Sie sind auf Seite 1von 5

MARCO TEÓRICO

La compactación del suelo es el proceso por el cual un esfuerzo aplicado a un suelo


causa densificación a medida que el aire se desplaza de los poros entre los granos del
suelo. Cuando se aplica un esfuerzo que causa la densificación debida al agua (u otro
líquido) que se desplaza entre los granos del suelo, se produce la consolidación, no la
compactación. Normalmente, la compactación es el resultado de maquinaria pesada que
comprime el suelo, pero también puede ocurrir, por ejemplo, debido al paso de
animales.
En la ciencia del suelo y la agronomía, la compactación del suelo suele ser una
combinación de compactación y consolidación de ingeniería, por lo que puede ocurrir
debido a la falta de agua en el suelo, siendo la succión interna debida a la evaporación
del agua y al paso de animales. Los suelos afectados se vuelven menos capaces de
absorber las precipitaciones, lo que aumenta la escorrentía y la erosión. Las plantas
tienen dificultades en el suelo compactado porque los granos minerales se presionan
entre sí, dejando poco espacio para el aire y el agua, que son esenciales para el
crecimiento de las raíces. Los animales de madriguera también lo encuentran en un
ambiente hostil, porque el suelo más denso es más difícil de penetrar. La capacidad de
un suelo para recuperarse de este tipo de compactación depende del clima, la
mineralogía y la fauna. Los suelos con alta capacidad de contracción-hinchamiento,
como los vertisoles, se recuperan rápidamente de la compactación, donde las
condiciones de humedad son variables (los períodos de sequía reducen el suelo y
provocan su agrietamiento). Pero las arcillas que no se agrietan cuando se secan no
pueden recuperarse de la compactación por sí mismas a menos que alberguen animales
que viven en el suelo, como las lombrices de tierra.
La compactación es un proceso generalmente mecánico de densificación de un suelo
mediante procesos mecánicos que mejoran la resistencia del suelo al corte, reduciendo
la relación de vacíos rápidamente. Es decir, que dentro del suelo el volumen de aire
disminuye al igual que el espacio entre partículas, aunque el volumen de agua se
mantiene.
Con este procedimiento se busca que la densificación obtenida, le permita a la masa de
suelo poseer un comportamiento mecánico más adecuado según las solicitaciones
(Características) que sean necesarias.
Usualmente cuando el suelo se compacta bajo distintas condiciones de humedad o
distintos métodos (por ejemplo distinta cantidad de golpes a una determinada cantidad
de capas, o distintas capas para un mismo número de golpes) se emplea la curva de
compactación. La curva de compactación ofrece la relación entre densidades y
porcentajes de humedad. Tal curva es distinta para cada suelo y de la misma forma
ofrece su humedad óptima en relación a ese suelo. En la curva también se dan a conocer
otros datos, como es el caso de la rama seca, ubicada al costado izquierdo (antes de
conseguir la humedad óptima) y la rama húmeda, a la derecha (luego de conseguir la
humedad óptima).
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el
"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía
utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón
(cambia altura y peso), el molde y el número de capas. La razón de que haya dos
ensayos distintos no es más que la modernización de uno con respecto al otro. El origen
del ensayo del Próctor Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando
estadounidenses y británicos debían realizar ensayos sobre la calidad de los pavimentos
de obras aeroportuarias, y estos debían estar adaptados a los aviones de la época de una
carga muy superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se “actualizo” el ensayo del
Próctor exigiéndole una mayor cantidad de energía, con lo que se pasó denominar
ensayo Próctor Estándar al original y Ensayo Próctor Modificado al más reciente.
Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en determinadas
condiciones de humedad y energía.
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen
conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva que relaciona la humedad
y la densidad seca máxima a determinada energía de compactación. El punto máximo de
esta curva corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a la humedad óptima
en abscisas.
La curva de compactación también nos aporta un valioso informativo sobre la cantidad
de energía empleada en el proceso de compactación. Determinando que, mientras más
alta sea la curva, mayor será la cantidad de energía invertida en el proceso.
Otro elemento importante e infaltable en el proceso de compactación, es la Energía
específica o intensidad de compactación, dada por esta ecuación:
Ec=N*n* W*hV
Donde:
N = Número de golpes por cada capa.
n = Número de capas.
W = Peso del martillo compactador.
h = Altura de caída del martillo.
V = Volumen total del molde de compactación.
Ec = Energía Específica o energía de deformación.

Proctor Modificado:
Este ensayo se emplea para determinar la relación entre la humedad y el peso unitario
de los suelos compactados. Para esta prueba se usa el mismo cilindro proctor, pero el
material se compacta en 5 capas con un martillo de 4.5 kg y cayendo de una altura de 46
cm proporcionando 25 golpes por capa, el trabajo de compactación se incrementa de
60200 kg-m/m3 que corresponde al proctor normal a 257.500 kg-m/m3.
Podemos calcular la humedad y el peso unitario seco del suelo compactado para cada
prueba así:
A−B γT
w= x 100 γD= x 100
B−C ; w+100

Donde:
w = porcentaje de humedad en la muestra con base en el peso seco del suelo en el
horno.
A = Peso del recipiente y del suelo húmedo
B = Peso del recipiente y del suelo seco
C = Peso del recipiente
ɣD = Peso unitario seco, en kg/m3 del suelo compactado.
ɣT = peso unitario húmedo en kg/m3 del suelo compactado
Anexos.

Imagen 1: Muestra de suelo puesta al sol Imagen 1: Cilindro

Imagen 3: Medición del área del cilindro Imagen 4: Materiales

Imagen 5: Muestra de suelo seca.


Bibliografía.
http://www.galeon.com/geomecanica/cap14.pdf
https://fenix.tecnico.ulisboa.pt/downloadFile/3779573409891/SuelosCompTeoPrat.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/15/cap14.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen