Sie sind auf Seite 1von 20

La propensión a la innovación y el desarrollo internacional de las pequeñas y

medianas empresas: los efectos moderadores de la estructura de gobierno corporativo

Resumen: El documento tiene como objetivo explorar los efectos moderadores de la


estructura de gobierno sobre la relación entre la propensión a la innovación y el desarrollo
internacional de las PYMES. Basándonos en las teorías de aprendizaje de la agencia y de la
organización, planteamos la hipótesis de que la concentración de la propiedad, la propiedad
institucional, la empresa familiar y la afiliación a grupos extranjeros tienen efectos
moderadores positivos en la relación entre la innovación y la internacionalización. Usando
una muestra de 2.876 empresas italianas, los resultados sugieren que la concentración de la
propiedad y la afiliación a grupos extranjeros moderan positivamente la relación entre
innovación y desarrollo internacional. Los inversores institucionales parecen no tener interés
en participar en procesos innovadores o, en cierta medida, en la expansión internacional. Las
empresas familiares tienen una influencia positiva en el desarrollo internacional solo cuando
interactúan con los esfuerzos de innovación de las empresas.

Palabras clave: desarrollo de negocios; PYME internacionalización innovación; propiedad


familiar propiedad institucional; concentración de la propiedad; grupo empresarial
extranjero.
Introducción
El documento tiene como objetivo explorar los efectos moderadores de la estructura de
gobierno (concentración de propiedad, propiedad institucional, empresa familiar y afiliación
a grupos extranjeros) en la relación entre la propensión a la innovación y el desarrollo
internacional de las PYMES. El desarrollo internacional de las actividades de la empresa se
ha convertido en un tema estratégico de vital importancia para aquellas empresas que desean
implementar un modelo de crecimiento sostenible y duradero, a fin de permitir la creación
de una ventaja competitiva (Sanders y Carpenter, 1998; Hitt et al., 2006a). En este contexto,
especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYME) tienen la oportunidad de ampliar
sus horizontes comerciales (Fabian y Molina, 2009; Fletcher, 2011; Boermans y Roelfsema,
2015).
Tanto la teoría del crecimiento endógeno (Grossman y Helpman, 1994) como la teoría de la
visión basada en recursos (Alvarez, 2004; Anand y Kogut, 1997) resaltan que la innovación
está asociada positivamente con el desarrollo internacional de las empresas, porque les
permite explotar a los competitivos. ventajas a nivel global (Chang, 1995; Hitt et al., 1997)
que generan ingresos a mayor escala y estimulan un crecimiento más rápido. Además, el
vínculo entre internacionalización e innovación puede llevar a un efecto directo y recíproco,
de manera recursiva y no recursiva (Halilem et al., 2014). Sin embargo, no todos los estudios
anteriores reportan una relación positiva entre innovación e internacionalización. De hecho,
algunos estudios no informaron una relación entre las actividades innovadoras y el
desempeño internacional de la empresa (Lefebvre et al., 1998) y, en algunos casos, los
resultados de la relación fueron incluso negativos (Purkayastha et al., 2015). Estos hallazgos
significan que esta relación no es clara y no se comprende bien y, dado que la investigación
anterior sobre el tema no involucró directa y extensamente a las PYME (Boermans y
Roelfsema, 2015; Hennart, 2007), la relación no se ha explorado bien en contexto de las
pymes. Además, la literatura existente se enfoca ampliamente en el impacto positivo de la
internacionalización en la innovación, más que en el estudio del efecto opuesto (Boermans y
Roelfsema, 2015; Hsu et al., 2015).
Además, debe destacarse que la literatura existente ha reconocido ampliamente en qué
medida los mecanismos de gobierno corporativo pueden afectar el desempeño de la
compañía, abordando las opciones estratégicas (Hoskisson et al., 2002) y revelando que es
un elemento crucial en el desarrollo de negocios. , incluso en su expansión internacional
(Filatotchev et al., 2001). En este contexto, la teoría de la agencia sugiere que la estructura
de propiedad puede tener un impacto significativo en las estrategias de desarrollo empresarial
(Brickley et al., 1988; Zahra et al., 2000). Una peculiaridad del gobierno corporativo es que
algunas características de los accionistas y sus diferentes preferencias sobre las actividades
de la empresa que juegan un papel importante en la determinación del grado de innovación
(Hoskisson et al., 2002; Choi et al., 2012) y la orientación internacional de La firma (Chen
et al., 2014; Wang, 2014). Además, la afiliación a grupos empresariales también desempeña
un papel clave para proteger a la empresa de los riesgos que implica crear y explotar activos
a través de la internacionalización (Becker-Ritterspach y Bruche, 2012). Aprendizaje
organizacional a teoría propone que participar en diferentes contextos también acelera los
procesos de aprendizaje, ya que el grupo puede asignar, integrar y generar recursos basados
en el conocimiento para manejar en diversos entornos (Sambharya, 1995). A pesar de la
relevancia reconocida de estos temas, la literatura existente muestra poca evidencia sobre las
interconexiones entre la estructura de gobierno, la innovación y el desarrollo internacional
de las PYMES (Singh y Gaur, 2013).
Este estudio intenta llenar el vacío de investigación incorporando el efecto de los atributos
de la estructura de gobierno en la relación entre la propensión a la innovación y el desarrollo
internacional en las PYMES. Para ello, basamos nuestro análisis en una muestra de 2.876
pymes italianas, ya que este tipo de empresa domina el entorno empresarial nacional en
relación con las peculiaridades del sistema de gobierno corporativo adoptado, que se
caracteriza por un alto grado de concentración de propiedad directa (Perrini et al. Alabama.,
2008) y por una separación reducida entre la propiedad y el control de las empresas (Bianco
y Casavola, 1999). Estas características están muy difundidas en otros países de Europa
continental (Becht y Röell, 1999), por lo tanto, este documento podría proporcionar
información para reflexionar y debatir sobre futuros estudios sobre el tema en el contexto
europeo.
Nuestro estudio pretende contribuir en cierta medida al desarrollo empresarial internacional,
así como a la literatura sobre las PYME. En primer lugar, investigamos sistemáticamente las
interconexiones entre la estructura de gobierno, la innovación y el desarrollo internacional
en las PYMES, es decir, un área de investigación relativamente poco explorada por la
literatura anterior. Además, nuestro estudio contribuye al proceso de construcción de la teoría
basado en el debate sobre aquellos factores que, a nivel de la empresa, influyen en los
esfuerzos de internacionalización y el desarrollo.
El resto de este trabajo se estructura de la siguiente manera. La sección 2 revisa la literatura
y formula las hipótesis. La Sección 3 explica el proceso de selección de la muestra, las
variables y el enfoque analítico. El análisis empírico se presenta en la Sección 4. A
continuación, se analizan los resultados y las conclusiones en la Sección 5.
2 Antecedentes teóricos.
2.1 Propensión a la innovación y desarrollo internacional.
La literatura existente sugiere que las experiencias de innovación ayudan a las empresas a
desarrollar una ventaja competitiva para su expansión internacional (Anand y Kogut,
1997; Singh, 2009). De hecho, las inversiones de la empresa en actividades innovadoras
apoyan el proceso de transformación que involucra activos tangibles e intangibles en
productos novedosos, impulsando y apoyando una ventaja competitiva sostenible (Morck y
Yeung, 1991), también en mercados extranjeros. D'Angelo et al. (2013) el análisis de una
muestra de 2,657 pymes italianas confirma estos supuestos.
En este sentido, la literatura sobre emprendimiento internacional ha subrayado el papel
estratégico y beneficioso de los nuevos conocimientos y recursos tecnológicos, que
contribuyen a la expansión internacional de la empresa, debido al desarrollo de una oferta
global (Brock y Yaffe, 2008; Tsang et al. ., 2008; Kyläheiko et al., 2011; Simba, 2015).
Además, algunos académicos señalan como una internacionalización empresarial efectiva
que integra una propensión a la innovación internacional (Dimitratos y Plakoyiannaki, 2003).
De acuerdo con la teoría del crecimiento endógeno (Grossman y Helpman, 1994), el
desempeño de la internacionalización depende de la competitividad tecnológica, que a su vez
depende del grado de actividades innovadoras. De manera similar, la relevancia de las
experiencias y los recursos tecnológicos para las actividades internacionales se destaca en la
teoría de la visión basada en los recursos de la empresa, que argumentó que los activos y
competencias tecnológicas pueden ser una base efectiva de la ventaja competitiva de la
empresa a largo plazo, particularmente en el extranjero. mercados (Alvarez, 2004; Anand y
Kogut, 1997), también en el contexto de las pymes (Hessels y Parker, 2013). Esta suposición
es compatible teniendo en cuenta que una característica clave de las empresas exportadoras
parece ser más innovadoras que las empresas no exportadoras (Cassiman y Golovko, 2011;
Shearmur et al., 2015). Además, no es raro que muchas empresas hayan llevado a cabo
actividades de I + D con el objetivo de innovación para su proceso de internacionalización
(Singh, 2009).
Al integrar estas consideraciones, es interesante observar cómo las empresas que pretenden
promover una renovación estratégica (Prashantham, 2008), especialmente con referencia a
los mercados internacionales, deben acumular nuevos conocimientos a través de la
innovación (Floyd y Lane, 2000).
Varios estudios han investigado empíricamente la relación entre las actividades relacionadas
innovadoras de una empresa y su internacionalización (Hansen y Lovås, 2004; Tseng et al.,
2007; Kafouros et al., 2008); sin embargo, como se señaló en la sección de introducción, los
estudios anteriores informan resultados mixtos o no significativos con respecto a la relación
entre la innovación y la internacionalización de la empresa (Lefebvre et al., 1998;
Purkayastha et al.,2015). Además, la relación antes mencionada no fue investigada
extensivamente en PYMES (Boermans y Roelfsema, 2015; Hennart, 2007).
Esta evidencia requiere una exploración más profunda de los mecanismos que pueden
conducir a una mejor comprensión clara de las interconexiones dinámicas entre las
actividades de innovación y el desarrollo internacional de la empresa, que a su vez pueden
afectar de manera positiva o negativa a esta relación. Siguiendo el trabajo y la sugerencia de
Singh y Gaur (2013), la estructura de gobierno a nivel de empresa puede ser un mecanismo
eficaz para investigar las interconexiones entre la innovación y las estrategias de
internacionalización. Sobre la base de estos supuestos y debido a la falta de estudios que
exploren, de manera extensiva, los mecanismos moderadores que mejoran la relación entre
la innovación y la internacionalización de las PYME, argumentamos que la estructura de
gobierno de este tipo de empresas influye en su propensión a la innovación, lo que a su vez
Modera el desarrollo internacional.
2.2 El papel moderador de la estructura de gobierno corporativo.
2.2.1 Agencia de teoría, innovación e internacionalización.
La literatura existente destaca que las decisiones estratégicas fundamentales de la empresa,
como las relacionadas con las actividades de I + D o el desarrollo internacional, afectan de
manera significativa su crecimiento empresarial y el desempeño organizativo (Wu et al.,
2015; Castaño et al., 2015; Zucchella y Siano, 2014; Gupta y Pandit, 2013). Sin embargo, las
actividades innovadoras y los procesos relacionados con la internacionalización requieren
una inversión continua y persistente, lo que requiere un mantenimiento administrativo y
gerencial resistente por parte de los ejecutivos de la compañía (Zhang et al., 2014). Sin
embargo, se espera que el fuerte apoyo para estas actividades empresariales dinámicas se
restrinja sin las motivaciones adecuadas para que los ejecutivos fomenten estas actividades
de riesgo a largo plazo y potencialmente inciertas (Zahra et al., 2000). Los conceptos
relacionados con la teoría de la agencia (Jensen y Meckling, 1976) proponen que el apoyo
gerencial para la innovación y se espera que las actividades de internacionalización mejoren
en el momento en que los intereses de los propietarios y gerentes estén estrechamente
alineados. En este sentido, el gobierno corporativo es un mecanismo relevante para garantizar
que los ejecutivos trabajen en el mejor interés de los propietarios (Daily et al., 2003; Dalwai
et al., 2015). Sin embargo, investigaciones anteriores mostraron que los efectos de los
mecanismos de gobernabilidad, especialmente aquellos relacionados con la explotación de
las oportunidades empresariales, como la innovación y la internacionalización, pueden diferir
entre empresas de diversos tamaños (Kroll et al., 1997; Rediker y Seth, 1995). Más
precisamente, en el contexto de las PYMES, los intereses de los propietarios y ejecutivos
pueden no ser siempre conflictivos (Carney, 2005; Zahra, 2003). De hecho, los fundadores
de las PYMES también son propietarios que, en cierta medida, mitigan la cuestión del agente
principal (George et al., 2005) que mejora las actividades de creación de valor a largo plazo,
como la innovación y la internacionalización (Wright y Ferris, 1997; Zahra et al. ., 2000).
En la integración de estos supuestos, se argumenta (Singh y Gaur, 2013) que cuando una
empresa tiene una estructura de gobierno que es favorable para la expansión internacional,
tiene un efecto de palanca positivo tanto en su innovación como en sus estrategias y
desempeño de internacionalización (Peng , 2003; Yi et al., 2013). Los siguientes párrafos
pretenden ilustrar y discutir teóricamente algunos mecanismos de gobierno que pueden ser
cruciales para mejorar la relación entre la innovación y la internacionalización en las
PYMES.
2.2.2 El papel de la propiedad institucional y familiar.
La teoría de la agencia sugiere que los grandes inversores están más inclinados a monitorear
las elecciones y compromisos de los CEO con respecto a las actividades empresariales (Bird
y Wiersema, 1996). En particular, se argumentó (Hoskisson et al., 2002) que diferentes tipos
de inversionistas institucionales tienen diversas preferencias sobre las fuentes de innovación
corporativa. Tal suposición surge de la evidencia de que estos inversionistas están orientados
a largo plazo y, como resultado, tienen un efecto de confianza en la innovación de la empresa
(Kochhar y David, 1996); Además, la alta apropiación institucional se complementa con la
falta de voluntad de los gerentes para reducir la I + D después de un deterioro en las ganancias
(Bushee, 1998). Sin embargo, en la literatura no todos están de acuerdo con los efectos
positivos generados por los inversionistas institucionales sobre la innovación, porque el
enfoque en los resultados trimestrales puede alentar un énfasis a corto plazo (Porter, 1991;
Chen et al., 2015) y los riesgos de ser despedidos (Kaplan y Minton, 2012) podrían disuadir
a los gerentes aversos al riesgo de innovar. Pero, una mayor extensión de los hallazgos
empíricos anteriores es hacia un efecto positivo de los inversionistas institucionales en la
innovación de las empresas, que está aumentando con el tamaño de participación que a su
vez les permite promover actividades de creación de valor a largo plazo (Aghion et al., 2013).
; Choi et al., 2012; Brossard et al., 2013).
La estructura de propiedad de las PYMES también influye en su inclinación a asumir riesgos
y ampliar la escala y el alcance de sus procesos de internacionalización (George et al.,2005).
Con respecto a esto, George at al. (2005) señala que los accionistas, como los capitalistas de
riesgo, los bancos y otros inversores institucionales, suelen tener una influencia positiva en
el potencial de las PYME a nivel internacional. Otros hallazgos de investigaciones recientes
revelan consideraciones similares, especialmente con respecto a los inversores institucionales
extranjeros (Calabrò et al., 2013; Hu y Cui, 2014). De hecho, los propietarios institucionales
generalmente prefieren empresas con un perfil más alto en el mercado global (Singh y Gaur,
2013). Además, la participación de los propietarios institucionales disminuye los problemas
de la agencia, lo que permite a los gerentes tomar decisiones de internacionalización (Moh’d
et al., 1995; Filatotchev y Wright, 2011).
Además, los teóricos de la agencia señalan que la propiedad familiar genera beneficios al
alinear los intereses del propietario y la empresa (Randøy y Goel, 2003; Schulze et al., 2001),
proporciona ventajas competitivas definitivas, que incluyen orientación a largo plazo (Allen
y Phillips, 2000), flexibilidad, toma de decisiones rápida (Zahra, 2003) y el "nombre" de la
familia como fundamento del poder y la euforia (Bhaumik y Gregoriou , 2010); estas
características identifican a la empresa familiar como una fuente clave de innovación
tecnológica y actividades empresariales (Zahra, 2005). Además, dado que las empresas
familiares pueden beneficiarse de unirse a la propiedad y el control, se espera que los
propietarios-gerentes, en comparación con los administradores externos, inviertan en el
desarrollo de la empresa y busquen oportunidades de negocio prometedoras; los propietarios-
gerentes también deben apoyar innovaciones que mejoren el crecimiento organizacional
(Zahra, 2005). En una investigación empírica de una muestra de 240.
PYMES italianas, Sciascia et al. (2015) encontraron que la relación entre la propiedad de la
familia y la intensidad de la I + D es positiva, aunque en el caso de que la superposición entre
la riqueza total de la familia y el capital de una sola empresa sea baja. Los efectos positivos
de la propiedad familiar sobre la innovación se confirman en otros estudios recientes (Lodh
et al., 2014; Chen et al., 2013).
Habbershon y Williams (1999) afirman que las ventajas básicas de las empresas familiares
se vuelven ambiguas en el mercado internacional. La internacionalización aumenta los
riesgos resultantes de la incertidumbre emergente, las asimetrías informativas y lo ajeno (Lu
y Beamish, 2001; Hitt et al., 2006a, 2006b; Filatotchev y Wright,2011). A la inversa, algunos
académicos (Zahra, 2003; Lin, 2012) demuestran que la propiedad de la familia tiene un
impacto significativo y positivo en los esfuerzos internacionales de la empresa, aunque esto
puede ser no lineal (Sciascia et al., 2012; Mitter et al. 2014) . En general, en las empresas
familiares, el apoyo de los propietarios puede ampliar el horizonte temporal para los pagos
(Miller y Le Breton-Miller, 2005; Zahra, 2003), lo que permite un mayor riesgo para los
gerentes en el contexto internacional. Varios hallazgos de investigaciones recientes respaldan
estas consideraciones, también con referencia a las PYME (Lien, 2013; Piva et al., 2013;
Chen et al., 2014), lo que sugiere que la propiedad familiar puede fomentar la
internacionalización.
Como se señaló anteriormente, la propiedad familiar e institucional estará más motivada para
estimular a los gerentes a internacionalizarse si sostienen el éxito de los procesos
internacionales. Una gran cantidad de actividades de I + D garantizará una mayor confianza
en los propietarios de que se espera que la internacionalización sea fructífera. A la inversa,
si los gerentes no cuentan con el apoyo de los propietarios, pueden evitar y tener dudas para
seguir los puntos de vista de la internacionalización, aunque sus empresas tienen las
habilidades necesarias (Singh y Gaur, 2013). Así, proponemos:
H1 La propiedad institucional modera positivamente la relación entre la propensión a la
innovación y el desarrollo internacional en las PYME.
H2 Las empresas familiares moderan positivamente la relación entre la propensión a la
innovación y el desarrollo internacional en las PYME.
2.2.3 El papel de la concentración de la propiedad
La teoría de la agencia argumentó que la concentración de la propiedad es un determinante
clave de los resultados de desempeño de la empresa (Jiang y Peng, 2011). De hecho, una
propiedad concentrada en uno o pocos miembros ayuda a reducir los costos de agencia que
aumentan de la separación de la propiedad y el control, causando los conflictos entre el agente
principal (Liu et al., 2012; Jensen y Meckling, 1976). Esto es especialmente cierto en el caso
de las empresas familiares y de las PYME.
donde el propietario suele ser también el director general, lo que lleva a un monitoreo más
eficiente de la gestión porque el beneficio de dicho control es excelente para los propietarios
de bloques (Francis y Smith, 1995; Deng et al., 2013). De hecho, la propiedad difusa permite
a los gerentes involucrarse en actividades distintas a las caracterizadas por una innovación
inherentemente riesgosa, mientras que la propiedad concentrada puede estimular estas
actividades (Hill y Snell, 1988; Baysinger et al., 1991; Heugens et al., 2009). Más en detalle,
el capital se vuelve persistente, lo que permite a los grandes accionistas mejorar las relaciones
a largo plazo con diferentes partes interesadas que son necesarias para la innovación (Driver
y Guedes, 2012). Analizando una muestra de 43.728.
PYMES chinas, Deng et al. (2013) investigaron empíricamente y confirmaron el papel
positivo de la concentración de la propiedad en la innovación. Además, Shapiro et al. (2014)
obtuvieron resultados similares en el contexto de las PYME, aunque se encontró que la
relación entre la concentración de propiedad y la innovación es menos fuerte en un alto nivel
de propiedad.
La concentración de propiedad induce a los gerentes a estar menos expuestos a la presión de
los inversores externos (Carney, 2005), lo que lleva a una mayor aversión al riesgo y falta de
voluntad para involucrarse en actividades de internacionalización estratégica (George et al.,
2005; Hill y Snell, 1988). Sin embargo, gracias a un mayor nivel de concentración de la
propiedad, los accionistas pueden evitar el comportamiento oportunista de los gerentes,
haciendo que se comprometan más a maximizar el valor de la empresa (Dharwadkar et al.,
2000). Oesterle et al. (2013) encontraron que la concentración de propiedad denota una
asociación no lineal con el alcance internacional de la empresa, tomando la forma de una
relación en forma de U estirada en forma cúbica. Sin embargo, la orientación empresarial,
que también es un elemento clave para posibilitar el desarrollo internacional si la empresa
(Liu et al., 2011) parece estar más establecida en las empresas caracterizadas por un alto nivel
de concentración de propiedad, lo que puede estimular a los ejecutivos a buscar inciertos. y
estrategias a largo plazo, como las internacionales (de Haaff y Urban, 2013).
La teoría de la agencia también puede ayudar a aclarar cómo la concentración de la propiedad
afecta el desempeño y las consecuencias de la innovación de la internacionalización. De
hecho, el efecto de incentivo de la alineación modera la relación entre la internacionalización
y la innovación de manera positiva (Tsao y Chen, 2012). Así, declaramos lo siguiente:
La concentración de H3 en la propiedad modera positivamente la relación entre la propensión
a la innovación y el desarrollo internacional de las pymes 2.2.4 El papel de la afiliación a un
grupo empresarial extranjero
En su estudio empírico, Yi et al. (2013) destacan que la propiedad extranjera y la afiliación
a grupos empresariales tienen un efecto positivo en las habilidades innovadoras de la
empresa. La capacidad de los grupos de compartir el conocimiento tecnológico y los recursos
financieros entre los socios les permite generar valor al estimular la innovación (Chang et al.,
2006). Además, las empresas que pertenecen a un grupo empresarial e involucradas en
procesos innovadores aumentan su reputación y estatus dentro del grupo empresarial,
incentivando este tipo de actividades (Singh y Gaur, 2013). Conjuntamente, los socios
extranjeros generalmente son más innovadores que las empresas locales en cuanto a los
beneficios relacionados con la propiedad de las empresas multinacionales y las posibilidades
de aprovechar los efectos de la propagación de los conocimientos y la difusión de la
tecnología (Görg y Greenaway, 2004).
Cerrato y Piva (2012) señalan que la presencia de accionistas extranjeros en pymes tiene un
impacto positivo en las actividades de internacionalización. La propiedad extranjera indica
un un mejor conocimiento del contexto internacional y también puede revelar una visión
extensa de los mercados (Fernández y Nieto, 2006). Además, las empresas individuales que
se unen a un grupo empresarial pueden obtener acceso a los recursos del grupo para promover
actividades internacionales, especialmente si están acompañadas por alianzas con accionistas
mayoritarios (Buckley y Strange, 2011). Estas suposiciones están validadas empíricamente
por los estudios de Yi et al. (2013) y Kannebley et al. (2005).
La propiedad extranjera y la afiliación a grupos empresariales también pueden moderar
positivamente los efectos de las capacidades innovadoras en el desempeño de la
internacionalización, a través del fortalecimiento del conocimiento innovador de la empresa
(Yi et al., 2013). Siguiendo los argumentos de la teoría del aprendizaje organizacional, la
participación de la empresa en varios y diferentes entornos también puede aumentar los
procesos de aprendizaje de la empresa (Sullivan, 1994; Hitt et al., 1997). En este sentido, el
rol del grupo empresarial es significativo, promoviendo y apoyando la asignación, la
integración y la creación y diseminación de recursos basados en el conocimiento para
manejar en diversos contextos (Sambharya, 1995). La teoría del aprendizaje organizacional
es ampliamente aceptada para explicar los aspectos dinámicos de las actividades de
internacionalización de empresas (Eriksson et al., 2000). De hecho, los enfoques de
internacionalización del comportamiento (Casillas et al., 2015) argumentaron que el proceso
de aprendizaje en el contexto internacional es acumulativo y depende de la trayectoria. Las
empresas que participan activamente en el escenario internacional muestran rendimientos en
desacuerdo con las teorías de la dependencia de la trayectoria del aprendizaje al ingresar a
mercados extranjeros en la etapa temprana de su negocio (Weerawardena et al., 2007),
frecuentemente con una oferta innovadora.

Estas suposiciones también parecen confirmadas por el reciente trabajo empírico de


Purkayastha et al. (2015), quienes encontraron que los grupos empresariales impactan y
fortalecen la relación entre las actividades innovadoras y las actividades de exportación.
Además, Becker-Ritterspach y Bruche (2012) revelan que la afiliación a grupos
empresariales es relevante para reducir los riesgos de la empresa relacionados con la creación
y explotación de activos a través de procesos de internacionalización.
En su estudio, Kannebley et al. (2005) señalan que los socios extranjeros orientados a la
exportación denotan una mayor disposición a innovar a través de nuevos productos que las
empresas nacionales orientadas a la exportación. Así podemos proponer lo siguiente:
H4 La afiliación a grupos empresariales extranjeros modera positivamente la relación entre
la propensión a la innovación y el desarrollo internacional de las PYMES.
3 métodos
3.1 muestra
Para probar las hipótesis del estudio, la muestra y los datos empleados se extraen de EU-
EFIGE / Bruegel-UniCredit Dataset (Altomonte y Aquilante, 2012), una base de datos única
a nivel de empresa de muestras representativas de empresas fabricantes en todos los países
europeos, dentro del proyecto EFIGE . La recopilación de datos, realizada en 2010, mientras
que la información se refiere principalmente al período comprendido entre 2007 y 2009, se
realizó a través de una encuesta realizada por un contratista profesional (GFK, la cuarta
empresa de investigación de mercado más grande del mundo), con el objetivo de
Recopilación de información tanto cualitativa como cuantitativa a nivel empresarial. El
conjunto de datos de medidas relacionadas con las empresas internacionalización y datos
cuantitativos y cualitativos sobre 150 elementos relacionados con la innovación, la
investigación y el desarrollo, la organización del trabajo, la financiación y las actividades
organizativas, así como la dinámica de los precios. En detalle, el conjunto de datos incluye
alrededor de 3.000 empresas para Alemania, Francia, Italia y España, más de 2.200 empresas
para el Reino Unido y algunas 500 firmas para Austria y Hungría. En total, el conjunto de
datos de la encuesta EFIGE contiene información sobre 14,759 empresas. Las empresas con
menos de 10 empleados han sido excluidas de la encuesta. A los efectos de este estudio, de
las empresas encuestadas seleccionamos solo empresas italianas, equivalentes a 3.021
empresas y, posteriormente, aquellas identificadas como pequeñas empresas (10–49
empleados, equivalentes a 2.447 empresas) y empresas medianas (50–249 empleados,
iguales a 429 empresas) siguiendo la recomendación 2003/36 de la UE, es decir, el número
de equivalentes a tiempo completo de la empresa que trabajan de 10 a 249. Por lo tanto,
analizamos una muestra final de 2.876 empresas.
3.2 Variables
3.2.1 Variable dependiente
Para evaluar los esfuerzos de desarrollo internacional de las PYMES, utilizamos una medida
con respecto al alcance de la internacionalización, por el número total de países donde las
empresas exportan productos, en línea con George et al. (2005) y Zahra et al. (2007),
considerando que para las PYMES los procesos de internacionalización toman
automáticamente la forma de exportaciones (Zahra et al., 1997; Lu y Beamish, 2001).
3.2.2 variables independientes
Con referencia a la medida de la propensión a la innovación, utilizamos el porcentaje del
volumen de negocios total invertido por las empresas en I + D, de manera consistente con la
literatura existente (Singh y Gaur, 2013). La inversión en I + D es un aporte clave e
importante de los procesos de innovación de la empresa, ya que refleja su propensión a las
actividades innovadoras (Lee y O’Neill, 2003; De Cleyn y Braet, 2012).
3.2.3 Moderadores
Con el objetivo de predecir el efecto moderador de los mecanismos de gobierno corporativo
seleccionados sobre la relación entre la propensión a la innovación y el desarrollo
internacional del alcance de la internacionalización de las PYMES, utilizamos cinco
variables clave independientes en nuestros modelos de regresión. Primero, similar a Singh y
Gaur (2013) y George et al. (2005), medimos la propiedad institucional por dos variables: la
primera consiste en el porcentaje del patrimonio de la empresa (referido a los tres accionistas
más grandes) que tienen los bancos y las compañías de seguros, la segunda se refiere al
porcentaje del patrimonio de la empresa (referida los tres mayores accionistas) mantenidos
por capital privado y capital de riesgo. En segundo lugar, medimos las empresas familiares
mediante una variable ficticia que toma el valor 1 si la empresa es de propiedad familiar y 0
si no es así. Luego, siguiendo a Tsao y Chen (2012) y Oesterle et al. (2013), utilizamos la
participación del mayor accionista para medir la concentración de la propiedad.
Adicionalmente, en línea con Galia y Legros (2004), Cerrato y Piva (2012) y Singh y Gaur
(2013) utilizamos la afiliación de un grupo empresarial extranjero a través de una variable
ficticia que toma valor 1 si una empresa pertenece a un grupo empresarial extranjero y 0 si
no es así.
3.2.4 Variables de control
Verificamos el tamaño de la empresa y el sector de actividad. El tamaño de la empresa se
midió por el número de empleados de la empresa. El tamaño de la empresa es un sustituto
importante de los diversos recursos con los que una empresa puede estar dotada (Dhanaraj y
Beamish, 2003). El sector de actividad se midió mediante una variable ficticia que clasificaba
a la empresa que operaba en el sector de alta tecnología con el código 1 y 0, de lo contrario.
En la industria de alta tecnología, los procesos de internacionalización rápidos pueden
mejorar el desarrollo y el crecimiento de las empresas (Von Glinow y Mohrman, 1990).
3.3 enfoque analítico
Con el propósito de predecir el desarrollo de la internacionalización, utilizamos un modelo
logarítmico de Poisson que es muy útil para contar variables como las variables de respuesta
(Cameron y Trivedi, 2013; McCullagh y Nelder, 1989). Una prueba de bondad de ajuste
rechazó el supuesto de distribución de Poisson (la igualdad de la media y la varianza de la
variable exógena), que es indicativo de sobredispersión en los datos. Por lo tanto, se
seleccionó la regresión binomial negativa para analizar los datos y superar este problema de
sobredispersión [Greene, (2003), pp. 740–752]. Además, este método estadístico está
diseñado para una estimación de probabilidad máxima del número de tasas de conteos no
negativos.
4 resultados
La Tabla 1 muestra las estadísticas descriptivas y la correlación de las variables centrales
utilizadas en los modelos. Los resultados indican que las empresas promedio muestreadas
expanden sus actividades internacionales en 10.73 países (SD = 12.70) y muestran una
propensión a la I + D en un valor promedio de 7.39% (SD = 8.81%). La propiedad
institucional es bastante pequeña, en un valor medio de 0.3% (SD = 5.6%) con respecto a la
propiedad del banco / seguro y 0.6% (SD = 7.9%) en cuanto a propiedad de capital privado /
capital de riesgo. Un promedio de 24,4% (SD = 42,9%) de las empresas son familiares,
mientras que la muestra muestra una concentración de propiedad moderada, en un valor
promedio de 57,3% (SD = 26,7%). Dada la falta de correlación suficientemente alta entre las
variables independientes, no se detectan problemas de correlación sin sentido (Aldrich, 1995;
Cohen et al., 2013). Se verificó la multicolinealidad formalmente utilizando estadísticas VIF.
Descubrimos que los puntajes VIF no excedían de 1.13, lo que no se aproxima a la regla de
oro del “valor umbral” de 10 (Hair et al., 1998), y un promedio de 1.05; mientras que el nivel
de "tolerancia" muestra un valor aceptable superior a 0.10, lo que sugiere que la
multicolinealidad no es una preocupación importante, por lo tanto, se puede utilizar el análisis
de regresión múltiple para probar las hipótesis. Se debe especificar que nuestros métodos de
estimación, la regresión binomial negativa, no permiten la estimación de las puntuaciones
VIF. Por lo tanto, informamos los puntajes VIF obtenidos al estimar los modelos a través de
mínimos cuadrados ordinarios (OLS).
Tabla 1 Medias, desviaciones estándar y correlaciones entre variables.
XXX
Tabla 2 Estimación de la regresión binomial negativa con el desarrollo internacional como
variable dependiente
XXXXX
La Tabla 2 muestra los resultados de la regresión binomial negativa en la estimación del
desarrollo internacional, mientras que la Figura 1 ilustra gráficamente los resultados
principales. Los análisis de regresión se realizan de manera gradual. El modelo 1 incluye
todas las variables de control; el modelo 2 es nuestro modelo de referencia e incluye variables
de control, propensión a la innovación y variables de gobierno corporativo; los modelos 3, 4,
5, 6 y 7 se refieren a los tres efectos de interacción, introducidos uno por uno, mientras que
el modelo 8 representa el modelo completo. Los resultados del modelo 2 muestran que la
propensión a la innovación es positiva y estadísticamente significativa, a pesar de que el
efecto predicho es muy bajo (coeficiente = 0.004, p <0.010). La propiedad del banco y los
seguros es estadísticamente significativa pero está relacionada negativamente con el
desarrollo internacional, mientras que la propiedad del capital privado y del capital de riesgo
es positiva y estadísticamente significativa en relación a esto (ce. = 0.404, p <.001). Estos
resultados resaltan el apoyo mixto de la apropiación institucional para el desarrollo
internacional de las PYMES. El coeficiente de las empresas familiares es negativo y no es
estadísticamente significativo; Se aplican consideraciones similares para el coeficiente
estimado de concentración de propiedad. El coeficiente de afiliación a grupos de empresas
extranjeras es positivo y estadísticamente significativo (equivalente a 0,365, p <0,001), lo
que demuestra el papel beneficioso de la participación de empresas extranjeras y los modelos
grupales para el desarrollo internacional de las PYME.
Figura 1 Resultados de los modelos de efectos moderadores de la estructura de gobierno en
la relación entre la propensión a la innovación y el desarrollo internacional
Notas: *** p <0,001; ** p <0,01; * p <0.05; (Todas las pruebas de dos colas).
Posteriormente, estudiamos el efecto combinado de la propensión a la innovación y la
estructura de gobierno en el desarrollo internacional a través de un análisis múltiple
moderado. H1
observa una interacción positiva entre la propiedad institucional (propiedad del banco /
seguro y propiedad del capital de riesgo / capital de riesgo) y la propensión a la innovación
que afecta el desarrollo internacional. En el modelo 3, el coeficiente en el término de
interacción que implica la propiedad del banco / seguro es insignificante; mientras que en el
modelo 4, el coeficiente en el término de interacción que involucra la propiedad de capital
privado / capital de riesgo es estadísticamente significativo pero negativo. Por lo tanto, estos
resultados no son compatibles con H1. H2 indica una interacción positiva entre las empresas
familiares y la propensión a la innovación que afecta el desarrollo internacional. En el modelo
5, el coeficiente en el término de interacción es estadísticamente significativo y ligeramente
positivo (coef. = 0,007, p <0,001), lo que confirma parcialmente el H2. H3 indica una
interacción positiva entre la concentración de la propiedad y la propensión a la innovación
que afecta el desarrollo internacional. En el modelo 6, el coeficiente en el término de
interacción es positivo y estadísticamente significativo (coef. = 0.017, p <0.001), lo que
proporciona soporte para H3. H4 establece una interacción positiva entre el grupo
empresarial extranjero y la propensión a la innovación que afecta el desarrollo internacional.
En el modelo 7, el coeficiente en el término de interacción es positivo y estadísticamente
significativo (coef. = 0,028, p <0,001), lo que confirma H4. La Tabla 3 resume los resultados
de la hipótesis probada en nuestros modelos.

Tabla 3 Resumen de resultados de hipótesis probadas

Estado de hipótesis
H1 La propiedad institucional modera positivamente la relación entre la innovación NS
Propensión y desarrollo internacional en pymes.
H2 Las empresas familiares moderan positivamente la relación entre la innovación S
Propensión y desarrollo internacional en pymes.
La concentración de propiedad de H3 modera positivamente la relación entre S
La propensión a la innovación y el desarrollo internacional de las pymes.
H4 La afiliación a un grupo empresarial extranjero modera positivamente la relación entre S
La propensión a la innovación y el desarrollo internacional de las pymes.
Nota: S = apoyado; NS = no soportado.
5 Discusión y conclusiones.
Discusión 5.1
Este documento estudia los efectos moderadores de la estructura de gobierno (concentración
de la propiedad, propiedad institucional, empresa familiar, afiliación a un grupo extranjero)
sobre la relación entre la propensión a la innovación y el desarrollo internacional de las
PYME. Sobre la base de la literatura existente, deducimos que las diferentes estructuras de
propiedad relacionadas con los esfuerzos de innovación e internacionalización de este tipo
de empresas afectan sus estrategias de desarrollo. En detalle, argumentamos que la estructura
de propiedad adecuada amplifica el impacto favorable de los esfuerzos de innovación en el
desarrollo de los procesos de internacionalización. Basados en la teoría de la agencia y los
argumentos de la teoría del aprendizaje organizacional, estudiamos una muestra de 2,876
empresas italianas durante un período de observación de dos años (desde 2007 a 2009). Los
resultados muestran que la apropiación institucional no parece jugar un papel significativo
como efectos moderadores entre la innovación y el desarrollo internacional de las PYMES.
Solo el capital privado y la propiedad del capital de riesgo denotan un impacto positivo en
los procesos de internacionalización de las empresas, pero no en su interacción con la
innovación.
propensión. Estos hallazgos son en parte consistentes con los observados por Singh y Gaur
(2013), señalando que los inversores institucionales no están dispuestos a participar en los
procesos innovadores de las PYME, y en parte con la expansión internacional. Solo las
formas de inversión institucional en capital de riesgo muestran más interés en el desarrollo
internacional de las empresas, debido a su mayor orientación hacia las actividades
internacionales (Schertler y Tykvová, 2011; Smolarski y Kut, 2011). Además, el papel
moderador de la propiedad familiar parece ser efectivo en el desarrollo internacional de las
PYME (aunque en menor medida), como lo demuestran los resultados de Singh y Gaur
(2013). Sin embargo, las empresas familiares no tienen un impacto relevante en las
actividades internacionales de las PYME cuando el término de interacción no es considerado,
lo que denota la prevalencia de un enfoque averso al riesgo de las empresas menos
innovadoras (Claver et al., 2009; Fernández y Nieto, 2005) y el sostenido relevante de la
innovación para la estrategia de alto crecimiento en empresas familiares (Cucculelli, 2013).
Además, la concentración de la propiedad modera positivamente la relación entre la
propensión a la innovación y el desarrollo internacional, enfatizando cómo las capacidades
innovadoras de la empresa pueden enderezar el efecto de alineación de incentivos,
permitiendo una expansión internacional más amplia (Tsao y Chen,2012). La influencia de
la afiliación a grupos de empresas extranjeras parece ser efectiva: esto contribuye al
desarrollo internacional de las PYMES cuando el término de interacción con la propensión a
la innovación no es considerado y cuando se incluye este efecto moderado, consistente con
los hallazgos de Yi et al. (2013) y Purkayastha et al. (2015). Estos hallazgos respaldan el
papel beneficioso de un conjunto de diversas relaciones formales e informales del grupo
empresarial y los accionistas extranjeros, que potencialmente mejoran la coordinación
óptima de las estrategias de crecimiento, y las convierten en acciones de promoción y apoyo
al desarrollo internacional de la empresa (Cerrato y Piva, 2012; Becker-Ritterspach y Bruche,
2012).
5.2 Implicaciones gerenciales y prácticas.
Los hallazgos en este documento tienen implicaciones importantes para la gestión / práctica.
Nuestro estudio proporciona evidencia de las tensiones emergentes en la administración y los
accionistas sobre las opciones de inversión orientadas hacia la innovación y la
internacionalización, destacando así el papel que desempeñan los aspectos dinámicos
relacionados con las opciones de gobierno de acuerdo con el refinamiento y la explotación
de las capacidades innovadoras de las empresas. Para cumplir con su desarrollo internacional.
En detalle, los esfuerzos innovadores de las empresas para tener éxito en un contexto
internacional y ser un apoyo eficaz para el proceso de internacionalización necesitan una
gestión que reconozca y fortalezca las capacidades y habilidades adquiridas (Loué y Baronet,
2012), con una estrategia estratégica. Visión convincentemente orientada hacia el cambio y
la apertura a la innovación y la búsqueda de nuevos mercados. Para este fin, la gestión para
lograr de manera efectiva tal intención necesita una estructura de propiedad que estimule y
procesos de innovación e internacionalización. En las pymes familiares, la disponibilidad de
capacidades innovadoras puede superar la aversión a la toma de riesgos empresariales cuando
se acercan a las estrategias del mercado internacional. Además, las empresas con una
propiedad concentrada se caracterizan por una visión y acciones más claras del accionista
principal con respecto a las estrategias empresariales, lo que permite una mejor disposición
efectiva hacia las estrategias de innovación y, a través del mismo enfoque empresarial
empresarial que guía la política de innovación, mejora y fortalece El desarrollo internacional
de la firma, así como el aumento de la explotación internacional de las capacidades
innovadoras. Las consideraciones son muy interesantes ya que la mayoría de las PYME se
caracterizan por una estructura de propiedad concentrada y una alta participación familiar
(Hamelin, 2013; Deng et al., 2013). Finalmente, los gerentes y accionistas con orientación
internacional deben considerar el papel de las estrategias de alianza y afiliación grupal para
mejorar sus ventajas competitivas en los mercados internacionales; Especialmente si la
alianza y afiliación grupal involucran a empresas extranjeras. El efecto de agrupación
positivo puede mejorar y respaldar las estrategias empresariales de las PYME, permitiendo
la explotación efectiva de capacidades innovadoras y, mediante estas últimas, el desarrollo
internacional de la empresa.
5.3 Limitaciones y direcciones para futuras investigaciones.
Sin embargo, este estudio presenta algunas limitaciones. Primero, aunque se basa en la
literatura existente y en la teoría general, los hallazgos deben interpretarse con prudencia
dado que se han extraído de una muestra de PYME italianas, lo que puede restringir la
generalización a PYME en otros países, especialmente en aquellas fuera del contexto
europeo. En segundo lugar, nuestro estudio se centra en la propensión a la innovación de las
empresas, pero como lo sugieren Singh y Gaur (2013), también podría ser interesante
explorar los resultados de la innovación, a fin de allanar el camino hacia desarrollos teóricos
adicionales sobre estos aspectos. Además, la medida de desarrollo internacional presenta
algunos límites: utilizamos el alcance internacional que captura solo una parte del desarrollo
internacional de la empresa (Arregle et al., 2012). Por estas razones, las investigaciones
futuras podrían emplear múltiples medidas de internacionalización (tanto cuantitativas como
cualitativas) para tener una visión más completa del fenómeno. Además, el período limitado
de observación de dos años restringe el estudio del desarrollo internacional de las empresas.
Por lo tanto, la investigación futura podría beneficiarse de la exploración de datos
longitudinales ricos en un período de observación más largo.
Referencias
Aghion, P., Van Reenen, J. y Zingales, L. (2013) "Innovación y propiedad institucional",
American Economic Review, vol. 103, No. 1, pp.277–304.
Aldrich, J.H. (1995) ¿Por qué las fiestas? El origen y la transformación de la política
partidista en América, vol. 15, University of Chicago Press, Chicago.
Allen, J.W. y Phillips, G.M. (2000) 'Corporate equity equity, alianzas estratégicas y
relaciones de mercado de productos', The Journal of Finance, vol. 55, No. 6, pp.2791–2815.
Altomonte, C. y Aquilante, T. (2012) The EU-EFIGE / Bruegel-unicredit Dataset,
Documento de trabajo, Bruegel.
Alvarez, R. (2004) "Fuentes de éxito de las exportaciones en pequeñas y medianas empresas:
el impacto de los programas públicos", International Business Review, vol. 13, No. 3,
pp.383–400.
Anand, J. y Kogut, B. (1997) "Capacidades tecnológicas de los países, rivalidad de empresas
e inversión extranjera directa", Journal of International Business Studies, vol. 28, No. 3,
pp.445–465.
Arregle, J.L., Naldi, L., Nordqvist, M. y Hitt, M.A. (2012) "Internacionalización de empresas
controladas por familias: un estudio de los efectos de la participación externa en la
gobernabilidad", Teoría y práctica del espíritu empresarial, vol. 36, No. 6, pp.1115–1143.
Baysinger, B.D., Kosnik, R.D. y Turk, T.A. (1991) "Efectos de la junta y la estructura de
propiedad en la estrategia corporativa de I + D", Academy of Management Journal, vol. 34,
No. 1, pp.205–214.
Becht, M. y Röell, A. (1999) "Bloqueos en Europa: una comparación internacional", Europa
Revista economica, vol. 43, No. 4, pp. 1049-1056.
Becker-Ritterspach, F. and Bruche, G. (2012) ‘Capability creation and
internationalization with business group embeddedness – the case of Tata Motors in
passenger cars’, European Management Journal, Vol. 30, No. 3, pp.232–247.
Bhaumik, S.K. and Gregoriou, A. (2010) ‘Family’ ownership, tunnelling and
earnings management: a review of the literature’, Journal of Economic Surveys, Vol.
24, No. 4, pp.705–730.
Bianco, M. and Casavola, P. (1999) ‘Italian corporate governance: effects on financial
structure and firm performance’, European Economic Review, Vol. 43, No. 4, pp.1057–1069.
Bird, A. and Wiersema, M. (1996) ‘Underlying assumptions of agency theory and
implications for non-US settings: the case of Japan’, Research in the Sociology of
Organizations, Vol. 14, pp.149–180.
Boermans, M.A. and Roelfsema, H. (2015) ‘Small firm internationalization, innovation,
and growth’, International Economics and Economic Policy, Vol. 13, No. 2, pp.1–14.
Brickley, J.A., Lease, R.C. and Smith, C.W. (1988) ‘Ownership structure and
voting on antitakeover amendments’, Journal of Financial Economics, Vol. 20, Nos. 1–2,
pp.267–291.
Brock, D.M. and Yaffe, T. (2008) ‘International diversification and performance: the
mediating role of implementation’, International Business Review, Vol. 17, No. 5, pp.600–
615.
Brossard, O., Lavigne, S. and Sakinc, M.E. (2013) ‘Ownership structures and R&D in
Europe: the good institutional investors, the bad and ugly impatient shareholders’,
Industrial and Corporate Change, Vol. 22, No. 4, pp.1031–1068.
Buckley, P.J. and Strange, R. (2011) ‘The governance of the multinational enterprise: insights
from internalization theory’, Journal of Management Studies, Vol. 48, No. 2, pp.460–470.
Bushee, B.J. (1998) ‘The influence of institutional investors on myopic R&D investment
behavior’,
Accounting Review, Vol. 73, No. 3, pp.305–333.
Calabrò, A., Torchia, M., Pukall, T. and Mussolino, D. (2013) ‘The influence of
ownership structure and board strategic involvement on international sales: the
moderating effect of family involvement’, International Business Review, Vol. 22, No. 3,
pp.509–523.
Cameron, A.C. and Trivedi, P.K. (2013) Regression Analysis of Count Data, Vol. 53,
1998, Cambridge University Press, Cambridge, UK.
Carney, M. (2005) ‘Corporate governance and competitive advantage in family-controlled
firms’,
Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 29, No. 3, pp.249–265.
Casillas, J.C., Barbero, J.L. and Sapienza, H.J. (2015) ‘Knowledge acquisition, learning, and
the initial pace of internationalization’, International Business Review, Vol. 24,
No. 1, pp.102–114.
Cassiman, B. and Golovko, E. (2011) ‘Innovation and internationalization through
exports’,
Journal of International Business Studies, Vol. 42, No. 1, pp.56–75.
Castaño, M.S., Méndez, M.T. and Galindo, M.Á. (2015) ‘Innovation,
internationalization and business-growth expectations among entrepreneurs in the services
sector’, Journal of Business Research, Vol. 69, No. 5, pp.1690–1695.
Cerrato, D. and Piva, M. (2012) ‘The internationalization of small and medium-sized
enterprises: the effect of family management, human capital and foreign ownership’,
Journal of Management and Governance, Vol. 16, No. 4, pp.617–644.
Chang, S.J. (1995) ‘International expansion strategy of Japanese firms: capability building
through sequential entry’, Academy of Management Journal, Vol. 38, No. 2, pp.383–407.
Chang, S.J., Chung, C.N. and Mahmood, I.P. (2006) ‘When and how does business
group affiliation promote firm innovation? A tale of two emerging economies’,
Organization Science, Vol. 17, No. 5, pp.637–656.
Chen, H.L., Hsu, W.T. and Chang, C.Y. (2014) ‘Family ownership, institutional
ownership, and internationalization of SMEs’, Journal of Small Business Management,
Vol. 52, No. 4, pp.771–789.
Chen, V.Y., Tsao, S.M. and Chen, G.Z. (2013) ‘Founding family ownership and
innovation’,
Asia-Pacific Journal of Accounting and Economics, Vol. 20, No. 4, pp.429–456.
Chen, Y.F., Lin, F.L. and Yang, S.Y. (2015) ‘Does institutional short-termism matter
with managerial myopia?’, Journal of Business Research, Vol. 68, No. 4, pp.845–850.
Choi, S.B., Park, B.I. and Hong, P. (2012) ‘Does ownership structure matter for firm
technological innovation performance? The case of Korean firms’, Corporate Governance:
An International Review, Vol. 20, No. 3, pp.267–288.
Claver, E., Rienda, L. and Quer, D. (2007) ‘The internationalisation process in family
firms: Choice of market entry strategies’, Journal of General Management, Vol. 33, No. 1,
pp.1–14.
Claver, E., Rienda, L. and Quer, D. (2009) ‘Family firms’ international commitment: the
influence of family related factors’, Family Business Review, Vol. 22, No. 2, pp.125–135.
Cohen, J., Cohen, P., West, S.G. and Aiken, L.S. (2013) Applied Multiple
Regression/Correlation
Analysis for the Behavioral Sciences, Routledge, London.
Cucculelli, M. (2013) ‘Product innovation and firm’s growth in family firms: a quantile
regression approach’, International Journal of Entrepreneurship and Innovation
Management, Vol. 17, Nos. 1–3, pp.124–141.
D’Angelo, A., Majocchi, A., Zucchella, A. and Buck, T. (2013) ‘Geographical pathways for
SME internationalization: insights from an Italian sample’, International Marketing
Review, Vol. 30, No. 2, pp.80–105.
Daily, C.M., Dalton, D.R. and Cannella, A.A. (2003) ‘Corporate governance: decades of
dialogue and data’, Academy of Management Review, Vol. 28, No. 3, pp.371–382.
Dalwai, T.A.R., Basiruddin, R. and Abdul Rasid, S.Z. (2015) ‘A critical review of
relationship between corporate governance and firm performance: GCC banking sector
perspective’, Corporate Governance, Vol. 15, No. 1, pp.18–30.
De Cleyn, S.H. and Braet, J. (2012) ‘Do board composition and investor type
influence innovativeness in SMEs?’, International Entrepreneurship and Management
Journal, Vol. 8, No.3, pp.285–308.
de Haaff, D.N. and Urban, B. (2013) ‘Internationalisation and entrepreneurial
orientation of multi-national organisations in emerging markets’, International Journal
of Business and Emerging Markets, Vol. 5, No. 2, pp.165–182.
Deng, Z., Hofman, P.S. and Newman, A. (2013) ‘Ownership concentration and product
innovation in Chinese private SMEs’, Asia Pacific Journal of Management, Vol. 30, No. 3,
pp.717–734.
Dhanaraj, C. and Beamish, P.W. (2003) ‘A resource-based approach to the study of
export performance’, Journal of Small Business Management, Vol. 41, No. 3, pp.242–261.
Dharwadkar, B., George, G. and Brandes, P. (2000) ‘Privatization in emerging
economies: an agency theory perspective’, Academy of Management Review, Vol. 25, No.
3, pp.650–669.
Dimitratos, P. and Plakoyiannaki, E. (2003) ‘Theoretical foundations of an
international entrepreneurial culture’, Journal of International Entrepreneurship, Vol.
1, No. 2, pp.187–215.
Driver, C. and Guedes, M.J.C. (2012) ‘Research and development, cash flow, agency
and governance: UK large companies’, Research Policy, Vol. 41, No. 9, pp.1565–1577.
Eriksson, K., Majkgård, A. and Sharma, D.D. (2000) ‘Path dependence and
knowledge development in the internationalization process’, MIR: Management
International Review, Vol. 40, No. 4, pp.307–328.
Fabian, A.P.F. and Molina, H. (2009) ‘Understanding decisions to internationalize by
small and medium-sized firms located in an emerging market’, Management
International Review, Vol. 49, No. 5, pp.537–563.
Fernández, Z. and Nieto, M.J. (2005) ‘Internationalization strategy of small and
medium-sized family businesses: some influential factors’, Family Business Review,
Vol. 18, No. 1, pp.77–89.
Fernández, Z. and Nieto, M.J. (2006) ‘Impact of ownership on the international
involvement of
SMEs’, Journal of International Business Studies, Vol. 37, No. 3, pp.340–351.
Filatotchev, I. and Wright, M. (2011) ‘Agency perspectives on corporate
governance of multinational enterprises’, Journal of Management Studies, Vol. 48, No. 2,
pp.471–486.
Filatotchev, I., Dyomina, N., Wright, M. and Buck, T. (2001) ‘Effects of post-
privatization governance and strategies on export intensity in the former Soviet Union’,
Journal of International Business Studies, Vol. 32, No. 4, pp.853–871.
Fletcher, R. (2011) ‘Internationalisation strategies for SMEs in the decade ahead: are our
theories relevant?’, International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management,
Vol. 13, Nos. 3–4, pp.246–262.
Floyd, S.W. and Lane, P.J. (2000) ‘Strategizing throughout the organization: managing role
conflict in strategic renewal’, Academy of Management Review, Vol. 25, No. 1, pp.154–177.
Francis, J. and Smith, A. (1995) ‘Agency costs and innovation some empirical evidence’,
Journal of Accounting and Economics, Vol. 19, No. 2, pp.383–409.
Galia, F. and Legros, D. (2004) ‘Complementarities between obstacles to innovation:
evidence from France’, Research Policy, Vol. 33, No. 8, pp.1185–1199.
George, G., Wiklund, J. and Zahra, S.A. (2005) ‘Ownership and the internationalization of
small firms’, Journal of Management, Vol. 31, No. 2, pp.210–233.
Görg, H. and Greenaway, D. (2004) ‘Much ado about nothing? Do domestic firms really
benefit from foreign direct investment?’, The World Bank Research Observer, Vol. 19,
No. 2, pp.171–197.
Greene, W.H. (2003) Econometric Analysis, Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey.
Grossman, G.M. and Helpman, E. (1994) ‘Endogenous innovation in the theory of
growth’,
Journal of Economic Perspectives, Vol. 8, No. 1, pp.23–44.
Gupta, R. and Pandit, A. (2013) ‘Innovation and growth of small and medium enterprises:
role of environmental dynamism and firm resources as moderating variables’, International
Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, Vol. 17, Nos. 4–6, pp.284–295.
Habbershon, T.G. and Williams, M.L. (1999) ‘A resource-based framework for
assessing the strategic advantages of family firms’, Family Business Review, Vol. 12, No.
1, pp.1–25.
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tathum, R.L. and Black, W.C. (1998) Multivariate Data Analysis
with
Readings, Macmillan, New York.
Halilem, N., Amara, N. and Landry, R. (2014) ‘Exploring the relationships between
innovation and internationalization of small and medium-sized enterprises: a nonrecursive
structural equation model’, Canadian Journal of Administrative Sciences/Revue
Canadienne des Sciences de l’Administration, Vol. 31, No. 1, pp.18–34.
Hamelin, A. (2013) ‘Influence of family ownership on small business growth: evidence
from
French SMEs’, Small Business Economics, Vol. 41, No. 3, pp.563–579.
Hansen, M.T. and Løvås, B. (2004) ‘How do multinational companies leverage
technological competencies? Moving from single to interdependent explanations’,
Strategic Management Journal, Vol. 25, Nos. 8–9, pp.801–822.
Hennart, J.F. (2007) ‘The theoretical rationale for a multinationality-performance
relationship’,
Management International Review, Vol. 47, No. 3, pp.423–452.
Hessels, J. and Parker, S.C. (2013) ‘Constraints, internationalization and growth: a cross-
country analysis of European SMEs’, Journal of World Business, Vol. 48, No. 1, pp.137–
148.
Heugens, P.P., Van Essen, M. and van Oosterhout, J.H. (2009) ‘Meta-analyzing
ownership concentration and firm performance in Asia: towards a more fine-grained
understanding’, Asia Pacific Journal of Management, Vol. 26, No. 3, pp.481–512.
Hill, C.W. and Snell, S.A. (1988) ‘External control, corporate strategy, and firm
performance in research-intensive industries’, Strategic Management Journal, Vol. 9, No. 6,
pp.577–590.

Das könnte Ihnen auch gefallen