Sie sind auf Seite 1von 58

OBJETIVO:

Recopilar información obtenida durante la


investigación del documento recepcional, a
través de evidencias, con la finalidad de
realizar una valoración del trabajo realizado.
INTRODUCCIÓN

En el siguiente portafolio de evidencias da a conocer los trabajos, evaluaciones,


análisis, de las estrategias aplicadas y del todo el proceso de elaboración del
documento recepcional, estas actividades están vinculadas hacia el metodo del
aprendizaje acelerado.

En primera instancia, es importante señalar la concepción del objeto de este


escrito, el portafolio, el cual se considera como un espacio físico, digital y/o virtual que
sirve para recopilar trabajos, escritos diversos, fotografías y cualquier otro elemento
que señale algún registro que se desea realizar. De forma más compleja, el portafolio
toma como base la idea anterior, pero tuvo, además, una intención de aprendizaje, no
es una colección al alzar o de trabajos sin relación. Muestra el crecimiento gradual y
los aprendizajes logrados con relación a la problemática.

La evidencia es parte de la objetivación de la docencia, es decir que el profesional


pueda decir esta es mi obra, es el resultado de mi actividad, puedo mostrarlo y
demostrarlo
DIAGNÓSTICO

El grupo muestra es el tercer grado, grupo “B”, con una matrícula de 37 alumnos de
los cuales 20 son mujeres y 17 son hombres, con una edad promedio de 14 años y se
encuentran en la etapa de la adolescencia y según a la autora Papalia (2012) menciona
que de acuerdo al rango de la edad de los alumnos, están pasando la transición del
desarrollo entre la niñez y la adultez, que es la adolescencia, y la cual están teniendo
importantes cambios como lo son los físicos, cognoscitivos y psicosociales.

Por ello el comprender las necesidades y variables que los alumnos cuando
llegan a pasar a esta etapa, en la cual surgen muchos cambios físicos y biológicos, y
remodelaciones de la mente, durante esta etapa buscan la identidad y están en plena
lucha de ser críticos, y saber tomar decisiones adecuadas, aprenden con la
experiencia, y están en plena rebeldía, es algo normal para la vida de cualquier
persona, es una etapas más para lograr ser una persona adulta, y la parte de la
docencia debe de ser circunstancial, ya que es el momento en el que el alumno,
empieza a buscar a quien seguir o tomar a alguien como ejemplo de vida.

Para poder conocer cuáles son los conocimientos que los alumnos poseen es
necesario construir un instrumento que facilite saber, qué saben, para tener un punto
de partida y reforzarlo, la mayoría de las veces es algo tan primordial para de un
docente realizar una prueba escrita, así como también existen pruebas orales, que
convierten sus cualidades o aprendizajes previos en algo palpable, o en cantidad, en
este caso un examen de conocimientos básicos de la asignatura, nos revela los
conocimientos que posee sobre una especialidad o algo más particular, y que fue
adquiriendo hasta el momento, simplificándolo en un aprendizaje.

En primer lugar se aplicó la prueba de comprensión lectora está compuesta de


diez preguntas abiertas, y una lectura complementaria, por parte de la sección que
atañe sobre los conocimientos y
Grupo de 3° B
aplicación de la ortografía, basadas en el
comprensión lectora
perfil de egreso, se pudieron canalizar los
47%
siguientes resultados: el 57% de los 53%
alumnos poseen los conocimientos que
debería de poseer según sus rasgos de
perfil de egreso de sexto de primaria y el Alumnos que comprendieron

43% de los alumnos no poseen los rasgo Alumnos que no comprendieron

de perfil de egreso de sexto, y esto afecta directamente en el proceso de enseñanza


aprendizaje, por lo que provoca un rezago educativo.

En segundo lugar se aplicó una prueba objetiva de los conocimientos de la


ortografía, ya que la importancia del uso de la ortografía genera que conozcan su
lengua, que puedan aplicar las normas que conlleva, y por ello saber cuáles son sus
debilidades, y cuáles son los que debemos de apoyar más e intentar que el alumno
alcance los conocimientos deseados. Por eso la importancia de realizar un diagnóstico
de los conocimientos de la ortografía, una prueba estandarizada o de especialidad la
cual refiere al uso de un instrumento de valoración de los conocimientos para poder
considerar los conocimientos de los alumnados para un análisis posterior, y así mismo
el poder aplicar estrategias, y de acuerdo a la SEP (2012) define a las pruebas
estandarizadas como: Pruebas estandarizadas aplicadas a un grupo considerable de
la población escolarizada, permiten obtener resultados confiables de los niveles de
aprendizaje que alcanzan miles de alumnos y tener un panorama que ayude a tomar
decisiones para la mejora de la calidad de la educación; (p. 14).
Estas pruebas permiten la medición de los conocimientos objetivos para poder
realizar un panorama más extenso a lo
Grupo de 3° B
que se refiere de los conocimientos de
comprensión lectora
los alumnos, para poder tener un mejor
calidad de la educación, los siguientes
47%
53%
resultados son basados en la
aplicación de la prueba objetiva del
grupo de 31 alumnos presenciales,
Alumnos que comprendieron
basado en el análisis de la lectura de
“Las cualidades de Ish-ha”, y fue una Alumnos que no comprendieron
lectura individual y en voz baja, y una serie de cuestionamientos, de diez preguntas
abiertas: el 53% de los alumnos, comprendieron la idea principal de la lectura y así
focalizar los puntos claves de la misma, y el 47% de los alumnos no entendieron la
lectura y esto responde a que la resolución de las preguntas sean incorrectas. La falta
de comprensión lectora en la escuela secundaria, y no solo en este nivel, sino en los
previos y en los posteriores a este, son circunstanciales en la vida académica de los
alumnos.

En tercer lugar, dando a conocer la dimensión cognitiva, se aplicó un Test de


estilos de aprendizaje de Bandler y Grinder, y que tiene como objetivo conocer la
manera en que los alumnos asimilan la información, para la utilización de actividades
adecuadas, que fortalezca su enseñanza, estos autores basan su test en término de
la Programación Neurolingüística que abarca tres aspectos específicos:
Programación: Acción o efecto de programar; se refiere al proceso de organizar los
elementos de un sistema (representaciones mentales a partir de elementos
sensoriales). Los sistemas de representación no son buenos ni malos, pero si más o
menos eficaces para realizar determinados procesos mentales, y es necesario que el
docente pueda saber cómo aprende sus alumnos, para brindar y adecuar actividades,
basados en la forma en que aprende, con la finalidad de que el alumno aprenda a
aprender.
Los resultados obtenidos en este
instrumento fueron los siguientes, en el visual
Estilo de aprendizaje
con un 13% donde predomina este estilo de
13%
aprendizaje, un 38% de los alumnos 49%
predomina el sistema de representación 38%
visual, y por ultimo como el más sobresaliente
y que predomina más en el gripo con un 49%
en el cual los alumnos perciben con gran Kinestésico Auditivo Visual
intensidad sensaciones, emociones, procesa
por el tacto, el gusto, el olfato, y la visión y audición, pero en la medida en que estos
sentidos se pueden hacer "corpóreos", se sienten en el cuerpo. Aprende mediante el
tacto, el movimiento y las percepciones sensoriales. Prefieren las clases prácticas y
mientras lee o estudia puede estar “meciéndose” o caminando, pues necesita
continuamente el movimiento.

Se utilizó un instrumento de recolección de datos con el nombre de ficha


biopsicosocial, la cual analizarse se obtuvieron datos del entorno familiar, social que
como su nombre lo dice, abarca las dimensiones: biológicas, sociales y psicológicas;
de autoría propio que tiene como objetivo conocer información de los alumnos que
apoyaran la enseñanza, en la cual Piña y Rivera (2006) indican que un problema
inadvertido y sobre el que ningún autor que se apoya en el modelo ha reparado, es
que se pasa por alto que lo biológico y lo social comprenden un rango de fenómenos
de mayor generalidad, en tanto que lo psicológico opera en un sentido opuesto; es
decir, lo psicológico no se aplica a lo genérico; antes bien, se aplica a lo individual.
En lo que respecta a los hábitos de
estudio el 43% de los alumnos solo estudian
una hora en su casa durante su estadio, el otro
43% no invierten su tiempo en estudiar porque
prefieren hacer otras actividades y el 14% de
los alumnos le dedican una media hora a
repasar, o cualquier otra cosa que tenga que
ver con aprender cosas nuevas. Por otro lado
el 36% dedica un una hora a la realización de
tareas, el 29% le dedica dos horas diarias para
TIEMPO DE TAREAS
la ejecución de sus tareas y trabajos, y el 35%
de los no le dedican nada de su tiempo a esta
actividad, el realizar tareas en casa y 35% 36%

dedicarles tiempo favorece el proceso de 29%


enseñanza aprendizaje, porque al interactuar
en la clase o al discutir sobre una tarea el
1 hora 2 horas
alumno se encuentra totalmente perdido y no
más de 2 horas nada
podrá opinar.

Se utilizó una ficha biopsicosocial y se hizo un análisis donde se pregonan los


siguientes resultados: el 57% pertenece a una familia monoparental y 43% viven en
una familia nuclear. Las familias monoparentales
se caracterizan por la convivencia de un solo
VIVE CON
miembro que se encarga de cuidado y la
educación de los hijos, afectando al desempeño
43%
del alumno, ya que los padres no tienen mucho
57%
acercamiento a sus hijos, porque el que debería
estar en la casa, no puede porque está
trabajando, y pasan mucho tiempo solos o con sus
hermanos, no hay un dialogo con los progenitores, Familia monoparental
ya que su ausencia no lo permite. Familia Nuclear
Y como dato curioso, autores como Baumrind (1973), Solana (1997) y Flores
(2000), encontraron que en los estudios que realizaron, que el estilo de crianza que
más favorece para formar escolares independientes, capaces, con buena autoestima,
con proyectos propios y que asuman sus responsabilidades académicas, es el
democrático, en la cual tiene como entre sus características la constante evaluación
de la dinámica familiar que se vive.

También se destinó para valorar el ámbito axiológico el instrumento “El camino


de la vida” de Elena Luchetti (1999), que tiene como objetivo conocer cuáles son los
valores prioritarias que posee el grupo de estudio. Los resultados fueron vaciados en
una tabla en donde, se le agrego un valor de del uno al 14, y 14 representa las distancia
más próxima en la que el alumno quiere que aparezca en su vida un valor, y como se
vaya alejando de la distancia más cercana, se disminuye el valor de 14, hasta llegar a
uno que es lo que menos espera en la vida el alumno o lo quiere a largo plazo, y al
analizar el instrumento se obtuvo los siguientes resultados:

El 34% de los alumnos conserva el valor intelectual de resultados, son aquellos


que mejoran al hombre en términos de razón, intelecto y memoria; el 23% de los
alumnos conservan el valor físico de mejorar su calidad de vida estos valores físicos
satisfacen la necesidad de seguridad.
Son todos aquellos que buscan la
salud y la perfección de tu cuerpo y
que te llevan al bienestar físico, hay
personas que le dan tanta importancia
al cuidado de su cuerpo que se
olvidan del alma y de la verdadera
trascendencia de su vida; el 26% a
elegido el valor físico de tener dinero;
y así resaltar que el 17% ha preferido
el valor emocional de la amistad, y
esto es circunstancial para el
adolescente, ya que es importante relacionarse, las emociones son herramientas que
nos permiten adaptarnos mejor a la existencia.
PROBLEMÁTICA

Leer es comprender y comprender, es ante todo un proceso de construcción de


significados acerca del texto leído, este proceso incluye aspectos como la motivación,
la activación de conocimientos previos y la disponibilidad de ayudas ineludibles en el
abordaje de la lectura a modo que, además de la comprensión, se dé un aprendizaje,
una interacción o más bien una transacción de conocimientos previos y los
conocimientos posteriores.

El problema más importante en el área de educación radica en la lejanía de los


alumnos de alcanzar la competencia lectora. El maestro es fundamental para el logro
del cumplimiento de la comprensión lectora, siendo el moderador del dicente; por lo
tanto debe de guiar al alumno, usar las herramientas adecuadas para que éste logre
el perfil de egreso que se espera a nivel secundaria. Los alumnos deben de usar el
lenguaje para comunicarse, y para poder solucionar problemas en su entorno social,
escolar, y familiar, así como el lenguaje escrito y oral, el área que compete es la
comprensión lectora, que es un déficit actual en un país de bajo rendimiento
académico, fuera de las expectativas, establecidas del INEE, y así como los planes y
programas, y a nivel mundial fuera del rango de lo que plantea el programa PISA.

La importancia de realizar esta investigación radica en que la comprensión


lectora es una de las habilidades fundamentales para que los alumnos construyan
significativamente sus propios aprendizajes y para que tengan mejores perspectivas
de calidad de vida en el largo plazo. Y así mismo a lo que respecta a la comprensión
lectora, que le den un significado a lo leído. Sin embargo, en el país, las evaluaciones
nacionales e internacionales han demostrado los bajos índices de comprensión lectora
que alcanzan los alumnos de educación básica.

El problema más importante en el área de educación radica en que se está muy


lejos de alcanzar la competencia lectora, ya que los estudiantes mexicanos obtienen
en promedio 423 puntos. Dicho rendimiento está por debajo del promedio de 493
puntos de la OCDE (2016) de la prueba PISA 2015. El papel del docente es
fundamental para el logro del cumplimiento de la comprensión lectora, siendo el
moderador del dicente; por lo tanto debe de guiar al alumno, usar las herramientas
adecuadas para que éste logre el perfil de egreso que se espera a nivel secundaria.
Los alumnos deben de usar el lenguaje para comunicarse, y para poder solucionar
problemas en su entorno social, escolar, y familiar, así como el lenguaje escrito y oral,
el área que compete es la comprensión lectora, que es un déficit actual en un país de
bajo rendimiento académico, fuera de las expectativas, establecidas del INEE (2015),
y así como los planes y programas, y a nivel mundial fuera del rango de lo que plantea
el programa PISA.

La importancia de realizar esta investigación radica en que la comprensión


lectora es una de las habilidades fundamentales para que los alumnos construyan
significativamente sus propios aprendizajes y para que tengan mejores perspectivas
de calidad de vida en el largo plazo. Y así mismo a lo que respecta a la comprensión
lectora, que le den un significado a lo leído. Sin embargo, en el país, las evaluaciones
nacionales e internacionales han demostrado los bajos índices de comprensión lectora
que alcanzan los alumnos de educación básica.
JUSTIFICACIÓN

el trabajo docente debe ser guiado para el desarrollo de actividades que fomenten
la comprensión lectora en los alumnos de secundaria, por lo cual debe de garantizar
que los estudiantes al egresar de la secundaria, puedan decodificar los textos escritos,
y posteriormente, lograr interpretar lo leído, la interpretación de los textos debe ser
parafraseando o solo retomando ideas del texto, para poder plasmarlo en una
representación gráfica, o con el uso del método expositivo, y ellos divaguen, se
equivoquen, cometan errores, pero que vayan incrementando su capacidad cognitiva,
de interpretación de textos, de manera constructiva, la comprensión de textos es una
actividad constructivista compleja que implica la interacción entre las características
del lector y del texto (elaborado por el autor) dentro de un contexto y prácticas
culturales-letradas determinas. Así para poder comprender un texto, también es
necesario conocer su relación
ADENTRÁNDOSE A LA COMPRENSIÓN

Los alumnos tomando apunte de la Los alumnos realizando gimnasia


importancia de la comprensión lectora. cerebral

Proyección de la primera sesión, la Los alumnos respondiendo el test de los


importancia de la comprensión lectora. cinco minutos.
GRÁFICA GRUPAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA
ADENTRÁNDOSE A LA COMPRENSIÓN

70%

61%
60%

50%

40% 39%

30%

20%

10%

0%
resultados
comprendió no comprendió
Análisis de la estrategia adentrándose a la comprensión

Se evaluó a través de una guía de observación y por lo tanto en la actividad con el


nombre test de los cinco minutos y los resultados proyectaron que el 100% de los
alumnos comprendieron la importancia de la comprensión lectora. La guía de
observación es un instrumento de evaluación y de acuerdo a la Secretaria de
Educación Pública (2013) “la guía de observación es un instrumento que se basa en
una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como
preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los
aspectos que son relevantes al observar. Esta guía puede utilizarse para observar las
respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una
secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre
o en el transcurso del ciclo escolar” (p. 21)

Cabe resaltar que esta estrategia fue beneficiosa, ya que los alumnos pudieron
comprender y entender muy bien la importancia que tiene comprender los textos, en
la vida diaria, que a veces no le ponemos atención lo que quiere decir un texto, aunque
este plasmado de manera literal, porque no sabemos comprender, también fue
gratificante para el alumno experimentarlo leyendo y siguiendo las instrucciones.
HAGAMOS UN CUADRORAMA
GRÁFICA GRUPAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA HAGAMOS UN
CUADRORAMA

52%

51%
51%

51%

50%

50%

49%
49%

49%

48%
resultados
alumnos que comprendieron alumnos que no comprendieron
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA HAGAMOS UN CUADRORAMA

Uno de los criterios de evaluación de esta estrategia fue el nivel uno de comprensión
lectora, ya que fueron retomados: identificación de la idea principal, la secuencia del
texto, la identificación de los personajes, encontrar en que acontecimiento se está
dando (contexto, ambiente, etc.) se evaluó con una rúbrica, ya que este instrumento
considera varios aspectos, y no tiene indicadores cerrados, sino que puede ofrecer un
trabajo más oportuno en la hora de evaluar, y es visible para ver la mejora de los
resultados y avances sobre el desempeño individual de cada alumno de acuerdo con
la SEP (2013): el diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva,
numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente, se
presenta en una tabla que, en el eje vertical, incluye los aspectos a evaluar y, en el
horizontal, los rangos de valoración {…] la finalidad de la rúbrica consiste en que es un
instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar
el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores,
en una escala determinada (p. 51).

La utilización de este instrumento aportó un análisis más definido, y deja describir


más detalladamente, mediante los indicadores que posee, y es diseñado para poder
atender más definidamente el producto, y así mismo poder valorarlos pormenores, sin
perder ningún detalle de ello, y solo tiende a colocar y retomar lo que menciona un
texto, colocándose de manera literal, sin cambiar ninguna parte del texto, sino solo
repetirlo. Los parámetros que tienen este instrumento, están relacionadas por los
diferentes criterios que maneja la comprensión lectora, así como lo menciona García
(2015) Ubica y reconoce detalla, nombre, personajes y características, incidencias,
situación de tiempo y lugar […] ideas principales: oraciones destacadas […]
secuencias: orden de incidencias, acciones o secuencia temática […] causa y efecto:
relación entre un antecedente y consecuente […] lexical: significado verbal y contextual
de las palabras (p. 102).

Resultados: el 51% de los alumnos aproximadamente, pudieron alcanzar lo que


requiere el primer nivel de comprensión lectora, ya que pueden identificar ideas
principales, secuenciar, y la con la ayuda de esta estrategia, y el 49% de los alumnos
no comprendieron el texto que tenían que leyeron las lecturas dadas por el docente,
quedaron insatisfechos en lo que a comprensión lectora se refiere (véase anexo 3-F).
Así mismo cabe mencionar que fue una actividad deficiente, ya que fue muy difícil para
los alumnos poder entender los textos y después poder plasmarlos en el cuadrorama,
siguiendo la secuencia de los hechos en la lectura, y después tenerlo que pasar a
imágenes que representaran la idea principal de una sección del texto.
MI PERFIL LITERARIO
GRÁFICA GRUPAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA MÍ PERFIL
LITERARIO

70%

63%

60%

50%

40%
37%

30%

20%

10%

0%
Resultados
Alumnos quecomprendieron Alumnos que no comprendieron
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA MI PERFIL LITERARIO

Para poder llevar a cabo la evaluación de esta estrategia, se optó por el uso de una
rúbrica (véase anexo 3-H), ya que según la SEP (2013) “El diseño de la rúbrica debe
considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el
nivel de logro alcanzado., y será heteroevalución […]” (p. 51), por ello se ha optado
por el manejo de la rúbrica, por la facilidad que puede dar al evaluador a colocar el
nivel de desempeño, y se evaluó a partir del de los criterios del primer nivel de
comprensión lectora, y de acuerdo a García (2015) mencionó que este es el nivel
literal, es cuando el lector identifica las ideas principales, la secuenciación del texto y
la identificación del léxico.

Resultados: en la realización de esta estrategia se obtuvo 63% de alumnos que


pudieron organizar, y comprender el texto dado para que posteriormente fue llevado a
un perfil de Facebook, y un 37% de los alumnos sus trabajos están muy vacíos de
información, sin haber comprendido el texto, ya que no cumplían con lo que se
requería, y dado por el porcentaje se puede deducir que se alcanzó el propósito de la
estrategia, ya que fue más del 50% de los alumnos que pudieron aprovechar, y
destacar su información y lo que pudieron comprender, (véase anexo 3-I). Se pudo
alcanzar el objetivo de la estrategia, ya que más de la mitad de los alumnos pudieron
identificar las ideas principales de la biografía de los personajes literarios, la secuencia,
identificar la información literal como lo es: el nombre del personaje, año de nacimiento,
etc.
LOTERÍA LITERARIA
GRÁFICA GRUPAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE LA
LOTERIA LITERARIA

70%

60%
60%

50%

40%
40%

30%

20%

10%

0%
Resultados
Alumnos que comprendieron Alumnos que no comprendieron
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA LOTERÍA LITERARIA

Para la evaluación se optó por la elección del uso de la guía de observación, ya que
en sí no se obtuvo un producto, sino, fue una evaluación a través de la observación, y
que fue durante un proceso y observable, y así mismo cabe mencionar que los
aprendizajes que pueden evaluarse con esta técnica de evaluación son los
conocimientos, las habilidades, actitudes y valores; es igual de eficiente como una
rúbrica de evaluación. Y se vale de la observación sistemática, así como el registro
anecdótico, de acuerdo a con la SEP (2013) La guía de observación es un instrumento
que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea como
afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del
aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar. Esta guía puede
utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una
semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres
momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar (p. 21).

Unos de los criterios de evaluación que fueron basados para esta estrategia,
fueron adecuados a partir del primer nivel de comprensión lectora, el nivel literal, y de
acuerdo a García (2015) donde plantea que los lectores pueden identificar las ideas
principales de un texto, ideas literales como lo es: fechas, lugares, acontecimientos
importantes, frases, etc., así que fue de acuerdo a las necesidades de la estrategia, y
sus implicaciones con la comprensión lectora.

Resultados: la mayoría de los alumnos pudieron alcanzar el propósito de la


estrategia, ya que el 60% de los alumnos pudieron comprender el texto y poder
interpretarlo encontrando los elementos principales del texto, identificar la lexicología,
la secuencia, a través del juego de la lotería, y el 40% de los alumnos restantes solo
se equivocaron en dos o tres casillas en lo que a identificar las ideas principales y
acontecimientos del texto se refiere, así mismo se puede mencionar que se pudo lograr
el objetivo de la estrategia, ya que más de la mitad de los alumnos pudieron identificar
las ideas principales de un texto, pudieron verificar que aquellos hechos pasaron
realmente en el texto que se les entregó, además se pudo conectar las ideas a través
del juego tradicional
HACIENDO UN LAPBOOK
GRÁFICA GRUPAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA HACIENDO UN
LAPBOOK

70%
65%

60%

50%

40%
35%

30%

20%

10%

0%
Resultados
Alumnos que comprendieron Alumnos que no comprendieron
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA HACIENDO UN LAPBOOK

Para poder evaluar esta estrategia se ocupó una escala de rango (véase anexo 3-N)
para poder evaluarla, y se utilizó este instrumento ya que es muy factible, es
recomendable para poder tener una evaluación muy eficaz, y certera en la cual se
puede establecer indicadores más exactos, y que no son tan cerrados, ya que a
diferencia de la lista de cotejo, es menos eficaz y no permite ver un avance en su
desempeño.

La evaluación de esta estrategia está diseñada a partir del método de enseñanza


del aprendizaje acelerado, y con el primer nivel de comprensión lectora y siguiendo los
criterios de la comprensión lectora como lo es, la repetición literal del texto, selección
de datos específicos, recopilación de la información sin hacer ninguna reflexión,
siguiendo lo superficial. En la parte del aprendizaje acelerado apoyando la
comprensión lectora, y también el uso de la supermemoria, potenciando esta
capacidad a través de la creatividad bilateral, en la cual los dos deben de poseer
creatividad e interés, de esta manera no es un criterio de evaluación, pero forma parte
del apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación de esta estrategia se


registraron los siguientes: esta estrategia fue aplicada a un grupo de 32 alumnos
presenciales, y 37 en lista, y se retomó solo a los alumnos que estuvieron en la
estrategia aplicada, arrojo que el 65% de los alumnos que realizaron su lapbook
pudieron comprender perfectamente lo que quería decir el texto, y además lo pudieron
plasmar muy bien en su producto y el resto de los alumnos que representa el 35% no
pudieron comprender la lectura, y concluyó que se ha logrado el objetivo de la
estrategia ya que el porcentaje obtenido en donde se benefició a la mayoría de los
alumnos y pudieron lograr lo que se plasmó, como lo es poder identificar las ideas
principales, siguiendo una secuencia, identificando la diversidad del léxico, además el
bajo porcentaje obtenido se debe al poco tiempo, y se le debe de dar seguimiento para
poder mejorar la comprensión lectora
TE BUSCO Y NO TE ENCUENTRO
GRÁFICA GRUPAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA TE BUSCO Y
NO TE ENCUENTRO

60%
56%

50%

44%

40%

30%

20%

10%

0%
Resultados
Alumnos que comprendieron Alumnos que no comprendieron
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA TE BUSCO Y NO TE ENCUENTRO

Para la evaluación de esta estrategia se optó por la guía de observación, ya que es


muy permisible, porque no hubo un producto físico, sino que se evaluó el proceso de
la actividad, el desempeño, las habilidades, actitudes, aptitudes, y conocimientos, etc.
Por lo cual nos conlleva a los resultados obtenidos. Por su complejidad, ya que se pasó
del nivel uno de comprensión lectora, al nivel dos que se basó en los siguientes
criterios de evaluación Predecir resultados, inferir el significado de palabras
desconocidas. Inferir efectos previsibles a determinadas causa, entrever la causa de
determinados efectos, Inferir secuenciar lógicas, Inferir el significado de frases hechas;
los alumnos obtuvieron bajos puntos ya que solo el 56% pudieron comprender el texto,
y además pudieron realizar inferencias, y construir nuevos significados basados en el
texto leído, y el otro 44% de los alumnos, no pudieron alcanzar los criterios de la
inferencia.

Se puede mencionar, analizando los resultados de la evaluación de la estrategia


que fue beneficiosa, ya que los alumnos pudieron comprender los textos, y también
crear nuevos significados basados en la lectura, como lo es la creación de diferentes
figuras retoricas, o descifrar lo que quiere decir el lenguaje figurado, además fue una
actividad donde los alumnos pudieron desarrollar su creatividad
CUÉNTAMELO A TU MANERA
GRÁFICA GRUPAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA CUÉNTAMELO
A TU MANERA

60%

55%

50%

45%

40%

30%

20%

10%

0%
Resultados
Alumnos que comprendieron Alumnos que no comprendieron
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA CUÉNTAMELO A TU MANERA

En la evaluación de esta estrategia se basó en los criterios del segundo nivel de


comprensión lectora, el nivel inferencial, y el cual es: predecir resultados, inferir el
significado de palabras desconocidas, inferir secuenciar lógicas, inferir el significado
de frases hechas, según el contexto, interpretar con corrección el lenguaje figurativo;
recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.; prever un final
diferente.

Se utilizó la técnica de observación, el desempeño de los alumnos, y se manejó


como instrumento de evaluación de ese producto, una escala de rango (véase anexo
3-T), después de hacer el análisis de la información recabada del desempeño de los
alumnos, arrojó los siguientes datos: el 45% de los alumnos pudieron utilizar la
comprensión lectora para poder utilizar la información que venía implícita en el texto,
pudieron encontrar un nuevo significado, un 55% de los alumnos, no pudieron
comprender el texto, así mismo no pudieron llevar a cabo las características de lo que
es el segundo nivel de comprensión lectora (véase anexo 3-U). En esta estrategia se
puede observar que hubo menor cantidad de alumnos que pudieron comprender lo
que leen para poder llevar acabo los procesos de la lectura, y después procesarlos en
el producto que realizaron.
ADIVINA QUIÉN SOY
GRÁFICA GRUPAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA ADIVINA
QUIÉN SOY

56%

54%
54%

52%

50%

48%

46%
46%

44%

42%
Resultados
Alumnos que comprendieron Alumnos que no comprendieron
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ADIVINA QUIÉN SOY

Para poder evaluar esta estrategia se utilizó una guía de observación en la cual se
evaluó las habilidades, actitudes en lo que se pudo observar, mientras se realizaba la
estrategia, etc. Se llevó la heteroevalución, siguiendo los criterios del segundo de
comprensión lectora, es el nivel inferencial, como lo es: predecir resultados, inferir el
significado de palabras desconocidas, inferir efectos previsibles a determinadas causa,
inferir secuenciar lógicas, inferir el significado de frases hechas, según el contexto,
recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, prever un final.

Al analizar los resultados se obtuvo los siguientes porcentajes, el 54% de los


alumnos pudieron detectar muy rápidamente de que autor hablaba la lectura del
autorretrato, ya sea por el léxico, o quizás por las características escritas, que los
alumnos fueron reconstruyendo a través de la imagen para poder inferir de que autor
habla cada lectura, y el otro 46% de los alumnos no entendieron la lectura (véase
anexo 3-X).

En esta estrategia se pudo verificar que se pudo lograr el objetivo, ya que los
alumnos pudieron comprender los textos, además pudieron darle un significado más
complejo, pudieron conocer las características del texto al analizarse, en la
identificación del léxico, así mismo pudieron identificar las características de los
personajes y asociarlos a las imágenes, por aspectos físicos que vienen en los textos
de las autobiografías.
CREANDO MI PROPIO MONSTRO
GRÁFICA GRUPAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA CREANDO MI
PROPIO MONSTRO
90%

80%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
20%

10%

0%
Resultados
Alumnos que comprendieron Alumnos que no comprendieron
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA CREANDO MI PROPIO MONSTRO

para poder llevar acabo la evaluación de la estrategia, se consideró los criterios que
maneja el segundo nivel de comprensión lectora de acuerdo a García (2015) en donde
habla que la comprensión inferencial establece interpretaciones sobre un texto que no
se habla de manera directa o literal, permite que los lectores piensen, creen otros
significados utilizando su conocimiento cultural y las experiencias, así mismo dentro
del segundo nivel de comprensión se retomó la inferencia de oposición, ya que se
estableció relaciones de contraste entre dos ideas para interpretar el tema del texto,
responde a la pregunta de relación entre la lectura, y lo que han plasmado en su
producto.

La evaluación se llevó acabo siguiendo lo que planteó la SEP (2013) acerca del
uso de la guía de observación (véase anexo 3-Z), ya que no se obtuvo un producto
tangible, ni palpable, sino se evaluó los conocimientos, habilidades, actitudes y
aptitudes, que se pudo observar en el transcurso de una sesión, esta técnica de
evaluación por observación, es igual de útil como la rúbrica, ya que comparten los
mismos aspectos de evaluar los aprendizajes solo que una es de desempeño, y la otra
es por observación. Se retomó para la evaluación de esta estrategia lo que es el
segundo nivel de comprensión lectora, el nivel inferencial, en el cual García (2015)
menciona que en este nivel se llega a predecir resultados, inferir el significado de
palabras desconocidas, inferir efectos previsibles a determinadas causa, inferir
secuenciar lógicas, inferir el significado de frases hechas, según el contexto, interpretar
con corrección el lenguaje figurativo, recomponer, un texto variando algún hecho,
personaje, situación, prever un final diferente.

Resultados: esta estrategia fue muy fácil y divertida para los alumnos, ya que
dibujaron a través de la lectura, y arrojó los siguientes resultados. El 80% de los
alumnos pudieron describir gráficamente al monstro, y colocando un poco de
creatividad y con ayuda de la lectura se fue formando la creatura, y el 18% de los
alumnos restantes, solo se fueron por la superficialidad, se basaron solo en el tema
del texto, y reconstruirlo en una imagen.
DETRÁS DELTEXTO
GRÁFICA GRUPAL DE LOS RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DETRÁS DEL
TEXTO

80%

70%
70%

60%

50%

40%

30%
30%

20%

10%

0%
Resultados
Alumnos que comprendieron Alumnos que no comprendieron
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DETRÁS DEL TEXTO

Esta estrategia fue evaluada a través de la escala de rango (véase anexo 3-AC), ya
que esta permitió hacer una evaluación siguiendo unos criterios de desempeño, y
mostró una gran dificultad en la elaboración de esta estrategia, ya que ahora no es
solo realizar una inferencia, sino ahora también los alumnos deben de hacer juicios de
valor, crear un significado de la lectura implícita, los lectores reutilizan el texto y lo
reconstruyen con sus propias palabras, ya con un análisis crítico, y por ello el bajo
porcentaje de los alumnos que pudieron alcanzar este último nivel de la comprensión
lectora, solo el 30% de los alumnos contestaron significativamente, y también pudieron
reconstruir el texto con la creación de un folleto, ya que permitió que ordenaran las
ideas del texto anterior a través del folleto, y además pudieron plasmar un nuevo
significado leyendo detrás de las líneas así como lo plasma Cassany, y el otro 70% de
los alumnos no pudieron hacer una lectura valorativa, ya que aumenta el nivel de
comprensión lectora, y se dificultó poder comprender el texto.
RESULTADOS FINALES
Concluyendo con las estrategias aplicadas y anteriormente descritas individualmente,
se puede percatar de algunas que sobresalieron, y otras que hubo dificultades en lo
que a comprensión lectora se refiere, así también cabe resaltar que como iban
cambiando las estrategias, también fue aumentando el nivel de complejidad en cada
una de ellas, y recordando el propósito general de lo cual fue construido y elaborado
este documento la cual es: reforzar la comprensión lectora mediante el uso del
aprendizaje acelerado en un grupo de tercero de secundaria, en lo cual cabe recalcar
que el propósito se pudo alcanzar, ya para poder realizar ver los resultados obtenidos
gracias a la aplicación de las diversas estrategias, se optó por utilizar la misma prueba
objetiva aplicada en el diagnóstico inicial, ya que este permitió obtener resultados
reales, acerca de la comprensión lectora, dando un contraste entre los resultados
obtenidos en su primera aplicación, y los resultados obtenidos después de
potencializar de la comprensión lectora con la ayuda de las estrategias, diseñadas
conforme al grupo, a sus características, a sus deficiencias, y los resultados fueron los
siguientes:

En la primera aplicación del diagnóstico, al analizarse se obtuvo en la parte de


comprensión lectora con un 53% de los alumnos que comprendieron el texto que se
les dio y también pudieron contestar preguntas literales, etc. Y para poder saber si los
alumnos han aumentado su comprensión lectora, se utilizó la misma prueba objetiva
que se utilizó en el diagnóstico, esto se aplicó al haber culminado las diversas
estrategias, se obtuvo que el 60% de los alumnos pudieron comprender el texto.

Se puede hacer una comparación entre las dos aplicaciones de las pruebas, en
el diagnóstico donde arrojó los resultados iniciales, sin haber hecho ninguna
intervención en el grupo, después se aplicaron las estrategias, estaban encaminadas
a potenciar la comprensión lectora, después de haber aplicado las estrategias, se
volvió a aplicar el mismo instrumento para poder diagnosticar, y se puede ver que
aumentó un 7% de alumnos que comprendieron, y se logró muy poco, ya que es un
problema que se debió de dar seguimiento desde antes, y por ello son los bajos
porcentajes en el aumento de comprensión lectora
GRÁFICA COMPARATIVA DE LOS RESULTADOS INICIALES Y FINALES
DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

70%

60%
60%

53%

50%
47%

40%
40%

30%

20%

10%

0%
Prueba diagnóstica Prueba final
Alumnos que comprendieron Alumnos que no comprendieron

Das könnte Ihnen auch gefallen