Sie sind auf Seite 1von 117

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

TESIS

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL


CALENDARIO DE VACUNACIÓN DEL MENOR DE 1 AÑO -
CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO 2016.

PRESENTADA POR:

Bach. CARHUACHIN CALIXTO, CINTYA JANET


Bach. CÓRDOVA CHÁVEZ, SUSANA JUDITH

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

HUANCAYO – PERÚ
2017

i
ASESORA:
Mg. Rosario MENDOZA MENDOZA

ii
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por regalarme la


vida, y guiarme en cada paso que doy
por brindarme fortaleza espiritual que nos
da amor y perseverancia necesaria para
seguir en los momentos difíciles de mi
vida.

A mis padres Roberto Percy y Sussy,


hermanos y familiares quienes me
apoyan incondicionalmente y que se
enseñaron que el camino no tiene fin sino
una finalidad gracias a ellos que han
sacrificado gran parte de su vida para
formarme y educarme, los amo.

A mis docentes universitarios de la UNCP


por brindarme sus conocimientos con
ética profesional, que me brindo durante
todo este tiempo y enseñarme el secreto
de la vida.

Cintya Janet Carhuachin Calixto.

iii
DEDICATORIA

A Dios, quien es mi inspiración, mi razón y


fuerza en cada decisión, él es mi escudo,
mi fortaleza, en cada adversidad que se
me presenta para continuar con mis
metas trazadas.

A mis padres Jaime y Mariluz que me


brindaron su apoyo incondicional por ser
partícipes de mi desarrollo personal y
profesional al afianzar mi vocación de
servicio.

Amigos(as) y Todas las amistades que


me rodearon en un momento dado
quienes me brindaron su apoyo
incondicional sin pedir nadan a cambio.

Susana Judith Córdova Chávez.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por habernos encaminado a la elección de esta carrera.

A la Universidad Nacional del Centro del Perú y a los Docentes de la facultad de


Enfermería que contribuyeron a nuestra formación.

Al Centro de Salud San Jerónimo de Tunán a la Lic. Sueldo Astuhuaman Gladis


Enfermera del servicio de Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunización, al director el Dr.
Porras Mendoza William, y Personal de Salud del Centro de Salud San Jerónimo de
Tunán, asimismo por su apoyo y colaboración en la realización de la presente
investigación.

A las madres de familia con niños menores de un año, que contribuyeron


desinteresadamente en la realización de la presente investigación.

A todos nuestros amigos y las personas que de alguna manera nos brindaron su apoyo y
aliento.

Las investigadoras.

v
RESUMEN

La salud del niño es muy importante por el sector salud por lo que plantea diversos
estrategias uno de ellos está la prevención y que mejor a través de la estrategia de ESNI
por ello nuestro interés por investigar partió del problema ¿Qué factores influyen en el
cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el
Centro de Salud San Jerónimo de Tunán – 2016? Por la cual surgió el Objetivo
Determinar que factores influyen en el cumplimiento del calendario de vacunación en
madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San Jerónimo de Tunán 2016.
El presente estudio de investigación es básico de tipo descriptivo de corte trasversal, el
método utilizado fue inductivo, descriptivo, analítico, estadístico; La población estuvo
conformada por 194 niños menores de 1 año con sus respectivas madres, la unidad de
análisis que proporciona la información fueron 77 niños menores de 1 año con sus
respectivas madres y se utilizó la técnica entrevista, cuestionario, documentario y el
instrumento fue la guía de entrevista, criterios de Likert, carnet de atención integral de
salud del niño(a) y el diseño de investigación no experimental – correlacional. Los
resultados obtenidos fueron: En la tabla N° 01, se presenta los porcentajes de
cumplimiento de vacunación en madres de niños menores de 1 año que acuden al Centro
de Salud San Jerónimo de Tunán, donde el 51,9% de los niños cumplió con el esquema
de vacunación y el 48,1% no cumplió. Llegando a las siguientes conclusiones: que el
factor económicos no influye en el cumplimiento del calendario de vacunación, con un
nivel de significación de α=0,05 y para 3 grados de libertad se acepta la hipótesis nula y
se rechaza la hipótesis alterna y el factor institucional no influye en el cumplimiento del
calendario de vacunación, con un nivel de significación de α=0,05 y para 1 grado de
libertad se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, se concluye que si
influye el factor cognitivo de la madre y el cumplimiento del calendario de vacunación y
con un nivel de significación de α=0,05 y para 2 grado de libertad se acepta la hipótesis
nula.

Palabras Claves: calendario de vacunación, factores y vacunas.

vi
ABSTRACT

The health of the child is very important for the health sector so the strategy and the
strategy through the ESNI strategy, therefore our interest in the investigation of the
problem. What factors influence the fulfillment of the vaccination schedule in Mothers of
children under 1 year of age at the San Jeronimo de Tunan Health Center - 2016? Why
was the objective To determine which factors influenced the compliance of the vaccination
schedule in mothers of children under 1 year at the Health Center of San Jerónimo de
Tunán 2016. The present research is basic descriptive cross-sectional, The method used
was inductive, descriptive, analytical, statistical; The population consisted of 194 children
under 1 year of age with their respective mothers, the analysis unit that provided the
information was 77 children under 1 year of age with their respective mothers and the
interview technique, questionnaire, documentary and instrument Was the Interview Guide,
Likert criteria, comprehensive child health care card, and non-experimental-correlational
research design. The results obtained were: Table No. 01 presents the percentages of
vaccination compliance in mothers of children under 1 year who attend the San Jerónimo
de Tunán Health Center, where 51.9% of the children complied with The vaccination
scheme and 48.1% did not comply. To arrive at the following conclusions: that the
economic factor does not influence the fulfillment of the vaccination schedule, with a level
of significance of α = 0.05 and for 3 degrees of freedom the null hypothesis is accepted
and the alternative hypothesis is rejected Institutional factor does not influence
compliance with the vaccination schedule, with a significance level of α = 0.05 and for 1
degree of freedom the null hypothesis is rejected and the alternative hypothesis is
accepted, it is concluded that if it influences the cognitive factor of The mother and the
fulfillment of the vaccination schedule and with a level of significance of α = 0.05 and for 2
degree of freedom the null hypothesis is accepted.

Keywords: vaccination schedule, factors and vaccines


.

vii
ÍNDICE

Portada i.
Asesor ii.
Dedicatoria iii.
Agradecimiento v.
Resumen vi.
Abstract vii.
Índice General viii.
Índice De Gráficos xii.
Índice De Anexos xvi.
Introducción xvii.

CAPÍTULO I...................................................................................................................................... 19
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 19
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 19
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 21
1.2.1 Problema General ................................................................................................ 21
1.2.2 Problemas Específicos ......................................................................................... 21
1.3 OBJETIVOS............................................................................................................................ 22
1.3.1 Objetivo General ................................................................................................... 22
1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 22
CAPÍTULO II..................................................................................................................................... 23
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 23
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ......................................................................................... 23
2.1.1 Internacionales..................................................................................................... 23
2.1.2 Nacionales ........................................................................................................... 23
2.1.3 Regionales ........................................................................................................... 24
2.2 BASE TEÓRICA ..................................................................................................................... 24
2.2.1 Teoría de enfermería referente a la promoción de la salud. ................................ 24
2.2.2 Enfoque por Andersen y Aday ............................................................................. 26
2.2.3 Sistema Inmunitario .............................................................................................. 27
A. Inmunización ............................................................................................... 28
B. Inmunidad. ................................................................................................... 28
C. Tipos de inmunidad: .................................................................................... 28
a) Activa: ....................................................................................................... 28

viii
b) Pasiva: ...................................................................................................... 28

2.2.4 Vacunas ................................................................................................................ 28


A.Definiciones ....................................................................................................28
B.Tipos de Vacunas ...........................................................................................29
C.Clasificación de Vacunas ...............................................................................29
a) Vacunas vivas atenuadas ..................................................................... 29

b) Vacunas inactivas o muertas ................................................................ 30

2.2.5 Vacunación ........................................................................................................... 30


A. Vacunación segura. ................................................................................. 31
B. Esquema o Calendario Nacional de Vacunación en Niños Menores de Año.
................................................................................................................................. 31
a) Vacuna BCG ......................................................................................... 31

b) Vacuna HVB (Contra la Hepatitis) ........................................................ 32

c) Vacuna IPV (Contra la Poliomelitis) ...................................................... 32

d) Vacuna APO (Contra la Poliomielitis) ................................................... 32

e) Vacuna Pentavalente ............................................................................ 33

f) Vacuna Antineumococcica: .................................................................... 33

g) Vacuna Rotavirus .................................................................................. 34

h) Vacuna Influenza: ................................................................................. 34

C. Esquema Nacional De Inmunizaciones .................................................. 34


D. Continuación de esquemas interrumpidos .............................................. 35
E. Falsas contraindicaciones ....................................................................... 36
F. Contraindicaciones .................................................................................. 36
G. Gratuidad de la vacunación del esquema nacional de vacunación. ............ 36
H. Creación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunización en el Perú. 36
I. Vigilancia epidemiológica en enfermedades inmunoprevenibles ................. 37
2.2.6 Factores que influyen en la asistencia en madres de niños menores de 1 año a
la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones ..................................... 38
A. Factores Económicos .................................................................................... 38
a) Ingreso económico: .............................................................................. 38

B. Factores Cognitivos ................................................................................... 39


a) Conocimiento: ....................................................................................... 39

C. Factor Institucional..................................................................................... 39
a) Accesibilidad al servicio: ............................................................................. 40

b) Horario de atención ..................................................................................... 40

c) Barreras por la inconducta de los prestadores de Salud ............................ 40

d) Tiempo de espera: ....................................................................................... 41

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................................. 42

ix
2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS ....................................................................................................... 43
2.4.1 Hipótesis General .................................................................................................. 43
2.4.2 Hipótesis specificos ............................................................................................. 43
2.5 SISTEMA DE VARIABLES ...................................................................................................... 43
a. Variable principal ................................................................................................... 43
b. Variable secundaria. .............................................................................................. 43
2.5.1 Operación de Variables ........................................................................................ 43
CAPÍTULO III.................................................................................................................................... 48
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 48
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: .................................................................................... 48
3.2 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN: ............................................................................................. 48
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................................... 48
3.3.1 Población .............................................................................................................. 48
3.3.2 Muestra: ................................................................................................................ 49
3.4 MÉTODO UTILIZADO ............................................................................................................. 49
3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: ......................................................................... 49
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................ 50
3.6.1 Instrumento para la Identificación de los Factores ............................................... 50
3.7 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: ................................................... 50
3.7.1 Validación del Contenido ...................................................................................... 50
3.7.2 Confiabilidad ......................................................................................................... 51
3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................. 52
3.9 LUGAR DE EJECUCIÓN: ........................................................................................................ 52
3.9.1 Descripción del centro de salud: ........................................................................... 52
CAPITULO IV ................................................................................................................................... 53
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................................... 53
4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN GRÁFICOS ........................................................... 53
4.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS ........................................................................................................ 62
4.2.1 HIPÓTESIS GENERAL ....................................................................................... 62
4.2.2 HIPOTESIS ESPECIFICA ................................................................................... 63
A. EL FACTOR ECONÓMICO INFLUYE EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE
VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO EN EL CENTRO
DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN – 2016. ........................................................ 62
B. EL FACTOR COGNITIVO INFLUYE EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO EN EL
CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN – 2016 ........................ 64
C. EL FACTOR INSTITUCIONAL INFLUYE EN EL CUMPLIMIENTO DEL
CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE
1 AÑO EN EL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN – 2016. 66

x
4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 67
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 69
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 70
BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................................................. 71

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO N° 1 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN MADRES


DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO – CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
2016. ............................................................................................................................... 54

GRAFICO N° 2 INGRESO EN MADRES DE NIÑOS DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO –


CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 ............................................... 55

GRAFICO N° 3 NIVEL DE CONOCIMIENTO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1


AÑO - CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 .................................... 56

GRAFICO N° 4 FACTOR INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO


DE TUNÁN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN
MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO – 2016. ...................................................... 57

GRAFICO N° 5 FACTORES QUE INFLUYE EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO


DE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CENTRO DE SALUD
SAN JERÓNIMO DE TUNÁN ........................................................................................ 58

GRAFICO N° 6 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL


FACTOR ECONÓMICO DE MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE
SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 ....................................................................59

GRAFICO N° 7 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL


FACTOR COGNITIVO (NIVEL DE CONOCIMIENTO) EN MADRES DE NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 60

GRAFICO N° 8 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL


FACTOR INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
2016. ...............................................................................................................................61

GRAFICO N° 9 PRUEBA DE HIPÓTESIS CHI CUADRADA PARA LA HIPÓTESIS


GENERAL SEGÚN EL FACTOR ECONÓMICO ..............................................................64

xii
GRAFICO N° 10 PRUEBA DE HIPÓTESIS CHI CUADRADA PARA LA HIPÓTESIS
GENERAL SEGÚN EL FACTOR COGNITIVO ................................................................65

GRAFICO N° 11 PRUEBA DE HIPÓTESIS CHI CUADRADA PARA LA HIPÓTESIS


GENERAL SEGÚN EL FACTOR INSTITUCIONAL .........................................................67

xiii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN MADRES DE


NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
2016. ...............................................................................................................................77

TABLA N° 2 INGRESO ECONÓMICO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO -


CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 ...............................................77

TABLA N° 3 NIVEL DE CONOCIMIENTO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1


AÑO - CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 ....................................77

TABLA N° 4 FACTOR INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE


TUNÁN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN
MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - 2016. .......................................................78

TABLA N° 5 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL


FACTOR ECONÓMICO DE MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE
SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 .....................................................................78

TABLA N° 6 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL


FACTOR COGNITIVO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE
SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 .....................................................................79

TABLA N° 7 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL


FACTOR INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
2016. ...............................................................................................................................79

TABLA N° 8 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EDAD


DEL NIÑO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE SALUD SAN
JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 ..........................................................................................80

TABLA N° 9 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN


PROCEDENCIA DEL NIÑO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO
DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 ...............................................................81

xiv
TABLA N° 10 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN
INFORMACION DE LAS REACCIONES DEL NIÑO EN MADRES DE NIÑOS MENORES
DE 1 AÑO - CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016............................82

TABLA N° 11 DISPONIBILIDAD DE BIOLÓGICO DEL CENTRO DE SALUD SAN


JERÓNIMO DE TUNÁN. ..................................................................................................82

TABLA N° 12 TRATO DEL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE


TUNÁN 2016 ...................................................................................................................82

TABLA N° 13 CONSIDERACIÓN DEL HORARIO DEL CENTRO DE SALUD SAN


JERÓNIMO DE TUNÁN 2016 ..........................................................................................83

xv
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1 ....................................................................................................................74
ESQUEMAS. Y TABLAS

ANEXO N° 2 ....................................................................................................................85
MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO N° 3 ....................................................................................................................87
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANEXO N° 4 ....................................................................................................................93
CONSENTIMIENTO INFORMADO

ANEXO N° 5 ....................................................................................................................95
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

ANEXO N° 6 ....................................................................................................................98
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

ANEXO N° 7 ..................................................................................................................102
INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN DE JUECES EXPERTO

xvi
INTRODUCCIÓN

La inmunización sigue siendo considerada como una intervención eficaz que salva vidas
y evita el sufrimiento; beneficia a los niños, no solo porque mejora la salud y la esperanza
de vida, sino también por su impacto social y económico a escala mundial, por ello desde
la Cumbre del Milenio celebrada en el año 2000, la inmunización ha pasado a ocupar un
lugar central como una de las fuerzas que impulsan las actividades encaminadas a
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular el objetivo de reducir la
mortalidad entre los niños menores de cinco años, a pesar de la incuestionable
importancia que tienen las vacunas en la prevención de las enfermedades,
principalmente en la infancia, muchos niños todavía dejan de ser vacunados por los
distintos factores, que abarcan desde el nivel económico y cognitivo. Además, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), La inmunización previene cada año entre 2 y 3
millones de defunciones por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. Sin embargo, si se
mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones. Durante 2015,
se administraron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3)
al 86% de los niños de todo el mundo (unos 116 millones), a fin de protegerlos contra
graves enfermedades infecciosas que podrían provocarles trastornos y discapacidades
graves, e incluso la muerte. Un niño con vacuna completa, es todo niño menor de 60
meses, y un niño protegido es cuando cumple con el calendario de vacunación, que
acude a un establecimiento de salud, con o sin seguro y a quien se le administra las 16
vacunas que cuenta la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones. En la Región
Junín, se tiene un avance físico del 61% de vacunas administradas en niños menores de
un año.
Nuestro interés, por investigar el cumplimiento del calendario de vacunación, surge en el
desarrollo de nuestra formación profesional, como enfermeras.

El titulo planteado fue “Factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación del menor de 1 año – Centro de Salud San Jerónimo 2016”. Como problema
¿Qué factores influyen en el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de
niños menores de 1 año en el Centro De Salud San Jerónimo de Tunan – 2016?

Cuyo objetivo es Determinar que factores influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San Jerónimo
de Tunán – 2016, de este modo poder mejorar el incumplimiento del calendario de
vacunación.

xvii
Para mayor entendimiento del presente trabajo de investigación se ha visto conveniente
dividirlo en cuatro capítulos, los mismos que son:

Capítulo I: Se expone el problema de investigación como punto de partida;


planteándonos, el siguiente problema, ¿Qué factores influyen en el cumplimiento del
calendario de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro De Salud
San Jerónimo de Tunan – 2016?; los objetivos y la justificación.

Capitulo II: Marco teórico donde se describe y analiza los antecedentes de estudios
similares, teorías científicas que sirven de sustento a la investigación, bases
conceptuales donde se describe las definiciones de términos básicos, así mismo se
plantearon posibles hipótesis y se desarrolló el sistema de variables.

Capitulo III: Diseño metodológico, concerniente a los procedimientos, formas y modos


principales asumidos para la ejecución de la investigación, los métodos, los instrumentos
y las técnicas aplicadas para la recolección de datos y su posterior procesamiento e
interpretación utilizando el método correspondiente.

Capitulo IV: Resultados y discusión donde se presenta de manera descriptiva los


principales datos numéricos hallados en el contexto de la interpretación de los resultados
de la investigación, luego se contrasto la hipótesis planteada y discusión de resultados.
Como producto del trabajo de investigación se formularon recomendaciones, por otro
lado, se dan a conocer la referencia bibliográfica empleadas en el proceso de
investigación y por último se presenta anexos de las diferentes evidencias como:
instrumento de validación, certificados de validación, fotografías, entre otro con el cual
respalda este trabajo de investigación.

El presente trabajo de investigación se pone a disposición de los señores lectores con la


finalidad de contribuir en los programas de prevención y promoción de la salud para la
población y se toma como base para futuras investigaciones.

xviii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización previene cada año
entre 2 y 3 millones de defunciones por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. Sin
embargo, si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5
millones. Durante 2015, se administraron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el
tétanos y la tos ferina (DTP3) al 86% de los niños de todo el mundo (unos 116
millones), a fin de protegerlos contra graves enfermedades infecciosas que podrían
provocarles trastornos y discapacidades graves, e incluso la muerte. Para 2015, 126
países habían alcanzado por lo menos el 90% de cobertura con la vacuna DTP3. La
inmunización sigue siendo considerada como una intervención eficaz que salva vidas
y evita el sufrimiento; beneficia a los niños, no solo porque mejora la salud y la
esperanza de vida, sino también por su impacto social y económico a escala mundial,
por ello desde la Cumbre del Milenio celebrada en el año 2000, la inmunización ha
pasado a ocupar un lugar central como una de las fuerzas que impulsan las
actividades encaminadas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en
particular el objetivo de reducir la mortalidad entre los niños menores de cinco años. (1)
Según Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia (UNICEF), habiendo
realizado un Análisis del Módulo de Inmunización Infantil con un objetivo; Determinar
los factores que intervienen en el cumplimiento del esquema completo de vacunación
según lo propuesto por el Ministerio de Salud. Todos los niños y las niñas en el país
tienen derecho a la salud, independientemente de su condición social, económica,
étnica, migratoria, su nacionalidad o su género. La oportunidad para corregir estas
estadísticas reside en la acción conjunta. completo de inmunizaciones únicamente

19
fueron mayores en cerca del 2,5% cuando la persona que cuida al niño o la niña no es
jefa de hogar (96,4%) respecto a cuándo sí lo es, y del 3,7% cuando no hay
hacinamiento en la vivienda (96,3%). Las restantes variables, entre las que se pueden
mencionar el nivel de pobreza, el parentesco con el niño o la niña, el grado de
escolaridad, el aseguramiento con la CCSS, entre otros, no presentaron asociación
con el cumplimiento del esquema completo. (2)
Por los datos de que se dispone, en el mes de mayo del año 2014; Mesa de
Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) emitió un reporte de
seguimiento concertado alertando una disminución en la cobertura nacional de
vacunas a los menores de edad; desde el año 2013; En lima metropolitano desde el
año 2012; luego de varios años de incremento progresivo de la cobertura de
vacunación. En el reporte emitido, según Encuesta Demográfica en Salud Familiar
(ENDES); durante el año en 2014, se observa una reducción en la cobertura. El
promedio nacional de cobertura de vacunación en menores de edad, llegando
nuevamente a niveles alarmantes, no solo en la selva (57%) sino también en Lima
Metropolitano (59%). No obstante, en el primer tramo del 2015, se da un quiebre de
esta tendencia iniciándose una recuperación de cobertura. En la cobertura de
vacunación de los menores de un año, donde la vacunación oportuna es un reflejo de
la calidad de la atención, se presenta la misma tendencia, aunque de manera más
promovida, presentándose la reducción de la cobertura entre los años 2011 y 2014 es
mayor se reduce 21.5 puntos porcentuales y a la vez, la recuperación en el primer
trimestre del 2015, es más importante, pasando de un 55.7% de octubre en el 2014 a
67.8% (12 puntos porcentuales más). Las mismas tendencias se repitieron, de
manera más evidente en la cobertura de vacunas completas en menores de meses
cayendo en 28% en las zonas urbanas y en 30% en lima metropolitana y la selva
central. Por otro lado, si bien la recuperación en el primer semestre del año 2015 es
fuerte y similar en la zona urbana rural (aproximadamente un incremento en 8 puntos
en ambos); es mayor en lima metropolitana (+10.2 puntos) y es menor en la selva
(+5.25 puntos). (3)
A través de la presente investigación a nivel local se hace importancia en el Centro de
Salud San Jerónimo de Tunán, Provincia de Huancayo a fin de direccionar, articular e
integrar los diversos esfuerzos de vacunas a los niños menores de 1 año, son signos
positivos que se desarrollan para mejoramiento de la atención a través del personal
técnico y los enfermeros sin embargo nos permite obtener información relacionado a
indicadores de coberturas de niños vacunados en dicho centro de salud; también han
venido operando sin alcanzar la preciada meta de vacunar a los niños menores de 12

20
meses de edad al 100% en los años 2013, 2014 y 2015. El año 2013 se programa
197 niños menores de 1 año para ser protegidos contra la polio con un 8.9% y no
vacunados es de 91.1% es un indicador o brecha es muy grande; niños vacunados
con rotavirus es de 87.6% y no vacunados con rotavirus es de 12.4%, niños
vacunados con influenza es de 36.6% y no vacunados con influenza es de 63.4%. El
año 2014 se programa 198 niños menores de 1 año para ser protegidos contra la
polio es el 77% y no vacunados de polio es 23% el índice de no cobertura es bastante
menor; niños vacunados con rotavirus es de 88% y no vacunados con rotavirus es de
12% el índice de no cobertura es bastante pequeño, niños vacunados con influenza
es el 41% siendo el índice de no cobertura bastante regular. El año 2015 se programa
202 niños menores de 1 año para ser protegido contra el BCG es de 7,7% y no
vacunados contra el BCG es de 92.3%, siendo el índice de no cobertura bastante
grande, niños vacunados con HvB es de 3% y no vacunados con HvB es de 97%,
siendo el índice de no cobertura es bastante grande, niños vacunados con
pentavalentes es de 97% y no vacunados con pentavalentes es de 3%, siendo el
índice de no cobertura es bastante pequeña; niños vacunados con polio es de 73% y
no vacunados con polio es de 27%, siendo el índice no cobertura bastante regular,
niños vacunados con rotavirus es de 89% y no vacunados es de 11%, siendo el índice
de no cobertura bastante pequeño; niños vacunados con influenza es del 59% y no
vacunados con influenza es de 48% siendo el índice de no cobertura bastante regular.
(4)

A pesar de todos los esfuerzos que realiza el MINSA para proteger mediante la
inmunización a la población infantil del país. Ante este contexto surge el problema de
investigación.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.2.1 Problema General:
¿Qué factores influyen en el cumplimiento del calendario de vacunación en
madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San Jerónimo de
Tunán – 2016?
1.2.2 Problemas Específicos:

¿Cuál es el porcentaje de cumplimiento de vacunación de niños menores de 1


año que acuden al Centro de Salud San Jerónimo de Tunán – 2016?

¿Cómo el factor económico influye en el cumplimiento del calendario de


vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San
Jerónimo de Tunán – 2016?

21
¿Cómo el factor cognitivo influye en el cumplimiento del calendario de
vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San
Jerónimo de Tunán – 2016?
¿Cómo el factor institucional influye en el cumplimiento del calendario de
vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San
Jerónimo de Tunán – 2016?
1.3 OBJETIVOS:
1.3.1 Objetivo General:

Determinar los factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San
Jerónimo de Tunán – 2016.

1.3.2 Objetivos Específicos:

Calcular el porcentaje de cumplimiento de vacunación de niños menores de 1


año que acuden al Centro de Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

Identificar el factor económico que influye en el cumplimiento del calendario de


vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San
Jerónimo de Tunán – 2016.

Identificar el factor cognitivo que influye en el cumplimiento del calendario de


vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San
Jerónimo de Tunán – 2016.

Identificar el factor institucional que influye en el cumplimiento del calendario


de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud
San Jerónimo de Tunán – 2016.

22
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:


2.1.1 Internacionales

RODRÍGUEZ, M., et al (2013), La Libertad - Ecuador. Los resultados más


destacados que de acuerdo el factor de conocimiento, influye el indicador
administración sobre el esquema correcto de vacunación y su aplicación según
las edades de los niños, dando como resultado que prevalece con el 77% de
las madres adolescentes tiene conocimiento sobre la administración de la
vacuna, reflejando que no conoce la importancia del cumplimiento correcto del
esquema de vacunación y el 23% conocen de la misma. (5)

MOUKHALLALELE, K. (2009), Barquisimeto Estado Lara - Venezuela, Sus


resultados fueron: Al analizar el nivel de conocimiento sobre el esquema de
inmunizaciones pediátricas según condición socioeconómicas marginal que
predomino un nivel de conocimiento deficiente 52.08% con respecto al tipo de
fuente de información, se observó que la mayor proporción correspondió la
categoría verbal de ello el nivel de conocimiento que predomino fue regular con
46.15%, siendo la principal, las principales fuentes de información, la
enfermera, seguido del médico. De las madres entrevistadas se encontró que
la mayor proporción 54% no obtuvo información sobre el esquema de
inmunización pediátrica a través de los medios de comunicación. (6)
2.1.2 Nacionales:

IZQUIERDO, R., (2014), Lima – Perú, Sus resultados obtenidos fueron de que
el nivel de conocimiento y el cumplimiento del calendario de vacunación tienen
alta significancia estadística, aprobándose la hipótesis planteada y las madres

23
de niños menores de un año tiene conocimiento medio en 44.4%, bajo 38.4%, y
alto en 17.2% la cual. Las Madres de niños menores de un año no han
cumplido con el calendario de vacunación en 56.8% y si cumplen 43.2%.” (7)

GONZALES, D., (2012), Lima – Perú. Los resultados relevantes son los
factores socioeconómicos que intervienen en el cumplimiento del calendario de
vacunación, del 100% (44); 59% (26) refieren que los factores están presentes
y 41% (18) ausentes, sobre los factores cognitivos culturales que intervienen
en el cumplimiento del calendario de vacunación según las madres, del 100%
(44), 34% (15) refieren que los factores están ausentes y 66% (29) presentes y
con relación al factor institucional que intervienen en el cumplimiento del
calendario de vacunación según las madres del 100% (44), 41% (18) refieren
que los factores están ausentes y 59% (26) presentes. (8)

MEDINA, G., (2007), Ventanilla - Perú. Los resultados fueron: Los Factores que
influyen en la asistencia a la estrategia de inmunización son los factores
socioeconómicos en un 70 %. (9)

2.1.3 Regionales:

CLAUDIO R., et al., (2015), Huancayo - Perú. Los resultados obtenidos fueron:
el 49.50% de niños menores de 1 año que acuden al centro de salud de chilca,
tienen el calendario de vacunación incompleto y el 50.49% de los niños tienen
un calendario de vacunación completo y los factores socioeconómicos,
cognitivo-cultural e institucional intervienen en el cumplimiento. (10)

Por los antecedentes expuestos podemos evidenciar que si bien es cierto


existen investigaciones relacionados al tema de estudio el cual ha permitido
diseñar la metodología y estructurar el marco teórico; es importante realizar la
investigación a fin de que a partir de los hallazgos permita diseñar estrategias
orientadas a promover el cumplimiento de vacunación en las madres con
niños menores de un año.

2.2 BASE TEÓRICA:

2.2.1 Teoría de enfermería referente a la promoción de la salud.


Teoría de enfermería según Nola Pender “Modelo De Promoción De La Salud”

Pender nació el 16 de agosto de 1941 en Lansing en Michigan, asistió a la


escuela de enfermería del West Suburban Hospital de Oak Park (Illinois).

24
Obtuvo su diploma en enfermería en 1963. Completo un master en el
crecimiento y el desarrollo humano por la Michigan State University en 1965.
Completo un programa de doctorado en sicología y educación en 1969 en la
Northwestern University de Evanston (Illinois). Varios años más tarde, completo
su trabajo en un master en enfermería de salud comunitaria en la Rush
University en chicago. En 1975, Pender público “A Conceptual Model for
Preventive Health Behavior”, que sirvió como base pare el estudio de cómo las
personas tomaban decisiones de su propio cuidado de la salud en un contexto
de enfermería. Este artículo identificaba factores que se encontraron ya en la
investigación más temprana para influir en la toma de decisiones y las acciones
de los individuos para prevenir las enfermedades. El modelo original de
promoción de la salud (MPS) se presentó en su primera edición del texto Health
Promotion in Nursing Practice publicado en 1982.

Las bases que pender poseía en enfermería, en desarrollo humano, en


psicología experimental y en educación la llevaron a utilizar una perspectiva
holística y psicosocial de la enfermería, y al aprendizaje de la teoría como
bases para el MPS. El MPS integra diversas teorías. La teoría de aprendizaje
social de Albert Bandura, que postula la importancia de los procesos cognitivos
en el cambio de conducta es de gran importancia para el MPS. La teoría del
aprendizaje social, denominada actualmente teoría cognitiva social, incluye las
siguientes autocreencias: autoatribucion, autoevaluación y autoeficacia. El MPS
es similar a la construcción del modelo de creencia de salud, pero se diferencia
de este por q el MPS no tiene cabida al miedo o la amenaza como fuente de
motivación para la conducta sanitaria. Por este motivo se amplía el MPS, para
abarcar las conductas que fomentan la salud y se aplica de forma potencial a lo
largo de toda la vida.

Esta teoría identifica en el individuo los factores cognitivos-preceptúales,


económico e institucional que son modificados por las características
situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la
participación en conductas al cumplimiento y al no cumplimiento del calendario
de vacunación.
Siendo que las madres que tiene un alto nivel de conocimiento cumplen el
calendario de vacunación por tener preparación y desvincularse de sus
creencias mitos, y culturas.

25
2.2.2 Enfoque por Andersen y Aday

El acceso a las vacunas viene determinado por varios factores. "En primer lugar,
influyen la distribución espacial de la población, las comunicaciones y el grado
de heterogeneidad u homogeneidad cultural y étnica. También inciden factores
asociados al desarrollo social y a la dinámica económica, tales como el nivel de
analfabetismo, la concentración del ingreso y el porcentaje de asalariados.
Finalmente, la reivindicación de organizaciones con poder político tiene
importantes efectos, en la medida en que la asignación de recursos responde a
la capacidad de presión de distintos actores sociales"

El enfoque de Andersen y Aday, para el estudio de acceso a la vacunación


implica que las características del sistema de atención sanitaria y las
características de la población en riesgo debe reflejar el nivel potencial de
acceso a las vacunas, mientras que la utilización y las medidas de satisfacción
se consideran indicadores del nivel de acceso real a las vacunas. También
proponen que un acceso equitativo a las vacunas en cuanto a la enfermedad
(según lo definido por la paciente y su familia o por profesionales de la salud) es
el principal determinante de la asignación de recursos. Los mismos autores,
desarrollaron el modelo Ampliado de comportamiento para poner en práctica el
concepto de acceso y la utilización de los servicios de salud. Dividido en dos
dimensiones básicas: el acceso potencial y el acceso real.

La primera dimensión se refiere al comportamiento entre las características del


Sistema de Salud, donde se tienen en cuenta la disponibilidad de los recursos y
su esquema organizacional, lo anterior representa la oferta de servicios. En
cuanto a la demanda de servicios se encuentra representada por la madre en
las que intervienen factores como: predisposición, necesidad, experiencia de los
agentes, información, dotaciones y necesidades. Esta dimensión cuenta con
cinco componentes: El primero, la política de salud, esta se refiere a las políticas
planeadas y dirigidas por el Estado, para mejorar el acceso a la atención
médica, tales como: organización del sistema de prestación, la asignación de
recursos y la definición de criterios de elegibilidad. El sistema de atención de la
salud es el segundo componente. Se refiere a la disponibilidad de recursos y su
organización en cuanto a la oferta de servicios del individuo. Los recursos lo
conforman el capital dedicado a la atención, como el personal de la salud, las
estructuras, los equipos y materiales utilizados en la prestación de los servicios

26
de la salud, la disponibilidad de servicios puede ser medida como el volumen y
la distribución de los proveedores presentes en un área, y la organización se
refiere a los mecanismos de entradas disponibles para el individuo y para la
estructura de los proveedores y los servicios ofrecidos. El tercer componente se
refiere a las características de la población en riesgo, tomando diferentes
variables; los recursos disponibles de las personas, el seguro de salud,
características sociodemográficas de la población, el estado de salud, el grado
de urbanización, la localización y el portafolio de servicios con que cuenta el
proveedor, entre otras, son variables importantes dentro del acceso potencial,
distinguidos en la predisposición, la permisión, y la necesidad. Las condiciones
de la predisposición son esas características que describen la propensión de
individuos a utilizar servicios, tales como edad, sexo, raza y pertenencia étnica,
tamaño de la familia y la educación. El ingreso y la cobertura del seguro médico
constituyen medidas de los medios para utilizar los servicios disponibles para
los individuos, siendo estas las características de la permisión. La necesidad se
describe como el estado de salud de las personas, tanto en lo que es percibido
por los individuos, como lo evaluado por un experto. Cuarto componente es la
utilización de los servicios de salud y debe ser medido por tipo, lugar, propósito
y el intervalo de tiempo. El componente final es la satisfacción de los
consumidores con los servicios utilizados. (11)

2.2.3 Sistema Inmunitario


El sistema inmunitario es la defensa natural del cuerpo humano y su función
principal es protegernos ante los ataques de organismos patógenos. Está
compuesto por leucocitos, macrófagos y linfocitos que permiten reconocer a los
organismos patógenos específicos de manera eficaz, al cual se le denomina
inmunidad adquirida, Ya que es capaz de crear una memoria inmunitaria
considerada como la base de las vacunas. El mecanismo específico de la
inmunidad presenta el fenómeno de aprendizaje de memoria. Cuando el
organismo vuelve a ponerse en contacto con el antígeno, vuelve a repetirse el
mismo fenómeno, pero con una mayor intensidad y en un tiempo mucho más
cortó. En un primer contacto con el antígeno, tras un período de latencia
variable, se producen anticuerpos en baja concentración (IgM principalmente),
con un rápido descenso posterior de sus niveles en suero. Tras un segundo
contacto se produce lo que se denomina la respuesta secundaria, más rápida e

27
intensa; los anticuerpos predominantes son del tipo IgG y el ascenso de sus
niveles en suero mantiene más tiempo la respuesta primaria. (12)

A. Inmunización.

La inmunización es una intervención eficaz con relación a su costo, salva


vidas y evita el sufrimiento causado por enfermedades, minusvalía y
muertes, beneficia a toda la persona no solo porque mejora la salud y la
esperanza de vida, sino también por su impacto social y económico a
escala mundial, nacional y comunitaria. (13)

B. Inmunidad.

Según Eduardo Veme. La palabra Inmunidad se ha utilizado para referirse


a una observación muy antigua, la cual consistía en que los individuos que
habían sufrido ciertas enfermedades transmisibles estaban exentos de
(14)
volver a padecerlas.

C. Tipos de inmunidad:

a) Activa: Es la producción de anticuerpos por el propio organismo


como resultado del estímulo antigénico. Existe la inmunidad natural que
se adquiere por el padecimiento de la enfermedad y que es
generalmente permanente (producida por la infección); y la inmunidad
artificial producida por antígenos preparados (vacunas) que al
administrarse estimulan la respuesta inmune de larga duración, no
inmediata, ya que se hace efectiva de 2 a 3 semanas después de la
exposición al antígeno.

b) Pasiva: Se refiere a la síntesis de anticuerpos en un organismo y


que se transfieren directamente a otro de forma temporal. Existe la
inmunidad artificial que se desarrolla por Inyección de anticuerpos, en la
inmunidad pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del
huésped. (Paso transplacentario de anticuerpos de la madre al niño) (13)

2.2.4 Vacunas
A. Definiciones.

Es la suspensión de micro organismos vivos (bacterias o virus), inactivos o


muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser

28
administradas inducen al receptor una respuesta inmune que previene de
una determinada enfermedad. (14)

Son el mejor desarrollo médico de la humanidad, porque previenen las


enfermedades antes de que éstas sucedan, al respecto es primordial
destacar que la humanidad, especialmente miles de investigadores
alrededor del mundo, viene desarrollando permanentes esfuerzos para
provocar nuevas vacunas contra diversas enfermedades, las mismas que
son padecimientos que son auténticos malestares de la salud humana (14).

Son preparados de antígenos procedentes de microorganismos patógenos


(microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas), cuya
finalidad es la creación de anticuerpos que reconozcan y ataquen a la
infección, produciendo inmunidad del organismo inoculado. Su objetivo
(15)
cosiste en proceder resistencia inmune frente a un organismo infeccioso.

B. Tipos de Vacunas.

a) Vacuna Monovalente. - Es la vacuna que contiene un solo serotipo de


un micro organismo específico.
b) Vacuna Polivalente. - Es la vacuna que contiene varios serotipos de un
micro organismo específico.
c) Vacuna Combinada. - Es la vacuna constituida de 2 o más antígenos de
micro organismos diferentes.
d) Vacuna Conjugada. - La vacuna conjugada resulta de la combinación
del antígeno con proteínas transportadoras, con el objeto de generar
respuesta inmunológica en el menor de dos años.
e) Vacunas Recombinantes. - Es la vacuna compuesta por partículas
proteicas producidas en células huésped, generalmente levaduras, en
las que se ha insertado, por técnicas de recombinación de ADN, el
material genético responsable de su codificación. (16)

C. Clasificación de Vacunas: Según Verne E. son:

a) Vacunas vivas atenuadas

Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o


bacteria. Estos virus o bacterias son atenuados, es decir debilitados en el
laboratorio generalmente por cultivos repetidos. Para producir una respuesta
inmune, las vacunas vivas deben replicarse en la persona vacunada.

29
Cuando estas vacunas replican generalmente no causan enfermedad tal
como lo haría la enfermedad natural. Cuando en algunos casos se produce
enfermedad, esta es generalmente leve y se refiere como un evento
supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización. La respuesta del
sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural ya que el
sistema inmune no puede diferenciar entre una infección por una vacuna
atenuada y una producida por el virus o bacteria “salvaje”. Son generalmente
efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran por vía oral o
cuando se quiere dar una dosis adicional. Estas vacunas son frágiles y se
pueden dañar o destruir con la luz o el calor. Entre las vacunas vivas
atenuadas están: virales vivas (sarampión, rubéola, paperas, polio, rotavirus,
fiebre amarilla) y bacterianas vivas (BCG) (14).

b) Vacunas inactivas o muertas.

Son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de


cultivo, y se inactivan con calor o con productos químicos (generalmente
formalina). En el caso de vacunas inactivas que derivan de una fracción, el
organismo es tratado para purificar solamente ese componente. Estas
vacunas no son vivas, por lo tanto, no pueden replicar y tampoco pueden
causar enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas. Generalmente
requieren múltiples dosis, en general la primera dosis no genera inmunidad,
es decir no produce anticuerpos protectores, solamente “pone en alerta” al
sistema inmune y la protección se desarrolla recién después de la segunda o
tercera dosis. La respuesta inmune no se parece tanto a la infección natural
como la de las vacunas vivas atenuadas, el tipo de respuesta es humoral y
no mediada por células. Estos anticuerpos disminuyen en el tiempo y
muchas veces es necesario dar dosis de refuerzo. Entre ellas encontramos
a: Hepatitis B, Pertusisacelular, toxoides (Difteria, Tétanos) o polisacáridos
conjugados (Hib) (15).

2.2.5 Vacunación.

Proceso de inducción y producción de inmunidad activa en un huésped


(15).
susceptible. Se refiere también al acto físico de administración de la vacuna

30
A. Vacunación segura.

La vacunación segura es un componente prioritario y esencial de los


programas de inmunización y comprende el cumplimiento de un conjunto de
procedimientos normalizados, estandarizados o protocolizados que se
observan desde la formulación de una vacuna, su producción, transporte,
almacenamiento y conservación, distribución, manipulación, reconstitución,
administración (inyección segura), eliminación (bioseguridad) y vigilancia e
investigación de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI). (16).

B. Esquema o Calendario Nacional de Vacunación en Niños Menores de 1


Año.

Es la representación secuencial cronológica, ordenado de la aplicación de


las vacunas aprobadas por el Ministerio de Salud a nivel nacional para
facilitar las intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones y así contribuir a mejorar la calidad de la salud de la
población infantil mediante el control de enfermedades inmunoprevenibles.
Estas vacunas administradas para su acreditación deberán estar registradas
en el carnet de vacunación que todo niño debe contar con ello; el cual es
(13).
único e intransferible.

El esquema nacional de vacunación, es la representación cronológica y


secuencial para la administración de las vacunas aprobadas oficialmente
para el país, como parte de la política nacional de inmunizaciones (16).

a) Vacuna BCG:

Es una vacuna liofilizada del Bacilo Calmette y Guerin y protege contra las
formas graves de tuberculosis, se administra en una dosis de 0.1 cc al
recién nacido dentro de las 24 horas de nacimiento. Teniendo en
consideración el peso a partir de 2500 gramos a más; y sin cuadro clínico
manifiesto.

En caso que se detecte un niño menor de 12 meses que no ha sido


vacunado con BCG, deberá aplicarse la vacuna.

En aquellos niños entre 1 a 4 años, 11 meses, 29 días que no hayan


recibido BCG y son contactos de casos de TB pulmonar deben recibir la

31
terapia preventiva con isoniacida (quimioprofilaxis) al término del esquema
de administración deberá aplicarse la vacuna BCG. (16).

b) Vacuna HVB (Contra la Hepatitis):

Es una vacuna inactivada recombinante, se administra una dosis de 0.5 cc


al recién nacido inmediatamente durante las primeras 12 horas hasta un
máximo de 24 horas de nacimiento. Se vacunará a recién nacidos sanos
que tengan un peso igual o mayor de 2000 gramos.

La vacuna es de presentación monodosis, y se administra por vía


intramuscular en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo, con
jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 5/8". (16).

c) Vacuna IPV (Contra la Poliomielitis)

La vacuna de Poliovirus Inactivados (IPV) es una vacuna inyectable, de


Presentación multidosis y/o monodosis, se administra a los 2 y 4 meses de
edad. Cada dosis de 0.5 cc por vía intramuscular ben el tercio medio de la
cara antero. Lateral externo del muslo, con jeringa retractable de 1 cc y
aguja 25 G x 1.

Aquellos niños que constituyen población en riesgo, por ser portadores del
virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o nacidos de madres portadoras
de VIH, deberán recibir exclusivamente las 3 dosis de la vacuna IPV
(inyectable). (16).

d) Vacuna APO (Contra la Poliomielitis):

La vacuna Antipolio Oral (APO) es una vacuna de virus vivo atenuado de


presentación multidosis, se administra tres dosis, a los 6 meses, 18 meses
y 4 años de edad. Cada dosis comprende 02 gotas de la vacuna por vía
oral. (16).

Esquema Secuencial

La administración secuencia de las vacunas anti poliomielítica: vacuna


poliovirus inactivada (IPV) y vacuna de virus vivos atenuados (APO),
se realizará de acuerdo al esquema siguiente.

32
EDAD VACUNAS
2 meses Vacuna inactivada contra la poliomielitis – IPV
4 meses Vacuna inactivada contra la poliomielitis – IPV
6 meses Vacuna oral contra poliomielitis (atenuados) – APO
18 meses Vacuna oral contra poliomielitis (atenuados) - REF. 1 – APO
4 años Vacuna oral contra poliomielitis (atenuados) – REF. 2 – APO

Si el niño o niña ha iniciado el esquema de vacunación con APO, se


completa el mismo con APO; no deben utilizar el esquema secuencial
IPV/APO para completar el número de dosis faltantes.

Los niños en quienes está contraindicado la administración de la vacuna


APO no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO, deben recibir
únicamente las tres dosis de la vacuna IPV. (16).

e) Vacuna Pentavalente:

Vacuna combinada que contiene 5 antígenos: toxoide diftérico y tetánico,


bacterias inactivadas de Bordetella pertussis, polisacárido conjugado de
Haemophilus Influenzae tipo b y antígeno de superficie del virus de la
Hepatitis B

Se administra en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses respectivamente, cada


dosis comprende la administración de 0.5 cc por vía intramuscular en la
cara antero lateral externo del muslo, con jeringa descartable y aguja
retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1".

Los niños que no hayan completado su esquema de vacunación en las


edades que corresponden, podrán completar el esquema hasta los 4 años,
(16).
11 meses y 29 días, con un intervalo de 2 meses entre dosis y dosis

f) Vacuna Antineumococcica:

Conformada por los serotipos más comunes causantes de enfermedades


por neumococo en los niños menores de 2 años, previene las
enfermedades respiratorias severas bacterianas como las neumonías y
otras como: meningitis, sepsis y otitis media.

 Niños hasta los 12 meses, 3 dosis: al 2do mes, 4to mes y 12 meses.
Se aplica 0.5 cc, por vía intramuscular en el tercio medio de la cara

33
antero lateral externa del muslo, con jeringa descartable y aguja
retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1".
 Niños entre 12 y 23 meses y 29 días no vacunados previamente 2
dosis con intervalo de al menos 1 mes entre dosis. Cada dosis de 0.5
cc por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral
externa del muslo.
 Niños de 2 años a 4 años, con Comorbilidad no vacunados
previamente, 1 dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en la región
deltoidea. (16).

g) Vacuna Rotavirus:

Es una vacuna de virus vivos atenuados, se administra por vía oral,


indicada para la prevención de diarrea severa por rotavirus en menores de
6 meses de edad. No se debe aplicar después de los 6 meses.
La vacuna contra Rotavirus en el menor de 6 meses, se aplica en dos (02)
dosis en el 2do y 4to mes, de presentación monodosis, cada dosis de 1.5
cc por vía oral.

Cuando la vacunación con rotavirus no se administró con oportunidad, el


niño o niña podrá iniciar la primera dosis hasta los 4 meses con un
intervalo mínimo de 1 mes para la aplicación de la segunda dosis. (16).

h) Vacuna Influenza:

La vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib) en el menor de 5


años, se administra a los niños que han presentado reacciones adversas a
la aplicación de la primera dosis de vacuna Pentavalente, se aplica en dos
(02) dosis con intervalos de 2 meses, cada dosis de 0.5 cc se administra
por vía intramuscular" con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y
aguja 25 G x 1".

C. Esquema Nacional De Inmunizaciones.

El esquema de vacunación recomendado por la OMS para la serie primaria


de vacunación en niños y niñas menores de un año es el resultado de un
balance entre epidemiología y aspectos de orden práctico. Aunque las
edades aproximadas y los entre dosis en los esquemas nacionales no deben
variar de los recomendados por la OMS, no hay un solo esquema adecuado
para todos los países. Hay que conocer la epidemiología local y las políticas

34
nacionales para adaptar el esquema de vacunación a las
necesidades particulares de cada país. En dicho proceso, los expertos
nacionales siempre deben tener presente la importancia de limitar el número
de contactos y de brindar cobertura a todos los niños tan pronto sus
sistemas inmunológicos sean capaces de responder a la vacuna (Anexo 1).
(1).

a) Información que recibe acerca de las vacunas:

Muchas familias carecen de información sobre inmunizaciones y servicios


de inmunización. Muchas veces no saben que si no acuden a una cita
programada de inmunización todavía pueden ser inmunizados; sólo deben
acudir lo más pronto posible a vacunarse. Las creencias falsas y los
rumores mal intencionados también hacen que las personas dejen de
utilizar los servicios de inmunización. los siguientes son conceptos
erróneos comunes: Los niños están protegidos contra enfermedades
prevenibles por vacuna por un ser religioso o sobrenatural que vela por
ellos, los niños están completamente protegidos porque ya han recibido
algunas inmunizaciones, los niños enfermos no pueden ser vacunados, las
inmunizaciones frecuentemente causan esterilización, enfermedad o
efectos adversos peligrosos, los padres no saben que el niño puede ser
vacunado en cualquier unidad de salud del país, para darle seguimiento,
los padres creen que deben pagar las consultas para poder vacunar a sus
hijos, los servicios de salud vendrían a su casa o a su comunidad si la
vacunación fuera realmente importante, tal como lo hacen durante las
campañas. Los trabajadores de salud local tienen un rol particularmente
importante en mejorar el nivel de conciencia de la gente y brindar
información a las poblaciones beneficiarias; La información a los padres
acerca de las vacunas se debe dar en términos generales: vacunas y
enfermedades que previene, calendario de vacunación, importancia,
recibirla a tiempo; todo ello en lenguaje adecuado; es una medida eficaz. (2)

D. Continuación de esquemas interrumpidos.

En caso de interrupción de los esquemas de cualquier vacuna, considerar


que éstas tienen intervalos mínimos más no máximos, por lo que se
continuará con las dosis faltantes sin interesar el tiempo transcurrido desde

35
la última dosis y se completarán el número de dosis faltantes en función a la
edad. No es necesario reiniciar el esquema en ninguna circunstancia. Se
recomienda la conveniencia de no demorar su cumplimiento. (17)

E. Falsas contraindicaciones.

A pesar de que las verdaderas contraindicaciones son raras, muchas veces


se dan “falsas contraindicaciones”, lo cual ocurre por desconocimiento del
personal de salud o creencias de la población. Las falsas contraindicaciones
más frecuentes son: Infecciones de vías aéreas superiores con fiebre leve,
diarreas. Alergias, asma u otras manifestaciones atópicas, nacimiento
prematuro, desnutrición, lactancia materna, historia familiar de convulsiones,
tratamiento con antibióticos, corticoides a dosis bajas o de acción local,
enfermedades crónicas, enfermedades neurológicas no evolutivas (parálisis
(17)
cerebral, síndrome de Down, etc.), historia de ictericia al nacimiento.

F. Contraindicaciones.

Enfermedades Graves, reacciones postvacunales graves, tales como con


DPT y otras vacunas bacterianas, shock, colapso, temperatura mayor o igual
a 40.5ºC, episodio de hipo, hipotonía, convulsiones u otros síntomas
neurológicos, trastornos cerebrales y enfermedades neurogénicas dos en
embarazadas. (17)

G. Gratuidad de la vacunación del esquema nacional de vacunación.

Las vacunas y jeringas que se usan en la actividad de inmunizaciones son


adquiridas por el gobierno peruano con fondos del tesoro público y se
otorgan de manera gratuita a toda la población beneficiaria del presente
Esquema Nacional de Vacunación. Todas las entidades de salud pública y
privada deberán garantizar la gratuidad de la vacunación. (16).

H. Creación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunización en el


Perú.

En la Región de las Américas, y particularmente en el Perú, se ha logrado


erradicar la viruela y la poliomielitis, el tétanos neonatal como problema de
salud pública y controlar otras enfermedades inmunoprevenibles (tos ferina,
difteria y tuberculosis en sus formas graves).

36
La existencia de las inmunizaciones en el Perú fue a través del Programa
Nacional de Inmunizaciones desde 1972, en 2001 considerado dentro del
Modelo de Atención Integral de Salud por Etapas de vida y como Estrategias
Sanitarias Nacionales de Inmunizaciones desde el 27 julio del 2004 con la
finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que el
pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones (13).

Es así que la estrategia de las Jornadas Nacionales de Vacunación


realizadas a partir de 1985 permitió el incremento de las coberturas: en 1992
se superó el 80% y en 1995 se lograron coberturas mayores al 90%. Sin
embargo, desde 1999 hasta el 2003 se observó un descenso progresivo en
las coberturas de vacunación de aproximadamente uno o dos puntos por
año (13).

La VISIÓN de las inmunizaciones en el Perú se consolidan como la actividad


líder en el campo de la salud pública, que promueve cambios positivos en la
atención integral por etapas de vida dentro de los servicios de salud y en la
comunidad, generando corrientes de opinión favorables hacia la adopción de
prácticas saludables y movilización de recursos con propuesta de cambios
estructurales en la política para fortalecer el desarrollo sostenible de la
nación. Siendo la MISIÓN: Garantizar a la población el acceso a vacunación
segura, a través de los servicios de salud con prestaciones basadas en la
atención integral por etapas de vida, logrando mantener al Perú libre de
enfermedades prevenibles por vacunación (16).

I. Vigilancia epidemiológica en enfermedades inmunoprevenibles.

La labor en salud pública no finaliza cuando la población está


completamente vacunada, sino que es obligado inmunizar a las
generaciones siguientes mientras persista la amenaza de la reintroducción
de la enfermedad desde algún otro lugar del mundo. Resulta esencial
efectuar encuestas constantes e informar de los casos de una enfermedad
ha entes correspondientes para estar siempre alerta ante la posibilidad de
que aparezcan brotes de enfermedades prevenibles con la vacunación.
Todas estas enfermedades son de declaración obligatoria en la actualidad.
Con ellos se pueden detectar los brotes y otras eventualidades y poner en
práctica y las estrategias de prevención y control cumplimiento de
coberturas. (13)

37
2.2.6 Factores que influyen en la asistencia en madres de niños menores de 1
año a la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones.

Dentro de la investigación veremos cómo los factores influirán para que cumplan
el calendario de vacunación con sus distintas características.

A. Factores Económicos.

Según Mahbub ul Haq Paradigma del Desarrollo Humano, lleva a cabo un


importante servicio al cuestionar el supuesto vínculo automático entre la
ampliación del ingreso y la ampliación de opciones humanas.

Dicho vínculo depende de la calidad y distribución del crecimiento


económico, no sólo de la cantidad de dicho crecimiento. Un vínculo entre
crecimiento y vidas humanas9 tiene que crearse a conciencia a través de
políticas públicas deliberadas, tales como el gasto público en servicios
sociales y en políticas fiscales para redistribuir el ingreso y los bienes. Este
vínculo no existe dentro del accionar automático de mercado, lo que puede
marginar aún más a los pobres. (18)

a) Ingreso económico:

En general, las personas con mayores ingresos gozan de una mejor


salud que las personas de bajos ingresos: El ingreso económico y la
posición social son los factores determinantes más importantes de la
salud. En el Perú el salario mínimo se denomina Remuneración Mínima
Vital, que actualmente equivale a S/. 850 nuevos soles vigente desde el
1/5/2016 lo cual está fijado por el ministerio de trabajo y promoción de
empleo S/. 750 nuevos soles vigente desde el 01/06/2012 lo cual es
fijado por el Ministerio de Economía. S/. 675 nuevos soles vigente desde
el 1508/2011 lo cual es fijado por el Ministerio de Economía. Esta
remuneración mínima estuvo incrementándose desde 1992 siendo en los
últimos años: 460 nuevos soles desde el 31/12/2005, 500 nuevos soles a
partir del 30/09/2007 ,530 nuevos soles a partir del 31/12/2007, 550
nuevos soles a partir del 30/11/2010, 600 nuevos soles a partir del
14/08/2011; hasta el 2011 se tiene la estadística que existen 972 mil
hogares (13.3%) que perciben menos de 144 soles mensuales. (19)

38
B. Factores Cognitivos.

Nuestro país se caracteriza por su gran diversidad cultural. Esta se ve


también en las diferentes percepciones del proceso salud enfermedad y en
la relación entre la vida y la muerte. Aunque el accionar de salud en las
últimas décadas se ha desplegado bajo el marco declarativo de la
participación comunitaria, los equipos de salud han desarrollado muy
limitadamente sus capacidades para comprender cómo la población
entiende su relación con la vida, la salud, el desarrollo familiar y comunal.
Estudios desarrollados en algunos de los departamentos más pobres del
país evidencian que los pobladores de las comunidades tienen sus propias
ideas sobre salud y conceptos erradas sobre las vacunas. (20)

a) Conocimiento:

Mario Bunge lo define como un conjunto de ideas, conceptos, que


pueden ser claros y precisos, ordenados, vagos, calificándolos en
conocimiento científico, ordinario y vulgar. El conocimiento se adquiere
como consecuencia de la captación del objeto, se puede adquirir,
acumular, transmitir y derivar unos de otros. No se dan cuenta que el
sistema de creencias y valores es algo exclusivamente personal y en
muchos casos muy diferente de los demás. Nosotros no vivimos la
realidad en sí, sino una elaboración mental de la misma. Lo que hace
que la vida sea un constante manantial de esperanza y ricas alternativas
o una inevitable fuente de sufrimiento. (21)

C. Factor Institucional.

Están referidos a todas las causas inherentes a los centros de salud que
pueden impedir, dificultar o influir en la motivación para que las personas
asistan o no a los centros de vacunación y den cumplimiento al esquema de
Inmunización recomendado para sus hijos, estos factores pueden estar
representados por: accesibilidad al servicio, disponibilidad de biológicos,
horario de atención, el trato que reciben del personal de salud en la admisión
del usuario y encargado de la vacunación ,tiempo de espera, información
que recibe acerca de las vacunas, etc. (20)

39
a) Accesibilidad al servicio:

Aún no se logra cubrir íntegramente la demanda del territorio nacional


pese al incremento de la oferta de servicios en el primer nivel de atención
del Ministerio de Salud. La existencia de muchas zonas del país donde
predominan poblaciones dispersas es un factor importante de
inaccesibilidad geográfica a los servicios, según estudio de investigación
señala que los “Los esquemas incompletos de vacunación presenta
varios factores como: residencia más de 3 km, mientras que otras forman
parte de poblaciones móviles (por ejemplo, grupos nómades o
trabajadores migrantes temporales.

b) Horario de atención:

Realizar un viaje a una unidad de salud con un niño sano puede no ser la
primera prioridad para personas con muchas cosas importantes que
hacer. Para muchos progenitores, particularmente para algunas madres,
conseguir y preparar los alimentos de cada día implica trabajar de sol a
sol. Otras trabajan en la agricultura, fuera de la casa, o tienen horarios de
trabajo inflexibles u otras obligaciones familiares, o no disponen de
alguien que cuiden de sus otros hijos menores. Los horarios de atención
en el establecimiento de salud deben ser programadas de modo que
resulten convenientes para los padres. Los gestores de las unidades de
salud deben evaluar los horarios de vacunación al menos una vez al año
y modificarlos, si fuera necesario, para responder a las necesidades de
las comunidades.

c) Barreras por la inconducta de los prestadores de Salud:

Según estudios de investigación la percepción de la población respecto


a la valoración de los servicios recibidos de los distintos prestadores de
salud fueron la insatisfacción y maltrato que condiciona buscar la
atención en otro establecimiento o deja de asistir .Estos problemas
constituyen una preocupación, a nivel nacional las campañas educativas
intentan mejorar el conocimiento de los padres sobre el valor de las
vacunaciones y estimular a los profesionales para que aprovechen todas
las oportunidades posibles para vacunar a los niños a su cuidado
jurisdiccional también esto se hace extensivo a la participación

40
comunitaria llámese religiosos, grupos sociales, colegios medios de
comunicación; si existiera trabajo multisectorial se lograría la cobertura
esperada.

d) Tiempo de espera:

Dada la misión de las organizaciones de salud de mejorar las


condiciones sanitarias de la población mediante la atención; reduciendo
desigualdades, conteniendo costos y satisfaciendo a los usuarios con
respeto a su autonomía y valores; el usuario es el personaje principal en
los escenarios de la prestación de servicios, sus expectativas es la
satisfacción de la atención tanto del prestador de servicios y las de la
propia institución. Dentro de la calidad en servicios de salud, Donabedian
considera dos dimensiones: la técnica y la interpersonal. La primera
busca los mayores beneficios para el paciente sin riesgos en la
prestación, la segunda pretende respetarlo como ser humano integral
buscando su satisfacción plena; dentro de esta última se encuentra el
tiempo de espera para recibir la atención en un servicio de salud,
además, deriva del compromiso gubernamental establecido en 1978 en
Alma Ata, bajo el propósito de lograr la meta Salud para todos los
ciudadanos del mundo ; cualquier país aspira a una cobertura de
servicios de salud básicos para 100 % de la población. Desde esta
perspectiva; el tiempo de espera para recibir consulta constituye una
barrera o condición de accesibilidad de tipo organizacional y según
Donabedian, se precisa como indicador de resultado en cuanto a la
importancia de la opinión del usuario.

También algunos autores clásicos lo han propuesto como condicionante


de no utilización de servicios cuando es elevado. En un análisis de
estudios realizados en diversas instituciones de salud en México, Rúelas
encontró que el elevado tiempo de espera es causa de insatisfacción.
Dado la gran importancia se ha tratado de determinar cuál sería el
tiempo de espera aceptable por un paciente antes de ser atendido en un
servicio de salud; estudios realizados encontraron; un promedio de 16,1
± 7,9 minutos, otros estudios demuestran que este no debería de
exceder los 30 minutos. La satisfacción del usuario es un componente
integral de la calidad de atención en los servicios de salud. Un alto nivel

41
de satisfacción promueve conductas positivas tales como conformidad y
continuidad con los proveedores de salud; de esta manera, la evaluación
de la satisfacción del usuario puede ayudar a la mejora continua de la
calidad de atención (20)

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:


A. Vacunas: Son sustancias que al ser administrados contribuyen a proteger a los
niños de enfermedades peligrosas durante su crecimiento y desarrollo.
B. Calendario de vacunación: Es el esquema nacional de vacunación, es la
representación cronológica y secuencial para la administración de las vacunas
aprobadas oficialmente para el país, como parte de la política nacional de
inmunizaciones.
C. Cumplimiento: es la acción y efecto de cumplir con determinado asunto, es decir,
la realización de un deber o una obligación.
D. Cumplimiento del calendario de vacunación: Es la asistencia de acuerdo a la
cita programada.
E. Niños con vacuna completa: Niño menor de 5 años que ha recibido todas las
vacunas del Esquema Nacional de Vacunación según cronograma estipulado para
su edad.
F. Factores: Son los que atribuyen a llevar una serie de hábitos y comportamientos
familiares de gran influencia sobre la salud de los miembros en este caso los
niños junto a otras cosas el cumplimiento o abandono de las obligaciones como la
administración de vacunas.
G. Inmunización: proceso de producción de inmunidad.
H. Inmunidad: Es la capacidad que tiene el organismo para resistir y defenderse de
la agresión de agentes extraños.
I. Inmunogenicidad: Capacidad que tiene un antígeno de inducir una respuesta
inmune.
J. Antígeno: sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la
producción de una respuesta inmune, específicamente de anticuerpos
K. Persona: hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia
sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.
L. Económico: es el estudio de las consecuencias que la escasez causa en los
seres vivos. Proponiendo un análisis profundo sobre las acciones humanas y sus
efectos secundarios en el medio ambiente.

42
M. Cognitivo: Se refiere a toda información que obtiene la madre a través de la
educación formal o informal sobre el cumplimiento del calendario de vacunación.
N. Institucional: Establecimiento de salud de primer nivel de atención a los usuarios
de una comunidad determinada.
2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS:

2.4.1 Hipótesis General.

Los factores influyen en el cumplimiento del calendario de vacunación en


madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San Jerónimo de
Tunán – 2016.

2.4.2 Hipótesis Específicos.

Existe bajo porcentaje de cumplimiento de vacunación en madres de niños


menores de 1 año que acuden al Centro de Salud San Jerónimo de Tunán –
2016.

El factor económico influye en el cumplimiento del calendario de vacunación


en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San Jerónimo
de Tunán – 2016.

El factor cognitivo influye en el cumplimiento del calendario de vacunación en


madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San Jerónimo de
Tunán – 2016.

El factor institucional influye en el cumplimiento del calendario de vacunación


en madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud San Jerónimo
de Tunán – 2016.

2.5 SISTEMA DE VARIABLES:

a. Variable principal.

Cumplimiento del calendario de vacunación.

b. Variable secundaria.
Factores que influyen

2.5.1 Operación de Variables.

43
OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems instrument


Conceptual Operacional o

Factores: Identifica los Menor de 300 1. ¿Cuánto es su Ingreso mensual?


Factores que soles. 2. La casa donde vive usted es
Son los
condicionan De 300 a 600 3. ¿Para vacunar a su niño? ¿Gasta en pasajes?
que

ECONÓMICO
en el soles. 4. ¿Si su respuesta a la pregunta 8 es si ¿Cuánto es
atribuyen a

INGRESO
cumplimiento De 600 a 900 el gasto en pasajes?
llevar una
del calendario soles. 5. ¿Porque se le hace difícil llevarlo a vacunar a su
serie de
siendo todo Mayor de niño? Cuestiona
hábitos y
aquella 1000 soles. rio
comportam
situaciones o

44
ientos eventos que Nivel bajo. 6. ¿Sabe los beneficios e importancia que tiene
familiares se presentan vacunarlo a su niño?
de gran en torno a la 7. ¿Indique usted de que enfermedades protege las
influencia administració vacunas del Recién Nacido?
sobre la n de las 8. ¿Si no fuera necesario las vacunas usted
salud de vacunas y llevaría a su niño?
FACTO los que influye en 9. ¿A qué edad recibe sus vacunas el niño menor de
RES miembros el Nivel medio. un año? Cuestiona
QUE en, de cumplimiento 10. ¿Usted lleva a su niño a vacunarse? ¿Porque? rio
INFLUY niños del calendario 11. ¿Si usted dejo de llevarlo a su niño a
EN menores de vacunación, porque motivo lo hizo?
de 1 año vacunación 12. ¿Las vacunas son?
con sus en madres de 13. ¿En caso de que a su niño le faltara sus
madres. niños vacunas; ¿Usted considera que?
Juntos a menores de 14. ¿Usted cree que su niño está protegido de las
otras cosas un 1 años. enfermedades? ¿Porque?:
al Nivel alto. 15. ¿Según su información la aplicación de las
cumplimien vacunas al niño son?
to o 16. ¿Las posibles reacciones de las vacunas
abandono inyectables, en el niño puede ser?
de las 17. ¿Vacunaría a su niño cuando está enfermo,
obligacione recibe tratamiento con antibióticos o se encuentra
s; como la desnutrido?
administrac 18. ¿Cuándo no asiste a la cita programada para
ión de las vacunar a su niño es porque?.

45
vacunas Presenta. 19. ¿Al acudir a su cita para vacunar a su niño,
encuentra las vacunas que necesita?
20. ¿El horario de atención en el consultorio de

INSTITUCIONAL
vacunación es?:
21. ¿El trato que usted recibe del personal de Cuestiona
admisión; es amable? rio
No presenta. 22. ¿La Enfermera que lo atendió mostró interés por
su niño?
23. ¿Después de vacunar a su niño la Enfermera le
informa acerca de la próxima cita?
24. ¿La Información que usted recibió acerca de las
vacunas fue dada por?
25. ¿Después de vacunar a su niño la Enfermera le
informa acerca de las reacciones que tiene la
vacuna aplicada?

Cumplimient Según la Recién


BCG
o. R.M.080 del Nacidos Si cumple.

MINSA En Hvb
Se refiere a
la acción y su Estrategia 1° IPV
plantea que 2 meses
efecto de 1° Pentavalente
cumplir con el
1° Antineumococcica Tarjeta de
determinado cumplimiento
de la 4 meses 1° Rotavirus control
asunto, es
decir, la secuencia 2° IPV
cronológica
46
CUMPLI realización de vacunas No cumple.
2° Pentavalente
MIENTO de un deber administrada
DEL o de una s 6 meses 2° Antineumococcica
CALEN obligación. sistemáticam 2° Rotavirus
DARIO ente en un
7meses Dosis Única de antipolio APO
DE país o área
VACUN geográfica. 3° Pentavalente

ACION 1° Influenza
8 meses
2° Influenza

47
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El presente estudio de investigación según finalidad o propósito es de tipo


Descriptivo de corte trasversal ya que se realizó la recolección de datos
permitiéndonos presentar la información tal y como se obtuvo en un tiempo y
espacio determinado.

3.2 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:

Nivel Correlacional porque su finalidad es de establecer la relación o asociación


no causal existente entre las variables (factores asociados y cumplimiento del
esquema de vacunación), se caracteriza porque primero se midió las variables y
luego, mediante la prueba de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnica
estadísticas.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:

3.3.1 Población:

La población estuvo conformada por 194 niños menores de 1 año con sus
respectivas madres registradas en el Centro de Salud San Jerónimo De
Tunán.

48
3.3.2 Muestra:

El muestreo fue de tipo no probabilístico, determinado por conveniencia y


según criterio de inclusión, está conformado por 77 niños menores de 1 año
con sus respectivas madres.
Criterios de Inclusión fueron:
a) Madres de niños menores de 1 año que asisten al Centro de Salud
San Jerónimo de Tunán.
b) Madres de niños menores de 1 año que acuden regularmente y
estén afiliados al Seguro Integral de Salud en el establecimiento.
c) madres de niños menores de 1 año que acepten voluntariamente
ser parte del estudio.

3.4 MÉTODO UTILIZADO:

La investigación es inductivo, deductivo descriptivo, analítico, estadístico que


permite alcanzar conocimientos validos que pueden ser verificados a través de
instrumento confiable y empírico.

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

El diseño de investigación es no experimental - correlacional

DONDE:

M = muestra (madres de familia de niños menores de 1 año)

Ox = variable 1 cumplimiento del esquema de vacunación (principal)

Oy = variable 2 factores que influyen (secundario)

r = relación

49
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

La técnica fue la entrevista, el cuestionario, lo documentario y el instrumento fue


la guía de entrevista “Encuesta sobre los factores que influyen en el cumplimiento
del calendario de vacunación”, criterios de Likert, Carnet de Atención Integral de
salud del niño(a).

3.6.1 Instrumento para la Identificación de los Factores.

Se aplicó el “CUESTIONARIO SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN


EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN”

Para la recolección de los datos se utilizó la técnica entrevista, con


preguntas cerradas

Para fines de la presente investigación esta encuesta fue modificado y


sometido a prueba piloto en un total de 45 madres de niños menores de 1
año del Centro de Salud San Agustín de Cajas que posee características
similares a la población sujeto de estudio, ello permitió adaptar y hacer
ajustes a las preguntas adecuadas a la realidad de la población estudiada,
posteriormente fue sometido a juicio de 5 expertos. La encuesta consta de
27 preguntas cerradas con opciones múltiples.

Para la aplicación de la encuesta se acudió al Centro de Salud durante el


mes de junio de lunes a viernes en horario de 7:00 am – 1:00 pm de lunes
a viernes por ser horario de mayor afluencia de las madres. La encuesta
tuvo lugar en los pasillos del establecimiento de salud cuando las madres
esperaban ser atendidos en el consultorio de Estrategia Sanitaria de
Inmunizaciones, y Control de Crecimiento y Desarrollo del niño(a) y se les
pedía tu tarjeta de vacunación donde se podía verificar las vacunas que
recibieron.

3.7 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN:

3.7.1 Validación del Contenido:

Según lo que establecen los estudios de validez de criterio se establece al


validar un instrumento de medición comprobarlo con algún criterio externo
que pretende medir lo mismo. La validez de criterio se establece al validad

50
el instrumento de medición al comprobarlo con algún criterio externo que
pretende medir lo mismo.

El instrumento fue sometido a validez de contenido y constructo a través del


juicio de 5 expertos.

 Lic. En enfermería Gladys Rosa Sueldo Astuhuaman (Encargada de


la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones)
 Lic. En enfermería Percy Rupay Aguilar (Encargada de la Estrategia
Sanitaria Nacional de Inmunizaciones)
 Lic. En enfermería Edith Rosana Huamán Guadalupe (Docente de la
Universidad Nacional del Centro del Perú especialista en
investigación)
 Lic. En enfermería Cesar Castro Galarza (Licenciado en salud
pública, docente de pregrado y post grado en investigación
“Universidad Peruana Los Andes”)
 Lic. En enfermería Magda Isabel Paredes Caballero (Docente de la
Universidad Nacional del Centro del Perú)

Luego se desarrolló el análisis estadístico de las opiniones de los expertos


mediante la fórmula de V de AIKEN. De acuerdo a los valores obtenidos en
dicha tabla se observa que El coeficiente de validez de contenido V de Aiken
obtenido para once ítems nos permite afirmar que existe un fuerte acuerdo
entre los cinco jueces que han validado el instrumento, por lo que
demostramos que existe una fuerte consistencia y homogeneidad de las
apreciaciones de los cinco expertos que han evaluado el instrumento de
nuestra investigación. Debiendo agregar algunos ítems sugeridos por los
jueces. Anexos (6)

3.7.2 Confiabilidad:

George y Mallery (2003) sugirieron que: cuando el coeficiente de Alfa de


Crombach es superior a 0,60 a 0,65 se afirma que esta escala es confiable.

De acuerdo a nuestros resultados, el Alfa de Crombach es igual a 0,71


entonces se afirma que el instrumento que mide los Factores que influyen
en el cumplimiento del calendario de vacunación del menor de un año es
muy confiable. Anexo (6)

51
3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para la recolección de información se acudió al Centro de Salud San Jerónimo de


Tunán, para obtener información de las madres de niños menores de 1 año que
acuden al establecimiento en el consultorio de inmunizaciones y se utilizó un
patrón que fue facilitado por personal responsable del Centro de Salud “San
Jerónimo de Tunán”; con ello se obtuvo información como : el total de madres de
niños menores de 1 año que acuden al establecimiento de salud, esos datos
fueron de mucha utilidad para la identificación y captación de madres
participantes al estudio a quienes se les informo acerca de la investigación de
manera verbal. Al aceptar su participación, se procedió con la aplicación de la
técnica de recolección de datos, garantizándoles que toda información brindada
quedara en la total confidencialidad y sería utilizada solo para fines del estudio.

3.9 LUGAR DE EJECUCIÓN:

San Jerónimo de Tunán, es un distrito que se encuentra a 16 km de la carretera


central margen izquierda - Huancayo departamento de Junín, se halla a una
altitud 3,250 m.s.n.m. fue lugar elegido para el desarrollo de la presente
investigación.

3.9.1 Descripción del centro de salud:

Se halla localizado dentro del núcleo urbano del Distrito de San Jerónimo
de Tunán, en la jurisdicción del tercer cuartel del barrio Pumacusma del
Distrito de San Jerónimo de Tunán, de la Provincia de Huancayo, del
Departamento de Junín. Se encuentra ubicado dentro de la manzana
formado por los jirones: Cuzco, Junín, Ayacucho y el pasaje Mariscal
Castilla, al lado norte del jirón Cuzco y con la puerta de servicio al mismo
jirón. Área construida de un solo piso con medida total del previo
1939.96m2.

52
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el proceso de investigación se buscó factores que influyen en el cumplimiento del


calendario de vacunación en madres de niños menores de un año Centro de Salud
San Jerónimo de Tunán, para lo cual fue necesario encuestar a las madres de niños
menores de un año en la cual consideramos los tres factores; factor económico, factor
cognitivo, factor institucional. La unidad de análisis de observación en la investigación
fue de 77 madres de niños menores de 1 año en el Centro de Salud de San Jerónimo
de Tunán. Los resultados de la investigación del resumen en tablas cruzadas de
frecuencias, gráficos, estos presentados y organizados en función de los resultados
trazados, así como a la hipótesis propuesta.

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN GRÁFICOS.

53
GRAFICO N° 1
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO – CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación - 2016.

En el gráfico No 01, se presenta los porcentajes de cumplimiento del calendario de


vacunación en madres de niños menores de 1 año que acuden al Centro de Salud
San Jerónimo de Tunán, donde el 51,9% de los niños cumplió con el calendario de
vacunación y el 48,1% no cumplió.

54
GRAFICO N° 2

INGRESO EN MADRES DE NIÑOS DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO – CENTRO


DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación - 2016.

En el gráfico No 02, se presentan los resultados sobre el ingreso económico mensual


familiar en madres de niños menores de 1 año que acuden al Centro de Salud San
Jerónimo de Tunán 2016, donde el 50,6% (39) de las familias percibe entre 600 a 900
soles, el 37,7%(29) entre 300 a 600 soles, el 6,5% (5) percibe menos de 300 soles y
el 5,2%(4) tiene ingresos superiores a 1 000 soles. Lo que indica que el mayor
porcentaje de las familias percibe menos de 1 000 soles.

55
GRAFICO N° 3
NIVEL DE CONOCIMIENTO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO -
CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016

Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación - 2016.

En el gráfico No 03, se presenta los resultados del nivel de conocimiento en madres de niños
menores de 1 año que acuden en el Centro de Salud San Jerónimo de Tunán 2016. donde el
36.4%(28) de las madres tienen un alto nivel de conocimiento, el 29.9%(23) tiene medio nivel
de conocimiento y el 33,8%(26) tiene bajo nivel, lo que indica que un porcentaje elevado de
las madres de niños menores de 1 año tienen un nivel alto de conocimiento.

56
GRAFICO N° 4
FACTOR INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE
TUNÁN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN
MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO – 2016.

Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación - 2016.

En el gráfico No 04, se presentan los resultados sobre el factor institucional en el


Centro de Salud San Jerónimo de Tunan 2016, se tiene que el 84,4%(65) de madres
indica que el factor institucional cumplió y el 15,6%(12) indica que no cumplió.

57
GRAFICO N° 5

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE


VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE
SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

100%
90%
80%

70%
60%
50% NO PRESENTE
PRESENTE
40%

30%
20%

10%
0%
FACTOR FACTOR FACTOR
ECONOMICO COGNITIVO INSTITUCIONAL

Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación - 2016.

En el gráfico N° 05, se presenta los resultados del cumplimiento del calendario de


vacunación viendo que el factor económico no influye el factor cognitivo influye y el
factor institucional no influye en el cumplimiento del calendario de vacunación.

58
GRAFICO N° 6
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL FACTOR
ECONÓMICO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE
SALUD SAN JERÓNIMO 2016.

Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación - 2016.

En el gráfico N° 06, se presenta los resultados del cumplimiento del calendario de


vacunación según el ingreso económico mensual familiar de madres de niños
menores de 1 año que acuden al Centro de Salud San Jerónimo de Tunán 2016;
donde el 51,9% (40) de los niños cumplió con el calendario de vacunación de este
porcentaje el 5,2% (4) ganan menos de 300 soles, el 14,3% (11) percibe entre 300 a
600 soles, el 29,9% entre 600 a 900 soles y el 2,6% (2) gana más de 1 000 soles. Del
48,1% (37) que no cumplió con el calendario de vacunación, el 1,3% (1) gana menos
de 300 soles, el 23,4% (18) entre 300 a 600 soles, el 20,8% entre 600 a 900 soles y el
2,6% (2) gana más de 1 000 soles.

59
GRAFICO N° 7
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL FACTOR
COGNITIVO (NIVEL DE CONOCIMIENTO) EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE
1 AÑO - CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación - 2016.

En el gráfico N° 07, se presenta los resultados del cumplimiento del calendario de


vacunacion según el nivel de conocimiento en madres de niños menores de 1 año que acuden
en el Centro de Salud San Jerónimo de Tunán 2016, donde el 48,1% (37) de los niños no
cumplio con el calendario de vacunacion de este porcentaje el 3,9 (3) tienen un alto nivel , el
14,3% (11) tienen un medio nivel y 29,9% (23) tienen un bajo nivel. Del 51,9% (40) de los
niños cumplio con el calendario de vacunacion , el 32,5% (25) tienen un alto nivel , el 15,6%
(12) tienen un medio nivel y el 3,9% (40) tienen un alto nivel.

60
GRAFICO N° 8
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL FACTOR
INSTITUCIONAL EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO EN EL CENTRO
DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación - 2016.

En el gráfico N°08, se presenta los resultados del cumplimiento del calendario de


vacunación según el factor institucional del Centro de Salud San Jerónimo de Tunán
2016; donde el 51,9% (40) de los niños cumplió con el calendario de vacunación de
este porcentaje el 42,9% (33) presenta el factor y el 9,1% (7) no presenta. Del 48,1%
(37) que no cumplió con el calendario de vacunación, el 41,6% (32) presentan y el
6,5% (5) no presenta el factor.

61
4.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS:

4.2.1 HIPÓTESIS GENERAL.

LOS FACTORES INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE


VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO EN EL CENTRO
DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN – 2016.

H0: No existe influencia en los factores y el cumplimiento del calendario


de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro De
Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

H1: Existe influencia en los factores y el cumplimiento del calendario de


vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro De
Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

Conclusión estadística.

No existe influencia entre ingreso económico de la madre y el cumplimiento


del calendario de vacunación del menor de 1 año en el Centro de Salud San
Jerónimo Tunán – 2016.

Existe influencia entre el factor cognitivo de la madre y el cumplimiento del


calendario de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro
De Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

No existe influencia entre el factor institucional y el cumplimiento del


calendario de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro
De Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

4.2.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS.

A. EL FACTOR ECONÓMICO INFLUYE EN EL CUMPLIMIENTO DEL


CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1
AÑO EN EL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN – 2016.

H0: No existe influencia entre el factor económico y el cumplimiento del


calendario de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el
Centro De Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

62
H1: Existe influencia entre el factor económico y el cumplimiento del
calendario de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el
Centro De Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

INGRESO ECONÓMICO DE LA MADRE

H0: no existe influencia entre ingreso económico de la madre y el


cumplimiento del calendario de vacunación del menor de 1 año en el
Centro de Salud San Jerónimo Tunán – 2016.

H1: Existe influencia entre el factor económico de la madre y el


cumplimiento del calendario de vacunación del menor de 1 año en el
Centro de Salud San Jerónimo Tunán – 2016.

TABLA N°05

CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL FACTOR


ECONÓMICO DE MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE
SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

FACTOR CUMPLIMIENTO DE Total


ECONÓMICO VACUNACIÓN
NO SI
MENOS DE 300 1 4 5
SOLES 2,7% 10,0% 6,5%
DE 300 A 600 18 11 29
SOLES 48,6% 27,5% 37,7%
DE 601 A 999 16 23 39
SOLES 43,2% 57,5% 50,6%
MÁS DE 1000 SOLES 2 2 4
5,4% 5,0% 5,2%
Total 37 40 77
100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario
de vacunación - 2016.

63
GRAFICO N° 9
PRUEBA DE HIPÓTESIS CHI CUADRADA PARA LA HIPÓTESIS GENERAL
SEGÚN EL FACTOR ECONÓMICO.

Zona de aceptación de H0 Zona de rechazo H0

95%

5%

0 4,636 7,85

Interpretación: Con un nivel de significación de α=0,05 y para 3 grados de


libertad se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula, se
concluye que no existe influencia entre el ingreso económico de la madre al
cumplimiento del calendario de vacunación del menor de 1 año en el Centro
de Salud San Jerónimo Tunán – 2016.

B. EL FACTOR COGNITIVO INFLUYE EN EL CUMPLIMIENTO DEL


CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1
AÑO EN EL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN – 2016.

H0: No existe influencia entre el factor cognitivo de la madre y el


cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores
de 1 año en el Centro De Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

H1: Existe influencia entre el factor cognitivo de la madre y el


cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores
de 1 año en el Centro De Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

64
TABLA N° 06
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL FACTOR
COGNITIVO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE SALUD
SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.
FACTOR CUMPLIMIENTO DEL
COGNITIVO CALENDARIO

NO SI Total

3 25 28
ALTO
3.9% 32.5% 36.4%
11 12 26
MEDIO
14.3% 15.6% 29.9%
23 3 23
BAJO
29.9% 3.9% 33.8%
37 40 77
Total
48.1% 51.9% 100.0%

Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de


vacunación - 2016.

GRAFICO N° 10
PRUEBA DE HIPÓTESIS CHI CUADRADA PARA LA HIPÓTESIS GENERAL
SEGÚN EL FACTOR COGNITIVO

Zona de aceptación de H0 Zona de rechazo H0

95%

5%

0 5,89 32,646

Interpretación: Con un nivel de significación de α=0,05 y para 2 grado de


libertad se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, se
concluye que existe influencia entre el conocimiento cognitivo de la madre y

65
el cumplimiento del calendario de vacunación del menor de 1 año en el
Centro de Salud San Jerónimo – 2016.

C. EL FACTOR INSTITUCIONAL INFLUYE EN EL CUMPLIMIENTO DEL


CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1
AÑO EN EL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN – 2016.

H0: No existe influencia entre el factor institucional y el cumplimiento del


calendario de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el
Centro De Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

H1: Existe influencia entre el factor institucional y el cumplimiento del


calendario de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el
Centro De Salud San Jerónimo de Tunán – 2016.

TABLA N° 07
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL FACTOR
INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
2016.
FACTOR CUMPLIMIENTO DE Total
INSTITUCIONAL VACUNACIÓN
NO SI
NO PRESENTA 5 7 12
13,5% 17,5% 15,6%
PRESENTA 32 33 65
86,5% 82,5% 84,4%
Total 37 40 77
100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de
vacunación - 2016.

66
GRAFICO N° 11
PRUEBA DE HIPÓTESIS CHI CUADRADA PARA LA HIPÓTESIS GENERAL
SEGÚN EL FACTOR INSTITUCIONAL

Zona de aceptación de H0 Zona de rechazo H0

95%

5%

0 0,702 3,84

Interpretación: Con un nivel de significación de α=0,05 y para 1 grado de


libertad se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula, se
concluye que no existe influencia entre el factor institucional y el
cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores
de 1 año en el Centro de Salud San Jerónimo Tunán – 2016.

4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Luego de un minucioso análisis de los resultados, se demostró evidencia que, En


el grafico N°1 el porcentaje en madres de niños menores de 1 año con estado
vacunal completo es el 51.9%, con estado incompleto es el 48,1% cuyos
resultados son distintos a los encontrados por Gonzales D.; quien encuentra que
el 68% de los niños menores de 1 año tienen calendario de vacunación completa
y el 32% incompleta, debido a que la diferencia entre los porcentajes de Gonzales
A. es mayor y la diferencia de nuestros porcentajes es mínima. Según Jame, la
vacuna ha demostrado ser la medida de salud pública más afectiva para prevenir
enfermedades mediante inmunización.

En el grafico N° 06 se evidencia en madres de niños menores de 1 año con


estado vacunal completo con un alto porcentaje tienen un ingreso económico de
600 a 900 soles; y con estado vacunal incompleto en alto porcentaje tiene un
ingreso económico de 300 a 600 soles. Concluyendo que no se asocia en el
cumplimiento del calendario de vacunación. Estos Resultados son contrarios a los

67
encontrados por GONZÁLES; quien encuentra con un porcentaje alto 98% al
cumplimiento. En general, las personas con mayores ingresos gozan de una
mejor salud que las personas de bajos ingreso.

En el grafico N°07 se evidencia porcentaje el 3,9 (3) tienen un alto nivel, el


14,3% (11) tienen un medio nivel y 29,9% (23) un bajo nivel donde el 48,1% (37)
no han cumplido el calendario de vacunación y del 51,9% (40) de los niños
cumplió con el calendario de vacunación, el 32,5% (25) tienen un alto nivel, el
15,6% (26) tienen un medio nivel y el 3,9% (23) tienen un alto nivel. Cuyos
resultados son contrarios a los encontrados por Izquierdo R. quien encuentra que
las madres que tenían nivel de conocimiento medio 44.4%; bajo 38.4%; y alto
17.2%; lo cual las madres de niños menores de un año no han cumplido con el
calendario de vacunación en 56,8%; si cumplen 43.2%. Según Mario Bunge
define el conocimiento como un conjunto de ideas, conceptos, que pueden ser
claros y precisos, ordenados, vagos, calificándolos en conocimiento científico,
ordinario y vulgar. “Lo que hace que la vida sea un constante manantial de
esperanza y ricas alternativas o una inevitable fuente de sufrimiento”

En el grafico N°08 se evidencia que las madres de los niños con estado vacunal
completo son 51.2%, si está presente el factor institucional con un 42,9%; no está
presente el factor institucional con un 9,1%; y los que tiene estado vacunal
incompleto con un 48.1%, si está presente el factor institucional con un 41,6%; no
está presente el factor institucional con un 6,5%; Siendo un indicio de que si
influye el factor institucional para el cumplimiento del calendario de vacunación.
Cuyos resultados son similares a los encontrados por GONZALES, D. quien
encuentra que el factor institucional que interviene en el cumplimiento del
calendario de vacunación; 41% refiere que los factores están ausentes y 59%
presente; el mayor porcentaje de las madre refieren está presente referido a la
recepción de información sobre reacciones postvacunales, e información sobre
citas posteriores y el trato personal de enfermería y un porcentaje considerable
expresa que lo ausente está dado por la accesibilidad al servicio y el tiempo de
espera. Según Larragaña. C. “Aplica medidas generales en la prevención de
enfermedades para esto se debe mejorar la salud, el bienestar del individuo, la
familia la comunidad”

68
CONCLUSIONES

1. El 51,9% de niños menores de 1 año que acuden al Centro de Salud San


Jerónimo de Tunán cumplen el calendario de vacunación.
2. No existe influencia entre el factor económico y el cumplimiento del calendario
de vacunación en madres de niños menores de 1 año en el Centro De Salud
San Jerónimo de Tunán – 2016 (x2 (t) = ,7,85 < x2 (c) = 4,63; α=0,05; g = 3).
3. Existe asociación entre el factor cognitivo de la madre y el cumplimiento del
calendario de vacunación del menor de 1 año en el Centro de Salud San
Jerónimo de Tunán 2016 (x2 (t) = 5,89 < x2 (c) = 32,64; α=0,05; g = 2).
4. No existe asociación entre el factor institucional y el cumplimiento del
calendario de vacunación del menor de 1 año en el Centro de Salud San
Jerónimo de Tunán 2016 (x2 (t) = ,3,89 < x2 (c) = 0,70; α=0,05; g = 1).

69
RECOMENDACIONES

1. Al director del Centro de Salud de San Jerónimo de Tunán, Sensibilizar al


personal que labora en la Estrategia Nacional de Inmunizaciones para el
incremento en la cobertura de comunicación a través de las siguientes
estrategias:

 Monitoreo y seguimiento a la población sujeto a programación del


calendario de vacunación por el personal que labora en dicha
estrategia.

 Capacitar al personal de salud, sobre métodos y estrategias de


enseñanza para reforzar e incrementar el aspecto cognitivo de las
madres que acuden a Estrategia Nacional de Inmunizaciones.

2. Al personal de salud de la estrategia, educar a las madres que acuden a


Estrategia Nacional de Inmunizaciones en la sala de espera, sobre los
efectos colaterales que producen las vacunas, a través de un programas
educativos y uso de materiales didácticos como: rotafolios, dípticos, trípticos,
mosquitos.

3. Al personal de salud de la estrategia, capacitarse en métodos y estrategias


de enseñanza para reforzar e incrementar el aspecto cognitivo de las madres
que acuden a Estrategia Nacional de Inmunizaciones.

4. Al personal de salud de la estrategia, antes y durante las campañas de


vacunación incorporar a las vigías escolares en salud ya establecidos en
cada centro educativo del distrito de San Jerónimo de Tunán como canal de
difusión y motivación a la población para el cumplimiento del calendario de
vacunación de sus hijos según corresponda.

70
BIBLIOGRÁFICA

1. Organización Mundial de la Salud “Cobertura Vacunal” [en línea] 2015 [fecha de


acceso 15 de noviembre 2015] URL disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs378/es//
2. Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia “Análisis del Módulo de
Inmunización Infantil” [en línea] 2011 [fecha de acceso 10 de abril 2016] URL
disponible en:
http://www.unicef_Analisis_Modulo_Inmunizacion_Infantil
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática, indicadores de resultados de los
programas presupuestales estratégicos primer semestre 2015 [en línea]. 2012.
[fecha de acceso 15 de noviembre de 2015].
4. Departamento de Estadística. En el Centro de Salud de San Jerónimo 2015.
5. Rodríguez, M, “Factores que Influyen en el Nivel de Conocimientos de las Madres
Adolescentes Sobre el Esquema del P.A.I del Sub-Centro Santa Rosa Salinas”
[Tesis pre-grado]. La Libertad - Ecuador. (2013)
6. Moukhallalele, K. “Factores que Influyen en el Nivel de Conocimiento de las
Madres sobre el Esquema de Inmunizaciones Pediátricas. Servicio de Cuidados
Intermedios V. Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga”-
Barquisimeto”. [Tesis pos-grado]. Estado Lara - Venezuela (2009)
7. Izquierdo, R “Conocimiento de Madres de Niños Menores de un año sobre
Inmunizaciones y el Cumplimiento del Calendario Vacunal”. [Tesis pre-grado] Lima
– Perú. Escuela De Enfermería De Padre Luis Tezza Afiliada A La Universidad
Ricardo Palma. 2014.
8. Gonzales, D. “Factores que Intervienen en el Cumplimiento del Calendario de
Vacunaciones en las Madres con Niños Menores de un año”. [Tesis pre-grado]
Mala – Perú. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.2012.
9. Medina, G. “Factores Socioeconómicos y Culturales que Influyen en la Asistencia a
la Estrategia de Inmunización de las Madres de Niños Menores de un Año” [Tesis
pre-grado]. - Lima Perú. 2007
10. Claudio R y, Malqui G “Factores Asociados al Cumplimiento del Calendario de
Vacunación en Madres de Niños Menores de 1 Año” [Tesis pre-grado] Huancayo-
Perú. Universidad Peruana Los Andes. 2015.
11. Enfoque Anderson y Aday [en línea]. Colombia 2015 [fecha de acceso 3 de
febrero de 2017]. URLDisponible en: www.td/cat/bitstream/handle

71
12. Vacunas. 2014. [fecha de acceso 15 de enero de 2017]. URL Disponible en:
http://www.enfermeriaavila.com/PDF/Vacunacion.pdf
13. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones. Programa Nacional de
Inmunizaciones. [sitio en internet].2006. [fecha de acceso 15 de noviembre de
2015]. URL disponible en: www.boe.es/boe/dias/2010/06/29/pdfs/BOE-A-2010-
10365.pdf
14. Verne E. Conceptos importantes sobre inmunizaciones. Acta vméd. Peruana [en
línea]. Lima; 2007. Vol 24, Num 1. [fecha de acceso 15 de noviembre de
2015].URL disponible en: http:/www.scielo.orge.pe/scielo.php/scrip ISSN 1728-
5917
15. Unicef. Usaid, Acciones Esenciales en Inmunización. Guía Práctica de Campo
ISBN 0-9742991-2. (español) 2007; 16-177.
16. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional
de vacunación – NTS N° 080-MINSADGSP V.03 [en línea]. Perú; 2013. [fecha de
acceso 15 de noviembre de 2015]. Disponible en: RM510_2013_MINSA_Esquema
Nacional de Vacunacion.pdf
17. Ministerio de Salud. Evento supuestamente atribuido a la vacunación o
inmunización [en línea]. Perú; 2009. [fecha de acceso 15 de noviembre de 2015].
Disponible en: ftp2.minsa.gob.pe normas legales 20 M070-20-MINSA.PDF
18. Los factores determinan el desarrollo económico y social. [en línea]. España –
Málaga 2011. [fecha de acceso 15 de noviembre de 2015]. URL disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Economicos/158771.html
19. Evolución de la remuneración minina vital (RMV) [en línea]. Arequipa – Perú 2016.
[fecha de acceso 15 de noviembre de 2015]. URL disponible en:
http://www.ccpaqp.org.pe/il_evolut_rmv
20. Rodríguez D. Factores que influyen en el cumplimiento del programa
ampliado de inmunizaciones en niños menores de 5 años comuna Juan Montalvo.
Santa Elena 2012-2013 - [Tesis- pre grado] La Libertad –Ecuador Universidad
Rodríguez Santos Dora Nelly 2013.
21. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Jornadas Nacionales de
Vacunación. [en línea].2006. [fecha de acceso 15 de noviembre de 2015]. URL
disponible en: www.unicef.org/perú.Pág No1. 2006
22. Ministerio de Salud. Trabajo de Investigación sobre Deserción en
Inmunización. [en línea]. 2009. [fecha de acceso 15 de noviembre de 2015]. URL
disponible en: www.peru.gob.pe/.Lima. Perú,

72
ANEXOS

73
ANEXO 01

ESQUEMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

VACUNA EDAD DE VÍA DE PREVIENE REACCIÓN ADVERSA


APLICACIÓN ADMINISTRACIÓN
BCG Recién Nacido Intradérmica Formas graves de Local: Formación de ulcera
tuberculosis Regional: crecimiento de
(meningoencefalitis ganglios
tuberculosa, mal de
Pott y otros)
Hepatitis Recién Nacido Intramuscular Carcinoma Puede aparecer fiebre leve
hepaticelular que no debe extenderse
más de 24 horas.
Anti 2,4, 6, 18 Oral e intramuscular Poliomielitis Poliomielitis paralitica (1
poliomieliti meses caso por cada 2,5-3,3
s millones de dosis
administradas.
Pentavalen 2,4 y 6, meses Intramuscular Difteria, tos Dolor induración
te convulsiva, tétanos enrojecimiento del sitio de
meningitis aplicación en 24 a 48 horas.
producido por Fiebre 40 %
haemophilus Llanto
influenzae tipo “b”, Irritabilidad,
cáncer al hígado. Cefalea, convulsión en <3%
Anti 2,4 y 12 Intramuscular Enfermedades Dolor, eritema, tumefacción
neumococ meses graves por y la fiebre.
o neumococo
Rotavirus 2 y 4 meses Oral Diarrea grave por Irritabilidad, diarrea o
rotavirus. vómitos leves y temporales.
Es riesgo que se calcula es
de 1 caso de intususcepción
en cada 100,00 lactantes
Influenza 7 y 8 mese Intramuscular Gripe y sus Son raras, como con todas
complicaciones las vacunas inyectadas se
graves como la puede presentar dolor,
neumonía. Enrojecimiento en el sitio de
la aplicación de la vacuna y
fiebre. El signo de reacción
alérgica sobre todo en
personas con antecedente
de alergia al huevo

74
ESQUEMA DE FACTORES ASOCIADOS AL CUMPLIMIENTO REAL Y
POTENCIAL DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN

75
TABLAS

76
TABLA DE RESULTADOS
TABLA N° 1
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN MADRES DE NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.
Vacunación Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
SI 40 51,9 51,9
NO 37 48,1 100,0
Total 77 100,0
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario
de vacunación - 2016.

TABLA N° 2
INGRESO ECONÓMICO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO -
CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
MENOS DE 300 SOLES 5 6,5 6,5
DE 300 A 600 SOLES 29 37,7 44,2
DE 600 A 900 SOLES 39 50,6 94,8
MAYOR A 1000 SOLES 4 5,2 100,0
Total 77 100,0
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario
de vacunación - 2016.
TABLA N° 3
NIVEL DE CONOCIMIENTO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO -
CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
ALTO 28 36.4 36.4
BAJO 26 33.8 70.1
MEDIO 23 29.9 100.0
Total 77 100,0
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de
vacunación - 2016.

77
TABLA N° 4
FACTOR INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE
TUNÁN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN
MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - 2016.

Ingreso mensual Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
PRESENTE 65 84,4 84,4
AUSENTE 12 15,6 100,0
Total 77 100,0
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de
vacunación - 2016.
TABLA N° 5
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL FACTOR
ECONÓMICO DE MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE
SALUD SAN JERÓNIMO 2016.

FACTOR CUMPLIMIENTO DE Total


ECONÓMICO VACUNACIÓN
NO SI
MENOS DE 300 1 4 5
SOLES 2,7% 10,0% 6,5%
DE 300 A 600 18 11 29
SOLES 48,6% 27,5% 37,7%
DE 601 A 999 16 23 39
SOLES 43,2% 57,5% 50,6%
MÁS DE 1000 2 2 4
SOLES 5,4% 5,0% 5,2%
Total 37 40 77
100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de
vacunación - 2016.

78
TABLA N° 06
TABLA N° 6 CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL
FACTOR COGNITIVO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO
DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

CUMPLIMIENTO DEL
CALENDARIO
NO SI Total
3 25 28
ALTO
3.9% 32.5% 36.4%
11 12 26
MEDIO
14.3% 15.6% 29.9%
23 3 23
BAJO
29.9% 3.9% 33.8%
37 40 77
Total
48.1% 51.9% 100.0%
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario
de vacunación - 2016.

TABLA N° 7
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EL FACTOR
INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

FACTOR CUMPLIMIENTO DE Total


INSTITUCIONAL VACUNACIÓN
NO SI

5 7 12
NO PRESENTA 13,5% 17,5% 15,6%
32 33 65
PRESENTA 86,5% 82,5% 84,4%
37 40 77
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario
de vacunación - 2016.

79
TABLA N° 8
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN EDAD DEL
NIÑO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE SALUD SAN
JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

EDAD DEL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO


NIÑO NO SI Total
1 0 1
1 MES
100.0% 0.0% 100.0%
1 11 12
2 MESES
8.3% 91.7% 100.0%
1 2 3
3 MESES
33.3% 66.7% 100.0%
3 2 5
4 MESES
60.0% 40.0% 100.0%
1 7 8
5 MESES
12.5% 87.5% 100.0%
3 6 9
6 MESES
33.3% 66.7% 100.0%
6 2 8
7 MESES
75.0% 25.0% 100.0%
8 1 9
9 MESES
88.9% 11.1% 100.0%
9 4 13
10 MESES
69.2% 30.8% 100.0%
4 5 9
11 MESES
44.4% 55.6% 100.0%
37 40 77
Total 48.1% 51.9% 100.0%
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de vacunación -
2016.

80
TABLA N° 9
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN PROCEDENCIA
DEL NIÑO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO - CENTRO DE SALUD
SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

EDAD DEL NIÑO CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO


NO SI Total
5 6 11
2 DE MAYO
45.5% 54.5% 100.0%
10 9 19
HUANDO
52.6% 47.4% 100.0%
2 6 8
LA ESPERANZA
25.0% 75.0% 100.0%
0 1 1
LA VICTORIA
0.0% 100.0% 100.0%
1 2 3
PROLONGACIÓN
33.3% 66.7% 100.0%
5 2 7
PUMACUSMA
71.4% 28.6% 100.0%
1 4 5
SAN CRISTÓBAL
20.0% 80.0% 100.0%
3 8 11
SANTA ROSA
27.3% 72.7% 100.0%
4 0 4
TAMBO ANYA
100.0% 0.0% 100.0%
6 2 8
TUNÁN
75.0% 25.0% 100.0%
37 40 77
Total
48.1% 51.9% 100.0%

Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de vacunación -


2016.

81
TABLA N° 10
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN SEGÚN INFORMACION
DE LAS REACCIONES DEL NIÑO EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO
- CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 2016.

EDAD DEL NIÑO CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO


NO SI Total
0 1 1
NUNCA
0.0% 100.0% 100.0%
7 1 8
ALGUNAS VECES
87.5% 12.5% 100.0%
30 38 68
SIEMPRE
44.1% 55.9% 100.0%
37 40 77
Total
48.1% 51.9% 100.0%
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de vacunación -
2016.
TABLA N° 11
DISPONIBILIDAD DE BIOLÓGICO DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO
DE TUNÁN 2016.
Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje
acumulado
NUNCA 1 1.3 22.1
ALGUNAS VECES 16 20.8 20.8
SIEMPRE 60 77.9 100.0
Total 77 100,0
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de
vacunación - 2016.
TABLA N° 12
TRATO DEL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO DE TUNÁN
2016.

Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
NUNCA 24 31.2 31.2
ALGUNAS VECES 3 3.9 3.9
SIEMPRE 50 64.9 64.9
Total 77 100,0
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de
vacunación - 2016.

82
TABLA N° 13
CONSIDERACIÓN DEL HORARIO DEL CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO
DE TUNÁN 2016.

Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
ADECUADO 65 84.4 84.4

INADECUADO
4 5.2 89.6
NECESARIO QUE
SE PROLONGUE 8 10.4 100.0
ATENCIÓN
Total 77 100,0
Fuente: Cuestionario factores que influyen en el cumplimiento del calendario de
vacunación - 2016.

83
MATRIZ DE

CONSISTENCIA

84
ANEXO N° 2
“FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN DEL MENOR DE 1 AÑO - CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO 2016”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSI INDICADORES METODOLOGIA
ONES
Recién Si cumple
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE PRINCIPAL nacidos ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN es de tipo
2 meses
Descriptivo de corte trasversal de enfoque
¿Qué factores influyen en el Determinar los factores que Los factores económico, Cumplimiento del 4 meses No cumple cuantitativo.
cumplimiento del calendario de influyen en el cumplimiento del cognitivo, e institucional Calendario de Vacunación
vacunación en madres de niños calendario de vacunación en influyen en el cumplimiento del 6 meses
menores de 1 año en el Centro madres de niños menores de 1 calendario de vacunación en Se refiere a la acción y MÉTODO es inductivo, descriptivo, analítico,
de Salud San Jerónimo de año en el Centro de Salud San madres de niños menores de efecto de cumplir con estadístico.
Tunán – 2016? Jerónimo de Tunán – 2016. 1 año en el Centro de Salud determinado asunto, es 7 meses POBLACIÓN conformado por 194 niños
San Jerónimo de Tunán – decir, la realización de un menores de 1 año con sus respectivas madres
2016. deber o de una 8 meses registradas en el Centro de Salud San
obligación. Autor: R.M. Jerónimo De Tunan.
080 MINSA – ESNI
MUESTREO es de tipo no probabilístico,
determinado por conveniencia y según criterio
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: HIPÓTESIS ESPECIFICOS: VARIABLE Económi Menor de 300 de inclusión, está conformado por 77 niños
SECUNDARIA. co soles menores de 1 año con sus respectivas
¿Cuál es el porcentaje de Calcular el porcentaje de Existe bajo porcentaje de madres.
cumplimiento de vacunación de cumplimiento de vacunación de cumplimiento de vacunación Factores que influyen TÉCNICA entrevista e instrumento es el
niños menores de 1 año que niños menores de 1 año que en madres de niños menores cuestionario.
Son los que atribuyen a
acuden al Centro de Salud San acuden al Centro de Salud San de 1 año que acuden al
llevar una serie de hábitos
Jerónimo de Tunán – 2016? Jerónimo de Tunán – 2016. Centro de Salud San Jerónimo
de Tunán – 2016. y comportamientos ESQUEMA DE DISEÑO es el siguiente: No
familiares de gran experimental – correlacional.
¿Cómo el factor económico Identificar el factor económico De 300 a 600
influencia sobre la salud
influye en el cumplimiento del que influye en el cumplimiento El factor económico influye en soles
de los miembros en, de
calendario de vacunación en del calendario de vacunación en el cumplimiento del calendario De 600 a 900
niños menores de 1 año
madres de niños menores de 1 madres de niños menores de 1 de vacunación en madres de soles
con sus madres. Juntos a
año en el Centro de Salud San año en el Centro de Salud San niños menores de 1 año en el
otras cosas al Mayor de 1000
Jerónimo de Tunán - 2016? Jerónimo de Tunán – 2016. Centro de Salud San Jerónimo
soles
cumplimiento o abandono
de Tunán – 2016.
de las obligaciones; como Cognitivo Nivel bajo
¿Cómo el factor cognitivo influye Identificar el factor cognitivo que
la administración de las Nivel medio
en el cumplimiento del influye en el cumplimiento del El factor cognitivo influye en el
vacunas Nivel alto M = muestra (madres de familia de niños
calendario de vacunación en calendario de vacunación en cumplimiento del calendario
madres de niños menores de 1 madres de niños menores de 1 de vacunación en madres de Institucio Presente menores de 1 año)
año en el Centro de Salud San año en el Centro de Salud San niños menores de 1 año en el Autor: Lenin Plejano y nal No presente Ox = variable 1 cumplimiento del esquema
Jerónimo de Tunán – 2016? Jerónimo de Tunán – 2016. Centro de Salud San Jerónimo Labriola de vacunación (principal)
de Tunán – 2016. Oy = variable 2 factores asociados
Identificar el factor institucional (secundario)
¿Cómo el factor institucional r = relación.
que influye en el cumplimiento El factor institucional influye
influye en el cumplimiento del
del calendario de vacunación en en el cumplimiento del
calendario de vacunación en
madres de niños menores de 1 calendario de vacunación en
madres de niños menores de 1
año en el Centro de Salud San madres de niños menores de
año en el Centro de Salud San
Jerónimo de Tunán – 2016. 1 año en el Centro de Salud
Jerónimo de Tunán – 2016?
San Jerónimo de Tunán –
2016.

85
INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE

DATOS

86
ANEXO N° 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

“ENCUESTA SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL


CALENDARIO DE VACUNACIÓN”

PRESENTACIÓN:

A fin de identificar los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación
en madres de niños menores de 1 año. - Centro De Salud San Jerónimo Tunán – 2016. Le
solicitamos su colaboración para brindarnos información necesaria para el desarrollo del
presente trabajo de investigación, dándole gracias de antemano por su participación activa.
Los datos que Usted me brinda serán confidenciales y anónimos, le ruego me conteste con la
veracidad.

INSTRUCCIÓN:
A continuación, se le va realizar las preguntas, a la que Usted debe responder según crea
conveniente.
DATOS GENERALES:
Edad de su Niño en meses: ………….
Que familiar acompaña a niño: Padre () Madre ( ) Abuelo ( ) Abuela
( ) Tío ( ) Tía ( ) Otros: ( )
Especificar………..……….…

1. Lugar de Procedencia:
a. Barrio ( ) Especificar…. b. Anexo ( ) Especificar…………..………….
c. Otro lugar ( ) Especificar…………..………….
2. Estado Civil:
a. Madre soltera ( ) b. Casada ( ) c. Conviviente ( ) d. Separada ( )
3. Grado de Instrucción:
a. Sin instrucción () b. Primaria ( ) c. Secundaria ( ) d. Superior ( )
4. Ocupación de la Madre
a. Ama de casa ( ) b. Trabajo independiente ( ) c. Trabajo dependiente () d.
Otros ( ) Especificar……………………….

DATOS ESPECÍFICOS:
FACTOR ECONÓMICO
5. ¿Cuánto es su Ingreso mensual?

87
a. Menos de 300soles ( ) b. De 300 a 600soles ( ) c. De 600 a 900soles ( )
d. Mayor de 1000soles ( )
6. La casa donde vive usted es:
a. Alquilado ( ) b. Propia ( ) c. Casa de Familiar ( )
d. Cuidador ( ) e. Otros ( ) Especificar……………………….
7. ¿Para vacunar a su niño? ¿Gasta en pasajes?
a. Si ( ) b. Algunas veces ( ) c. No ( )
8. Si su respuesta a la pregunta 8 es si ¿Cuánto es el gasto ?en pasajes
a. Menos de 1.00 ( ) b. de 1.10 a 2.00 soles ( ) c. más de 2.10 soles ( )
d. Otros ( ) Especificar……………………….
9. ¿Porque se le hace difícil llevarlo a vacunar a su niño?
a. Distancia ( ) b. Tiempo ( ) c. Gasto de pasajes ( )

FACTOR COGNITIVO
10. ¿Sabe los beneficios e importancia que tiene vacunarlo a su niño?
a. Si ( ) b. No ( )
11. ¿Las vacunas son?
a. Vitaminas que ayudan en su crecimiento.
b. Sustancias que protegen de algunas enfermedades graves.
c. Medicinas para curar las enfermedades.
12. ¿En caso de que a su niño le faltara sus vacunas; Usted considera que?
a. No continuar con vacunación.
b. No necesita vacunarlo
c. Continuarlo con la vacunación.
13. ¿En caso de tener niños mayores, cumplieron con su calendario de vacunación?
a. Siempre ( ) b Algunas veces ( ) c. Nunca ( )
14. ¿Usted cree que su niño está protegido de las enfermedades? ¿Porque?:

a. Cumplió con el calendario de Vacunación.


b. Tiene peso y talla adecuado.
c. Recibe lactancia materna.
15. ¿Según su información la aplicación de las vacunas al niño son?
a. Costosas ( ) b. Baratas ( ) c. Gratuitos ( )
16. ¿Indique usted de que enfermedades protege las vacunas del Recién Nacido?
a. Hepatitis y Neumonía.
b. Poliomielitis y tuberculosis.
c. Tuberculosis y Hepatitis.
17. ¿Si no fuera necesario las vacunas usted llevaría a su niño?
a. Siempre ( ) b. A veces ( ) c. Nunca ( )
d. Otros ( ) Especificar……………………….
18. ¿A qué edad recibe sus vacunas el niño menor de un año?

88
a. A los 2, 4, 6 meses
b. Solo al nacer
c. Al nacer, a los 2,4, 6 ,7 y 8 meses
19. ¿Si usted dejo de llevarlo a su niño a vacunación, porque motivo lo hizo?
a. Reacciones que presentaron
b. Me toma mucho tiempo para su vacunación.
c. Creo que no es importante.
d. El horario de atención no es el adecuado.
e. Otros ( ) Especificar……………………….
20. ¿Usted lleva a su niño a vacunarse? ¿Porque?
a. Es importante protegerlo de las enfermedades.
b. Menciona en la tarjeta de vacunación y es obligatorio.
c. Del consultorio de crecimiento y desarrollo me pasan a vacuna.
d. Es necesario para recibir los beneficios del vaso de leche.
e. Otros ( ) Especificar ……………………………………………………..
21. ¿Las posibles reacciones de las vacunas inyectables, en el niño puede ser?
a. Ningún efecto.
b. Que se enferme
c. Dolor, hinchazón y fiebre
22. ¿Vacunaría a su niño cuando está enfermo, recibe tratamiento con antibióticos o se
encuentra desnutrido?
a. Si ( ) b. Algunas veces ( ) c. No ( )

FACTOR INSTITUCIONAL:

23. ¿Cuándo no asiste a la cita programada para vacunar a su niño es porque?


a. Se olvido
b. Vive lejos
c. Está enfermo
d. No alcanzo cupo
24. ¿Al acudir a su cita para vacunar a su niño, encuentra las vacunas que necesita?
a. Siempre.
b. Algunas veces.
c. Nunca (Le cita para otra fecha).
25. ¿El horario de atención en el consultorio de vacunación es?:
a. No es adecuado para el tiempo que yo tengo.
b. Es adecuado para el tiempo que yo tengo.
c. Es necesario que se prolongue atención.
26. ¿El trato que usted recibe del personal de admisión; es amable?
a. Nunca.
b. Algunas veces.

89
c. Siempre.

27. ¿El tiempo que usted espera para pasar a la consulta de vacunación es adecuado?
a. Nunca.
b. Algunas veces.
c. Siempre.
28. ¿La Información que usted recibió acerca de las vacunas fue dada por?
a. Personal de Salud (Enfermera, Médico, Técnico en Enfermería)
b. Amistades
c. Medios de comunicación (Radio, televisión, periódico)
29. ¿Después de vacunar a su niño la Enfermera le informa acerca de las reacciones que
tiene la vacuna aplicada?
a. Nunca.
b. Algunas veces.
c. Siempre.

30. ¿Después de vacunar a su niño la Enfermera le informa acerca de la próxima cita?


a. Nunca.
b. Algunas veces.
c. Siempre.
31. ¿La Enfermera que lo atendió mostró interés por su niño?
a. Nada interesada
b. Poco interesada
c. Muy interesada

GRACIAS.

90

LISTA DE COTEJO PARA LA VERIFICACIÓN DE VACUNAS ADMINISTRAS

EDAD VACUNA CUMPLIMIENTO

SI NO

RN BCG

Hvb

2m 1° IPV

1° Pentavalente

1° Antineumococcica

1° Rotavirus

4m 2° IPV

2° Pentavalente

2° Antineumococcica

2° Rotavirus

6m Dosis Única de antipolio


APO

3° Pentavalente

7m 1° Influenza

8m 2° Influenza

91
CONSENTIMIENTO

INFORMADO

92
ANEXO 04

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través del presente documento expreso mi voluntad de participar en la investigación titulada:


“FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN DEL
MENOR DE 1 AÑOS.- CENTRO DE SALUD SAN JERÓNIMO – 2016”

Yo que habiendo sido informado(a)


del propósito de la misma, así como de los objetivos y teniendo la confianza plena de que por la
información que se vierte en el instrumento, autorizo a las investigadoras de la facultad de enfermería
– UNCP a realizarse una encuesta que será solo y exclusivamente para fines de la investigación en
mención, además confío en que la investigación utilizará adecuadamente dicha información
asegurándome la máxima confidencialidad.

San Jerónimo, del mes de del 2016.

Nombre:………………………………………………………..
DNI: HUELLA

93
VALIDACIÓN DE

INSTRUMENTO

94
ANEXO 05
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN

POR JUICIO DE EXPERTOS Y EL COEFICIENTE DE VALIDEZ DE CONTENIDO V DE


AIKEN

El instrumento fue sometido a la validez de contenido mediante el juicio de expertos, se


entregó a 5 profesionales de enfermería conocedoras del tema.
Los jueces expertos en referencia fueron
Juez Nombres y apellidos de los expertos
Juez 1 Lic. Percy Rupay Aguilar
Juez 2 Mg. Magda Paredes Caballero
Juez 3 Mg. Edith Rosana Huamán Guadalupe
Juez 4 Lic. Gladis Rosa Sueldo Astuhuaman
Juez 5 Mg. Cesar Castro Galarza

La fórmula para hallar la validez de contenido mediante el coeficiente de validez de


contenido V de Aiken es:

S
𝑉= n(c
− 1)
Dónde:
S: Sumatoria de si de cada juez
n: Número de jueces.
c: Número de valores de la escala de valoración (2 en este caso)

Seguidamente se desarrolló el Análisis estadístico de las opiniones de los expertos sobre el


instrumento de recolección de datos
N° Jueces Acuerdos Desacuerdos
1 2 3 4 5
1 A A A A A 5 0
2 A A A A A 5 0
3 A A A A A 5 0
4 A A A A A 5 0
5 A A A A A 5 0
6 A A A A A 5 0

95
7 A A A A A 5 0
8 A D A A A 4 1
9 D A D A A 3 2
10 A A A A A 5 0
11 A A A A A 5 0

Luego se tiene los resultados del cálculo del coeficiente de validez de contenido V de Aiken.

Ítems Total Coeficiente V Descriptivo

1 5 0 1,00 Valido
2 5 0 1,00 Valido
3 5 0 1,00 Valido
4 5 0 1,00 Valido
5 5 0 1,00 Valido
6 5 0 1,00 Valido
7 5 0 1,00 Valido
8 4 1 0,8 Valido
9 3 2 0,6 Valido
10 5 0 1,00 Valido
11 5 0 1,00 Valido

El coeficiente de validez de contenido V de Aiken obtenido para ONCE ítems nos permite
afirmar que existe un fuerte acuerdo entre los cinco jueces que han validado el instrumento,
por lo que demostramos que existe una fuerte consistencia y homogeneidad de las
apreciaciones de los cinco expertos que han evaluado el instrumento de nuestra
investigación. Debiendo agregar algunos ítems sugeridos por los jueces.

96
CONFIABILIDAD

DE

INSTRUMENTO

97
ANEXO 06
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO PARA EVALUAR FACTORES QUE INFLUYEN EN
EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN

La confiabilidad se realizó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach:

K ∑
s2 i
∝= (1 − )
K−1 S 2t
La tabla muestra los datos necesarios para el cálculo del coeficiente de confiabilidad:

Resultados del cálculo del coeficiente de confiabilidad de los instrumentos


No Sumatoria de Varianza de Coeficiente
Instrumentos ítems las varianzas de la suma de alfa de
(K) los ítems (∑𝑉2) ítems (𝑉2) Cronbach (α)
𝑉 𝑉

INSTRUMENTO 32 13.83 44.34 0,71

Se observa que el coeficiente Alfa de Cronbach hallado en el Instrumento sobre los factores
que influyen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres de menores de
1 año es 0.71, que nos indica que la confiabilidad es confiable.

Tabla No 14
Escala de interpretación de la confiabilidad

Intervalo Descripción
0,53 a menos Confiabilidad nula
0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1,00 Confiabilidad perfecta

98
ESTADÍSTICO TOTAL DEL INSTRUMENTO PARA EVALUAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN
EN EL CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN (ALFA DE CRONBACH SI
ELIMINA EL ELEMENTO)
Media de Varianza de Correlación Alfa de
escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se elemento se elementos elemento se
ha suprimido ha suprimido corregida ha suprimido
Lugar de procedencia 66,87 44,709 -,111 ,716
Edad del niño 65,84 43,589 ,075 ,712
Estado civil 65,29 45,074 -,136 ,724
Grado de instrucción 65,09 43,583 ,068 ,712
Ocupación 66,76 42,189 ,280 ,701
Ingreso mensual 65,91 39,810 ,497 ,685
La casa donde vive es 65,73 38,927 ,390 ,689
Para vacunar a su niño gasta
66,44 41,753 ,220 ,704
en pasajes
Cuanto es el gasto en pasajes 65,98 42,840 ,144 ,709
Por qué se le hace difícil
66,22 41,813 ,329 ,698
llevarlo a vacunar a su niño
Sabes los beneficios e
importancia que tiene vacunarlo 66,82 43,104 ,229 ,705
a su niño
Las vacunas son 65,80 41,936 ,386 ,697
En caso de que a su niño le
faltará sus vacunas usted 65,18 42,786 ,175 ,707
considera que
En caso de tener niños
mayores, cumplieron con su 66,47 41,027 ,318 ,697
calendario de vacunación
Usted cree que su niño está
protegido de las enfermedades 66,49 42,892 ,097 ,713
¿por qué?
Según su información la
aplicación de las vacunas al 64,98 44,340 ,000 ,711
niño son
Indique usted de que
enfermedades protege las 66,09 40,537 ,362 ,694
vacunas del recién nacido
Si no fuera necesario la vacuna
66,22 38,222 ,577 ,676
usted llevaría a su niño
A que edades recibe sus
65,60 38,927 ,418 ,687
vacunas el niño menor d en año

99
Si usted dejo de llevar a su niño
a vacunación ¿por qué motivo 65,84 33,316 ,547 ,667
lo hizo?
Usted lleva a su niño a
66,47 40,164 ,419 ,690
vacunarse ¿por qué?
Las posibles reacciones de las
65,02 44,477 -,065 ,713
vacunas inyectables puede ser
Vacunaría a su niño cuando
está enfermo, recibe
65,42 42,522 ,137 ,710
tratamiento con antibióticos o
se encuentra desnutrido
Cuando no asiste a la cita
programa para vacunar a su 65,60 40,518 ,203 ,709
niño es por que
Al acudir a su cita para vacunar
a su niño encuentra las 66,22 43,222 ,073 ,714
vacunas que necesita
El horario de atención en
66,00 41,909 ,235 ,703
consultorio de vacunación es
El trato que recibe del personal
65,60 43,609 ,076 ,711
de admisión es amable
El tiempo que usted espera
para pasar a la consulta de 65,49 44,210 -,031 ,719
vacunación es adecuado
La información que usted
recibió acerca de las vacunas 66,49 38,892 ,648 ,676
fue dada por
Después de vacunar a su niño
la enfermera le informa acerca
65,20 44,755 -,098 ,720
de las reacciones que tiene la
vacuna aplicada
Después de vacunar a su niño
la enfermera le informa acerca 65,04 44,998 -,213 ,717
de la próxima cita
La enfermera que lo atendió
65,13 43,391 ,169 ,707
mostro interés por su niño

100
INSTRUMENTO

PARA LA

VALIDACIÓN DE

JUECES

EXPERTO

101
ANEXO 07
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
FOTOGRAFÍAS

112
FOTOGRAFÍAS

Ubicación del Centro de Salud San Jerónimo de Tunán

Consultorio de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

113
Consultorio de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

Investigación de campo:
Aplicación de la encuesta a las
madres de menor de 1 año en el
Centro de Salud San Jerónimo de
Tunán.

114
Investigación de campo:
Aplicación de la encuesta a las
madres de menor de 1 año en el
Centro de Salud San Jerónimo de
Tunán.

Investigación de campo:
Aplicación de la encuesta a las
madres de menor de 1 año en el
Centro de Salud San Jerónimo
de Tunán.

115
Investigación de campo:
Aplicación de la encuesta a las
madres de menor de 1 año en el
Centro de Salud San Jerónimo de
Tunán.

Investigación de campo:
Aplicación de la encuesta a las
madres de menor de 1 año en el
Centro de Salud San Jerónimo
de Tunán.

116
Investigación de
campo: Aplicación
de la encuesta a
las madres de
menor de 1 año en
el Centro de Salud
San Jerónimo de
Tunán.

117

Das könnte Ihnen auch gefallen