Sie sind auf Seite 1von 12

ESTUDIO DE CASO

PRESENTAN:

Luisa Fernanda Mosquera Santana


Yeny Albanis Sáenz Rivas

PROFESOR:
Carlos Andrés Monsalve Gómez

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGIA X-B
APARTADÓ- ANTIOQUIA
AGOSTO 2019
ANEXO 1

Elaboración proyecto Estudio de caso

Reúnase con su equipo de trabajo, elijan un caso de los que están trabajando en sus

prácticas profesionales. Tengan en cuenta la siguiente dinámica para la elaboración y

entrega de su proyecto:

SEMANA 2

Parte 1 del proyecto estudio de caso: Formulación (Resumen del caso)

1. El contexto (descripción del sitio de práctica y del caso, qué perspectiva teórica

tiene el sitio de práctica).

Corcedin es una corporación integral para el desarrollo de las inteligencias el cual tiene

con fundamental actividades de apoyo en la educación trabajando con niños con

dificultades especiales, en la que la usuaria M está siendo tratada por los profesionales los

cuales necesita para el desarrollo la adquisición de habilidades de una manera más eficaz,

las cuales son pedagogía, psicología y fonoaudiología etc.

Usuaria femenina llamada María, es una niña de 12 años de edad escolarizada 2°do grado

de educación básica primaria, vive con su madre, padre y hermano menor es la mayor de

dos hermanos, con diagnóstico de discapacidad cognitiva leve, La usuaria ha manifestado

rasgos mitómanos, necesidades de aceptación y aprobación, además, ha mostrado tendencia


a descalificar al otro mediante la queja, destacando siempre los errores de los demás, por su

parte, también ha mostrado interés en conversaciones no correspondientes con su edad e

interés mediante el discurso en temas sexuales.

María quien presenta dificultad de aprendizaje en relación capacidad intelectual baja según

la evaluación clínica, está por debajo de lo esperado para su edad concordante, con déficit

cognitivo leve, presentando dificultad en el aprendizaje requiere apoyos pedagógicos en su

escuela, los niños con TDHA aprenden a un ritmo más lento.

Ha manifestado conductas desafiantes y opositoras con sus compañeros y docentes,

mostrándose con sus compañeros que ella es la que tiene el control y es la que manda en el

aula de clases, con la docente tiene hacer muy mitómana perjudicando a los demás y

diciendo cosas que no son ciertas.

La familia M está compuesta por el padre de 32 años de edad quien se dedica a oficios

varios y madre de 28 años de edad quien es ama de casa pero tiene una tienda familiar y un

hermano menor de 1 año de edad.

Con los padres se muestra muy cariñosa y alegre, le gusta mucho estar en la calle y no

permanecer en la casa. Necesita siempre que haya un adulto cerca porque tiene
comportamientos no muy adecuados para su edad como el ser mitómana y exhibir su

cuerpo a personas mayores que ella.

2. Las hipótesis preliminares acerca del caso (detección y definición preliminar de

un problema).

María es una niña de 10 años de edad escolaridad 2°do de primaria en un centro de

desarrollo de las inteligencias, diagnosticada con discapacidad cognitiva moderada,

manifiesta dificultades en el aprendizaje como la memoria, la atención, percepción entre

otros y a la hora de realizar actividades en clase de tipo numérico o lectoescritura se le

dificulta realizarlas con éxito.

Ha mostrado una conducta inadecuada en su aula con los docentes y alumnos mostrándose

mitómana y dominante con sus compañeros, provocando dificultades en el aula de clase,

prestando poca atención al realizar las actividades propuestas.

La situación de maría se empeoro cuando empezó a volverse mitómana tanto con sus

padres como con personas de su entorno y esto también es causante su comportamiento

desafiante hacia los padres y docentes afectando su relaciones sociales con sus compañeros

y escolares.
3.1 Los instrumentos empleados.

Las intervenciones psicológicas son de gran ayuda y han mostrado un gran avance el en

desarrollo del tratamiento del TDHA y se basa en los principios de la terapia cognitivo-

conductual.

Terapia de Conducta: Es una terapia psicológica que identifica conductas inadecuadas, se

delimita a las conductas que se quiera eliminar, incrementar o disminuir por medio de la

observación.

En la terapia de conducta, el control del comportamiento es externo, la conducta se

modifica en función de las consecuencias del comportamiento.

Técnicas de ayuda aumentar las conductas:

Reforzamiento positivo: consta en que después de realizar una conducta positiva se le dé

un estímulo mediante un premio u otra cosa para que así se tenga una posibilidad de que

repita o mejore esa conducta, este estímulo es reforzador positivo.

Reforzamiento negativo: una conducta ha sido reforzada negativamente si se incrementa o

mantiene porque elimina un estímulo aversivo. Ejemplo, “Mientras no hagas la tarea

(conducta deseada) no saldremos al parque (estímulo aversivo)”.


• Técnicas para reducir/eliminar las conductas:

Extinción: consiste en ignorar (no mirar, no escuchar, no hablar) el comportamiento

inadecuado para evitar que este incremente por la atención (negativa, pero atención) que le

ofrecemos al niño. Se han de explicar las condiciones de la extinción al niño antes de

aplicarla y mantener el procedimiento el tiempo suficiente (al inicio suele aumentar el

comportamiento inadecuado). La extinción no puede utilizarse si la conducta perturbadora

es peligrosa.

Tiempo fuera: consiste en aislar al niño inmediatamente después de realizar la conducta

perturbadora a un lugar aburrido (no lúdico) durante un periodo preestablecido de tiempo

(aproximadamente un minuto por año del niño). La técnica puede aplicarse hasta los 6-8

años de edad del niño.

Coste de respuesta: consiste en retirar una cantidad específica de reforzadores (privilegios,

premios) obtenidos previamente. Ejemplo: reducir tiempo de actividades lúdicas

(televisión, video-juegos, ordenador) por el comportamiento inadecuado.

Castigo: técnicamente consiste en proporcionar un estímulo aversivo (realizar trabajos

molestos o monótonos) después de la conducta inadecuada con el objetivo de eliminarla.

El castigo físico no se puede emplear ya que esto es una conducta inadecuada, que crea

intolerancia y mayor agresividad en el usuario, mostrándose menos tolerante y agresivo

contra el sujeto que lo aplica


La Economía de Fichas: Es una técnica muy eficaz que combina el reforzamiento positivo

y el coste de respuesta. La economía de fichas consiste en entregar un estímulo (fichas,

vales, puntos) inmediatamente después de la conducta deseada. El estímulo se cambia más

tarde por un refuerzo (premio previamente pactado). La técnica permite trabajar diferentes

conductas a la vez pero necesita de elevada programación por parte de los padres.

Entrenamiento para padres: Se trata de un programa de tratamiento conductual que tiene

como objetivo dar información sobre el trastorno, enseñar a los padres la aplicación

efectiva de las técnicas de modificación de conducta mencionadas anteriormente,

incrementar la competencia de los padres, mejorar la relación paterno-filial mediante una

mejor comunicación y atención al desarrollo del niño.

Terapia Cognitiva:

Entrenamiento en técnicas de auto-instrucciones, autocontrol y solución de problemas. El

objetivo de estas técnicas es enseñar al niño o adolescente con TDAH estrategias para

mejorar el control de la emociones mediante la concienciación de los procesos de

pensamiento, la disminución de las respuestas impulsivas inmediatas, y la aplicación de

estrategias de resolución de problemas (control interno de la conducta).

• Entrenamiento en habilidades sociales:

Los niños y adolescentes con TDAH presentan a menudo problemas de relación con la

familia, dificultades en habilidades sociales y problemas de relación con los iguales. El


entrenamiento en habilidades sociales (HHSS) tiene como objetivo el aprendizaje por parte

del niño de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales.

3.2 Los resultados arrojados por cada instrumento.

o Terapia conductual

Por medio de esta técnica la usuaria se ha mostrado más receptiva en su conducta y

adaptable a su medio porque por medio de los reforzadores positivos y negativos ha

mejorado su conducta en porcentaje viable y acata las ordenes que se le da y realiza las

actividades propuestas ya sea por su familia u otra persona mayor realizando con éxito.

Igual que otras técnicas que le han permitido determinar de una manera u otra que su

conducta no es la más adecuada y fue mostrando cambios en su comportamiento no en su

totalidad positivos, pero ha logrado avances en su conducta u manera de comportarse con

los demás.

Por medio de la economía de fichas se le han mostrado varias conductas que expresan niños

en las fichas para que así ella distinguiese lo que está bien de lo que estaba mal realizando

esta y otras actividades con éxito porque ha mostrado con sus compañeros un avance un

poco minutario pero poco a poco se esta adaptando a mejorar su relación con los demás.

o Terapia cognitiva
La usuaria ha aprendido a identificar como se puede solucionar un conflicto y cuál es la

mejor alternativa o persona a la que debe acudir en caso de esto, que ejercicio puede

realizar o que hacer en caso de entrar en un ataque de rabia, para así no agredir a los demás,

sabe diferenciar cuales son las emociones, y como puede manejarlas como utilizando la

respiración, pintar dibujar etc. en caso de una emoción inesperada que la afecte a sí misma.

4. El problema principal definido tras el proceso de evaluación (si es un caso

clínico, de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales-DSM V).

El problema principal según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales-DSM V trastorno mixto de las habilidades escolares (F813), Trastorno

cognoscitivo leve (F067) y F90.0 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

(TDAH).

5. La elección de un modelo teórico (perspectiva teórica del estudio de caso).

Según (TORREZ, 2015) Barkley desvía el foco principal del TDAH de la sintomatología

clásica “Inatención-Hiperactividad-Impulsividad” para buscar la causa subyacente de estos

síntomas, y resume la conducta de los niños con TDAH de la siguiente manera: multitud de

eventos que normalmente incitan conductas previsibles en la mayoría de individuos, en

aquellos que padecen TDAH no lo hacen. ¿Pero por qué? El autor identifica dos tipos de

déficits que pueden ser la causa:


1. Incapacidad para generar CGR (Conductas Gobernadas por Reglas): Las CGR

son conductas que no se moldean mediante reforzamiento sino simplemente

mediante una norma emitida de manera verbal. La causa de este déficit es la pobre

capacidad que tienen para controlar su conducta mediante el lenguaje, lo que se

conoce como autoinstrucciones. Esto explicaría por qué los niños con TDAH son

capaces de realizar una tarea siempre y cuando exista una supervisión constante,

mientras que si nadie está “encima”, el niño deja de hacerlas. Además, Barkley

plantea que los déficit en atención sostenida que presentan estos niños puede venir

explicado por esto, ya que los instrumentos de evaluación que miden la atención se

basan en tareas monótonas y sin contingencias. Si se utilizara una tarea atencional

en la que existiese reforzamiento externo e inmediato al niño por su ejecución, las

diferencias en atención sostenida entre niños con y sin TDAH no existirían.

2. Respuesta anormal a las consecuencias del medio: Los niños con TDAH son menos

sensibles al refuerzo (premios, elogios verbales por parte de los padres, privilegios,

etc.) y suelen saciarse con más rapidez que los niños de desarrollo típico. Esto

tiene su reflejo en las técnicas de modificación de conducta que se aplica con niños

con el trastorno, como por ejemplo las economías de fichas. El impacto que tiene un

refuerzo en la conducta del niño con TDAH es menor, por tanto se requiere mayor

cantidad de refuerzo para conseguir el mismo efecto; por otro lado, estos niños se

“hartan” muy rápidamente de los premios que se le ofrecen, por lo que es necesario

ir renovándolos frecuentemente para así conseguir mantener el interés del niño por

realizar la conducta premiada.


En este primer planteamiento del modelo, Barkley plantea que el TDAH se explica por el

déficit en las CGR y por la insensibilidad a los estímulos del ambiente. La consecuencia

más relevante es la desinhibición conductual que experimenta el niño. Este concepto, el

de desinhibición conductual, será un elemento nuclear de las investigaciones de Barkley

que acabarían por conformar su modelo final.

Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.

Barkley, R (2011). TDAH Trastorno por Déficit de Intención (Russell A. Barkley)

UNDERSTOOD, (N/A). Terapia cognitivo-conductual: Lo que necesita saber.

Ballesteros Jimenéz. S. (2001) Habilidades Cognitivas Básicas. Formación y Deterioro.


UNED.

TORREZ, J. M. (10 de 08 de 2015). TEJEDOR DE HISTORIAS. Recuperado el 15 de 08


de 2019, de https://tejedordehistorias.wordpress.com/tag/modelo-de-
autorregulacion/

Das könnte Ihnen auch gefallen