Sie sind auf Seite 1von 4

TIWANAKU: TEMPLO DE KALASASAYA.

CULTURA DE TIAHUANACO
SISTEMA FISICO – ESPACIAL

Kalasasaya (en aymara "piedras paradas”), habría


sido el centro ceremonial del complejo Tiwanaku. Es
el templo más grande: 128,66 metros de largo x
119,06 de ancho; su estructura rectangular está
basada en columnas de arenisca y piedras labradas,
entre las cuales hay conductos de desagüe para las
aguas pluviales.
El acceso principal está conformado por una
escalinata de 7 -número sagrado- peldaños orientados
al este, por donde ingresan los primeros rayos del sol
en las mañanas, indicando la probabilidad de un
ascenso al plano celestial a un templo consagrado al
Sol.
Los monolitos que se erigen en su interior habrían
sido indicadores del movimiento solar; las esquinas y
entrada demarcan los solsticios y equinoccios con
precisión.
Fuente: https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/kalasasaya.html
Puerta del Sol
En el interior del Templo de Kalasasaya, se encuentra el icono de la cultura Tiahuanaco: La Puerta del Sol. Un portal lítico realizado
hacia el año 600 d. C., en un solo bloque de piedra andesita de aproximadamente diez toneladas. Pueblo de Tiwanaku Al frente, en
la parte superior hay un friso dividido en cuatro cenefas horizontales; las tres superiores se interrumpen para dejar paso a una figura
mayor, antropomorfa y completamente frontal: una deidad solar -Viracocha-, que en cada mano tiene una especie de cetro, cuya
extremidades están rematadas con cabezas de cóndor y de puma. Las figuras de las cenefas son aladas, con cabezas de cóndor las
centrales y rostros humanos las restantes (guerreros o danzantes enmascarados?). Las de la cuarta fila, para algunos decorativa,
para otros son representaciones de las fases de la Luna. Se especula que podría ser un calendario, lunar, solar o venusino -algunos
autores la rebautizaron como "La Puerta de Venus"
Medidas en metros: Altura total de la puerta: 2,9750; Ancho total de la puerta: 3,866; Altura del vano: 1,82; Dintel: 0,50; Ancho de la
luz: 0,84; Altura de la figura central: 0,84; Ancho de la figura central: 0,552; Altura del friso: 0,83; Largo a ambos lados del friso: 1,708

Monolito Ponce
Al ingresar por la puerta principal del Templo de Kalasasaya, se encuentra el monolito "Ponce". Denominado así en honor al arqueólogo
boliviano Carlos Ponce Sanginés (1925-2005), quien lo descubrió el 8 de noviembre de 1957, enterrado a 2,10 metros en el patio interior del
mencionado templo. La pieza tallada en andesita gris -de 3 metros de alto, 0,79 de ancho y 0,54 de espesor-, y cubierta de abundante
iconografía, había sido conocida por los conquistadores ya que lleva tallada una cruz en su hombro derecho. Representa a un personaje de pie
-según algunos un jefe, para otros un sacerdote-. Su rostro presenta ojos cuadrangulares de los cuales bajan dos lagrimones que terminan en
cabeza de pez, la nariz en forma de "T" esta unida a las cejas. Su pelo trenado y el gorro son típicamente tahuanacotas. Lleva cinturón, tiene
las piernas separadas, y un faldellín con cinco bandas horizontales, de las cuales las primeras cuatro lleva decoración geométrica.
Su cuerpo está cubierto de finos grabados: hombres alados, peces, cabezas de puma, cóndores, águilas y símbolos escalonados.
Fuente: https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/kalasasaya.html

Monolito "El Fraile"


En la esquina suroeste -no sería su sitio original- del Templo de Kalasasaya, se encuentra el monolito "El Fraile", un personaje
de tres metros de altura, tallado en piedra arenisca. Bautizado por los primeros misioneros españoles, en realidad se trataría de
un gobernante, que en sus manos -la derecha tiene los dedos al revés- sostiene un bastón y un vaso ceremonial. Su rostro
rectangular, con una banda en la cabeza y ojos cuadrados, presenta lágrimas. Tiene una faja ventral decorada con cangrejos
marinos, motivo por el que se ha sugerido se trataría de una representación del "Dios del Agua".
Su cuerpo estaba cubierto de iconografía, que la erosión y el tiempo han ido borrando. La pieza ha sido catalogada como
"Estela 7".
"Chunchukala" o "Pared balconera"
El muro del oeste del Templo Kalasasaya es conocido como
"Chunchukala" o "Pared balconera". Tenía 11 pilares que marcaban las
distintas posiciones del Sol durante el año, señalando con precisión los
equinoccios y solsticios.
Fuente: https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/kalasasaya.html

SISTEMA VALORES SIP. IDEOLOGIA


El núcleo ceremonial de Tiahuanaco. Todo el complejo ceremonial de
Tiahuanaco se halla rodeado por un foso cuyo propósito, por utilizar las
palabras de Alan Kolata, fue el de evocar la imagen del núcleo de la
ciudad como una "isla", es decir, el de separar el mundo ordinario y
cotidiano del "espacio y tiempo de lo sagrado. El propósito de tales
cercos era el de crear el espacio sagrado dentro del cual pudiera
construirse el templo o modelo del cosmos, es decir, la zona donde se
cruzaban los mundos terrestre superior y subterráneo. El simbolismo
central de tales estructuras de templos era el de la montaña cósmica que
representaba el ombligo de la Tierra que conectaba las tres regiones.
La configuración mental de la línea del equinoccio como una escalera no
hace pensar inmediatamente en la constelación andina chacana
(escalera), las tres estrellas del Cinturón de Orión, que están sobre el
ecuador celeste.
Estas estructuras también se relacionan con la cosmología religiosa
asociada con el mito de emergencia surgido en el Titicaca, el templo
Semisubterráneo fue construido a unos dos metros por debajo del nivel
de la planta baja, abierto al aire. En consecuencia y nuevamente en
términos estrictos, el subterráneo tenía que representar el trópico
meridional y el acceso a la tierra de los muertos. (Del mismo modo, se
decía que el suelo del patio del juego de pelota de Quiché descansaba
sobre el tejado de la casa de los señores del inframundo.) Concuerda
con esta interpretación el hecho de que las huacas de linaje de las tribus
agrícolas que participan de la esfera de influencia tiahuanacano se
encontraron hundidas en el suelo del templo
TRANSFORMA PROD – DISTR – CONSUME – INTERCAMBIA
El investigador boliviano, don Hugo Boero Rojo, incansable estudioso del altiplano y riguroso en su que hacer, da
una visión de lo que pudo ser el entorno geográfico en que se desenvolvió la zona que ocupa Tiahuanaco. Dice que
hace más o menos doce mil años atrás, dos grandes lagos, Ballivián, actual Titicaca, y el Minchín, actual Poopó,
estaban unidos por el estrecho Callapa-Ulloma, y formaban un gran mar interior, con un ecosistema totalmente
diferente al actual. El clima, entonces más templado y más húmedo permitía la existencia de una flora variada, de
heléchos, grandes bosques, hortalizas, maíz y todo tipo de especies propias de los valles templados y, aún, de los
trópicos (“yungas”, valles de clima tropical). Lentamente o quizá por un violento fenómeno, los lagos fueron
reduciendo su superficie, hasta quedar en la forma con que hoy se les puede apreciar. Algunos sostienen que la
caída de un diluvio pudo provocar el vaciamiento de los lagos. Ello se habría debido a que un gran crecimiento de
agua habría superado todas las cotas de rebalse, provocando la destrucción de los diques naturales de contención, y
llevando al vaciamiento de los lagos.
Cualquiera fuese el origen, se provocó un definitivo cambio en el ecosistema. Varió la humedad atmosférica, cambió
la temperatura, desapareció la vegetación. Apareció una estepa desolada y el lecho desecado de los lagos se
transformó en salares. De ese clima privilegiado hoy sólo queda una muestra en la Isla del Sol. El resto, fue barrido
por el gélido viento del altiplano, provocando la migración de hombres y animales. Por otro punto, la cultura de
Tiahuanaco se dedicaba a la agricultura, a la ganadería, escultura, etc. En el tema político los mas respetados en
esta civilización eran los sacerdotes.
Fuente: Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Tiahuanaco: La ciudad de los hijos del sol https://mysteryplanet.com.ar/site/tiahuanaco-la-ciudad-de-los-
hijos-del-sol/2

ECOSISTEMA HUMANO HABITAT


Arthur Posnansky, sostiene:
“Como Tiahuanaco era en aquel tiempo el centro político-religioso más importante
del continente, allá iban a peregrinar y a rendir tributo una multitud de grupos de
razas hasta de las lejanas comarcas. ”Entre ellos acudían los que estaban
sometidos y otros que eran atraídos por la gran fama y prestigio que gozaba este
lugar; fama que se extendía hasta los más lejanos centros. Por eso es que
encontramos en las excavaciones esqueletos de una multitud de grupos humanos,
cada una de ellos con su alfarería, sus instrumentos, armas, etc., originales y
típicos distintos de los subgéneros de Tiahuanaco.
”Que igualmente vinieron a peregrinar al altiplano hasta los habitantes de las
florestas del sur, está quizá demostrado por la existencia de una multitud de
cráneos, al lado de los cuales se encuentran ‘lambetas’ de piedra, objeto que usan
actualmente, si bien de madera, los salvajes de los bosques.
” (…) Tiahuanaco era no sólo un centro de cultura y de devoción religiosa, sino
también quizá un paraje de culto a los difuntos y un gran cementerio en el cual
debió haber sido un honor y una gracia especial el poder ser enterrado”.
Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Tiahuanaco: La ciudad de los hijos del sol
https://mysteryplanet.com.ar/site/tiahuanaco-la-ciudad-de-los-hijos-del-sol/4/

Das könnte Ihnen auch gefallen