Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Campo 1

INGENIERÍA QUÍMICA
EQUILIBRIO QUÍMICO

“Reporte No.2: Equilibrio químico”

Grupo: 2201
Semestre: 2018-1

Fecha: 19/SEPTIEMBRE/2017

Integrantes:
DE PAZ LOZA EDGAR GERARDO.
MENCHACA CONTRERAS J. FERNANDA.
SALGADO ANAYA SAMUEL.
CONTENIDO
Tema Página

1) Objetivos………………………………………………………………………………………………………3

2) Introducción…………………………………………………………………………………………………3

3) Diagrama de flujo…………………………………………………………………………………………5

4) Material,Equipo…………………………………………………………………………………………..6

5) Resultados……………………………………………………………………………………………………6

6) Observaciones……………………………………………………………………………………………..12

7) Análisis de resultados…………………………………………………………………………………..12

8) Conclusiones………………………………………………………………………………………………..14

9) Bibliografía…………………………………………………………………………………………………..15

Página | 2
OBJETIVOS
o Determinar el equilibrio en una reacción química homogénea.
o Estudiar el efecto de la temperatura sobre la constante de equilibrio.

INTRODUCCIÓN

En termodinámica, es posible conocer las cantidades de equilibrio de todas las


sustancias en una reacción química, y viceversa. En el equilibrio termodinámico, es
decir cuando no se observa ningún cambio en las propiedades termodinámicas de
un sistema a lo largo del tiempo, involucra algunas condiciones de equilibrio y
espontaneidad, una de ellas es la Energía libre de Gibbs (G), que es una medida de
la cantidad de energía utilizable en un sistema. Cuando el cambio en la energía de
Gibbs durante la reacción es igual a cero, se dice que la reacción se encuentra en
equilibrio. En dicha energía, dependen las condiciones iniciales y finales de una
reacción, es decir de las entalpias, entropías y temperaturas del sistema.

Cuando se habla de espontaneidad, se refiere a que la reacción transcurre por sí


misma, sin necesitad de algún aporte energético externo; son irreversibles y por lo
general son exotérmicas.

Al igual que G, otra variable muy importante que provee de información esencial es
la constante de equilibrio, la cual puede tener diferentes expresiones pero que
siempre estará en función de la temperatura. En gases ideales, es común trabajar
con presiones parciales (Kp), que permiten relacionar Kc, es decir la constante de
equilibrio en función de la cantidad de productos y reactivos. En la industria, es de
vital importancia conocer los valores de Kc y Kp, ya que favorece a un mayor
rendimiento en una reacción química para la formación de un producto sin perder

Página | 3
de vista que debe de existir un equilibrio entre el rendimiento y el tiempo de la
reacción.

Por otra parte, el grado de avance de una reacción, servirá para expresar la
evolución de dicha reacción, denominado por un único parámetro llamado ξ, el cual
indica el número de moles reaccionados. Su valor siempre será “1”. Cuando la
reacción es irreversible (los reactivos sólo se pueden transformar en productos, y
no al revés) dicho grado de avance es nulo debido a que alguno de los reactivos se
va agotando a lo largo de la reacción. (Lo que se conoce como reactivo limitante y
reactivo en exceso).

Página | 4
Inicio

Tener un conocimiento previo sobre


qué es un sistema en equilibrio.

Ésto implica los conceptos de: constante en En la parte experimental, se prepararán


equilibrio, factores que alteren dicho sistema indicadores y soluciones para determinar el
como la temperatura, energía libre de Gibbs y equilibrio en una reacción química homogénea.
grado de avance.
Se hará reaccionar KI y
K2S2O8, después de 40
Materiales: minutos se tomará una
1 Matraz aforado de 50 mL, 3 Matraces alicuota para valorarlo a
aforados de 25 mL, 1 Matraces Erlenmeyer de temperatura ambiente y el
100 mL, 1 Pipeta volumétrica de 10 mL, 2 resto de la mezcla se
Matraces Erlenmeyer de 50 mL, 1 Vaso de
precipitado de 500 mL, 1 Vaso de precipitados
coloca en un baño de
de 50 mL, 1 Bureta de 50 mL, 1 pinzas para temperatura entre 5° y 10°.
bureta, 1, Vidrio de reloj, 1 Espátula, 1
Propipeta, 1 Piseta, 1 Termómetro, 1 Agitador En ambas valoraciones, se añadrá poco a poco
magnético Persulfato de potasio, Tiosulfato Na2S2O3, y en momento que indica la
de sodio, Yoduro de potasio, Almidón experimentación se añadirá unas cuantas gotas del
indicador a la mezcla, para que ocurra una
reacción química.

¿Hubo un
cambio de
color?
Dicha reacción se llama No
"Reacción de reloj", ya Volver a valorar la
que a partir de dos alicuota.

sustancias incoloras, la
mezcla de cambia
repentinamente a color
muy oscuro . Agregando
el indicador, la mezcla se
torna nuevamente
incolora.
Los ciclos se van repitiendo
hasta que los reactivos se
consumen por completo.

Los residuos de las susancias se ENTREGAR EL INFORME EN TIEMPO


depositarán en sus respectivos Y FORMA LA FECHA INDICADA.
frascos de residuos. (19/SEPTIEMBRE/2017

Página | 5
MATERIAL, EQUIPO, REACTIVOS:
MATERIAL EQUIPO REACTIVOS
1 Matraz aforado de 50 mL 1 Agitador magnético Persulfato de potasio
3 Matraces aforados de 25 mL Tiosulfato de sodio
1 Matraces Erlenmeyer de 100 mL Yoduro de potasio
1 Pipeta volumétrica de 10 mL Almidón
2 Matraces Erlenmeyer de 50 mL
1 Vaso de precipitado de 500 mL
1 Vaso de precipitados de 50 mL
1 Bureta de 50 mL
1 pinzas para bureta
1 Vidrio de reloj
1 Espátula
1 Propipeta
1 Piseta
1 Termómetro

RESULTADOS:

REACCIÓN EXPERIMENTAL
3 Iˉ + S2O82- → I3ˉ + 2 SO42-
Cuando se mezclan ambas disoluciones,
también empieza la primera etapa de la
reacción, en la que la disociación de iones es
notable. La mezcla es incolora.

En esta segunda etapa, al cabo de cierto


tiempo, se torna de un color rojo oscuro
intenso. Todo esto se debe a la acción de
agentes reductores y oxidantes del I- y O8-2
En ésta última etapa, la disolución se torna
nuevamente incolora. Debido a que los
complejos del almidón y yodo desaparecieron.
Al cabo de cierto intento de valoraciones, la
etapa 3 ya no se pudo realizar, debido a que ya
de hubo una reacción del tipo Redox,
permaneciendo el complejo yodo-indicador.

Página | 6
La reacción realizada en experimentación se desarrolló de la siguiente manera al agregarle el
indicador en el momento indicado:

Reaccion disociada:

2I-1(AC) + S2 O8 -2(AC) I-12 (G) + 2SO4-2(AC)

Concentraciones

𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = 0.05 𝑀
𝐾2 𝑆2 𝑂8 = 0.1 𝑀
𝐾𝐼 = 0.20 𝑀

Volúmenes utilizados

11.9 ml 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 𝑇1 = 20°𝐶

11.5 ml 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 𝑇2 = 7.5°𝐶

Reacción

2𝐾𝐼 (𝑎𝑐) + 𝐾2 𝑆2 𝑂8 (𝑎𝑐) → 𝐼2 (𝑔) + 2𝐾2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)


10 𝑚𝐿 10 𝑚𝐿

0.20𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼
mol KI = 0.01 𝐿 ( ) = 2𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼
1𝐿
0.1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼
mol 𝐾2 𝑆2 𝑂8 = 0.01 𝐿 ( ) = 1𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝑆2 𝑂8
1𝐿

El volumen de valoración es de 11.9 mL a 20 grados centígrados:

2𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐼2 (𝑔) → 𝑁𝑎2 𝑆4 𝑂3 (𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎𝐼

0.05𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
mol 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = 11.9 𝑚𝐿 ( ) = 5.95𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3
1000𝑚𝐿

Según la estequiometria 2:1 del 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 (𝑎𝑐) con el 𝐼2 (𝑔) deducimos que hay:

2.975𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼2

Página | 7
Los cuales son productos de la primera reacción.

Entonces, de acuerdo a la estequiometria se calculan los demás componentes.

2KI(AC) + K 2 S2 O8 (AC) I2(G) + K2 SO4(AC)

2 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼
MOL KI = 2.975 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼2 ( ) = 5.95 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼(REAC).
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼2

1 𝑚𝑜𝑙 𝐾2 𝑆2 𝑂8
MOL K2S2O8 = 2.975 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼2 ( ) = 2.975 × 10−4 𝑚𝑜𝑙(REAC).
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼2

2 𝑚𝑜𝑙 𝐾2 𝑆𝑂4
MOL K2SO4 = 2.975 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐼2 ( ) = 5.95 × 10−4 𝑚𝑜𝑙(PROD).
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼2

En el equilibrio:

n I2= 2.975 × 10−4𝑚𝑜𝑙


n KI=2 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 − 5.95 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 = 1.405 × 10−3
n K2S2O8=1 × 10−3 𝑚𝑜𝑙 − 2.975 × 10−4 𝑚𝑜𝑙 = 7.025 × 10−4
n K2SO4=5.95 × 10−4 𝑚𝑜𝑙

Para obtener la constante de equilibrio utilizamos la siguiente ecuación:


𝑃𝑇 𝐾𝑦 = 𝐾𝑒𝑞

Donde 𝑃𝑇 es la presión la cual se consideró a 1 atm.

2(𝑋 𝐼 )1 (𝑋 𝐾 𝑆𝑂4 )2
2
Ky se define como: 𝐾𝑦 = (𝑋 𝐾𝐼) 2 (𝑋 𝐾 𝑆 1
2 2 𝑂8 )

Página | 8
Donde X es la fracción molar : 𝑛 𝑇=𝑛𝐼2 +𝑛𝑘2𝑠𝑜4 +𝑛𝐾𝐼 +𝑛𝐾2𝑆2𝑂8 = 3 × 10− 3

Las fracciones mol:

𝑛𝐼2 2.975×10−4 𝑚𝑜𝑙


X 𝐼2 = = = 0.099
𝑛𝑇 3×10−3

𝑛𝐾2𝑠𝑜4 5.95×10−4 𝑚𝑜𝑙


X𝑘2 𝑠𝑜4 = = = 0.1983
𝑛𝑇 3×10−3
(0.099)(0.1983)2
Keq= (0.4683)2 (0.2341)

keq= 0.0758
𝑛𝐾𝐼 1.405×10−4 𝑚𝑜𝑙
X𝐾𝐼 = = = 0.4683
𝑛𝑇 3×10−3

𝑛𝐾2 𝑆2 𝑂8 7.025×10−4 𝑚𝑜𝑙


X𝐾2 𝑆2 𝑂8 = = =0.2341
𝑛𝑇 3×10−3

Volumen de valoración es de 11.5ml a una temperatura de 7.5 °C


2𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 + 𝐼2 ↔ 𝑁𝑎2 𝑆4 𝑂6 + 2 𝑁𝑎𝐼
0.05𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑆2 𝑂3
MOL 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 11.5ML ( ) = 5.75 × 10−4 𝑚𝑜𝑙
1000 𝑚𝑙

Utilizando la regla de tres se obtiene:


𝑛𝐼2 = 2.875 × 10−4
En el equilibrio:

𝑛𝐼2 = 2.875𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙

𝑛𝐾𝐼 = 2𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙 − 5.75𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 = 1.425𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙

𝑛𝐾2 𝑆2 𝑂8 = 1𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙 − 2.875𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 = 7.125𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙

𝑛𝐾2 𝑆𝑂4 = 5.75𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙

Página | 9
𝑛 𝑇 = 𝑛𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝑛𝐾2 𝑆2 𝑂8 + 𝑛𝐾𝐼 + 𝑛𝐼2 = 3x10−3 𝑚𝑜𝑙

Constantes de equilibrio:

(𝑋𝐼2 )(𝑋𝐾2 𝑆𝑂4 )7


𝐾𝑒𝑞 =
(𝑋𝐾𝐼 2 )(𝑋𝐾2 𝑆2 𝑂8 )
Fracciones mol:
𝑛𝑖
𝑋𝑖 =
𝑛𝑇

2.875𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝐼2 = = 0.095
3𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙
5.75𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝐾2 𝑆𝑂4 = = 0.1916
3x10−3 𝑚𝑜𝑙
7.125𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝐾2 𝑆2 𝑂8 = = 0.2375
3x10−3 𝑚𝑜𝑙
1.425𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙
𝑋𝐾𝐼 = = 0.475
3x10−3 𝑚𝑜𝑙

Como la presión equivale a 1 atm la Kp no se afecta

(0.095)(0.1916)2
𝐾𝑒𝑞 = = 0.06508
(0.475)2 (0.2375)

keq= 0.06508

Cálculo ∆H
A 7.5 °C 𝐾𝑒𝑞 = 0.06508

A 20 °C𝐾𝑒𝑞 = 0.07582

Página | 10
∆H 1
Utilizando la siguiente ecuación: ln 𝐾𝑒𝑞 = − ( )
𝑅 𝑇
+ 𝐶. Ec 1

Donde la pendiente correspondiente a la representación de esa ecuación de manera grafica se


−∆H
define como: m= 𝑅

Entonces al sutituir valores en la ec.1

Datos para 20 °C

lnKeq=-2.5793

T-11=3.4112x10-3

Datos para 7.5 °C

lnKeq=-2.7321

T-12=3.5631x10-3
−2.7321+2.5793 -1
m=
(3.5631x10−3)−(3.4112x10−3)
=-1005.9249 k

𝐽 𝐽
∆H = −(−1005.9249)(8.314 ) = 8363.2600
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 𝑚𝑜𝑙

𝐽 𝐽
∆G20°𝐶 = (8.314 ) (293.15𝐾) ln(0.07582) = −6286.6236
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 𝑚𝑜𝑙

𝐽 𝐽
∆G7.5°𝐶 = (8.314 ) (280.65𝐾) ln(0.06508) = −6374.9634
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 𝑚𝑜𝑙

Página | 11
OBSERVACIONES
El primer cambio de coloración ocurrió al combinar las soluciones de KI con K2S2O8 el cual
se tornó de color rojo conforme pasaba el tiempo hasta llegar a los 40 min que es cuando
la reacción prácticamente se lleva en su totalidad lo cual se debe a la disociación de iones
.La presencia del yodo es la que le brinda esta coloración roja a la solución. Posteriormente
al valorar con Na2S2O3 se tornó un color amarillo cristalino, esta coloración se debe a que
el yodo reaccionaba de nuevo. Al colocar almidón se volvía de un color violeta pero
enseguida regresaba a su color rojo, se tituló hasta alcanzar una solución cristalina la cual
yo no regresara al color rojo.

Se mantuvo todo en un orden adecuado el tiempo de reacción fue el correcto, algunas


mediciones al titular se tuvieron que repetir ya que en una ocasión se pasó de valorante y
en otros hizo falta, sin embargo logramos hacer una lectura adecuada al final para obtener
los datos
En el momento en que se trabajó a temperaturas más bajas, se tuvo cuidado con el
indicador, para no volver a cometer el mismo error mencionado anteriormente.
Cabe destacar, que la disposición de residuos siempre fue la adecuada, ya que los
compuestos trabajo

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para la experimentación hubo un único factor variable del cual dependen todas las
propiedades analizadas, incluyendo a la constante de equilibrio. En este caso fue la
temperatura, ya que hicimos las mediciones a dos temperaturas con el objetivo de
comprobar y examinar experimentalmente las variaciones en el comportamiento del sistema
químico de estudio

Página | 12
Se utilizaron dos temperaturas: a 20 °C y 7.5°C; el análisis tuvo como objeto de estudio al
equilibrio químico y como cambiarán las concentraciones iniciales con respecto a las del
punto de equivalencia, así como las variaciones numéricas de la entalpía estándar de
reacción y la energía libre de Gibbs.

A 20 °C obtuvimos un valor para la constante en función de las concentraciones de 0.0758,


lo cual significa que el equilibrio de la reacción esta desplazado hacia los productos, al ser un
valor positivo, por lo tanto, tenemos que a 20°C se facilita la creación de productos en el
sistema. Lo cual puede verse macroscópicamente con los cambios en la tonalidad.

Con respecto a la entalpía de reacción y la energía libre a la misma temperatura anterior, se


obtienen valores negativos para ambas propiedades. La entalpía negativa significa que
estamos trabajando con una reacción exotérmica, y la energía libre de Gibbs nos dice que
será espontánea, es claramente notorio el argumento anterior, ya que pudimos observar que
la reacción se llevó a cabo sin ninguna complicación.

Desde el punto de vista de 7.5 °C se obtiene una disminución en la constante de equilibrio


siendo entonces directamente proporcional proporcional a la temperatura del sistema.
Existe entonces cierta relación entre el tipo de reacción que trabajamos y la constante de
equilibrio.

Esto puede comprobarse desde la perspectiva que para una reacción exotérmica el aumento
en la temperatura desplaza la estabilidad hacia el punto donde no sea exotérmica, es decir,
a la parte izquierda donde se encuentran los productos

Es posible entonces predecir el comportamiento de un proceso químico mediante el


conocimiento de cómo varía su constante de equilibrio en función de variables controladas
y fáciles de medir.

Página | 13
CONCLUSIONES
Después de haber obtenido la concentración de los iones yoduro mediante la valoración, se
analizó la constante de equilibrio en función de las concentraciones molares, su cambio con
la temperatura, las variaciones de la entalpía de reacción y la energía libre de Gibbs, por lo
tanto, se comprobó experimentalmente los siguientes argumentos:
La constante de equilibrio en función de las concentraciones molares para la reacción
estudiada fue de 0.0758 a 20 °C y 0.06508 a 7.5 °C, por consiguiente, es directamente
proporcional a la temperatura. Ya que al elevar la temperatura la constante de equilibrio
crece.
Se obtuvo un cambio de entalpia positivo en la reacción lo que nos dice que es una reacción
endotérmica que requiere de energía y se lleva mejor al elevar la temperatura.
De igual manera para la energía libre de Gibbs de reacción se obtiene un valor negativo, lo
que significa que la reacción es espontánea a las dos temperaturas de estudio.
Finalmente se verifica que, para un sistema espontáneo, endotérmico, y en equilibrio, las
variaciones en la temperatura afectan al comportamiento de las propiedades estudiadas, así
como el valor de la constante.

Página | 14
BIBLIOGRAFÍA

o Feynman, R., Leighton, R., Sands, M., & Oelker, E. (1987). Fisica. Wilmington,
Delaware, E.U.A.: Addison-Wesley Iberoamericana.
o Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2000). Fundamentos de fi ́sica. Grupo Gen - LTC.
o Tippens, P. (1973). Applied physics. New York: McGraw-Hill
o Trujillo, J. H. (31 de Enero de 2017). Introducción a Fisicoquímica. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/jesusht/intro_termo.pdf
o Whitten, K. W. (1992). Química General. México: Mc Graw Hill.

Página | 15

Das könnte Ihnen auch gefallen