Sie sind auf Seite 1von 18

DOCTORADO EN DERECHO

ENSAYO

DERECHOS DE LAS MINORÍAS “ANÁLISIS SOBRE EL ARTÍCULO 1° DE


LA DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
PERTENECIENTES A MINORÍAS NACIONALES O ÉTNICAS,
RELIGIOSAS Y LINGÜÍSTICAS”.

CATEDRÁTICO:

DR. MARIO SANTIAGO JUÁREZ

ELABORADO POR:

RICARDO RUIZ TORRES

VILLAHERMOSA, TABASCO; 30 DE ENERO DE 2015

1
Introducción.

En el presente trabajo se aborda el tema de las minorías nacionales,


religiosas y lingüísticas y la importancia que representan al interior de un
país, uno de los propósitos fundamentales de derechos humanos es el
reconocimiento que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos. Una violación evidente de este principio universal es la
discriminación y la persecución por motivos de raza y origen étnico.

Los Estados tienen la obligación de proteger la existencia y la


identidad nacional o étnica, cultural y lingüística de cada una de las minorías
que habitan en su territorio, legislar en materia de derecho de etnias es tan
solo un primer paso para reconocer la pluralidad cultural, para lograr la
preservación y promoción de las minorías es preciso transformar las
instituciones, reasignar funciones, adecuar su desempeño y crear espacios
institucionales que hagan más efectiva la atención a los pueblos indígenas.

Pero es preciso señalar que en el Estado mexicano como en


diferentes países de Latinoamérica como lo son Brasil, Canadá, Colombia,
Ecuador y Guatemala, son países pioneros en reconocer la diversidad
cultural y plasmar en sus constituciones derechos de autonomía y
autodeterminación de grupos minoritarios, si bien falta muchos camino por
recorrer para lograr la inserción de los grupos étnicos a la sociedad, tanto en
la vida política, cultural, económica y social, ya se han dado grandes
avances en materia jurídica en el Estado mexicano que son un parteaguas
para continuar con la importante tarea de reconocer y plasmar jurídicamente
lo que conlleva la diversidad cultural,

2
Contenido

La Declaración sobre los Derechos de las Personas pertenecientes a


Minorías Nacionales o Etnias, Religiosas y Lingüísticas en su artículo
primero declara lo siguiente:
1. Los Estados protegerán la existencia y la identidad nacional o
étnica, cultural, religiosa y lingüística de las minorías dentro de
sus territorios respectivos y fomentarán las condiciones para la
promoción de esa identidad.
2. Los Estados adoptarán medidas apropiadas, legislativas y de
otro tipo, para lograr esos objetivos.

|. Minorías nacionales

Del primer párrafo del artículo primero tenemos que es obligación de


los Estados proteger la existencia y la identidad nacional, cultural, religiosa y
lingüística de los grupos minoritarios que existan dentro del territorio
nacional; así mismo fomentar las condiciones para la promoción de la
identidad de las etnias.

Empezaremos a definir primeramente que se entiende por minorías


nacionales, minorías religiosas y minorías lingüísticas; si bien dar un
concepto de minorías nacionales es complicado debido a lo complejo que
resulta definir el concepto de minorías, debido a los múltiples conceptos que
se tienen sobre lo significa la palabra minoría. Desde el punto de vista
doctrinal para Eide1 significa “Todo grupo de personas residentes en un
Estado soberano, que representan menos de la mitad de la población de la
sociedad nacional y cuyos miembros tienen en común características de

1
Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre Minorías que funciona dentro de la Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de
Naciones Unidas. www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID

3
naturaleza étnica, religiosa o lingüística que les distinguen del resto de la
población”2

Desde el punto de vista jurídico; minoría es “Grupos separados o


distintos, bien definidos y establecidos en el territorio de un Estado, cuyos
miembros son nacionales de ese Estado y presentan ciertas características
religiosas, lingüísticas, culturales u otras que los distinguen de la mayoría de
la población”3

“minoría nacional” se refiere a un grupo que numéricamente es inferior


al resto de la población del Estado y cuyos miembros, siendo ciudadanos de
ese Estado, tienen características étnicas, religiosas o lingüísticas distintas
del resto de la población, y que manifiestan el empeño de garantizar el
mantenimiento de sus tradiciones culturales, religión o cultural4

De las dos definiciones, tanto la doctrinal como jurídica, tenemos que


minoría nacional; es todo grupo cuyos integrantes representan un número
menor que el resto de la población nacional y que comparten características
como lo son; el origen étnico, religioso, cultural o lingüístico.

La importancia de las minorías nacionales es de vital relevancia por


tratarse de grupos pertenecientes a una nación5 y debido a la forma de
organización en el caso del Estado mexicano al ser una república federal
democrática representativa y popular, descansa sobre los ideales de justicia
y bien común para todos los integrantes de la nación, máxime que contar

2
Citado en MARIÑO MENÉNDEZ, Fernando M. p.18
3Recomendación 1134, formulada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa,
Octubre de 1990, Apartado 11.
4 Artículo 1º del Acta sobre la Defensa de los Derechos de las Minorías, firmada el 18 de

noviembre de 1994
5 Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno

propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

4
con la presencia de grupos étnicos le aporta un valor cultural, al enriquecer
su historia.

Las características principales de las minorías nacionales son; la


lengua, la religión, la cultura y las tradiciones que los identifican y los
distinguen del resto de la población del Estado donde se encuentran, es
importante destacar que no necesariamente estas todas estas
características las debe reunir una etnia, para hablarse de minorías basta
con que se reúna una de ellas para que nos encontremos en presencia de
un grupo minoritario y sea susceptible de protección por parte de un Estado,
tal y como lo menciona el primer párrafo del artículo antes mencionado.

2. Minorías religiosas

La religión desde los inicios de la humanidad ha pugnado un papel muy


importante de influencia social, así tenemos que la religión puede llegar a ser
motivos de guerras o bien, motivo de unión o alianzas entre pueblos. En el
ámbito individual, la religión ha fungido como un instrumento de modelo y
guía de conducta de gran fuerza para los creyentes (fieles), a través de la
religión determinada por la fe, se determina la conducta y las normas de
comportamiento.
Minoría religiosa es un grupo residente con carácter permanente en el
territorio de un Estado, numéricamente inferior y no dominante en relación
con el resto de la población, cuyas creencias o convicciones y prácticas
religiosas, diferentes a las de la mayoría o a las del resto de la población, se
pretenden mantener, conservar y promocionar para el futuro, aunque sea
implícitamente, de manera colectiva y solidaria como grupo, con lealtad al
Estado en el que vive, y ello con independencia del grado de reconocimiento
jurídico que el grupo tenga atribuido en el Estado del que forma parte 6

5
3. Minorías lingüísticas

Sin lugar a dudas los grupos minoritarios poseen entre una de sus
características fundamentales la lengua, el Censo de Población y Vivienda
2010 reporta que 6 millones 913.362 mexicanos de 3 años y más hablan
alguna lengua indígena, lo que representa el 6.6 por ciento de la población
total del país. Los Estados que concentran el mayor número de hablantes de
alguna lengua indígena son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y
Guerrero7

La existencia de este tipo de minorías si bien, resulta muy notable,


pero a la vez también preocupa la desaparición, olvido y marginación de
cuantiosas lenguas a lo largo y ancho del país y del continente entero; entre
las causas principales de tan alarmante fenómeno se pueden enlistar: las
constantes invasiones de un Estado a otro, a lo largo de la historia; el
fenómeno de la colonización desplegado por los grandes imperios en su
momento, el universalismo que pretenden aplicar en la actualidad las
grandes potencias mundiales, apoyándose en los grandes avances de la
ciencia (televisión, internet, telefonía celular, etc.); la homogeneización de
una lengua; y, más recientemente los casos de subordinación política,
económica o social.8
Las minorías lingüísticas, son los grupos de individuos que hablan una
lengua distinta a la de la mayoría de la población de un Estado, entendida
en su doble aspecto; tanto oral como escrita y que presenta una estructura
ordenada que les permite comunicarse y organizarse al interior de un grupo.

7
www.inegi.org.mx/
8
R. Corona Ferreyra “Minorías y Grupos Diferenciados: Claves para una Aproximación Conceptual
desde la Perspectiva Internacional”, revista jurídica, América Latina.

6
Legislación mexicana en materia de grupos minoritarios

Tradicionalmente, las minorías étnicas han sido consideradas como


amenazas por las mayorías dominantes. Es a partir de la segunda mitad del
siglo XX cuando en los países más desarrollados comenzaron a ser
consideradas como grupos que por sus características y particularidades
aportan un valor a la cultura y enriquecen la historia, trayendo con esto que
se comenzara a plasmar derechos por el respecto y protección de la
identidad y conservación de las minorías.

La historia de los pueblos indígenas en México ha estado marcada


por, abusos de poder cometidos en su persona y sus propiedades,
discriminación, desigualdad laboral y esclavismo por mencionar algunas,
todo esto debido a las diferencias y particulares que los distingue de la
mayoría de la población como lo son; la lengua, la religión, la creencia en un
origen común (real o mitológico); las tradiciones que vinculan a un grupo con
su pasado; las costumbres populares, las instituciones sociales, políticas y
jurídicas de raíz cultural propia, los modos de vida, los valores, una
mentalidad o psicología que comparten todos los integrantes de una etnia.

El punto segundo del referido artículo primero de la Declaración


sobre los Derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o
étnicas, religiosas y lingüísticas, enuncia, “Los Estados adoptarán medidas
apropiadas, legislativas y de otro tipo…”, en materia de protección a grupos
minoritarios el Estado mexicano es uno de los pioneros en América Latina al
incorporar numerosos derechos para proteger y fomentar la identidad
cultural de las diversas etnias que convergen en el país, si bien, no todo ha
sido producto de la casualidad, la incorporación de derechos en favor de
estos grupos ha sido producto de numerosos movimientos armados; el más
trascendente fue el levantamiento armando del Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) ocurrido el 1 de enero de 1994 en el estado de
Chiapas, dicho movimiento ocurrió precisamente el mismo día que México

7
se adhería al Tratado de Libre Comercio (TLC), este movimiento duro 12 y
tuvo un gran impacto tanto a nivel nacional como a nivel internacional
precisamente por las demandas de justicia y reivindicación de los derechos
de los pueblos indígenas; este movimiento significó que el Estado volteara a
ver que no únicamente era preciso legislar a favor de las mayorías, sino
reconocer la diversidad cultural9 y la importancia reconocer la composición
del país como una nación pluricultural y empezar a trabajar y brindarle la
importancia que merecen estos grupos que por siglos se les ha negado.

Durante esta última década hemos presenciado la aceptación, en


teoría de un problema, el de las minorías etnoculturales, que antes se
consideraba solo relevante para la antropología, la sociología y, en
ocasiones para la historia, más no para la teoría política ni para la teoría del
derecho10. Y es que la historia de los pueblos indígenas en el caso particular
de México, es una historia que se puede resumir en constantes
levantamientos armados11.

El catálogo de derechos humanos que amparan a los pueblos


indígenas ha ido en aumento, en el plano del Derecho Internacional y con la
reforma al artículo primero constitucional de junio de 2011, que contempla
que los Tratados Internacionales, las resoluciones de la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación específicamente en materia de derechos
humanos se encuentran a la par de la constitución y es deber de todos los
jueces en el ámbito de sus respectivas competencias, el velar por la
aplicación de estos derechos que más favorezca a la persona, partiendo de

9
La diversidad cultural refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia de
múltiples culturas está considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye
al conocimiento. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto
por otras personas como por las autoridades. http://definicion.de/diversidad/.
10
F. Ibarra Palafox, “Minorías Etnoculturales y Estado Nacional”, (México, UNAM, 2005) P.1.
11
La Revolución mexicana de 1910 recoge las demandas de los indígenas: La restitución a éstos de
las tierras de las que habían sido injustamente despojados figura como programa en el Plan de San
Luis preparado por Francisco I Madero cuando inicia su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz. S.
Rodolfo. DERECHO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA, 1988, IIDH. México.

8
este mismo artículo, en su último párrafo se prohíbe la discriminación por
motivos étnicos.12 Con esto el Estado mexicano se obliga a combatir toda
forma de discriminación, y en particular respecto de los indígenas,
colocándose de esta manera en una situación inédita y de vital relevancia ya
que niega la homogeneidad cultural y reconoce que somos un país
pluricultural en el cual convergen diferentes culturas y como Estado
democrático es deber reconocer derechos colectivos e individuales para
incentivar a la democracia y dar participación a todos los individuos que
comparten un mismo territorio y otorgar credibilidad al Estado de derecho,
este avance hacia el reconocimiento constitucional de las diferentes etnias o
culturas que convergen en el país viene a reforzar el principio de que todas
las personas somos iguales ante la ley.

La aspiración de eliminar los privilegios y neutralizar la aplicación de


la ley, considerando a todos como iguales, produjo que los que son
diferentes culturalmente a los valores y procedimientos del derecho
dominante vivieran ignorados y en condición de desventaja ante las
instituciones públicas.13

Se necesita de acciones claras, cuyos resultados sean producto del


consenso entre gobierno y grupos minoritarios, seria contrario a derechos el
que el estado se imponga de manera arbitraria a través del imperium para
obligar a la aceptación de determinadas medidas, lo mismo sucedería si un
grupo indígena actúa contrario a lo establecido en la constitución y demás
ordenamientos jurídicos, solo por argumentar que esas conductas son
propias de ese grupo.

12
“…Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad,
las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas…”
13
J. González, 2011” la Reforma Constitucional en Materia Indígena”, cuestiones constitucionales,
p.7.

9
La reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de Agosto de 2011, contiene un cúmulo de cuestiones de la
cual hay mucho que decir y analizar al respecto, actualmente el articulo
Segundo14 contempla que la nación tiene una composición pluricultural
sustentada en los pueblos indígenas y reconoce que estos pueblos
conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas y es que partiendo de este reconocimiento es como se les concede
a libre determinación para decidir de manera autónoma en lo siguiente:

Artículo 2. “…. Esta constitución reconoce y garantiza el derecho


de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre
determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

i. Decidir sus formas internas de convivencia y organización


social, económica, política y cultural.

ii. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y


solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios
generales de esta constitución, respetando las garantías
individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la
dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los
casos y procedimientos de validación por los jueces o
tribunales correspondientes.

iii. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas


tradicionales, a las autoridades o representantes para el
ejercicio de sus formas propias de gobierno interno,
garantizando la participación de las mujeres en condiciones de
equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto
federal y la soberanía de los estados.

14
“…articulo 2. La nación mexicana es única e indivisible. La nación tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de
poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan
sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
la conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se
aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas…”
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/3.htm?s

10
iv. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los
elementos que constituyan su cultura e identidad.

v. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus


tierras en los términos establecidos en esta constitución.

vi. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad


y tenencia de la tierra establecidas en esta constitución y a las
leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por
terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute
preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan
y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a
las áreas estratégicas, en términos de esta constitución. Para
estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos
de ley.

vii. Elegir, en los municipios con población indígena,


representantes ante los ayuntamientos.

Los pueblos y comunidades indígenas de acuerdo con las fracciones


primera y tercera tienen reconocido y garantizado por la Constitución
Federal el derecho a decidir libremente sobre sus formas de gobierno, de
elección de sus autoridades y de ejercicio gubernamental, y en el último
párrafo de este apartado A constitucional menciona que estas formas
tendrán que ser concretizadas atendiendo las condiciones históricas y
geográficas de cada entidad federativa, y que las Constituciones y leyes
"establecerán las características de libre determinación y autonomía que
mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en
cada entidad"15

El derecho de autodeterminación es un derecho fundamental,


que se inscribe en el dominio de los derechos humanos y del lugar
preferencial que éstos le otorgan, es permitir a los pueblos decidir por sí
mismos sus destinos, de acuerdo con sus tradiciones y los deseos
expresados por su población, presenta las siguientes características:

15
Último párrafo del artículo segundo constitucional.

11
 Es un derecho propio de los pueblos con sus características objetivas
y subjetivas, por lo que, los pueblos indígenas al ser reconocidos como
tales, tienen derecho al ejercicio de la libre determinación.
 Es un derecho positivo en vigor, ya que los pactos ya que está
contemplado en el artículo segundo constitucional y esta consagrado
en distintas convenciones internacionales de las que el Estado
mexicano forma parte.
 El elemento formal asegura la conservación y el desarrollo de la
cultura en un pueblo, aspecto que deriva de su capacidad de tomar
decisiones colectivas.

Ahora bien, aquí es donde se plantea un conflicto interesante y


de gran transcendencia; el ataque a la integridad territorial del Estado. Es
claro que la aplicación de la autodeterminación se concibe como un principio
general que debe permitir a los pueblos definir libremente su condición
política, sin que sea preciso que ellos aspiren a convertirse en un Estado
independiente, pero para determinar hasta qué punto pueden decidir; es
decir, por ejemplo en la fracción primera, se les reconoce el derecho de
decidir sobre sus formas de convivencia, organización social, económica y
cultural, ¿Pero, hasta dónde puede llegar ese derecho de decidir libremente?
con respecto a las bases que fija la constitución, ¿Qué pasa si alguna de sus
maneras de solucionar sus conflictos van en contra de lo establecido en la
constitución? ¿Qué debe prevaler: la constitución o los usos de los pueblos?;
son interrogantes a las cuales no existe una respuesta constitucional ni en
los ordenamientos secundarios, es preciso legislar a profundidad en
cuestiones de derechos de grupos étnicos, sentando bases claras y evitando
dejar vacíos.

La aceptación de la multiplicidad de los pueblos, sin un núcleo


de unidad, implica la destrucción del Estado, la imposición de la unidad sin
respecto a la diversidad, conduce a un Estado opresivo. La solución solo
puede darse en una forma de síntesis entre unidad y multiplicidad, entre la

12
ruptura de la asociación política existente y su mantenimiento por coacción,
cabe una tercera vía: la transformación de la asociación política, debe ser
resultado del consenso entre sujetos autónomos.16 La autodeterminación es
una forma de ejercer colectivamente el derecho a la libertad, por supuesto
que siempre tomando en cuenta que esta libertad, como muchas otras
posibilidades, debe estar encuadrada jurídicamente, para no causar
conflictos o perjuicios a terceros.

Propiciar la participación directa de los grupos minoritarios en el


desarrollo nacional y combatir los rezagos y las causas de su marginación
son dos temas de gran importancia en materia de promoción, participación y
empoderamiento indígena, para alcanzar el pleno respeto a sus usos y
costumbres

Promoción y conservación de la identidad indígena en México.

El 29 de mayo de 2001 se creó por acuerdo presidencial, el Consejo


para el Desarrollo de los pueblos indígenas, que funge como órgano asesor
del presidente de la república en materia de promoción y desarrollo de los
pueblos indígenas; sus objetivos principales son la impulsar la participación
de los indígenas en la toma de decisiones que les afectan; transformar las
demandas, aspiraciones e iniciativas indígenas en políticas y estrategias
para que el Ejecutivo Federal pueda dirigir las acciones de gobierno con el
fin de atenderlas; evaluar la política a favor de los indígenas y sus
comunidades; y hacer propuestas para detonar el desarrollo de los pueblos
indígenas.17

16
Villoro Luis, “Sobre derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas”, Isonomia, México,
ITAM-Fontamara, núm.3, octubre de 1995.
17
Consultar en: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/acervo/libro/lib_009/III.htm

13
Algunos de los objetivos que se establecieron en el programa nacional
de desarrollo 2013-201818 en materia de inclusión, promoción, desarrollo y
conservación de las minorías indígenas, destacan lo siguiente:

 Impulsar la armonización del marco jurídico nacional en materia


de derechos indígenas, así como el reconocimiento y protección de
su patrimonio y riqueza cultural, con el objetivo de asegurar el
ejercicio de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

 Fomentar la participación de las comunidades y pueblos


indígenas en la planeación y gestión de su propio desarrollo
comunitario, asegurando el respeto a sus derechos y formas de vida.

 Promover el desarrollo económico de los pueblos y comunidades


indígenas, a través de la implementación de acciones orientadas a la
capacitación, desarrollo de proyectos productivos y la
comercialización de los productos generados que vaya en línea con
su cultura y valores.

 Asegurar el ejercicio de los derechos de los pueblos y


comunidades indígenas en materia de alimentación, salud,
educación e infraestructura básica.

En el plano de promoción y conservación de los derechos indígenas el


21 de mayo de 2003 se creó por decreto la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas19, la cual tiene como funciones
primordiales las siguientes:

I. Ser instancia de consulta para la formulación, ejecución y


evaluación de los planes, programas y proyectos que las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
desarrollen en la materia.

18
Consultar en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013
19
Con el objetivo de realizar todas las acciones necesarias para garantizar el sano y correcto
desarrollo de los pueblos indígenas de México, según lo establecido por el artículo segundo de la
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Este organismo vino a sustituir al Instituto Nacional
Indigenista de México, cuya creación data de 1948. www5.diputados.gob.mx/.

14
II. Coadyuvar al ejercicio de la libre determinación y autonomía de
los pueblos y comunidades indígenas en el marco de las
disposiciones constitucionales.

III. Realizar tareas de colaboración con las dependencias y


entidades de la Administración Pública Federal, las cuales deberán
consultar a la Comisión en las políticas y acciones vinculadas con el
desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; de coordinación
con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios;
de interlocución con los pueblos y comunidades indígenas, y de
concertación con los sectores social y privado.

Las funciones de la Comisión Nacional Indígena son encaminadas a


promover la participación de los pueblos indígenas en los asuntos
nacionales, así como funcionar como instancia de consulta en la elaboración
de programas en materia indígena, y propiciar la autodeterminación de las
minorías en la promoción de sus derechos constitucionales; es un organismo
que investigar y brindar asesoría jurídica. El establecer sistemas de
información, seguimiento y evaluación de las políticas públicas con la
participación de tres niveles de gobierno, arrojaría un panorama de los
resultados logrados y en qué área se precisa poner mayor interés.

Para evitar la desaparición y lograr la preservación de las lenguas


indígenas se creó el Instituto Nacional de las lenguas Indígenas (INALI),
institución que se encarga del estudio y fomento de las lenguas indígenas,
así como a su difusión y valoración, con la finalidad de conservar y promover
el uso de las diversas lenguas que se habla a lo largo del territorio nacional.

El objetivo del INALI es generar el conocimiento científico


especializado, así como la información y datos básicos para diseñar e
impulsar, de manera sistemática y a nivel nacional, políticas y programas
para el fomento de las lenguas indígenas y del multilingüismo como
expresión de la pluralidad cultural de la nación mexicana, contribuyendo con
ello a la construcción de una sociedad más plural, incluyente y democrática.

15
El INALI se encargará, entre otras actividades, de la formación y certificación
de profesionales bilingües.20

Conclusión
Es deber de todos los Estados el reconocer, promover y fomentar los
espacios necesarios para el pleno desarrollo de los grupos étnicos,
religiosos y lingüísticos evitando la marginación y desaparición de estos
grupos, reconocer la diversidad cultural y la composición pluricultural de un
país, son apenas conceptos sociológicos, que merecen un tratamiento
especial para ser llevado al plano jurídico de una manera que no quede
vacíos en las legislaciones nacionales son prioridades para lograr la
inserción a las áreas culturales, sociales, económicas y políticas de los
países que cuentan con una composición de diversas etnias, tanto religiosas
como lingüísticas.

Sin lugar a duda, la heterogeneidad cultural plantea enormes retos


como lo es la necesidad de ampliar los catálogos de derechos humanos a fin
de reconocer determinados derechos colectivos a los grupos minoritarios, en
una sociedad neoliberal como lo es México, es imposible tratar a los
ciudadanos con igual consideración sin respetar sus particulares
pertenencias culturales. Asimismo, la denigración de ciertas identidades
puede infligir un daño a un bien primario fundamental como el autorrespeto.

El Estado mexicano es uno de los pioneros de los países de América


Latina en legislar en materia indígena, teniendo como base constitucional el
artículo segundo y creando leyes secundarias para ampliar lo relativo a lo
contemplado en la carta magna; pero aún falta mucho por determinar en
materia indígena, como hacer efectivos todos los derechos y que realmente
se vea la inserción de los grupos minoritarios a la vida política, social y

20
Consultar en: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/acervo/libro/lib_009/III.htm

16
cultural del país, se necesitan proyectos que promuevan la conservación de
las diferentes etnias, proyectos productivos, educativos, laborales, de
asistencia social, es necesario trabajar en un replanteamiento de las
políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y respeto de
la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas, y que se haga
evidente la participación de las minorías en la vida política del país, para
cumplir con las demandas de los grupos minoritarios y alcanzar los objetivos
de protección, conservación y promoción de las diversas etnias que habitan
en el país.

Bibliografía

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


Berbera editores, S.A. de C.V., marzo de 2012.

 Francisco Ibarra Palafox, minorías etnoculturales y estado


nacional, México, 2005

 www.inegi.org.mx/

 www.cdi.gob.mx/

 Luis Villoro, “Sobre derechos humanos y derechos de los


pueblos indígenas”, Isonomia, México, ITAM-Fontamara, 1995.

 www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm

 Blioteca Virtual Miguel de Cervantes


cervantesvirtual.com

17
18

Das könnte Ihnen auch gefallen