Sie sind auf Seite 1von 16

“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM

P á g i n a 1 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM

INTRODUCCIÓN

Los ensayos preliminares en los análisis químico-toxicológicos son un conjunto


de procedimientos encaminados a identificar la presencia de la sustancia
causante de un cuadro de intoxicación, del cual se busca encontrar el tratamiento
eficaz para su reversión, así como también, la determinación de una o más
sustancias contenidas en una muestra de índole legal. Estos ensayos de dividen
principalmente en ensayos físicos y químicos. Dentro de los ensayos físicos,
buscamos describir la muestra por su aspecto, el cual incluye color, olor,
solubilidad, peso, volumen y forma; dentro de los ensayos químicos,
consideramos en primer lugar, el cuarteo de la muestra, para que de esta manera
podamos analizarla con el uso de reactivos químicos y a su vez, tener reservada
la contraprueba. Es importante señalar que si contamos con una muestra legal,
se deben realizar subdivisiones de la segunda mitad de la muestra para que de
esta manera, podamos determinar los siguientes compuestos: tóxicos volátiles y
gaseosos, tóxicos metálicos y no metálicos y tóxicos orgánicos fijos. En cambio,
una prueba no legal solo consideramos las siguientes subdivisiones: la primera
mitad dirigida a ser la contraprueba, mientras que la segunda mitad nos servirá
para los análisis cuantitativo y cualitativo (en porciones iguales).1
Estos procedimientos realizados en laboratorio químico-toxicológico, permiten
por ejemplo que, a través de un trabajo en conjunto, médico y toxicólogo, puedan
determinar la mejor solución sobre el paciente intoxicado. Es por ello que es
sumamente importante y necesario que existan centros de análisis toxicológicos
en el país, con técnicas sencillas que permitan un rápido diagnóstico a través de
procesos analíticos de calidad, considerando disponibilidad, confiabilidad,
especificidad y sensibilidad de los métodos elegidos para la determinación del
tóxico.2
En la presente práctica de laboratorio, desarrollamos uno de los métodos
preliminares más sencillos, el cual fue la determinación de tóxicos volátiles y
gaseosos a través de la técnica de papeles sensibles, el cual se fundamenta en
la reacción de estos tóxicos frente a los papeles previamente preparados con
diferentes reactivos, produciéndose cambios de coloraciones.

P á g i n a 2 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM

PARTE EXPERIMENTAL

o Objetivo de la práctica:

 Determinar la reacción de cada técnica papel- sensible.


 Determinar la presencia de cianuro con la técnica papel- sensible
 Demostrar a través del cambio de coloración la posible presencia
de algún tóxico volátil.

o Reactivos, materiales y equipos:

REACTIVOS:

 Solución acuosa de Nitrato de Plata al 10%


 Solución acuosa de Cloruro de Paladio al 5%
 Solución acuosa de A Solución acuosa de Acetato de Plomo al 10%
 Solución acuosa de Acido Pícrico al 1%
 Solución acuosa de Carbonato de Sodio al 10%
 Solución acuosa de Almidón soluble al 1%
 Solución acuosa de Ácido tartárico al 10%
 Solución acuosa de Sulfato ferroso al 2%
 Solución acuosa de Hidróxido de sodio al 5%
 Solución acuosa de Sulfato ferroso al 2%
 Solución acuosa de Hidróxido de sodio al 5%
 Solución acuosa de Sulfato de cobre al 2%
 Solución alcohólica de resina de guayaco al 10%
 Solución alcohólica de lugol o reactivo de Bouchardat

MATERIALES:
 8 tiras de papel filtro
 1 probeta
 luna de vidrio
 frasco de boca ancha

EQUIPOS:

 Baño maría

P á g i n a 3 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM

o PREPARACIÓN DE LOS PAPELES SENSIBLES

1. PAPEL SENSIBLE DE SCHOMBEIN

 Fundamento: La reacción se fundamenta en que el ácido cianhídrico y el


sulfato de cobre producen ozono.
 Sensibilidad de la reacción: Es un ensayo sensible pero inespecífico.
Algunos autores indican que puede reconocerse hasta 0.25 g de ácido
cianhídrico.
 Técnica operatoria: Papeles sensibles
Se colocó en un recipiente o en un matraz 22.5 ml. de orina para ser
analizado. Primero se añade ácido tártrico hasta reacción ácida y
mediante un tampón se sujeta la tira de papel de sulfato de cobre con
resina de guayaco de modo que se sostenga libremente en el interior del
recipiente, el cual se baña en baño María. Si la tira de papel no se colorea
de un verde oscuro o verde petróleo, no hay que pensar en la presencia
de ácido cianhídrico ni de ningún cianuro que pueda ser desdoblado por
el ácido tártrico, pero si se observa la coloración antes mencionada, es
posible que la muestra contenga ácido cianhídrico. Sin embargo la
presencia de este no queda establecida de modo indubitable, pues hay
muchos otros cuerpos que pueden hacer que la tira de papel tome color
azul, tales como losa gentes oxidantes como el ozono, ácido nítrico y
vapores de cloro, amoniaco y ácido clorhídrico.
 Mecanismo de reacción: El reactivo está compuesto por una solución
deCuSO4 al 2% más una gota de resina de Guayaco al 10%, una
coloración azul verdosa o verde petróleo indica una reacción positiva para
el NaCN, KCN o HCNº ↑.

P á g i n a 4 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM
 Reacción química balanceada:

2. PAPEL SENSIBLE YODO ALMIDONADO

 Fundamento: El yodo puede combinase con el cianuro o sulfuro de


hidrogeno para dar yoduro de cianógeno.
 Técnica operatoria: Papeles sensibles.
Se tiene ya preparado franjas de papel de filtro ya secas, previamente
embebidas en solución de almidón soluble al 1% (conservadas en frascos
de color oscuro). Preparar en el momento una solución diluida de lugol (o
reactivo de Bouchardat), y embeber los papeles de almidón de manera de
obtener un color azul violeta netamente visible pero no muy intenso.
Suspendido el papel en el frasco se lleva a baño María por 10 minutos y
luego se observar que se produce una decoloración en forma ms o menos
rápida según la concentración de cianhídrico.
 Mecanismo de reacción:
El ion yodo puede reducirse a ion yoduro por la acción de un agente
reductor que puede ser ácido sulfhídrico o el ácido cianhídrico, y cuando
todo el yodo se consume el color desaparece. Esto se llama una
valoración yodométrica.

 Reacción química balanceada:

P á g i n a 5 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM

3. PAPEL SENSIBLE DE GRIGNARD

 Fundamento: Embeber en solución de ácido pícrico al 1% en presencia


de solución de Na2CO3 al 10%, observándose una coloración rojo-
naranja.
 Técnica operatoria: Papeles sensibles.
En el extremo de una tira de papel de filtro agregar 1-2 gotas de solución
de Na2CO3 10% y adicionar 2 gotas del reactivo de Ácido pícrico 1%. En
el otro extremo colocar el número 3. Colocarlo al borde de un frasco boca
ancha, que contenga la muestra problema en solución de agua destilada,
procurando que el extremo reactivo se encuentre a la luz del frasco. Iniciar
un baño de Mara por 10 minutos adicionando 100 mg de Ácido tártrico.
Terminado el baño de Mara, observar los resultados en un vidrio limpio.
 Mecanismo de reacción:
Adición nucleófila en la que se añade el átomo de carbono polarizado
negativamente (carbanión) del reactivo de Grignard al átomo de carbono
de un grupo carbonilo. Por lo tanto, se forma un nuevo enlace carbono-
carbono. Se cree que en el estado de transición de la reacción están
involucradas dos moléculas del compuesto de Grignard, resultando un
estado de transición de seis miembros cíclico. El átomo de oxígeno del
carbonilo del metal toma la forma de un alcóxido de metal. En el siguiente
paso este átomo de oxígeno se protona por un ácido acuoso diluido y
después se hidroliza por el ataque nucleófilo de una molécula de agua.
Por desprotonación se produce el alcohol correspondiente.

P á g i n a 6 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM

 Reacción química balanceada:

4. PAPEL SENSIBLE DE NITRATO DE PLATA (AgNO3)

 Fundamento: Reacciona con la muestra problema formando ácido


sulfhídrico (en forma desulfuro argéntico) además de arsina y fósforo
blanco.
 Técnica operatoria: Papeles sensibles.
En el extremo de una tira de papel de filtro, agregar I o II gotas de solución
de nitrato de plata 10%. En el otro extremo colocar el número 4. Obtenida
la tira reactiva (papel sensible) colocarlo al borde de un frasco boca ancha,
que contenga la muestra problema, luego colocarlo en baño 10 minutos
adicionando 100 mg de Ácido tártrico.
 Mecanismo de reacción:

H2S + 2Ag+ ---> Ag2S + 2H+ ASH3 + 6Ag+ + 2H2O ---> AsO2H + 6H+ + 6 Ag

 Reacción balanceada:
H2S + 2Ag+ Ag2S + 2H
Formol: separación de plata metálica CH2=O + 2Ag+ + H2O HCOOH +
2H+ 2AgOb
Fosmamina: formación de fosfuro de plataH3P + 3Ag+3H+ + Ag3P
Arsina: separación de plata metálica: H3As + 6Ag+ + 2 H2O HAsO2 + 6H+
+ 6AgO
Estibamina: formación de antimoniuro de plata. H3Sb + 3AgO
Fosforo blanco:

P4 + 6 H2O H3P + 3 Ag+ 12Ag+ + 3 H3PO2 + 6H2O H3P + 3H3PO2 Ag3P +


36H+ 3 H3PO4- + 15H+ + 12AgO Ag3Sb + 3H

P á g i n a 7 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM
5. PAPEL SENSIBLE CON CLORURO DE PALADIO (PdCl2)

 Fundamento: Los métodos químicos emplean la propiedad del monóxido


de carbono de reducir diversas sales metálicas oxidantes. Uno de los
elementos metálicos más usados es el paladio II (Pd+2) Se basa en el
poder reductor del monóxido de carbono, el cual al ponerse en
contacto con una solución de PdCl2, reacciona produciendo
Pdº.9CH2 = O + 2Ag+ + H2O HCOOH + 2H+ + 2AgO.
 Técnica operatoria: Papeles sensibles
La solución de cloruro de paladio al 10% p/v: disolver 0.222 g de cloruro
de paladio en 25 ml. de Ácido clorhídrico 0.01N y completar a 250 ml con
Ácido clorhídrico. Se prepara en el momento con 100 mg de Ácido tártrico.
Se Coloca la cuarta parte de la muestra en frasco de boca ancha con un
extremo de una tira de 10 cm. Por 1 cm. de papel whatman, 1 una gota
de solución de cloruro de paladio. Luego se colocar 1/3 de la tira por el
extremo que contiene la solución de paladio dentro del frasco de boca
ancha, sin que esta haga contacto con la muestra. Agregar 100 mg de
Ácido tártrico, tapar el frasco, con la tapa sosteniendo el papel. Llevar el
frasco a baño maría hirviente por 10 minutos. Poner la tira sobre luna de
vidrio.
 Mecanismo de reacción:

PdCl 2+CCO+H 2OCO2+PdPd+OH C2HClPd2+OPd2+O C+2+OO H


ClPdOC+OHClOCO

 Reacción balanceada:

Pd+2 + CO + H2O ---> Pd + CO2 + 2H

P á g i n a 8 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM
6. PAPEL SENSIBLE DE TARTARO EMÉTICO

 Fundamento: El tártaro emético (tartrato de antimonio y potasio) al entrar


en contacto con el ácido sulfhídrico precipitará en forma de sulfuro de
antimonio.
 Técnica operatoria: Papeles sensibles
Colocar la cuarta parte de la muestra en frasco de boca ancha 10. Colocar
en un extremo de una tira de 10 cm. Por 1 cm. de papel whatman. 1 una
gota de solución de tártaro emético. Colocar 1/3 de la tira por el extremo
que contiene la solución de paladio dentro del frasco de boca ancha, sin
que esta haga contacto con la muestra. Agregar 100 mg de ácido tártrico.
Tapar el frasco, con la tapa sosteniendo el papel. Llevar el frasco a baño
maría hirviente por cinco minutos. Poner la tira sobre luna de vidrio.

 Reacción balanceada:

2K (SbO) C4H4O6 + 3H2S

7. PAPEL SENSIBLE DE ACETATO DE PLOMO

 Fundamento: Al exponerse el olor de una muestra acidificada


ligeramente, el papel se ennegrece por formación de PbS.
 Técnica operatoria: Papeles sensibles
Utilizar una solución al 10 % de acetato plúmbico o mejor aún, una de
plúmbico alcalino preparada, descomponiendo el acetato de plomo
disuelto en agua destilada con un ligero exceso de hidróxido de sodio al
30% y completando a 100ml. Sirve para revelar pequeñas cantidades de
sulfhídrico y constituye por lo tanto un ensayo diferencial con el papel
argéntico.
 Reacción balanceada:

SH2 + [Pb (OH)3] SPb + 2H2O + OH

P á g i n a 9 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM
8. PAPEL SENSIBLE ALCALINO

 Fundamento: Realizado para el reconocimiento de pequeñísimas


cantidades de HCN en vísceras, ha sido como papel reactivo. Este
ensayo, si bien a veces no resulta tan sensible como algunos de los que
se han detallado, tiene en cambio la enorme ventaja de su especificidad,
puesto que el azul de Prusia solo se forma en presencia de HCN. La
presencia de otros compuestos no interfiere en absoluto, por lo
cual este papel sensible tiene, en la práctica forense, enorme aplicación
aun en el aspecto cuantitativo.
 Técnica operatoria: Papeles sensibles:
Embeber una franja de papel de filtro en una solución de hidróxido de
sodio al 2%; dejar escurrir el exceso y exponer en el ambiente del frasco;
después de un tiempo de exposición conveniente, retirarlo y extenderlo
sobre una placa de porcelana o de vidrio; agregar 2-3 gotas de solución,
en lo posible reciente, de sulfato ferroso al 2% y dejar extender; acidificar
finalmente con c.s. de HCl (basta 3 4 gotas), y se observara que, en
presencia de HCN se obtiene un color al principio verde (para pequeñas
cantidades de tóxico), que luego se hace azul intenso. Para cantidades
pequeñas de HCN, el color azul suele aparecer a medida que se volatiliza
el exceso de HCl agregado. En ausencia de HCN, el color obtenido es
amarillo debido a la sal férrica formada a expensas de la sal ferrosa.
 Mecanismo de reacción:

6HCN + 6-OH 6-CN + 6H2O 6-CN + Fe++ [Fe (CN)6] Na4 4Fe++ +
8-OH 4Fe (OH)2

Simultáneamente, el ion ferroso se oxida a férrico debido a la gran superficie de


contacto con el aire:
4Fe (OH)2 + O2 + H2O 4Fe (OH)3
Que, en medio ácido reacciona con el anón ferrociangeno para dar el azul de
Prusia o ferrocianuro férrico.
[Fe (CN)6]-4 + 4Fe (OH)3 + 12H+ 12H2O + [Fe (CN)6]3Fe4

P á g i n a 10 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM
 Reacción balanceada:
Se basa en la formación de azul de Prusia.
HCN + OH Luego: 6CN- + Fe+2 Fe+2 + 2OH [Fe (CN)6] -4 Fe (OH)2
Precipitado verde
2Fe (OH)3 CN- + H2O2Fe (OH)2 + 1/2O2 + H2O En medio HClFe (OH)3 + (Fe (CN)6)-
4 + 3H+ Na+ Fe (CN) 6FeNa + 3H2O

P á g i n a 11 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los ensayos preliminares dispuestos en práctica van a permitirnos orientar el

análisis toxicológico, que por medio de ellos vamos a ir desechando a cierto

grupo de posibles tóxicos así como, inducirnos a sospechar de la causalidad de

otros. Comprenden procesos físicos y químicos, estos últimos consideran el uso

de reacciones de coloración, empleo de papeles sensibles y láminas metálicas.

La práctica consistió en la elaboración y manejo de los papeles sensibles (o

también llamados papeles reactivos); así como también su posterior

interpretación colorimétrica, los cuales nos van a dar información de la presencia

de tóxicos volátiles y gaseosos.

A partir de los resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica

correspondiente al tema de ensayos preliminares, podemos inferir en base a lo

observado que la muestra objeto de análisis (orina) contenía en concentraciones

mínimas cianuro de hidrogeno (HCN).

Llegamos a estas conclusiones basándonos en la información proporcionada por

el Q. F Apesteguía Infantes y por las fuentes bibliográficas las cuales explican el

fundamento químico de dichas reacciones (el fundamento de cada papel reactivo

de detalla más adelante).

De manera objetiva haremos una comparación breve de lo que obtuvimos frente

a lo que debimos obtener en los papeles reactivos que salieron positivo para

HCN. El papel número 2 con iodo almidonado no mostro ninguna coloración

(incoloro) dando positivo para HCN. En contraste con el papel número 8 que

presento una coloración verdosa tenue, la cual tuvo que salir azul, pero brinda

P á g i n a 12 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM
un significado de una pequeña cantidad de HCN. El papel número 3 tuvo una

reacción positiva para HCN dando una coloración naranja.

Por último, mencionaremos la contaminación cruzada que se dio entre los

papeles 2 y 3; cabe resaltar que dicho error mecánico no afectaron los

resultados.

P á g i n a 13 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM

CONCLUSIONES

 En el desarrollo de la práctica, se buscaba identificar la presencia


de algún toxico presente en la muestra de orina proporcionada,
para ello los reactivos cumplieron el rol de indicadores en los
papeles usados. La experiencia culminó en la identificación en sólo
de ácido cianhídrico por el viraje de colores de los papeles 2, 3 y 8;
en el caso del papel 2, la decoloración fue el parámetro
determinante; en el caso del papel 3, la coloración naranja por
presencia de Na2CO3 y producción de HCN y finalmente el papel
8, que experimento un viraje a verde, no totalmente azul debido a
la baja concentración presente.

 La contaminación cruzada del papel reactivo 2 no interfiere en los


resultados.

 Por lo tanto, se considera que la muestra SI contiene residuos de


HCN, ya que tres de los cuatro papeles que experimentaban la
presencia de este compuesto resultaron positivos. Se confirma la
presencia de compuestos derivados del HCN en muestra de orina.

P á g i n a 14 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM

BIBLIOGRAFÍAS

1. Flanagan R, Braithwaite R, Brow S, Widdop B, Wolff F. Basic Analytical


Toxicology. 2ed. Ginebra. International Programme on Chemical Safety.
2007.

2. García S, Giménez M. Recursos humanos e instrumentales en un


laboratorio toxicológico forense. Revista de Toxicología [Internet] 2015.
[Consultado el 15/08/2019]; vol. 22 (13). Disponible en:
http://rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/hemeroteca/vol22sup/64-139-
1-SM.pdf

3. TEODORO SABALITSCHKA: Anlisis qumico toxicolgico. Editorial Labor


S.A. 1926. Pg. 28 29.

4. RENE FABRE: Tratado de toxicóloga. Editorial Paraninfo S.A. España,


Madrid. 1976. Pg. 316

5. Facultad de ciencias exactas de la universidad nacional de la plata. 2015


www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/seminarios/parte_1/monoxido_carbono.
html 35k.

6. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas


Centro Universitario Metropolitano. Dr. Mynor Leiva. Guatemala, 12 de
junio del 2012.
www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/seminarios/parte_1/monoxido_carbono.
html.

7. Universidad peruana de medicina interna . 2017.


www.medicinainterna.com.pe/revista/revista_20_1_2007/a07v20n1.pdf2

8. Torres L. Manual de prácticas de Toxicología I [Internet] 2010 [citado el


19 de Agosto del 2018] Disponible en:
file:///C:/Users/adin/Downloads/TOXICOLOGIA.pdf

9. Centro regional de Cuyo. Manual de cultivo.


https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_reaccion_de_grignard_para_detectar_acido_cianidr.pdf

P á g i n a 15 | 16
“Ensayos preliminares en los análisis quimicostoxicológicos” UNMSM

P á g i n a 16 | 16

Das könnte Ihnen auch gefallen