Sie sind auf Seite 1von 8

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

TECNOLÓGICO EMI
TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR
EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS

LA INTELIGENCIA UTILIZADA DURANTE LA


GUERRA DEL CHACO

DOCENTE:
 CNL. DAEN. ENRIQUE J. FERNANDEZ ORTIZ

INTEGRANTES:
 SGTO. 1RO. COM. PEDRO LUIS HILARIO BLANCO
 SGTO. 1RO. ART. YHONY RICHARD NINA HUANCA
 SGTO. 1RO. ING. JUAN ANDRES TORREZ CUBA

LA PAZ – BOLIVIA
Agosto de 2019
EL SERVICIO SECRETO BOLIVIANO

ESPÍAS EN LA GUERRA DEL CHACO


Los asistentes a la fiesta privada de los carnavales de 1934 donde se conformó el
Servicio Secreto Boliviano.
Servicio Secreto Boliviano, espías en la Guerra del Chaco
La Paz, 1934. El conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay transita su tercer año.
Mientras la mayoría de la población anda ansiosa por saber noticias del Chaco, donde
centenares de soldados mueren por las balas, el hambre y la sed; otros, como un
vendedor de corbatas en inmediaciones de la plaza San Francisco, siguen su rutina.
Para todos, él solamente es eso: un comerciante... no para los agentes especiales del
Servicio Secreto Boliviano (SSB).

Días de seguimiento han permitido al grupo de Inteligencia llegar a la conclusión de


que tras ese quiosco se esconde un espía paraguayo. El infiltrado pasa información
directa a su país sobre la movilización de tropas bolivianas y la llegada de armamento.
La red de la que él forma parte es descubierta por la Operación Rosita. El “pila” es en
realidad el capitán Freitas, un oficial asentado en La Paz desde 1928.

“En la Guerra del Chaco peleamos además contra el espionaje de Paraguay y sus
aliados, Argentina y Chile”, expone el general de Ejército Luis Fernando Sánchez
Guzmán, autor del libro Soldados de Siempre. En él revela las operaciones de
espionaje boliviano realizadas entre 1933 y 1935. Una aventura, al puro estilo James
Bond.

Carnavales. Había transcurrido un año y cinco meses desde el cerco a Boquerón,


ocurrido en septiembre de 1932, y casi 365 días del triunfo boliviano en la batalla de
Kilómetro Siete, entre noviembre de 1932 y febrero de 1933. En medio de esa
emergencia, una fiesta privada de carnavales se organiza ese 1934. La celebración
sólo es una fachada.

Asisten civiles y militares, algunos recién llegados del campo de acción. Entre los 48
invitados se encuentran Rosa Aponte Moreno, una joven cruceña de 20 años; el
excombatiente Gastón Velasco Carrasco, el migrante español Alfredo Fernández
Sibauti y el párroco mexicano Alfonso Ivar. La intención: armar el que sería el Servicio
Secreto Boliviano para trabajos de espionaje y contraespionaje.

Todo el grupo, conformado íntegramente por voluntarios, es entrenado por el alemán


Karl Heming. “Karl había combatido en la Primera Guerra Mundial y formaba parte de
una colonia alemana que se identificó desde el primer momento con la causa
boliviana”, relata el general Sánchez. Otros colaboradores germanos en la misión
fueron Wálter Mass y Otto Berg. En 1934, mientras paraguayos y bolivianos luchan a
muerte en las candentes arenas chaqueñas, el SSB alista un operativo. De Potosí
llega la noticia de la instalación de un Consulado de Paraguay en La Quiaca,
Argentina. La posición es estratégica pues el grueso del Ejército boliviano pasa por
Villazón, a metros de la frontera. Algo se cocina desde Asunción.

Rosita Aponte trabajaba en el Parlamento antes de ser entrenada por el SSB y


destinada a Villazón con un grupo de Inteligencia integrado por otras dos damas, por
Gastón Velasco y Carlos Ackerman, un experto en cajas fuertes. La bella cruceña
abre una pensión cerca de la legación diplomática guaraní y, con la complicidad de
sus dos amigas, conquista a los funcionarios consulares, a quienes invita a un baile.

“Todo estaba planificado. Ellas entraron como ciudadanas peruanas”, reseña el


escritor. Esa noche, mientras los paraguayos se divertían, Velasco y Ackerman
ingresan al Consulado y sustraen de una caja fuerte documentos que permiten
descubrir la red de espías que operaba en territorio boliviano.

“Cayeron argentinos, paraguayos, chilenos y hasta bolivianos ligados a ellos”, resume


Sánchez. Uno de los descubiertos fue, precisamente, el capitán Freitas, el vendedor
paraguayo de corbatas en San Francisco que enviaba informes a su país. El delator
fue fusilado en La Paz. Esta misión se llamó Operación Rosita, por Rosa Aponte.

El mismo 1934, el SSB descubre que funcionarios chilenos que vivían en La Paz eran
agentes paraguayos. Había que hallar pruebas que los incriminen. Y Rosa toma la
misión. El SSB abre un prostíbulo por la plaza Riosinho. Dos chilenos llegan al lugar
y pasan la noche con dos damas. Al día siguiente, ya en el domicilio de uno de ellos,
por las calles Colombia y México, ingresa un desfile militar. Los trasandinos asoman
sus cabezas y junto a ellos las dos mujeres. Desde abajo, agentes les toman fotos
con las que luego son chantajeados para dar a conocer los nombres de otros
informantes. Rosa Aponte participa de más acciones antes de casarse con un oficial.
Muere en los años 90.
Otra historia es la de Alfredo Fernández Sibauti, cuidadano español que se cría en la
ciudad de Sucre. Una vez estallada la guerra, el Españolito —como después fue
bautizado— pasa a formar parte del SSB. El delgado hombre con grandes dotes para
la actuación es encomendado en 1934 a entrar en el corazón del enemigo. Su maestro
es Gastón Velasco, el mismo que ayudó en La Quiaca a descubrir la red de espías.
El nuevo agente, que no pasa de los 30 años, una vez en Asunción y tras declarar su
pretendido “odio” a los bolivianos, logra ser aceptado en el grupo de espionaje de ese
país.

Fernández Sibauti envía inestimable información a Bolivia desde las mismas oficinas
del Servicio de Inteligencia Paraguayo. Gracias a esos datos, la cañonera Humaytá
quedó fuera de acción tras la explosión de una carga de dinamita en su caldera. Con
sus informes se desbarata más redes de espionaje y se captura agentes enemigos en
Arica, Chile. Sin embargo, a fines de 1934 el Españolito es interceptado por la
Inteligencia paraguayo-argentina, torturado y luego acuchillado en un hospital.

Sacerdote. Sólo por su apellido, Zetaro, se conocía en la ciudad paceña a un argentino


que proviene de una familia adinerada de Tucumán. Recién llegado, en los años 30,
el inmigrante se contacta con los grupos de poder locales y en 1934 se ofrece como
voluntario para ser agente de la Inteligencia boliviana.

En su vertiginosa carrera, llega inclusive a ser el estafeta del que después sería
presidente de la República: el teniente coronel Germán Busch Becerra. El accionar de
Zetaro pasa desapercibido para todos, excepto para el SSB.

Aquí entra en escena el mexicano Alfonso Ivar, sacerdote de día y cazador de


desertores por la noche. Llegado de México a principios de los años 30, Ivar trabaja
ya como agente secreto para el gobierno de Daniel Salamanca. Famoso por “pescar”
delatores en los bares, llega a ser Jefe de Policía durante la Guerra del Chaco. “Dicen
que andaba con sotana y con una pistola en la cintura”, cuenta el general Sánchez.

El cura mexicano, fanático de la causa boliviana ante Paraguay, dirige la investigación


de Zetaro y descubre que el argentino es parte de una red paraguaya de espías. Pese
a la constatación, el protocolo diplomático impide que el Gobierno boliviano tome
acciones. “Era como ganarnos un lío con Argentina”, dice Sánchez. Zetaro, expulsado
del país, parte en tren a la localidad de Guaqui. En el viaje, repentinamente se detiene
la locomotora y aparece en persona el cura Alfonso, quien ejecuta al argentino con
dos disparos. Años después, Ivar sería asesinado en Perú, en su ley.
Otra leyenda del espionaje boliviano se refiere al “gladiador” Ustáriz. En el Curso de
Cóndores Satinadores en Sanandita, Tarija, el capitán Víctor Ustáriz Arce personifica
el ideal del soldado boliviano. Llamado Charata y Baqueano, el tarateño se convierte,
desde 1923, en una pesadilla de los paraguayos. “Como los límites entre Bolivia y
Paraguay no estaban definidos, instalar guarniciones y fortines era común antes de la
guerra, y en ello Ustáriz fue el mejor”, desliza el teniente José Luis Alarcón, en el libro
Vida y Muerte del Satinador # 1 de Bolivia. Para los militares, el satinador es el
especialista en tácticas de guerra en el frente de acción.

En los años 20, el entonces teniente Ustáriz aprende todos los secretos del Chaco de
su inseparable amigo: un mataco a quien bautiza como Cabo Juan. Con esos
conocimientos, más de una vez se infiltra en las filas “pilas”. Su valor es reconocido
en las páginas de la historia del conflicto bélico. En 1928 desafía a la metralla enemiga
y con una fracción de soldados toma el Fortín de Boquerón de manos paraguayas.

Ustáriz recibía tratamiento médico en Buenos Aires cuando estalla la guerra. El cerco
a Boquerón, en agosto de 1932, le impulsa a volver a Bolivia para viajar al Chaco. El
ya capitán se presenta ante el entonces general José Luis Peñaranda, el 7 de
septiembre de 1932, y con una patrulla abre una ruta hasta Toledo. Al día siguiente
recibe la orden para entrar a Boquerón y socorrer a los 600 soldados bolivianos que
eran hostigados por unos 13.000 “pilas”.

Ustáriz, que conoce el terreno como la palma de su mano, entra al cerco a las 21.00
del 11 de septiembre junto a 54 soldados y se reúne con el teniente coronel Manuel
Marzana. Es difícil resistir el embate del enemigo, por lo que el Baqueano decide abrir
una brecha. La jornada siguiente, su destacamento en pleno ve cómo una ráfaga de
metralla frena por el frente y la retaguardia el avance del Charata en la trinchera. El
capitán muere a sus 35 años. “Ustáriz muere combatiendo cara a cara con el enemigo.
Herido de muerte, cae sobre su arma besándola como si fuera una cruz”, refiere el
teniente Alarcón.

Audaz, el aporte de Ustáriz, el primer espía militar de Bolivia, y de los agentes civiles
Aponte, Fernández, Velasco, Ackerman e Ivar, entre otros —como Elvira Llosa, que
luego de casó con el dramaturgo y periodista Raúl Salmón de la Barra— fue
fundamental para Bolivia. Ellos escribieron con gloria la historia de los espías
bolivianos, agentes secretos bolivianos que lograron descubrir la red de espías
paraguayos, argentinos y chilenos que operaba desde la ciudad de La Paz.

LA OPERACIÓN “ROSITA” AL PURO ESTILO “MATA HARI”

Por: Guillermo Mejillones Quispe – Parte de su investigación de Tesis de grado para


optar al título de Licenciatura en Historia. / UMSA / marzo de 2017.
El Estado Mayor de Bolivia, estaba más convencido de que se debía seguir operando
con más agresividad contra el espionaje enemigo, y dar duros golpes al Servicio
Secreto guaraní. Para esta operación se trabajó con un grupo nuevo y numeroso entre
civiles y militares (y se incluyó a mujeres).
Antes de la misión, por la urgencia y el carácter que tenía este trabajo se decide
capacitar fugazmente al nuevo personal y “luego vino un intenso período de
entrenamiento”(Ana María Seoane, “La Secreta ‘Operación Rosita’”, En: La Razón,
Domingo, 3 de octubre de 2010). Las experiencias de la pasada Gran guerra en
Europa (primera guerra Mundial) habían traído muchas experiencias en el tema de
inteligencia y servicios secretos de las cuales también se verían en la guerra del
Chaco. Pese, al tiempo que era el peor enemigo, se había vuelto una obligación
impulsar el contraespionaje. “Todo el [nuevo] grupo, [estaba] conformado
íntegramente por voluntarios, es entrenado por el alemán Karl Heming”( De acuerdo
a Jorge Quispe, “Karl había combatido en la primera Guerra Mundial y formaba parte
de una colonia alemana que se identificó desde el primer momento con la causa
boliviana”. Por su parte, el General José Sánchez señala que el alemán llegado a
Bolivia junto Kundt, Kerl Hemanig; especialistas en inteligencia militar, formado en el
abwher del desaparecido ejército imperial”, 2009), especialista en inteligencia militar.
Asistieron civiles y militares, algunos recién llegados del campo de acción.

“La solemnidad de la ceremonia efectuada para su ingreso fue sobrecogedora. El Alto


Mando, ubicado en aquella época en la avenida 16 de julio, fue el lugar escogido para
el ritual del juramento. El gran salón donde se realizó el acto estaba adornado con
diez flores de rosas rojas unidas por la bandera Nacional y en la mesa se encontraba
la Biblia, en la pared un gran crucifijo y las imágenes de los Libertadores, el escenario
era impresionante. Ante la presencia de un sacerdote que oraba y los altos jefes
militares, [los Agentes Secretos nuevos juraron] servir a Dios y la Patria hasta la
muerte y guardar secreto absoluto sobre el carácter de su misión” (Florencia Duran
Jordán y Ana María Seoane Flores, El Complejo Mundo de la Mujer durante la Guerra
del Chaco, la Paz Ministerio de Desarrollo Humano, 1997, p.105.).
Hecho el juramento, se organizó al nuevo contingente asignándoles a los diferentes
sectores del Servicio Reservado en tareas de espionaje y contraespionaje. Por otro
lado, se encomendaría al patricio Gastón Velasco Carrasco “al mando del Tcnl.
Fernando Garrón Paravicini”, para una misión específica con fines de contraespionaje
en el norte argentino. Los agentes del Servicio Reservado tramitaron documentación,
donde se les asignaba una nueva identidad, esta documentación fue gestionada por
el Ministerio de Relaciones Exteriores. Los agentes para la operación figurarían como
ciudadanos peruanos, y se les distribuyó los documentos para la misión ya con otra
identidad. Luego se comisiono para la operación al Sr. Carlos Ackeman de origen
peruano, un experto perito en cajas fuertes, chapas y candados representante de
fabricantes europeos de caja fuertes para los pocos bancos que trabajaban en La Paz
y Oruro.
Los agentes que operaron en esta misión fueron: Gastón Velasco Carrazco, Carlos
Ackerman, Rosa Aponte, Adela Bello, Elsa Aguilera, Chabela Reyes, Zoraida
Alcoreza, Cristina Velasco y Liz Morales, seguidamente de una comisión especial
compuesta por militares y civiles. Para la misión escogieron a la joven cruceña Rosa
Aponte Moreno quien reunía todos los requisitos para ser una espía al estilo de “Mata
Hari”, era joven, delgada, muy hermosa e inteligente, como en las guerras europeas
se usó a mujeres como anzuelo para atraer a los agente del enemigo. Para la
operación “Rosita figuraba como comerciante arequipeña, lo que le permitió transitar
sin despertar sospechas por el norte argentino y el sur paraguayo. Poco a poco se
hizo conocer en el mundo del comercio y trabajo aparentemente comprando y
vendiendo”.

Las poblaciones del norte de Argentina a causa de la guerra entre Bolivia y Paraguay
habían generado un fuerte comercio entre poblaciones fronterizas. “Rosa, Adela Bello
y la artista de teatro Elvira Llosa, se encargaron de dispersar en la ciudad el rumor
que como folklorista peruanas deseaban conocer la música del norte argentino,
promoviendo y divulgando su actividad a través de la prensa y la radio de la localidad,
y haciéndose pasar por investigadoras del folklore”. Rosita y su amiga desplegaban
sonrisas y encantos, flirteando abiertamente con los jóvenes quiaqueños. Las
supuestas peruanitas no pasaron desapercibidas para los galantes militares
paraguayos, que pronto empezaron a frecuentarles invitándolas al ‘biógrafo’ y a tomar
té con galletas y nata a las cinco de la tarde. Ellas con la más insinuante de las
sonrisas, agradecieron a sus dos admiradores por sus atenciones anunciándoles que
retribuirían finezas invitándoles a una cena con comida peruana para la una noche.
Los donjuanes no dudaron un solo instante y aceptaron encantados.

Mientras se encontraban compartiendo las damas bolivianas con los agentes


paraguayos del consulado dos figuras se deslizaban furtivamente por las calles
desiertas de La Quiaca. Gastón Velasco y Carlos Ackerman llegaron a la puerta de la
residencia. Para Ackerman no hubo chapa que se le resistiera. Entró como Pedro por
su casa – recuerda don Gastón Velasco – sin violencia, sin ruido, trabajando como un
cirujano, se fue abriendo paso por entre candados. Picaportes y chapas. Era un genio
de pulso delicado y firme y el único ruido que se escuchaba en la noche fría era el
tenue chirriar de los goznes. Abrieron varias puertas previas antes de llegar al corazón
del centro de pesias. Había un radio transmisor y receptor, los cascos, papeles y en
un rincón, oronda y sólida, una enorme caja fuerte.
Ackeman se acercó, la midió, puso el oído mientras le propinaba golpes secos y
mediados, la olfateo y empezó a manipularla. Pasaron largos 25 minutos y, por fin, la
mole verduzca acariciada por los dedos insinuantes del experto, susurro el “clik”
definitivo, señal de que había dado su consentimiento al hábil manipulador de esa
carne de acero. Adentro “!oh!”, exclamaron los dos violadores – estaba todo: las
claves, las frecuencias de radio las listas de su personal de apoyo, los nombres de
sus agentes secretos, sus códigos, mensajes, enlaces en Bolivia, simpatizantes del
Paraguay, amigos confiables y bolivianos desafectos a Bolivia.. Lo sacaron todo en
una gran maleta. Antes de partir, dejaron un mensaje – ¡Viva Bolivia carajo! – que
horas después torturaría la vesícula de los dos paraguayos que en ese momento, con
cuatro cocteles entre pecho y espalda, bailaban despreocupados con el Zorzal Criollo.
“En otras misiones y continuando en su calidad de ‘comerciante’, Rosita llegó hasta la
misma capital del Paraguay, donde vendió conservas al ejército guaraní. Allí también
consigue valiosa información que hizo llegar al Alto Mando, no sin antes correr
muchísimo riesgo, labor que realizó durante dos años más, cuando se enteró que
estaban tras su pista y tuvo que regresar”. Gran parte del grupo que operó en esta
misión, retornó a la ciudad de La Paz.

La joven Rosa Aponte a su retornó a La Paz, siguió con sus tareas de contraespionaje.
Cualquier persona de reciente estadía en la ciudad o que tuviera ciertas actitudes
raras era víctima de la sospecha policial y vecinal233. Según, Jorge Quispe: Rosa
abre un prostíbulo por la plaza Riosinho. Dos chilenos llegan al lugar y pasan la noche
con dos damas. Al día siguiente, ya en el domicilio de uno de ellos, por las calles
Colombia y México, ingresa un desfile militar. Los trasandinos asoman sus cabezas y
junto a ellos las dos mujeres. Desde abajo, agentes les toman fotos con las que luego
son chantajeados para dar a conocer los nombres de otros informantes. Las casas de
diversión, por ser asiduamente visitadas por oficiales y soldados, se constituían
también en fuente importante de información (Florencia Durán Jordán y Ana María
Seoane Flores, El Complejo Mundo de la Mujer durante la Guerra del Chaco, 1997,
p.110).

En la primera guerra mundial, algunos jefes en las fronteras conformaron redes de


espionaje con mujeres, aprovechando los prostíbulos donde acudían los uniformados.
Estos decían que en los prostíbulos sacaban la información en la almohada. Era muy
común que los oficiales acudan a estos prostíbulos, las daifas aprovechan este
contacto para arrancarles secretos. El personal del servicio informaba todo cuanto
podía servir al Comando Superior en los dos frentes.

BIBLIOGRAFIA
 /suplementos/informe/asistentes-carnavales-Servicio-Secreto-
Boliviano_LRZIMA20130726_0096_3.jpg

Das könnte Ihnen auch gefallen