trópico, el tipo de producción es muy particular. Los suelos subtropicales son poco
profundos y poseen una capa superficial de materia orgánica o humus con PH de moderado a
fuertemente ácido. La presencia de neblina durante la mayoría de los meses del año (octubre a
abril) mantiene alta humedad ambiental y abundante pluviosidad donde se cultivan especies
típicas de la ecología de yungas como locoto (Capsicum pubescens R. & P.), papa (S. tuberosum

194
ssp. andígena, S. stenotomum, S. phureja), yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomea batatas
Poir), arracacha (Arracacia xanthorrhiza), yacón (Polimnia sonchifolium), ajipa (Pachyrhizus
tuberosus), papa achira (Canna edulis), maní (Arachis hypogaea L.), maíz (Zea Mays),
cucurbitáceas (Cucúrbita máxima, Cucúrbita ficifolia), achojcha (Cyclanthera pedata) y frejoles
(Phaseolus vulgaris, Phaseolus lunatus) junto a frutales como el tumbo (Pasiflora mollisima)
granadilla (Pasiflora ligularis), papaya de altura (Carica candamarcensis Hook), tomate de árbol
(Cyphomandra betácea), entre otros.

El desarrollo de la agricultura de Yungas, particularmente en la zona subtropical de Colomi se


remonta a épocas preincaicas de acuerdo a investigaciones y evidencias documentadas en el
Museo Comunitario Tablas Monte. Actualmente, en el paisaje de Yungas se puede apreciar
sistemas de agricultura itinerante con cultivos realizados sobre chaqueos, alternadas con
barbechos forestales espontáneos (chumes) Es tradicional el sistema de policultivos donde se
combinan diferentes especies en una sola parcela. Los cultivos de mayor importancia dentro el
sistema productivo de yungas de Colomi, constituyen el locoto, la papa, el zapallo, el maíz, maní,
tumbo, camote y palta. Los sectores más cálidos son aptas para la producción de cítricos, plátano,
jengibre yuca y Coca La agricultura es semi-extensiva, con cultivos de periodos cortos como el
zapallo, maní y los demás productos mencionados son generalmente de periodos semi perennes
y perennes como los cítricos, palta y tumbo.

Las variedades existentes de cada especie, se indica en el siguiente cuadro:


Cuadro 57: Especies y variedades de diferentes cultivos

ESPECIE VARIEDADES LOCALES E INTRODUCIDAS


Yana Gollu, Candelero, Morongollo, Kulli Llusta, Pinta Boca, Manzana, Puka Ñawi, Chaska,
Azul Ñawi, Sani Toralapa, Khachun Papa, Mora Papa, Puka Q'onuraya, Waca Lorum, Rosa
Papa, Lari Papa, Yuraj Candelero, vagio, Luncao, Yuraj Canastillo, Phureja, Chejchi
Papa
Canastillo, Waca Chilena, Yuraj Llust'a, Q'ory Songo, T'anta Wawa, Llokallito, Puka
Toralapa, Roja, Imilla, Waych'a, Iscayachi, Yungas, Sani Imilla, Kory Sonq'o, Holandesa y
otras.
Ch'illa Haba, Habilla Criolla, Habilla Macha, Alkamari, Fina Esquina, Lila Habas, Ch'ila Lila,
Haba Liwi Habas, Azul Habas, Chaleco; Samasa, Usnayo, Q'omer K'ara, Chajamasa, Habilla Tarija,
Habilla Chuquisaca, Puka Habas, Turiza, Toralapa 1, Toralapa 2 y Copacabana.
Puka Ñawi, Oca Blanca, Zuciri, Kayara, Titicoma, Camosa Rosa, K'ellu Camosa, Viuda
Oca
Munachi, Oca Zapallo y Oca Tani,
Cebada Criolla.

195
Avena Criolla.
Papalisa Manzano, Holandesa, Lisa Roja, Criolla.
Trigo Totora 80, Tepoca 89, IBTA Waylla y Azubi.
Tarwi Criolla.
Arveja Criolla, Garbanzo, Petit Poa, Negro y Alto Australia.
Guinda Criolla
Cereza Criolla
Locoto Rojo y Amarillo.
Maíz K'ellu Waltacu, Cubano, Chuspillo, Pipoca, Choclero y Criolla.
Zapallo Quintalero.
Yuca Suela K'ara y Blanca.
Yacón Amarillo, Kulli y Aricoma.
Maní Rosado y Sara Maní.
Achojcha Criolla.
Arroz Pico Negro, Esquilla y Hervido.
Cúrcuma Criolla.
Jengibre Hawaiana y Gran Caimán.
Repollo Copenhagen Market, Bangla, Corazón de Buey y Bola Verde.
Arracacha Blanca, Kulli, Amarillo y Criolla.
Plátano Isla Morada, Dulce Caja, Guineo (manzano), Plátano de freir y Guayaquil.
Tumbo Colombiano.
Isaño Isaño Imilla, Gerga, Morado, K'ellu, Rosado, Kulli Isaño, Misi Huañuchi y Criollo.
Camote Kulli K'ara, Chaucha y Amarillo.
Walusa Blanca, Rosada y Japonesa.
Palta Morada y Blanca.
Cítricos Criollo
Fuente: PDM (2009 – 2013)

2.16.5.2 CICLOS PRODUCTIVOS

Los ciclos productivos varían para cada especie, es el periodo que comprenden desde el inicio de
la siembra hasta la cosecha del mismo. Además, comprende las siguientes actividades: Siembra,
labores culturales, aplicación de riego y cosecha. A continuación se detalla los ciclos de
producción para los cinco principales cultivos identificados en el municipio.
Cuadro 58: Ciclos productivos

Cultivo Mes de siembra Mes de cosecha Ciclo productivo o Periodo vegetativo.


Octubre – Noviembre Marzo – Abril 6 meses
Papa
Marzo - Abril Septiembre - Octubre 5 meses
Locoto Febrero – Marzo Mayo - Junio 10 meses
Abril – mayo Septiembre – octubre
Zapallo 5 meses
Septiembre - octubre Marzo - Abril
Oca Septiembre - Octubre Marzo – Abril 6 meses
Papalisa Septiembre - Octubre Marzo – Abril 6 meses
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta a los agricultores.

196
2.16.5.3 ORGANIZACIÓN DE TRABAJO

La organización del trabajo en el municipio contempla tres elementos importantes a considerar:


primero, los grupos y/o asociaciones que dan origen al trabajo por rubros o grado de
especialización, entre ellos se tiene a los grupos más importantes: los productores agrícolas,
productores pecuarios, piscicultores y otros grupos menores; segundo, mano de obra o personal
asignada, en el caso de la agricultura se dedican al trabajo toda la familia, los padres e hijos
mayores se dedican a la preparación de terrenos y apertura de surcos para la siembra, aplicación
de fungicidas, labores culturales y cosecha. La mujer y los hijos menores participan en la siembra
y cosecha de granos, forrajes y frutas en pos cosecha y venta; tercero, los espacios de trabajo,
donde los pobladores del municipio de Colomi están distribuidas en la zona de la Puna y en la
zona Sub tropical.

2.16.5.4 TECNOLOGÍA EMPLEADA

El nivel tecnológico existente en el proceso productivo agrícola es fundamentalmente tradicional,


con la incorporación de ciertos insumos productivos como fungicias e insecticidas. La asistencia
técnica está restringida a la acción de algunas ONG’s que en coordinación con el Gobierno
municipal apoyan a pocas comunidades. El proceso tecnológico está en función del tipo y tamaño
de la unidad de la producción familiar y de la ubicación en los diferentes pisos ecológicos. El uso
de tecnología depende principalmente del acceso que tengan los agricultores a los mismos y de
las condiciones topográficas del suelo.

La tecnología utilizada para la siembra es generalmente manual basada en el arado de palo con
tracción animal o yuntas, picotas, azadones, hoces, machetes y hachas que representa el 95%; el
uso del tractor y motosierras está limitado a una reducida parte de la población especialmente
en la zona subtropical cuyo uso está en un 5%. Se cuenta también con cosechadoras manuales y
unas pocas con motor, trilladoras, enfardadoras, rastras y equipos de fumigación.

Cuadro 59: Inventario de la maquinaria existente.

Maquinaria, equipos e implementos agrícolas Cantidad


Tractores 24

197
Trilladoras con motor 1
Cosechadoras con motor 8
Enfardadoras con motor 1
Trilladoras manuales 153
Cosechadoras manuales 22408
Enfardadoras manuales 174
Motocultores 30
Equipos de fumigación(manual y mecánico) 4429
Segadoras o cortadoras 867
Arados de hierro de tracción animal 513
Arados de madera de tracción animal 2407
Arados de todo tipo de tracción mecánica 134
Carros de arrastre(de todo tipo) 22
Rastras 156
Tolvas abonadoras 1
Sembradoras de todo tipo 17
Lavadora de Hortalizas 5
Fuente: INE, 2013

Las semillas utilizadas, son seleccionadas de su propia cosecha y excepcionalmente adquiridas de


instituciones dedicadas a estos fines, pero la gran mayoría del municipio utiliza semillas nativas,
debido a que las semillas genéticamente seleccionadas no permiten seleccionar semillas de los
frutos producidos. En los últimos años la Fundación PROINPA junto al INIAF han promovido la
formación de grupos semillleristas en las comunidades de Pico Central y Linde para la producción
de semilla certificada de papa y mejorar al abastecimiento local de semilla de calidad.

2.16.5.5 RENDIMIENTO Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Los rendimientos varían según la época de siembra, lugar y la disponibilidad de humedad del
suelo durante el ciclo del cultivo.

Los rendimientos promedios de los cultivos de papa, haba y papalisa, son superiores a la media
promedio del departamento y nacional; también son considerables los rendimiento de oca y
locoto. Estos rendimientos altos se deben principalmente a que los suelos son aptos y
potencialmente productivos para dichas especies.

En cuanto a los rendimientos de los cultivos bajo riego no se registran rendimientos de cultivos
en las comunidades que la utilizan este recurso, además lo utilizan para la preparación de los

198
suelos; se tiene conocimiento de que la zona es húmeda es por esta razón que los cultivos
principalmente están en desarrollo vegetativo en épocas lluviosas.

El Municipio de Colomi en los últimos años es caracterizado como un municipio Agro ecológico y
de la Biodiversidad; donde las especies de tubérculos, legumbres y otros, predominan en la zona
de puna y en la zona subtropical están las hortalizas, raíces, cereales, frutos tropicales y otros en.

Cuadro 60: Producción, superficie y rendimiento.

PRODUCCIÓN RENDIMIENTO
CULTIVO SUPERFICIE (Ha)
(Tn) (Kg/Ha)
Papa 26704,28 1192,04 17.097
Locoto 6850,54 482,72 9.689
Zapallo 5900,61 181,99 20.235
Oca 9345,09 80,95 20.809
Papaliza 8136,44 192,64 5.611
Achira 602 43 14.000
Tomate 571 57 10.018
Yacón 563 20 28.150
Walusa 544 34 16.000
Vainita 456 126 3.619
Arracacha 385 31 12.419
Tumbo 197 44 4.477
Brócoli 150 15 10.000
Lechuga 147 15 9.800
Achojcha 119 27 4.407
Carote 110 10 11.000
Repollo 76 8 9.500
Maíz 57 22 2.591
Arveja 48 30 1.600
Guinda 48 15 3.200
Avena 45 35 1.286
Tarwi 9 4 2.250
Trigo 2 1 2.000
Fuente: SIPROC - INE, 2013

2.16.5.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción de los principales cultivos que se destacan en el municipio de Colomi,
son las siguientes: papa, locoto, zapallo, oca y papalisa. Cuya información es relevada de la página
del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Observatorio Agroambiental y productivo, 2016.

199
Donde se puede observar que el mayor costo de producción representa al cultivo de papa y el
menos costo es el locoto.

Cuadro 61: Costos de producción

Costos de producción Precio de venta Rentabilidad


Cultivo Producción en (Tn.)
(Bs./Ha.) (Bs./Tn) (Bs.)
Papa 26704,28 15178,43 2800 42499604
Locoto 6850,54 3218,04 2800 9010512
Zapallo 5900,61 1900,54 2300 4371242
Oca 9345,09 1113,02 1800 2003436
Papalisa 8136,44 2246,25 2500 5613125
FUENTE: SIPROC - INE, 2013.

2.16.5.7 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

La producción agrícola en la Sección Municipal de Colomi, en un 35% cubre los requerimientos


del autoconsumo, el 53% es destinado a la venta, el 9% se reserva para la semilla y menos del 3%
todavía sirve para el trueque de productos. Los productos principales para la venta son papa,
haba, oca, papalisa, locoto, zapallo, arroz, maíz y trigo.

La venta se realiza en los mercados de Colomi especialmente los días de feria que son los jueves
y domingo de cada semana, también los intermediarios o comerciantes acceden con sus propios
camiones hasta los lugares de producción y directamente trasladan en grandes volúmenes a los
mercados de Santa Cruz, Cochabamba, Sacaba y Chapare.

Existen pocos los procesos de transformación de los productos agrícolas, esta actividad se practica
aun en transformación de papa en chuño, el haba en mote y tostado y el maíz en chicha, también
han intentado transformar la papa en papas fritas en pequeña escala, este trabajo los realizaron
con apoyo de Instituciones de desarrollo y actualmente ya no la realizan.

2.16.5.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

La papa es uno de los productos más importantes en el municipio de Colomi; sin embrago, en los
últimos años los agricultores de la zona del Sub Trópico se dedicaron a la producción de locoto y
zapallo como se puede observar en el cuadro de abajo los ingresos que generan estos productos.

200
En la zona de Puna de este municipio aún se cultiva bastante la oca y papalisa; se observa que el
análisis de rentabilidad de estos cinco productos más importantes por su importancia y
rentabilidad. Existen también otros productos como son el haba, maíz y el trigo.

Cuadro 62: Análisis de rentabilidad

Costos de producción Precio de venta


Cultivo Producción en Tn. Rentabilidad Bs.
Bs./Ha. Bs./Tn
Papa 26704,28 15178,43 2800 42.499.604,00
Locoto 6850,54 3218,04 2800 9.010.512,00
Papalisa 8136,44 2246,25 2500 5.613.125,00
Zapallo 5900,61 1900,54 2300 4.371.242,00
Oca 9345,09 1113,02 1800 2.003.436,00
Fuente: SIPROC - INE, 2013.

2.16.5.9 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

La asistencia técnica está bastante descuidada y requiere mayor fortalecimiento para


incrementar y mejorar la producción agrícola, actualmente se realizan la aplicación de fungicidas
sin ninguna capacitación especial de uso adecuado de estos productos, las cuales son necesarios
para prevenir las enfermedades y plagas que se presentan en la región, lo detalles se muestra a
continuación.

Cuadro 63: Plagas y enfermedades

CONTROL
CULTIVO PLAGA ENFERMEDAD
QUIMICO ORGANICO
Pulguilla saltona, Gorgojo de los Roya, Oidio, Carbón, Tizón
andes, Trips, Pulgón verde, tardío, Tizón temprano,
Papa X
Polilla, Silvi, Laq’atu, K’aspi Ch`aqui ñawi, Sarna,
k`uru, Rosario, y Roedores. Rhyzoctonia.
Pulgón verde, Mosca minadora, Roya, Mancha chocolatada,
Haba X
Silvi, Laq’atu, Arañuela Antracnosis y Pudriciones.
Gusano blanco, Laq`ato y
Oca Roya, Oidio, Sarna. X
Roedores
Cebada Roya, Oidio, Carbón. X
Avena Roya, Carbón X
Laq’atu, Pulgón verde, K’aspi Roya, Alternaría,
Papalisa X
khuru Rhyzoctonia.
Trigo Roya, Oidio, Carbón. X
Tarwi Laq’atu Roya, T’octu. X

201
Mosca minadora, Pulgón verde,
Arveja Roya, Oidio. X
Silvi, Arañuela
Arañuela, Limita, Trips, Epitrix,
Antracnosis, Tizón, Mancha
Pulgón, Pulguilla saltona,
Locoto foliar, Alternaría, Fusarium, X
Langosta, Ratas, Ratón, Venado,
Marchites.
Gusano.
Gorgojo, Loro, Gusano Cogollero,
Maíz Gusano de Choclo, Grillos, Roya, Carbón. X
Chinches, Pájaros y Roedores.
Yuca Chinches Pudrición. X
Yacón Gusano blanco Pudrición. X
Pulguilla saltona, falso medidor,
Maní Fusarium. X
Grillos, y Roedores.
Trozadores, Grillos, minador,
Arroz Royas. X
chinches, Babosas.
Cúrcuma Acaros, pulgones. Pudrición. X
Jengibre Acaros, pulgones. Pudrición. X
Repollo Trozadores, grillos, pulgones. Pudrición. X
Arracacha Gusano del suelo. Pudrición. X
Plátano Nematodos, Gusanos, Cigarritas Oidio, mancha de la hoja. X
Pulgones, Grillos, Ácaros y
Tumbo Pudrición. X
Arañuela.
Isaño Gusano del suelo. Pudrición. X
Walusa Gusano del suelo. Pudrición. X
Fuente: PDM, SIPROC, 2013.

Las plagas más perjudiciales y que afectan a una mayor cantidad de cultivos son el laq’atu o
gusano blanco de tierra, pulgón verde, k’aspi khuru, acaros, pulgones, grillos y roedores. Las
enfermedades más comunes y que afectan a una mayor cantidad de cultivos son la roya, el oidio,
carbón, Tizon (t’octu), marchitez y pudriciones.

2.16.5.10 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE RIEGO (DPMV)

Hasta la actualidad existe muy poca inversión realizada en infraestructuras productivas, este
rubro es importante como son los sistemas riego, infraestructuras de captación o
almacenamiento y depósito de las cosechas o silos de conservación, solamente existe una
infraestructura rústica de almacenamiento temporal como sus propias viviendas donde destinan
un cuarto para depósito, trojes y k'ayrus.

La infraestructura productiva aún es incipiente, por lo que, el gobierno municipal debe propender
al fomento productivo mediante la ejecución de proyectos de riego y asistencia técnica. Por otro

202
lado, es necesario la creación de un proyecto integral que beneficie y priorice a los pequeños
productores.

A continuación se menciona de los proyectos de sistemas de riego priorizados en los últimos cinco
años por el Municipio a nivel distrital y comunal.

Cuadro 64: Sistemas de riego por distritos y comunidades.

Fuente (rio, pozo,


Nombre del sistema de riego Distrito comunidad
vertiente)
Const. Canal de riego Chomoco Candelaria Candelaria II Vertiente y Rio
Const. Sistema de Riego 1° de mayo Tholar Sub central
Tablas Monte Duraznos Vertiente y Rio
Durazno.
Const. Sistema de Riego Sub central Duraznos. Tablas Monte Duraznos Vertiente y Rio
Const. Sistema de Riego Toncoli II. Colomi Troncoli II Vertiente y Rio
Const. Sistema de Riego Comunidad Rosario D - 2 Colomi Rosario Vertiente y Rio
Const. Sistema de Riego Central Candelaria. Candelaria Candelaria I Vertiente y Rio
Const. Sistema de Riego Santa Bárbara. Colomi Santa Bárbara Vertiente y Rio
Const. Sistema de Riego Chomoco. Candelaria Candelaria II Vertiente y Rio
Fuente: POAs 2011 – 2015.

2.16.5.11 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

El Municipio de Colomi presenta una actividad netamente agrícola y muestra una diversidad de
productos. Los principales cultivos son la papa, locoto, zapallo, oca y papalisa, seguido de haba,
guinda, cítricos, palta, coca y otros en menor escala.

La producción agrícola en el Municipio es muy variable esto explica que las condiciones climáticas
existentes en los diferentes pisos ecológicos reúnen escenarios óptimos para el desarrollo de las
especies: tubérculos, leguminosas, hortalizas, gramíneas, cucúrbitas, cítricos, etc.

2.16.6 ACTIVIDADES PECUARIAS/GANADERAS

Para las familias dedicadas a estos rubros son considerados como actividades importantes
después de la agricultura, puesto que les permite ingresos extras por la venta de ganado vacuno
principalmente. La venta de animales es generalmente en peso vivo y algunas veces en derivados
como carne, leche, queso, huevo, fibra, pieles, tejidos de prendas de vestir y otros.

203
La crianza y tenencia de ganado en la sección municipal de Colomi, cumple un papel importante
en la economía de las comunidades campesinas constituyéndose en una especie de reserva de
recursos económicos; también representa una reserva anual que aporta en términos de insumos
a la producción agrícola (estiércol) y tracción animal (yuntas) o caballos como animales de carga.

El uso silvopastoril alcanza una superficie de 28031,80 has., que representa el 8% del total, cabe
recalcar que este uso es el paso intermedio entre el bosque primario hacia la agricultura intensiva
porque representa a las zonas donde se ha desboscado el terreno y se ha habilitado en su lugar
diversos cultivos comerciales que están siendo favorecidos en forma intensiva sobre todo en los
distritos del piso ecológico subtropical es decir San José y Tablas Monte.

La producción se basa en la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, equinos, camélidos y aves de


corral. La producción bovina es la más tradicional seguida de la producción de ovinos y la cría
equinos principalmente para que sean útiles en los trabajos agrícolas como tracción y transporte
de carga. El manejo es una responsabilidad asignada tanto a hombres como a mujeres y niños,
los varones se dedican al cuidado del ganado mayor (vacuno) y al pastoreo de ovinos las mujeres
y niños.

2.16.6.1 ESPECIES Y POBLACIÓN GANADERA

La producción se basa en la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, equinos, camélidos y aves de


corral. La producción bovina es la más tradicional seguida de la producción de ovinos y la cría de
equinos principalmente para que sean útiles en los trabajos agrícolas como tracción y transporte
de carga. Se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 65: Cantidad de principales especies ganaderas.

Especies Ganaderas Nro. de Cabezas


Bovinos 5626
Bueyes ciñueleros 1290
Búfalos 6
Ovinos 9594
Porcinos de Granja 1485
Porcinos de corral 3594
Caprinos 54

204
Llamas 235
Alpacas 0
Caballos 1336
Mulas 48
Asnos 153
Conejos 574
Cuyes 11127
Aves de granja 2182
Aves de corral 24249
Fuente: INE, 2013

2.16.6.2 CARACTERÍSTICAS DE EXPLOTACIÓN

El manejo es tradicional, todas las especies son criollas y los productores pecuarios los crían de
forma rústica y no realiza ninguna inversión significativa para el mejoramiento o atención de los
mismos. Los establos, apriscos o corrales generalmente consisten en cercos bajos de piedra y
barro o de madera de especies locales, cobertizos que no representan protección de las
inclemencias del tiempo que son la causa principal de la mortalidad.

2.16.6.3 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Los principales productos que se obtienen mediante la explotación pecuaria son: la carne, leche
y huevos; en cuanto a los subproductos se tienen: la lana que constituye materia prima para el
tejido de chompas y otras vestimentas, los pieles del ganado bovino sirven para trenzar sogas, el
estiércol que sirve como abono orgánico de los cultivos. La esquila y el hilado de la lana son
realizados por la mujer, mientras que el manejo del estiércol es realizado generalmente por el
varón.

2.16.6.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN

El municipio no cuenta con costos de producción en la actividad pecuaria debido a la crianza de


ganado bovino y ovino a campo abierto, el manejo es tradicional y extensivo, poseen establos
hechas de materiales del lugar piedras, arbustos, troncos y otros. El alimento para el ganado es
pasto natural, no se realiza el mejoramiento genético y la sanidad animal es descuidada y mal
atendida.

205
2.16.6.5 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

En los mismos días de feria en Colomi (jueves y domingo) y aledaño a los mercados agrícolas existe
una “playa de ganado”, donde se comercializan las diferentes especies de animales menores y
mayores.

La cría de animales es una especie de caja de ahorro, puesto que estos son vendidos cuando sus
necesidades económicas son insuficientes, especialmente cuando los cultivos agrícolas no rinden
por diversos factores, los animales a través de su venta cubren estas pérdidas.

2.16.6.6 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Debido a que no existe estudio de cantidades comercializadas, la rentabilidad no puede ser


analizada. Sin embargo, las especies con mayor población en el municipio son el ganado ovino,
bovinos y aves de corral, el ganado mayor es la que genera ingresos considerables de las que
realmente se benefician las familias.

2.16.6.7 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

La asistencia técnica es importante para establecer un buen manejo sanitario y así evitar pérdidas
económicas que puedan afectar económicamente a los productores. El Gobernación del
Departamento de Cochabamba brinda asistencia técnica calificada a través del Servicio
Departamental Agropecuario (SEDAG), donde los técnicos establecen talleres de capacitación en
manejo y sanidad animal además de brindar campañas de desparasitación tomando en cuenta el
calendario sanitario.

La prevalencia de enfermedades que causan daños en el ganado ovino y bovino de esta región y
que ocasionan pérdidas económicas significantes afectando en los ingresos de las familias, se
observa en el cuadro siguiente:

Cuadro 66: Principales enfermedades en la crianza de animales.

ENFERMEDADES
ESPECIE MANEJO CONTROL
Y PARASITOS
Vacunos Libre Fiebre aftosa, Rabia, Brucelosis Ninguno

206
Garrapata, Moqueo (Oestrus
Ovejas Libre ovis), Sarna, Diarrea, Muyu Ninguno
muyu
Cistisercosis, Parásitos externos,
Porcinos Libre Peste porcina Ninguno
Cólera porcina
Gallinas Libre Moquillo, bronquitis neumoniae Ninguno
Patos Libre -- --
Conejos Jaulas Parásitos Ninguno
Caballos Libre Parásitos Ninguno
Mulas Libre Parásitos Ninguno
Burros Libre Parásitos Ninguno
Llamas Libre Parásitos Ninguno
Fuente: PDM (2009 – 2013).

2.16.6.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

La infraestructura de manera general es muy rudimentaria, precaria y de tipo familiar. En la zona


de Puna, el manejo es tradicional y no utilizan infraestructura tecnología moderna para la
atención de su ganado, el pequeño agricultor tiene una construcción frágil que carece de
condiciones adecuadas de protección ante las inclemencias medio ambientales.

En la zona de Sub trópico las condiciones de infraestructura productiva, para la crianza de


animales, se tiene en algunas familias que presentan un sistema mejorada en cuanto a las
actividades avícolas y porcinas. Los galpones generalmente reúnen las condiciones adecuadas de
protección frente a las inclemencias del tiempo.

2.16.6.9 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

El Municipio de Colomi presenta una actividad pecuaria como apoyo a la producción agrícola al
tener una diversa variedad de especies de ganado. Las principales especies que se crían en los
dos pisos ecológicos están en el siguiente orden, estas son: bovinos, ovinos, porcinos, aves de
corral, equinos y camélidos.

207
2.16.7 ACTIVIDADES PESQUERAS

2.16.7.1 ÁREAS POTENCIALES

En Municipio de Colomi se caracteriza por presentar zonas potencialmente aptas para la actividad
piscícola, donde muchas familias tienen posibilidades de implementar sus criaderos de peces; sin
embargo, solamente se tiene identificada a más de una decena de estas familias que tienen a la
crianza piscícola como su principal actividad económica. Esta actividad consiste principalmente
en la oferta de carne de trucha, que proviene de las granjas piscícolas existentes como ser: Corani
Pampa, Paracti, Corani y Santa Isabel. La producción está a cargo de personas particulares,
empresas privadas y algunas ONG’s que se dedican a este rubro importante. (PDM, 2009 – 2013).

Según el INFO-SPIE, se tiene 19 familias identificadas con actividades económicas basados en


piscicultura, las mismas están ubicados en las siguientes comunidades: a una familia en las
comunidades de Primera Kayarani, segunda Kayarani y Santa Isabel; a dos familias en Yana Khochi
y Kanco; tres familias en Paracti, cuatro familias en Corani Pampa y finalmente cinco familias en
Pampa Tambo. La mayoría de ellas se dedican a la crianza de trucha.

2.16.7.2 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

La piscicultura, concentrada en la crianza de varias especies comerciales, está a cargo de la


Asociación Agropecuaria Integral con inversión íntegramente privada, que merece la atención del
gobierno municipal y central para una mayor promoción e incentivo a este sector productivo, que
en el futuro vaya a beneficiar a toda la sección municipal y su entorno. Sólo el 1.3% de la población
dedicada a actividades agropecuarias se dedica a la piscicultura, existiendo 671 unidades
productivas que realizan pesca y 52 criaderos de especies acuáticas.11

Actualmente existe la Asociación de Productores de Trucha, conformada por varias empresas


como se detalla a continuación:

11
INE, 2013

208
Cuadro 67: Las empresas dedicadas a la actividad pesquera

EMPRESA LOCALIDAD MUNICIPIO

Piscícola Los Andes Corani Colomi

Piscícola Roser Paracti Colomi

Acuícola Arco Iris Corani Colomi

Fuente: PDM (2009 – 2013)

2.16.7.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN

La pesca, en los diferentes lugares de cría mencionados, cuenta con un sistema de lagunas
artificiales y piscinas con la tecnología adecuada. Las principales especies sábalo, pejerrey y sobre
todo la trucha. La producción es intensiva, con manejo y alimentación adecuados para fines de
comercialización.

2.16.7.4 VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO

Para este acápite no se cuenta con registros de datos disponibles, que permitan el aporte
valorizado para la planificación.

2.16.7.5 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

La carne de pescado es comercializado en preparados como el chicharrón de trucha, en ceviche,


a la parrilla, en sopa y otros. Alunas granjas de las antes mencionadas lo propio en el caso de
Santa Isabel proveen alevines a instituciones públicas y privadas para su respectiva siembra y
cultivo de peces ya sea en lagunas o ríos con recursos hídricos adecuados para este fin.

2.16.7.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN

A la actualidad, no se cuenta con estudio de costos de producción.

2.16.7.7 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

Debido a que la caza y recolección son actividades secundarias y de turismo, no existen datos de
volúmenes de producción por especie cuantificables. Sin embargo, se tiene entendido que la

209
producción en general de las especies que se producen en el municipio está destinada a satisfacer
la demanda local y el resto se comercializa al departamento de Cochabamba.

La demanda, de acuerdo a las encuestas realizadas por la Fundación Bolinvest es la siguiente:


Cuadro 68: Demanda de pescado en Cochabamba

LUGAR TRUCHA % PEJERREY % OTROS % TOTAL %


Hogares
351.5 1.0 528,5 4.0 435 1.0 1.315,10 2.0

Restaurantes y hoteles 9.126,0 28.0 4.108,0 33.0 9.360,0 29.0 22.594,60 29.0
Fríales supermercados
5.668,0 17.0 520,0 4.0 2.132,0 7.0 8.320,20 11.0

Mercados y ferias 17.674,0 54.0 7.256,0 58.0 20.428,0 63.0 45.359,10 58.0

TOTAL 32.819,5 100.0 12.412,5 100.0 32.355,0 100.0 77.590,0 100.0

Fuente: PDM (2009 – 2013).

2.16.7.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

A la actualidad, no se cuenta con datos necesarios y exactos para realizar el análisis de


rentabilidad.

2.16.7.9 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

La asistencia técnica deficiente y no son oportunas por ello muchas veces tienen pérdidas
económicas considerables, en familias dedicadas a estas actividades.

2.16.7.10 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

La mayoría de las granjas cuentan con infraestructura adecuada construida de mampostería de


piedra, en otros casos son piscinas de cemento y ladrillo con divisiones respectivas para selección
y manejo adecuados. Las granjas proveedoras de alevines tienen su eclosioneria, para
multiplicación de peces para luego comercializarlas. Parte de ella, tienen sus restaurantes para
que les facilite la comercialización en variedad de platos preparados de la carne de pescado.

210
2.16.7.11 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

Las actividades pesqueras en Cochabamba, principalmente es la oferta de carne de trucha,


proviene de las granjas piscícolas existentes en las provincias Chapare, Tiraque y Arani. La
producción local, proviene de las zonas de Corani Pampa, Paracti, Corani y Lagunillas de la
Cordillera del Tunari. La producción está a cargo de personas particulares, empresas privadas y
algunas ONG’s que se dedican a este rubro importante.

La pesca, en los diferentes lugares de cría mencionados, cuenta con un sistema de lagunas
artificiales y piscinas con la tecnología adecuada.

2.16.8 ACTIVIDAD FORESTAL Y AGROFORESTAL

2.16.8.1 ÁREAS POTENCIALES

La actividad forestal tiene un potencial de 161.585 hectáreas en el Sub Trópico principalmente


que representan el 45% de todo el territorio de Colomi. (Bosques de Galería 15.653,24 Has =
4,36%, Bosques Secundarios 92.062,98 Has = 25,66% y Bosques Primarios 53.869,17 = 15,02%).
(PDM, 2009 - 2013).

2.16.8.2 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

Según la información de INFO-SPIE, trece son las familias que tienen como su actividad principal
la explotación de la madera en una superficie de aproximadamente 53, 07 hectáreas, ubicados al
menos de una familia en las comunidades de: Mosoj Llajta, Segundo Rosa Rosa, Segunda Kayarani,
La Guinda, Primero de Mayo Tholar, Corani Pampa, Cerro Verde, Primera Candelaria y Kaliri
Yayrakasa; a dos familias en Mosoj Rancho y Miguilito.

La forestación en el municipio de Colomi, desde 1989 se ha ido realizando paulatinamente con el


apoyo de entidades estatales y privadas especialmente en las zonas de altura y cabeceras de valle.
Cuando el Programa de Forestación PROFOR-COTESU tenía un vivero de producción de plantines
que abastecía para las campañas de forestación que en ese momento se enmarcaron en un

211
proyecto de forestación, los resultados tuvieron impacto en la población, actualmente no existe
continuidad al proyecto desde que la institución promotara cesó sus actividades en el municipio.

Actualmente el Gobierno Municipal de Colomi a través de su departamento Agropecuario y


Medio Ambiente, viene realizando la propagación y producción de 35.000 plantines por año de
especies como eucalipto, pino, retama y especies ornamentales. Cuya producción está destinado
a la venta libre a un precio de costo considerable, existe esa posibilidad para las comunidades
donde algunas de ellas se ven limitadas a realizar las plantaciones forestales en apoyo a la
conservación de suelos y protección del medio ambiente.

2.16.8.3 TIPOS DE ACTIVIDAD FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE

Las plantaciones forestales que se realizaron están agrupadas en pequeños bosques o rodales,
pero no existe continuidad en base a un programa establecido de forestación en lo que
corresponde a la zona de puna; en cambio en la zona subtropical la preocupación está en la tala
y quema de bosques vírgenes con fines de habilitar tierras de cultivo, que se realizan sin ningún
criterio técnico medio ambiental aún no muy alarmantes.

Al no existir producción forestal para protección del medio ambiente, las intenciones de
comercialización y los tipos de producción se reducen a los sistemas tradicionales de explotación,
donde las prácticas o formas de manejo son rudimentarias. Existen áreas forestadas con especies
forestales maderables introducidas por la institución PROFOR, distribuidas mayormente en los
distritos de la zona de puna y no así en la zona del subtrópico, a la actualidad su intervención ha
finalizado.

La vegetación existente en el ámbito municipal se encuentra en un estado de “sucesión


secundaria” debido fundamentalmente al uso de especies leñosas de especies arbustivas como
fuente de combustible, y a la falta de apoyo institucional e iniciativa comunal para la
implementación de programas de repoblamiento forestal.

212
2.16.8.4 PRINCIPALES ESPECIES, SUPERFICIES, VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

Colomi cuenta con especies forestales nativas e introducidas implementadas en pequeños


rodales con fines de explotación comercial y de protección como la kewiña, khiswara, thola,
chillca, aliso, eucalipto, sauce, cedro, nogal, laurel, pino, coloradillo, sangre de toro, tembe y
varias otras. Las principales especies existentes en la zona se detallan en el cuadro siguiente:
Cuadro 69. Principales especies forestales y su uso

USO
ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO
MEDICINAL MADERA BOLILLO MADERA TABLA LEÑA
Pino Pinus spp. NO NO SI NO
Eucalipto Eucaliptus sp. SI SI SI SI
Ciprés Cupresus sp. NO SI NO SI
Kewiña Polylepis incana SI NO NO SI
Thola SI NO NO SI
Puya Raimundi NO NO NO SI
Aliso Croton matourensis SI NO SI SI
Laurel Ocotea sp. NO NO SI NO
Cedro Cedrela odorata NO NO SI NO
Wyacha NO NO SI SI
Malba Abutilum sp. NO NO SI NO
Matico Piper elongatum NO NO SI NO
Leche leche Sapium sp. NO NO SI NO
Ochoo Hura crepitans NO NO SI NO
Jabilla NO NO SI NO
Trompillo Guarea sp. NO NO SI NO
Quina quina Cinchona sp. SI NO SI SI
Nogal Juglans sp. NO NO SI NO
Verdolaga Terminalia oblonga NO NO SI NO
Sangre de Toro Virola sebifera NO NO SI NO
Almendrillo Dipteryx odorata NO NO SI NO
Achuetillo Bixa sp. NO NO SI NO
Tejeyeque Centrolubium tormentosum NO NO SI NO
Tancara NO NO SI NO
Puca puca NO NO SI NO
Tajibo Tabebuia avellaneda NO NO SI SI
Copal Copaifera utilísima NO NO SI NO
Limacho NO NO SI SI
Chachacoma NO NO SI SI
Coca coca NO NO SI SI
Talbillo NO NO SI NO
Urupi Clarisia sp. NO NO SI SI
Fuente: PDM (2009 – 2013).

213
2.16.8.5 PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Los productos y subproductos de la actividad forestal en su mayor parte de consumo es utilizada


como fuente de energía para preparar sus alimentos, en la construcción de sus viviendas, para
carpintería casera, fabricando sus implementos agrícolas y como plantas medicinales,
considerando que de la zona subtropical sale madera para mueblería y de la zona de puna la
producción se comercializa como troncas o bolillos de manera esporádica.

2.16.8.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN

No se cuenta con datos de costos de producción forestal.

2.16.8.7 DINÁMICA DE COMERCIALIZACIÓN

No se cuenta con datos de la dinámica de la comercialización.

2.16.8.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

No se cuenta con datos de estudios de rentabilidad.

2.16.8.9 PROCESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

En este rubro de actividad no existe asistencia técnica adecuada que lleve adelante un programa
forestal en el Municipio, para contrarrestar la tala indiscriminada de bosques naturales y evitar la
erosión del suelo. Las especies nativas van reduciéndose paulatinamente a nivel de bosques
primarios, esta vegetación es explotada comercialmente sin ningún control ya sea como madera
para la construcción o para el consumo de leña local.

2.16.8.10 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

No se cuenta con registros de la infraestructura productiva para este rubro.

2.16.8.11 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

Actualmente hay carencia de concientización a la población por parte de la Alcaldía u otras


instituciones sobre las ventajas que tiene la forestación y su manejo, especialmente de las
especies nativas que van reduciéndose notablemente a nivel de bosques primarios, esta

214
vegetación es explotada con fines comerciales y sin control, ya sea como madera, o para la
construcción y en el consumo de leña a nivel local.

2.16.9 ACTIVIDADES INDUSTRIALES, AGROINDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS

El sector secundario representa las actividades industriales agroindustriales y manufactureras, no


se tienen datos tampoco estadísticas de su participación en las actividades económicas dentro
del municipio de Colomi. Sin embargo, se presencia actividad artesanal pero no tiene un impacto
significativamente económico. Los lugares alejados donde el ganado ovino es predominante, la
artesanía del tejido de lana está ampliamente difundida, sin embargo la actividad es propia de las
mujeres que han aprendido y aprende de generación en generación sin contar con una
capacitación especializada al respecto y que pueda mejorar la calidad de los productos.

Por otra parte, la producción de guinda y cereza se realiza como barreras de protección en
huertos familiares tradicionalmente, cuya producción es tradicional lo que ha dado lugar a que el
municipio de Colomi sea conocido como productor en pequeña escala de estos frutos pero
también, por la elaboración de sus macerados mejor conocido como El Guindol, bebida solicitada
especialmente en las ferias grandes y festividades religiosas propias del lugar.

2.16.15 ACTIVIDADES COMERCIALES Y OTROS

Entre las actividades comerciales que potencian la economía del municipio se tiene la compra y
venta de productos agrícolas como ser: Papa, Locoto, Zapallo, Oca, Papalisa, Haba y otros
productos en menores cantidades. Por otro, la venta de ganado bovino, camélidos y ganado
menor ovinos y aves de corral.

En la zona urbana es donde se realizan las actividades comerciales y de servicios, en su mayoría


converge la influencia de gente que desde las comunidades lejanas llegan en los días de feria,
asentadas en diferentes lugares, en el Mercado Nuevo de Colomi se realiza venta de comida y
productos agrícolas, y las calles al entorno de la plaza se genera las actividades terciarias referidas
a la venta de productos. El intercambio comercial se realiza en las ferias semanales, donde se

215
ofrecen bienes agropecuarios producidos en la región, productos manufacturados e insumos
químicos.

La magnitud de las Actividades Estratégicas es interesante ya que de 10 pobladores 9 se dedican


o participan en actividades relacionadas a las Actividades Agrícolas.

Lo cual a su vez también es preocupante pues se descuidó de manera profunda las Actividades
Manufactureras y/o de transformación de la materia prima ya que solamente 1 de cada 10
pobladores se dedica o tiene relación a estas actividades y esto repercute directamente a la
industrialización en el Municipio.

Colomi, forma parte de una importante red de comercialización regional y nacional, que abarca
las ferias aledañas de Aguirre, Tiraque, Villa Tunari, del Valle Alto (Punata, Cliza, Sacaba, etc.) y
hacia los mercados de Santa Cruz y Cochabamba principalmente.

La Feria Agropecuaria que cada año se realiza en la capital del municipio, donde convergen todas
las comunidades para exponer la biodiversidad de productos agrícolas, artesanales, piscícolas y
sub productos como el Guindol Principalmente.

Habilidades de tipo artesanal están dedicadas a la fabricación de muebles de madera como sillas,
mesas y puertas, que representan una moderada significación económica en el contexto
municipal. Otra actividad económica está localizado a lo largo del tramo de la carretera
fundamental Cochabamba – Santa Cruz que atraviesa su jurisdicción, especialmente en la Capital
de la Segunda Sección, que es la población de Colomi. Otro eje de dinámica económica reciente
es la carretera asfaltada Colomi – Tiraque – Punata, que ha empezado a generar un importante
flujo comercial y servicios entre estos municipios.

2.16.10.1.1 GENERACIÓN DE EMPLEO

El Gobierno Autónomo Municipal de Colomi no presenta registros sobre cuántos empleos


generan las actividades; en base a los talleres para identificar qué Sector, en una mayoría son
trabajadores independientes que se dedican a la actividad agropecuaria.

216
2.16.10.1.2 CAPACIDAD DE OFERTA PARA EL CONSUMO INTERNO Y OFERTAS DE
EXPORTACIÓN

El intercambio comercial se realiza en las ferias semanales, donde se ofrecen bienes


agropecuarios producidos en la región, productos manufacturados e insumos químicos. La
Sección Municipal de Colomi, forma parte de una importante red de comercialización regional y
nacional, que abarca las ferias aledañas de Aguirre, Tiraque, Villa Tunari, del Valle Alto (Punata,
Cliza, Sacaba, etc.) y hacia los mercados de Santa Cruz y Cochabamba principalmente. Sin
embargo, por las variedades de productos agrícolas como potencial municipal de Colomi es una
fuente a ser considerada para la exportación.

2.16.10.2 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD

Actualmente el Municipio se está dedicando y enfocando esfuerzos en el sector agropecuario, los


mismo que se introducen a la oportunidad de mejora en la inversión para potenciar el sector
primario y sobre todo el sector secundario para así llegar a fomentar la industrialización que
impulsará a la generación de más fuentes de trabajo, mejores condiciones de vida y mayores
ingresos para la población, el Municipio y al desarrollo del departamento en general.

Esta inversión debería centrarse en potenciar por un lado a los productos como individuo que
percibe la generación de ganancias actualmente.

2.16.11 ACTIVIDAD TURÍSTICA

El sector turístico es un potencial atractivo en Colomi, desde lo cultural, ambiente natural y


actividades productivas a continuación el cuadro 70 detalla el índice de atracción.

Cuadro 70: Índice de atracción en el municipio de Colomi

UBICACIÓN CRITERIOS BASICOS CRITERIOS


NOMBRE DEL
ATRACTIVO

JERARQUIA

TOTAL

Sub.
Capacidad

Sub. Total

Coef.
MUNICIPIO DE

Equipo

Acceso
Propio

Uso o
Valor

Código Total
30 %
COLOMI

1,5 p/n
70 %

10.10.7 Cañadón II 3 4.5 2.1 0.1 0.3 1 1.4 3.5

217
Cascada 3 4.5 2.1
10.60.2 II 0 0.2 0.3 0.5 2.6
Kuri

Cascada
10.60.2 II 3 4.5 2.1 0 0.2 0.5 0.7 2.8
Corani

10.50.1 Rio Corani I 1 1.5 0.7 0 0.3 0.8 1.1 1.8

Pozas de
01.05.02 agua II 3 4.5 2.1 0 0.3 0.8 1.1 1.8
Corani

Túneles de
0
piedra

Bosques
10.20.1 I 1 1.5 0.7 0 0.2 0.8 1 1.7
de neblina

Criadero
de truchas
(duraznos)

Fuente: Dirección de Turismo G.A.M.C., 2016

2.16.11.1 INCACHACA

Incachaca es uno de los atractivos turísticos más visitados en el municipio de Colomi, se encuentra
a 1 hora y media desde Cochabamba, el tipo de infraestructura vial es de asfalto y empedrado,
muestra hermosos paisajes por ser zona de neblina y chubascos la que integra diversidad de flora
y fauna.

El Camino del Inca cuenta con 40 km de largo, comienza desde la población de Colomi y se
extiende monte arriba; el camino mide 1,50 mts de ancho, sin embargo, en algunos lugares es
más angosto es por eso se llama camino de herradura; se puede apreciar como los incas
construyeron esos caminos escalonados con piedras que traídas de otros lugares, pasando por
una pequeña comunidad a la orilla del lago Totorani, este espacio natural cuenta con una vista
panorámica magnificente en épocas de siembra se puede apreciar cómo la gente del lugar
mantiene el modelo de siembra de los incas, que envuelven al turista en un escenario del pasado
colonial, rodeado por pequeños caseríos de construcción rustica y techos de paja, bosques de

218
kewiñas (árboles con la cortezas acolchonada en forma de hojas muy vistosas y frágiles) y las
kayaras (especie de plantas de piña o ananas) alimento del oso andino, hasta llegar a la cumbre
de la Cordillera, denominado como el Paso del Jucumari (osos andino) y desde luego el Mirador
del Inca (Pukara) desde donde se puede apreciar la vista panorámica que presentan los valles de
Incachaca y la cordillera hacia el camino antiguo del Chapare; tiene como atractivo principal
Incachaca, zona arqueológica donde se encuentran construcciones de origen incaicas como
fuertes, puentes y escalones en las ruinas arqueológicas.

Entre otros lugares de interés, se hallan: El velo de la novia, La ventana del diablo, La casa de
máquinas es donde se encuentra la primera generadora de electricidad y uno de los atractivos
más visitados es el puente colgante.

Fuente: Dirección de Turismo, G.A.M.C., 2016

2.16.11.2 KISCAMOQO

El cantón de kiscamoqo se caracteriza por las caídas de agua en el rio más grande, la vertiente se
dirige a la laguna de Corani, como
las cascadas en el potrero cerca de
la comunidad, vistas hermosas de
un área natural y poder participar
con la comunidad, mantiene las
casas ancestrales de la época la
tranquilidad de la comunidad. Fuente: Dirección de Turismo, G.A.M.C., 2016

219
Como también la participación de la agricultura en el sector es el área de mayor producción
agrícola de todo el Municipio de Colomi.

2.16.11.3 EL PARAISO

El lugar del paraíso es uno de los criaderos de trucha más


especializados de la localidad ya que cuenta con tres lagunas
desde el rio hasta el pozo más grande, las caídas de agua con la
trucha para poder ser escogidas dependiendo a la edad que
tengan como también cuenta con un restaurant.

Fuente: Dirección de Turismo, 2016

2.16.11.4 AGRO – ECOTURISMO

Las ruinas de Incachaca con hermosos paisajes de bosques densos, árboles cubiertos de musgos,
líquenes y bromelias, con interesantes tramos para caminatas, variedad de mariposas, etc.,
frecuentemente visitada por turistas del interior y exterior del país, considerado el flujo de
recursos que podría generar para el municipio. La Laguna de Corani, con hermosos paisajes de
puna como el bosquete de Puya Raymundi (que se encuentra en las proximidades de Pie de Gallo),
junto a la abundante agrobiodiversidad manejada por las comunidades son atractivos turísicos de
alto valor paisajístico y cultural. Existen algunas construcciones de infraestructura hotelera y
restaurantes para satisfacer las necesidades de los turistas que visitan el lugar

2.16.11.4 ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD

La actividad turística es un fenómeno de desplazamiento de un lugar a otro, con el fin de cambiar


el ambiente de residencia habitual. El turista se desplaza por diferentes motivaciones originadas
por la diversidad de atractivos turísticos naturales, culturales, históricos, o distintos factores de
interés. Al realizar esta visita el turista consume utiliza los diferentes servicios, como ser
transporte, alimentación, hospedaje, etc.

220
El turismo tiene las siguientes características: turismo de aventura, turismo de montaña, turismo
ecológico, turismo religioso, turismo cultural, turismo gastronómico, agroturismo, turismo
comunitario, entre otros. El turismo comunitario tiene las oportunidades de desarrollo en Bolivia,
ya que en las diferentes comunidades (de los valles, andes y trópico) se destacan por la riqueza
natural y cultural. El turismo comunitario fomenta el desarrollo turístico en las pequeñas
comunidades no urbanas, que poseen atractivos capaces de generar el desplazamiento de los
turistas. Este tipo de turismo consiste en que los comunarios presten servicios propios a los
turistas, como una alternativa económica, De esta manera ellos administran y aprovechan la
actividad turística como una fuente de ingreso económico.

2.16.11.5 FLUJOS DE VISITANTES

La demanda turística se analiza desde la identificación de la procedencia de los flujos turísticos


que llegan a Bolivia, Cochabamba y los que se desplazan en el entorno del municipio de
intervención de acuerdo estadísticas anuales se considera la información de flujos turísticos.

Actualmente solo se tiene los datos de la zona turística de Corani Pampa, que incluye los lugares
de turismo Ecofish y Nativa que reciben visitantes extranjeros y nacionales.

A continuación se detallaran las estadísticas del flujo de visitantes nacionales y extranjeros en el


año 2008 en el centro poblado de Corani pampa.

Cuadro 71: Flujo de visitantes gestión 2008

Turistas Turistas
Lugar Año Total
nacionales extranjeros

Corani pampa 2008 1233 125 1358

Fuente: Dirección de Turismo, G.A.M.C., 2008

2.16.11.6 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLES

El análisis comparativo entre el nivel Departamental y local en términos de la existencia de brindar


servicios:

221
Cuadro 72: Servicios e infraestructura
SERVICIOS Cochabamba Colomi
PERNOCTACIÓN
Hoteles 1965 0
Alojamiento/Residencial 3397 2
Apart hotel 248 0
Posadas 968 0
Casa de huéspedes 48 0
Otros 61 0
Total 6626 2
Escala 10 10 3.01
FACTOR 4 40 0.01
ALIMENTACIÓN
Restaurante Internacional 1 0
Restaurante Nacional 1 0
Comedores Populares 1 1
Total 3 1
Escala 10 10 3.3
FACTOR 3 30 10
COMUNICACIONES
Telefonía / fax 1 1
E – mail 1 1
Telegrafía 1 0
Postal 1 0
Total 4 2
Escala 10 10 5
FACTOR 2 20 10
TRANSPORTE5
Aéreo Internacional 1 0
Aéreo Nacional 1 0
Ferroviario 0 0
Carretero 1 1
Fluvial 0 0
Total 3 1
Escala 10 10 3
FACTOR 3 30 10

222
OPORTUNIDAD DE COMPRA
Productos Industriales 1 1
Productos Artesanales 1 1
Literatura 1 0
Total 3 2
Escala 10 10 6.67
FACTOR 2 20 13.33
ESPARCIMIENTO
Discoteca 1 1
Cines / teatros 1 0
Variedades/peñas/folklore 1 1
Total 3 2
Escala 10 10 6.67
FACTOR 3 30 20
SEGURIDAD
Policía 1 1
Hospital 1 1
Iglesias 1 1
Total 3 3
Escala 10 10 10
CAMBIO DE MONEDA
Bancos 1 1
Casa de cambios 1 1
Giros 1 1
Total 3 3
Escala 10 10 10
SUMA TOTAL 190 83.69
ESCALA 10 10 4.4

Fuente: Dirección de Turismo G.A.M.C, 2016

Los medios para dirigirse a los atractivos turísticos se encuentran acompañados por los servicios
de transporte. El tema de infraestructura disponible, entendido como el conjunto de medios
físicos y económicos que constituyen la base de sustentación para el desarrollo de cualquier
sector y por ende del turismo, comprende; aeropuerto, sistema vial, acueductos, electricidad,
telecomunicaciones, instalaciones hospitalarias, transporte y aseo urbano.

2.16.11.7 ARTESANÍA

La actividad artesanal en el municipio de Colomi es relativamente importante, pero no tiene un


impacto significativamente económico. Las comunidades donde el ganado ovino es
predominante, la artesanía del tejido de lana está ampliamente difundida, sin embargo la
actividad es propia de las mujeres que han aprendido y aprende de generación en generación sin
contar con una capacitación especializada al respecto y que pueda mejorar la calidad de los
productos.

223
Por otra parte, haciendo énfasis en la producción de guinda y cereza se realiza como barreras de
protección en huertos familiares tradicionalmente, cuya producción es tradicional lo que ha dado
lugar a que el municipio de Colomi sea conocido como productor en pequeña escala de estos
frutos pero también, por la elaboración de sus macerados mejor conocido como El Guindol,
bebida solicitada especialmente en las ferias grandes y festividades religiosas propias del lugar.

2.16.11.8 ANÁLISIS INTEGRAL

El Municipio de Colomi cuenta con importantes lugares turísticos, su ubicación geográfica de


tránsito al Chapare le permite una fácil vinculación con la ciudad y el trópico cochabambino. Entre
las más importantes las cercanías de Santa Isabel se encuentran las ruinas de Incachaca con
hermosos paisajes de bosques densos, árboles cubiertos de musgos, líquenes y bromelias, con
interesantes tramos para caminatas, variedad de mariposas, etc., frecuentemente visitada por
turistas del interior y exterior del país, debería explotarse de una mejor manera este recurso
considerando el flujo de recursos que podría generar para el municipio.

También se encuentra el Puente Colgante del Río Málaga que une la puna con los yungas del
trópico, atracción turística que se denomina Ventana del Diablo, donde se aprecia una hermosa
caída de agua semejando a una pequeña cascada.

Otros lugares atractivos con potencial turísticos son, la Laguna de Corani, con hermosos paisajes
de puna, con bosques nubosos, donde se práctica la pesca y esporádicamente la caza; Las Pozas;
el Camino de los Incas; la Laguna de Kekola que está cerca de Colomi, la misma se encuentra
rodeada de árboles forestales que le dan un atractivo singular y donde se pueden apreciar
animales silvestres como patos, tacamas, huacchillas y peces; y los Bosques de Quewiñas y
helechos arbóreos. Las lomas de Corani Pampa, Mirador Tumuyo, Río Negro, Mosoj Llanta, San
Julián, San José, Villa Naranjitos, Tablas Monte, la unión de los ríos Roque Mayu y Miguelito,
Candelaria pasando Kanco, el lado oeste de la Laguna Corani, las Puyas Raimundi de Yanacochi,
etc.

224
Se encuentran carencia en el potencial turístico por la falta de difusión y el desconocimiento de
innovación turística en base a lo comunitario, el mismo que puede integrarse en otro ingreso para
el municipio.

2.17 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

2.17.1 ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL DE ZONAS DE VIDA Y UNIDADES


SOCIOCULTURALES

Las unidades socioculturales del Municipio de Colomi se hallan clasificadas en: conglomerado
urbano, comunidades, comunidades campesinas, asociaciones comunitarias, propietario
ganadero, y propietario campesino. El conglomerado urbano se halla asentado en el distrito
Colomi, correspondiente a la zona de vida de tipo matorral y dispersa de arbustos con machones
de bosque de Polylepis altimontano pluviestacional húmedo y agrícola, por las actividades que se
realizan al entorno del centro urbano; en tanto las comunidades campesinas se emplazan en
diversas zonas de vida, en mayor proporción en el Bosque altimonano y paramo yungueño con
dispersa de arbustos pluviestacional húmedo, agropecuario con áreas de protección, bosque
siempre verde muy húmedo montaño medio e inferior pluvial de los Yungas del Subandino y
Chapare, forestal limitado, con agricultura por sectores, y en mínima área de tipo matorral y
dispersa de arbustos con machones de bosque de Polylepis altimontano pluviestacional húmedo
y agrícola; las asociaciones comunitarias en Bosque humeto altimontano pluvial de los Yungas
con manchones de Polylepis y pajonal arbustivo, forestal limitado con áreas de protección; las
comunidades en las zonas de vida de Bosque siempreverde muy húmedo montano medio e
inferior pluvial de los Yungas del Subandino y Chapare, forestal limitado, con agricultura por
sectores y Bosque altimontano y paramo yungueño con dispersa de arbustos pluviestacional
húmedo, agropecuario con áreas de protección.

En el municipio de Colomi, las comunidades indígenas se encuentran en zona de vida de bosque


siempreverde muy húmedo montano medio e inferior pluvial de los Yungas del Subandino y
chapare, forestal limitado con agricultura por sectores; los propietario ganadero y el campesino
habitan zona de bosque húmedo altimontano pluvial de los Yungas con manchones de Polylepis

225
y plajonal arbustivo, forestal limitado, con áreas de protección; sin embargo el propietario
campesino es el que se encuentra en cuatro zonas de vida incluyendo anteriormente el
mencionado en Bosque siempreverde muy húmedo montano medio e inferior pluvial de los
Yungas del subandino y chapare, forestal limitado, con agricultura por sectores y en Bosque
siempreverde húmedo montano medio pluvial de los Yungas de Atamachi y Pampa Grande,
forestal limitado con áreas de protección y de forma reducida se encuentra cerca del
conglomerado urbano en la zona de matorral y dispersa de arbustos con manchones de bosque
de Polylepis altimontano pluviestacional húmedo, agrícola por sectores y con áreas de protección.

En los asentamientos y formación de comunidades que se presentan en Colomi determina la


dinamia económica productiva del municipio en la delimitación del sistema de vida en la
agrodiversidad de cultivos, la que se encuentra fuertemente ligada al componente de la cultura
e identidad, cuya expresión se denota a través de una serie de rituales que se realizan antes,
durante y al final del ciclo de cultivo.

Sistema de vida Puna Colomi; pertenece a la zona de vida de “Pajonales altoandinos de la Puna
húmeda, Antrópico, Vegetacion acuática y palustre de la Puna Húmeda, Pajonal arbustivo
altoandino y altimontano pluvial de Yungas y Pajonal arbustivo altoandino y altimontano
pluviestacional de Yungas”, tiene como dinámica económica productiva principal la producción
de tubérculos, leguminosas, granos y la crianza de ganado ovino y bovino. Corresponden a los
distritos de Candelaria y Colomi. En esta zona de vida existen las comunidades, comunidades
campesinas, conglomerados urbanos y el propietario campesino.

El sistema de vida Sub trópico; pertenece a la zona de vida de “Bosque Siempreverde, húmedo a
muy húmedo pluvial de los Yungas de Cotacajes y Chapare; piedemonte, montano, altimontano
con forestación limitada, con sectores agrícolas y con áreas de protección. Presencia de
asociación de comunidades, propietario ganadero y las comunidades indígenas.

A continuación se muestra el mapa de relacionamiento de unidades socioculturales y zonas de


vidas presentes en el Municipio.

226
Mapa 19: Relación de Unidades Socioculturales y Zonas de Vida

227
2.17.2 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA

El sistema de vida en el municipio de Colomi está determinada por las características y valores en
base al INFO-SPIE.

Cuadro 73: Valoración de sistemas de vida

Características del Sistema de Vida Valor


Valoración Cualitativa (Funciones Ambientales) 2,35714285714
Valoración Cualitativa (Sistemas Productivos Sustentables) 1, 53571428572
Valoración Cualitativa (Grado de Pobreza) 2,57142857143
Fuente: INFO-SPIE, 2016.

La interpretación cualitativa de los valores asignados en cada una de las dimensiones de los
sistemas de vida corresponde a una clasificación de:

 El valor total es de 32,7642857143 comprendida entre valores 30 -40 donde se interpreta


que el funcionamiento del sistema de vida está en condiciones regulares.
 Triángulo de equilibrio actual

Fuente: INFO-SPIE, 2016.

228
2.17.2.1 FUNCIONES AMBIENTALES

Valoración de las dimensiones del sistema de vida de la Madre Tierra.

Cuadro 74: Valoración cuantitativa y cualitativa de funciones ambientales

Valor Valoración Cualitativa (Funciones Ambientales)


0 - 0,9 Funciones Ambientales en condiciones críticas
1 - 1,9 Funciones Ambientales en condiciones moderadamente críticas
2 - 2,9 Funciones Ambientales en condiciones regulares
3 - 3,9 Funciones Ambientales en condiciones moderadamente buenas
4 - 5,0 Funciones Ambientales en condiciones buenas

Valor Valoración Cualitativa (Funciones Ambientales)


2,35714285714 Funciones Ambientales en condiciones regulares.
Descripción:
 Degradación de suelo por la habilitación de nuevas parcelas de tierras para la producción agrícola.
 Perdida de ecosistemas por la tala indiscriminada de bosques primarios.
 Deterioro de los ecosistemas por asentamientos humanos dispersos en áreas protegidas.
 Falta de proyectos de recuperación de suelos y de restauración ecológica de la vegetación nativa.
 Falta de políticas municipales para el cumplimiento de la normativa ambiental y protección de
áreas protegidas.
 Contaminación hídrica, atmosférica y de suelos.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

2.17.2.2 SISTEMA PRODUCTIVOS SUSTENTABLES


Cuadro 75: Valoración cualitativa de sistemas productivos sustentables

Valor Valoración Cualitativa (Sistemas Productivos Sustentables)


0 - 0,9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones bajas
1 - 1,9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente bajas
2 - 2,9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
3 - 3,9 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente buenas
4 - 5,0 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones buenas

Valor Valoración Cualitativa (Sistemas Productivos Sustentables)


1, 53571428572 Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente bajas.
Descripción:
 Falta de sistemas de riego tecnificado.
 Ausencia de proyectos agropecuarios sustentables en armonía con la Madre Tierra y el Vivir Bien.
 Ausencia del PLUS (Plan de Uso de Suelos) para el Municipio.
 Carencia de asistencia técnica en proyectos sustentables dirigidos al sector agropecuario.
 Falta de un estudio de factibilidad para identificar sus productos potenciales para su
transformación e industrialización.

229
 Falta de un Plan Municipal de Gestión de Riesgos y Contingencia.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

2.17.2.3 GRADO DE POBREZA


Cuadro 76: Valoración cuantitativa y cualitativa del grado de pobreza.

Valor Valoración Cualitativa (Grado de Pobreza)


0 - 0,9 Alta carencia de servicios básicos
1 - 1,9 Moderadamente alta carencia de servicios básicos
2 - 2,9 Regular carencia de servicio básicos
3 - 3,9 Moderadamente baja carencia de servicios básicos
4 - 5,0 Baja carencia de servicio básicos

Valor Valoración Cualitativa (Grado de Pobreza)


2,57142857143 Regular carencia de servicio básicos
Descripción:
 Asentamientos humanos dispersos sin planificación.
 Alto porcentaje de hacinamiento en viviendas.
 Insuficiente equipamiento y bajo incentivo para la asistencia escolar en el sector educación (Nivel
primario, secundario y superior).
 Ausencia de formación técnica productiva.
 Falta de equipamiento. Insumos y recurso humano calificado en los centros de salud.
 Inadecuado sistema de agua potable y saneamiento básico.
 Ausencia de participación de mujeres, niños, jóvenes y adulto mayor en la toma de decisiones para
su desarrollo.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

2.17.3 GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE ZONAS DE VIDA

El grado de interacción de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida, está definido por
asentamientos dispersos de comunidades campesinas, que se hallan localizados sobre matorrales
y arbustos, y bosque altimontano, paramo yunqueño con dispersa de arbustos pluviestacional
húmedo, agropecuario y áreas de protección; así mismo en bosque siempreverde muy húmedo
montano medio e inferior pluvial de los Yungas del Subandino y Chapare, forestal limitado con
agricultura por sectores; estos factores muestran una afectación de tipo medio en los distritos de
Tablas Monte y San José; en tanto los grados de presión de tipo moderadamente se observa en
los distritos de San Jose, Colomi, Candelaria y Aguirre; y de grado de presión moderadamente alto
está cerca del conglomerado urbano y su entorno relacionado con comunidades campesinas

230
presentes en los distritos Aguirre, Colomi, Candelaria y el sector Noroeste de Tablas Monte. Por
tanto, el total de la extensión municipal presenta 3 tipos de grado de presión que establece la
interacción de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida.

Cuadro 77: Niveles de Interacción en los sistemas de Vida

Unidades Socioculturales
Valores de
Grados de Presión Reclasificación Correspondencia Porcentaje
análisis
Mayor
Bajo 0,80 - 1,00 5 %
Correspondencia
Moderadamente Bajo 0,60 - 0,80 4 %
Medio 0,40 - 0,60 3 %
Moderadamente Alto 0,20 - 0,40 2 %
Menor
Alto 0,00 - 0,20 1 %
Correspondencia

231
Mapa 20: Grados de presión

232
2.18 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS

La gestión del riesgo de desastres es un proceso permanente cuyo objetivo concreto es la


reducción, previsión y control de los factores del riesgo (Amenaza y Vulnerabilidad). Incluye
amenazas de origen natural, socio natural y antropogénicas.

Por su naturaleza, la gestión del riesgo interviene en los demás procesos y actividades humanas,
en todas las escalas territoriales y sectoriales, involucrando una enorme diversidad de actores
privados y públicos, técnicos y políticos, locales o internacionales.

El cambio climático, resultado del calentamiento global, se traduce en un aumento de la


temperatura y una variación de la precipitación a escala global, proyectados a mediano y largo
plazo.

2.18.1 PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE LA REGION O TERRITORIO

En el municipio de Colomi la intensidad y distribución temporal de la temperatura y la


precipitación han sufrido cambios en los últimos diez años. Actualmente el año presenta cuatro
meses de temperaturas elevadas desde septiembre hasta diciembre; las cuales anteriormente se
presentaban en octubre y noviembre con menor grado de intensidad.

El periodo de la precipitación pluvial se amplió en un mes más por lo que es perjudicial en el


proceso de la cosecha, las heladas y granizadas son los fenómenos que afectan más a los cultivos
y los vientos se intensificaron, lo que se puede traducir que existe un cambio en el clima y los
riesgos son mayores.
Cuadro 78: Índice de amenazas.

Amenaza Índice Grado de amenaza


Helada 0,33 Medio
Inundación 0,15 Medio
Sequia 0,18 Medio
Granizada 0,33 Medio
Incendio Forestal 0,00 Muy Bajo
Fuente: INFO-SPIE

233
Las heladas y granizos son las amenazas más significativas de acuerdo al análisis de amenaza a
nivel municipal que señala el INFO-SPIE. Se tiene la presencia de las heladas tardías en los meses
de agosto y noviembre, la siembra más importante se efectúa en (septiembre a octubre), siendo
estos cultivos temporales que producen con el agua de las precipitaciones pluviales; los
agricultores de la Zona de Puna no acostumbran siembras adelantadas o mishkas (junio a julio),
debido a la presencia de heladas tempranas, por lo tanto no afecta significativamente a los
cultivos. Sin embargo, existen heladas beneficiosas en los meses de junio – agosto para la
transformación de la papa en chuño, el cual se produce solo para consumo familiar. Por otro lado,
el granizo afecta a los cultivos en su etapa de crecimiento y desarrollo ocasionando reducción o
pérdidas de rendimiento de las cosechas, como también a las actividades pecuarias.

El índice de amenaza de sequía es de 0,18, indicando un grado de amenaza media de este


fenómeno en el municipio, lo que es notorio en la época de mayo a septiembre, su manifiesto es
mayor en la zona de Puna, su efecto es directamente en la disminución de las cosechas.

Por otro lado, el fenómeno de inundación ocurre particularmente en los meses más lluviosos con
un índice de amenaza de 0,15, indicando una amenaza media. Las riadas presentan desborde de
algunas torrenteras hacia zonas agrícolas dificultando realizar las labores culturales y afectando
de esta manera en el rendimiento de la producción en diferentes cultivos.

Para estar informados de las variaciones climáticas y efectos, es necesario contar con un sistema
de alerta temprana SAT, que consiste en la transmisión rápida de datos que active mecanismos
de alarma en una población previamente organizada y capacitada para reaccionar de manera
temprana y oportuna.12

Por tanto el suministro de información oportuna sobre la medición de la temperatura y


precipitación a nivel nacional es proporcionado por medio del SENAMHI, permitiendo tomar
acciones y medidas que ayuden a reducir o prevenir el riesgo.

12
OEA, 2010.

234
El municipio de Colomi cuenta con tres estaciones meteorológicas ubicadas en la Cuenca
Amazónica, descritas en el cuadro 79 a continuación:

Cuadro 79: Estaciones Meteorológicas

SERIE DE
N° ESTACION DISTRITO ALTITUD (msnm)
DATOS
134 Colomi Colomi 3309 1977-2016
131 Cayarani Colomi 3317 2007-2016
144 Paracti San José 1999 2007-2016
Fuente: SENAMHI (2016)

De acuerdo a la información presentada en el cuadro anterior, se puede evidenciar que la estación


Colomi es la más antigua, con 39 años de monitoreo.

Cuadro 80: Índices de Riesgos a nivel Municipio.

Riesgo Índice Grupo de riesgo Grado de riesgo


Incendio Forestal 0 1 Muy Bajo
Helada 0.25164 2 Bajo
Sequia 0.13325 2 Bajo
Inundación 0.10798 2 Bajo
Granizo 0.2733 3 Medio
Fuente: INFO-SPIE

Índice de Riesgo Municipal: 0.30174


Grupo de Riesgo Municipal: 2
Grado de Riesgo Municipal: Bajo

235
Mapa 21: Amenazas

236
2.18.2 SENSIBILIDAD TERRITORIAL

La sensibilidad territorial se analiza en función a los sectores del municipio que considera la
relación entre el ordenamiento y las condiciones que posee el territorio lo que establece que
debido a su inadecuada construcción o ubicación, son susceptibles a sufrir daños ante ciertos
factores, por lo que se indica a continuación el índice de sensibilidad a nivel sectorial:

Cuadro 81: Índice y grado de sensibilidad a nivel sectorial

Sector Índice Sensibilidad. Grado


Deportes 0,81 Medio
Hidrocarburos 0,67 Medio
Carencia de servicios básicos. 0,24 Medio
Perdidas agrícolas 0,20 Medio
Exposición en educación 0,20 Bajo
Salud 0,20 Bajo
Desarrollo productivo 0,12 Muy Bajo
Minería 0,01 Muy Bajo
Índice básico de sensibilidad Municipal 0,668 Alto
Fuente: INFO-SPIE, 2016

Según INFO-SPIE el sector deportes presenta un mayor índice de sensibilidad a nivel Municipal,
en base a la población de 6 a 18 años, con un valor de 0.81 y un grado medio. El sector
hidrocarburos ocupa el segundo lugar con un índice de sensibilidad de 0.67 con grado medio;
desarrollo productivo registra 0,12 y minería 0,01, en ambos casos registrados en un grado muy
bajo.

La carencia de servicios básicos muestra sensibilidad de 0,24 indicando un grado medio, al igual
que las pérdidas agrícolas con sensibilidad de 0,2; en el sector salud y educación se registra un
índice de sensibilidad de 0,2 ubicándose en un grado bajo.

2.18.3 CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

La ocurrencia de los desastres es el resultado de una combinación de riesgos, vulnerabilidad social


y las limitadas capacidades de respuesta ante algunas amenazas. La amenaza del cambio climático

237
ha causado preocupación en las comunidades del municipio trayendo consigo fenómenos como
ser: granizadas, heladas, inundaciones y sequía, que repercuten de gran manera en el
rendimiento de los cultivos.

Por tanto, es necesario considerar estrategias de adaptación al cambio climático con el propósito
de orientar y evitar las pérdidas socio-productivas, incluyendo los conocimientos técnicos,
experiencias y saberes ancestrales que permitan desarrollar capacidades para dar respuesta
inmediata a fenómenos adversos.

A continuación se plasma el conjunto de programas y proyectos implementados en el municipio


de Colomi:

PROGRAMAS/PROYECTOS NOMBRE DEL PROYECTO

Gobierno Autónomo Municipal de Construcción de sistema de riego 2da fase Pucara, Chullpani Grande y Chullpani
Colomi Paracaya
Construcción sistema de riego Subcentral Duraznos

Construcción sistema de riego Chomoco

Ampliación de Presa Cajetilla

Construcción sistema de riego Santa Bárbara

Construcción sistema de riego Aguirre 2

Construcción sistema de riego Santa Isabel

Construcción sistema de micro-riego D-Rural Aguirre

Construcción sistema de micro-riego Yantincuy La Guinda D-2

Construcción sistema de riego 1º y 2º Sora Sora y Toncoli II

Construcción sistema de riego 1º y 2º Sora Sora y Toncoli II

Construcción obras complementarias sist. De riego Toncoli II Lado A

Construcción Presa y Sist. Micro riego Waylla Laguna-Rosario-Toncoli I y II D-2

Construcción sistema de riego Central Candelaria

Construcción sistema de riego Central Candelaria

Mejoramiento Sist. De Micro riego Challamayu

Mi Agua I Construcción sistema de microriego Toncoli

Construcción sistema de riego 1º de mayo

Construcción sistema de agua potable Toncoli I, Toncoli II y Rosario

238
Mi Agua II Construcción sistema de agua potable Comunidad Afectado Pie de Gallo

Mejoramiento y Ampliación de agua potable Paracti

Construcción sistema de agua potable Pie de Gallo

Gobierno Autónomo Forestación Integral de los Valles Interandinos en Cochabamba


Departamental de Cochabamba
Gobierno Autónomo Municipal de Construcción de canalización de Rio Colomi sector Mercado
Colomi
Construcción de canalización de Rio Colomi sector Mercado

Fuente: INFO-SPIE, 2016

239
2.19 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

2.19.1 ADMINISTRACION INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO


ASESOR FINANCIERO
ASESOR LEGAL CONCEJOMUNICIPAL
ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARIA GENERAL MUNICIPAL

SECRETARIA DE DESARROLLO TÉCNICO SECRETARIA ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN DE OBRAS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN


PÚBLICAS DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE
ADMINISTRATIVA Y DESARROLLO HUMANO
UNIDAD UNIDAD DE UNIDAD DE FINANCIERA
INFRAESTRUCTURA PROGRAMACIÓN DE DESARROLLO
TERRITORIAL UNIDAD CULTURA,
OPERACIONES PRODUCTIVO UNIDAD PRESUPUESTOS EVENTOS Y
COMUNICACIÓN
UNIDAD DE
UNIDAD DE UNIDAD CONTABILIDAD
ALUMBRADO UNIDAD MADRE
PÚBLICO DESARROLLO UNIDAD GÉNERO,
TIERRA Y M.A.
INSTITUCIONAL UNIDAD ACTIVOS FIJOS GENERACIONAL Y SLIM
UNIDAD DE UNIDAD DE
CAMINOS DESARROLLO UNIDAD
UNIDAD DE PROYECTOS ADMINISTRATIVA DE
PRODUCTIVO UNIDAD DE INGRESOS
SALID
MUNICIPALES
UNIDAD DE TOPOGRAFÍA
UNIDAD DE
SANEAMIENTO UNIDAD FORESTAL Y UNIDAD EDUCACIÓN
BÁSICO Y RIEGO UNIDAD DE VIVEROS UNIDAD DE
CATASTRO Y CONTRATACIONES UNIDAD DE PROMOCIÓN
URBANISMO DEPORTIVA
UNIDAD
INTENDENCIA
MUNICIPAL UNIDAD DE SEGURIDAD
CIUDADANA

UNIDAD DE TURISMO

240
La estructura organizativa institucional del Gobierno Autónomo Municipal de Colomi, indica las
funciones administrativas, cuenta con 4 direcciones operativas las mismas que se encuentran
conformadas por unidades tanto en las áreas de obras públicas, planificación, financiera y
desarrollo humano.

2.19.2 ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS

Los principales actores de su economía son Asociaciones, Sindicatos, Comités, Organizaciones y


Clubs de hombres y/o mujeres. Las Asociaciones Campesinas están estructuradas principalmente
por sindicatos y en organizaciones como centrales y subcentrales situados en cada uno de los
Distritos. La elección de la directiva de los Sindicatos y de las Subcentrales Campesinas, se realiza
a través de asambleas generales, en cambio la Central Regional se elige en un Congreso. La
elección se realiza por voto directo para las diferentes carteras. La Asamblea es la máxima
instancia de toma de decisiones, donde se tratan problemas familiares, comunales y supra-
comunales.

En cuadro siguiente indica los actores sociales y productivos según Distritos que participaron en
Carta Orgánica Municipal de Colomi.

DISTRITOS ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS


Comité Cívico
Juntas Vecinales
Asociación de Abarrotes Mayoristas
DISTRITO I COLOMI-URBANO Asociación Hortalizas
Comerciantes Minoristas de Tubérculos Y Verduras
Asociación Santa Ana
Asociación Comerciantes De Verduras
Central Regional de Mujeres Campesinas
Sub-Central Kayarani
DISTRITO II COLOMI-RURAL Sindicato Agrario Paracaya Chullpani Chico
Sindicato Agrario de Chomoco
Sindicato Agrario 1º Sora Sora
Central Koremajo
Central Candelaria
Central Pisly
DISTRITO III CANDELARIA-RURAL Sub-Central Tabla Mayu
Sindicato Ato San Isidro
Sindicato 2 de Marzo
Asociación Tabla Mayu

241
Asociación Lago Corani
Comité Cívico Tablas Monte
Central Regional Distrito 4
Central Agraria Villa Naranjos
Sub-Central Agraria Corani Pampa
Sindicato Agrario Distrito 4
Sindicato Agrario Chaupi Suyu
Sindicato Agrario 1º de Noviembre Jatun Pampa
Sindicato Agrario Maravillas GRande
DISTRITO IV TABLAS MONTE-RURAL
Sindicato Agrario Maica Monte
Sindicato Agrario San José
Sindicato Agrario 16 de Agosto
Comunidad Agraria Lima Tambo
Comunidad Agraria Aserradero
Comunidad Agraria Awada Monte
Comunidad Agraria 2 de Agosto
Asociación de Mujeres Bartolina Sisa
Sindicato Agrario Mugielito
Sindicato Agrario Kayarani
Sindicato Agrario Paracti
DISTRITO V SAN JOSE-RURAL Sindicato Agrario Kanco
Sindicato Agrario Sarnamokho
Sindicato Agrario 15 de Julio
Asociación de Comités Forestales Colomi
Fuente: Elaboración propia en base a los talleres de Socialización Carta Orgánica Municipal de Colomi, 2016

Dentro el municipio existen muchas instituciones de carácter privado, entre ellas las más
importantes son:

 PROINPA
 VISION MUNDIAL
 CARITAS
 MANO A MANO BOLIVIA
 MANO A MANO NUEVO MUNDO
 ANAWIN

2.19.3 INVERSIÓN PÚBLICA

La inversión pública son los esfuerzos programáticos y económicos realizados en la


materialización de los poas municipales de desde la gestión 2011 al 2015.
Para realizar un análisis objetivo sobre la inversión pública necesitamos conocer la capacidad de
generar recursos para cubrir las necesidades básicas priorizadas en los Poas y presupuestos de
cada gestión.

242
Capacidad de generación de Recursos Económicos.

Se realizó el análisis comparativo de las gestiones 2011 al 2015 de las fuentes de financiamiento
con las que conto el Gobierno Autónomo Municipal de Colomi.

TRANSFERENCIAS DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN.- Es la fuente de Financiamiento que


obtienen las Instituciones Públicas por transferencias que realiza del Tesoro General de la Nación
y que se originan de la fuente de financiamiento TGN

TRANSFERENCIAS DE CRÉDITO EXTERNO.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las


Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento “Crédito
Externo”.

RECURSOS ESPECÍFICOS.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las Instituciones


Descentralizadas, Instituciones de Seguridad Social, Prefecturas, Municipalidades, Empresas
Públicas e Instituciones Financieras Públicas por concepto de venta de bienes y servicios, regalías
departamentales, contribuciones a la seguridad social, tasas, derechos, multas y otros que
resultan de la actividad propia de dichas instituciones.

TRANSFERENCIAS DE DONACIÓN EXTERNA.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las


Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento “Donación
Externa”.

TRANSFERENCIAS DE CRÉDITO INTERNO.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen las


Instituciones Públicas por transferencias que provienen de la fuente de financiamiento “Crédito
Interno”.

CRÉDITO EXTERNO.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen el Tesoro General de la Nación,


las Prefecturas, los Municipios, las Empresas Públicas y las Instituciones Financieras Públicas por
concepto de préstamos monetizables y no monetizables obtenidos de organismos, países y de la
banca privada internacional mediante la suscripción de convenios de crédito bilaterales y
multilaterales.

243
DONACIÓN EXTERNA.- Es la fuente de Financiamiento que obtienen el Tesoro General de la
Nación, la Administración Central, las Instituciones Descentralizadas, las Instituciones de
Seguridad Social, las Prefecturas, los Municipios, las Empresas Públicas y las Instituciones
Financieras Públicas por concepto de donaciones externas en especie y monetizables que
provienen de países y organismos internacionales.

La recaudación municipal fue invertida en función a las competencias municipales de acuerdo al


cuadro siguiente:

Gráfico 60: Ejecución del recurso por fuente de financiamiento, gestión 2011-2015

30,000,000
27,399,314
26,354,118
25,729,980 25,267,862
25,000,000

21,938,072
Expresado en Bolivianos

20,000,000
18,184,741

15,000,000

9,707,288
10,000,000 7,670,794
1,582,479

1,448,810
1,321,514 4,874,335
5,000,000

704,270
923,889
134,640
0
Recursos propios Transferencias del TGN (PP, IDH, IPJ, HIPC II) Otras Transferencias (Gobernacion UPRE)

GEST 2011 GEST 2012 GEST 2013 GEST 2014 GEST 2015

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIGEP, G.A.M.Colomi

244
Gráfico 61: Estructura porcentaje de recaudación

4%

28% Recursos propios

Transferencias del TGN (PP, IDH,


IPJ, HIPC II)

68% Otras Transferencias


(Gobernacion UPRE)

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIGEP, G.A.M.Colomi

El análisis de recaudación del Municipio de Colomi muestra que existe un 68% de transferencias
del TGN por concepto de coparticipación tributaria, impuesto especial a los hidrocarburos,
impuesto participación juegos, Hipc II (condonación deuda externa), un 22% compuesto por
financiamiento concurrente con la Gobernación de Cochabamba, Unidad de proyectos especiales
UPRE, el 4% de la generación de recursos propios (Tasas, Patente e impuestos municipales).

Para comprender mejor la siguiente gráfica describiremos algunos conceptos que se mencionan
a continuación:

Cuadro 82: Ejecución del gasto por programa gestión 2011

Prog. Descripción Presupuesto Devengado Avance Pppto/Total


00 PROGRAMA CENTRAL 1,879,912 2,288,975 121.76% 9.56%
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION
10 AGROPECUARIA 513,818 210,408 40.95% 2.61%
11 SANEAMIENTO BASICO 661,972 351,551 53.11% 3.37%
12 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 3,750,553 1,720,335 45.87% 19.07%
13 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL AMBIENTE 97,684 72,109 73.82% 0.50%
14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 163,180 129,540 79.38% 0.83%
16 ALUMBRADO PUBLICO 245,751 215,751 87.79% 1.25%
17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 541,595 539,775 99.66% 2.75%
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS
18 VECINALES 1,484,144 1,092,399 73.60% 7.55%
20 SERVICIOS DE SALUD 3,108,889 1,932,192 62.15% 15.81%

245
21 SERVICIOS DE EDUCACION 3,234,749 2,419,649 74.80% 16.45%
22 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 337,354 311,557 92.35% 1.72%
23 DESARROLLO DE LA CULTURA 155,102 141,219 91.05% 0.79%
24 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 40,000 0 0.00% 0.20%
25 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 45,005 550 1.22% 0.23%
26 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIŃEZ Y LA MUJER 143,149 136,560 95.40% 0.73%
28 CONTROL Y REGULACION DE MERCADOS 661,993 551,761 83.35% 3.37%
30 SERVICIO DE INHUMACION Y CREMACION DE RESTOS 247,989 27,817 11.22% 1.26%
31 PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 115,000 77,043 66.99% 0.58%
33 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 40,544 8,516 21.00% 0.21%
34 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 4,146,100 3,825,479 92.27% 21.09%
97 Partidas no asignables a programas (ACTIVOS FINANC -2,733,113 0 0.00% -13.90%
98 Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFER 1,055,200 1,351,247 128.06% 5.37%
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) -273,257 864,024 -316.19% -1.39%
TOTALES 19,663,314 18,268,455 92.91% 100.00%
Fuente: Elaboración propia en base a datos SIGEP, proporcionado por el G.A.M.Colomi

En el Municipio de Colomi la gestión 2011 conto con un presupuesto total de Bs. 19.663.314,36
(Diez y nueve millones seiscientos sesenta y tres mil trescientos catorce 00/100 Bolivianos) de los
cuales Bs. 17.783.402,00 se emplearon en inversión, entre proyectos y actividades, siendo su
presupuesto más elevado en los sectores de Fortalecimiento Institucional, Salud y Educación;
llegando a ejecutarse en general Bs.18.268.455,00 representando el 92.91% de ejecución.

Cuadro 83: Ejecución del gasto por programa gestión 2012

Prog. Descripción Presupuesto Devengado Avance Pppto/Total


00 PROGRAMA CENTRAL 3,820,277 2,551,703 66.79% 7.83%
10 PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 825,233 149,330 18.10% 1.69%
11 SANEAMIENTO BASICO 1,991,846 382,527 19.20% 4.08%
12 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 2,433,246 0 0.00% 4.99%
13 DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 115,123 84,029 72.99% 0.24%
14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 150,000 128,199 85.47% 0.31%
16 ALUMBRADO PUBLICO 250,500 169,671 67.73% 0.51%
17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 998,696 407,772 40.83% 2.05%
18 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 3,610,731 1,303,987 36.11% 7.40%
20 SERVICIOS DE SALUD 6,758,240 1,236,948 18.30% 13.86%
21 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 9,287,664 2,880,406 31.01% 19.05%
22 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 3,119,580 2,901,006 92.99% 6.40%
23 DESARROLLO DE LA CULTURA 130,000 97,329 74.87% 0.27%
24 DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 0 0 0.00% 0.00%
25 PROMOCIÓN Y POLITICAS DE GENERO 134,455 0 0.00% 0.28%
26 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIŃEZ Y LA MUJER 177,993 141,095 79.27% 0.37%
28 CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS 6,160,685 4,018,489 65.23% 12.63%
30 SERVICIOS DE INHUMACIÓN Y CREMACIÓN DE RESTOS 245,000 229,754 93.78% 0.50%
31 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 150,000 24,615 16.41% 0.31%

246
33 SEGURIDAD CIUDADANA 20,000 6,101 30.50% 0.04%
34 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 3,772,536 1,046,944 27.75% 7.74%
97 Partidas no asignables a programas (ACTIVOS FINANC 1,992,623 0 0.00% 4.09%
98 Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFER 1,928,199 1,831,870 95.00% 3.95%
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 691,223 253,131 36.62% 1.42%
TOTALES 48,763,850 19,844,905 40.70% 100.00%
Fuente: Elaboración propia en base a datos SIGEP, proporcionado por el G.A.M.Colomi

La gestión 2012 se cuenta con presupuesto de Bs. 48.763.850,00 total y el presupuesto


destinando a inversión Bs. 44.943.573,00 realizando su ejecución de 19.844.905,00
representando el 40.70% de ejecución total.

Cuadro 84: Ejecución del gasto por programa gestión 2013

Prog. Descripción Presupuesto Devengado Avance Pppto/Total


00 PROGRAMA CENTRAL 3,800,715 3,304,584 86.95% 4.62%
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN
10
AGROPECUARIA 810,063 138,603 17.11% 0.98%
11 SANEAMIENTO BASICO 3,722,556 192,295 5.17% 4.53%
12 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 942,800 1,001 0.11% 1.15%
13 DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 135,187 99,500 73.60% 0.16%
14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 163,249 154,774 94.81% 0.20%
15 ELECTRIFICACION URBANA Y RURAL
0 0 0.00% 0.00%
16 ALUMBRADO PUBLICO 241,101 116,115 48.16% 0.29%
17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 24,212,741 19,663,153 81.21% 29.43%
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS
18
VECINALES 5,891,341 2,170,892 36.85% 7.16%
19 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
180,000 0 0.00% 0.22%
20 SERVICIOS DE SALUD 13,083,265 2,264,109 17.31% 15.90%
21 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 11,157,975 5,902,464 52.90% 13.56%
22 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 4,148,854 1,143,171 27.55% 5.04%
23 DESARROLLO DE LA CULTURA 150,000 135,072 90.05% 0.18%
24 DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 80,000 21,173 26.47% 0.10%
25 PROMOCIÓN Y POLITICAS DE GENERO 239,342 0 0.00% 0.29%
26 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIŃEZ Y LA MUJER 192,256 120,389 62.62% 0.23%
28 CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS 155,465 102,801 66.12% 0.19%
30 SERVICIOS DE INHUMACIÓN Y CREMACIÓN DE RESTOS 44,101 27,326 61.96% 0.05%
31 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 150,000 51,320 34.21% 0.18%
33 SEGURIDAD CIUDADANA 265,460 116,195 43.77% 0.32%
34 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 5,719,832 4,508,193 78.82% 6.95%
97 Partidas no asignables a programas (ACTIVOS FINANC 2,316,692 0 0.00% 2.82%

247
98 Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFER 2,740,035 2,354,298 85.92% 3.33%
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 1,722,702 1,372,963 79.70% 2.09%
TOTALES 82,265,730 43,960,391 53.44% 100.00%
Fuente: Elaboración propia en base a datos SIGEP, proporcionado por el G.A.M.Colomi

La gestión 2013 se incrementa el presupuesto total a Bs. 82.265.730,00 que a diferencia del 2011
este se incrementa en más del 100% y se destina a inversión Bs. 78.465.014,00 viendo claramente
incremento en los sectores de Infraestructura Urbana y Rural, Salud y Educación, siendo
ejecutado Bs. 43.960.391,00 que en porcentaje representa el 53%; a pesar de que en la gestión
se tuvo un presupuesto mayor, los resultados ejecutados no fueron favorables en inversión y así
mismo en la ejecución general del Gobierno Municipal.

Cuadro 85: Ejecución del gasto por programa gestión 2014

Prog. Descripción Presupuesto Devengado Avance Pppto/Total


00 PROGRAMA CENTRAL 4,326,527 4,103,458 94.84% 5.26%
10 PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 847,105 340,658 40.21% 1.03%
11 SANEAMIENTO BASICO 4,205,982 371,066 8.82% 5.11%
12 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 1,279,006 10,077 0.79% 1.55%
13 DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 2,170,214 2,132,074 98.24% 2.64%
14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 164,164 154,152 93.90% 0.20%
ELECTRIFICACION URBANA Y RURAL
15 10,000 0 0.01%
16 ALUMBRADO PUBLICO 406,916 267,372 65.71% 0.49%
17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 10,838,037 5,576,799 51.46% 13.17%
18 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 6,304,003 1,911,053 30.31% 7.66%
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
19 330,000 93,450 0.40%
20 SERVICIOS DE SALUD 15,019,116 5,326,639 35.47% 18.26%
21 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 9,959,472 6,054,728 60.79% 12.11%
22 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 5,847,067 3,779,431 64.64% 7.11%
23 DESARROLLO DE LA CULTURA 214,928 167,020 77.71% 0.26%
24 DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 68,827 21,059 30.60% 0.08%
25 PROMOCIÓN Y POLITICAS DE GENERO 149,805 0 0.00% 0.18%
26 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIŃEZ Y LA MUJER 264,546 211,228 79.85% 0.32%
28 CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS 221,142 154,957 70.07% 0.27%
30 SERVICIOS DE INHUMACIÓN Y CREMACIÓN DE RESTOS 71,564 48,265 67.44% 0.09%
31 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 228,680 152,280 66.59% 0.28%
33 SEGURIDAD CIUDADANA 1,028,329 56,608 5.50% 1.25%
34 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 6,095,599 5,081,461 83.36% 7.41%
97 Partidas no asignables a programas (ACTIVOS FINANC 2,756,554 0 0.00% 3.35%
98 Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFER 2,537,321 2,337,594 92.13% 3.08%
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 356,729 303,518 85.08% 0.43%
TOTALES 75,701,633 38,654,945 51.06% 100.00%

248
Fuente: Elaboración propia en base a datos SIGEP, proporcionado por el G.A.M.Colomi

La gestión 2014 el presupuesto general es de Bs. 75.701.633,00 disminuyendo en un 8% en


relación al 2013 y se destina a inversión Bs. 71.375.106,00, destinando mayor presupuesto a los
sectores de Salud, Educación e Infraestructura Urbana y Rural, de los cuales se ejecuta Bs.
34.551.487,00 el 48.41% de ejecución en inversión.

Cuadro 86: Ejecución del gasto por programa gestión 2015

Prog. Descripción Presupuesto Devengado Avance Pppto/Total


00 PROGRAMA CENTRAL 4,463,091 4,398,218 98.55% 6.59%
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN
10 AGROPECUARIA 1,214,641 436,737 35.96% 1.79%
11 SANEAMIENTO BASICO 2,540,022 672,673 26.48% 3.75%
12 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 1,886,187 547,785 29.04% 2.79%
13 DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 652,903 314,514 48.17% 0.96%
14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 1,334,997 131,727 9.87% 1.97%
ELECTRIFICACION URBANA Y RURAL
15 83,000 0 0.12%
16 ALUMBRADO PUBLICO 359,508 254,481 70.79% 0.53%
17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 2,615,957 1,646,244 62.93% 3.86%
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS
18 VECINALES 7,307,636 3,568,046 48.83% 10.79%
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
19 0 0 0.00%
20 SERVICIOS DE SALUD 18,048,739 9,694,311 53.71% 26.65%
21 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 11,394,477 5,729,101 50.28% 16.83%
22 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 3,094,635 2,848,904 92.06% 4.57%
23 DESARROLLO DE LA CULTURA 275,000 233,181 84.79% 0.41%
24 DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 0 0 #¡DIV/0! 0.00%
25 PROMOCIÓN Y POLITICAS DE GENERO 317,214 60,972 19.22% 0.47%
26 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIŃEZ Y LA MUJER 349,185 334,624 95.83% 0.52%
28 CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS 193,822 137,724 71.06% 0.29%
30 SERVICIOS DE INHUMACIÓN Y CREMACIÓN DE RESTOS 100,391 81,819 81.50% 0.15%
31 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 30,000 29,928 99.76% 0.04%
33 SEGURIDAD CIUDADANA 2,588,419 330,716 12.78% 3.82%
34 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 3,970,612 3,422,533 86.20% 5.86%
97 Partidas no asignables a programas (ACTIVOS FINANC 1,834,984 0 0.00% 2.71%
98 Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFER 2,406,769 2,126,497 88.35% 3.55%
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 653,061 371,821 56.94% 0.96%
TOTALES 67,715,252 37,372,555 55.19% 100.00%
Fuente: Elaboración propia en base a datos SIGEP, proporcionado por el G.A.M.Colomi

249
Por último la gestión 2015 se contó con presupuesto de Bs. 67.715.252,00 designando a inversión
Bs. 63.252.161,00 ejecutándose Bs. 32.974.337,00 que representa el 52.13%. del presupuesto
destinado a inversión, siendo los sectores más favorecidos Salud, Educación y la Construcción y
Mantenimiento de Caminos Vecinales, todo lo explicado en cuadros anteriores se resumen en la
siguiente gráfica:

Gráfico 62: Análisis de ejecución de gastos de programas desde la gestión 2011-2015

Fuente: Elaboración propia en base a datos SIGEP, proporcionado por el G.A.M.Colomi

2.19.3.1 PROGRAMA EVO CUMPLE Y UNIDAD DE PROGRAMAS ESPECIALES (UPRE)

La gráfica siguiente muestra que los sectores mayormente beneficiados por el Programa Evo
Cumple y la Unidad de Programas Especiales son el sector Productivo con un 31,97% de recursos
asignados a este sector, seguido de Educación con un 32,05% y Deporte con un 12,98%. Por otro
lado la inversión de este programa ha sido discontinua en los últimos años ya que la última
inversión se realizó la Gestión del 2015.

250
Gráfico 63: Monto financiado de proyectos UPRE Planificados en el Municipio Segmentado por Áreas (expresado
en Bolivianos)

SECTORES

31,797,696.81
35,000,000.00

30,000,000.00

25,000,000.00 18,956,972.18
20,000,000.00

15,000,000.00
7,679,918.34
10,000,000.00

5,000,000.00 579,573.00 133,838.60


0.00
DEPORTE EDUCACION PRODUCTIVOS RIEGO SANEAMIENTO
BASICO

Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

La Entidad Ejecutora que más inversión realizo mediante la Unidad de Programas Especiales es el
CIFE - UPRE con una inversión total de 35.470.770,62 Bs. Según gráfica siguiente:

Gráfico 64: Monto de Financiamiento de proyectos UPRE Planificación en el Municipio segmentado por Entidad
Ejecutora (Expresado en Bolivianos)

ENTIDADES EJECUTORAS

35,470,770.62
40,000,000.00
35,000,000.00
30,000,000.00
25,000,000.00 14,610,263.59
20,000,000.00 9,066,964.72
15,000,000.00
10,000,000.00
5,000,000.00
0.00
CIF - MUNICIPIO GOBIERNO MUNICIPAL CIFE - UPRE

Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

251
Por otro lado es posible identificar que el total de la inversión ejecutado por el Gobierno
Municipal provino del Tesoro General de la Nación (TGN) y el Gobierno Venezolano solamente
realizo una inversión de 9.066.964,72 Bs. Correspondiente al Costo de Seguros y Riesgos (CIF),
estos datos pueden ser verificados a continuación:

Gráfico 65: Monto Financiado de Proyectos UPRE Planificados en el –municipio segmentado por fuente
(expresado en Bolivianos)

50,081,034.21
60,000,000.00

50,000,000.00

40,000,000.00

30,000,000.00
9,066,964.72
20,000,000.00

10,000,000.00

0.00
TGN VENEZUELA

Fuente: Unidad de Programas Especiales (UPRE), Ministerio de la Presidencia 2007 - 2015

2.19.3.2 VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO


(VIPFE)

El VIPFE también invierte gestión tras gestión en diferentes sectores de importancia en el


Municipio, las siguientes gráficas muestran cuál ha sido el comportamiento año tras año en la
inversión que se realizó, los sectores en los que se ha estado invirtiendo y la fuente de dónde
provino la inversión.

Según la gráfica siguiente la inversión los años 2013, 2014 y 2015 han resultado las más
beneficiosas y altas pues el 2013 se invirtió casi el triple de lo que se invirtió en la gestión del
2011, pero a partir del 2014 y 2015 hay un decremento en la inversión ya que se finalizó el 2015
con un monto total de 19.917.517,00 Bs.

252
Gráfico 66: Monto Financiado de Proyectos VIPFE en el Municipio (Expresado en bolivianos)

45,424,189.00
50,000,000.00

45,000,000.00

40,000,000.00
34,047,565.00
35,000,000.00

30,000,000.00
19,917,517.00
25,000,000.00
16,620,135.00
20,000,000.00
11,081,802.00
15,000,000.00
5,036,486.00
10,000,000.00

5,000,000.00

0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo
2010 - 2015

En la segunda gráfica se puede identificar los sectores en los que se ha realizado mayor inversión
en el municipio, entre ellos destaca la inversión realizada en la Infraestructura Caminera con
73.332.339 Bs. seguida muy de lejos por la inversión realizada en el sector de comercio y finanzas
con 15.272.494,00 Bs., Urbanismo y Vivienda con 14.082.824,00 Bs., en 4to lugar el Educación y
Cultura con un total de 9.414.101,00 Bs. finalmente en un muy alejado 5to lugar se encuentra la
inversión en el sector Agropecuario con 5.193.649,00 Bs., dato que llama la atención pues deja
ver que el invertir en el rubro al que se dedica el Municipio no ha sido una de las principales
preocupaciones al momento de destinar inversiones públicas.

253
Gráfico 67: Monto Financiado de proyectos VIPFE Planificados en el Municipio por sector (expresado en
Bolivianos)

73,332,339.00
80,000,000.00
70,000,000.00
60,000,000.00
50,000,000.00

15,272,494.00
14,032,824.00
9,414,101.00
40,000,000.00

5,193,649.00

4,774,127.00

4,088,763.00
1,894,507.00
1,655,000.00

1,176,306.00
30,000,000.00

750,260.00

314,915.00
132,093.00

96,315.00
20,000,000.00
10,000,000.00
0.00

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo
2010 - 2015
Gráfico 68: Monto Financiado de Proyectos VIPFE Planificados en el Municipio por tipo de fuente (Expresado en
Bolivianos)

61,746,152.00
53,266,831.00

70,000,000.00
60,000,000.00 7,900,209.00
6,099,027.00

50,000,000.00
2,635,185.00

40,000,000.00
331,109.00

100,493.00

48,188.00

30,000,000.00
20,000,000.00
0.00

10,000,000.00
0.00
Donación Externa

Recursos Específicos

Tesoro General de la Nación

Transferencias de Recursos
Crédito Externo

Transferencias del Tesoro


Transferencias de Crédito

Transferencias de Donación
Otros Ingresos del Tesoro

General de la Nación
General de la Nación

Específicos
Externo

Externa

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo
2010 - 2015

254
2.19.3.2.1 INVERSIÓN PÚBLICA POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN SEGÚN REGISTROS DEL
VIPFE

La Inversión Pública según los registros del VIPFE tiene la siguiente composición por Tipo de
Administración:

1. La Administración Central (Gobierno Nacional), tiene el 50% de participación del total de


la Inversión Pública del Municipio de Colomi, esto equivale a 66.229.095,00 Bs.
2. La Administración Local (Gobierno Municipal), tiene el 39% de Participación y esto
equivale a 51.010.518,00 Bs.
3. Cofinanciamiento Regional (Región Tropico), tiene el 7% de Participación y esto equivale
a 9.818.667,00 Bs.
4. La Administración Departamental (Gobernación del Departamento), tiene el 4% de
Participación y esto equivale a 5.069.404,00 Bs.

Evidentemente el Gobierno Nacional es quien realiza la mayor inversión pública en Colomi, sin
embargo desde el año 2010 al 2015 se puede señalar que el Gobierno Local tiene también una
participación significativa en la Inversión Pública de dicho Municipio apoyando principalmente al
Sector de URBANISMO Y VIVIENDA, dejando en tercer lugar y con bastante diferencia la
participación del Cofinanciamiento Regional apoyando al sector de SANEAMIENTO BASICO. Es
preocupante que el Municipio de Colomi no reciba mucho apoyo del Gobierno Departamental ya
que se estarían desaprovechándose oportunidades de fortalecimiento en los diferentes sectores,
lo mismo puede verificarse en la siguiente gráfica:

255
Gráfico 69: Porcentaje de participación del Inversión Publica según registros del VIPFE por Tipo de
Administración (Expresado en Bolivianos)

60% 50%
50%
39%
40%

30%

20%
7%
10% 4%

0%
ADMINISTRACION ADMINISTRACION ADMINISTRACION COFINACIAMIENTO
CENTRAL DEPARTAMENTAL LOCAL REGIONAL

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo
2010 - 2015

2.19.3.3 PLAN OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO (POAS)

Para realizar el análisis del Monto Presupuestario por POA en el Municipio de Colomi se recabaron
datos históricos desde el 2011 hasta el 2015 como muestran las dos gráficas siguientes, de ellas
podemos interpretar que los 3 sectores de mayor importancia y en los que se realiza la mayor
inversión son: “Infraestructura Urbana y Rural” con un total de 27.833.744 Bs. es decir 17,61%
del total invertido en el Municipio, en segundo lugar se encuentran los “Servicios de educación”
a los que se les asignó 22.986.347 Bs. representado un 14,54% de la inversión total en Colomi y
en tercer lugar muy cercanos se encuentran los “Servicios de Salud” con 20.454.198 Bs. invertidos
alcanzando un 12,94% del total, esos tres sectores representan un 45.08% del total invertido, el
restante 54.92% está representado por entre otros la “Fortalecimiento Municipal”, “Programa
Central” y el “Desarrollo y Promoción del Deporte”.

256
Gráfico 70: Monto Presupuestario por Programas del Plan Operativo Anual del Municipio de Colomi (Expresado
en bolivianos)

27,833,744
22,986,347
20,454,198
17,884,610
16,646,938
30,000,000

10,984,069
10,046,377
10,001,505
25,000,000

4,965,730
20,000,000

3,165,457
2,702,226
2,279,197
1,970,112
1,275,735
1,023,390
15,000,000

943,896
773,821
698,393
518,135
414,979
335,186
93,450
61,522
42,232
10,000,000
5,000,000

0
0
0

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Colomi, 2016

Gráfico 71: Porcentaje de participación por programas del Plan Operativo Anual del Municipio de Colomi
(Expresado en Bolivianos)
17.61%
14.54%
12.94%
11.31%
10.53%

18.00%
16.00%
6.95%

14.00%
6.35%
6.33%

12.00%
3.14%

10.00%
2.00%
1.71%
1.44%
1.25%

8.00%
0.81%
0.65%
0.60%
0.49%
0.44%
0.33%
0.26%
0.21%
0.06%
0.04%
0.03%
0.00%
0.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Colomi, 2016

257
2.19.3.4 PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS POR EL NIVEL CENTRAL DEL
ESTADO

De acuerdo a la siguiente gráfica es evidente que la principal inversión del Nivel Central del Estado
(Gobierno Nacional) se enfoca en el programa de Transportes, ya que representa el 55,50% del
total invertido por el Gobierno Nacional en el Municipio, los restantes programas tienen una
participación casi irrelevante frente a este porcentaje ya que van desde un 11,56% (Comercio y
Finanzas) hasta un 0,07% (Proyectos de Medio Ambiente).

Gráfico 72: Monto Presupuestario por proyectos ejecutados por el nivel Central del Estado (Expresado en
Bolivianos)
55.50

100.00
11.56

10.62

50.00
7.13

3.93

3.61

3.09

1.43

1.25

0.89

0.57

0.24

0.10

0.07
0.00

Fuente: Información recopilada del INFO - SPIE

2.19.3.5 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LOS AVANCES

Respecto al avance obtenido durante los últimos 5 años podemos identificar según la gráfica
siguiente que desde la gestión del 2011 al 2015 el Presupuesto Ejecutado ha superado al
Presupuesto asignado, sin embargo durante el 2015 pasa lo contrario, con un Presupuesto
asignado de 58.389.433 Bs. frente a un Presupuesto ejecutado de 40.257.074 Bs.

En promedio la diferencia desde el 2010 hasta el 2014 entre ambos presupuestos es de 6.793.263
Bs. esto debido principalmente a las transferencias no contempladas en el presupuesto inicial,
dichas transferencias son de Crédito Externo, Tesoro General de la Nación, Donación Externa y

258
Recursos Específicos, sin embargo llama la atención la diferencia de la gestión 2013, 10.936.359
Bs., entre lo presupuestado y lo ejecutado.

Gráfico 73: Presupuesto Asignado Vs. Presupuesto Ejecutado (Expresado en Bolivianos)

82,265,729.62

75,701,632.96

67,715,251.53
48,763,850.21
90,000,000.00

43,960,391.11

38,654,945.30

37,372,555.14
80,000,000.00
70,000,000.00

19,844,904.72
19,663,314.36

19,663,314.36

60,000,000.00
50,000,000.00
40,000,000.00
30,000,000.00
20,000,000.00
10,000,000.00
0.00
2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Ministerio de Planificación del Desarrollo
2010 - 2015

2.20 PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS

2.20.1 EVALUACIÓN GENERAL DEL DIAGNOSTICO

En base al diagnóstico y los talleres realizados para identificar las necesidades de la población en
general, el municipio de Colomi presenta los siguientes problemas:

2.20.1.1 PROBLEMAS DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

La ausencia de una consolidación del radio urbano trae consigo la ocupación y crecimiento
desordenado del territorio; así mismo el área rural presenta asentamientos humanos dispersos
lo que limita el acceso a los servicios básicos. Adicionalmente mencionar que ante la ausencia de
un plan de ordenamiento territorial el municipio no definió áreas de conservación ambiental,
industrial, comercial, residencial, agropecuaria y de uso mixto.

259
Existe excesiva presión sobre los bosques primarios en detrimento del potencial forestal y
vegetación nativa, como también la presión antrópica sobre los recursos naturales que deterioran
las potencialidades del territorio municipal.

2.20.1.2 COBERTURA INSATISFECHA DE SERVICIO BÁSICOS

El suministro de agua para consumo humano no cuenta con un sistema de tratamiento como
consecuencia se presentan problemas de salud en la población, por tanto, es necesario tomar
medidas inmediatas. De la misma manera, el vertido de las aguas residuales no cuenta con una
planta de tratamiento, en resultado de ello se deposita los desechos al rio, generando una
contaminación significativa al cuerpo de agua.

- Infraestructura y equipamiento educativo, en función a la infraestructura educativa, no


se cuenta con el recurso humano suficiente para realizar una gestión adecuada que
garantice una educación continua y de calidad, en su mayoría las unidades educativas que
se sitúan en las comunidades alejadas son aquellas que carecen el equipamiento
necesario.

2.20.1.3 FALTA DE TECNIFICACIÓN PARA APOYAR A LA TRASFORMACIÓN


INDUSTRIAL Y MANUFACTURERA

En el municipio no se cuenta con la asistencia técnica profesional necesario para el incentivo de


proyectos de transformación de la materia prima, es decir apoyar a la creación de industrias, esto
se refleja en la poca participación del sector secundario a la economía del municipio. Así mismo
existe carencia en centros de comercialización local, municipal y regional.

2.20.1.4 FALTA DE PROYECTOS AGROPECUARIOS

El Municipio cuenta con un potencial productivo apto para la actividad agrícola pecuaria, sin
embargo no existen políticas municipales suficientes de fomento e incentivo a dicho sector.
Adicionalmente mencionar que no existen programas de asistencia técnica calificada para llevar
a cabo proyectos de impacto que sean sostenibles ecológicamente para fortalecer el sector y
consolidar una economía productiva.

260
2.20.1.5 PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

2.20.1.5.1 INFRAESTRUCTURA VIAL

La conectividad vial carece de mantenimiento y limpieza permanente, por otra parte la ausencia
de puentes y la falta de accesos se convierten en factores limitantes para el traslado de la
producción agrícola a los mercados locales.

2.20.1.5.2 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN EDUCACIÓN

En función a la infraestructura educativa, no se cuenta con el recurso humano suficiente para


realizar una gestión adecuada que garantice una educación continua y de calidad, en su mayoría
las unidades educativas que se sitúan en las comunidades alejadas son aquellas que carecen el
equipamiento necesario.

2.20.1.5.3 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SALUD

El sistema de salud municipal no cuenta con recursos humanos calificado, si bien existe centros
de salud y postas no se cuenta con equipamiento e insumos necesarios para cubrir la cobertura
establecida. Falta de incentivo a las prácticas ancestrales y su reconocimiento a las personas que
realizan medicina tradicional.

2.20.1.5.4 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

La infraestructura productiva aún es insuficiente, por la falta de proyectos y la innovación a la


tecnificación para el fomento a la actividad agropecuaria, al mismo tiempo se percibe la ausencia
de sistemas de riego y microriego.

2.20.1.6 FALTA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

El Municipio no cuenta con un plan de contingencia en gestión de riesgos y cambio climático para
afrontar el impacto de los desastres naturales, por otra parte, la institución municipal carece de
una unidad de gestión de riesgos con el equipamiento adecuado y el recurso humano capacitado.

261
2.20.1.7 AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

No existe gestión de manejo integral de residuos sólidos y saneamiento básico adecuado en el


municipio, a consecuencia de ello, se percibe la contaminación hídrica, atmosférica y de suelos;
generando focos de contaminación. Asimismo en el municipio no se realiza monitoreo de los
niveles de contaminación del aire, agua y suelo.

2.20.1.8 FALTA DE FOMENTO LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

No existe un plan de turismo comunitario que promocione y difunda los atractivos turísticos, con
la incorporación de infraestructura y servicios adecuados en el municipio.

2.20.2 DESAFÍOS PARA SU DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El municipio para los próximos años tiene los siguientes desafíos, los cuales coadyuvaran al
Desarrollo y Ordenamiento Territorial:

2.20.2.1 DESARROLLO HUMANO


El Gobierno Autónomo Municipal de Colomi, implementara políticas, planes, programas y
proyectos orientados al logro de la equidad de género, generacional y la igualdad de
oportunidades de las y los habitantes.

Desarrollar políticas y programas de prevención y erradicación de toda forma de violencia


y discriminación.
Promover la implementación de programas educativos complementarios y de
fortalecimiento que fomenten los proyectos de vida, orientación vocacional, formación
técnica.
Desarrollar políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo económico, social,
cultural y organizativo y el cumplimiento de los privilegiados y trato preferente de la
población adulta mayor en todos los espacios públicos, privados y sociales del Municipio.
Facilitar el acceso a los servicios de salud, educación y otros servicios municipales que
requieran las personas con discapacidad.
Promover e impulsar el mejoramiento progresivo de los hospitales y postas de salud del
municipio para una prestación adecuada y de calidad del servicio de salud a las y los
habitantes.

262
Desarrollar programas de prevención en adolescentes mujeres sobre embarazos a
temprana edad, en coordinación con Servicio Legal Integral Municipal y la Defesaría de la
Niñez y Adolescencia.
Implementar planes de operaciones y mantenimiento integral de las unidades educativas,
incluyendo el acceso a nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Promover y fomentar la práctica del deporte recreativo, formativo y competitivo en todas
sus disciplinas con un enfoque de género, generacional e igualdad de oportunidades.
Implementar programas de capacitación sobre la seguridad ciudadana.
Recuperación de la identidad a través de la vestimenta, la gastronomía originaria y
tradicional, el saber campesino y las actividades artísticas y artesanales.

2.20.2.2 MADRE TIERRA


El Gobierno Autónomo Municipal en el marco de sus competencias debe implementar políticas
planes y proyectos que permitan preservar, conservar y contribuir a la protección de la madre
tierra, el medio ambiente, los recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos.

Proyectos de protección y recuperación de los ecosistemas.


Desarrollar programas de prevención y protección para evitar la contaminación de los ríos,
lagunas, arroyos, y principalmente las vertientes de agua.
Gestionar el manejo integrado de cuencas, promoviendo el uso y aprovechamiento
sustentable de los recursos hídricos, regular el uso racional de agua, construcción de
represas para la cosecha de agua y la recuperación de vertientes e implementar sistemas
de riego mejorados ara la producción agrícola, de manera consensuada y participativa con
la sociedad civil organizada.
Establecer políticas de control de los chaqueos, forestación y reforestación tanto en el
área urbana y rural.
Desarrollar programas de capacitación en gestión de riesgos, como parte de una política
de prevención y orientado a articular necesidades y prioridades para la reducción de
riesgo, desastres y/o emergencias, en función de una sociedad civil organizada.

2.20.2.3 DESARROLLO PRODUCTIVO INTEGRAL


El Gobierno Autónomo Municipal de Colomi implementara planes, programas y proyectos para
el desarrollo de la agricultura, ganadería, caza y pesa en concordancia con el Plan General de
Desarrollo rural integral y los planes departamentales.
Desarrollar y fomentar programas de capacitación a productores de diferentes rubros y la
creación de complejos productivos con participación de cooperativas y asociaciones
productoras comunitarias.

263
Formulación y ejecución de proyectos de infraestructura productiva para el mejoramiento
y ampliación de la producción local y el acceso a los mercados.
Fomentar la producción ecológica, la agricultura familiar y promover la recuperación de
semillas naticas en iras de soberanía alimentaria.
Establecer normas que regulen la producción, pesca y comercialización psicola.
Desarrollar un Plan de Atractivos Turísticos, debido a las reservas de flora, fauna silvestre,
complejo turístico psicola y de prácticas de deportes acuáticos.
Promover iniciativas productivas que permitan crear fuentes de empleo y la creación de
microempresas de alimentos con la producción local para el abastecimiento al desayuno
escolar.
Elaborar un Plan de Desarrollo Económico Local.

2.20.2.4 INFRAESTRUCTURA
El Gobierno Autónomo Municipal de Colomi implementara planes, programas y proyectos de
infraestructura productiva.
Promover a la implementación de los complejos productivos agrícola, frutícola, psicola,
pecuaria, raíces y tubérculos andinos, tropicales y subtropicales.
Impulsar a la construcción de plantas procesadoras de productos agrícolas.
Planificar, diseñar, construir, mejorar, conservar y administrar los caminos vecinales y
ramales que contemplen las franjas de seguridad peatonales, priorizando las zonas
productivas.
Construcción, mejoramiento, mantenimiento e implementación de la infraestructura
municipal urbana en los lugares de concentración poblacional.

2.20.2.5 DESARROLLO TERRITORIAL


Elaborar el Plan de Uso de Suelo del Municipio de Colomi.
Implementar los instrumentos de planificación territorial que permitan el desarrollo
urbano y asentamientos humanos de manera planificada de acuerdo a las normas y
reglamentos existentes.
Mejoramiento de los servicios básicos y equipamiento en los actores de salud, educación,
deporte y recreación.

264
3 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

3.1 VISIÓN DE DESARROLLO

Colomi municipio planificado, “capital Hidroeléctrica”, asume como visión de desarrollo:13

El acceso universal de las y los habitantes a la salud, la educación intercultural y servicios


básicos de calidad, sin ningún tipo de discriminación;
Superar toda forma de violencia permita la seguridad y soba, discriminación, pobreza y
corrupción;
Económicamente solido en base a la producción agrícola, pecuaria, la piscicultura,
forestación, la transformación y comercialización de sus productos y el turismo
comunitario que permita la seguridad y soberanía alimentaria.
Aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, principalmente hídricos,
respetando la biodiversidad, la ecología, el medio ambiente, en armonía y equilibrio con
la madre tierra;
La promoción y el acceso al desarrollo tecnológico
La conformación de un gobierno autónomo participativo y comprometido con su gente y
el vivir bien.

3.2 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS

El Municipio según los problemas y necesidades de la población de sus diferentes distritos,


tomando en cuenta las particularidades de los mismos, define las siguientes políticas y
lineamientos con miras al 2020 para alcanzar a los pilares de la Agenda Patriótica 2025:

Elaboración de Planes que aporten al Desarrollo Territorial.


Incrementar la cobertura de los servicios básicos.
Apoyar y Mejorar la transformación industrial y manufacturera.
Fortalecer el sector agropecuario y forestal, promoviendo al manejo sustentable de la
biodiversidad a partir del potenciamiento de la conservación de suelos, desde un enfoque
agroecológico.

13
Proyecto de Carta Orgánica del Gobierno Autónomo Municipal de Colomi. Diciembre, 2016.

265
Fortalecer y apoyar en la producción agropecuaria a partir de las recuperaciones e
incorporación de prácticas locales y convencionales destinadas a incrementar los niveles
de producción y/o productividad.
Implementar y mejorar proyectos para cada sector: salud, educación, deporte, y áreas
recreativas, con equidad de género generacional.
Mejorar la accesibilidad entre comunidades productivas y urbanas.
Realizar el Plan Municipal de Contingencia y Gestión de Riesgo.
Elaborar Planes de Gestión Ambiental.
Elaborar un Plan de Turismo sostenible y de conservación.

3.3 OBJETIVOS

En base a las Políticas y Lineamientos estratégicos del municipio se definen los siguientes
objetivos:

Elaboración de Planes que aporten al Desarrollo Territorial.

Realizar un Plan Urbano y Rural.


Realizar el Catastro Urbano Multifinalitario del Municipio.
Realizar un Plan de Uso de Suelo.

Incrementar la cobertura de los servicios básicos.

Realizar la ampliación de agua potable y alcantarillado.


Instalación y ampliación de la cobertura del gas domiciliario.
Construir una Planta de Tratamiento de aguas residuales.

Elaboración de proyectos de transformación industrial y manufacturera.

Realizar estudios de pre factibilidad para la industrialización de productos agrícolas, la


piscicultura y frutícola.

Fortalecimiento con capacitación técnica al sector agropecuario y forestal.

Elaborar de proyectos de pre factibilidad agroforestales.


Establecer políticas de aprovechamiento forestal sostenible.
Realizar programas de fomento que aporten al sector agropecuario.
Implementar infraestructura para la conservación de productos.
Construir de sistemas de riegos tecnificados.

266
Implementar y mejorar proyectos para sector salud, educación, deporte y áreas recreativas.

Construir de Centros de Educación Técnico y Humanístico.


Dotar de Equipamientos al Sector Salud y Educación y garantizar recursos humanos
especializados, para una atención eficiente y de calidad.
Construir áreas recreativas, ecológicas y culturales.

Mejorar la accesibilidad entre comunidades productivas y urbanas.

Construir puentes que faciliten el acceso a las vías municipales.


Mantenimiento de la infraestructura caminera existente.

Realizar el Plan Municipal de Contingencia y Gestión de Riesgo

Implementar la Unidad de Gestión de Riesgo y Cambio Climático.


Dotar equipamiento y disponer de recurso humano calificado.

Elaborar Planes de Gestión Ambiental.

Implementar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (relleno sanitario).


Realizar políticas de conservación ecológica medio ambientales.
Implementar la Red MONICA.

Elaborar un Plan de Turismo Integral comunitario y de conservación.

Promocionar los atractivos turísticos.


Dotar de infraestructura y servicios turísticos.
Implementar un proyecto de turismo comunitario.

267
4. PLANIFICACIÓN

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

Para el proceso de Planificación primero se tiene que realizar la proyección de generación de


recursos en este periodo quinquenal para poder determinar la sostenibilidad del PTDI.

Cuadro 87: Proyecciones de los recursos (en Bs.)

HIPC II TOTALES
Coparticipación TOTAL Patentes
Año 70% IDH IRPPB OTROS SALDOS
Tributaria 10% S 20% E HIPC II Forestales
IPS
2016 14,989,353 60,481 191,140 939,704 1,191,325 4,481,259 190 1,000,000 6,978,286 4,543,053 33,183,466

2017 14,946,857 0 3,055,563 137 1,840,000 1,400,000 21,242,557

2018 14,946,857 0 3,055,563 0 1,840,137 19,842,557

2019 14,946,857 0 3,055,563 0 1,840,137 19,842,557

2020 14,946,857 0 3,055,563 0 1,840,137 19,842,557

TOTALES 74,776,781 60,481 191,140 939,704 1,191,325 16,703,511 327 8,360,411 6,978,286 5,943,053 113,953,694

Fuente: Elaboración propia, 2016

Cuadro 88: Proyección de gastos corrientes por ley


FUENTE: CT FUENTE: IDH
Foment
Gastos o para
Defensorí Sistema
Desarrol Gestió Participaci Recurren Segurid la
Seguro a de la Equida Asociati Renta TOTALE
Año Funcionamie lo n de ón y tes Salud TOTALES ad Educaci
Integral Niñez y d de vo SLIM Dignida S
nto Deportiv Riesgo Control y Ciudada ón
de Salud Adolescen Genero Municip d
o s Social Educació na Cívico
cia al
n Patrióti
co
2,323,349. 449,680.5 50,000.0 50,000.0 1,500,000.0 15,000. 4,829,736. 1,016,217. 227,207.0 1,250,199.
2016 4,295,169.50 376,755.00 5,000.00 59,951.00 6,775.00
72 9 0 0 0 00 31 00 0 00

2,316,762. 550,000.0 50,000.0 50,000.0 1,000,000.0 15,000. 4,306,545. 692,912.0 117,933.0 815,464.0
2017 4,072,754.00 260,000.00 5,000.00 59,783.00 4,619.00
84 0 0 0 0 00 84 0 0 0

2,316,762. 550,000.0 50,000.0 50,000.0 1,000,000.0 15,000. 4,306,545. 692,912.0 117,933.0 815,464.0
2018 4,072,754.00 260,000.00 5,000.00 59,783.00 4,619.00
84 0 0 0 0 00 84 0 0 0

2,316,762. 550,000.0 50,000.0 50,000.0 1,000,000.0 15,000. 4,306,545. 692,912.0 117,933.0 815,464.0
2019 4,072,754.00 260,000.00 5,000.00 59,783.00 4,619.00
84 0 0 0 0 00 84 0 0 0

2,316,762. 550,000.0 50,000.0 50,000.0 1,000,000.0 15,000. 4,306,545. 692,912.0 117,933.0 815,464.0
2020 4,072,754.00 260,000.00 5,000.00 59,783.00 4,619.00
84 0 0 0 0 00 84 0 0 0

TOTAL 11,590,401 1,416,755.0 2,649,680. 250,000. 250,000. 299,083.0 5,500,000.0 75,000. 22,055,919 3,787,865. 698,939.0 4,512,055.
20,586,185.50 25,000.00 25,251.00
ES .06 0 59 00 00 0 0 00 .65 00 0 00

Fuente: Elaboración propia, 2016

268
Cuadro 89: Recursos para Inversión del PTDI (en Bs)

Gastos Recursos
Ingresos Obligaciones
Año Corrientes por Inversión
Proyectados Legales
Competencias PTDI
2016 33,183,466.00 6,079,935.31 1,500,000.00 25,603,530.70
2017 21,242,557.00 5,122,009.84 1,000,000.00 15,120,547.17
2018 19,842,557.00 5,122,009.84 1,000,000.00 13,720,547.17
2019 19,842,557.00 5,122,009.84 1,000,000.00 13,720,547.17
2020 19,842,557.00 5,122,009.84 1,000,000.00 13,720,547.17
TOTALES 113,953,694.00 26,567,974.65 5,500,000.00 81,885,719.36
Fuente: Elaboración propia, 2016

En base al diagnóstico integral del municipio de Colomi, se ha identificado los Pilares, Metas,
Resultados y Acciones, mediante las cuales se realizó la programación y territorialización de
acciones desde el enfoque multidisciplinario, articulando las competencias y roles de los actores
para su implementación, a continuación se detalla la planificación en el marco del PDES que
aportará el Municipio:

Cuadro 90: Identificación de pilares, metas, resultados y acciones

Indicador de Indicador de
Pilar Meta Resultado Línea de Base Acciones
Impacto Proceso
Acción 1:
Continuidad a los
programas sociales
a través de la
Meta 1:
entrega de los
Erradicación de Por lo menos se
Resultado 5: Se ha bonos: Renta Por lo menos se
la pobreza debe asignar el
cubierto al menos el Dignidad, Renta debe asignar el
extrema No se cuenta 15,3% del
80% de los hogares Solidaria, Bono 3.06%. del
material y con Presupuesto
más pobres y Juana Azurduy, Presupuesto
reducción información (0) Quinquenal
vulnerables con Bono Juancito Anual para la
significativa de la para la Renta
Pilar 1: programas sociales. Pinto, Renta Dignidad
pobreza Dignidad
Erradicación de Complemento
moderada.
la extrema Nutricional
pobreza Carmelo y Subsidio
Universal Prenatal
por la Vida.
Meta 3: En Resultado 23: Se ha Acción 1: Se debe Realizar
Bolivia, ya no avanzado Fortalecimiento de por lo menos 3
existen las significativamente Se debe Realizar las Defensorías de talleres de
No se cuenta
comunidades en la erradicación de por lo menos 12 la Niñez y socialización
con
cautivas, la explotación talleres de Adolescencia en su anualmente en
información (0)
ninguna forma laboral de los niños socialización rol de protección a su rol de en su
de pongueaje y y adolescentes las niñas, niños y rol de
esclavismo, y trabajadores adolescentes. protección a las

269
explotación en el niñas, niños y
trabajo infantil adolescentes.
Resultado 29: Todas
las mujeres que
acuden a las
Se debe realizar Acción 1: Se debe realizar
instancias públicas a
por lo menos Implementación por lo menos 3
denunciar hechos de
15 talleres de de programas talleres al año
Meta 5: violencia reciben SLIM atendió
difusión integrales de respecto a la
Combatir la asistencia legal y 143 casos de
formación y atención y difusión,
pobreza psicológica, violencia en la
sensibilización asistencia formación y
espiritual. reduciendo el gestión 2016.
para reducir el inmediata a sensibilización
porcentaje de
índice de mujeres víctimas contra todo tipo
mujeres y niñas que
violencia. de violencia. de violencia
han sufrido violencia
física, psicológica
y/o sexual.
El 96,5% de la Acción 1:
Resultado 39: El 95% El 100% de la Se debe ampliar
población Ampliación de
de la población población el 1% del
urbana cuenta cobertura de los
urbana cuenta con urbana cuenta sistema de agua
con servicio de servicios de agua
servicios de agua con servicio de potable en el
agua potable potable en el área
potable. agua potable área urbana.
(INE,2012) urbana.
El 84,2% de la Acción 1:
El 86,2% de la Se debe ampliar
población Ampliación de
población el 0,5% de
urbana cuenta cobertura de
urbana cuenta cobertura del
con servicios de alcantarillado
con servicios de servicio de
alcantarillado y (sanitario y pluvial)
Meta 1: El 100% alcantarillado y saneamiento
saneamiento y saneamiento en
de las bolivianas saneamiento urbano.
(INE,2012) el área urbana.
y los bolivianos
Se debe contar
cuentan con
Resultado 41: El 70% con estudios
servicios de agua
de la población alternativos Se debe asignar
y alcantarillado Acción 3:
urbana cuenta con para de el 0,24 % del
sanitario. Empoderamiento
Pilar 2: servicios de Tratamiento de Presupuesto
social y desarrollo
Universalización alcantarillado y No se cuenta Aguas quinquenal
institucional para
de los servicios saneamiento Planta de Residuales anual para un
la gestión integral
básicos Tratamiento de para la gestión y estudio de pre-
y control del
Aguas control del factibilidad para
servicio de
Residuales servicio de la Planta de
alcantarillado y
saneamiento Tratamiento de
saneamiento
urbano con el Aguas
urbanos.
1.2% del Residuales.
Presupuesto
quinquenal.
Se debe asignar Se debe asignar
Se ha el 3,55 % del Acción 1: el 0,71% del
Meta 3: El 100%
alcanzado el Presupuesto Extensión y Presupuesto
de las bolivianas Resultado 47: Se ha
70,9% de Quinquenal densificación de Anual para
y los bolivianos alcanzado el 90% de
cobertura de para ampliación redes de energía ampliación y
cuentan con cobertura de
energía y densificación eléctrica y luz, y densificación de
servicios de energía eléctrica y
eléctrica y luz de energía uso de energías energía
energía eléctrica luz en el área rural.
en el área rural. eléctrica y alternativas en el eléctrica y
y luz
(INE,2012) Alumbrado área rural. Alumbrado
Público Público

270
Se debe
Meta 4: El 100% Se debe asignar mantener los
de las bolivianas 239.837 km de por lo menos el
longitud 239.837 km
y los bolivianos 9.80% del existentes de
están integrados caminera son Presupuesto Acción 1:
Resultado 55: mantenidos infraestructura
a través de Anual asignado Construcción de caminera
Puentes y accesos anualmente
sistemas de para la puentes y accesos.
La construcción
transporte en construcción de
de 1 puente
sus diferentes puentes y
8 puentes vehicular
modalidades. accesos
vehiculares anualmente
Acción 2:
Comunidades
urbanas: Se debe asignar
Se debe asignar generación, por lo menos el
Meta 5: El 100%
por lo menos el consolidación y 0,07% del
de las bolivianas Resultado 70: Se ha
No se cuenta 0,35% del recuperación Presupuesto
y los bolivianos reducido al menos
con Presupuesto comunidades Anual para
acceden a 10% del déficit
información en Quinquenal urbanas estudios de
viviendas dignas habitacional del
el Municipio para estudios sustentables y Planes o
con servicios país.
de Planes resilientes instrumentos de
básicos.
Territoriales (planificación Panificación
urbana, catastro, Territoriales
sistemas
impositivos).
Se debe asignar Se debe asignar
No se cuenta 10.4% del Acción 2: 2.08% del
Resultado 76: Se
con Presupuesto Fortalecimiento de Presupuesto
implementará el
información en Quinquenal la gestión y Anual asignado
Servicio de Salud
el Municipio asignado para el gerencia sectorial para el
Universal
0% Funcionamiento de salud. Funcionamiento
Meta 1: Acceso de Salud de Salud
universal al Causas de
servicio de mortalidad se Se debe asignar Se debe asignar
Resultado 80: Se ha
salud. registra por el 3.25% del Acción 1: el 0.65% del
reducido en al
enfermedades Presupuesto Implementación Presupuesto
menos 30% la
respiratorias y Anual para la del Seguro Anual para la
mortalidad infantil
la prematurez Alimentación Universal de Salud Alimentación
(a 35 muertes por
Pilar 3: Salud, en niños complementaria para niños. complementaria
mil nacimientos)
Educación y menores de 5 para niños para niños
Deporte para la años (0%)
formación de Se debe
un ser humano Resultado 90: Se construir por lo
Se debe contar
integral han construido, menos 1 posta
6 centros de Acción 2:
ampliado y de salud
Meta 2: salud y 7 postas Construcción,
equipado 180 anualmente y
Integración de 6 centros y 3 de salud, y ampliación,
establecimientos de realizar la
salud postas de salud mantener y mejoramiento y
salud de 1er. Nivel y ampliación,
convencional y equipar las equipamiento de
se han elevado mejoramiento y
ancestral con infraestructuras centros de salud.
1.430 Puestos de equipamiento
personal de salud
Salud a la categoría de los centros y
altamente
de Centros de Salud, postas de salud.
comprometido y
con recursos de los No se cuenta Se debe asignar Se debe asignar
capacitado.
Gobiernos con 19.3% del 3.86% del
Autónomos Acción 3: Gestión
información en Presupuesto Presupuesto
Municipales. de salud.
el Municipio Quinquenal Anual para la
0% para la Prestaciones de

271
Prestaciones de servicios de
servicios de salud 2 Centros
salud 2 Centros de Salud
de Salud equipados y con
equipados y con mantenimiento
mantenimiento 5 Puestos de
5 Puestos de Salud equipados
Salud equipados y con
y con mantenimiento
mantenimiento
Se debe asignar
Resultado 102: Las 25.58% del
unidades educativas Acción 1: Presupuesto
Meta 4: y centros educativos Fortalecimiento de Anual para el
35 Unidades
Fortalecimiento cuentan con 35 Unidades la gestión fortalecimiento
Educativas
del sistema infraestructura Educativas institucional del de la gestión
fortalecidas
educativo. complementaria, Sistema Educativo institucional del
materiales, equipos Plurinacional. sistema
y mobiliario. Educativo
Plurinacional
Resultado 111: La
población boliviana
accede a
infraestructura Acción 1:
Se debe
Meta 5: Garantía deportiva de calidad Construcción,
Se tiene 12 Se debe tener construir 1
del deporte dotada por el nivel mejoramiento y
canchas 17 canchas infraestructura
como derecho central y las mantenimiento de
múltiples múltiples deportiva
desde el Estado. Entidades la infraestructura
anualmente
Territoriales deportiva.
Autónomas para
practicar o formarse
en el deporte.
Implementar 1
escuela
Resultado 112: Al
Se cuenta con municipal de
menos 40% de Acción 1:
una escuela Fomento para
bolivianas y Promoción y
Meta 6: Acceso municipal de múltiples
bolivianos No se tiene fomento al
universal al Fomento para actividades
desarrollan datos (0%) desarrollo de
deporte. múltiples deportivas y
regularmente actividades
actividades realizar el
actividades físico deportivas.
deportivas mantenimiento
deportivas
de los espacios
ya existentes.
Resultado 142: Se ha
Se debe
incrementado de
desarrollar 20
forma significativa la
programas para Acción 2:
Pilar 5: participación de la Desarrollar 4
la capacitación Desarrollo de
Soberanía producción nacional programas
a productores circuitos cortos de
comunitaria, en el mercado anuales de
Meta 5: No se tiene de diferentes comercialización
financiera, sin interno y masificado capacitación a
Mercados justos. datos (0%) rubros y realizar de productos
servilismo al la distribución de productores de
el agropecuarios y
capitalismo alimentos diferentes
mantenimiento ferias del precio
financiero estratégicos para la rubros
de justo.
población con
infraestructura
calidad a peso y
existente.
precio justo.

272
Resultado 143: Se ha
Acción 2:
reforzado, mejorado
Se debe asignar Construcción, Se debe asignar
y ampliado la
el 0.18% del ampliación y el 0.18% del
infraestructura y
Se tiene un Presupuesto mantenimiento de Presupuesto
centros de
matadero Anual para la la infraestructura Anual para la
abastecimiento por
municipal refacción del de centros de refacción del
parte de los
matadero abastecimiento matadero
gobiernos
municipal público y faeneo municipal
autónomos
de ganado.
municipales.
Resultado 147: Se ha
avanzado en la
implementación de
por lo menos dos
Acción 1:
rubros vinculados a Se debe realizar
Promoción de la
los Complejos Se cuenta con 4 1 estudio
inversión
Productivos estudios de anualmente
Meta 1: extranjera directa
Industriales Existen 2 estrategias de para la creación
Consolidación y la inversión
Estratégicos plantas complejos de complejos
del sector privada en
priorizados, generadoras de productos productivos con
hidrocarburífero, articulación con
incluyendo electricidad sustentables en participación de
minero y otros. inversión pública
desarrollo diferentes cooperativas y
en el marco de la
tecnológico con rubros asociaciones
normativa legal
soluciones limpias y comunitarias.
vigente.
reducción de
emisiones de gases
de efecto
Soberanía
invernadero.
productiva con
Se debe asignar
diversificación
Resultado 154: Se ha Se debe asignar por lo menos el
desarrollo Meta 2: País
mejorado y por lo menos el 0,33% del
integral sin la productor,
ampliado la 1.66% del Acción 3: Fomento Presupuesto
dictadura del transformador y
infraestructura y Se tiene 9 sitios Presupuesto a la innovación de Anual al estudio
mercado exportador
servicios turísticos turísticos Quinquenal al los servicios y fomento de
capitalista “Complejos
con inversiones del fomento de turísticos. un Plan de
productivos” y
sector privado y actividades Turismo
Turismo.
comunitario. turísticas Comunitario
Sostenible.
Se tiene
Resultado 156: Se ha producción (tn)
incrementado la de papa
Meta 3: Se debe asignar Acción 10: Se debe asignar
producción agrícola 26704,28, en
Producción por lo menos el Fomento integral a por lo menos el
a 24,3 millones de una superficie
agropecuaria 2,3% del la producción 0,46% del
toneladas métricas (ha) 1192,01;
con énfasis en la Presupuesto agrícola vinculada Presupuesto
de los productos de Locoto
agricultura Anual para el al desarrollo de Anual para el
amazónicos y producción de
familiar apoyo de complejos apoyo de
andinos, incluyendo: 6850,54 en
comunitaria y asistencia productivos asistencia
trigo, soya, maíz, 482,72 sup.
campesina. técnica territoriales. técnica
quinua, tomate, zapallo, Oca
papa, café y otros. papaliza,
Achira, etc.

273
Resultado 163: Se ha
alcanzado 700 mil
Ha. de superficie
con riego, con
participación de las
Entidades
Territoriales
Autónomas y del
sector privado con
una ampliación de
La construcción La construcción
338 mil Ha. hasta el
Meta 4: de 10 sistemas Acción 4: Diseño, de 2 sistemas
2020, 244,79 Has.
Sistemas de riego y construcción y de riego y
comprendiendo la Bajo riego en
productivos mantenimiento mantenimiento de mantenimiento
producción de arroz toda la
óptimos: de la infraestructuras de de la
bajo riego inundado, jurisdicción
agropecuaria. infraestructura riego. infraestructura
sistemas de riego
existente existente.
revitalizados, riego
tecnificado de
hortalizas y frutales,
sistema de riego con
represas, riego a
través de reúso de
aguas residuales,
cosecha de agua y
proyectos
multipropósito.
Se debe Se debe Se debe
Meta 9: considerar por considerar por considerar por
Acción 7:
Democratización lo menos el lo menos el 5.4 lo menos el 1.08
Resultado 179: Se ha Realización y
de los medios y 1.08 % del % del % del
incrementado a participación en
factores de Presupuesto Presupuesto Presupuesto
$us3.644 MM el ferias integrales
producción con Anual para la Anual para la Anual para la
Valor Bruto de para el desarrollo
énfasis en el realización de realización de realización de
Producción de las del sector
sector micro ferias, ferias, ferias,
MyPEs. productivo y
empresarial y capacitaciones capacitaciones y capacitaciones y
artesanal.
comunitario. y fomento al fomento al fomento al
desarrollo local desarrollo local desarrollo local
Se debe
Resultado 228: Se ha Durante el año Se debe
considerar por
logrado que la escolar todas Acción 1: GAMs considerar por
Meta 2: Acceso lo menos el
mayoría de las Unidades brindan lo menos el
Pilar 8: universal a la 24.01% del
estudiantes reciban Educativas alimentación 4.82% del
Soberanía Alimentación Presupuesto
Alimentación reciben 3 veces complementaria a Presupuesto
alimentaria Complementaria Quinquenal
complementaria a la semana la población Anual asignado
Escolar (ACE). asignado para
Escolar por más de desayuno estudiantil. para Desayuno
Desayuno
150 días al año. escolar escolar
escolar
Se debe
Pilar 9: Resultado 246: El
considerar por Realizar 1 Plan
Soberanía desarrollo integral y
Se tiene 211, lo menos el Acción 5: Gestión y Agroforestal
ambiental con Meta 4: Sistema económico -
58 Has. De 0.9% del desarrollo como apoyo a
desarrollo Plurinacional de productivo ha
plantaciones Presupuesto institucional del los sistemas de
integral, Áreas considerado en su
forestales Quinquenal sector medio vida
respetando los Protegidas. planificación la
maderables asignado al ambiental. plantaciones de
derechos de la gestión de los
Vivero 2 Has al año
Madre Tierra sistemas de vida.
municipal para

274
la forestación y
reforestación
Se debe realizar
Resultado 253: Se 20 talleres
han utilizado participativos
Se debe
tecnologías El 0,57% del de socialización Acción 1:
implementar 4
adecuadas y limpias Presupuesto considerar por Desarrollo de
talleres
de última Anual asignado lo menos el tecnologías limpias
participativos
generación para al apoyo para 2.85% del vinculadas a
de socialización
minimizar el el Desarrollo y Presupuesto actividades
a la
impacto negativo de Preservación Quinquenal hidrocarburíferas
preservación
actividades del medio asignado para el en áreas
del medio
hidrocarburíferas Ambiente Desarrollo y protegidas.
Ambiente
dentro de las Áreas Preservación
Protegidas. del medio
Ambiente
Se debe realizar
15 talleres y
Resultado 270: Al
capacitaciones; Se debe realizar
menos 30% de
y la 3 talleres de
municipios de alto
Implementación capacitación a
riesgo de desastres, Índice de
de un Plan de Acción 1: Gestión las
Meta 7: Agua y han reducido su amenaza de la
contingencias a de riesgos de comunidades
prevención de vulnerabilidad helada y
la Gestión de desastres para
riesgos por frente eventos granizada con
Riesgos y naturales con contrarrestar
cambio adversos, 0.33,
Cambio respuestas los Riesgos y
climático: hidrometeorológicos inundaciones
climático oportunas y Cambio
gestión integral. y climáticos, en el 0,15 y sequia
considerando coordinadas. climático en
marco de acciones 0,18
por lo menos el función a un
de gestión de
0.75% del Plan de
riesgos y adaptación
Presupuesto Contingencias
al cambio climático.
Quinquenal
asignado
Se debe
Resultado 275: Se Acción 1:
implementar al
han consolidado Implementación
menos 5
Meta 8: Aire procesos de gestión de la gestión
proyectos de Realizar 1
Puro, ríos sin integral de residuos No se cuenta integral de
manejo estudios
contaminación y sólidos para el con un Planta residuos sólidos
alternativo de alternativos
procesamiento reciclaje, de Tratamiento con reciclaje,
residuos sólidos para el manejo
de residuos compostaje e de Residuos compostaje e
con el 2.1 % del de residuos
sólidos y industrialización, Solidos industrialización,
Presupuesto solidos
líquidos. tratamiento y tratamiento y
Quinquenal
disposición final disposición final
asignado a la
segura. segura.
GIRS
Acción 6:
Meta 1: Gestión
Se debe Desarrollo de una Se debe
pública Resultado 298: Se ha
considerar en lo gestión eficiente considerar en lo
transparente, implementado un
Pilar 11: por lo menos el que logre una por lo menos el
con servidores modelo de servicio
Soberanía y No se cuenta 62.5% del administración 12.55% del
públicos éticos, público inclusivo,
transparencia con datos en el Presupuesto institucional Presupuesto
competentes y intercultural y
en la gestión municipio (0%) Quinquenal apropiada, Anual asignado
comprometidos comprometido con
pública asignado para la utilizando para la
que luchan la concreción del
Inversión adecuadamente Inversión
contra la Vivir Bien.
Municipal los recursos y la Municipal
corrupción.
planificación como

275
herramienta de
gestión
institucional.
Acción 12:
Fortalecimiento
para el Se debe
Se debe
El 12.94% del cumplimiento de considerar por
considerar por
Presupuesto los derechos y lo menos
lo menos 64.7%
Anual asignado obligaciones socio 12.94% del
del Presupuesto
para el laborales de las y Presupuesto
Anual para el
funcionamiento los trabajadoras y Anual para el
funcionamiento
de la Alcaldía trabajadoras, y funcionamiento
de la Alcaldía
servidoras y de la Alcaldía
servidores
públicos.
Acción 1:
Resultado 301: Se ha Promoción y
institucionalizado en consolidación de
Los hombres
las entidades una gestión
presentan e Se debe realizar Se debe realizar
estatales la pública
74.7%, en 5 talleres para 1 taller para el
rendición pública de transparente a
cambio las el fortalecimiento
cuentas para el través de la
mujeres el fortalecimiento de líderes y
ejercicio efectivo del Rendición Pública
56.3%. en la de la lideresas para
control social y de Cuentas con
tasa global de participación la participación
procesos de participación
participación activa. activa.
formación en efectiva de la
(INE,2012)
principios y valores sociedad civil e
éticos. institucionalización
del Control Social.
Resultado 308: Se ha
Se debe realizar
transformado
15 talleres para
institucionalmente
la capacitación Acción 1:
la Policía boliviana Se debe realizar
a policías, Transformación y
para contar con una 3 talleres de
hombres y gestión
Institución Policial capacitación a
mujeres, en la institucional de la
científica, técnica y Se cuenta con 1 policías,
prevención y Policía Boliviana, a
especializada con Estación hombres y
atención a la fin de contar con
servicios Integral Policial mujeres, en la
violencia una Institución
desconcentrados prevención y
considerando Policial científica,
para la prevención atención a la
por lo menos el técnica y
Meta 3: del delito y la violencia
3.4% del especializada.
Seguridad inseguridad pública,
Presupuesto
Ciudadana para en favor de la
Quinquenal
una Vida sin comunidad
Violencia Se debe Se debe
Acción 1:
considerar por considerar por
Fortalecimiento de
lo menos el lo menos el
la infraestructura y
Resultado 309: Se ha 4,5% del 0,90% del
equipamiento
fortalecido a la Presupuesto Presupuesto
policial (cámaras
Policía boliviana con No se tiene Quinquenal Anual asignado
de seguridad y
equipamiento e dato (0) asignado para el para el
otros), en
infraestructura mejoramiento mejoramiento
coordinación con
moderna. de la de la
las Entidades
infraestructura infraestructura
Territoriales
de la Fuerza de la Fuerza
Autónomas.
Especial de Especial de

276
Lucha Contra la Lucha Contra la
Violencia para Violencia para
prevenir, prevenir,
atender y atender y
sancionar sancionar
cualquier forma cualquier forma
de violencia. de violencia.
Resultado 323: Se ha
consolidado el
Se debe Acción 4:
proceso autonómico Se debe
considerar por Asistencia técnica
Meta 5: de las Entidades considerar por
lo menos el a los gobiernos
Gobierno Territoriales lo menos el
Se tiene el 1,7% del subnacionales en
multinivel Autónomas con la 0,34% del
Proyecto de la Presupuesto el desarrollo de su
fortalecido, aprobación e Presupuesto
Carta Orgánica Quinquenal normativa,
articulado, implementación de Anual para la
Municipal de para la ejercicio de sus
eficiente, sus Estatutos Elaboración de
Colomi elaboración de competencias y en
participativo y Autonómico, Cartas instrumentos de
instrumentos de la aplicación de la
con tecnología. Orgánicas y el Planificación
Planificación separación de
autogobierno Territorial
Territorial órganos.
Indígena Originario
Campesinos
Se debe
Se debe
considerar por
considerar por
lo menos el
lo menos el 3%
0,60% del
del Presupuesto
Presupuesto
Quinquenal
Meta 2: Práctica Anual asignado
Resultado 340: asignado para
y para
Saber comunicarse y El 81% de la Actividades de Acción 1: Vivir
fortalecimiento Actividades de
Pilar 12: escuchar. Promover población fortalecimiento Bien:
de las virtudes fortalecimiento
Disfrute y el diálogo y habla quechua del Saber Ser y comunicación y
humanas y del Saber Ser y
felicidad complementariedad y solo el 17.9% Crecer de relaciones
solidarias para Crecer de
entre las personas y castellano recreación y interculturales.
llevar una vida recreación y
la sociedad. cultura; e
armoniosa. cultura; e
implementar
implementar
programas para
programas para
la formación
la formación
ideológica
ideológica
política.
política.
Fuente: Elaboración propia en base al POA 2016 G.A.M.Colomi; y PDES

277
4.2 PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO

Se detalla el proceso de la planificación territorial en base a la programación, tomando en cuenta


el cuadro 90.

Cuadro 91: Programación de acciones por resultado

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Acción 1:
Continuidad a los
programas sociales
a través de la
entrega de los
bonos: Renta Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se Por lo menos se
Dignidad, Renta debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el debe asignar el
Solidaria, Bono 3.06% del 3.06% del 3.06% del 3.06% del 3.06% del
Juana Azurduy, Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Bono Juancito Quinquenal para la Quinquenal para la Quinquenal para la Quinquenal para la Quinquenal para la
Pinto, Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad Renta Dignidad
Complemento
Nutricional
Carmelo y Subsidio
Universal Prenatal
por la Vida.
Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el
trabajo infantil
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes
trabajadores
Se debe Realizar Se debe Realizar Se debe Realizar Se debe Realizar Se debe Realizar
Acción 1:
por lo menos 3 por lo menos 3 por lo menos 3 por lo menos 3 por lo menos 3
Fortalecimiento de
talleres de talleres de talleres de talleres de talleres de
las Defensorías de
socialización socialización socialización socialización socialización
la Niñez y
anualmente en su anualmente en su anualmente en su anualmente en su anualmente en su
Adolescencia en su
rol de en su rol de rol de en su rol de rol de en su rol de rol de en su rol de rol de en su rol de
rol de protección a
protección a las protección a las protección a las protección a las protección a las
las niñas, niños y
niñas, niños y niñas, niños y niñas, niños y niñas, niños y niñas, niños y
adolescentes.
adolescentes. adolescentes. adolescentes. adolescentes. adolescentes.
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y
psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.

278
Acción 1: Se debe realizar Se debe realizar Se debe realizar Se debe realizar Se debe realizar
Implementación de por lo menos 3 por lo menos 3 por lo menos 3 por lo menos 3 por lo menos 3
programas talleres al año talleres al año talleres al año talleres al año talleres al año
integrales de respecto a la respecto a la respecto a la respecto a la respecto a la
atención y difusión, formación difusión, formación difusión, formación difusión, formación difusión, formación
asistencia y sensibilización y sensibilización y sensibilización y sensibilización y sensibilización
inmediata a contra todo tipo de contra todo tipo de contra todo tipo de contra todo tipo de contra todo tipo de
mujeres víctimas violencia violencia violencia violencia violencia
de violencia.

Pilar 2: Universalización de los servicios básicos


Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.

Acción 1:
Ampliación de Se debe ampliar el Se debe ampliar el Se debe ampliar el Se debe ampliar el Se debe ampliar el
cobertura de los 1% del sistema de 1% del sistema de 1% del sistema de 1% del sistema de 1% del sistema de
servicios de agua agua potable en el agua potable en el agua potable en el agua potable en el agua potable en el
potable en el área área urbana. área urbana. área urbana. área urbana. área urbana.
urbana.

Resultado 41: El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento
Acción 1:
Ampliación de Se debe ampliar el Se debe ampliar el Se debe ampliar el Se debe ampliar el Se debe ampliar el
cobertura de 0,5% de cobertura 0,5% de cobertura 0,5% de cobertura 0,5% de cobertura 0,5% de cobertura
alcantarillado del servicio de del servicio de del servicio de del servicio de del servicio de
(sanitario y pluvial) saneamiento saneamiento saneamiento saneamiento saneamiento
y saneamiento en urbano. urbano. urbano. urbano. urbano.
el área urbana.
Acción 3: Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el
Empoderamiento 0,24 % del 0,24 % del 0,24 % del 0,24 % del 0,24 % del
social y desarrollo Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
institucional para quinquenal anual quinquenal anual quinquenal anual quinquenal anual quinquenal anual
la gestión integral y para un estudio de para un estudio de para un estudio de para un estudio de para un estudio de
control del servicio pre-factibilidad pre-factibilidad pre-factibilidad pre-factibilidad pre-factibilidad
de alcantarillado y para la Planta de para la Planta de para la Planta de para la Planta de para la Planta de
saneamiento Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de Tratamiento de
urbanos. Aguas Residuales. Aguas Residuales. Aguas Residuales. Aguas Residuales. Aguas Residuales.
Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.

Acción 1: Extensión Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el
y densificación de 0,71% del 0,71% del 0,71% del 0,71% del 0,71% del
redes de energía Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
eléctrica y luz, y para ampliación y para ampliación y para ampliación y para ampliación y para ampliación y
uso de energías densificación de densificación de densificación de densificación de densificación de
alternativas en el energía eléctrica y energía eléctrica y energía eléctrica y energía eléctrica y energía eléctrica y
área rural. Alumbrado Público Alumbrado Público Alumbrado Público Alumbrado Público Alumbrado Público

279
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes
modalidades.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 55: Puentes y accesos.

Se debe mantener Se debe mantener Se debe mantener Se debe mantener Se debe mantener
los 239.837 km los 239.837 km los 239.837 km los 239.837 km los 239.837 km
existentes de existentes de existentes de existentes de existentes de
infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura
Acción 1:
caminera caminera caminera caminera caminera
Construcción de
puentes y accesos.
La construcción de La construcción de La construcción de La construcción de La construcción de
1 puente vehicular 1 puente vehicular 1 puente vehicular 1 puente vehicular 1 puente vehicular
anualmente anualmente anualmente anualmente anualmente

Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Acción 2:
Comunidades
urbanas:
Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar
generación,
por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el
consolidación y
0,07% del 0,07% del 0,07% del 0,07% del 0,07% del
recuperación
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
comunidades
para estudios de para estudios de para estudios de para estudios de para estudios de
urbanas
Planes o Planes o Planes o Planes o Planes o
sustentables y
instrumentos de instrumentos de instrumentos de instrumentos de instrumentos de
resilentes
Panificación Panificación Panificación Panificación Panificación
(planificación
Territoriales Territoriales Territoriales Territoriales Territoriales
urbana, catastro,
sistemas
impositivos).

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral


Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal
Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar
Acción 2:
2.08% del 2.08% del 2.08% del 2.08% del 2.08% del
Fortalecimiento de
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
la gestión y
asignado para el asignado para el asignado para el asignado para el asignado para el
gerencia sectorial
Funcionamiento de Funcionamiento de Funcionamiento de Funcionamiento de Funcionamiento de
de salud.
Salud, por año Salud, por año Salud, por año Salud, por año Salud, por año
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos)
Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el
Acción 1: 0.65% del 0.65% del 0.65% del 0.65% del 0.65% del
Implementación Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
del Seguro para la para la para la para la para la
Universal de Salud Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación
para niños. complementaria complementaria complementaria complementaria complementaria
para niños por año para niños por año para niños por año para niños por año para niños por año

280
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430
Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
Se debe construir Se debe construir Se debe construir Se debe construir Se debe construir
por lo menos 1 por lo menos 1 por lo menos 1 por lo menos 1 por lo menos 1
Acción 2: posta de salud posta de salud posta de salud posta de salud posta de salud
Construcción, anualmente y anualmente y anualmente y anualmente y anualmente y
ampliación, realizar la realizar la realizar la realizar la realizar la
mejoramiento y ampliación, ampliación, ampliación, ampliación, ampliación,
equipamiento de mejoramiento y mejoramiento y mejoramiento y mejoramiento y mejoramiento y
centros de salud. equipamiento de equipamiento de equipamiento de equipamiento de equipamiento de
los centros y los centros y los centros y los centros y los centros y
postas de salud postas de salud postas de salud postas de salud postas de salud
Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar
3.86% del 3.86% del 3.86% del 3.86% del 3.86% del
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
para la para la para la para la para la
Prestaciones de Prestaciones de Prestaciones de Prestaciones de Prestaciones de
Acción 3: Gestión servicios de salud 2 servicios de salud 2 servicios de salud 2 servicios de salud 2 servicios de salud 2
de salud. Centros de Salud Centros de Salud Centros de Salud Centros de Salud Centros de Salud
equipados y con equipados y con equipados y con equipados y con equipados y con
mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento
5 Puestos de Salud 5 Puestos de Salud 5 Puestos de Salud 5 Puestos de Salud 5 Puestos de Salud
equipados y con equipados y con equipados y con equipados y con equipados y con
mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos
y mobiliario.
Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar
25.58% del 25.58% del 25.58% del 25.58% del 25.58% del
Acción 1:
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
Fortalecimiento de
para el para el para el para el para el
la gestión
fortalecimiento de fortalecimiento de fortalecimiento de fortalecimiento de fortalecimiento de
institucional del
la gestión la gestión la gestión la gestión la gestión
Sistema Educativo
institucional del institucional del institucional del institucional del institucional del
Plurinacional.
sistema Educativo sistema Educativo sistema Educativo sistema Educativo sistema Educativo
Plurinacional Plurinacional Plurinacional Plurinacional Plurinacional
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades
Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.
Acción 1:
Construcción, Se debe construir 1 Se debe construir 1 Se debe construir 1 Se debe construir 1 Se debe construir 1
mejoramiento y infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura
mantenimiento de deportiva deportiva deportiva deportiva deportiva
la infraestructura anualmente anualmente anualmente anualmente anualmente
deportiva.
Meta 6: Acceso universal al deporte.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

281
Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas

Implementar 1 Implementar 1 Implementar 1 Implementar 1 Implementar 1


escuela municipal escuela municipal escuela municipal escuela municipal escuela municipal
Acción 1: de Fomento para de Fomento para de Fomento para de Fomento para de Fomento para
Promoción y múltiples múltiples múltiples múltiples múltiples
fomento al actividades actividades actividades actividades actividades
desarrollo de deportivas y deportivas y deportivas y deportivas y deportivas y
actividades realizar el realizar el realizar el realizar el realizar el
deportivas. mantenimiento de mantenimiento de mantenimiento de mantenimiento de mantenimiento de
los espacios ya los espacios ya los espacios ya los espacios ya los espacios ya
existentes. existentes. existentes. existentes. existentes.

Pilar 5: Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero


Meta 5: Mercados justos.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional en el mercado interno y
masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con calidad a peso y precio justo.

Acción 2:
Desarrollo de
Desarrollar 4 Desarrollar 4 Desarrollar 4 Desarrollar 4 Desarrollar 4
circuitos cortos de
programas anuales programas anuales programas anuales programas anuales programas anuales
comercialización
de capacitación a de capacitación a de capacitación a de capacitación a de capacitación a
de productos
productores de productores de productores de productores de productores de
agropecuarios y
diferentes rubros diferentes rubros diferentes rubros diferentes rubros diferentes rubros
ferias del precio
justo.

Resultado 143: Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte de los gobiernos
autónomos municipales.

Acción 2:
Construcción,
Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el Se debe asignar el
ampliación y
0.18% del 0.18% del 0.18% del 0.18% del 0.18% del
mantenimiento de
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
la infraestructura
para la refacción para la refacción para la refacción para la refacción para la refacción
de centros de
del matadero del matadero del matadero del matadero del matadero
abastecimiento
municipal municipal municipal municipal municipal
público y faeneo
de ganado.

Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
Meta 1: Consolidación del sector hidrocarburífero, minero y otros.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 147: Se ha avanzado en la implementación de por lo menos dos rubros vinculados a los Complejos Productivos
Industriales Estratégicos priorizados, incluyendo desarrollo tecnológico con soluciones limpias y reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero.

282
Acción 1: Se debe realizar 1 Se debe realizar 1 Se debe realizar 1 Se debe realizar 1 Se debe realizar 1
Promoción de la estudio estudio estudio estudio estudio
inversión anualmente para la anualmente para la anualmente para la anualmente para la anualmente para la
extranjera directa y creación de creación de creación de creación de creación de
la inversión privada complejos complejos complejos complejos complejos
en articulación con productivos con productivos con productivos con productivos con productivos con
inversión pública participación de participación de participación de participación de participación de
en el marco de la cooperativas y cooperativas y cooperativas y cooperativas y cooperativas y
normativa legal asociaciones asociaciones asociaciones asociaciones asociaciones
vigente. comunitarias comunitarias comunitarias comunitarias comunitarias
Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y
comunitario.
Se debe asignar
Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar
por lo menos el
por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el
0,33% del
0,33% del 0,33% del 0,33% del 0,33% del
Acción 3: Fomento Presupuesto Anual
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
a la innovación de al estudio y
al estudio y al estudio y al estudio y al estudio y
los servicios fomento de un
fomento de un fomento de un fomento de un fomento de un
turísticos. Plan de Turismo
Plan de Turismo Plan de Turismo Plan de Turismo Plan de Turismo
Comunitario
Comunitario Comunitario Comunitario Comunitario
Sostenible.
Sostenible. Sostenible. Sostenible. Sostenible.

Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.


ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos
y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros.
Acción 10:
Fomento integral a Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar Se debe asignar
la producción por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el
agrícola vinculada 0,46% del 0,46% del 0,46% del 0,46% del 0,46% del
al desarrollo de Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
complejos para el apoyo de para el apoyo de para el apoyo de para el apoyo de para el apoyo de
productivos asistencia técnica asistencia técnica asistencia técnica asistencia técnica asistencia técnica
territoriales.
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas
y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego
inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a
través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
La construcción de La construcción de La construcción de La construcción de La construcción de
Acción 4: Diseño,
2 sistemas de riego 2 sistemas de riego 2 sistemas de riego 2 sistemas de riego 2 sistemas de riego
construcción y
y mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento y mantenimiento
mantenimiento de
de la de la de la de la de la
infraestructuras de
infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura infraestructura
riego.
existente. existente. existente. existente. existente.
Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.

283
Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar
Acción 7:
por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el
Realización y
1.08 % del 1.08 % del 1.08 % del 1.08 % del 1.08 % del
participación en
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
ferias integrales
para la realización para la realización para la realización para la realización para la realización
para el desarrollo
de ferias, de ferias, de ferias, de ferias, de ferias,
del sector
capacitaciones y capacitaciones y capacitaciones y capacitaciones y capacitaciones y
productivo y
fomento al fomento al fomento al fomento al fomento al
artesanal.
desarrollo local desarrollo local desarrollo local desarrollo local desarrollo local

Pilar 8: Soberanía alimentaria


Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150
días al año.
Acción 1: GAMs Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar
brindan por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el
alimentación 4.82% del 4.82% del 4.82% del 4.82% del 4.82% del
complementaria a Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
la población asignado para asignado para asignado para asignado para asignado para
estudiantil. Desayuno escolar Desayuno escolar Desayuno escolar Desayuno escolar Desayuno escolar

Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra

Meta 4: Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.

ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020


Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de
vida.
Realizar 1 Plan Realizar 1 Plan Realizar 1 Plan Realizar 1 Plan Realizar 1 Plan
Acción 5: Gestión y Agroforestal como Agroforestal como Agroforestal como Agroforestal como Agroforestal como
desarrollo apoyo a los apoyo a los apoyo a los apoyo a los apoyo a los
institucional del sistemas de vida sistemas de vida sistemas de vida sistemas de vida sistemas de vida
sector medio plantaciones de 2 plantaciones de 2 plantaciones de 2 plantaciones de 2 plantaciones de 2
ambiental. Has al año Has al año Has al año Has al año Has al año
Resultado 253: Se han utilizado tecnologías adecuadas y limpias de última generación para minimizar el impacto negativo de
actividades hidrocarburíferas dentro de las Áreas Protegidas.
Acción 1:
Se debe Se debe Se debe Se debe Se debe
Desarrollo de
implementar 4 implementar 4 implementar 4 implementar 4 implementar 4
tecnologías limpias
talleres talleres talleres talleres talleres
vinculadas a
participativos de participativos de participativos de participativos de participativos de
actividades
socialización a la socialización a la socialización a la socialización a la socialización a la
hidrocarburíferas
preservación del preservación del preservación del preservación del preservación del
en áreas
medio Ambiente medio Ambiente medio Ambiente medio Ambiente medio Ambiente
protegidas.
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos
adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

284
Se debe realizar 3 Se debe realizar 3 Se debe realizar 3 Se debe realizar 3 Se debe realizar 3
talleres de talleres de talleres de talleres de talleres de
Acción 1: Gestión
capacitación a las capacitación a las capacitación a las capacitación a las capacitación a las
de riesgos de
comunidades para comunidades para comunidades para comunidades para comunidades para
desastres naturales
contrarrestar los contrarrestar los contrarrestar los contrarrestar los contrarrestar los
con respuestas
Riesgos y Cambio Riesgos y Cambio Riesgos y Cambio Riesgos y Cambio Riesgos y Cambio
oportunas y
climático en climático en climático en climático en climático en
coordinadas.
función a un Plan función a un Plan función a un Plan función a un Plan función a un Plan
de Contingencias de Contingencias de Contingencias de Contingencias de Contingencias
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e
industrialización, tratamiento y disposición final segura.
Acción 1:
Implementación de
la gestión integral
Realizar un Plan de
de residuos sólidos Realizar 1 estudios Realizar 1 estudios Realizar 1 estudios Realizar 1 estudios
estudios
con reciclaje, alternativos para el alternativos para el alternativos para el alternativos para el
alternativos para el
compostaje e manejo de manejo de manejo de manejo de
manejo de
industrialización, residuos solidos residuos solidos residuos solidos residuos solidos
residuos solidos
tratamiento y
disposición final
segura.

Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública


Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la
corrupción.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
Acción 6:
Desarrollo de una
gestión eficiente
que logre una
Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar
administración
en lo por lo menos en lo por lo menos en lo por lo menos en lo por lo menos en lo por lo menos
institucional
el 12.55% del el 12.55% del el 12.55% del el 12.55% del el 12.55% del
apropiada,
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
utilizando
asignado para la asignado para la asignado para la asignado para la asignado para la
adecuadamente los
Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
recursos y la
Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal
planificación como
herramienta de
gestión
institucional.

285
Acción 12:
Fortalecimiento
para el
Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar
cumplimiento de
en lo posible la en lo posible la en lo posible la en lo posible la en lo posible la
los derechos y
12.94% del 12.94% del 12.94% del 12.94% del 12.94% del
obligaciones socio
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
laborales de las y
para el para el para el para el para el
los trabajadoras y
funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de
trabajadoras, y
la Alcaldía la Alcaldía la Alcaldía la Alcaldía la Alcaldía
servidoras y
servidores
públicos.
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del
control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Acción 1:
Promoción y
consolidación de
una gestión pública Se debe realizar 1 Se debe realizar 1 Se debe realizar 1 Se debe realizar 1 Se debe realizar 1
transparente a taller para el taller para el taller para el taller para el taller para el
través de la fortalecimiento de fortalecimiento de fortalecimiento de fortalecimiento de fortalecimiento de
Rendición Pública líderes y lideresas líderes y lideresas líderes y lideresas líderes y lideresas líderes y lideresas
de Cuentas con para la para la para la para la para la
participación participación participación participación participación participación
efectiva de la activa. activa. activa. activa. activa.
sociedad civil e
institucionalización
del Control Social.
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica,
técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la
comunidad
Acción 1:
Transformación y Se debe realizar 3 Se debe realizar 3 Se debe realizar 3 Se debe realizar 3 Se debe realizar 3
gestión talleres de talleres de talleres de talleres de talleres de
institucional de la capacitación a capacitación a capacitación a capacitación a capacitación a
Policía Boliviana, a policías, hombres y policías, hombres y policías, hombres y policías, hombres y policías, hombres y
fin de contar con mujeres, en la mujeres, en la mujeres, en la mujeres, en la mujeres, en la
una Institución prevención y prevención y prevención y prevención y prevención y
Policial científica, atención a la atención a la atención a la atención a la atención a la
técnica y violencia violencia violencia violencia violencia
especializada.
Resultado 309: Se ha fortalecido a la Policía boliviana con equipamiento e infraestructura moderna.
Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar
Acción 1:
por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el
Fortalecimiento de
0.90% del 0.90% del 0.90% del 0.90% del 0.90% del
la infraestructura y
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
equipamiento
asignado para el asignado para el asignado para el asignado para el asignado para el
policial (cámaras
mejoramiento de mejoramiento de mejoramiento de mejoramiento de mejoramiento de
de seguridad y
la infraestructura la infraestructura la infraestructura la infraestructura la infraestructura
otros), en
de la Fuerza de la Fuerza de la Fuerza de la Fuerza de la Fuerza
coordinación con
Especial de Lucha Especial de Lucha Especial de Lucha Especial de Lucha Especial de Lucha
las Entidades
Contra la Violencia Contra la Violencia Contra la Violencia Contra la Violencia Contra la Violencia
Territoriales
para prevenir, para prevenir, para prevenir, para prevenir, para prevenir,
Autónomas.
atender y atender y atender y atender y atender y

286
sancionar cualquier sancionar cualquier sancionar cualquier sancionar cualquier sancionar cualquier
forma de violencia. forma de violencia. forma de violencia. forma de violencia. forma de violencia.

Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.


ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e
implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos

Acción 4:
Asistencia técnica a
Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar
los gobiernos
por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el
subnacionales en el
0,34% del 0,34% del 0,34% del 0,34% del 0,34% del
desarrollo de su
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
normativa,
para la elaboración para la elaboración para la elaboración para la elaboración para la elaboración
ejercicio de sus
de instrumentos de de instrumentos de de instrumentos de de instrumentos de de instrumentos de
competencias y en
Planificación Planificación Planificación planificación planificación
la aplicación de la
Territorial Territorial Territorial Territorial Territorial
separación de
órganos.

Pilar 12: Disfrute y felicidad


Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad.
Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar Se debe considerar
por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el por lo menos el
0,60% del 0,60% del 0,60% del 0,60% del 0,60% del
Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual Presupuesto Anual
asignado para asignado para asignado para asignado para asignado para
Acción 1: Vivir Actividades de Actividades de Actividades de Actividades de Actividades de
Bien: comunicación fortalecimiento del fortalecimiento del fortalecimiento del fortalecimiento del fortalecimiento del
y relaciones Saber Ser y Crecer Saber Ser y Crecer Saber Ser y Crecer Saber Ser y Crecer Saber Ser y Crecer
interculturales. de recreación y de recreación y de recreación y de recreación y de recreación y
cultura; e cultura; e cultura; e cultura; e cultura; e
implementar implementar implementar implementar implementar
programas para la programas para la programas para la programas para la programas para la
formación formación formación formación formación
ideológica política. ideológica política. ideológica política. ideológica política. ideológica política.
Fuente: Elaboración propia en base al POA 2016 G.A.M.Colomi; y PDES

4.3 ARTICULACIÓN COMPETENCIAL

En los cuadros siguientes se pueden identificar la articulación competencial de acuerdo a las


definiciones de la Constitución Política del Estado sobre las competencias privativas, exclusivas,
concurrentes y concurrentes:

287
Cuadro 92: Articulación Competencial

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Acción 1: Continuidad a los
programas sociales a través de la
entrega de los bonos: Renta
Co. (Nº 2 - E. (Nº 2- E. (Nº 2-
Dignidad, Renta Solidaria, Bono
Parágrafo II - Parágrafo I - Parágrafo I -
Juana Azurduy, Bono Juancito
Art. 299 - CPE) Art. 300 - CPE) Art. 302 - CPE)
Pinto, Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el
trabajo infantil
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes
trabajadores
Acción 1: Fortalecimiento de las
Defensorías de la Niñez y E. Nº 2- E. (Nº 39 -
Adolescencia en su rol de Parágrafo I - Parágrafo I -
protección a las niñas, niños y Art. 300 - CPE) Art. 302 - CPE)
adolescentes.
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y
psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
Acción 1: Implementación de
E. Nº 30 - E. (Nº 39 -
programas integrales de atención y
Parágrafo I - Parágrafo I -
asistencia inmediata a mujeres
Art. 300 - CPE) Art. 302 - CPE)
víctimas de violencia.

Pilar 2: Universalización de los servicios básicos


Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
E. (Nº 5; 30 -
Parágrafo II -
Acción 1: Ampliación de cobertura E. (Nº 40 -
Art. 298 - CPE)
de los servicios de agua potable en Parágrafo I -
Co. (Nº 7; 9 -
el área urbana. Art. 302 - CPE)
Parágrafo II -
Art. 299)
Resultado 41: El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento

288
E. (Nº 5; 30 -
Acción 1: Ampliación de cobertura Parágrafo II -
E. (Nº 40 -
de alcantarillado (sanitario y Art. 298 - CPE)
Parágrafo I -
pluvial) y saneamiento en el área Co. (Nº 7; 9 -
Art. 302 - CPE)
urbana. Parágrafo II -
Art. 299)
E. (Nº 5; 30 -
Acción 3: Empoderamiento social y
Parágrafo II -
desarrollo institucional para la E. (Nº 40 -
Art. 298 - CPE)
gestión integral y control del Parágrafo I -
Co. (Nº 7; 9 -
servicio de alcantarillado y Art. 302 - CPE)
Parágrafo II -
saneamiento urbanos.
Art. 299)
Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.
Acción 1: Extensión y densificación
E. (Nº 30 -
de redes de energía eléctrica y luz,
Parágrafo I -
y uso de energías alternativas en el
Art. 302 - CPE)
área rural.
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes
modalidades.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 55: Puentes y accesos.
P. (Nº 14 - E. Nº 7; 9 - E. (Nº 7 -
Acción 1: Construcción de puentes
Parágrafo I - Parágrafo I - Parágrafo I -
y accesos.
Art. 298 - CPE) Art. 300 - CPE) Art. 302 - CPE)
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
E. (Nº 6 -
E. (Nº 18; 29; Parágrafo I -
Acción 2: Comunidades urbanas:
33; 36 - Art. 302 - CPE)
generación, consolidación y
Parágrafo II - E. (Nº 10 -
recuperación comunidades urbanas
Art. 298 - CPE) Parágrafo I -
sustentables y resilentes
Co. (Nº 15 Art. 302 - CPE)
(planificación urbana, catastro,
Parágrafo II - E. (Nº 29 -
sistemas impositivos).
Art. 299 ) Parágrafo I -
Art. 302 - CPE)

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral


Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal

289
E (Nº 17 - Co. (Nº 2 -
Parágrafo II - Parágrafo II -
Acción 2: Fortalecimiento de la
Art. 298 - CPE) Art. 299 - CPE)
gestión y gerencia sectorial de
Co (Nº 2 - Inc. d), e) - Nº 2
salud.
Parágrafo II - - Art. 81
Art. 299 - CPE) L.M.A.D. 031
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos)
E (Nº 17 - Co. (Nº 2 -
Parágrafo II - Parágrafo II -
Acción 1: Implementación del
Art. 298 - CPE) Art. 299 - CPE)
Seguro Universal de Salud para
Co (Nº 2 - Inc. b) - Nº 2 -
niños.
Parágrafo II - Art. 81 L.M.A.D.
Art. 299 - CPE) 031
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430
Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
Co. (Nº 2 -
Parágrafo II -
Acción 2: Construcción, ampliación, Co. (Nº 2 -
Art. 299 - CPE)
mejoramiento y equipamiento de Parágrafo II -
Inc. f) - Nº 2 -
centros de salud. Art. 299 - CPE)
Art. 81 L.M.A.D.
031
E (Nº 17 - Co. (Nº 2 -
Parágrafo II - Parágrafo II -
Art. 298 - CPE) Art. 299 - CPE)
Acción 3: Gestión de salud.
Co (Nº 2 - Inc. a); d) - Nº 2
Parágrafo II - - Art. 81
Art. 299 - CPE) L.M.A.D. 031
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales,
equipos y mobiliario.
Acción 1: Fortalecimiento de la Co. (Nº 2 - Co. (Nº 2 -
gestión institucional del Sistema Parágrafo II - Parágrafo II -
Educativo Plurinacional. Art. 299 - CPE) Art. 299 - CPE)
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades
Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.
Acción 1: Construcción, E. (Nº 14 -
mejoramiento y mantenimiento de Parágrafo I -
la infraestructura deportiva. Art. 302 - CPE)
Meta 6: Acceso universal al deporte.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas

290
Acción 1: Promoción y fomento al E. (Nº 14 -
desarrollo de actividades Parágrafo I -
deportivas. Art. 302 - CPE)

Pilar 5: Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero


Meta 5: Mercados justos.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional en el mercado interno y
masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con calidad a peso y precio justo.
Acción 2: Desarrollo de circuitos
E. (Nº 28 -
cortos de comercialización de
Parágrafo I -
productos agropecuarios y ferias
Art. 302 - CPE)
del precio justo.
Resultado 143: Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte de los
gobiernos autónomos municipales.
Acción 2: Construcción, ampliación
y mantenimiento de la E. (Nº 28 -
infraestructura de centros de Parágrafo I -
abastecimiento público y faeneo de Art. 302 - CPE)
ganado.

Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
Meta 1: Consolidación del sector hidrocarburífero, minero y otros.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 147: Se ha avanzado en la implementación de por lo menos dos rubros vinculados a los Complejos Productivos
Industriales Estratégicos priorizados, incluyendo desarrollo tecnológico con soluciones limpias y reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero.
Acción 1: Promoción de la inversión
extranjera directa y la inversión E. (Nº 28 -
privada en articulación con Parágrafo I -
inversión pública en el marco de la Art. 302 - CPE)
normativa legal vigente.
Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y
comunitario.
E. (Nº 17 -
Acción 3: Fomento a la innovación
Parágrafo I -
de los servicios turísticos.
Art. 302 - CPE)
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos
y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros.

291
Acción 10: Fomento integral a la
E. (Nº 21 -
producción agrícola vinculada al
Parágrafo I -
desarrollo de complejos
Art. 302 - CPE)
productivos territoriales.
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas
y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego
inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a
través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
Acción 4: Diseño, construcción y Co. (Nº 10 - Co. (Nº 10 -
mantenimiento de infraestructuras Parágrafo II - Parágrafo II -
de riego. Art. 299 - CPE) Art. 299 - CPE)
Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.
Acción 7: Realización y
E. (Nº 21 -
participación en ferias integrales
Parágrafo I -
para el desarrollo del sector
Art. 302 - CPE)
productivo y artesanal.

Pilar 8: Soberanía alimentaria


Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150
días al año.
E. (Nº 2 -
Parágrafo I -
Acción 1: GAMs brindan
Art. 302 - CPE)
alimentación complementaria a la
E. (Nº 39 -
población estudiantil.
Parágrafo I -
Art. 302 - CPE)

Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Meta 4: Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de
vida.
Acción 5: Gestión y desarrollo E. (Nº 5 - E. (Nº 5; 6 -
institucional del sector medio Parágrafo I - Parágrafo I -
ambiental. Art. 300 - CPE) Art. 302 - CPE)
Resultado 253: Se han utilizado tecnologías adecuadas y limpias de última generación para minimizar el impacto negativo de
actividades hidrocarburíferas dentro de las Áreas Protegidas.

292
Acción 1: Desarrollo de tecnologías
E. (Nº 11; 6 -
limpias vinculadas a actividades
Parágrafo I -
hidrocarburíferas en áreas
Art. 302 - CPE)
protegidas.
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos
adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Acción 1: Gestión de riesgos de Co. (Nº 4 -
E. (Art. 100 -
desastres naturales con respuestas Parágrafo I -
Ley 031)
oportunas y coordinadas. Art. 300 - CPE)
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e
industrialización, tratamiento y disposición final segura.
Acción 1: Implementación de la
gestión integral de residuos sólidos E. (Nº 27 -
con reciclaje, compostaje e Parágrafo I -
industrialización, tratamiento y Art. 302 - CPE)
disposición final segura.

Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública


Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la
corrupción.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
(Nº 1 -
Acción 6: Desarrollo de una gestión
Parágrafo II
eficiente que logre una
Disposición
administración institucional Co. (Nº 14 -
Transitoria
apropiada, utilizando Parágrafo II -
Decima
adecuadamente los recursos y la Art. 299 - CPE)
Segunda
planificación como herramienta de
L.M.A.D. Nº
gestión institucional.
031)
Acción 12: Fortalecimiento para el
cumplimiento de los derechos y Co. (Nº 14 - E (Nº 23 -
obligaciones socio laborales de las Parágrafo II - Parágrafo I -
y los trabajadoras y trabajadoras, y Art. 299 - CPE) Art. 302 - CPE)
servidoras y servidores públicos.
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del
control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Acción 1: Promoción y
consolidación de una gestión Co. (Nº 14 - Art. 141 -
pública transparente a través de la Parágrafo II - L.M.A.D. Nº
Rendición Pública de Cuentas con Art. 299 - CPE) 031)
participación efectiva de la

293
sociedad civil e institucionalización
del Control Social.

Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia


Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica,
técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la
comunidad
Acción 1: Transformación y gestión
institucional de la Policía Boliviana, Co. (Nº 13 -
E. (Art. 98 - Ley
a fin de contar con una Institución Parágrafo II -
031)
Policial científica, técnica y Art. 299 - CPE)
especializada.
Resultado 309: Se ha fortalecido a la Policía boliviana con equipamiento e infraestructura moderna.
Acción 1: Fortalecimiento de la
P (Nº 6
infraestructura y equipamiento
parágrafo I E. (Art. 98 - Ley
policial (cámaras de seguridad y
Art. 98 - Ley 031) L.M.A.D
otros), en coordinación con las
031)
Entidades Territoriales Autónomas.
Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e
implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos
Acción 4: Asistencia técnica a los
gobiernos subnacionales en el
Co. (Nº 14 - E. (Art. 27; 28 -
desarrollo de su normativa,
Parágrafo II - Ley 031)
ejercicio de sus competencias y en
Art. 299 - CPE) L.M.A.D.
la aplicación de la separación de
órganos.

Pilar 12: Disfrute y felicidad


Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad.
Acción 1: Vivir Bien: comunicación E. (Art. 5, 6, 7 -
y relaciones interculturales. Ley Nº 300)
Fuente: Elaboración propia en base al POA 2016 G.A.M.Colomi; y PDES

294
4.4 ROLES DE ACTORES

En los cuadros siguientes se pueden identificar el apoyo de los diferentes actores de la economía
plural:

Cuadro 93: Roles de Actores

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Acción 1: Continuidad a los
programas sociales a través de Nivel Central a
la entrega de los bonos: Renta través del
Efectivizar el
Dignidad, Renta Solidaria, Bono Ministerio de
pago (Sector
Juana Azurduy, Bono Juancito Economía y
Bancario)
Pinto, Complemento Finanzas
Nutricional Carmelo y Subsidio Públicas
Universal Prenatal por la Vida.
Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el
trabajo infantil
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes
trabajadores
Nivel Central a
través del
Ministerio de
Justicia
Nivel
Acción 1: Fortalecimiento de
Estudios Estudios de Departamental a
las Defensorías de la Niñez y
específicos Consultoría través de la
Adolescencia en su rol de
sobre los grupos para realizar Secretaria de
protección a las niñas, niños y
etáreos proyectos Desarrollo
adolescentes.
Humano del
Gobierno
Autónomo
Departamental
de Cbba
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas

295
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y
psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.

Nivel Central a
través del
Ministerio de
Justicia
Nivel
Acción 1: Implementación de Estudios Estudios de Departamental a
programas integrales de específicos Consultoría través de la
atención y asistencia inmediata sobre los grupos para realizar Secretaria de
a mujeres víctimas de violencia. etáreos proyectos Desarrollo
Humano del
Gobierno
Autónomo
Departamental
de Cbba

Pilar 2: Universalización de los servicios básicos


Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
Coadyuvar a
Coadyuvar a
identificar del
Estudios de identificar del
alcance del
Análisis Estudios de alcance del
Acción 1: Ampliación de proyecto, las
Fisicoquimicos Consultoría proyecto, las zonas
cobertura de los servicios de zonas
de la Calidad del para realizar beneficiadas y
agua potable en el área urbana. beneficiadas y
Agua y proyectos participación de
participación de
Proyectos los Talleres de
los Talleres de
Socialización
Socialización
Resultado 41: El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento
Coadyuvar a
Coadyuvar a
identificar del
identificar del
Estudios de alcance del Nivel Central a
Acción 1: Ampliación de Estudios de alcance del
Análisis de proyecto, las través del
cobertura de alcantarillado Consultoría proyecto, las zonas
Laboratorio y zonas Ministerio de
(sanitario y pluvial) y para realizar beneficiadas y
factibilidad de beneficiadas y Medio Ambiente
saneamiento en el área urbana. proyectos participación de
Proyectos participación de y Agua
los Talleres de
los Talleres de
Socialización
Socialización
Coadyuvar a
Coadyuvar a
identificar del
Acción 3: Empoderamiento identificar del
Estudios de alcance del Nivel Central a
social y desarrollo institucional Estudios de alcance del
Análisis de proyecto, las través del
para la gestión integral y Consultoría proyecto, las zonas
Laboratorio y zonas Ministerio de
control del servicio de para realizar beneficiadas y
factibilidad de beneficiadas y Medio Ambiente
alcantarillado y saneamiento proyectos participación de
Proyectos participación de y Agua
urbanos. los Talleres de
los Talleres de
Socialización
Socialización

296
Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.

Coadyuvar en la
solicitud de
Acción 1: Extensión y
ampliación de red
densificación de redes de
de energía
energía eléctrica y luz, y uso de ELFEC
eléctrica,
energías alternativas en el área
identificación de
rural.
las zonas
beneficiadas

Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes
modalidades.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 55: Puentes y accesos.
Estudios de
Participan en la Participan en la
pre Nivel Central a
socialización y socialización y
factibilidad, través de la
Acción 1: Construcción de sobre la sobre la
Diseño y Administradora
puentes y accesos. implementación implementación
construcción Boliviana de
de puentes y vías de puentes y
de puentes y Caminos (ABC)
de acceso vías de acceso
vías de acceso
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Acción 2: Comunidades
urbanas: generación, Estudios de
Estudios de Coadyuvar en el Coadyuvar en el
consolidación y recuperación Catastro e
Consultoría desarrollo de los desarrollo de los
comunidades urbanas instrumentos de
para realizar Proyectos de Proyectos de
sustentables y resilentes planificación
proyectos Factibilidad Factibilidad
(planificación urbana, catastro, territorial
sistemas impositivos).

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral


Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal

297
Equipamiento
(SEDES - Min. De
Acción 2: Fortalecimiento de la Participación en Participan en las Participan en las Salud -
gestión y gerencia sectorial de Campañas de Equipamiento Campañas de Campañas de Gobierno
salud. Prevención Socialización Socialización Autónomo
Departamental
de Cbba)
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos)
Equipamiento
(SEDES - Min. De
Acción 1: Implementación del Participan en las Participan en las Salud -
Internado
Seguro Universal de Salud para Equipamiento Campañas de Campañas de Gobierno
rotatorio
niños. Socialización Socialización Autónomo
Departamental
de Cbba)
Resultado 85: Se ha reducido la incidencia de casos y defunciones de enfermedades transmisibles.
Equipamiento
Acción 1: Implementación de (SEDES - Min. De
actividades de prevención, Participación en Participan en las Participan en las Salud -
detección temprana, Campañas de Equipamiento Campañas de Campañas de Gobierno
diagnóstico y tratamiento de Prevención Socialización Socialización Autónomo
enfermedades transmisibles. Departamental
de Cbba)
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430
Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
Estudios de
Participan en la Participan en la
pre
Acción 2: Construcción, socialización y socialización y
factibilidad,
ampliación, mejoramiento y sobre la sobre la
Diseño y
equipamiento de centros de construcción de construcción de
construcción
salud. los Centros de los Centros de
de los Centros
Salud Salud
de Salud
Equipamiento
(SEDES - Min. De
Salud -
Campañas de ONGs ayudan
Coadyuvar con la Coadyuvar con Gobierno
Socialización, a realizar la
Acción 3: Gestión de salud. difusión de la la difusión de la Autónomo
Prevención y Gestión de
convocatoria convocatoria Departamental
Difusión. Salud
de Cbba)
Cooperación
Internacional
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales,
equipos y mobiliario.

298
ONG`s
Acción 1: Fortalecimiento de la Nivel Central a
cooperan a
gestión institucional del través del
través de
Sistema Educativo Ministerio de
financiamiento
Plurinacional. Educación
para proyectos
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades
Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.
Estudios de Equipamiento
Participan en la Participan en la
pre (Min. De
Acción 1: Construcción, socialización y socialización y
factibilidad, Deportes -
mejoramiento y sobre la sobre la
Diseño y Gobierno
mantenimiento de la construcción de construcción de
construcción Autónomo
infraestructura deportiva. Campos Campos
de Campos Departamental
Deportivos Deportivos
Deportivos de Cbba)
Meta 6: Acceso universal al deporte.
Entidades Territoriales
ACCIONES
Nivel Central GAD GAM GAR GIOC
Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas
Coadyuvar con la
difusión de la
convocatoria y Nivel Central a
Acción 1: Promoción y fomento
participar través del
al desarrollo de actividades
activamente Ministerio de
deportivas.
durante las Deportes
jornadas
deportivas

Pilar 5: Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero


Meta 5: Mercados justos.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional en el mercado interno y
masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con calidad a peso y precio justo.
Acción 2: Desarrollo de Garantizan el Garantizan el
circuitos cortos de abastecimiento abastecimiento
comercialización de productos para cubrir las para cubrir las
agropecuarios y ferias del necesidades del necesidades del
precio justo. mercado interno mercado interno
Resultado 143: Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte de los
gobiernos autónomos municipales.
Acción 2: Construcción, Participan en la
Participan en la
ampliación y mantenimiento de organización y
socialización de la
la infraestructura de centros de distribución de
construcción de
abastecimiento publico y los sectores del
Mercado Modelo
faeneo de ganado. mercado

299
Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
Meta 1: Consolidación del sector hidrocarburífero, minero y otros.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 147: Se ha avanzado en la implementación de por lo menos dos rubros vinculados a los Complejos Productivos
Industriales Estratégicos priorizados, incluyendo desarrollo tecnológico con soluciones limpias y reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero.
Asesoramiento
Técnico (Min. De
Estudios de
Acción 1: Promoción de la Asesoramiento Participan en la Participan en la Desarrollo
pre
inversión extranjera directa y la en la socialización y socialización y Productivo y
factibilidad,
inversión privada en implementación sobre la sobre la Economía Plural
Diseño y
articulación con inversión y construcción del construcción del - MDPyEP -
construcción
pública en el marco de la funcionamiento Complejos Complejos Gobierno
de Complejos
normativa legal vigente. del complejo Productivos Productivos Autónomo
Productivos
Departamental
de Cbba)
Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y
comunitario.
Contratación Talleres de
Talleres de Asistencia
Acción 3: Fomento a la Pasantías y de Servicios de Socialización
Socialización sobre Técnica (Min. de
innovación de los servicios Asistencia Consultoría sobre el Plan de
el Plan de Turismo Culturas y
turísticos. Técnica para elaborar Turismo
Comunitario Turismo)
el Plan Comunitario
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos
y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros.
Asesoramiento
ONGs,
Técnico (Min. De
Fundaciones
Desarrollo
Acción 10: Fomento integral a que presenten Talleres de Talleres de
Productivo y
la producción agrícola Pasantías y proyectos de Socialización sobre Socialización
Economía Plural
vinculada al desarrollo de Asistencia fomento complejos sobre complejos
- MDPyEP -
complejos productivos Técnica integral a la productivos productivos
Gobierno
territoriales. producción territoriales territoriales
Autónomo
agrícola
Departamental
diversificada
de Cbba)
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
ACCIONES Actores Principales

300
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas
y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego
inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a
través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
Estudio de
factibilidad
(Consultora) Asesoramiento
Construcción Técnico (Min. De
del Sistema de Desarrollo
riego Productivo y
Acción 4: Diseño, construcción Participan de los Participan de los
ONGs, Economía Plural
y mantenimiento de Talleres Talleres
Fundaciones - MDPyEP -
infraestructuras de riego. Fiscalización Fiscalización
que presenten Gobierno
proyectos de Autónomo
Asistencia y Departamental
Fortalecimient de Cbba)
o al Sector
Productivo
Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.
Participación del
Nivel Central
(Min. De
Desarrollo
Productivo y
Economía Plural
Participación Participación Participación - MDPyEP - Min.
Acción 7: Realización y Participación
activa en las activa en las activa en las De Culturas y
participación en ferias activa en las ferias
ferias ferias ferias Turismo.
integrales para el desarrollo del productivas y
productivas y productivas y productivas y Nivel
sector productivo y artesanal. artesanales
artesanales artesanales artesanales Departamental
mediante la
Secretaria de
Desarrollo
Productivo, de
Economía Plural
y Turismo

Pilar 8: Soberanía alimentaria


Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria
Escolar (ACE).
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150
días al año.

301
Fiscalizar la
Dotan de los Fiscalizar la
correcta
insumos para correcta
Acción 1: GAMs brindan distribución
la distribución
alimentación complementaria a Elaboración de
Alimentación Elaboración de
la población estudiantil. Desayuno y
Complementar Desayuno y
Almuerzo
ia Estudiantil Almuerzo Escolar
Escolar

Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Meta 4: Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de
vida.
Nivel Central a
través del
ONGs,
Ministerio de
Fundaciones
Realizar Participan de los Participan de los Medio Ambiente
que presenten
Proyectos y Talleres Talleres Nivel
Accion 5: Gestión y desarrollo proyectos de
estudios Fiscalización y Fiscalización y Departamental a
institucional del sector medio Asistencia para
específicos Control del Control del través de la
ambiental. la
medio Cumplimiento de Cumplimiento Secretaria
conservación
ambientales los Proyectos de los Proyectos Departamental
del medio
de los Derechos
ambiente
de la Madre
Tierra
Resultado 253: Se han utilizado tecnologías adecuadas y limpias de última generación para minimizar el impacto negativo de
actividades hidrocarburíferas dentro de las Áreas Protegidas.
Nivel Central a
través del
ONGs,
Ministerio de
Fundaciones
Realizar Participan de los Participan de los Medio Ambiente
que presenten
Acción 1: Desarrollo de Proyectos y Talleres Talleres Nivel
proyectos de
tecnologías limpias vinculadas estudios Fiscalización y Fiscalización y Departamental a
Asistencia para
a actividades hidrocarburíferas específicos Control del Control del través de la
la
en áreas protegidas. medio Cumplimiento de Cumplimiento Secretaria
conservación
ambientales los Proyectos de los Proyectos Departamental
del medio
de los Derechos
ambiente
de la Madre
Tierra
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos
adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

302
Nivel Central a
ONGs, través del
Realizar Fundaciones Ministerio de
Participan de los Participan de los
Proyectos y que presenten Defensa Civil
Acción 1: Gestión de riesgos de Talleres Talleres
estudios proyectos de Nivel
desastres naturales con Fiscalización y Fiscalización y
específicos en Asistencia para Departamental a
respuestas oportunas y Control del Control del
Gestión de la Gestión de través de la UGR
coordinadas. Cumplimiento de Cumplimiento
Riesgo y Cambio Riesgo y de la Secretaria
los Proyectos de los Proyectos
Climático Cambio de los Derechos
Climático de la Madre
Tierra
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas

Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e
industrialización, tratamiento y disposición final segura.

Asistencia
Acción 1: Implementación de la técnica (Min.
Estudio de
gestión integral de residuos Medio Ambiente
Investigación Estudio de
sólidos con reciclaje, y Aguas -
Científica y factibilidad
compostaje e industrialización, Gobierno
Análisis de GIRS
tratamiento y disposición final Autónomo
laboratorios
segura. Departamental
de Cbba)

Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública


Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la
corrupción.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
Acción 6: Desarrollo de una
gestión eficiente que logre una Nivel Central a
administración institucional Fiscalización y Fiscalización y través del
apropiada, utilizando Control de Control de Ministerio de
adecuadamente los recursos y Inversiones Inversiones Transparencia y
la planificación como Municipales Municipales Lucha contra la
herramienta de gestión Corrupción
institucional.
Acción 12: Fortalecimiento
Nivel Central a
para el cumplimiento de los
Fiscalización y Fiscalización y través del
derechos y obligaciones socio
Control de Control de Ministerio de
laborales de las y los
Inversiones Inversiones Transparencia y
trabajadoras y trabajadoras, y
Municipales Municipales Lucha contra la
servidoras y servidores
Corrupción
públicos.

303
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del
control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Acción 1: Promoción y
consolidación de una gestión Nivel Central a
pública transparente a través Fiscalización y Fiscalización y través del
de la Rendición Pública de Control de Control de Ministerio de
Cuentas con participación Inversiones Inversiones Transparencia y
efectiva de la sociedad civil e Municipales Municipales Lucha contra la
institucionalización del Control Corrupción
Social.
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica,
técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la
comunidad
Acción 1: Transformación y
gestión institucional de la Nivel Central a
Policía Boliviana, a fin de contar través del
con una Institución Policial Ministerio de
científica, técnica y Gobierno
especializada.
Resultado 309: Se ha fortalecido a la Policía boliviana con equipamiento e infraestructura moderna.
Acción 1: Fortalecimiento de la
infraestructura y equipamiento Nivel Central a
policial (cámaras de seguridad través del
y otros), en coordinación con Ministerio de
las Entidades Territoriales Gobierno
Autónomas.
Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.
Actores Principales
ACCIONES Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas

Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e
implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos

Acción 4: Asistencia técnica a


los gobiernos subnacionales en Nivel
Participan en el
el desarrollo de su normativa, Departamental
proceso
ejercicio de sus competencias y el Ministerio de
autonómico
en la aplicación de la Autonomías
separación de órganos.

Pilar 12: Disfrute y felicidad


Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
ACCIONES Actores Principales

304
Organizaciones
Organizaciones
Universidades Sector Privado Social Otros
Comunitarias
Cooperativas
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad.
ONGs,
Fundaciones Nivel Central a
Acción 1: Vivir Bien: que presenten través del
Participan de los Participan de los
comunicación y relaciones asistencia en la Ministerio de
Talleres Talleres
interculturales. formación Cultura y
desde la visión Turismo
intercultural
Fuente: Elaboración propia en base al POA 2016 G.A.M. Colomi; y PDES

4.5 PROYECTOS A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

Los proyectos integrados en el PDES no se encuentran el Municipio de Colomi; sin embargo en el


siguiente cuadro se presenta los proyectos del VIPFE.

Cuadro 94. Proyectos del VIPFE

FECHA
AREA FECHA TERMIN
PROYECTO SECTOR SECTOR SECTOR TIPO
INFLUENCI SECTOR PDES AREA INICIOPROY O
NOMBRE GRUPO SUBSECTOR PROYECTO
A ECTO PROYECT
O
Soberanía
ambiental
con
FOREST.
CONSERVACI desarrollo
INTEGRAL DE
ÓN Y integral,
LOS VALLES MULTISECTO MEDIO FORESTACIÓ 31/12/2
Rural PROTECCIÓN respetando 1/1/2013
INTERANDINO RIAL AMBIENTE N 017
DEL MEDIO los
S EN
AMBIENTE derechos
COCHABAMBA
de la
Madre
Tierra
Socializació
ny
universaliza
CONST.
CONSTRUCCI ción de los
PUENTE Urbano/R INFRAESTRUC TRANSPORT 31/12/2
CAMINERO ON DE servicios 2/8/2010
VEHICULAR ural TURA ES 016
PUENTES básicos con
COLUMAYU
soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
universaliza
ALCANTARILL
CONST. ción de los
SANEAMIEN ALCANTARILL ADO EN 30/12/2
ALCANTARILLA Urbano SOCIALES servicios 5/4/2010
TO BASICO ADO CIUDADES 016
DO TONCOLI básicos con
INTERMEDIAS
soberanía
para Vivir
Bien

305
Soberanía y
transparen
cia en la
CONST.
EQUIPAMIEN gestión
ASFALTADO
URBANISM TO E pública
FLEXIBLE Urbano/R 31/12/2
SOCIALES OY URBANISMO INFRAESTRUC bajo los 1/2/2010
CRUCE ural 017
VIVIENDA TURA principios
MONTAÑO
URBANA del no
CANDELARIA
robar, no
mentir, no
ser flojo
Soberanía y
transparen
cia en la
CONST.
EQUIPAMIEN gestión
ASFALTADO
URBANISM TO E pública
FLEXIBLE Urbano/R 31/12/2
SOCIALES OY URBANISMO INFRAESTRUC bajo los 1/2/2010
CRUCE ural 017
VIVIENDA TURA principios
MONTAÑO
URBANA del no
CANDELARIA
robar, no
mentir, no
ser flojo
Socializació
ny
CONST. universaliza
ALCANTARILL
SISTEMA DE ción de los
Urbano/R SANEAMIEN ALCANTARILL ADO EN 30/12/2
ALCANTARILLA SOCIALES servicios 15/3/2012
ural TO BASICO ADO POBLADOS 016
DO LIRIUNI LA básicos con
RURALES
GUINDA soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST. universaliza
AGUA
SISTEMA DE ción de los
Urbano/R SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 30/12/2
AGUA SOCIALES servicios 1/1/2013
ural TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
POTABLE 3ER básicos con
RURALES
CAYARANI soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST.
universaliza
SISTEMA DE AGUA
ción de los
AGUA Urbano/R SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 29/12/2
SOCIALES servicios 1/1/2013
POTABLE ural TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
básicos con
ABRA DEL RURALES
soberanía
SILLAR
para Vivir
Bien
Soberanía
productiva
CONST. CONSTRUCCI
con
SISTEMA DE PRODUCTIVO AGROPECU ON DE 20/1/20
Rural RIEGO diversificaci 19/8/2013
RIEGO SANTA S ARIO SISTEMAS DE 16
ón
ISABEL RIEGO
desarrollo
integral sin

306
la dictadura
del
mercado
capitalista
Soberanía
productiva
IMPLEM. DE con
CRIANZA DE diversificaci
INFRAESTRUC
GALLINAS ón
PRODUCTIVO AGROPECU TURA DE 31/12/2
CRIOLLAS EN Rural PECUARIA desarrollo 1/2/2015
S ARIO APOYO 016
LA REGION integral sin
PECUARIO
METROPOLITA la dictadura
NA del
mercado
capitalista
Soberanía y
transparen
INFRAESTRUC cia en la
CONST. TURA DE gestión
ORDEN INFRAESTRUC
ESTACION APOYO Y pública
MULTISECTO PUBLICO Y TURA Y 25/4/20
POLICIAL Urbano EQUIPAMIEN bajo los 18/9/2014
RIAL SEGURIDAD EQUIPAMIEN 16
INTEGRAL TO AL principios
CIUDADANA TO
COLOMI D - 1 SISTEMA del no
POLICIAL robar, no
mentir, no
ser flojo
Soberanía
productiva
MICRORIEGO con
CONST. Y OTROS diversificaci
ATAJADO (ATAJADOS, ón
PRODUCTIVO AGROPECU 21/10/201 31/12/2
COMUNIDAD Rural RIEGO RESERVORIOS desarrollo
S ARIO 4 016
CHOMOCO D- Y integral sin
2 PERFORACIÓ la dictadura
N DE POZOS) del
mercado
capitalista
Soberanía
productiva
CONST. con
CRIADERO DE diversificaci
TRUCHA KURI DESARROLLO PESCA EN ón
Urbano/R PRODUCTIVO AGROPECU 30/12/2
MAYU PESQUERO Y CAUSES desarrollo 24/3/2015
ural S ARIO 016
ORGANIZACIO ACUICOLA NATURALES integral sin
N DE MUJERES la dictadura
D-3 del
mercado
capitalista
Socializació
APERT. DE ny
CAMINO APERTURA universaliza
INFRAESTRUC TRANSPORT 31/12/2
CENTRAL Rural CAMINERO DE CAMINOS ción de los 6/3/2015
TURA ES 016
TABLA MAYU VECINALES servicios
D-3 básicos con
soberanía

307
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST. universaliza
PUENTE CONSTRUCCI ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 31/8/20
VEHICULAR Rural CAMINERO ON DE servicios 25/3/2015
TURA ES 16
KURI MAYU D- PUENTES básicos con
3 soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST. universaliza
PUENTE CONSTRUCCI ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 31/12/2
VEHICULAR Rural CAMINERO ON DE servicios 2/3/2015
TURA ES 016
COMUNIDAD PUENTES básicos con
BALCON D-3 soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST. SIST. universaliza
AGUA
AGUA ción de los
SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 31/7/20
POTABLE Rural SOCIALES servicios 16/2/2015
TO BASICO POTABLE POBLADOS 16
CORANI básicos con
RURALES
PAMPA D - 4 soberanía
para Vivir
Bien
Soberanía
productiva
MICRORIEGO con
Y OTROS diversificaci
CONST. SIST.
(ATAJADOS, ón
DE RIEGO PRODUCTIVO AGROPECU 31/12/2
Rural RIEGO RESERVORIOS desarrollo 9/3/2015
COMUNIDAD S ARIO 016
Y integral sin
ROSARIO D - 2
PERFORACIÓ la dictadura
N DE POZOS) del
mercado
capitalista
Socializació
CONST. SIST. ny
DE AGUA universaliza
AGUA
POTABLE ción de los
SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 30/12/2
COMUNIDAD Rural SOCIALES servicios 2/3/2015
TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
SEGUNDA básicos con
RURALES
CANDELARIA soberanía
D-3 para Vivir
Bien
Salud,
CONST. MURO
OTRA Educación
PERIMETRAL INFRAESTRUC
Urbano/R INFRAESTRUC y Deporte 31/12/2
U.E. SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 25/2/2015
ural TURA para la 016
CHULLPANI D- EDUCACIÓN
EDUCATIVA formación
2
de un ser

308
humano
integral
Socializació
ny
APERT. universaliza
CAMINO APERTURA ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 31/12/2
BALTA LA Rural CAMINERO DE CAMINOS servicios 20/6/2014
TURA ES 016
ALEGRE SAN VECINALES básicos con
JOSE soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST. universaliza
PUENTE CONSTRUCCI ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 31/8/20
VEHICULAR Rural CAMINERO ON DE servicios 20/6/2014
TURA ES 16
DURAZNOS D - PUENTES básicos con
4 soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST.
universaliza
PUENTE
CONSTRUCCI ción de los
VEHICULAR INFRAESTRUC TRANSPORT 31/12/2
Rural CAMINERO ON DE servicios 20/6/2014
FLURI MAYU TURA ES 016
PUENTES básicos con
(JUKUMARI
soberanía
MAYU) D - 4
para Vivir
Bien
CONST. Salud,
TINGLADO CONSTRUCCI Educación
U.E. ÓN Y y Deporte
INFRAESTRUC
LIBERTADOR EQUIPAMIEN para la 31/12/2
Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 16/2/2015
SIMON TO DE formación 016
EDUCACIÓN
BOLIVAR ESCUELAS Y de un ser
CENTRAL COLEGIOS humano
PISLY D - 3 integral
Salud,
CONSTRUCCI Educación
CONST. TRES ÓN Y y Deporte
INFRAESTRUC
AULAS U.E. EQUIPAMIEN para la 31/3/20
Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 19/1/2015
KISKA MOQ O TO DE formación 16
EDUCACIÓN
D-3 ESCUELAS Y de un ser
COLEGIOS humano
integral
Salud,
Educación
CONST.
OTRA y Deporte
BATERIA DE INFRAESTRUC
INFRAESTRUC para la 21/10/201 31/12/2
BAÑOS U.E. Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE
TURA formación 4 016
MARAVILLAS EDUCACIÓN
EDUCATIVA de un ser
GRANDE D - 4
humano
integral
CONST. Socializació
SANEAMIEN AGUA AGUA 31/12/2
TANQUE DE Rural SOCIALES ny 1/4/2015
TO BASICO POTABLE POTABLE EN 016
AGUA PARA universaliza

309
SIST. AGUA POBLADOS ción de los
POTABLE RURALES servicios
COMUNIDAD básicos con
MARCOS soberanía
MAYU D-3 para Vivir
Bien
Socializació
ny
universaliza
APERT.
APERTURA ción de los
CAMINO INFRAESTRUC TRANSPORT 31/8/20
Rural CAMINERO DE CAMINOS servicios 1/4/2015
JUKUMARI TURA ES 16
VECINALES básicos con
MAYU D-4
soberanía
para Vivir
Bien
Soberanía y
transparen
cia en la
CONST.
EQUIPAMIEN gestión
CENTRO
URBANISM TO E pública
CAPACITACIO 30/12/2
Rural SOCIALES OY URBANISMO INFRAESTRUC bajo los 1/4/2015
N INTEGRAL 016
VIVIENDA TURA principios
CHIMPA
URBANA del no
RANCHO D-3
robar, no
mentir, no
ser flojo
Soberanía y
transparen
cia en la
CONST.
EQUIPAMIEN gestión
CENTRO
URBANISM TO E pública
CAPACITACIO 30/12/2
Rural SOCIALES OY URBANISMO INFRAESTRUC bajo los 1/4/2015
N INTEGRAL 016
VIVIENDA TURA principios
CHIMPA
URBANA del no
RANCHO D-3
robar, no
mentir, no
ser flojo
Soberanía y
transparen
cia en la
CONST.
EQUIPAMIEN gestión
CENTRO
URBANISM TO E pública
CAPACITACIO 30/12/2
Rural SOCIALES OY URBANISMO INFRAESTRUC bajo los 1/4/2015
N INTEGRAL 016
VIVIENDA TURA principios
CHIMPA
URBANA del no
RANCHO D-3
robar, no
mentir, no
ser flojo
Soberanía
productiva
CONSTRUCCI con
CONST.
PRODUCTIVO AGROPECU ON DE diversificaci 30/11/2
SIST.DE RIEGO Rural RIEGO 1/4/2015
S ARIO SISTEMAS DE ón 016
PUCARA
RIEGO desarrollo
integral sin
la dictadura

310
del
mercado
capitalista
Salud,
Educación
CONST.
OTRA y Deporte
BATERIAS DE INFRAESTRUC
INFRAESTRUC para la 31/12/2
BAÑO Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 3/8/2015
TURA formación 016
U.E.KALLIRI EDUCACIÓN
EDUCATIVA de un ser
UCUCHI D-4
humano
integral
Socializació
ny
AMPL.
universaliza
SISTEMA AGUA
ción de los
AGUA SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 30/12/2
Rural SOCIALES servicios 3/8/2015
POTABLE PIE TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
básicos con
DE GALLO RURALES
soberanía
D-3
para Vivir
Bien
Socializació
ny
MEJ. SISTEMA
universaliza
AGUA AGUA
ción de los
POTABLE SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 30/12/2
Rural SOCIALES servicios 10/8/2015
PARACAYA- TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
básicos con
CHULLPANI RURALES
soberanía
CHICO D-2
para Vivir
Bien
Soberanía
productiva
con
MEJORAMIEN diversificaci
MEJ. SISTEMA
TO Y ón
DE RIEGO PRODUCTIVO AGROPECU 31/12/2
Rural RIEGO AMPLIACION desarrollo 15/8/2015
CHULLPANI S ARIO 016
DE SISTEMA integral sin
CHICO D-2
DE RIEGO la dictadura
del
mercado
capitalista
Socializació
AMPL.
ny
SISTEMA DE
universaliza
AGUA AGUA
ción de los
POTABLE SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 31/12/2
Rural SOCIALES servicios 20/8/2015
COMUNIDAD TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
básicos con
SEGUNDA RURALES
soberanía
CANDELARIA
para Vivir
D-3
Bien
AMPL. DE Socializació
CAMINO ny
MEJORAMIEN
CRUCE universaliza
INFRAESTRUC TRANSPORT TO DE 31/12/2
CORANI Rural CAMINERO ción de los 5/8/2015
TURA ES CAMINOS 016
PUENTE servicios
VECINALES
MOSOJ LLAJTA básicos con
D-4 soberanía

311
para Vivir
Bien
Salud,
Educación
CONST. OTRA y Deporte
INFRAESTRUC
MODULO INFRAESTRUC para la 31/12/2
Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 1/9/2015
EDUCATIVO TURA formación 016
EDUCACIÓN
SAN JOSE D-4 EDUCATIVA de un ser
humano
integral
Soberanía
productiva
MICRORIEGO con
CONST. Y OTROS diversificaci
SISTEMA DE (ATAJADOS, ón
PRODUCTIVO AGROPECU 31/12/2
RIEGO 1ª. 2ª. Rural RIEGO RESERVORIOS desarrollo 9/9/2013
S ARIO 017
SORA SORA Y Y integral sin
TONCOLI II PERFORACIÓ la dictadura
N DE POZOS) del
mercado
capitalista
Socializació
ny
CONST. universaliza
AGUA
SISTEMA DE ción de los
SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 30/12/2
AGUA Rural SOCIALES servicios 18/9/2013
TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
POTABLE 2DA. básicos con
RURALES
KAYARANI soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST. universaliza
AGUA
SISTEMA DE ción de los
SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 30/12/2
AGUA Rural SOCIALES servicios 18/9/2013
TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
POTABLE 2DA. básicos con
RURALES
KAYARANI soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST.
CONSTRUCCI universaliza
PAVIMENTO
ON ción de los
FLEXIBLE INFRAESTRUC TRANSPORT 31/3/20
Urbano CAMINERO CARRETERAS servicios 10/9/2013
CALLES TURA ES 16
PAVIMENTAD básicos con
URBANAS
AS soberanía
COLOMI D-1
para Vivir
Bien
Socializació
CONST.
CONSTRUCCI ny
PAVIMENTO
ON universaliza
FLEXIBLE INFRAESTRUC TRANSPORT 31/3/20
Urbano CAMINERO CARRETERAS ción de los 10/9/2013
CALLES TURA ES 16
PAVIMENTAD servicios
URBANAS
AS básicos con
COLOMI D-1
soberanía

312
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST.
CONSTRUCCI universaliza
PAVIMENTO
ON ción de los
FLEXIBLE INFRAESTRUC TRANSPORT 31/3/20
Urbano CAMINERO CARRETERAS servicios 10/9/2013
CALLES TURA ES 16
PAVIMENTAD básicos con
URBANAS
AS soberanía
COLOMI D-1
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST.
CONSTRUCCI universaliza
PAVIMENTO
ON ción de los
FLEXIBLE INFRAESTRUC TRANSPORT 31/3/20
Urbano CAMINERO CARRETERAS servicios 10/9/2013
CALLES TURA ES 16
PAVIMENTAD básicos con
URBANAS
AS soberanía
COLOMI D-1
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST.
universaliza
PUENTE
CONSTRUCCI ción de los
VEHICULAR INFRAESTRUC TRANSPORT 31/8/20
Rural CAMINERO ON DE servicios 1/5/2014
CHIMPA TURA ES 16
PUENTES básicos con
WATA MAYU
soberanía
CORANI B D-4
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST.
universaliza
PUENTE
CONSTRUCCI ción de los
VEHICULAR INFRAESTRUC TRANSPORT 31/8/20
Rural CAMINERO ON DE servicios 1/5/2014
CHIMPA TURA ES 16
PUENTES básicos con
WATA MAYU
soberanía
CORANI B D-4
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST.
universaliza
PUENTE
CONSTRUCCI ción de los
VEHICULAR INFRAESTRUC TRANSPORT 31/8/20
Rural CAMINERO ON DE servicios 1/5/2014
CHIMPA TURA ES 16
PUENTES básicos con
WATA MAYU
soberanía
CORANI B D-4
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST.
universaliza
PUENTE
CONSTRUCCI ción de los
VEHICULAR INFRAESTRUC TRANSPORT 31/8/20
Rural CAMINERO ON DE servicios 1/5/2014
CHIMPA TURA ES 16
PUENTES básicos con
WATA MAYU
soberanía
CORANI B D-4
para Vivir
Bien

313
Socializació
ny
APERT. universaliza
CAMINO APERTURA ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 30/11/2
CENTRAL Rural CAMINERO DE CAMINOS servicios 1/5/2014
TURA ES 016
TABLAS VECINALES básicos con
MONTE D-4 soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
APERT. universaliza
CAMINO APERTURA ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 30/11/2
CENTRAL Rural CAMINERO DE CAMINOS servicios 1/5/2014
TURA ES 016
TABLAS VECINALES básicos con
MONTE D-4 soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
universaliza
APERT. DE
APERTURA ción de los
CAMINO SUB INFRAESTRUC TRANSPORT 29/1/20
Rural CAMINERO DE CAMINOS servicios 1/5/2014
CENTRAL TURA ES 16
VECINALES básicos con
BOLIVAR D-5
soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
universaliza
APERT. DE
APERTURA ción de los
CAMINO SUB INFRAESTRUC TRANSPORT 29/1/20
Rural CAMINERO DE CAMINOS servicios 1/5/2014
CENTRAL TURA ES 16
VECINALES básicos con
BOLIVAR D-5
soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
CONST. ny
PUENTE universaliza
VEHICULAR CONSTRUCCI ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 31/12/2
AFECTADO Rural CAMINERO ON DE servicios 2/6/2014
TURA ES 017
TUMUYO PUENTES básicos con
SORA SORA D- soberanía
2 para Vivir
Bien
Socializació
ny
universaliza
CONST.
CONSTRUCCI ción de los
PUENTE INFRAESTRUC TRANSPORT 29/7/20
Rural CAMINERO ON DE servicios 26/9/2013
VEHICULAR TURA ES 16
PUENTES básicos con
KATARI MAYU
soberanía
para Vivir
Bien

314
Socializació
ny
universaliza
CONST.
CONSTRUCCI ción de los
PUENTE INFRAESTRUC TRANSPORT 29/7/20
Rural CAMINERO ON DE servicios 26/9/2013
VEHICULAR TURA ES 16
PUENTES básicos con
KATARI MAYU
soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
universaliza
CONST.
CONSTRUCCI ción de los
PUENTE INFRAESTRUC TRANSPORT 29/7/20
Rural CAMINERO ON DE servicios 26/9/2013
VEHICULAR TURA ES 16
PUENTES básicos con
KATARI MAYU
soberanía
para Vivir
Bien
Salud,
CONSTRUCCI Educación
CONST. U. E. ÓN Y y Deporte
INFRAESTRUC
SOCRATES EQUIPAMIEN para la 31/12/2
Urbano SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 2/12/2013
VILLAZON D - TO DE formación 016
EDUCACIÓN
1 ESCUELAS Y de un ser
COLEGIOS humano
integral
Salud,
CONSTRUCCI Educación
CONST. U. E. ÓN Y y Deporte
INFRAESTRUC
SOCRATES EQUIPAMIEN para la 31/12/2
Urbano SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 2/12/2013
VILLAZON D - TO DE formación 016
EDUCACIÓN
1 ESCUELAS Y de un ser
COLEGIOS humano
integral
Soberanía y
transparen
cia en la
CONST.
EQUIPAMIEN gestión
PUENTE
URBANISM TO E pública
PEATONAL 31/12/2
Rural SOCIALES OY URBANISMO INFRAESTRUC bajo los 3/2/2014
CRUCE 016
VIVIENDA TURA principios
INCACHACA
URBANA del no
PARACTY
robar, no
mentir, no
ser flojo
Socializació
ny
universaliza
CONST. SIST. AGUA
ción de los
DE AGUA SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 30/12/2
Rural SOCIALES servicios 1/5/2014
POTABLE TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
básicos con
PISLY RURALES
soberanía
para Vivir
Bien

315
Soberanía
ambiental
EQUIP. con
DIRECCION desarrollo
DESARROLLO OTROS integral,
SANEAMIEN 31/12/2
PRODUCTIVO Rural SOCIALES SANEAMIENT OTROS respetando 8/9/2015
TO BASICO 016
MEDIO O BASICO los
AMBIENTE derechos
GAM COLOMI de la
Madre
Tierra
Soberanía
productiva
CONST. con
INVERNADERO diversificaci
INFRAESTRUC
S PARA PROD. ón
PRODUCTIVO AGROPECU TURA DE 31/5/20
DE FLORES Rural AGRICOLA desarrollo 1/3/2016
S ARIO APOYO 16
NATIVAS SUB integral sin
AGRICOLA
TROPICALES la dictadura
PARACTY D-5 del
mercado
capitalista
Socializació
ny
MEJ. SISTEMA universaliza
AGUA
DE AGUA ción de los
SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 30/9/20
POTABLE Rural SOCIALES servicios 4/1/2016
TO BASICO POTABLE POBLADOS 16
CANDELARIA básicos con
RURALES
D-3 soberanía
para Vivir
Bien
Soberanía
productiva
con
CONST.
diversificaci
SISTEMA DE CONSTRUCCI
ón
RIEGO PAMPA PRODUCTIVO AGROPECU ON DE 30/12/2
Rural RIEGO desarrollo 1/4/2016
TAMBO S ARIO SISTEMAS DE 016
integral sin
SANTA ISABEL RIEGO
la dictadura
B D-5
del
mercado
capitalista
Soberanía y
CONST.
transparen
OBRAS
cia en la
COMPLEMENT
gestión
ARIAS PLANIFICACIO
URBANISM pública
MERCADO N URBANA Y 30/11/2
Rural SOCIALES OY URBANISMO bajo los 29/1/2016
CRUCE SAN URBANIZACIO 016
VIVIENDA principios
JACINTO SUB N
del no
CENTRAL
robar, no
YUNGAS
mentir, no
COLOMI D-5
ser flojo
MEJ. DE Socializació
INFRAESTRUC TRANSPORT MEJORAMIEN 31/10/2
CAMINOS SUB Rural CAMINERO ny 2/2/2016
TURA ES TO DE 016
CENTRAL universaliza

316
DURAZNOS D- CAMINOS ción de los
4 VECINALES servicios
básicos con
soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
MEJ. DE
universaliza
CAMINOS MEJORAMIEN
ción de los
SUB CENTRAL INFRAESTRUC TRANSPORT TO DE 30/9/20
Rural CAMINERO servicios 16/2/2016
VILLA TURA ES CAMINOS 16
básicos con
NARANJOS D- VECINALES
soberanía
4
para Vivir
Bien
Socializació
ny
APERT. universaliza
MEJORAMIEN
CAMINO SUB ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT TO DE 24/11/2
CENTRAL 15 Rural CAMINERO servicios 1/3/2016
TURA ES CAMINOS 016
DE AGOSTO D- básicos con
VECINALES
4 soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
universaliza
MEJ. DE MEJORAMIEN
ción de los
CAMINOS SUB INFRAESTRUC TRANSPORT TO DE 26/10/2
Rural CAMINERO servicios 6/4/2016
CENTRAL TURA ES CAMINOS 016
básicos con
KALLIRI D-4 VECINALES
soberanía
para Vivir
Bien
CONSTRUCCI Salud,
ON DE Educación
CONST.
INFRAESTRUC y Deporte
CENTRO DE INFRAESTRUC
TURA Y para la 31/12/2
SALUD Rural SOCIALES SALUD TURA DE 9/2/2016
EQUIPAMIEN formación 017
CANDELARIA SALUD
TO DE de un ser
D-3
CENTROS DE humano
SALUD integral
CONSTRUCCI Salud,
ON DE Educación
CONST.
INFRAESTRUC y Deporte
CENTRO DE INFRAESTRUC
TURA Y para la 31/12/2
SALUD Rural SOCIALES SALUD TURA DE 9/2/2016
EQUIPAMIEN formación 017
CANDELARIA SALUD
TO DE de un ser
D-3
CENTROS DE humano
SALUD integral
MEJORAMIEN Salud,
AMPL. POSTA TO DE Educación
INFRAESTRUC
SANITARIA INFRAESTRUC y Deporte 17/11/2
Rural SOCIALES SALUD TURA DE 14/3/2016
MOSOJ LLAJTA TURA DE para la 016
SALUD
D-4 CENTROS DE formación
SALUD de un ser

317
humano
integral
Salud,
MEJORAMIEN Educación
AMPL. POSTA TO DE y Deporte
INFRAESTRUC
SANITARIA INFRAESTRUC para la 17/11/2
Rural SOCIALES SALUD TURA DE 14/3/2016
MOSOJ LLAJTA TURA DE formación 016
SALUD
D-4 CENTROS DE de un ser
SALUD humano
integral
Salud,
Educación
MEJ. POSTA OTROS y Deporte
INFRAESTRUC
DE SALUD INFRAESTRUC para la 29/7/20
Rural SOCIALES SALUD TURA DE 8/2/2016
MAICA TURA DE formación 16
SALUD
MONTE D-4 SALUD de un ser
humano
integral
Salud,
Educación
PROMOCION y Deporte
EQUIP. U.E.
Urbano/R OTROS DE LA para la 30/9/20
SOCRATES SOCIALES EDUCACIÓN 2/2/2016
ural EDUCACION EDUCACION formación 16
VILLAZON D-1
INTEGRAL de un ser
humano
integral
Salud,
CONSTRUCCI Educación
ÓN Y y Deporte
CONST. AULA INFRAESTRUC
EQUIPAMIEN para la 31/12/2
U.E. KANKO D- Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 15/4/2016
TO DE formación 017
2 EDUCACIÓN
ESCUELAS Y de un ser
COLEGIOS humano
integral
CONST.
Salud,
CANCHA
Educación
POLIFUNCION
OTRA y Deporte
AL U.E. INFRAESTRUC
INFRAESTRUC para la 30/6/20
LIBERTADOR Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 15/1/2016
TURA formación 16
SIMON EDUCACIÓN
EDUCATIVA de un ser
BOLIVAR
humano
CENTRAL
integral
PISLY D-3
CONST.
Salud,
CANCHA
Educación
POLIFUNCION
OTRA y Deporte
AL U.E. INFRAESTRUC
INFRAESTRUC para la 30/6/20
LIBERTADOR Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 15/1/2016
TURA formación 16
SIMON EDUCACIÓN
EDUCATIVA de un ser
BOLIVAR
humano
CENTRAL
integral
PISLY D-3
CONST. OTRA Salud,
INFRAESTRUC
VIVIENDAS INFRAESTRUC Educación 30/11/2
Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 29/2/2016
U.E. CORANI TURA y Deporte 016
EDUCACIÓN
PAMPA D-4 EDUCATIVA para la

318
formación
de un ser
humano
integral
CONSTRUCCI Salud,
ON Y Educación
MEJ. CANCHA
EQUIPAMIEN y Deporte
DE FUTBOL
DESARROLLO TO DE para la 31/8/20
CENTRAL Rural SOCIALES DEPORTES 10/5/2016
DEL DEPORTE INFRAESTRUC formación 16
TABLA MAYU
TURA de un ser
D-3
DEPORTIVA humano
RURAL integral
Soberanía y
transparen
cia en la
PROGRAMAS
FORTAL. gestión
FORTALECIMI DE
DIRECCION DE pública
Urbano/R MULTISECTO MULTISECT ENTO FORTALECIMI 30/9/20
OBRAS bajo los 1/2/2016
ural RIAL ORIAL INSTITUCION ENTO 16
PUBLICAS principios
AL INSTITUCION
GAM COLOMI del no
AL
robar, no
mentir, no
ser flojo
Soberanía y
transparen
IMPLEM.
cia en la
SEÑALIZACION
gestión
Y PLANIFICACIO
URBANISM pública
SEMAFORIZAC N URBANA Y 31/12/2
Urbano SOCIALES OY URBANISMO bajo los 1/10/2015
ION ZONA URBANIZACIO 016
VIVIENDA principios
MERCADO N
del no
CENTRAL
robar, no
COLOMI D-1
mentir, no
ser flojo
Socializació
CONST. ny
CONST. universaliza
PUENTE CONSTRUCCI ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 31/8/20
VEHICULAR Rural CAMINERO ON DE servicios 1/10/2015
TURA ES 16
RIO PUENTES básicos con
PLOMERITO soberanía
D-3 para Vivir
Bien
Socializació
MEJ. Y MANT. ny
PAVIMENTO universaliza
FLEXIBLE MEJORAMIEN ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 15/12/201 31/7/20
CRUCE PRADO Rural CAMINERO TO DE servicios
TURA ES 5 16
- CRUCE CARRETERAS básicos con
MONTAÑO D- soberanía
2 para Vivir
Bien
CONSTRUCCI Salud,
CONST. INFRAESTRUC
ON DE Educación 21/12/201 31/12/2
VIVIENDA Rural SOCIALES SALUD TURA DE
INFRAESTRUC y Deporte 5 016
CENTRO DE SALUD
TURA Y para la

319
SALUD MAICA EQUIPAMIENformación
MONTE D-4 TO DE de un ser
CENTROS DEhumano
SALUD integral
CONSTRUCCISalud,
ON DE Educación
CONST.
INFRAESTRUC
y Deporte
VIVIENDA INFRAESTRUC
TURA Y para la 21/12/201 31/12/2
CENTRO DE Rural SOCIALES SALUD TURA DE
EQUIPAMIENformación 5 016
SALUD MAICA SALUD
TO DE de un ser
MONTE D-4
CENTROS DEhumano
SALUD integral
CONSTRUCCISalud,
ON DE Educación
CONST.
INFRAESTRUC
y Deporte
VIVIENDA INFRAESTRUC
TURA Y para la 21/12/201 31/12/2
CENTRO DE Rural SOCIALES SALUD TURA DE
EQUIPAMIENformación 5 016
SALUD MAICA SALUD
TO DE de un ser
MONTE D-4
CENTROS DEhumano
SALUD integral
Salud,
CONSTRUCCI Educación
ÓN Y y Deporte
CONST. U.E. INFRAESTRUC
EQUIPAMIEN para la 31/12/2
JOSE SANCHEZ Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 7/3/2016
TO DE formación 016
D-4 EDUCACIÓN
ESCUELAS Y de un ser
COLEGIOS humano
integral
Soberanía
productiva
con
CONST.
diversificaci
CENTRO DE INFRAESTRUC
ón
ACOPIO PARA PRODUCTIVO AGROPECU TURA DE 31/12/2
Rural AGRICOLA desarrollo 1/6/2016
SEMILLA DE S ARIO APOYO 016
integral sin
PAPA PAMPA AGRICOLA
la dictadura
TAMBO D-5
del
mercado
capitalista
Socializació
ny
CONST. CANAL
universaliza
PLUVIAL
OTROS ción de los
CALLE MARTIN SANEAMIEN 31/12/2
Urbano SOCIALES SANEAMIENT OTROS servicios 1/6/2016
CARDENAS - TO BASICO 016
O BASICO básicos con
ZONA ESTE D-
soberanía
1
para Vivir
Bien
Salud,
CONSTRUCCI Educación
CONST.
ÓN Y y Deporte
PROYECTO INFRAESTRUC
EQUIPAMIEN para la 31/12/2
EDUCATIVO Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 1/6/2016
TO DE formación 016
U.E. SORA EDUCACIÓN
ESCUELAS Y de un ser
SORA D-2
COLEGIOS humano
integral

320
Salud,
CONSTRUCCI Educación
CONST. ÓN Y y Deporte
INFRAESTRUC
VIVIENDA U.E. EQUIPAMIEN para la 31/12/2
Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 1/6/2016
PALTA LOMA TO DE formación 016
EDUCACIÓN
D-2 ESCUELAS Y de un ser
COLEGIOS humano
integral
Socializació
ny
CONST. universaliza
PUENTE CONSTRUCCI ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 31/12/2
VEHICULAR Rural CAMINERO ON DE servicios 1/6/2016
TURA ES 016
JUKU MARI PUENTES básicos con
MAYU D-4 soberanía
para Vivir
Bien
CONSTRUCCI Salud,
ON DE Educación
CONST.
INFRAESTRUC y Deporte
CENTRO DE INFRAESTRUC
TURA Y para la 31/12/2
SALUD Rural SOCIALES SALUD TURA DE 1/6/2016
EQUIPAMIEN formación 017
MIGUELITO D- SALUD
TO DE de un ser
5
CENTROS DE humano
SALUD integral
CONSTRUCCI Salud,
ON DE Educación
CONST.
INFRAESTRUC y Deporte
CENTRO DE INFRAESTRUC
TURA Y para la 31/12/2
SALUD Rural SOCIALES SALUD TURA DE 1/6/2016
EQUIPAMIEN formación 017
MIGUELITO D- SALUD
TO DE de un ser
5
CENTROS DE humano
SALUD integral
Salud,
Educación
CONST. MURO
y Deporte
DE
OTROS para la 31/12/2
CONTENCION Rural SOCIALES EDUCACIÓN OTROS 1/6/2016
EDUCACION formación 016
U.E. SANTA
de un ser
ISABEL D-5
humano
integral
Salud,
CONSTRUCCI Educación
CONST. ÓN Y y Deporte
INFRAESTRUC
PROYECTO EQUIPAMIEN para la 31/12/2
Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 1/6/2016
U.E. KISKA TO DE formación 016
EDUCACIÓN
MOQO D-3 ESCUELAS Y de un ser
COLEGIOS humano
integral
Soberanía y
EQUIPAMIEN transparen
MEJ. PUENTE
URBANISM TO E cia en la
PEATONAL 31/12/2
Rural SOCIALES OY URBANISMO INFRAESTRUC gestión 2/5/2016
CHULUMANI 016
VIVIENDA TURA pública
D-4
URBANA bajo los
principios

321
del no
robar, no
mentir, no
ser flojo
Socializació
CONST. ny
ASFALTADO CONSTRUCCI universaliza
FLEXIBLE ON ción de los
INFRAESTRUC TRANSPORT 31/12/2
CRUCE Rural CAMINERO CARRETERAS servicios 1/4/2016
TURA ES 016
MONTAÑO - PAVIMENTAD básicos con
JATUN RUMI AS soberanía
D-3 para Vivir
Bien
Socializació
ny
universaliza
CONST. AGUA
ción de los
SISTEMA DE SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 31/12/2
Urbano SOCIALES servicios 1/4/2016
AGUA TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
básicos con
POTABLE D-1 RURALES
soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
ny
CONST. universaliza
AGUA
SISTEMA DE ción de los
SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 31/12/2
AGUA Rural SOCIALES servicios 1/4/2016
TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
POTABLE SAN básicos con
RURALES
JOSE soberanía
para Vivir
Bien
CONSTRUCCI Salud,
ON DE Educación
CONST. INFRAESTRUC y Deporte
INFRAESTRUC
CENTRO DE TURA Y para la 31/12/2
Rural SOCIALES SALUD TURA DE 1/4/2016
SALUD TABLAS EQUIPAMIEN formación 016
SALUD
MONTE TO DE de un ser
CENTROS DE humano
SALUD integral
Socializació
ny
CONST. universaliza
PLANTA GENERACION ción de los
PRODUCTIVO ENERGIA 31/12/2
GENERADORA Rural ENERGIA DE ENERGIA servicios 1/4/2016
S ELECTRICA 016
DE ENERGIA ELECTRICA básicos con
ELECTRICA D-5 soberanía
para Vivir
Bien
Socializació
CONST.
ny
SISTEMA DE AGUA
universaliza
AGUA SANEAMIEN AGUA POTABLE EN 31/12/2
Rural SOCIALES ción de los 30/5/2016
POTABLE TO BASICO POTABLE POBLADOS 016
servicios
PALTA LOMA RURALES
básicos con
D-2
soberanía

322
para Vivir
Bien
CONSTRUCCI Salud,
CONST. ON Y Educación
CANCHA DE EQUIPAMIEN y Deporte
FUTBOL DESARROLLO TO DE para la 31/12/2
Rural SOCIALES DEPORTES 1/8/2016
CENTRAL DEL DEPORTE INFRAESTRUC formación 016
TABLA MAYU TURA de un ser
D-3 DEPORTIVA humano
RURAL integral
Soberanía y
transparen
cia en la
CONST. PLAZA
gestión
URBANIZACIO
URBANISM OTROS pública
N PAMPA 31/12/2
Rural SOCIALES OY URBANISMO OTROS bajo los 1/6/2016
TAMBO 016
VIVIENDA Y VIVIENDA principios
SANTA ISABEL
del no
D-5
robar, no
mentir, no
ser flojo
Salud,
CONST.
CONSTRUCCI Educación
UNIDAD
ÓN Y y Deporte
EDUCATIVA INFRAESTRUC
EQUIPAMIEN para la 31/12/2
PAMPA Rural SOCIALES EDUCACIÓN TURA DE 1/6/2016
TO DE formación 016
TAMBO EDUCACIÓN
ESCUELAS Y de un ser
SANTA ISABEL
COLEGIOS humano
D-5
integral
Soberanía
productiva
con
CONST. diversificaci
ALMACEN DE OTROS ón
PRODUCTIVO AGROPECU 31/12/2
PRODUCTOS Rural AGROPECUA OTROS desarrollo 1/6/2016
S ARIO 016
AGROPECUARI RIO integral sin
OS D-5 la dictadura
del
mercado
capitalista
Fuente: VIPFE, 2016

323
5. TERRITORIALIZACION DE ACCIONES

5.1. MAPIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES PRIORIZADAS

A continuación se detalla la territorialización de las acciones:

Cuadro 95: Territorialización de acciones

Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza


Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Acción 1: Continuidad a
los programas sociales a
través de la entrega de
Colomi
los bonos: Renta
Colomi II
Dignidad, Renta Solidaria,
Todas las Candelaria
Bono Juana Azurduy, Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
Bono Juancito Pinto,
Monte
Complemento
San Jose
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y
explotación en el trabajo infantil
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y
adolescentes trabajadores
Acción 1: Fortalecimiento Colomi
de las Defensorías de la Colomi II
Niñez y Adolescencia en Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
su rol de protección a las Comunidades Tablas
niñas, niños y Monte
adolescentes. San Jose
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben
asistencia legal y psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física,
psicológica y/o sexual.
Acción 1: Colomi
Implementación de Todas las Colomi II
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
programas integrales de Comunidades Candelaria
atención y asistencia Tablas

324
inmediata a mujeres Monte
víctimas de violencia. San José

Pilar 2: Universalización de los servicios básicos


Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
Colomi
Acción 1: Ampliación de Colomi II
cobertura de los servicios Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
de agua potable en el Comunidades Tablas
área urbana. Monte
San José
Resultado 41: El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento
Acción 1: Ampliación de Todas las
cobertura de Comunidades
alcantarillado (sanitario y involucradas Colomi Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
pluvial) y saneamiento en en el área
el área urbana. urbana
Acción 3:
Empoderamiento social y Todas las
desarrollo institucional Comunidades
para la gestión integral y involucradas Colomi Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
control del servicio de en el área
alcantarillado y urbana
saneamiento urbanos.
Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.

Acción 1: Extensión y Colomi


densificación de redes de Colomi II
energía eléctrica y luz, y Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
uso de energías Comunidades Tablas
alternativas en el área Monte
rural. San José
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus
diferentes modalidades.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 55: Puentes y accesos.

325
Colomi
Colomi II
Acción 1: Construcción de Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
puentes y accesos. Comunidades Tablas
Monte
San José
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Acción 2: Comunidades
urbanas: generación,
consolidación y Todas las
recuperación Comunidades
comunidades urbanas involucradas Colomi Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
sustentables y resilentes en el área
(planificación urbana, urbana
catastro, sistemas
impositivos).

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral


Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal
Colomi
Colomi II
Acción 2: Fortalecimiento
Todas las Candelaria
de la gestión y gerencia Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
sectorial de salud.
Monte
San José
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos)
Chulla Pani
Sora Sora Colomi
Acción 1: Candelaria Colomi II
Implementación del Maica Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Seguro Universal de Miguelito Tablas
Salud para niños. Tablas Monte Monte
Palta Loma San José
Moko
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión

326
Colomi
Acción 2: Construcción,
Colomi II
ampliación,
Todas las Candelaria
mejoramiento y Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
equipamiento de centros
Monte
de salud.
San José
Colomi
Colomi II
Acción 3: Gestión de Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
salud. Comunidades Tablas
Monte
San José
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
Localización
ACCIONES
Comunidad Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario.
Colomi
Acción 1: Fortalecimiento Colomi II
de la gestión institucional Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
del Sistema Educativo Comunidades Tablas
Plurinacional. Monte
San José
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Colomi
Acción 1: Construcción, Colomi II
mejoramiento y Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
mantenimiento de la Comunidades Tablas
infraestructura deportiva. Monte
San José
Meta 6: Acceso universal al deporte.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas
Colomi
Colomi II
Acción 1: Promoción y
Todas las Candelaria
fomento al desarrollo de Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
actividades deportivas.
Monte
San José
comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
Meta 5: Mercados justos.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión

327
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional en el
mercado interno y masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con calidad a peso y
precio justo.
Acción 2: Desarrollo de
circuitos cortos de
comercialización de Colomi Colomi Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
productos agropecuarios
y ferias del precio justo.
Resultado 143: Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte
de los gobiernos autónomos municipales.
Acción 2: Construcción,
ampliación y
mantenimiento de la
infraestructura de Colomi Colomi Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
centros de
abastecimiento público y
faeneo de ganado.

Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
Meta 1: Consolidación del sector hidrocarburífero, minero y otros.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 147: Se ha avanzado en la implementación de por lo menos dos rubros vinculados a los Complejos
Productivos Industriales Estratégicos priorizados, incluyendo desarrollo tecnológico con soluciones limpias y
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Acción 1: Promoción de
Colomi
la inversión extranjera
Colomi II
directa y la inversión
Todas las Candelaria
privada en articulación Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
con inversión pública en
Monte
el marco de la normativa
San José
legal vigente.
Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector
privado y comunitario.
Colomi
Colomi II
Acción 3: Fomento a la
Todas las Candelaria
innovación de los Colomi Cochabamba Amazonas
Comunidades Tablas
servicios turísticos.
Monte
San José Chapare
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión

328
Resultado 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los
productos amazónicos y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros.
Colomi
Acción 10: Fomento
Colomi II
integral a la producción
Todas las Candelaria
agrícola vinculada al Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
desarrollo de complejos
Monte
productivos territoriales.
San José
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades
Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la
producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y
frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos
multipropósito.
Colomi
Acción 4: Diseño, Colomi II
Todas las
construcción y Candelaria
Comunidades Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
mantenimiento de Tablas
involucradas
infraestructuras de riego. Monte
San José
Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y
comunitario.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.
Colomi
Acción 7: Realización y
Colomi II
participación en ferias Todas las
Candelaria
integrales para el Comunidades Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Tablas
desarrollo del sector involucradas
Monte
productivo y artesanal.
San José

Pilar 8: Soberanía alimentaria


Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar
por más de 150 días al año.
Colomi
Acción 1: GAMs brindan Colomi II
alimentación Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
complementaria a la Comunidades Tablas
población estudiantil. Monte
San José

329
Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Meta 4: Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de
los sistemas de vida.
Colomi
Acción 5: Gestión y Colomi II
desarrollo institucional Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
del sector medio Comunidades Tablas
ambiental. Monte
San José
Resultado 253: Se han utilizado tecnologías adecuadas y limpias de última generación para minimizar el impacto
negativo de actividades hidrocarburíferas dentro de las Áreas Protegidas.
Colomi
Acción 1: Desarrollo de
Colomi II
tecnologías limpias
Todas las Candelaria
vinculadas a actividades Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
hidrocarburíferas en
Monte
áreas protegidas.
San José

Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente
eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación
al cambio climático.
Colomi
Acción 1: Gestión de Colomi II
riesgos de desastres Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
naturales con respuestas Comunidades Tablas
oportunas y coordinadas. Monte
San José
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje
e industrialización, tratamiento y disposición final segura.
Acción 1:
Implementación de la Colomi
gestión integral de Colomi II
residuos sólidos con Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
reciclaje, compostaje e Comunidades Tablas
industrialización, Monte
tratamiento y disposición San José
final segura.

330
Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública
Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan
contra la corrupción.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con
la concreción del Vivir Bien.
Acción 6: Desarrollo de
una gestión eficiente que
Colomi
logre una administración
Colomi II
institucional apropiada,
Todas las Candelaria
utilizando Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
adecuadamente los
Monte
recursos y la planificación
San José
como herramienta de
gestión institucional.
Acción 12:
Fortalecimiento para el Colomi
cumplimiento de los Colomi II
derechos y obligaciones Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
socio laborales de las y Comunidades Tablas
los trabajadoras y Monte
trabajadoras, y servidoras San José
y servidores públicos.
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el
ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Acción 1: Promoción y
consolidación de una
Colomi
gestión pública
Colomi II
transparente a través de
Todas las Candelaria
la Rendición Pública de Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
Cuentas con participación
Monte
efectiva de la sociedad
San José
civil e institucionalización
del Control Social.
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial
científica, técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad
pública, en favor de la comunidad
Acción 1: Transformación
Colomi
y gestión institucional de
Colomi II
la Policía Boliviana, a fin
Todas las Candelaria
de contar con una Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
Institución Policial
Monte
científica, técnica y
San José
especializada.
Resultado 309: Se ha fortalecido a la Policía boliviana con equipamiento e infraestructura moderna.

331
Acción 1: Fortalecimiento
Colomi
de la infraestructura y
Colomi II
equipamiento policial
Todas las Candelaria
(cámaras de seguridad y Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
Comunidades Tablas
otros), en coordinación
Monte
con las Entidades
San José
Territoriales Autónomas.
Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la
aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena
Originario Campesinos
Acción 4: Asistencia
técnica a los gobiernos Colomi
subnacionales en el Colomi II
desarrollo de su Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
normativa, ejercicio de Comunidades Tablas
sus competencias y en la Monte
aplicación de la San José
separación de órganos.

Pilar 12: Disfrute y felicidad


Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
Localización
ACCIONES
Comunidad Distrito Municipio Departamento Cuenca Macroregión
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la
sociedad.
Colomi
Acción 1: Vivir Bien: Colomi II
comunicación y Todas las Candelaria
Colomi Cochabamba Amazonas Chapare
relaciones Comunidades Tablas
interculturales. Monte
San José
Fuente: Elaboración propia en base al POA 2016 G.A.M.Colomi; y PDES

Las acciones que se presentan en el siguiente mapa, según pilares.

Se identifican las acciones sobre todo en los centros poblados priorizando la mejora y ampliación
de infraestructura de caminos y puentes que faciliten en traslado de productos al mercado local.

Las acciones que reflejan el mapa responden al pilar 3 Salud, Educación y Deporte para la
formación de un ser humano integral, identificando acciones como Equipamientos e ítems para
el sector salud, educación.

332
Mapa 22: Territorialización Pilar 2

333
Mapa 23: Territorialización de acciones Pilar 3

334
Mapa 24: Territorialización de acciones Pilar 6

335
Las acciones que aportan al pilar 6 de Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral
sin la dictadura del mercado capitalista, aprovechar la construcción de un mercado modelo y
apoyar la implementación de nuevos sistemas de riego y la asistencia técnica que se debe brindar
a los distritos productores.

Las acciones que representan el mapa son identificados con el pilar 9 Soberanía ambiental con
desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra, donde las acciones específicas
del Municipio son establecer un sistema de gestión de residuos sólidos, conservación del
territorio natural con el apoyo institucional en el desarrollo productivo sostenible, identificando
que estas acciones a realizarse serán parte de la mejora ambiental.

Las acciones que se presentan en este mapa temático son acciones más subjetivas que
normalmente va de la mano con las funciones y obligaciones de la institución, que pertenecen al
pilar 11 Soberanía y transparencia en la gestión pública, dentro de las acciones se toma en cuenta
el fortalecimiento institucional, la aprobación de la carta orgánica e infraestructura y
equipamientos para la seguridad ciudadana.

336
Mapa 25: Territorialización de acciones Pilar 9

337
Mapa 26: Territorialización de acciones Pilar 11

338
6. ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA

6.1. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR LOS


EQUILIBRIOS

Una vez analizando el diagnóstico y conociendo la situación en base al triangulo de armonización


de sistemas de vidas actual, se identifica que los pilares que necesitan más apoyo son el Sistema
Productible Sustentable y el de Funciones ambientales pero cabe recalcar que no se debe
descuidar el pilar de Carencias de Servicio Básicos (Grado de Pobreza).

Por lo tanto, los futuros proyectos que contiene este documento aportan de sobremanera a estos
pilares y así los indicadores de los mismos mejoren y se articulen a la Agenda Patriótica 2025 para
llegar al siguiente Triangulo:

339
A continuación se detalla los datos y las acciones que respalda Triangulo de Armonización de
Sistemas de Vidas – Con Miras al 2020.

Cuadro 96: Modelo de Armonización de Sistemas de Vida al 2020

Datos con Valor Nuevos


Situación Datos de
Factor de intervención incremental valores
Dimensión / Variables actual por entrada por
ponderación incrementales por por
dimensión variable
por variable dimensión dimensión
Funciones ambientales [ha] 64624177.01 1 9694161.473
Bosque (Captura de carbono y
161506772.00 0.4 24226015.800
biomasa) 2.36 0.35 2.71
Biodiversidad 35899.25 0.3 5384.888
Agua (Balance Hídrico) 35661.44 0.3 7132.288
Sistemas Productivos
66 1 42.450
Sustentables [%]
Conciencia entre el uso actual y el
90.00 0.4 58.500
potencial productivo
1.54 0.99 2.52
Conciencia entre el uso actual y la
85.00 0.3 55.250
aptitud de uso
Restricciones a actividades
15.00 0.3 8.250
productivas
Carencia de Servicios Básicos [%] 42.6 1 5.590
Acceso al servicio de agua 47 0.2 9.400
Acceso a servicios de salud 50 0.2 10.000
2.57 0.34 2.91
Acceso a educación 21 0.2 6.300
Acceso a la vivienda 50 0.2 0.000
Acceso a Energía Eléctrica 45 0.2 2.250
Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del INFO-SPIE

Cuadro 97: Armonización de los Sistemas de Vida

Jurisdicción territorial: Municipio de Colomi


Unidades socio-culturales: Conglomerado Urbano, Comunidades, Comunidades Campesinas, Comunidades
Indígenas, Propietario Campesino, Propietario ganadero, Asociaciones comunitarias.
Caracterización del Sistema de Vida
5
2.71 Funciones ambientales
3
1
-1
2.91 2.52
Sistemas Productivos
Carencia de Servicios Sustentables
Básicos

340
1. Funciones ambientales
Valor 2.71
Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares.
Descripción:
▪ Desarrollar programas de forestación y reforestación con la participación comunitaria e institucional.
▪ Control de la calidad de fuentes de agua para sus distintos usos.
▪ Desarrollar e implementar políticas municipales para la conservación de bosques.
▪ Estudio e implementación de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
▪ Monitorear y sancionar la tala indiscriminada de árboles, chaqueos y quemas
▪ Concientización y sensibilización a la población en el cuidado de la Madre Tierra.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor 2.52
Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares.
Descripción:
▪ Programas fortalecimiento en la seguridad y soberanía alimentaria, a través de la conservación, uso y recuperación
de suelos.
▪Protección de vertientes para la Gestión integral del agua para riego de los cultivos agrícolas y zonas de pastoreo.
▪ Estudio de la producción diversificada agrícola
▪ Mecanización Agrícola y Tecnificación de los Sistemas de Riego para garantizar su sostenibilidad.
▪ Construcción de puentes, vías de acceso y canales de riego para articular las cadenas productivas.
▪ Asistencia Técnica al sector agrícola y pecuario.
3. Pobreza (Carencia de servicios básicos)
Valor 2.91
Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos.
Descripción:
▪ Ampliación y Mejoramiento de los Sistema Agua Potable en el Área Rural y Urbana.
▪ Ampliación y Mejoramiento de los Sistema de Alcantarillado y Saneamiento Básico en el Área Rural y Urbana.
▪ Construcción, dotación de equipamientos e ITEMs para el sector de Salud (Centros de Salud y Postas de Salud).
▪ Construcción, dotación de equipamientos e ITEMs para el sector de Educación.
▪ Construcción, dotación de equipamientos e ITEMs para el sector de Seguridad Ciudadana (Módulos Policiales).
▪ Elaboración del Plan de Turismo Comunitario.
▪ Ampliación de la Cobertura de Energía Eléctrica.
Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del INFO-SPIE

7. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


7.1 POTENCIAL IMPACTO DE LAS AMENAZAS PROYECTADAS SOBRE LAS
ACCIONES ESTRATÉGICAS

Para el análisis de riesgo y cambio climático del último quinquenio, se tiene un nivel de riesgo a
nivel municipal de: 0,30174; con un grupo de riesgo municipal 2 que representa un grado de
riesgo bajo, en el siguiente cuadro se detalla el análisis a partir de la información proporcionada
por el INFO-SPIE y los POA’s del último quinquenio:

341
Cuadro 98: Análisis de Riesgo y Cambio Climático

Análisis de Riesgos y Cambio Climático


Jurisdicción Territorial: Municipio de Colomi
Índice de Riesgo Municipal: 0,30174
Amenazas Valor Actual Análisis Territorial y social cultural del Índice
No realizan prácticas de prevención ni de mitigación (Saberes
Granizo 0.2733
Locales)
No realizan prácticas de prevención ni de mitigación (Saberes
Helada 0.25164
Locales)
No realizan prácticas de prevención ni de mitigación (Saberes
Sequia 0.13325
Locales)
No realizan prácticas de prevención ni de mitigación (Saberes
Inundación 0.10798
Locales)
No realizan prácticas de prevención ni de mitigación (Saberes
Incendios Forestales 0
Locales)
Capacidad de Índice de
Sector Sensibilidad Amenaza
Adaptación Vulnerabilidad
Pérdidas Agrícolas 0.20 0.45 0.01 0.642
Desarrollo Productivo 0.12 0.45 0.14 0.438
Carencia de Servicios
0.24 0.48 0.14 0.576
Básicos
Exposición en Educación 0.20 0.49 0.20 0.491
Salud 0.20 0.45 0.36 0.299
Deportes 0.80 0.53 0.15 1.176
Nº de
Capacidad de
Sector Programas Nº de Beneficiarios Inversión (Bs.)
Adaptación
y Proyectos
No se cuenta con
Pérdidas Agrícolas 335,186 0.00
información
No se cuenta con
Desarrollo Productivo 18,902,226 0.25
información
Carencia de Servicios No se cuenta con
2,299,125 0.03
Básicos información
No se cuenta con
Exposición en Educación 22,986,347 0.30
información
No se cuenta con
Salud 20,454,198 0.27
información
No se cuenta con
Deportes 10,984,069 0.14
información
Totales 0 75,961,151 1.00
Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del INFO-SPIE

Este análisis comprende la identificación del potencial impacto de las principales amenazas sobre
el Municipio de Colomi, considerando la relación actual y la amenaza proyectada, cabe recalcar
que no se dispone de información en la plataforma sobre Heladas y Granizadas, por lo tanto se
tomaron en cuenta los datos proyectados al 2020 solamente de las variables Sequia e Inundación

342
para realizar el siguiente análisis. Así mismo se detallan las principales acciones para prevenir,
mitigar los riesgos y establecer las medidas de adaptación al cambio climático.

Cuadro 99: Análisis de gestión de riesgos y cambio climático (proyección al 2020)

Jurisdicción Territorial: Municipio de Colomi

Sequia Inundación
Detalle
Valor Sup. (Ha) Pob. (Hab) Valor Sup. (Ha) Pob. (Hab)
Amenaza Actual 0.1333 51,626.72 19,285 0.3823 51,626.72 18,985
Amenaza Proyectada (2020) 0.1000 49,910.13 18,644 0.3673 50,852.32 18,700
1.- Elaboración de un Plan de
Contingencia de Alerta Temprana en
1.- Elaboración de un Plan de
Gestión de Riesgo y Cambio Climático.
Contingencia de Alerta Temprana en
2.- Creación de la Unidad de Gestión de
Gestión de Riesgo y Cambio Climático.
Riesgos (UGR)
2.- Creación de la Unidad de Gestión de
Acciones Principales 3.-Monitoreo y evaluación del estado de
Riesgos (UGR)
las funciones ambientales de la
3.- Elaboración de Planes y Proyectos de
biodiversidad, humedales y suelo agrícola
Reforestación
4.-Protección de vertientes para la
4.- Capturación y Cosecha de agua
Gestión integral del agua para riego de los
cultivos agrícolas y zonas de pastoreo.
* Construcción de Represas y Atajados
* Proyecto de Apoyo de Recursos
Hídricos
* Introducción de Variedades,
Tolerantes y Precoces
* Forestación con especies nativas * Construcciones de Gaviones y Desagües
Impacto de las acciones * Manejo de Residuos Sólidos Pluviales
propuestas para reducción o * Manejo de Cultivos según su piso * Proyectos de Captación de Aguas
mitigación del riesgo ecológico * Ubicación de Zonas con Recursos
* Implementación de Riego por goteo Hídricos
y/o aspersión
* Elaboración de Compost y desechos
orgánicos
* Ubicación de Zonas con Recursos
Hídricos
* Recuperación de saberes Ancestrales y
* Recuperación de saberes Ancestrales
Locales
y Locales
* Prevención y reducción de aguas por
* Implementar proyectos para reforzar
contaminantes
la recarga acuífera
Impacto de las acciones * Coordinación a Nivel Interinstitucional
* Reducir la alteración de caudales
propuestas para mejorar o * Difusión y Concientización sobre la
ecológicos
incrementar la adaptación al normativa ambiental y creación de
* Difusión y Concientización sobre la
cambio climático nuevas leyes de protección a la Madre
normativa ambiental y creación de
Tierra
nuevas leyes de protección a la Madre
* Establecimiento de Planes de
Tierra
Evacuación y Sistemas de Respuesta
* Cultivo de distintos productos
Médica en caso de algún desastre

343
* Ubicaciones más seguras de
instalaciones y obras de infraestructuras
Fuentes: Elaboración Propia en Base a Datos del INFO-SPIE

8. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La coyuntura económica, fiscal, social y política que vive el país, el ordenamiento territorial como
política de Estado e instrumento de planificación, gestión y construcción colectiva de las
entidades territoriales autónomas, se constituye en un medio fundamental para propiciar y
promover la integración, el desarrollo y la competitividad territorial; es el proceso de organización
del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, socioeconómicas
y político-institucionales.

Una vez realizado el análisis del diagnóstico territorial integral y todo el proceso de planificación,
para el Gobierno Autónomo Municipal de Colomi se ha replanteado la propuesta de
ordenamiento territorial tomando en cuenta los componentes territoriales que esto conlleva en
la nueva visión del PTDI. La planificación adoptara un proceso cíclico y se establece un nivel de
corresponsabilidad con otros niveles de planeación, contribuyendo a la planificación en mediano
plazo. Actualmente el Municipio no cuenta no cuenta con un plan de uso PLUS, se ha considerado
el Plan de Uso de Suelo Departamental.

Según lo establecido en el marco de los lineamientos del PTDI, la base de la planificación ha de


ser los sistemas de vida identificados en el municipio de Colomi, desarrollando las dimensiones
de (ocupación del territorio, desarrollo humano integral, economía plural) que genere una
relación de equilibrio entre las funciones ambientales, productivas y el grado de pobreza,
analizando en proceso de organización como la ocupación de territorio, permitiendo identificar
las potencialidades y limitaciones.

Este proceso se lleva a cabo a nivel nacional, departamental y municipal bajo los principios de
integralidad, participación, subsidiariedad, concurrencia y precautoriedad. Sirve para organizar y
articular el territorio de acuerdo a sus potencialidades, limitaciones; orientar las inversiones

344
públicas y privadas a través de la formulación e implementación de políticas de uso y de
ocupación del territorio; promover el uso adecuado de los recursos naturales; optimizar la
organización de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios
básicos, así como la localización de las infraestructuras vial y de apoyo a la producción; identificar
y contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad, así
como las áreas de régimen especial.

El ordenamiento territorial se constituye en la base para el desarrollo integral y sostenible de los


departamentos y municipios, ya que permite orientar la distribución de las inversiones públicas y
privadas, optimizar las actividades productivas promoviendo el uso adecuado de la tierra, así
como identificar áreas que puedan presentar amenazas para la población y las actividades
socioeconómicas. El proceso de ordenamiento territorial sirve para:

 Organizar y articular el territorio de acuerdo a sus potencialidades, limitaciones y


características ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas institucionales.
 Orientar las inversiones públicas y privadas a través de la formulación e implementación
de políticas de uso y de ocupación del territorio.
 Promover el uso adecuado de los recursos naturales de acuerdo a sus características,
potencialidades y limitaciones.
 Optimizar la organización de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud,
educación y servicios básicos, así como la localización de las infraestructuras vial y de
apoyo a la producción.
 Identificar y contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y
vulnerabilidad, así como las áreas de régimen especial.

8.1. OCUPACIÓN TERRITORIAL

La definición de la ocupación territorial se basa en una zonificación del territorio según las
características, potencialidades de uso y la capacidad ecológica que tiene el territorio en general,

345
tomando como documento base el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de
Cochabamba 2016.

La ocupación del territorio, se constituye en uno de los componentes fundamentales del


ordenamiento territorial, la misma busca organizar la ocupación del espacio de manera adecuada
y/u ordenada, permitiendo una mejor estructuración y articulación del territorio. A continuación
se presenta el análisis de la ocupación del territorio actual y futuro.

8.1.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO

La identificación de las comunidades existentes en el municipio se categoriza según el número de


habitantes, las mismas que se clasifican en el municipio como centro poblado y poblado rural.

Listado de comunidades

COMUNIDAD POBLACIÓN CATEGORÍA CENTRO POBLADO


CHOMOCO 544 Poblado rural
PARACAYAE CHULLPANI 268 Poblado rural
VILLA JORDAN 77 Poblado rural
CHAREAL 71 Poblado rural
SUCRE GRANDE 47 Poblado rural
LAGUNILLAS 24 Poblado rural
PRIMERA KAYARANI 105 Poblado rural
PALTA LOMA 187 Poblado rural
ASERRADERO 81 Poblado rural
RAMADAS 40 Poblado rural
CHAUPI SUYO 75 Poblado rural
VILLA NARANJOS 25 Poblado rural
VILLAZON 28 Poblado rural
CARAGUATA 43 Poblado rural
PHISLY A 177 Poblado rural
CHIMPA WATA 64 Poblado rural
AGUADA MONTE 73 Poblado rural
LIMA TAMBO 26 Poblado rural
3 DE AGOSTO 20 Poblado rural
MONTE KHASA 12 Poblado rural
SAN ISIDRO 501 Poblado rural
1RO DE MAYO 4 Poblado rural
SANTA BARBARA 491 Poblado rural
LA GUINDA 379 Poblado rural
ROSARIO 263 Poblado rural
CHULLPANI GRANDE 241 Poblado rural
AFECTADOS TUMUYO 118 Poblado rural

346
HUANCUNI 135 Poblado rural
SEGUNDO SORA SORA 309 Poblado rural
YANA KHOCHI 17 Poblado rural
PIE DE GALLO 154 Poblado rural
CHIMPA RANCHO 233 Poblado rural
SEGUNDA KAYARANI 159 Poblado rural
TERCERA KAYARANI 51 Poblado rural
SEGUNDA CANDELARIA 355 Poblado rural
SALTO B 82 Poblado rural
JUCU PUÑUMA 71 Poblado rural
BALCON 59 Poblado rural
DURAZNO 251 Poblado rural
CHULUMANI 137 Poblado rural
AFECTADOS SORA SORA 145 Poblado rural
SALTO A 98 Poblado rural
CANDELARIA 6 Poblado rural
PRIMER SORA SORA 65 Poblado rural
KOCHIMAYU 75 Poblado rural
2 DE MARZO 15 Poblado rural
CORRAL GRANDE 47 Poblado rural
PARACTI 327 Poblado rural
ABRA DEL SILLAR 37 Poblado rural
COLOMI 3914 Centro Poblado
TABLAS MONTE 690 Poblado rural
CHURU ALTO 81 Poblado rural
BARRIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE 5 Poblado rural
MURI MAYU 16 Poblado rural
JUCUMARIA MAYU 215 Poblado rural
KALLIRI UCUCHI 95 Poblado rural
MARAVILLAS GRANDE 84 Poblado rural
SARNA MOKO 21 Poblado rural
SINDICATO VILLA VERDE 37 Poblado rural
ALTO CORANI 33 Poblado rural
PLOMERITO 2 Poblado rural
LINDE 64 Poblado rural
PUCARA 483 Poblado rural
COLOMAYU 118 Poblado rural
LIRIUNI 526 Poblado rural
PICO 167 Poblado rural
PRIMER TONCOLI 389 Poblado rural
RODEO ALTO 330 Poblado rural
SEGUNDO TONCOLI 363 Poblado rural
KANCO 477 Poblado rural
PRIMERA CANDELARIA 428 Poblado rural
CERRO VERDE 18 Poblado rural
JATUN POTRERO 11 Poblado rural
JATUN RUMI 167 Poblado rural
CHULPANI 216 Poblado rural

347
PIURATO 112 Poblado rural
K'URI CHURU 73 Poblado rural
KALIRI YAYRAKASA 82 Poblado rural
RIO NEGRO 134 Poblado rural
INCACHACA 87 Poblado rural
MIGUELITO 154 Poblado rural
SANTA ISABEL 240 Poblado rural
SAN JOSE 41 Poblado rural
LOCOTAL 240 Poblado rural
SAN ONOFRI 53 Poblado rural
MOSOJ LLAJTA 283 Poblado rural
PAMPA TAMBO 275 Poblado rural
MARCOS MAYU 1 Poblado rural
SANTA ISABEL 544 Poblado rural
CORANI PAMPA 940 Poblado rural
MOSOJ RANCHO 232 Poblado rural
15 DE JULIO YUNGAS ITAPALLO 32 Poblado rural
Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE

En base del diagnóstico y la observación respecto al mapa de la zonificación de las tierras de


acuerdo a la utilización que se le asigna, indica que el suelo urbano concentra las áreas
residenciales, comerciales, etc; se presencia tierras de uso forestal múltiple, áreas de cuerpos de
agua, tierras de uso agropecuario y extensivo limitado con asociaciones agrosilvopastoril, tierras
de uso agrosilvopastoril, tierras de uso agropecuario extensivo, uso forestal madedero, dentro de
la jurisdicción municipal también se extiende la sup. del Parque Nacional Tunari y Carrasco, como
reservas naturales, el siguiente cuadro demuestra el % de uso de tierra que se le asigna a la
jurisdicción municipal.

Cuadro 100: Zonificación de las tierras según sus usos

Zonificación %
Urbano 0,02
Tierras de uso forestal múltiple 0,2
Cuerpo de agua 0,27
Tierras de uso agropecuario extensivo limitada con asociaciones
0,35
agrosilvopastoril
Parque Nacional Tunari 3,36
Tierras de uso agrosilvopastoril limitado 5,81
Carrasco 8,65
Tierras de uso agropecuario extensivo limitado 8,99
Tierras de uso forestal maderable limitado 72,36
Total 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos del PDES

348
 Área Urbana, actualmente se presencia asentamiento desordenado donde la
densificación de ocupación de viviendas y usos comerciales se enmarcan en la estructura
vial, la necesidad de contar con un Plan de Ordenamiento Urbano es primordial para
consolidar parámetros de habitabilidad y la utilización correspondiente al suelo.

 Cuerpo de Agua, se presencia bastantes vertientes de fuentes de agua, entre la más


significativa por su magnitud es la laguna Corani que abarca el 0,27 del territorio
colomeño.

 Áreas Protegidas Parques Nacionales

El Parque Nacional Tunari PNT, es un Área Natural Protegida, creada por Decreto Supremo Nº
06045 de30 de marzo de 1962, ampliado por la Ley Nº 1262 de 13 de septiembre de 1991.

El objetivo principal que inspiró la definición del Parque como área natural protegida fue de
conservar los recursos naturales existentes en esta zona y regular su uso de manera sostenible en
el tiempo. El PNT, se diferencia de otras áreas protegidas; por su riqueza en biodiversidad, su
volumen o producción de biomasa.

La Ley 1262, define claramente el rol y la importancia del Parque Nacional Tunari, enfocada a
proteger los recursos naturales, ambientales y, en especial, a la protección de recarga de
acuíferos, para asegurar el abastecimiento de agua potable y de riego para la población de los
valles de Cochabamba.

El Parque Tunari, tiene una vocación eminentemente ambiental y paisajística, de conservación y


de protección de los recursos naturales y biodiversidad, a partir de la cota 2.750 se pretende
mantener un uso de protección natural, en el Municipio de Colomi asimilando las disposiciones
de la ley para su uso futuro.

El Parque Carrasco fue creado mediante DS 22940 del 11-10-1991, incluye en sus límites el
Santuario de Vida Silvestre Cavernas del Repechón, creado por RM 157-86 del 22-05-1986, en

349
fecha 11 de octubre de 1991, el cual cuenta con una extensión territorial de 622.600 ha (6.226
km²), pero ocupa el 8,65 % del municipio de Colomi.

 Zona Agropecuaria Extensiva Limitado

Estas tierras presentan un sistema de producción que se caracteriza por presentar ciertas
limitaciones de condiciones biofísicas y socioeconómicas, como por ejemplo clima, topografía,
suelo, bajo acceso a mercados, etc. que se traducen en rendimientos de producción bajos. Sin
embargo, las limitaciones de estas tierras aún permiten un uso agropecuario sostenible.

 Zona Agrosilvopastoril Limitado

Las tierras de uso agrosilvopastoril, están destinadas a la crianza de ganado bovino, esta zona
abarca el 5, 81% del territorio municipal.

 Zona Agrosilvopastoril con Asociaciones Agropecuaria

Las tierras agrupadas en este acápite es el resultado de la combinación del uso agropecuario
extensivo limitada con asociaciones agrosilvopastoril, como resultado de la combinación de los
diferente actividades dentro un mismo territorio como la plantaciones de frutales y la crianza de
bovinos, entre otros. Estas tierras abarcan el 0,35% del municipio.

 Tierras de Uso Forestal

La clasificación de tierras de uso forestal abarca gran territorio del municipio sumando un total
aproximado de 72,6 % del total del municipio, agrupando al uso de tierras forestal maderable
limitado y al uso forestal múltiple.

350
351
El sistema de transporte y la red vial, son factores que influyen en la creación y ocupación de
nuevas comunidades, actualmente el municipio se encuentra dentro de la red
interdepartamental de caminos, y su vinculación a través del camino troncal, caminos provinciales
e inter comunal.

En la actualidad no se cuenta con infraestructura aeroportuaria, sin embargo la más próxima, está
ubicada en el municipio de Chimore a más 150 km. Por otra parte tampoco se cuenta con red
fluvial debido a la poca existencia de ríos o lagos navegables, a excepción de la Laguna Corani
donde se desplazan pequeñas embarcaciones usadas para realizar la pesca y/o paseo turístico.

Los principales tramos utilizados por la población y sus distancias por orden de importancia se
presentan en el siguiente cuadro:

Principales tramos y longitudes de vinculación

Longitud
Tramo Clase Estado
Km.
Colomi – Cochabamba Troncal - Dptal. 49 Excelente
Colomi – Sacaba Troncal – Seccional 35 Excelente
Colomi - Villa Tunari Troncal – Seccional 110 Bueno
Colomi - Chimoré Troncal – Provincial 140 Bueno
Colomi - Puerto Villarroel Troncal- Provincial 197 Bueno
Colomi - Santa Cruz Troncal - Dptal. 448 Bueno a Excelente
Colomi - Candelaria Distrital 14 Regular (empedrado
Colomi – Aguirre Distrital 4 Excelente (asfaltado)
Colomi - Tablas Monte Distrital 61 Regular (empedrado)
Colomi - San José Distrital 64 Regular (asfaltado y ripiado)
Colomi – Tiraque Provincial 20 Excelente (asfaltado)
Colomi – Punata Provincial 48 Bueno (asfaltado)
Colomi – Incachaca Comunal 15 Bueno (asfaltado)
Fuente: Elaboración propia en base al PDM 2003-2007; Dirección de Planificación 2016

Actualmente el municipio realiza anualmente el mantenimiento de 239.837 km de longitud y los


puentes vehiculares existentes de conexión son 8.

8.1.2 PROYECCIÓN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Consisten en una breve proyección de la ocupación territorial al 2020, teniendo en cuenta


información del Ministerio de Planificación del Desarrollo, que indica que el ordenamiento

352
territorio es un proceso para tomar en cuenta la dinámica población permitiendo proyectar su
ocupación y expansión urbana, en función a la jerarquización de centros poblados.

Es competencia del Gobierno Autónomo Municipal de Colomi establecer el marco de referencia


espacial necesario para las distintas actividades humanas, ya sean: asentamientos humanos,
actividades productivas o de protección de los recursos naturales, señalando a su vez, la
vocación de las diversas zonas de su territorio.

El ordenamiento Territorial es básicamente el resultado de acciones humanas con el propósito


de adaptar o adecuar el territorio, buscando con ello la resolución de sus múltiples necesidades,
con la implantación de las acciones ha de permitir la construcción de un escenario ideal para el
Municipio de Colomi.

No obstante, las acciones a tomar en este quinquenio deben aprovechar el potencial con el que
cuenta el municipio esta dinámica ha de generar el incremento de la población, el mejorar las
condiciones de vida y generación de nuevos campos de trabajo ha de lograr el posicionamiento
de estas comunidades frente a las otras.

La distribución de la población en el municipio de Colomi y la concentración de servicios básicos


y especializados (salud, educación, agua, electrificación, conectividad vial, servicios financieros),
permite identificar la configuración territorial necesaria para realizar una planificación territorial
enfocada en el crecimiento de la población y de éstos servicios, con la finalidad de fortalecerlos
como espacios concentradores y dinamizadores de la economía del departamento, procurando
su crecimiento ordenado a futuro.

De acuerdo a este análisis la proyección de ocupación muestra un escenario diferente al actual,


ya que las acciones estratégicas dinamizadores implementadas por el gobierno central, y a través
de los proyectos PDES, los proyectos departamentales etc. Hacen que la ocupación del territorio
tenga mayor dinámica y ello favorece a la población en la dinámica diaria de sus actividades y
permite el acceso a diversos servicios.

353
354
8.2. DESARROLLO INTEGRAL HUMANO

El desarrollo humano integral se constituye en un ámbito de análisis fundamentalmente para


comprender a la persona y su conjunto, presentando datos respecto a la vivienda servicios de
educación y salud, la accesibilidad a los servicios básicos y de saneamiento, variables que
permiten comprender la caracterización de la extrema pobreza.

En este contexto el análisis de Índice de desarrollo humano integral en el marco del ordenamiento
territorial comprende:

 Disponibilidad y proyección de los servicios de salud y educación. Consiste en la


identificación de los servicios de salud y educación existentes en el territorio y la
proyección de los mismos, garantizando su distribución de tal forma que permita el acceso
a los mismos por parte de la población.
 Infraestructura actual y proyección de las vías de comunicación. Consiste en la
identificación de la infraestructura de transporte (terrestre, aéreo y lacustre) existente y
la proyección de la misma en el territorio, que garantice la articulación y flujo de personas
y bienes.
 Población en el territorio. Comprende la identificación de la expansión poblacional en el
territorio y su articulación con los servicios básicos más importantes (salud, educación y
caminos).
 Identificación de Servicios básicos (pobreza). Comprende la identificación de servicios
básicos (agua, salud, educación, energía), que permite visibilizar las áreas con mayor
pobreza.

8.2.1 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ACTUAL

La amplitud y complejidad del análisis del desarrollo humano integral ha propiciado desentrañar
la realidad en múltiples variables; sin embargo considera el proceso mediante el aumento de
mejoras en los ámbitos educativos, laborales, materiales, recreativos, cultural y de salud, etc.,

355
que se concentra en indicar el incremento del bienestar integral del individuo y de la sociedad
conjunta.

El municipio de Colomi, presenta una estructura institucional educativa de los tres subsistemas
(regular, alternativa y especial). Anteriormente estaba constituida en núcleos educativos
referentes a la Reforma Educativa; el cambio a la nueva concepción de la Educación socio-
comunitaria y productiva presenta los siguientes datos de la distrital de educación de las
gestiones pasadas y la gestión actual 2014, 2015 y 2016, ha registrado un total de 35 unidades
educativas, de las cuales 32 son Unidades Educativas fiscales y 3 son de convenio (2 alternativa).

El cuadro siguiente, muestra la varianza entre el número de estudiantes, esto se debe a la


deserción escolar o abandono estudiantil.

Asistencia Escolar de las gestiones 2014, 2015 y 2016

UNIDADES EDUCATIVAS 2014 2015 2016


M F T M F T M F T
1 Nataniel Aguirre G 310 276 586 296 262 558 287 256 543
2 Chullpani 26 30 56 28 31 59 29 27 56
3 Kichka Muqu 182 180 362 175 164 339 187 188 375
4 Kayarani 34 22 56 28 21 49 29 17 46
5 Sora Sora 61 51 112 55 47 102 53 49 102
6 Corani Pampa 248 209 457 263 217 480 270 258 528
7 Maica Monte 62 44 106
8 Palta Loma 22 25 47 21 20 41 16 20 36
9 Pico Central 7 7 14 7 8 15 13 11 24
10 Pukara 21 31 52 15 24 39 15 24 39
11 Salto 11 15 26 15 15 30 11 14 25
12 Chulumani 7 8 15 5 6 11 5 5 10
13 Mosoj Llajta 40 31 71 43 35 78 45 34 79
14 Tablas Monte 130 94 224 121 97 218 116 96 212
15 Rosario 48 43 91 73 49 122 53 47 100
16 Candelaria 348 298 646 351 298 649 338 283 621
17 Kanko 143 96 239 143 114 257 145 123 268
18 Carmenla Albornoz 563 550 1113 545 508 1053 565 522 1087
19 Samuel Fina Savio 323 379 702 330 358 688 317 360 677
20 Sócrates Villazon 328 309 637 337 339 676 338 351 689
21 Duraznos 32 43 75 31 39 70 30 45 75
22 Aguirre II 105 107 212 102 95 197 105 99 204
23 Villa Naranjos 14 25 39 16 25 41 15 27 42
24 Clara Montaño 86 72 158 81 71 152 70 67 137
25 2 de Agosto 6 17 23 8 17 25 7 20 27
26 13 de Noviembre 309 243 552 282 226 508 277 211 488

356
27 Kalliri Ukuchi 16 13 29 15 12 27 13 12 25
28 Santa Isabel 31 21 52 26 28 54 20 14 34
29 Maravillas Grande 15 11 52 18 12 30 19 14 33
30 12 de Abril 11 18 29 12 14 26 14 15 29
31 Libertador Simon Bolivar 11 12 23 13 12 25 15 13 28
32 Villa Jordan 9 14 23 7 15 22 9 17 26
33 San Jacinto 10 11 21
34 Virgen del Rosario 3 67 70 11 141 152 8 120 128
35 Gral. Gualberto Olmos A. 45 38 153 126 27 153 72 148 220
TOTAL 3545 3355 6900 3599 3347 6946 3570 3442 7012
Fuente. Elaboración propia en base a la Distrital de Educación de Colomi, 2016

En el tema del sector salud, cuenta con una infraestructura nueva de tres plantas que fue
entregada en la gestión 2016, poniendo en funcionamiento desde el 24 de marzo; existen 4
Centros de Salud (Candelaria, Corani Pampa, Paracti y Tablas Monte) y 8 puestos de salud (Mosoj
Llajta, San José y Maica Monte.

Centros de Salud

Nombre del Área de influencia según


Cobertura
N° centro/puesto de Comunidades Observaciones
Poblacional
salud
Alto Colomi, P, Canco, Chachacomani,
Chomoco, Chullpani Grande, Chullpani
Chico, Colomi, Columayu, Kayarani, La
1 C.S. Colomi 9.794 habitantes Guinda, Liriuni, Liquintaya, Luq`i, Palta
Loma, Pico Central, Pucara, Rosario,
Santa Barbara, Sora Sora I, Sora Sora II,
Tonqoli I, Tonqoli II y Tumuyo.
2 de Marzo, Afectados, Afectados Pie
de Gallo, Balcon, Cerro Verde, Chimpa
Rancho, Chullpani, Cooral Grande,
Khochi Mayu, Kiskamoko, Kuri Mayu,
Lindy, Marcos Mayu, Monte Kasa,
Mosoj Rancho, Pico Central, Pie de
2 C.S. Candelaria 4.254 habitantes
Gallo Alto, Pie de Gallo Bajo, Piura,
Plomerito, Primera Candelaria,
Ramadas, Rodeo, Salto A, Salto B,
Segunda Candelaria, Tabla Mayu,
Waqanki, Yana Khochi, Candelaria y
Pisly.
Durazno, Chocolatal, La Playa,
3 C.S. Corani Pampa 2.075 habitantes
Lagunitas y Villa Esperanza.
4 C.S. Tablas Monte 992 habitantes Chulumani y Tablas Monte
5 C.S. Mayca Monte 1.359 habitantes Maica Monte, Maravillas y Villa Loreto
Campo Via, Chocolatal, La Playa,
6 C.S. Campo Via 703 habitantes
Lagunitas y Villa Esperanza.

357
Charial, Mosoj Llacta, Rio Negro y Yan
7 P.S. Mosoj Llajta 623 habitantes
Crucero.
8 P.S. San José 397 habitantes San Jose, San Julian y Villa Naranjos.
Incachaca, Locotal, Miguelito, Pampa
9 P.S. Paracti 598 habitantes Problemas de limites
Tampo, Paracti y Santa Isabel.
Total: 20.796 habitantes
Fuente: Responsable del Área de Salud del G.A.M. Colomi, 2016

Por otro lado la accesibilidad de vías en sus diferentes categorías y los servicios básicos referidos
al acceso de agua segura y energía son componentes importantes que coadyuvan en la
caracterización de niveles bajos y medios de desarrollo humano actual.

Como se denota en el mapa, las comunidades alejadas presentan grado de pobreza al encontrarse
entre el rango de muy bajo y moderadamente bajo, esto se debe a la dificultad de conectividad y
acceso en función al estado de las vías, en la parte norte se encuentran poblaciones rurales de
manera dispersa inhabilitando la prestación de servicios.

358
359
8.2.2 PROYECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

En el Marco del Desarrollo Humano Integral al 2020, para el Municipio de Colomi se han planteado
acciones en el sector de servicios básicos, salud y educación, con el objetivo de reducir la pobreza
en las comunidades más desfavorecidas, y mejorar dichos servicios e infraestructuras en áreas
donde ya existe disponibilidad.

La situación futura del índice de desarrollo humano muestra un escenario prospectivo en base al
análisis de las acciones planteadas en los diferentes niveles de planificación, en la que se
consideran los proyectos del ámbito nacional y proyectos estratégicos gubernamentales, las
redes fundamentales, los proyectos dinamizadores PDES, y principalmente las acciones
considerados en el PTDI de la gobernación departamental.

Estos parámetros de análisis permiten proyectar escenarios favorables para Colomi, en tal sentido
de mayor accesibilidad y el cubrimiento de a diversos servicios disminuyendo el grado de pobreza
alineados a los diferentes Pilares de la Agenda Patriótica 2025.

360
361
8.3. ECONOMIA PLURAL

La economía plural considera la consolidación de complejos productivos territoriales, que


articulan los procesos de producción primaria, transformación y comercialización, estableciendo
una integración productiva de diversas formas de organización de la economía plural, con
condiciones básicas para su desarrollo y soporte, de manera que, se generen empleos e ingresos
para los diferentes actores que habitan en el territorio. Asi mismo, establecen la integración
productiva de diversas formas de organización económica de la economía plural (comunitaria,
estatal, privada y social cooperativa), con condiciones necesarias para su desarrollo y soporte
generando empleo e ingresos para todos los agentes económicos que habitan en el territorio.
También debe permitir ubicar procesos industriales estratégicos promovidos por el nivel central
y la articulación local a dichas acciones.

8.3.1 ECONOMÍA PLURAL ACTUAL

El municipio de Colomi presenta una dinámica productiva que está relacionada con las principales
actividades económicas y sociales como ser: agrícolas, pecuarios, pesqueros, industriales,
forestal, agroindustrial y otros. De acuerdo al análisis del diagnóstico se determina
aproximaciones sobre el uso de las tierras se deduce que la mayor superficie representa el bosque
secundario con 92019,634 ha representado el 25,63% del total, en segundo lugar se encuentra el
bosque primario con 53836,757ha (15%) y finalmente en tercer lugar están los arbustales ralos
con 37189,43ha representado el 10,36% del total del territorio.

En contraposición a las extensas áreas descritas, el centro urbano de Colomi solo alcanza a una
superficie de 88,816 ha representado el 0,02% del total del territorio lo que demuestra una gran
diferencia entre lo usos de la tierra extensivos más importantes y la dinámica socioeconómica
para la ocupación del territorio municipal.

Por otro lado la superficie orientada a la agricultura se divide en una superficie destinada a la
agricultura intensiva con 21673,784ha (6,04%) y la agricultura temporal con una superficie de
19150,046ha, representando el 5,33% del total. Sumadas ambas superficies productivas se

362
alcanza un porcentaje equivalente al 11,37 % del territorio comprendido en los diferentes
distritos municipales en unos con más intensidad que en otros.

La producción agrícola, es la base de la economía familiar debido a que la mayoría de la población


se dedica a esta actividad donde los ingresos de las familias son de la venta de los productos
agrícolas, que les permite cubrir los gastos de educación de sus hijos y el bienestar de sus familias.
Los productos se vende como materia prima y productos transformados como el chuño, mote de
haba, tostado, pito y chicha de maíz.

Los productos de mayor importancia y rentabilidad, se citan en el siguiente orden: la papa, locoto,
zapallo, oca, papalisa y otros. Sin embargo, para las comunidades campesinas la actividad agrícola
está mejorando y aporta paulatinamente en el desarrollo económico de las familias productoras.

Debido a que no existe estudio de cantidades comercializadas, la rentabilidad no puede ser


analizada. Sin embargo, las especies con mayor población en el municipio son el ganado ovino,
bovinos y aves de corral, el ganado mayor es la que genera ingresos considerables de las que
realmente se benefician las familias.

Según la información de INFO-SPIE, trece son las familias que tienen como su actividad principal
la explotación de la madera en una superficie de aproximadamente 53, 07 hectáreas, ubicados al
menos de una familia en las comunidades de: Mosoj Llajta, Segundo Rosa Rosa, Segunda Kayarani,
La Guinda, Primero de Mayo Tholar, Corani Pampa, Cerro Verde, Primera Candelaria y Kaliri
Yayrakasa; a dos familias en Mosoj Rancho y Miguilito.

La forestación en el municipio de Colomi, desde 1989 se ha ido realizando paulatinamente con el


apoyo de entidades estatales y privadas especialmente en las zonas de altura y cabeceras de valle.
Cuando el Programa de Forestación PROFOR-COTESU tenía un vivero de producción de plantines
que abastecía para las campañas de forestación que en ese momento se enmarcaron en un
proyecto de forestación, los resultados tuvieron impacto en la población, actualmente no existe
continuidad al proyecto desde que la institución promotara cesó sus actividades en el municipio.

363
Por otra parte, la producción de guinda y cereza se realiza como barreras de protección en
huertos familiares tradicionalmente, cuya producción es tradicional lo que ha dado lugar a que el
municipio de Colomi sea conocido como productor en pequeña escala de estos frutos pero
también, por la elaboración de sus macerados mejor conocido como El Guindol, bebida solicitada
especialmente en las ferias grandes y festividades religiosas propias del lugar.

Entre las actividades comerciales que potencian la economía del municipio se tiene la compra y
venta de productos agrícolas como ser: Papa, Locoto, Zapallo, Oca, Papalisa, Haba y otros
productos en menores cantidades. Por otro, la venta de ganado bovino, camélidos y ganado
menor ovinos y aves de corral.

La magnitud de las Actividades Estratégicas es interesante ya que de 10 pobladores 9 se dedican


o participan en actividades relacionadas a las Actividades Agrícolas.

El Municipio de Colomi cuenta con importantes lugares turísticos, su ubicación geográfica de


tránsito al Chapare le permite una fácil vinculación con la ciudad y el trópico cochabambino. Entre
las más importantes las cercanías de Santa Isabel se encuentran las ruinas de Incachaca con
hermosos paisajes de bosques densos, árboles cubiertos de musgos, líquenes y bromelias, con
interesantes tramos para caminatas, variedad de mariposas, etc., frecuentemente visitada por
turistas del interior y exterior del país, debería explotarse de una mejor manera este recurso
considerando el flujo de recursos que podría generar para el municipio.

364
365
8.3.2 PROYECCIÓN DE LA ECONOMÍA PLURAL

Con la visión de potenciar el pilar 6 de la agenda patriótica se han definido proyectos que
potencien el sector primario y secundario de la economía del Municipio, con el fin de completar
la cadena productiva del sector productivo agrícola y pecuario, turístico, pesquero y textil,
considerado como complejo productivo enfocado a nivel Departamental en los grupos
agropecuarios con más rentabilidad y con más generación de fuentes de trabajo, que se pretende
reactivar la economía del Municipio.

La importancia de implementar acciones para identificar áreas para el desarrollo de actividades


económicas, por lo que es necesario que el municipio impulse e integre un Plan de Uso de Suelo
para determinar la potencialidad productiva del territorio u planificar en función a los grados de
presión de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida.

366
367
8.3 REGISTRO DE LOS COMPONENTES DE LA MADRE TIERRA

La visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
para Vivir Bien, indica garantizar la continuidad de la capacidad de regeneración de los
componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes
locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos,
obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el
Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional
estratégico para su implementación.

La jurisdicción de Colomi, se caracteriza por contener una amplia diversidad de flora natural en
sus pisos ecológicos de puna y subtropical, el primero está compuesta principalmente por
especies silvestres, como ser las gramíneas y dicotiledóneas herbáceos, especies arbustivas
nativas, situados entre las altitudes de 3.000 y 4.200 msnm., como ser: la paja brava o ichu, thola,
ch´illca, khiswara, kewiña, q´ayara, muña y otros.

Mediante catálogos se ha reportado amplia agrobiodiversidad principalmente en especies de


tubérculos como la papa (Solamun spp.), oca (Oxalis tuberosa), papalisa (Ullucus tuberosus) e
isaño (Tropoeolum tuberosum), con muchas variedades en cada especie (PROINPA, 2013). Entre
los 800 a 2500 msnm, los ecosistemas de bosque de neblina de la zona de yungas presentan una
alta diversidad de especies altamente adaptadas a estas condiciones que producen raíces como
son la arracacha (Arracacia xanthorrhiza), achira (Canna edulis), yacón (Smallanthus sonchifolius),
ajipa (Pachyrhizus ahipa, walusa (Xanthosoma saggitifolium) y sus variedades.

En el piso ecológico subtropical, se extiende una vegetación que se caracteriza por la presencia
de bosques tropicales lluviosos, ubicados en el pie de monte, el estrato arbóreo con especies
abundantes como: cedro, nogal, laurel, pino de monte, aliso, coloradillo, sangre de toro, gabetillo,
etc.

368
El estrato herbáceo con especies que llegan a más de tres metros de altura como: el bambú,
helechos gigantes, variedad de gramíneas, cactáceas, epifitas, helechos, orquídeas, bejucos como
vegetación semileñosa, etc.

Presenta también una alta agrobiodiversidad de raíces como la (arracacha, achira, yacón, ajipa y
walusa). En este mismo piso ecológico se cultiva el locoto que es nativo de la región y frutales
como el tomate de árbol, la granadilla y el tumbo además otros cultivos introducidos por su valor
económico como el zapallo y hortalizas (coles, vainitas, frejol). La diversidad genética fue “criada”
por las comunidades locales mediante un proceso de evolución y adaptación compleja, donde se
generan especies y/o variedades por selección natural y por acción antrópica y procesos
dinámicos de movimiento de semillas.

La fauna existente en las zonas de puna y subtropical, es característica de las zonas de altura,
cálidos y boscosas respectivamente; sin embargo, existe una disminución de esta fauna silvestre
debido a la depredación de los mismos por la caza, pesca y por la constante habilitación de tierras
en la zona tropical para la agricultura, donde los animales se internan a lugares donde no existen
todavía la frecuencia de la colonización.

369
370
8.4. GESTIÓN DE SISTEMA DE VIDA

El análisis de la gestión y armonización de los sistemas de vida en el marco del ordenamiento


territorial con proyección inicialmente al 2020, toma en cuenta en función a las dimensiones
analizadas en el presente diagnóstico.

Según el INFO SPIE, se realiza la descripción e identificación de las zonas de vida articulada y
complementaria a las unidades socioculturales presentan las siguientes características. Las
unidades socioculturales presentes en el Municipio de Colomi: está definido por asentamientos
dispersos de comunidades campesinas, que se hallan localizados sobre matorrales y arbustos, y
bosque altimontano, paramo yunqueño con dispersa de arbustos pluviestacional húmedo,
agropecuario y áreas de protección; así mismo en bosque siempreverde muy húmedo montano
medio e inferior pluvial de los Yungas del Subandino y Chapare, forestal limitado con agricultura
por sectores; estos factores muestran una afectación de tipo medio en los distritos de Tablas
Monte y San José; en tanto los grados de presión de tipo moderadamente se observa en los
distritos de San Jose, Colomi y Candelaria; y de grado de presión moderadamente alto está cerca
del conglomerado urbano y su entorno relacionado con comunidades campesinas presentes en
los distritos Aguirre, Colomi, Candelaria y el sector Noroeste de Tablas Monte.

371
372
8.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Con respecto al análisis de riesgo y cambio climático en el marco del ordenamiento territorial se
describen y se identifican las zonas o áreas con amenazas que actualmente ocurren
continuamente con ser las helada y sequias, causando daños y pérdidas económicas en la
actividad agrícola y pecuaria. Así mismo es necesario establecer proyectos y observatorios locales
en gestión de riesgos y cambio climático la misma que tiene que estar dirigidas al sector
agropecuario. Como parte de este fenómeno también es necesario indicar que el cultivo de papa
confronta problemas de plagas y enfermedades que son de importancia significativa para el
productor, como el tizón tardío localmente llamado “toqtu” la polilla de la papa y el gorgojo de
los andes que provocan pérdidas económicas considerables. Se han desarrollado tecnologías y
estrategias de control de estas plagas y enfermedades, sin embargo su aplicación es aun reducida
por la falta de programas de asistencia técnica de escala que abarquen a todo el municipio.

En la zona Sub tropical, existen pequeños yungas en la transición de las zonas de vías conocidas
como montañas altas y montañas bajas, abarcando la región desde Corani hasta Incachaca, donde
la precipitación es de 900 y 2200mm anuales que causa inestabilidad por alta humedad del suelo,
deslizamientos y erosión hídrica, dando lugar a la formación de ríos y cárcavas en lugares con
pendientes fuertes, observados con frecuencia en la zona del Sillar. Las serranías con pendientes
elevados generalmente son suelos disectadas que restringen las actividades agrícolas en dichos
sectores.

Por tanto el suministro de información oportuna sobre la medición de la temperatura y


precipitación a nivel nacional es proporcionado por medio del SENAMHI, permitiendo tomar
acciones y medidas que ayuden a reducir o prevenir el riesgo.
El municipio de Colomi cuenta con tres estaciones meteorológicas ubicadas en la Cuenca
Amazónica, descritas en el cuadro a continuación:

373
Estaciones Meteorológicas

SERIE DE
N° ESTACION DISTRITO ALTITUD (msnm)
DATOS
134 Colomi Colomi 3309 1977-2016
131 Cayarani Colomi 3317 2007-2016
144 Paracti San José 1999 2007-2016
Fuente: SENAMHI (2016)

De acuerdo a la información presentada en el cuadro anterior, se puede evidenciar que la estación


Colomi es la más antigua, con 39 años de monitoreo.

Debido a la presencia de Seguía y Déficit Hídrico en las diferentes zonas, es de vital importancia
priorizar acciones para la conservación de suelos y a gestión integral de los recursos hídricos y
bosques, de la misma manera, priorizar proyectos referidos a la dotación de agua potable para el
fortalecimiento del desarrollo productivo municipal de Colomi.

374
375
9. PRESUPUESTO

A continuación se muestra el presupuesto quinquenal según la programación anual de cada una de


las acciones, cabe recalcar que se toma como techo presupuestario el Presupuesto asignado al
Municipio de Colomi para la gestión 2017.

Techo Presupuestario 33,183,466.00 21,242,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00


Presupuesto Anual 33,183,466.00 21,242,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00
Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza
Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Acción 1: Continuidad a los programas
sociales a través de la entrega de los
bonos: Renta Dignidad, Renta Solidaria,
Bono Juana Azurduy, Bono Juancito 1,016,217.00 692,912.00 692,912.00 692,912.00 692,912.00
Pinto, Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal Prenatal
por la Vida.
Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el trabajo
infantil
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores
Acción 1: Fortalecimiento de las
Defensorías de la Niñez y Adolescencia
373,755.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00
en su rol de protección a las niñas,
niños y adolescentes.
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y
psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
Acción 1: Implementación de
programas integrales de atención y
11,856.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
asistencia inmediata a mujeres víctimas
de violencia.

Pilar 2: Universalización de los servicios básicos


Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.
Acción 1: Ampliación de cobertura de
los servicios de agua potable en el área 630,556.00 0.00 0.00 0.00
urbana.
Resultado 41: El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento
Acción 1: Ampliación de cobertura de
alcantarillado (sanitario y pluvial) y 0.00 0.00 0.00 0.00
saneamiento en el área urbana.
Acción 3: Empoderamiento social y
desarrollo institucional para la gestión
80,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
integral y control del servicio de
alcantarillado y saneamiento urbanos.

376
Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.
Acción 1: Extensión y densificación de
redes de energía eléctrica y luz, y uso
234,508.00 210,000.00 210,000.00 210,000.00 210,000.00
de energías alternativas en el área
rural.
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 55: Puentes y accesos.
Acción 1: Construcción de puentes y
3,252,629.00 3,025,000.00 3,025,000.00 3,025,000.00 3,025,000.00
accesos.
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Acción 2: Comunidades urbanas:
generación, consolidación y
recuperación comunidades urbanas 0.00 296,200.00 296,200.00 296,200.00 296,200.00
sustentables y resilentes (planificación
urbana, catastro, sistemas impositivos).

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral


Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal
Acción 2: Fortalecimiento de la gestión
691,425.00 675,000.00 675,000.00 675,000.00 675,000.00
y gerencia sectorial de salud.
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos)
Acción 1: Implementación del Seguro
215,000.00 215,000.00 215,000.00 215,000.00 215,000.00
Universal de Salud para niños.
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de
Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
Acción 2: Construcción, ampliación,
mejoramiento y equipamiento de 4,104,021.00 3,751,762.84 3,751,762.84 3,751,762.84 3,751,762.84
centros de salud.
Acción 3: Gestión de salud. 0.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y
mobiliario.
Acción 1: Fortalecimiento de la gestión
institucional del Sistema Educativo 8,486,754.00 1,065,099.45 1,065,099.45 1,065,099.45 1,065,099.45
Plurinacional.
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades
Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.
Acción 1: Construcción, mejoramiento y
mantenimiento de la infraestructura 745,000.00 350,000.00 350,000.00 350,000.00 350,000.00
deportiva.
Meta 6: Acceso universal al deporte.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

377
Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas

Acción 1: Promoción y fomento al


224,791.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00
desarrollo de actividades deportivas.

Pilar 5: Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero


Meta 5: Mercados justos.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional en el mercado interno y masificado
la distribución de alimentos estratégicos para la población con calidad a peso y precio justo.
Acción 2: Desarrollo de circuitos cortos
de comercialización de productos 113,822.00 210,000.00 210,000.00 210,000.00 210,000.00
agropecuarios y ferias del precio justo.

Resultado 143: Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte de los gobiernos
autónomos municipales.

Acción 2: Construcción, ampliación y


mantenimiento de la infraestructura de
60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
centros de abastecimiento público y
faeneo de ganado.

Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
Meta 1: Consolidación del sector hidrocarburífero, minero y otros.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 147: Se ha avanzado en la implementación de por lo menos dos rubros vinculados a los Complejos Productivos Industriales
Estratégicos priorizados, incluyendo desarrollo tecnológico con soluciones limpias y reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero.
Acción 1: Promoción de la inversión
extranjera directa y la inversión privada
250,000.00 134,000.00 134,000.00 134,000.00 134,000.00
en articulación con inversión pública en
el marco de la normativa legal vigente.
Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y comunitario.

Acción 3: Fomento a la innovación de


111,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00
los servicios turísticos.
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos y
andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros.
Acción 10: Fomento integral a la
producción agrícola vinculada al
153,920.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
desarrollo de complejos productivos
territoriales.
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del
sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas
de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas
residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.

378
Acción 4: Diseño, construcción y
mantenimiento de infraestructuras de 839,167.00 515,000.00 515,000.00 515,000.00 515,000.00
riego.
Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.

Acción 7: Realización y participación en


ferias integrales para el desarrollo del 356,920.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00
sector productivo y artesanal.

Pilar 8: Soberanía alimentaria


Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150 días al año.
Acción 1: GAMs brindan alimentación
complementaria a la población 1,600,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00
estudiantil.

Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Meta 4: Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de vida.
Acción 5: Gestión y desarrollo
institucional del sector medio 59,791.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
ambiental.
Resultado 253: Se han utilizado tecnologías adecuadas y limpias de última generación para minimizar el impacto negativo de
actividades hidrocarburíferas dentro de las Áreas Protegidas.
Acción 1: Desarrollo de tecnologías
limpias vinculadas a actividades 188,391.00 120,137.00 120,137.00 120,137.00 120,137.00
hidrocarburíferas en áreas protegidas.
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos,
hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Acción 1: Gestión de riesgos de
desastres naturales con respuestas 50,000.00 49,146.00 49,146.00 49,146.00 49,146.00
oportunas y coordinadas.
Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e industrialización,
tratamiento y disposición final segura.
Acción 1: Implementación de la gestión
integral de residuos sólidos con
reciclaje, compostaje e 140,000.00 160,000.00 160,000.00 160,000.00 160,000.00
industrialización, tratamiento y
disposición final segura.

Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública


Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir
Bien.

379
Acción 6: Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una administración
institucional apropiada, utilizando
4,166,067.00 2,836,545.71 1,436,545.71 1,436,545.71 1,436,545.71
adecuadamente los recursos y la
planificación como herramienta de
gestión institucional.
Acción 12: Fortalecimiento para el
cumplimiento de los derechos y
obligaciones socio laborales de las y los 4,295,169.00 4,072,754.00 4,072,754.00 4,072,754.00 4,072,754.00
trabajadoras y trabajadoras, y
servidoras y servidores públicos.
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control
social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Acción 1: Promoción y consolidación de
una gestión pública transparente a
través de la Rendición Pública de
5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
Cuentas con participación efectiva de la
sociedad civil e institucionalización del
Control Social.
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica, técnica y
especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la comunidad
Acción 1: Transformación y gestión
institucional de la Policía Boliviana, a fin
227,207.00 0.00 0.00 0.00
de contar con una Institución Policial
científica, técnica y especializada.
Resultado 309: Se ha fortalecido a la Policía boliviana con equipamiento e infraestructura moderna.
Acción 1: Fortalecimiento de la
infraestructura y equipamiento policial
(cámaras de seguridad y otros), en 300,000.00 0.00 0.00 0.00
coordinación con las Entidades
Territoriales Autónomas.
Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación
de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos
Acción 4: Asistencia técnica a los
gobiernos subnacionales en el
desarrollo de su normativa, ejercicio de 0.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
sus competencias y en la aplicación de
la separación de órganos.

Pilar 12: Disfrute y felicidad


Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad.
Acción 1: Vivir Bien: comunicación y
200,500.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
relaciones interculturales.

En el siguiente cuadro se puede identificar que para las acciones planteadas en el presupuesto
quinquenal solo serán ejecutadas con financiamiento del Gobierno Autónomo Municipal de Colomi,

380
sin embargo las acciones fueron descolgadas de Proyectos de Nivel Central y Nivel Departamental
pero los mismos no indican específicamente el Municipio que será beneficiado eso dependerá de las
acciones que realice la institución para recibir una contraparte para ejecutar las acciones del
presupuesto quinquenal:

Techo Presupuestario 33,183,466.00 21,242,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00

Presupuesto Anual 33,183,466.00 21,242,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00


Pilar 1: Erradicación de la extrema pobreza
Meta 1: Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza moderada.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.

Accion 1: Continuidad
a los programas
sociales a través de la
entrega de los bonos:
Renta Dignidad, Renta
Solidaria, Bono Juana
GAM 1,016,217.00 692,912.00 692,912.00 692,912.00 692,912.00
Azurduy, Bono
Juancito Pinto,
Complemento
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.

Meta 3: En Bolivia, ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo, y explotación en el
trabajo infantil
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes
trabajadores
Accion 1:
Fortalecimiento de las
Defensorías de la
Niñez y Adolescencia GAM 373,755.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00
en su rol de
protección a las niñas,
niños y adolescentes.
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 29: Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y
psicológica, reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.

381
Accion 1:
Implementación de
programas integrales
de atención y GAM 11,856.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
asistencia inmediata a
mujeres víctimas de
violencia.
Pilar 2: Universalización de los servicios básicos
Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 39: El 95% de la población urbana cuenta con servicios de agua potable.

Accion 1: Ampliación
de cobertura de los
servicios de agua GAM 630,556.00 0.00 0.00 0.00
potable en el área
urbana.

Resultado 41: El 70% de la población urbana cuenta con servicios de alcantarillado y saneamiento

Accion 1: Ampliación
de cobertura de
alcantarillado
GAM 0.00 0.00 0.00 0.00
(sanitario y pluvial) y
saneamiento en el
área urbana.

Accion 3:
Empoderamiento
social y desarrollo
institucional para la
GAM 80,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
gestión integral y
control del servicio de
alcantarillado y
saneamiento urbanos.

Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 47: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.

Accion 1: Extensión y
densificación de redes
de energía eléctrica y
GAM 234,508.00 210,000.00 210,000.00 210,000.00 210,000.00
luz, y uso de energías
alternativas en el área
rural.

Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes
modalidades.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 55: Puentes y accesos.

382
Accion 1:
Construcción de GAM 3,252,629.00 3,025,000.00 3,025,000.00 3,025,000.00 3,025,000.00
puentes y accesos.
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 70: Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.

Acción 2:
Comunidades
urbanas: generación,
consolidación y
recuperación
comunidades urbanas GAM 0.00 296,200.00 296,200.00 296,200.00 296,200.00
sustentables y
resilentes
(planificación urbana,
catastro, sistemas
impositivos).

Pilar 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral


Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 76: Se implementará el Servicio de Salud Universal
Acción 2:
Fortalecimiento de la
GAM 691,425.00 675,000.00 675,000.00 675,000.00 675,000.00
gestión y gerencia
sectorial de salud.
Resultado 80: Se ha reducido en al menos 30% la mortalidad infantil (a 35 muertes por mil nacimientos)
Acción 1:
Implementación del
GAM 215,000.00 215,000.00 215,000.00 215,000.00 215,000.00
Seguro Universal de
Salud para niños.
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 90: Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430
Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
Accion 2:
Construcción,
ampliación,
GAM 4,104,021.00 3,751,762.84 3,751,762.84 3,751,762.84 3,751,762.84
mejoramiento y
equipamiento de
centros de salud.
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 102: Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos
y mobiliario.

383
Accion 1:
Fortalecimiento de la
gestión institucional GAM 8,486,754.00 1,065,099.45 1,065,099.45 1,065,099.45 1,065,099.45
del Sistema Educativo
Plurinacional.
Meta 5: Garantía del deporte como derecho desde el Estado.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades
Territoriales Autónomas para practicar o formarse en el deporte.
Accion 1:
Construcción,
mejoramiento y
GAM 745,000.00 350,000.00 350,000.00 350,000.00 350,000.00
mantenimiento de la
infraestructura
deportiva.
Meta 6: Acceso universal al deporte.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas

Accion 1: Promoción y
fomento al desarrollo
GAM 224,791.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00
de actividades
deportivas.

Pilar 5: Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero


Meta 5: Mercados justos.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 142: Se ha incrementado de forma significativa la participación de la producción nacional en el mercado interno y
masificado la distribución de alimentos estratégicos para la población con calidad a peso y precio justo.

Accion 2: Desarrollo
de circuitos cortos de
comercialización de
GAM 113,822.00 210,000.00 210,000.00 210,000.00 210,000.00
productos
agropecuarios y ferias
del precio justo.

Resultado 143: Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte de los gobiernos
autónomos municipales.
Accion 2:
Construcción,
ampliación y
mantenimiento de la
infraestructura de GAM 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00
centros de
abastecimiento
publico y faeneo de
ganado.

384
Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista
Meta 1: Consolidación del sector hidrocarburífero, minero y otros.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 147: Se ha avanzado en la implementación de por lo menos dos rubros vinculados a los Complejos Productivos
Industriales Estratégicos priorizados, incluyendo desarrollo tecnológico con soluciones limpias y reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero.

Accion 1: Promoción
de la inversión
extranjera directa y la
inversión privada en
articulación con GAM 250,000.00 134,000.00 134,000.00 134,000.00 134,000.00
inversión publica en el
marco de la
normativa legal
vigente.

Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos” y Turismo.


ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 154: Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y servicios turísticos con inversiones del sector privado y
comunitario.
Accion 3: Fomento a
la innovación de los GAM 111,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00 200,000.00
servicios turísticos.
Meta 3: Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura familiar comunitaria y campesina.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 156: Se ha incrementado la producción agrícola a 24,3 millones de toneladas métricas de los productos amazónicos
y andinos, incluyendo: trigo, soya, maíz, quinua, tomate, papa, café y otros.

Accion 10: Fomento


integral a la
producción agrícola
vinculada al desarrollo GAM 153,920.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00 54,000.00
de complejos
productivos
territoriales.

Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.


ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 163: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas
y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego
inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a
través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
Accion 4: Diseño,
construcción y
mantenimiento de 839,167.00 515,000.00 515,000.00 515,000.00 515,000.00
infraestructuras de
riego.

385
Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 179: Se ha incrementado a $us3.644 MM el Valor Bruto de Producción de las MyPEs.

Accion 7: Realización
y participación en
ferias integrales para
GAM 356,920.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00
el desarrollo del
sector productivo y
artesanal.

Pilar 8: Soberanía alimentaria


Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria
Escolar (ACE).
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 228: Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación complementaria Escolar por más de 150
días al año.

Accion 1: GAMs
brindan alimentación
GAM 1,600,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00
complementaria a la
población estudiantil.

Pilar 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Meta 4: Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 246: El desarrollo integral y económico - productivo ha considerado en su planificación la gestión de los sistemas de
vida.
Accion 5: Gestión y
desarrollo
institucional del GAM 59,791.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
sector medio
ambiental.
Resultado 253: Se han utilizado tecnologías adecuadas y limpias de última generación para minimizar el impacto negativo de
actividades hidrocarburíferas dentro de las Áreas Protegidas.

Accion 1: Desarrollo
de tecnologías limpias
vinculadas a
GAM 188,391.00 120,137.00 120,137.00 120,137.00 120,137.00
actividades
hidrocarburíferas en
áreas protegidas.

Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.


ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 270: Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos
adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

386
Accion 1: Gestión de
riesgos de desastres
naturales con GAM 50,000.00 49,146.00 49,146.00 49,146.00 49,146.00
respuestas oportunas
y coordinadas.

Meta 8: Aire Puro, ríos sin contaminación y procesamiento de residuos sólidos y líquidos.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 275: Se han consolidado procesos de gestión integral de residuos sólidos para el reciclaje, compostaje e
industrialización, tratamiento y disposición final segura.

Accion 1:
Implementación de la
gestión integral de
residuos sólidos con
reciclaje, compostaje GAM 140,000.00 160,000.00 160,000.00 160,000.00 160,000.00
e industrialización,
tratamiento y
disposición final
segura.

Pilar 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública


Meta 1: Gestión pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la
corrupción.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción
del Vivir Bien.

Accion 6: Desarrollo
de una gestión
eficiente que logre
una administración
institucional
apropiada, utilizando GAM 4,166,067.00 2,836,545.71 1,436,545.71 1,436,545.71 1,436,545.71
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de
gestión institucional.

Accion 12:
Fortalecimiento para
el cumplimiento de
los derechos y
obligaciones socio
4,295,169.00 4,072,754.00 4,072,754.00 4,072,754.00 4,072,754.00
laborales de las y los
trabajadoras y
trabajadoras, y
servidoras y
servidores públicos.

387
Resultado 301: Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del
control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Accion 1: Promoción y
consolidación de una
gestión publica
transparente a través
de la Rendición
Pública de Cuentas GAM 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
con participación
efectiva de la
sociedad civil e
institucionalización
del Control Social.
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 308: Se ha transformado institucionalmente la Policía boliviana para contar con una Institución Policial científica,
técnica y especializada con servicios desconcentrados para la prevención del delito y la inseguridad pública, en favor de la
comunidad
Accion 1:
Transformación y
gestión institucional
de la Policía Boliviana,
GAM 227,207.00 0.00 0.00 0.00
a fin de contar con
una Institución Policial
científica, técnica y
especializada.
Resultado 309: Se ha fortalecido a la Policía boliviana con equipamiento e infraestructura moderna.
Accion 1:
Fortalecimiento de la
infraestructura y
equipamiento policial
(cámaras de
GAM 300,000.00 0.00 0.00 0.00
seguridad y otros), en
coordinación con las
Entidades
Territoriales
Autónomas.
Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e
implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos

Acción 4: Asistencia
técnica a los
gobiernos
subnacionales en el
desarrollo de su
GAM 0.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
normativa, ejercicio
de sus competencias y
en la aplicación de la
separación de
órganos.

388
Pilar 12: Disfrute y felicidad
Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
ENTIDA
ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020
DES
Resultado 340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad.

Accion 1: Vivir Bien:


comunicación y
GAM 200,500.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
relaciones
interculturales.

Distribución de recursos por pilares de la Agenda Patriótica para el quinquenio 2016-2020

Techo Presupuestario 33,183,466.00 21,242,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00

Presupuesto Anual 33,183,466.00 21,242,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00 19,842,557.00

2016 2017 2018 2019 2020


Pilar 1: Erradicación de la
extrema pobreza 1,401,828.00 967,912.00 967,912.00 967,912.00 967,912.00
Pilar 2: Universalización
de los servicios básicos 4,197,693.00 3,591,200.00 3,591,200.00 3,591,200.00 3,591,200.00
Pilar 3: Salud, Educación y
Deporte para la formación
de un ser humano integral 14,466,991.00 6,456,862.29 6,456,862.29 6,456,862.29 6,456,862.29
Pilar 5: Soberanía
comunitaria, financiera,
sin servilismo al
capitalismo financiero
173,822.00 270,000.00 270,000.00 270,000.00 270,000.00
Pilar 6: Soberanía
productiva con
diversificación desarrollo
integral sin la dictadura
del mercado capitalista 1,711,007.00 1,003,000.00 1,003,000.00 1,003,000.00 1,003,000.00
Pilar 8: Soberanía
alimentaria 1,600,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00 1,600,000.00
Pilar 9: Soberanía
ambiental con desarrollo
integral, respetando los
derechos de la Madre
Tierra 438,182.00 379,283.00 379,283.00 379,283.00 379,283.00
Pilar 11: Soberanía y
transparencia en la
gestión pública 8,993,443.00 6,924,299.71 5,524,299.71 5,524,299.71 5,524,299.71
Pilar 12: Disfrute y
felicidad 200,500.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00

389
ANEXO 1: PLANIFICACIÓN URBANA

El municipio de Colomi en la actualidad expresa asentamientos humanos de manera dispersa y


sin planificación tanto en el área urbana y rural, lo que dificulta el acceso a servicios básicos y de
infraestructura haciéndose limitado su cobertura.

Producto del Sistema de Planificación Integral del Estado, ante la promulgación de la Ley 247 de
5 de junio de 2012. “REGULARIZACIÓN DEL DERECHO PROPIETARIO SOBRE BIENES INMUEBLES
URBANOS DESTINADOS A VIVIENDA” y la ley Nº 803 de 9 de mayo de 2016, ley modificatoria a la
ley 247, siguiendo su mandato legal sobre los requisitos necesarios para la presentación de
solicitudes de homologación de ordenanzas municipales que aprueban la delimitación de áreas
urbanas, sobre la importancia de la delimitación de áreas urbanas haciendo hincapié en los
siguientes puntos:

 Establecer un marco de referencia común, que contribuya a fortalecer y mejorar las


acciones de los gobiernos municipales en la planificación y gestión territorial del
desarrollo, delimitando los ámbitos territoriales urbanos y rurales.
 Contar con una base conceptual y metodológica, que dé cuenta en forma exhaustiva y
sistemática de la configuración territorial de las áreas urbanas en los municipios y
proporcione criterios claros para su planificación y gradual extensión de los servicios
públicos, así como determinar las tendencias de crecimiento físico-espacial, demográfico
y social.

Por tanto, es de vital importancia la planificación urbana permitirá el establecimiento de los


mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento
de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

390
En el marco de las competencias del Gobierno Autónomo Municipal de Colomi, se desarrollan
acciones de planificación urbana, vinculadas a la planificación territorial del desarrollo integral.

Es evidente que los centros urbanos o poblados, tienen ciertas características de concentración
de sus actividades o comercios que desarrollan en sí y que interaccionan entre ellas para el
quehacer humano, tanto a nivel de pobladores como personas, como de las instituciones,
agrupaciones de pobladores con fines y objetivos comunes; estas relaciones se ven materializadas
en la ocupación del espacio. Esta constante interacción plasmada en el espacio, constituye la
¨ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA” que no es estática ya que constantemente sufre
modificaciones de crecimiento, rehabilitación, remodelación reestructuración, etc., que no
importando el tamaño del poblado o el dinamismo para que esto surja, deja de ser dinámica, por
la característica constante de cambio de la población en beneficio o desmedro del medio espacial
que ocupa. Es evidente también, que todos los asentamientos urbanos presenten estructuras
dinámicas semejantes, pero cada uno en una forma particular de acuerdo a las condiciones y
necesidades locales. La estructura del poblado de Colomi se plasma a través de las intersecciones
de calles y manzanos consolidados que se han ido incrementando con el pasar del tiempo.

Para dicho análisis en función a los lineamientos en zonas urbanas, se realizará la identificación
de las siguientes áreas:

a) Área urbana intensiva. Porción de territorio urbano continuo o discontinuo que


concentra la mayor consolidación física de su red vial, manzanas, predios y densidad en
edificaciones, equipamientos, actividades y servicios del área urbana.
b) Área urbana extensiva. Porción de territorio continuo o discontinuo correspondiente a
extensiones del área intensiva que constituye el área de reserva y de amortiguamiento
del crecimiento urbano donde se combinan usos residenciales, secundarios, terciarios o
cuaternarios con usos productivos, estratégicos.
c) Área urbana de protección. Porción de territorio continuo o discontinuo que por sus
características naturales, culturales, presentan un valor patrimonial o constituyen riesgo

391
manifiesto para el área urbana, por lo cual se define protegerlas, conservarlas o
restringirlas.
d) Área productiva agropecuaria urbana. Porción de territorio urbano con uso de suelo
agropecuario, forestal, piscícola, que mantendrá este uso por al menos diez (10) años, a
partir de su delimitación.

El polígono identificado, corresponde al de tipo irregular, la distribución de la estructura urbana


consolidada en el poblado de Colomi.

Por otra parte el área actual del centro poblado de Colomi, está constituida por todos los
asentamientos urbanos actuales dentro el polígono, es decir área intensiva, Así también como
aquellas áreas intervenidas o alteradas por el hombre que muestren señas evidentes de
urbanización o que han usado su ocupación irregular o desordenada.

El constante crecimiento demográfico poblacional y la estructura comercial deriva en un


inminente avance de la mancha urbana lo cual no significa que ese avance sea ordenado y
adecuado por lo que el crecimiento demográfico sin una directriz o planificación territorial que
norme y rija dichos crecimientos se puede provocar problemas sociales.

En la actualidad se observa la evolución de la mancha urbana de forma discontinua, que fue dada
por la necesidad de la población en general. Es decir de la migración de los pobladores del campo
a la ciudad, por diversos factores, económicos sociales, etc.

392
Fuente: Google Earth Pro, 2004

Fuente: Google Earth Pro, 2011

393
Fuente: Google Earth Pro, 2016

Por otro lado podemos citar que dentro del polígono existe la ordenanza 007/2004. Creándose
los distritos uno y dos de Colomi, siendo el distrito uno toda el área urbana que comprende al
norte hasta la ex tranca del regimiento Barrientos, al sud hasta el rio Chomoco. Al este el rio
Colomi y al Oeste la avenida Circunvalación.

El crecimiento desmensurado en parte de la zona Norte de la junta vecinal Liriuni de la Jurisdicción


Municipal de Colomi. Obliga a crear la ordenanza N°032/2013 donde indica en su ARTÍCULO 1: se
aprueba la ampliación del radio urbano de la zona denominada Junta Vecinal Liriuni

El centro poblado de Colomi, en los últimos años ha consolidado un conglomerado urbano que
en la actualidad necesita de un Plan regulador Urbano formal para los futuros asentamientos y
que este ordenamiento responda a criterios técnico-científicos de planeación arquitectónica, así
como de ocupación y uso del espacio cuya aplicación y normativa logre una armoniosa
convivencia hombre territorio-medioambiente.

394
Para definir el estudio propiamente dicho, debemos encaminarnos hacia la conceptualización de
las áreas existentes dentro del polígono a intervenir; esto mediante la determinación de los
conceptos básicos.

De esta manera encontramos que toda la estructura urbana comprende tres grandes áreas: área
intensiva, área extensiva y área de preservación o riesgos.

Así el área intensiva se refiere a la mancha urbana consolidada donde cuenta con asentamientos
delimitados por manzanos y vías las cuales pueden ser primarias, secundarias, etc., Y a su vez
cuenta con los servicios básicos necesarios y con un equipamiento que conforma un conjunto
urbano.

El área extensiva se relaciona con la mancha urbana consolidada y consiste en la expansión


desordenada por lo general sin planificación a partir del área intensiva y a su vez responde al
crecimiento poblacional – urbano, que pueden estar ligado al crecimiento normal del poblado o
ser una planificación nueva enmarcada en los estudios estadísticos y de densidad que permiten
tal crecimiento o expansión urbana.

Y por último nos referimos al área de preservación o de riesgos, más bien llamada área de
protección, que puede definirse bajo dos ámbitos diferentes, uno el natural y otro el trasformado;
Dentro el ámbito natural se encuentran como áreas de riesgo las formadas por ríos lagos,
accidentes geográficos y a su vez estos por franjas de seguridad que delimitan los asentamientos
próximos a estos, especialmente para ríos o cauces hídricos. En tanto que, las áreas trasformadas
se refieren a aquellas ocasionadas por la actividad humana, entre estas podemos citar las
carreteras con su berma de seguridad y también encontramos hitos históricos, arqueológicos y
arquitectónicos que delimitarán el radio de influencia total o parcial para los asentamientos.

En el área de intervención encontramos primero lo siguiente: La estructura urbana del poblado


de Colomi está definida por el de tipo damero o cuadrícula heredada de los primeros poblados
españoles, esto y dentro una visión física se denota que la estructura de Colomi tiene una
estructura urbana continua y su crecimiento está dado por el tipo de asentamiento lineal y

395
definido esencialmente por la influencia de la carretera Cochabamba – Santa Cruz, que por el tipo
de movimiento económico – comercial ha permitido que el crecimiento sea de este tipo, hecho
que se da generalmente cuando una carretera pasa por un centro poblado.

PLANO DE ZONIFICACION

Fuente: G.A. M. Colomi, 2014

En términos generales, las políticas en conjunto, pretenden incidir en el ordenamiento de


territorio, de tal forma que se impulsen las actividades productivas en zonas aptas que no pongan
en riesgo el equilibrio ecológico de la región, se mejoren las condiciones de bienestar social y
calidad de vida de los habitantes, y se conserven las áreas de valor ambiental.

Para el caso de Colomi se propone las siguientes políticas:

 Política de impulso a la actividad económica, tiene la finalidad de promover, fortalecer


y estimular el desarrollo económico y la competitividad del municipio, a través de la
gestión y desarrollo de obras y acciones estratégicas, programadas a corto, mediano y

396
largo plazo dentro el polígono definido.

Esta política aplica para el fomento de actividades de comercio, servicios de recreación y


turismo; así como el fortalecimiento de la infraestructura básica en las localidades con
mayor déficit.

 Política de calidad del conjunto urbano, busca mejorar las condiciones de bienestar de
la población y su calidad de vida, principalmente a la zona urbanas consolidadas, y
aquellas condiciones de inaccesibilidad vial, déficit de infraestructura, equipamiento y
servicios urbanos, contaminación ambiental, vivienda precaria, hacinamiento,
inseguridad y deterioro arquitectónico y en general de la imagen urbana, hacen prioritaria
la implementación de acciones y obras públicas de rehabilitación, remodelación o
construcción. Por lo que, se propone el mejoramiento de la infraestructura urbana
principalmente de las zonas que no cuentan con servicios de agua potable, drenaje y
energía eléctrica.

 Política de consolidación urbana, el objetico es el optimizar el uso adecuado del suelo y


los recursos disponibles económicos y humanos, así como para preservar los servicios
ambientales, a través de esta política, se propiciará la ocupación de lotes baldíos y predios
sub ocupados en los actuales asentamientos humanos regulares que se encuentran en
proceso de urbanización.
 Política de crecimiento urbano, promueve el desarrollo urbano en zonas aptas, en
consecuencia planea el territorio conforme los requerimientos de vivienda considerando
las densidades de vivienda y población, la infraestructura, los servicios y el equipamiento
urbano. A partir de ello, la política de crecimiento se aplicará programando las áreas
necesarias para la expansión física de la población, de acuerdo a su aptitud territorial y a
los requerimientos de suelo para vivienda, equipamiento e infraestructura. Por lo que
se facilitará la gestión urbana para el desarrollo de vivienda local que cumpla con las
disposiciones legales y técnicas; se establecerán los programas que permitan fomentar el
desarrollo de actividades económicas y la implementación de obras y acciones.

397
 Política de Control, orienta a regular el ritmo de crecimiento de los centros de población
y las zonas urbanas, en los que la concentración provoca efectos negativos sociales y
económicos. En los centros de población con este tipo de política, se llevará a cabo a
través de instrumentos fiscales e impositivos, se condicionará estrictamente el uso del
suelo del agua y de los energéticos, y se controlarán las actividades industriales y la
contaminación. Se fomentarán las actividades de administración y los servicios
especializados; esta política se aplicará a las localidades colindantes con usos de
preservación ecológica con el fin de salvaguardar el entorno ecológico y en las zonas que
representen algún tipo de riesgo, por no estar ubicadas en zonas aptas para el desarrollo
de actividades urbanas.

Actualmente el municipio de Colomi se encuentra en proceso de la elaboración de la Delimitación


de radios urbanos, incluyendo dos nuevos centros urbanos, polígono 1 (Chomoco, Chullpani y
Pucara) y Tablas Monte.

398
ANEXO
INDICE DE MAPAS TEMÁTICOS (ATLAS)
DIÁGNOSTICO
Mapa 1: Ubicación y división político administrativo
Mapa 2: Unidades Socioculturales del Municipio
Mapa 3: Fisiografía
Mapa 4: Tipo de Suelos
Mapa 5: Clasificación del Clima
Mapa 6: Precipitación
Mapa 7: Hidrografía
Mapa 8: Cobertura de Vegetación
Mapa 9: Zonas de Vida
Mapa 10: Zonificación de Suelos
Mapa 11: Categorización de Centros Poblados
Mapa 12: Radio Urbano del Municipio
Mapa 13: Escenario de Planificación e infraestructura de Comunicación
Mapa 14: Centros Educativos
Mapa 15: Centros de Salud
Mapa 16: Caracterización de Pobreza
Mapa 17: Productivo
Mapa 18: Potencial Productivo
Mapa 19: Relación de Unidades Socioculturales y Zonas de Vida
Mapa 20: Grados de presión
Mapa 21: Amenazas

PLANIFICACIÓN

Mapa 22: Territorialización Pilar 2


Mapa 23: Territorialización de acciones Pilar 3
Mapa 24: Territorialización de acciones Pilar 6
Mapa 25: Territorialización de acciones Pilar 9
Mapa 26: Territorialización de acciones Pilar 11

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mapa 1: Ocupación Actual del Territorio


Mapa 2: Proyección de Ocupación Territorial
Mapa 3: Desarrollo Humano Integral Actual
Mapa 4: Proyección Desarrollo Integral Humano
Mapa 5: Economía Plural Actual
Mapa 6: Proyección Economía Plural Actual
Mapa 7: Registro de los Componentes de la Madre Tierra
Mapa 8: Gestión de Sistemas de Vida
Mapa 9: Gestión de Riesgos y Cambio climático

399

Das könnte Ihnen auch gefallen