Sie sind auf Seite 1von 28

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y LA


INGESTA CALÓRICA EN ESTUDIANTES DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Autor (es):
Bocanegra Vallejos Dilmer
Peña Barbarán Fátima
Quesquén Idrogo Yazmín
Santa Cruz Quispe Noemy

Asesor:
Dr. Emma Mocarro Willis

Línea de Investigación:
Ciencias de la vida y cuidados de la Salud Humana: Nutrición –
Desnutrición

Pimentel – Perú
2019
GENERALIDADES

● Título del proyecto de investigación: Relación del estado nutricional y la ingesta calórica
en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor de Sipán en
el período de Junio a Julio del 2019.

● Línea de investigación: Ciencias de la vida y cuidados de la Salud Humana: Nutrición –


Desnutrición.

● Autor: Bocanegra Vallejos Dilmer


Peña Barbarán Fátima
Quesquén Idrogo Yazmín
Santa Cruz Quispe Noemy

● Asesor: Dr. Mocarro Willis Emma

● Tipo de investigación: Cuantitativa

● Facultad y Escuela Académico Profesional: Facultad de Ciencias de la Salud – Escuela


de Medicina Humana.

● Período de la Investigación: Mayo – Julio del 2019.

● Fecha de inicio y término de la investigación: Mayo – Julio del 2019

● Presentado por: Bocanegra Vallejos Dilmer


Peña Barbarán Fátima
Quesquén Idrogo Yazmín
Santa Cruz Noemy

● Fecha de presentación: Julio del 2019.


RESUMEN
El estado nutricional constituyen el principal factor de crecimiento y desarrollo intelectual en los
estudiantes. Para una buena condición de nutrición es fundamental una dieta equilibrada. Por lo
que la presente investigación se centró en conocer el estado nutricional de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor de Sipán según la edad y sexo, conocer
la ingesta calórica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Señor de Sipán según edad y sexo y evaluar si existe relación entre el estado nutricional y la
ingesta calórica en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor
de Sipán 2019-I. Consistirá en la entrega de una encuesta para conocer sobre los hábitos
alimentarios de los universitarios y la influencia de estos sobre su estado nutricional. El presente
proyecto de investigación es de tipo descriptivo-cuantitativo.

I. INTRODUCCIÓN
La nutrición juega un rol importante en la población universitaria, ya que en esta etapa es crucial
y necesario que se tenga una dieta suficiente y equilibrada para mantener una buena salud. El
inadecuado consumo de grasas y carbohidratos podría llevar a un estado de desnutrición u
obesidad, siendo desfavorable para la salud de quienes la padecen.

Algunos estudios demuestran que el cambio del ambiente escolar y el adaptarse a nuevas
actividades en el estudiante universitario, trae como consecuencia la modificación de ciertos
hábitos como el sueño, horarios de comida y alimentos a consumir. Evidenciándose que las
personas con mayores niveles de estrés tienden a consumir alimentos de sabor dulce o con mayor
contenido de grasa por encontrarlos más apetecibles y asociarlos con un sentido de bienestar que
se contrapone al estrés.
Esto ha surgido por interés de evaluar el grado nutricional y hábitos alimenticios de estudiantes
de la escuela de ciencias de la salud y futuros profesionales tenemos la función de difundir los
conocimientos en salud para mejorar la calidad de vida de la población.

Los resultados encontrados en esta investigación servirán como referente, para hacer de
conocimiento los hábitos alimentarios de los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán y
estos sean fortalecidos con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Por lo que tenemos como
objetivo principal el determinar la relación entre estilos de vida y el estado nutricional en
estudiantes de ciencias de la salud.
I.1 Realidad Problemática

El estado nutricional es uno de los factores más importantes en la determinación del


estado de salud de la población. Sin embargo, el mejor estado nutricional que una
población puede alcanzar no depende solamente de la disponibilidad global de
alimentos que en la práctica posibiliten cubrir sus necesidades energético –
nutrimentales, dependientemente de los diversos factores económicos geográficos,
sociales y culturales que puedan afectar negativamente el acceso físico a los
alimentos y la capacidad de las familias para comprarlos o producirlos. La salud
física, psicológica, mental y espiritual del ser humano depende del entorno
económico, político, social, cultural y educacional en el cual este se mueve
existencialmente y en cuyo contexto desarrolla un determinado estilo de vida,
condicionado en última instancia por tales múltiples factores.

La dieta y la nutrición son muy importantes para promover y mantener la buena


salud a lo largo de toda la vida. Está bien establecida su función como factores
determinantes de enfermedades no transmisibles (ENT) que puede ser modificado,
y no cesa de crecer la evidencia científica en apoyo del criterio de que el tipo de
dieta tiene una gran influencia, tanto positiva como negativa, en la salud a lo largo
de la vida.

Actualmente se sabe que una dieta adecuada y saludable no sólo es aquella que
aporta cantidades determinadas de energía y nutrientes, sino que existen también
otros factores a tener en cuenta como el número de ingestas alimentarias. La
realización de 3 - 4 ingestas diarias parece asociarse a un mejor aporte de energía y
a un control del peso más satisfactorio

Las conductas alimentarias influyen directamente en el estado nutricional de los


individuos pertenecientes a diversos grupos etarios, entre ellos, los estudiantes
universitarios. Diversos autores han destacado que la población universitaria es un
grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional, ya que se
caracteriza por omitir comidas con frecuencia y realizar reiteradas ingestas entre las
comidas principales. Por tanto se trata de un periodo de educación crítico para el
desarrollo de hábitos dietéticos que tienen mucha importancia en el estado de salud
futuro.

Son recientes los estudios que confirman la necesidad de conocer los hábitos
alimentarios y estado nutricional de adolescentes y estudiantes, cuyos resultados
permitan intervenciones, sobre todo educativas, que corrijan las deficiencias
encontradas
I.2 Trabajos previos.

1.3.1. A nivel internacional

Ijaz Haq, M. Zahula, Li. M: Se realizó un estudio comparativo en


estudiantes universitarios de la Universidad de Medicina de Nanjing en el
año 2018, con edades comprendidas entre los 17 y los 31 años, incluidos
308 estudiantes internacionales y 393 chinos. Los datos se recogieron
mediante cuestionario auto administrado. Se utilizaron regresiones lineales
para la asociación del estado nutricional con determinantes. La prevalencia
de sobrepeso y obesidad en estudiantes internacionales fue mayor que en
estudiantes chinos. Los estudiantes internacionales masculinos y femeninos
estaban teniendo significativamente alto IMC y porcentaje de grasas en el
cuerpo que los estudiantes chinos y femeninos. Nuestros datos indican que
los estudiantes internacionales tenían más porcentaje de grasas corporales,
menos puntajes KAP nutricionales y hábitos dietéticos poco saludables que
los estudiantes chinos. La educación y orientación nutricional adecuadas
para mejorar los buenos hábitos y el estado nutricional se sugieren para los
estudiantes internacionales1.

Gbogouri G, Dakia P, Traore S, Brou K: Estudio realizado en Costa de


Marfil en el año 2018 cuyo objetivo fue determinar la relación entre las
características sociodemográficas y el patrón de alimentación en 156
estudiantes marfileños (18-34 años) de la Universidad Nangui Abrogoua. La
población de estudio estaba formada por estudiantes seleccionados al azar
que estaban dispuestos a participar en la encuesta. El cuestionario semi
estructurado se utilizó para recopilar información sobre el patrón de
consumo del desayuno, el almuerzo y la cena, y el recuerdo de la dieta de
24 horas para documentar la ingesta dietética. Los resultados mostraron que
el 88% de los encuestados no estaban acostumbrados a desayunar, mientras
que el 87,70% y el 94,80% almorzaban y cenaban, respectivamente. El
33.30% de los encuestados afirmó que los problemas financieros eran una
razón para saltarse las comidas. El 82% de los encuestados realiza actividad
física diaria durante un mínimo de 30 minutos tres veces por semana. El
25,69% de los estudiantes con mal estado nutricional, incluido el 17,95%
con bajo peso y 7. 74% sobrepeso en la medida de la obesidad2.

Kabir. A, Miah. S, Asraful. I: Estudio realizado en Bangladesh en el año


2016 cuyo objetivo fue llevar a cabo 25 entrevistas en profundidad y 13
discusiones de grupos focales con estudiantes de varias disciplinas y
semestres. Utilizando el análisis temático para analizar los datos textuales y
la triangulación metodológica para validar la información proporcionada. El
comportamiento alimentario de los estudiantes y la ingesta dietética están
influenciados por una variedad de factores. Factores individuales
(habilidades culinarias, gusto de los alimentos, tabúes de alimentos y
conocimientos y percepciones), factores sociales (influencia de compañeros
y normas sociales), factores relacionados con la universidad (cultura del
campus y frecuencia de exámenes) y factores ambientales (disponibilidad
de recursos para cocinar) e instalaciones y precios de los alimentos)
surgieron como los aspectos clave que determinan el comportamiento
alimentario y la ingesta alimentaria de los estudiantes. Los resultados
sugieren que los estudiantes residentes tienen una ingesta dietética
deficiente que podría tener un impacto perjudicial en su salud, bienestar y
rendimiento académico3.

Mueller M, Blondin S, Korn A: Estudio realizado en la Universidad de


Tufts cuyo objetivo fue evaluar las conductas relacionadas con la salud
asociada con las puntuaciones de los patrones dietéticos entre los estudiantes
de primer año. Se utilizaron modelos lineales no ajustados para determinar
las asociaciones entre las puntuaciones de los patrones dietéticos y los
comportamientos relacionados con la salud. Los correlatos significativos se
conservaron en los modelos de regresión multivariable, que se ajustaron
para las características demográficas. Se descubrió que nunca comer
comidas fuera de casa se asociaba con una mayor adherencia a los Prudentes
y una menor adherencia a los patrones occidentales y de alcohol. La
intención de perder peso se asoció negativamente con el patrón occidental,
mientras que la intención de ganar peso se asoció positivamente con todos
los patrones dietéticos4.
Nogueira P, Ferreira M, Rodríguez P: Estudio realizado en Brasil en el año 2015,
cuyo objetivo fue describir el diseño del estudio y los procedimientos
metodológicos adoptados en el Estudio Longitudinal sobre el estilo de vida
y la salud de los estudiantes universitarios (ELESEU). Este estudio examina
una cohorte dinámica de estudiante a tiempo completo en una universidad
pública en el estado de Mato Grosso, Brasil. Se aplica un cuestionario
autoadministrado que contiene preguntas sobre las características
demográficas y socioeconómicas, e información sobre las condiciones de
salud y los factores de riesgo, como estilo de vida, estrés percibido, síntomas
de depresión, imagen corporal, comportamientos de riesgo para trastornos
de la alimentación, autoevaluación de la salud y calidad de la dieta, y otras
cuestiones relacionadas con la nutrición y la salud. Este estudio ayudará a
identificar los factores que podrían influir en los cambios en el estado
nutricional, de salud y metabólico de los adultos jóvenes durante la vida
universitaria5.

Pi R, Vidal P, Brassesco B, Viola L, Aballay L. (2015). El objetivo del


estudio fue establecer la relación existente entre el número de ingestas
alimentarias diarias (NIAD), el consumo de macronutrientes y el estado
nutricional (EN) en estudiantes de 23-33 años de la Universidad
Tecnológica Nacional (UTN), de la ciudad de Córdoba, en el año 2013.
Usando la metodología de un diseño prospectivo de tipo descriptivo simple
correlacional de corte transversal. Se realizó análisis descriptivo e
inferencial mediante modelos de regresión logística múltiple. Como
resultado se obtuvo que de la muestra analizada casi un 50% presentó
sobrepeso (SP) y un 40% grasa corporal (GC) elevada. En relación al
número de ingestas, los estudiantes que realizaron menos de 4 y más de 6
ingestas tuvieron 2 veces más chance de presentar exceso de peso y de GC.
A medida que aumenta la edad también lo hacen los depósitos de GC, y
cuando disminuyen los niveles de actividad física (AF) aumenta la chance
de presentar un índice de masa corporal (IMC) y GC elevada. Por otro lado,
el consumo excesivo de glúcidos aumenta la chance de presentar GC
elevada y SP, y el de proteínas y lípidos, el riesgo de GC elevada6.
Becerra F, Vargas M. (2015). El estudio tiene como objetivo determinar
el estado nutricional y algunas características del consumo de alimentos de
los estudiantes de pregrado admitidos a primer semestre de la Carrera de
Nutrición y Dietética, en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Medicina, durante el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de
2011. Se utilizó la metodología observacional, descriptivo y transversal. La
muestra fue de 70 estudiantes. Se aplicó una encuesta para determinar
características del consumo de alimentos y se tomaron medidas
antropométricas. Tubo como resultados, según el índice de masa corporal-
IMC, aproximadamente tres de cada cuatro estudiantes fueron clasificados
como normales. La prevalencia de malnutrición fue mayor en hombres que
en mujeres. Aproximadamente 70 % de los estudiantes consumía leche y
derivados lácteos y 61 % consumía carnes diariamente. Cerca de la mitad de
los estudiantes consumía huevo 2 a 3 veces por semana y sólo un 27 % lo
hacía a diario. La mitad de los estudiantes manifestó consumir diariamente
fruta en jugo, y sólo un 37 % las consumía enteras con la misma frecuencia.
Las verduras fueron las de menor frecuencia de consumo. Cerca del 10 %
de los estudiantes consumía diariamente alimentos de baja densidad
nutricional, y 5 % consumía comidas rápidas. Los estudiantes presentaron
inadecuados hábitos alimentarios que posiblemente se relacionan con la
prevalencia de malnutrición hallada7.

1.3.2. A nivel nacional

Zea C, Vargas A, Nieva L, Anaya R. (2016). El presente estudio tuvo


como objetivo establecer la relación del estado nutricional y el rendimiento
académico de los ingresantes a la Facultad de Enfermería de la Universidad
Nacional de Huancavelica 2014-I. se utilizó la metodología en el estudio de
tipo observacional, transversal, correlacional, estuvo constituido la muestra
por estudiantes ingresantes a quienes se les midió su estado nutricional a
través de indicadores antropométricos y bioquímicos, se valoró el
rendimiento académico mediante el promedio ponderado. Se obtuvieron los
resultados con las siguientes características de los ingresantes: predominio
del sexo femenino, solo el 9.7% son de sexo masculino. Más de la mitad de
los ingresantes a la Facultad de Enfermería (54, 8%) tienen un índice de
masa corporal dentro de los valores normales, bajo peso el 19,4%, obesidad
grado II el 3,2%. El 90,3% del total de los ingresantes a la Facultad de
enfermería, presentaron un rendimiento académico regular, con promedio
ponderado final entre 14 y 11. Las conclusiones del estudio fueron que no
existe relación significativamente estadística entre el estado nutricional y el
rendimiento académico de los ingresantes a la Facultad de Enfermería de la
Universidad Nacional de Huancavelica, 2014-I8.

Torres C, Trujillo C, Urquiza A, Salazar R, Taype A. (2016). El objetivo


del estudio fue evaluar los hábitos alimentarios y los factores asociados con
el consumo de refrescos y comidas rápidas. La metodología utilizada por el
estudio fue de tipo transversal en estudiantes de primer y sexto año de la
Facultad de Medicina de la Universidad San Martin de Porres. Se aplicó un
cuestionario estructurado en dos partes: la primera parte consistió en 11
preguntas sobre datos sociodemográficos y hábitos alimentarios generales;
La segunda parte consistió en 12 preguntas y recogió la frecuencia de
consumo de varios alimentos. Los resultados fueron que en ambos grupos
omitieron principalmente el desayuno. Además, desayunar era un factor
protector en el consumo de comidas rápidas y refrescos. Estar en sexto año
fue un factor de riesgo. En las conclusiones tenemos que los estudiantes de
mayor edad consumen comidas rápidas y refrescos con mayor frecuencia,
por lo que es necesario promover la educación alimentaria desde los
primeros años9.

1.3.3. A nivel local

Colorado F, Gómez S. (2017). El objetivo del estudio fue describir los


estilos de vida y el estado nutricional antropométrico en médicos y
enfermeras. La metodología del estudio es descriptivo transversal.
Realizado en establecimientos de salud en el distrito Chiclayo, Lambayeque,
Perú. Se incluyeron 436 participantes (211 médicos y 226 enfermeras). En
los estilos de vida, se empleó el “Cuestionario de prácticas y creencias sobre
estilos de vida” de Avirrillaga y Salazar. Para el estado nutricional se calculó
el índice de masa corporal. Los resultados fueron de las 437 personas, 34,6%
fueron del sexo masculino y 65,4% del femenino, la edad promedio fue
44,46 ± 9,16. El 56% presentó sobrepeso y 15% obesidad. En cuanto a
estilos de vida: El 36% presentó un estilo de vida poco saludable y 1% estilo
de vida muy saludable. Se concluyó que la mayor parte del personal
sanitario encuestado se encontró presentó sobrepeso y practica estilos de
vida saludables10.

Muro L, Del Rosario M, Puican N, Puican N. (2017). El objetivo del


estudio fue determinar la asociación entre ambas variables en el escenario
antes citado. La investigación uso la metodología de tipo Cuantitativa
transversal con diseño correlacional. Se contó con una muestra de 243
adolescentes, a quienes se aplicó un cuestionario sobre estilos de vida
(dimensiones: hábitos alimentarios, actividad física, higiene bucal y
consumo de bebidas alcohólicas) y una guía de valoración nutricional
antropométrica. Los resultados de la investigación fueron que el 86.4 % no
practican un estilo de vida saludable, presentando deficiencias en la
dimensión hábitos alimentarios (92.2%), actividad física (61.3%) e higiene
bucal (63%). El 65.4% tienen estado nutricional normal, el 13.6% presenta
sobrepeso y el 0.4% obesidad. Se concluyó que el estilo de vida de los
estudiantes en sus 4 dimensiones si influye en el estado nutricional, aunque
estadísticamente no existe asociación significativa entre los estilo de vida y
el estado nutricional de los adolescentes de la I.E. “José Domingo Atoche”
del distrito de Patapo11.

I.3 Teorías relacionadas al tema

Estado nutricional: El estado nutricional es la situación en la que se encuentra


una persona en relación con la ingesta y las adaptaciones fisiológicas que tienen
lugar tras el ingreso de nutrientes. La evaluación del estado nutricional será por
tanto la acción y el efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se
halle un individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido
afectar.

Evaluación del estado nutricional: Teniendo en cuenta que la malnutrición por


déficit (desnutrición y carencias específicas) o por exceso (obesidad) tiene una alta
prevalencia, y que ella condiciona morbilidad y mortalidad en los pacientes, es
muy importante la evaluación del estado nutricional. Con una adecuada
interpretación de los hallazgos, se deben tomar las medidas terapéuticas apropiadas
para corregir las desviaciones de la normalidad.

Peso e índice de masa corporal (IMC): El peso, y mejor el IMC, es un indicador


global del estado nutricional, simple y de gran valor. El IMC s e determina con el
peso actual en kilos dividido por la estatura en metros al cuadrado: IMC = Peso
(Kg) / Talla (m2) Se considera:

• Desnutrido: < 18,5

• Normal: 18,5 - 24,9

• Sobrepeso: 25 – 29,9

• Obeso: ≥ 3012

Ingesta calórica: La ingesta calórica es el aporte energético que posee la dieta


diaria de un determinado individuo. La ingesta calórica debe estar equilibrada con
el gasto calórico. Para evitar un aumento malsano de peso, las grasas no deberían
superar el 30% de la ingesta calórica total.

La ingesta de grasas saturadas debería representar menos del 10% de la ingesta


calórica total, y la ingesta de grasas trans, menos del 1%; para ello, el consumo de
grasas se debería modificar a fin de reducir las grasas saturadas y trans, en favor
de grasas no saturadas, con el objetivo final de suprimir las grasas trans producidas
industrialmente.13

I.4 Formulación del problema


¿Cuál es la relación del estado nutricional y la ingesta calórica que se encuentra en los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor de
Sipán?

I.5 Justificación e importancia del estudio


En el Perú los estudiantes universitarios tienen un desequilibrio alimenticio que es
considerado un grupo vulnerable ya que puede causar diversas enfermedades, por
los estilos de vida poco saludables, por ellos este problema cada día va en aumento
convirtiéndose en un problema de salud pública.
En el contexto de la sociedad actual en que vivos existe una sobre abundancia de alimentos
procesados y de calorías vacías ofrecidas en el entorno institucional educativo, que
en su mayoría de veces es consumida por los estudiantes y estas favorecen en el
aumento de las proporciones del cuerpo en general y que influyen en la actividad
laboral, académico, familiar y social, por esta razón es importante conocer el estado
nutricional.
Este trabajo de investigación es de gran importancia para los alumnos de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Señor de Sipán de la ciudad de Chiclayo,
ya que se está observando la afectación de su salud juntamente con su formación
académica como futuros profesionales de la salud.

I.6 Hipótesis
Existe relación estadística significativa entre el estado nutricional y la ingesta calórica es
los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor de
Sipán.

I.7 Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Determinar el estado nutricional en relación con la ingesta calórica de los


estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor
de Sipán.

1.7.2. Objetivos Específicos

Conocer el estado nutricional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la


Salud de la Universidad Señor de Sipán según la edad y sexo.
Conocer la ingesta calórica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad Señor de Sipán según edad y sexo.
Evaluar si existe relación entre el estado nutricional y la ingesta calórica en los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor
de Sipán.
II. MÉTODO

2.1. Tipo y Diseño de Investigación

2.1.1. Tipo de investigación.

La presente proyecto de investigación es de tipo descriptivo-cuantitativo.


Descriptivo; porque se orienta al conocimiento de la realidad de los
estudiantes de la facultad de ciencias de la salud referente a su nivel
de estado nutricional y la ingesta calórica.

Cuantitativo: porque se tomó en cuenta datos numéricos para


explicar en qué nivel de estado nutricional y la ingesta calórica diaria
de la muestra determinada de los estudiante de la facultad de ciencias
de la salud.

2.1.2. Diseño de investigación.

El diseño del presente proyecto de investigación es observacional.

Observacional: ya que se realizará sin manipular deliberadamente


variables. Es decir, se trata de investigación donde no haremos variar
intencionadamente la variable independiente. Lo que haremos en la
investigación observacional es observar fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para después analizarlos.

O P R

Donde:

O = Observación

P = Problema

R = Resultado

Efectuada la observación en los estudiantes de la facultad de ciencias


de la salud objeto de estudio, se encontrará el problema por lo que se
aplicará a una muestra de la población técnicas de recolección de
datos que nos permita obtener el resultado según la hipótesis
formulada.
2.2. Variables, Operacionalización.
2.2.1. Variables.
▪ Escuela.
▪ Edad.
▪ Peso.
▪ Talla.
▪ Índice de masa corporal.
▪ Estado nutricional.
▪ Ingesta calórica.
Variable Definición Operacional Tipo de variable Escala de Valores
medición
Escuela Escuela a la que pertenece Cualitativa. Nominal Medicina Human
el estudiante. Enfermería.
Estomatología.
Edad Años cumplidos Cuantitativa Continua Años.
Peso Masa corporal que puede Cuantitativa Continua Peso total en kilo
ser medida en kg o lb.
Talla Medida de un cuerpo Cuantitativa Cuantitativa Talla real en cen
considerada verticalmente
desde su base hasta su
punto más elevado.
Índice de masa 𝑃𝐸𝑆𝑂 Cuantitativa Cuantitativa Desnutrido: < 18
IMC =
𝑇𝐴𝐿𝐿𝐴2
corporal Normal: 18,5 - 2
Sobrepeso: 25 –
Obeso: ≥ 30
Estado nutricional 𝑃𝐸𝑆𝑂 Cualitativa Ordinal Desnutrición
IMC = 𝑇𝐴𝐿𝐿𝐴2
Normo-pesó
Sobrepeso
Obesidad
Ingesta calórica Consiste en definir y Cuantitativa Continua Kilocalorías to
cuantificar todas las carbohidratos, pr
comidas y bebidas
ingeridas durante un
periodo anterior a la
entrevista, suele ser del
día anterior (de la primera
comida de la mañana a la
última antes de acostarse)
Actividad física Aquí se evaluará en un Cualitativo Nominal ● Inactivo:
formato corto respecto a - Ninguna ac
las actividades que se - Es reporta
realizó en los últimos 7 física pero
días. correspond
● Mínimamen
- 3 o más
vigorosa o
actividad p

2.2.2. Operacionalización.
2.3. Población y muestra.

2.3.1. Población:
La población de estudio del presente trabajo de investigación estará
conformada por todos los estudiantes que pertenecen a la Facultad de
Ciencias de la Salud, correspondiente a las carreas de Medicina Humana,
Enfermería y Estomatología de la Universidad Señor de Sipán.
2.3.2. Muestra:
La muestra estará conformada por los estudiantes que deseen participar en
el proyecto de investigación la cual estará conformada por 800 alumnos
aproximadamente.
El tipo de muestreo será de tipo no probabilístico accidental

FORMULA PARA DETERMINAR LA MUESTRA

DONDE:

n= Tamaño de la Muestra

N: Tamaño de la población

z: nivel de confianza

p: Probabilidad de éxito, o proporción esperada

q: Probabilidad de fracaso

d: Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

· Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor de Sipán


menores de 30 años de edad.
· Todos los estudiantes que estén matriculados en la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Señor de Sipán, en el período que se realizará el estudio.
· Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor de Sipán que
acepten colaborar con el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

· Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor de Sipán


mayores de 30 años.
· Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Señor de Sipán que no
quieran participar en la aplicación del instrumento.
· Estudiantes que no pertenezcan a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Señor de Sipán.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.


Para la realización del presente Proyecto de investigación se realizara mediante
instrumentos de recolección de datos y un cuestionario, por mediante la cual se
registran los datos de los estudiantes de la Facultada de Ciencias de la Salud de la
Universidad Señor de Sipán.
El primero va dirigido a la obtención del peso y talla para sacar el Índice de Masa
Corporal (IMC), posteriormente estratificar en qué nivel se encuentra el estudiante
(anexo 1).
El segundo va dirigido a evaluar la actividad física que realiza el estudiante, en
donde se utilizará el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) formato
corto de los últimos 7 días, propuesto por la OMS, el cual consta de 7 preguntas.
Los niveles de actividad física están basados en el Protocolo del IPAQ:
1. Inactivo:
a. Ninguna activad es reportada.
b. Es reportada alguna actividad física pero no es suficiente para
corresponder a la categoría 2 o 3.
2. Mínimamente activo: Algunos de los siguientes criterios:
a. 3 o más días de actividad vigorosa o al menos 20min. de actividad por
día.
b. 5 o más días de actividad moderada y/o caminata de al menos 30min.
por día.
c. 5 o más días de cualquier combinación de caminata o actividad
vigorosa moderada que alcance al menos 600 Mets/min/semana.
3. Activo: Cumple unos de los siguientes criterios:

a. Actividades de vigorosa intensidad en al menos 3 días con una


acumulación mínima de 1500 Mets/min/semana.
b. Si ha realizado 7 o más días de combinación de caminata, actividad
moderada, o actividades de intensidad vigorosa, acumulando como
mínimo x 3000 Mets/min/semana (anexo 2).
El tercero está dirigido a evaluar el consumo calórico en (recordatorio de 24 horas)
donde se registran los datos de tiempo de comida: desayuno, merienda am,
almuerzo, merienda pm, Cena, merienda nocturna. Así también como el origen de
la comida: hecho en casa, comprado, regalado. Descripción, nombre e ingredientes
del alimento como por ejemplo: tipo, calor, marca, precio. Cantidad usada en peso
o volumen, en medidas estándares o caseras. Realizado por Páramo K. (anexo 3).

2.5. Procedimientos de análisis de datos.

Se planteó un instrumento para evaluar los hábitos alimenticios de cada estudiante. Se


utilizará como guía una encuesta a los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad
Señor de Sipán. Posteriormente los datos serán analizados y procesados mediante la
herramienta estadística de SPSS.

2.6. Criterios éticos.

Durante el desarrollo de la investigación se puso en práctica los criterios éticos


expuestos en el informe de Belmont, los principios éticos son:

- Respeto a las personas: Incluye por lo menos dos convicciones éticas: La primera
es que todos los individuos deben ser tratados como agentes autónomos, y la
segunda, que todas las personas cuya autonomía está disminuida tienen derecho a
ser protegidas.
- Beneficencia: Se trata a las personas de manera ética no sólo respetando sus
decisiones y protegiéndolas de daño, sino también esforzándose en asegurar su
bienestar. Esta forma de proceder cae dentro del ámbito del principio de
beneficencia.

- Justicia: Es el sentido de "equidad en la distribución", o "lo que es merecido". Se


da una injusticia cuando se niega un beneficio a una persona que tiene derecho al
mismo, sin ningún motivo razonable, o cuando se impone indebidamente una carga.
Otra manera de concebir el principio de justicia es afirmar que los iguales deben ser
tratados con igualdad.

2.7. Criterios de Rigor Científicos

- Confiabilidad: Si porque nuestro proyecto si cumple con estos criterios


donde se detalla las técnicas de recolección de datos, las limitaciones, por
lo tanto podemos decir que nuestro proyecto es confiable.
- Valor de verdad: Nosotros nos vamos a responsabilizar para obtener los
datos verídicos y así poder constatar la ejecución del proyecto en tiempo
real.
- Neutralidad: Nosotros vamos a mantendremos un forma neutral con
respecto a la utilización de nuestro instrumento, no vamos a influir en las
respuestas de nuestros participantes.
- Transferibilidad: Nuestro tema de estudio de investigación está muy bien
vinculado con los sucesos actuales que involucran mucho la salud de
nuestra sociedad, por ello podemos decir que aplicaremos los resultados de
esta investigación y ser referentes en nuevos estudios.

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1. Recursos y Presupuesto
3.2. Financiamiento
El presente proyecto será autofinanciado.

3.3. Cronograma de Ejecución

Itinerario 2019 - 1.

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


8:20 - X X
1:20

4:00 - X
8:00

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jaq Ui, Mariyam Z, Lim M. Un estudio comparativo del estado nutricional, la actitud y las
prácticas de conocimiento (KAP) y la ingesta dietética entre estudiantes internacionales y
chinos en Nanjing, China. Rev. De investigación ambiental y salud pública: septiembre –
2018.
2. Kabir A, Miah S, Islam A. Factores que influyen en el comportamiento alimentario y la
ingesta dietética entre estudiantes residentes en una universidad pública en Bangladesh: un
estudio cualitativo. Rev. Salud Pública: junio – 2018.
3. Gbogouri G, Dakia P, Traore S. La ingesta dietética actual y los hábitos alimenticios en
relación con las características sociodemográficas de los estudiantes de la Universidad
Nangui Abrogoua de Costa de Marfil. Rev. Ecología de la alimentación y nutrición:
septiembre – 2018.
4. Mueller M, Blondin S, Korn A. Correlaciones de comportamiento de los patrones dietéticos
derivados empíricamente entre estudiantes universitarios. Rev. Salud Pública - Nutrientes:
junio – 2018.
5. Nogueira P, Ferreira M, Rodríguez P, Muraro A. Estudio longitudinal sobre el estilo de
vida y la salud de los estudiantes universitarios (ELESEU): diseño, procedimientos
metodológicos y resultados preliminares. Rev. Salud Pública: marzo – 2018.

6. Pi R, Vidal P, Brassesco B, Viola L, Aballay L. Estado nutricional en estudiantes


universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de
macronutrientes. Nutr Hosp. 2015; 31(4): 1748-1756
7. Vargas ME, Becerra F. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes
universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional De Colombia.
Rev. Salud Pública [Internet]. 2016; 17(5).
8. Zea C, Vargas A, Nieva L, Anaya R. Estado nutricional y rendimiento académico de los
ingresantes a la Facultad de Enfermería de una Universidad Pública. Ágora Rev. Cient.
2016; 03(01): 257-264.
9. Torres C, Trujillo C, Urquiza A, Salazar R, Taype A. Hábitos alimentarios en estudiantes
de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Rev. Chil.
Nutr. Vol. 43(2). Santiago jun. 2016.
10. Colorado F, Gómez S. Estilos de vida y estado nutricional antropométrico en médicos y
enfermeras que laboran en establecimientos de salud en el distrito de Chiclayo en el año
2015. [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú; 2017.
11. Muro L, Del Rosario M, Puican N, Puican N. Asociación entre los Estilos de Vida y el
Estado Nutricional del Adolescente. Institución Educativa “José Domingo Atoche”-
Distrito de Pátapo. Lambayeque. 2016. [Tesis]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo; 2017.
12. RICARDO ÁRG. Estado nutricional y su relación con los hábitos alimenticios.
[Online].; 2011 [cited 2019 Junio. Available from:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/44/027%20EAP%20ENFE
RMER%C3%8DA%20ALVAREZ_RENGIFO%20%26%20BENDEZU_SANCHEZ.pdf
?sequence=1 HYPERLINK
"http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/44/027%20EAP%20ENF
ERMER%C3%8DA%20ALVAREZ_RENGIFO%20%26%20BENDEZU_SANCHEZ.p
df?sequence=1&isAllowed=y"& HYPERLINK
"http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/44/027%20EAP%20ENF
ERMER%C3%8DA%20ALVAREZ_RENGIFO%20%26%20BENDEZU_SANCHEZ.p
df?sequence=1&isAllowed=y"isAllowed=y.
13. • SALUD OMDL. OMS - SITIO WEB MUNDIAL. [Online].; 2018 [cited 2019
Mayo. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet.
ANEXOS
Instrumentos de recolección de datos
ANEXO N°: 1
FICHA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE PESO Y TALLA DE LOS ESTUDIANTES.
NUMERO ESCUELA EDAD PESO TALLA IMC

10

11

12

13

14
15

16

17

18

19

20

ANEXO Nº: 2

INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FISICA (IPAQ)


INDICACIONES: Responda a cada pregunta incluso si no se considera una persona
activa, toda respuesta es válida.

Piense en todas las actividades intensas que usted realizó en los últimos 7 días. Las
actividades físicas intensas se refieren a aquellas que implican un esfuerzo físico
intenso y que lo hacen respirar mucho más intensamente que lo normal. Piense solo en
aquellas actividades físicas que realizó durante por lo menos 10 minutos seguidos.

1. Durante los últimos 7 días, ¿En cuántos días realizó actividades físicas
intensas tales como levantar pesos, cavar, hacer ejercicios aeróbicos o andar
rápido en bicicleta?

Días por semana

Ninguna actividad física intensa 🡪 Vaya a la pregunta 3

2. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física


intensa en uno de esos días?
Horas por día

Minutos por día

No sabe / No está seguro

Piense en todas las actividades moderadas que usted realizó en los últimos 7
días. Las actividades moderadas son aquellas que requieren un esfuerzo físico
moderado que lo hace respirar algo más intensamente que lo normal. Piense
solo en aquellas actividades físicas que realizó durante por lo menos 10
minutos seguidos.

3. Durante los últimos 7 días, ¿cuántos días hizo actividades físicas


moderadas como transportar pesos livianos, andar en bicicleta a velocidad
regular o jugar dobles de tenis? No incluya caminar.
Días por semana

Ninguna actividad física moderada Vaya a la pregunta 5

4. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física


moderada en uno de esos días?
Horas por día

Minutos por día

No sabe / No está seguro

Piense en el tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días. Esto
incluye caminar en el trabajo o en la casa, para trasladarse de un lugar a otro,
o cualquier otra caminata que usted podría hacer solamente para la recreación,
el deporte, el ejercicio o el ocio.

5. Durante los últimos 7 días, ¿cuánto tiempo caminó por lo menos 10 minutos
seguidos?
Días por semana
Ninguna caminata 🡪Vaya a la pregunta 7
6. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a caminar en uno de esos días?
________Horas por día
________Minutos por día
No sabe / No está seguro
La última pregunta es acerca del tiempo que pasó usted sentado durante los días hábiles
de los últimos 7 días. Esto incluye el tiempo dedicado al trabajo, en la casa, en una clase,
y durante el tiempo libre. Puede incluir el tiempo que pasó sentado ante un escritorio,
visitando amigos, leyendo, viajando en ómnibus, o sentado o recostado mirando la
televisión.
7. Durante los últimos 7 días ¿cuánto tiempo pasó sentado durante un día hábil?

________ Horas por día


________Minutos por día
No sabe / No está seguro
ANEXO N°: 3
Consumo calórico (recordatorio de 24 horas)
Día: ________
PREPARACIÓN DETALLE DE LOS ALIMENTOS
USADOS
N° 1. Nombre del 2. TC 3. 4. Alimento- 5.
estudiante Origen Ingrediente Cantidad
Nombre- Descripción Usada.
(Ej. Tipo, calor, marca,
precio)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2-TC: Tiempo de comida: 1= Desayuno, 2=Merienda am, 3= Almuerzo, 4=Merienda pm, 5= Cena, 6=
Merienda nocturna
3- Origen: 1= Hecho en casa, 2= Comprado, 3= Regalado
5-Cantidad usada: Anote la cantidad en peso o volumen, en medidas estándares o caseras.
Fuente: Páramo K. Consumo calórico y su relación con el gasto energético de los deportistas de combate
de las selecciones nacionales nicaragüenses, Managua, Nicaragua, marzo – abril 2017 [tesis]. Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua: Managua, Nicaragua: Agosto 2017.

Das könnte Ihnen auch gefallen