Sie sind auf Seite 1von 15

DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS: PAPEL DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS E

INFLUENCIA DEL PH EN LA ELIMINACIÓN


Universidad ICESI, Facultad de Ciencias Naturales, Programa de Química Farmacéutica
Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética
Santiago de Cali, Colombia
19 de marzo de 2019
RESUMEN
La práctica de laboratorio sobre Distribución y Eliminación de fármacos se realizó con el fin de
estudiar la influencia que la unión de los fármacos a la albúmina plasmática y el pH tienen sobre los
procesos de distribución y eliminación, respectivamente. La práctica se dividió en dos sesiones. En
la primera sesión, mediante la simulación de tres compartimentos plasmáticos (sin albúmina, con
albúmina y control) y Espectrometría UV, se determinó el ácido acetilsalicílico (ASA) libre y,
posteriormente, su volumen de distribución. En la segunda sesión, se evaluó la eliminación urinaria
del ASA en personas voluntarias sanas, asignándolas como grupo control, grupo alcalótico o grupo
acidótico, donde todas ingirieron media tableta de Aspirina 500 mg junto con agua y 10 g de
bicarbonato sódico o 3 g de cloruro amónico, para los dos últimos grupos, respectivamente; la
cuantificación del fármaco se llevó a cabo por un método fotocolorímetro en muestras de orina
colectadas a diferentes tiempos posteriores a la administración del medicamento.
Se obtuvo un 37,03% de fármaco libre, un 62,93% de fármaco unido a la albúmina, un volumen de
distribución en presencia de albúmina de 68,03 mL y uno de 25,29 mL en ausencia de dicha proteína
plasmática. Partiendo de los datos anteriores, se estimó que la dosis de fármaco requerida para que
el compartimento con albumina logre una concentración plasmática equivalente a la del
compartimento que no tenía esta proteína es de 27,01 mg. Por otro lado, se obtuvo que durante los
80 minutos se eliminaron 8117,65 μg de fármaco y que el porcentaje eliminado respecto a la dosis
ingerida del ASA fue 13,22%.

Palabras clave: ácido acetilsalicílico (ASA), unión a proteínas plasmáticas, volumen de distribución,
pH urinario, distribución y eliminación de fármacos, concentración de fármaco libre.

INTRODUCCIÓN distribución, el cual permite su acceso a los


Para que un fármaco produzca sus efectos órganos en los que debe actuar y a los
terapéuticos o tóxicos, debe alcanzar un órganos que los van a eliminar y condiciona
intervalo preciso de concentraciones en la las concentraciones que alcanzan en cada
biofase, es decir, el medio en que interactúa tejido (Flórez et al, 1997). La distribución
con sus receptores. Debajo de este intervalo, tiene especial importancia en la elección del
no se observará ningún efecto farmacológico fármaco más adecuado para tratar
o éste será subterapéutico; por encima, el enfermedades localizadas en áreas
efecto puede ser excesivo o pueden aparecer especiales.
otros efectos no deseados (Flórez et al, 1997). En la práctica resulta difícil medir las
La concentración de un fármaco que se concentraciones tisulares de un fármaco y, en
alcanza en su lugar de acción es la consecuencia, los patrones de distribución
consecuencia de los procesos de absorción, deben inferirse a partir de las mediciones de
distribución y eliminación. las concentraciones plasmáticas del fármaco
Como resultado de la administración (Rosenbaum, 2017). Una vez completa la
sistémica directa o la absorción de una vía distribución, considerando la concentración
extravascular, el fármaco llega a la circulación plasmática del fármaco, puede obtenerse
sistémica, donde se da el proceso de información sobre el alcance de la
distribución del fármaco. Por ello la variabilidad individual en la respuesta a un
concentración en plasma constituye una fármaco y condicionan la necesidad de ajustar
"ventana" para obtener información sobre la la dosis de mantenimiento cuando haya
distribución de la mayor parte del fármaco en factores que la alteren (Flórez et al, 1997).
el cuerpo y su variación en el tiempo.
Las moléculas de un fármaco son
transportadas en la sangre disueltas en el MATERIALES
plasma, unidas a las proteínas plasmáticas o a
las células sanguíneas. La unión de los Distribución de fármacos
fármacos a las proteínas plasmáticas es muy
variable, haciendo que el porcentaje de Tabla 1. Materiales necesarios por pareja.
fármaco libre que pasa a los tejidos fluctúe. La
unión a la albúmina es la más frecuente e
importante (Flórez et al, 1997).
Una vez dada la distribución del fármaco, se
abre paso al proceso de eliminación del
mismo, el cual puede darse ya sea por
metabolismo principalmente hepático o por
excreción del fármaco inalterado por la orina,
bilis, etc. En algunos casos, este metabolismo
puede producir metabolitos activos cuya Tabla 2. Materiales necesarios por grupo.
presencia también deberá tenerse en cuenta.
La concentración activa del fármaco en el
organismo humano disminuye como
consecuencia de dos mecanismos: la
metabolización y la excreción. Los fármacos
liposolubles, aunque se filtren por el riñón, se
reabsorben y deben metabolizarse
(principalmente en el hígado) a metabolitos
más polares. Estos metabolitos, junto con los
fármacos hidrosolubles, se excretan
principalmente por el riñón y la bilis. La
mayoría de los fármacos se eliminan, en
mayor o menor proporción, por ambos
mecanismos. Las características de
Tabla 3. Reactivos necesarios por grupo.
eliminación de un fármaco son importantes
en el momento de elegir el fármaco adecuado
en función de la duración del efecto y del
número de tomas deseadas, así como para
valorar los factores que pueden alterarlas.
La eliminación de un fármaco condiciona el
tiempo que tarda en alcanzarse y en Tabla 4. Equipos necesarios por grupo.
desaparecer su efecto cuando se administran
dosis múltiples y, por lo tanto, el número de
tomas diarias que deben administrarse para
evitar fluctuaciones excesivas de sus
concentraciones plasmáticas. Las diferencias
en la eliminación son la causa principal de la
(agua destilada + solución de albúmina 4 g/dL)
Eliminación de fármacos se utilizó para preparar el blanco frente al que
se leyó la concentración de fármaco libre
Tabla 5. Materiales necesarios por pareja. existente en el matraz B.
Posteriormente, en un tubo de ensayo (D) se
adicionaron 5 mL de la solución del matraz B
y 5 mL de ácido tricloroacético al 10%; se
centrifugó a 8000 rpm por 10 minutos y se
filtró el sobrenadante. En otro tubo de ensayo
(E) se realizó el mismo procedimiento, pero
esta vez con 5 mL de la solución del matraz C.
Se procedió a adicionar 5 ml de solución de
nitrato férrico a cinco tubos de ensayo (1, 2,
3, 4 y 5).
 Tubo 1: se adicionó 1 mL de agua
destilada y se usó como blanco para leer
la concentración de ácido salicílico en los
tubos 2 y 3.
 Tubo 2: se adicionó 1 mL de solución de
salicilato de sodio 0,2 mg/ml.
 Tubo 3: se adicionó 1 mL de solución del
Tabla 6. Reactivos necesarios por grupo. matraz A (solución problema 1).
 Tubo 4: se adicionó 1 mL del
sobrenadante del tubo de ensayo D
(solución problema 2).
 Tubo 5: se adicionó 1 ml del
sobrenadante del tubo de ensayo E y se
usó como blanco para leer la
concentración de ácido salicílico en el
tubo 4.
Tabla 7. Reactivos necesarios por pareja. La lectura de la concentración de ácido
salicílico se realizó por espectrofotometría
UV, basándose en la formación de complejos
de ácido salicílico con los iones férricos
Tabla 8. Equipos necesarios por grupo. aportados por el nitrato férrico. Dichos
complejos generan coloración violeta, la cual
absorbe a 540 nm.

METODOLOGÍA Eliminación de fármacos


Se seleccionaron seis voluntarios (personas
Distribución de fármacos sin historia de alergia o intolerancia a
Se rotularon tres matraces A, B y C, donde A salicilatos o cualquier AINE, ni problemas
(agua destilada + fármaco) simuló el gastrointestinales), los cuales, debido a que
compartimento plasmático sin albúmina; B se requería una sobrecarga acuosa a fin de
(fármaco + solución de albúmina 4 g/dL) forzar la diuresis, debieron ingerir 600 mL de
simuló el compartimiento con albúmina; y C
agua una hora antes del laboratorio y no
miccionar durante ese lapso.
Antes de ingresar al laboratorio, cada De acuerdo con esto se procede a calcular la
voluntario eliminó todo el volumen de orina; concentración de ácido salicílico (AS) en las
luego se asignó a cada voluntario un grupo, soluciones problemas, mediante el uso de la
donde, según el grupo asignado, debía siguiente ecuación (Ecuación 1)
ingerir:
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎
 Grupo Control: aspirina 500 mg con 250 [𝐴𝑆𝐴] =
mL de agua. 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛
𝑚𝑔
 Grupo Alcalótico: aspirina 500 mg + 10 g × 0,2 (𝑬𝒄. 𝟏)
de bicarbonato sódico con 250 mL de 𝑚𝐿
agua. Teniendo en cuenta la formula, para la
 Grupo Acidótico: aspirina 500 mg + 3 g de solución problema 1 (tubo 3), la
cloruro de amonio con 250 mL de agua. concentración de AS es la siguiente:
Se procedió a colectar la orina a los 20, 40, 60
y 80 minutos, midiéndose en cada colecta el 0,701 𝑚𝑔
[𝐴𝑆𝐴] = × 0,2
pH y el volumen de la misma. Para medir el 0,353 𝑚𝐿
salicilato presente en las muestras de orina, 𝑚𝑔
se adicionó 2 mL de cada muestra en tubos de [𝐴𝑆𝐴] = 0,397
𝑚𝐿
ensayo diferentes, se agregó 8 mL de HCl y se
agitó para mezclar. Posteriormente, de cada Se realizó el mismo cálculo para la solución
muestra se tomaron 5 mL, a las cuales se le problema 2 (tubo 4), los resultados se
agregó 1 mL del reactivo de Trinder. muestran a continuación en la Tabla 10.
La lectura de la concentración de ácido
salicílico se realizó por espectrofotometría UV Tabla 10. Concentración de Ácido Salicílico
a 540 nm, empleando como blanco la muestra en las muestras problema.
tomada a los 20 minutos, que representa las
Tubo No. Concentración ASA (mg/mL)
condiciones basales de la orina.
3 0,397
4 0,147
RESULTADOS
Ahora bien, para calcular el porcentaje de
Distribución de fármacos ácido salicílico libre en el matraz B, como
Se obtuvieron las absorbancias a una longitud
punto de referencia se tomará la
de onda de 540 nm, para los tubos 2, 3 y 4
concentración obtenida para el tubo 3 que se
correspondientes a la solución patrón, la
asume como el 100% de fármaco libre, debido
solución problema 1 (sin albumina) y la
a que esta no tiene proteínas plasmáticas a las
solución problema 2 (con albumina)
cuales pueda unirse.
respectivamente. En la Tabla 9 se presentan
dichos resultados. 𝑚𝑔
0,397 ⁄𝑚𝐿 → 100%
Tabla 9. Absorbancia de las muestras con 𝑚𝑔
0,147 ⁄𝑚𝐿 → %𝐴𝑆 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
salicilatos.
0,147 𝑚𝑔/𝑚𝐿
Tubo No. Absorbancia %𝐴𝑆𝐴 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = × 100%
0,397 𝑚𝑔/𝑚𝐿
2 0,353
= 37,03% (𝑬𝒄. 𝟐)
3 0,701
4 0,259
Además de esto, se calculó el porcentaje de Finalmente, se determinó la dosis de ácido
fármaco unido a la albumina en el matraz B, salicílico que debería añadirse al matraz B,
para esto se implementó la Ecuación 3: para conseguir una concentración libre del
mismo, similar a la del matraz A.
%𝐴𝑆𝐴 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑜
[𝑇𝑢𝑏𝑜 sin 𝑎𝑙𝑏𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎] − [𝑇𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑏𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎] 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 = [𝐴𝑆𝐴 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝐴]
=
[𝑇𝑢𝑏𝑜 sin 𝑎𝑙𝑏𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎] × 𝑉𝑑 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝐵 (𝑬𝒄. 𝟔)
× 100% (𝑬𝒄. 𝟑) 𝑚𝑔
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 = 0,397 × 68,03𝑚𝐿
%𝐴𝑆𝐴 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑚𝐿
𝑚𝑔 𝑚𝑔 = 𝟐𝟕, 𝟎𝟏 𝒎𝒈
0,397 ⁄𝑚𝐿 − 0,147 ⁄𝑚𝐿
= 𝑚𝑔 × 100%
0,397 ⁄𝑚𝐿
Eliminación de fármacos
= 𝟔𝟐, 𝟗𝟕%
Primero se realizó una curva patrón de
En este sentido, se calculó el volumen de salicilatos, mediante la preparación de cuatro
distribución para los matraces A y B, haciendo soluciones de 50, 100, 200 y 600 μg/mL,
uso de la siguiente ecuación: seguido a esto se leyó la absorbancia de cada
una de ellas a una longitud de onda de
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑚𝑔)
𝑉𝑑 = (𝑬𝒄. 𝟒) 540nm. Los resultados se muestran a
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑔/𝑚𝐿)
continuación:
Antes de hallar el volumen de distribución, se
Tabla 12. Datos curva patrón de salicilatos.
debe realizar el cálculo de la dosis de ácido
salicílico, para esto se usó la concentración de Concentración
Absorbancia (nm)
salicilato sódico en la solución de reserva que (ug/mL)
corresponde a 2 mg/mL y el volumen de esta 50 0,086
misma solución (5 mL). 100 0,189
200 0,359
2 𝑚𝑔
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 = × 5 𝑚𝐿 600 1,032
𝑚𝐿
= 10 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑆𝐴 (𝑬𝒄. 𝟓)
Ya con este dato es posible realizar el cálculo
de acuerdo con la Ecuación 4 para el matraz
Curva patrón de salicilato
A y B. 1.200
y = 0.0017x + 0.0117
Absorbancia 540 nm

1.000
10 𝑚𝑔 R² = 0.9996
𝑉𝑑𝐴 = 𝑚𝑔 = 𝟐𝟓, 𝟏𝟗 𝒎𝑳 0.800
0,397 ⁄𝑚𝐿
0.600
Los resultados se muestran a continuación. 0.400
0.200
0.000
Tabla 11. Volúmenes de distribución de las 0 200 400 600 800
muestras problema. Salicilato (ug/mL)

Matraz Volumen de distribución (mL)


A 25,19 Gráfica 1. Curva patrón de salicilatos.
B 68,03
Mediante la ecuación de la recta obtenida en 10 𝑚𝐿 6 𝑚𝐿
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = ×
la Gráfica 1 se podrían obtener las 2 𝑚𝐿 5 𝑚𝐿
concentraciones de salicilato en cada = 6 (𝑬𝒄. 𝟗)
muestra; sin embargo, el tamaño de muestra Acorde con el producto de las ecuaciones
es muy pequeño y además se generan anteriores, se podría proceder a calcular la
concentraciones negativas, lo cual cantidad de salicilato en cada muestra,
representaría un error, por esta razón es teniendo en cuenta el volumen de orina y la
necesario extrapolar la gráfica a cero, para cantidad de fármaco suministrada a cada
evitarlo. A continuación, se muestra la Gráfica voluntario (250000 μg), como se muestra a
2 la cual representa la curva patrón continuación.
extrapolada a cero y a partir de ella se
obtendrán las concentraciones para cada 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜 (𝜇𝑔)
𝜇𝑔
muestra. = [𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜 ( ⁄𝑚𝐿)]
× 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑛𝑎 (𝑚𝐿) (𝑬𝒄. 𝟏𝟎)
Curva patron de salicilato Inicialmente se presenta la ejemplificación
1.200 para los cálculos de las concentraciones y
Absorbancia 540 nm

1.000 y = 0.0017x cantidades de salicilato en las muestras,


0.800 R² = 0.9992 usando una muestra y los datos
0.600 proporcionados de esta, es decir se emplean
0.400 las ecuaciones 8, 9 y 10 para los datos del
0.200 voluntario 1 del grupo control a los 60 min,
0.000 cabe aclarar que el siguiente ejemplo aplica
0 200 400 600 800 de la misma manera para las demás muestras
Salicilato (ug/mL) y para los grupos acidótico y alcalótico.
Seguido a esto se muestran en las Tablas 13,
Gráfica 2. Curva patrón de salicilatos 14, 15 y 16, los resultados obtenidos para el
extrapolada a cero. grupo control, en el cual participaron un total
de 4 voluntarios, además de los valores
Aplicando la ecuación de la recta obtenida promedio para los parámetros en las tablas.
mediante la Gráfica 2 es posible determinar la
concentración de salicilato de la siguiente Primero se calcula la concentración a partir de
manera: la Ecuación 8.

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 0,023
[𝑆𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜] = = 13,53 𝜇𝑔/𝑚𝐿
= 0,0017[𝑆𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜] (𝑬𝒄. 𝟕) 0,0017

[𝑆𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜 (𝜇𝑔/𝑚𝐿)] Al resultado anterior se le aplica el factor de


𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 dilución de la Ecuación 9.
= (𝑬𝒄. 𝟖)
0,0017 𝜇𝑔
[𝑆𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜] = 13,53 ×6
A las concentraciones obtenidas a partir de 𝑚𝐿
= 81,18 𝜇𝑔/𝑚𝐿
la Ecuación 8, se les debe aplicar el siguiente
factor de dilución: Finalmente se calcula la cantidad de salicilato
en la muestra, usando la Ecuación 10.
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜 (𝜇𝑔)
𝜇𝑔
= 81,18 × 100 𝑚𝐿
𝑚𝐿
= 𝟖𝟏𝟏𝟕, 𝟔𝟓 𝝁𝒈

Tabla 13. Parámetros de eliminación de salicilato grupo control (voluntario 1).

Tiempo Volumen Concentración Total Acumulado


pH ABS (540 nm)
(minutos) (mL) (ug/mL) (ug)
T0 20 250 6,49 Blanco 0 0
T1 40 290 6,46 0 0,00 0,00
T2 60 100 6,38 0.023 81,18 8117,65
T3 80 310 6,23 0.033 116,47 36105,88

Tabla 14. Parámetros de eliminación de salicilato grupo control (voluntario 2).

Tiempo Volumen Concentración Total Acumulado


pH ABS (540 nm)
(minutos) (mL) (ug/mL) (ug)
T0 20 170 6,52 Blanco 0 0
T1 40 130 3,28 0,121 427,06 55517,65
T2 60 140 6,25 0,136 480,00 67200,00
T3 80 80 6,00 0,182 642,35 51388,24

Tabla 15. Parámetros de eliminación de salicilato grupo control (voluntario 3).

Tiempo Volumen Concentración Total Acumulado


pH ABS (540 nm)
(minutos) (mL) (ug/mL) (ug)
T0 20 130 6,97 Blanco 0 0
T1 40 20 6,52 0,322 1136,47 22729,41
T2 60 34 6,6 0,194 684,71 23280,00
T3 80 25 6,36 0,24 847,06 21176,47

Tabla 16. Parámetros de eliminación de salicilato grupo control (voluntario 4).

Tiempo Volumen Concentración Total Acumulado


pH ABS (540 nm)
(minutos) (mL) (ug/mL) (ug)
T0 20 200 6,58 Blanco 0 0
T1 40 100 6,34 0,0064 22,588 2258,82
T2 60 200 6,26 0,0136 48,000 9600,00
T3 80 300 6,25 0,0222 78,353 23505,88
Tabla 17. pH para el grupo control.

Tiempo Voluntario Voluntario Voluntario Voluntario


Promedio Desviación
(minutos) 1 2 3 4
T0 20 6,49 6,52 6,97 6,58 6,64 0,22
T1 40 6,46 3,28 6,52 6,34 5,65 1,58
T2 60 6,38 6,25 6,6 6,26 6,37 0,16
T3 80 6,23 6,00 6,36 6,25 6,21 0,15

Tabla 18. Concentración acumulada (ug) promedio para el grupo control.

Tiempo Voluntario Voluntario Voluntario


Voluntario 4 Promedio Desviación
(minutos) 1 2 3
T0 20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
T1 40 0,00 55517,65 22729,41 2258,82 20126,47 25714,06
T2 60 8117,65 67200,00 23280,00 9600,00 27049,41 27623,49
T3 80 36105,88 51388,24 21176,47 23505,88 33044,12 13876,84

Para los voluntarios del grupo acidótico se muestran los siguientes parámetros de eliminación
obtenidos.

Tabla 19. Parámetros de eliminación de salicilato grupo acidótico (voluntario 1).

Tiempo Volumen Concentración


pH ABS (540 nm) Total Acumulado (ug)
(minutos) (mL) (ug/mL)
T0 20 430 6 Blanco 0 0
T1 40 52 6,4 0,099 349,41 18169,41
T2 60 22 5,8 0,307 1083,53 23837,65
T3 80 16 5,71 0,775 2735,29 43764,71

Tabla 20. Parámetros de eliminación de salicilato grupo acidótico (voluntario 2).

Tiempo Volumen Concentración


pH ABS (540 nm) Total Acumulado (ug)
(minutos) (mL) (ug/mL)
T0 20 275 6,85 Blanco 0 0
T1 40 110 6,43 0 0 0
T2 60 20 6,53 0,000 0 0
T3 80 140 5,92 0,111 391,76 54847,06

Tabla 21. Parámetros de eliminación de salicilato grupo acidótico (voluntario 3).

Tiempo Volumen Concentración


pH ABS (540 nm) Total Acumulado (ug)
(minutos) (mL) (ug/mL)
T0 20 120 5,83 Blanco 0 0
T1 40 160 6,37 0 0 0
T2 60 170 6,24 0,000 0 0
T3 80 115 6,17 0,013 45,88 5276,47

Tabla 22. Parámetros de eliminación de salicilato grupo acidótico (voluntario 4).

Tiempo Volumen Concentración


pH ABS (540 nm) Total Acumulado (ug)
(minutos) (mL) (ug/mL)
T0 20 230 6,48 Blanco 0 0
T1 40 120 6,36 0,022 77,65 9317,65
T2 60 160 6,3 0,060 211,76 33882,35
T3 80 115 6,19 0,116 409,41 47082,35

Tabla 23. pH para el grupo acidótico.

Tiempo Voluntario Voluntario Voluntario Voluntario


Promedio Desviación
(minutos) 1 2 3 4
T0 20 6 6,85 5,83 6,48 6,29 0,46
T1 40 6,4 6,43 6,37 6,36 6,39 0,03
T2 60 5,8 6,53 6,24 6,3 6,22 0,31
T3 80 5,71 5,92 6,17 6,19 6,00 0,23

Tabla 24. Concentración acumulada (ug) promedio para el grupo acidótico.

Tiempo Voluntario Voluntario Voluntario Voluntario


Promedio Desviación
(minutos) 1 2 3 4
T0 20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
T1 40 18169,41 0,00 0,00 9317,65 6871,76 8718,97
T2 60 23837,65 0,00 0,00 33882,35 14430,00 17159,52
T3 80 43764,71 54847,06 5276,47 47082,35 37742,65 22136,76

Finalmente, para los voluntarios del grupo alcalótico se obtuvo:

Tabla 25. Parámetros de eliminación de salicilato grupo alcalótico (voluntario 1).


Tiempo Volumen Concentración
pH ABS (540 nm) Total Acumulado (ug)
(minutos) (mL) (ug/mL)
T0 20 190 6,32 Blanco 0 0
T1 40 110 6,46 0 0 0
T2 60 140 6,51 0,009 31,76 4447,06
T3 80 270 6,67 0,005 17,65 4764,71

Tabla 26. Parámetros de eliminación de salicilato grupo alcalótico (voluntario 2).

Tiempo Volumen Concentración


pH ABS (540 nm) Total Acumulado (ug)
(minutos) (mL) (ug/mL)
T0 20 270 5,96 Blanco 0 0
T1 40 275 5,97 0,011 38,82 10676,47
T2 60 260 6,09 0,022 77,65 20188,24
T3 80 265 6,46 0,013 45,88 12158,82

Tabla 27. Parámetros de eliminación de salicilato grupo alcalótico (voluntario 3).

Tiempo Volumen Concentración


pH ABS (540 nm) Total Acumulado (ug)
(minutos) (mL) (ug/mL)
T0 20 130 5,62 Blanco 0 0
T1 40 110 5,79 0,0074 26,12 2872,94
T2 60 160 5,81 0,0194 68,47 10955,29
T3 80 320 5,79 0,035 123,53 39529,41

Tabla 28. Parámetros de eliminación de salicilato grupo alcalótico (voluntario 4).

Tiempo Volumen Concentración


pH ABS (540 nm) Total Acumulado (ug)
(minutos) (mL) (ug/mL)
T0 20 170 6,82 Blanco 0 0
T1 40 175 6,84 0 0 0
T2 60 180 6,93 0,0112 39,53 7115,29
T3 80 172 7,17 0,0789 278,47 47896,94

Tabla 29. pH para el grupo alcalótico.

Tiempo Voluntario Voluntario Voluntario Voluntario


Promedio Desviación
(minutos) 1 2 3 4
T0 20 6,32 5,96 5,62 6,82 6,18 0,51
T1 40 6,46 5,97 5,79 6,84 6,27 0,48
T2 60 6,51 6,09 5,81 6,93 6,34 0,49
T3 80 6,67 6,46 5,79 7,17 6,52 0,57

Tabla 30. Concentración acumulada promedio para el grupo alcalótico.


Tiempo Voluntario Voluntario Voluntario Voluntario
Promedio Desviación
(minutos) 1 2 3 4
T0 20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
T1 40 0,00 10676,47 2872,94 0,00 3387,35 5044,61
T2 60 4447,06 20188,24 10955,29 7115,29 10676,47 6880,87
T3 80 4764,71 12158,82 39529,41 47896,94 26087,47 20856,70

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos partiendo de los datos promedio obtenidos
de concentración acumulada promedio para para cada grupo.
cada grupo, se procede a realizar la
cuantificación del porcentaje de salicilato pH vs tiempo
eliminado, Para esto se tiene en cuenta la
6.8
concentración acumulada promedio a los 80
6.6
min, como sigue:
pH promedio
6.4
%𝐸𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠 6.2
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (80 min)
= 6
250000 𝜇𝑔
5.8
× 100% (𝑬𝒄. 𝟏𝟏)
5.6
El modelo del cálculo se muestra 0 20 40 60 80 100
seguidamente para el grupo control. Tiempo (min)

%𝐸𝑙𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐𝑖𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠 Grupo control Grupo acidótico Grupo alcalótico


33044,12 𝜇𝑔
= × 100%
250000 𝜇𝑔
Gráfica 3. Variación del pH con el tiempo
= 𝟏𝟑, 𝟐𝟐%
para cada grupo de estudio.
En la Tabla 31 se muestran los resultados
obtenidos para todos los grupos.

Tabla 31. Porcentaje de salicilatos eliminado


para cada grupo.

Grupo Salicilato eliminado (%)


Control 13,22
Acidótico 15,10
Alcalótico 10,43

Finalmente, se muestra la relación del pH y de


la concentración acumulada promedios con el
tiempo, mediante la gráfica respectiva y
de verificar que en aquella solución que no
Concentración acumulada vs Tiempo presenta albúmina, la absorbancia sería
40000 mayor debido a que la concentración de
Concentración promedio (ug)

35000 fármaco libre será mayor que en las


30000 soluciones que contenían la albúmina.
25000 En la Tabla 9, se encuentran reportados
20000 aquellos valores de absorbancia obtenidos en
15000
la práctica, donde se puede observar que el
10000
tubo 3 es aquel que tiene el valor más grande
5000
0
de absorbancia y, efectivamente fue el tubo
0 20 40 60 80 100 en el que la albumina no se encontraba
Tiempo (min) presente, pues se sabe que la absorbancia es
directamente proporcional a la concentración
Grupo control Grupo acidótico Grupo alcalótico (ley de Beer).
Lo mencionado se puede reflejar en la Tabla
10, donde la concentración del salicilato se
Gráfica 4. Variación de la concentración diferencia entre el tubo 4 (0, 147 mg/mL) el
acumulada en el tiempo para cada grupo de cual contenía albúmina y el tubo 3 (0, 397
estudio. mg/mL) el cual carecía de esta proteína.
Clínicamente, rara vez es posible medir las
concentraciones tisulares de un fármaco y, en
ANÁLISIS DE RESULTADOS
consecuencia, los patrones de distribución
deben inferirse a partir de las mediciones de
Como se sabe, el fármaco puede encontrarse
las concentraciones plasmáticas del fármaco.
en la circulación de formas, unido a proteínas
Se puede obtener mucha información sobre
o libre, aquel parte del fármaco que se
la tasa de distribución del fármaco
encuentra libre, está disponible para poder
observando el patrón de los cambios en las
acceder a los receptores y generar una
concentraciones plasmáticas en el período
respuesta fisiológica, mientras que el fármaco
inicial posterior a la administración del
unido a proteínas plasmáticas no. Entre estas
fármaco (Rosenbaum, 2011). Además, es
proteínas se encuentran la albumina, la cual
importante clínicamente el saber el
es la más abundante y la máxima responsable
porcentaje de unión a proteínas puesto que
de la fijación de fármacos, la α-1-
nos permite conocer si la albumina, la cual,
glicoproteina, lipoproteínas y globulinas.
como ya se dijo, es la proteína a la que se
("Universidad Nacional Autónoma De
unen una gran cantidad de fármacos, se
México", 2004).
encuentra en niveles bajos o no, y así, conocer
Es importante saber que la albúmina
el volumen de distribución aparente, pues
plasmática se une sobre todo a fármacos
este, a su vez, permite conocer la
ácidos (aproximadamente dos moléculas por
permeabilidad de las membranas (Calvo,
molécula de albúmina) (Rang, 2016). Gracias
García, Martínez & Fernández, 2002). Ya que
a lo mencionado anteriormente, la unión de
el objetivo de la práctica era estudiar la
una gran parte de fármacos a la albumina,
influencia que la unión de los fármacos a la
permite conocer la concentración de fármaco
albúmina plasmática tiene sobre la
libre la cual es de gran utilidad ya que es la
concentración de fármaco libre en el plasma y
que genera un efecto terapéutico sobre el
sobre el volumen de distribución, el
organismo.
porcentaje de unión a albumina obtenido fue
En la práctica de distribución de fármacos, se
de 62,97%y así mismo, el porcentaje de ácido
obtuvieron valores de absorbancia con el fin
salicílico libre el cual fue 37,03%.
La unión del ácido salicílico a proteína es de de distribución. El volumen de distribución en
aproximadamente entre 80% y 90% (Santos, el organismo es un volumen aparente, no se
n.d.). Este valor se aleja del valor trata de un valor real sino de un parámetro
experimental obtenido debido, muy farmacocinético que proporciona un valor
posiblemente a que las condiciones matemático indicativo del grado de
fisiológicas a las que se ve sometido el distribución tisular del fármaco (Carrillo,
salicilato fueron diferentes a las trabajadas en 2010).
la práctica. Con los valore obtenidos procedió a hallar el
Por todo lo comentado antes, se sabe Vd para cada solución (con y sin albúmina).
entonces que la albúmina es transportadora Los valores obtenidos están reportados en la
de una gran cantidad de diversos fármacos, y Tabla 11. Y, como ya se mencionó antes, un
no solo del salicilato, por ende, se pueden cambio en la concentración plasmática puede
presentar casos donde, sobre esta, se genere indicar en qué modelo compartimental se
una competencia por el sitio de unión entre encuentra distribuido nuestro salicilato.
diversos fármacos, esto, podría resultar en Luego de haber analizado la distribución de
una reducción del transporte de un fármacos, la segunda práctica nos adentra en
medicamento u otro o en la potenciación del el tema sobre la eliminación de estos. Para
efecto del fármaco que queda libre. tener en cuenta, la eliminación farmacológica
(Rosenbaum, 2011). Es necesario tener en consiste en la desaparición irreversible de un
cuenta estas interacciones, pues si se fármaco presente en el organismo; se
presenta el caso uno, se puede perder el produce en dos procesos: metabolismo y
efecto del fármaco o, por el contrario, el excreción. El metabolismo consta del
fármaco que se una menos a proteína, va a anabolismo y el catabolismo, es decir, de la
tener un volumen de distribución (Vd) mayor constitución y de la descomposición de las
y a su vez, va a potenciar su acción de manera sustancias por conversión enzimática de una
tal que supere la dosis máxima tolerada y entidad química en otra en el interior del
generar un efecto tóxico sobre el paciente. cuerpo, mientras que la excreción es la
Para evitar estos casos, los médicos pueden eliminación del cuerpo de un fármaco o de sus
recomendar al paciente tomar el metabolitos. La mayoría de los fármacos
medicamento a horas diferentes pues, así abandonan el cuerpo con la orina, ya sea sin
permite que ambos fármacos puedan realizar modificaciones o en forma de metabolitos
su acción farmacológica sin problema alguno polares (Rang, 2016). Y ya qué la excreción del
por la competencia al sitio de unión de la salicilato se dio por vía renal, es importante
proteína transportadora. saber que, luego de un metabolismo hepático
Ahora bien, ya que se está hablando sobre el del ácido acetilsalicílico (AAS), se produce un
volumen de distribución, hay que tener en ácido salicílico. En la práctica, se le administró
cuenta que este, desde el punto de vista a cada voluntario una dosis de 250 mg de
clínico, da información sobre la relación que ácido acetilsalicílico con soluciones a distintos
existe entre la dosis y la concentración pH's y así, cuantificar la excreción del
plasmática (Cp) (Aguilera, n.d.), además de metabolito del AAS por medio, de como ya se
que, algunos fármacos aparecen únicamente había dicho anteriormente, vía renal. El
distribuidos en el agua de los líquidos efecto del pH urinario sobre la excreción de
corporales (plasma y líquido extracelular) lo ácidos y bases débiles se aprovecha en el
cual indica que el volumen de distribución es tratamiento de la intoxicación por salicilato
bajo. Por el contrario, otros pueden unirse por ejemplo y por ende es de utilidad a nivel
fuertemente a los tejidos y se encuentran en hospitalario pues debido al reparto en
el plasma a concentraciones muy bajas, lo función del pH, los ácidos débiles se excretan
cual quiere decir que tiene un alto volumen más rápidamente en orina alcalina y viceversa
(Rang, 2016). Los valores calculados sobre el como ya se pudo observar anteriormente. Y
porcentaje de salicilato eliminado en cada como ya se mencionó, es de suma
grupo (control, alcalótico y acidótico, importancia a nivel clínico conocer toda esto
reportados en la Tabla 31. Observando los a la hora de tratar un paciente.
resultados obtenidos y comparándolos con la
teoría, se puede observar que no concuerdan, REFERENCIAS
pues ya que el fármaco suministrado al ser un 1. Flórez J., Armijo J. & Mediavilla Á. (1997).
ácido débil, se debería eliminar mayormente Farmacología Humana. Barcelona,
en un pH alcalótico y no fue así, pues se España: MASSON S.A.
eliminó en mayor proporción en los 2. Rosenbaum S. (2017). Basic
voluntarios del grupo acidótico. Para dar una pharmacokinetics and
explicación a los datos, es importante saber pharmacodynamics. Hoboken, New
que, la intensidad de los procesos de Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
absorción, distribución y eliminación varía 3. Universidad Nacional Autónoma De
con el tiempo; por este motivo, la cantidad de México. (2004). Recuperado de:
fármaco que hay en el organismo no http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archi
permanece estática, sino que varía. El curso vero/farmacos_y_proteinas_4329.pdf.
temporal de la cantidad de fármaco que hay 4. Rang, R. (2016). Rang & Dale farmacología
en el organismo depende de la influencia (8th ed., p. 108). St. Louis: Elsevier Mosby.
conjunta de los procesos de absorción, 5. Rosenbaum, S. (2011). Basic
distribución y eliminación. El de los pharmacokinetics and
metabolitos dependerá de los procesos de pharmacodynamics (1st ed., p. 61).
formación y eliminación (Flórez et al, 2014). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons,
Por tal motivo, si el voluntario posee un Inc.
metabolismo más rápido que el normal, va a 6. Calvo, M., García, M., Martínez, J., &
lograr así que el fármaco se elimine con Fernández, M. (2002). SEFH: Sociedad
mayor rapidez. Con esto se quiere decir que Española de Farmacia Hospitalaria.
el efecto que se quería lograr de acidificar el Recuperado de:
pH antes de la eliminación, no logró superar https://www.sefh.es/sefhpublicaciones/f
el rápido proceso de metabolismo de la ichalibrolibre.php?id=4.
persona y el fármaco se eliminó antes de ese 7. Santos, V. Universidad Complutense.
cambio de pH. Otra posible explicación, es Recuperado de:
que, debido a problemas renales, los cuales http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Me
pueden producir que no todas las sustancias moria/VIRGINIA%20SANTOS%20ALONSO
que se deban eliminar por vía renal sean .pdf
eliminadas (Touchette, 2000). Además de 8. Rosenbaum, S. (2011). Basic
que, así como en la práctica se quería cambiar pharmacokinetics and
el pH administrando sustancias que pharmacodynamics (1st ed., p. 32).
favorecieran ya sea la basicidad o acidez de la Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons,
orina, quizá el voluntario acidótico, antes de Inc.
ingresar a la práctica pudo consumir o ingerir 9. Aguilera, L. Conceptos básicos de
ciertos alimentos que le causaron un Farmacocinética Farmacodinamia en
aumento en el pH y así aumentar la excreción TIVA [Ebook] (p. 11). Vizcaya, España.
del fármaco. Recuperado de:
Se pudo observar, que a pesar de que la teoría http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/an
reporta cierta información, hay muchos estesiologia/tiva_conceptos_basicos.pdf
factores que pueden hacer cambiar los 10. Carrillo, J. (2010). Volumen de
resultados en el momento de la práctica, distribución de fármacos. Revista ROL De
Enfermería, (33). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul
o?codigo=3301412
11. Rang, R. (2016). Rang & Dale farmacología
(8th ed., p. 116). St. Louis: Elsevier Mosby.
12. Touchette, N. (2000). The diabetes
problem solver (p. 217). [U.S.]: American
Diabetes Association.
13. Rang, R. (2016). Rang & dale farmacología
(8th ed., p. 123). St. Louis: Elsevier Mosby.
14. Flórez, J., Armijo, J., & Mediavilla, A.
(2014). Farmacología humana (p. 47).
Á msterdam: Elsevier Masson.

Das könnte Ihnen auch gefallen