Sie sind auf Seite 1von 9

Una aproximación teórica al desarrollo socio-afectivo de la infancia sicaria.

Presentado Por:

Mayra Andrea Villamil Padilla

Cód. 2017152030

Andrés Acosta

Cód. 2017152001

Presentado a:

Profesora Adriana Aponte Rivera

Universidad Pedagógica Nacional


Facultad de Educación
Licenciatura en Psicología y Pedagogía
Julio
2019
Una aproximación teórica al desarrollo socio-afectivo de la infancia sicaria.
“ Como en las formaciones tribales,
seguimos ofreciendo a los dioses el sacrificio del hombre.
Pero ahora no esperamos recompensa.
El sicario pone en evidencia nuestra sociedad:
“para conseguir billete se hace lo que sea”
. Ellos son solo la llaga, la manifestación externa de una enfermedad
que recorre todo el cuerpo social.”
-Alonso salazar -
Introducción

Hablar de la infancia sicaria y su relación directa con el desarrollo socioafectivo, supone una
tarea ardua en la cual sólo haremos una aproximación. Indagar acerca de este tema, nos
obliga a preguntarnos ¿qué es eso de la infancia? y que supone su desarrollo, pero también
¿qué condiciones sociales, ambientales, políticas, económicas, culturales, etc. son propicias
para el mismo? Debemos entender si acaso esta fragilidad corporal que pareciese existir,
también se traduce en una fragilidad afectiva, si esa protección excesiva en el discurso pero
intangible en lo real es acaso un caldo de cultivo para acciones inevitables.

La pregunta sobre las condiciones materiales de vida de la sociedad colombiana, su profunda


inequidad y la búsqueda incansable de la paz en un entramado de guerra eterna; es el
escenario que nos convoca a esta lectura documental, a esta revisión e indagación de lo que
supone nacer y crecer en estas latitudes, donde del tibio rozar del sol podemos esperar un
incendio desolador, este acercamiento lo haremos revisando amplia bibliografía al respecto
y desde diferentes perspectivas del derecho, la psicología, la economía y algunas otras
ciencias sociales que nos permitan abordar el tema y más que resolver completamente las
dudas iniciales, nos den la posibilidad de plantear nuevas preguntas, nuevas dudas, en ese
sentido, esperamos que esta revisión sea tan solo el índice de aquello que aún no hemos
escrito.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, el presente texto iniciara por dar una breve
definición de la infancia, para posteriormente analizarla a partir de un fenómeno como lo es
el sicariato concluyendo con una problematización respecto a las implicaciones del código
de infancia y adolescencia, metodológicamente se realiza una revisión documental pero al
final se propondrá el análisis de otro tipo de textos distintos a los académicos con el fin de
generar propuestas para póstumos trabajos.

Planteamiento del problema


En el contexto actual y después de la firma de los acuerdos de paz, se evidencia un
recrudecimiento de la violencia, esto como consecuencia del abandono estatal en ciertas
zonas del país y en otras el apoyo estatal para consolidar estructuras paramilitares, este
contexto se ve permeado también por dinámicas de corrupción, pobreza, marginación social,
entre otros; estos escenarios de vida afectan a toda la población colombiana y en particular a
los niños, quienes se ven inmersos en un mundo hostil y despiadado, que pareciese que abona
un terreno fértil en miseria y criminalidad, razón por la cual es pertinente plantear la
necesidad de una revisión teórica respecto a las dinámicas que se dan en la infancia
delincuente.

Si tomamos como criterio, que la infancia es la población mayoritaria en el contexto escolar


y que es necesario que desde los procesos de formación de docentes, se empiecen a revisar
esas otras infancias que por los contextos socio-culturales terminan excluidos de la escuela,
con el fin de generar procesos de reflexión en torno al deber ser de la escuela, al rol que
cumplen los educadores a nivel social y cultural, la pertinencia será un imperativo.

La violencia es un problema estructural de la sociedad colombiana, por ende es necesario


empezar a generar revisiones teóricas, históricas y contextuales. En el presente ejercicio
investigativo con el fin de delimitar el problema de la infancia delincuente se decide trabajar
la infancia sicaria en Colombia debido a las implicaciones que ha tenido esta figura delictiva
para el país, adicionalmente es pertinente revisar las particularidades en el desarrollo
socioafectivo de este infante que según (Schlenker, 2012)

“proviene de los barrios marginales latinoamericanos asesina, no solo por


necesidad económica, sino por ausencia, por vacío social. Una situación que
emana de la falta de normas educativas y sociales que sean significativas y
potenciales, capaces por un lado de dar sentido a su vida como joven y, por el
otro, de otorgar perspectivas de desarrollo para un futuro alentador a largo
plazo”.

Lo anterior permite evidenciar la necesidad de revisar la infancia sicaria en relación con el


desarrollo socioafectivo en un contexto violento, ya que este es uno de los nodos de violencia
significativos en nuestro país y en el marco de recrudecimiento de la violencia anteriormente
mencionado.
Justificación
La pregunta acerca de la violencia en colombia no es nueva, y es que ya son siglos de guerras
interminables por las más diversas razones, muchas de las cuales ni razones son. De esta
violencia estructural, la infancia no ha escapado, por el contrario se ha vuelto protagonista, y
es que si bien pareciese una población afectada es más común ahora escuchar que es ella (la
infancia) la que ejecuta robos continuos, asesinatos, extorsiones, matoneo, venta de
estupefacientes, vandalismo, pandillismo y una lista aún más larga de delitos con la que suele
asociarse en nuestros días, todo esto auspiciado o recrudecido por la Ley de infancia y
adolescencia .

Nuestro rol como futuros educadores nos convoca a preguntarnos el porqué o el cómo se
llego hasta aca, ¿que condiciones son las que configuran una infancia problemática?, ¿cuál
es la afección dentro del desarrollo socioafectivo de esta infancia, en un antes y un después?
y es que no solo buscamos indagar cuales son las razones que llevan a un infante a cometer
estos actos o a comportarse de estas maneras, además buscamos indagar qué cambia en la
persona, que nuevas representaciones sociales tiene ese individuo al haber vivido, o estar
viviendo en esa trama tan elaborada y a la vez tan primitiva como lo es la violencia.

Proponemos que esta indagación se base en algunas teorías sociales y psicológicas propias
de una revisión documental juiciosa, pero consideramos que una indagación como esta no
puede quedarse solo allí, sino nutrirse de otras perspectivas que a lo largo de la historia nos
han brindado también ideales que emulamos conciente o inconcientemente, o materiales que
presentan la misma realidad pero desde otro palco, para ello nuestra revisión documental
estará acompañada de la literatura y el cine, dos lenguajes otros, que enriquecerán este
transitar por esos callejones oscuros de la sociedad colombiana y seguir los pasos de estos
menores que cada vez son menos “inocentes”, si es que acaso esta palabra describe algún
ideal erróneo de lo que es el ser humano.

Objetivos

Objetivo general

Analizar el fenómeno de la infancia sicaria en Colombia desde la perspectiva del desarrollo


socioafectivo
Objetivos específicos

*Definir los conceptos de infancia, sicariato desde la perspectiva del desarrollo


socioafectivo.

*Interpretar las causas-efectos del fenómeno del sicariato infantil en Colombia.

Infancia e infancia sicaria ¿Influencia del contexto?

En aras de empezar a desarrollar el presente trabajo de indagación se procurará definir el


sicariato, según (Pontón, 2009) podría decirse que “en la actualidad se denomina sicario a
aquella persona que asesina por encargo a cambio de una remuneración económica” lo cual
es un fenómeno medianamente reciente todo esto debido a unas lógicas de mercado en donde
hasta la vida, hace parte de esas mercancías intercambiables por valor monetario y por una
promesa de vida que no implica el reconocimiento del otro ya que tiene como premisa el
cumplimiento de unas lógicas de consumo propias del sistema capitalista.

El sicariato fue y es en la actualidad un fenómeno económico donde se mercantiliza la


muerte, en relación a los mercados -oferta y demanda- que se desarrollan, cada uno de los
cuales encierra un tipo específico de víctima y motivación del contratante. Es un "servicio"
por encargo o delegación que carece de mediación posee una importante "mediación social",
que lleva a la pérdida del monopolio legítimo de la fuerza del Estado. Es el clásico evento de
la formación de una justicia mafiosa donde la violencia se convierte en el mecanismo de
resolución de conflictos propios de la rutina de la vida cotidiana.

El servicio es contratado para un ajuste de cuentas, justicia por propia mano o acto de
intimidación a cambio de una compensación económica previamente pactada. Se trata de un
servicio a la carta y al mejor postor que lleva a la existencia de distintos tipos de mercados
que se conforman según la cualidad de la víctima; la razón del contratante; el contexto del
evento; ; las condiciones del sicario; y, según el lugar donde se cometerá el acto.

El sicariato encierra un conjunto de relaciones sociales particulares donde operan cuatro


actores identificables, explícitos y directos, producto de una "división del trabajo" que
establece funciones entre ellos están:

1. El contratante
2. El intermediario
3. El sicario
4. La víctima

Para el caso colombiano respecto a las condiciones que propician el surgimiento de dicho
fenómeno podría decirse que alguna manera responden a “su contexto socio político
cultural”, ya que “los cárteles de la droga colombianos y mexicanos, han tenido sus maneras
peculiares de organizar su actividad delictiva, y las semejanzas que pudieran existir entre
ambos se diluyen al momento de comparar a sus sicarios (Schlenker, 2009). Lo que permitiría
ahondar respecto a estas diferencias entre sicarios mexicanos y colombianos sería lo que
menciona (Ríos, 2010): El sicario mexicano es un sujeto que generalmente es parte
permanente del cártel y de la estructura jerárquica del mismo. Si bien es cierto,también son
reclutados niños y adolescentes de las zonas marginales que pueden llegar a recibir una paga
mensual inicial relativamente baja, lo cual plantea una diferencia abismal respecto al caso
colombiano ya que debido a las condiciones de familias monoparentales y la baja calidad de
vida, propicia apoyar la idea de dinero facil y rapido que permita cumplir con las expectativas
respecto a otros niveles de vida o cumplir sueños materiales aunque ello implique despojarse
de la vida, ya que si bien de un lado se comercializa con la vida del otro, también se pone en
juego la vida propia ya que este trabajo implica riesgos enormes debido a las dinámicas de
conflicto propias de los territorios en donde el sicariato es fuerte.

En términos de la historicidad del sicariato “cabe señalar que surge en Medellín, y


posteriormente en el resto de América Latina, una nueva forma de contratación sicarial
denominada “oficinas”; estas estructuras delincuenciales se encontraban vinculadas, en un
primer momento, a los carteles de la droga cuya función consistía en el reclutamiento,
entrenamiento y oferta de los sicarios para distintos encargos, sin embargo, a causa de la
desarticulación de los cárteles de la droga, los sicarios pasaron a ofrecer sus servicios a
través de intermediarios que vendían sus actividades a los diferentes clientes que requerían
de asesinatos por encargo; de este modo, las oficinas fueron las encargadas de gestionar la
venta de la fuerza de trabajo del sicario (Osorio, 2009). Lo anteriormente mencionado es
otra de las grandes diferencias entre el sicariato mexicano y colombiano, que además a partir
de la desintegración de los carteles de droga la persona sicaria pasara a ser simplemente un
objeto que podría prestar un servicio y que en raras ocasiones podría ser parte de la jerarquía
de los mismos.

Por ello (Medina, 2006) menciona: “ el caso de Colombia los asesinatos por encargo son
cometidos por jovenes sicarios reclutados en las zonas marginales, en donde la relación
entre el sicario y el cártel es ambigua, por una parte, el sicario colombiano debe mantener
la mayor exclusividad hacia el cartel para cuando se requiera de sus servicios, no obstante,
no forma parte del mismo”.Teniendo en cuenta esto y el hecho de que según (Schlenker,
2009) el promedio de edad de los sicarios colombianos oscila entre los 9 y 12 años (Medina,
2006) podríamos acercarnos a una pregunta y es si ¿El sicariato como producto de las
dinámicas y fallas estructurales de la sociedad colombiana busca a la infancia cómo ese
elemento que permite llevar a cabo actividades delincuenciales a partir de una
despersonalización del infante que quiere simplemente consumir todo lo que su contexto le
muestra pero que le niega debido a su condición socio-cultural?

Para intentar responder esta pregunta es importante tener presente, que si bien, en un primer
momento, existió la seducción por el dinero fácil en contraposición a las pocas oportunidades
de trabajo y educación que el gobierno ofrecía, según (Osorio, 2009) “posteriormente surge
la ambición por parte de muchos jóvenes de alcanzar el prototipo del nuevo rico del barrio,
que todo lo puede tener, todo lo puede comprar y además gozar del respeto y admiración de
sus iguales”

Implicaciones a la subjetividad
Ética
Religiosidad
¿La concepción del menor en términos legales viabiliza su instrumentalización?

CONCLUSIONES

Bibliografía
Schlenker, A. (2012). Se busca: indagaciones sobre la figura del sicario. Quito:
Corporación Editora Nacional.

Luria, A.R., Leontiev, A., Vygotsky, L.S. & outros. (1991). Psicologia e pedagogia: bases
psicológicas da aprendizagem e do desenvolvimento. São Paulo: Moraes.
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Crítica.

Vygotsky, L.S. (1996). A formação social da mente: o desenvolvimento dos processos


psicológicos superiores. 5.ed. São Paulo: Martins Fontes. Vygotsky

Alba D. Skar, S. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional:


Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha, 25, pp. 115-131.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822012007000200008&script=sci_arttext

Blixen, S. (1997). El doble papel del narcotráfico en el terrorismo de estado y en la


democracia militarizada. Recuperado el 30 de noviembre de 2015.
https://www.tni.org/en/article/double-role-drug-trafficking-state-terrorismand-militarized-
democracy?content_language=es
Salazar, Alonso (2004). No nacimos pa'semilla. Medellín: Ediciones Booket.
Vallejo, Fernando (2006). La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara.

Osorio, U. (2009). Una aproximación al fenómeno de los jóvenes en el sicariato en


la ciudad de Pereira. (Tesis de grado), Universidad Tecnológica de Pereira.
Ostrosky, F. (2011). Mentes asesinas: la violencia en tu cerebro. México: Editorial
Quinto Sol.
Pontón, D. (2009). Sicariato y crimen organizado: temporalidades y espacialidades.
Uvario, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 8, 10 – 19.

Schlenker, A. (2009). Narcotráfico, narcocorridos y narconovelas: la economía política


del sicariato y su representación sonora - visual. Urvio, Revista
Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 8, 75 – 87.
Filmografía Propuesta
Cabrera, S. (Director) (1994). Águilas no cazan moscas [Película]. Colombia: FOCINE,
Caracol TV.

Calle, G. (Director) (2009). El arriero [Película]. Colombia: Coproducción Colombia-


España; Fundación Lumière / Amigos Del Cine.

Dorado, A. (Director) (2004). El Rey [Película]. Colombia: Fundación Imagen Latina,


Eurocine, C.T.P.

Gaviria, V. (Director) (1988). Rodrigo D. No futuro [Película]. Colombia: Compañía de


Fomento Cinematográfico / FOCINE / Fotoclub-76 / Producciones Tiempos Modernos.

Gaviria, V. (Director) (1998). La vendedora de rosas [Película]. Colombia: Producciones


Filmamento.
Gaviria, V. (Director) (2004). Sumas y restas [Película]. Colombia: Burn Pictures, Latin
Cinema Group, La Ducha Fría Producciones, Latino Films. A.T.P.P. Producciones.

Maillé, E. (Director) (2005). Rosario Tijeras [Película]. Colombia: Coproducción Colombia-


México-España-Brasil; Río Negro / United Angels / Dulce Compania / Fondo de Inversión
y Estímulos al Cine (FIDECINE) / Ibermedia / Maestranza Films / Moonshot Pictures.

Das könnte Ihnen auch gefallen