Sie sind auf Seite 1von 44

MANUAL DE ESTILO INSTITUCIONAL ESCOLME

La palabra es el arma que empuña la cultura, el manejo del lenguaje permite a los seres
humanos la posibilidad de librar batallas por medio de las ideas de tal manera que se dé el
reconocimiento del mundo desde las diferentes perspectivas. Es por esto que se hace
importante que durante el desarrollo, el individuo explore el lenguaje por medio de las
habilidades del habla, la escritura y la lectura, lo complejo es que históricamente el
reconocimiento se le ha otorgado solo a la primera, descuidando la posibilidad de preservar
las ideas originales y peor aún, de potencializar la creatividad de los individuos por medio
de la materialización y así facilitar el ejercicio concreto del aprendizaje consciente.
Teniendo en cuenta la premisa anterior, la Institución presenta a la comunidad universitaria
este Manual de estilo Escolme, en la búsqueda de la claridad necesaria al momento de la
presentación de trabajos escritos y buscando la calidad en la generación de contenidos en
medio del proceso académico y administrativo durante el quehacer cotidiano.

El Manual de estilo Escolme se divide en tres partes buscando generar un hilo conductor
que permita la posibilidad del ejercicio de la escritura formal y académica de manera
cualificada.
Teniendo en cuenta que desde lo académico se debe asumir un estilo internacional, desde la
Institución Universitaria Escolme se acoge las Normas APA en su última versión, es por
eso que en la Primera parte se presentan generalidades a tener en cuenta al momento de
escribir un texto académico, mostrando algunos consejos o sugerencias al momento de
desarrollar y exponer una idea.
La Segunda parte expone los parámetros a tener en cuenta en los escritos más usados en la
cotidianidad académica, tales como ensayos, informes de lectura, relatoría y resumen.
En la Tercera parte se muestran diferentes formatos e instructivos institucionales tales
como informes de práctica, entrega de trabajo de grado, entre otros.
PRIMERA PARTE
Las Normas APA fueron creadas por la American Psychological Association en 1929
gracias a que un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores diseñaran una norma
de estilo para facilitar la comprensión y la lectura de textos. Esta se ha ido adoptando a
nivel mundial por diferentes universidades y agremiaciones.

Con el fin de facilitar la labor de producción académica para los estudiantes y comunidad
en general de la Institución Universitaria Escolme, el área de Investigación crea este
pequeño folleto en dónde gracias a la traducción hecha por la Universidad Javeriana y la
Universidad EAFIT de la norma mencionada y con ejemplos en las áreas del interés
institucional propio, se muestran los casos más frecuentes de su aplicación con miras de
facilitar su interpretación.
Teniendo en cuenta que las fuentes de información deben ser confiables para el momento
de citar, se recomiendan a continuación bases de datos de acceso abierto previamente
avalada institucionalmente:

EBSCO
E-libro
Redalyc
Scielo
Google Schoolar
Google books
Dialnet
Base
Redib
PubMed

A continuación se presenta la Norma APA con casos cercanos al mundo académico


institucional:

1. Estilo del escrito


El estilo de un escrito permite uniformidad en las entregas de acuerdo a las necesidades de
la institución, buen aspecto estético y ritmo en la lectura del mismo por lo que se hace más
agradable leer. En busca de lo anterior, se presentan algunos de los tips propuestos en las
Normas APA en la última versión:

 Tipo de letra: Times New Roman número 12


 Márgenes: 2.54 cm en todos los lados
 Espacio: Interlineado 2.0, sin justificar, alineado a la izquierda, sin espacio entre
párrafos.
 Sangría: De 0.5 cm en la primera línea de cada párrafo.
 Paginación: número arábigo (1, 2, 3…) en el extremo superior derecho.
 Títulos: Con mayúscula inicial y en negrita. El primer título debe ir centrado y los
subtítulos alineados a la izquierda.
 Tablas: Las tablas siempre deben ir enumeradas, con título, sin negrita y centrado.
Se debe mencionar la fuente de elaboración siempre y cuando esta no sea propia
para el documento en desarrollo y solo con líneas horizontales en los títulos y al
final así:

Tabla 1. Inconvenientes y oportunidades de aplicación del coaching en el sector


sanitario
Inconvenientes Oportunidades
Inversión inicial costosa Mejora de la atención al usuario
Resistencia al cambio por el talento Fomentar la creatividad y la innovación
humano en los directivos
Resultados finales difícilmente Cambio de actitudes en los recursos
objetivables humanos
Fuente. González & Cléries (2002)

 Figuras: Las figuras deben enumerarse y deben estar acompañadas de título (sin
negrita-centrado) y su fuente de elaboración.

Figura 1. Competencias frente al coaching. Fuente: Prizmic (2012)

Se recomienda usar en todo el documento un solo término, figura o gráfico, no varios.

2. Citación dentro del texto


Una cita bibliográfica es aquella que permite reconocer los autores y fuentes de
información que usamos para la construcción de nuestro escrito sea ensayo, artículo,
proyecto… y hay diferentes formar de hacerla.

Tipos de citación

2.1. Cita textual: son aquellas donde se extraen la información tal cual como la
expresa el autor, al momento de escribirla debe hacerse entre comillas. Al final debe
ir el apellido del autor, año, página entre paréntesis. Este caso aplica para
fragmentos menores a 40 palabras y se cierra con un punto final.

Opción a.
“Las barreras que percibe una parte del estudiantado para la creación de empresas radica
en el cumplimiento de la normatividad que exige el gobierno, principalmente en lo
relacionado con los impuestos” (Echverri, Valencia, Benjumea & Barrera, 2018, p.10).
Opción b.

Existen diferentes obstáculos en la comunidad estudiantil para arriesgarse a crear


empresas, siendo una de ella el pago de impuestos, tal como lo expresa Echverri, Valencia,
Benjumea & Barrera (2018): “Las barreras que percibe una parte del estudiantado para la
creación de empresas radica en el cumplimiento de la normatividad que exige el gobierno,
principalmente en lo relacionado con los impuestos” (p.10).

Para el caso de fragmentos de más de 40 palabras debe ir dentro del texto, con margen a la
derecha (2.54 cm), sin comillas y la cita va después del punto final tal como se muestra a
continuación:

Opción a.
Existen diferentes barreras en la comunidad estudiantil para arriesgarse a crear
empresas, siendo una de ella el pago de impuestos, tal como lo expresa Echverri, Valencia,
Benjumea & Barrera (2018):

Las barreras que percibe una parte del estudiantado para la creación de
empresas radican en el cumplimiento de la normatividad que exige el
gobierno, principalmente en lo relacionado con los impuestos ya que es una
responsabilidad tributaria que, para la mayoría, en medio de su
desconocimiento de la norma, genera miedos e inseguridades. (p.10)

Opción b.

Existen diferentes obstáculos en la comunidad estudiantil para arriesgarse a crear


empresas, siendo una de ella el pago de impuestos:

Las barreras que percibe una parte del estudiantado para la creación de
empresas radican en el cumplimiento de la normatividad que exige el
gobierno, principalmente en lo relacionado con los impuestos ya que es una
responsabilidad tributaria que, para la mayoría, en medio de su
desconocimiento de la norma, genera miedos e inseguridades. (Echverri,
Valencia, Benjumea & Barrera, 2018, p.10)

2.2. Cita indirecta (parafraseo): Indica expresar las ideas del autor pero con nuestras
propias palabras sin quitarle el sentido al texto original.

Opción a.
Existen diferentes barreras que dificultan la intención de crear empresas por estudiantes
universitarios, dado que algunos consideran que arriesgarse a ello exige un cumplimiento
de leyes gubernamentales, siendo la de principal preocupación las relacionadas con el pago
de impuestos, temática que suele ser desconocida para ellos; lo que genera miedos e
inseguridades (Echverri, Valencia, Benjumea & Barrera, 2018).

Opción b.
Según Echverri, Valencia, Benjumea & Barrera (2018) existen diferentes barreras que
dificultan la intención de crear empresas por estudiantes universitarios, dado que algunos
consideran que arriesgarse a ello exige un cumplimiento de leyes gubernamentales, siendo
la de principal preocupación las relacionadas con el pago de impuestos, temática que suele
ser desconocida para ellos; lo que genera miedos e inseguridades.

2.3 Cita de una cita.


Este tipo citación suele usarse cuando se extrae un fragmento de un autor pero que a su
vez ha sido citado por otro. Para este caso se recomienda siempre ir a la fuente original. En
caso de no tener acceso a ella las opciones serían:

Opción a.
El emprendimiento se ha definido como el proceso de emergencia en la creación de una
organización, llevado a cabo por los individuos para que esta pueda llegar a existir; donde
el paso inicial del establecimiento y consolidación empresarial se les ha atribuido a las
intenciones emprendedoras; es decir, estas son vistas como la base para la fundación de
nuevas compañías (Lee & Wong, 2002 como se citó en Echverri, Valencia, Benjumea &
Barrera, 2018).

Opción b.
Lee & Wong (2002) citado por Echverri, Valencia, Benjumea & Barrera (2018) define
al emprendimiento como un proceso de emergencia en la creación de una organización,
llevado a cabo por los individuos para que esta pueda llegar a existir; donde el paso inicial
del establecimiento y consolidación empresarial se les ha atribuido a las intenciones
emprendedoras; es decir, estas son vistas como la base para la fundación de nuevas
compañías.

Se debe tener presente que la cita siempre debe de ir junto al texto con el apellido del autor
y el año de publicación, sin embargo esta regla varía según el número de autores y las
veces en que son citados en el mismo texto. Por ello se presenta la siguiente tabla resumen:

Tabla 2. Formas de citación según número de autores o tipo de autor

Número de autores/tipo Forma de citar por primera Forma de citar


de autor vez siguientes citas
Un autor (González, 2018) (González, 2018)
Dos autores (González & Galeano, 2018) González & Galeano
(2018)
(González, Galeano, Giraldo &
De tres a cinco autores (González et al. 2018)
Arroyave, 2018)
A partir de seis autores
(González et al. 2018) (González et al. 2018)
en adelante
Cuando es una entidad (Departamento Administrativo
(DANE, 2019)
institucional Nacional de Estadística, 2019)
Fuente. Centro de investigación Escolme (2018)

3. Referencias
Las referencias contienen información detallada de los documentos, fuentes y autores
utilizados para la construcción del documento, se detallan por orden alfabético (no en el
orden en que son citados), con sangría francesa la segunda línea y se elabora según el tipo
de fuente de la siguiente manera:

3.1 Fuente

- Libros

 Apellidos, A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Snarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: Cómo mejorar su proceso y gestión.


Bogotá: ECOE.

- Libros en línea

 Apellidos, A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Recuperado de


http://www.xxxxxx.xxx

Snarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: Cómo mejorar su proceso y gestión.


Bogotá: ECOE. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=X8O4DQAAQBAJ&pg=PT11&hl=e
s&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false

- Libros con varias ediciones

Apellidos, A. (Año). Título (edición). Ciudad: Editorial.

Santiago, J., y Murillo, J. (2015). Escritura e investigación académica: una guía


para la construcción de trabajos de grado (2ª ed.). Bogotá: CESA
- Capítulo de libro
Apellidos, A. y Apellidos, B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A.
Apellidos (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial

Leys, L. (2016). El mundo es de los emprendedores. En M. Díaz. (Ed.),


Emprendedores: para ganar hay que empezar (pp. 1-6). Miami: Vida

3.2 Artículos científicos

- Con DOI

Apellidos, A., Apellidos, B y Apellidos, C. (Mes, año). Título del artículo.


Nombre de la revista, volumen (número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx

Echeverri, L., Valencia, A., Benjumea, M., y Barrera, A. (Mayo-Agosto, 2018).


Factores que inciden en la intención emprendedora del estudiantado
universitario: Un análisis cualitativo. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-
19. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.10

- Sin DOI
Echeverri, L., Valencia, A., Benjumea, M., y Barrera, A. (Mayo-Agosto, 2018).
Factores que inciden en la intención emprendedora del estudiantado
universitario: Un análisis cualitativo. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-
19.

- De Internet

Apellido, A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número),


pp-pp. Recuperado de

Echeverri, L., Valencia, A., Benjumea, M., y Barrera, A. (Mayo-Agosto, 2018).


Factores que inciden en la intención emprendedora del estudiantado
universitario: Un análisis cualitativo. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-
19. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6331058
3.3 Artículo de prensa

- Físico

Apellido, A. (fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp – pp.


Orlando, C. (22 de enero de 2019). Reclaman educación. La opinión, 2A.

- En línea

Apellido, A. (fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de:

Gaitán, I. (09 de diciembre de 2018). Emprendimientos naranja como generadores de


equidad en la sociedad. El Tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/emprendimientos-naranja-como-
generadores-de-equidad-en-la-sociedad-303394

3.4 Tesis y trabajos de grado

Autor, A., y Autor, B. (Año). Título de la tesis (tesis de pregrado, maestría o


doctoral). Nombre de la institución, lugar

Caicedo, L., Herrera, J., Quenguan, N. (2013). El coaching como herramienta para el
desarrollo de los recursos humanos en la empresa (tesis de pregrado).
Universidad del Rosario, Bogotá.

3.5 Normas (Leyes, decretos, resoluciones)

Organismo que la decreta. (Día, mes, Año). Nombre de la norma. [Número de la


norma]. Recuperado de xxxxxxxxxxx

Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Fomento de la cultura del


emprendimiento. [Ley 1014 de 2006]. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdf

3.6 Blogs

Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Recuperado de


htpp://xxxx

Leal, J. (29 de agosto de 2016). Cómo pedir dinero a un rico. [Mensaje en un blog].
Recuperado de
https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/billonarios/2016/08/29/como-pedir-
dinero-a-un-rico.html
3.7 Página de internet

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (día, mes y año). Título de la entrada.
Recuperado de

Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.) ¿Qué es el coaching de equipos?. Recuperado de


https://www.javerianacali.edu.co/educacion-continua/certificacion-coaching-
sistemico-de-equipos-medellin-sep-2018

Recomendaciones
 Configurar el archivo desde que se comienza a escribir para que no se escape
ningún detalle del estilo.
 Evitar usar muchas citas directas o citas de citas, siempre será mejor ir a la fuente
original.
 Verificar que todos los autores citados aparezcan en el listado de referencias.
 Utilizar gestores bibliográficos como Zotero o Mendeley facilitarán este proceso.

Preguntas frecuentes:

¿Cuál es la diferencia entre citación y referencia?

La citación es aquella que se da dentro del texto, mientras que las referencias van
al final del documento en forma de listado con información adicional al autor
citado y el año en que se publicó.

¿Qué hacer si no consigo la fecha?

Si la fuente citada no tiene la fecha de publicación se puede tener en cuenta dos


opciones tal como lo muestra el siguiente gráfico:
Para citar En la referencia
(Pontificia Universidad Javeriana, Pontificia Universidad Javeriana (s.f).
s.f) ¿Qué es el coaching de equipos?.
Recuperado de
También: https://www.javerianacali.edu.co/e
Pontificia Universidad Javeriana ducacion-continua/certificacion-
(s.f) coaching-sistemico-de-equipos-
medellin-sep-2018
¿Qué hacer si el documento no relaciona el autor?

Ante este caso se debe hacer referencia al título del documento, si es largo pon las
principales palabras seguidas de puntos suspensivos (…) y entre comillas, si por el
contrario el título es corto se conserva tal cual. Finalmente en las referencias los
datos ya mencionados según tipo de fuente:
Para citar En la referencia
“¿Qué es un coach?” (s.f) ¿Qué es un coach?. (s.f). Recuperado de
https://www.gestion.org/que-es-un-coach-
y-consejos-para-un-coaching-efectivo/

¿Cómo se construye un párrafo con varios autores de diferentes textos?

Para construir un párrafo basado en más de dos fuentes secundarias se debe citar
según las líneas que correspondan a cada autor de la siguiente manera:

“La creación de nuevas empresas es considerada como uno de los mecanismos


promotores de la innovación y el desarrollo social, consolidando el
emprendimiento como una de las áreas de investigación que ha tenido mayor
crecimiento en las últimas décadas (Busenitz, Plummer, Klotz, Shahzad y Rhoads,
2014). Esto ha permitido que se dé un marcado interés por mejorar la comprensión
de los factores que influyen en las intenciones emprendedoras (Liñán, Nabi y
Krueger, 2013; Montoya, Valencia y Montoya, 2016), las cuales favorecen la
transformación de una oportunidad percibida en una empresa nueva (Sánchez,
2011)”.

¿Qué sucede si es necesario citar a diferentes autores que comparten un mismo


apellido?

Ante esta situación se debe poner a parte del apellido las iniciales de los nombres,
por ejemplo: si se ha investigado dos documentos y por ende dos autores, uno
llamado Luis Alejandro Toro Gómez y el otro Juan Miguel Toro Gómez; se cita al
primero (Toro, L.A., 2019) y al segundo (Toro J.M, 2019).

¿Qué sucede si un autor es citado más de una vez y las publicaciones corresponden al
mismo año?

Ante este caso se debe agregar al año una letra consecutiva iniciando con la a
minúscula. Por ejemplo: al citar un artículo y un capítulo de un libro publicado en
el 2016 por el autor Ricardo Zapata Vélez se debe hacer primero el artículo
(Zapata, 2016a) y después su libro (Zapata, 2016b) y así sucesivamente.
Si al citar una fuente con más de 8 autores se usa mencionar al primero y luego se
pone et al. ¿En la referencia también?

No. En la referencia varía, puesto que se deben de poner los 6 iniciales seguido de
puntos suspensivos (…) y el último autor. Por ejemplo en un artículo que tiene los
siguientes siete autores (Bran, L., Romero, K., Echeverri, L., Peña, J., Vásquez, S.,
Aguilera, M., Herazo, C., y Valencia, A.) debe hacerse de la siguiente manera:

Bran, L., Romero, K., Echeverri, L., Peña, J., Vásquez, S., Aguilera,
M.,…Valencia, A. (2017). Global Journal of Health Science 9(6); 204-2013.
doi:10.5539/gjhs.v9n6p204

SEGUNDA PARTE

La labor académica y de formación exige el generar diferentes tipos de documentos que


permiten evaluar y hacer seguimiento a los procesos de lectura, análisis e interpretación del
estudiante y en algunos casos de los docentes como evidencia del proceso de aprendizaje.
Por estas razones, la institución propone unas estructuras para los tipos de documentos que
más se solicitan en el ejercicio cotidiano de aprendizaje. En este manual se tendrá en cuenta
el ensayo, el resumen, la relatoría y el informe de lectura por medio de una breve
explicación de la intención que tiene cada uno y la estructura más adecuada para el
ejercicio formativo institucional. Es necesario agregar que dependiendo de la necesidad
puntual, el docente puede agregar sugerencias.

El ensayo

El ensayo es uno de los textos universitarios más solicitados por parte de los docentes para
los ejercicios de análisis, interpretación y escritura de los estudiantes, ya que permite cruzar
la información existente sobre un tema con la opinión argumentada y posición crítica de
quien lo escribe.
Un ensayo parte de una pregunta sobre un tema puntual, esta pregunta puede ser elegida por
el estudiante o sugerida por el profesor, en cualquiera de los casos debe ser precisa para
posibilitar la profundización de la investigación y evitar ambigüedades.
Al escribir un ensayo se debe plantear la posición u opinión argumentada frente al tema
pregunta, apoyando estas en teorías o conceptos desarrollados por expertos y/o conocedores
del tema a tratar, es decir: si se va a escribir un ensayo sobre el consumo de drogas en
menores de edad, por ejemplo, se debe argumentar la posición personal con respecto al
tema y sustentarla con legislación, teorías psicológicas, psiquiátricas y/o textos escritos por
expertos sobre el tema.
En un ensayo se puede estar o no de acuerdo con lo ya escrito anteriormente, se pueden
cuestionar teorías existentes o apoyarlas, pero lo más importante es siempre hacerlo de
manera argumentativa, pues de lo contrario, sería simplemente una opinión frente a un
tema, y no una construcción académica.
Los soportes teóricos pueden ser escritos en diferentes tipologías, es decir, libros, leyes y
decretos, artículos de revista, tesis de grado e incluso otros ensayos, aunque también
pueden ser audiovisuales, como charlas, conferencias y documentales. Siempre es
importante tener en cuenta que las fuentes en las cuales se basa el argumento deben ser
confiables y preferiblemente reconocidas, para esto se pueden realizar búsquedas en bases
de datos académicas y bibliotecas, tanto físicas como virtuales.
La estructura bajo la cual se sugiere realizar el ensayo es la siguiente:
 Información general (título del ensayo, nombre completo del estudiante, nombre
completo de la institución, programa académico, materia, ciudad y fecha)
 Introducción
 Desarrollo Estos tres deben ir en un solo escrito, sin subtítulos
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas

El resumen

El resumen académico es un escrito que permite contar de forma breve la información dada
en un texto base, una charla o conferencia y en ocasiones hasta una película o documental;
el resumen debe evidenciar la idea principal, los aspectos más importantes y las
conclusiones que expone el autor, conferencista o la historia como tal; debe permitir que
quien lo lea entienda y conozca la información que quien escribió el resumen debió leer,
escuchar o ver de forma completa. Debe además tener un orden lógico acorde con el de la
base (texto o audiovisual) que permita una comprensión total por parte del docente o
compañero que se encuentre frente al escrito.
A diferencia del ensayo, en el resumen no se incluyen opiniones o posturas personales
frente a lo visto o leído, solo se limita a sintetizar la información dada.
Existe un tipo de resumen que además de abreviar la información fundamental exige
realizar un análisis sobre dicha información, se llama resumen analítico, y los lineamientos
de este son determinados por el docente según la necesidad o intencionalidad del ejercicio
y/o el curso.
El resumen debe contener:
 Información general (título del texto o audiovisual a resumir, nombre completo del
estudiante, materia y fecha)
 Texto resumido
 Referencia bibliográfica (si aplica)
La relatoría

La relatoría es un texto utilizado principalmente para sesiones tipo seminario, es decir,


clases o encuentros en los cuales son los alumnos quienes deben generar el diálogo y el
debate del grupo, no el profesor. Esta se realiza a partir de textos puntuales, generalmente
elegidos por el docente, y que correspondan a los temas a tratar a lo largo de la unidad o el
trimestre.
Al igual que en el resumen, la relatoría debe dar cuenta de la tesis central del texto, las
ideas principales y las conclusiones, pero además, el relator (estudiante a cargo del texto)
debe enfatizar en asuntos puntuales que sean de suma importancia para él y el grupo,
generar preguntas sobre temas que permitan abrir la discusión constructiva, y/o exponer al
profesor las dudas generadas por el texto.
No existe una estructura única y establecida para realizar una relatoría, pero se sugiere que
contenga:
 Título del texto-tema a trabajar
 Nombre del relator
 Desarrollo del tema
 Conclusiones
 Preguntas para discusión

Informe de lectura

El informe de lectura, como bien su nombre lo indica, es un texto creado a partir de la


lectura de un documento, cualquiera sea su formato, libro, capítulo de libro, artículo de
revista, ensayo, entre otros, dicha lectura debe ser crítica, pues este tipo de texto se
caracteriza por el análisis que se le hace a los temas centrales del documento leído,
diferenciándose con esto, del resumen; adicional al análisis se debe incluir el contexto de la
obra y el autor, es decir, contar en qué momento de la historia fue escrito el documento
base y quién fue el escritor, y anotar influencias de ese contexto y esa persona en el
contenido del documento abordado, de ser relevante.
Es recomendable hacer interrogantes y cuestionamientos al texto leído, pues esto da cuenta
del nivel de crítica y reflexividad con que el documento fue abordado, además de que
permite realizar una valoración argumentada del mismo.
La estructura sugerida para el informe de lectura es:
 Información del estudiante (nombre, programa académico, materia y fecha)
 Presentación del texto (breve introducción del documento y temas principales)
 Contextos (época histórica y autor)
 Análisis de la lectura
 Conclusiones
 Preguntas al texto
TERCERA PARTE

En la búsqueda de evaluar las competencias de los estudiantes, la institución cuenta con


varias modalidades para este fin, siendo necesario normalizar el tipo de entregas se cuenta
con los siguientes documentos:
a. Estructura proyecto de grado profesional
b. Guía informe final de práctica empresarial
c. Ficha inicial trabajo de grado - modalidad emprendimiento
d. Guía de trabajo de grado en la modalidad de emprendimiento
a. ESTRUCTURA PROYECTO DE GRADO PROFESIONAL
Revista CIES – ISSN 2116-0167. Volumen. Año. Páginas. Dirección de Investigaciones –
Institución Universitaria Escolme (Medellín, Colombia)

Título del artículo

Nombres y Apellidos del primer autor


Programa académico, decanatura, ciudad, email

Nombres y Apellidos del segundo autor


Programa académico, decanatura, ciudad, email

Nombres y Apellidos del tercer autor


Programa académico, decanatura, ciudad, email

RESUMEN
Se debe incluir un resumen del trabajo realizado en el Seminario de profundización. Su
extensión no debe exceder las 200 palabras y debe incluir los siguientes aspectos: (i)
Importancia del tema. (ii) Objetivo del trabajo realizado. (iii) Metodologia aplicada en el
trabajo (revisión de literatura, bibliometría, encuestas, entrevistas a profundidad, estudio de
caso, entre otros). (iv) Principales resultados del trabajo y (v) principal conclusión o
recomendación. NOTA: El resumen NO debe tener tablas, referencias, ni gráficos.

Palabras claves: entre 3 y 5 palabras claves referentes al trabajo realizado separadas por
punto y coma (;).

1. INTRODUCCIÓN
Se debe describir la problemática de estudio, la importancia del estudio y el objetivo de la
investigación.

2. MARCO TEÓRICO Y/O ANTECEDENTES


Se debe incluir una descripción clara de los referentes teóricos utilizados en el trabajo
realizado, acorde con la temática definida en el Seminario de profundización. Es importante
aclarar que la información debe estar adecuadamente citada y referenciada siguiendo la
última versión de las normas APA (6ta versión). Todos los párrafos de esta sección deben
estar adecuadamente citados, con el formato (Apellido, año). Si tiene dudas consulte con el
docente del seminario.
3. METODOLOGÍA O DESCRIPCIÓN DE PROCESO

Debe reflejar la estructura lógica del proceso de investigación realizado en el trabajo del
Seminario de profundización, especificando la elección del enfoque metodológico
específico (revisión de literatura, bibliometría, encuestas, entrevistas a profundidad, estudio
de caso, entre otros), la población analizada (si aplica) y la forma como se realiza el análisis
de la información recolectada. Además, deben detallarse los procedimientos, técnicas,
actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS O HALLAZGOS

Deben estar fundamentados en los hallazgos encontrados a partir de la aplicación de la


metodología planteada o la estrategia de búsqueda para la revisión de literatura. Deben ser
claros y articulados con la resolución del problema o necesidad que busca resolver el
trabajo de profundización planteado. En el caso de revisiones bibliográficas, se aconseja
acompañarlas de tablas resumen o de gráficos que sinteticen los principales hallazgos con
el fin de brindar mayor claridad a los lectores.

5. CONCLUSIONES

Deben presentar la utilidad y aplicación de los principales resultados y hallazgos presentes


en el trabajo realizado. Además, deben deducirse de forma lógica del cuerpo del trabajo
presentado en este formato.

6. REFERENCIAS

En el texto se deben citar las publicaciones indicando los apellidos de los autores y el año,
es decir, el método de autor-fecha de la citación; por ejemplo (Duque y Valencia, 2011).
Todas las referencias deben aparecer al final del artículo, en orden alfabético, siguiendo las
Normas APA, 6ta versión.

INDICACIONES GENERALES DEL TEXTO

Si es necesario adicionar subsecciones lo puede realizar siguiendo la numeración indicada


en esta plantilla. Por otro lado el tamaño del papel debe ser A4, las márgenes utilizadas de
2,54 cm en cada lado, tipo de letra “Times New Roman” y tamaño 12, interlineado
doble.

La extensión del artículo debe estar entre las 8 y las 18 páginas incluyendo texto, tablas,
gráficas y referencias bibliográficas.
TABLAS

Las tablas y sus encabezados deben alinearse en el centro. Los títulos y encabezados deben
estar en Negrita. Las tablas deben aparecer tan cerca como sea posible de su referencia en
el texto. Todas las tablas deben están numeradas consecutivamente y aparecer
referenciadas en el texto (Tabla 1). Se debe procurar que las tablas no se dividan en dos
páginas. Ver ejemplo de Tabla 1.

Tabla 1: Utilidad percibida del uso de herramientas virtual


Encabezado Encabezado Encabezado Encabezado
columna 1 columna 2 columna 3 columna n

Mujeres XX % XX % XX %

Hombres XX % XX % XX %

Fuente de la tabla (si es elaboración propia debe indicarse). Si la tabla es de otra fuente
deberá citarse estilo APA, la tabla solo ha de llevar las líneas como se evidencia en el
ejemplo anterior

GRÁFICAS Y FIGURAS

Las gráficas deben alinearse en el centro. Los títulos y encabezados deben estar en negrita
en la parte inferior de la gráfica o ilustración. Las gráficas deben aparecer tan cerca como
sea posible de su referencia en el texto. Todas las gráficas deben están numeradas
consecutivamente y aparecer referenciadas en el texto (Gráfica 1). Las gráficas deben estar
presentadas en blanco, negro y tonalidades de grises para facilitar su impresión. Ver
ejemplo de Gráfica 1.

Gráfica 1: Modelo de intención. Fuente: (Apellido, año)

Es importante indicar la fuente de la gráfica o indicar si es de elaboración propia de los


autores.
b. GUÍA INFORME FINAL DE PRÁCTICA EMPRESARIAL

Portada
Título del informe que especifique el nombre de la empresa (Informe de práctica realizada
en la empresa XXXXXX de la ciudad de XXXXXX), Nombre COMPLETO del estudiante,
Institución Universitaria Escolme, Año.

CONTRAPORTADA
Título del informe que especifique el nombre de la empresa (Informe de práctica realizada
en la empresa XXXXX de la ciudad de XXXX), nombre del estudiante, Asesor (nombre
COMPLETO y formación), coasesor (nombre y formación, en este caso sería el
coordinador de Centro de Investigación), texto centrado “Informe de práctica empresarial
presentado como requisito para otra al título de xxxxxxxxx”, Institución Universitaria
Escolme, año.

AGRADECIMIENTOS (como mínimo se debe agradecer a la empresa).

CONTENIDO

LISTAS ADICIONALES
Se refiere a las listas de cuadros, imágenes, figuras, tablas y/o anexos, que se deben realizar
cuando existan más de dos ejemplares de ellas en el contenido del trabajo

INTRODUCCIÓN
Se describe en forma general el informe, sus objetivos, importancia dentro del contexto de
la institución, social y profesional y de orden práctico. En la presentación se da un marco
general de todo el problema, la persona que la lee debe quedar informada respecto del
contenido del informe, su estructura y finalidad.

1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Se debe indicar de manera expresa la fuente de la que se obtuvo la información.

1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA

1.2 ASPECTOS ESTRATÉGICOS


Se copian textualmente, entre comillas y debidamente nomencladas, la misión, visión y
valores de la empresa objeto de estudio. Si la entidad no los tiene, no hay que diseñarlos.
Simplemente se escribe que la empresa en la actualidad no tiene definido ese aspecto.
1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Se presenta el organigrama de la empresa. En caso de no tener un organigrama, se describe
la estructura tal como opera, indicando cuales son las líneas de autoridad y mando y las
dependencias de la empresa.

1.4 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS


Aquí se describen los servicios y productos que oferta la expresa, si son muchos, no es
necesario enunciarlos todos.

2. OBJETIVOS
Los objetivos de la investigación corresponden al enunciado claro y preciso de los
resultados esperados y que orientan el desarrollo de su práctica. De manera general, los
objetivos deben cumplir con las siguientes características:
- Su formulación debe comenzar con un verbo en infinitivo.
- Ningún objetivo debe contener dos o más verbos en infinitivo.
- Cada objetivo debe ser medible y verificable en los resultados. Verbos como estudiar,
conocer, investigar, aprender, entre otros, no son de fácil verificación.
- Deben estar planteados de modo que sean alcanzables mediante la realización del
estudio y en el tiempo estipulado para ello.

2.1 OBJETIVO GENERAL


En el caso de las prácticas, el objetivo general es: “Poner en práctica los conocimientos
adquiridos en el programa, mediante el desempeño de funciones en el cargo xxxxx de
la empresa xxxxx”

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Corresponden a las funciones del practicante. Se deben aglutinar en tres o cuatro bloques
de funciones con el fin de no confundir actividades diarias con objetivos.

3. JUSTIFICACIÓN
Dar las razones por las que esta práctica es importante y/o pertinente para la empresa, para el
autor y para Escolme (desde la articulación con el sector productivo).

4. INFORME DE PRÁCTICA

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA DEPENDENCIA EN LA QUE SE REALIZO LA


PRACTICA
Detalle la composición funcional y de gestión de del área en la cual usted participó de
forma directa durante la realización de su práctica. De igual modo, detalle la composición
operativa y tecnológica de todos los procesos en los cuales usted participó de forma directa
durante la realización de su práctica.

4.2 INFORME DE GESTIÓN

4.2.1 Informe de funciones. Describa en detalle las funciones desarrolladas durante su


práctica, indicando el alcance de dicha función y los resultados derivados de la ejecución de
las funciones asignadas, de acuerdo al siguiente cuadro:

Informe de funciones

Acciones
Tiempo de Recursos Impactos/Resultados
Funciones específicas
ejecución empleados obtenidos
desarrolladas
Listar las Establezca las Defina el Establezca los Defina los beneficios,
funciones acciones tiempo en el recursos percibidos por la
generales particulares que se empleados organización y en
asignadas. realizadas en el desarrolló para ejecutar particular el área de su
Se desarrollo de cada acción cada acción práctica a partir de su
relacionan cada función. específica en términos desempeño. Los
con los utilizando un de: talento beneficios pueden ser en
objetivos criterio humano, términos de aportes en
específicos uniforme de recursos la reducción de costos,
de la temporalidad técnicos y/o incremento de la
práctica. (días, meses, tecnológicos, productividad,
horas). espacio físico, optimización de los
entre otros. tiempos de ejecución de
actividades u
operaciones, incremento
de la satisfacción de
clientes, entre otros.

4.2.2 Logros alcanzados. Se presentan en un cuadro que indique el porcentaje de


cumplimiento obtenido para cada uno de los objetivos planteados para la práctica.

4.2.3 Impactos percibidos por el estudiante. Describa los aportes y beneficios, la


realización de la práctica qué le aportó a usted a nivel personal, académico y laboral.
4.2.4 Limitaciones. Relacione las situaciones presentadas durante el desarrollo de la
práctica que de un modo u otro retrasaron o limitaron el logro de los objetivos trazados
inicialmente.

5. CONCLUSIONES
Presente indicaciones concretas sobre sus hallazgos, aportes obtenidos o logros alcanzados a
partir del proceso de práctica.

6. RECOMENDACIONES
Presente indicaciones concretas de la manera en la que se debe proceder según los
resultados obtenidos, con el fin de darle continuidad a los impactos y resultados obtenidos
en su práctica. En este apartado también puede relacionar recomendaciones puntuales para
áreas, procesos u operaciones distintas a las analizadas dentro del proyecto, en las cuáles
haya identificado también una oportunidad de mejora.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Relacione, utilizando normas APA las fuentes de información primaria (personas de la
empresa) y secundaria (documentos de la empresa, textos y otras fuentes) consultadas para
el desarrollo de la práctica.

ANEXOS (si aplica)


Los anexos constituyen información complementaria y no principal. Los anexos deben estar
obligatoriamente anunciados en el cuerpo del trabajo, pues de lo contrario constituyen
información sobrante y no pertinente

Normas de presentación
El informe deberá ser entregado acatando las Normas APA para presentación de trabajos
escritos. La entrega deberá hacerse dentro de las fechas especificadas en el cronograma de
Investigaciones.

Entrega del trabajo de grado

El informe definitivo deberá ser entregado en formato PDF, grabado en un CD


debidamente marcado con las carátulas definidas por Investigaciones a este CD se le
añadirá el formato de autorización de publicación con la respectiva firma del autor.
A continuación se presenta el modelo para la carátula:
En el caso del cd se debe presentar así:
c. FICHA INICIAL TRABAJO DE GRADO - MODALIDAD
EMPRENDIMIENTO

CORREO
INTEGRANTES CEDULA PROGRAMA CELULAR
ELECT.

1. Describa brevemente la idea de negocio

2. Describa el estado de desarrollo de la idea (avances que tiene hasta el momento en


términos de construcción metodológica, estructuración del modelo de negocios, etc.)

3. Describa brevemente de dónde surgió la idea (¿cuál es la problemática o necesidad


detectada en el entorno?)

4. Justifique la razón por la cual su idea de negocio satisface la necesidad o


problemática detectada y mencione el factor diferenciador clave con el que enfrentará a
otros competidores.

5. Mencione si su idea de negocio, ha sido asesorada anteriormente por personas de la


institución Escolme o programas de entidades externas. (explique en qué ha
consistido éste acompañamiento)

6. Si tiene modelo CANVAS estructurado, anéxelo a esta ficha.


d. GUÍA DE TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE
EMPRENDIMIENTO
LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
MODALIDAD DE EMPRENDIMIENTO:

1. DESCRIPCIÓN
El trabajo de grado bajo la modalidad de emprendimiento, es una actividad de
profundización teórico-práctica encaminada a la integración de conocimientos
generados durante los procesos de formación académica, donde se combinan el trabajo
autónomo del estudiantes y espacios de orientación por parte del profesional docente
para la obtención de planes de negocio de ideas empresariales propuestas por los
estudiantes. El trabajo de grado en modalidad emprendimiento, aplica para estudiantes
registrados en los diferentes programas que ofrece la institución, que hayan acumulado
el número de créditos necesarios para matricular las asignaturas de anteproyecto y
proyecto de grado.

2. OBJETIVO DEL TRABAJO


Proporcionar al estudiante la experiencia creativa e investigativa, para la estructuración
formal de un proyecto empresarial en el cual se busca fortalecer competencias de
investigación, análisis y solución creativa a problemáticas relacionadas con su entorno,
a través de la construcción del plan de negocio como herramienta para la toma de
decisiones y análisis de viabilidad de sus proyectos.

3. ALCANCE ESPERADO
Elaborar un plan de negocios para la creación de empresas de manera individual o en
grupos máximos de 3 personas, en un tiempo máximo de 2 periodos académicos.

4. ESPECIFICACIONES FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL


TRABAJO ESCRITO:

La presentación del presente plan de negocios se rige por la normativa APA vigente y por
los lineamientos para publicación de trabajos escritos de la Institución.

Aspectos de estilo y formato:

Tamaño del Papel: -Carta (21,59 cm x 27,94 cm)

Tipo de fuente: - Times New Roman:

Tamaño de fuente:12 puntos

Formato del párrafo:


Interlineado: 2.0,

Alineación de texto a la izquierda

Sin justificar

Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo

Sin espacio entre párrafos.

Márgenes

- 2,54 cm en toda la hoja

- Las tablas no tienen líneas separando las celdas

5. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO

HOJA PORTADA: según norma APA

HOJA CONRAPORTADA: según norma APA

DEDICATORIA: opcional

AGRADECIMIENTO: opcional

TABLA DE CONTENIDO

TABLAS COMPLEMENTARIAS (índice de tablas, gráficos e ilustraciones)

TÍTULO DEL TRABAJO: comience con la frase plan de


negocios para la creación de...
RESUMEN EJECUTIVO: se deja para elaborarlo al final y
debe estar basado en el plan de negocios generado.
RIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN: contexto, de dónde nace la idea (problema o
“ANTEPROYECTO” necesidad detectada), ¿qué se presenta plan de negocios?
(Se desarrolla en (solución planteada, descripción de la idea), ¿cuál será la
trimestre 1 o metodología qué se implementará en el trabajo? y lo que se podrá
trimestre 3) encontrar en el desarrollo del mismo.
1. PLAN DE NEGOCIOS: se detalla más adelante
1. ESTUDIO DE MERCADO
2. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO
SEGUNDA PARTE: 3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL
“PROYECTO” 4. ESTUDIO FINANCIERO
(Se desarrolla en 5. ANALISIS DE IMPACTO
trimestre 2 o trimestre CONCLUSIONES
4) BIBLIOGRAFÍA

6. CONDICIONES DE ENTREGA: Una vez culminado el proceso de elaboración del


trabajo y teniendo el aval del docente asesor, se procederá a la entrega del CD para la
publicación.

Recibirá por parte de su asesor las instrucciones de cómo hacer la carátula del CD, el
almacenamiento del trabajo y sus anexos, así como el diligenciamiento de la autorización
para su publicación.

El CD con la publicación de trabajo de grado, será recibido por su docente y verificado por
la unidad de emprendimiento, quienes darán el visto bueno para su posterior entrega a la
biblioteca de la Institución.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

A continuación, se describe la guía para el desarrollo de cada uno de los módulos del plan
de negocios:

I. ESTUDIO DE MERCADOS

1. Análisis del sector


Permite conocer aspectos clave del entorno, principalmente del sector económico en que se
desarrollará el proyecto empresarial

Elabore un diagnóstico de la estructura del sector (basado en cifras y fuentes confiables), al


que pertenece la idea de negocios. Tenga en cuenta aspectos macro y microeconómicos en
caso de ser necesario. Incorpore análisis de la cadena productiva.

2. Análisis del mercado


Hace parte del análisis que debe realizarse al entorno, cuando se realiza un estudio de
mercados y permite identificar y determinar el mercado objetivo, conocer las necesidades y
proyectar la posible respuesta de los clientes hacia el producto, así como analizar la oferta
de los proveedores existentes en el mercado.

Elabore análisis sobre aspectos generales de la oferta y la demanda. Mencione aspectos de


importación o exportación en caso de que aplique. Mencione la estimación del mercado
potencial basado en consumo aparente y consumo per cápita (emplee y mencione cifras
consultadas de fuentes confiables). Describa el mercado objetivo y su justificación. Realice
una investigación de mercado basándose en la aplicación de herramientas de investigación
de mercados que le permitan identificar y validar variables relevantes para definir su
segmento/nicho de mercado

Para la investigación de mercados se deberá tener en cuenta:

 Selección y tamaño de la muestra del segmento de mercado base (debe ser


representativa)
 Diseño del cuestionario de investigación de mercados (encuesta), máximo 10
preguntas, fácil y práctica de responder. Tenga en cuenta que las preguntas van
enfocadas a obtener información relevante para el proyecto.
 Aplicación del cuestionario, se recomienda aplicar el cuestionario de forma personal
con el fin de obtener respuestas más acertadas. También se permite aplicar el
cuestionario de forma virtual (a elección del asesor).
 Tabulación de resultados. Organizar la información obtenida en Excel, generando
tablas y gráficos.
 Interpretación y análisis de resultados, el resultado final de esta investigación será la
definición completa del segmento de mercado a atender y sus características.

3. Análisis del Consumidor/Cliente


Este análisis permite definir el perfil ideal de cliente/consumidor. Conocer sus
necesidades, preferencias y comportamientos durante un proceso de compras.

Realice la definición del segmento/nicho de mercado analizando características geográficas


(relacionadas con el lugar donde se ubican los posibles clientes o consumidores),
características demográficas (relacionadas con edad, etnia, género, nivel socioeconómico,
nivel educativo, ocupación, entre otros), características psicográficas (relacionadas con la
personalidad, el estilo de vida), características socioculturales (relacionadas con la cultura,
creencias, clase social), características conductuales (relacionadas con la actitud de uso
hacia un producto/servicio).

Defina el perfil de consumidor /cliente ideal. Aplicando la herramienta de segmentación de


mercados (Mapa de empatía). ¿Qué piensa y siente?, ¿Qué ve?, ¿Qué dice y hace?, ¿Qué
oye?, ¿Cuáles son sus esfuerzos/miedos?, ¿Cuáles son sus resultados/beneficios?

Describa los elementos o personas que inciden / influyen en la decisión de compra.

Describa las preferencias del cliente en relación con el producto o servicio a ofrecer.
4. Análisis de la Competencia
Este ítem permite realizar la identificación y comparación de empresas que ofrecen
productos similares en el mercado y que se convierten en competencia para el proyecto
empresarial.

Realice la identificación de los principales participantes y competidores potenciales, realice


un análisis comparativo de su propuesta empresarial con la de los competidores directos,
éste análisis debe comprender características de productos, precios, servicio, estrategias de
comunicación y publicidad, infraestructura y logística, segmento al que se dirigen. (Si lo
desea, también puede apoyarse en una tabla como la siguiente, para efectuar dicho análisis).
El análisis debe incluir más de dos competidores, sin embargo, para la realización de la
tabla seleccione los (2) competidores más directos. Hable de forma general sobre aquellos
que no se consideraron en la tabla anterior pero que son tan importantes como los
mencionados.

Empresa Característica Precio Segmento Canales de Debilidades Fortalezas


competidora del Producto de distribución
mercado e imagen
atiende * proyectada
Nombre del
competidor
1
Nombre del
competidor
2
Nombre del
proyecto
empresarial

Nota: *Describir también el porcentaje (%) del mercado ocupan.

5. Análisis de las fuerzas del mercado


Este análisis es una herramienta de planeación estratégica que permite identificar aspectos
específicos de las fuerzas que afectan el mercado, los cuales impactan directamente los
objetivos y recursos del proyecto empresarial.

Realice el análisis de las fuerzas del mercado, basado en el modelo Porter que incluye:
barreras de entrada, poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los
clientes, amenaza de productos sustitutos, poder de los competidores.
6. Identificación y análisis de principales sustitutos y complementarios
Permite conocer cuáles son los principales productos/servicios que pueden reemplazar o
significar un complemento al producto o servicio que producirá o prestará la empresa.

Identifique y analice los productos sustitutos y complementarios que tiene el


producto/servicio a ofrecer al mercado, es decir, los productos que satisfacen las mismas
necesidades o deseos del cliente.

Con base en el análisis comparativo de la competencia, defina la ventaja competitiva de su


proyecto empresarial, como característica de diferenciación ante la competencia y aquello
que lo hace difícil de igualar.

7. Estrategia de Mercadeo
En un plan de negocios, definir las estrategias de mercado, permite establecer todas las
tácticas y maniobras requeridas para generar posicionamiento de marca, generación de
ventas y fidelización de clientes.

Determine las estrategias de mercado basándose en elementos del marketing mix, los cuales
para el caso de proyectos empresariales que ofrecen productos serán:

Estrategias producto/servicio: Estas están relacionadas al portafolio de productos /servicios,


especificaciones, características, usos, diseño, empaque, presentación, marca. Se definen
teniendo en cuenta el ciclo de vida del producto y de acuerdo al sector al que pertenece.

Estrategias de precio: Son estrategias de modificación o fijación de precios que van


asociadas a las estructuras de costos del producto, al canal de distribución, al mercado, al
tipo de cliente y al producto mismo. Hacen referencia también a formas y condiciones de
pago y políticas de descuento.

Estrategia de Distribución: Van relacionadas a las acciones necesarias para la


comercialización / ventas (diseño de canales de distribución) y para su elaboración se debe
considerar la ubicación geográfica de los clientes y la logística necesaria para el despacho y
entrega del producto / servicio

Estrategia de promoción y comunicación: Se definen y amplían claramente las estrategias


promocionales teniendo en cuenta los segmentos y canales. Esta estrategia debe considerar
medios a utilizar, público objetivo, elementos de identidad corporativa, piezas publicitarias
y de comunicación y otras actividades relacionadas.

Estrategias de servicio: Se plantean acciones relacionadas con la atención al cliente, el


servicio postventa y puede tener en cuenta aspectos de las políticas de garantía.
8. Proyección de ventas
Se utiliza como parámetro para determinar la cantidad en cifras por concepto de ingresos
por ventas que la empresa espera aumentar año tras año.

Defina cantidades de ventas por periodo (este periodo es variable acorde con la naturaleza
del negocio), relacione a éste cálculo demandas estacionales en caso de presentarse.
Determine los ingresos (en $) teniendo en cuenta a la estrategia de precio y a la proyección
de unidades vendidas.

AÑO CRECIMIENTO
2019
2020
2021
2022
2023

II. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERATIVO

Permite verificar la posibilidad y la capacidad técnica para la fabricación del producto o


para la prestación del servicio.

9. Producto o servicio
En este apartado, se deben definir claramente los productos/servicios que se van a
producir y/o comercializar en la empresa.

Describa el estado del arte del bien o servicio o el avance que se tiene del nuevo bien o
servicio a desarrollar.

A través de la ficha técnica mencione las características técnicas del producto o servicio a
desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características
fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y
embalaje, almacenaje, etc. (Puede emplear el formato de ficha técnica que se inserta a
continuación o definir uno que se ajuste a las necesidades de su producto/servicio).

FICHA TÉCNICA
PRODUCTO:

Importancia del
producto
Formas de consumo o
consumidores
potenciales

Características del
proceso productivo

Características Empaque:
comerciales del
producto
Peso:

Almacenamiento:

Olor:

10. Proceso de producción/servucción


Este apartado, se refiere al conjunto de actividades orientadas a la transformación de
recursos o factores productivos en bienes y/o servicios, teniendo como último objetivo la
satisfacción de la demanda.

Relacione y describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que
forman parte del proceso de producción de su producto ó servicio. Relacione incluso
aquellas actividades que se contemplan a través de servicios de outsorcing, tercerización,
indicando claramente cuáles son.

Realice el flujograma (esquema) del proceso de producción y entrega del producto


(contemple desde la solicitud de los insumos y materia prima, proceso de producción,
entrega del producto hasta disposición final de residuos que tengan potencial de ser
reincorporados al ciclo de otro producto o reciclados). Si lo que se ofertará es un servicio,
se debe elaborar el flujograma donde se evidencie el proceso.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/12095/5/GUIA%20METODOL%C3%93GICA%20P
ARA%20LA%20ELABORACI%C3%93N%20DE%20UN%20FLUJOGRAMA.pdf

11. Localización y tamaño de la empresa


La localización se refiere a la ubicación geográfica donde se va a desarrollar la actividad
económica, representa un factor decisivo para el éxito del negocio, ya que permite
minimizar los costos de producción y/o distribución y al mismo tiempo optimizar el acceso a
los mercados.

Describa aspectos de la macro y micro localización del proyecto empresarial y justificación


para su elección. Puede apoyarse en la siguiente tabla:

Macro localización Micro localización


Continente Barrio
País Mapa
Departamento Dirección
Ciudad foto fachada del sitio
12. Tamaño
El tamaño, hace referencia a aspectos relacionados con la capacidad de producción y la
capacidad de organización de una empresa.

Describa aspectos relacionados con la capacidad instalada y real de producción o de


servicios y las posibilidades o necesidades de expansión a futuro, basados en la demanda
actual y la proyectada.

13. Infraestructura y distribución en planta


Permite dimensionar el espacio físico, sus características y especificaciones, necesarios
para garantizar el adecuado proceso de producción.

Realice la descripción de la infraestructura necesaria para los procesos de producción o de


servicios. Esquematice a través de un plano, la distribución física del lugar en el que se
proyecta llevar a cabo el proceso productivo o de servicio.

14. Necesidades y requerimientos


Este ítem permite revisar las necesidades y requerimientos específicos de materias primas,
insumos, maquinaria y equipos, equipos de oficina, muebles y enseres, para realizar
adecuadamente los procesos de producción y de servicios.

Determine para su proyecto, las necesidades de materia prima e insumos, maquinaria y


equipos, equipos de oficina y muebles y enseres, otros. La información debe contener
descripción y especificación técnica, cantidad. Puede apoyarse en la siguiente tabla
ejemplo o realizar una propia que se ajuste a las necesidades de su proyecto.

EJM: MATERIA PRIMA


DESCRIPCION /ESPECIFICACIÓN CANTIDAD FUNCIONALIDAD-
AREA

15. Cadena de abastecimiento o suministro

Permite identificar todas aquellas actividades relacionadas con la transformación de un


bien o la prestación de un servicio. Desde la adquisición de la materia prima o insumos
hasta que llega al consumidor final.

Identifique y describa procesos logísticos de aprovisionamiento, almacenamiento, manejo


de inventarios, transporte, entre otros.

III. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

El estudio administrativo y legal determina la organización de las empresas, involucra


temas como la estructura organizacional, planeación estratégica y aspectos legales para la
realización del proyecto empresarial

16. Matriz PESTEL


Permite realizar un análisis del entorno enfocado a aspectos políticos, económicos,
sociales, tecnológicos, ecológicos y legales

Elabore la matriz PESTEL de su proyecto empresarial. Describa mínimo 3 aspectos por


cada componente analizado.

17. Matriz DOFA


Permite descubrir cuál es la situación de una empresa o de un proyecto, basándose en el
análisis general de aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externo (oportunidades y
amenazas).

Identifique fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del proyecto empresarial y


determine algunas estrategias, al realizar el análisis y cruce entre las variables. Puede
apoyarse en la siguiente tabla, o construir una propia que se ajuste a sus necesidades.

EMPRESA FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)


XXX
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)
(O)

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

18. Lineamientos estratégicos básicos


Son aquellos que definen la naturaleza de la organización y orientan el rumbo de la
misma, facilitando la planificación y toma de decisiones.

Elabore los lineamientos básicos: misión, visión, objetivos estratégicos de la empresa y


plan de acción para alcanzarlos.

19. Estructura organizacional


Este ítem permite la organización funcional del proyecto empresarial, relacionando las
áreas y las necesidades de personal. Tiene en cuenta también las actividades que debe
realizar la empresa para definir los cargos y responsabilidades de cada colaborador.

Esquematice la estructura organizacional mediante un organigrama y realice la descripción


del personal requerido, la relación jerárquica entre áreas y cargos, la descripción de roles,
funciones y responsabilidades para cada uno de los cargos que se requieren crear, el sistema
de contratación y remuneración, entre otros aspectos. (Puede apoyarse en el siguiente
esquema o realizar uno que se ajuste a sus propias necesidades).

PERFIL DE UN CARGO
Nombre del cargo
Experiencia:
Formación:
Salario:
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UN CARGO
Nombre del cargo
Área Describa el área a la que pertenece ese cargo
Reporta a: Describa la dependencia a la que debe reportar
Competencias Describa en este espacio, aptitudes y habilidades que
relacionadas con el debe tener el que ocupa el cargo
cargo
Conocimientos y Describa conocimientos técnicos y nivel de experiencia
experiencia que debe tener quien ocupa el cargo
Tiene Especifique cuántas personas tendrá a cargo
personas
a cargo
Funciones que Enumere las funciones que tendrá a cargo la persona
desempeña que ocupe éste cargo
Obligaciones Enumere las obligaciones que tendrá esa persona. Tenga
en cuenta que es diferente de las funciones
Condiciones de trabajo Especifique condiciones como tipo de contratación,
duración de la contratación, lugar donde realizará las
labores, etc.

20. Constitución empresa y aspectos legales


Analizar estos aspectos, permite establecer la naturaleza jurídica que tendrá la empresa,
revisar procesos de constitución y asuntos relacionados con la legislación y normativa
vigente para llevar a cabo la actividad económica.

Describa cuál será el tipo de sociedad a conformar, cuáles son los pasos que seguirán para
realizar la constitución legal de acuerdo al tipo de sociedad elegida y las responsabilidades
a que tendrá lugar por dicha elección. Describa otros requisitos de carácter legal deberá
cumplir para la puesta en marcha del proyecto empresarial. Realice una breve descripción
de las leyes, decretos o resoluciones que regulan la actividad económica desde el punto de
vista productivo, comercial, ambiental, laboral, tributario, entre otros. (Puede emplear la
siguiente tabla o estructurar una que se ajuste a sus necesidades)

V. ESTUDIO FINANCIERO
Este estudio, permite revisar y analizar los recursos económicos en relación a las
actividades de producción, comercialización, administración y puesta en marcha del
proyecto empresarial. Adicionalmente, permite proyectar los ingresos a general,
posibilitando evaluar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto

21. Inversiones requeridas y gastos pre operativos


Hace referencia a las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto y que
deben realizarse antes del inicio de las operaciones.

Mencione y cuantifique las inversiones que requiere en terrenos, infraestructura, maquinaria


y equipo, equipos de oficina, muebles y enseres, vehículos, entre otros.
Mencione y cuantifique los gastos pre operativos en los que deberá incurrir. Por ejemplo, a
nivel legal (gastos notariales, licencias, registros ante entidades, etc.), a nivel contable
(compra y legalización de libros contables), a nivel laboral (poner en planillas a los
trabajadores), a nivel comercial (estudios de mercado, diseños de imagen corporativa, etc.),
a nivel tecnológico (compra de licencias, de software, de dominio, etc.)

22. Capital de trabajo


Hacer referencia a los recursos que la empresa requerirá para desarrollar en completa
normalidad sus operaciones. Representa la diferencia entre los activos corrientes totales y
los pasivos corrientes totales de una empresa.

Detalle la cuantía requerida para mantener un adecuado funcionamiento de la empresa,


mientras se consigue el punto de auto sostenibilidad.

23. Estructura de costos y gastos de la empresa

23.1. Costos de producción


Representan la valoración monetaria de un conjunto de rubros directamente involucradas
en la elaboración o producción de un bien o en la prestación de un servicio. Estos, se
involucran en el precio del producto.

Enumere los costos de producción para el o los productos estrella de su proyecto


empresarial. Incluya rubros como materia prima e insumos, mano de obra directa, costos
indirectos de fabricación, entre otros que se encuentren en relación directa al proceso de
transformación y obtención del producto final. Recuerde diferenciar entre costos fijos y
costos variables y mencionar el costo unitario de producción obtenido. (Puede emplear una
tabla como la que se describe a continuación o estructurar una que se ajuste a su proyecto).

COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD


DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO UNIDAD VALOR
COMPRA DE COMPRA TOTAL

COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN


DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO UNIDAD VALOR
COMPRA DE COMPRA TOTAL
Determine el precio de venta por producto y calcule el punto de equilibrio en pesos y
unidades y el margen de contribución.

23.2.Gastos de personal
Este ítem permite cuantificar y proyectar los gastos que tendrán lugar por conceptos de
pago de nómina de la empresa y demás obligaciones laborales.

Realice una tabla donde cuantifique el monto a pagar mensual por cada cargo, incluya
salario base, auxilio de transporte, seguridad social y pago de prestaciones sociales. (Puede
apoyarse de la siguiente tabla o realizar una que se ajuste a sus necesidades)

TOTAL TOTAL TOTAL


AUX.
CARGO SALARIO SEGURIDAD PRESTACIONES SALARIO
TRANSPORTE
SOCIAL SOCIALES MENSUAL

Cargo 1

Cargo 2

TOTAL
MENSUAL

TOTAL
ANUAL

23.3.Gastos administrativos
Define los gastos en que la empresa deberá incurrir a nivel administrativo para garantizar
la operación del negocio, generalmente se calculan anuales.

Realice un listado de cuáles serán los gastos administrativos para su proyecto. No incluya
información de gastos por constitución legal, ya que se trabajarán en la siguiente sesión.
Recuerde que los gastos administrativos, son aquellas salidas de dinero que no hacen parte
de los procesos de producción pero que son necesarios para el funcionamiento de la
empresa.
23.4. Gastos de Constitución de la empresa
Representan todos aquellos gastos en los que se incurre al momento de constituir la
empresa formalmente.

Realice la descripción de los gastos en que incurrirá su empresa: incluya registros ante
entidades como Cámara de Comercio, Dian, Industria y Comercio, secretarías Municipales,
etc. (Puede hacer uso de la siguiente tabla o construir una propia según su necesidad)

DESCRIPCIÓN ENTIDAD VALOR

23.5. Presupuesto de Marketing


Permite establecer el costo monetario de las estrategias de mercadeo a implementar. Es
importante para la toma de decisiones sobre el plan de implementación de dichas
estrategias.

Basándose en cotizaciones reales y actualizadas, cuantifique y justifique los costos en que


se incurre en las estrategias de mercadeo antes relacionadas (Producto, Precio, Plaza,
Promoción)

Estrategia Descripción Costo mensual Costo Anual

24. Proyecciones financieras


Permiten demostrar la fiabilidad y estabilidad del proyecto a corto, mediano o largo plazo.

Realice la proyección de los ingresos, la proyección del costo de ventas, la proyección de los
gastos de venta, la proyección de los gastos de administración y determine el capital propio,
capital de otros socios inversionistas, endeudamiento, entre otros.
25. Informe financiero
Este apartado tiene la finalidad de recolectar la información financiera, analizando
variables e indicadores que permitan la toma de decisiones y la evaluación de la viabilidad
financiera del proyecto.

Elabore los siguientes mecanismos de evaluación financiera: flujo de caja, balance general,
estado de resultados.

Realice el respectivo análisis y evaluación financiera del proyecto, calculando Tasa Interna
de Retorno (TIR), Valor Presente Neto (VPN) y otros indicadores que le permitan evaluar la
viabilidad del proyecto en términos financieros.

VI. ANÁLISIS DE IMPACTOS

Permite conocer los impactos que generará el proyecto en diferentes dimensiones.

Realice el análisis de impacto a nivel económico, social, ambiental, entre otros.

ANEXOS

No se requieren insertos del trabajo escrito, sin embargo, es importante que los incluya en
la presentación del CD, tenga en cuenta que representan un soporte a todo lo descrito en el
presente trabajo.

BIBLIOGRAFÍA - CIBERGRAFÍA:

Registrar todas las fuentes de consulta, según las normas APA vigentes.

Consulte con el personal de la Institución Universitaria Escolme, si existe un manual de


normas APA vigente, que pueda tomar como base para la preparación de su trabajo.
Otros documentos

Se debe tener en cuenta la autorización de la publicación de proyectos de grado, este es un


documento que se debe diligenciar por los estudiantes para el momento de la entrega del
trabajo de grado con la finalidad de permitir que estos sean dispuestos en biblioteca para
uso y consulta de los estudiantes o para que en caso tal sean publicados en la revista o
espacios institucionales.

La estructura de dicho documento es:

DERECHOS DE AUTOR PARA CONSULTA Y PUBLICACIÓN

“Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas las cuales
comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera
que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros,
folletos y otros escritos” “En el Derecho patrimonial el autor de una obra protegida tendrá el
derecho exclusivo de realizar o de autorizar uno o cualquiera de los actos siguientes: reproducir la
obra; efectuar una traducción, una adaptación, un arreglo o cualquier otra transformación de la
obra, y comunicar la obra al público mediante la representación, ejecución, radiodifusión o por
cualquier otro medio” Ley 23 de 1982, Art.2., 12

Los derechos morales: corresponden a los estudiantes en su calidad de autores o coautores,


investigadores o coinvestigadores.

Los derechos patrimoniales: es el beneficio sobre la explotación económica de la obra o


producto intelectual, corresponden conforme a la Ley 23 de 1982 exclusivamente al estudiante,
salvo estipulación en caso de participación de organismos financiadores, o empresas
patrocinadoras que deberá hacerse constar expresamente en documento anexo de contrato,
convenio o proyecto suscrito. El Derecho patrimonial puede ser cedido a la Institución Universitaria
ESCOLME mediante la firma de un documento de cesión de los derechos patrimoniales por
voluntad propia de los autores, haciéndolo de forma gratuita e indefinida.

Señor estudiante:

La Institución Universitaria ESCOLME, reconoce los derechos morales y patrimoniales sobre su


obra, referidos a que el nombre del autor debe aparecer vinculado a su trabajo, siendo este
derecho perpetuo, inalienable, e irrenunciable. Por medio del diligenciamiento de este formato se
está autorizando la publicación de su proyecto de grado pero no está renunciando a sus derechos.

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO

FECHA: D/M/A ____/_____/_____


AUTORES:

NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS ESTUDIANTES CEDULA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

AUTORIZACIÓN DE SU USO A FAVOR DE LA INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCOLME:

Por medio de este escrito autorizo en forma gratuita y por tiempo indefinido a la Institución
Universitaria ESCOLME para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982 y demás
normas generales sobre la materia, utilice y use en todas sus formas, los derechos de
reproducción, comunicación pública, transformación y distribución que me corresponden como
creador de la obra objeto del presente documento. La presente autorización se hace extensiva no
sólo a las facultades y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también
para formato virtual, electrónico, digital, óptico, usos en red, internet, extranet, intranet, etc., y en
general para cualquier formato conocido o por conocer.

Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del
texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor. Esta autorización no implica
renuncia a la facultad que tengo de publicar total o parcialmente la obra.

La Universidad no será responsable de ninguna reclamación que pudiera surgir de terceros que
invoquen autoría de la obra que presento.

AUTORIZAN:

NOMBRE CEDULA FIRMA


Referencias
Centro de Escritura Javeriano (2018). Normas APA sexta edición. Recuperado de
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa.pdf

Echeverri, L., Valencia, A., Benjumea, M., y Barrera, A. (Mayo-Agosto, 2018). Factores
que inciden en la intención emprendedora del estudiantado universitario: Un
análisis cualitativo. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-19. doi:
http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.10

González, S., y Clèries, X. (2002). El coaching en el ámbito sanitario: una aproximación a


su viabilidad. Gaceta Sanitaria, 16(6), 533-535. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112002000600013&lng=es&tlng=es.

Prizmic J. Habilidades de cocaching para directivos. Recuperado de


https://ucema.edu.ar/conferencias/download/2012/06.14N.pdf

Evidencia para no auto citarce

http://normasapa.com/como-referenciar-imagenes-figuras-segun-las-normas-apa/

 Universidad del Rosario. Cómo escribir ensayos [en línea]. Recuperado de


https://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/Documentos/Nuevas-guias-
academicas/Como-escribir-ensayos.pdf
Consultado el 3 de abril de 2019
 Resumen o síntesis [en línea]. Recuperado de
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/
pdfs/2013/doc1.pdf
Consultado el 5 de abril de 2019
 Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Filosofía y Humanidades. Departamento
de Lectura y Escritura Académicas. La Relatoría [en línea]. Recuperado de
https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/guia-la-
relatoria.pdf?6d5803
Consultado el 10 de abril de 2019
 Universidad Católica de Oriente. El informe de lectura [en línea]. Recuperado de
http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Lectoescritura/Objetos%20informativos/Unid
ad%204/1%20El%20informe%20de%20lectura.pdf
Consultado el 12 de abril de 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen