Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Voluntad ● Conocimiento ● Servicio

TECNOLOGÍA AMBIENTAL

COMPOSTA
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica.
Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de
descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo
anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la
materia orgánica.
El composta es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con
oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos
y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas
que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente,
la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos.

Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros


microorganismos. También desempeñan un importante papel los hongos,
protozoos y actinobacterias (o actinomycetes, aquellas que se observan en forma
de blancos filamentos en la materia en descomposición). Ya a nivel macroscópico
se encuentran las lombrices de tierra, hormigas,
caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia
orgánica.
El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente
alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol,
las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto
rendimiento y sistemas termofílicos.

Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros
compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida
como biorremediación.

También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las


bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de
nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.

Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico:

 activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de


las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes y así
producir compost útil de forma rápida.
 pasivo o frío: sin control de temperatura, los procesos son los naturales a
temperatura ambiente.
Microorganismos, temperatura y humedad de la pila.
El cambio de temperatura de la noche al día produce vapor sobre un montón de
composta.
Una pila de composta efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese
grado de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de composta y las
bacterias puedan realizar su función. Las bacterias y otros microorganismos se
clasifican en grupos en función de cuál es su temperatura ideal y cuánto calor
generan en su metabolismo. Las bacterias mesofílicas requieren temperaturas
moderadas, entre 20 y 40ºC. Conforme descomponen la materia orgánica generan
calor.

La aireación pasiva se ejecuta por medio de un piso falso. Tampoco necesita un


revolteo del material en degradación.

La temperatura ideal está alrededor de los 60ºC. Así la mayoría de patógenos


y semillas indeseadas mueren a la par que se genera un ambiente ideal para las
bacterias termofílicas, que son los agentes más rápidos de la descomposición. De
hecho, el centro de la pila debería estar caliente (tanto como para llegar a quemar
al tocarlo con la mano). Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las
siguientes cosas:

 Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad


de oxígeno disponible para las bacterias.
 La pila está muy seca y las bacterias no disponen de la humedad necesaria
para vivir y reproducirse.
 No hay suficientes proteínas (material rico en nitrógeno)

La solución suele pasar por la adición de material o el volteo de la pila para que se
airee.
A veces se añaden otros ingredientes con el fin de enriquecer la mezcla final,
controlar las condiciones del proceso o de activar los microorganismos
responsables del mismo. Espolvorear cal en pequeñas cantidades puede controlar
la aparición de un excesivo grado de acidez que reduzca la velocidad de
fermentación. Las algas proporcionan importantes micronutrientes.

FERMENTACIÓN.
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta,
totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos
productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida
sin el aire). La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También
algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.

El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia


de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones de NADH producido
en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para
poder reoxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se reduce
(acetaldehído, piruvato, ...) es un derivado del sustrato que se ha oxidado
anteriormente.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene


la mitocondria ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos,
como algunas bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en la
mayoría de las células de los animales(incluido el hombre), excepto en
las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular;
algunas células, como loseritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a
fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la fermentación
láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para
el metabolismo aerobio y la contracción muscular.

Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si
se comparan con la respiración aerobia, ya que a partir de
una molécula de glucosa sólo se obtienen 2 moléculas de ATP, mientras que en la
respiración se producen 36. Esto se debe a la oxidación del NADH, que en lugar
de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos
orgánicos con poco poder oxidante.

En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de


oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido
acético a partir de etanol.

Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales


permiten la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos
susceptibles; o artificiales, cuando el hombre propicia condiciones y el contacto
referido.
usos.

El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión


del mosto en vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para
hacer pan. De acuerdo con Steinkraus (1995), la fermentación de los alimentos
sirve a 5 propósitos generales:

 Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de


sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.
 Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido
láctico, etanol, ácido acético y fermentaciones alcalinas.
 Enriquecimiento de substratos alimenticios
con proteína, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y vitaminas.
 Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.
 Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos
de combustible.

La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos. Puede


producir nutrientes importantes o eliminar anti nutrientes

Los alimentos pueden preservarse por fermentación, la fermentación hace uso de


energía de los alimentos y puede crear condiciones inadecuadas para organismos
indeseables. Por ejemplo, avinagrando el ácido producido por la bacteria
dominante, inhibe el crecimiento de todos los otros microorganismos.

De acuerdo al tipo de fermentación, algunos productos (ej. alcohol fusel) pueden


ser dañinos para la salud. En alquimia, la fermentación es a menudo lo mismo
que putrefacción, significando permitir el pudrimiento o la descomposición natural
de la sustancia.
La glucólisis es la primera etapa de la fermentación, lo mismo que en
la respiración celular, y al igual que ésta necesita de enzimas para su completo
funcionamiento.

Mecanismos de la fermentación anaerobia.

El proceso de fermentación anaerobia de la materia orgánica se produce en cinco


fases secuenciales desde las primeras descomposiciones microbianas de la
materia orgánica hasta la estabilización del producto con la producción del
denominado biogás.
Ajuste inicial. Esta primera fase de descomposición microbiana de la fracción
orgánica de los residuos sólidos urbanos se realiza bajo condiciones aerobias,
mientras se ejecutan las operaciones necesarias para introducir la materia
orgánica en un medio que posea condiciones anaerobias: túneles de
fermentación, digestor, vertedero, etc... y durante algún tiempo posterior.

- Fase de transición. Se caracteriza esta fase por el paulatino descenso de las


condiciones aerobias, presencia de oxígeno, hasta su completa desaparición,
comenzando la etapa anaerobia.
El oxígeno desaparece del metabolismo respiratorio, siendo sustituido por
compuestos inorgánicos oxidados, como el nitrito y el sulfito, los cuales, sometidos
a un potencial de oxidación-reducción del medio en torno a -50 a -100 mil voltios,
se reducen a gas nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. En estas condiciones, el
potencial reductor del medio irá incrementándose, y cuando llegue a valores en
torno a -150 a -300 mil voltios, comenzará la generación de metano. Mientras
sigue bajando el potencial de oxidación/reducción, los microorganismos
encargados de la descomposición de la materia orgánica comienzan un proceso
que se resume en la conversión del material orgánico complejo en ácidos
orgánicos y otros productos intermedios. El pH de la fase líquida, si es que existe,
comienza a caer debido a la presencia de ácidos orgánicos y al efecto de las
elevadas concentraciones de C02 dentro del medio.

- Fase ácida. En esta fase se acelera la actividad microbiana iniciada en la fase


anterior con la producción de cantidades significativas de ácidos orgánicos y
pequeñas cantidades de gas de hidrógeno. Esta fase, predominada por las
bacterias denominadas no metano génicas o acidogénicas, pueden resumirse en:
Transformación enzimática o hidrólisis, de compuestos con alto peso molecular
como los lípidos, polisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos, etc., en otros
compuestos aptos para ser utilizados por los microorganismos como fuentes de
energía y como transformación a carbono celular.
Conversión microbiana o acidogénesis de los compuestos resultantes del primer
paso de este proceso, en compuestos intermedios de bajo peso molecular, como
son el ácido acético, CH3COOH, y las pequeñas concentraciones de ácido fúlvico
y otros ácidos más complejos.
Las características propias de la fase ácida son:

 Generación de diversos compuestos gaseosos, principalmente dióxido de


carbono, C02, además de gas de hidrógeno, H2.

 El pH de la fase líquida del medio, si existe, frecuentemente caerá hasta un


valor de 5 o menos, por la presencia de los ácidos orgánicos y por las elevadas
concentraciones de C02.

La demanda bioquímica de oxígeno, DBO5, la demanda química de oxígeno,


DQO, y la conductividad del medio líquido se incrementarán significativamente
debido a la disolución de ácidos orgánicos

Disolución de algunos constituyentes inorgánicos, principalmente metales


pesados, y de algunos nutrientes en el medio líquido, debido a los bajos valores
del pH.

- Fase de fermentación del metano. Esta fase, dominada por microorganismos que
comienzan a desarrollarse hacia el final de la fase ácida, estrictamente anaerobios
y denominados metanogénicos, se caracteriza por la conversión del ácido acético
y el gas de hidrógeno, producidos por los formadores de ácidos en la fase ácida,
en CH4 y C02.

Debido a la transformación de los ácidos y el gas de hidrógeno en CH4 y C02, el


pH de la fase líquida subirá a valores más neutros, en el rango de 6,8 a 8,
reduciendo las concentraciones de DOB5 y DQO, así como el valor de
conductividad del líquido. Con este incremento de pH, disminuye la concentración
constituyente inorgánico en la disolución y, como resultado, la concentración de
metales pesados presentes en el líquido también se reducirá.

- Fase de maduración. Esta fase, mucho menos activa en cuanto a la generación


de gases se refiere, viene caracterizada por una disminución de la humedad y la
conversión del material biodegradable que anteriormente no estaban disponibles.

La velocidad de generación del gas de vertedero disminuye significativamente,


porque la mayoría de los nutrientes disponibles se han diluido en el medio líquido
durante las fases anteriores, y los sustratos que quedan en el medio sólido son de
una degradación lenta.
En resumen, la reacción química generalizada para la fermentación anaerobia de
residuos sólidos puede escribirse de la forma siguiente:

Materia orgánica + microorganismos + nutrientes + H2O = nuevos


microorganismos + materia orgánica resistente + energía calorífica + CO2 + H2S
+ NH3

La duración del proceso completo de fermentación anaerobia con producción de


biogás está determinado por la duración de cada una de las fases individuales del
proceso, y la duración de cada una de estas variará según la distribución de los
componentes orgánicos, la disponibilidad de nutrientes, el contenido de humedad
de los residuos, el grado de humedad del medio sólido y el grado de compactación
inicial.

El biogás puede valorizarse energéticamente transformándolo a electricidad

El resultado final es una materia orgánica lista para ser utilizada como abono,
compost, y un gas compuesto de varios componentes, principalmente CH4 y C02 ,
además de múltiples gases en composición traza.

Mecanismos de la fermentación aerobia

La fermentación aerobia consiste en la asimilación de la materia orgánica por


parte de microorganismos en presencia de oxígeno y nutrientes, de acuerdo a la
siguiente reacción;

Materia orgánica + microorganismos + nutrientes + H2O = nuevos


microorganismos + materia orgánica resistente + energía calorífica + CO2 + H2S
+ NH3

Este proceso de fermentación aerobia de la materia orgánica se produce en tres


fases secuenciales desde las primeras descomposiciones microbianas de la
materia orgánica hasta la estabilización del producto con la producción de H20 y
CO2. Estas fases son las siguientes:

Materia orgánica + microorganismos + nutrientes + H2O = nuevos


microorganismos + materia orgánica resistente + energía calorífica + CO2 + H2S
+ NH3

Fase mesófila. Esta fase se caracteriza por una reacción de síntesis o de


asimilación, consistente en la asimilación de elementos nutritivos, de materia
orgánica, a los microorganismos, utilizando una parte de los compuestos
orgánicos como fuente de energía y otra para formar y otra para formar nueva
masa de microorganismos. Las reacciones globales corresponden a:

Materia orgánica + O2 + bacterias + energía calorífica = nuevos microorganismos


(C5H7NO2)

Mecanismos de la fermentación aerobia

En este proceso se produce un rápido aumento de la temperatura que puede


llegar a alcanzar un pico alrededor de 75ºC. El aumento de temperatura
representa la retención de calor producido por la explosión del crecimiento
microbiano que degrada los sustratos simples contenidos en la materia orgánica,
estimulando el crecimiento de la microflora mesófila.

Fase termófila. En esta segunda fase se producen reacciones de auto oxidación


de los microorganismos cuando comienza a faltar la materia orgánica usada como
alimento en la fase mesófila. En su desarrollo se liberan los nutrientes usados
previamente en la síntesis de nuevas células.

En el curso de las fases sucesivas de asimilación, una fracción de los


microorganismos es transformado en H20 y C02, de tal forma que la masa
orgánica disminuye y tiende a cero. La reacción global es:

Nuevos microorganismos (C5H7NO2 + 5 O2)= 5CO2 + H2O + NH3 + energía


calorífica

Este proceso comienza por encima de 40ºC, provocando una disminución del
crecimiento de la microflora mesófíla. Estas temperaturas inician, sin embargo,
una nueva explosión de actividad por parte de microorganismos termófilos
contenidos en la materia orgánica, conduciendo a condiciones mesófilas hasta la
metabolización completa de los sustratos simples quedando los materiales más
resistentes degradándose a ritmos mucho más lentos.

Fase de enfriamiento y maduración. A medida que se reduce la actividad


microbiana se pierde más calor del sistema del que se genera. El material se
enfría, llegando a la estabilización del mismo o maduración.

El proceso de compostaje es, pues, una compleja interacción entre el sustrato, los
microorganismos, la aireación y la producción de agua y de calor.

En los procesos industriales de compostaje a través de fermentación aerobia,


donde se apila la materia orgánica, existen zonas interiores de las pilas con menor
presencia de oxígeno y, por lo tanto, menor actividad microbiana de carácter
aerobio. Un correcto volteo de la pila reinicia el proceso debido a la presencia de
materiales poco degradados que se hallaban situados en el interior de la masa
original.

Características del sustrato, que suele consistir en una amplia gama de diferentes
componentes, desde los más sencillos como aminoácidos, azúcares, grasas,
proteínas, etc... Hasta los más complejos como celulosa, hemicelulosa y lignina. El
sustrato actúa como soporte físico, matriz de intercambio de gases, aislante
térmico, fuente de nutrientes, agua y diversos microorganismos.

Características del sustrato, que suele consistir en una amplia gama de


diferentes componentes, desde los más sencillos como aminoácidos, azúcares,
grasas, proteínas etc... hasta los más complejos como celulosa, hemicelulosa y
lignina. El sustrato actúa como soporte físico, matriz de intercambio de gases,
aislante térmico, fuente de nutrientes, agua y diversos microorganismos.

Nutrientes: El protoplasma celular de los microorganismos, además de C, H y 0,


contiene otros elementos como el N, P. S. Na. Ca. K, Mg, Fe... denominados
nutrientes. A pesar de que muchos de ellos se encuentran sólo en pequeñas
cantidades (trazas), son fundamentales

para el desarrollo de la síntesis biológica. Las cantidades precisas de nutrientes


dependen de las características de la materia orgánica a degradar y del tipo de
tratamiento biológico seguido. Por lo general, la materia orgánica procedente de
residuos sólidos urbanos, o los lodos de depuradora contienen todos los nutrientes
requeridos para el adecuado crecimiento de las células, y, sólo en casos
excepcionales como vertidos industriales importantes, etc..., será necesaria su
dosificación.

Oxígeno: Para el desarrollo de las reacciones biológicas es fundamental


mantener un medio aerobio, con oxígeno suficiente, que permita la síntesis y la
respiración endógena.

Temperatura: La temperatura influye en las reacciones de oxidación biológica,


aumentando su velocidad cuando aumenta la temperatura. Esta ley se mantiene
hasta los 37ºC, en que la velocidad de reacción desciende bruscamente, al morir l
los microorganismos por desnaturalización de las proteínas del protoplasma
celular.

Humedad: el contenido de humedad óptimo varía en el rango de 50 a 60% y, por


debajo del 40% reduce la velocidad de fermentación.

Tóxicos o inhibidores: existen una serie de sustancias orgánicas e inorgánicas


que, a ciertas concentraciones, inhiben o impiden los procesos biológicos. Por
ejemplo, los materiales pesados Fe, Al, Cr, Cu, Zn ejercen un efecto perjudicial, al
actuar sobre las enzimas catalizadoras de las reacciones de síntesis. Los
microorganismos sólo pueden tolerar concentraciones muy débiles de estos
elementos, tan sólo algunos mgl/l.

BIBLIOGRAFIA

• http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.66.01.16_2r.html

• http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo/1.66.01.21_1r.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Compost

Das könnte Ihnen auch gefallen