Sie sind auf Seite 1von 33

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR DEL COLEGIO DE

TÉCNICOS DE JUJUY

CARRERA DE ENFERMERÍA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MATERIA: PRACTICAS ROTATORIAS INTEGRAL

Docentes: Lic. Mercado Ema


Lic. Llanes Hugo
Lic. Olmos María

Autores: Calisaya Concepción del Carmen


Flores Ramírez Milena
Mamani Laura Marisol

San Salvador de Jujuy, Año 2019


AGRADECIMIENTO

Primeramente, a Dios, por cada día que nos permite vivir y dar la lucha
para alcanzar los objetivos deseados, por ser nuestro guía en todos los
caminos e iluminarnos con su luz bendita. Gracias a él que siempre nos ilumina
en cada paso, fortaleciéndonos en esta carrera día a día.

Queremos manifestar nuestro agradecimiento a todos los familiares y


allegados que a lo largo de su elaboración han colaborado de manera concreta
con diferentes aportaciones, o nos han mostrado su interés y apoyo moral.

Luego agradecer a los docentes asesores Lic. Ema Mercado, Lic.


María de los Ángeles Olmos y Lic. Hugo Llanes, quienes nos brindaron su
dedicación, predisposición y ayuda para lograr este trabajo de investigación.

A todos los docentes que alguna vez fueron nuestros guías en el


camino del saber.

A la institución de Salud Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana,


a las usuarias que permanecieron internadas en el servicio de Maternidad y
nos brindaron su colaboración desinteresadamente durante el desarrollo de
nuestro trabajo de investigación. Gracias.

2
Contenido

AGRADECIMIENTO _____________________________ 2

INTRODUCCIÓN ________________________________ 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _______________ 6

OBJETIVO GENERAL _________________________________________________ 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS _____________________________________________ 6

JUSTIFICACIÓN ________________________________ 7

MARCO TEORICO ______________________________ 7

RESEÑA HISTORICA ____________________________ Error! Bookmark not defined.

Enfermería __________________________________________________________ 8

Calidad – opinión _____________________________________________________ 9

Modelos de Teorizadoras _______________________ 15

Virginia Henderson __________________________________________________ 18

Hildegarda Peplau ___________________________________________________ 19

________________________ Error! Bookmark not defined.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNError! Bookmark


not defined.

Tipo de investigación ________________________________________________ 20

Población de estudio_________________________________________________ 21

3
Variables ___________________________________________________________ 22

BIBLIOGRAFÍA ________________________________ 33

4
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la percepción de las usuarias sobre la atención de


enfermería en el servicio de guardia de maternidad, internadas en la sala de
alto riesgo y puerperio en el Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana De
San Salvador De Jujuy, durante el periodo de noviembre a diciembre del año
2017?

OBJETIVO GENERAL

Averiguar cuál es la Percepción de las embarazadas sobre la atención


de enfermería en el servicio de guardia de maternidad, internadas en la sala de
alto riesgo y puerperio, en el Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana De
San Salvador De Jujuy. Durante el periodo de noviembre a diciembre del año
2017.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indagar la percepción de la embarazada desde la comunicación que establece


con enfermería
 Saber los motivos de consulta en el servicio de guardia
 Averiguar a través de la entrevista el trato que percibió la paciente durante la
atención de enfermería.
 Conocer si el servicio de guardia cuenta con recursos humanos y materiales
necesarios para la atención

6
JUSTIFICACIÓN

El siguiente proyecto tiene por finalidad investigar acerca de las


Percepciones de la calidad en la atención brindada, por parte de enfermería, a
las embarazas que ingresan al Servicio de la “Guardia Central de la Maternidad
las mujeres internadas en la sala de alto riesgo y puerperio.” Teniendo en
cuenta que el Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana”, absorbe gran
parte de las mujeres embarazadas, de todos los niveles sociales.

Este estudio se realiza por las distintas manifestaciones del público con
respecto a la atención que reciben las mujeres en la guardia central de la
maternidad. Manifestaciones que son a favor o en contra del tipo de atención
que han recibido por parte del personal de enfermería; y se pretende conocer
cuál es la opinión de la usuaria para tener una mejor perspectiva sobre la
atención de enfermería y lograr mejorar la calidad.

7
MARCO TEORICO

Enfermería

El arte de enfermería consiste en brindar cuidado a los seres humanos,


en sus aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales; de modo que debe
garantizar prestación de cuidados personalizados para cualquier individuo, sin
importar a que grupo étnico, credo religioso o posición socioeconómica
pertenezca.

El profesional de enfermería con características tales como


conocimientos, pensamientos analíticos, habilidades y destrezas, autonomía en
sus actos profesionales, posee seguridad, responsabilidad de sus actos y sobre
todo confianza en sí mismo, sus principios básicos, consiste en ayudar a las
personas a conservar la salud. Por lo que; la satisfacción de las necesidades
emocionales y físicas tiene un papel relevante en el bienestar del paciente,
además influye en el grado de colaboración de este en su proceso de curación
y tratamiento, ya que, la finalidad de los cuidados de calidad se fundamenta en
salud y satisfacción, la cual no se logra si no se cumplen las expectativas de
los pacientes.

Florencia Nightingale la primera persona en salud que se preocupó de


registrar cada procedimiento y técnica ejecutada a los pacientes incorporando
herramientas estadísticas que permitieron obtener resultados increíbles en los
valores de la mortalidad institucional.

La calidad de la atención en los servicios de salud, es responsabilidad


de los diferentes grupos que trabajan en un hospital, sin embargo, el papel de
la enfermera es de particular importancia, ya que es quien brinda atención
directa y está en contacto por más tiempo con el paciente, por lo que una
atención interpersonal de buena calidad es necesaria para lograr la satisfacción
de los pacientes.

8
La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de
vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima
efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.

Calidad – opinión

La calidad es un concepto relativo, es el grado de aproximación al


modelo teórico ideal.

Para la Real Academia Española, la calidad es “la propiedad o conjunto


de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla, mejor o peor que
las restantes de su especie”.

Otro concepto aceptable de calidad sería que es “el conjunto de


propiedades y características de un producto o servicio que le confiere su
aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas”.

Podemos expresar la calidad de la asistencia sanitaria en los siguientes


términos:

CALIDAD RECIBIDA: Es la calidad brindada.

CALIDAD PERCIBIDA: Es la calidad que entiende el usuario que le brindaron.

CALIDAD ESPERADA: Está relacionada con la expectativa.

CALIDAD ASISTENCIAL: es dar la respuesta más adecuada a las


necesidades y expectativas del usuario de los servicios de salud, con los
recursos humanos y materiales de que disponemos y el nivel de desarrollo
científico actual, para lograr el máximo grado de desarrollo posible de
satisfacción, tanto para el usuario como para los profesionales, al costo más
razonable. Conseguir un nivel de calidad óptimo equivale, por tanto, a
desarrollar grados de efectividad, de eficiencia, de adecuación y de calidad
científico-técnica en la práctica asistencial que satisfagan por igual a
administradores, profesionales y usuarios.

9
MODELO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN MATERNIDAD

La enfermera tiene como misión atender y cuidar el bienestar físico,


emocional y social de la mujer en estado grávido, detectar oportunamente
cualquier alteración en el estado fisiológico del embarazo y ofrecer las mejores
prácticas desde el punto de vista técnico, de relación interpersonal y de respeto
a la interculturalidad de tal forma que se asegure el nacimiento del nuevo
integrante de la familia en las mejores condiciones posibles .

Competencias Específicas están dirigidas a la atención prenatal, del


trabajo de parto, del puerperio y del recién nacido; así mismo, se incluyen las
competencias para la atención de urgencias obstétricas y neonatales.
Competencias Generales se encuentran las de comunicación, interculturalidad
y administrativa

. CONTROL PRENATAL: Otorgar atención holística a la embarazada durante


el periodo gestacional con base en la identificación oportuna de los factores de
riesgo.

. ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Y PARTO: Proporcionar atención


continua a la embarazada durante el trabajo de parto y parto atendiendo a las
condiciones generales y obstétricas y previene la aparición de complicaciones
que puedan afectar la seguridad del binomio madre-hijo

. ATENCIÓN EN EL PUERPERIO: Brindar atención integral en el puerperio


inmediato, mediato y tardío con base en las condiciones físicas, mentales,
emocionales, sociales y culturales de la puérpera y familia.

. ATENCIÓN AL RN: Proporcionar atención inmediata, mediata y tardía, al


recién nacido con el fin de disminuir el riesgo de enfermedad o muerte.1

1 (Urcia, Mg. Elcira Leonor Grados)

10
Opinión: etimología Del latín opinión, opiniones, derivado del verbo opinar,
opinar ("suponer", "imaginar", "creer", "juzgar").

Grado personal de verdad, impresión o certeza que alguien se ha


formado sobre algo, especialmente en
casos cuestionables; perspectiva o punto de vista de alguien sobre un tema,
situación o asunto.

INGRESO AL SERVICIO DE GUARDIA

El ingreso al Hospital de algunos pacientes es a través de la Guardia de


Emergencias y como puerta de entrada a una experiencia nueva y
desagradable, como todo lo desconocido, pero en esta oportunidad la
experiencia es a través del dolor y la enfermedad.

URGENCIA Y EMERGENCIA OBSTÉTRICA.

La Emergencia Obstétrica del Embarazo, es el estado nosológico que


pone en peligro la vida de la mujer durante la etapa gravídica y al producto de
la concepción, que requiere atención medica y/o quirúrgica INMEDIATA del
equipo de salud calificado.

Proporcionar atención oportuna, de calidad por equipos


interdisciplinario, con criterios uniformes, en todos los casos de emergencia
obstétrica y así evitar que se retrase la atención de LA DIADA MATERNO
FETAL que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención.

INTERVENCVIONES DE ENFERMERIA EN TRIAGE OBSTETRICO:

El Triage Obstétrico es un protocolo de atención de primer contacto en


emergencias obstétricas, el cual tiene como propósito clasificar la situación de
gravedad de las pacientes y precisar la acción necesaria para preservar la vida
del binomio o bien la viabilidad de un órgano dentro del lapso terapéutico
establecido.

Cuando una paciente es identificada con alguna complicación o


emergencia se enlaza y se activa la ruta crítica para la vigilancia del embarazo.

11
SEMAFORIZACION DEL TRIAGE OBSTETRICO.

Prioridad I La Paciente requiere de tratamiento inmediato: “ACTIVACION de


urgencia

Prioridad II: La Paciente debe ser tratada, en un lapso no mayor de 15


minutos.

SIN URGENCIA: La Paciente debe de ser tratada dentro de los primeros 30 a


60 minutos.

Lo integra el Equipo multidisciplinario de profesionales de la salud cuya


función es optimizar el sistema de atención y los recursos hospitalarios (gineco-
obstetra, enfermera, médico intensivista internista, pediatra, anestesiólogo,
inhaloterapista, trabajadora social, laboratorio y ultrasonido), capacitados en
urgencias obstétricas.

Está sustentado en un Proceso ABC:

A) I D E N T I F I C A R:
 Hipertensión o hipotensión arterial
 Convulsiones tónico-clónicas
 Alteraciones del sensorio o estado de coma
 Sangrado transvaginal o de otra vía.
 Taquicardia – taquipnea, cianosis, hipertermia > 38.5 °C
 Signos y síntomas de Choque

B) T R A T A R: (Seguir guías clínicas establecidas) para el manejo de:

 Pre eclampsia-eclampsia

 Sangrado obstétrico

 Sepsis

C)T R A S L A D A R:

12
• De acuerdo al caso al servicio de Admisión de cirugía,
Unidad de Choque o cuidados intensivos obstétricos.

RUTA CRÍTICA
1. Ingresa la paciente por sus propios medios o por personal de ambulancia.
2. Es valorada por personal de Triage Obstétrico, mediante alarma sonora o
voceo por 5 veces consecutivas.
3. Inicia tratamiento de acuerdo a guías clínicas.
4. Traslado para manejo complementario bien a quirófano o la Unidad de
Cirugía o Cuidados Intensivos Obstétricos.
5. Retroalimentación permanente del sistema, mediante capacitación continua,
evaluación crítica de resultados y revisión periódica de la evidencia científica.

Al ingresar la paciente al servicio de urgencias Obstétricas, la


enfermera perinatal y/o la licenciada en enfermería y obstetricia
establecen el primer contacto con la gestante y como primeras acciones:

 Toma y Registro de Signos Vitales.


 Se realiza un interrogatorio para detectar antecedentes ginecobstétricos de
importancia como cefalea, hipertensión, datos de vaso espasmo
Hemorragias.
 Alteración en el estado de alerta, etc.
 Se determina talla y peso

Funciones Específicas:

Licenciada en Enfermería y Obstetricia:

Por ser el personal de primer contacto junto con el médico gineco


obstetra es quien vocea con indicación previa. Durante la activación
aproximadamente colaboran tres enfermeras; cada una tiene destinadas
funciones diferentes, lo cual da por objetivo:

Lograr una intervención rápida, oportuna y eficaz a la paciente que


presente una urgencia obstétrica.

13
ENFERMERA “A”

Valoración de signos vitales:

• Presión arterial cada 15 minutos

• Frecuencia cardiaca

• Pulso

• Respiración

• Temperatura

• Valoración del estado de conciencia

• Instalación de acceso venoso periférico con catéter de calibre grueso

• Instalación de acceso venoso central

• Toma de muestras sanguíneas

• Administración de medicamentos

DOS ENFERMERAS “B” y “C”

Son las encargadas de pasar los medicamentos y otra únicamente de


registrarlos en la hoja de enfermería con los datos correctos:

 Vía de administración, dosis, horario y nombre del medicamento.


 Reducción de estímulos que puedan provocar una convulsión.
 Valoración de la presencia de edema.
 Vendaje compresivo de miembros pélvicos.
 Instala sonda vesical para tomar muestra de ego y cuantificación de líquidos.
 Valorar características de la orina.
 Colocar oxigenación con puntas nasales
 Colocar a la paciente en la posición más óptima para el binomio, DLI
 Valorar Frecuencia Cardiaca Fetal.

14
 Valorar reflejos
 Valorar presencia de sangrado transvaginal o de otros sitios

EMBARAZO

El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus) es el período que
transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del
parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso
morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y
permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o
el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término
gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y
desarrollo del feto en el interior del útero materno.

ABORTO

Es la interrupción del embarazo antes de las 22 semanas, con un producto de


la concepción eliminado con un peso menor a 500gr.Si es menor de 12
semanas se denomina precoz y si ocurre entre las 12 a 22 semanas se
denomina tardío.

AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO

Presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de 1 cada 10 minutos


de 30 segundo de duración palpatoria que se mantiene en un lapso de 60
minutos con borramiento del cérvix uterino del 50% o menos y una dilatación
igual o menor a 3cm entre las 22 y 36,6 semanas de gestación.

HIPERTENCION GESTACIONAL

Detección de valores de tensión arterial igual o mayores a 140/90mm hg en dos


tomas separadas por 6hs descubiertas por primera vez después de las 20
semanas de gestación. El diagnostico de hipertensión gestacional o inducida es
confirmado si la tensión arterial a retornado a sus valores normales dentro de
las 12 semanas posparto

15
PRECLAMPSIA: Detección de los valores de tensión arterial igual o mayor a
140/90 mm hg en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas, con
proteinuria igual o superior a 300mg/24hs

ECLAMPSIA: Desarrollo de convulsiones tónico clonicas generalizadas y/o de


coma inexplicado en la 2da mitad del embarazo durante el parto o puerperio,
no atribuible a otra patología

PLACENTA PREVIA: Significa la implantación de la placenta sobre el orificio


cervical interno ,hay varias formas de placenta previa .El termino de placenta
de inserción baja es una evaluación subjetiva de que la placenta se sitúa cerca
del orificio cervical ,pero no se extiende o cubre al orificio interno .La placenta
previa marginal se extiende hacia ,pero no cubre el orificio interno La placenta
previa total cubre completamente el orificio .La placenta previa puede ser
caracterizada como anterior y posterior.

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA: La ruptura prematura de


membranas (RPM) es la rotura del saco amniótico antes de que comience el
trabajo de parto. El saco contiene líquido amniótico y al bebé en desarrollo.
Con la RPM, el líquido amniótico dentro del saco pierde o sale en grandes
cantidades por la vagina. Esto también se conoce como “romper fuente”.

Cuanto más temprano se “rompe fuente”, más grave es para la embarazada y


para el bebé.

LA RUPTURA DE LA MEMBRANA SE CONSIDERA:

Ruptura precoz: cuando se presenta durante el primer periodo de trabajo de


parto.

Ruptura Oportuna: cuando sucede espontáneamente al término del primer


periodo de trabajo de parto e inicio del segundo (dilatación completa). Esto con
frecuencia se llama “romper la fuente”.

Ruptura Artificial: es el procedimiento realizado por el médico de manera


instrumental y durante el primer periodo de trabajo de parto.

16
Retardada: es aquella que no se presenta después de 30 minutos de
alcanzada la dilatación completa del cuello uterino.

Periodo de latencia: es el tiempo transcurrido desde el momento en que se


rompen las membranas hasta el momento en que se inicia el trabajo de parto.
El 80% tiene un periodo de latencia de máximo 72hrs.

PARTO

Es la expulsión del producto de la concepción después de las 20


semanas de gestación y con un peso mayor de 500gr.

TRABAJO DE PARTO

Conjunto de fenómenos físicos biológicos y químicos que conducen a


la expulsión del producto de la concepción a través de las vías naturales hacia
el exterior.

PARIDAD

• Primípara: mujer que está en su primer parto.

• Multípara: mujer que ha tenido uno o más partos.

• Nulípara: mujer que no ha tenido partos vaginales.

• Gravidez: cuando se habla de gravidez se hace referencia a los embarazos,


no a los partos. Una mujer puede ser primípara y multípara si sus embarazos
han terminado en cesárea o aborto.

CESAREA

Una cesárea es un tipo de intervención quirúrgica el cual se realiza una


incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para
extraer uno o más bebés. La OMS suele recomendar su uso cuando un parto
vaginal podría conducir a complicaciones médicas

Podría ser necesario un parto por cesárea si1:

17
 Se trata de un embarazo múltiple (más de un feto).
 Hay complicaciones con el trabajo de parto, por ejemplo, si no avanza con
normalidad.
 La salud del bebé está en peligro.
 El feto es demasiado grande.
 El bebé está en presentación de nalgas,
 La madre tiene una infección como el VIH

Modelos de Teorizadoras

Los modelos propuestos por el movimiento de enfermeras


norteamericanas, se sitúa en una de las dimensiones de la práctica de la
enfermería: la dimensión del cuidado individual con énfasis en el procedimiento
que se debe seguir para el diseño de un plan de cuidados que es un proyecto
de lo que se debe hacer: con una corriente técnica que considera a la
enfermera como una actividad humanística, como un servicio de ayuda con
influencia del pensamiento biologuita y funcional.

Los modelos coinciden en que el cuidado es el objetivo social de


enfermería. Estos modelos representan el saber contemporáneo que intenta
desligarse de los fundamentos anato-clinicos, etiopatologicos que más de un
siglo constituyeron los únicos fundamentos de cientificidad para enfermería.

Virginia Henderson

Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, Virginia


Henderson (1964) identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que
comparten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de
una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas
factores físicos, psicológicos o sociales.

Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona


cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas
(independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o
más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud
(dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la
persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de

18
dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico, psicológico,
sociológico o relacionado a una falta de conocimientos.

Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para
todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en que
se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en
razón de dos tipos de factores:

Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad


física.

Variables: estados patológicos. Las actividades que las enfermeras realizan


para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es lo que V.
Henderson denomina cuidados básicos de enfermería. Estos cuidados básicos
se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en razón
de las necesidades detectadas en el paciente. Describe la relación enfermera-
paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta, como ayuda
o como compañera.

Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura


teórica que permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado,
facilitando así la definición del campo de actuación enfermero, y a nivel más
práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las
catorce necesidades humanas básicas.

Hildegarda Peplau: (1952) La enfermera tiene dos propósitos: 1° apoyar la


sobre vivencia del ser humano. 2° recobrar la salud; Se interesa por construir
un modelo donde la enfermera se acerque al significado psicológico de los
acontecimientos, los sentimientos y los comportamientos explorándolos e
incorporándolos a las intervenciones de enfermería para enseñar a los
pacientes la mejor manera de sobrellevar sus dolencias.

La enfermera psicodinámica aplica los principios de las relaciones


humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la experiencia
humana. La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso,

19
es la relación humana entre un individuo enfermo, o que requiere un servicio de
salud, y una enfermera educada especialmente para reconocer y responder a
la necesidad de ayuda. Este modelo, publicado por primera vez en 1952,
describe cuatro fases en la relación entre enfermera y paciente: Orientación,
identificación, explotación, y resolución. En la fase de orientación, el individuo
tiene una necesidad y busca ayuda profesional. La enfermera, en colaboración
con el paciente y con todos los miembros del equipo profesional, se ocupa de
recoger información, de reforzar y esclarecer lo que otras personas han
comunicado al paciente y de identificarlos problemas. En la fase de
identificación el paciente comienza a responder en forma selectiva a las
personas que parecen ofrecerle la ayuda necesaria. En este momento, el
enfermo puede explorar y expresar los sentimientos relacionados con su
percepción del problema, y las observaciones de la enfermera pueden servir
para aclarar las expectativas del paciente respecto a la enfermera, y las
expectativas de la enfermera sobre la capacidad de un paciente determinado
para manejar su problema. La explotación” de la relación se refiere a tratar de
aprovechar esta el máximo para obtener del cambio los mayores beneficios
posibles.

DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de investigación

De acuerdo al problema y a los objetivos planteados, el estudio fue de


tipo descriptivo, transversal y exploratorio

DESCRIPTIVO: porque está dirigido a determinar cómo es la atención que


brinda enfermería a las usuarias que asistieron al servicio de guardia del
Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana

TRANSVERSAL: porque se llevó a cabo en un tiempo determinado tiempo


(noviembre a diciembre de 2017).

EXPLORATORIO: porque tiene como objeto esencial familiarizarnos con un


tema escasamente estudiado. Por lo que nos sirve para analizar como es y

20
cómo se manifiesta la atención de enfermería en el servicio de guardia del
hospital materno infantil. Permitiéndonos detallar el estudio a través de la
medición de uno o más de sus atributos.

UNIVERSO: Usuarias que fueron atendidas en el servicio de


guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana

POBLACIÓN DE ESTUDIO: La población objeto de la investigación estuvo


conformada por usuarias internadas en la sala de alto riesgo y puerperio, en el
Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana, que pasaron por el servicio de
guardia.

MUESTRA: Se trabajó durante el periodo de noviembre a diciembre del año


2017 con 100 internadas en sala de alto riesgo y puerperio, de las cuales solo
se tomó 45 internadas para la realización de las entrevistas.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

 Paciente atendido en el Servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr.


Héctor Quintana, entre el periodo noviembre a diciembre del año 2017
 Paciente multípara o primigesta que haya sido atendida en el servicio de
guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana.
 Paciente que acepte resolver la encuesta correspondiente al estudio de
investigación.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

 Paciente que no es atendida en el Servicio de guardia del Hospital Materno


Infantil Dr. Héctor Quintana, entre el periodo noviembre a diciembre del año
2017.
 Paciente que no acepte resolver la encuesta correspondiente al estudio de
investigación.
 Paciente que por problemas médicos no pueda resolver la encuesta
correspondiente al estudio de investigación.

21
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

VARIABLES

Variable Dimensión Indicadores


Edad Adolecentes 20 años

20 años a 30 años

31 años a 41 años

Concepto socio- 42 años


demográfico Nivel de escolaridad Primario completo o
incompleto

Secundario completo o
incompleto

Terciario completo o
incompleto

Universitario completo o
incompleto
Contracciones

Dolor lumbar Si – No

Cefalea y mareos Talvez

Motivo de consulta Infecciones

RPM

Trabajo de parto

Cesárea

Hemorragia
Paridad

Multípara Si – No

Primípara
Respetaron su Si – A veces – Nunca
intimidad

Trato amable y

22
Acciones de enfermería respetuoso Bueno – Regular – Malo

Grado de confianza Mucha – Poca – Nada


del profesional

Comunicación de Hubo lenguaje verbal Si entendí – muy poco –no


enfermería hacia la entendí
embarazada No hubo lenguaje
verbal

Información que percibió lenguaje Siempre – a veces – nunca


la embarazada por parte comprensible.
de la enfermera Adecuada – poco adecuada –
Alcance de la inadecuada
información recibida

TABULACION DE DATOS

Este trabajo se realizó utilizando un cuestionario de preguntas abiertas y


cerradas, lo cual nos permitió acceder a una vinculación más directa con las
mujeres entrevistadas que concurrieron al Servicio de Guardia del Hospital Dr.
Héctor Quintana.

En el cual se pretende saber cuál es la percepción de las usuarias


sobre la atención en la guardia de la maternidad por parte del personal de
enfermería.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Tabla N° 1

Percepción de la usuaria sobre la atención recibida durante su llegada


al servicio de guardia

Pregunta 1 Porcentajes
Buena 34 76%
Regular 7 16%

23
Mala 4 9%
TOTAL 45 100%
Fuente: usuarias que asistieron al servicio de guardia del hospital materno
infantil Dr. Héctor Quintana.

Grafico N° 1

¿Cómo cree Ud. que fue la


atención recibida durante su
llegada al servicio de guardia?
9%

15%

buena
regular
mala
76%

Fuente: usuarias que asistieron al servicio de guardia del hospital materno infantil Dr. Héctor
Quintana.

ANALISÍS DE LA PREGUNTA 1.

Del total de las entrevistadas el 76 % considera buena la atención


recibida durante su llegada al servicio de guardia mientras que el 7% piensa
que es regular y el 4% la considera mala la atención.

Tabla N° 2

Percepción de la usuaria sobre la atención en el servicio de guardia de


maternidad,

PREGUNTA 2 Porcentaje
siempre 30 67%
a veces 12 27%
nunca 3 7%

24
TOTAL 45 100%
Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana

Grafico N° 2

En general pensando en la atención en


el servicio de guardia de la maternidad
¿Sintió que respetaron su intimidad?
7%

27%
siempre
a veces
nunca
67%

Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

ANALÍSIS DE LA PREGUNTA 2.

De las 45 entrevistadas el 67 % manifiesta que siempre respetaron su


intimidad mientras, que el 27 % considera a veces y un 6% nunca.

Tabla N° 3

Percepción de la usuaria respecto del trato amable y comprensible que


tuvo hacia la misma.

PREGUNTA 3 PORCENTAJES

siempre 37 82%

pocas veces 5 11%

nunca 3 7%

25
Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

Grafico N° 3

¿Fue tratada con amabilidad y


comprensión?
7%
11%

siempre
pocas veces
nunca

82%

Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

ANALÍSIS DE LA PREGUNTA 3.

Del total de las entrevistadas el 82% considera que la atención en la


guardia por parte del personal de enfermería es siempre amable y comprensivo
mientras que el 11% manifiesta pocas veces y 7% nunca.

Tabla N° 4

Percepción de la usuaria desde las palabras de cortesía que tuvo el


enfermero.

PREGUNTA 4 PORCENTAJES
Siempre 34 76%
A veces 7 16%
Nunca 4 9%
TOTAL 45 100%
Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

26
Grafico N°4

¿El/la enfermera/o tuvo palabras


de cortesía hacia Ud.?
9%

15%

Siempre
A veces
Nunca
76%

Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

ANALÍSIS DE LA PREGUNTA 4

En el grafico muestra que el 76% de la enfermera/o si tubo palabra de


cortesía asía los pacientes y un 15% a veces y un 9 % nunca.

Tabla N° 5

Percepción de la usuaria del grado de confianza que le inspiro el


personal de salud que la atendió en el servicio de guardia.

PREGUNTA 5 PORCENTAJES
Mucha 30 67%
Poca 11 24%
Ninguna 4 9%
TOTAL 45 100%
Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

27
Grafico N° 5

Señale el grado de confianza que le


inspiro el personal de salud que la
atendió en el servicio de guardia
9%

24%
Mucha
Poca
Ninguna
67%

Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

ANALÍSIS DE LA PREGUNTA 5

En el grafico muestra que el 67% del personal de enfermería le inspiro


al paciente mucha confianza y que 24% poca y el 9% ninguna confianza.

Tabla N° 6

Percepción de la usuaria sobre la información o explicaciones que


necesito en un lenguaje comprensible.

PREGUNTA 6 PORCENTAJES
Siempre 24 53%
A veces 19 42%
Nunca 2 4%
TOTAL 45 100%
Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

28
Grafico N° 6

¿Cree que se le dio toda la


información o las explicaciones que
usted necesito en un lenguaje
comprensible?
5%

Siempre
42% 53% A veces
Nunca

Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

ANALÍSIS DE LA PREGUNTA 6

En el grafico muestra que un 53 % de los pacientes si recibió la


información en un lenguaje comprensible y un 42 % a veces y un 5%nunca se
le informo.

Tabla N° 7

Percepción de la usuaria sobre la explicación que dio el enfermero/a


sobre la situación que presentaba y si logro entender.

PREGUNTA 7 PORCENTAJES

Si 28 62%

Poco 14 31%

No 3 7%

TOTAL 45 100%

Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

29
Grafico N° 7

¿La/el enfermero/a le explicó


sobre la situación que
presentaba? ¿Lo entendió?
7%

31%
Si
Poco
62% No

Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

ANALÍSIS DE LA PREGUNTA 7

De la tabla presente se puede observar que el 62% de las usuarias


logro entender lo que el profesional de enfermería le explico sobre su situación,
tanto el 31% menos de la mitad entendió poco y el 7% no logro entender.

Tabla N° 8

Percepción de la usuaria sobre la información que recibió de la


enfermera/o durante la atención en el servicio de guardia.

PREGUNTA 8
Adecuada 34 76%
Poco 10 22%
adecuada
Inadecuada 1 2%
TOTAL 45 100%
Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

30
Grafico N° 8

La información que recibió de la/el


enfermero/a durante su atención
en el servicio de guardia
2%
22%

Adecuada
Poco adecuada
Inadecuada
76%

Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

ANALÍSIS DE LA PREGUNTA 8

A través del análisis que se realizó se observa que el 76% en su


mayoría recibió una adecuada información del enfermero/a, no tanto así para el
22% refiere que fue poco adecuada y quedando en un 2% que la información
que recibió fue inadecuada.

Tabla N° 11

Percepción de las usuarias respecto al tiempo de espera durante su


llegada al servicio de guardia

PREGUNTA 11 PORCENTAJES
Demasiada 12 27%
larga
Adecuada 21 47%
Demasiada 5 11%
corta
No sabe 7 16%
TOTAL 45 100%
Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

31
Grafico N° 11

Piensa que la duración de espera


fue

15%
27%
11% Demasiada larga
Adecuada
Demasiada corta
No sabe

47%

Fuente: Usuarias que asistieron al servicio de guardia del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor
Quintana.

ANALÍSIS DE LA PREGUNTA 11

Del análisis de la tabla presente se observa que el mayor porcentaje


47% piensa que la duración de espera en el servicio de guardia fue adecuada,
en tanto el 27% cree q fue demasiada larga, el 15% no sabe o no tuvo en
cuenta el tiempo y el 11% piensa que fue demasiado corta.

32
BIBLIOGRAFÍA

 https://susanaherub.wordpress.com/atencion/definicion-y-tipos-de-atencion/
 INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA Elaborada
por: Fanny Cisneros Enfermera Especialista. UNIVERSIDAD DEL CAUCA
PROGRAMA DE ENFERMERIA AREA DE FUNDAMENTOS TERCER
SEMESTRE
 UNIVERS IDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL.
“Calidad de atención que brinda enfermería a los pacientes internados en
la Unidad de Terapia Intensiva.” Monserrat Capurro. Febrero 2010

33

Das könnte Ihnen auch gefallen