Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD “Dr. Francisco Battistini Casalta”
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA

PROGRAMA

Asignatura: Parasitología

Código: 157-3124

Número de Créditos: Cuatro (4). Trabajo académico: dos conferencias teóricas y dos
laboratorios de dos a tres horas por semanas, por semestre,
por estudiantes. Cada tema teórico se imparte en una hora.

Duración: Un semestre de 18 semanas hábiles.

Recursos: Cuatro Profesores.


Dos Técnicos
Un Laboratorio con capacidad para 50 estudiantes.
10 microscopios ópticos.
10 microscopios estereoscópicos.
Colecciones de preparaciones microscópicas.
Material parasitológico preservado.
Un salón de clases hasta para 85 estudiantes.
Pantalla y pizarrón.
Tres Video Beam

Número de estudiantes: Los recursos permiten atender con eficiencia a un número


no mayor de 50 estudiantes. Por encima de 80 estudiantes
ya no se puede cumplir con la programación práctica y con un
número mayor de 120 estudiantes, no se puede cumplir con la
programación teórica ni con la práctica de la forma
originalmente establecida.

Medios para lograr los objetivos: 2 Clases teóricas de 1 hora c/u por semana, haciendo uso de
recursos audiovisuales.
2 sesiones de Trabajos prácticos de 2-3 horas c/u por semana.

Ciudad Bolívar, abril de 2012.


JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura Parasitología tiene un valor de 4 créditos y forma parte de las


asignaturas del VI semestre, último del área pre-clínica de la carera de Medicina. Dentro
del diseño curricular de la carrera es de gran importancia para la formación del futuro
médico, principalmente en nuestra región Guayana. La Parasitología Médica por definición
se encarga del estudio de los parásitos animales que afectan al hombre, abarcando a los
protozoarios, helmintos e insectos. Un medico egresado en Venezuela y particularmente
en el estado Bolívar enfrentará en su carrera profesional varias enfermedades, pero el
70% de ellas serán de etiología infecciosa o parasitaria. De allí la gran relevancia de la
asignatura en la formación profesional.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Aportarle al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para
realizar el diagnostico de las parasitosis más comunes que afectan al hombre en el estado
Bolívar, Venezuela y América.

EVALUACIÓN

TEORIA: Tendrá un valor del 50% de la nota previa


Será evaluada mediante 2 exámenes parciales:
1er parcial: Temas 1 al 18 (25%)
2do parcial: Temas 19 a 35 (25%)
Ambos exámenes serán escritos con preguntas se selección única, desarrollo corto y/o
completación.

PRACTICA: Tendrá un valor del 20% de la nota previa.


Se evaluará en tres etapas:
1. Evaluación continúa. Cuya responsabilidad será de cada instructor, siendo ellos
autónomos en la forma de evaluación (exámenes, interrogatorios, etc.). Esta primera etapa tendrá
un valor de 5% de la nota práctica.

2
2. Exámenes Parciales. Se realizaran dos exámenes parciales de laboratorio
donde el alumno responderá de forma escrita preguntas relacionadas con lo observado en los
microscopios o en las proyecciones según sea el caso. Cada examen tendrá un valor de 5% de la
nota previa.
3. Trabajo de Campo. Consistirá en el estudio de alguna parasitosis de importancia
médica en una comunidad escogida por la coordinación. Tendrá un valor del 5% de la nota
práctica. Incluye la realización y la presentación de los resultados de forma oral y escrita. Esta
actividad es opcional dependiendo del número de alumnos cursantes en el semestre.
Cuando no se realice trabajo de campo este 5% se asignara equitativamente a las otras
evaluaciones del componente práctico.
La Coordinación de asignatura podrá dependiendo de las circunstancias modificar los
porcentajes de evaluación para las actividades prácticas.

NOTA PREVIA: 70% Nota de los parciales (50%) + nota de Laboratorio (20%)
EXAMEN FINAL: 30% De tipo escrito donde se evaluara todo el contenido (temario) de la
asignatura. Los alumnos que acumulen una nota previa igual o mayor a 3,50 puntos tendrán
derecho a presentar el examen final.

EXAMEN DE REPARACIÓN: Solo podrá ser presentado por aquellos estudiantes que acumulen
una nota previa entre 2,00 y 3,49 puntos. Igualmente aquellos que resulten reprobados en el
examen final. Este examen será de tipo oral o escrito (sólo si el número de reprobados excede de
5 alumnos).
Todo alumno que difiera por razones justificadas el examen final NO tendrá derecho a
Reparación.

Se les recuerda a los alumnos que para la revisión de los exámenes parcial, final y de reparación
deberá elaborarse una carta (siguiendo modelo colocado en cartelera) haciendo dicha solicitud.
Dicha carta se dirige al coordinador quien le informa al Jefe de Departamento el cual nombra un
jurado que revisa el examen y coloca la nota mediante un acta en la cartelera del Dpto.

3
Recomendaciones para el alumno

1. En el Departamento de Parasitología y Microbiología se dictan 8 asignaturas de las


carreras de Medicina, Bioanálisis y Enfermería, por lo tanto para no perturbar en normal
desarrollo de estas actividades y de los profesores, recomendamos modificar lo menos
posible el calendario de los exámenes parciales propuestos.

2. Procure no faltar a clases debido a que la inasistencia justificada o no al 25% de las


actividades teóricas determinan la pérdida por inasistencia de la asignatura. Igual sucede
con la pérdida del 20% de las actividades prácticas.

3. Manejar con el mayor cuidado el material biológico durante las actividades prácticas
siguiendo las normas de bioseguridad discutidas en la primera sesión de laboratorio.

4. Ser en extremo cuidadoso con los materiales y equipos del laboratorio pues éstos son
escasos, costosos y difíciles de reemplazar.

5. Es obligatorio el uso de la bata de laboratorio, de color blanco y mangas larga. No se


permite el uso de ropa quirúrgica tipo “monos”.

6. Asista a clases con vestimenta apropiada. Las damas deben evitar faldas demasiado cortas
y ropa descotada. Usar zapatos cómodos y cerrados.

7. Los alumnos deben mantener un comportamiento acorde con el nivel y el lugar donde se
encuentran.

8. Mantenga el laboratorio y el salón de clases limpios y ordenados, éstos serán su segunda


casa durante las próximas 18 semanas.

9. Después de 10 minutos de iniciadas las clases teóricas, la puerta será cerrada. Los
alumnos deberán entrar por la puerta auxiliar del salón de clases. Por favor intente
perturbar lo menos posible, haciendo silencio y llegando puntualmente a la clase.

10. Al entrar en el laboratorio y salón de clases, apague su teléfono celular. Los sonidos
incomodan y entorpecen la realización de las actividades.

11. El grupo deberá elegir un delegado el cual será el encargado de mantener un vínculo de
comunicación con el coordinador y este con el Jefe de Dpto.

12. Es su derecho tener horas de consulta, exija ante cada docente esas horas, según la
disponibilidad de dichos profesores.

13. Cualquier eventualidad surgida en el transcurso de las actividades, debe ser comunicada
rápidamente y por escrito a la coordinación del curso.

La Coordinación

4
CLASES TEÓRICAS. CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE PARASITOLOGÍA

1. 1.1 Introducción a la Parasitología Médica. Relación huésped parásito. Clasificación


biológica de los parásitos. Nociones sobre nomenclatura zoológica.
2. 2.1. Protozoarios: Generalidades sobre su morfología y biología.
2.2. Amibas. Morfología. Biología. Ciclo vital. Clasificación de acuerdo a su patogenicidad.
2.3. Amibas no patógenas: Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii. Otras
amibas. Blastocystis spp.
3. 3.1 Amibas patógenas: Entamoeba histolytica. Morfología. Biología. Ciclo vital. Amibiasis.
Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
3.2 Meningoencefalitis amibiana. Acanthamoeba. Naegleria. Métodos de diagnóstico.
Formas de tratamiento.
4. 4.1 Flagelados. Clasificación de acuerdo a su hábitat. Morfología. Biología. Ciclo vital.
4.2 Giardia intestinalis (lamblia). Morfología. Biología. Ciclo vital. Giardiasis.
Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
5. 5.1 Otros flagelados: Chilomastix mesnili, Dientamoeba fragilis, Trichomonas sp.
Morfología. Biología. Ciclo vital. Epidemiología. Patogénesis.
5.2 Trichomonas vaginalis: Morfología. Biología. Ciclo vital. Tricomoniasis. Epidemiología.
Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
Otras tricomonas: T. tenax, T. hominis.
5.3 Ciliados. Generalidades. Morfología. Biología. Ciclo vital. Patogénesis. Balantidium coli.
Balantidiasis. Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas
de tratamiento. Prevención.
6. 6.1 Orden Kinetoplastida. Clasificación. Flagelados hemáticos. Género Trypanosoma.
Morfología. Biología. Ciclo vital.
6.2 Complejo brucei. Trypanosoma brucei gambiense, T. brucei rhodesiense. Morfología.
Biología. Ciclo vital. Tripanosomiasis Africana: Epidemiología. Patogénesis.
Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
7. 7.1 Trypanosoma cruzi. Morfología. Biología. Ciclo vital. Tripanosomiasis Americana:
Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
7.2 T. rangeli. Morfología. Biología. Ciclo vital. Importancia médica de ese parásito.
8. 8.1 Género Leishmania. Morfología. Biología. Ciclo vital. Clasificación. Leishmaniasis.
Clasificación clínica.
8.2. Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
8.3. Leishmaniasis cutánea. Complejo L. tropica, L brasiliensis. Epidemiología con énfasis
en Venezuela. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
Prevención.
8.4. Leishmaniosis cutáneo-mucosa: Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos
de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.

5
8.5. Leishmaniosis visceral. Complejo donovani. Epidemiología con énfasis en Venezuela.
Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
8.6. Formas atípicas de leishmaniosis: Leishmaniosis cutánea difusa, Leishmaniosis cutánea
post Kalazar.
9. 9.1. Phylum Apicomplexa. Generalidades. Clasificación.
9.2. Género Plasmodium. Morfología. Biología. Ciclo vital. Especies de importancia médica
con énfasis en Venezuela.
9.3. Diferencias entre P. falciparum, P. vivax, P. malarie y P. ovale.
10. 10.1. Malaria (paludismo). Epidemiología con énfasis en Venezuela.
10.2. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento.
10.3. Resistencia a la quimioterapia. Prevención.
11. 11.1. Género Toxoplasma. T. gondii. Morfología. Biología. Ciclo vital.
11.2. Toxoplasmosis. Epidemiología con énfasis en Venezuela. Patogénesis. Sintomatología.
11.3. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
12. 12.1. Género Sarcocystis. Morfología. Biología. Ciclo vital. Sarcocistosis. Epidemiología.
Patogenia. Importancia médica y veterinaria. Métodos diagnósticos. Formas de tratamiento.
Prevención.
12.2. Género Cryptosporidium. Morfología. Biología. Ciclo vital. Criptosporidiosis.
Patogénesis. Importancia médica.
13. 13.1. Género Isospora. I. belli.
13.2. Cyclospora cayetanensis. Morfología. Biología. Ciclo vital. Ciclosporidiosis.
Patogénesis.
14. 14.1. Introducción al estudio de los helmintos. Nemátodos. Generalidades. Morfología.
Biología. Ciclo Vital. Clasificación.
14.2. Nematodos de importancia médica.
14.3. Ecología y epidemiología de las helmintiasis.
15. 15.1 Ascaris lumbricoides. Morfología, Biología. Ciclo Vital. Ascaridiasis. Epidemiología
con énfasis en Venezuela. Patogénesis. Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología.
Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
15.2. Otros ascarideos de importancia médica. Ascaris suum, Lagochylascaris spp, Anisakis
spp. Otros ascarideos.
16. 16.1 Género Toxocara. Morfología. Biología. Ciclo vital. Clasificación. Larva migrans
visceral. Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
16.2. Otros agentes productores de larva migrans visceral.
17. 17.1 Trichuris trichiura. Morfología. Biología. Ciclo vital. Trichuriasis. Epidemiología con
énfasis en Venezuela. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
17.2 Otros afasmídeos. Capillaria spp.
17.3 Enterobuis vermicularis. Morfología. Biología. Ciclo vital. Enterobiasis.
Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
18. 18.1 Necator americanus y Ancylostoma duodenale. Morfología. Biología. Ciclo vital.
Anquilostomiasis (uncinariasis). Epidemiología con énfasis en Venezuela. Patogénesis.
Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
18.2 Otros anquilostomideos de importancia médica. A. caninum, A. braziliensis. Larva
migrans cutánea. Etiología. Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de
diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.

6
18.3 Trichostrongylus.
19. 19.1 Strongyloides stercoralis. Morfología. Biología. Ciclo vital. Estrongiloidiasis.
Epidemiología con énfasis en Venezuela. Patogénesis. Sintomatología. Hiperinfección.
Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
20. 20.1 Filarias. Generalidades. Morfología. Biología. Ciclo Vital. Clasificación.
20.2 Onchocerca volvulus. Morfología. Biología. Ciclo Vital. Oncocercosis. Epidemiología
con énfasis en Venezuela. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
20.3 Otras filarias: sin vaina Mansonella ozzardi, M. pertans, M. streptocerca.
21. 21.1 Wuchereria bancrofti. Morfología. Biología. Ciclo Vital. Wuchereriasis. Epidemiología
con énfasis en Venezuela. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
21.2 Otras filarias: con vaina. Brugia malayi, B. timori, Loa loa.
21.3. Otros nematodos relacionados. Dracunculus medinensis.
22. 22.1. Introducción al estudio de los Platelmintos.
22.2 Tremátodos. Generalidades. Morfología. Biología. Ciclo Vital. Clasificación.
Tremátodos de importancia médica.
22.3. Epidemiología de las infecciones por Platelmintos.
23. 23.1 Schistosoma mansoni. Morfología. Biología. Ciclo Vital. Esquistosomosis.
Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
23.2 Otros esquistosomas de importancia médica: S. japonicum, S. haematobium, S.
intercalatum, entre otros.
24. 24.1 Otros tremátodos de importancia médica. Paragonimus spp. P. westermani. Morfología.
iología. Ciclo Vital. Paragonimiasis. Epidemiología con énfasis en América Latina.
Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de tratamiento. Prevención.
24.2. Fasciola hepatica. Generalidades.
25. 25.1 Céstodos. Generalidades. Morfología. Biología. Ciclo Vital. Clasificación. Céstodos de
importancia médica.
25.2. Género Taenia: T. solium, T. saginata. Teniosis. Morfología. Biología. Ciclo Vital.
Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
25.3. Cisticercosis. Epidemiología con énfasis en América Latina. Patogénesis.
Sintomatología. Métodos diagnósticos. Formas de tratamiento. Prevención.
25.4. Género Hymenolepis. H. nana e H. diminuta. Morfología. Biología. Ciclo Vital.
Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
26. 26.1. Género Echinococcus. E. granulosus. Morfología. Biología. Ciclo Vital. Hidatidosis.
Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas de
tratamiento. Prevención.
26.2. Otros Echinococcus de importancia: E. multilocularis, E vogeli, entre otros.
26.3 Diphyllobotrium latum. Importancia médica.
27. 27.1 Introducción a los artrópodos y su relación con las enfermedades del hombre.
Morfología. Biología general. Sistemática.
27.2 Clase hexapoda. Morfología. Biología general. Clasificación de los géneros de
importancia médica.
28. 28.1 Orden Hemiptera. Familia Reduvidae. Subfamilia Triatominae. Morfología. Biología.
Epidemiología. Clasificación. Métodos de control.

7
28.2 Familia Cimicidae. Importancia actual. Cimex lactularius, C. hemipterus.
29. 29.1 Orden Diptera. Morfología. Biología. Sistemática. Sub-orden Orthorrapha. Familias de
importancia médica.
29.2 Familia Psychodidae. Subfamilia Phlebotominae. Morfología. Biología. Epidemiología.
Métodos de control. Lutzomyia longipalpis y L. panamensis.
30. 30.1 Diptera. Familia Culicidae. Subfamilia Culicinae.
29.2. Subfamilia Culicinae. Tribu Culicini. Género Aedes, Culex, Psorophora, Mansonia y
Haemagogus. Morfología. Biología. Importancia médica. Métodos de control.
31. 31.1 Subfamilia Anophgelinae. Tribu Anophelini. Género Anopheles. Especies trasmisoras
de Plasmodium sp en Venezuela.
31.2. Biología. Epidemiología. Métodos de control con énfasis en su uso e importancia actual
en el país y la región.
31.3. Comportamiento ante las medidas de control: sensibilidad –resistencia del vector.
32. 32.1 Familia Simulidae. Morfología. Biología. Ciclo vital. Epidemiología. Clasificación.
Importancia médica. Principales especies en Venezuela. Métodos de control.
32.2 Familia Ceratopogononidae. Morfología. Biología. Ciclo vital. Epidemiología.
Clasificación. Importancia médica. Principales especies en Venezuela. Métodos de control.
33. 33.1 Diptera. Suborden Ciclorrapha. Familias de importancia médica. Musca domestica.
Morfología. Biología. Ciclo Vital. Importancia médica. Epidemiología. Métodos de control.
33.2 Miasis. Epidemiología. Patogénesis. Sintomatología. Métodos de diagnóstico. Formas
de tratamiento. Prevención. Coclyomia spp. Morfología. Biología. Ciclo Vital.
Epidemiología. Métodos de control.
33.3. Otros Muscidae de importancia médica: Sarcophaga spp, Glossina spp, entre otros.
34. 34.1 Anophura. Generalidades. Morfología. Biología. Epidemiología. Clasificación.
Importancia médica. Pediculosis. Métodos de control.
34.2 Siphonaptera. Generalidades. Morfología. Biología. Epidemiología. Clasificación.
Principales especies. Importancia médica. Métodos de control.
35. 35.1 Arácnida. Generalidades. Orden Acari. Morfología. Biología. Clasificación.
Epidemiología. Principales especies. Importancia médica. Métodos de control.
35.2 Ordenes Araneae y Scorpionida. Morfología. Biología. Clasificación. Principales
especies. Importancia médica. Epidemiología con énfasis en Venezuela y América. Métodos
de control.

8
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Textos clásicos:

• Atías-Neghme. 2001. Parasitología Clínica. Edit. Mediterráneo.


• Beaver PC, Jung RC, Cupp EW. 1986. Parasitología Clínica. 2da. Edición. Salvat Editores.
• Clinton Y. 1984. Parasitología Clínica. Segunda edición, Editorial Salvat. 2ª edición.
México.
• Botero D, Restrepo M. 1998. Parasitosis Humanas. Corporación para Investigaciones
Biológicas. 3era Edición. (Ya hay ediciones más nuevas)
• Joklik W. 1995. Zinsser Microbiología. Editorial Panamericana. 19ª edición. Argentina.
• Lynne S. García. 1999. Practical Guide to Diagnostic Parasitology. ASM Press, Washington,
DC.
• Garcia LS. 2001. Diagnostic Medical Parasitology. 4th Ed.ASM Press Washington DC.
• Murray P, Baron E, Pfaller M, Tenover F, Yolken R. 2000. Manual of Clinical
Microbiology. 7th Ed. ASM Press. Washington DC.
• Murray PR, Kobayashi GS, Pfaller MA, Roseenthal VS. 1997. Microbiología Médica 2da.
Edición. Harcourt Brace.
• Rey L. 2001. Parasitologia. Guanabara Koogan, 3ra ed.
• Soto Homez E. 1986. Parasitología. Editorial EDILUZ. 8ª ed. Venezuela
• Voges M. 1999. Parasitología Médica. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
• Markell E, Voge M, John D. 1992. Medical Parasitology. 7th ed., W.B. Saunders Company.

Revistas:

 Boletín Chileno de Parsitología (= Parasitología Latinoamericana)


 Parasitología al Dia (= Parasitología Latinoamericana)
 Bulletin of WHO
 Clinical of Infectiouns Disease
 Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
 Journal of Clinical Microbiology.
 Kasmera
 Revista do Instituto de Medicina Tropical São Paulo
 Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical
 Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología
 Transactions of the Royal of Society of Tropical Medicine and Hygiene

Dr. Rodolfo Devera


Coordinador
Abril de 2012

Das könnte Ihnen auch gefallen