Sie sind auf Seite 1von 3

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DE CATEDRA
1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del curso: Historia y Geografía de Colombia-Sesión 2


Código:11003027 Prerrequisitos: Ninguno
Semestre: Tercero Salón: CESA 301/Lleras 102
Profesor: Juan Santiago Correa R. Fechas y Horario: Martes y jueves de 8:40 a 10:10 am

2. POLITICAS

 Horarios, asistencia, comunicaciones y entrega de trabajos:


1. Las sesiones de clase se iniciarán a la hora señalada, pasada la cual no se permitirá el ingreso de alumnos,
salvo por facultad discrecional del profesor
2. Los trabajos asignados deben entregarse en las fechas y horas estipuladas a través de Blackboard y no se
admitirán entregas por fuera de tiempo, ni envíos a correos personales de los docentes, salvo que medie
excusa que sea aceptada por el profesor y bajo su entera discrecionalidad y responsabilidad.
3. El medio oficial para efectos de comunicación, calificación y reclamos es Blackboard.
4. La inasistencia a clase será registrada y sólo se admitirán excusas sustentadas y verificadas. La excusa debe
ser presentada al profesor dentro del plazo establecido por el Reglamento de Estudiantes de Pregrado.
5. La asistencia es obligatoria, y de acuerdo con el Reglamento de Estudiantes de Pregrado, con una inasistencia
del 20% del curso el alumno pierde la asignatura por fallas y su nota es de 0,0/10,0.
 Uso de dispositivos móviles
1. No se admite el uso de dispositivos móviles de ningún tipo durante las horas de clase, salvo con autorización
del profesor.
 Pautas mínimas para entrega de trabajos
1. Para todos los efectos, los trabajos que no requieren hacerse a mano se procesarán en programas de uso
común (por ejemplo, Word, Excel, PowerPoint, etc.), según las indicaciones que el profesor disponga. Se
sugiere cuerpo de letra Times New Roman de máximo 12 puntos y hojas de tamaño carta.
2. Deben utilizarse normas APA para su presentación.
3. Todo trabajo debe estar debidamente citado y referenciado, pues de lo contrario se podrá considerar plagio y
se seguirá lo dispuesto en el Reglamento de estudiantes de Pregrado.

3. EVALUACIÓN

CALIFICACIONES Y PONDERACIÓN.

Componente
Calificación Porcentaje Componente grupal
individual
Exámenes parciales 60% 100% 0%
Trabajo integrado de sesiones (final) 20% 100% 0%
Trabajo en clase y extra clase 20% 70% 30%
4. BIBLIOGRAFÍA

Básica

Bejarano, J. A. (2007). El despegue cafetero (1900-1928). En J. A. Ocampo, Historia Económica de Colombia (págs.
195-232). Bogotá: Planeta.
Bucheli, M. (2005). Bananas and Business: The United Fruit Company in Colombia (1899-2000). New York: New York
University Press.
Bucheli, M. (2008). Negotiating under the Monroe Doctrine: Weetman Pearson and the Origins of U.S. Control of the
Colombian Oil. Business History Review, 82(3), 529-553.
Colmenares, G. (2007). La formación de la economía colonial (1500-1740). En J. A. Ocampo, Historia Económica de
Colombia (págs. 21-60). Bogotá: Planeta.
Correa, J. S. (2017). Moneda y nación: del federalismo al centralismo económico (1850-1922). 2ª Edición. Bogotá:
Editorial CESA.
Correa, J. S. (2012). The Panama Railroad Company o cómo Colombia perdió una nación. Bogotá: Editorial CESA.
Correa, J. S. (2012). Trenes y puertos en Colombia: el ferrocarril de Bolívar (1865-1941). Bogotá: Editorial CESA.
Correa, J. S. (2012). Café y ferrocarriles en Colombia: los trenes santandereanos (1869-1990) Bogotá: Editorial CESA.
Laurent, M. (2008). Contrabando en Colombia en el siglo XIX: prácticas y discursos de resistencia y reproducción.
Bogotá: Ediciones Uniandes.
Nieto, M. (2000). Remedios para el Imperio: historia natural y apropiación del nuevo mundo. Bogotá: ICANH.
Ocampo, J. A. (2010). Un siglo de desarrollo pausado e inequetativo: la economía colombiana, 1910-2010. En M. T.
Calderón, & I. Restrepo, Colombia, 1910-2010 (págs. 119-196). Bogotá: Tauros.
Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma.
Pécaut, D. (2013). La experiencia de la Violencia: los desafíos del reltao y la memoria. Medellín: La Carreta Histórica.
Roldán, M. (2003). A sangre y fuego: la Violencia en Antioquia, 1946-1953. Bogotá: ICANH.
Sánchez, G. (1984). Ensayos de historia social y polítca del siglo XX. Bogotá: El Áncora Editores.
Torres, C. (2010). Colombia siglo XX: desde la Guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Norma.
Tovar, H. (2007). La lenta ruptura con la economía colonial (1810-1850). En J. A. Ocampo, Historia Económica de
Colombia (págs. 101-134). Bogotá: Planeta.

5. GUIA MAESTRA DE CLASE

Sesión Lectura

Sesión 3 Introducción

Sesión 4 y 5 Colmenares, G. (2007). La formación de la economía colonial (1500-1740). En J. A. Ocampo, Historia


Económica de Colombia (págs. 21-60). Bogotá: Planeta.
Sesión 6 y 7 Nieto, M. (2000). Remedios para el imperio: historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá: Instituto
Colombiano de Antropología e Historia. Introducción y capítulo 1.
Sesión 8 y 9 Tovar, H (2007). La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850). En Historia económica de Colombia. En J.
A. Ocampo, Historia Económica de Colombia (págs. 101-134). Bogotá: Planeta.
Sesión 9 Ocampo, J. A. Colombia y la economía mundial (1830-1910). Bogotá: Tercer Mundo-Colciencias-Fedesarrollo,
1998. (Capítulo 1).
Sesión 11 y Semana de primeros parciales
12
Sesión 15 y Correa, J. S. (2017). Moneda y Nación: del federalismo al centralismo económico. 2ª Edición. Editorial CESA
16 (completo).
Sesión 17 y Correa, J. S. (2015). Ferrocarriles y soberanía: el Ferrocarril de Panamá, 1850-1903. América Latina en la
18 Historia Económica, 2, pp. 28-49 (ISSN: 1405-2253)
Sesión 19 y Correa, J. S. (2012). El Ferrocarril de Bolívar y la consolidación del puerto de Barranquilla (1865-1941). Revista
20 de Economía Institucional, 14 (26), 241-266- ISSN: 0124-5996.
Sesión 21 Parcial 2

Sesión 22 Bucheli, M. “Negotiating under the Monroe Doctrine: Weetman Pearson and the origins of U.S. control of
Colombian oil” Business History Review. nº 82 (Autumn), 2008.
Sesión 23 y Bejarano, J. A. (2007) El despegue cafetero (1900-1928). En J. A. Ocampo, Historia Económica de Colombia
24 (págs. 195-232). Bogotá: Planeta, 2007.
Sesión 25 y Sánchez, G (1984). Las ligas campesinas. En Sánchez, G. Ensayos de historia social y política del siglo XX,
26 (págs. 113-211). Bogotá: El Áncora Editores.
Sesión 27 Parcial 3

Sesión 28 y Ocampo, J. A. La crisis y cambio estructural (1929-1945). En J. A. Ocampo, Historia Económica de Colombia
29 (págs. 233-270). Bogotá: Planeta, 2007.
Sesión 30 y Roldán, M. (2003). A sangre y fuego: la Violencia en Antioquia, 1946-1953. Bogotá: ICANH (Introducción)
31
Sesión 32, 33 Bucheli, Marcelo. Tras la visita del señor Herbert: United Fruit Company, elites locales y movimiento obrero en
y 34 Colombia (1900-1970). Vol. II, de Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX, de Carlos
Dávila, 737-770. Bogotá: CEPAL, Norma y Ediciones Uniandes, 2003.
Finales Parcial 4-Selección múltiple

Nota 1: La “Actividad en clase” será clase magistral con discusión y debate sobre las lecturas guías. Esto se acompañará
de un componente de trabajo autónomo en el cual el estudiante desarrollará las lecturas y ejercicios requeridos.

Nota 2: La “Actividad requerida” para cada clase será la preparación de los textos mediante una lectura crítica de las
mismas y la presentación de ensayos o reseñas cuando se indique.

6. INDICACIONES ADICIONALES

Los quices se realizaran al comienzo de la clase. Son un control de lectura previo al desarrollo del tema asignado para la
sesión correspondiente. No se podrán presentar de manera extemporánea bajo ninguna circunstancia (excusa
médica, llegada tarde a la clase en que se efectuó el quiz, citas en embajadas, viajes imprevistos, etc.), pues son una
forma de control de asistencia. Así mismo, se podrán incluir ensayos o reseñas de control de lectura que serán entregados,
bajo las mismas condiciones, al comienzo de la clase. Los quices que se realicen en clase mediante el uso de Blackboard
sólo pueden ser resueltos durante la misma y no pueden ser entregados de forma extemporánea. En caso de no asistir a
la clase en la que se realizó el quiz NO puede presentarse desde ninguna otra parte.

No se recibirá ensayos o reseñas de forma extemporánea. Las fechas asignadas son fechas límite, de tal forma que se
pueden entregar antes de la misma pero no después.

Das könnte Ihnen auch gefallen