Sie sind auf Seite 1von 7

Delfín Galiano Orea,

Jaume Escoda Mora,


Ricard Pruno Grivé,
ASPECTOS
Federació Cafalana de Tennis
CMES . Permanyer. SGE.
FISIOLÓGICOS DEL TENIS

Resumen lar. De la misma manera, se requieren


Palabras clave: perfil, percen- un aporte de energía adicional para su
til, valoración, fisiológico. relajación. Esta energía proviene
Ante el creciente número de practican- siempre en último término del ATP
tes del tenis, impulsado en gran medida (adenosín-trifosfato), mediante la hi-
por un cada vez mayor número de juga- drólisis del último enlace fosfato de
dores que alcanzan el nivel profesional alta energía:
y por la popularidad que de ello deriva
a través de los medios de comunicación, Aspectos fisiológicos del tenis ADENOSINA - P - P - P (ATP) ~
hemos creído interesante defmir el perfil ADENOSINA - P - P (ADP) + PI +
fisiológico del tenista, profundizando en ENERGíA
El tenis es un deporte que requiere de
la fisiología del ejercicio aplicada este una actividad motora compleja y Durante un partido de tenis, el aporte
deporte. adaptativa, alternándose de forma de energía a las fibras musculares viene
Hemos realizado un análisis de las vías aleatoria períodos variables de traba- dado predominantemente por las vías
implicadas en el aporte de energía du- jo con pausas. Las acciones más rele- aeróbicas, como se aprecia en la tabla
rante el entrenamiento y la competi- vantes se realizan a alta intensidad y 1 de frecuencias cardíacas.
ción, así como de otras cualidades físi- son de menor duración. Por ello, es
cas no menos relevantes como son la un deporte en el que participan dife-
fuerza muscular (en sus diferentes mo- rentes vías metabólicas, siendo fun-
dalidades) y la flexibilidad, mediante damentalmente un deporte de base
la aplicación de tests tanto en el labo- aeróbica con participación puntual de
Vías aeróllicas
ratorio de fisiología como en el propio las vías anaeróbicas, fundamental-
terreno de juego, en un intento de ma- mente anaeróbicas alácticas, aunque
yor aproximación a las condiciones la intensidad de los puntos en juego Son vías relativamente lentas, pues re-
reales de competición. determinará la mayor o menor acu- quieren la activación de las vías oxidati-
mulación láctica. vas en la fibra muscular, constituidas por
De todo ello se desprenden unos re-
sultados con los que pretendemos Para que se produzca la contracción un número considerable de reacciones
complementar la valoración de la muscular es necesario el aporte con- metabólicas intermedias. La oxidación
evolución y adaptación al entrena- tinuado de energía a la fibra muscu- de los substratos (fundamentalmente
miento de cada jugador, así como
para la selección de los jugadores
más jóvenes durante su fase de for-
mación mediante la predicción de la PARTIDO ACCIÓN FC.iMEDlAl.
evolución de las cualidades analiza- 21.4 " JUEGO 155-163 (MÁX. 178 ·180 I MIN. 147 ·151)
das, evidentemente nunca de forma 68.7 " ENTRE PUNTOS 132 ·140
aislada, sino en estrecha colabora- 9.9" SENTADO < 120
ción con el nivel técnico y táctico del LACTADlCEMIA POST-ESFUERZO~DlAj: 2-5 rnrnoUt

individuo en cuestión, evaluado por I


sus respectivos preparadores y entre-
nadores. Tabla 1. Evolución de lo Ire<ueIKia cardíaco durante un partido de tenis (Fa, 1992)

apunts , Educación Fisica y Deportes 1996 (44·45) lIS·l2l 115


zona de transición entre un ejercicio
VOz MAle. mVlqVmin.\ predominantemente aeróbico y el ini-
PERCENTlL
MASCULINO FEMENINO cio de una importante participación
3 53.83 SO.Ol del metabolismo anaeróbico.
10 57.03 52.48
Esta zona de transición constituye el
20 59.37 54.28
denominado umbral anaeróbico, y es el
30 61 .07 55.59
mejor indicador de la resistencia aeró-
40 62.52 56.70
bica. Corresponde a la potencia de tra-
SO 63.87 57.74
bajo, valorada en V02 y expresada en
60 65.22 58.78
70 66.67 59.89
porcentaje respecto del V02 máx, a
80 68.37 61 .20 J
partir de la cual el metabolismo aeró-
95 72.65 64.50 bico se hace insuficiente para satisfacer
las demandas energéticas derivadas de
la contracción obligando a recurrir a las
Toblo 2. (onsumo máximo de oxígeno en 'enistos. fuentes anaeróbicas adicionales de su-
(Federoció (0'01000 de Tennis, 1992) ministro.
. E 1 umbral anaeróbico puede ser estima-
glucosa y ácidos grasos) libera energía máxima cantidad de 02 que el orga- do por diferentes métodos: umbral anae-
utilizable para la resíntesis de ATP: nismo puede extraer del aire y utilizar róbico ventilatorio, umbral anaeróbico
en los tejidos por unidad de tiempo. basado en el cociente respiratorio, V-
AOP + Pi ... ATP
El parámetro indicador es el consu- slope de Wasserman, umbral anaeróbi-
Tras las fases iniciales de esfuerzo, mo máximo de oxígeno (V02 máx), co lactacidémico, umbral anaeróbico se-
los lípidos suministran la mayor parte expresado en valores absolutos gún la frecuencia cardíaca.
de energía que el músculo precisa, (Umin) o relativos al peso corporal
especialmente en trabajos prolonga- (mUKg/min). Los valores que se pue-
dos de intensidad submáxima. El en- den observar para el deporte del tenis
trenamiento de tipo aeróbico favore- aparecen en la tabla 2. Procedencia de los substratos
ce la utilización de ácidos grasos por durante el juego
el músculo e incrementa la capaci- Glucosa:
dad de movilización de las reservas Resistencia aeróbico máxima • de origen muscular: almacenada en
grasas. forma de glucógeno.
Es la capacidad para mantener un es-
Su potencial de suministro energético • de origen hepático: almacenada en
.fuerzo durante un tiempo prolongado
es elevado, y sólo es agotable en con- forma de glucógeno o bien sinteti-
(entre 10 minutos y varias horas).
tracciones intensas y sostenidas. zada a partir de otros substratos (lac-
Quien tiene un mecanismo aeróbico
Para el mantenimiento del metabo- tato, piruvato, algunos aminoáci-
más eficiente paga más rápidamente
lismo aeróbico, debe asegurarse el dos, y glicerol procedente de la de-
la deuda de oxígeno contraída en los
suficiente aporte de 02 y substratos gradación de ácidos grasos).
momentos de máximo esfuerzo y
al músculo activo, lo que implica, • ingerida durante la ejecución del
puede, por tanto, mantener durante
además, adaptaciones endocrinas, ejercicio (por ejemplo bebidas iso-
más tiempo la mejor eficacia.
neurovegetativas, cardiovasculares y tónicas).
Durante un ejercicio dinámico pro-
respiratorias.
gresivo, el V02 aumenta linealmente Acidos grasos:
con el incremento de las cargas de • almacenados en el músculo (reserva
trabajo, aumentando también la lac- minoritaria, pero de utilización in-
Potencio aeróbica máxima tacidemia y la ventilación pulmonar. mediata).
La capacidad del organismo para Analizando el comportamiento en el
• almacenados en el tejido adiposo.
realizar un trabajo de larga duración tenista de los parámetros derivados
depende de la posibilidad de aportar, del intercambio de gases y de la lac- Mediante la glucolisis aer6bica, la glu-
transportar y utilizar el oxígeno. La tacidemia durante un esfuerzo pro- cosa es oxidada por completo hasta
potencia aeróbica máxima refleja la gresivo, observamos también una C02 y H20 en presencia de oxígeno,

116 apunts , Educación fí,ica y Deportes 1996 (44.45) 115·121


obteniéndose una elevada producción pidamente transferidos al ADP (adeno- pH intracelular originando inactiva-
de energía: sín-difosfato): ción de los enzimas oxidativos, así
GLUCOSA + 6 02 + 38 ADP + 38 PI ~ como alteraciones en la permeabili-
FOSFOCREATINA + ADP ~ CREATINA
6 C02 + 6 H20 + 38ATP dad de la membrana celular, condu-
+ ATP
ciendo rápidamente a la fatiga mus-
Los ácidos grasos solamente pueden Las reservas musculares de fosfo- cular. Las actuales técnicas de entre-
ser oxidados por vía aeróbica, me- creatina son limitadas, aunque 5 ve- namiento en pista inciden sobre la
diante la oxidación, hasta C02 y ces superiores a las de ATP, pudien- lactacidemia, de forma que para una
H20, originando además productos do proporcionar energía hasta los 8 a misma potencia de trabajo el sujeto
intermedios que se incorporarán en 10 primeros segundos desde el inicio entrenado produce menos lactato
las vías de metabolismo de los hidra- de la contracción. La restitución de (por ello el análisis de la lactacidemia
tos de carbono. Su rendimiento ener- las reservas de fosfocreatina se lleva puede servir para la valoración del
gético es muy superior al de la glu- a cabo por el proceso inverso, cuando entrenamiento), y la tolerancia mus-
cosa: el nivel de ATP aumenta lo suficien- cular al lactato aumenta (pudiendo
te, generalmente durante las fases de soportar potencias de trabajo supe-
AC. PALMíTICO + 23 02 + 135 ADP +
recuperación. riores).
135 Pi ~ 16 C02 + 16 H20 + 135ATP
l gramo de glucosa proporciona 4 Capacidad y potencia anaeróbicas
Kcal, mientras que l gramo de ácidos
Metabolismo anaeróbico láctico:
En ejercicios de corta duración la trans-
grasos proporciona 9 Kcal. Por ello los
glucolisis anaeróbica ferencia de energía depende de los sis-
ácidos grasos se utilizan como princi- La glucosa es metabolizada sin la in- temas anaeróbicos: metabolismo anae-
pal forma de almacenamiento calórico, tervención de 02, obteniendo lactato róbico aláctico (ATP y fosfocreatina),
pues pueden almacenar un potencial como producto final, y con un rendi- y metabolismo anaeróbico láctico, que
energético elevado en un peso relativa- miento energético mucho menor: expresa la utilización máxima de fos-
mente escaso. fatos de alta energía y del glucógeno, y
GLUCOSA + 2 ADP + 2 Pi ~
está limitada por las reservas de fosfá-
LACTATO + 2 ATP genos (capacidad anaeróbica atácti-
El lactato formado durante el entrena- ca) y por las reservas musculares de
miento o la competición, será en su glucógeno (capacidad anaeróbica tác-
Vías anaeróbicas tica). La velocidad máxima de utiliza-
mayor parte transportado vía sanguí-
nea al hígado, donde será utilizado ción de estas reservas indica la poten-
Metabolismo anaeróbico aláctico para la resíntesis de glucosa. También cia anaeróbica atáctica y táctica, res-
El contenido en A TP de la fibra mus- puede ser utilizado en la propia fibra pectivamente.
cular es muy pequeño, 10 que sola- muscular como fuente de energía. La capacidad y potencia anaeróbicas
mente permite asegurar el suministro Las vías anaeróbicas lácticas única- son determinantes en actividades
de energía a un jugador durante cor- mente pueden utilizar glucosa como que, por su duración, requieran un
tos períodos de tiempo (2 a 5 segun- substrato. Debido a que el contenido aporte de energía de origen anaeróbi-
dos, según la inténsidad de la con- muscular de glucógeno es pequeño, co importante:
tracción). Si la contracción debe puede agotarse rápidamente. Las reser-
• Actividades de potencia: golpes.
mantenerse más allá en el tiempo, es vas de glucógeno hepático son supe-
• Actividades anaeróbicas lácticas:
imprescindible reponer continua- riores, pero no siempre se encuentran a
puntos.
mente las reservas de ATP. disposición de la fibra muscular cuan-
• Actividades aeróbicas-anaeróbicas
Una vía rápida de resíntesis del ATP, do debe trabajar en condiciones de
máximas: juegos.
prácticamente inmediata, viene dada anaerobiosis.
• Actividades aeróbicas-anaeróbicas
por la transferencia de fosfatos de alta Un ejercicio anaeróbico no puede
alternas: partidos.
energía procedentes de lafosfocreati- prolongarse durante mucho tiempo
na. La fosfocreatina constituye una porque por su baja rentabilidad origi- En condiciones normales, un tenista no
forma de almacenamiento de fosfatos na un rápido consumo de las reservas llega a nivel de tolerancia anaeróbica
de alta energía, susceptibles de ser rá- de glucógeno, y porque disminuye el láctica, y, excepcionalmente, el jugador

apw1Is, Educoción fisim y Deportes 1996 (44-45)115-121 117


sólo llega a un grado de fatigabilidad
POTENCIA ANAER08ICA 30" extrema en situaciones de desventaja.
PERCENTL
CADETE Iff'ANTIl. En el laboratorio de esfuerzo analiza-
3 100.87 105.59
mos las caracteósticas anaeróbicas del
10 104.78 110.1 1
jugador, observando su respuesta en el
20 107.78 113.42
test de Wingate, durante 30 segundos.
30 109.93 115.82
Los valores de la tabla 3 han sido utili-
40 11 1.78 117.86
50 113.50 119.n
zados con criterios selectivos de detec-
80 115.23 121.68
ción de estas cualidades en jugadores
70 117.07 123.72 noveles.
80 119.24 126.12 Mediante el análisis seriado de lactaci-
95 124.72 132.17 demias post-esfuerzo, tanto en competi-
ción como en entrenamientos, compro-
Tabla 3. Test de Wingote en tenistas. (Federoció Catalana de Tennis, 1992) bamos el predominio del metabolismo
aeróbico, deducido de los valores de
lactato obtenidos, no mucho más eleva-
dos que los valores básales. Solamente
se obtuvieron valores de lactato más
elevados (aunque siempre alrededor de
4 mmoVl) después de un test específico
de campo (máxima exigencia física, si-
militud a las situaciones reales de juego,
yen que se alcanzan límites de esfuerzo
difícilmente apreciables en competi-
ción). Datos asimismo contrastados con
el registro por telemetóa de Fe y prue-
bas de esfuerzo en laboratorio para la
determinación individual del umbral
anaeróbico (para descartar la posible in-
fluencia de la cinética del c/earance del
ácido láctico), confirmando de esta ma-
nera la escasa participación de las vías
anaeróbicas lácticas en el tenis, sobre
220 12
todo para jugadores jóvenes (tabla 4).

,. 1 ••
En tests de campo (SV 200) aplicados a
100
• I
FC(bpm)
La (rnmoIII)
l '0 jugadores profesionales de tenis hemos
extraído algunos resultados gráficos de

7.t
'10
la respuesta láctica y de frecuencia car-
.., díaca (gráficos 1 y 2) que demuestran la
'10
• posibilidad de participación de la vía
,.,
'11
..
,
12'
r•
al anaeróbica láctica, sobre todo en lo que
hace referencia a la tolerancia al lactato
durante la competición.

".•
'10

r "0 1•

'00
fCIIAIIAL
LACTATO
MAx.3" rw 3" .. Ir"cr Fuerza lIIuscular

Los indicador~s de fuerza en un juga-


Grófico2. Test de compo SV 200
dor son de 3 tipos:

118 apunIs , Educación Fí,ico y Deporte, 1996144.451115·121


1. Indicadores básicos, como lajUer-
za máxima, lafuerza media de un TIEMPO MUESTRA (POST-ESFUERZO)
INTENSIDAD EJERCICIO
determinado movimiento, o el mo- l' 3' 35'
mento de unafuerza. Compedción

2. Indicadores integrales o impulsos VaIorIs lIlIdIos 1.6 1.4 1.3


de jUerza, muy significativos en VaIorIs lICInImo6 3.7 2.7 1.2
~
actividades de impacto o golpeo.
lnIensIdad media 1.2 1.2 1.1
3. Indicadores diferenciales o gra-
lnIIInsIdad lIImda 1.4 1.4 1.1
dientes de fuerza (relación fuerza-
lnIIInsIdad aII.I (Test de campo) 4.6 4.5 4.3
tiempo), que reflejan el nivel de
desarrollo de la fuerza explosiva.
Tabla 4. Lactacidemias en tenistas (mmol/I)
En la tabla 5 se expresan los valores (Federació Catalana de Tennis, 1992)
dinamométricos de laboratorio, tanto
absolutos como relativos al peso cor-
poral.
Para la evaluación de la fuerza del tenis- ABSOlUTO /KDI REtATlVO /KD/Kol
PERCENTll
CADm INFANTIL CAOm INFANTIL
ta y su progresión podemos utilizar, por
3 267.81 185_65 5.99 4.94
ser fácilmente asequibles, los niveles de 10 324.20 243.85 6.47 4.96
fuerza máxima isométrica de ambas ma- 20 365.46 286.42 6.76 6.61
nos, grupos musculares dorso-lumbares 30 395.35 317.27 6.95 7.05
y extremidades inferiores. Indudable- 40 420.82 343.55 7.08 7.39
mente, los niveles obtenidos deben ser 50 444.60 368.09 7.21 7.68
60 468.38 392.63 7.32 7.98
considerados siempre en función de la
70 493.85 418.91 7.44 8.26
edad biológica del tenista. Es un error 80 523.74 449.76 7.56 8.57
importante fundamentar los éxitos de- 95 599.21 527.64 7.83 9.29
portivos únicamente en los niveles de
fuerza de un jugador. Por tanto, debe-
Tabla S. índices dinamométricos
mos rechazar la idea de un tenista "fuer- (Federació Catalana de Tennis, 1992)
te" fuera de su ciclo de desarrollo. Los
valores descritos representan fielmente
los criterios de mejora, solamente con el garantizan la amplitud de los movimien- mo). La flexibilidad permite un mejor
entrenamiento físico y técnico, y tam- tos. Esta cualidad física se identifica con aprovechamiento del componente elás-
bién la corpulencia innata del jugador. la movilidad articular, una de las premi- tico muscular, de gran incidencia en los
Por ello, es interesante la utilización de sas indispensables para el perfecciona- movimientos de gran velocidad de eje-
un índice dinamométrico relativo al miento técnico, ya que una movilidad cución, ya que la mayor amplitud de
peso corporal del jugador, y que refleja articular insuficiente limita la manifes- movimientos favorece la utilización de
de forma más fidedigna las modificacio- tación de las cualidades de fuerza, velo- la energía almacenada por éste al inicio
nes originadas por el crecimiento y de- cidad, y coordinación intramuscular y del movimiento, y permite imponer las
sarrollo, y por el entrenamiento (evolu- entre agonistas y antagonistas, y dismi- cargas hasta en los ángulos extremos del
ción individual), de la misma forma que nuye el rendimiento del trabajo. arco del movimiento.
facilita la comparación interindividual Cada disciplina presenta sus exigencias Es fundamental tener en cuenta que
(tabla 5). particulares en materia de flexibilidad: cualquier actividad deportiva exige un
es un factor de rendimiento importante mínimo de flexibilidad, puesto que de-
en algunos deportes (por ejemplo gim- sempeña un papel activo en la preven-
nasia), en otros la importancia recae en ción de lesiones, pues facilita el calen-
FlaJO..ill.cI determinadas articulaciones (por ejem- tamiento muscular y la preparación
plo tenis, natación, deportes de equipo), para el trabajo, constituyendo además
La flexibilidad es el conjunto de cuali- y en otros deportes es una cualidad con un medio efectivo de recuperación y
dades morfológicas y funcionales que menor importancia (por ejemplo ciclis- relajación tras el trabajo muscular.

apuIlIs , Educación Fí,íca y Deportes 1996144-45) 115-121 119


práctica remunerada, sino que ya pode-
METABOlISMO AERÓIIICO mos considerar como tenistas profesio-
iNoIcE ERGOMtnuco 4.5bO.34 nales a algunos jugadores desde la ca-
PWCl70 4.03%0.31 tegoría cadete (14 y 15 años), según sea
VOoMAx. d': 63.87%5.02 su nivel deportivo.
~ : 57.74% 3.86
METABOLISMO ANAER6BICO (TEST DE WlNGATE)
POTENCIA ANAEfIÓBICA 30' CADETE: 113.50%6.41
Fase de formación
INFANTIl: 119.n %7.09
DINAMOMETRIA Durante este período el aumento de las
iNDIcE DINAMOMéTRIco CADETE: 7.21%0.61 cualidades fisiológicas es menos im-
INFANTIL: 7.68 %1.37
portante, en favor de la maduración y
formación equilibrada, junto a la mejo-
ra de la técnica adquirida. En esta etapa
Tabla 6. Perlillisiológico de tenistas jóvenes
(Federació Cotolono de Tennis, 1992)
existen períodos de descanso para de
esta forma estructurarla en ciclos de
entrenamiento. No debemos empeñar-
nos en cambiar las cualidades fisioló-
'.rfil fisiológico del tenista mo máximo de oxígeno (habiendo ob-
gicas de forma brusca, sino aplicarles
tenido valores que contrastan con la
un correcto seguimiento.
idea general de niveles bajos en el te-
La valoración fisiológica del tenista nis, en comparación con otros depor-
la podemos llevar a cabo en el labo-· tes), el índice ergométrico máximo
ratorio de fisiología del esfuerzo (er- (vatios movilizados en elcicloergóme- Etapa profesional
gometría) o en la propia pista (tests tro en relación al peso corporal), y la
de campo). En el laboratorio de es- PWC 170 (como reflejo de la resisten- En ella generalmente no existen perío-
fuerzo, las variables que determinan cia física del jugador). El test de Win- dos de descanso, combinándose la base
los resultados se encuentran bajo gate (valoración del metabolismo física adquirida en las etapas previas
control estricto (ambiente, instru- anaeróbico) nos dará una idea del gra- junto a microciclos de entrenamiento.
mentos de medición, ergómetros, do de explosividad del tenista, siendo Los entrenamientos en esta etapa al-
etc), por lo que las pruebas son gene- interesante determinar el Índice de fa- canzan intensidades y características
ralmente más precisas y fiables. En tiga (especialmente para juegos largos equivalentes a las de la competición.
contrapartida, en el terreno de juego en tierra batida) y la potencia anaeró- La eficiencia del tenista puede ser fun-
las variables son de más difícil con- bica en los primeros 5 segundos del cional, siendo progresiva en los juga-
trol, pero los tests son más específi- test, además de la potencia anaeróbica dores más jóvenes y acumulativa en los
cos, ya que el jugador se encuentra en media como reflejo indicativo de la profesionales, y anatómica, que será
el ambiente donde está habituado a capacidad anaeróbica. Y por último, considerada como selectiva para los
rendir, y la actividad se realiza con observamos el índice dinamométrico, jóvenes y adaptativa para los profesio-
sus características temporales y de tanto en valores absolutos, como rela- nales (por ejemplo, relación de la talla
intensidad propias, y especialmente tivos al peso corporal. con el saque o de la envergadura con el
con sus características biomecánicas golpe de bolea).
específicas. Por otra parte, el aprovechamiento de
En los controles realizados en tenistas las cualidades anatomo-funcionales en
en laboratorio, podemos observar los el tenis dependerá de la conjunción de
resultados reflejados en la tabla 6. En Eficiencia del tenista otros factores técnico-tácticos, como el
la prueba de esfuerzo para la valora- movimiento/juego de pies, aceleración
ción del metabolismo aeróbico (prueba Dentro de la práctica del tenis debemos del brazo, precisión y control, percep-
triangular sobre cicloergómetro, pro- distinguir entre el tenis de formación y ción de la trayectoria y velocidad de la
gresiva, máxima, y con análisis de los la práctica profesional. Esta última no pelota ("lectura de la bola"), entre
gases espirados), valoramos el consu- está necesariamente relacionada con la otros.

120 apunts ,Educoción Físico y Deporles 1996 (44-45) m ·l2l


III BLOQUE: BIOMÉDICO

PLATONOV. V . . E l entrenamiento deportivo. Teorfa y


Así pues, en el deporte del ten is hemos Bibliografía lII etodología. Barcelona: Paidotribo. 1993.
encontrado un campo de trabajo donde W ASSERMAN. K ., e l a l. PrincipIes o/ exercise tesring and
illlerpretatioll. Philadelphia: Lea & Febiger. 1987.
las características fisiológicas y anató- ASTRAND. P.O .• R ODA HL. K . Textbook oJ IVllrk ,,")'silllo-
micas varían en función al aprendizaje liY. Mc Graw· Hill Internati onal Ed iti ons. 3' Ed.
New York. 1986.
de la técnica. De esta manera el tenis B ARBANY CA IRÓ. J.R. FlIlldamellfOJ de fisiología del

representa para nosotros uno de los eje rcicio y del e11lrenamiento. Barcanova. la Ed.
Barcelona, 1990.
mejores ejemplos para entender que la COUSTEAU. lP. MedicillCl del tenis. Masso n. la Ed. Bar-

mejora deportiva dependerá del análi- celo na. 1984.


GALlANO OREA. D. La selecció de talellls en lellllis.
sis multidi sciplinario del jugador, y Paidotribo. l' Ed. Barcelona, 1992.
que los factores condic ionantes del GU ILLET. R .. el al. Mallual lle Mellicillll del Deporte.
Masson. 2' Ed . Barcelona. 1985. Mellerow icz H.
rendimiento en la pista no actúan sepa- 8
Ergometría. Panamericana. 3 Ed. Buenos A ires.
radamente. 1984.

apunts , Educoción física yDeportes 1996144-451115·121 121

Das könnte Ihnen auch gefallen