Sie sind auf Seite 1von 48

CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER, PAREJA, MADRE, RECIÉN NACIDO Y

FAMILIA

Familia: Imagen disponible en:


https://www.google.com/search?q=familia+gestante&rlz=1C1NHXL_esCO683CO683&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjy7dCT6pPgAhULI6wKHdsSCoMQ_AU
IDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=Y0x8v7mjf2vYOM

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

GUIAS PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

Revisión, agosto de 2019

AUTOR: DOCENTES CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER, PAREJA, MADRE,


RECIÉN NACIDO Y FAMILIA.
THE NURSING CARE FOR WOMEN, COUPLE, MOTHER, NEWBORN AND FAMILY

Mi familia, Arbol Genealogico, Image available in : https://www.google.com.co/search?q=imagenes+familias+animadas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjO-


53C7o7VAhVLeD4KHclxAoMQ_AUIBigB&biw=1024&bih=468#q=imagenes+familias+en+caricatura&tbm=isch&tbs=rimg:CZ63Clb2JgeLIjiomgvHG_1vBJsi5WcxxIIrLbgZ0ix1C
CbTueUo2UYZFK-IazjGd-OcETDeY9fXKDXbBQlWjYzbgnyoSCaiaC8cb

This is my family; it relates the data of its members:

My name is: __________________________________________


My family is composed of: Parents: Mother _______________ ,Father: _________________
My brothers are: __________________ , ___________________, _____________________
My grandparents are: Maternal grandparents: ________________,Paternal Grandparents: ______________

NURSING PROGRAM

GUIDELINES FOR LEARNING DEVELOPMENT

REVIEWED, AUGUST 2019

AUTHOR: TEACHERS NURSING CARE FOR WOMEN, COUPLE, MOTHER, NEWBORN


AND FAMILY
GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

GUÍA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE


ATENCION DE ENFERMERÍA EN LA CONSEJERIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
GUÍA No. 1

PERIODO 2019-3
ACADÉMICO
PROGRAMA Enfermería
NOMBRE DEL P. P. Cuidado de Enfermería a la Mujer, Pareja, Madre, Recién Nacido y
A. Familia.
Ariadna Angarita
NOMBRE DEL Elizabeth Cabrera
DOCENTE Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

NIVEL VI – VII- VIII Semestre


COMPONENTE DE Teórico – Practico
FORMACIÓN
INTENSIDAD 6 HORAS
HORARIA SEMANAL
ACTIVIDAD 12 HORAS
INDEPENDIENTE
MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION

Desde la antigüedad, se conoce el uso de formas de regulación de la natalidad, incluso en los


pueblos originarios de América. El desarrollo de la ciencia occidental sobre métodos de prevención
en relación a la vida sexual se remonta a fines del siglo XIX, con el uso del látex para la fabricación
de preservativos, con el objetivo de evitar las durante mucho tiempo denominadas “enfermedades
venéreas.” Los avances en investigación permitieron, a partir del desarrollo de la píldora hace ya
cincuenta años, descubrir nuevas formulaciones hormonales que disminuyen al máximo los riesgos
y los efectos desfavorables. Incluso, en algunos casos, en la actualidad su uso llega a ser protectivo
para la salud de la mujer.
En la década del ‘60 del siglo XX se desarrolló el primer dispositivo intrauterino (DIU) de plástico
médicamente aceptado, que en los ‘70 incorporó el cobre con el objetivo de mejorar las
características anticonceptivas, al utilizar mecanismos que actúan antes de la fecundación del
óvulo. En la década del ‘80 se sumó la liberación de Levonorgestrel.
En la actualidad, la anticoncepción no se plantea como forma de regulación de la natalidad, sino
como una manera que tienen las mujeres y los hombres de poder elegir si tener o no hijos, cuántos y
cuándo tenerlos. Y así, ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
A pesar de los grandes avances de las últimas décadas, más de 120 millones de mujeres a nivel
mundial quieren evitar el embarazo, pero ni ellas ni sus parejas están utilizando anticoncepción. Hay
muchas razones por las que no se ha resuelto esa necesidad: los servicios y los insumos todavía no
se encuentran disponibles en todos lados, o las opciones son limitadas. El miedo a la desaprobación
social o a la oposición de la pareja plantea barreras formidables. El temor a efectos secundarios e
inquietudes relacionadas con la salud frenan a mucha gente; otros no conocen las opciones
anticonceptivas y su utilización. Millones más están utilizando la planificación familiar para evitar el
embarazo pero fracasan por una serie de razones. Puede que no hayan recibido instrucciones claras
acerca de cómo utilizar el método de manera apropiada, que no hayan conseguido el método más
adecuado a sus necesidades, que no estuvieran suficientemente preparadas para los efectos
secundarios, o que se hubieran terminado los suministros. Estas personas necesitan una mejor
asesoría en planificación familiar. (OMS, 2011)
Por otro lado, es importante analizar el concepto de anticoncepción en la adolescencia, enfatizando
la importancia de considerar en la indicación y seguimiento las características propias del desarrollo
biopsicosocial de los/las adolescentes así como las características de las instituciones y
profesionales prestadores de la atención en salud. Se debe hacer énfasis en la necesidad de
educación en sexualidad y prevención de otras consecuencias de la actividad sexual no protegida
como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y por VIH/ SIDA. En la consulta de planificación
familiar se deben describir los diferentes métodos anticonceptivos, su indicación y
contraindicaciones, destacando aquellos que por su aceptabilidad y eficacia son más recomendables
en adolescentes sin patologías crónicas o necesidades especiales.

OBJETIVO GENERAL.
Identificar los métodos de planificación familiar y criterios de elegibilidad para orientar la utilización
de los métodos de acuerdo con las necesidades específicas de los o las usuarias del programa.

CONTENIDO TEMATICO

PLANIFICACION FAMILIAR
1. Sexualidad responsable
2. Sentencia C 355 de 2006
3. Ciclo menstrual y ciclo ovárico
4. Resolución 3280 del 2018: Atención para la planificación familiar y anticoncepción
5. Criterios de elegibilidad de los métodos de planificación familiar OMS 2015
6. Asesoría y consejería en planificación familiar
7. Cuidado cultural en planificación familiar
8. Cuidado de enfermería

ACTIVIDADES

• Mediante las lecturas recomendadas, describa paso a paso el ciclo menstrual (la función de
las hormonas gonadótropas sobre los ovarios, crecimiento del folículo ovárico, la función del
estrógeno, ovulación, función de la progesterona, involución del cuerpo lúteo).

• De acuerdo a las lecturas y al análisis del ciclo menstrual, indique cómo funcionan los
métodos hormonales para evitar la gestación.

• La OMS ha indicado el uso apropiado de los métodos de planificación familiar de acuerdo a


los antecedentes de la mujer, valoración física, anamnesis completa. Mencione y describa
cada uno de los criterios de elegibilidad para el uso de los métodos de planificación.

• Para el trabajo desde el ámbito de promoción de la salud y prevención de la enfermedad es


importante reconocer la importancia de la igualdad de género. Uno de los grandes
objetivos como profesional de enfermería es lograr intervenciones impactantes en salud
sexual y reproductiva basada en principios de igualdad de género y derechos humanos,
repercutiendo positivamente en la calidad de vida de los pacientes consultantes. Por tal
razón es importante que usted como enfermero en formación conozca, interprete y
aprehenda los derechos sexuales y reproductivos. Mencione cada uno de ellos, y
descríbalos (se hará discusión en clase).

• Lea y analice la sentencia C355 e indique las causales en las cuales el aborto está
legalizado.

• Lea literatura científica sobre los diferentes tipos métodos de emergencia, identifique cómo
funciona cada uno de ellos, y describa en qué situaciones debe usarse los métodos de
emergencia, además, mencione el uso correcto de cada uno de ellos.

• Describa en el siguiente cuadro los parámetros a tener en cuenta en la consejería o


consulta de planificación familiar

Definición Objetivos Actividades consulta Actividades consulta


1 era. Vez control

• Haga lectura y trabaje sobre los siguientes cuadros en los cuales se encuentran los
diferentes métodos de planificación familiar:

Métodos hormonales combinados


Cómo funciona?

Ventajas y Desventajas de los métodos: Casos en los que se debería usar o recomendar
(criterios de elegibilidad 1 y 2)
Signos de alarma para consultar de Casos en los que no se debería usar o recomendar
urgencia y periodicidad de los controles (criterios de elegibilidad 3 y 4)

Inyectable de sólo progesterona


Cómo funciona?

Ventajas y Desventajas de los métodos: Casos en los que se debería usar o recomendar
(criterios de elegibilidad 1 y 2)

Signos de alarma para consultar de Casos en los que no se debería usar o recomendar
urgencia y periodicidad de los controles (criterios de elegibilidad 3 y 4)
Píldoras de sólo progesterona
Cómo funciona?

Ventajas y Desventajas de los métodos: Casos en los que se debería usar o recomendar
(criterios de elegibilidad 1 y 2)

Signos de alarma para consultar de Casos en los que no se debería usar o recomendar
urgencia y periodicidad de los controles (criterios de elegibilidad 3 y 4)

Métodos :Dispositivos - Implantes


Dispositivo intrauterino- levonorgestrel
Cómo funciona?
Ventajas y Desventajas de los métodos: Casos en los que se debería usar o recomendar
(criterios de elegibilidad 1 y 2)

Signos de alarma para consultar de Casos en los que no se debería usar o recomendar
urgencia y periodicidad de los controles (criterios de elegibilidad 3 y 4)

Implante subdérmico
Cómo funciona?

Ventajas y Desventajas de los métodos: Casos en los que se debería usar o recomendar
(criterios de elegibilidad 1 y 2)

Signos de alarma para consultar de Casos en los que no se debería usar o recomendar
urgencia y periodicidad de los controles (criterios de elegibilidad 3 y 4)
Dispositivo intrauterino de Cobre
Cómo funciona?

Ventajas y Desventajas de los métodos: Casos en los que se debería usar o recomendar
(criterios de elegibilidad 1 y 2)

Signos de alarma para consultar de Casos en los que no se debería usar o recomendar
urgencia y periodicidad de los controles (criterios de elegibilidad 3 y 4)

Métodos de Barrera
Diafragma
Cómo funciona?
Ventajas y Desventajas de los métodos: Casos en los que se debería usar o recomendar
(criterios de elegibilidad 1 y 2)

Signos de alarma para consultar de Casos en los que no se debería usar o recomendar
urgencia y periodicidad de los controles (criterios de elegibilidad 3 y 4)

Espermicida
Cómo funciona?

Ventajas y Desventajas de los métodos: Casos en los que se debería usar o recomendar
(criterios de elegibilidad 1 y 2)
Signos de alarma para consultar de Casos en los que no se debería usar o recomendar
urgencia y periodicidad de los controles (criterios de elegibilidad 3 y 4)

Condón femenino
Cómo funciona?

Ventajas y Desventajas de los métodos: Casos en los que se debería usar o recomendar
(criterios de elegibilidad 1 y 2)

Signos de alarma para consultar de Casos en los que no se debería usar o recomendar
urgencia y periodicidad de los controles (criterios de elegibilidad 3 y 4)

Condón Masculino
Cómo funciona?
Ventajas y Desventajas de los métodos: Casos en los que se debería usar o recomendar
(criterios de elegibilidad 1 y 2)

Signos de alarma para consultar de Casos en los que no se debería usar o recomendar
urgencia y periodicidad de los controles (criterios de elegibilidad 3 y 4)

• Resolver los siguientes casos:

 Usted es enfermero de un Hospital de primer nivel; ingresa a consulta de planificación


familiar, SUC mujer de 23 años G0, con diagnóstico de diabetes mellitus insulino
dependiente, al examen físico encuentra signos vitales: TA: 131/87 mmHg, FC: 82 L x mn,
FR: 18, T: 36,6 °C, P: 85 Kg, T: 161 cm. ¿Qué método de planificación familiar, con criterio
de elegibilidad 1 y elegibilidad 2, adicional al preservativo masculino, le recomendaría a su
paciente?

 Como enfermero responsable de la consulta de planificación familiar, realiza la asesoría a la


usuaria LMH de 24 años; en la anamnesis, usuaria refiere: ciclos regulares,
DIAGNOSTICADA desde la adolescencia con Epilepsia, además tratada y controlada de
Lupus Eritematoso Sistémico con anticuerpos antifosfolipidos positivos. Antecedentes
Gineco-obstétricos G1P1V1A0. Al examen físico se observa mamas congestivas,
dolorosas y presenta pezones planos. ¿Qué método de planificación familiar, con criterio de
elegibilidad 1, adicional al preservativo masculino, le recomendaría a su paciente?

 En una consulta de planificación familiar, una paciente decide utilizar píldora hormonal
combinada, un posible efecto de éste método es el tromboembolismo, por tal razón los
cuidados de enfermería al hacer control a las pacientes que deciden iniciar éste método
son? Describa el proceso fisiopatológico del tromboembolismo por el uso de éstos métodos
de planificación familiar.

EVALUACIÓN Socialización y participación en clase.

• Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos,


quinta edición. Organización Mundial de la salud. 2015
• Guía de utilización de medicamentos, anticonceptivos hormonales.
BIBLIOGRAFÍA García Delgado, Pilar; Martínez Martínez, Fernando; Pintor Mármol,
Antonio; Caelles Franch, Neus; Ibañez Fernández, José. Universidad
de Granada
• Métodos anticonceptivos. Guía práctica para profesionales de la salud.
Provenzo, Belén. Asociación Médica Argentina de Anticoncepción
(AMADA) y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable (PNSSyPR) del Ministerio de Salud de la Nación.
Argentina. 2012
• Planificación familiar, un manual mundial para proveedoras.
Organización Mundial de la salud. 2011
• Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de
anticonceptivos. Organización Mundial de la Salud. Ginebra 2005
• Sentencia C355 -2006, referente a la despenalización del aborto
• Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280. [Internet].
Ministerio de salud y protección social. Gobierno de Colombia. 2018.
[Consultado el 11 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.as
px?ID=5333.
• Tratado de Fisiología médica. Guyton Y Hall. Decimosegunda edición.
Unidad 14. Endocrinología y reproducción. Fisiología femenina antes
del embarazo y hormonas femeninas. Pág. 987-1028

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3


GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
FLUJOS VAGINALES – ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL –
INFECCIÓN POR VIH / SIDA
GUÍA No. 2
PERIODO ACADÉMICO 2019-3
PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de enfermería a la mujer, pareja, madre, recién nacido
y familia.
NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita
Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 6 Horas


MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION
Recientemente, la Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra el VIH/Sida para 2011-20154 propició
medidas de alcance mundial y nacional que ayudaron a detener y revertir la epidemia de sida. Durante ese
periodo, se amplió rápidamente la cobertura del tratamiento de la infección por VIH: para fines de 2015, más de
15 millones de personas infectadas estaban bajo tratamiento con fármacos antirretrovíricos. Asimismo, han
disminuido los fallecimientos y las nuevas infecciones por VIH, docenas de países han avanzado hacia la
eliminación de la Transmisión de madre a hijo, y las iniciativas de respuesta frente al VIH se han incluido en los
programas más amplios de salud y desarrollo. Sin embargo, no hay lugar para la autocomplacencia. Muchas
cosas han cambiado desde 2011: han surgido nuevas oportunidades y también muchos desafíos nuevos. Para
poner fi n a la epidemia de sida será necesario agilizar considerablemente la aplicación de medidas de
respuesta durante los próximos cinco años y, posteriormente sostener los esfuerzos hasta 2030 y en los años
posteriores. Esto solo puede lograrse con un compromiso político renovado, recursos adicionales e
innovaciones técnicas y programáticas. (OMS, 2016)

Colombia a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la disposición en el Plan Decenal de Salud
Pública 2012 – 2021, se adhiere a las políticas globales en salud que requieren poner fin a la epidemia del VIH
como una amenaza para la salud pública. Desde la Cuenta de Alto Costo se ha velado por visibilizar el
problema, reportando desde el año 2012 la situación de la infección según la información entregada por las
empresas prestadoras de servicios, promoviendo revisiones basadas en la evidencia y formulando el Consenso
(2014), haciéndose participe de las acciones que permitirán generar resultados en salud provechosos para el
sistema, la sociedad y los individuos. (Alberto, 2015)

De acuerdo con el informe nacional sobre el Seguimiento de la Declaración de Compromiso sobre el VIH/Sida
2014, desde 1985 hasta el 31 de diciembre de 2013 se han notificado 92.379 casos de VIH y sida (20), esto
puede corroborarse con la información obtenida por la Cuenta de Alto Costo, que evidencia que desde el inicio
de la recopilación de datos en el año 2012 con 37.325 casos aumentó a 61.174 casos para el año 2015;
pudiendo resultar del incremento en la captación de pacientes por parte de las EAPB por año. (Alberto, 2015)

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer en el estudiante los conocimientos y habilidades en la detección de enfermedades de
transmisión sexual y flujos vaginales.
OBJETIVO ESPECIFICOS:
• Realizar revisión de las siguientes temáticas previo a la clase de Cuidados de Enfermería en la
gestante VIH positiva y su hijo durante el trabajo de parto, nacimiento y etapa postnatal.
• Identificar las características de los Flujos Vaginales Fisiológicos y Patológicos.
• Promover la prevención de las Infecciones de Transmisión sexual.
• Planear la intervención del cuidado de enfermería.

CONTENIDO TEMATICO

TEMÁTICA: VIH/SIDA
• Hacer lectura de las siguientes temáticas y responder cada punto.
1. Virus de Inmunodeficiencia Humana
Género: Lentivirus
Familia: Retroviridae
Tipos VIH -1 y VIH -2

2. Ciclo de replicación del virus del VIH


El virus del VIH es un retrovirus, lo caracteriza su necesidad de transformar su información genética en forma
de ARN en ADN, explique como ocurre la replicación del virus.

3. Es importante conocer cuáles son las pruebas de laboratorio que sirven para realizar el diagnostico de VIH.
Defina y enumere las pruebas que se realizan por métodos directo e indirecto.

4. Lea literatura científica acerca de la ventana inmunológica.

5. Para poder iniciar el tratamiento a una gestante portadora del VIH es necesario conocer la carga viral y el
recuento linfocitario.
Defina que es carga viral y sus indicaciones y recuento de linfocitos.

6. Los medicamentos utilizados en el tratamiento de VIH se denominan antirretrovirales.


Defina cuál es su función, objetivos, clasificación su acción y efectos adversos.

7. Indique cuales son los antirretrovirales utilizados durante la gestación y para el recién nacido, criterios para
el inicio en la gestante o el recién nacido, indicaciones, dosis, efectos adversos, precauciones y
contraindicaciones.

8. Escriba el esquema de vacunación del recién nacido hijo de madre VIH positivo.

9. Investigue acerca de las parejas serodiscordantes e indique cuidados de enfermería para estas parejas

10. Lea el siguiente artículo: Reproducción en parejas serodiscordantes para el VIH.


Aproximación a la situación actual. Realice un análisis de dicha literatura

• Después de describir cada punto, realice un resumen plasmado en un mapa conceptual el cual
se deberá discutir en la clase correspondiente.
• Debe hacer lectura del artículo “Vocational counseling of HIV-infected people: a role for nurses
in HIV care. Wagener Marlies, Miedema Harald, Kleijn Liselotte, Van Gorp Eric, Roelofs Pepijn.
Journal of the association of nurses in aids care, vol. 26, no. 4, july/august 2015, 330-339”, del
cual debe hacer un análisis crítico para discutir en clase. (reforzamiento segunda lengua)
TEMÁTICA: INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

• Usted como profesional en formación, debe hacer lectura y análisis delas diferentes infecciones
de transmisión sexual, además, debe trabajar el cuadro que se anexa en la guía sobre la
temática.

TEMÁTICA: FLUJOS VAGINALES

Debe hacer lectura de los siguientes documentos:


- Infecciones cérvico vaginales y embarazo de Marcelo Pradenas, año 2014
- Guía de atención en medicina general infección vaginal 2015- 2020
- Guía para la práctica clínica de las infecciones Vaginales de la revista Cubana Farm 2003

Después de haber leído y analizado cada documento, debe hacer una síntesis plasmada en un mapa
conceptual, en la cual indique las diferentes infecciones vaginales existentes y sus flujos
característicos; debe mencionar de igual forma el tratamiento dependiendo si la mujer se encuentra en
gestación o no.

EVALUACION Socialización y participación en clase

Estrategia Mundial Del Sector De La Salud Contra Las Infecciones De


Transmisión Sexual 2016–2021
BIBLIOGRAFIA http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/WHO-RHR-16.09-
spa.pdf?Ua=1&ua=1
Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la
atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13 años de
edad o más) y adultos. Guía completa GPC-2014-39
http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/GPC_Comple_VIHAD
ULTOS_web.pdf
Guía para la práctica clínica de las infecciones vaginales. Miriam Cires
Pujol, Elsie Freijoso Santiesteban, Lázaro Silva Herrera, Eduardo
Vergara Fabián, Eduardo Cuitié León, Mirna Orteaga Blanco, Félix
Sanso, soberat, Wilfredo Francisco Martínez, María Isela Lantero
Abreu. Revista Cubana Farma 2003. Pág. 38-52.
IAPAC: International Association Of Providers Of Aids Care, Info red
SIDA. El ciclo de vida del VIH. Tomado de:
http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/106?lang=spa# [Consultado
el 11 de Marzo de 2019].
Infecciones cérvico vaginales y embarazo. Marcelo Pradena.
Departamento Ginecología y obstetricia. Clínica Las Condes. 2014
LORENZO, Pedro; Velázquez Farmacología Básica y Clínica, 18ª
Edición, Editorial medica panamericana, Madrid. 2008.
Volmink J, Siegfried NL, Merwe L, Brocklehurst P. Tratamiento
antiretroviral para reducir el riesgo de transmisión vertical de la
infección por VIH. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas
2007, Número 4, artículo n.º: CD003510. DOI:
10.1002/14651858.CD003510.pub2.

Cibergrafia
• http//aidsinfo.nih.gov
• www//minprotecciónsocial.gov.co Guias de VIH

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3


ANEXOS

SIGNOS Y
ITS PARACLÍNICOS
DEFINICIÓN ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA SÍNTOMAS COMPLICACIONES TRATAMIENTO
(BACTERIANAS) ESPECÍFICOS
ESPECÍFICOS

Sífilis

Gonorrea

Clamidia

Chancroide
(Haemophilus
ducreyi)

Donovanosis o
granuloma
inguinal
(Klebsiella
granulomatis)
Linfogranuloma
venéreo

SIGNOS Y CUIDADOS DE
ITS PARACLÍNICOS
DEFINICIÓN ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA SÍNTOMAS COMPLICACIONES ENFERMERÍA
(Protozoarias) ESPECÍFICOS
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS

Tricomoniasis

ITS DEFINICIÓN ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA SIGNOS Y PARACLÍNICOS COMPLICACIONES CUIDADOS DE


(Ectoparasitaria SÍNTOMAS ESPECÍFICOS ENFERMERÍA
s) ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS

Piojos del pubis

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3


GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
CANCER DE CUELLO UTERINO – GUIA No. 3

PERIODO ACADÉMICO 2019-3


PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de enfermería a la mujer, pareja, madre, recién nacido y
familia.
NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita
Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 6 Horas


MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION

El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común en mujeres a nivel mundial representando en el
7.5% de las muertes. En Colombia, es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre 30 a 59 años;
siendo el Virus de Papiloma Humano (VPH) la causa asociada a esta enfermedad maligna. (Ministerio de
Salud y la Protección Social 2019)

Desde los años sesenta se inició con la técnica de tamización mediante la promoción de la citología de cuello
uterino, actividad direccionada al diagnóstico temprano del cáncer en el país. En los 90, se creó el Programa
Nacional para el Control y Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino, cuya finalidad estaba dirigida a
incrementar la cobertura en la población objeto, y mejorar la oportunidad del diagnóstico definitivo. Con la
resolución 412 del 2000 se estableció la población del programa con citología a las mujeres entre los 25 a 69
años con un esquema 1-1-3 (Ministerio de salud y la Protección Social, Colombia. Guía práctica clínica para la
detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino 2014)

En la actualidad Colombia se encuentra en un proceso de fortalecimiento a nivel nacional, siendo la base un


sistema de alerta temprana, que busca mejorar la oportunidad de diagnóstico e inicio de tratamiento curativo,
por ello con la implementación de la resolución 3280 del 2018 se establece la realización de pruebas de
tamización de base población: la citología vaginal, las pruebas de ADN-VPN o las técnicas de inspección visual
acorde a la edad de la mujer y residencia habitual. (Ministerio de salud y la Protección Social, Colombia.
Resolución 3280 de 2018)

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer en el estudiante los conocimientos y habilidades en la detección temprana de alteraciones de cuello
uterino.

OBJETIVO ESPECIFICOS:
Reconocer la normatividad vigente en lo relacionado con la detección temprana de alteraciones del cuello
uterino.
Identificar la epidemiologia y la historia natural del cáncer de cuello uterino.
Conocer e interpretar el sistema de reporte Bethesda.
Planear las intervenciones de enfermería de protección específica y detección temprana para cáncer de cuello
uterino.
CONTENIDO TEMATICO
1. Anatomía y fisiología del cuello uterino
2. Epidemiologia del virus del papiloma humano y el cáncer de cérvix
3. Historia natural del virus del papiloma humano y cáncer de cérvix
4. Detección temprana de cáncer de cuello uterino - Resolución 3280 de 2018.
5. Detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Teniendo en cuenta la bibliografía mencionada y su búsqueda científica desarrolle las siguientes actividades:
1. Realice un análisis epidemiológico del cáncer de cuello uterino en Colombia.
2. Dibuje, identifique y describa la anatomía - fisiología del cuello uterino.
3. Elabore un mapa conceptual dela historia natural del virus del papiloma humano.
4. Elabore un mapa conceptual con la historia natural del cáncer de cuello uterino.
5. Elabore un cuadro comparativo con las pruebas de tamizaje y diagnosticas para la detección temprana
de cáncer de cuello uterino.

Descripción Intervalos
Prueba tamizaje / Condiciones Edad
Definición del de las Ventajas Desventajas
diagnostica para la toma tamización
Procedimiento tomas

Citología
cervico vaginal
Citología de
base liquida
Prueba de
ADN-VPH
Técnicas de
inspección
visual
Colposcopia

Biopsia

6. Describa el sistema de reporte Bethesda y que incluye su reporte


7. Elabore un cuadro comparativo con el manejo que se realiza a una usuaria acorde al resultado de las
pruebas de tamización.
Resultado prueba de
Manejo Actividades de control
tamización

8. Describa y sustente que otras actividades de protección específica y detección temprana a las
mencionadas implementaría en el servicio acorde con la normatividad vigente.
Pre-tes del contenido revisado y desarrollado por el estudiante de la
EVALUACION temática.
Desarrollo y socialización de la guía.

Cabrera Guerra, Ortiz Sánchez, et all. (2016). Factores de riesgo


asociados al cáncer cérvico-uterino en el área de salud de Santa Rita;
BIBLIOGRAFIA Revista médica Granma vol 20 número 5.

Ministerio de Salud y la Protección Social, Colombia. (2018) Resolución


3280. Detección temprana de cáncer de cuello uterino.

Ministerio de Salud y la Protección Social, Instituto Nacional de


Cancerología ESE. (2014). Guía práctica clínica para la detección y
manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino para profesionales
de la salud, número 44.

Pérez Surio, Fernandez Alonso. (2017) Review of available scientific


and technical evidence regarding liquid-based cytology. Revista Journal
vol 2, número 6.

Villafuerte-Reinante J, Hernández-Guerra Y, Ayala-Reina Z, Naranjo-


Hernández L, González-Alonso J, Brito-Méndez M. (2019). Aspectos
bioquímicos y factores de riesgo asociados con el cáncer
cervicouterino. Revista Finlay, 9 (2). Recuperado de :
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/635

VIDEOS SUGERIDOS:
FreakinDeath (27 may. 2013). Virus del papiloma humano VPH.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=h7acwjJ6hS8

T HINPREP.( 23 MAY. 2012 ). CITOLOGÍA LIQUIDA. RECUPERADO DE


https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=v7ckhO4mmhY

Revisado y actualizado por docentes delcuidado a la Mujer 2019-3


GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
ANATOMORFOFISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO.
GUIA No. 4

PERIODO ACADÉMICO 2019-3


PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de enfermería a la mujer, pareja, madre, recién nacido y familia.
NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita
Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 6 Horas


MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION

La reproducción humana es un proceso complejo, para esto es importante la comprensión de la anatomía y


fisiología de los aparatos reproductores femenino y masculino, ya que se considera fundamental para el
entendimiento de la sexualidad humana. Para entender cómo se hace posible la reproducción humana, es
indispensable conocer los rasgos estructurales y funciones de los respectivos órganos femeninos y masculinos.

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer los conocimientos sobre Anatomía y Morfo fisiología del Aparato Reproductor Femenino y
Masculino.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Reconocer la normatividad vigente relacionado con la sexualidad humana


 Identificar las funciones de cada órgano del aparato reproductor masculino y femenino
 Identificar la función del ciclo menstrual y ovulatorio.
 Identificar cada tipo de pelvis. femenino

CONTENIDO TEMÁTICO

- Aparato Reproductor Masculino


Anatomía y fisiología
- Aparato Reproductor Femenino
Anatomía y fisiología
- Ciclo Menstrual
- Ciclo Ovárico
ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE
1. Realice la lectura investigativa de:
a. Aparato Reproductor Masculino y Femenino: Anatomía y fisiología
- Ciclo Menstrual
- Ciclo Ovárico
b. Visualice los videos educativos sobre anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino,
ciclo menstrual y ciclo ovulatorio.
Con base en la lectura y la investigación anterior elabore:
Realizar la figura del aparato reproductor femenino y masculino: señale y reconozca sus partes.
Elabore un mapa conceptual de las funciones de cada uno de sus partes del aparato reproductor femenino y
masculino.
Realice un esquema de la espermatogénesis y ovogénesis con énfasis en el ciclo menstrual.
Aclarar la función de las hormonas en el ciclo menstrual
Realice un esquema del ciclo ovárico.
Aclarar la función de las hormonas en el ciclo ovárico
Mediante un gráfico realice el ciclo menstrual y ovárico
Identifique los diferentes tipos de pelvis y dibuje y explique los tipos de pelvis

Socialización del taller y entrega de este.


EVALUACIÓN

BOTERO, Jaime. JUBIZ, Alfonso y HENAO, Guillermo. Obstetricia y


Ginecología. (2004). Medellín. Universidad de Antioquia. 7 edición.
BIBLIOGRAFÍA
BURROUGHS, Arlene Enfermería Materno infantil. México: McGraw – Hill
Interamericana. (2000).

GUYTON Arthur C., HALL John E., Fisiologia Médica, Elsevier Saunders
Filadelfia ,Undecima edición ,2006.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280. [Internet].


Ministerio de salud y protección social. Gobierno de Colombia. 2018.
[Consultado el 11 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?I
D=5333.

UZANDIZAGA, B. José A. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Madrid:


McGraw – Hill Interamericana. (2004)

ovulación: https://www.youtube.com/watch?v=1jK8M1t6bcU
ovulacion e implantación
INFOGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=N50SEOOdW7s
Aparato Reproductor Masculino
https://www.youtube.com/watch?v=sYNAqYbQKEc
www.areandina.edu.co (biblioteca)
Ver anexo en P.P.A.

Revisado y actualizado por docentes delcuidado a la Mujer 2019-3


GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
FECUNDACIÓN - EMBRIOLOGÍA Y DESARROLLO FETAL
GUIA No. 5

PERIODO ACADÉMICO 2019-3


PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de enfermería a la mujer, pareja, madre, recién nacido y
familia.
NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita
Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas
ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 6 Horas
MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION

La fecundación ocurre cuando un solo de los millones de espermatozoides depositados en las vías genitales
femeninas consigue la fertilización, los demás pueden ayudar al espermatozoide fertilizante en la penetración
en el interior del óvulo. El óvulo maduro se transforma en cigoto que experimenta en seguida la segmentación
o blastómeros, con la acumulación de líquido se forma el blastocito, estos son los estadios más precoces del
desarrollo humano, el blastocito se implanta en el endometrio, y a la vez se forman las membranas fetales y las
capas germinales del embrión. Durante el periodo embrionario se forman los principales sistemas orgánicos y
durante la vida fetal ocurre la diferenciación de los tejidos. En el estadio inmediatamente posterior a la
implantación el producto de la concepción es muy sensible, en este periodo los agentes teratógenos, ya sean
fármacos, radicaciones, ionizantes o virus pueden afectar al producto*.(*Williams Obstetricia. Ed. Salvat.
México. 1980)
El crecimiento y desarrollo intrauterino en el ser humano, tiene una duración aproximada de 280 días y
comprende tres periodos preembrionario, embrionario y fetal*, por lo tanto es necesario conocer los cambios
que se producen en cada una de estas etapas* lo que permitirá planear las intervenciones de enfermería.
(*Correa Alfonso, Manual básico de obstetricia. Escuela colombiana de medicina. Bogotá. 1994.p.111)

OBJETIVO GENERAL:
Identificar los cambios estructurales durante la fecundación, el desarrollo embrionario y el crecimiento fetal.

OBJETIVO ESPECIFICOS:
1. Conocer los cambios que se producen en el periodo preembrionario, embrionario y fetal.
2. Reconocer la formación y funciones de la placenta, líquido amniótico y cordón umbilical.
CONTENIDO TEMATICO
Determine los Cambios anatomofisiológicos- fisiológicos y psicológicos durante la etapa de la fecundación y
embriología durante la gestación mediante el proceso de investigación.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Con base en las lecturas anteriores conceptualice los siguientes aspectos:


a. Dibuje el proceso de Espermatogénesis y ovogénesis. Analice su importancia y función en la
Fecundación.
b. Analice el proceso de la fecundación, donde se lleva a cabo e identifique en qué tiempo se sucede.
c. Identifique los principales cambios del desarrollo embrionario. Tiempo de duración de esta etapa.
d. Describa las tres capas germinativas y que se forma en cada una de ellas .
e. ¿cómo se pueden afectar por acción teratogénica?

Ectodermo da origen a: Mesodermo da origen a: Endodermo da origen a:

f. Describa los principales cambios que se producen mensualmente durante la etapa fetal y que periodo
de tiempo comprende
g. Señale la formación de la placenta y sus funciones.
h. Describa la formación del líquido amniótico y sus funciones.
i. Describa la circulación fetal.

EVALUACION Socialización y participación en clase.

BOTERO, Jaime. JUBIZ, Alfonso y HENAO, Guillermo. Obstetricia y


Ginecología. (2008). Medellín. Universidad de Antioquia. 8 edición.

BIBLIOGRAFIA BURROUGHS, Arlene Enfermería Materno infantil. México: McGraw – Hill


Interamericana. (2000).

CORREA Alfonso, Manual básico de obstetricia. Escuela colombiana de


medicina. Bogotá. 1996.

ENCICLOPEDIA MATERNO – INFANTIL OLDS, Océano. ; Tomos: I –II;


Editorial: Océano.

Desarrollo del bebe paso a paso


CIBERGRAFIA https://www.youtube.com/watch?v=gmArxti6uBs
La Gran Carrera [Discovery Channel]
https://www.youtube.com/watch?v=sYNAqYbQKEc

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3


GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS DE LA MUJER DURANTE LA GESTACIÓN
GUIA No. 6

PERIODO ACADÉMICO 2019-3


PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de Enfermería a la Mujer, Pareja, Madre, Recién Nacido y Familia.

NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita


Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 12 HORAS


MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION

Durante la gestación se producen una serie de modificaciones anatómicas y funcionales que constituyen las
adaptaciones fisiológicas del embarazo. Estos cambios se presentan en todos los órganos y sistemas de la
gestante, son considerados como la respuesta del organismo materno a la adaptación y demanda feto-placentaria
y a los consecuentes cambios hormonales.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer los cambios físicos, fisiológicos anatómicos y psicológicos que se presentan en la gestación, para
determinar y plantear un cuidado integral a la gestante.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

1. Identificar los cambios anatómicos y fisiológicos de la gestación en cada sistema


2. Reconocer los cambios psicológicos de la mujer en la gestación
3. Revisar los signos y síntomas, y medios diagnósticos de la gestación.
4. Identificar las principales molestias comunes de la gestación.
5. Planear la intervención del cuidado de enfermería.

CONTENIDO TEMATICO
FECUNDACION-DESAROLLO EMBRIONARIO Y GESTACION
1. Fisiología del aparato reproductor femenino y masculino: gametogénesis y fecundación.
2. Medios diagnósticos de la gestación
3. Signos y síntomas de la gestación (presunción, probabilidad y certeza)
4. Cambios anatomofisiológicos y psicológicos durante la gestación
5. Gestación en la adolescencia
6. Desarrollo embrionario y fetal
7. Cuidado cultural en la gestación
8. Cuidados de enfermería

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

1. Realice la lectura investigativa de:

Cambios anatomofisiológicos- fisiológicos y psicológicos de la mujer gestante ycon base en la lectura y la


investigación anterior elabore:

a. Elaboré un cuadro comparativo de los cambios anatomofisiológicos de la gestante , por sistemas:


Respiratorio, Cardiovascular, Endocrino (hormonal), Reproductivo, Órganos de los Sentidos, Renal, Metabólico,
Digestivo y Músculo Esquelético.
b. Determine cuáles son los cambios psicológicos de la gestante en la etapa del embarazo.
c. Realice un cuadro sinóptico de los signos y síntomas en la gestación (presunción,probabilidad,certeza)
d. Describa los medios diagnósticos de la gestación
e. Identifique las principales molestias y alteraciones durante la etapa de la gestación.
f. Especifique la intervención de enfermería en los diferentes sistemas y cambios que se producen durante la
gestación.

EVALUACION Clase participativa


Cuantitativa - Cualitativa
BURROUGHS, Arlene Enfermería Materno Infantil. México: Mcgraw – Hill
Interamericana. (2000).

BIBLIOGRAFIA ESGUERRA, Carmen Rosa.. Atención De Enfermería En La Etapa Prenatal.


Universidad Nacional De Colombia, Facultad De Enfermería. Bogotá. (1995)
Enciclopedia Materno – Infantil OLDS, Océano. ; Tomos: I –II; Editorial:
Océano.

GALVIS, Virgilio). Ministerio De Salud. Guías De Atención Norma 412. Bogotá,


D. C. Ministerio De Salud. Dirección General De Promoción Y Prevención.
2000 – 2007 Actualizada.

TORRENS SIGALES Rosa Maria, Obstetricia y Ginecologia Barcrelona


España , Editorial: Lexus, edición: 2012, Formato: Libro ,ISBN:
9788495626776, tomo 1 , Numero de páginas: 576.

Base de datos proquest, e-library. Fundación Universitaria del Área Andina.


http://www.asmetsalud.org.co/normatividad (resolución 3039 10 de agosto de
CIBERGRAFIA 2007)
Fundación Universitaria del Area Andina disponible en www.areandina.edu.co
Bbiblioteca – Curso Virtual -
Ver más anexa en P. P. A.
Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3
GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
VALORACION DE ENFERMERIA DURANTE EL CONTROL PRENATAL – GUIA 7

PERIODO ACADÉMICO 2019-3


PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de enfermería a la mujer, pareja, madre, recién nacido y familia.
NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita
Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 6 Horas


MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION
La Organización Mundial de la Salud estima el cuidado materno como una prioridad que forma parte de las
políticas públicas siendo una estrategia para optimizar los resultados del embarazo y prevenir la mortalidad
materna y perinatal.

El control prenatal es definido como las acciones de cuidado de enfermería realizada a las madres durante la
gestación en las instituciones de salud, que se realiza con el fin de controlar la evolución y el bienestar materno
– fetal, identificar y manejar problemas de salud física y psicocial, preparando a la madre para un parto y un
posparto sin complicaciones, con un recién nacido saludable.

OBJETIVO GENERAL:
Afianzar en el estudiante los conocimientos y habilidades en la valoración de la gestante durante el control
prenatal, que permita el análisis, la planeación e intervención del cuidado de la salud.

OBJETIVO ESPECIFICOS:
Reconocer la normatividad vigente en lo relacionado con la detección temprana de alteraciones y atención en
salud de la mujer gestante.
Identificar y analizar los factores de riesgo y alteraciones del estado de salud del binomio maternofetal para la
clasificación de riesgo.
Describir e interpretar los exámenes de laboratorio y pruebas diagnosticas en la gestante sin alteraciones
Conocer y manejar los registros utilizados para la consulta.
Planear las intervención de enfermería acordes a los hallazgos encontrados en la valoración de la gestante.

CONTENIDO TEMATICO
1. Análisis de la situación de salud Colombia (ASIS) – Morbilidad y Mortalidad materna
2. Resolución 3280: Atención para el cuidado prenatal
3. Valoración de riesgo.
4. Calculo de edad gestacional y fecha probable de parto.
5. Examen físico en la gestante.
6. Maniobras de Leopoldo.
7. Medición y evaluación de la altura uterina, auscultación fetal.
8. Valoración del estado nutricional en la gestante.
9. Registros
10. Identificación e interpretación de exámenes de laboratorio en la gestante sin alteraciones
11. Cuidado de enfermería

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Teniendo en cuenta la bibliografia mencionada y su búsqueda científica desarrolle las siguientes activides:
1. Realice un análisis de la situación de salud de la mujer gestante en Colombia - Bogota
2. Defina que es el control prenatal y sus objetivos.
3. Elabore un mapa conceptual con la valoración de los factores de riesgo y clasificación de riesgo materno-
fetal.
4. Describa cuales son las activides que se deben realizar en la consulta de control prenatal de bajo riesgo y
que profesionales intervienen.
5. Elabore un cuadro comparativo con los laboratorios y pruebas diagnosticas que se le debe realizar a una
gestante de bajo riesgo.

Laboratorio / Sustentación Edad Valores


Condiciones
prueba científica de su gestacional normales
para la toma
diagnostica realización realización esperados

6. Lea y analice el siguiente artículo: Suplementos en gestación: últimas recomendaciones (artículo cargado
en plataforma moodle)
7. Identifique como se realice el calculo de edad gestacional y fecha probable de parto.
8. Investigue como se valora e interpreta el estado nutricional en la gestante.
9. Elabore un cuadro comparativo con la valoración física que se le debe realizar a una gestante de bajo
riesgo
Sustentación
Edad gestacional Hallazgos clínicos
Valoración física científica de su
realización esperados
realización
10. Lea acerca de elementos que se utilizan en la valoración de la gestante.
- Identifique para qué sirve el doppler materno y a qué edad gestacional se puede utilizar
- Lea acerca de la cinta métrica y el gestograma

11. Defina y describa las maniobras de Leopold

Observe los siguientes videos para su complementación teórica


Maniobras de Leopold: http://www.youtube.com/watch?v=RBiYfbTgR0o&feature=related -
https://www.youtube.com/watch?v=0wk9PbXn6qI

Medicion altura uerina – Auscultación Fetocardia: https://www.youtube.com/watch?v=JmM_OdFO_oU

12. A partir de la lectura y análisis de las situaciones problémica: identifique los factores de riesgo, calcule la
fecha probable de parto y edad gestacional, valore el estado nutricional y AU.

13. Elabore la historia clínica de la gestante.(CLAP)

14. Planee y sustente el cuidado de enfermería acorde a la situación problémicas asignada para su grupo de
trabajo.(ver anexo)

Para el desarrollo y socialización y de la clase el estudiante debe traer los instrumentos de registros que se
utilizan en la consulta de control prenatal (Historia clínica CLAP, carnet, tablas altura uterina CLAP,
clasificación de riesgo biosicosocial de Herrera y Hurtado).

Pre-test del contenido revisado y desarrollado por el estudiante de la


EVALUACION
temática.
Entrega taller situaciones problemicas.

MINISTERIO DE SALUD Y DELA PROTECCIÓN SOCIAL- COLCIENCIAS.


Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y
BIBLIOGRAFIA tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. 2013

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280. [Internet].


Ministerio de salud y protección social. Gobierno de Colombia. 2018.
[Consultado el 11 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?I
D=5333.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Guía de práctica clínica para


la prevención y detección temprana de las alteraciones del embarazo.
Revista colombiana de obstetricia y ginecología; volumen 64 numero 3 pp
245-288. 2013

AIEPI. Manual Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la


infancia – 2012.

Grandi Carlos y Lopez Fernando. Estimación de la edad gestacional;


revisión de la literatura.Redalyc;volumen 23 numero 003.2004

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3


GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES DE LOS PATRONES
FUNCIONALES DURANTE LA GESTACIÓN.
GUIA No. 8
PERIODO ACADÉMICO 2019-3
PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de Enfermería a la Mujer, Pareja, Madre, Recién Nacido y Familia.
NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita
Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 8 HORAS


MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION

Las complicaciones secundarias durante la gestación pueden representar una seria amenaza para la madre y el
hijo, es importante anotar que al inicio del embarazo es posible identificar varios factores. Los embarazos que se
caracterizan por este tipo de problemas se denominan Gestaciones de Alto Riesgo. Para las mujeres cuyas
gestaciones están en peligro, el cuidado prenatal les proporciona las enseñanzas necesarias para fomentar la
salud y prevenir la enfermedad, por esta razón es importante identificar, valorar y tratar oportunamente las
complicaciones, aquellas que con mayor frecuencia resultan en la muerte de la madre.

Para el año 2005 se estimó una razón de mortalidad materna de 68 por cien mil nacidos vivos (DANE), registrando
una reducción del 35% en comparación con la razón de mortalidad materna del año 2000 de 105 por cien mil
nacidos vivos. El 90% de las muertes corresponden a causas evitables, entre las que destacan hipertensión ligada
a la gestación, hemorragia posparto y aborto. (Decreto 3039 de 2007).

La mejora de la salud materna se encuentra en el Objetivo 3 de Desarrollo Sostenible (ODS) 2016 – 2030.
Adoptados por la comunidad internacional en el año 2015. Con respecto al ODS3, los países se comprometieron a
reducir la mortalidad materna en un 75% entre 1990 y 2015. Desde 1990, la mortalidad materna ha disminuido en
un 45%. (Mortalidad materna, Nota descriptiva N°348
Mayo de 2014). El país (Colombia) ha avanzado en la reducción de la mortalidad materna, sin embargo aún
mueren casi 400 mujeres al año por causas asociadas al embarazo y al parto. El 18% de las muertes maternas se
produjo en mujeres entre los 10 y 19 años de edad; el 24% de la mortalidad materna ocurrió en población
afrocolombiana y pueblos indígenas. Se requiere por ello concentrar esfuerzos en las regiones de Pacífico, Caribe,
Amazonia y Orinoquia, territorios que mayoría de población indígena y afrocolombiana. (Organización de , 2017)

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer en el estudiante conocimientos y habilidades cognitivas por medio del estudio de caso y la propuesta de
intervenciones de enfermería que permitan mejorar el estado de salud dela gestante y su neonato.
OBJETIVO ESPECIFICOS:

1. Identificar la fisiopatología, signos, síntomas, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de las alteraciones


funcionales en la mujer gestante.

2. Describir los factores de riesgo y protectores en la mujer gestante para el desarrollo o prevención
alteraciones durante la gestación.

3. Planear el cuidado de enfermería a través del proceso de enfermería

CONTENIDO TEMATICO

CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LAS ALTERACIONES DE LOS PATRONES FUNCIONALES DURANTE LA


GESTACIÓN
1. Alteraciones maternofetales secundarias a la contaminación ambiental
2. Aborto, Mola, Ectópico, Infección vías urinarias, hiperémesis gravídica.
3. Alteraciones maternofetales asociadas al consumo de sustancias psicoactivas
4. Implantación baja de placenta APP-RPM, Diabetes Gestacional, Pre eclampsia - Eclampsia- HELLP
5. Abrupcio placentario, Incompatibilidad Rh, Enfermedades infecciosas TORCH, HIV/ SIDA y ZIKA.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE


1. Realice la lectura de las alteraciones de los patrones funcionales en la gestación y Normatividad vigente
2. Teniendo encuenta la lectura anterior diligencie el cuadro anexo de las alteraciones de la mujer gestante
3. De los medicamentos utilizados como tratamiento en las alteraciones revise: Nombre Generico ( N.G.) -
Nombre Comercial (N.C.),Presentación, Mecanismo de Acción, Indicación/ Cotraindicación - Efectos
Secundarios,Sinergismos – Antagonismos- Antidoto e Intervención de Enfermería en los siguientes medicamentos:
Nifedipino , Sulfato de Magnesio (método Suspan, Mapei); Medicamentos para Maduración Pulmonar
(Betametasona).
4. Desarrolle los estudios de caso teniendo el cuenta el proceso de enfermería

Panel de expertos
Evaluación Cuantitativa – Cualitativa

EVALUACION Proceso de Evaluación: objetiva y formativa.


A.Se realizara un quiz de las diferentes alteraciones en la gestante
B. Por grupos de trabajo desarrollaran un estudio de caso que se socializara
en clase – Panel de expertos, evaluando la participación en la actividad.
BURROUGHS, Arlene Enfermería Materno infantil. México: McGraw – Hill
Interamericana. (2000).
BIBLIOGRAFIA
ENCICLOPEDIA MATERNO – Infantil OLDS, Océano. ; Tomos: I –II;
Editorial: Océano.disponible medio digital en: http://www.oceano.com.co/

Guías Maternas de la Secretaria de Salud modificada 2014 (CD).

REPÚBLICA DE COLOMBIA Ministerio de la Protección Norma Técnica para


la detección temprana de las alteraciones del embarazo. 2000 – 2007
actualizada

TORRENS SIGALES Rosa Maria, Obstetricia y Ginecologia Barcrelona


España , Editorial: Lexus, edición: 2012, Formato: Libro ,ISBN:
9788495626776, tomo 1 , Numero de páginas: 576

CIBERGRAFIA Base de datos proquest, e-library. Fundación Universitaria del Área Andina.
http://www.asmetsalud.org.co/normatividad (resolución 3039 10 de agosto de
2007)

Fundación Universitaria del Area Andina disponible en www.areandina.edu.co


Bbiblioteca – Curso Virtual -
Ver más anexa en P. P. A.

Base de datos proquest, e-library. Fundación Universitaria del Área Andina.


http://www.asmetsalud.org.co/normatividad (resolución 3039 10 de agosto de
2007).

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3


PROGRAMA DE ENFERMERIA – CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER PAREJA MADRE RN Y FAMILIA
CUADRO ALTERACIONES FUNCINALES DE LA MUJER GESTANTE

PARACLÍNICOS
CUIDADOS
SIGNOS Y ESPECÍFICOS
DE
PATOLOGÍA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA SÍNTOMAS (CON COMPLICACIONES
ENFERMERÍA
ESPECÍFICOS RESULTADOS
ESPECÍFICOS
PARA DX)

ALTERACIONES
MATERNOFETALES
SECUNDARIAS A
LA
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL

ABORTO

MOLA

ECTÓPICO

IVU

HIPERÉMESIS
GRAVÍDICA
PROGRAMA DE ENFERMERIA – CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER PAREJA MADRE RN Y FAMILIA
CUADRO ALTERACIONES FUNCINALES DE LA MUJER GESTANTE

PARACLÍNICOS
CUIDADOS
SIGNOS Y ESPECÍFICOS
DE
PATOLOGÍA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA SÍNTOMAS (CON COMPLICACIONES
ENFERMERÍA
ESPECÍFICOS RESULTADOS
ESPECÍFICOS
PARA DX)

IMPLANTACION
BAJA DE
PLACENTA

AMENAZA DE
PARTO PRE
TÉRMINO

RUPTURA
PREMATURA
DE
MEMBRANAS

DIABETES
GESTACIONAL

PREECLAMPSIA

ECLAMPSIA

HELLP
PROGRAMA DE ENFERMERIA – CUIDADO DE ENFERMERIA A LA MUJER PAREJA MADRE RN Y FAMILIA
CUADRO ALTERACIONES FUNCINALES DE LA MUJER GESTANTE

PARACLÍNICOS
CUIDADOS
SIGNOS Y ESPECÍFICOS
DE
PATOLOGÍA DEFINICIÓN ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA SÍNTOMAS (CON COMPLICACIONES
ENFERMERÍA
ESPECÍFICOS RESULTADOS
ESPECÍFICOS
PARA DX)

ABRUPCIO
PLACENTARIO

INCOMPATIBILIDAD
RH

ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
TORCH(Zika)

SÍFILIS

HIV/SIDA

ALTERACIONES
MATERNOFETALES
ASOCIADAS AL
CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3


GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
MONITORIA FETAL.
GUIA No.9
PERIODO ACADÉMICO 2019-3
PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de enfermería a la mujer, pareja, madre, recién nacido y familia.
NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita
Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 6 Horas


MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION

La monitoria fetal intraparto hace parte de las pruebas de valoración de bienestar fetal, este método es fácil de
realizarlo e interpretarlo, noes invasivo y es de bajo costo. Como objetivo de esta prueba es evaluar el estado
fetal durante el trabajo de parto y parto, en el cual se identifica que él bebe pueda estar comprometido.
Durante el trabajo de parto y parto, las contracciones uterinas comprimen las arterias espirales e interrumpen
temporalmente el flujo de sangre materna a los espacios intervellosos, cuando la contracción termina inicia un
periodo de relajación entre contracciones, la sangre materna oxigenada vuelve a entrar a los espacios
intervellosos y salen los productos de desecho, por lo que el bienestar fetal durante el trabajo de parto se mide
por la respuesta de la frecuencia cardiaca fetal, a las contracciones. Por eso la enfermera durante este proceso
debe realizar la vigilancia fetal, monitorizando a la gestante, para verificar el bienestar fetal y los signos
relacionados con sufrimiento fetal.

Enfermería debe estar en capacidad de reconocer y reportar los signos de alarma para brindar cuidado de
oportuno y con previniendo complicaciones y secuelas en el neonato.

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer en el estudiante los conocimientos y habilidades para la interpretación del registro de la monitoria
para plantear las intervenciones de enfermería aplicando el proceso de enfermería en la gestante.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

1. Identificar los patrones básicos de la frecuencia cardiaca fetal.


2. interpretar el registro de la monitoria fetal.
3. Planear las respectivas intervenciones de enfermería acorde a los hallazgos encontrados en la monitoria.
CONTENIDO TEMATICO

Identificar las clases de monitoreo fetal


Identificar las características del papel para la monitoria y las velocidades
Determinar: Línea de Base, Variabilidad, Aceleración, Movimientos fetales, Actividad uterina
Desaceleraciones: Tempranas, tardías y variables
Taquicardia Fetal
Bradicardia Fetal
Monitoria sin Estrés
Monitoria con Estrés
Identificación e interpretación de la monitoria y las alteraciones
Cuidado de enfermería

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Teniendo en cuenta la bibliografía mencionada y su búsqueda científica desarrolle las siguientes actividades:
1. Definir que es la monitoria fetal.
2. Describa la diferencia entre los tipos de monitoria
3. Describa las características del papel que se utiliza para la monitoria y las velocidades
4. Defina que es Línea de Base, Variabilidad, Aceleración, Movimientos fetales, Actividad uterina
5. Elabore un cuadro comparativo con Variaciones de la frecuencia cardiaca fetal y cambios periódicos de la
frecuencia cardiaca fetal

Cambios
Variaciones periódicos de la
Frecuencia frecuencia Interpretación
Cardiaca Fetal cardiaca fetal

Taquicardia Aceleraciones

Bradicardia Desaceleraciones

Variabilidad

6. Elabore un cuadro comparativo con los tipos de monitoria

Tipos de Monitoria

Características Interpretación
Monitoria sin
estrés

Reactiva

No Reactiva
Monitoria con
estrés

Negativa

Positiva

7. Se realizaran en clase la socialización respectiva; posteriormente se desarrollara un taller práctico para la


interpretación de la monitoria en grupos de trabajo.

Ejemplos de trazados de monitoreo fetal

MONITOREO CON STRES


Pre-test del contenido revisado y desarrollado por el estudiante de la
EVALUACIÓN temática.
Entrega de la interpretación del taller de monitoria.

Ama-haurren O y Donostia Unibertsitate O. Guía de Monitorización


Electrónica Fetal Intraparto. (2013). Disponible en
BIBLIOGRAFÍA http://www.simulacionobsgin.com/1/upload/guia_monitorizacion.pdf

Guía del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) sobre la


Vigilancia Fetal Anteparto Preboth M. Am Fam Physician, 2000 Sep
1;62(5): 1184-1188

Pardo-Torres, M.P. Monitoria Fetal. Universidad Nacional de Colombia.


(2007)

Revisión Gineco-Obtetrícia. Monitoreo Fetal y Partograma. (2009).


Disponible en http://rginecoobstetricia.blogspot.com.co/2009/11/monitoria-
fetal.html

Salcedo-Ramos, F., Méndez-Rodríguez, R. y Vallejo-Navarro, C. (2015)


Vigilancia fetal durante el trabajo de parto fetal. Revista Ciencias
Biomédica. ISSN: 2215-7840, 6(1), enero-junio 2015.

MONITORIA FETAL - ACOG - Slideshare Disponible en


https://es.slideshare.net/FaureRodriguez/monitoria-acog-faure

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3


GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
TRABAJO DE PARTO Y PARTO
GUIA No. 10
PERIODO ACADÉMICO
PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de enfermería a la mujer, pareja, madre, recién nacido y
familia.
NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita
Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

ACTIVIDAD 6 horas
INDEPENDIENTE
MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION

La atención del parto comprende el conjunto de procedimientos para el acompañamiento y la


asistencia de las mujeres en gestación y sus familias o acompañantes para el proceso fisiológico del
parto.
El parto debe darse en un ámbito institucional, excepto cuando haya dificultades de acceso o por el
respeto de las costumbres en la población étnica.
Las instituciones que atienden partos deben estar equipadas y con talento humano suficiente para la
atención de la gestante y del recién nacido.
Los objetivos de la atención institucional del parto van encaminados a brindar un acompañamiento a
la gestante y su familia durante el trabajo de parto y parto, a fin de obtener una experiencia
humanizada y basada en el enfoque de derechos, además de reducir y controlar complicaciones del
proceso de parto y prevenir las complicaciones del alumbramiento y puerperio.
El requerimiento mínimo de talento humano para la atención del parto de bajo riesgo es profesional
de medicina o profesional de enfermería que acredite formación específica en atención de partos por
una institución de educación superior reconocida por el estado, que ofrezca el programa de
enfermería (1).
La atención institucional del parto es una medida de primer orden para disminuir de manera
significativa la morbi-mortalidad materna perinatal. En este sentido se hace necesario establecer los
parámetros mínimos que garanticen una atención de calidad, para realizar las actividades,
procedimientos e intervenciones durante la atención del parto con el propósito de dar respuesta a
los derechos en salud de las mujeres y sus hijos (2).

El profesional de enfermería durante el parto de bajo riesgo brinda atención integral a la madre, al
bebé y su familia a través de cuidados humanizados, con altos estándares de calidad y seguridad
que permiten detectar factores de riesgo y problemas que se pueden presentar en la salud materno –
fetal, en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto, expulsión del feto vivo o muerto
con 20 o más semanas de gestación, alumbramiento y puerperio inmediato (3).
La evolución del parto está influida no sólo por factores biológicos propios de cada mujer y bebé,
sino también por factores psicológicos, culturales y ambientales. La mayoría de las mujeres sanas,
con la atención y apoyo adecuados y con un mínimo de procedimientos pueden dar a luz sin poner
en riesgo su seguridad y la de los bebés (4).

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer en el estudiante los conocimientos y habilidades para identificar la fisiología del trabajo de
parto y parto para una adecuada atención de este aplicando el proceso de enfermería.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

1. Revisar el marco legal vigente referente a la atención de parto y parto humanizado


2. Reconocer la fisiología, las etapas y proceso del parto
3. Identificar los factores de riesgo que pueden alterar el trabajo de parto y parto
4. Identificar los factores culturales y psicológicos del parto
5. Reconocer los mecanismos del parto
6. Conocer y manejar los registros utilizados durante el trabajo de parto y parto
7. Planear intervenciones de enfermería utilizando el proceso de enfermería bajo la teoría de
enfermería de Martha Rogers para la atención de la familia gestante durante el trabajo de parto y
parto
8. Identificar las competencias necesarias para la atención integral del parto de bajo riesgo

CONTENIDO TEMATICO

 Normatividad vigente en la atención del parto: Resolución 3280 de 2018, Guías Maternas de
la Secretaria de Salud modificada 2014 (CD). Guía Inducción y Trabajo de Parto; Ministerio
de Salud y Protección Social. Garantizar la Atención Segura de la Gestante y el Recién
Nacido; Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de Práctica Clínica para la prevención,
detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio.
2013.
 Parto Humanizado – violencia obstétrica
 Trabajo de parto y parto
 Factores esenciales del trabajo de parto
 Contracciones: triple gradiente descendente, control trabajo de parto
 Periodos del trabajo de parto
 Mecanismos del parto
 Partograma
 Complicaciones en el trabajo de parto y parto (distocias)
 Medicamentos: Oxitocina, Carbetocina, Prostaglandinas, misoprostol, Metilergonovina,
Lidocaína Sin Epinefrina
 Manejo del dolor durante el trabajo de parto y parto: Medidas farmacológicas y no
farmacológicas
 Factores y cuidados culturales y psicológicos del trabajo de parto y parto
 Proceso de enfermería para el cuidado de la familia gestante durante la atención integral del
parto
ACTIVIDADES QUE DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Tener en cuenta la bibliografía sugerida y su búsqueda científica, desarrolle las siguientes


actividades:
Reconocer la normatividad vigente
Socializar articulo Parto Humanizado – violencia obstétrica.
Definir trabajo de parto y parto
Elaborar un cuadro comparativo con las Factores o variables del trabajo de parto y contracciones

Factores o Variables Contracciones


Trabajo de Parto
Conducto Definición de
contracción uterina
Fuerzas Triple Gradiente
Descendente
Pasajero Valoración de la
contracción:
Intensidad, duración y
frecuencia
Placenta
Psique

Definir los periodos del trabajo de parto y parto, con sus características y fases (dilatación y
borramiento, expulsivo, alumbramiento y puerperio inmediato).

Describir y analizar los mecanismos del parto y agregar una figura ilustrativa.
Elaborar un cuadro comparativo con la diferencia entre trabajo de parto falso y verdadero.

Elaborar un cuadro comparativo con las complicaciones en el trabajo de parto y parto (distocias):
Definición y diferencias de:
• Distocias pélvicas óseas
• Distocias de tejidos blandos
• Distocias fetales
• Distocias debidas a los anexos ovulares
• Distocias dinámicas (cuantitativas y cualitativas)
• Otras distocias

Describa las diferencias entre analgesia, anestesia y medidas alternativas, como es el tratamiento
del dolor durante el trabajo de parto (medicamentos que se utilizan y tratamiento no farmacológico).

Elabore un cuadro de medicamentos con nombre comercial y genérico, mecanismo de acción,


farmacocinética y farmacodinamia, presentación, vías de administración, efectos secundarios y los
respectivos cuidados de enfermería durante su administración: Oxitocina, Carbetocina,
Prostaglandinas (misoprostol), Metilergonovina, Meperidina, Lidocaína sin Epinefrina

Identifique los aspectos culturales y psicológicos a tener en cuenta durante la atención integral de la
familia gestante durante el trabajo de parto y parto.
EVALUACION Socialización: Discusión guiada

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280. [Internet].


Ministerio de salud y protección social. Gobierno de Colombia.
2018. [Consultado el 11 de marzo de 2019]. Disponible en:
BIBLIOGRAFIA https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/Disp
Form.aspx?ID=5333.

Dos Santos, M. L. (2010). Los desafíos de una filosofía para la


humanización del parto y del nacimiento1. Tempus Actas de Saúde
Coletiva, 4(4), 33-39.

Guías Maternas de la Secretaria de Salud modificada 2014 (CD).


Guía Inducción y Trabajo de Parto.

Ministerio de Salud y Protección Social. Garantizar la Atención


Segura de la Gestante y el Recién Nacido.

Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de Práctica Clínica


para la prevención, detección temprana y tratamiento de las
complicaciones del embarazo, parto o puerperio.

Burroughs, Arlene Enfermería Materno infantil. México: McGraw –


Hill Interamericana. (2000).

Botero, Jaime. Jubiz, Alfonso Y Henao, Guillermo. Obstetricia Y


Ginecología. (2004). Medellín. Universidad de Antioquia. 7 edición.

Videos:
Video etapas trabajo de parto:
https://www.nichd.nih.gov/espanol/salud/temas/labor-
delivery/informacion/Pages/etapas.aspx

El Parto:
https://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/partos/index.htmhttps://
www.guiainfantil.com/salud/embarazo/partos/index.htm

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3


GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
ADAPTACION NEONATAL.
GUIA No.11
PERIODO ACADÉMICO 2019-3
PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de Enfermería a la Mujer, Pareja, Madre, Recién Nacido y Familia.
NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita
Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 6 Horas


MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION

En la escala mundial, el número de defunciones de recién nacidos descendió de 5 millones en 1990, a 2,5
millones en 2017, las defunciones en los primeros 28 días de vida se deben a trastornos y enfermedades
asociados a la falta de atención de calidad durante el parto, o de atención por parte de personal cualificado y
tratamiento inmediatamente después del parto y en los primeros días de vida (0MS 2018).

En Colombia han notificado 5.021 casos de muerte perinatal y neonatal tardía (MPNT) durante el tiempo
transcurrido de este año, en el boletín epidemiológico de la semana 29 de 2019, notificaron 172 casos, de los
cuales 126 corresponden a esta semana y 46 a notificaciones tardías. ( Boletin epidemiológico, semana 29 del
año 2019).

El nacimiento es un evento vital universal en el que el feto transita desde la vida intrauterina a una existencia
independiente y se debe enfrentar a una serie de acontecimientos fisiológicos que ponen a prueba su
capacidad de adaptación saludable. La atención en salud del proceso del nacimiento busca vigilar y asistir la
transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina, anticipando la aparición de problemas, implementando
acciones correctivas y detectando oportunamente desviaciones de lo normal, dificultades de adaptación y
enfermedades incidentales. (Guía de práctica clínica del recién nacido sano. 2013).

Nuestro país ha venido haciendo importantes esfuerzos dirigidos al mejoramiento de la calidad, oportunidad y
gestión en los servicios de salud, la generación de alianzas y sinergias entre sectores y actores competentes e
interesados, la promoción, formación y fortalecimiento de organizaciones y redes de movilización social y la
gestión de la comunicación y del conocimiento, impactando en la reducción de brechas de equidad y el
fortalecimiento de competencias en el talento humano y para ello ha implementado la Resolucion 3280 del
2019.

En que atención del recién nacido comprende el conjunto de procedimientos para el acompañamiento y la
asistencia a los recién nacidos y sus familias o acompañantes en el proceso fisiológico de la adaptación
neonatal y su transición a la vida extrauterina.

El nacimiento debe darse en un entorno institucional. En algunos casos no es posible por dificultades de
acceso o por sus costumbres en el marco de población étnica, sin embargo, debe recomendarse el nacimiento
en el entorno mencionado. En todo caso cada niño o niña que nazca debe contar con el acceso a las
intervenciones aquí descritas, lo cual permitirá apoyar sus procesos de adaptación extrauterina y minimizar la
posibilidad de presentar complicaciones que tengan riesgo de muerte o de generar daños importantes para el
resto de la vida. ( Ministerio desalud y la protección social, Colombia. Resolucion 3280 de 2018).

Asi mismo el rol que desarrolla el profesional de enfermería es de vital importancia ya que es la persona que
brinda cuidado directo a la gestante y el recién nacido, acompañando a estas personas en el proceso que
trasforma la vida de una familia, y podrán prevenir efectos que pueden transformar la vida de una familia y de
ese recién nacido.

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer en el estudiante los conocimientos normativos y habilidades para apoyar, conducir o inducir el
proceso de la adaptación de la vida intrauterina a la extrauterina, en la adaptación neonatal de manera
adecuada, oportuna y con calidez, aplicando el proceso de enfermería para prevenir complicaciones o
detectando oportunamente alteraciones en el neonato planteando intervenciones de enfermería.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

1 Revisar el marco legal actual relacionado con la atención al recién nacido


2 Valorar el estado de salud del recién nacido
3 Identificar las escalas de valoración para el recién nacido
4 Idenificar los cambios anatómicos, hemodinámicos y respiratorios del recién nacido.
5 Reconocer las intervenciones de efermeria durante la adaptcion neonatal.

CONTENIDO TEMATICO

1. Adaptación fisiológica del recién nacido


2. Actividades de enfermería para la adaptación neonatal según normatividad vigente
3. Tipos de pinzamiento y sus características
4. Escalas para determinarción la edad gestacional: CAPURRO A y B, LUBCHENCO, BALLARD.
5. Valoración en cada una de las diferentes escalas e interpreta los resultados para la valoración del
recién nacido, asi como las intervenciones de enfermería según cada caso: APGAR, SILVERMAN-
ANDERSON.
6. Examen físico del recien nacido, los valores normales y allteraciones.
7. Valoración neurológica del recién nacido, principales reflejos en el neonato y su interpretación.
8. Cuidado de enfermería
9. Cuidado cultural en el recién nacido

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

Teniendo en cuenta la bibliografia mencionada y su búsqueda científica desarrolle las siguientes


actividades:

1. Realice la búsqueda epidemiológica de la mortalidad neonatal en el Boletin Epidemiologico,analizar las


causas de mortalidad perinatal y neonatal tardía en muertes por cada 1000 nacidos vivos en ciudades
de Colombia.
2. Realice un flujograma de la atención en la adaptación neonatal, describiendo paso a paso cada una de
las actividades con sus cuidados de enfermeria.
3. Elabore un crucigrama con las diferentes definiciones de escalas que se utilizan en la adaptación
neonatal.

4. Definir tipos de pinzamiento de cordon umbilical, y explicar para que condiciones clínicas esta indican
cada tipo de pinzamiento.
5. Dibuje y describa la importancia de cada una de las diferentes escalas: CAPURRO, APGAR,
LUBCHENCO, BALLAR, SILVERMAN –ANDERSON, su interpretación y cuidados de enfermería.

6. Realice cuadro de signos vitales normales en el recién nacido, especifique y analice cada uno de los
estos.
7. Definir que es saturacion de oxígeno y especifique los valores normales en un neonato.

8. Describa cada uno de los reflejos del recién nacido, su valoración

9. Se realizara en clase la socializacion respectiva y posteriormente se desarrollara un taller practico para


la valoración del recién nacido.
EVALUACION
Se evaluara en el estudiante la participación en el taller.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013, abril). [Guía de práctica


clínica del recién nacido sano]. Recuperado 29 julio, 2019, de
BIBLIOGRAFIA https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IET
S/GPC_Completa_RNSano.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2019c, 20 julio). Boletín


Epidemiologico Semanal 29. Recuperado 28 julio, 2019, de
https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C
3%B3gico%20semana%2029.pdf

OM S Organización Mundial de la Salud. (2018, 28 septiembre). Reducir la


mortalidad de los recién nacidos. Recuperado 28 julio, 2019, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/reducir-la-mortalidad-
de-los-reci%c3%a9n-nacidos

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018, 2 agosto). RESOLUCION


3280. Recuperado 29 julio, 2019, de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20
No.%203280%20de%2020183280.pdf

Nanda internacional. (2016). Definiciones y Clasificación 2015 – 2017 (10ª


ed.). Barcelona, España: Elsevier.

REPUBLICA DE COLOMBIA. MINSTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INE
C/IETS/GPC_Prof_Sal_RNSano.pdf

BURROUGHS, Arlene Enfermería Materno infantil. México: McGraw –


Hill Interamericana. (2000).

Adams, M., Holland, N., & Bostwick, P. (2009). Farmacología para


Enfermería. Un enfoque fisiopatológico. Recuperado 30 julio, 2019, de
http://alevazquez.com.ar/pdfs/f

Valoración de los reflejos Primitivos del Lactante – Nursing .2008


Volumen 26; Numero 5. Pág. 34 –

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3


GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE EL PUERPERIO NORMAL Y SUS COMPLICACIONES
GUIA No.12

PERIODO ACADÉMICO 2019-1


PROGRAMA Enfermería
ASIGNARURA Cuidado de enfermería a la mujer, pareja, madre, recién nacido y
familia.
NOMBRE DEL DOCENTE Ariadna Angarita
Elizabeth Cabrera
Leidy Diaz
Marcela Ivonne Puerto
Sandra Milena Rojas
Ana Helena Sarmiento
Alix Nathalya Vargas

ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 6 Horas


MODALIDAD Presencial

INTRODUCCION

La enfermera durante el puerperio mediato o post-parto mediato realiza una valoración completa y eficaz de la
madre, y constantemente estará observando e identificando factores de riesgo y problemas que se pueden
presentar en la salud de la misma, con el fin de brindar con calidad y oportunidad las intervenciones de
enfermería y lograr disminuir el riesgo de complicaciones durante este periodo.

OBJETIVO GENERAL:
Identificar los cambios fisiológicos y patológicos durante el puerperio, y plantear las intervenciones de
enfermería aplicando el proceso de enfermería con base en la normatividad vigente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Identificar Los cambios fisiológicos de la mujer en el puerperio
2. Determinar factores de riesgo y las complicaciones de la mujer en el puerperio
3. Planear la intervención del cuidado de enfermería.
.

CONTENIDO TEMATICO

A través de la lectura de investigación Identifique los cambios fisiológicos en el perperio normal, complicado y
en código rojo.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE

1. Realice la lectura sobre los cambios fisiológicos del puerperio normal y puerperio complicado.
- Con base en las lecturas anteriores:
a) Describa los cambios fisiológicos y aspectos relacionados con el puerperio normal.
b) Identifique y describa las complicaciones del puerperio Aplicando la Historia Natural y social de la
Enfermedad de las siguientes entidades:
Hemorragias postparto - Código Rojo, Sepsis puerperal y Enfermedad de Liquido Amniótico.

c) Realice un cuadro donde revise y especifique los medicamentos que se utlizan en: Puerperio
Normal, Codigo Rojo, Sepsis ( angesicos, antibióticos, anticuagulantes, etc )
describa: Nombre Genérico, Nombre Comercial, Presentación, Vía de Administración, mecanismo de
acción,
Intervención de Enfermería específica:

MEDICAMENTO NOMBRE GENERICO PRESENTACIÓN / VIA DE MECANISMO INTERVENCIÓN


(N.G.) ADMINISTRACIÓN DE ACCIÓN – EFECTOS DE ENFERMERIA
(M.A.) SECUNDARIOS ESPECÍFICA - NIC
NOMBRE COMERCIAL
(N.C.)

N.G:___________
__

N.C:

METODOLOGIA LECTURAS

Desarrollo y presentación a. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Protección. GALVIS,


de la guía por grupos. Virgilio. Guías de Atención Norma 412. Bogotá, 2000 – 2007 actualizada.
b. Guías Maternas de la Secretaria de Salud modificada 2014 (CD).
Sepsis en Obstetricia y Hemorragia Post-parto - Código Rojo.
c. BURROUGHS, Arlene Enfermería Materno infantil. México: McGraw –
Hill Interamericana. (2000).
d. BOTERO, Jaime. JUBIZ, Alfonso y HENAO, Guillermo. Obstetricia y
Ginecología. (2004). Medellín. Universidad de Antioquia. 7 edición.

BOTERO, Jaime. JUBIZ, Alfonso y HENAO, Guillermo. Obstetricia y


Ginecología. (2008). Medellín. Universidad de Antioquia. 8 edición.
BIBLIOGRAFIA
BURROUGHS, Arlene Enfermería Materno infantil. México: McGraw – Hill
Interamericana. (2000).

CORREA Alfonso, Manual básico de obstetricia. Escuela colombiana de


medicina. Bogotá. 1996.
.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280. [Internet].
Ministerio de salud y protección social. Gobierno de Colombia.
2018. [Consultado el 11 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/Disp
Form.aspx?ID=5333.

Revisado y actualizado por docentes de cuidado a la Mujer 2019-3

Das könnte Ihnen auch gefallen