Sie sind auf Seite 1von 100

kNOW

Alzheimer
Respuestas concretas
a dudas reales
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:
Dr. Pablo Martínez-Lage
Dr. Guillermo García Ribas

Manual de consulta
para Psicólogos
Ps. Claudia Morales Delgado
www. kNOWAlzheimer.com
kNOW Alzheimer
Respuestas concretas a dudas reales
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN: Dr. Pablo Martínez-Lage y Dr. Guillermo García Ribas

Manual de consulta para Psicólogos


Ps. Claudia Morales Delgado

Actividad acreditada por la Comisión


de Formación Continuada del Sistema
Nacional de Salud y el Consejo Catalán
de Formación Continuada de las
Profesiones Sanitarias con 2,5 créditos
y registrada con el núm. 09/019816-PS
Dirección y coordinación

Dr. Pablo Martínez-Lage Álvarez


Neurólogo. Centro de Investigación y Terapias Avanzadas
de la Fundación CITA-Alzheimer (San Sebastián).
Coordinador del proyecto Know Alzheimer.

Dr. Guillermo García Ribas


Neurólogo. Servicio de Neurología
Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta
y Demencias de la SEN.

Autoría

Ps. Claudia Morales Delgado



Psicóloga Sanitaria y Psicoterapeuta.
Trabajadora Social, Asesora Familiar.
Asociación de Familiares de Personas enfermas
de Alzheimer y otras demencias de Las Rozas (Madrid).

Patrocinado por:

Dirección editorial:

Avda. República Argentina, 165, pral. 1a


08023 Barcelona
Manual de consulta para Psicólogos

Índice

Prólogo ........................................................................................................................................................................................................ 7

A) Diagnóstico, síntomas y biomarcadores

1. ¿Cuáles son los signos de alarma ante los que se debe tomar
la decisión de acudir al médico? .............................................................................................................................. 10
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo? ....................................................................................................................... 12
3. ¿Cómo se pueden diferenciar los síntomas asociados a la edad
de una posible demencia? .............................................................................................................................................. 15
4. ¿Cómo se pueden diferenciar los síntomas depresivos de una posible demencia? ... 17
5. ¿Qué es la demencia y cuáles son los síntomas principales
de la Enfermedad de Alzheimer? ............................................................................................................................ 19
6. ¿Cuales son las fases de la enfermedad de Alzheimer? .................................................................... 21
7. ¿En qué se basa la Teoría de la Retrogénesis de Reisberg
y qué es la Escala de deterioro global (GDS)? ............................................................................................. 22
8. ¿Cómo se diagnostica la Enfermedad de Alzheimer? ......................................................................... 25
9. ¿Cuáles son las pruebas de evaluación psicológicas básicas que podrían
complementar un diagnóstico de demencia? ............................................................................................. 27
10. ¿Cuáles son los aspectos básicos de la enfermedad? ........................................................................... 28
11. ¿Cómo se puede contribuir a la investigación en la demencia? ............................................... 29
12. ¿Cómo interviene la Psicología en las demencias? ................................................................................ 30

B) Tratamiento farmacológico y no farmacológico

13. ¿Cuáles son los fármacos específicos indicados en la demencia


y cómo actúan sobre los síntomas cognitivos, psicológicos y conductuales? ............... 32
14. ¿Cuáles pueden ser los efectos secundarios de la medicación
y qué síntomas se pueden mejorar con un ajuste de la misma? ............................................... 33

3
kNOW Alzheimer

15. ¿En qué consisten las terapias no farmacológicas? ............................................................................... 34


16. ¿Cómo se puede estimular a la persona con demencia? .................................................................. 36
17. ¿Cómo ayudar a mantener la autonomía de la persona con demencia
en su día a día el mayor tiempo posible? ........................................................................................................ 38

C) Síntomas Psicológicos y Conductuales en la Demencia (SPCD)

18. ¿Qué síntomas conductuales pueden aparecer en la enfermedad? ..................................... 42


19. ¿Qué síntomas psicológicos pueden manifestarse en la enfermedad
de Alzheimer? ............................................................................................................................................................................ 43
20. ¿Existe tratamiento farmacológico para tratarlos? ............................................................................... 45
21. ¿Cómo se pueden manejar los síntomas psicológicos y conductuales
de la demencia (SPCD) desde las intervenciones psicosociales (terapias
no farmacológicas)? ............................................................................................................................................................. 46
22. ¿De qué modo puede influir el entorno en la aparición
de síntomas psicológicos y conductuales? ...................................................................................................... 49
23. ¿Cómo se puede mejorar la comunicación con la persona enferma? ................................. 50

D) Aspectos éticos y legales

24. ¿Cuáles son los derechos de una persona con demencia? .............................................................. 52
25. ¿Cuándo hay que plantearse iniciar el procedimiento
de incapacitación de la persona afectada por una demencia?
¿En qué consiste la incapacitación legal? ........................................................................................................ 53
26. ¿Qué medidas de protección legal existen para las personas con demencia? ............ 54
27. ¿En qué consiste el testamento vital o documento de voluntades anticipadas? ..... 55
28. ¿Cuáles son las indicaciones para efectuar un ingreso involuntario
de la persona afectada por una demencia y cuál es el proceso
que hay que seguir? ............................................................................................................................................................. 56

4
Manual de consulta para Psicólogos

E) Cuidados, demencia avanzada y recursos sociosanitarios

29. ¿Quién es el cuidador principal? .............................................................................................................................. 58


30. ¿Cuáles son los derechos del cuidador familiar o no profesional? ......................................... 59
31. ¿Cuáles son las fases por las que pasa el cuidador? .............................................................................. 60
32. ¿Qué cambios implica para la familia la aparición de la enfermedad? ............................. 61
33. ¿Cuáles son los síntomas de sobrecarga del cuidador y cómo afrontarlos? .................. 63
34. ¿Qué repercusiones tiene sobre el cuidador la atención a una persona
con demencia? ........................................................................................................................................................................... 66
35. ¿Cómo se pueden afrontar los sentimientos de culpa en el cuidador? ............................. 68
36. ¿Qué recursos nos pueden ayudar a cuidar mejor de una persona
con demencia, su cuidador principal y cuidadores familiares? .................................................. 70
37. ¿Qué son las Asociaciones de Familiares (AFAs)? ..................................................................................... 75
38. ¿Qué recursos ofrecen las AFAs? .............................................................................................................................. 77
39. ¿Qué tipo de cuidados podemos dar a la persona con una demencia
avanzada y a su familia en la etapa de final de vida? ........................................................................ 80
40. ¿Qué es el duelo y como lo viven el cuidador y la familia de una persona
con demencia? ........................................................................................................................................................................... 81
41. ¿Cómo se puede intervenir desde lo psicosocial en los procesos
de duelo? ........................................................................................................................................................................................ 83
42. ¿Qué son los cuidados paliativos y qué rol desempeña el psicólogo
en ellos? ........................................................................................................................................................................................... 85
43. ¿Qué podemos hacer por el excuidador una vez que ha finalizado
su rol de apoyo al familiar enfermo? .................................................................................................................. 86

Bibliografía general ................................................................................................................................................................. 87

Prueba de evaluación ............................................................................................................................................................. 91

5
Manual de consulta para Psicólogos

Prólogo

La demencia en general, y la enfermedad de Alzheimer en particular, es una patología extraor-


dinariamente prevalente y peculiar que exige para su adecuada atención y cuidado la participa-
ción de pacientes, familias y diversos grupos de profesionales de las redes sociosanitarias.

Su diagnóstico puede resultar complejo especialmente en las fases iniciales y su abordaje te-
rapéutico está todavía sujeto a marcadas controversias. La dificultad que entraña la correcta
identificación de los primeros síntomas por parte de los propios pacientes y sus allegados, las
circunstancias en las que trabajan los médicos de la atención primaria, las vicisitudes de la coor-
dinación entre primaria y especializada, la disponibilidad de medios diagnósticos, la utilización
o no de biomarcadores, y muchos otros factores pueden contribuir a que se produzcan retrasos
y errores en el diagnóstico e instauración de un tratamiento adecuado.

Se añaden además dilemas en cuanto a la comunicación del diagnóstico, asesoramiento ético y


legal, papel de los profesionales en el seguimiento de pacientes y familiares durante todo el cur-
so de la enfermedad, supresión del tratamiento, toma de decisiones al final de la vida y muchos
otros. A pesar de las directrices formuladas por la Unión Europea hace ya cuatro años España si-
gue siendo hoy un país europeo sin un Plan Nacional de demencia y enfermedad de Alzheimer.

El proyecto kNOW Alzheimer surge como iniciativa conjunta desde la Sociedad Española de
Neurología, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Médicos
de Atención Primaria, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria y la Confederación Espa-
ñola de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias. La iniciativa
se planteó con el objetivo de obtener un retrato actualizado de la realidad del manejo de los en-
fermos de Alzheimer en España. En concreto, se pretendió conocer cuáles son las actitudes de
los distintos colectivos involucrados en el diagnóstico y manejo de la enfermedad, detectar sus
necesidades de formación y analizar circunstancias susceptibles de mejoras que redundarían en
una mejor atención a pacientes y familiares.

Para ello, en una primera fase del proyecto, se desarrollaron unos cuestionarios/encuesta,
orientados específicamente a cada uno de los cinco colectivos implicados, que fueron puestos
a disposición de todos aquellos profesionales y cuidadores interesados en participar, de for-
ma libre y no incentivada. El periodo de recogida de datos acabó con un total de 1.642 en-
cuestas cumplimentadas, que fueron luego analizadas por los diferentes grupos de trabajo.

7
kNOW Alzheimer

El detalle de las encuestas realizadas y su contenido, así como los informes completos de
los resultados obtenidos están disponibles para su consulta en la página web del proyecto
(www.knowalzheimer.com).

El presente Manual es el resultado de dicho análisis, y pretende dar respuesta a las dudas y con-
troversias detectadas con mayor frecuencia en las encuestas, ayudando así a profesionales y cui-
dadores a mejorar la calidad de la asistencia que prestan a los enfermos de Alzheimer.

Quiero agradecer, para finalizar, la participación de todos los implicados en este proyecto, desde
los grupos de trabajo de cada sociedad hasta todos los profesionales y cuidadores que han par-
ticipado cumplimentando las encuestas y enviando sus opiniones, sin olvidar la imprescindible
colaboración de STADA, que ha proporcionado la necesaria financiación y el soporte logístico,
técnico e informático al proyecto.

Dr. Pablo Martínez-Lage Álvarez


Neurólogo. Centro de Investigación y Terapias Avanzadas
de la Fundación CITA-Alzheimer Fundazioa (San Sebastián).
Coordinador del proyecto Know Alzheimer

8
Manual de consulta para Psicólogos

A) Diagnóstico, síntomas
y biomarcadores

9
kNOW Alzheimer

1 ¿Cuáles son los signos de alarma ante los que se debe tomar la decisión
de acudir al médico?

Según Alzheimer´s Association, existen 10 signos de concentrarse y se vuelven un poco más lentos para
alarma ante los que se debe acudir al médico, aunque emprender las tareas.
no es necesario que se den todos. Son los siguientes: 3. Pueden encontrarse con que empieza a costarles
completar las tareas cotidianas. Incluso, pueden te-
1. Cambios de memoria que afectan a la vida coti- ner problemas para llegar a un lugar donde solían
diana: olvidar información recién aprendida, pedir ir siempre, administrar presupuestos en el trabajo o
la misma información repetidamente, depender de recordar las reglas de un juego al que han jugado
ayudas para hacer cosas que antes hacía solo. desde siempre.
2. Dificultad para planificar o resolver problemas. 4. Las personas con enfermedad de Alzheimer (EA) ol-
3. Dificultad para desempeñar tareas habituales en la vidan con frecuencia las fechas, las estaciones del
casa, en el trabajo o en su tiempo libre. año y el paso del tiempo. Pueden no recordar dón-
4. Desorientación en tiempo y lugar. de se encuentran o cómo llegaron hasta allí. La di-
5. Dificultad para comprender imágenes visuales y re- ferencia con los cambios asociados a la edad es que
lacionar objetos en el entorno. la confusión dura un rato y luego lo recuerdan.
6. Problemas nuevos en el lenguaje oral y escrito. 5. Las dificultades para leer, analizar las distancias y
7. Colocar objetos fuera de su lugar habitual y ser in- establecer un color o el contraste son algunos de
capaces de recuperarlos. los síntomas. También pueden tener problemas de
8. Disminución o falta de juicio para tomar decisiones. percepción y pasar por delante de un espejo y no
9. Pérdida de iniciativa a la hora de tomar parte en el darse cuenta de que lo que ven es su propio reflejo.
trabajo o en las actividades sociales. 6. Las personas con demencia pueden tener dificulta-
10. Cambios en el humor o en la personalidad. des para seguir o participar en una conversación. Es
frecuente que en medio de la charla se detengan y
Algunos ejemplos referidos a cada uno de los signos de se olviden de lo que iban a decir, o repitan muchas
alarma son los siguientes: veces lo mismo. A veces no encuentran la palabra
correcta o utilizan términos incorrectos.
1. Es una de las señales más comunes y conocidas de 7. Es común que las personas con demencia dejen co-
esta enfermedad. Por lo general, los “olvidos” co- sas como el mando de la televisión, el reloj, etc.
rresponden a la información recién aprendida. Tam- fuera de su lugar y que no puedan recordar sus pa-
bién es frecuente no recordar las fechas o los even- sos anteriores para encontrarlas. A veces acusan a
tos importantes. otros de robarles. Con el avance de la enfermedad
2. Algunas personas ya no pueden planificar como esto puede pasar más a menudo.
antes o seguir un plan. Tampoco, por ejemplo, 8. Es posible que no hagan un uso adecuado del dinero.
pueden seguir los pasos de una receta o mane- También puede suceder que empiecen a prestar ca-
jar las cuentas mensuales. Tienen problemas para da vez menos atención a su aseo y cuidado personal.

10
Manual de consulta para Psicólogos

9. Poco a poco, las personas con Alzhei- Figura 1-1


mer van perdiendo las ganas de entre-
tenerse con algún pasatiempo, de en-
contrarse con amigos, de involucrarse
en proyectos o practicar deporte.
10. Las personas con demencia sufren cam-
bios de personalidad y pueden conver-
tirse en personas confundidas, recelo-
sas, deprimidas, temerosas o ansiosas.
También pueden tender a enfadarse
más fácilmente.

Además, la encuesta Know Alzheimer ha


puesto de manifiesto otros posibles síntomas
iniciales relatados por los cuidadores que han
respondido a la misma ( Figura 1-1 ).
Posibles síntomas iniciales de la enfermedad.
Fuente: Encuesta Know Alzheimer. P. Martinez Lage 2016.

BIBLIOGRAFÍA

• www.alz.org.
• Encuesta Know Alzheimer. Pablo Martinez Lage “Actitudes,
dudas y conocimientos de los colectivos implicados en la
atención del paciente con Alzheimer: resultados de la encuesta
del Proyecto Know Alzheimer. SEFAC. Vol.8 num.1 2016.
• www.problemasmemoria.com.

11
kNOW Alzheimer

2 ¿Cuáles son los factores de riesgo?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se Hábitos de vida. Se recomienda abandonar el taba-
define factor de riesgo como cualquier rasgo, carac- quismo y el consumo de alcohol excesivo, adoptar una
terística o exposición de un individuo que aumente su nutrición equilibrada basada en la dieta mediterránea
probabilidad de sufrir una lesión. (baja en grasa y alta en omega-3, vitamina B12, ácido
fólico y antioxidantes), así como la práctica regular de
Se han identificado factores que parecen jugar un papel ejercicio físico (evitar sedentarismo).
en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, pero
todavía no se ha llegado a ninguna conclusión en cuan- Nivel educativo. Junto con la edad, uno de los facto-
to a las causas exactas de esta compleja enfermedad. res de riesgo que de manera más consistente se descri-
Hay probablemente muchos factores que contribuyen a be en la mayoría de estudios es el nivel educativo bajo.
ello, en lugar de una sola causa.
Esto tiene relación con el concepto de Reserva Cogni-
Los expertos recomiendan prácticas para eliminar facto- tiva, que se refiere a la cantidad de recursos cogniti-
res de riesgo y promover factores de protección ante el vos disponibles de la persona enferma, que serán su
posible deterioro cognitivo: base de datos para enfrentar la enfermedad lo mejor
posible.
Edad. Todos los estudios epidemiológicos han confir-
mado que la edad es el principal factor de riesgo para Sexo. El sexo femenino es también una condición de
el desarrollo de una demencia, de manera que tanto la mayor riesgo; la enfermedad es más frecuente en mu-
prevalencia como la incidencia prácticamente se dupli- jeres.
can cada 5 años a partir de los 65 años de edad.
Aislamiento social: El déficit de contactos sociales y la
La incidencia global mundial de la demencia se esti- soledad percibida subjetivamente asociada a la falta de
ma alrededor de 7,5/1.000 personas-año. La incidencia apoyo social también pueden ser considerados como
anual de demencia, en un estudio realizado en España, un factor de riesgo de demencia.
se estimó entre 10-15 casos por 1.000 personas-año en
la población mayor de 65 años. Factores genéticos. Ser portador de la forma E4 de
la apolipoproteína E (APOE) es también un factor de
Riesgo vascular. Existen datos que indican que la hiper- riesgo para enfermedad de Alzheimer. Éste es un factor
tensión arterial, la diabetes, la hipercolesterolemia y la de riesgo genético para la enfermedad esporádica (no
obesidad pueden influir en la aparición de enfermedades familiar). Existen tres formas de APOE (y, por tanto, tres
cerebrovasculares asociadas a mayor riesgo de demencia. genes distintos): APOE2, APOE3 y APOE4. Cada uno de

12
Manual de consulta para Psicólogos

nosotros recibimos un gen de APOE de nuestra madre de APOE en personas asintomáticas ni en personas sin-
y un gen de APOE de nuestro padre, de manera que tomáticas para hacer el diagnóstico.
una persona puede ser APOE2/2, APOE 2/3, APOE 2/4,
APOE 3/3, APOE 3/4 o APOE 4/4. Las formas que inclu- Otros factores. El hipotiroidismo, los niveles hormona-
yen la forma E4 confieren un mayor riesgo de Alzhei- les, la depresión (sin tratamiento), el estrés sostenido en
mer, y las que incluyen E2 parecen ser protectoras. En la el tiempo y el grado de fragilidad también son aspectos
población general, la forma más frecuente es la APOE que pueden aumentar la vulnerabilidad frente al dete-
3/3. Se trata, no obstante, de una condición que, ni rioro cognitivo.
es necesaria, ni es suficiente para sufrir la enfermedad.
Ni todas las personas que la tienen son portadores de En la Tabla 2-1 se expone el riesgo relativo del meta­
APOE4 ni todos los portadores de APOE4 desarrollan la análisis realizado por el consorcio EURODEM (Rocca,
enfermedad. Por eso no está indicado hacerse análisis 1993; Van Duijn et al, 1991).

Tabla 2-1 Principales factores de riesgo de riesgo para la enfermedad de Alzheimer (estudio EURODEM)
Posibles factores Riesgo relativo*
Comentarios
de riesgo (límites de confianza)
Historia familiar El riesgo disminuye al aumentar la edad de comienzo.
RR = 3,5 (2,6-4-6)
de demencia El riesgo aumenta al aumentar el número de familiares afectados.
Síndrome de Down RR = 2,7 (1,2-5,7) Riesgo mayor en casos familiares.
Enfermedad de Parkinson RR = 2,4 (1,0-0,8) Solo hay dos estudios.
Riesgo mayor en mujeres y en casos esporádicos (puede estar
Edad materna >40 años RR = 1,7 (1,0-2,9)
también elevado para la edad de 15-19 años).
Traumatismo cerebral (con Riesgo mayor en hombres, en casos esporádicos y en los
RR = 1,8 (1,3-2,7)
pérdida de conocimiento) traumatismos más recientes (<10 años).
Historia de depresión
Riesgo mayor en casos de inicio tardío.
(antes del inicio de la RR = 1,8 (1,2-2,9)
Riesgo similar para episodios recientes y más antiguos.
enfermedad de Alzheimer)
Historia de hipotiroidismo RR = 2,3 (1,0-5,4)
Historia de cefaleas
RR = 0,7 (0,5-1,0) Asociación inversa.
o migrañas severas
Asociación inversa.
Fumar cigarrillos El riesgo aumenta con el mayor número de cigarrillos por día
RR = 0,8 (0,6-1,0)
(alguna vez/nunca) y con el mayor número de cajetillas por año. El riesgo es menor
en los casos familiares.
*En los estudios caso-control, el riesgo relativo se estima mediante la “odds-ratio” o razón entre el riesgo de enfermedad
en los sujetos con el factor y el riesgo de enfermedad en los sujetos sin el factor.

13
kNOW Alzheimer

BIBLIOGRAFÍA

• Ayuso T, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Vilar D, Zubicoa J. • Ley39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía
Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación personal y atención a personas en situación de dependencia.
Atencion Primaria- Neurología. Pamplona: Servicio Navarro de Madrid: Boletín Oficial del Estado (BOE); núm. 299, de
Salud-Osasunbide; 2007. Disponible en: http://www.navarra.es/ 15/12/2006. p. 44142-56.
NR/rdonlyres/90E6356A-73C3-4CA1-9291-834501AA4324/0/
Guiaabordajedelademencia.pdf.
• Franco M, Hugo C. Intervención psicoterapéutica en afectados
de enfermedad de Alzheimer con deterioro leve. Ministerio de
Trabajo y Asuntos sociales. Secretaría General de Asuntos sociales.
Instituto de Migraciones y servicios sociales. Ed. Grafo, 2002.

14
Manual de consulta para Psicólogos

3 ¿Cómo se pueden diferenciar los síntomas asociados a la edad de una posible


demencia?

La edad adulta y el envejecimiento cerebral se caracteri- cambios con el paso del tiempo y, además, estos cambios
zan por cierto grado de declive natural de las funciones no llegan a suponer deterioro funcional ( Tabla 3-2 ).
cognitivas como la memoria, las habilidades de orienta-
ción espacial y la velocidad de procesamiento de la infor-
Tabla 3-1 Situaciones asociadas al envejecimiento
mación. La pérdida de memoria asociada a la edad cons- y diferencias con síntomas de enfermedad
tituye la queja más habitual y la que más alarma social de Alzheimer (Alzheimer´s Association)
provoca. Entre un 25% y un 50% de las personas con
Toma de Que la persona tome una mala decisión
más de 65 años tiene problemas subjetivos de pérdida decisiones de vez en cuando puede ser consecuencia
de memoria. Sin embargo, esto no tiene por qué signifi- de la edad; sin embargo, la imposibilidad
car que vayan a desarrollar una demencia en el futuro y de tomar decisiones y tener el juicio alterado
puede ser síntoma de EA.
los expertos suelen considerar esta disminución de las ca-
Relación Olvidarse de realizar un pago puede ser algo
pacidades como algo normal que se asocia con la edad. con el normal, pero la incapacidad para administrar
dinero un presupuesto puede ser síntoma de la
El hecho de no recordar nombres de personas conocidas, enfermedad.
lo que iban a comprar o qué iban a hacer no significa que Orientación Olvidarse de qué día es y después recordarlo es
en el tiempo un efecto del envejecimiento; no saber en qué
estén empezando a desarrollar la enfermedad de Alzhe-
y en el fecha estamos o no recordar la estación del año
imer (EA). Una persona habitualmente olvidadiza puede espacio es síntoma de EA.
recordar detalles relacionados con el asunto que ha olvi- Ilación Es lógico que con la edad la capacidad de sostener
dado, mientras que las personas enfermas de Alzheimer de palabras una conversación se vea un poco alterada, pero la
no sólo olvidan detalles, sino el contexto completo. Por incapacidad de encontrar la palabra deseada hasta
el punto de no poder sostener una conversación
tanto, es importante aclarar que es motivo de preocu- puede ser síntoma de EA.
pación cuando los olvidos se acentúan en el tiempo, son Pérdida Perder las cosas de vez en cuando
persistentes, las personas no tienen registros de esos ol- de cosas es algo normal, otra cosa es guardarlas
vidos y se vinculan a eventos completos y no a detalles y no poderlas encontrar nunca.
o afectan a las actividades de la vida diaria ( Tabla 3-1 ). Fuente: www.alz.org.

Entendemos por demencia al síndrome de comienzo gra-


Tabla 3-2 Diferencia entre deterioro cognitivo
dual de al menos seis meses de pérdida de memoria, con asociado a la edad (DECAE) y demencia
afectación de otras capacidades cognitivas (lenguaje,
DECAE Demencia
cálcu­lo, orientación y juicio) y que afecta a las activida-
Alteración de la memoria Sí Sí
des de la vida diaria de la persona (laboral, social, cuida-
Otros trastornos cognitivos Sí Sí
do personal). Las personas con un envejecimiento normal
Evolución Estable Progresiva
también pueden tener algunos déficits leves; sin embar-
Actividad laboral y social Preservada Alterada
go, el seguimiento de estas personas muestra escasos

15
kNOW Alzheimer

También se debe estar alerta ante cambios de compor- BIBLIOGRAFÍA


tamiento, como pérdida de interés en sus aficiones y
• www.alz.org.
pasatiempos, pérdida de concentración, incapacidad
• Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la
para adoptar decisiones y evitar cualquier tipo de res-
atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer
ponsabilidad, cambios de humor e irritabilidad. y otras demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional
de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Agencia de Información, Evaluación y Calidad en Salud de
Cataluña, 2010.

16
Manual de consulta para Psicólogos

4 ¿Cómo se pueden diferenciar los síntomas depresivos de una posible demencia?

Una depresión puede presentar síntomas de demencia, • Quejas acerca de la pérdida de memoria.
es lo que se llama pseudodemencia o deterioro cogni- • Experiencias subjetivas de pérdida de memoria.
tivo asociado a depresión, por eso es importante dis-
Demencia: 
tinguirla de una demencia verdadera. Presentamos a
• Mayor deterioro en orientación espacial y temporal.
continuación algunos criterios que van a permitir su re-
• Sin mejoría en la cognición a pesar de la mejoría en el
conocimiento, tanto desde el examen clínico como del
psicológico. estado de ánimo.
• Puntuaciones inferiores en gravedad.
• Quejas escasas y pérdidas de memoria muy evidentes.

CASO CLÍNICO
Depresión:  CONDUCTAS CLÍNICAS
• Principio claro, progresión rápida.
Depresión:
• La familia y las personas cercanas son conscientes del
• Quejas detalladas de las dificultades.
deterioro.
• Pocos cambios en las habilidades cognitivas por la no- • Se renuncia a realizar las tareas cognitivas.
• Se hace hincapié en los fallos y en los esfuerzos. Se en-
che.
• Historia de otros problemas psicológicos. fatizan los problemas.
• Más sensibles o conscientes de sus disfunciones.
• Angustia por los síntomas o resultados.
Demencia: • Más síntomas afectivos.
• Principio incierto, progresión lenta. • Menor deterioro en las actividades de la vida diaria.
• La familia y las personas cercanas no son conscientes, • Déficit en las habilidades sociales.
el deterioro se oculta. • Despertar temprano.
• Habilidades cognitivas con mayor deterioro por la no- • Buena fluidez verbal.
che.
Demencia:
• Sin historia de problemas psicológicos.
• Pocas o vagas quejas de las dificultades.
• Se hacen esfuerzos por tener éxito en estas tareas.
• Menos sensibles.
SÍNTOMAS COGNITIVOS
• Poca angustia por los síntomas.
Depresión: • Pocos síntomas afectivos o emociones embotadas.
• Menor deterioro en la orientación espacial y temporal • Problemas con las actividades cotidianas.
cognitiva tras tratamiento antidepresivo. • Con frecuencia no se modifican las habilidades sociales.
• Puntuaciones superiores en gravedad. • No se presenta el despertar temprano.

17
kNOW Alzheimer

• Problemas con el ritmo diurno, ruptura o pérdida de • Más ansiedad ante las tareas.
la consolidación del sueño, andar nocturno, dormitar • Minimización de logros y autocrítica.
durante el día.
Demencia:
• Poca fluidez verbal.
• Se intenta realizarlas.
• Los errores pasan desapercibidos.
• Errores en la orientación.
REALIZACIONES EN LAS TAREAS COGNITIVAS
• La pérdida de memoria para los sucesos recientes es
Depresión: peor que la de los remotos.
• Se renuncia a hacerlas. Falta de energía y motivación. • Déficit consistente en las distintas tareas.
• Expresiones como “no sé”. • Respuestas pobres.
• Se cometen errores de omisión. • Resultados consistentemente deteriorados en las dis-
• La pérdida de memoria es inconsistente. tintas tareas.
• Mayores dificultades en tareas de memoria que re- • Más dificultades para atender y centrarse en la realiza-
quieren esfuerzo. ción de las tareas.
• Resultados buenos en vocabulario. • Reacciones diversas, a veces consciencia de que en el
• Distintos resultados en las distintas tareas. pasado se hubiera hecho mejor, otras veces satisfac-
• Cogniciones y memorias negativas. ción por la realización.

BIBLIOGRAFÍA

• Montorio e Izal. Intervención psicológica en la vejez. Ed Síntesis,


1999.

18
Manual de consulta para Psicólogos

5 ¿Qué es la demencia y cuáles son los síntomas principales de la Enfermedad


de Alzheimer?

Se define la demencia como “Sindrome clínico carac- Tabla 5-1 Criterios para el diagnóstico de la demencia
terizado por un déficit adquirido en más de un domi- del grupo asesor del grupo de Neurología
nio cognitivo, que representa una pérdida respecto al de la conducta y demencias de la Guía SEN,
nivel previo y que reduce de forma significativa la au- 2002 (resumidos)
tonomía funcional. La demencia cursa frecuentemente 1. Alteraciones de al menos dos de las siguientes áreas
con síntomas psicológicos y conductuales (SPCD)”. En cognitivas:
la Tabla 5-1 se detallan los criterios diagnósticos de de- a. Alteración/ concentración.
mencia según la Sociedad Española de Neurología. b. Lenguaje.
c. Gnosias.
d. Memoria.
Las enfermedades que afectan al cerebro y causan de- e. Praxias.
mencia son múltiples. La enfermedad de Alzheimer es f. Funciones visuoespaciales.
la causa más frecuente (50-70%). Otras demencias, que g. Funciones ejecutivas.
se presentan con una frecuencia menor, son: la demen- h. Conducta.
cia vascular, la demencia por cuerpos de Lewy, la de- 2. Estas alteraciones deben ser:
generación frontotemporal y las demencias secundarias a. Adquiridas con deterioro de las capacidades previas del
( Tabla 5-2 ). paciente comprobado a través de un informador fiable
o mediante evaluaciones sucesivas.
b. Objetivadas en la exploración neuropsicológica.
Se identifican diferentes estadios de gravedad tenien- c. Persistentes durante semanas o meses y constatadas
do en cuenta la intensidad de las alteraciones neuroló- en el pacientes con un nivel de conciencia normal.
gicas y conductuales, distinguiéndose 3 fases o etapas 3. Estas alteraciones son de intensidad suficiente como para
(leve, moderada y severa). La evolución es heterogénea interferir en las actividades habituales del sujeto, incluyendo
las ocupacionales y sociales.
en cuanto a la aparición de síntomas cognitivos, la ve-
locidad con que evolucionan y la aparición de las alte- 4. Las alteraciones cursan sin trastorno del nivel
de conciencia hasta fases terminales, aunque pueden
raciones psicológicas y del comportamiento. La dura- ocurrir perturbaciones transitorias intercurrentes.
ción de las fases no es regular ni homogénea. Frente a
las descripciones generales, es importante destacar la
individualidad de cada persona teniendo en cuenta las Tabla 5-2 Demencias más frecuentes
propias características individuales (personalidad, edu- Enfermedad de Alzheimer.
cación, profesión…) Demencia mixta.
Demencia frontotemporal.
La enfermedad de Alzheimer es “una entidad clínico-
Demencia vascular.
patológica, de naturaleza degenerativa y evolución pro-
Demencia con cuerpos de Lewy.
gresiva, que se caracteriza clínicamente por demencia y

19
kNOW Alzheimer

neuropatológicamente por la presencia de ovillos neu- Tabla 5-3 Criterios diagnósticos de demencia tipo
rofibrilares y placas neuríticas (GPC, 2010) ( Tabla 5-3 ) Alzheimer según la DSM-IV

A) Desarrollo de un déficit cognitivo múltiple


Desde el enfoque de la neuropsicología, las alteraciones
caracterizado por:
más frecuentes en el Alzheimer son: 1. Deterioro de memoria (incapacidad de aprender nueva
• Amnesia: deterioro, inicialmente, de la memoria a información o de recordar la previamente aprendida).
corto plazo. Con el tiempo se ve alterada la memoria 2. Uno o más de los siguientes trastornos cognitivos:
a largo plazo, episódica y semántica. --Afasia (alteración del lenguaje).
• Afasia: deterioro en funciones de comprensión, de- --Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo
nominación, fluencia y lectoescritura. actividades motoras, a pesar de que la función sensorial
está intacta).
• Apraxia: tipo constructiva, apraxia del vestirse, apra-
--Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación
xia ideomotora e ideacional. de objetos, a pesar de que la función sensorial está
• Agnosia: tipo perceptiva y espacial. intacta).
--Alteración de funciones superiores (contenido
de pensamiento, abstracción, cálculo, juicio).
B) Los síntomas anteriores provocan un deterioro significativo
en la relación social y/o laboral y representan un
cambio importante respecto del nivel funcional previo.
C) El curso se caracteriza por un inicio gradual y un declinar
cognoscitivo continuo.
D) Los déficits cognoscitivos no deben ser secundarios
a otros trastornos.
E) El deterioro no se explica exclusivamente por un cuadro
confusional o delirium.
F) Ningún otro trastorno axial podría explicar mejor
las características del enfermo.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM
IV (1994).

BIBLIOGRAFÍA

• American psychiatric Association. DSM-IV. Diagnostic and • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención
statistical manual. 4ª ed. Washington DC: APA, 1994. integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras
• Ayuso T, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Vilar D, Zubicoa J. demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a
Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Atencion Primaria- Neurología. Pamplona: Servicio Navarro de Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio
Salud-Osasunbide; 2007. Disponible en: http://www.navarra.es/ de Sanidad, Política Social e Igual­dad. Agència d’Informació,
NR/rdonlyres/90E6356A-73C3-4CA1-9291-834501AA4324/0/ Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de
Guiaabordajedelademencia.pdf. Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07. pag. 427.
• Robles A, Del Ser T, Alom J, Peña-Casanova J; Grupo asesor
del grupo de neurología de la conducta y las demencias de la
Sociedad Española de Neurología. Propuesta de criterios para el
diagnóstico clínico del deterioro cognitivo ligero y la enfermedad
de Alzheimer. Neurología. 2001; 17: 17-32.

20
Manual de consulta para Psicólogos

6 ¿Cuáles son las fases de la enfermedad de Alzheimer?

En cuanto a su período Tabla 6-1 Fases de la enfermedad


evolutivo, puede ser corto
(dos o tres años en algunos Leve Moderada Grave
casos extremos) o bastante Memoria • Olvida citas y • Olvida sucesos recientes. • Olvidos de sucesos
nombres de las • No asimila hechos nuevos. pasados y recientes.
largo. En España, a falta de
personas. • Persiste el recuerdo de • Conserva la memoria
datos oficiales, puede con- • Problemas para hechos lejanos mal situados emocional: sabe quién
siderarse actualmente una seguir una en el tiempo. le cuida, le quiere y le
duración media de 12 años conversación. ayuda.
a partir del diagnóstico de- Lenguaje y • Problemas para • La comunicación se • Afasia grave.
comprensión encontrar las enlentece, habla menos, • Balbucea.
finitivo, aunque ello puede
palabras precisas. vocabulario empobrecido. • Soloutiliza algunas
variar mucho de una perso- • Frases cortas • Repite las mismas frases. palabras concretas.
na a otra. • Mezcla de ideas

Coordinación • Está bien. • Pierdeel equilibrio. • Apraxia grave.


La enfermedad pasa por di- de los gestos • No se pierde. • Caídas frecuentes. • No controla sus gestos.
• Puede conducir. • Movimientos más lentos. • No sabe levantarse,
ferentes etapas, caracteriza-
• Se viste y come • Convulsiones, temblores, sentarse o andar.
das por un progresivo em- solo. contracturas musculares. • Le cuesta trabajo tragar.
peoramiento de la sintoma- • Incontinencia.
tología. No hay un orden ni Actividades • Solo está afectado • Pierde AIVD. • PierdeABVD.
tiempo preciso en cuanto a cotidianas por la pérdida de • Pierde cosas. • Permanece en la cama:
los hechos que presento a memoria. • Se pierde. aparición de úlceras
• No es capaz de elegir ropa, en puntos de presión e
continuación, pero de cierta infecciones respiratorias.
platos, etapas habituales
forma es un mapa general de baño.
para comprender mejor los • Vigilancia 24 horas al día.

síntomas. Se podría dividir Compor­ • Bruscos cambios de • Conserva la habilidad social. • Humor imprevisible:
en tres períodos: leve, mo- tamiento humor. • Reacciones violentas y grita, llora, se agita.
• Tendencia a desproporcionadas. • Agitación verbal y física.
derado y grave ( Tabla 6-1 ).
aislarse. • Cuanto más depende más • Insomnio.
• Sale menos, se irrita.
no quiere ver a • Miedos injustificados.
amigos. • Camina durante horas de
• Apatía. un lado para otro.
• Retraimiento. • Ideas delirantes.
• Depresión e • Depresión.
irritabilidad. • Vagabundeo.
• Insomnio.
• Agitación.

Fuente: Adaptado de Selmes J y Antoine Selmes M. Vivir con la enfermedad de Alzheimer, 1990.

21
kNOW Alzheimer

7 ¿En qué se basa la Teoría de la Retrogénesis de Reisberg y qué es la Escala


de deterioro global (GDS)?

En 1999, Barry Reisberg et al. llamaron la atención so- El GDS (Global Deterioration Scale) de Reisberg clasifica
bre que, en la Enfermedad de Alzheimer, los mecanis- a los pacientes en:
mos degenerativos invierten el orden de adquisición de
las habilidades intelectuales observada en el desarrollo GDS-1. Ausencia de alteración cognitiva. Normal.
normal de las personas. Debido a esto, muchos espe- MEC 30-35 puntos.
cialistas grafican la enfermedad de Alzheimer como un • Ausencia de quejas subjetivas
progresivo desaprendizaje. • Ausencia de trastornos evidentes de la memoria en la
entrevista clínica
El cuadro presentado a continuación representa una
comparación entre las facultades mentales de una per- GDS-2. Disminución cognitiva muy leve.
sona enferma de Alzheimer según los estadios evolu- Se corresponde con el deterioro cognitivo subjetivo.
tivos y la edad mental de un niño. Es muy importante MEC 25-30 puntos.
que el cuidador tenga presente esta comparación para • Quejas subjetivas de defectos de memoria, sobre to-
poder comprender la conducta de la persona enferma y do en:
sepa cómo comunicarse con ella. a) Olvido de dónde ha colocado objetos familiares.
b) Olvido de nombres previamente bien conocidos.
Estadio evolutivo Edad mental • No hay evidencia objetiva de defectos de memoria en
I 8-12 años el examen clínico.
II 4-7 años • No hay defectos objetivos en el trabajo o situaciones

III 0-3 años sociales.


• Hay pleno conocimiento y valoración de la sintoma-
Adaptado de Selmes J y Antoine Selmes M. Vivir con la
Enfermedad de Alzheimer, 1990. tología.

Uno de los principales valores añadidos del concepto de GDS-3. Defecto cognitivo leve.
retrogénesis es que podemos utilizarlo como guía para Se corresponde con el deterioro cognitivo leve.
el diseño y la ejecución de la intervención y entender MEC 20-27 puntos.
mejor cómo se pueden manejar algunos aspectos de la • Primeros defectos claros. Manifestaciones en una o
enfermedad. más de estas áreas:
a) El paciente puede haberse perdido en un lugar no
En relación a la Escala GDS de Reisberg, son varias las familiar.
escalas útiles para poder hacer un seguimiento del con- b) Los compañeros detectan rendimiento laboral po-
tinuo que se establece entre el envejecimiento normal bre.
y los diversos estadios de demencia; la Escala GDS es c) Las personas más cercanas detectan defectos en la
una de ellas. evocación de palabras y nombres.

22
Manual de consulta para Psicólogos

d) Al leer un párrafo de un libro retiene muy poco GDS-5. Defecto cognitivo moderado-grave.
material. Se corresponde a una demencia en estado mode-
e) Puede mostrar una capacidad muy disminuida en el rado.
recuerdo de las personas nuevas que ha conocido. MEC 10-19 puntos.
f) Puede haber perdido o colocado en un lugar erró- • El paciente no puede sobrevivir mucho tiempo sin al-
neo un objeto de valor. guna asistencia.
g) En la exploración clínica puede hacerse evidente un • No recuerda datos relevantes de su vida actual: direc-
problema de concentración. ción o teléfono, los nombres de familiares próximos
• Un defecto objetivo de memoria únicamente se obser- (nietos), nombre de su escuela, etc.
va con una entrevista intensiva. • Es frecuente cierta desorientación temporal y espacial.
• Aparece un decremento de los rendimientos en situa- • Una persona con educación formal puede tener di-
ciones laborales o sociales exigentes. ficultad contando hacia atrás desde 40 de cuatro en
• La negación o desconocimiento de los defectos se ha- cuatro o desde 20 de dos en dos.
ce manifiesta en el paciente. • Mantiene el conocimiento de muchos de los hechos
• Los síntomas se acompañan de ansiedad discreta-mo- de mayor interés concernientes a sí mismo y a otros.
derada. • Invariablemente sabe su nombre y generalmente el de
su esposa e hijos.
GDS-4. Defecto cognitivo moderado. • No requiere asistencia en el aseo ni en la comida, pero
Se corresponde con una demencia en estadio leve. puede tener cierta dificultad en la elección de los ves-
MEC 16-23 puntos. tidos adecuados.
• Defectos claramente definidos en una entrevista clíni-
ca cuidadosa en las áreas siguientes: GDS-6. Defecto cognitivo grave.
a) Conocimiento disminuido de los acontecimientos Se corresponde con una demencia en estadio mo-
actuales y recientes. deradamente grave.
b) El paciente puede presentar cierto déficit en el re- MEC 0-12 puntos.
cuerdo de su propia historia personal. • Ocasionalmente puede olvidar el nombre de la espo-
c) Defecto de concentración puesto de manifiesto en sa, de la que, por otra parte, depende totalmente pa-
la sustracción seriada de sietes. ra sobrevivir.
d) Capacidad disminuida para viajes, finanzas, etc. • Desconoce los acontecimientos y experiencias recien-
e) Incapacidad para realizar tareas complejas. tes de su vida.
f) La negación es el mecanismo de defensa domi- • Mantiene cierto conocimiento de su vida pasada, pero
nante. muy fragmentario.
g) Disminución del afecto y abandono en las situacio- • Generalmente desorientado temporal y espacialmente.
nes más exigentes. • Puede ser incapaz de contar desde 10 hacia atrás y a
• Frecuentemente no hay defecto en las siguientes veces hacia adelante.
áreas: • Requiere cierta asistencia en las actividades cotidianas.
a) Orientación en tiempo y persona. • Puede tener incontinencia o requerir ayuda para des-
b) Reconocimiento de personas y caras familiares. plazarse.
c) Capacidad de desplazarse a lugares familiares. • El ritmo diurno está frecuentemente alterado.

23
kNOW Alzheimer

• Casi siempre recuerda su nombre. GDS-7. Defecto cognitivo muy grave.


• Frecuentemente sigue siendo capaz de distinguir en- Se corresponde con una demencia en estadio grave.
tre las personas familiares y no familiares de su en- MEC 0 puntos, impracticable.
torno. • Pérdida progresiva de las capacidades verbales. Ini-
• Cambios emocionales y de personalidad bastante va- cialmente se pueden verbalizar palabras y frases muy
riables, como: circunscritas, con el tiempo el lenguaje verbal es casi
a) Conducta delirante. inexistente.
b) Síntomas obsesivos. • Incontinencia de orina. Requiere asistencia en el aseo
c) Síntomas de ansiedad, agitación e incluso conduc- y en la alimentación.
ta violenta, previamente inexistente. • Se van perdiendo las habilidades psicomotoras básicas.
d) Abulia cognitiva, pérdida de deseos, falta de elabo-
ración de un pensamiento para determinar un cur- GDS 8. Fase terminal.
so de acción propositivo. • Pérdida del lenguaje, locomoción y conciencia.

BIBLIOGRAFÍA

• www.nptherapies.org.
• www.hipocampo.org.
• ReisbergB. et al. The Global Deterioration Sacale for assesment
of primary degenerative dementia. The American Journal of
Psyquiatry. 1982;139(9): 1136-9.

24
Manual de consulta para Psicólogos

8 ¿Cómo se diagnostica la Enfermedad de Alzheimer?

Cuando hay un cuadro de demencia con déficits cog- Tabla 8-1 Pasos a seguir en la atención a la persona
con demencia
nitivos, síntomas conductuales y pérdida de autonomía
para las actividades de la vida diaria, el diagnóstico que
Diagnóstico etiológico.
se realiza tras llevar a cabo una historia clínica, un buen
examen del estado cognitivo (apropiado a las circuns- Detección de necesidades.
tancias de cada persona), una analítica sanguínea que Información paciente y familia / cuidador principal.
descarte déficits de vitaminas o hipotiroidismo y una Tratamiento farmacológico y no farmacológico.
prueba de imagen cerebral (TAC o resonancia magné- Establecer plan de cuidados y seguimiento multidisciplinar.
tica) es un diagnóstico fiable. El grado de acierto diag- Elaborar informe multidisciplinar completo.
nóstico es del 80-85% y los errores se cometen con Orientación de recursos.
otras enfermedades neurodegenerativas. Coordinación de niveles asistenciales.

Solo en casos dudosos, algunas pruebas de medicina


nuclear como la SPECT o la PET con glucosa (PET-FDG) Tras los resultados de las pruebas y diagnóstico, el médico
pueden ayudar al diagnóstico. En esta misma línea, la plantea los pasos a seguir en cuanto al tratamiento y aten-
punción lumbar con determinación de marcadores de ciones más adecuadas ( Tabla 8-1 ). Es fundamental cono-
amiloide y tau puede también ayudar al diagnóstico en cer el estado presente de la persona, es decir, diagnóstico
casos seleccionados dudosos. Actualmente está disponi- aproximado, grado de afectación y pronóstico y que éste
ble también una prueba de PET para detección de amiloi- vaya acompañado por un informe clínico. Este informe es
de cerebral que está indicada en circunstancias concretas. importante para múltiples situaciones posteriores (médi-
cas, sociales, legales…) que lo pueden requerir.
Es posible que el médico emita un diagnóstico de enfer-
medad de Alzheimer “probable”. Esto quiere decir que El médico de primaria puede realizar el seguimiento,
está convencido de que su diagnóstico es enfermedad aunque es aconsejable hacer visitas de control periódi-
de Alzheimer. En otras ocasiones, el diagnóstico es de cas con el especialista. El profesional de referencia ini-
enfermedad de Alzheimer “posible”. Esto quiere decir cialmente es el neurólogo y/o el geriatra. El neuropsicó-
que el médico piensa que el diagnóstico es enferme- logo será quien realice la valoración neuropsicológica y
dad de Alzheimer pero concurren algunas circunstan- en ocasiones es el psiquiatra quien apoya en el manejo
cias consideradas atípicas, como por ejemplo, que ha- farmacológico de los Síntomas Psicológicos y Conduc-
ya otra patología asociada que podría causar deterioro tuales de la Demencia.
cognitivo (p.ej., patología vascular o parkinsonismo) o
que la enfermedad haya evolucionado de manera in- El rol del psicólogo sanitario y el trabajador Social tam-
usual (inicio aparentemente agudo o con periodos pro- bién son fundamentales y forman parte de esta pri-
longados de aparente estabilidad). mera fase de atención integral donde se acoge a los

25
kNOW Alzheimer

afectados procurando apoyar en la detección de nece- que las necesidades que se pueden presentar requieren
sidades y ofrecer (o derivar) recursos que puedan satis- de una especialización (cuidados de enfermería, infor-
facerlas en pro del mantenimiento de una adecuada y mación y asesoramiento de servicios y recursos sociales,
digna calidad de vida. orientación médica, recursos de rehabilitación, soporte
psicológico…). Es aconsejable establecer contacto con
En este contexto, la existencia de Asociaciones de Fami- los profesionales del área, tanto de los servicios de salud
liares (AFAs) es un gran apoyo, en la medida que cuen- como de servicios sociales, para solicitar información y
tan con profesionales especializados en equipos inter- ayuda concreta.
disciplinares para realizar una intervención psicosocial
de calidad. Finalmente, Es necesario hacer especial mención al pa-
pel de las asociaciones de afectados y familiares (AFAS),
La familia ha de tener presente que, probablemente, que ofrecen una atención integral (recursos y servicios
necesite de la intervención de diversos profesionales a concretos dirigidos a personas enfermas y cuidadores) y
lo largo de la enfermedad (médico de familia, neuró- orientación general sobre aspectos fundamentales de la
logo-geriatra-psiquiatra, neuropsicólogo/psicólogo, en- enfermedad y los tratamientos más adecuados a través
fermera, trabajador social, terapeuta ocupacional, fisio- de las 300 Asociaciones repartidas en las distintas co-
terapeuta, logopeda, auxiliar de ayuda a domicilio), ya munidades autónomas del territorio español.

BIBLIOGRAFÍA

• www.ceafa.es.

26
Manual de consulta para Psicólogos

9 ¿Cuáles son las pruebas de evaluación psicológicas básicas que podrían


complementar un diagnóstico de demencia?

Aunque son los profesionales de la Neuropsicología los • Test de Yesavage (GDS): Escala de Depresión Geriá-
especialistas en esta área, a continuación os señalo al- trica. Se trata de un cuestionario utilizado para el
gunas sugerencias de pruebas de evaluación que po- cribado de la depresión en personas mayores de 65
drían ser de utilidad para orientar nuestra intervención: años.
• Test del dibujo del reloj (TDR): Permite obtener infor-
• Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC): Versión mación sobre funciones vicoperceptivas, visomotoras
adaptada y validada en España del Mini-Mental State y visoconstructivas, planificación y ejecución moto-
Examination (MMSE). Prueba rápida y orientativa para ras.
un primer screening. Su uso está muy extendido entre • Escala o Índice de Barthel: Escala de perfil de incapaci-
los profesionales. dad para evaluar la capacidad para valerse por sí mis-
• CAMDEX (Sección B: CAMCOG): Prueba muy comple- ma de una persona en 10 áreas diferentes en relación
ta e informativa sobre el estado de todas las funciones a Actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
cognitivas que se ven deterioradas en la demencia. • Escala de Lawton y Brody: Escala que permite evaluar
• Escala de Memoria de Wechsler-III: Escala de memoria autonomía física y Actividades instrumentales de la vi-
que permite evaluar de forma completa la compleji- da diaria (AIVD).
dad de las dimensiones cerebrales y conductuales im- • Escala GDS de Reisberg: Clasifica la enfermedad en 7
plicadas en el aprendizaje y memoria. fases dentro del proceso de deterioro. Es una escala
• Test Barcelona: Programa integrado de exploración muy generalizada en el uso profesional.
neuropsicológica. Implica la suma de todos los datos de • Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings (NPI): Per-
la persona evaluada: historia clínica, observaciones de mite valorar los síntomas no cognitivos (PSCD) en per-
conducta, datos aportados por los test, datos neuroló- sonas con demencia, facilitando el seguimiento de la
gicos, datos de exploraciones complementarias. eficacia de los tratamientos sobre esos aspectos.

27
kNOW Alzheimer

10 ¿Cuáles son los aspectos básicos de la enfermedad?

Hoy en día, la enfermedad de Alzheimer y otras de- conveniente que los cuidadores principales reciban for-
mencias no son curables, pero sí se puede optimizar el mación que les capacite en el manejo de la enfermedad
buen estado de la persona a lo largo de la enfermedad y de los cuidados dirigidos a su familiar y a sí mismos.
y proporcionarle la mejor calidad de vida posible. El tra-
tamiento se orienta a objetivos de mejora del estado fí- Tras el diagnóstico, la familia pasa por un periodo de
sico, rendimiento cognitivo y funcional y, en consecuen- adaptación y aceptación de la nueva situación que se
cia, a incrementar la autonomía personal, el respeto a transforma en un proceso permanente que les acompa-
su dignidad y el fomento de su autoestima. ñará a lo largo de toda la enfermedad..

El diagnóstico precoz favorece el avanzar y prevenir La pérdida progresiva de facultades por el proceso de
mejor las actuaciones que se irán adoptando a lo largo deterioro lleva al entorno inmediato a velar por el cui-
del proceso. En consecuencia, la familia puede planifi- dado personal de la persona y asumir la protección de
car las acciones a considerar en un futuro, facilitando la misma en cuanto a lo que respecta a su pérdida de
la toma de decisiones de forma progresiva y a la me- autonomía (gestión patrimonial, ocupaciones y respon-
dida de las necesidades que se vayan presentando de sabilidades anteriores, apoyo emocional, etc.). Es reco-
forma organizada. mendable la implicación de todos los miembros de la
familia en el proceso y, en la medida de lo posible, para
Conocer y comprender la enfermedad por parte del en- compartir la atención a la persona , de ahí la necesidad
torno familiar es básico, ya que va permitiendo dirigir de un apoyo psicoeducativo que acompañe a través del
y encauzar sus esfuerzos con eficacia, al mismo tiem- proceso de deterioro promoviendo aprender a cuidar y
po que facilita la adaptación a la nueva situación. Es aprender a cuidarse.

BIBLIOGRAFÍA

• Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la


atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer
y otras demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención
integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras
demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud
del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència
d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010.
Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07.

28
Manual de consulta para Psicólogos

11 ¿Cómo se puede contribuir a la investigación en la demencia?

Dado que no se conocen las causas de la mayor par- Para poder donar el cerebro al banco de cerebros de la
te de los distintos tipos de demencia, la investigación Fundación CIEN, hay un formulario que puede rellenar
es imprescindible para avanzar en la comprensión de on-line, de tal manera que, cuando desgraciadamente
estas enfermedades y en el desarrollo de futuros tra- fallezca, se activa un dispositivo para poder realizar la
tamientos. Para poder llevarla a cabo es necesaria la extracción del cerebro y su posterior análisis.
colaboración del mayor número de pacientes posi-
ble, que pueden contribuir de múltiples formas, entre Éste es el enlace, donde se encuentran todas las expli-
ellas: caciones al respecto:
• Participando en los estudios de nuevos fármacos (en- www.fundacioncien.es/donaciones/donaciones.asp
sayos clínicos).
En España existen 12 bancos de tejidos de ámbito na-
• Participando en estudios de investigación no farma-
cional o comunitario. La página web de la Red de Bio-
cológicos.
bancos del Instituto de Salud Carlos III ofrece un listado
• Donando el cerebro a bancos de tejido neurológico:
de centros con bancos de tejidos, algunos con banco
permite, en caso de fallecimiento, que se confirme el de tejidos neurológicos por comunidades autónomas:
diagnóstico y se disponga de una muestra biológica www.redbiobancos.es/secciones.aspx?i=24&p=10
de gran valor para la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

• Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la


atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer
y otras demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención
integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras
demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud
del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència
d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010.
Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07.

29
kNOW Alzheimer

12 ¿Cómo interviene la Psicología en las demencias?

El rol del psicólogo en las demencias está presente a lo Intervención con la persona enferma y la familia.
largo de todo el proceso de la enfermedad: planifica- El rol del Psicólogo en esta fase es el trabajo de estimu-
ción, programación, ejecución y evaluación de la inter- lación (a través de intervenciones psicosociales o Tera-
vención. Son destacables las principales actuaciones en pias No Farmacológicas) a la persona enferma, tanto a
las siguientes áreas: nivel individual como grupal y en centros o en domici-
lio. En la intervención con familias, el rol del Psicologo
Prevención y sensibilización. A través de campañas tiene relación con el apoyo psicológico a los cuidado-
de Envejecimiento activo y saludable, como también ac- res, y el apoyo psicoeducativo a través de la formación
tividades informativas sobre factores de riesgo asocia- y Grupos de Ayuda Mutua.
dos y estigmas que dificultan una detección precoz.
Apoyo en cuidados paliativos. Es muy importante la
Programación y planificación. A través de la detec- presencia de un Psicólogo en esta última fase de la en-
ción de necesidades en su zona de actuación, el psicó- fermedad, para apoyar a la familia en la toma de deci-
logo elaborará proyectos de intervención que permitan siones e iniciar el apoyo al duelo, fundamental a lo lar-
mejorar la calidad de vida de las personas afectadas a go de todo el proceso de la enfermedad.
través de una atención integral y especializada.
Apoyo al duelo. Aunque esta enfermedad lleva aso-
Diagnóstico. Especialmente el rol del Neuropsicólogo ciada un proceso de duelo anticipatorio, cuando falle-
es en esta fase muy importante, pues es el profesio- ce la persona enferma la familia entra en un proceso de
nal especializado para complementar el estudio clíni- duelo que debe ser elaborado adecuadamente, evitan-
co realizado en equipo con el neurólogo. Sin embargo, do así un duelo patológico.
actualmente, los Psicólogos Sanitarios también están
preparados para la realización de una valoración psico- Apoyo al excuidador. La experiencia nos demuestra
lógica que ayude a las familias a comprender y conocer que el cuidador puede sentir un gran vacío tras la pérdi-
mejor los síntomas asociados a la enfermedad. da de su familiar y al rol desempeñado por tantos años.
En esta fase el apoyo psicológico es fundamental con el
Atención inicial. En esta fase, el Psicologo Sanitario fin de promover su reintegración a las actividades de su
acoge a la persona enferma y a sus familias, apoyándo- interés y a la búsqueda del apoyo social que servirá de
le en el proceso de aceptación de la enfermedad y la re- variable protectora y mejorará su calidad de vida.
estructuración que ésta va a provocar en la familia. En
equipo con el Trabajador Social, realizarán una valora- Finalmente, destacar que el trabajo en equipo entre el
ción psicosocial que permitirá conocer los recursos y ne- Psicologo y el Trabajador Social en la atención a personas
cesidades tanto de la persona enferma, como del cuida- con demencia es muy importante y necesario, permitien-
dor principal, el sistema familiar y toda su red de apoyo. do una atención integral y especializada de calidad.

30
B) Tratamiento farmacológico
y no farmacológico

31
kNOW Alzheimer

13 ¿Cuáles son los fármacos específicos indicados en la demencia y cómo actúan sobre
los síntomas cognitivos, psicológicos y conductuales?

Pese a que muchas demencias son irreversibles, eso no Tabla 13-1 Fármacos utilizados en el tratamiento
significa que no se pueda hacer nada para modificar la de la enfermedad de Alzheimer
evolución y mejorar el pronóstico y la calidad de vida de
Principio activo Nombre comercial Medicamento genérico
las personas afectadas.
Donepezilo Aricept® Donepezilo STADA EFG
Como tratamiento farmacológico de los síntomas cogni- Rivastigmina Exelon®/Prometax® Rivastigmina STADA EFG
tivos de la enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demen- Galantamina Reminyl® Galantamina STADA EFG
cias, se utilizan los inhibidores de la acetilcolinesterasa Memantina Axura®/Ebixa® Memantina STADA EFG
(IACE) –donepezilo, rivastigmina y galantamina– con el Fuente: www.ceafa.es.

objetivo de aumentar los niveles de acetilcolina. Dichos


fármacos no sólo son efectivos como tratamiento de los en las alteraciones de memoria, aprendizaje y cogni-
síntomas cognitivos, sino que además son eficaces fren- ción en la EA.
te a los síntomas psicológicos y conductuales de la de-
En varios ensayos se ha demostrado la eficacia terapéu-
mencia, como podrían ser la apatía, las ideas delirantes
tica moderada en la enfermedad leve y moderada fren-
y la agitación, entre otros ( Tabla 13-1 ).
te a placebo, con todos los fármacos inhibidores de la
En la actualidad, los IACE están indicados en la en- colinesterasa (anticolinesterásicos) mejorando la cogni-
fermedad de Alzheimer leve y moderada según crite- ción, la conducta y las actividades cotidianas y retrasan-
rios establecidos por el National Institute on Aging y la do la evolución de la enfermedad.
Alzheimer’s Association (NIA-AA), que sustituyen a los En fases evolucionadas (moderadas) de la enfermedad,
criterios del National Institute of Neurologic, Communi- los IACE pueden combinarse con la memantina; dicho
cative Disorders and Stroke - Alzheimer’s Disease and fármaco, que actúa en la vía glutaminérgica, tiene su in-
Related Disorders Association (NINCS-ADRA). dicación en la enfermedad de Alzheimer grave para el
Su mecanismo de acción consiste en potenciar la neuro- manejo de los síntomas cognitivos y funcionales. En las
transmisión colinérgica, por ser las deficiencias colinér- fases moderadamente avanzadas y avanzadas del proce-
gicas uno de los mecanismos patogénicos implicados so, no estarían indicados ya los IACE, pero sigue estando
indicada la memantina.
BIBLIOGRAFÍA

• AyusoT, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Vilar D, Zubicoa J. • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención
Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras
Atencion Primaria- Neurología. Pamplona: Servicio Navarro de demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral a
Salud-Osasunbide, 2007. Disponible en: http://www.navarra.es/ las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
NR/rdonlyres/90E6356A-73C3-4CA1-9291-834501AA4324/0/ Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio
Guiaabordajedelademencia.pdf. de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d’Informació,
Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de
Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07.

32
Manual de consulta para Psicólogos

14 ¿Cuáles pueden ser los efectos secundarios de la medicación y qué síntomas


se pueden mejorar con un ajuste de la misma?

Los efectos secundarios son especialmente de tipo gas- contraindicaciones de los IACE y la memantina. Para
trointestinal (náuseas, vómitos, diarreas, anorexia y pér- evitar o minimizar los efectos adversos de los IACE se
dida de peso). También pueden provocar insomnio con recomienda administrar una dosis progresiva del fárma-
sueños vívidos y calambres musculares. Estos efectos co, iniciando el tratamiento a dosis bajas, hasta alcan-
adversos pueden evitarse o disminuir con una escalada zar la dosis óptima terapéutica tolerada.
de dosis más lenta. En los casos de insomnio, pesadillas
o sueños vívidos, antes de retirar el fármaco hay que Algunas contraindicaciones en los IACE son epilep-
probar a darlo por la mañana y no por la noche. La gran sia, asma o enfermedad pulmonar obstructiva cróni-
mayoría de las veces, con esta simple maniobra desapa- ca, arritmias (excepto fibrilación auricular), antece-
rece el efecto secundario. dentes de síncopes, bloqueo auriculoventricular de
tercer grado, enfermedad del nódulo sinusal, hipo-
En los casos de insomnio, pesadillas o sueños vívidos, tensión, presencia de bradicardia o QT prolongado,
antes de retirar el fármaco hay que probar a darlo por ulcus péptico activo y retención urinaria. Deben uti-
la mañana y no por la noche. La gran mayoría de las lizarse con precaución en caso de insuficiencia renal
veces, con esta simple maniobra desaparece el efecto o hepática.
secundario.
En cuanto a la memantina, no existen contraindicacio-
Cuando un fármaco inhibidor de acetilcolinesterasa nes absolutas para su uso, pero se debe utilizar con pre-
produce efectos secundarios se ha de probar otro fár- caución en casos de epilepsia, insuficiencia renal o re-
maco inhibidor de colinesterasa. Hay pacientes que no tención urinaria.
toleran el donepezilo pero sí toleran la rivastigmina o la
galantamina, y viceversa. La domperidona es un fármaco bloqueante selectivo de
los receptores dopaminérgicos que puede utilizarse pa-
Se recomienda seguir indicaciones de la ficha técni- ra tratar los efectos gastrointestinales leves secundarios
ca del fármaco para evaluar los efectos adversos y a IACE.

BIBLIOGRAFÍA

• AyusoT, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Vilar D, Zubicoa J.


Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación
Atencion Primaria- Neurología. Pamplona: Servicio Navarro de
Salud-Osasunbide, 2007. Disponible en: http://www.navarra.es/
NR/rdonlyres/90E6356A-73C3-4CA1-9291-834501AA4324/0/
Guiaabordajedelademencia.pdf.

33
kNOW Alzheimer

15 ¿En qué consisten las terapias no farmacológicas?

Las terapias no farmacológicas (TNF) son definidas co- • Actividades de la vida diaria (Básicas e Instrumentales).
mo “una intervención no química, teóricamente sus- • Estimulación Cognitiva.
tentada, focalizada y replicable, realizada sobre el • Reminiscencia.
paciente o el cuidador y potencialmente capaz de ob- • Terapia de Orientación a la realidad.
tener un beneficio relevante”. Los dominios relevantes • Terapia de Validación.
para medir el efecto son la calidad de vida, la cogni- • Terapia Psicomotriz.
ción, las actividades de la vida diaria (AVD), la conduc- • Laborterapia.
ta, la afectividad, el dominio físico-motor, el bienestar
y calidad de vida del cuidador, la institucionalización y
Tabla 15-1 Terapias no farmacológicas recomendadas
los costes.
Terapia Área de efecto Grado
Hablar de estimulación y mantenimiento a nivel de fun- Asesoramiento y apoyo
ciones cerebrales es hablar de neuroplasticidad, térmi- Institucionalización A
continuo al cuidador.
no que hace referencia a la capacidad de nuestro siste-
Estimulación cognitiva
ma nervioso central para crear y modificar conexiones Cognición B
(grupo).
neuronales durante toda nuestra vida con el fin, en oca-
Entrenamiento cognitivo
siones, de compensar ciertas pérdidas. (individual o grupal).
Cognición B

Son muchas las intervenciones psicosociales propues- Entrenamiento en AVD. AVD B


tas para el tratamiento de las personas con demencia: Intervenciones conductuales. Conducta B
unas enfocadas al entrenamiento de funciones cogniti- Estimulación cognitiva Cognición, AVD, B
vas, otras al tratamiento de los problemas de conduc- enriquecida (grupo). ánimo, conducta
ta, otras dirigidas específicamente a disminuir la de-
Educación del
pendencia de la persona enferma y otras enfocadas al cuidador, afrontamiento
Animo
B
nucleo familiar. del cuidador
(individual o en grupo).
Calidad de vida
En la Tabla 15-1 se detallan las TNF recomendadas en Asesoramiento de la persona con
B
el Proyecto Internacional de terapias no farmacológicas en el domicilio. demencia y del
(INPTP, 2004-2010). cuidador
Educación cuidador
Tambien es importante considerar las propuestas rea- profesional.
lizadas desde el CRE Alzheimer Salamanca (Centro de • Manejo general
Conducta B
de las demencias.
Referencia Estatal) sobre las intervenciones psicosocia-
• Alternativas a las sujeciones. Sujeciones B
les. Estas incluyen:

34
Manual de consulta para Psicólogos

En el año 2010, Olaarán et al. publicaron una revisión Tabla 15-2


sistemática sobre la eficacia de las terapias no farma-
cológicas en la enfermedad de Alzheimer, en la cual 1. Intervenciones para la persona con demencia
propusieron clasificar las distintas categorías de inter- Entrenamiento cognitivo
vención de la manera presentada en la Tabla 15-2 . Intervenciones conductuales
Musicoterapia
Dentro de las intervenciones psicosociales, el trabajo Ejercicio físico
con los cuidadores y familias es tan importante como Estimulación cognitiva
las intervenciones dirigidas a la persona enferma. Se ha Reminiscencia
demostrado la fuerte conexión que existe entre ellos y
Entrenamiento AVD
cómo la calidad de esta relación dependerá del grado
Estimulación multisensorial (snoezelen)
de sobrecarga del cuidador y de la información y apo-
yo psicosocial que tenga la familia. La idea fundamen- Masaje y tacto
tal que subyace en las intervenciones psicosociales con Actividades lúdicas
cuidadores y familias de las personas con demencia es Terapia lumínica
que, dado que aun no podemos controlar la enferme- Apoyo y psicoterapia
dad, entonces vamos a aprender a convivir con ella. Validación
Estimulación magnética transcraneal
BIBLIOGRAFÍA Acupuntura
Relajación muscular
• Muñiz R, Olazarán J. Mapa de terapias no farmacológicas para
demencias tipo Alzheimer. En: Intervenciones multicomponente
www.crealzheimer.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/ 2. Intervenciones para el cuidador
binario/mapayguainiciacintnfalzhparapr.pdf.
Educacion
Apoyo
Gestión de casos
Cuidados de respiro
Multicomponente
3. Otras intervenciones
Multicomponente paciente y cuidador.
Entrenamiento del cuidador profesional
Unidades especiales

35
kNOW Alzheimer

16 ¿Cómo se puede estimular a la persona con demencia?

Como señala el investigador Jordi Peña Casanova, los • Apoyo a la hora del aseo, facilitando la tarea pero pro-
objetivos terapéuticos de las intervenciones cognitivas curando que mantengan su autonomía tanto como
en la enfermedad de Alzheimer, de mayor a menor gra- sea posible.
do de concreción, son: • Ayudar a vestirse colocando la ropa en el orden que
1. Estimular y mantener las capacidades mentales. corresponda y simplificando el armario con las pren-
2. Evitar la desconexión del entorno y fortalecer las re- das de vestir que sólo correspondan a la estación en la
laciones sociales. que se encuentre.
3. Dar seguridad e incrementar la autonomía personal • Fuera de casa, hacer ejercicio físico dando paseos, ac-
del paciente. tividades religiosas, visitas culturales...
4. Estimular la propia identidad y autoestima.
5. Minimizar el estrés y evitar reacciones psicológicas En definitiva, se trata de mantener la autonomía de la
anómalas. persona enferma el mayor tiempo posible, trabajando
6. Mejorar el rendimiento cognitivo. las capacidades preservadas y fortaleciendo la conexión
7. Mejorar el rendimiento funcional. con su entorno.
8. Incrementar la autonomía personal en las activida-
des de la vida diaria.
9. Mejorar el estado y sentimiento de salud. RECURSOS PARA LA ESTIMULACIÓN
10. Mejorar la calidad de vida del paciente y de los fa- COGNITIVA REALIZADA POR PROFESIONALES
miliares y/o cuidadores.
La lista de recursos recogidos a continuación está dirigi-
Fuente: http://www.infogerontologia.com/documents/ da, preferentemente, al uso por parte de profesionales
estimulacion/alzheimer/guias_fundacion_ace/alzheimer_ con el objetivo de evitar exponer a una mayor frustra-
fase_moderada_parte2.pdf.
ción a la persona enferma y adaptar las actividades al
grado de deterioro cognitivo que presente.
La estimulación por parte del cuidador familiar, tanto
en el domicilio como fuera de él, debe realizarse pre-
Ejercicios para potenciar la memoria
feriblemente a través de las actividades cotidianas. Es
de los enfermos de Alzheimer.
importante tener en cuenta los gustos y costumbres de
Madrid: Just in Time, 2005.
la persona enferma, cuidando de no dar importancia a
http://www.todoalzheimer.com/cms/cda/_common/inc/
sus errores y sí reforzar positivamente sus logros.
pageelements/preview.jsp?contentItemId=37600004
Algunos ejemplos de estimulación son:
• Tareas domésticas como ordenar armarios, cocinar, Ejercicios prácticos de estimulación cognitiva
poner la mesa, cuidar las plantas, mascotas, etc. para enfermos de Alzheimer en fase leve.
• Actividades como ver fotos, comentar las noticias, jue- Barcelona: Glosa, 2004.
gos de mesa, lectura, oír música, bailar, seguir el ritmo www.familialzheimer.org/media/libros/cuadernos_
y la armonía. repaso_fase_leve/hoja1.htm

36
Manual de consulta para Psicólogos

Fundación USZHEIMER. Estimulación cognitiva: Sardinero Peña A. Estimulación cognitiva para


Fichas de entrenamiento cognitivo. Huelva: adultos: cuaderno de introducción y ejemplos.
Diputación Provincial de Huelva, 2006. Gesfomedia, 2010.
www.imsersomayores.csic.es/documentacion/ http://tallerescognitiva.com/descargas/muestra.pdf
biblioteca/registro.htm?id=51740
Tárraga L, Boada M. Cuadernos de Repaso:
Láminas de estimulación. ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para
Zaragoza: Federación Aragonesa de Alzheimer, 2007. enfermos de Alzheimer en fase moderada.
www.alzheimeraragon.es/guias/introduccion/laminas_ Barcelona: Glosa; Fundación ACE, 2003.
estimulacion.pdf www.infogerontologia.com/documents/estimulacion/
alzheimer/guias_fundacion_ace/alzeimer_fase_
Maroto Serrano MA. La memoria: programa de moderada_parte1.pdf
estimulación y mantenimiento cognitivo.
Madrid: Instituto de Salud Pública, 2003. Cuadernos Rubio para Mayores.
www.imsersomayores.csic.es/documentos/ www.fundacioncuadernosrubio.org
documentos/maroto-memoria-01.pdf y Descarga Directa en www.rubio.net

Peña Casanova J. Activemos la Mente.


Fundación La Caixa. Barcelona, 1999.
www.fundacio1.lacaixa.es

37
kNOW Alzheimer

17 ¿Cómo ayudar a mantener la autonomía de la persona en su día a día el mayor


tiempo posible?

La persona que padece una demencia va abandonando es capaz de vestirse, o lavarse con dificultad, le pode-
progresivamente las actividades que antes realizaba, de- mos apoyar facilitándole la realización de la tarea. Si le
bido a la progresión de los síntomas físicos y psicológicos. cuesta comer con tenedor, le facilitaremos una cuchara
y, en último caso, le dejaremos que coja la comida con
En este sentido, hay que procurar conservar la auto- las manos.
nomía en las actividades que todavía sabe realizar e ir
adaptando la ayuda a sus capacidades, evitando las ac- Es recomendable fomentar la máxima autonomía en
titudes sobreprotectoras que refuerzan la dependencia actividades de autocuidado (aseo personal), de ocio
de la persona ( Tabla 17-1 ). En tal caso, si la persona (ejercicio físico, baile, juegos de mesa) y en actividades
productivas (preparar comida en compañía, cuidar del
huerto…) en las que la persona se sienta útil, contri-
Tabla 17-1 ¿Que se ha de tener en cuenta para buyendo a mejorar su autoestima y su calidad de vida
planificar las actividades diarias?
( Tabla 17-2 ).
El medio: planificar actividades seguras, sencillas y estables
(guardar objetos peligrosos, simplificar el entorno evitando
confusiones). Tabla 17-2 Clasificación de actividades
La tarea: debe reforzar las habilidades que aún conserva,
Rutinas diarias:
haciéndole sentir útil y valorado con actividades más sencillas.
• Tareas domésticas.
Buscar actividades repetitivas a medida que la enfermedad
• Horario comidas y elaboración de éstas.
progresa, ayudándole a conservar cierta relación con su
pasado. Por ejemplo, en la elección de la ropa, organizarle el • Cuidado personal.

armario y simplificar la organización del mismo.


Otras actividades:
Ofrecer supervisión y/o ayuda: reconocer las habilidades que
conserva, qué cosas le gustan e irritan, cuál es el momento • Creativas:pintar, dibujar, cantar, escuchar música, bailar,
idóneo para llevarlas a cabo y qué problemas físicos podemos cuidar de sus plantas…
tener para desarrollarlas. • Cognitivas: leer el diario, hacer puzzles, mirar fotos antiguas,
Listado de actividades diarias a considerar escribir, trabajar con el ordenador…
• Tareas domésticas. • Social: tomar un café, pasear, jugar a cartas,
• Horario de comidas. visitar a un amigo, ir a comer fuera…
• Cuidados personales. • Espiritual: rezar, leer la Biblia, cánticos...
• Actividades creativas.
• Tareas
varias: escribir notas, arreglar algún objeto,
• Intelectual.
ordenar la ropa, poner y retirar la mesa, etc.
• Social.
• Espiritual.
Adaptada de: Alzheimer’s association. Activites at home.
Adaptada de: Creating a Daily Plan. Caregiver Center. Alzheimer’s Planning the day for a persona with dementia.
association. www.alz.org/care/dementia-creating-a-plan.asp. www.alz.org/care/dementia-activities.asp.

38
Manual de consulta para Psicólogos

Es por eso que establecer una rutina diaria le facilitará Tabla 17-3 10 pasos para tener en cuenta
el mantener unos hábitos diarios que le ayuden en su en la convivencia doméstica
día a día. Hemos de ser conscientes de que los cambios
1) Ser flexible y paciente.
y los nuevos aprendizajes generan miedo e inseguridad
y pueden desencadenar reacciones emocionales (enfa- 2) Promover la autonomía en las actividades diarias.
do, ira, irritabilidad), así como producir desorientación. 3) Evitar corregir a la persona.
Asimismo, conocer las costumbres, gustos e intereses 4) Ayudar a la persona a ser tan independiente
de la persona ayuda a plantear una rutina diaria que le como sea posible.
sea conocida y, al mismo tiempo, estimulante y gratifi- 5) Facilitarle las tareas ofreciéndole opciones.
cante ( Tabla 17-3 ).
6) Simplificar las instrucciones.
7) Establecer una rutina familiar.
8) Estar atento a las reacciones emocionales.
9) Simplificar, estructurar y supervisar.
10) Proveer de ayuda y soporte según necesidad.
Adaptada de: Alzheimer’s association. Activites at home.
Planning the day for a persona with dementia.
www.alz.org/care/dementia-activities.asp.

BIBLIOGRAFÍA

• AyusoT, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Vilar D, Zubicoa J.


Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación
Atencion Primaria- Neurología. Pamplona: Servicio Navarro de
Salud-Osasunbide, 2007. Disponible en: http://www.navarra.es/
NR/rdonlyres/90E6356A-73C3-4CA1-9291-834501AA4324/0/
Guiaabordajedelademencia.pdf.

39
C) Síntomas Psicológicos
y Conductuales
en la Demencia (SPCD)

41
kNOW Alzheimer

18 ¿Qué síntomas conductuales pueden aparecer en la enfermedad?

Es habitual que durante la evolución de Tabla 18-1 Síntomas conductuales más comunes
la enfermedad la persona presente tras-
Síntoma
tornos de conducta, es decir, un con- Descripción
de conducta
junto de alteraciones producidas en el
Agitación Es un estado importante de tensión, con ansiedad,
comportamiento de las personas con en- que se manifiesta en una hiperactividad de movimientos
fermedad de Alzheimer debidas al daño y conductas molestas.
cerebral producto de la misma enferme- Vagabundeo Deambulación errática, sin rumbo ni objetivo. Aumento de la
dad. Algunos de estos trastornos co- actividad motora que no se explica por necesidades básicas ni
mienzan a presentarse en la fase inicial, por otro síntoma (por ej., ansiedad). Algunas causas serían los
miedos, la desorientación, la falta
pero es en la segunda fase (o modera- de ejercicio, la confusión, etc.
da) donde se manifiestan con más inten- Negativismo Conducta desafiante o de oposición perseverante en el tiempo
sidad ( Tabla 18-1 ). y que presenta una magnitud o forma que no corresponde con
lo esperado. Puede incluir verbalizaciones negativas, insultos,
hostilidad y resistencia.
Agresividad Cualquier conducta física o verbal que puede causar daño
verbal y/o física físico o moral; oposición o resistencia, no justificada, para
recibir la ayuda necesaria.
Actos Tendencia a repetir acciones sin ser capaces de finalizarlas o
repetitivos quedarse satisfechos. En ciertos casos, pueden pasar horas
quejándose o gritando. Pueden darse con cierta frecuencia,
provocando la irritación de los cuidadores.
Seguimiento La persona con demencia sigue al cuidador a todas partes
persistente requiriendo, en realidad, más atención o compañía. La
del cuidador existencia de factores que impresionen o asusten a la persona
con demencia puede aumentar este síntoma.
BIBLIOGRAFÍA
Alteración Pérdida del ciclo sueño-vigilia fisiológico (hipersomnia,
• Casquero
del sueño insomnio, inversión del ciclo, sueño fragmentado, etc.).
R, Selmes J. Cómo entender, actuar
y resolver los trastornos de conducta de su Alteración Aumento o disminución del apetito. Falta de impulso o
familiar. Madrid: Editorial Meditor, 2003. de la conducta impulso elevado para la ingesta de todos o de algún tipo de
• Olazarán J, Agüera L, Muñiz R. Síntomas alimentaria alimento. Alteraciones de conducta durante el acto de comer.
psicológicos y conductuales de la demencia: Cambios en la Pueden manifestarse de diversas formas. En general, lo más
prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista actividad sexual común es una disminución del impulso e interés sexual.
de Neurología. 2012; 55 (10): 598-608.
Desinhibición Falta de tacto social en el lenguaje, la expresión corporal u otras
• Peña Casanova J. Las alteraciones psicológicas conductas. Al haber perdido la capacidad de crítica, pueden
y del comportamiento en la enfermedad de desabrocharse la ropa para orinar sin saber dónde está el
Alzheimer. Definición, descripción, guía de lavabo o simplemente se quitan la ropa “porque les molesta”.
intervención y consejos. En: Activemos la Mente
Fuente: Elaboración propia a partir de Olazarán (2012) y Selmes (2009).
2. Barcelona: Fundación La Caixa, 1999.

42
Manual de consulta para Psicólogos

19 ¿Qué síntomas psicológicos pueden manifestarse en la enfermedad de Alzheimer?

No hay dos personas con enfermedad de Alzheimer • Áreapsicótica: alucinaciones (ver u oír algo que no
(EA) iguales, incluso un mismo paciente puede variar en existe en la realidad) y delirios (ideas que no corres-
un mismo día, tanto en cuanto a los déficits cognitivos ponden con lo que ocurre).
como en las alteraciones psicológicas y del comporta-
miento. Los síntomas psicológicos se pueden agrupar La depresión es el trastorno más frecuente en perso-
por área afectada, y así es posible diferenciar: nas con EA, como también lo son la apatía (ausencia de
emociones o desinterés por el entorno), la ansiedad y la
• Área
afectiva: ansiedad, depresión, apatía, cambios de labilidad emocional ( Tabla 19-1 ).
humor.

Tabla 19-1 Síntomas psicológicos en la enfermedad de Alzheimer


Área afectada Síntoma Descripción
Alteración La personalidad puede modificarse si hay lesiones cerebrales. Son un fenómeno muy frecuente en
de la la enfermedad de Alzhéeimer y uno de los primeros síntomas evidentes. La persona enferma puede
personalidad volverse irritable, desinhibida, infantil, agresiva, apática, suspicaz, etc.
Común en el 50% de los casos. Las manifestaciones más frecuentes son el llanto, los sentimientos
de culpa e inutilidad, la tristeza, anhedonia, sentimiento de ser una carga, falta de esperanza, etc.,
Depresión
que provocan malestar significativo o pérdida de funcionalidad. Es posible que sea el resultado de la
combinación de una reacción a la consciencia de la pérdida de capacidades y de las lesiones cerebrales.
Constituye un sentimiento de miedo, de peligro inminente excesivo o injustificado, expresado de
Área Ansiedad forma verbal, gestual o motora. En algunos casos puede ser asociada a los sentimientos generados
afectiva por la pérdida de capacidad, en otros se explicará por la distribución de las lesiones cerebrales.
Falta de interés, motivación, sentimiento, emoción o preocupación. La persona enferma puede
Apatía e
permanecer sentada, sin comunicarse, en silencio y ausentes. Puede ser una reacción ante las
indiferencia
dificultades que experimentan como también un efecto de las lesiones cerebrales.
Labilidad Tendencia a presentar cambios bruscos y fluctuaciones en sus sentimientos y expresiones emocionales
emocional que pueden oscilar entre sentimientos depresivos y desesperación a sentimientos de alegría y euforia.
Irritabilidad Tendencia a mostrarse de mal humor, impacientes e intolerantes.
Reacciones Caracterizadas por arranques de agitación y angustia desproporcionados en relación con la causa que lo
catastróficas provoca. Muchas veces tienes relación con su dificultad para comprender lo que está ocurriendo.
Impresiones sensoriales o perceptivas que acontecen sin que exista un estimulo real que las provoque.
Alucinaciones La persona con demencia puede ver, oír, oler o tener sensaciones táctiles de cosas que no existen en
el mundo real.
Área
psicótica Creencias falsas que se fundamentan en conclusiones incorrectas sobre la realidad y que la persona
mantiene a pesar de las evidencias. Pueden tomar diversas formas: sensaciones de perjuicio personal,
Delirios
de que las personas que viven en su casa son extraños, de que las personas que salen en la televisión
entran en su casa, de robo, de infidelidad, de abandono, etc.
Fuente: Elaboración propia a partir de Olazarán (2012) y Selmes (2009).

43
kNOW Alzheimer

BIBLIOGRAFÍA

• Casquero R, Selmes J. Cómo entender, actuar y resolver los • Peña Casanova J. Las alteraciones psicológicas y del
trastornos de conducta de su familiar. Madrid: Editorial Meditor, comportamiento en la enfermedad de Alzheimer. Definición,
2003. descripción, guía de intervención y consejos. En: Activemos la
• Olazarán J, Agüera L, Muñiz R. Síntomas psicológicos y Mente 2. Barcelona: Fundación La Caixa, 1999.
conductuales de la demencia: prevención, diagnóstico y
tratamiento. Revista de Neurología. 2012; 55 (10): 598-608.

44
Manual de consulta para Psicólogos

20 ¿Existe tratamiento farmacológico para tratarlos?

Actualmente existen medidas farmacológicas para el farmacológico no es suficiente, se procederá a indicar


tratamiento específico de la enfermedad y sus síntomas un fármaco específico para el síntoma (antidepresivos
asociados. El tratamiento farmacológico debe definirse para la depresión, ansiolíticos poco sedantes, como al-
según la persona y los trastornos que presente. Existe gunos antiepiléticos, para la ansiedad o la irritabilidad,
una amplia gama de fármacos indicados para ello, que hipnóticos de vida media corta para el insomnio, algu-
deben ser utilizados con prudencia y siempre y cuando nos antidepresivos también son eficaces para el insom-
sean suministrados por el profesional correspondiente. nio, y antipsicóticos para las alucinaciones o la ideas
delirantes que generan angustia y malestar y para la
Los fármacos, salvo indicación médica específica, deben agitación/agresividad).
prescribirse a dosis bajas y realizar incrementos suaves.
Si el trastorno es leve, se intenta solucionar sin medica- Si un fármaco no se tolera, sí podría hacerlo otro de la
mentos, pero habrá que administrarlos cuando el pa- misma familia, por lo que puede probarse a cambiar un
ciente empeore. fármaco. Siempre que se dé un nuevo medicamento, la
dosis se deberá ir aumentando progresivamente mien-
La medicación va dirigida tanto a los síntomas psicológi-
tras se comprueba si la persona enferma lo tolera o si
cos como conductuales de la enfermedad de Alzheimer.
existen efectos secundarios. Sin embargo, si un fárma-
co es ineficaz, es poco probable que otro de la misma
La mayor parte de los síntomas conductuales y psico-
familia sea útil, por lo que no tendría sentido cambiar
lógicos de la enfermedad son susceptibles de trata-
cuando es un problema de ineficacia. Hay que recor-
miento. Siempre que la familia cuidadora y el cuidador
dar que las personas que reciben multiples tratamien-
principal noten uno de estos síntomas deben hacérselo
tos pueden tener síntomas derivados de los mismos o
saber a su médico, y no limitarse a sufrirlo y aguantarlo
de la interacción de unos con otros, por lo que debe re-
pensando que no tiene ningún remedio. Con los fárma-
cos adecuados y las dosis adecuadas se pueden aliviar o currirse a los fármacos sólo cuando vayan a aportar be-
incluso hacer desaparecer la mayoría de síntomas con- neficios y se evitará el consumo excesivo de los mismos.
ductuales sin necesidad de que la persona esté “seda-
da” o “drogada”.
BIBLIOGRAFÍA
El tratamiento de los síntomas conductuales ha de ser • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención
inicialmente no farmacológico. En cuanto a los fárma- integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras
cos, siempre hay que asegurarse de que el paciente demencias. Guia de Práctica Clínica sobre la atención integral a
las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
esté recibiendo IACE y/o memantina, dado que estos
Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio
fármacos pueden por sí mismos aliviar o tratar el sín- de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Información,
toma conductual. Si ya los recibe y el tratamiento no Evaluación y Calidad de la Salud en Cataluña, 2010.

45
kNOW Alzheimer

21 ¿Cómo se pueden manejar los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia


(SPCD) desde las intervenciones psicosociales (terapias no farmacológicas)?

Para un adecuado afrontamiento de los trastornos de 1. Definir la conducta que se debe modificar.
conducta de la persona con demencia es importante 2. Implicar a todos los familiares posibles.
comprender y tener presente que estas conductas son 3. Responder positivamente ante las conductas ade-
provocadas por la enfermedad, y que la persona enfer- cuadas e ignorar las anómalas.
ma no lo hace voluntariamente ni con ninguna inten-
ción oculta. Esto le facilitará afrontar las distintas situa- La terapia conductual y manejo ambiental A-B-C es la
ciones de un modo más objetivo. técnica más utilizada. La base de esta intervención radi-
La evolución y manifestación de los trastornos de con- ca en que toda conducta problemática (B) tiene un an-
ducta son el resultado de un proceso de deterioro pro- tecedente (A) y una consecuencia (C). En relación con la
gresivo que lleva a la persona enferma a adoptar posi- aparición del problema hay que tener en cuenta:
• ¿Cuándo aparece? (por la mañana, al anochecer, co-
ciones inversas a las asociadas a un desarrollo normal
(Teoría de la Retrogénesis de Reisberg). También tiene miendo, por la tarde después de comer…). ¿Dónde apa-
mucho que ver con la personalidad previa: algunos en- rece? (puede aparecer en cualquier lugar determinado,
fermos son agresivos y otros apáticos, unos conservan en casa de un familiar o amigo, en el centro de día…).
• Antecedentes: algunas situaciones precipitan el pro-
intacta su amabilidad y la dulzura que les caracterizaba,
mientras otros se vuelven irritables sin causa aparente. blema (obligarlo a hacer algo concreto, ruidos o varias
personas que llegan a casa, no haber tomado la me-
La mejor aproximación terapéutica debe combinar va- dicación, etc.).
rios aspectos: • ¿Cómo evoluciona? (si sucede siempre de la misma
1. Información, entrenamiento, consejo y apoyo familiar. manera, si algún familiar humilla o avergüenza al en-
2. Cambios en el entorno de la persona enferma para fermo, si pone gesto de dolor, llora o grita…).
minimizar las causas; la idea principal es que siempre • ¿Qué sucede después? (los efectos o consecuencias
les debemos simplificar las cosas. de la aparición del problema, cómo afecta a la familia
3. Intervención conductual. o amigos, al paciente y al cuidador, etc.).
4. Técnicas de validación.
5. Medicación adecuada, si fallan las intervenciones Las técnicas de validación constituyen una terapia de co-
psicosociales. municación basada en una actitud de respeto y empa-
La intervención conductual tiende a suprimir los com- tía. Se fundamentan en que siempre existe una alteración
portamientos anómalos. Se ha de plantear con cuidado, tras los trastornos de conducta y, por lo tanto, el cuida-
siempre bajo la supervisión de un profesional, ya que la dor nunca debe discutir o enfrentarse a la persona enfer-
conducta es también la expresión de vivencias internas, ma ni intentar de que se dé cuenta de que su conducta
y un intento de modificación de conducta que no tenga es anómala.
en cuenta este nivel podría no ser adecuada. Este méto-
do consiste en reforzar las conductas adaptadas e igno- Como orientaciones generales para el cuidador, se pue-
rar las anómalas, y comporta tres puntos claves: den citar los siguientes ( Tablas 21-1 y 21-2 ):

46
Manual de consulta para Psicólogos

• Respetar los gustos y las costumbres de la persona en- • Ser receptivos ante cualquier intento de comunicación.
ferma. • Establecer objetivos implicando a la persona enferma
• Expresar sentimientos de afecto y mantener el senti- en la medida en que sea posible.
do del humor. • Marcar objetivos asequibles e ir paso a paso.
• Tener paciencia y no intervenir nunca sin darles antes • Dar el tiempo suficiente para que se produzca el cam-
la oportunidad de hacer las cosas por sí solos. bio deseado.
• Expresar empatía, es decir, ponerse en su lugar, com- • Anticiparse a los problemas y aportar estrategias para
prender sus emociones y sentimientos. solucionarlos.
• Ser comprensivos y tolerantes. No avergonzarles ante • Intentar ser flexibles, valorando y modificando aque-
los demás ni hacer comentarios negativos. llas estrategias que no funcionan.

Tabla 21-1 Manejo de los síntomas psicológicos

Área afectada Síntoma Descripción


Alteración El manejo estará supeditado al tipo de cambio observado: si se muestra apático, intentar estimular; si
de la parece triste, trataremos de dar apoyo emocional, etc. Sin embargo, lo más importante es aceptar que
personalidad los cambios son el resultado de la enfermedad y no exigir que actúe como antes ni reprochar el cambio.
Es necesario combinar el tratamiento farmacológico con actividades que resulten atractivas o
tranquilizadoras: pasear, escuchar música, ver fotos, etc. Permitir la expresión de sentimientos y facilitar
Depresión
relaciones interpersonales. Evitar forzar actividades lúdicas incompatibles con su estado de ánimo
haciéndole sentir que no tiene importancia lo que le pasa. Aceptar, no presionar para que se anime.
Comprender sus miedos y preocupaciones. Permitir que se exprese transmitiéndole cariño y
haciéndole sentir acompañado y protegido. Crear un ambiente tranquilo evitando lo que pueda
Ansiedad
Área producir estrés. No sobreestimular. Intentar determinar la causa de la ansiedad transmitiendo
afectiva seguridad y evitando conflictos. Evitar cambios frecuentes en la rutina diaria.
Apatía e Comprender y no insistir. Respetuosamente sugerir y desarrollar actividades que le gustaban
indiferencia previamente. Evitar ambientes sombríos
Labilidad Facilitar el diálogo y la expresión emocional mostrándole afecto y comprensión.
emocional No regañar ni intentar razonar.
Mantener rutinas y no hacer demasiados cambios. Evitar estímulos que le puedan alterar más.
Irritabilidad
No gritar ni enfrentar. Distraer y averiguar si existe algún desencadenante de su estado.
Debe buscarse el desencadenante. Casi siempre hay una causa que provoca el miedo o la angustia.
Reacciones
Debe simplificarse en entorno familiar para evitar el exceso de estímulos y usar rutinas familiares
catastróficas
dándole tiempo para que realice sus actividades.
Asegurarse del efecto que tiene sobre la persona. Si él está tranquilo sólo observar su evolución.
Si está asustado, intentar calmar y distraer con una actividad agradable. Dar respuestas neutras sin
Alucinaciones juzgar ni contradecir lo que está viviendo la persona enferma. Prestar atención para que se sienta
Área escuchado y protegido. Usar elementos de la comunicación verbal (mirarle a los ojos, cogerle la
psicótica mano, etc.). Situarse en su campo visual y hablar en tono suave.
Distraer, dar respuestas neutras y no contradecir. Prestar atención para que se sienta escuchado y
Delirios hablarle suavemente. Utilizar la comunicación no verbal. Argumentar con la persona con demencia
tiene poco éxito y es causa de conflictos innecesarios.
Fuente: Adaptada de Nevado M. (2006) y Selmes (1990)

47
kNOW Alzheimer

Tabla 21-2 Manejo de los síntomas conductuales


Síntoma Manejo
Si es posible, debe extinguirse la situación lo antes posible dado que, normalmente, lo que hay es mucho miedo
e inseguridad. Abrazar, hablar suavemente, decir que se le quiere y transmitir tranquilidad. Acercarse a la persona
Agitación enferma lentamente y utilizar la comunicación no verbal para transmitir calma. Distraer y reconducir su atención
permaneciendo en su ángulo visual. Dar tiempo para que se calme y evitar regañarle como también es inútil
cualquier razonamiento lógico, explicaciones o reproches.
Evitar el aburrimiento y ofrecer actividades que permitan liberar la energía y la ansiedad permitiendo que deambule
en un ambiente seguro. Asegurarse de que la persona enferma lleva identificación (placa, brazalete, fotocopia de
Vagabundeo
DNI, ropa marcada, etc.) por si saliera de casa y se perdiese. Mantener las puertas cerradas con llave. No intentar
retener ni sujetar.
Evitar la confrontación y el razonamiento. Intentar distraer y cambiar el foco de atención. Si no se puede conseguir
Negativismo
lo que se desea en ese momento, cambiar de actividad y escenario e intentar conseguirlo en otro momento.
Permitir el descontrol, dentro de unos límites, dejándole tranquilo y alejado de los demás. Como suele ser una
reacción de defensa al sentirse amenazados es importante no contradecir pues si se les deja hacer lo que desean se
Agresividad
mantienen tranquilos (con los limites que la seguridad señala). Evitar riesgos y exceso de estimulación. No sujetar
verbal y/o física
ni retener, tampoco enfrentarse ni razonar o provocarle. En muchas oportunidades la agresividad de las personas
enfermas disminuye cuando sus cuidadores se tranquilizan y les hablan en tono suave.
Favorecer un ambiente relajado evitando exceso de estimulación. Facilitar la realización de actividades físicas y
Actos repetitivos
cognitivas. Crear un entorno seguro. No regañarle ni cambiar con frecuencia la rutina diaria.
Seguimiento Es importante que el cuidador no se enfade ni le regañe. Es preferible, si puede, dar un paseo con él prestando la
persistente atención que demanda. Debe hacérsele sentir que es protegido, querido y tiene la ayuda que necesita. Proponer y
del cuidador facilitar actividades alternativas que le distraigan y estimulen.
Para lograr un sueño adecuado lo mejor es que la persona con demencia no dormite de día, que tenga actividad
física y esté tranquilo y cómodo a la hora de dormir. Evitar estimulantes como el café, té y los refrescos de cola
Alteración del
antes de acostarse como también estímulos violentos o demasiado emotivos que le pongan nervioso. Procurar un
sueño
horario fijo para acostarle y levantarle. Si se despierta por la noche, acercarse con cuidado y evitar que se asuste,
no discutir. Si es necesario dejar una luz tenue por la noche.
Frente a trastornos en el acto de comer, puede ser necesario usar babero, dar los cubiertos de uno en uno,
Alteración de
cortarles la comida en trozos pequeños y permitirles comer con los dedos. Si quiere comer a todas horas aumentar
la conducta
el número de comidas, disminuyendo la cantidad. Si no quiere comer dar comidas de su gusto
alimentaria
y complementos vitamínicos si fuesen necesarios.
Es importante considerarlo como un síntoma de la enfermedad y no avergonzarse. Se debe actuar con calma y
Cambios en la
tranquilidad facilitándole actividades físicas para liberar energía y ansiedad. Transmitirles afecto, pues a veces eso
actividad sexual
es lo que buscan.
Para evitar que se desnude, usar ropa que sea difícil de quitar, y si se masturba o desnuda, llevarlo a un lugar
Desinhibición
privado e intentar distraerlo.
Fuente: Adaptada de Nevado M. (2006) y Selmes (1990)

BIBLIOGRAFÍA

• Casquero R, Selmes J. Cómo entender, actuar y resolver los • Nevado M. El cuidador y la familia. En: Los cuidados informales a
trastornos de conducta de su familiar. Madrid: Ed. Meditor, 2003. un enfermo de Alzheimer, Madrid, 2006.
• Feil N. Validación, un método para ayudar a personas • Slachevsky A, Fuentes P, Javet L, Alegría P. Enfermedad de
desorientadas. Barcelona: Ed. Herder, 2002. Alzheimer y otras demencias. Santiago de Chile: Ed. LOM, 2007.

48
Manual de consulta para Psicólogos

22 ¿De qué modo puede influir el entorno en la aparición de síntomas psicológicos


y conductuales?

Las personas enfermas de Alzheimer son muy sensibles tiempo, es conveniente introducir algunas pequeñas mo-
a su entorno. Los cambios en el estado afectivo y el dificaciones en la vivienda evitando crear un entorno de-
comportamiento de una persona con demencia no se masiado restrictivo. Lo importante es que el hogar esté
producen sin un motivo que los provoque; suelen venir adaptado a sus necesidades, fomente su independencia
precedidos de una o varias causas que lo desencadenan y su capacidad para realizar actividades significativas, así
y su alteración es la forma mediante la cual la persona como también que los cambios se realicen gradualmente
enferma expresa su situación. Es su forma de reaccio- para prevenir un aumento en su desorientación.
nar ante determinados sucesos del entorno, pues ya no
cuenta con las competencias necesarias para gestionar- Algunas sugerencias propuestas son:
• No sobrecargar de muebles ni adornos para que circu­
la correctamente.
le fácilmente.
• Evitar ruidos innecesarios, que solo le sobreestimula-
Las tres características que debe tener un entorno ade-
cuado son: rán y excitarán más.
• Que sea sencillo: el entorno se debe simplificar, pero • Evitar espejos y superficies brillantes que pueden asus-

conservando siempre las cosas personales y recuerdos tarle, así como también puertas o ventanas de cristal.
• Señalizar las habitaciones para favorecer la orientación.
de la persona enferma. Es preferible, en la medida de
• Utilizar un reloj y un calendario grande de pared.
lo posible, no cambiar de domicilio.
• Que sea estable: establecer rutinas, no cambiar los • Instalar luz nocturna permanente en pasillos y baño.
• Usar una pizarra o similar que indique las cosas que
hábitos y gustos de la persona enferma.
• Que sea seguro: se deben evitar o suprimir todo tipo tiene que hacer y en qué orden.
de peligros.
En la fase avanzada, según el estado de la persona en-
ferma, si se quiere cuidar en el hogar será necesario
De manera que, ante un trastorno de conducta, hay que
adaptar su habitación y su entorno para que su día a
buscar su origen. Por ejemplo, en circunstancias como:
día y el del cuidador sean lo más confortables posibles
• Cambios de ambiente.
y permitan realizar los cambios posturales oportunos,
• Dificultades en la comunicación.
prevenir las úlceras con un colchón antiescaras, cama
• Ruido ambiental.
clínica y un ambiente confortable.
• Iluminación inapropiada de la habitación.
• Estar en un lugar desconocido.
• Estar incómodo, sentir frío o calor. BIBLIOGRAFÍA
• Estar con personas desconocidas
• AFA Nuestros Ángeles. Cuando falla la memoria. Córdoba: Ed.
AFA Nuestros Ángeles, 2011.
Con el fin de proporcionarle la seguridad física y psíquica • Taylor R. Alzheimer visto desde el interior. Barcelona. Ed Herder,
necesaria, facilitar la tarea del cuidador y posibilitar que la 2010.
persona enferma pueda seguir viviendo en su casa mucho • Zeisel J. Todavía estoy aquí. Madrid: Ed. EDAF, 2011.

49
kNOW Alzheimer

23 ¿Cómo se puede mejorar la comunicación con la persona enferma?

Conforme avanza la enfermedad de la persona con Al- • Ignorar


alucinaciones o delirios inofensivos.
zheimer, se van modificando tanto la producción co- • Recurrir
a la comunicación no verbal, procurando una
mo la comprensión del lenguaje. Esto obliga a apren- coherencia entre lo que dice y sus gestos. Esto es es-
der otros modos de comunicación. Se trata de conseguir pecialmente necesario a medida que la enfermedad
poder comunicarnos de una manera sencilla, lograr que avanza, sobre todo en la última fase, donde nues-
sea capaz de expresar cuando aún pueda hacerlo y saber tra comunicación será posible, en su mayoría, de es-
aprovechar los otros modos de comunicación existentes. te modo.

Las pérdidas de lenguaje no son fáciles de tratar, pero Es muy importante recordar que la comunicación es el
las siguientes sugerencias para facilitar la comunicación medio de contacto por excelencia, de ahí que muchas
con una persona enferma de Alzheimer pueden ayudar: veces la persona enferma procura satisfacer esta nece-
sidad a pesar de las grandes dificultades que tiene. Es-
• Mirar a la persona a la cara, manteniendo el contac- to obliga a los cuidadores y amigos a ofrecer una gran
to visual. dosis de atención, paciencia, comprensión, empatía y
• Escuchar con atención, transmitiendo seguridad y tolerancia con los errores, la lentitud y el gran esfuerzo
confianza. que realiza la persona enferma. Finalmente, en muchas
• Acercarse a la persona de frente y lentamente. ocasiones, es más importante la calidad del contacto
• Utilizar un lenguaje sencillo. que el contenido del mismo, por eso debemos procurar
• Emplear frases cortas. que la persona se sienta importante y valiosa solo por
• Hablar despacio y claramente. el hecho de existir.
• Usar un tono de voz bajo.
• Eliminar ruidos de fondo.
• Utilizar preguntas sencillas.
• Repetir la misma información o pregunta con las mis-
mas palabras.
• Hacer preguntas o dar instrucciones de una en una.
• No esperar respuestas inmediatas.
• Evitar interpretaciones, nombrar siempre a las perso-
nas o las cosas a las que se refiere. BIBLIOGRAFÍA
• Motivarle para que se exprese y ayudarle a hacerlo.
• FishS. Enfermos de Alzheimer. Bilbao: Ediciones Mensajero, 1991.
• No hablar por él.
• Strauss C. Cómo hablar con un enfermo de Alzheimer.
• No hablar de él como si no estuviera presente.
Barcelona: Ed. Obelisco, 2005.
• Tratar en todo momento a la persona enferma con • Taylor R. Alzheimer visto desde el interior. Barcelona. Ed Herder,
dignidad, respeto y siempre como a un adulto. 2010.

50
D) Aspectos éticos
y legales

51
kNOW Alzheimer

24 ¿Cuáles son los derechos de una persona con demencia?

La progresión de la demencia hace que nos planteemos realizar donaciones de órganos, vivir solo o mejor
la autonomía de la persona y al mismo tiempo, su segu- acompañado o en un centro residencial, redactar el tes-
ridad y protección. tamento, vender o comprar, continuar conduciendo ve-
hículos, utilizar de armas, cómo gestionar sus bienes,
Se debe procurar al máximo mantener la autonomía de cuándo solicitar ayuda o como cuidarse, etc.).
la persona afectada de demencia, y respetar su capaci-
dad de tomar decisiones siempre que sea posible, inclu- Es recomendable preservar, dentro de las posibilida-
so al final de su vida. des, la autonomía de la persona, respetándola y sien-
do conscientes de que hay que protegerla en cuanto se
Al inicio de la enfermedad, la persona puede estar en observe una degradación de las facultades que le per-
condiciones de tomar decisiones respecto a sus inte- miten realizar las actividades o acciones sin riesgo. En
reses personales y deseos. Asimismo, la progresión del muchas ocasiones, hay duda y confusión sobre cuándo
deterioro cognitivo y/o conductual reduce su capacidad es el momento para empezar a protegerle frente a posi-
y causa la pérdida de conciencia de enfermedad, he- bles situaciones de riesgo. Los profesionales pueden ser
cho que conlleva que se puedan tomar decisiones in- un buen apoyo en la decisión familiar acerca de cómo
adecuadas o perjudiciales para sí mismos o para otras abordar el tema.
personas.
Finalmente, en la última etapa, donde están especial-
Las decisiones que se pueden plantear pueden tener mente frágiles y vulnerables, es muy importante respe-
desde escasa relevancia, a una mayor repercusión en tar su dignidad manteniendo un trato cuidadoso y deli-
la vida de la persona (participar en ensayos clínicos, cado hasta el último momento.

BIBLIOGRAFÍA

• Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención • Boada M, Robles A. Documento Sitges 2005: Análisis y
integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras reflexiones sobre la capaci­dad de tomar decisiones durante la
demencias. Guía de Práctica Clínica sobre la atención integral evolución de una demencia. Barcelona: Editorial Glosa; 2005.
a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. • Demencia. Guía de recomendaciones clínicas. Oviedo: Dirección
Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio General de Orga­nización de las Prestaciones Sanitarias.
de Sanidad, Política Social e Igual­dad. Agència d’Informació, Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado
Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Guías de de Asturias, 2008.
Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm. 2009/07. p.313. • Real Decreto 170/2010, de 19 de febrero. Reglamento
de centros de reconocimiento; 2010.

52
Manual de consulta para Psicólogos

25 ¿Cuándo hay que plantearse iniciar el procedimiento de incapacitación de la persona


afectada por una demencia? ¿En qué consiste la incapacitación legal?

La incapacitación legal es una medida de protección que o parcial) y extensión. Además, en la sentencia deben
ayuda a evitar situaciones de abuso o desprotección de figurar las medidas de protección o cautelares que se
la persona, tanto a nivel personal como patrimonial. No incluyen: designación de un tutor, administración judi-
es recomendable iniciarla en todos los casos si las cir- cial de sus bienes, internamiento en un centro, tomar
cunstancias personales y su entorno no hacen prever es- medidas en cuanto al tratamiento médico…
ta necesidad de protección legal.
Según el grado de capacidad de obrar, se diferencian 2
La capacidad de obrar se presume siempre plena en la tipos de incapacidad:
persona, de tal manera que si no fuera así, sería nece-
saria una resolución judicial (sentencia) por la que se re- • Parcial. La persona es incapaz sólo o únicamente
conociera que determinada persona, como consecuen- para los actos de contenido patrimonial o relativos a
cia de una enfermedad, carece total o parcialmente de otros ámbitos como el cuidado de la salud o la pro-
capacidad de obrar. Para que pueda acordarse la falta moción de la integración social que señale la sen-
de capacidad es preciso que se cumplan tres condicio- tencia.
nes: padecer enfermedad o deficiencia física o psíquica, • Total. La persona es incapaz para todo tipo de deci-
que ésta sea de carácter persistente y una disminución siones que hagan referencia a la atención y cuidado
de su autogobierno. de su persona, así como para todos los actos y nego-
cios jurídicos relativos a la administración y disposición
La sentencia de incapacitación debe incluir la existencia de sus bienes, derechos e intereses jurídicos y patrimo-
de incapacidad o no y los límites, según el grado (total niales de cualquier clase.

BIBLIOGRAFÍA

• Ayuso T, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Vilar D, Zubicoa J. • Ley 1/2009, de 25 de marzo, de reforma de la Ley de 8 de junio
Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación de 1957, sobre el Registro Civil, en materia de incapacitaciones,
Atencion Primaria- Neurología. Pamplona: Servicio Navarro de cargos tutelares y administradores de patrimonios protegidos.
Salud-Osasunbide, 2007. Disponible en: http://www.navarra.es/ Madrid: Boletín Oficial del Estado (BOE); núm. 73, de 26/3/2009.
NR/rdonlyres/90E6356A-73C3-4CA1-9291-834501AA4324/0/ p. 29137.
Guiaabordajedelademencia.pdf. • Ley 13/1983, del 24 de octubre, de reforma del Código Civil en
• Enciclopedia jurídica. Disponible en: www.enciclopedia-juridica. materia de tutela. Madrid: Boletín Oficial del Estado (BOE); núm.
biz14.com. 256/1983, de 26 de octubre de 1983. (artículos 222, 223, 228,
• La tutela, la curatela y el defensor judicial. En: iAbogado. 229, 239, 243,...).
Disponible en: http://iabogado.com/guia-legal/familia/la-tutela-la- • Tutela. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Tutela.
curatela-y-el-defensor-judicial/lang/es.

53
kNOW Alzheimer

26 ¿Qué medidas de protección legal existen para las personas con demencia?

En fases iniciales de la enfermedad, con el objetivo de autogobierno. La tutela significa cuidar, atender, admi-
planificar el futuro de la persona y en previsión de futu- nistrar los bienes de la persona, es una figura legal que
ros cuidados, y teniendo en consideración que la persona representa a la persona. A través de la sentencia judicial
conserve aún capacidad para tomar decisiones, puede op- de incapacitación legal, el juez establece quién ejercerá
tarse algunas de las siguientes formas de protección legal: la figura de tutor y en qué grado.

Poderes preventivos o especiales. Se otorgan poderes Suele ser el familiar más cercano, salvo que el juez esti-
ante notario para la especial circunstancia de producir- me mejor a otra persona para realizar las figuras de ad-
se una incapacitación del titular del patrimonio, siendo ministrador patrimonial o defensor judicial.
necesario que la persona demuestre capacidad para rea-
lizar el poder y comprenda el alcance del mismo. El do- La curatela es una tutela de alcance reducido para su-
cumento autoriza al apoderado en lo que se establezca, puestos de modificación parcial de la capacidad, en que
siendo los poderes personalizados y flexibles. El efecto la función asignada es de acompañar, aconsejar o asis-
más importante de estos poderes es que no desapare- tir, pero en ningún caso suplantar la voluntad de la per-
cen por la discapacidad, ni siquiera por la declaración sona, ya que no la representa.
judicial de incapacidad. Por su flexibilidad y bajo coste,
puede ser un documento de enorme utilidad en previ- BIBLIOGRAFÍA
sión de una futura merma de facultades o de otras en-
fermedades degenerativas. • Artículo 223 del Código Civil. En: Título X. De la tutela, de
la curatela y de la guarda de los menores o incapacitados.
Capítulo II. De la tutela. Sección I. De la tutela en general.
Guarda de hecho. Es la persona que cuida del enfer-
• Artículo 1732 del Código Civil. En: Título IX. Del mandato.
mo, le acompaña, le atiende y vela por sus intereses Capítulo IV. De los modos de acabarse el mandato.
mientras no se formalice de forma legal. Es una situa- • Ayuso T, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Vilar D, Zubicoa J.
ción “de hecho”, no regulada pero muy presente. Tam- Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación
bién, se le ha denominado “asistente” del presunto in- Atencion Primaria-Neurología. Pamplona: Servicio Navarro de
Salud-Osasunbide, 2007. Disponible en: http://www.navarra.es/
capaz, dependiente o discapacitado. NR/rdonlyres/90E6356A-73C3-4CA1-9291-834501AA4324/0/
Guiaabordajedelademencia.pdf.
Autotutela. La persona determina, mediante escritura • Boada M, Robles A. Documento Sitges 2009: capaci¬dad
notarial o a través de un documento de voluntades an- de tomar decisiones durante la evolución de una demencia:
ticipadas (DVA) qué persona desearía que fuera su tu- reflexiones, derechos y propuestas de evaluación. Barcelona:
Editorial Glosa, 2009; 52.
tor, así como también establece cualquier disposición • Ley 41/2003 de 18 de noviembre, de protección patrimonial
relativa a su persona o bienes. de las personas con disca¬pacidad y de modificacion del
Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa
Tutela y curatela. Es un mecanismo de protección Tributaria con esta finalidad. Madrid: Boletín Oficial del Estado
(BOE); núm. 277, de 19/11/2003. p. 40852.
de la persona que ya ha perdido su capacidad de

54
Manual de consulta para Psicólogos

27 ¿En qué consiste el testamento vital o documento de voluntades anticipadas?

A medida que la enfermedad avanza, la persona va per- médico que se le puede aplicar, o que no acepta, para
diendo su capacidad para decidir por sí misma y queda cuando ya no esté en condiciones de expresar su vo-
en manos de sus familiares o de los profesionales sani- luntad.
tarios que lo atienden. En consecuencia, los cuidados
que recibe al final de la vida dependen entonces de los La persona podrá designar un representante que será el
intereses y creencias de la familia o allegados, que pue- interlocutor para el equipo sanitario. El documento po-
den no coincidir con sus propios intereses. drá contener manifestaciones para situaciones críticas,
vitales e irreversibles respecto a la vida, medidas paliati-
El documento de voluntades anticipadas (DVA) o vas y decisión sobre donación de órganos.
instrucciones previas, también denominado testamen-
to vital, es un escrito dirigido al médico responsable en Para que sea operativo y eficaz en el momento de ser
el que la persona, mayor de edad y con capacidad sufi- utilizado, puede formalizarse ante notario o bien en un
ciente para entender lo que está haciendo, da una serie documento privado (con los requisitos establecidos en
de instrucciones u orientaciones sobre el tratamiento cada comunidad autónoma).

BIBLIOGRAFÍA

• AyusoT, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Vilar D, Zubicoa J. • Boada M, Robles A. Documento Sitges 2009: capaci­dad
Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación de tomar decisiones durante la evolución de una demencia:
Atencion Primaria- Neurología. Pamplona: Servicio Navarro de reflexiones, derechos y propuestas de evaluación. Barcelona:
Salud-Osasunbide, 2007. Disponible en: http://www.navarra.es/ Editorial Glosa, 2009; 52
NR/rdonlyres/90E6356A-73C3-4CA1-9291-834501AA4324/0/ • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
Guiaabordajedelademencia.pdf. autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia
de información y documentación clínica. Madrid: Boletín Oficial
del Estado (BOE); núm 274, de 15-11-2002. p. 40126-32.

55
kNOW Alzheimer

28 ¿Cuáles son las indicaciones para efectuar un ingreso involuntario de la persona


afectada por una demencia y cuál es el proceso que hay que seguir?

En situaciones muy concretas puede darse el caso de La persona con demencia en grado moderado o severo
que la persona no pueda permanecer en el domicilio, no suele ser capaz de decidir su ingreso. A veces se nie-
ya sea por su estado de salud o bien porque requiera ga o se opone al mismo con vehemencia.
de cuidados que no se pueden proporcionar en casa, y
se plantee un ingreso en un centro asistencial sanitario En definitiva, es una medida terapéutica para mejor
o social como solución última para asegurar la atención control de su enfermedad y sólo se debe aplicar bajo
necesaria a la persona. prescripción médica y con autorización del juez; debe
ser utilizada si otras medidas no han funcionado y co-
Los motivos que se contemplan en este tipo de ingresos mo último recurso. Su objetivo es proteger a la persona
involuntarios son: y no se debe producir un daño superior al que se pre-
tende evitar.
• Salud. Descompensación del estado de salud o em-
peoramiento grave, trastornos de conducta de difícil Los internamientos involuntarios pueden ser de carác-
manejo ambulatorio como pueden ser la agresividad, ter:
agitación, delirios, actividad motora aberrante y desin-
hibición… • Urgente: para control de síntomas. Será el médico el
• Sociales y económicos. Escaso soporte social y eco- que tome la decisión y haga el comunicado al juzgado
nómico para hacer frente a los cuidados diarios en su correspondiente.
propio domicilio, como es el caso de personas de edad • No urgente: no es necesario realizarlo de forma in-
avanzada y salud frágil, sin familia, y que se oponen a mediata y el comunicado se realizará al juzgado pre-
recibir ayuda externa. sentando los documentos que justifiquen la medida.

BIBLIOGRAFÍA

• Instrucción 3/1990, de la Fiscalía General del Estado, sobre • Ley41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
ingreso en centros geriá­tricos. autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia
• Ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil. Madrid: de información y documentación clínica. Madrid: Boletín Oficial
Boletín Oficial del Estado (BOE); núm. 7, de 8/01/00. p. 575-728. del Estado (BOE); núm 274, de 15-11-2002. p. 40126-32.

56
E) Cuidados, demencia avanzada
y recursos sociosanitarios

57
kNOW Alzheimer

29 ¿Quién es el cuidador principal?

A pesar de que a lo largo de la historia la familia ha sido Los efectos y demandas hacia el cuidador dependerán
el principal proveedor de atenciones a las personas de- del vínculo previo existente entre ambos. Cuando los
pendientes, lo cierto es que la figura del cuidador princi- cuidadores son cónyuges, uno de los principales pro-
pal-familiar de una persona con Alzheimer u otro tipo de blemas con losel que se encuentran son la sobrecarga y
demencia es, sin lugar a dudas, una de las protagonistas el aislamiento. La atención a la persona enferma les li-
principales y de mayor valor. Sin embargo, su grado de mita el tiempo libre y las relaciones con amigos y el res-
vulnerabilidad es tal que en muchas ocasiones es la se- to de la familia, lo que conlleva a un empobrecimiento
gunda víctima de la enfermedad y, aunque cada vez me- de las experiencias vitales. Sumado al desempeño del
nos, la gran olvidada en la atención a la demencia. nuevo rol, el cónyuge cuidador también experimenta la
pérdida de su compañero y de los proyectos que tenían
Se denomina cuidador principal a la persona que asu- en común, lo que incide en un proceso de duelo antici-
me la responsabilidad en la atención, apoyo y cuidados pado que puede hacer más complejo el cuidado, requi-
diarios de cualquier tipo de enfermo. Es quien, además, riendo una intervención específica. Por otro lado, cuan-
le acompaña la mayor parte del tiempo y quien, apar- do el cuidador es la hija o o el hijo aparecen dificultades
te del enfermo, sufre un mayor riesgo de agresión so- para compatibilizar sus diversos roles y evitar la culpa
bre su salud. por no hacer todo lo que deberían o necesitaría su fa-
miliar, lo que también los expone a estrés y sobrecarga
La enfermedad de Alzheimer produce una pérdida pro- que hacen aun más difícil el desempeño del nuevo rol.
gresiva en la capacidad de la persona afectada para ser
autónoma, de ahí que deba depender de un cuidador
gran parte del día, según la fase en la que se encuentre.
En la mayor parte de las familias, un único miembro de
las mismas asume la mayor parte de la responsabilidad
del cuidado. Normalmente recae en mujeres (cónyuges,
hijas, hermanas o nueras), aunque cada día es mayor la BIBLIOGRAFÍA
cantidad de hombres que asumen este rol.
• Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención
integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras
Además del cuidador principal están los cuidadores fa- demencias. Guia de Práctica Clínica sobre la atención integral a
miliares, que son los miembros de la familia que, por di- las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
ferentes motivos, dedican parte de su tiempo y esfuer- Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio
zo a permitir que otro familiar pueda desenvolverse en de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Información,
Evaluación y Calidad de la Salud en Cataluña. 2010.
su vida diaria, ayudándole a adaptarse a las limitaciones
• Mittelman M, Epstein C, Pierzchala A. Asesoramiento del cuidador
que su discapacidad le impone (Sociedad Española de del enfermo de Alzheimer. American Medical Associaton. Estados
Geriatría y Gerontología, SEGG). Unidos, 2003.

58
Manual de consulta para Psicólogos

30 ¿Cuáles son los derechos del cuidador familiar o no profesional?

Ya que el deterioro asociado al Alzheimer irá provocan- 4. Cuidar de sí mismo. Esto no es un acto de egoísmo,
do un aumento de la dependencia de la persona en un sino que le dará la capacidad de cuidar mejor de su
cuidador, la enfermedad no solo afectará a la persona familiar.
enferma sino que también repercutirá en el cuidador 5. Buscar ayuda de otros para que participen del cuida-
principal, en todo el sistema familiar y también sobre do de su familiar, aunque éste se oponga. Recono-
la sociedad en su conjunto. El cuidador debe saber que cer los límites de su propia fuerza y resistencia.
tiene derechos frente a la gran demanda que el rol le 6. Dedicar tiempo para actividades placenteras y de
requiere. Algunas personas pueden ser más frágiles en descanso que no incluyan a su familiar, sin tener sen-
este sentido y necesitan más cuidados. El fenómeno de timientos de culpa. Saber que hace todo lo que pue-
la codependencia debe ser atendido si es necesario, y de hacer por él y que tiene derecho a hacer algunas
llamar la atención sobre la tendencia a olvidarse de sí cosas para sí mismo.
mismos y a no sentirse capaces de poner límites al cui- 7. Enfadarse, sentirse triste y asustado. Es importante
dado. que se permita sentir estas emociones, que son na-
turales en determinados momentos.
Entre estos derechos encontramos: 8. Rechazar cualquier intento de su familiar de mani-
1. Conocer el pronóstico de la persona enferma y todo pularle por medio de la culpa, del enfado o de la
lo relacionado con la enfermedad. tristeza exagerada.
2. Recibir formación sobre el cuidado de la persona en-
ferma y tiempo para aprenderlo.
3. Buscar soluciones de acuerdo a sus capacidades y a Fuente: Adaptada de Cruz Roja Española. CUIDATE. Guía Básica
las de la persona enferma. de Autocuidados para Personas Cuidadoras.

59
kNOW Alzheimer

31 ¿Cuáles son las fases por las que pasa el cuidador?

A pesar de que las circunstancias que ro- Tabla 31-1 Fases de adaptación de un cuidador de una persona
dean a cada situación de cuidado son con Alzheimer
distintas y el proceso de “ajuste” a la
Fase Descripción
nueva situación varía de un cuidador a
otro, se pueden distinguir una serie de Negación La persona se niega a aceptar las evidencias de que su
familiar padece una enfermedad que le lleva a depender
fases de adaptación al cuidado experi- de otros, como también evita hablar del deterioro de su
mentadas por la mayoría de los cuidado- familiar. Este estadio es normalmente temporal, hasta
res. Una característica importante de es- que las evidencias se imponen.
te proceso es que en muchas ocasiones Búsqueda de A medida que se avanza en la aceptación, el cuidador
se reinicia cada vez que la persona enfer- información y se va dando cuenta del gran efecto que tendrá sobre
ma pasa de una fase a otra, momento en surgimiento de su propia vida. En esta fase los cuidadores empiezan
sentimientos a buscar información para aprender lo máximo posible
el que el cuidador debe adaptarse nue- difíciles sobre la enfermedad. Representa una estrategia básica
vamente a la nueva situación. No obs- de afrontamiento. En esta fase son comunes diversos
tante, dada la gran variedad que existe sentimientos en el cuidador: ira, enfado, frustración,
entre las personas, es probable que estas miedo, culpa, etc. Estos sentimientos son especialmente
difíciles de manejar.
fases no se produzcan en todos los casos
( Tabla 31-1 ). Reorganización Conforme pasa el tiempo se va ganando algo de control
sobre la situación. Contando ya con la información y
recursos externos de ayuda y con una idea más precisa
de los problemas a los que hay que enfrentarse, esta etapa
permitirá el desarrollo de un patrón de vida más normal.
Resolución Esta etapa implica un nuevo período de adaptación que,
desafortunadamente, no es alcanzado por todos los
cuidadores. En este estadio del cuidado los cuidadores
son más capaces de manejar con éxito las demandas de
la situación, siendo más diestros en la expresión de sus
emociones.
Fuente: www.gmhfonline.org.

BIBLIOGRAFÍA

• Caceres R., Mateos A. Realidades Psicosociales en las familias de


personas con demencia. Fundación Caser para la dependencia.
• Mittelman M., Epstein C. y Pierzchala A. Asesoramiento
del cuidador del enfermo de Alzheimer. American Medical
Associaton. Estados Unidos, 2003.

60
Manual de consulta para Psicólogos

32 ¿Qué cambios implica para la familia la aparición de la enfermedad?

El curso progresivo de la enfermedad irá agravando las Ante el diagnóstico y a lo largo de la enfermedad, es
manifestaciones psicológicas, físicas y emocionales del fácil que aparezcan discrepancias y conflictos familiares
afectado, requiriendo de una atención, cuidado y de- de distinta naturaleza (afrontamiento del diagnóstico y
dicación de los integrantes de la familia y en especial búsqueda de información, distribución de tareas, plani-
del cuidador principal, que se irán adaptando paulati- ficación y toma de decisiones, desacuerdos en cuanto
namente a las diferentes fases del proceso y retos que al futuro y formas de cuidar, la gestión de la economía
se planteen. familiar, utilización de recursos externos, etc.).

La intensidad creciente de las demandas de la perso-


La enfermedad afecta a toda la familia, que va a ex-
na enferma necesita de una alta dedicación familiar. La
perimentar una gran variedad de emociones (miedo,
planificación de las tareas y futuros cuidados es impres-
angustia, ira, impotencia, confusión, tristeza, culpabi-
cindible; es muy importante el apoyo social e implica-
lidad…), al mismo tiempo que se irán modificando los
ción de todos los miembros en la medida de lo posible,
papeles en una nueva formulación de hábitos, rutinas,
y buscar información y asesoramiento profesional y so-
roles y funciones dentro de la dinámica familiar. Asi-
cial (asociaciones, grupos de apoyo mutuo, cursos de
mismo, es habitual observar que la responsabilidad y el
formación, apoyo psicológico, contacto con otras fami-
compromiso acostumbran a recaer en un único cuida-
lias en situación similar).
dor, denominado cuidador principal, que es el que asu-
me todo el cuidado y dedicación. Entre el cuidador y la Como respuestas normales, las familias enfrentadas a la
persona cuidada se puede crear una dependencia psi- enfermedad de Alzheimer pueden pasar a través de cin-
cológica que persiste a lo largo del proceso. co etapas de ajuste ( Tabla 32-1 ).

61
kNOW Alzheimer

Tabla 32-1 Reacciones de ajuste


Reacción
Descripción Necesidades de la familia
de ajuste
Acogimiento de los sentimientos asociados al
diagnóstico.
Respuesta inicial de que nada está mal.
Negación Información y formación que permita entender
Falsas esperanzas de curación.
lo que está pasando y lo que puede esperarse con una
mirada lo más realista posible.
Conocer recursos disponibles. Buscar apoyo, delegar
Intentos de compensación de la enfermedad y sus y no creerse imprescindibles. Entender que esta actitud
Sobreprotección
síntomas. Exceso de cuidado y atención. puede perjudicar y disminuir la autonomía de la
persona enferma.
Producto de la frustración por los escasos resultados
Contar con un espacio de expresión y gestión de
de los esfuerzos por controlar el curso inevitable de
Enfado este enfado, profundizando en los motivos y en la
la enfermedad. Asuntos pendientes con el resto de
consecuencia de que éste se mantenga en el tiempo.
miembros de la familia o con la propia persona enferma.
En muchas ocasiones, como resultado del enfado y la Apoyo psicoeducativo. Aprender recursos de
Culpa incapacidad para cuidar adecuadamente a la persona afrontamiento basados en la inteligencia emocional
enferma. y resiliencia. Terapia de aceptación y compromiso.
Asentir a lo que hay, abandonar las resistencias y dejar Acompañamiento psicosocial y participación en
de luchar contra lo inevitable. Es el resultado de la Grupos de Ayuda Mutua donde podrán compartir con
Aceptación
comprensión de la enfermedad y sus efectos sobre personas que han vivido o están viviendo la misma
todo el sistema familiar involucrado. experiencia que ellos.
Fuente: Adaptada de www.gmhfonline.org.

BIBLIOGRAFÍA

• Bermejo JC. Inteligencia Emocional. La sabiduría del corazón en • Goleman D. Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairos,
la salud y en la acción social. Madrid: Editorial Sal Terrae y CHS, 1996.
2005. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 2011. • Hayes S. Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva Terapia
• Bizcarra C. Encrucijada Emocional. Bilbao: Editorial Desclée de de Aceptación y Compromiso. Moreno Á. Repercusión de
Brouwer, 2005. la enfermedad de Alzheimer en el núcleo familiar. Revista
• Castanyer O. La Asertividad, expresión de una sana autoestima. psicología científica.com, 2008. Disponible en:
Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 1996. www.psicologiacientífica.com/alzheimer-repercusion-familiar.
• Fernández L. Guía práctica para familiares de enfermos de • Robles L. La invisibilidad del cuidado a los enfermos crónicos.
Alzheimer. Autocuidado emocional. Centro fundación Reina Un estudio cualitativo en el barrio de oblatos”. Ed. Universidad
sofia. Clece Servicios sociales. Fundación PWC. Guadalajara, 2007.
• Forés A, Grané J. La Resiliencia. Crecer desde la adversidad.
Plataforma Editoria, 2008.

62
Manual de consulta para Psicólogos

33 ¿Cuáles son los síntomas de sobrecarga del cuidador y cómo afrontarlos?

Asumir la responsabilidad de ser el cuidador principal de actuación, provocando una disminución en su res-
un familiar con Alzheimer implica una profunda trans- puesta de afrontamiento o capacidad de adaptación.
formación de la forma de vida, porque nadie esta pre- Para poder reconocer si el cuidador ha llegado a es-
parado para vivir 24 horas con una persona que vive un te punto, es necesario definir cuáles son los síntomas
deterioro progresivo de sus capacidades y autonomía. principales:
--Cansancio emocional: también llamado agotamien-
Esta situación podría generar reacciones que pueden to emocional, de la energía o de los recursos emo-
acompañar al cuidador a lo largo de todo el proceso cionales propios.
de la enfermedad, lo que, sumado a la sensación de no --Despersonalización: desarrollo de sentimientos ne-
contar con los recursos necesarios para afrontar ade- gativos y de actitudes de cinismo hacia la persona
cuadamente la tarea, puede exponerlo a una situación a quien cuida, que suele representar el culpable de
de estrés sostenido que puede provocar importantes su situación. Deshumanización por endurecimiento y
efectos a distintos niveles, creando una gran vulnerabi- bloqueo afectivo.
lidad a la sobrecarga. --Falta de realización personal: tendencia a evaluarse
negativamente, afectando a la habilidad laboral y las
Los síntomas de alarma son: relaciones personales. Existe un descontento consigo
• Síntomas emocionales: ansiedad, depresión, irritabili- mismo e insatisfacción con los resultados.
dad contra otros, manías obsesivas y conductas recu- --Las consecuencias son muy negativas, tanto para la
rrentes, culpabilidad, hipocondría, sentirse juzgado y persona que lo padece como para su entorno.
valorado negativamente por lo demás, defendiéndo-
se y rechazando cualquier tipo de sugerencia, entre Algunas medidas de actuación para evitar y/o aliviar la
otros. aparición de la sobrecarga en el cuidador, en concreto
• Síntomas psicosomáticos: insomnio, anorexia, taqui- la generada por los trastornos conductuales y psicológi-
cardia, dolores varios, acidez, mareos, fatiga crónica, cos asociados a la demencia, son:
alopecia, mayor facilidad para contraer enfermedades
orgánicas. • Cambio de actitud, empatía, adaptabilidad ante los
• Síntomas conductuales: pérdida de autocuidados, ais- cambios.
lamiento, pérdida de amistades e incluso de trabajo, • Entender las causas y significados de determinadas
abandono del cuidado a otros miembros de la familia. conductas.
• Síndrome de burnout o del cuidador quemado, en el • Expectativas realistas respecto a las capacidades de la
que el cuidador ha agotado sus reservas psicofísicas. persona enferma.
A esta situación están expuestas personas que tie- • Tolerancia ante ciertas conductas problemáticas.
nen un contacto directo con enfermos (entre otros) • Compromiso de mantener a la persona enferma en las
cuyas exigencias pueden desbordar su capacidad de actividades diarias.

63
kNOW Alzheimer

Tabla 33-1 Escala de Zarit

A continuación se presenta una lista de afirmaciones, en las cuales se refleja cómo

Algunas veces
se sienten, a veces, las personas que cuidan a otra persona. Después de leer cada

Casi siempre
afirmación, debe indicar con qué frecuencia se siente usted así: nunca, raramente,

Bastantes
Rara vez
algunas veces, bastante a menudo y casi siempre.

Nunca

veces
A la hora de responder piense que no existen respuestas acertadas o equivocadas,
sino tan solo su experiencia.
1) ¿Piensa que su familiar le pide más ayuda de la que realmente necesita?
2) ¿Piensa que debido al tiempo que dedica a su familiar no tiene suficiente tiempo para Vd.?
3) ¿Se siente agobiado por intentar compatibilizar el cuidado de su familiar con otras
responsabilidades (trabajo, familia)?
4) ¿Siente vergüenza por la conducta de su familiar?
5) ¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?
6) ¿Piensa que el cuidar de su familiar afecta negativamente la relación que usted tiene
con otros miembros de su familia?
7) ¿Tiene miedo por el futuro de su familiar?
8) ¿Piensa que su familiar depende de Vd.?
9) ¿Se siente tenso cuando está cerca de su familiar?
10) ¿Piensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar de su familiar?
11) ¿Piensa que no tiene tanta intimidad como le gustaría debido a tener que cuidar
de su familiar?
12) ¿Piensa que su vida social se ha visto afectada negativamente por tener que cuidar
a su familiar?
13) ¿Se siente incómodo por distanciarse de sus amistades debido a tener que cuidar
de su familiar?
14) ¿Piensa que su familiar le considera a usted la única persona que le puede cuidar?
15) ¿Piensa que no tiene suficientes ingresos económicos para los gastos de cuidar a su
familiar, además de sus otros gastos?
16) ¿Piensa que no será capaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?
17) ¿Siente que ha perdido el control de su vida desde que comenzó la enfermedad de su
familiar?
18) ¿Desearía poder dejar el cuidado de su familiar a otra persona?
19) ¿Se siente indeciso sobre qué hacer con su familiar?
20) ¿Piensa que debería hacer más por su familiar?
21) ¿Piensa que podría cuidar mejor a su familiar?
22) Globalmente, ¿qué grado de “carga” experimenta por el hecho de cuidar a tu familiar?
Zarit y otros, 1980. Validación al castellano de Martín y otros, 1996.

64
Manual de consulta para Psicólogos

• Fomentar la dignidad y autoestima de la persona en- Para detectar y valorar la sobrecarga del cuidador, la he-
ferma, permitiendo un cierto grado de control sobre rramienta más utilizada es la escala de Zarit ( Tabla 33-1 ).
su vida y su entorno. Es un cuestionario autoadministrable, con medidas sub-
• Preocupación auténtica por el bienestar de la persona jetivas de frecuencia sobre 22 ítems. Ha sido adaptado
enferma. Respeto a su persona, a sus sentimientos e y validado en su versión castellana con una puntuación
intereses. de cada ítem de 1 a 5 (valorando la frecuencia de cada
• Sentido del humor, capacidad para expresar senti- supuesto de “nunca” a “casi siempre”). No existen nor-
mientos, creatividad en el manejo de los problemas mas ni puntos de corte establecidos; sin embargo, suelen
conductuales y capacidad de detección de los desen- considerarse indicativos los siguientes valores:
cadenantes. • No sobrecarga: hasta 45 puntos.
• Voluntad de mejora permanente. El cuidador perfecto • Sobrecarga leve: de 46 a 54 puntos.
no existe y cada día se aprende algo nuevo. • Sobrecarga intensa: a partir de 55 puntos.

BIBLIOGRAFÍA

• Grün A. Fluir. Cómo superar el burnout y los bloqueos. demencias. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud
Cantabria: Ed Sal Terrae, 2013. del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia
• Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la de Información, Evaluación y Calidad de la Salud en Cataluña.
atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer 2010.
y otras demencias. Guia de Práctica Clínica sobre la atención • Jacobs B. Cuidadores. Barcelona: Ed. Paidós, 2008.
integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras • Sandrin L. Ayudar sin quemarse. Madrid: Ed. San Pablo, 2005.

65
kNOW Alzheimer

34 ¿Qué repercusiones tiene sobre el cuidador la atención a una persona con demencia?

La enfermedad de Alzheimer no sólo afecta a la per- • Soledad, sobre todo si el enfermo es el cónyuge.
sona enferma, sino a toda la familia y especialmente al • Vergüenza por algunos comportamientos de la perso-
cuidador principal. Es cada vez más común referirnos al na enferma, que hay que superar hablando con otras
cuidador principal como la “segunda víctima de la en- personas con el mismo problema.
fermedad”, ya que es quien suele llevar el mayor grado • Impotencia, porque a pesar de los esfuerzos la enfer-
de sobrecarga. La demencia genera preocupación, im- medad es progresiva.
potencia, incertidumbre y temor en el cuidador y en la
familia, y generalmente todo el sistema familiar se ve Fuente: Adaptado de Crespo M. y Lopez J., 2003.
afectado e incluso puede enfermar. Más allá de las re-
acciones naturales frente a la enfermedad, el cuidador Las personas que presentan estos síntomas tienen di-
puede experimentar altos niveles de estrés. De hecho, ficultades para cuidar adecuadamente de su familiar,
hasta el 50 por ciento de las personas que brindan los afectando así también a la calidad de vida de éste.
cuidados experimentan un significativo sufrimiento.
Para muchos cuidadores, el estrés de la atención puede
Los síntomas de alerta a los que se debe atender, si per- causar también estrés en otras áreas de la vida; de ahí
duran en el tiempo y dificultan el normal desarrollo de que el apoyo emocional por parte de familiares y ami-
la vida, son: gos, el refuerzo de la autoestima y el apoyo en las ta-
• Enfadarse con la persona enferma y con los demás, reas domésticas son recursos necesarios para el cuida-
o con los tratamientos que no se muestran eficaces. dor y factores protectores contra el estrés.
• Apartarse de la vida social y las actividades placenteras.
• Sentir ansiedad ante el futuro y el día a día y negar la El cuidar de un ser querido puede ser una tarea grati-
enfermedad. ficante y también muy agotadora y demandante, ge-
• Padecer depresión por las cargas físicas y emocionales nerando emociones que no siempre son agradables. El
que soporta y que afectan a su capacidad y habilidad cuidador puede sentirse sin esperanza, aislado, altera-
para luchar. do y desbordado. Se pueden manifestar alteraciones fí-
• Fatiga, que impide completar las tareas necesarias. sicas (insomnio, cefaleas, contracturas) y/o psicológicas
• Falta de sueño, ocasionada por el exceso de preocu- (depresiones, apatía, estrés, ansiedad). Todos estos fac-
paciones. tores constituyen un verdadero síndrome que repercu-
• Irritabilidad y cambios de humor por el desgaste que te en la vida del cuidador principal y en su familia. Esta
padece, que propician reacciones negativas. comprobado que, generalmente, ante la claudicación
• Falta de concentración para realizar las tareas habi- del cuidador, el paciente es institucionalizado.
tuales.
• Problemas de salud, tanto físicos como mentales. Algunas sugerencias generales para el control del es-
• Tristeza por la situación que está viviendo. trés son:

66
Manual de consulta para Psicólogos

• Mantener un estilo de vida saludable: alimentación • Aprender: estar abierto a recibir información nueva
adecuada, ejercicio moderado, sueño reparador. nos vuelve más flexibles y nos permite actualizar nues-
• Apoyo personal y social: mantener vínculos emociona- tras herramientas para una mejor adaptación a la si-
les y evitar el aislamiento. Procurarse una red de apoyo tuación.
es un importante factor protector. • Pensar adecuadamente: ser objetivo y racional no es
• Comunicarse: la expresión de sentimientos y necesi- excluyente con el compromiso y el sentimiento. Una
dades es un modo de evitar la despersonalización y mente clara facilita una emoción más autentica.
mantener el contacto consigo mismo y con los demás. • Pedir ayuda: no esperar a estar al límite de sus fuerzas.
• Organizarse: permite conseguir los objetivos y usar las Ser consciente de sus necesidades y buscar el modo
estrategias de afrontamientos más adecuadas, dife- de satisfacerlas es un acto de responsabilidad y amor
renciando lo importante de lo urgente. propio.

BIBLIOGRAFÍA

• Hayes S. Sal de tu mente, entra en tu vida. Bilbao: Ed. Desclée


de Brouwer, 2011.
• Jacobs B. Cuidadores. Barcelona: Ed. Paidós, 2008.
• Losada A, Peñacoba C, Márquez M, Cigarán M. Cuidar
Cuidándose. Madrid: Ed. Encuentro, 2008.

67
kNOW Alzheimer

35 ¿Cómo se pueden afrontar los sentimientos de culpa en el cuidador?

La culpa es uno de los sentimientos más frecuentes en- • Encontrar


el aprendizaje detrás de la conducta. Asu-
tre los cuidadores de personas con demencia. Es muy mir la conducta culpable sin desmesurarla.
común sentirse culpable por mostrarse incómodo o
avergonzado por el comportamiento de la persona con Es importante diferenciar culpa de responsabilidad. Esta
demencia, por enfadarse con ella o por sentir que ya no última nos permite responder y hacernos cargo, mien-
se puede continuar y se está contemplando la institu- tras que la culpa solo nos deja a la espera del merecido
cionalización. Se compone de un juicio de valor, de una castigo que normalmente es la culpa misma, volviendo
respuesta emocional y de un comportamiento, y repre- la agresividad hacia sí mismo.
senta un proceso más que un sentimiento puntual, ins-
talándose cuando el yo ideal empuja a la persona a in- Los hechos hablan de conductas y no de personas, de
terminables esfuerzos por lograrlo, enfocándonos en lo ahí que la culpa solo nos lleve a perder la confianza en
que deberíamos hacer o haber hecho. Es evidente que, nosotros mismos y a sentirnos cada vez peor.
detrás de todos esos “deberías”, existen normas inter-
nalizadas y exigencias que impiden que aceptemos que Algunas preguntas que pueden llevar a un trabajo per-
hacemos lo que podemos en cada situación con los re- sonal con la culpa son:
cursos con los que contamos en ese momento.
• Tomar consciencia de la última vez en que sintió culpa.
El sentimiento de culpa, lejos de motivar de una mane- Observar si respondía a los propios valores o normas
ra sana conductas más coherentes, provoca un desáni- asumidas de otros.
mo profundo e incluso un estado de ánimo depresivo. • Observar las características de la culpabilidad y tratar
de captar su falta de solidez razonable. Enviarse men-
Es aconsejable que el cuidador tome consciencia de es- sajes que afirmen el derecho personal a ser uno mis-
tos sentimientos sin juzgarlos y hable de ello de manera mo y a satisfacer las legítimas necesidades sin causar
clara y sincera con alguien de confianza. Algunas acti- perjuicio.
tudes que resultan ser un factor protector sobre la cul- • Finalmente, dado que la existencia de una red de apo-
pa son: yo emocional es muy necesaria, la participación en
Grupos de Ayuda Mutua, actividad desarrollada por
• No juzgarse a posteriori con el conocimiento conscien- las Asociaciones de Familiares de personas con de-
te que tenemos después de acontecidos los hechos. mencia (AFAs), puede significar un gran recurso al
• Tratarse
como se trataría a un buen amigo: escuchar- compartir con personas en situaciones similares (ver la
se, comprenderse y no juzgarse. pregunta 32 de este manual).

68
Manual de consulta para Psicólogos

Tabla 35-1 Cuestionario autoevaluacion de la culpa BIBLIOGRAFÍA

1) ¿Cuando eras pequeño, tus padres eran muy • Bizkarra


K. Encrucijada Emocional. Bilbao: Ed. Desclée
estrictos? de Brouwer, 2005.
Sí No A veces • Rojas-Marcos L. El sentimiento de culpa. Madrid: Ed. Santillana,
2010.
2) En la escuela ¿eras con frecuencia objeto de burlas
por tus errores?
Sí No A veces
3) En la actualidad, ¿hay alguien que te haga sentir
culpable?
Sí No A veces
4) En la actualidad ¿te recriminas a ti mismo por errores
sin importancia?
Sí No A veces
5) ¿Te censuras interiormente por lo que haces o dices?
Sí No A veces
6) ¿Te recriminas interiormente por lo que haces o
dices?
Sí No A veces
7) ¿Te recriminas interiormente también por cosas que
piensas?
Sí No A veces
8) ¿Alguna vez te cuesta dormir por sentirte culpable?
Sí No A veces
9) ¿Alguna vez te desconcentras de tus tareas por
sentirte culpable?
Sí No A veces
10) ¿Te quedas habitualmente satisfecho de tu labor?
Sí No A veces
11) ¿El sentimiento de culpa te impide tomar decisiones
importantes para ti?
Sí No A veces
Si has respondido una mayoría de sí, tu grado de culpabilidad
es o ha sido en el pasado muy alto.
Fuente: Cuestionario extraído de: Rojas, M “Cuidar al que cuida.
Claves para el bienestar del que cuida a un ser querido”. Ed.
Santillana. Madrid, 2006.

69
kNOW Alzheimer

36 ¿Qué recursos nos pueden ayudar a cuidar mejor de una persona con demencia,
su cuidador principal y cuidadores familiares?

Los cuidados y atenciones que necesita una persona RECURSOS Y SERVICIOS SANITARIOS ( Tabla 36-1 )
con demencia no son únicamente sanitarios, requiere
también de recursos, tanto humanos como materiales Atención primaria (AP). Es el primer nivel de aten-
y sociales. ción sanitaria al que accede el ciudadano y en el que
un equipo de profesionales realiza una labor de preven-
La enfermedad de Alzheimer tiene una gran repercu-
ción, detección y diagnóstico de enfermedades, su tra-
sión social, en el propio enfermo y en su familia, y sobre
tamiento, seguimiento, gestión de recursos y acompa-
todo en el cuidador principal. Por tanto, la atención de-
ñamiento hasta el final de la vida.
be ser sociosanitaria y no sólo dirigida al enfermo, sino
también a sus familiares.
Atención especializada (AE). Es el segundo nivel
asistencial y ofrece atención específica y especializa-
Para la atención a las personas afectadas de alguna
demencia, así como a sus familiares, existen una se- da en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
rie de recursos y servicios específicos destinados a dar problemas de salud que, por sus características o ne-
respuesta a las necesidades planteadas y favorecer su cesidad de tecnología, no pueden resolverse en el ni-
bienestar social. vel de AP.

La red de Servicios sociales de Atención pública está in- Atención sociosanitaria (ASS). Tercer nivel, basado en
tegrada por servicios sociales de titularidad pública, pri- un modelo de atención integral y multidisciplinar que
vada, concertada y acreditados por la administración.
La cartera de servicios sociales tiene características y or- Tabla 36-1 Red sociosanitaria de atención
ganización diferenciadas en cada territorio o comuni- a las demencias
dad autónoma.
Atención • Centrosde atención primaria
primaria (AP) de salud.
Paralelamente, el sistema nacional de salud (SNS) es-
tá formado por un conjunto de servicios de salud de la Atención • Unidades de diagnóstico y
especializada tratamiento de las demencias.
Administración y servicios de salud de las comunidades (AE) Unidades de memoria.
autónomas en los términos establecidos en la ley gene- • Unidades especializadas en
ral de sanidad. psicogeriatría.
• Unidades de psiquiatría.

En algunas comunidades autónomas existe una red • Hospitales de día.

sociosanitaria que dispone de diferentes tipologías Atención • Centrossociosanitarios o unidades


de recursos para la atención a las personas con de- sociosanitaria de media o larga estancia
(ASS) psicogeriátrica.
mencia.

70
Manual de consulta para Psicólogos

garantiza la asistencia a personas mayores, enfermos Tabla 36-2 Red de servicios sociales de atención
crónicos con dependencia y personas en la etapa final a las demencias
de la vida.
Prestaciones • Ley de dependencia - sistema de
y otras ayudas autonomía y atención a la dependencia
(SAAD).
RECURSOS Y SERVICIOS SOCIALES • Prestación económica para cuidados
dentro del entorno familiar.
La puerta de entrada para acceder a los recursos socia- • Pensiones no contributivas
les es el Centro de Servicios Sociales del municipio. Es por invalidez.
el punto más cercano a los ciudadanos del sistema de • Certificado de reconocimiento
de disminución.
servicios sociales y desde donde se puede recibir una
primera atención por parte de los profesionales del tra- Servicios y • Servicio de teleasistencia.
bajo social. recursos • GPS.
domiciliarios • Voluntariado.
Se ofrece ( Tabla 36-2 ): • Cuidadores profesionales a tiempo
parcial, completo o interinos.
• Información, • Adaptaciones y accesibilidad
orientación y asesoramiento sobre recur-
en el hogar.
sos sociales.
• Detección, identificación y verificación de cualquier si- Recursos • Vacaciones terapéuticas para personas
tuación de riesgo en las personas mayores, en espe- externos con demencia y sus familiares.
cial en las personas que presentan deterioro cognitivo. • Centros residenciales geriátricos/

• Valoración y adopción de decisiones con carácter de


especializados en demencias.
• Programas de respiro.
urgencia, en casos que así lo precisen.
• Centros de día / especializados
• Trámite de recursos y prestaciones sociales.
en demencias
• Valoración de la situación de cada persona, progra-
mando la intervención más adecuada y aplicando los Recursos de • Asociaciones de Familiares de personas
información enfermas de Alzheimer y otras Demencias
recursos que la problemática requiera.
y apoyo - AFAS (información, formación y apoyo
a la familia al cuidador).
y cuidador • Grupos ayuda mutua –GAM–.
GLOSARIO • Grupos de ayuda terapéutica.
• Formación de cuidadores.
Centros especializados en Neurología-atención a Cursos y talleres.
la demencia. Unidades de memoria y/o demencias. • Programas y servicios de respiro familiar.
• Asistencia telefónica a cuidadores. Cruz
Son unidades de diagnóstico y tratamiento de las de-
Roja u otros programas.
mencias formadas por equipos especializados, multidis-
• Recursos dirigidos a los cuidadores a
ciplinares, que realizan una valoración integral de diag- través de internet (webs de consulta, links
nóstico y manejo de las mismas. con información de interés, material de
psicoestimulación, lecturas...).
Hospital de día. Tienen acceso a él las personas afec- • Lecturas dirigidas a familiares
y cuidadores.
tadas por deterioro cognitivo ligero o demencia leve y

71
kNOW Alzheimer

moderada. En él existe un equipo multidisciplinar que 2. Servicio de ayuda a domicilio (SAD). Programa
suele estar compuesto por médico experto, psicólogo / de ayudas a domicilio con el objetivo de ofrecer
neuropsicólogo, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, una atención personal doméstica, ofreciendo apo-
personal de enfermería, etc., con el objetivo de realizar yo a la persona que padece una dependencia en
tratamiento no farmacológico de rehabilitación cogniti- las actividades de la vida diaria y a los cuidadores
va, funcional y física. familiares.
3. Centro de día. Son centros donde se presta aten-
Centros sociosanitarios o unidades de media o lar- ción sociosanitaria preventiva y rehabilitadora a
ga estancia psicogeriátrica. Servicios de internamien- personas mayores con alguna dependencia funcio-
to limitado, con el objetivo fundamental de tratar aque- nal, o aquejados de algún tipo de deterioro cog-
llos síntomas y afecciones de difícil control ambulatorio. nitivo (enfermedad de Alzheimer y otras demen-
También sirven para ajustar el tratamiento farmacológi- cias). Los objetivos son: mantener el máximo nivel
co que no puede realizarse ambulatoriamente, descan- de autonomía posible de los pacientes en cada fa-
so del cuidador… se de la enfermedad, ofrecer soporte a las fami-
lias y cuidador principal, mediante información y
Ley de dependencia - Sistema de autonomía y asesoramiento sobre el cuidado de los pacientes
atención a la dependencia (SAAD). Ley 39/ 2006, y permitiéndoles que puedan desarrollar sus activi-
de 14 diciembre, de promoción de la autonomía per- dades sociales. Pueden incluir servicio de transpor-
sonal y atención a las personas en situación de depen- te, comedor, higiene personal, seguimiento médi-
dencia (LAPAD). La LAPAD entró en vigor el 1 de enero co, cuidados de enfermería, terapia ocupacional,
del 2007. Desde entonces hasta el día de hoy, se ha ido fisioterapia y rehabilitación, actividades psicotera-
desplegando progresivamente en su desarrollo y aplica- péuticas, etc.
ción, con el fin de hacer llegar a las personas en situa-
ción de dependencia las prestaciones y servicios con- Centro residencial. Son centros que ofrecen aloja-
templados por la ley (servicio de atención a domicilio, miento permanente y atención especializada a perso-
prestación económica, acceso a recursos diurnos y resi- nas que por su situación familiar, económica o social,
denciales). Los servicios del catálogo se prestan a través así como por sus limitaciones de autonomía personal
de la oferta pública de la Red de servicios sociales por o deterioro cognitivo, no pueden ser atendidas en sus
las respectivas comunidades autónomas mediante cen- propios domicilios. Los objetivos específicos son: man-
tros y servicios públicos o privados concertados debida- tener, en la medida de lo posible, las capacidades físi-
mente acreditados. cas y psíquicas del afectado mediante la aplicación de
programas de estimulación física y cognitiva adecua-
1. Servicio de teleasistencia. Dispositivo que porta la dos, garantizar un entorno seguro que minimice los ac-
persona sobre sí mismo y le permite contactar, las 24 cidentes, seguimiento de la evolución de los problemas
horas del día, con una central de escucha que atien- médicos, psíquicos y sociales, realización de programas
de sus problemas o necesidades incluyendo atención de intervención psicogeriátrica adaptados, e informa-
sanitaria urgente. Aunque este servicio está pensado ción y apoyo a los familiares.
a personas de edad avanzada sin demencia que vi-
ven solos, éste resulta muy adecuado para los cuida- Grupos de ayuda mutua (GAM). Son grupos forma-
dores de los afectados. dos por personas afectadas por un problema común

72
Manual de consulta para Psicólogos

con el objetivo de prestarse ayuda mutua (facilitar in- terapéuticas, formativas, de respiro, socialización y de
formación sobre la enfermedad, ayudar en situaciones tiempo libre. Pueden realizarse en establecimientos ter-
concretas y solución de problemas comunes). Los inte- males, hoteles, casas rurales, etc. Siempre existe un
grantes se reúnen de forma periódica. equipo multidisciplinar de profesionales que ejerce co-
mo equipo terapéutico, de animación y cuidador.
Grupos de ayuda terapéutica. Se da apoyo psicotera-
péutico a las personas que cuidan habitualmente a una Prestaciones económicas. Aportaciones de dinero
persona afectada de deterioro cognitivo. Son sesiones que otorga la Administración para ayudar a las perso-
grupales, dirigidas por psicólogos, cuyo objetivo es en- nas que específicamente se encuentran en situación de
señar a los participantes a mejorar la situación de sobre- necesidad social, entre ellas la subvención de la Ley
carga que se tiene al cuidar. de la Dependencia y otras ayudas económicas (Ley
13/2006, de 27 julio, de prestaciones sociales de carác-
Programas y servicios de respiro familiar. El objeti- ter económico).
vo de estos programas es descargar a las familias del
cuidado constante a su familiar afectado de demencia Asistencia telefónica a cuidadores. Es un apoyo más
durante un periodo de tiempo. El formato del progra- al cuidador, que dispone de apoyo telefónico para soli-
ma puede variar en temporalidad (algunas tardes a la citar información, solucionar algún problema.
semana, fines de semana o incluso ingresos en centros
residencial de forma temporal) u organización. Se acos- Adaptaciones y accesibilidad en el hogar. Para
tumbran a ofrecer desde asociaciones de familiares, adaptar un domicilio a las necesidades de una perso-
centros de día, algunos centros residenciales… na en situación de dependencia pueden existir elemen-
tos que debamos cambiar o transformar. Dependerá de
Formación de cuidadores. Cursos y talleres. Es- las dificultades y necesidades particulares de nuestro fa-
tos cursos son impartidos por profesionales formados miliar que necesitemos adoptar una estrategia u otra.
en la materia y suponen un buen marco para el in- Existen varias vías: la adquisición a un proveedor priva-
tercambio de experiencias. Existen muchas entidades, do, la concesión por parte de cada comunidad autóno-
que imparten cursos dirigidos a cuidadores familiares ma, o la cesión de alguna asociación de usuarios u or-
de personas con demencia. Las sesiones informativas ganización no gubernamental.
acostumbran a contemplar los siguientes aspectos: in-
formar sobre aspectos básicos de la enfermedad, sín- Certificado de reconocimiento de disminución. El
tomas cognitivos, conductuales y físicos, manejo y reconocimiento oficial de la situación de discapacidad
actitudes a adoptar frente situaciones difíciles, reper- en cualquiera de sus grados establecidos es un requisi-
cusión en la autonomía, promoción autocuidado de la to indispensable para acceder a algunas de las acciones
familia y cuidador, información sobre recursos y aspec- sociales establecidas en cada comunidad autónoma. El
tos legales básicos. certificado de reconocimiento de discapacidad es un
documento acreditativo de la condición de discapaci-
Vacaciones terapéuticas para personas con demen- dad. Indica el diagnóstico y el grado de disminución
cia. Este recurso es limitado, y proporciona a las per- expresado en porcentaje y expedido por los equipos
sonas con demencia y a sus familiares la posibilidad establecidos en cada territorio y sus centros de aten-
de disfrutar de turnos de vacaciones con actividades ción a las personas con discapacidad. En el caso de las

73
kNOW Alzheimer

personas afectadas por una demencia, permite aco- dirigidas a las personas con discapacidad…). Su nor-
gerse a algunas medidas de protección (por ejemplo, mativa viene descrita en el Real Decreto 1971/1999,
pensión no contributiva por invalidez, beneficios fisca- de 23 de diciembre, sobre el procedimiento para el re-
les, reconocimiento tarjeta estacionamiento para per- conocimiento, declaración y calificación del grado de
sonas con movilidad reducida, otras ayudas y servicios minusvalía.

BIBLIOGRAFÍA

• Arrieta E, Fernández L Guía de atención al paciente con • Fantova F. Los sistemas de servicios sociales en España: intento
demencia en Atención Primaria. Junta de Castilla y León. de caracterización. Boletín CIES, 2004; 21.
Gerencia Regional de Salud, 2007; 39-40. • Ley 39/ 2006, 14 diciembre, de promoción de la autonomía
• Atención especializada [página en Internet]. Barcelona: personal y atención a las personas en situación de dependencia
Departament de Salut. Ser­vei Català de la Salut. Generalitat (LAPAD). Art. 24.
de Catalunya. [consultado 9 octubre 2009]. Dispo­nible en: • Real-Decreto ley 20/ 2012, 13 julio, de medidas para garantizar la
http://www10.gencat.cat/catsalut/esp/servcat_especialitzada.htm. estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad (BOE
• Atención sociosanitaria [página en Internet]. Barcelona: Nº 168, de 14.07.2012).
Departament de Salut. Ser­vei Català de la Salut. Generalitat • www.imserso.es/Interpresent2/groups/imserso/documents/binario/
de Catalunya. [consultado 9 octubre 2009]. Dispo­nible en: guiapresta2013.pdf.
http://www10.gencat.cat/catsalut/esp/servcat_sociosanitaria.htm.
• Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud convocada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Alma-Ata (ac­tualmente
Kazajstán); 6-12 septiembre 1978. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.

74
Manual de consulta para Psicólogos

37 ¿Qué son las Asociaciones de Familiares (AFAs)?

Las Asociaciones de Familiares de Personas Enfermas • Detectar las necesidades sociosanitarias de su colecti-
de Alzheimer y otras Demencias (AFAs) son entidades vo y analizar las causas locales y globales que simultá-
privadas, sin ánimo de lucro y legalmente constituidas. neamente las generan.
En España, nacieron en 1990 a partir de la iniciativa • Denunciar todas aquellas situaciones que atenten
de familiares que se unieron buscando apoyo mutuo contra los derechos sociosanitarios, sociales, jurídicos
y comprensión de personas que vivían una experien- y económicos de quienes padecen las enfermedad de
cia similar, que fue derivando en otro tipo de apoyos Alzheimer y de sus familiares cuidadores.
que facilitaban a las familias cuidar en casa adecuada- • Establecer cauces de diálogo y espacios de debate que
mente. Creadas por y para familiares, estas asociacio- generen procesos de resolución de la problemática de
nes despertaron el valor de la solidaridad y, así, fueron la enfermedad de Alzheimer
apoyadas y conformadas por voluntarios que desintere- • Intervenir en la realidad social del colectivo, previa-
sadamente aportaban su grano de arena. Entre todos, mente asumida, a través de una acción social trans-
familiares, voluntarios y colaboradores, fueron tejiendo formadora.
un entramado de actividad enfocada a tratar de mejo- • Estimular la participación de la ciudadanía en los asun-
rar la calidad de vida de quienes vivían la enfermedad. tos que les afectan y profundizar en los valores funda-
De esta manera, comenzaron a prestar servicios y aten- mentales de la democracia.
ciones no solo a los familiares, sino también a las perso- • Promover el desarrollo del Estado Social y de Dere-
nas diagnosticadas, convirtiéndose en un referente de cho, asegurando su mantenimiento y potenciando el
la enfermedad de Alzheimer. desarrollo de la justicia social, recordando al estado
sus obligaciones y haciendo visible que la labor de las
Poco a poco, las asociaciones han ido adquiriendo un AFAs no sustituye ninguna responsabilidad del mismo
mayor peso y protagonismo, asumiendo tareas y res- estado.
ponsabilidades no asumidas por la Administración y • Representar al colectivo de personas afectadas por la
ocupando un importante lugar en la atención socio- enfermedad de Alzheimer ante las Administraciones y
sanitaria generada en torno al Alzheimer. Poco a poco ante la sociedad en su conjunto.
han ido incorporando a profesionales en sus actividades • Promover y apoyar la Investigación sociosanitaria.
y actualmente existe un alto grado de profesionaliza- • Sensibilizar e informar a la población sobre la enfer-
ción y especialización. Son, por lo tanto, el recurso ade- medad de Alzheimer y sus efectos.
cuado al que acudir en busca de ayuda.
Actualmente hay más de 300 asociaciones repartidas
Sus fines principales son: por todo el territorio español y están agrupadas en una
• Mejorarla calidad de vida de las personas afectadas estructura federativa articulada a varios niveles: en la
por la enfermedad de Alzheimer. mayoría de las Comunidades Autónomas, las asocia-

75
kNOW Alzheimer

ciones se agrupan en sus respectivas Federaciones Au- estructura sin ánimo de lucro, declarada de utilidad
tonómicas, contabilizando un total de 13; no obstan- pública, de ámbito nacional (con sede en Pamplona) y
te, existen asociaciones que operan de manera única constituida en 1990.
en ciertas Autonomías, constituyendo 6 Asociaciones
uniprovinciales. Estas 19 estructuras están unidas for- Se recomienda consultar la web de CEAFA (http//www.
mando la Confederación Española de Familiares de ceafa.es) donde se encontrará la Asociación correspon-
Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), diente a cada localidad del territorio español.

BIBLIOGRAFÍA

• CEAFA.Atender a una persona con Alzheimer. España: Ed.


ONA, 2008.

76
Manual de consulta para Psicólogos

38 ¿Qué recursos ofrecen las AFAs?

Aunque existe una amplia cartera de recursos ofrecidos 4. Cursos de Formación: Dada la importancia de que
por las asociaciones, en términos generales sus esfuer- los cuidadores tengan la formación necesaria para
zos van dirigidos a distintos niveles de atención a través realizar adecuadamente su tarea y aprendan a convi-
de las siguientes actividades: vir con la enfermedad, se ofrecen actividades forma-
tivas abordando la enfermedad desde un enfoque
Atención a Familias holístico e interdisciplinario. Los temas tratados en
esta formación están basados en un enfoque biopsi-
1. Información y Orientación (SIO): Esta atención se cosocial de la enfermedad incluyendo herramientas
inicia a partir del primer contacto establecido por tanto para aprender a cuidar como para aprender
la familia o la persona enferma con la asociación. a cuidarse. Algunos de los módulos implementados
Pretende dar la información básica necesaria para son:
ayudarles a adaptarse lo mejor posible a la nueva si- --Aspectos médicos de la enfermedad de Alzheimer.
tuación y a disminuir la angustia que implica enfren- --Habilidades de comunicación y manejo de Sinto-
tarse a esta enfermedad y los importantes cambios mas psicológicos y conductuales de la demencia.
que tendrán que asumir. Es un espacio donde, junto --Estrés y sobrecarga del cuidador.
a la persona enferma y su familia, se detectan las --Psicoestimulación y Reminiscencia.
necesidades y los recursos disponibles tanto a nivel --Psicomotricidad.
personal como grupal e institucional. --Musicoterapia y Arteterapia.
--Transferencias y Movilizaciones.
2. Valoración psicosocial: Su objetivo es conocer el es- --Nutrición e Higiene.
tado general del cuidador principal y su familia, de- --Recursos Socio-sanitarios y legales.
terminando sus recursos y necesidades. Representa
un paso previo a la implementación de los progra- 5. Apoyo psicológico individual: Dirigido tanto al cui-
mas de intervención. dador principal como a la familia en su conjunto,
se ofrece un espacio de apoyo psicológico realizado
3. Grupo de Ayuda Mutua: Este espacio representa un por profesionales especializados capaces de ayudar
lugar donde poder compartir con otras personas que a mitigar el efecto y la carga psicológica que supo-
han vivido o están viviendo una experiencia similar. ne el día a día con una persona afectada por esta
El contenido de esta actividad se basa fundamen- enfermedad. En general, es un espacio de elabora-
talmente en dar una atención integral al cuidador ción del duelo anticipado y la culpa que en ocasio-
principal y a la familia en general ofreciéndoles he- nes acompaña el rol de cuidado, como también los
rramientas que permitan enfrentar la situación de sentimientos intensos y contradictorios asociados.
sobrecarga a la que están expuestos con mayor Re- Es destacable que algunos familiares se sientes más
siliencia. cómodos en un espacio individual, inicialmente, re-

77
kNOW Alzheimer

presentando un espacio previo a la participación en miento integral de la persona afectada con el fin de
actividades grupales. preservar sus capacidades funcionales manteniendo
el mayor tiempo posible su autonomía dando orien-
6. Asesoría Social y Legal: La finalidad de este servicio taciones a la familia sobre adaptaciones a la vivienda,
es la de aportar información y aclarar posibles dudas movilizaciones y transferencias y herramientas para
a los familiares y cuidadores sobre Ley de Dependen- evitar la sobrecarga física asociada al rol desempe-
cia, Incapacitación, Poderes, Residencias y Centros ñado.
de día, etc.
4. Ayuda en Domicilio: Se trata de ofrecer apoyo a la
Atención a la persona enferma de Alzheimer persona enferma en las actividades de la vida dia-
ria, básicas e instrumentales. Permite también dar
1. Valoración psicosocial: Su objetivo es conocer el esta- herramientas y orientaciones in situ a la familia cui-
do general de la persona enferma, determinando sus dadora.
recursos y necesidades. Representa un paso previo a
la implementación de los programas de intervención. 5. Apoyo psicológico: Aunque una gran parte de las
personas atendidas solicitan nuestros servicios en
2. Estimulación Cognitiva (Grupal y a Domicilio): Se ba- una fase moderada de la enfermedad, no es me-
sa en el principio de la neuroplasticidad estimulando nos cierto que va en aumento la detección en fases
las capacidades preservadas y fomentando la mejora iniciales donde, en general, el grado de conscien-
de la autoestima de la persona afectada, entre otros cia aun está preservado. Esto nos permite inter-
objetivos. Es un hecho que cuantos más recursos venir apoyando a la persona enferma ofreciendo
tenga la persona en términos de intervención, se le un espacio individual donde pueda expresar los
den más pautas y se manejen de forma más precisa sentimientos intensos asociados a la enfermedad
sus problemas diarios, la carga del cuidador principal compartiendo su experiencia interna y elaborando,
disminuirá, de ahí que esta actividad tenga efectos en el grado que sea posible, la forma como puede
a varios niveles. Los aspectos más importantes a tra- enfrentar esta nueva situación con el apoyo de un
bajar son: profesional especializado.
--Area Cognitiva: memoria, orientación a la realidad,
lenguaje, atención, cálculo, percepción, atención, 6. Unidades de respiro: Se ofrece a la persona enferma
razonamiento y funciones ejecutivas. la participación en actividades grupales y la atención,
--Area Psicomotriz: esquema corporal, control postu- por profesionales especializados, determinadas ho-
ral, equilibrio estático, coordinación, marcha, pra- ras del día. Este recurso permite a las familias contar
xias finas y control motor. con un espacio para sí mismos que alivie la sobrecar-
--Area Emocional: autoestima, relajación, motivación ga a la que están expuestos.
por la actividad.
--Area Funcional: actividades de la vida diaria, adap- 7. Centros de Día: Se ofrece un espacio donde las per-
tación al entorno doméstico, hábitos y rutinas. sonas enfermas pueden acudir de lunes a viernes
para realizar distintos tipos de actividades específi-
3. Fisioterapia en domicilio: La presencia de un profe- cas que permitan enlentecer el proceso de deterioro
sional de la fisioterapia es fundamental en el trata- asociado a la enfermedad.

78
Manual de consulta para Psicólogos

Atención a la Comunidad en general también difunden sus actividades en su localidad para


el conocimiento de la comunidad en general. También
A través de campañas de sensibilización y difusión, las desarrollan distintos tipos de actividades en torno al
asociaciones ofrecen charlas en centros educativos, par- Día Mundial del Alzheimer (21 de Septiembre): mesas
ticipan en congresos, jornadas y actividades relaciona- informativas y petitorias, carreras y marchas solidarias,
das con la salud y el envejecimiento activo, así como jornadas informativas, etc.

79
kNOW Alzheimer

39 ¿Qué tipo de cuidados podemos dar a la persona con una demencia avanzada
y a su familia en la etapa de final de vida?

Se requieren unos cuidados básicos que van dirigidos a como “el enfoque que mejora la calidad de vida de pa-
mejorar la calidad de vida de la persona y proporcionar- cientes y familias que se enfrentan a los problemas aso-
le el mayor confort posible. Se identifican los siguientes ciados con enfermedades amenazantes para la vida, a
aspectos: través de la prevención y alivio del sufrimiento, por me-
• Eliminación o mejora del dolor. dio de la identificación temprana y la impecable evalua-
• Higiene diaria y cambios posturales para prevenir las ción y tratamiento del dolor y otros problemas físicos,
úlceras por presión. psicosociales y espirituales”. Son medidas no curativas,
• Alimentación facilitadora de la deglución y correcta hi- activas, ordinarias, basadas en evidencia científica y ex-
dratación. periencias bien probadas que persiguen el confort del
• Vigilancia de episodios de retención de orina y/o fecal. afectado y de su entorno familiar, cubriendo las necesi-
• Valoración del insomnio y causas que lo pueden pro- dades que se van generando y con el objetivo principal
vocar. de mejorar su calidad de vida.
• Mejora de la dificultad respiratoria.
• Estimulación y establecimiento de una relación a tra- En la demencia, los cuidados paliativos han de aliviar el
vés de los sentidos y de la comunicación no verbal sufrimiento físico y psicológico y considerar la muerte
• Considerar las necesidades psicoafectivas: seguridad como un proceso natural, apoyando a las familias en el
y confort, adecuado estado anímico, afecto y cariño. proceso de enfermedad y en el de duelo.
• Preservar la identidad y la dignidad de la persona.
• Apoyo y acompañamiento espiritual. Existen equipos especializados integrados por médicos,
enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales, quienes
En esta etapa del proceso de la enfermedad es cuan- pueden ofrecer su apoyo tanto en el domicilio como en
do aparece la necesidad de los cuidados paliativos, de- el hospital. Estos cuidados deben ser prestados a todos
finidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) los pacientes que lo necesiten y cuando lo necesiten.

BIBLIOGRAFÍA

• Arranz P, Barbero J, Barreto P, Bayés R. Intervención emocional en • Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados
cuidados paliativos. Modelos y protocolos. Barcelona: Ed. Ariel, Paliativos. Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos.
2010. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de
• Ayuso T, Ederra MJ, Manubens JM, Nuin MA, Vilar D, Zubicoa J. Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco; 2008.
Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2006/08.
Atencion Primaria- Neurología. Pamplona: Servicio • Mitchell SL, Teno JM, Kiely DK, Shaffer ML, Jones RN, Prigerson
• Navarro de Salud-Osasunbide, 2007. Disponible en: HG et al. The clinical course of advanced dementia. N Engl J
http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/90E6356A-73C3-4CA1- Med. 2009; 361 (16): 1529-38.
9291-834501AA4324/0/Guiaabordajedelademencia.pdf.

80
Manual de consulta para Psicólogos

40 ¿Qué es el duelo y cómo lo viven el cuidador y la familia de una persona con demencia?

Se define el duelo como la reacción natural, normal y así consideradas mientras se mantengan dentro de unos
esperable, de adaptación a la pérdida de un ser querido márgenes que no tengan repercusiones irreversibles so-
que sufren familiares y amigos antes, durante y después bre el doliente o sobre los demás. Todos estos síntomas
de su fallecimiento. Es una experiencia de sufrimiento son naturales en la experiencia del duelo y, aunque po-
total, entendiendo por tal el proceso físico, psicoemo- dría esperarse que disminuyan aproximadamente a los
cional, sociofamiliar y espiritual por el que pasa el do- tres meses de su muerte, pueden mantenerse hasta los
liente en todos esos momentos, e incluye el conjunto dos años sin que constituyan duelo patológico.
de expresiones conductuales, emocionales, sociofami-
liares y culturales del mismo. El duelo puede ser un acontecimiento vital estresante.
En el caso de una persona con demencia, se produ-
Una característica diferenciadora de la enfermedad de cen sentimientos encontrados que en ocasiones pue-
Alzheimer es que los cuidadores viven un proceso de den confundir a los familiares. Por un lado pueden sen-
duelo anticipado, que se inicia con el diagnóstico y va tir el dolor de la pérdida, y por otro, la tranquilidad del
avanzando en la medida en que la enfermedad sigue su descanso de la persona enferma.
curso y la persona enferma va perdiendo sus capacida-
des y desconectando de su entorno. Así, algunos auto- La mayoría de las personas se sobreponen a la pérdida
res hablan de “duelo en vida” por el carácter de conti- y afrontan adecuadamente el duelo (duelo normal), e
nuidad y permanencia que presenta que, en la mayoría incluso algunos se crecen en la adversidad (resiliencia),
de los casos, contribuye a prepararse para la pérdida. pero a veces las circunstancias hacen que el proceso sea
especialmente difícil (duelo de riesgo) y que en ocasio-
En los momentos cercanos al fallecimiento (horas, días) nes se complique (duelo complicado).
aparece el duelo agudo; continúa después como due-
lo temprano (semanas, meses), intermedio (meses, años) Algunos síntomas que sugieren un apoyo profesional
y tardío (años). Y es probable que no se acabe nunca y serían:
que el duelo latente se pueda reactivar en cualquier mo- • Exceso de culpa respecto a la persona fallecida.
mento, aunque nunca con la misma intensidad. En es- • Sentimiento de inutilidad.
te caso hablaríamos de duelo patológico. La evolución • Pensar en exceso sobre la muerte y el deseo de haber
común de la experiencia emocional del cuidador, pre- muerto con ella.
dominantemente, es primero incredulidad, luego sufri- • Excesiva lentitud mental y/o física.
miento y deseo de que vuelva el fallecido, enfado y ra- • Excesiva tendencia al aislamiento.
bia, tristeza y finalmente la aceptación, aunque es muy • Importantes dificultades para el desarrollo de las acti-
frecuente que estos sentimientos se mezclen. También vidades cotidianas.
pueden aparecer manifestaciones físicas en el sueño, • Sentimiento persistente de tristeza y la capacidad de
apetito, ánimo, etc. Estas reacciones naturales deben ser disfrutar.

81
kNOW Alzheimer

BIBLIOGRAFÍA

• Bermejo JC. Estoy en Duelo. Madrid: Editorial P.P.C., 2005.


• Bizkarra K. Encrucijada emocional. Bilbao: Ed. Desclée de
Brouwer, 2005.
• Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados
Paliativos. Guía de Práctica Clínica Sobre Cuidados Paliativos.
Madrid. Plan Nacional del SNS por el MSC. Agencia de
Evaluacion de Tecnologia Sanitaria del Pais Vasco, 2008.

82
Manual de consulta para Psicólogos

41 ¿Cómo se puede intervenir desde lo psicosocial en los procesos de duelo?

El duelo es una experiencia íntima y un proceso perso- la nueva realidad que se presenta, los nuevos roles que
nal que cada uno vive de distinta forma desde su propia será necesario asumir y la pérdida de otros que histó-
historia de vida, recursos disponibles, apoyo percibido ricamente le relacionaban con la persona enferma, así
y momento de su historia vital, entre otros. En general como también hacer consciente la dificultad de comu-
puede manifestarse a través de emociones dolorosas, nicarse, la pérdida del contacto verbal y el aprendizaje
tristeza, culpa e incluso rabia ante la pérdida del ser de nuevas formas de relación. En esta fase el apoyo
querido. psicosocial suele ser de asesoramiento y apoyo psico-
educativo (desde la terapia de aceptación y compromi-
No solo la muerte real hace sentir la pérdida, sino so, humanista, cognitiva, psicodinámica, existencialista,
también la muerte psíquica. El progresivo deterioro, la etc.), facilitando a la familia la expresión de emociones,
pérdida de capacidades, la ausencia de reconocimien- la focalización del problema y los recursos disponibles
to de familiares e incluso de sí mismo, hacen que el para afrontar lo mejor posible la nueva situación.
cuidador viva un proceso de duelo anticipado que le
acompañará a lo largo de todo el proceso de deterioro En una segunda fase de la enfermedad, el cuidador
producto de la enfermedad y que se hará más o me- siente con mayor intensidad el proceso de pérdida al
nos intenso dependiendo de las manifestaciones que aumentar el deterioro de su familiar y ante la presencia
tenga la enfermedad en cada persona afectada. Dada de síntomas psicológicos y conductuales que, en mu-
la particularidad del duelo asociado a la demencia, la chos casos, provocan que no reconozcan a la persona
intervención psicosocial irá dirigida a que el cuidador y enferma, pues determinadas conductas son comple-
la familia tomen consciencia de esta experiencia y pue- tamente distintas a las presentadas por ella antes del
dan reconocer que cada persona tiene su propio ritmo diagnóstico. Así, la familia puede tender a aferrarse a lo
de elaboración, evitando forzar el proceso y respetando que fue la persona enferma y rechazar lo que es ahora,
sus tiempos. La familia necesita expresar sus emociones partiendo de las expectativas asociadas a esa persona
sin juzgarlas y aceptándolas como parte de la vivencia y la vida que imaginaban compartirían con ella, lo que
de cuidar. requiere de una gran dosis de flexibilidad para poder
adaptarse a la nueva situación de su familiar. En esta
Durante la primera fase de la enfermedad de Alzhei- fase, la intervención psicosocial a través del apoyo psi-
mer, el cuidador y la familia se irán desprendiendo de coeducativo (asesoría y formación) y la participación en
la persona enferma que aún está presente, sentirán el grupos de ayuda mutua son fundamentales, marcando
peligro de la pérdida y en ocasiones tenderán a negar una gran diferencia entre los cuidadores en relación a
el diagnóstico y los síntomas asociados a la enferme- la actitud asumida, la forma de manejar estos síntomas
dad, lo que podría dificultad una adecuada adaptación y la vivencia del nuevo vínculo con su familiar enfermo.
a la nueva situación. En este momento la intervención
irá dirigida a tomar consciencia de los mecanismos de Durante la fase grave de la enfermedad, cuando la de-
defensa existentes para evitar el dolor, a ayudar a ver mencia está avanzada, el cuidador necesita aceptar que

83
kNOW Alzheimer

la pérdida definitiva se acerca, lo que puede ser facili- normalizar las emociones que sobrevienen: ira, miedo,
tado a través de apoyo psicológico individual o grupal angustia, ambivalencia afectiva, etc., aceptando que
(desde la corriente humanista, cognitivo-conductual, forman parte de un proceso natural que dependerá de
dinámica, etc.), especialmente con personas que están los recursos disponibles y la aceptación del desprendi-
viviendo la misma experiencia. La intervención irá diri- miento de la persona a quien han cuidado durante un
gida a favorecer la toma de contacto con la realidad y largo tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

• BermejoJC. Estoy en Duelo. Madrid. Editorial PPC, 2005.


• Bizkarra
K. Encrucijada emocional. Bilbao. Ed Desclée de
Brouwer, 2005.

84
Manual de consulta para Psicólogos

42 ¿Qué son los cuidados paliativos y qué rol desempeña el psicólogo en ellos?

Los cuidados paliativos (CP) se definen como una asis- Uno de los modelos pioneros fue el enunciado por Ha-
tencia dirigida a personas con enfermedades crónicas- ley et.al., proponiendo una visión temporal de la inter-
degenerativas que padezcan al final de su vida un su- vención del psicólogo, diferenciando cuatro momentos:
frimiento intenso y precisen de atención sociosanitaria antes de que aparezca la enfermedad terminal (labores
especial. Este tipo de cuidados no tiene por objetivo de prevención y educativas, centradas en la toma de
alargar la vida a la persona, sino conseguir la mejor ca- conciencia de la muerte), durante el diagnóstico (in-
lidad de vida posible, que puede permitir una muerte tervenciones centradas en la problemática psicológica/
digna. existencial de la persona, así como labores de forma-
ción con el equipo), cuando la enfermedad ya se en-
Los psicólogos tenemos un papel crucial en los proceso cuentra en estado avanzado (detectando problemas en
de fin de vida. Dentro de éstos, los cuidados paliativos la familia, continuando con la intervención psicológica)
son una de las áreas con más desarrollo en los últimos y, finalmente durante el período posterior a la pérdida
años, proponiendo un cuidado holístico e integral. La (situaciones inconclusas, así como duelos complicados
intervención psicológica en cuidados paliativos debe o problemas en el equipo sanitario).
estar basada en un modelo de atención que tenga en
cuenta las necesidades biológicas, psicológicas, socia- Finalmente, es importante señalar las necesidades del
les y existenciales, además de ir dirigida a tres niveles: propio psicólogo, realizando una revisión personal so-
la persona enferma, la familia y el equipo sanitario. Se bre las propias actitudes y creencias sobre la muerte y
pueden destacar, entre otras, funciones de evaluación de cómo la concibe. Quien se comunique con una per-
e intervención psicológica, así como de prevención del sona en este momento debe mantener un tacto extre-
Burnout, el apoyo en la elaboración del duelo a la fami- mo y saber tolerar las experiencias emocionales difíciles
lia y el trabajo con la subjetividad de la persona. en los demás.

BIBLIOGRAFÍA

• Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de práctica clínica sobre


cuidados paliativos. Madrid, 2007.
• Bayés R. Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona.
Ediciones Martínez Roca, 2001.
• Fernández-Alcántara M. et al. Funciones y situación actual de
la intervención de los psicólogos en cuidados paliativos. Rev.
Psicooncología. Vol 11, Num.1, 2014, pp.163-172.

85
kNOW Alzheimer

43 ¿Qué podemos hacer por el excuidador una vez que ha finalizado su rol de apoyo al
familiar enfermo?

Una vez asumida la realidad de la pérdida, el excuida- Paralelamente, la intervención psicosocial incluye man-
dor se ve forzado a afrontar las emociones que se aso- tener el contacto con el excuidador, realizando un se-
cian a ella. Es frecuente que en estos momentos, el ex- guimiento de su proceso de duelo y adaptación a la
cuidador y la familia entren es una especie de vacío vital nueva situación. En algunos casos, ellos mismos necesi-
asociado a la pérdida del rol desempeñado durante tan- tan mantener el vínculo con las personas que le acom-
to tiempo, en el que, además, se hicieron importantes pañaron en el proceso de cuidado (en grupos de ayu-
cambios en la estructura, dinámica del sistema familiar da mutua, por ejemplo) e incluso, para algunos, resulta
y en la vida, especialmente, del excuidador, quien po- muy gratificante, después de un tiempo de elaboración
siblemente estuvo expuesto a un alto grado de aisla- de la pérdida, ofrecer su apoyo a personas que están
miento y sobrecarga. pasando por lo mismo que ellos ya vivieron.

También puede darse la situación en la que el excui- Finalmente, es muy necesario motivar y reforzar al excui-
dador y la familia sientan un gran malestar asociado a dador para que retome la vida que, probablemente, dejó
sentimientos ambivalentes como, por ejemplo, dolor y en pausa cuando asumió el rol de cuidar. Esto incluye el
alivio por que la persona enferma ha fallecido y ha de- fomento de relaciones sociales, actividades de ocio y cul-
jado de sufrir. Esto es especialmente común en aque- turales, etc., es decir, que sus necesidades bio-psico-socia-
llos casos en que el fallecimiento está precedido por un les sean atendidas, procurando mantener una adecuada
proceso largo y doloroso, como suele ocurrir en las de- calidad de vida con la satisfacción y la tranquilidad de ha-
mencias en general y en el Alzheimer en particular, mo- ber hecho todo lo que sabía y podía por su familiar lo que,
mento en el que, en muchos casos, requieren de una desde una actitud positiva y resiliente, puede suponer una
especial atención y apoyo psicológico. gran oportunidad de crecimiento y desarrollo personal.

86
kNOW Alzheimer Manual de consulta para Psicólogos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
• Alberca R, Lopez Pousa S. Enfermedad de • Fernández Ballesteros R, Díez J. Libro • Moreno A. Repercusión de la enfermedad
Alzheimer y otras demencias. Madrid: Ed. blanco sobre la enfermedad de Alzheimer de Alzheimer en el núcleo familiar. Revista
Paramericana, 2002. y Trastornos afines. Vol. I-II. Madrid: Ed. Psicologia Cientifica.com. 2008; 10 (26).
• Arranz P, Barbero J, Barreto P, Bayés R. Médica Panamericana, 2001. Disponible en www.psicologiacientifica.
Intervención emocional en cuidados • Grün A. Fluir. Cómo superar el burnout y los com/alzheimer-repercusion-familiar.
paliativos. Modelos y protocolos. bloqueos. Cantabria: Ed. Sal Terrae, 2013. • Muñiz R, Olazarán J. Mapa de Terapias
Barcelona: Ed. Ariel, 2010. • Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica No Farmacológicas para Demencias Tipo
• Arrieta E, Fernandez L. Guía de atención Clínica sobre la atención integral a las Alzheimer. Documento preparado para
al paciente en Atención Primaria. Junta personas con enfermedad de Alzheimer y el Centro de Referencia Estatal (CRE) de
de Castilla y León. Gerencia Regional de otras demencias. Guía de Práctica Clínica Atención a Personas con Enfermedad
Salud, 2002. sobre la atención integral a las personas de Alzheimer y otras Demencias de
• Ayuso T et al. Abordaje de la demencia, con enfermedad de Alzheimer y otras Salamanca, Fundación Maria Wolff y
demencias. Plan de Calidad para el Sistema el International Non Pharmacological
guía de actuación en la coordinación de
Nacional de Salud del Ministerio de Therapies Proyect. Madrid, 2009
Atención Primaria. Pamplona: SNS, 2007.
Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia Disponible en www.crealzheimer.es.
• Bermejo JC. Estoy en duelo. Madrid: Ed.
de Información, Evaluación y Calidad en • Olazarán J, Agüera L, Muñiz R. Síntomas
PPC, 2005.
Salud de Cataluña. 2010. psicológicos y conductuales de la
• Bermejo JC. Resiliencia. Madrid: Ed. PPC, demencia: prevención, diagnóstico y
• Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica
2011. tratamiento. Revista de Neurología. 2012;
Clínica sobre Cuidados Paliativos. Guía
• Bizkarra K. Encrucijada Emocional. Bilbao: de Práctica Clínica sobre Cuidados 55 (10): 598-608.
Ed. Desclée de Brouwer, 2005. Paliativos. Madrid. Plan Nacional para el • Peña Casanova J. Activemos la Mente.
• Boada M, Robles A. Documento Sitges SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Barcelona: Fundación
2009. Barcelona: Ed. Glosa, 2009. Tecnologías Sanitarias del País Vasco, 2008. La Caixa, 1999. Disponible en
• Cáceres R, Mateos A. Realidades • Hayes S. Sal de tu mente, entra en tu vida. www.fundacio1.lacaixa.es.
Psicosociales en las familias de personas Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer, 2011. • Pinto JA (coord.). La enfermedad de
con demencia. Fundación Caser • Izal M, Montorio I. Gerontología Alzheimer y otras demencias. Madrid:
para la Dependencia. Disponible en Conductual: bases para la intervención y Ed. Dirección General de Salud Pública y
www.fundacioncaser.es. ámbitos de aplicación. Madrid: Ed. Síntesis, Alimentación, 2007.
• Casquero R, Selmes J. Cómo entender, 1999. • Rojas-Marcos L. El sentimiento de culpa.
actuar y resolver los trastornos de conducta • Jacobs B. Cuidadores. Barcelona: Ed. Madrid: Ed. Santillana, 2010.
de su familiar. Madrid: Editorial Meditor, Paidós, 2008. • Sandrin L. Ayudar sin quemarse. Madrid:
2003. Ed. San Pablo, 2005.
• Ley 39/2006 de 14 de Diciembre de
• CEAFA. Atender a una persona con Promoción de la Autonomía Personal • Slachevsky A, Fuentes P, Javet L, Alegría
Alzheimer. España: Ed. ONA, 2008. y Atención a Personas en situación de P. Enfermedad de Alzheimer y otras
• Donoso A. La enfermedad de Alzheimer Dependencia. Madrid BOE nº 299 de demencias. Santiago de Chile: Ed. LOM,
y otras demencias. Santiago de Chile: Ed. 14/12/2006. 2007.
Universitaria, 2001. • Losada A, Peñacoba C, Márquez M, • Strauss C. Cómo hablar con un enfermo
• Feil N. Validación, un método para ayudar Cigarán M. Cuidar Cuidándose. Madrid: de Alzheimer. Barcelona: Ed. Obelisco,
a personas desorientadas. Barcelona: Ed. Ed. Encuentro, 2008. 2005.
Herder, 2002. • Mittelman M, Epstein C, Pierzchala A. • Taylor R. Alzheimer visto desde el interior.
• Fernández Ballesteros R. Gerontologia Asesoramiento del cuidador del enfermo Barcelona: Ed. Herder, 2010.
Social. Madrid: Ed. Pirámide, 2005. de Alzheimer. EE.UU.: American Medical • Zeisel J. Todavía estoy aquí. Madrid: Ed.
Association, 2003. EDAF, 2011.

PÁGINAS WEB DE INTERÉS


• www.ceafa.es • www.sefac.es • www.alzheimeruniversal.eu
• www.segg.es • www.knowalzheimer.es • www.musicaparadespertar.com
• www.sen.es • www.crealzheimer.es • www.eltelefonodelaesperanza.es
• www.semergen.es • www.fundacioncien.es • www.hipocampo.org

87
kNOW Alzheimer

VÍDEOS DE APOYO

La Enfermedad de Alzheimer

• 10síntomas de Alzheimer • Consejos para prevenir el Alzheimer


https://www.youtube.com/watch?v=cIdt48cc5LU https://www.youtube.com/watch?v=us2If0x3XXw
Autor: kNOW Alzheimer Autor: kNOW Alzheimer
• LasFases del Alzheimer • ¿Qué significa cuando los médicos dicen que una persona
https://www.youtube.com/watch?v=S0NojS-FfZ8 padece demencia?
Autor: kNOW Alzheimer https://www.youtube.com/watch?v=HFekt-HD_Nw
• Eficaciade los tratamientos de Alzheimer Autor: kNOW Alzheimer
https://www.youtube.com/watch?v=I-3kk4NC7QM • ¿Cómo podemos diferenciar el envejecimiento
Autor: kNOW Alzheimer de la enfermedad de Alzheimer?
• Avances en el tratamiento del Alzheimer https://www.youtube.com/watch?v=v9i8ACMRljA
https://www.youtube.com/watch?v=Nw1FtOa6wN4 Autor: kNOW Alzheimer
Autor: kNOW Alzheimer • Título:Música para “Despertar” del Alzheimer y otras
• Terapiaspara el Alzheimer Demencias.
https://www.youtube.com/watch?v=9_KxyhFqQtg https://www.youtube.com/watch?v=IdAK2NoPwHU
Autor: kNOW Alzheimer Autor: Música para Despertar
• Expectativas
de mejoras sobre tratamientos del Alzheimer
https://www.youtube.com/watch?v=FbyfefWkm6w
Autor: kNOW Alzheimer

La Persona Enferma de Alzheimer

• ¿Qué es eso? El gorrión • ¿Hay tratamiento para los síntomas de conducta?


https://www.youtube.com/watch?v=p8GU0lKYpLs https://www.youtube.com/watch?v=Uh3V3yshxx8
Director: Constantin Pilavios. Escritor: Nikos & Constantin Autor: kNOW Alzheimer
Pilavios • ¿Las alteraciones de la conducta pueden retrasar
• Personas con Alzheimer describen sus sentimientos el diagnóstico?
(con subtítulos) https://www.youtube.com/watch?v=NRfW_eyKoBs
https://www.youtube.com/ Autor: kNOW Alzheimer
watch?v=jBOgQz4Ca9o&list=PLT7YpA- • ¿Las alteraciones conductuales pueden afectar
DHACNjIazXy4m5mbpqtYkpJO5e&index=1 a la convivencia?
Autor: Video Caregiving https://www.youtube.com/watch?v=tcTsFswXn5k
• Testimonios reales Alzheimer: cómo lidiar con la Autor: kNOW Alzheimer
enfermedad (con subtítulos) • Título:Cómo Comunicarse con una persona que padece
https://www.youtube.com/ Alzheimer
watch?v=vBDnER5DLnM&list=PLT7YpA- https://www.youtube.com/watch?v=AtEXVKpWEsQ&index=
DHACNjIazXy4m5mbpqtYkpJO5e&index=2 8&list=PLT7YpA-DHACNjIazXy4m5mbpqtYkpJO5e
Autor: Video Caregiving Autor: Video Caregiving
• ¿Laenfermedad de Alzheimer afecta a la conducta?
¿Cómo?
https://www.youtube.com/watch?v=rn7TlIFSBnc
Autor: kNOW Alzheimer

88
Manual de consulta para Psicólogos

El cuidador principal y la familia

• Los10 Nunca del Alzheimer • Losaltibajos emocionales que debe enfrentar el


https://www.youtube.com/watch?v=kcQtfxobRkI cuidador: la opinión de un experto (con subtitulos)
Autor: AFA Valdepeñas, adaptado por Alzheimer Universal https://www.youtube.com/watch?v=6GzOinbX37E
• Losaltibajos emocionales que enfrenta el cuidador: Autor: Video Caregiving
madre e hija (con subtítulos) • Título:No nos olvides
https://www.youtube.com/ https://www.youtube.com/watch?v=2lNOCECJ-6k
watch?v=TaTvq7bBqX4&list=PLT7YpA- Autor: AFA Las Rozas
DHACNjIazXy4m5mbpqtYkpJO5e&index=3
Autor: Video Caregiving
• Losaltibajos emocionales que debe enfrentar el
cuidador: madre e hijo (con subtítulos)
https://www.youtube.com/watch?v=sI63O3-uD14
Autor: Video Caregiving

Recursos de Apoyo

• Adaptar la vivienda para el enfermo de Alzheimer: • Adaptar la vivienda para el enfermo de Alzheimer:
Dormitorio Cuarto de baño
https://www.youtube.com/watch?v=oJmLfSNNZsQ https://www.youtube.com/watch?v=HpBJ5FFAmgk
Autor: kNOW Alzheimer Autor: kNOW Alzheimer
• Adaptar la vivienda para el enfermo de Alzheimer: • DiaMundial del Alzheimer 2015 Campaña CEAFA.
Sala de estar 25 años Avanzando Juntos
https://www.youtube.com/watch?v=6p3rWFDnoAA https://www.youtube.com/watch?v=SJ_cYuWuoJU
Autor: kNOW Alzheimer Autor: CEAFA
• Adaptar la vivienda para el enfermo de Alzheimer: • kNOW Alzheimer. La comunidad online sobre
Comedor la enfermedad de Alzheimer
https://www.youtube.com/watch?v=fyo8Dc-jr-4 https://www.youtube.com/watch?v=lPVLCQq5oaA
Autor: kNOW Alzheimer Autor: kNOW Alzheimer

89
Manual de consulta para Psicólogos

Prueba de evaluación

la obtención de los 2,5 créditos otorgados por la Comisión de Formación


• Para
Continuada del Sistema Nacional de Salud y el Consejo Catalán de Formación
Continuada de las Profesiones Sanitarias, se ha habilitado una zona especial en
la página web www.knowalzheimer.com, donde encontrará el formulario para
responder on-line al test correspondiente de manera rápida y sencilla.
hacerse acreedor al correspondiente diploma acreditativo, será preciso responder
• Para
correctamente al 80% de las preguntas formuladas en la prueba de evaluación.
• Para
su comodidad, les avanzamos a continuación el contenido de las preguntas
de evaluación del Manual.

91
kNOW Alzheimer

1) ¿Qué porcentaje de personas con demencia 5) ¿Cómo se pueden diferenciar los síntomas
sufre la enfermedad de Alzheimer? depresivos de una posible demencia? Señale la
A. Menos del 40%. respuesta falsa:
B. Más del 70%. A. La depresión presenta un principio claro y
C. Demencia y Alzheimer es lo mismo. progresión rápida. La demencia presenta un
principio incierto y la progresión es lenta.
D. Ninguna de las anteriores.
B. La depresión presenta pocos cambios en
las capacidades cognitivas por la noche.
2) Otros tipos comunes de demencia son: La demencia presenta mayor deterioro de
A. Demencia vascular. capacidades cognitivas por la noche.
B. Demencia mixta. C. La depresión presenta menor deterioro en
orientación espacial y temporal tras tratamiento
C. Demencia frontotemporal.
antidepresivo. La demencia presenta mayor
D. Todas las anteriores.
desorientación temporal y espacial.
D. Todas son falsas.
3) ¿Cuáles son los primeros síntomas que pueden
alarmarnos sobre una posible demencia?
6) En la demencia tipo Alzheimer, las funciones
A. Pérdida de memoria. cognitivas que se alteran más precozmente
B. Cambios de humor y en la personalidad. son:
C. Problemas de lenguaje. A. La memoria.
D. Todas las anteriores. B. El lenguaje.
C. La orientación.
4) ¿Cuáles son, entre otros, los factores de riesgo D. Todas las anteriores.
de una demencia?
A. Factores de riesgo cardiovascular. 7) Sobre la escala GDS de Reisberg, señale la
B. Edad. afirmación verdadera
C. Sexo femenino. A. Un GDS 2 corresponde al funcionamiento
D. Todas las anteriores. cognitivo compatible con enfermedad de
Alzheimer incipiente.
B. Un GDS 4 corresponde a un funcionamiento
compatible con enfermedad de Alzheimer leve.
C. Un GDS 6 corresponde a la fase terminal.
D. Ninguna de las anteriores.

92
Manual de consulta para Psicólogos

8) ¿Cuáles son los profesionales que podrían 11) Señale la necesidad que más frecuentemente
formar parte del equipo de atención integral se detecta como posible responsable de
a la demencia? trastornos de conducta en personas con
A. Psicólogo y Trabajador/a Social. demencia:
B. Terapeuta Ocupacional y Logopeda. A. Necesidad de compañía.
C. Fisioterapeuta y Psicomotricista. B. Necesidad de realizar actividades y desarrollar
D. Todas las anteriores. una ocupación.
C. Necesidad de ayuda.
D. Todas las anteriores.
9) Algunos de los fármacos específicos indicados
en la demencia tipo Alzheimer dirigidos al
tratamiento de los síntomas cognitivos son: 12) Con respecto al modelo psicosocial de
A. Fármacos colinérgicos. aprendizaje o conductual, señale el
enunciado falso:
B. Rivastigmina, donepezilo y galantamina.
C. Memantina. A. Si ante una conducta inadecuada, el cuidador
de la persona con demencia reacciona siempre
D. Todas las anteriores.
de la misma forma, es muy probable que la
persona con demencia cambie su conducta
y empiece a mejorar.
10) Cuando creemos que una persona con
B. Las intervenciones basadas en este modelo
demencia puede necesitar contacto social,
se basan en la teoría de que un cambio del
¿qué posibles respuestas o intervenciones
antecedente o consecuente puede cambiar
no farmacológicas podemos probar? Señale
el comportamiento.
la respuesta verdadera. 
C. Se basa en que, si un comportamiento
A. Pueden mejorar si participan en terapias se mantiene en el tiempo, es probable
de animales. que nuestra conducta lo esté reforzando.
B. En ocasiones, puede ser útil ofrecerles un D. Esta teoría explica cómo los estímulos
muñeco o un peluche; algunas personas se ambientales pueden mantener, extinguir o
sientes reconfortadas y están más tranquilas. cambiar las conductas en función del tipo de
C. Existen diversos medios, lo importante es la refuerzo (placentero o displacentero) asociado.
reacción de las personas, pues pueden también
provocar efectos indeseados.
D. Todas las anteriores son verdaderas.

93
kNOW Alzheimer

13) De los siguientes factores, ¿cuáles pueden 16) De los siguientes enunciados, señale cuál
desencadenar un trastorno de conducta en es el falso:
una persona con demencia? A. Conocer los gustos y preferencias de la persona
A. Factores médicos: dolor, fatiga, infección, con demencia puede ayudar a individualizar
fármacos. y diseñar las intervenciones no farmacológicas
B. Soledad. más adecuadas para ella.
C. Depresión y estrés. B. Conocer la personalidad previa de la persona
D. Todas las anteriores. y su historia de vida puede ayudarnos a
comprender la conducta que observamos.
C. Un cambio en la medicación puede
14) Señalar, de los siguientes enunciados, desencadenar y ser el responsable de una
cuál es el Falso: conducta inadecuada.
D. Todas las personas con demencia responden
A. La distracción de la persona con demencia
igual a las terapias no farmacológicas
suele ser un recurso útil para los Síntomas
diseñadas.
psicológicos y conductuales de la demencia.
B. Situaciones normales para los demás
pueden provocar tensión en una persona
17) Las medidas de protección legal disponibles
con demencia.
para las personas con demencia son:
C. Un trastorno de conducta puede ser la única
manera que tiene una persona con demencia A. Poderes preventivos.
para expresar que tiene hambre, frio, calor, B. Guarda de hecho.
miedo, está aburrido, etc. C. Tutela y curatela.
D. Intentar convencerles de que lo que piensan D. Todas las anteriores.
está equivocado y negar sus ideas delirantes
suele funcionar y mejorar la conducta.
18) Señale cuál de las siguientes afirmaciones
es falsa:
15) ¿De los siguientes síntomas psicológicos A. La agitación y los trastornos de conducta
y conductuales asociados a la demencia, afectan directamente a la calidad de vida de los
cuál es el más frecuente? afectados por la enfermedad de Alzheimer
A. Apatía. y sus cuidadores/familias.
B. Delirios. B. El tratamiento con fármacos es la primera
C. Alteraciones del sueño. medida a implementar para tratar estos
D. Hiperactividad motora. problemas.
C. Los trastornos de conducta son el principal
desencadenante de ingreso en residencia.
D. Todas son falsas.

94
Manual de consulta para Psicólogos

19) Señale cuál de las siguientes afirmaciones 21) Las fases de adaptación por las que pasa
es verdadera: el cuidador son:
A. Únicamente las personas mayores pueden A. Negación, búsqueda de información y
padecer la demencia tipo Alzheimer. surgimiento de sentimientos difíciles.
B. Lo más importante en el cuidado del enfermo B. Reorganización y resolución.
es el número de horas que se le dedica. C. No existen fases, depende de cada cuidador.
C. El único tratamiento existente y eficaz es el D. A y B son correctas.
farmacológico.
D. En la vivienda de la persona enferma puede ser
útil realizar reformas para adaptar el domicilio a
los déficits asociados a la enfermedad.

20) En relación con el cuidador, señale la


alternativa correcta.
A. La sobrecarga en el cuidador puede ser tanto
física como psicológica.
B. Lo que les decimos a los enfermos es igual de
importante que cómo se lo decimos.
C. La mayoría de las personas enfermas son
cuidadas por sus familiares.
D. Todas son verdaderas.

95
www. kNOWAlzheimer.com
Actividad acreditada por la Comisión
de Formación Continuada del Sistema
Nacional de Salud y el Consejo Catalán
de Formación Continuada de las
Profesiones Sanitarias con 2,5 créditos
y registrada con el núm. 09/019816-PS

Das könnte Ihnen auch gefallen