Sie sind auf Seite 1von 22

GUÍA DE BIOLOGÍA ELECTIVO

GENÉTICA MOLECULAR Y
MECANISMOS DE EXPRESIÓN GÉNICO

TABLA DE CONTENIDOS
El ADN como material genético

1. Características generales de la molécula de ADN


1.1. Replicación semiconservativa del ADN
1.2. Fases de la replicación
1.3. Replicación en eucariontes
1.4. Muerte celular

Ejercicios tipo PSU® contenido 1

2. Del ADN a las proteínas


2.1. Flujo de la información genética
2.2. Síntesis de ARN
2.3. Maduración del ARN
2.4. Descubrimiento del código genético
2.5. Características del código genético
2.6. Síntesis de proteínas
2.7. Proyecto Genoma Humano

Ejercicios tipo PSU® contenido 2

Miniensayo tipo PSU® MÓDULO

El ADN como material genético


En 1865, de los trabajos del monje agustino Gregorio Mendel, se logró conocer los mecanismos básicos que
explican la herencia de los rasgos o caracteres de padres a hijos. Así se inició la Genética, ciencia que estudia
los problemas relacionados con la herencia y la variabilidad que existe entre los organismos vivos.

La idea de un principio transformador capaz de transmitir información genética fue establecida en 1928 por
Frederick Griffith, quien investigó las propiedades virulentas de una cepa bacteriana de Streptococcus
pneumoniae. Usó dos cepas de esta bacteria: la cepa S o lisa y la R o rugosa. Él sabía que las de tipo R
resultaban inocuas para los ratones, mientras que las de tipo S provocaban su muerte por neumonía. Sin
embargo, cuando las bacterias tipo S eran destruidas por calor, no infectaban a los animales.

1
El experimento de Griffith consistió en inyectar a los ratones cepas virulentas tipo S, previamente inactivadas por
calor, junto con cepas no virulentas tipo R. Sorprendentemente, los ratones murieron de neumonía, lo que indicó
que algún componente de la bacteria S inactivada se traspasó a la bacteria R e hizo que esta se volviera
virulenta, tal como se muestra en la imagen 64. Este componente se llamó principio transformador.

Más adelante en 1944, Avery, MacLeod y McCarty


quisieron descubrir a qué tipo de molécula correspondía
este principio transformador. Usando las mismas cepas
de bacterias con las que trabajó Griffith, prepararon
muestras de bacterias de la cepa S, en las que se
destruyeron enzimáticamente las proteínas, el ARN o el
ADN, tal como se representa en la figura 65. Estas
diferentes preparaciones las mezclaron separadamente
con la cepa R de la bacteria y luego determinaron qué
tipo de bacterias habían crecido. Solo en las mezclas
que contenían ADN encontraron bacterias tipo S. Este
resultado les permitió determinar que el ADN era la
molécula capaz de transformar las bacterias tipo R o no
virulentas en bacterias tipo S o virulentas.

Fig. 1 Etapas y resultados del experimento de Griffith.

Hoy sabemos que Streptococcus pneumoniae es la


bacteria responsable de causar varias enfermedades, Fig. 2 Experimento de Avery y colaboradores. Se debe
considerar Las proteasas son enzimas que degradan
como neumonía y peritonitis. Las bacterias lisas (S) proteínas, las ribonucleasas degradan ácidos ribonucleicos
tienen una cápsula exterior cubierta de polisacáridos y las desoxirribonucleasas degradan ácidos
que las protege del ataque del sistema inmune de los Desoxirribonucleicos.
animales. Las bacterias de la cepa R, en cambio,
poseen una mutación en la enzima que participa en la síntesis del polisacárido de la cápsula, lo que explica que
no puedan infectar a los ratones.

Años más tarde los científicos Hershey y Chase, quienes trabajaban con fagos o bacteriófagos, virus capaces de
infectar ciertas bacterias, propusieron un experimento que determinaría si el ADN o las proteínas correspondían
al principio transformador. Los científicos postularon que cuando los fagos infectaban a las bacterias para
replicarse dentro de ellas, el principio transformador debía ingresar a la célula infectada; por lo tanto, si se
marcaba de modo selectivo el ADN o las proteínas de los fagos, luego se podría detectar dentro de las bacterias
el principio transformador marcado.

2
De análisis previos se conocía que el ADN contiene átomos de fósforo
(P), pero no de azufre (S), y, por otro lado, que las proteínas del virus
contienen átomos de azufre, pero no de fósforo. Entonces utilizaron
átomos radiactivos de fósforo (32P) y azufre (35S) para marcar
selectivamente el ADN y las proteínas del virus. En dos experimentos
paralelos, combinaron los virus marcados con átomos radiactivos con las
bacterias y los mezclaron en una licuadora especial. Luego separaron los
fagos y las bacterias
mediante centrifugación.
Como las bacterias son
más grandes y pesadas
que los virus, después de
centrifugar quedaron en el Fig. 4 Resultados del experimento de Hershey y
fondo del tubo de ensayo Chase
Fig. 3 Microfotografía de un virus en forma de precipitado,
bacteriófago. La cubierta de la mientras que los virus quedaron en el sobrenadante. Los resultados, son
cabeza del virus está compuesta por descritos en la imagen 67.
proteínas y en su interior por ADN.

En este experimento se observó que las moléculas marcadas con 32P se encontraban en los nuevos fagos. Los
resultados obtenidos en este experimento permiten afirmar que el ADN es el material genético.

Las conclusiones de este experimento concordaban y reforzaban los obtenidos ocho años antes por el equipo de
Avery, MacLeod y McCarty. La publicación del trabajo de Hershey y Chase en el otoño de 1952 sirvió de
estímulo para que otros investigadores se concentraran en dilucidar la estructura tridimensional de la molécula
de ADN.

1. Características generales de la molécula de ADN


Los bloques o piezas que constituyen el ADN se denominan nucleótidos. Cada nucleótido
tiene tres componentes: un azúcar de cinco carbonos, un grupo fosfato y una base
nitrogenada.
Constitución de la
Los nucleótidos unidos mediante un enlace covalente entre el azúcar y el grupo fosfato
molécula de ADN
forman el “esqueleto” de la hebra de ADN. Existen cuatro tipos de bases nitrogenadas en
el ADN. Las llamadas bases púricas o purinas: adenina (A) y guanina (G), y las
pirimídicas o pirimidinas: citosina (C) y timina (T).
En el ADN humano, las cuatro bases nitrogenadas están presentes en la siguiente
Regla de Chargaff proporción: A 30,9%; T 29,4%; G 19,9% y C 19,8%. Lo que indica La equivalencia A-T y
G-C. Esta unión específica se denomina complementariedad de bases.
Franklin Demostraron, mediante difracción de rayos X, que una versión hidratada del ADN (la
Wilkins forma B) correspondía a una hélice.
Gosling
El ADN tiene una estructura de dos cadenas de nucleótidos que forman una doble hélice,
en la cual se asocian las bases nitrogenadas mediante puentes de hidrógeno como
Watson peldaños en una escalera. Además, proponen que las dos cadenas de nucleótidos se
Crick encuentran en posiciones opuestas. En la doble hélice una hebra tiene las moléculas
orientadas en un sentido (5’→3’) mientras que la hebra complementaria se orienta en el
otro sentido (3’→5’). Esta configuración de la doble hélice se denomina antiparalela.

3
1.1. Replicación semiconservativa del ADN
La replicación del ADN es un proceso biológico que ocurre en células de todas las especies y constituye la base
de la herencia en los organismos vivos. El mecanismo de la replicación ha tenido al menos tres explicaciones o
hipótesis: la replicación conservativa, la semiconservativa y la dispersiva.

Conservativa: este modelo


presenta una doble hélice
original que permanece
intacta, formándose una doble
hélice completamente nueva.
Semiconservativa: cada
molécula nueva de ADN está
formada por una cadena nueva
o recién sintetizada y una
cadena antigua u originaria.
Dispersiva: en este modelo la
vieja molécula se rompe y las
nuevas moléculas se
construyen con precursores
viejos y nuevos.

Fig. 5 Hipótesis de la replicación del ADN.

Los científicos Matthew Meselson y Franklin Stahl, en 1957, sometieron a prueba estos modelos de replicación.
Trabajaron con la bacteria Escherichia coli y la cultivaron por catorce generaciones en un medio que contenía
solamente 15N (isótopo pesado) como fuente de nitrógeno. Esto daría como resultado que el ADN de las
bacterias fuese más “pesado” que el de bacterias creciendo en un medio con nitrógeno liviano o normal ( 14N).
Posteriormente, cambiaron el medio a nitrógeno normal o 14N. Tomaron muestras de bacterias a distintos
intervalos y el ADN se sometió a centrifugación. Los dos tipos de ADN (pesado y liviano) podían ser detectados
mediante esta técnica de centrifugado por gradiente de densidad, lo que permitiría reconocer qué isótopos de
nitrógeno se encontraban presentes en las moléculas de ADN. ¿Qué obtuvieron? En la generación inicial, el
ADN fue uniformemente marcado con 15N o pesado. Luego de una generación, el ADN que ya se había
duplicado una vez fue medianamente denso. Luego de dos generaciones encontraron dos bandas de ADN: una
de baja densidad y una de densidad intermedia.

Fig. 9 Los resultados del experimento descartan los modelos conservativo y dispersivo, por lo que el modelo
semiconservativo es el aceptado.

4
¿Por qué el experimento de Meselson-Stahl respalda la hipótesis de la replicación semiconservativa del ADN?
Las dos hebras de ADN se mantienen juntas durante la extracción y centrifugación. Al inicio, todo el ADN que la
bacteria producía era pesado (15N). Si cada hebra sirviese como molde para una hebra nueva, como es lo que
ocurre y concuerda con los resultados que obtuvieron, el ADN de la primera generación tendría densidad
intermedia (una hebra 15N y una hebra 14N). Durante la segunda generación, la mitad del ADN sería intermedio y
la mitad liviano (14N), en concordancia con el modelo de la replicación semiconservativa.

Fig. 7 Explicación de los resultados, que justifican del modelo semiconservativo.

1.2. Fases de la replicación


La replicación del ADN se inicia en regiones específicas del
genoma, llamadas orígenes de replicación. En este punto, el
ADN se desenrolla parcialmente para la síntesis de las nuevas
hebras, por la acción de la enzima helicasa, de forma tal que el
ADN y forma una estructura llamada tenedor o burbuja de
replicación. El tenedor de replicación se mueve en una
dirección, pero ambas hebras no pueden crecer en el mismo
sentido, ya que la polimerización o adición de nuevos
nucleótidos por la enzima ADN polimerasa ocurre en el extremo
Fig. 8 Fase de iniciación. 3’ OH libre.
La hebra discontinua se sintetiza en dirección opuesta al
crecimiento del tenedor de replicación gracias a la adición
de pequeños fragmentos de ARN llamados cebadores o
primers. Estos permiten la acción de la ADN polimerasa,
que genera pequeños fragmentos de ADN denominados
fragmentos de Okazaki.

Fig. 9 Fase de elongación I.


Luego, los cebadores son eliminados y reemplazados por
ADN y los fragmentos de Okazaki son unidos en una
hebra continua.

Fig. 10 Fase de elongación II.

5
1.3. Replicación en eucariontes
La replicación del ADN en los organismos eucariontes es muy parecida a la de los procariontes, salvo diferencias
derivadas, en parte, de la mayor complejidad del material genético de las eucariotas.

Las principales diferencias entre la replicación de ADN eucarionte y procarionte son:

 Los cromosomas de los eucariontes contienen moléculas de ADN muy largas. Para abreviar el proceso,
la replicación se inicia de maneras simultáneas en varios puntos, de cada cromosoma. Por ejemplo, en
la Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), el cromosoma más grande contiene unas 6000
horquillas de replicación, y el proceso dura aproximadamente tres minutos.

 Existen cinco tipos de ADN polimerasas en lugar de las tres existentes en procariontes, que se reparten
todas las tareas de la elongación y corrección de errores.

 En los cromosomas de los organismos eucariontes, el ADN se encuentra asociado a las histonas. Las
histonas son proteínas básicas que no tienen los procariontes y que se duplican durante la replicación.
Junto con el ADN, forman nucleosomas. Los nuevos nucleosomas se incorporan a la hebra retardada,
mientras que los viejos se quedan en la conductora.

 El proceso de replicación del ADN se va completando normalmente hasta llegar al extremo del
cromosoma, el telómero. Cuando se elimina el último ARN cebador, la hebra retardada quedará
incompleta, ya que la ADN polimerasa no podrá rellenar el hueco al ser incapaz de sintetizar en dirección
3'  5'. Para poder completar esta cadena, la polimerasa necesitaría un extremo hidroxilo 3' libre donde
iniciar un nuevo fragmento. Este hecho hace que el telómero se vaya acortando un poco cada vez que la
célula se divide, fenómeno que se asocia a los procesos de envejecimiento y muerte celular.

1.4. Muerte celular


Existen dos formas de muerte celular:

 La necrosis, o muerte accidental, se produce cuando la célula sufre un daño grave; como por ejemplo,
por falta de oxígeno. Los caracteres morfológicos que acompañan a este tipo de muerte implican un
hinchamiento de la célula y una intensa y rápida alteración de la estructura normal de la membrana
plasmática y de los orgánulos citoplasmáticos, incluido el núcleo.

 La apoptosis, o muerte celular programada. Se trata de una muerte natural, en el curso de la cual las
células se autodestruyen en ejecución de un programa genético en el que están implicadas proteínas de
efectos antagónicos. Dos de las proteínas implicadas en mamíferos son la Bcl-2, que protege a las
células de la apoptosis, y la Bax, que induce o acelera el proceso. Estas proteínas pueden asociarse
formando homodímeros o heterodímeros, de tal manera que los homodímeros Bax/Bax son capaces de
desencadenar la apoptosis, mientras que el heterodímero Bax/Bcl-2 determinará la supervivencia.
Existen también proteínas extracelulares que, como las neurotrofinas, pueden favorecer la supervivencia
o inducir la apoptosis, como ocurre con la proteína Fas-L. Desde un punto de vista morfológico, la
apoptosis se caracteriza porque se produce una retracción celular, una condensación de la cromatina, su
fragmentación en oligonucleosomas (por activación de endonucleasas), y culmina con la formación de
protuberancias en la superficie de la célula. La célula se rompe en muchos fragmentos o cuerpos
apoptóticos, que son fagocitados por los macrófagos. La muerte celular es indispensable en los procesos
de renovación tisular. En algunos casos, la muerte celular viene determinada por la influencia de algunas
hormonas; por ejemplo, la somatotropina u hormona del crecimiento.

6
EJERCITANDO
El contenido 1
Responda las siguientes preguntas
Tipo PSU®
80. Sobre el proceso de replicación del ADN, ¿qué afirmación es FALSA?

A) Al ser una estructura antiparalela, una de las hebras del ADN se sintetiza en sentido 3'-5' y la otra en sentido
5'-3'.
B) La hebra lider se replica de forma continua mientras que la hebra retardada se sintetiza interrumpidamente,
formando segmentos de Okazaki.
C) El proceso comienza en una región con secuencia particular, llamado sitio de origen o sitio ori.
D) Algunas de las enzimas que participan en el proceso corresponden a la ADN polimerasa, la helicasa, la
topoisomerasa y la ligasa.
E) Para la síntesis de una nueva hebra, la ADN polimerasa necesita unirse a un partidor o cebador, que es
sintetizado previamente por la ARN primasa.

81. El principal aporte de Francis Crick y James Watson al estudio de la biología es:

A) el desarrollo de la primera vacuna.


B) plantear el modelo estructural del ADN.
C) la generación de la primera proteína recombinante.
D) las primeras imágenes de cristalografía de rayos X del ADN.
E) el descubrimiento de las cuatro bases nitrogenadas presentes en el ADN.

82. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas muestra(n) diferencia(s) entre el funcionamiento de la ADN
polimerasa y la ARN polimerasa?

I. La ADN polimerasa requiere un primer que la ARN polimerasa no.


II. La ADN polimerasa sintetiza solo de 5' a 3' y la ARN polimerasa en cualquier sentido.
III. La ARN polimerasa sintetiza ambas hebras, mientras que la ADN polimerasa solo una.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo II y III.

83. Son diferencias entre la estructura del ADN y el ARN:

I. El ADN tiene un azúcar desoxirribosa y el ARN tiene una ribosa.

II. El ADN contiene Adenina, Uracilo, Citosina y Guanina, mientras que en el ARN se reemplaza Uracilo por
Timina.
III. El ADN tiende a formar estructuras de doble hélices y el ARN se encuentra mayormente en forma de hebra
simple.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

7
84. El experimento de Griffith demostró que:

A) La replicación del DNA es semiconservativa.


B) Existe un elemento que transfiere información de un organismo a otro.
C) El material genético corresponde a ADN.
D) Existe un elemento que permite la herencia.
E) Ninguna de las anteriores.

85. El ARN, a diferencia del ADN:

I. Contiene adenina, uracilo, citosina y guanina.


II. Contiene desoxirribosa.
III. En condiciones normales se encuentra como doble hebra.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo I y III.

2. Del ADN a las proteínas


Un gen no es más que una secuencia de ADN con una estructura muy especial. Cuando uno analiza el ADN
desde un punto de vista funcional, observa que sólo un 45% del total son genes. El resto o es un ADN "basura" o
separador, o son tramos que no tienen función conocida.

Los organismos lo que van a hacer es leer con una maquinaria de enzimas esos genes para traducirlos en
proteínas. Y es que los genes son la fuente de las proteínas, las cuales van a aportar esas características que
hacen diferente una araucaria de un pino. Esta idea se resume en una de las hipótesis más importantes de la
biología, la hipótesis de "un gen - una proteína". Concebida por Beadle y Tatum en los años 40 les supuso la
concesión del Premio Nobel. Sin embargo, la hipótesis sufrió modificaciones ya que es bien sabido que no todas
las proteínas son enzimas, además de que hay proteínas formadas por varias cadenas peptídicas, por lo que la
hipótesis se reescribió como “un gen – una cadena polipeptídica”.

Para que esta traducción o lectura se haga correctamente, los genes tienen que tener una estructura muy
definida. Un gen básico está constituido por secuencias de gran tamaño de ADN que no van a traducirse o no
van a ser leídas para dar proteínas. A estas secuencias se las denominan intrones, los cuales separan
secuencias de menor tamaño que si van a ser traducidas a secuencias proteicas, son los exones.

Además, los genes presentan secuencias reguladoras que van a controlar cuando tiene que expresarse ese gen,
es decir, cuando tiene que producir su proteína, o en qué cantidad a de producirla. De hecho, hay genes que
sólo se expresan en los primeros momentos del desarrollo embrionario. Su activación primera y su posterior
inactivación, vendrá determinada por proteínas activadoras o inhibidoras que se unirán a esas secuencias
reguladoras del gen para provocar la acción deseada.

2.1. Flujo de la información genética


El ADN y el ARN son moléculas de ácido nucleico pero existen algunas diferencias entre ellas. En primer lugar,
la molécula de ARN es usualmente una hebra simple, a diferencia del ADN que cuenta con una doble hebra.
Además, mientras la molécula de ADN tiene un azúcar del tipo desoxirribosa, el ARN posee el azúcar ribosa.
Finalmente, el ARN posee tres de las cuatro bases nucleotídicas en su estructura: adenina (A), guanina (G) y
citosina (C) y, en lugar de timina, posee uracilo (U).

8
Los descubrimientos relaciona dos con el flujo de la información contenida en los genes llevaron a enunciar el
llamado dogma central de la biología molecular, que plantea que la información genética contenida en el ADN es
transcrita en forma de ARN y traducida en proteínas.

Fig. 11 Modelo del dogma central de la biología molecular, antes del descubrimiento del flujo de
información genética en retrovirus.

La única excepción a esta regla son los virus ARN, que tienen ARN como molde para ADN, y así forman ARN y
proteínas. Son los llamados retrovirus que, en el proceso de transcripción inversa, sintetizan ADN de doble hélice
tomando como molde su ARN.

Fig. 12 Esquema de retrotranscripción inversa. Del ARN al ADN.

Este hallazgo, generó la redefinición del dogma central de la biología molecular, generando un nuevo modelo.

Fig. 13 Dogma central reescrito.

9
2.2. Transcripción: Síntesis de ARN
Por definición, es el proceso por el cual se convierte la información genética de un segmento de ADN en una
cadena de ARN con una secuencia de bases complementarias a una de las cadenas de ADN. Existen tres
clases principales de ARN:

 ARN mensajero (ARNm) es el portador de la información que codifica para la secuencia de aminoácidos
del polipéptido codificado por su gen.
 ARN transferente o de transferencia (ARNt) es el encargado de leer la información que se encuentra
codificada en el ARN mensajero y, tras ello, transfiere el aminoácido adecuado a la cadena polipeptídica
en crecimiento durante la síntesis proteica.
 ARN ribosómico (ARNr) es el constituyente principal de los ribosomas y está implicado en la síntesis de
proteínas.

La transcripción no requiere un cebador, sólo afecta generalmente a cortos segmentos de ADN. Además sólo
una de las dos hebras de ADN actúa como molde. La enzima responsable de la transcripción es el ARN
polimerasa. Requiere de un molde y de los cuatro Ribonucleósidos trifosfatos (ATP, GTP, UTP y CTP). El inicio
de la transcripción sólo tiene lugar en una secuencia concreta del ADN, denominada promotor. La síntesis de
ARN transcurre hasta que el ARN polimerasa encuentre una secuencia de fin de la transcripción en el ADN.

La transcripción, al igual que la replicación posee tres etapas bien definidas: iniciación, elongación y terminación.

 Iniciación: El primer paso en este proceso es la unión del complejo ARN polimerasa a una región
reguladora específica de cada gen, llamada promotor. La ARN polimerasa comienza la transcripción en
un punto específico del promotor, que corresponde a una secuencia denominada punto de partida o
startpoint.

 Elongación: la ARN polimerasa comienza añadir nucleótidos de manera complementaria y antiparalela a


la hebra molde de ADN. De esta forma, si la secuencia de ADN es 3’TACCG5’ la nueva cadena de ARN
será 5’AUGGC3’. La hebra de ARN naciente polimeriza en dirección 5’→3’, mientras que la hebra molde
es 3’→5’, ya que, la enzima sintetiza en esa dirección, por tanto, el primer nucleótido se convertirá en el
extremo 5’. La polimerasa se mueve a lo largo de la hebra molde y sintetiza al nuevo ARN hasta que
alcanza la secuencia de terminación, donde pone fin al transcrito.

Fig. 14 Etapa de elongación.

10
 Terminación: la ARN polimerasa reconoce una secuencia
de término de la transcripción, formada por uno de los
siguientes tríos de nucleótidos: ATT, ACT o ATC. Como
resultado se obtiene una molécula de ARN que contiene la
información de la hebra de ADN que sirvió de molde.

2.3. Maduración del ARN


Existen diferencias significativas en el proceso de transcripción en
procariontes (bacterias) versus eucariontes. En los procariontes
ocurre en el citoplasma, mientras que en los eucariontes ocurre en
el núcleo de la célula. Posteriormente, en el caso de los
eucariontes, el ARN mensajero (ARNm) obtenido en la transcripción
debe migrar al citoplasma para continuar con la traducción.

El ADN en los procariontes es mucho más accesible para el


funcionamiento de la ARN polimerasa que en los eucariontes, ya
que el ADN en estos últimos está compactado en los nucleosomas.
Es por ello que en los eucariontes existen proteínas especializadas
que median la interacción de la ARN polimerasa con el ADN.

Otra diferencia importante es que en los eucariontes se producen


modificaciones al ARNm que no se dan en los procariontes, tales
como la adición de un casquete en el extremo 5' (5’ CAP), la adición Fig. 15 Etapa de terminación
de una cola de poliadeninas o poli - A y procesos de corte y empalme o splicing. Veamos a continuación de qué
se tratan.

5’ CAP: en el extremo 5' de los ARNm eucarióticos se añade un nucleótido modificado de guanina, 7-
metilguanosina trifosfato, denominado caperuza o casquete. Este extremo es necesario para que se lleve a cabo
el proceso normal de traducción del ARN, se mantenga así su estabilidad y se logre el reconocimiento y acceso
apropiado del ribosoma.

Poliadenilación: en el extremo 3' de los ARNm se añade una cola de poli - A, que corresponde a una secuencia
de ARN formada solo por adeninas. La función de las poli – A es proteger al ARNm de la degradación de
enzimas ¿Cómo sabe la célula cuándo debe añadir una cola de poli - A a un cierto ARNm? Esta instrucción está
mediada por una señal de poliadenilación (AAUAAA), que se encuentra a unos 11-30 nucleótidos antes del
extremo 3' del ARNm.

Splicing: en los ADN eucarióticos existen secuencias no codificantes de proteínas denominadas intrones. Para
que ocurra la correcta traducción de las proteínas deben escindirse estas secuencias del ARNm transcrito. Este
proceso se denomina corte y empalme o splicing.

11
Fig. 16 Un gen, varios polipéptidos. Los exones pueden ser unidos en diferentes combinaciones,
formándose ARNm con mensajes genéticos diferentes. Esto es muy importante, pues significa
que pueden sintetizarse distintos polipéptidos a partir de un solo gen.

Todas las células somáticas de un organismo tienen el mismo genoma, pues descienden del mismo cigoto. Sin
embargo, sus fenotipos pueden ser muy distintos, producto del proceso de especialización que origina los
distintos tejidos. Esto es posible por la acción de los factores de transcripción, es decir, existe un grupo diverso
de polipéptidos que activan o inhiben la transcripción de los genes. Algunos factores de transcripción siempre
están actuando, pues se encargan de regular la expresión de los genes constitutivos, los cuales se ocupan de la
síntesis de péptidos que se utilizan de manera continua en las células.

En el intertanto, otros factores de transcripción regulan la expresión de genes que se necesitan solo en
determinadas circunstancias, generando una respuesta adaptativa ante estímulos ambientales. Esto supone una
compleja red de comunicación molecular entre la membrana celular, el citoplasma y el núcleo.

La complejidad de los organismos eucariontes no se relaciona con el tamaño del genoma, sino con la regulación
en la expresión de sus genes y la variabilidad de las proteínas producidas.

12
2.4. Descubrimiento del código genético
Se entiende por código un sistema que permite pasar de un lenguaje a otro. En el caso de la información
genética los dos lenguajes en cuestión son el de las secuencias de nucleótidos, localizadas en el ARN
mensajero, y el de los aminoácidos que integran las proteínas. Recordemos que el ARNm, usado por las
proteínas como plantilla, es una copia fiel del gen presente en el ADN. Este descubrimiento lo realizaron Marshall
Nirenberg y Heinrich Matthaei, los cuales presentan en el congreso de bioquímica celebrado en el verano de
1961 en Moscú, los resultados del experimento que dieron origen al descubrimiento completo del código
genético.

Cada tubo contiene los componentes esenciales


dentro de un sistema libre de células, los cuales
sintetizan activamente proteínas en presencia de un
polirribonucleótido sintético que sirve como ARN
mensajero. El sistema sintetizador de proteínas se
obtuvo a partir de la bacteria Escherichia coli.
El extracto presente en cada tubo contenía una serie
de componentes como ADN, ARN mensajero, ARN
Fig. 17 Preparación de los 20 tubos con lo necesario para la de transferencia, ribosomas, enzimas y otros
síntesis de proteínas. constituyentes. Para que se realizara la síntesis de
proteína en este sistema se añadió ATP y GTP así
como los aminoácidos correspondientes. En esta
mezcla de aminoácidos, uno de ellos era radioactivo,
de tal manera, que podía seguirse la incorporación
del aminoácido a la proteína.

A cada tubo se le agregó el polirribonucleótido poli-U


que se sintetizó utilizando la enzima polinucleótido
fosforilasa.

Fig. 18 Adición del ARNm sintetizado por Marianne


Grunberg-Manago y Severo Ochoa, denominado poli U.
Solo en un tubo se obtenía una proteína compuesta
por fenilalanina (Phe), lo que sugería claramente que
el triplete UUU codificaba para Phe. Ya que, los
aminoácidos estaban marcados radiactivamente, era
posible seguir con seguridad sus síntesis y
secuencia.
Después de ello se libró una dura competencia por
descifrar el resto de las combinaciones posibles del
código genético.

Fig. 19 En un solo tubo se obtuvieron resultados.

13
2.5. Características del código genético
El código genético corresponde a un conjunto de instrucciones que indican a las células cómo hacer una
proteína específica. Recuerda que el material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas.
Estas se representan como letras en el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el
ADN, y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.

Los genes están constituidos por secuencias de tamaño variable de estas cuatro bases en el ADN, las que
forman códigos de tres letras, llamados codones, en el ARNm, que especifican a los aminoácidos que van a
originar una proteína. Si consideramos que existen cuatro bases distintas y que pueden ordenarse en
combinaciones de tres, el número de codones posibles es 64 (4 3), de los cuales 61 codifican para aminoácidos
(siendo además uno de ellos el codón de inicio de lectura) y los tres restantes indican el término de la lectura de
bases. La secuencia de codones determina la secuencia aminoacídica de una proteína, lo que dará cuenta, a su
vez, de la estructura de la proteína y por ende de sus funciones específicas.

En resumen, las características principales del código genético son:

 Es universal, pues lo utilizan casi todos los seres vivos conocidos. Solo existen algunas excepciones en
unos pocos tripletes en bacterias.
 Es perfecto, pues cada triplete tiene su propio aminoácido.
 Todos los tripletes tienen sentido, bien codifican un aminoácido o bien indican terminación de lectura.
 Está degenerado, pues hay varios tripletes para un mismo aminoácido, es decir hay codones sinónimos.
 Carece de solapamiento, es decir los tripletes no comparten bases nitrogenadas.
 Es unidireccional, pues los tripletes se leen en el sentido 5´-3´.

Fig. 20 Código genético. El codón AUG es el codón de inicio, al mismo tiempo que codifica el aminoácido
metionina. Existen señales de término, que no codifican aminoácidos, estos son los codones: UAA, UAG y
UGA.

14
2.6. Traducción: Síntesis de proteínas
En los apartados anteriores vimos el proceso de transcripción por el cual la ARN polimerasa sintetiza una hebra
de ARN a partir de un determinado segmento de ADN, cuya información llega a estructuras especializadas para
realizar la síntesis de nuevas proteínas, proceso conocido como traducción.

En todas las células, tanto procariontes como eucariontes, el proceso de traducción se realiza en el ribosoma. En
los eucariontes, las moléculas de ARNm maduro, a las que, como ya sabemos, se les ha añadido un CAP, una
cola de poli - A y han experimentado splicing, dejan el núcleo y viajan al citoplasma, donde se encuentran los
ribosomas.

El ribosoma está formado por proteínas y contiene además un tipo de ARN especializado, llamado ARN
ribosomal (ARNr). El ribosoma está compuesto de dos subunidades: la subunidad mayor o 60s y la subunidad
menor o 40s. Cada subunidad existe en forma separada en el citoplasma, pero se unen al acoplarse a la
molécula de ARNm. Así, mientras se traduce el código genético en la
subunidad pequeña, el ensamblaje secuencial de los aminoácidos tiene
lugar en la subunidad grande. Para asegurar el completo y correcto
desarrollo del proceso, el ribosoma dispone de sitios bien determinados.
El sitio A es donde el ARNt, cargando su respectivo aminoácido, se une al
ribosoma, luego pasa al sitio P y deja el sitio A libre para la entrada de
otro ARNt. Como veremos más adelante, este ciclo se repite hasta
terminar de formar la cadena con un ARNt de finalización que no carga
aminoácidos.

Los ARNt son un conjunto de moléculas intermediarias que actúan como


adaptadores en la traducción de proteínas, ya que discriminan tanto a los
codones del ARNm como a los aminoácidos correspondientes. La función
del ARNr, en tanto, es catalizar la unión de cada nuevo aminoácido a la
cadena polipeptídica naciente.
La función básica
de los ARNt es Fig. 21 Estructura de un ribosoma. Se
alinear a los reconocen las dos subunidades y los
aminoácidos sectores E, P y A.
según el orden de
los codones del ARNm. Los ARNt poseen una forma
característica, semejante a un trébol de cuatro hojas. Los
cuatro brazos se generan por la presencia de secuencias
de tres a cinco pares de nucleótidos complementarios, los
que se aparean entre sí, tal como los nucleótidos de las
dos cadenas del ADN. En la punta de uno de los brazos
se encuentran los extremos 5' y 3' del ARNt. El 3' es más
largo, extremo donde sobresale la secuencia CCA o
aceptador, denominado así porque a él se une el
aminoácido correspondiente. Los tres brazos restantes
poseen en sus extremos secuencias de siete a ocho
nucleótidos con forma de asas. Una de ellas contiene el
anticodón, secuencia complementaria a la del codón, por
lo que su composición varía en cada tipo de ARNt. La
siguiente se denomina asa D. Ella posee enzimas
encargadas de unir cada aminoácido con su
correspondiente molécula de ARNt. La tercera asa se
conoce como asa T, y es la que actúa como lugar de
reconocimiento del ribosoma. Entre el asa T y el
Fig.22 Modelo estructural del ARNt. anticodón existe un asa adicional, llamada variable,
porque su longitud difiere en los distintos ARNt.

15
El proceso en sí de la traducción tiene lugar en varias fases. En primer lugar, se produce la activación de los
aminoácidos. La activación de los aminoácidos para formar los complejos de transferencia es el paso previo
necesario para que pueda comenzar la traducción, y consiste en la unión de cada aminoácido a su ARN-t
específico mediante la intervención de un enzima, la aminoacil-ARN-t sintetasa y el aporte de energía del ATP.

Posterior a la activación, la traducción se realiza en las fases de iniciación, elongación y terminación, las cuales
se detallan a continuación.

INICIACIÓN

Fig. 23 La subunidad menor o pequeña del ribosoma se Fig. 24 Al encontrar la secuencia AUG, se une la subunidad
carga con un ARNt que contiene el aminoácido metionina. larga del ribosoma para comenzar la traducción de
Este ARNt comienza a “escanear” el ARN mensajero en proteínas.
busca de la secuencia de inicio AUG, que corresponde al
codón que codifica para el aminoácido metionina.

Es importante recordar que en este proceso, los


aminoácidos se unen por un enlace peptídico. La
unión de los aminoácidos entre sí para construir una
proteína se produce entre el grupo carboxilo de un
aminoácido y el grupo amino del aminoácido
siguiente, lo que produce la pérdida de una molécula
de agua.

Fig. 25 Una vez unido ARNt – met a la subunidad menor,


se produce el acoplamiento de la subunidad mayor, Fig. 26 Estructura general de un aminoácido.
comenzando la fase de elongación.

16
ELONGACIÓN

Fig. 27 Un nuevo ARNt complementario al codón que sigue


al codón de inicio entra al ribosoma. Si el anticodón es Fig. 28 Posteriormente, el ribosoma se mueve al siguiente
complementario al ARNm, el ribosoma une el aminoácido triplete y un nuevo ARNt puede entrar al ribosoma.
llevado por el segundo ARNt a la metionina de la posición P.

¿Qué sucede si el ARNt que entra al ribosoma no


corresponde al anticodón requerido por el mensajero?
En este caso, el anticodón del ARNt no es
complementario al codón del ARNm; por lo tanto, el
ribosoma lo rechaza y no se realiza la unión de este
aminoácido erróneo a la cadena naciente.

¿Cómo sabe el ribosoma cuándo detenerse para


liberar la nueva proteína? Así como hay una secuencia
o codón de inicio, dentro del ARNm existen también
secuencias stop o codones de término. Hay tres
Fig. 29 Una vez que es reconocido, el aminoácido llevado secuencias en el código genético que corresponden a
por este nuevo ARNt es unido al aminoácido anterior, con lo codones de término de la traducción: UAA-UAG-UGA.
que se repite el proceso.

17
TERMINACIÓN

Fig. 30 Cuando el ribosoma llega a uno de los tres codones de término, por ejemplo UAA, no
hay ARNt para esa secuencia. Entonces, proteínas de terminación especializadas se unen al
ribosoma y estimulan la liberación del polipéptido y el ribosoma se disocia del ARN mensajero.

Fig. 31 Al liberarse del ARNm, las subunidades mayor y menor del ribosoma se separan y la
subunidad pequeña puede cargarse con un nuevo ARNt que contenga metionina. De esta
forma, el proceso puede recomenzar para sintetizar una nueva proteína.
Algunas células necesitan grandes cantidades de una determinada proteína. En ese caso, la
célula transcribe varios ARNm, y un mismo ARNm puede ser traducido en varias ocasiones
por los ribosomas.

El ADN contenido en los cromosomas lleva la información genética en unidades llamadas genes. Mientras que
los ARNm de los organismos eucariontes codifican el gen de una proteína, en los procariontes un mismo ARNm
puede llevar la información de diferentes genes que se transcriben en grupo, lo que genera distintas proteínas en
forma simultánea. En general, estas proteínas participan en una misma vía metabólica. Este tipo de organización
de la información en procariontes se denomina operón. Los operones les permiten a las bacterias responder
rápidamente a cambios en el ambiente ante una nueva fuente de energía, como la lactosa, o la presencia de un
aminoácido, como el triptófano.

18
Además, la mayoría de los operones son regulables, ya sea por inducción o por represión, lo que le permite a la
bacteria promover o detener la síntesis de un grupo de proteínas relacionadas de una sola vez; por ejemplo, las
de una misma vía metabólica. Por ello se les denomina policistrónicos a algunos ARNm bacterianos, ya que
cada ARNm puede codificar para varias proteínas, mientras que los eucariontes son monocistrónicos, porque
codifican para un solo gen, es decir, para una sola proteína.

2.7. Proyecto Genoma Humano


Como sabes, el genoma es todo el material genético de una célula, incluido el de las mitocondrias. El PGH busca
identificar la secuencia completa de las tres mil millones de bases nitrogenadas presentes en los 23 pares de
cromosomas. Este es el primer paso para identificar los genes responsables de la síntesis de proteínas. Conocer
el mensaje contenido en nuestros genes es comparable a conocer nuestro “manual de instrucciones”.

Características del PGH:

 Los genes que codifican proteínas son cerca de treinta mil, se estimaban cien mil, y se encuentran
alejados entre sí. La mayor parte del ADN la constituyen secuencias de función aún desconocida. Se
concluyó que no existe una relación directa entre la complejidad de un organismo y la cantidad de ADN.
 Cada gen está implicado en la síntesis de más de una proteína.
 Compartimos genes con bacterias y virus, por lo que parte de nuestro genoma provendría de
microorganismos primitivos.
 Las aplicaciones científicas relacionadas con la comprensión del funcionamiento de las células del
organismo y de este en su globalidad, el conocimiento obtenido a partir del PGH podría ser usado con
fines terapéuticos; por ejemplo, se podría identificar a los genes responsables de una enfermedad
genética y modificar su expresión, e informativos, porque si se conocen los genes de un individuo se
podría saber su predisposición a contraer algunas enfermedades o sus aptitudes para desarrollar ciertas
actividades.

EJERCITANDO
El contenido 2
Responda las siguientes preguntas
Tipo PSU®
86. En la biosíntesis de proteínas, durante el proceso de traducción tiene lugar el apareamiento de bases
entre:

A) El ARN y el ADN.
B) El ADN y el ARNr.
C) El ARNt y el ARNr.
D) El ADN y el ARNm.
E) El ARNm y el ARNt.

87. En el proceso de síntesis proteica, la traducción consiste en:

A) Sintetizar ARNm tomando, como molde el ADN nuclear.


B) Traducir el ARNm en proteínas el mensaje genético transcrito al ARNm.
C) Sintetizar los ribosomas.
D) Traducir los cambios moleculares producidos por las mutaciones.
E) Eliminar los genes que no se traducen.

19
88. La enzima peptidil transferasa cataliza la síntesis de enlaces entre aminoácidos, conocidos como
enlaces peptídicos. Una mutación en el gen codificante de esta enzima provocaría un deterioro en el
proceso de:

A) transcripción.
B) traducción.
C) maduración postranscripcional.
D) corte de intrones y empalme de exones.
E) reparación del ADN.

89. Si 5’ACG3’ es uno de los codones de un ARNm, el anticodón correspondiente en el ARNt es:

A) 5’TGC3’
B) 5’UGC3’
C) 3’GUC5’
D) 3’UCG5’
E) 3’UGC5’

90. En la fase de elongación durante la síntesis proteica:

A) La formación del enlace peptídico está catalizada por la peptidil-transferasa.


B) La peptidil-transferasa es un enzima que actúa en diferentes partes de la célula, en especial la membrana.
C) La cadena polipeptídica en crecimiento se transfiere el grupo carboxilo del aminoacil - ARNt entrante.
D) Tras la formación del enlace peptídico, el ARNt descargado ocupa el lugar A (aminoacil).
E) El peptidil - ARNt se desplaza del lugar P (peptidil) al A (aminoacil).

Miniensayo
Tipo PSU®
MÓDULO
91. Dada la siguiente secuencia de aminoácidos:

Lisina – Lisina – Arginina – Arginina

Una secuencia de ADN que codifica para este polipéptido podría ser la siguiente:

A) AAATTTAAATTT.
B) TTTTTTGCGGCG.
C) AAACCCGGGTTT.
D) ATCATCATCGCGGCGGCG.
E) AATT.

20
92. A partir de la siguiente secuencia de ADN: CACCATACCGCACAAAGCAAATCACTAACG, y
considerando que el codón de inicio en el ARNm es AUG y que los de término son UAA, UAG y UGA, se
sintetizaría:

A) un polipéptido de 5 aminoácidos.
B) un polipéptido de 10 aminoácidos.
C) un ARNm de 15 nucleótidos.
D) A y C son correctas.
E) A y B son correctas.

93. Durante la transcripción, la energía necesaria para la síntesis de la cadena de ARN es aportada por:

A) los ribonucleótidos trifosfatados.


B) la hebra molde.
C) la enzima ADN polimerasa.
D) sólo el ATP.
E) sólo el GTP.

94. La síntesis de una proteína humana generada en la bacteria E. coli, a la que se le ha introducido ADN
humano demuestra que:

A) El código genético es universal


B) La evolución puede ponerse en duda
C) Las bacterias poseen el mismo ADN de los seres humanos actuales
D) Las proteínas humanas son idénticas a las proteínas de las bacterias
E) El código genético es degenerado.

95. Respecto a la relación que existe entre ADN, ARN y proteínas, es incorrecto afirmar que:

A) todas las proteínas son codificadas por secuencias de ADN.


B) todas las moléculas de ARNm se originan a partir de información contenida en el ADN.
C) una secuencia de ADN se sintetiza a partir de una secuencia molde de proteína.
D) la síntesis de ADN requiere de enzimas.
E) un codón de ARN codifica para un aminoácido en una proteína.

96. El “Dogma Central de la Biología”, definido y posteriormente redefinido, tras el descubrimiento de los
retrovirus, establecía que la información genética fluye en el siguiente sentido:

A) Proteínas  ARN  ADN.


B) ARN  ADN  proteínas.
C) ADN  ARN  proteínas.
D) ADN  proteínas  ARN.
E) Proteínas  ADN  ARN.

97. Si se tiene la secuencia:

5' ATTGCAGCTC 3'

¿Cuál de las siguientes alternativas muestra su transcrito?

A) 5' TAACGTCGAC 3'


B) 5' UAACGUCGAG 3'
C) 5' ATTGCAGCTG 3'
D) 3' TAACGTCGAC 5'
E) 3' UAACGUCGAC 5'

21
98. El código genético muestra cómo las secuencias de nucleótidos codifican para secuencias de
aminoácidos en el proceso de traducción de proteínas. ¿Cuántos nucleótidos se necesitan para codificar
un aminoácido?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

99. ¿Cómo sería la molécula de ARN transcrita a partir de la siguiente molécula de ADN?

5’-ATTCGGCTATTAGC-3’

A) 5’-TAAGCCGATAATCG-3’
B) 3’-GCTAATAGCCGTTA-5’
C) 3’-UAAGCCGAUAAUCG-5’
D) 5’-GCUAAUAGCCGUUA-3’
E) 5’-CGGATTAGCGGCTA-3’

100. En organismos eucariontes, el proceso de transcripción:

A) es seguido por un proceso de maduración del ARN generado.


B) ocurre de manera simultánea al proceso de traducción.
C) ocurre tanto al interior del núcleo como en el citosol, asociado al RER.
D) es llevado a cabo por ribosomas.
E) permite la replicación del material genético previa a la división celular.

22

Das könnte Ihnen auch gefallen