Sie sind auf Seite 1von 3

Danya Almeyda Cadena

Ensayo

Socialización sexual en adolescentes, influencia del contexto.

La sexualidad entendida actualmente como parte fundamental del bienestar del


individuo, es ahora unidad de análisis en referencia a las percepciones que se
manejan sobre ella dependiendo de la sociedad, el control que se ejerce sobre la
misma, lo anterior como efecto de la diferenciación cultural.

Así pues la conducta sexual es entendida principalmente como social, esto debido a
la participación de dos o más personas en consecuencia de la inclusión en sistemas
sociales, como la escuela, la sociedad, la cultura, etc. Por tanto según Sanz, A.
(2009) la conducta sexual es una conducta social que el individuo aprende y la
sociedad regula a través de distintas instancias: a través de la cultura, de la
organización concreta de la sociedad, y de la red de relaciones más cercanas, la
familia, la pareja y los iguales.

Lo anterior permite la evidenciar la influencia de los procesos de socialización en los


que está inmerso el individuo desde su nacimiento, en los cuales ciertos agentes se
encargan de mostrarle a este el repertorio de conductas que se consideran
aceptados por la comunidad, además de las maneras adecuadas de pensar; esta
socialización también se da en el área sexual, y en ella se implican los valores,
normas y roles de género que regulan las conductas sexuales del individuo.

De esta manera los agentes socializadores dan pautas más o menos normativas a
través de ideas que comparte el colectivo sobre cómo se deben establecer las
relaciones interpersonales afectivas y reproductivas, por medio de la masificación de
información en medios de comunicaciones, y desde los círculos sociales más
primarios a los más avanzados (familia e instituciones educativas, laborales etc.
Respectivamente).

Por consiguiente el adolescente interioriza una serie de patrones sociales, los cuales
hacen referencia representaciones sociales que se tienen sobre determinados
fenómenos sociales (Sanz, A. 2009), es decir que estos determinan la manera en
como el sujeto interpreta las conductas sexuales, lo que promueve que el
adolescente busque información principalmente con sus iguales, lo que genera
mayor confusión en este ámbito.

Ahora bien, ha de tenerse en consideración el ciclo vital del individuo, donde en la


etapa de la adolescencia, caracterizada por cambios físicos, psicológicos y sociales,
y de la constante búsqueda de identidad, además de estar asociada con el inicio de
las relaciones sexuales, donde el sujeto busca pertenecer a grupos sociales con los
cuales hay una relación de identificación y ante los cuales se genera la búsqueda de
información sobre sexualidad.

Lo anterior asociado a las determinaciones pautadas por el contexto sobre los roles
de género, lo que implica maneras de pensar, sentir, actuar, que diferencian lo
masculino de lo femenino, lo que permite pensar que la socialización sexual no se
da de la misma manera en hombres y mujeres, lo que trae como resultado según
Nieves, I. (2012) tendencias disimiles en las respectivas conductas.

Así pues la construcción de géneros juega un papel importante al momento de


analizar cualquier conducta llevada a cabo por un adolescente, donde el contexto
social determina que esta adecuado para las mujeres y para los hombres, un
ejemplo de ello es el uso del lenguaje, donde la terminología que elogia al género
masculino, tiene una cualidad denigrante para el femenino, como lo es la palabra
“perra y perro”.

Esto nos permite evidenciar como cosas mínimas, generan socializaciones


diferentes, y acciones diferentes desencadenadas frente a los géneros, partiendo de
la educación sexual recibida a lo largo de la vida, donde las instituciones responden
al imaginario socio-cultural, de lo que debe ser la conducta sexual en mujeres y en
hombres (Nieves, I. 2012).

Seguido a lo anterior se plantea el construccionismo social como responsable de la


formación de programas de educación sexual impartidos a adolescentes, los cuales
responden a las realidades colectivas de un grupo de personas, lo que determina las
maneras aceptadas abiertamente en relación a las conductas y pensamientos sobre
la dimensión sexual.

Partiendo del inicio de estos procesos de adquisición de la identidad sexual, se


diferencian la identidad imaginaria y la identidad simbólica planteadas por Lacan
(2001, citado por Marugán, J. 2012) quien relaciona esta última con la adquisición de
lo social, con los procesos de socialización sexual que intervienen en la formación
de la identidad del individuo.

En este orden de ideas, el ser humano nace con un determinado sexo biológico, del
cual no depende ningún tipo de decisión propia, a diferencia del sexo psicológico, el
cual está construido a partir de los agentes de socialización explicados
anteriormente y los procesos de identificación.

De esta manera el contexto social colombiano, media la vinculación sexual, por


medio de la implementación de iniciativas de prevención de enfermedades sexuales,
sexualidad sana, esclarecimiento de esta dimensión, cuyo objetivo es limitar las
problemáticas actuales en torno a este, como los embarazos no deseados, la
promiscuidad, abortos, violaciones entre otros, que son relacionados con las
decisiones que toma el individuo, como participante activo de su vida.

Sin embargo como ya se mencionó, el planteamiento de programas que prevengan


la desinformación como arma de doble filo, por un lado teniendo al adolescente a
oscuras del propio conocimiento de su dimensión sexual, y por otro como incitador a
actuar en contra de las prohibiciones establecidas, para lo cual sería fundamental
realizar estudios que delimiten las consecuentes del manejo de bombardeos de
información que reciben actualmente, además de la confusión que generan algunos
de estos medios.

Referencias Bibliográficas
Nieves, I (2012) El varón adolescente y su educación sexual: consonancias y
disonancias entre la política pública de educación sexual en las escuelas públicas
del departamento de educación y socialización sexual de varones adolescentes,
ProQuest, Puerto Rico.

Sanz, A. (2009) ¿Cómo piensan y viven los adolescentes su sexualidad? Resumen


de una memoria de investigación, ProQuest; Cuadernos de trabajo social, Vol. 22,
P.p. 277-296.

Marugán, J. (2012) La posición sexual y sus síntomas en la era de la globalización,


ProQuest, Revista de clínica contemporánea, Vol.3, N 2, Pp. 135-145.

Das könnte Ihnen auch gefallen