Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PLAN DE NEGOCIOS

“PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y DERIVADOS DEL CUY – EN EL


DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA“
s
CURSO: AGRONEGOCIOS (TA-541)

PROFESOR: Ing. MSC. DE LA CRUZ FERNANDEZ , Eusebio

ALUMNO (S): ALFARO MENDIVEL, Charles


CARDENAS CANCHARI, Jhon
HURTADO ORTIZ ,Jesus
ROJAS DELGADILLO, Clida
ROMAN GONZALES, Yofre
ZUÑIGA RONDINEL, Leo
JONCO PALOMINO Jhoel
TEMA: producción y comercialización de derivados de cuy
PROBLEMA: revalorar un producto tradicional y nutritivo
JUSTIFICACIÓN: demanda efectiva (realizar trabajo de en cuenta de mercado desearía
comprar cuy embolsado tiendas y mercados.
RAZÓN SOCIAL: producción y comercialización del derivado de cuy E.I.R.L
Razón comercial: “CUYZAN”
LEMA: consume lo nuestro, cómprale a huamanga
VISIÓN: se crea con la finalidad e brindar alimento sano de calidad al 100 % para los
consumidores que quedan insatisfechos al no encontrarse en los centros comerciales y
o tiendas. Además se pretende ser reconocido en la región y que pudo más abarcar en
el mercado nacional en mercado q deseamos llegar.
MISIÓN: empresa de producción y comercialización del derivado del cuy E.I.R.L. esta
orientado a satisfacer una necesidad insatisfecha x los consumidores siendo una
exquisitez nutritiva q no esta al alcance inmediato a precio justo
PRESENTACIÓN: cuy embolsado al vacio peso aprox 1000g

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo describe la producción y comercialización del derivado del cuy en


la provincia huanta y distrito de Huamanguilla y la comercialización de su carne en el
mercado local y regional.
El proyecto busca demostrar que mediante la crianza tecnificada podemos obtener un
mejor resultado que con una crianza tradicional, logrando de esta manera la
obtención de una rentabilidad a través del tiempo.
Se muestra durante los capítulos desde los aspectos básicos de los cuyes como su
clasificación, tipos de crianza, análisis del mercado y análisis financiero hasta la
puesta en marcha de una empresa de producción y comercialización del derivado del
cuy, ya definida.

Llegando a varias conclusiones las cuales podrán ayudar a la toma de decisiones sobre
la viabilidad del producto

CAPITULO I.INTRODUCCION

ANTECEDENTES:

La pobreza en el Perú sigue siendo un tema medular. Entre 1997 y el año 2000, los niveles
de pobreza aumentaron del 50.7% al 54.1% de la población, y el nivel de la extrema pobreza
creció ligeramente, del 14.7% al 14,8%. En los corredores económicos, La Región Junín
donde se ubica Mantaro tiene un incidencia de pobreza total de 52.60 % según INEI
(Instituto Nacional de Estadística) 2004; con un Índice de Desarrollo Humano de 0,59 de
acuerdo al informe del PNUD (2006).La crianza y demanda de cuyes está en incremento en
el Perú, por ello además de servir como alimento proteico, la venta del excedente de
producción podrá generar mayores recursos económicos orientados a acceder otros
productos que permitan balancear la alimentación familiar. Uno de los principales
problemas, desde el enfoque de seguridad alimentaria, es el poco acceso de las familias a
una fuente de proteínas adecuada en la alimentación diaria. Los pobladores del valle y por
ende del distrito de El Mantaro, han tenido como costumbre a través de su historia la
crianza de cuyes, sin embargo esta actividad ha sido practicada empíricamente y
transmitida de generación en generación sin mayor respaldo técnico. De acuerdo al patrón
de consumo local, se observa que existe la tradición del consumo esporádico de la carne de
cuy (debido a la insuficiente producción de este insumo). Siendo el cuy una fuente proteica
de alto valor biológico y de crianza ancestral, se pretende incrementar su producción para
el consumo diario por su fácil manejo, la precocidad y reproducción rápida, a través de la
instalación de un “Centro Demostrativo Comunal de la Crianza del Cuy”.

OBJETIVOS: se pretende mejorar la situación alimentaria con nuevas formas de


presentación del producto al alcance del consumidor, como desarrollo local a través de
la actoria social de productores y organizaciones civiles.

OBJETIVO GENERAL: la empresa E.i.R.L desarrollara dicha actividad para aportar un


alimento proteico como proteico de alta calidad, ecológico a la alta población de
huamanga y al rededores, y a su vez mejorar las condiciones económicas, ganancias y
fortalecer el desarrollo de la empresa desde una perspectivas de interculturidad

OBJETIVOS ESPECÍFICO: brindar dichos productos a la clase media del distrito de


Ayacucho que pueda comprar en cualquier tienda a cualquier hora, un producto de peso
un kilo

METODOLOGIA

• Muestreo de animales a nivel local, con énfasis en zonas de mayor producción, como
huanta y huamanguilla.
• Determinación de características productivas de importancia económica
• Evaluación de las características productivas : Heredabilidad, repetibilidad,
correlaciones
• Elaboración del programa de selección y mejoramiento de la especie

JUSTIFICACION
Nuestro proyecto se justifica porque a pesar de que se trata de una actividad
ancestralmente tradicional en la zona, la crianza del cuy, con la implementación de galpones
adecuados para su reproducción, mejorarían las condiciones ALIMENTARIAS y
medioambientales de los hogares que se dedican a su cuidado, así mismo, aumentarían los
ingresos familiares con la venta del excedente de la producción y lo más importante
conocerían la importancia de su consumo cotidiano para elevar los valores proteicos de la
dieta familiar, especialmente la de los niños y jóvenes. Nuestro proyecto es viable en la
medida en que:
* Su implementación logrará mejorar las condiciones alimenticias de las familias que lo
lleven a cabo.
* La asistencia técnica va a permitir reducir de forma considerable la aparición de
enfermedades en las crías y su contagio.
* Los talleres de consumo y de comercialización del producto, contribuirán en la asimilación
de conocimientos que permitirán el incremento de su uso en las comidas, así como la mejor
manera de llegar a los mercados para incrementar su venta.
* Otra ventaja competitiva de esta crianza de cuyes la constituye la posibilidad de
incrementar los ingresos de los beneficiarios a través de la comercialización de la
producción excedente, dado que hay un incremento nacional y mundial de la demanda de
la carne de cuy.

ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES
 En la actualidad el mayor consumo de cuy se ubica en las ciudades y provincias
de la sierra.
 La innovación en la presentación de la carne de cuy y los elementos de valor
agregado pueden contribuir a la mayor aceptación del producto a través de
nuevos canales de comercialización.
 La carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de origen
animal en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad de
buen contenido proteico y bajo contenido de grasa en comparación con otras
carnes.

LIMITACIONES
 Escaso apoyo del estado para la investigación de la producción de la carne de
cuy.
 Tendencia de las personas para el consumo de otras carnes, desconociendo las
bondades de la carne de cuy.
 Uso de la investigación con respecto a las tecnologías y genética del cuy por otros
países.
 Nuestro mercado de investigación solo será en el distrito de san juan bautista
de la provincia de huamanga mas no así sus provincias que lo conforman a ello.
 Mantenerse en el mercado huamangino como uno de los precursores con
respecto a la carne de cuy y sus derivados.
 La alta informalidad en la crianza de cuy está vinculada a la intensa actividad
domestica de las familias rurales y marginadas.
 Se debe buscar un cambio en la presentación para motivar la disposición de
compra e incrementar el consumo considerando los estándares de calidad que
exigen las normas sanitarias vigentes y actuales.

METODOLOGÍA
Se basa en la cadena de producción, beneficio y distribución al mercado. Para ello
se dispone con los galpones para la producción del cuy, el centro de beneficio con
los estandartes y normas establecidas a nivel nacional , la norma técnica peruana
de carne y derivados(plan HACCP y POES) y juntamente con un mercado
establecido y definido, para ello se cuenta con un plan logístico y plan de
suministros.

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA
Proceso productivo

GALPON: establecimiento en el cual se da el manejo del cuy desde su crianza


hasta su beneficio.

CRIANZA: manejo del cuy desde su alimentación y todo lo que comprende su


etapa de desarrollo desde el nacimiento hasta el beneficio.

PARICION: Cuando los reproductores son precoces. llega a tener 4-5 crías por
camada.

LACTACION: Es después del parto, la madre debe dar de lactancia de 15 días,


asumiendo alimentos de forraje frescos.

DESTETE: Consiste en la separación del gazapo de la madre después de


terminar el periodo de lactación (15-20 días).

SEXADO: Consiste en la separación de los cuyes dependiendo al sexo que


presentan, es muy importante para poder manejar con mayor facilidad.

CASTRACION: La castración se realiza a los 30 días de nacido.

RECRIA: Estas recrías según el sexo son separados en pozas para evitar el
apareamiento entre ellos.

BENEFICIO: Son los cuyes que alcanzaron pesos comerciales entre 900-1000g,
listas para ser beneficiados, el tiempo promedio para poder alcanzar esta etapa
es de 70 días y depende a la calidad de alimentación.

EMPACADO AL VACÍO: una vez beneficiado los cuyes se ase el troceado


respectivo en 1/4 ,1/2y 1 entero para luego ser empacado al vacío y llevado a
las cámaras de refrigeración a 4ºC.

COMERCIALIZACION: Es la última etapa en donde el producto final alcanza los


estándares de calidad para su venta.
MAPA MENTAL

Centro de
Crianza Selección
producción Galpón

Almacenamiento
Cámaras de Empacado al vacío Beneficio
refrigeración

Capitulo III : ESTUDIO DE LA DEMANDA

Comercialización

CAPITULO II. HIPOTESIS DE NEGOCIOS SEGÚN CANVAS

Bloque de clientes  para todo los grupos etarios


¿Para quién estamos creando valor?  para estratos social A y B

Propuestas de valor  cuy y derivados de cuy de buena


¿Cuál es nuestra oferta distintiva? calidad.
 La carne de cuy es de alto valor
nutricional y muy agradable

Los canales  sector A : en supermercados


¿Cómo se entrega la propuesta de valor al  sector B : en bodegas , tiendas y
cliente? mercados
 la empresa distribuye el Cuy y
derivados de Cuy con movilidad que
se encuentra equipado para dicho
producto especialmente.
Bloque de relación con clientes  seguimiento de transporte del
¿Qué tipo de vínculo creamos con el cliente? producto hacia el cliente
 informar al cliente sobre las
bondades del Cuy y Derivados del
Cuy.
 realizar actividades camaradería en
aniversario de la empresa, que pueda
beneficiarse el cliente
El flujo de ingresos  el cliente pagara el precio de acuerdo
¿Cuánto están dispuestos a pagar por la de la calidad del producto obtendrá
propuesta? el costo de producción más 15% de
utilidad esto está dado por el
empaque

Los recursos clave  con una infraestructura adecuada y
¿Qué recurso necesitamos para generar la diseñada para la crianza de Cuy
propuesta de valor, hacerla llegar al cliente,  equipos y materiales diseñados
relacionarnos con el cliente y generar  camiones
ingresos?  personal especializado y capacitado
para el manejo de Cuy
Actividades clave  un buen manejo en la crianza de Cuy
¿Qué alianzas críticas debemos concretar (alimentación balanceada
para que el modelo sea exitoso? ,temperatura optima ,cuidado de las
enfermedades )

 la empresa ofrece el producto hacia


los intermediarios
 promocionar el producto
Red de partners  alianza con los intermediarios ,
¿Qué acciones críticas debemos realizar para proveedores de Cuy , con alimentos
operar de manera exitosa? balanceados ,dando charlas ,
pasantías ,los bancos , cooperativas
 alianza con otras empresas
dedicadas al mismo rubro.
 alianza de fidelidad con el cliente
responsabilidad ,puntualidad y
garantía
Estructura de costos los costos que se generan son:
¿Cuáles son los costos más relevantes dl  alimentación
modelo?  manejo técnico
 transporte
 Empaque
CAPITULO III. ESTUDIO DE LA DEMANDA
Objetivo, limitaciones y planteamiento del estudio de mercado
 OBJETIVOS
Estudiar la demanda de la producción y la comercialización del cuy por parte de
los consumidores finales del distrito de san juan bautista de la provincia de
huamanga
 LIMITACIONES
Las limitaciones del estudio de la demanda en la producción y comercialización
seria las proyecciones futuras para los siguientes años siendo no muy certeros
y con ajustes acorde con el tiempo, costos y precios y todo relacionado con la
demanda futura .

 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Se planteara un estudio de mercado através de encuestas alos consumidores


finales en el distrito de san juan bautista.

Metodología y planteamiento de la investigación

1. investigación cuantitativa mediante encuestas y fuentes de


información primaria y secundaria
Se realizara la investigación a través de encuestas alos consumidores
finales en el distrito de san juan bautista para obtener la información
requerida.
2. consumo per - cápita del producto en el mercado nacional y
mercado destino
En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes. El consumo anual
es de 116 500 TM de carne, provenientes del beneficio de más de 65
millones de cuyes producidos.
El cuy reviste, en los hogares rurales, un significado simbólico asociado a
la familia y a la condición femenina. Es signo de comida, y es el reforzador
de las relaciones sociales, del prestigio y de las virtudes medicinales.
A pesar que en la actualidad el consumo de esta especie está circunscrito
a las zonas del área andina, su aceptación se ha extendido hacia la costa
y selva, por efecto de la migración de la población andina que ha llevado
sus costumbres y tradiciones.
El Cuy es una especie oriunda de los andes. Se cría fundamentalmente con
el objeto de aprovechar su carne. La crianza de este animal tiene grandes
posibilidades de desarrollo de las familias que disponen de poco espacio
para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.),
facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en pequeños
espacios debidamente habilitados.
Además, la crianza bien manejada tiene bajos costos y genera rápido
retorno económico a diferencia de otras especies.
3. comportamiento de las empresas dedicadas al comercio del
producto en el Perú y mercado objetivo
Falta de satisfacción del mercado local regional y capital (lima) por que
nos supera en dimensión poblacional por ende las empresas o los
productores no abastecen en el mercado exigente.
En la actualidad el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y
provincias de la sierra. Su aceptación se ha extendido hacia la costa y
selva, por efecto de la migración de la población andina que ha llevado
sus costumbres y tradiciones. Además de ello, en los últimos años se ha
impulsado y promocionado bastante el consumo de cuy en las principales
ciudades de la costa atendiendo a las bondades saludables de su carne.
Según el Ministerio de Agricultura, indica que no se cuenta con
estadísticas oficiales, pero se ha estimado una población en el 2010 de
23,240,846 cuyes a nivel nacional. Distribuidos principalmente en la
sierra con 21,462,950(89%) de cuyes, en comparación de 1,439,746
(8%) de la costa y tan solo 338,150 (3%) animales existentes en la selva.

Análisis de la estructura competitiva del mercado objetivo


1. Barreras de entrada
Productores locales que abastecen en el mercado local, mercados fidelizados en
donde se expende el cuy con clientela fidelizada.
2. Amenazas de sustitutos
Carne de pollo, carne de res y carde de pescado sus precios por kilogramo están
por debajo del precio por kilogramo de carne de cuy.
3. Poder de negociación de los clientes
Satisfacer las perspectivas del cliente y también satisfacer nuevas expectativas
de cliente que no estaban dentro de su perspectiva. Dando un producto de
calidad a un precio justo.
4. Poder de negociación de los proveedores:
Posicionar en el mercado diferenciándonos de los demás productores al ofrecer
derivados del cuy con diferente presentación y variedad de costo de acuerdo a
la accesibilidad del mercado.
5. Rivalidad existente
La pugna de los productores para fidelizar su clientela y tener un mercado
definido y fidelizado.

Análisis externo

1. Oportunidades
Tener en cuenta las debilidades de los productores, aprovechar los beneficios del
mercado, entrar con un producto de buena calidad a un precio justo y accesible, y
presentar variedad de productos con variedad de precios.
2. Amenazas
Rivalidad entre productores, intermediarios, competidores locales, inestabilidad
económica de los consumidores y mercados distribuidores.
3. Matriz EFE

CAPITULO IV. ANALISIS FODA Y MARKETING ESTRATEGICO

CAPITULO V. PLAN DE NEGOCIOS

Mercado objetivo

1. Perfil
2. Tamaño de mercado
3. Estimación de la demanda

Estrategias de marketing

1. Posicionamiento
2. Producto
3. Precio
4. Plaza
5. Promoción
6. Procesos
7. Personal
8. Propiedades (infraestructura)
9. Políticas de ventas y cobranzas
10. Personal de ventas
11. Presupuesto de marketing

Estrategias de Operaciones

1. Estrategia de operaciones
2. Competencia distintiva
3. Política de operaciones

Proceso del producto


Capacidad de producción
Inventarios
Fuerza de trabajo
Calidad del producto

Dimensionamiento y ubicación de la planta


Diseño de la planta
Costos de producción
Punto de equilibrio
Inversiones en activos fijos, maquinarias y equipos

Estrategias de organización

1. Esquema societario
2. Estructura de propiedad
3. Estructura organizacional
4. Forma de gobierno
5. Asesores y consultores

Estrategias RSE

CAPITULO VI. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

Inversión requerida
1. Inversión inicial en activos fijos
2. Capital de trabajo

Financiamiento
1. Capital propio
2. Prestamos
3. Factibilidad de inversión y financiamiento
Pronósticos
1. Ingresos
2. Costos de producción
3. Gastos
Parámetros generales
1. Horizonte de evaluación
2. Tasa de descuento: APV
3. Tasa de crecimiento de las ventas
4. Supuestos relevantes
Resultados de la evaluación
1. Flujo económico
2. Flujo de la deuda
3. Flujo financiero o de los accionistas

CAPITULO IX. EVALUACION EN ESCENARIOS DE RIESGO

Evaluación de riesgos
1. Análisis de punto de equilibrio
2. Análisis de sensibilidad
CAPITULO X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN
Después de todo lo expuesto en el texto podemos llegar a la conclusión de que la crianza
de cuy y los derivados de Cuy es muy económica y como actividad comercial daría mucho
beneficios, aparte debemos reconocer los atributos que este animal tiene en comparación
con los demás, y el Perú como uno de los países con mayor crianza de estos animales debe
apoyar su consumo.

ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

 Crianza y comercialización de cuy. TESIS.


 Revistay informes sobre la crianza y comercialización de cuy.
 Beneficio y control de calidad de cuyes para la exportación .DPA-
MINANG…Ing.Franciso portillo Quispe
 INIA PERU

Das könnte Ihnen auch gefallen